Romancero Nuevo y Viejo
Romancero Nuevo y Viejo
1. El romancero nuevo: se llama a los romances compuestos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII. Descollaron autores como Cervantes, Lope de Vega, Gngora y Quevedo ue renovaron grandemente su contenido tem!tico y sus recursos "ormales.
2.
Vigencia del romance: desde "ines del siglo XVII #asta casi "inales del XVIII declin esta a"icin romanceril de los poetas cultos. $ero "ue restaurada por %el&nde' Valdes, en el setecientos. (l romance go' de la predileccin de los poetas rom!nticos, como el Du ue de )ivas y *os& +orrilla, en el siglo XIX. , en el siglo XX, los m!s l-ricos .los %ac#ado, /namuno, Gerardo Diego, Garc-a Lorca, )a"ael 0l1erti, etc. #an mostrado su pre"erencia por este g&nero, eminentemente tradicional y espa2ol.
3.
El romancero viejo. Llamamos Romancero viejo al inmenso con3unto de romances ue se canta1an por los 3uglares y por el pue1lo desde mediados o "ines del siglo XIV, y a lo largo de todo el siglo XV. (s una poes-a de tradicin oral y de carcter narrativo, regida por las dos "uer'as ue rigen la poes-a popular: la conservacin y la renovacin.
1.
7.
La conservacin permite ue un te4to perdure en la memoria colectiva durante a2os 5y aun siglos6, pasando de 1oca en 1oca sin cam1ios "undamentales. 0l mismo tiempo, e4iste tam1i&n un deseo de renovar y me3orar lo ue se posee, y esto da lugar a las variaciones ue van remodelando los te4tos y cam1i!ndolos poco o muc#o. Les llamamos 8versiones del mismo romance9.
4.
Conservacin de los romances. La atencin ue, a partir del siglo XV, merece a los humanistas renacentistas la poes-a popular #a #ec#o ue se conserven numerosos romances. (stos nos #an llegado por varios caminos:
1. 2. 3.
cancioneros manuscritos, como el "amoso Cancionero musical de Palacio 5"inales del s. XV6, ue conserva las canciones de la corte de los )eyes Catlicos: contiene ;< romances. antologas impresas, como el Cancionero general recopilado por =ernando del Castillo y pu1licado en 1>11: entre sus muc#os poemas, #ay ?< romances: #u1o muc#as de estas antolog-as. romanceros, es decir, vol@menes "ormados e4clusivamente por romances, como el "amos-simo Cancionero de romances, pu1licado por el tipgra"o Martn Nucio, en 0m1eres, #acia 1>?A ue contiene 1>B romances: "ueron tam1i&n muc#os los romanceros ue se pu1licaron despu&s: El cancionero de 1550 5editado por el mismo %art-n Cucio: la Silva de Zaragoza 51>>16. Deg@n Di te!ano, 8La di"usin impresa del romancero antiguo en el siglo XVI9 "ueron >? cancioneros y romanceros con un total de 1B? ediciones. Din em1argo, (l Romancero nuevo despla'a al vie3o en el gusto del p@1lico e invade li1ros y pliegos. (l gran auge del )omancero vie3o, en lo ue se re"iere a su pu1licacin masiva, termina #acia 1><B.
4.
pliegos sueltos: eran cuadernillos de oc#o, diecis&is y #asta treinta y dos #o3as, ue se vend-an por "erias y ciudades, a muy 1a3o precio: por su "ragilidad, se #an perdido en su mayor parte: #oy se conservan slo unos doscientos cincuenta del siglo XVI, en diversas 1i1liotecas del mundo, ue los guardan como o13etos preciad-simos.
>.
la tradicin oral moderna: en e"ecto, el pue1lo continua1a #asta #ace poco a@n cantando romances: se #an recogido en la pen-nsula, en Canarias, en =ispanoam&rica, entre los 3ud-os se"ard-es repartidos a lo largo del %editerr!neo y entre los #ispanos en (stados /nidos.
5.
"rigen de los romances. Los romances "ueron originariamente "ragmentos de de un cantar de gesta ue el p@1lico #ac-a repetir al 3uglar, por ue le gusta1an especialmente, y ue luego eran cantados como poemillas autnomos. Los versos del cantar ue se "i3aron en 1E s-la1as rimando todos con una sola rima, se dividieron en versos de < s-la1as y, por tanto, con rima en los pares uedando sueltos los impares. 1. 7. %!s tarde, esos "ragmentos constituyeron un g&nero aparte y los poetas compusieron centenares de romances inventados como tales, es decir, ya no desga3ados de un cantar de gesta. Los temas se ampliaron, e #icieron su entrada en el g&nero, 3unto con los temas de las gestas antiguas 5es decir, de los siglos XII, XIII y XIV6 otros temas: #ec#os actuales de la )econ uista, asuntos novelescos, peripecias de los persona3es &picos "ranceses, y #asta asuntos puramente l-ricos, 1-1licos, religiosos, etc.
3. 6.
Fal es la tesis tradicionalista, sustentada por Ramn Men#nde$ %idal y su escuela: seg@n dic#a tesis, #a1r-a continuida entre los cantares y los romances: de a uellos se #a1r-a pasado a estos, como esla1ones de una misma cadena.
Grente a la tesis tradicionalista se #a al'ado la tesis individualista. Dostiene ue los romances "ueron creados desde un principio como g&nero independiente de los cantares de gesta. $arece ue los romances a los ue ca1e atri1uir "ec#a m!s antigua son 1. l-ricos o novelescos, no &picos. (l g&nero surgi por un acto de invencin de alg@n poeta, ue o1tuvo un &4ito "ulminante.
7. 8.
De!inicin de romance& serie inde"inida de versos octos-la1os ue riman en asonante los pares. Di los versos son de seis s-la1as, reci1e el nom1re de romancillo. 'uncin del romance&
1.
El entretenimiento. La primera y m!s importante "uncin del romance es narrar una #istoria interesante de una manera atractiva y "!cilmente comprensiva para la comunidad. $ara ue esta #istoria sea apreciada tiene ue ser veros-mil y estar "incada en la realidad: tam1i&n tiene ue tratar temas del dominio p@1lico 5incesto, adulterio, vengan'a, etc.6 o tratar de persona3es o #ec#os conocidos 5el Cid, las guerras de "rontera, la muerte del #i3o del rey, etc. 5H6 $ero el 3uglar tam1i&n inventa y muc#o desde persona3es a #ec#os. (l 3uglar, poeta al "in, 1orda so1re el ca2ama'o de la #istoria, me'cla "iccin y realidad, "alsea, uita, a2adeH
7.
La "uncin principal de los romances es el entretenimiento pero sirven tam1i&n para acompa2ar las tareas del campo o del tra1a3o en grupo, en las romer-as, en las peticiones de aguinaldo, en "iestas religiosas, como distraccin durante las "aenas dom&sticas, para entretener a los ni2os e incluso para arrullarlos.
9.
Clases de romances&
1. 2. 3.
(istricos o noticieros& se re"ieren a #ec#os contempor!neos, generalmente tratan de sucesos correspondientes al siglo XV, aun ue los #ay anteriores. /na variedad de estos son los fronterizos, ue a1ordan #istorias de la "rontera entre los reinos musulmanes y cristianos. )picos: desarrollan temas propios de las canciones de gesta. Dus protagonistas pueden ser el Cid, los in"antes de Lara, Gern!n Gon'!le'H /na variedad son los carolingios ue tienen como e3e los persona3es del ciclo de Carlomagno y )old!n. *ricos o novelescos: suelen contar #istorias de amor, y en ellos tienen las mu3eres un protagonismo "undamental. )ecogen #istorias de leyendas medievales "rancesas y tienen gran calidad literaria
10. Caractersticas del estilo de los romances& 1. Esencialidad e intensidad& se elimina todo lo secundario o super"luo para o1tener la m!4ima e4presividad. 2. Naturalidad: lengua3e sencillo y claro, ue 1usca la comunicacin con los oyentes. 3. Dramatismo: en muc#os se utili'a el di!logo, ue se me'cla con la narracin, lo ue les da gran vive'a. 4. +ntemporalidad: el uso de los tiempos ver1ales 5especialmente el uso del pret&rito imper"ecto, los #ace propios
de cual uier tiempo #istrico, y le a2ade una nota de irrealidad.
11. *enguaje de los romances& 1. *ocuciones arcaicas ue provienen de la tradicin &pica. 2. *enguaje !ormular 5propio de la composicin oral6:
1. 8All ha lo !on Rodrigo" ien oir#is lo $ue dir%&. 'ant#ngate !ios" 'aestre" 'aestre" ien se%is llegado( S%lveos" do)a *sa el" +ca alleros" ien vengades
2. 3.
;.
)ecurso de la repeticin sintctica 58Si lo haces como ueno+ser%s de ellas mu, honrado"+si lo haces como malo+ser%s de ellas ultra-ado&. y semntica. (n este caso puede re"erirse a simples pala1ras 59A en%mar" A en%marH9: 8'ercedes" el re," mercedes8. )epeticiones no te4tuales son a uellas en ue se utili'an pala1ras seme3antes, pala1ras de conceptos an!logos ue e4presan una misma idea, como 8llorando y gimiendo9: 8miedo y pavor-a9: 8ni2o y muc#ac#o9.
4.
%aralelismos en sus dos "rmulas principales: variado por sinonimia o variado por inversin:
1. 2.
>.
/!e $u# vos res" se)ora0+/de $u# vos res" mi vida0 /1u# hac#is" 2irgilios0 + /2irgilios" a$u $ue hac#is0
1. 2. 3.
E.
3odos se visten de verde+el o is4o de azul , lanco( 2ega a a-o" vega arri a Como mengua a , creca 3res hi-uelos ha a el re,5+el uno se torn ciervo"+el otro" se torn can"+el otro se torn moro"+ 4as las aguas del mar(
1. 2.
A. <.
/1u# castillos son a$u#llos0+ 6Altos son , relucan7+El Alham ra era" se)or"+, la otra la 'ez$uita+ los otros los Ali8ares" +la rados a maravilla5 +El otro es 9eneralife" +huerta $ue 4ar no tena+ el otro 3orres :erme-as"+ castillo de gran vala(
Do1riedad e impersonalidad de tono ue se mani"iesta en el uso parco de los ad3etivos y en la pre"erencia por la accin "rente a la descripcin. La mayor parte de los romances empie'an 8in media res9 sin alusin a sus antecedentes o entorno, y muc#os de ellos concluyen antes de ue la accin #aya sido llevada al t&rmino. (sto es lo ue se #a llamado 8sa1er callar a tiempo9 propio de "inales repentinos 5o truncados6.
I.