0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas
Penicilin As
Este documento describe las penicilinas, incluyendo su descubrimiento, estructura química, clasificación, mecanismo de acción, espectro antimicrobiano, mecanismos de resistencia, farmacocinética, efectos secundarios e indicaciones terapéuticas. Las penicilinas son antibióticos betalactámicos que inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana al bloquear la formación de enlaces cruzados en el peptidoglucano. Existen varios tipos de penicilinas como las
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas
Penicilin As
Este documento describe las penicilinas, incluyendo su descubrimiento, estructura química, clasificación, mecanismo de acción, espectro antimicrobiano, mecanismos de resistencia, farmacocinética, efectos secundarios e indicaciones terapéuticas. Las penicilinas son antibióticos betalactámicos que inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana al bloquear la formación de enlaces cruzados en el peptidoglucano. Existen varios tipos de penicilinas como las
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6
Dr. MSc.
Byron Nez Freile
Alexander Fleming en el ao de 1929, en el St. Mary`s Hospital de Londres des- cubre un moqqho contaminante en un cultivo de S. aureus que tiene la capaci- dad de inhibir el crecimiento de esta bac- teria, es el Penicillum notatum, y que luego de muchos aos de investigacin se lo comercializa en los Estados Unidos desde 1942, como Penicilina. Favor ver Figura 1 Estructura qumica Las penicilinas son antibiticos betalac- tmicos que se obtienen de una estruc- tura bsica, el cido 6-amino-penicilni- co, que se halla constituido por un anillo tiazlico unido a un anillo betalactmico y a una cadena lateral. Siendo las susti- tuciones de la cadena lateral, las que con- fieren las diversas particularidades de las distintas penicilinas como son: incremen- to en el espectro antibacteriano, suscepti- bilidad a las beta-lactamasas y variacin en sus propiedades farmacocinticas. Favor ver Figura 2 Las penicilinas semisintticas se obtiene de cultivos de P. chrysogenum, los que producen grandes cantidades de cido 6- amino-penicilnico, al que se agregan cadenas laterales (R) y de esta manera se desarrollan las diversas penicilinas semi- sintticas. Clasificacin Por sus caractersticas farmacolgicas, determinadas por sustituciones en la cadena lateral R, las penicilinas se divi- den en dos grupos importantes. Favor ver Tabla 1 Mecanismo de Accin Las penicilinas inhiben la sntesis de la pared celular, ya que actan bloqueando USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 29 Penicilinas Figura 1. Estructura espectroscpica y molecular de la penicilina. Figura 2. Estructura del Acido 6- aminopenicilnico la sntesis del pptidoglucano, mediante la inhibicin de transpeptidacin fuera de la membrana bateriana.Esto incluye la terminacin de los enlaces cruzados (entramado) del pptidoglucano. Las penicilinas a la vez, bloquean la actividad transpeptidasa de las PBP ( Protenas Fijadoras de Penicilinas). Por lo que requieren poblaciones bacterianas en divisin activa. Son antibiticos bacterici- das, ya que las bacterias mueren en forma de esferoplastos debido al efecto osmti- co o digeridas por enzimas autolticas. Espectro antimicrobiano El espectro antimicrobiano de las peni- cilinas es muy variable, ya que est deter- minado desde su descubrimiento, por la presencia de resistencia a las mismas; as como, con los cambios estructurales que las sucesivas modificaciones que se hacen en las cadenas laterales del cido 6-amino-penicilnico, y de esta manera USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 30 Familia Antibitico PENICILINAS NATURALES Penicilina G Sdica Penicilina G Benzatnica Penicilina G Procana Penicilina G Clemizol Penicilina V PENICILINAS SEMISINTTICAS Aminopenicilinas Ampicilina Amoxicilina Penicilinas Isoxazlicas Oxacilina Dicloxacilina Flucloxacilina* Meticilina* Nafcilina* Carboxi-penicilinas Carbenicilina* Ticarcilina* Ureidopenicilinas Piperacilina *No se comercializan en el Ecuador Tabla 1.- Clasificacin de las penicilinas. Familia Espectro Antimicrobiano Penicilinas Naturales Son sensibles los cocos Gram positivos y negativos. S. pyogenes, S. millerii; la mayor parte de S. pneumonieae. Frente a enterococos es bacteriosttico. Los estafilococos son resistentes >90%. Son sensibles los clostridios, B anthracis, L. monocitogenes, Actinomyces Propionibacterium, N. meningitidis, N. gonorrhoeae, las espiroquetas (T. pallidum, leptospiras y Borrellias). P multocida, B pertussis. Son resistente las enterobacterias, B. frgilis, Rickettsia, micoplasmas y nocardias. Similar a las penicilinas. Aumentan su espectro con los enterococos y listerias. Son resistentes los estafilococos. Son sensibles Haemophylus, salmonelas, shigelas. E coli, proteus y gardnerellas. Son resistentes P vulgaris, klebsiellas,Enterobacter, Serratias y yersinias. Activas frente a estafilococos productores de penicilinasas. Son resistentes los enterococos. No es activa frente anaerobios o bacilos Gram negativos. Activos frente a Haemophylus, salmonelas, shigelas. E coli, Son sensibles: Proteus vulgaris, acinetobacter, Serratia y B. fragilis y Pseudomonas. Klebsiella es resistente. Activa frente a cocos y bacilos gram positivos. Activas frente a la mayor parte de enterobacterias Klebsiella, Pseudomona aeruginosa, y Acinetobacter. Amino- Penicilinas Penicilinas Isoxazlicas Carboxi- Penicilinas Ureido- Penicilinas Tabla 2.- Espectro antimicrobiano de las penicilinas ampliar el espectro antimicrobiano fun- damentalmente de las penicilinas semi- sintticas. En la Tabla 2 resumimos el espectro antimicrobiano de acuerdo al grupo far- macolgico. Mecanismos de resistencia Son tres los mecanismos fundamentales de resistencia a las penicilinas. 1. Accin de las betalactamasas. Son enzimas de origen bacteriano (mediadas por genes cromosmicos o plasmdicos) que hidrolizan a las penicilinas. Se excre- tan en el espacio periplasmtico (Gram negativos) o en el medio extracelular ( Gram positivos). Mediante este mecanis- mo se explica la resistencia de los estafilococos a la penicilina, ampicilina o amoxicilina. 2. Alteracin de las PBP. Se produce mediante modificaciones o reemplazo de las Protenas Fijadoras de Penicilina que determinan una disminucin o bloqueo de la afinidad de las PBP por el betalac- tmico. Un ejemplo de este mecanismo es la resistencia de los estafilococos a las penicilinas isoxazlicas. 3. Disminucin de la permeabilidad. Se produce por disminucin de la permeabil- idad de la membrana externa por afectacin de las porinas en los bacilos gramnegativos. Farmacocintica La farmacocintica de las penicilinas es muy variada, ya que las modificacones moleculares les confieren ciertas particu- laridades dependientes de su grupo; mas a modo general tienen escaso volumen de distribucin, su eliminacin es pre- dominantemente renal asociada a un parcial metabolismo heptico. La penicilinas naturales se caracterizan por su gran inestabilidad al medio cido, por lo que no se recomiendan por va oral a excepcin de la penicilina V. Favor ver en la Tabla 3 un resumen de la farmacocintica de las penicilinas nat- urales. La penicilinas semisintticas son ms estables al medio cido gstrico, funda- mentalmente las aminopenicilinas y la dicloxacilina. Favor mirar en la Tabla 4 un resumen de sus caractersticas farma- cocinticas. Efectos Secundarios Las reacciones adversas son muy vari- adas, debido al amplio espectro de frma- cos que representan a las penicilinas. Las resumimos en la Tabla 5. Indicaciones Teraputicas Las indicaciones teraputicas las describiremos de acuerdo a su grupo far- macolgico: 1. Penicilinas Naturales a) La penicilina G mantiene hasta la actualidad su indicacin en infec- ciones severas causadas por estafilo- cocos sensible a penicilina, estrepto- cocos beta hemolticos, neumoco- cos, neiserias, y anaerobios sensibles. Gangrena gaseosa, endocarditis, neumona necrosante y de la comu- nidad, ttanos, ntrax, difteria, lep- USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 31 tospirosis, actinomicosis, botulismo, sfilis del SNC. b) La penicilina procana y clemizol son tiles en faringitis, erisipela, neu- mona comunitaria. c) La penicilina benzatnica es til en faringitis, erisipela, sfilis primaria y secundaria. d) La Penicilina V es til en faringitis e infecciones cutneas por estreptoco- cos. 2. Aminopenicilinas Son tiles en infecciones graves en combinacin con aminoglucsidos y nitroimidazoles. Son antibiticos de elec- cin en infecciones respiratorias altas y bajas, otitis media, sinusitis, tos ferina, bronquitis, neumona comunitaria. Meningitis y listeriosis. Infecciones de vas urinarias altas y bajas. Infecciones por enterococos. Se las usa como alternativa en tifoidea y leptospirosis. 3. Penicilinas isoxazlicas Tienen una excelente indicacin en el tratamiento de infecciones provocadas por cocos gram positivos sensibles, como estafilococos productores de peni- cilinasas. Se las recomienda en infec- ciones de piel y tejidos blandos. Sepsis o neumona estafiloccica. 4. Carboxipenicilinas Muy til en infecciones urinarias altas, pielonefritis. La carbenicilina se lo utiliza como una penicilina antiseudomnica de eleccin en bacterias sensibles .5. Ureidopenicilinas La piperacilina es un buen antibitico contra grmenes gram negativos como Klebsiellas y seudomonas. En nuestro medio la piperacilina se comercializa combinada con tazobactam. Interacciones Medicamentosas A pesar de la gran variedad de antibiti- cos derivados de la penicilina, son escasas las interacciones medicamentosas con otros medicamentos. El probenecid, el cido acetil saliclico, la sulfinpirazona y la indometacina inhiben la secrecin tubular renal de las penicili- nas, llegando a duplicar su vida media. Las penicilinas pueden disminuir la vida media de los aminoglucsidos en pacientes con falla renal. De la misma manera, la combinacin de una penicilina con aminoglucsidos en un mismo fras- co, produce inactivacin de ambos antibiticos. La combinacin de ampicilina con allop- urinol produce exantemas. As mismo, la ampicilina disminuye la circulacin entero-heptica de los estrgenos, al reducir en el intestino la hidrlisis bacte- riana de sus conjugados. Dosis y vas de administracin En la Tabla 6, resumimos las dosis tanto de adultos como de nios, intervalos de administracin y modificaciones a las mismas ante la presencia de insuficiencia renal o heptica de las penicilinas de mayor uso en nuestro pas. USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 32 USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 33 PENICILINAS NATURALES Antibitico Grupo Va Intervalo Dosis Penicilina G Penicilina G Benzatina Penicilina G Procana Penicilina V Adultos Nios Insuficencia Renal FG < 30 Insuficiencia Heptica Adultos Nios Insuficiencia Renal Insuficiencia Heptica Adultos Nios Insuficencia Renal FG < 10 Insuficiencia Heptica Adultos Nios Insuficiencia Renal FG < 10 Insuficiencia Heptica Insuficiencia Heptica 1000000-5000000 100000- 250000 UI/kg/da Evitarlo No realizar modificaciones 60000-2400000 UI 50000 UI/kg/dosis No realizar modificaciones No realizar modificaciones 600.000- 1200000 UI 25000-50000 UI/kg/da 600000UI No realizar modificaciones 0,5- 1 g 25-50 mg/kg/da 0,5 g No realizar modificaciones No realizar modificaciones q 4-6 q 4-6 h q 1-4 semanas q 1-4 semanas q12-q 24h q12-q 24h q24h q 6-8 h q 6-8 h q 12 h IV IV IM IM IM IM IM OR OR OR PENICILINAS SEMISINTETICAS Antibitico Grupo Va Intervalo Dosis Ampicilina Amoxicilina Oxacilina Dicloxacilina Piperacilina Adultos Nios Insuficencia Renal FG 30-50 FG10-30 FG < 10 Insuficiencia Heptica Adultos Nios Insuficencia Renal FG10-30 FG < 10 Insuficiencia Heptica Adultos Nios Insuficencia Renal Insuficiencia Heptica Adultos Nios Insuficencia Renal Insuficiencia Heptica Adultos Nios Insuficiencia Renal FG10-30 FG < 10 Insuficiencia Heptica 0,5-1g 50mg/kg/da 1-2 g 1-2 g 1 g No realizar modificaciones 0,5-1g 40mg/kg/da 0,5 g 0,5 g No realizar modificaciones 1-2g 50-100 mg/kg/da No realizar modificaciones No realizar modificaciones 0,5-1g 25-50 mg/kg/da No realizar modificaciones No realizar modificaciones 2-4g 200-300 mg/kg/da 3 g 4 g No realizar modificaciones q6-8h q6-8h q6h q8h q12h q8-12h q8-12h q12h q24h q4-6h q4-6h q6 q6 q6-8h q6-8h q8h q12h OR-IV OR-IV OR-IV OR-IV OR-IV OR-IV OR-IV OR-IV OR-IV IV IV OR OR-IV IV IV IV IV Tabla 6.- Dosis, intervalos de administracin y modofocaciones de las penicilinas natu- rales y semisintticas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bergoglio R. Antibiticos. Ed. Med. Panamericana. 1993.Buenos Aires. Argentina. Chambers H. Penicillins. En Principles and practice Infectious Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000. : 149-159 Dmaso D. Betalactaminas I. Penamas. Penicilinas. En Antibacterianos. D Dmaso. Marketing Pharm. 1990. Madrid. pag 87-134 Drobnic L., Hernndez P. Penicilinas. En Tratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997. Madrid. 167-176 Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., Sande M. The Sandford Guide to Antimicrobial Therapy. 2005. 35th Edition. Antimicrobial Therapy Inc. Juregui L. Aminopenicilinas. En Antimicrobianos: Uso teraputico en infec- tologa clnica. L Juregui. Plural Editores. La paz Bolivia 2002. 87-92 Juregui L. Penicilinas. En Antimicrobianos: Uso teraputico en infectologa clnica. L Juregui. Plural Editores. La paz Bolivia 2002. 63-71 Mensa J., Gatell J.M., Jimnez de Anta M., Prats G. Gua Antimicrobiana 2004. 14ta Edicin. Barcelona. MASSON.2004 Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16th Edit. Antimicrobial Prescribing Inc.Newton Penns. USA. 2004. Petri W. Penicilinas, cefalosporinas y otros antibiticos beta-lactmicos. En Bases Farmacolgicas de la teraputica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill. 2003 :1207-1236 Wright A. The Penicillins. Mayo Clinical Procedures. 1999;74: 290-307 USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 34