Informe Método OWAS
Informe Método OWAS
INTEGRANTES:
Katherine Mantilla
Esteban Alvear
INFORME:
MTODO OWAS
OBJETIVOS GENERAL:
-Analizar el mtodo Owas y aplicarlo en un puesto de trabajo.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
-Indagar acerca del puesto de trabajo de despacho de producto terminado en la empresa Floralp.
-Poner en prctica el mtodo Owas, para estudiar las posturas que realiza el trabajador a lo largo de la
actividad de despacho.
-Proponer mejoras para las tareas o fases en las que el riesgo sea mayor y por lo tanto la salud del
trabajador corra riesgo.
JUSTIFICACIN:
El presente trabajo ha sido elaborado mediante el anlisis del rea de despacho de producto terminado
en la empresa Floralp, donde se han evidenciado problemas de incomodidad respecto a factores fsicos
que influyen durante la realizacin de la actividad, es por ello que sern estudiados mediante el mtodo
Owas, el mismo que permitir establecer que posturas y movimientos son los que ponen en riesgo la
salud del trabajador a corto o largo plazo.
MARCO TERICO:
El principio de la ergonoma es disear el trabajo y las condiciones de trabajo para adaptarse a las
caractersticas individuales de cada trabajador. El constante aumento en la prevalencia de los trastornos
de espalda y las enfermedades musculo esquelticas ha concentrado esfuerzos para reducir la carga
perjudicial. Segn resultados en investigaciones recientes, la reduccin de la carga esttica causada por
malas posturas de trabajo es una de las principales medidas para corregir la situacin.
Posturas de trabajo del mtodo Owas
Clasificacin de las posturas y uso de la fuerza durante el trabajo La clasificacin de las posturas de
trabajo del mtodo OWAS abarca las posturas de trabajo ms comunes, y ms fcilmente identificables
para la espalda, los brazos y las piernas. Esta clasificacin consiste en cuatro posturas para la espalda,
tres posturas de brazos, y seis posturas de piernas, ms andar, el cul es un trabajo muscular dinmico
y difiere de los dems tems estticos del mtodo OWAS. El peso de las cargas manejadas o el uso de la
fuerza, se valora a su vez usando una escala de tres puntos. Cada postura de trabajo excluye las dems
posturas para dicha parte del cuerpo, y cada postura se codifica con un nmero. Cada cdigo numrico
combinado de la postura de trabajo y del uso de la fuerza, se acompaa con informacin sobre la fase
de trabajo, que tambin est codificada.
Categoras de accin de las posturas de trabajo:
Clculo de la carga postural
En el mtodo OWAS, las posturas de trabajo y las respectivas combinaciones han sido clasificadas en
cuatro categoras de accin en base a clculos especializados de la carga musculo esqueltica causada
por las posturas. Los expertos incluan mdicos, analistas del trabajo, y trabajadores. Un grupo
internacional de ergnomos, a su vez, revis el trabajo del grupo de expertos. Segn los expertos, las
proporciones relativas de horas de trabajo pasadas con la espalda, brazos y piernas en las diferentes
posturas de trabajo deben ser conocidos antes de poder ser clasificada dentro de una categora de
accin. En el caso de combinaciones de posturas de trabajo, la categora de accin para cada postura de
trabajo en particular est determinada por el porcentaje de aparicin de dicha postura en la totalidad
de posturas verificadas.
Categoras de accin:
Las categoras de accin de las posturas de trabajo y las combinaciones de posturas de trabajo son las
siguientes:
Categora de accin 1: Las posturas de trabajo y las combinaciones de posturas de trabajo de las
diferentes partes del cuerpo son normales y naturales. Su carga postural en el sistema musculo
esqueltico es normal y aceptable. Las posturas de trabajo no necesitan ser corregidas.
Categora de accin 2: La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de
trabajo puede tener un efecto perjudicial en el sistema musculo esqueltico. En el corto tiempo deben
tomarse medidas correctivas para mejorar las posturas de trabajo.
Categora de accin 3: La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de
trabajo puede tener un efecto perjudicial en el sistema musculo esqueltico. Deben tomarse medidas
correctivas para mejorar las posturas de trabajo lo antes posible.
Categora de accin 4: La carga causada por la postura de trabajo o por combinaciones de posturas de
trabajo puede tener un efecto perjudicial en el sistema musculo esqueltico. Deben tomarse medidas
correctivas para mejorar las posturas de trabajo inmediatamente.
Aplicacin del Mtodo:
Bsicamente consiste en registrar cada cierto intervalo de tiempo la posicin de espalda, brazos y
piernas, y la carga levantada o mantenida, durante un perodo representativo de cada una de las tareas
que el trabajador realiza durante su jornada laboral.
Pasos a seguir:
1. Conocer las diferentes tareas o fases realizadas en el puesto de trabajo (incluso tareas no repetidas y
descansos) y clasificarlas segn un cdigo de 2 dgitos (01, 02, 03, etc.)
2. Grabar en vdeo al trabajador durante la realizacin de las tareas que se van a analizar. De no
disponerse, pueden fotografiarse o simplemente recurrir a la observacin visual.
3. Analizando las observaciones, codificarlas de acuerdo con las posturas de espaldas, piernas, brazos y
fuerza. Completar, para cada observacin, el cdigo numrico indicado en la pgina
4. Trasladar las codificaciones a una planilla, como puede ser la siguiente:
5. Calcular las categoras de accin de 1 a 4 indicadas en la pgina anterior.
En la tabla siguiente se muestran las categoras de accin de las 252 combinaciones posibles de
posturas de las distintas partes del cuerpo, junto con el uso de la fuerza para la carga manipulada. Esta
categora de accin ha de reflejar la posibilidad de efectos lesivos sobre el sistema musculo esqueltico
del trabajador debido a la adopcin de tal postura: un mayor nivel de riesgo se traducir en una mayor
urgencia o prioridad de intervencin para ala correccin o mejora de esta postura.
En una segunda tabla, el mtodo valora la carga postural para cada una de las zonas corporales que
contempla, en funcin del porcentaje de tiempo pasado con la espalda, brazos y piernas en cada
posicin respecto al tiempo total de trabajo. La proporcin relativa de tiempo que representa cada
postura sobre toda la jornada de trabajo (o el perodo analizado), se calcula a partir de la frecuencia de
aparicin de cada postura respecto del total de posturas registradas durante el muestreo.
Teniendo en cuenta lo anterior, para cada postura individual de espalda, brazos y piernas se
determinar su porcentaje de aparicin. A medida que aumenta este porcentaje el riesgo de carga fsica
debido a posturas rgidas es mayor, indicando, como se dijo, una mayor prioridad de intervencin
ergonmica.
6. Presentacin de los resultados.
Un anlisis bsico de los resultados obtenidos debera contener:
Distribucin de las combinaciones de posturas entre las diferentes categoras de accin, indicando
frecuencia y porcentaje relativo.
Relacin de las posturas de cada zona del cuerpo, junto con su frecuencia y porcentaje de aparicin y
la categora de accin correspondiente. Resultar muy til complementar todos estos datos con
diagramas de barras o circulares que permitan mostrar en forma grfica los resultados obtenidos.
(Yolanda, 2001) (Roselia, 2001) (Mondelo Pedro, 2001)
DESARROLLO:
Empresa: Floralp S.A
Nmero de trabajadores analizados: 1
rea de trabajo: Despacho de producto terminado
Fases:
1. Coger gaveta de bodega
2. Cargar gaveta y colocarla en base de ruedas
3. Empujar base de ruedas hasta rea de pesado
4. Colocar gaveta en balanza
5. Cargar gaveta y colocarla en base de ruedas
6. Empujar base de ruedas hasta rea de despacho
7. Cargar gaveta para despacho
8. Colocar gaveta en camin
Cdigos de registro de las posturas:
Espalda Brazos Piernas Carga Fase
2 1 2 2 1
4 1 2 2 2
1 3 7 3 3
4 1 2 2 4
4 1 2 2 5
1 3 7 3 6
4 1 2 2 7
4 3 4 2 8
Categoras de riesgo:
Espalda Brazos Piernas Carga Fase Riesgo
2 1 2 2 1 2
4 1 2 2 2 2
1 3 7 3 3 2
4 1 2 2 4 2
4 1 2 2 5 2
1 3 7 3 6 2
4 1 2 2 7 2
4 3 4 2 8 4
Frecuencia Relativa:
El trabajador realiza este procedimiento 5 veces al da ya que son 5 los productos que se despachan en
la empresa.
Espalda Brazos Piernas Carga Fase Frecuencia % Frecuencia Riesgo
2 1 2 2 1 25 20.83% 2
4 1 2 2 2 25 20.83% 2
1 3 7 3 3 5 4.17% 2
4 1 2 2 4 25 20.83% 2
4 1 2 2 5 25 20.83% 2
1 3 7 3 6 5 4.17% 2
4 1 2 2 7 5 4.17% 2
4 3 4 2 8 5 4.17% 4
TOTAL 120 100%
Porcentaje de posturas en cada categora de riesgo:
Riesgo Porcentaje de Posturas
1 4.17%
2 95.83%
3 0%
4 0%
Postura ms crtica:
Espalda Brazos Piernas Cargas
Cdigo 4 3 4 2
Postura
Espalda doblada
con giro
Los dos brazos
elevados
De pie o en
cuclillas con las
dos piernas
flexionadas y el
peso equilibrado
entre ambas
Entre 10 y 20 Kg
Riesgo 4
Frecuencia 4.17%
Fase de mayor riesgo: Colocar gavetas en camin.
CONCLUSIN:
-De acuerdo a los resultados obtenidos podemos ver que la categora predominante de riesgo
encontrada es la dos que requiere medidas correctivas en un futuro cercano, es por eso que se sugiere
implementar un programa de dotacin de chalecos de proteccin de la espalda, para los momentos en
los que el trabajador realiza fuerza como son: Cargar gavetas, coger gavetas para luego colocarlas en la
balanza y cargar gavetas para subirlas al camin de despacho. Se sugiere tambin la implementacin de
una rampa para la actividad ms riesgosa que es la de riesgo cuatro, que requiere medidas correctivas
inmediatamente, con la finalidad de facilitar la subida de la gavetas en el camin pues la empresa no
cuenta con ello y esto dificulta ms el trabajo poniendo en riesgo la seguridad y salud del trabajador y el
tiempo que se emplea para ello tambin podra disminuir con la implementacin de lo sugerido y se
dara una mejor optimizacin de todos los recursos.
IMPLEMENTACIONES SUGERIDAS:
ANEXOS:
Gavetas con producto y LAY OUT:
CONTENEDOR
CUBICADORA
EMPACADORA
CINTA TRANSPORTADORA
PONER PRODUCTO EN GABETA
CINTA TRANSPORTADORA
GABETAS CON
PRODUCTO
SEMIELABORADO
PARA CUBICAR
BODEGA DE
MADURACIN
GAVETAS
ETIQUETAR
MESA DE TRABAJO
Y BALANZA
SALIDA DE
EMERGENCIA
BODEGA DE SUMINISTROS
REA DE REBANADO
REA DE EMPAQUE
OFICINA DE
CONTROL DE
UNIDADES
REA DE
EMBALAJE
NORMAS DE ASEO
PERSONAL
CUARTO FRO
DE
PRODUCTOS
TERMINADOS
Arriba
GRADAS
SEGUNDA
PLANTA
ASCENSOR
DE CARGA
FLORALP S.A
rebanadora
ESTANTERAS CON QUESOS
PARA MADURAR
BODEGA
DE
DESPACHO
SALIDA
DE
EMERGENCIA
CUARTO FRO DE
PRODUCTOS
SEMIELABORADOS
E
N
V
A
S
A
D
O
rea de
salmuera
9
10
11
13
15
17
18
19
20
21
12
14
16
Estanteras con (quesos
Dominos semielaborados)
GAVETAS Y CARTONES( APILADOS)
EMPACADORA AL VACO
DESESTERILADORA
CODIFICADORA