32-Miguel Alfonseca (1942 - 1994)
32-Miguel Alfonseca (1942 - 1994)
32-Miguel Alfonseca (1942 - 1994)
Poeta, narrador, actor teatral, bailarn clsico y publicista. Tan verstil artista no
poda sustraerse a las inquietudes polticas del momento. Por esta razn crea, junto a
Ren del Risco Bermdez, !rmando !lmnzar e "vn #arca el $rupo cultural %&l
Pu'o( que, como su nombre indica, se constitua en un )actor de luc*a para nuestro
ambiente. +s que de poetas, )ue un $rupo de narradores que deseaban introducir
en el pas las ltimas tcnicas de la narrativa continental, tomando al %boom(
latinoamericano como su $ran orientador. +i$uel !l)onseca se destaca, sin embar$o y
muy especialmente, como poeta. ,u primer libro, !rribo de la luz, dedicado %a los
mrtires del +ovimiento de -iberacin .ominicana, cados en la e/pedicin de 0121(
demuestra una ori$inalidad y una madurez poco usuales en temas tan
controvertidos, lo que )ue con)irmado lue$o en -a $uerra y los cantos, prolo$ado por
Ramn 3rancisco. !l tono 4*itmaniano une !l)onseca la contin$encia caribe'a en un
momento determinado de nuestra *istoria. ,u %5oral sombro para invasores( llam
la atencin en medio de la prisa y de los ideales atropellados de una $eneracin sin
salida que termin lue$o arrastrando su desencanto por nuestras calles y plazas.
Reple$ado en s mismo, +i$uel !l)onseca renuncia a la creacin artstica para
dedicarse a la )iloso)a *ermtica, una especie de reli$in universal que le impona
renunciamientos *umanos y un ideal de vida poco )recuente.
6ace en ,anto .omin$o el 72 de enero de 0187 y )allece en la misma ciudad el 9
de abril de 0118.
:BR!, P;B-"5!.!,<
!rribo de la luz =0192>, -a $uerra y los cantos =0199>, &l enemi$o =01?@>, "sla o
promontorio =01?2>.
5:R!- ,:+BRA: P!R! "6B!,:R&,
+orirn sin los abetos de Bermont.
+orirn sin los $randes pastos rizados por el viento,
sin los )rescos terrones de 5ali)ornia
ni la cordillera del :este,
donde el cielo es un plido patriarca en mansedumbre.
+orirn sobre una tierra que no es suya,
entre unos *ombres de distinta len$ua,
ojos di)erentes
y distinto corazn.
Porque son invasores.
.estrozan nuestros ni'os
y allan las races del planeta.
+atan nuestras madres
y el mundo $ime pateado en los ovarios.
+orirn sin la sana *arina del labrie$o
cocida en el )ue$o saludable de los rboles.
+orirn sin los cnticos de la campi'a,
sin la ronda amorosa de la escuela,
sin el jubileo de los pjaros en la ventana
cuando la edad sita el mundo lejos,
en el marco de madera tibia labrada con las manos.
+orirn sin el cedro, sin el olmo, sin el roble,
que escuc*aron el va$ido de su nacimiento.
Porque son invasores.
Porque matan al *ombre que de)iende su *eredad,
la tierra en que nacieron sus padres
y murieron,
la tierra en que nacieron sus *ijos
y morirn.
Porque vienen sin el amplio corazn de -incoln.
+orirn lejos de los $randes bosques de :re$n
donde el aire es una cancin silvestre.
+orirn sin los dulces brazos de sus ros,
sin las clidas palmas de sus madres,
sin los besos temblorosos de la amada,
sin la risa de sus *ijos.
Porque son invasores.
Porque no de)ienden su patria
sino que a$reden la nuestra.
Patria peque'a de tierra.
Patria inmensa de *ombres.
Porque vienen a enterrar
el alba que subimos con *uesos y con san$re
con plvora y con llanto
y con amor.
-! ,!6#R& C;& 3R;T&5&
6o se sabe dnde yacen muc*os
Dqu importaE
DPara qu saber un lu$ar preciso
si estn en todas partesE
&n cada terrn del campo,
en cada *oja matutina o vespertina,
en cada arroyo de lar$as piernas dulces
donde el camarn y la biejaca duermen
y son atrapados por el *ambre de los ni'os,
en cada ro de boca abierta
a los astros, a la selva y a los *ombres.
&stn en todas partes.
.esde el limo y las cenizas *an subido,
suben y *abitan la *eredad.
&stn en todas partes.
&n el pia)ar de los caballos rutinarios del monte
que llevan una sarta de sudorosas estrellas en las crines,
en las monta'as donde el aire $rita y sabe a e/terminio
en cada noc*e y cada da.
&stn en todas partes.
6os miran eternamente.
6os *ablan eternamente.
,u risa est en el viento cimarrn de las lomas.
Fablan por el a$ua que acarrean las campesinas.
Go beso sus rostros
en las )r$iles corolas salvajes
que al viento se dan como banderas.
-a yerba no puede doble$arlas<
el sol las mantiene de pie y las nutre.
Fay una )uerza e/tra'a en ellas,
como si los muertos sur$ieran por su savia
y ec*aran a travs de los colores y el aroma
su clamor al viento de *lices violentas.
Go recojo la simiente que dejaron despus de tanta
muerte.
-a saco de las miasmas escondidos,
las limpio de ceniza, limpio la quemadura,
la resta'o con mi llanto
que es el llanto de mi $eneracin,
$eneracin nacida en medio de la trampa
y la doy al viento de esta tierra oscura
para que la esparza en los surcos y $ermine
al calor de l$rimas de muc*edumbres.
6o se sabe dnde yacen muc*os.
DCu importaE
DPara qu saber un lu$ar preciso
si estn en todas partesE
&n todo punto de la isla estn *ablando siempre.
.ndonos )uerzas en la luc*a.
.ndonos valor.
.ndonos la luz que necesitamos.
Porque su san$re no muri.
,u san$re cubri las cordilleras,
las lomas,
las llanuras.
Bajaba con los ros y arroyuelos,
alcanz los villorrios miserables,
pas a los pueblos,
lle$ a las ciudades
$ritando,
$ritando,
$ritando tan )uerte
que *izo del pas un solo $rito.
,e meti en las casas,
se sent a las mesas,
se acost en las alcobas
$ritando,
$ritando,
$ritando libertad,
$ritando libertad.
6o se sabe dnde yacen muc*os.
DCu importaE
DPara qu saber un lu$ar preciso si estn
en todas partesE
&stn junto al *ombre.
Hunto al *ombre que muere,
junto al *ombre que luc*a,
junto al *ombre.
.e su san$re brot la esperanza para todos.
)ruteci la luc*a por una patria para todos.
I!y, de quien traicione la san$re
que trajo la semilla para todos.
+aldito el que traicione el sacri)icio
de los *ombres que murieron
por un )uturo luminoso,
limpio y abundante para todos.