Aprendemos La Lengua Bribri UCR
Aprendemos La Lengua Bribri UCR
Aprendemos La Lengua Bribri UCR
Crditos
ndice
Presentacin.............................................................................................................4
Introduccin..............................................................................................................5
UNIDAD 1
UNIDAD 2
Leccin
Leccin
Leccin
Leccin
4
5
6
7
UNIDAD 3
UNIDAD 4
Presentacin
Participantes
El curso est diseado para las siguientes poblaciones:
Para las personas indgenas dedicadas a la enseanza.
Para quienes deseen convertirse en difusores del bribri entre nios, nias y
adolescentes de las comunidades bribris.
Para personas no indgenas, especialmente estudiantes de secundaria y
universidad.
El equipo de produccin
Introduccin
La lengua bribri y sus hablantes
Hay en la actualidad ocho grupos indgenas en Costa Rica: los guaymes, los
borucas y los trrabas habitan en la zona sur; los bribris y los cabcares viven en
Talamanca; los maleku estn en la regin de San Carlos; descendientes de los
huetares habitan en las comunidades de Zapatn y Quitirris, en San Jos, y descendientes de los chorotegas se encuentran en Matamb, Guanacaste. Excepto
por los chorotegas, los dems grupos hablan o hablaron lenguas pertenecientes a
la familia chibcha. Otras lenguas de la misma familia se ubican en Colombia, Panam, Nicaragua y Honduras (Constenla Umaa 1985, 1989, 1991).
Los grupos bribri y cabcar, muy cercanos cultural y lingsticamente, son originarios del valle de Talamanca, en la provincia de Limn. A pesar de la prolongada
persecucin espiritual, cultural y econmica que los talamanqueos han sufrido a
lo largo de su historia, han logrado preservar sus lenguas, algunos aspectos de su
tradicional forma de vida, como las chichadas, tcnicas especficas de cultivo como
las parcelas, patrones conceptuales complejos sobre el nacimiento, la enfermedad
y la muerte, y una cantidad considerable de tradicin oral.
Los bribris que habitan en territorios indgenas son cerca de 10.000, segn el Censo
Nacional del 2000, y se hallan en el sur de Costa Rica, a ambos lados de la
cordillera de Talamanca. En el lado pacfico de la cordillera, los bribris viven en el
cantn de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, especialmente en los territorios
de Salitre y Cabagra. Este grupo est constituido por unas 3.000 personas cuyo
principal medio de subsistencia es el cultivo de frijoles, maz y pejibayes. En el
lado atlntico de la cordillera, los bribris, cerca de 7.000, se hallan en el Territorio
Indgena de Talamanca; adems de los mismos cultivos que se producen en el sur,
tienen como principales productos de comercializacin el cacao y el pltano.
Algunas fuentes para el estudio de la lengua y la cultura bribris son Gabb (1875),
Pittier (1898), Stone (1961), Constenla Umaa y Margery Pea (1978, 1979),
Bozzoli (1979), Margery Pea (1982), Jara Murillo (1993, 2004b), Garca Segura
(1994), Constenla Umaa, Elizondo Figueroa y Pereira Mora (1998), Constenla
Umaa (2006), Jara Murillo y Garca Segura (1997, 2003, 2008), entre muchas
otras que pueden consultarse en la bibliografa que se ofrece al final de este texto.
Ubicacin
de algunas
comunidades
bribris
Debido a que las lenguas indgenas de Costa Rica carecen de escritura propia, algunos profesores del Departamento de Lingstica de la Universidad de Costa Rica se
dieron a la tarea de disear alfabetos que sirvieran para preservar estas lenguas y
alfabetizar a las comunidades en su lengua materna. En este curso utilizamos bsicamente el alfabeto diseado para el bribri por los profesores Jack Wilson (1982) y
Adolfo Constenla (1992). Se ha introducido, sin embargo, una modificacin: en lugar
de indicar la nasalidad de las vocales mediante vocales subrayadas (a, e, i, o, u ), se
utiliza en este texto una tilde como la de ( ) sobre las vocales nasales, tal como
lo hiciera Pittier (y algunos otros despus de l) en sus escritos sobre esta lengua.
Vocales
El bribri tiene siete vocales orales y cinco nasales. Al igual que el espaol, cuenta con
las vocales orales: a, e, i, o, u. Las otras dos vocales orales no existen en espaol; se
trata de las vocales que escribimos: (e con diresis) y (o con diresis). La vocal
se pronuncia como un sonido intermedio entre i y e. La vocal se pronuncia como un
sonido intermedio entre u y o. Las vocales nasales, , , , , , se pronuncian como
las correspondientes orales pero dejando salir parte del aire por la nariz.
y
ye'
t
s
Orales
mdico
quin?
casa
pap
yo
Nasales
en; para
mam
olla
eso, ese
nube
s
cucaracha
caa agria
caracol
pava negra
mula del diablo (mantis religiosa)
estar (de pie)
ser
pltano
zapote
Tonos
El bribri es una lengua tonal, es decir, hace diferencias de significado segn el tono
que lleve la vocal. En el bribri de Coroma se distinguen tres tonos: alto, descendente
y bajo; en la escritura solo marcamos dos: el alto y el descendente. Las vocales sin
marca de tono tienen tono bajo.
El tono alto se marca con un acento grave, como en al nio.
El tono descendente se marca con un acento agudo, como en al trueno.
El tono bajo no se marca (como en la primera a de al y de al).
En el dialecto de Amubre se distingue un tono ms, llamado ascendente. Se representa mediante un acento circunflejo: sul malo, feo. Como aqu seguimos el
dialecto de Coroma, no utilizaremos el circunflejo; en este dialecto, el ascendente
corresponde al tono alto: sul.
Estas palabras se distinguen por el tono:
pul
pul
kap
kap
di
di
t
t
rbol ceibo
caa agria
jefe, gran seor
cintura
aquel
lquido
s
huella
Consonantes
Las consonantes p, b, m, t, n, d, r, rr, s, ch, y, , k y j se pronuncian como en espaol, pero en bribri existen adems las consonantes tch, ts, sh, pp, tt, l y ' (saltillo).
El sonido que se representa con la letra l se pronuncia en bribri como un sonido
intermedio entre l y r del espaol. El saltillo (u oclusin glotal), que representamos
con una comilla simple ( ' ), en realidad no es ningn sonido, ya que ms bien es el
resultado de cerrar las cuerdas vocales. Entenderemos lo que es un saltillo si tratamos de decir una palabra como tapa, sin pronunciar la p (ta-a). En bribri, por lo general este elemento se da en posicin final de palabra y solo se percibe si la palabra
aparece al final de un enunciado; esto quiere decir que si el saltillo va seguido de otra
palabra, no se produce.
Finalmente, el bribri tiene dos sonidos (llamados semiconsonantes) que se representan con i y w, y se pronuncian igual que la i y la u en las palabras hielo y hueco, respectivamente. Ejemplos del bribri: ie ella, l; su (posesivo); aw mdico indgena.
pp
pp k
be'
m m
t k
tt
tt k
n'
danta
di'
Talri
agua; ro
ro Sixaola (d entre vocales se pronuncia r)
kal
rr
urr
oso hormiguero
ts
tso'
s
ch
so'
mshka
ch k
tch
tch k
ye'
k k
jam'
sh
'
(saltillo
u oclusin
glotal)
a'
Diferencias dialectales
Las siguientes son las diferencias dialectales ms notables:
1. En Coroma la vocal nasal casi siempre se pronuncia . Ejemplos:
tiempo; da; lugar
camino
se dice
k en (C)
k en (A) y (S)
se dice
l en (C)
l en (A) y (S)
lluvia
se dice
k l en (C)
k l en (A) y (S)
2. En Coroma las palabras que comienzan con vocal a o con tono bajo, tienden a perder
esta vocal; algunas veces se pierde toda una slaba inicial. Ejemplos:
cuerpo
se dice
p en (C)
ap en (A) y (S),
boca
se dice
k (a veces jk ) en (C)
canasta
se dice
k (a veces jk ) en (C)
ajk en (A)
gallina
se dice
kr en (C)
10
11
Vocabulario de introduccin
n'
danta
mi mam ( = ye m)
camino
cuerpo
p'
pp k
a'
ustedes
al
aw
mdico indgena
be'
t, vos, usted;
tu, su (posesivo)
ch k
decir
eso, ese
datsi'
vestido
cucaracha; camarn
di'
agua; ro
guacal
ie'
tch'
ella, l; su (posesivo)
rajar, punzar
kal
tch k
canasta
huella
boca
t k
cortar,
golpear con algo redondo
k k
tocar
tso'
k l
lluvia
tt k
hablar; matar
kr
gallina
casa
m m
tu mam ( = be m)
olla
mam
pap
mshka
vamos!
ye'
yo; mi (posesivo)
nube
y?
quin?
12
UNIDAD 1
Tt ts
Primeras palabras
Presentacin
En esta unidad aprendemos nuestras primeras palabras en bribri. Aprendemos a saludar, preguntar
por el nombre de las personas y usar muchas otras
expresiones frecuentes. Aprendemos a identificarnos y a decir dnde vivimos. Adems, aprendemos
a formular oraciones simples con dr (ser) y tso'
(haber, estar) y a usar las palabras demostrativas.
13
Leccin 1
s be' shkn? Cmo est usted?
Descripcin: En esta leccin aprenderemos formas de saludo, despedida y cortesa, los pronombres personales y el plural de persona.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes podrn interactuar utilizando las
formas bsicas de saludo, despedida, cortesa y otras expresiones frecuentes.
Contenido: Formas de saludo, despedida, cortesa. Expresiones frecuentes. I bikil: se
(pronombres personales). Plural de persona (sufijo -pa). Prctica. Atencin. Recapitulacin. Evaluacin.
Shk k
Saludar
Ki ichkk Preguntar por el nombre
ch kt Despedirse
Hernn:
s be shk n?
Cmo est usted?
Trini:
Hernn:
Trini:
Hernn:
m be kie?
Cmo se llama usted?
Trini:
Ye kie Trini.
Yo me llamo Trini.
14
Hernn: Ye m tche.
Me voy (hasta luego).
Trini: k ke. Be shk w bla wa.
Hasta luego. Que le vaya bien!
Hernn: k ke.
Hasta luego.
Tt chke k kok ko
Expresiones frecuentes
Al encontrarse
s?
Hola (saludo corto informal).
wa
Hola (ms formal).
s be shk n?
Cmo est usted?
Cmo amaneci? (pero se usa en cualquier momento)
s be tso?
Cmo est usted?
A tulurk?
Estn (en casa)? (al llegar a una casa)
s be kw tch ke? Cmo est pasando (el tiempo)?
[Respuestas: Bua. Bien. / Bua. Muy bien. (- : sufijo intensificador)]
Al irse
Mshka.
Vamos.
Ye m tche.
Hasta luego / adis (literalmente: yo me voy ya).
k ke ( k ke).
Hasta luego / est bien / de acuerdo.
Se sw ppa.
Nos vemos.
Be shk w bla wa. Que le vaya bien (lit: camine con los ojos).
Expresiones de cortesa
W st / w stla.
W st w st.
K r w s.
Ye r ba tsirw.
Ye ts n bua.
15
I bikil: se
Pronombres personales
kl
uno, singular
tse
varios, plural
ye
yo
se
sa
nosotros (inclusivo)
nosotros (exclusivo)
be
vos / t / usted
ie
l, ella
iepa
ustedes
ellos, ellas
Se tse: -pa
P personas
se kl una persona
alkl
mujer
alklpa
mujeres
w m
hombre
hombres
al
hijo(a), nio(a)
w pa
alralar
bsi
kab
muchacha
aw
(plural irregular)
hijos, nios
muchachas
muchacho
bsipa
kab pa
mdico
awpa
mdicos
muchachos
El sustantivo
16
ppa
personas, gente
(en Coroma)
(en Amubre y Salitre)
Los sustantivos que se refieren a plantas, animales y cosas tienen la misma forma
en singular y plural. Para indicar el plural de cosas y animales se puede usar algn
adjetivo que indique cantidad, por ejemplo la palabra tse varios. Note que el adjetivo va despus del sustantivo:
yi plantas, animales, cosas
kl
rbol
kl (tse)
(varios) rboles
nm
tigre
nm (tse)
(varios) tigres
olla
(tse)
(varias) ollas
Prctica:
I. Cmo se dice en bribri...?
1. Yo me llamo
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
4. Nos vemos!
_________________________________________
5. De acuerdo.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
17
wa!
s be shk n?
B:
Ye shkn bua.
s be kw tch ke?
A:
Bua, w stla.
B:
K r w s!
A:
Ye r ba tsirw,
m be kie?
B:
Ye kie ___________.
En be?
A:
Ye kie _________.
B:
k ke; ye m tche.
A:
k ke; se sw ppa.
B:
A:
k ke.
Atencin:
m be kie?
s be shk n?
Recuerde que la palabra k ke, que significa hasta luego y de acuerdo, lleva dos
tonos altos en las primeras dos vocales.
18
Recapitulacin:
Tt chke k kok ko
Expresiones frecuentes
Shk k
Ki ichkk
ch kt
s?
wa
s be shkn?
s be tso?
A tulurk?
s be kw tch ke?
Bua. Bua.
Mshka.
Ye m tche.
k ke!
Se sw ppa.
Be shk w bla wa.
W st / w stla.
W st w st.
K r w s.
Ye r ba tsirw.
Ye ts n bua.
Saludar
Preguntar por el nombre
Despedirse
Hola (saludo corto informal).
Hola (ms formal).
Cmo amaneci? (se usa en cualquier momento)
Cmo est usted?
Estn (en casa)? (al llegar a una casa)
Cmo est pasando (el tiempo)?
Bien. Muy bien. (- : sufijo intensificador)
Vamos.
Hasta luego / adis (lit: yo me-voy ya).
Hasta luego / est bien / de acuerdo.
Nos vemos.
Que le vaya bien (lit: camine con los ojos).
Gracias. (-la : sufijo diminutivo)
Gracias.
De nada (lit: no pero cmo).
Disculpe (yo te molesto).
Felicidades / te felicito (me siento bien).
i bikil: se
pronombres personales
kl
ye
be
ie
tse
se
sa
a
iepa
gente, personas
uno, singular
yo
vos / t / usted
l, ella
varios, plural
nosotros (inclusivo)
nosotros (exclusivo)
ustedes
ellos, ellas
alkl
w m
w pa
al
alralar
bsi
kab
aw
mujer
hombre
hombres
hijo/a), nio (a)
hijos, nios
muchacha
muchacho
mdico
yi
cosas
kl rbol
nm tigre
olla
19
Evaluacin:
I. Llene los espacios en blanco utilizando
expresiones adecuadas.
Expresiones para los espacios:
(a) s be tso?
Cmo est?
(b) s be?
Cmo est?
B:______________________, en be?
Ye kie ...
Me llamo ...
A:__________________.
k ke.
Hasta luego.
Se swppa.
Nos vemos.
Mshka.
Vamos.
A:______________________.
W st
Gracias.
A: Ye m tche.
_________________________________________
2. A tulurk?
_________________________________________
3. s be shk n?
_________________________________________
4. Ye r ba tsirw.
_________________________________________
5. W stla!
_________________________________________
6. K r w s!
_________________________________________
7. Ye ts n bua.
_________________________________________
8. m alkl kie?
_________________________________________
9. m w m kie?
_________________________________________
_________________________________________
20
significa:
su plural es:
1. kl
_________________
_________________
2. aw
_________________
_________________
3. al
_________________
_________________
4. bsi
_________________
_________________
5. nm
_________________
_________________
6. p
_________________
_________________
7. w m
_________________
_________________
8. kab
_________________
_________________
9.
_________________
_________________
10. ie
________________
_________________
21
Leccin 2
Y be' dr? Quin es usted?
Descripcin: En esta leccin estudiaremos la oracin copulativa afirmativa, negativa e interrogativa; introducimos los pronombres demostrativos y ampliamos las capacidades de dilogo
aprendiendo nuevas expresiones frecuentes en la interaccin cotidiana. Adems empezamos
a desarrollar mayor capacidad de lectura.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes habrn ganado ms confianza para involucrarse en la interaccin y habrn iniciado la capacidad de leer textos.
Contenido: La cpula dr (ser). Oracin copulativa afirmativa, negativa e interrogativa. Las
expresiones t (s) y (no). I bikil: tt kchok (pronombres demostrativos). W be srk?
(Dnde vive usted?). I rs (Lea): Ye m dr stm (Mi mam es stm). Prctica.
Atencin. Recapitulacin. Evaluacin.
Dr
Ser
A:
Y be dr?
Quin es usted?
Be dr Trini?
Usted es Trini?
B:
T en
Ye dr Trini.
Yo soy Trini.
T , ye dr Trini.
S, yo soy Trini.
, ye k dr Trini.
No, yo no soy Trini.
A: Be dr Ana?
B1: T, ye dr Ana
m, ye dr Ana.
S, soy Ana.
S y No
t
m
k
22
s (ms formal)
s (ms informal)
no (negacin independiente)
no (negacin oracional)
I bikil: tt kchok
Pronombres demostrativos
i
kl i
kr i
kl s
kr s
d
este rbol
esta gallina
ese rbol
esa gallina
aquellos pjaros
W be s rke?
ym pariente
23
I rts :
Lea
Ye m dr stm
Mi mam es stm
Stm
Prctica:
I. Llene los espacios en blanco
de manera adecuada.
1. wa. Ye kie _______________________.
2. Ye s rke _________________________.
3. Ye y kie _________________________.
4. Ye m kie _________________________.
5. Iepa s rke ________________________.
6. Ye ympa s rke ___________________.
24
B1: m, ye dr Bachi.
B2: T , ye dr Bachi.
B3: , ye k dr Bachi.
Y a dr?
Quines son ustedes?
Sa dr yaw kblapa.
Nosotros (excl.) somos estudiantes.
Y be dr?
Quin es usted?
Ye dr __________________.
Yo soy __________________.
Y ie dr?
Quin es l?
Ie dr Al.
l es Al.
Y sa dr?
Quines somos nosotros (excl.)?
A dr se yaw kblapa.
Ustedes son los profesores.
I dr ?
Qu es esto?
I dr kr.
____________________.
25
S dr kl.
S dr ?
Eso es un rbol.
_____________________?
S dr kl.
______________________.
' dr ?
______________________?
' dr d.
________________________.
Alklpa e'
aquellas mujeres
(que no estn presentes)
E' dr y?
____________________?
E' dr alklpa.
______________________.
26
Atencin:
Observe el orden de los elementos en la oracin copulativa. El complemento
nominal puede aparecer al principio o al final de la oracin, pero siempre debe respetarse el orden sujeto + cpula:
Y be dr? = Be dr y?
Quin es usted?
Ye dr Trini = Trini ye dr.
Yo soy Trini.
La cpula dr por lo general se reduce, pronuncindose r o r, pero si est al
final de la oracin, solo se puede pronunciar dr:
Ye dr Trini = Ye r Trini = Ye r Trini = Trini ye dr.
La cpula dr es invariable y puede expresar presente o pasado:
Ii t ye dr yaw kbla.
y?
quin?
Y be dr?
Be dr y?
Quin es ud.?
i dr?
I dr ?
Qu es esto?
qu?
s? cmo?
m? cmo?
t
s (ms formal)
no
m s (ms informal)
k
no
aes
tambin
en
y
r
pero
i i t
o
o
27
Recapitulacin:
Y be dr? / Be dr y?
i dr? / I dr ?
s be shk n?
m be kie?
W be s rke?
Quin es ud.?
Qu es esto?
Cmo est usted?
Cmo se llama usted?
Dnde vive usted?
kl
rbol
d
pjaro
nm
tigre
yaw kbla estudiante
se yaw kbla profesor(a)
ym
pariente
ympa
familia, parientes
s
piedras curativas
del mdico
stm
seora que se encarga de cuidar las piedras curativas del mdico.
28
?
w ?
ii t
t
m
k
aes
en
r
o
ni
dr
ser (cpula)
y ... dr?quin es ...?
s nk vivir
s rke
vivo, vive(n)
k s rk no vivo, no vive(n)
qu?
dnde?
antes
s (ms formal)
s (ms informal)
no (negacin independiente)
no (negacin oracional)
tambin
y
pero
o (del espaol)
ni (del espaol)
Evaluacin:
_____________________________________
2. k ke.
_____________________________________
3. s be shk n?
_____________________________________
4. Ye m tche.
_____________________________________
5. m be kie?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. Esto es un tigre.
_____________________________________
_____________________________________
4. Ese es un nio.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
29
Leccin 3
Trini tso' Al t. Trini est con Al.
Descripcin: En esta leccin estudiaremos la funcin de los pronombres como determinantes posesivos y el orden de los elementos en la frase posesiva. Introducimos el verbo tso (haber,
estar) y con l, la oracin existencial y estativa. Tambin estudiaremos la posposicin (el equivalente a la preposicin en espaol) y la frase posposicional. Finalmente, completamos el
estudio de los demostrativos.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes sern capaces de producir estructuras ms
complejas de la frase nominal y la oracin mediante el aprendizaje de las frases posesivas y
posposicionales.
Contenido: I bikili k (ms sobre los pronombres): posesivos. Y icha? (de quin?). Frase
posesiva. Posesin inalienable. I y k (posposicin). El verbo existencial y estativo tso (haber, estar). Oraciones con frase posposicional. Tt kchok k (ms sobre los demostrativos).
Prctica. Atencin. Recapitulacin. Evaluacin.
I bikil k
ye
be
ie
se
sa
a
iepa
mi casa
tu casa, su casa (de Ud.)
su casa (de l, de ella)
nuestra casa (incluyendo al interlocutor)
nuestra casa (excluyendo al interlocutor)
su casa (de ustedes)
su casa (de ellos, de ellas)
Y icha?
De quin?
Adems del uso de los pronombres como posesivos, se puede expresar posesin
mediante la palabra icha. La frase compuesta de pronombre + icha equivale al pronombre posesivo mo(a), tuyo(a), etc.:
30
I dr ye icha.
Esto es mo.
Kr s dr a icha.
Esa gallina es de ustedes.
Frase posesiva
As como el pronombre va antes del sustantivo cuando expresa posesin, como en:
ye y mi pap, el poseedor siempre va antes del objeto posedo; es decir, el orden
en la frase posesiva es poseedor + objeto posedo:
Sib y
Anastasia
wke
awpa sku
ye y skmkl
el padre de Sib
la casa de Anastasia
la olla de la viejita
la chcara (o bolsito) de los mdicos
la cerbatana de mi pap
Posesin inalienable
Existen en bribri ciertos sustantivos que siempre deben llevar la indicacin de su poseedor; se trata de palabras referidas a partes del cuerpo, partes de cosas, materia,
plantas, etc.:
sku k
diente de ratn
k chi chak carne de cerdo
kl tk
pedazo de madera
31
I y k
La posposicin
Las palabras que en espaol se llaman preposiciones, en bribri se llaman posposiciones, porque en lugar de ir antes del sustantivo, como en espaol, van despus de l:
espaol:
preposicin + sustantivo
en la casa
para Trini
sobre la rama
bribri:
sustantivo + posposicin
=
=
=
Trini
klula k
k
tsk
t
wa
w rk
jk
mk
m(k)
(s)ka
k k()
icha
Tso
Estar; haber
El verbo tso bsicamente significa 'haber'; pero tambin es una manera general
de decir 'estar'. Pronto veremos que hay en bribri muchas otras maneras de expresar
estados. En el siguiente ejemplo, tso puede tener cualquiera de los dos signficados:
P tso .
La gente est en la casa.
Hay gente en la casa
32
para
en; dentro de
w rk frente a
mk a la par de
m(k) de (ablativo)
ska hasta
ska en casa de
ska durante
t con
E k k. Por eso.
k k por (causal)
icha de (posesin)
Tt kchok k
i
s
e
esto
eso
aquello (que se escucha pero no se ve)
aquello (que no est presente)
33
AQUEL
cuando el objeto est
no muy lejos
del hablante
bastante lejos
del hablante
ms arriba
del nivel de la vista del hablante
al mismo nivel
de la vista del hablante
di
di
ms abajo
del nivel de la vista del hablante
Ejemplos:
kl w
m a
aquellas nubes (arriba y
bastante lejos)
tswak di
d a
di di
aquel ro
(abajo y bastante lejos)
34
Prctica:
k i alklpa
1 2
3
4
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
35
Atencin:
Los pronombres se pronuncian con saltillo solo cuando estn al final de una expresin, por ejemplo en el saludo s be? (cmo (est) usted?); pero cuando van
seguidos de otra palabra, se reducen. Adems, cuando ye y be preceden sonidos
nasales, tambin se nasalizan. Ejemplos:
Forma completa
del pronombre
Formas reducidas
/ nasalizadas
ye y
ye m
ya y
mi padre
mi madre
be m
be k
m m
tu madre
ba k
tu lugar
ie
su olla
se , se k (incl.)
sa , se k (excl.)
sa , s k
nuestra casa,
nuestro lugar
iepa ympa
i ympa
36
Recapitulacin:
yi
yiwak
d
nm
s
k chi
sku
tswak
chchi
wm
animales
pjaro
tigre (felinos en general)
cucaracha; camarn
cerdo
ratn
hormiga
perro
mono congo
sh
klula
kl
chm
skmkl
sku
s
m
k
(i) kal
(i) jku
(i) tk
(i) ku
(i) k
(i) chak
cosas
limn, ctrico
rama
rbol, madera
banano
cerbatana
chcara, bolsito
piedritas curativas
nube
lugar
(pos) pata, pie, tallo
(pos) piel
(pos) pedazo, trozo
(pos) planta
(pos) diente
(pos) carne
tt kchok demostrativos
i
s
e
a
a
w
w
di
di
37
(i) ym
(i) y
(i) m
wke
al
alkl
w m
aw
stm
personas
pariente, amigo(a),
compaero(a)
padre
madre
abuela, anciana
hijo(a), nio(a )
(plural: alaralar)
mujer, esposa
hombre, marido
(plural: w pa)
mdico indgena
encargada de s
I dr Trini .
D tso klula k.
D tso .
Ye tso Al t.
Al in bola wa.
Klula tso tsk.
W m tso w rk.
Chchi tr l jk.
Al dur Hernn mk.
Wm ar klula mk.
sh ar i kal mk.
Ye mke ska
Ye tso Limn si i ska.
K l tso daws ska
Trini tso Hernn ska.
Di tso t k l k k.
k k?
E k k.
Sku s dr aw icha.
38
i y k posposiciones
para; en, dentro de
k
en; sobre, encima de
t
con (animado)
wa con (inanimado, cosas)
tsk sobre (sin contacto)
w rk frente a
jk al borde de
mk a la par de
m(k) de (ablativo)
ska durante, hasta, en casa de
k k por (causal)
icha de (posesin)
Evaluacin:
I. m i ch bribri wa...?
Cmo se dice en bribri...?
1. Esta es mi mam.
______________________________
2. Este es mi pap.
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________.
______________________________
(la mujer est bastante lejos pero a la misma altura de la vista del hablante)
39
40
UNIDAD 2
Brbripa en i tt k
41
Leccin 4
Ye' tso' ' yawk bribri wa.
Estoy estudiando bribri.
Descripcin: En esta leccin aprenderemos algunos gentilicios y ms expresiones fre-
cuentes, entre ellas, una forma verbal para expresar deseo. Estudiamos el verbo tso
(haber, estar) como auxiliar de presente progresivo, su plural y su forma negativa.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes habrn aumentado su caudal de
(querer (hacer algo)). Tso como auxiliar de presente progresivo. Tsorak (plural de
tso). K k (no haber, no estar). Prctica. Recapitulacin. Evaluacin.
I rs :
Lea
wk
Gentilicios
s be shk n? Ye dr Al. Ye r brbriwak, S baliwak ditsw. A dr yaw kblapa?
Bua; ye dr se tt kchkbla. Ye s rke San Jos, r ye dr kolmwak, Talamanca. Ye ts n bua a kmk brbri tt wa yawk.
Observe cmo se dice: Estoy contento de ayudarles a estudiar bribri:
Ye ts n bua
me siento feliz
a kmk
de ayudar a uds.
El Clan S baliwak
brbri tt wa
yawk.
con la lengua bribri a formarse
42
Tt chke k ko k ko
Expresiones frecuentes
A:
B:
wmbalk be tso?
Ye tso yawk bribri wa.
Qu ests haciendo?(informal) Estoy estudiando bribri.
k be tso?
Qu ests haciendo?(formal)
B:
A:
Ye kn tsr.
Mshka tsuru yk.
Esperame un momento.
Vamos a tomar cacao.
Mshka balo yk
chicha
Yer ba tsirw.
Ye kwt m kmk.
Ye daw balw.
Tengo hambre.
Mshka chkk
Vamos a comer.
Ye r sn.
Tengo sed.
Mshka di yk.
Vamos a tomar agua.
k ke, ba y
Bueno, vaya.
yaw
Aprenda
-k
querer ir
La terminacin -k en el verbo sirve para expresar deseo:
Ye kapkw. Tengo sueo
(lit: quiero dormir, de kap kw dormir)
Ye shkk rik. Tengo ganas de ir al bao
(lit: quiero ir afuera), de shkk caminar, ir)
43
Tso
Sa tso dawie.
Estamos enfermos.
tso klula k?
Qu hay en la rama?
Klula k d tso.
En la rama hay pjaros.
As como en espaol el verbo estar sirve para formar el presente progresivo (estar
haciendo algo), en bribri el verbo tso cumple esa misma funcin. Pero observe que
en bribri el orden de las palabras es diferente al de espaol: si el verbo principal tiene
objeto directo, este debe ir antes del verbo principal:
wmbalk be tso?
Qu ests haciendo?
k awpa tso?
Qu estn haciendo los mdicos ?
Awpa tso ts k.
Los mdicos estn cantando.
(no hay objeto directo)
Tsorak
Plural de tso
Cuando el pronombre iepa ellos se contrae en i, el verbo tso adquiere el sufijo de
plural -rak.
Iepa tso ts k. = I tsorak ts k.
W y riapa tso?
I tsorak k m.
Dnde estn los cazadores?
Ellos estn lejos.
W y riapa tso et?
I tsorak k m.
Dnde estaban los cazadores?
Ellos estaban lejos.
Note que la palabra eta entonces se puede usar con tso para indicar pasado
imperfectivo.
44
K k
No estar, no haber
En la oracin negativa, el verbo tso cambia a k, y debe incluirse la negacin oracional k .
Sa k k dawie.
Klula k d k k.
Awpa k k ts k.
Y ria k k k m.
Y ria k k k m et.
Awpa k k ts k. = K awpa k ts k.
Y ria k k k m. = K y ria k k m.
Prctica:
I t :
Responda:
wmbalk i tso'rak?
W m tso' kn balk.
______________________________.
__________________________.
45
_______________________________.
(' yawk estudiar
yawk estudiar en conjunto)
5. Iepa tso wmbalk?
______________________________.
(tnk correr)
_____________________________.
(kpkk conversar)
6. Ie tso wmbalk?
_____________________________.
( nk descansar)
7. wmbalk i tsorak?
8. Ie tso wmbalk?
______________________________.
(tsk cantar)
______________________________.
(shikalk barrer)
______________________________.
(kpi yk tomar caf)
46
______________________________.
(in k bola wa jugar con bola)
Recapitulacin:
wmbalk
hacer (en general, menos formal)
k
hacer (en general, ms formal)
yawk
estudiar, aprender, formarse
yawk
estudiar (en conjunto)
yk
beber
kmk
ayudar
knk
esperar
tsirk
molestar
chkk
comer (en general)
kap kw
dormir
kapkw
querer dormir, tener sueo
shkk
caminar, ir
shkk
querer ir
shkk rik
ir al bao (lit.: ir afuera)
rtsk
leer
ts k
cantar (intr.); escuchar (tr.)
kn balk
trabajar
kpkk
conversar
tnk
correr
nk
descansar
kal tk
bailar
shikalk
barrer
(kpi) yk
tomar (caf)
(y jku) rtsk
leer (un libro)
in k (bola wa)
jugar (con bola)
wk
brbriwak
kabkirwak
kolmwak
ambaliwak
sanjoswak
cartagowak
S baliwak
gentilicio
(lit.: qu grupo?)
bribri (de balbali
terreno ondulado)
cabcar
coromeo(a),
de Coroma
amubreo(a)
josefino(a)
cartagins(a)
nombre de clan
(de s helecho
y bal zanja)
ditsw
kchkbla
y ria
(i) w kir
tt
tsuru
clan
(de dits semilla)
consultor,
(de kchk sealar)
cazador
cabeza
palabra(s), idioma
(de ttk hablar)
cacao, chocolate
daw bal w
r snk
baknk
shtrnk
ts nk
dal nk
tener hambre
(lit.: (estar)
enfermo por hambre)
tener sed (lit: secarse
el hgado)
tener pereza
vagabundear
estar cansado
sentirse
doler, sufrir
balo
di
y jku
tso
estar, haber
i tsorak ellos estn
(= iepa tso)
k k
no estar,
no haber
kwt tener que,
deber
(hacer algo)
mshka vamos
ba yshka vyase
ba y vaya
chicha
agua, ro
libro
tsr
dawie
rik
k m
et
pequeo,
un ratito
enfermo
afuera
lejos
entonces
47
Evaluacin:
I. I t - Responda:
1. Alralar tso kpkk?
, alralar k k ________________.
I tsorak _______________________.
Ie tso _______________________.
6. P tso shikalk?
, k iepa ___________ shikalk.
Ie tso _______________________.
I tsorak _______________________.
48
I tsorak _______________________.
9. Al tso kn balk?
, al _______________________.
Al tso ________________________.
W m s tso ______________________.
9. Esperame un momento.
________________________________
10. Vamos a jugar bola.
________________________________
11. Lo siento, tengo que estudiar.
________________________________
12. Qu ests haciendo?
________________________________
13. Estoy trabajando.
________________________________
14. Tengo sueo!
________________________________
15. Bueno, vamos a dormir.
________________________________
49
Leccin 5
P' t di' sw ke. La gente seca el ro.
Descripcin: Comenzamos esta leccin con un dilogo acerca de la actividad tradicional conocida como la seca del ro. A partir de este dilogo, abordamos el tema de la conjugacin verbal,
que en bribri se relaciona estrechamente con la distincin entre oracin transitiva y oracin
intransitiva.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes habrn aprendido los elementos bsicos del
sistema verbal y la estructura de la oracin transitiva, con lo cual sern capaces de producir
enunciados ms complejos.
Contenido: Kpkk (Dilogo): Di kat k (La seca del ro). I w kie (infinitivo verbal): presente progresivo y modo obligativo. Infinitivo de finalidad. yi w (aspecto imperfectivo). Conjugaciones oral y nasal de verbos transitivos e intransitivos. Sistema de casos ergativo-absolutivo:
t (posposicin de ergativo). Prctica. Atencin. Recapitulacin. Evaluacin.
Kpkk:
Dilogo
Di kat k
La seca del ro
Bachi:
Em bul t di sw kn n?
Al:
T , bul t se n.
Bachi:
kn w ke se t ?
Al:
50
Be mke?
Vas a ir?
Bachi: Ye t ye d. En dibat, kn w ke be t?
Al: Br ! kn wk be n ?
Al:
sustantivos
i w kie
verbos en infinitivo
k kchok
adverbios de tiempo
tt sk
otras expresiones
kn
trabajo
kn k
hacer
mk?
cundo?
ye t
creo que...
(lit.: para m entonces)
nm
pez, pescado
sk
secar (s 'seco')
bul
maana
br
no s (lit.: talvez qu)
bat
punta, ltimo
nk
terminar
t
entonces
be n
lit: en tu hgado
dipkicha
barbasco
sht k
recoger, escribir
hoy
k r
presa
yul k
buscar
tsl
en la tarde
kat k
comer (animales y
vegetales duros)
n we
en la noche
mk
ir
bulm
en la maana
d k
llegar
(d: imperfectivo)
ku ska
despus
dibat
al medioda
51
m i ch hacer?
I w kie
Ye tso nm shtk.
el modo de obligacin:
(con kwt deber,
tener que)
52
Infinitivo de finalidad
El infinitivo cambia cuando sirve para expresar la finalidad de alguna cosa o evento.
El cambio consiste en que la vocal final se convierte en -o (si es -) o en - (si es -)
(con tono descendente si el verbo es de una slaba). En el dilogo de esta leccin
vimos un ejemplo:
Se mke
nosotros vamos
dipkicha ppk
nm ttk.
Tambin tenemos un ejemplo en la expresin que usamos para referirnos a los demostrativos:
yi w
Verbo en imperfectivo
El verbo bribri se conjuga de acuerdo con la categora de aspecto y distingue entre
aspecto perfectivo, que enfatiza en el trmino del evento (como en espaol hizo),
y aspecto imperfectivo, que expresa eventos no acabados o durativos (como en
espaol hace y haca). Ms adelante estudiaremos el perfectivo; por ahora veremos
el imperfectivo, que es la forma en que aparece el verbo kn w ke en el dilogo de
esta leccin.
La forma simple del imperfectivo, esto es, cuando no lleva el sufijo -ke, se utiliza por
ejemplo para describir cmo se realiza un evento:
Aw e ts bua. Aquel mdico canta / cantaba muy bien.
Se refiere a eventos presentes o pasados cuando no se requiere indicar el tiempo
especfico en que se llevan a cabo. Tambin se utiliza en preguntas cuando el evento
se ubica estrictamente en el presente:
Be' t sw ? Ves la casa?
A: kn w be t? Qu haces?
B: Ye chk .
53
A la forma imperfectiva simple se suele unir el sufijo -ke (en oracin afirmativa) o -k
(en oracin negativa). Esta forma imperfectiva se usa para expresar eventos ubicados
en un futuro muy prximo y tambin para expresar eventos habituales.
Aw ts ke.
(i) k
(i) kat k
chk k
comer en general
transitivo o
intransitivo
transitivo:
siempre tiene
objeto directo
transitivo:
siempre tiene
objeto directo
intransitivo: nunca
tiene objeto directo
oral o nasal
nasal
oral
oral
COMER
significa
Con (i) queremos indicar que estos verbos siempre tienen objeto directo y que este
se coloca antes del verbo; recordemos que i es la forma reducida del pronombre ie
de tercera persona y se puede entender como algo: i k 'comer algo'.
Veamos ahora cmo se forma el imperfectivo a partir del infinitivo, segn el verbo sea
transitivo o intransitivo, y oral o nasal. En todos los casos, primero eliminamos la -k
de infinitivo. Luego aplicamos la regla correspondiente a cada caso:
Si el verbo es transitivo oral, cambiamos la - por -.
Si el verbo es transitivo nasal, cambiamos la - por -.
Si el verbo es intransitivo oral, simplemente dejamos la vocal con tono alto - .
Si el verbo es intransitivo nasal, simplemente dejamos la vocal con tono alto -.
54
Infinitivo
Imperfectivo
Transitivo Oral
Vocal : -
(i) y k
beber(lo)
(i) y
(i) yke
Transitivo Nasal
Vocal: -
(i) k
comer(lo)
(i)
(i) ke
Intransitivo Oral
Vocal: -
ts k
cantar
ts
ts ke
canta, cantaba
va a cantar, suele cantar
Intransitivo Nasal
Vocal: -
in k
jugar
in
in ke
juega, jugaba
va a jugar, suele jugar
Hay un grupo de verbos transitivos nasales que tienen una vocal delante de la terminacin -k. Para conjugar estos verbos en imperfectivo, se inserta una -w- entre la
raz y la terminacin - (note que el verbo k 'hacer' tambin entra en este grupo). Ya
hemos visto algunos de estos verbos y sus formas imperfectivas:
Verbos
transitivos
nasales
que tienen vocal
antes de la
terminacin -k
Infinitivo
Imperfectivo
(i) k
hacer(lo) (general)
(i) w
(lo) hace
(i) kn k
hacer(lo) (concreto)
(i) kn w
(lo) hace
(i) s k
ver(lo)
(i) sw
(lo) ve
(i) mk
repetir(lo), practicar(lo)
(i) mw
(lo) repite, (lo) practica
(i) shk k
saludar(lo), despertar(lo)
(i) shk w
(lo) saluda, (lo) despierta
(i) tsirk
molestar(lo)
(i) tsirw
(lo) molesta
55
Be t kn w ? =
ABS V
usted qu hace
56
qu hace
ERG posp
ud.
nm katke
s.
Estas contracciones solo se dan con la primera y la segunda persona singular y con
la primera persona plural:
y = ye t (yo ERG) b = be t (ud.ERG) s = se t (nosotros ERG)
Prctica:
I. m i ch espaol ...?
Cmo se dice en espaol...?
1. Ye mke kal tk n we.
____________________________________.
__________________________sembrar yuca.
2. kn w s tsl?
_________________________________ (dipkicha ts k)
57
Atencin:
Del verbo k 'hacer' hemos derivado trminos para las siguientes formas verbales del bribri:
i w kie
yi w
yi
infinitivo,
nombre del verbo
forma imperfectiva
forma perfectiva
forma imperativa
kwt kn w b ?
Qu debs hacer hoy?
Afirmacin: kwt + infinitivo:
58
Recapitulacin:
di kat k
di sw
kn
nm
(i) bat
dipkicha
k r
ali
chm
k chi
(i) chak
kpkk
i w kie
yi w
yi
trabajo
pez
punta, ltimo
barbasco
presa
yuca
banano
cerdo
carne
y = ye
(yo ERG)
Mk?
bul
t
tsl
n we
bulm
ku ska
dibat
Cundo?
maana
entonces
hoy
en la tarde
en la noche
en la maana
despus
al medioda
t b = be t
(ud. ERG)
kn k
yaw k
(vegetales ke
comer
suaves)
y k
beber
ts k
cantar
in k
jugar
y
yke
ts
ts ke
in
in ke
come, coma
va a comer, suele comer
bebe, beba
va a beber, suele beber
canta, cantaba
va a cantar, suele cantar
juega, jugaba
va a jugar, suele jugar
conversar,dilogo
nombre del verbo
infinitivo
imperfectivo
perfectivo
creo que...
(lit.: para m entonces)
no s (lit.: talvez qu)
lit: en tu hgado
s; pues
shk k
shk kk
ch k
ch kt
(nosotros ERG)
ver
hacer
secar
ye t
br
be n
m
s = se t
wmbalk
s k
kn k
sk
k
tso
kwt
mke
k mn
kchok
ttk
ir, caminar
subir
decir
despedirse
estar, haber
deber, tener que
voy, va, etc.
no voy, no va, etc.
para sealar
para matar
ts k
nk
sht k
yul k
mk
d k
(d: imperfectivo)
kaltk
aku k
kutchk
chk k
kat k
bailar
baarse
sembrar
comer
(en general)
comer (animales
traer
terminar
recoger, escribir
buscar
ir
llegar
y algunos vegetales
duros como maz)
59
Evaluacin:
I. m i ch bribri ...? - Cmo se dice en bribri...?
1. Hoy vamos a ir a bailar. _____________________________________________
2. Voy a sembrar la yuca maana. _______________________________________
3. Los hombres van a ir a recoger pescado en la maana. _____________________
___________________________________________________________________
4. Al no va a ir a baarse al ro a medioda. ________________________________
5. Yo creo que ellos deben trabajar en la tarde. ______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
7. Awpa ts ke na we.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
60
Leccin 6
Y jku i' rts aula .
Lean este libro en el aula
Descripcin: En esta leccin introducimos el modo imperativo del verbo y con l las
oraciones imperativas. Adems, se aprenden expresiones tiles para interactuar en
el aula y se introducen dos lecturas relativas a la medicina tradicional.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes habrn aprendido a solicitar, ordenar y preguntar por el significado de las palabras. Adems, adquieren nuevo vocabulario y son capaces de leer textos ms complejos.
Contenido: I (imperativo): la oracin imperativa. Aula (En el aula): expresiones
frecuentes. I rts (Lea): Kap li (medicina); Pul m t (caa agria roja). Prctica.
Atencin. Recapitulacin. Evaluacin. Apoyo: Formas imperativas e imperfectivas de
los verbos.
Modo imperativo
Hasta aqu hemos utilizado algunos verbos en forma imperativa:
i rts
i t
yaw
lea
de rtsk leer
responda de tk
responder
aprenda de yawk aprender, estudiar
Podemos apreciar que la forma imperativa se parece a la forma infinitiva sin el marcador caracterstico de infinitivo -k. Adems, en el imperativo la vocal final lleva siempre tono descendente. En Coroma, los imperativos de verbos como s k ver y
mk repetir, practicar mantienen el tono descendente en la raz y la vocal final
queda con tono bajo: (i) s vea(lo), (i) m practique(lo); pero en otros dialectos
del bribri estos imperativos se formal igual que los dems: con tono descendente en
la ltima vocal: (i) s, (i) m.
61
Note que en la oracin imperativa con verbo transitivo, como en las dems oraciones
transitivas, el absolutivo (objeto directo en espaol) debe decirse antes del verbo.
En espaol no es necesario decir el objeto directo, ya que se puede decir: vea!, sin
mencionar lo que se ve. En bribri, en cambio, es obligatorio decir el absolutivo, por
ello en la traduccin al espaol indicamos entre parntesis el objeto con lo o algo,
equivalente al absolutivo:
i s
vea(lo)!
De la misma manera, en la oracin imperativa con verbo intransitivo, se debe decir el
absolutivo (sujeto en espaol), que es la segunda persona (t, vos, usted), antes del
verbo. El pronombre de segunda persona be, en este caso suele reducirse a ba:
ba in
(ud.) juegue!
I mu ye t. Repita(n) conmigo.
I rts Al t. Lea(n) con Al.
A kan bal t. Trabajen en grupos.
Ba yshka pizarra ska. Vaya a la pizarra.
A n i n? Entienden?
No, yo no entiendo.
No entiendo esa palabra.
Qu es k kok ko?
62
I rts
Lea
Kap li
medicina
Cmo se prepara?
r i dr kl t bribri .
E r alklpa tsw.
W s i kn w ke?
E wa alkl en al aku.
Pul m t
caa-agria roja
I wk al k.
Ku ska t i di batr .
E di t k kuku t t.
s i kn b tkicha we.
63
Prctica:
I. I m:
Ichkk
preguntar
m i ch medicina bribri ?
Cmo se dice medicina en bribri?
m tt k kok ko w i ch?
Qu significa la palabra k kok ko?
m tt ttt w i ch?
Qu significa la palabra ttt ?
responder
K kok ko w i ch frecuente.
Ttt w i ch suave.
Se yaw kbla:
m i ch ___________ bribri ?
m tt ______________ w i ch?
tk
yaw kbla:
64
II. I m:
m i w i ch...? m i ch... bribri ?
1. Al t yi ichke.
_____________________________.
___________________ Respndale!
tk responder, contestar (transitivo)
3. Se yawkbla t al i ch:
_____________________________.
4. Al kap w.
_____________________________.
___________________ Despirtelo!
kap kw dormir (intransitivo)
shk k despertar (transitivo)
_____________________________
______________________________
Yo quiero ir a la pizarra!
65
Atencin:
I s :
Recordemos las formas ya conocidas del verbo mk ir:
mke
voy, vas, va...
k mn
no voy, no vas...
Recapitulacin:
mshka!
vamos!
rojo
caliente
suave
grande
66
vaya!
m t
b
ttt
t
pul
kap li
(i) w kir
(i) jku
(i) kuku
dal r
wk
skua
skua ie
p
di
alkl tsw
ba y!, ba yshka!
caa agria
medicina
cabeza
corteza, piel
odo
dolor
raz
extranjero, blanco
lengua extranjera
polvo
lquido
mujer que acaba de tener
un beb o que ha tenido
su primera menstruacin
mk
mke
k mn
mshka!
ba yshka!
ir
voy, vas, va...
no voy, no vas...
vamos!
vaya!
al k
plk
kukw
batr k
t kk
wk
aku k
cocinar
remojar
tostar
exprimir
echar un lquido
moler
baar a alguien
i
imperativo
i s vea(lo), observe(lo)
i m practique(lo), repita(lo)
yaw estudie, aprenda
i yaw haga(lo)
ba in (ud.) juegue
w s
cmo?
s
as; como
i
todava
t t
de gota en gota
tsl tsl
en las tardes
b tkicha we dos veces al da
b l
dos (humano)
Evaluacin:
I. Llene la tabla segn el modelo
Infinitivo
k (tr.)
hacer
Forma
imperativa
i
haga(lo)!
Forma
imperfectiva
ye t i w
ye t i w ke
yo ERG lo hago
s k (tr.)
ver
kmk (tr.)
ayudar
ch k (tr.)
decir
tt k (intr.)
hablar
_____________________________________
2. A kn bal !
_____________________________________
3. Be n i n?
_____________________________________
4. Ye k n i n.
_____________________________________
5. A b l, kn bal !
_____________________________________
6. dr yaw kblapa?
_____________________________________
7. m tt s w i ch?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
12. E p al k di b .
_____________________________________
67
Apoyo:
Formas imperativas e
imperfectivas de los verbos
Verbos TRANSITIVOS en -k
Forma infinitiva
Forma imperativa
ye t
i w
ye t i w ke
hacer
haga(lo)!
yo ERG
lo hago
kn k
i kn
ye t i kn w
ye t i kn w ke
hacer
haga(lo)!
yo ERG lo hago
s k
i s
ye t i sw
ye t i sw ke
ver, observar
vea(lo)!
yo ERG lo veo
mk
i m
ye t i mw
ye t i mw ke
repetir, practicar
repita(lo)!
yo ERG lo repito
shk k
i shk
ye t i shk w
ye t i shk w ke
saludar, despertar
salude(lo)!
yo ERG lo saludo
tsirk
i tsir
ye t i tsirw
ye t i tsirw ke
molestar
moleste(lo)!
yo ERG
lo molesto
ye t i
ye t i ke
comer (veg.
suaves)
coma(lo)!
yo ERG lo como
knk
i kn
ye t i kn
ye t i kn ke
esperar
espere(lo)!
yo ERG lo espero
kmk
i km
ye t i km
ye t i km ke
ayudar
ayude(lo)!
yo ERG lo ayudo
68
Forma imperfectiva
sk
i s
ye t i sw
ye t i sw ke
secar
seque(lo)!
yo ERG lo seco
aku k
i aku
ye t i aku w
ye t i aku w ke
baar a alguien
bae(lo)!
yo ERG lo bao
Verbos TRANSITIVOS en -k
Forma infinitiva
Forma imperativa
Forma imperfectiva
ki k
i ki
ye t i ki
ye t i kike
llamar
llame(lo)!
yo ERG lo llamo
ch k
i ch
ye t i ch
ye t i chke
decir
diga(lo)!
yo ERG lo digo
ichkk
i ichk
ye t i ichk
ye t i ichkke
preguntar
pregunte(lo)!
yo ERG lo pregunto
tk
i t
ye t i t
ye t i tke
responder
responda(lo)!
yo ERG lo respondo
kchk
i kch
ye t i kch
ye t i kchke
sealar
seale(lo)!
yo ERG lo sealo
rtsk
i rts
ye t i rts
ye t i rtske
leer
lea(lo)!
yo ERG lo leo
yaw k
i yaw
ye t i yaw
ye t i yawke
hacer
haga(lo)!
yo ERG lo hago
wmbalk
i wmbal
ye t i wmbal
ye t i wmbalke
hacer
haga(lo)!
yo ERG lo hago
69
yul k
i yul
ye t i yul
ye t i yulke
buscar
bsque(lo)!
yo ERG lo busco
sht k
i sht
ye t i sht
ye t i shtke
recoger, escribir
recoja(lo)!
yo ERG lo recojo
kutchk
i kutch
ye t i kutch
ye t i kutchke
sembrar
siembre(lo)!
yo ERG lo siembro
y k
i y
ye t i y
ye t i yke
beber
beba(lo)!
yo ERG lo bebo
kat k
i kat
ye t i kat
ye t i katke
coma(lo)!
yo ERG lo como
tch k
i tch
ye t i tch
ye t i tchke
rajar, punzar
raje(lo)!
yo ERG lo rajo
k k
i k
ye t i k
ye t i kke
tocar
toque(lo)!
yo ERG lo toco
pp k
i pp
ye t i pp
ye t i ppke
golpear con
algo largo
golpee(lo)!
yo ERG lo golpeo
t k
i t
ye t i t
ye t i tke
cortar, golpear
con algo red.
corte(lo)!
yo ERG lo corto
tt k
i tt
ye t i tt
ye t i ttke
matar
mate(lo)!
yo ERG lo mato
70
ts k
i ts
ye t i ts
ye t i tske
or, escuchar
oiga(lo)!
yo ERG lo oigo
yo ERG lo voy a or
/ lo suelo or
al k
i al
ye t i al
ye t i alke
cocinar
cocine(lo)!
yo ERG lo cocino
plk
i pl
ye t i pl
ye t i plke
remojar
remoje(lo)!
yo ERG lo remojo
ku k
i ku
ye t i ku
ye t i kuke
tostar, asar
tueste(lo)!
yo ERG lo tuesto
batr k
i batr
ye t i batr
ye t i batrke
escurrir
escurra(lo)!
yo ERG lo escurro
w k
i w
ye t i w
ye t i wke
moler
muela(lo)!
yo ERG lo muelo
Verbos INTRANSITIVOS en -k
Forma infinitiva
in k
Forma imperativa
ba in
Forma imperfectiva
ye in
jugar
juegue!
tnk
ba tn
ye t r
ye t rke
correr
corra!
yo corro
nk
ba n
ye r
ye rke
descansar
descanse!
yo descanso
yo
juego
71
nk
ba n
ye r
ye rke
terminar
termine!
yo termino
yo voy a terminar
/ yo suelo terminar
ts nk
--
ye ts r
ye ts rke
yo me siento
--
ye s rke
sentirse
s nk
--
yo voy a vivir
/ suelo vivir = vivo
vivir
Verbos INTRANSITIVOS en -k
Forma infinitiva
Forma imperativa
Forma imperfectiva
chk k
ba chk
ye chk
ye chk ke
comer
(en general)
coma!
yo como
shk k
ba shk
ye shk
ye shk ke
caminar, ir
camine! / vaya!
yo voy, yo camino
ts k
ba ts
ye ts
ye ts ke
cantar
cante!
yo canto
aku k
ba aku
ye aku
ye aku ke
baarse
bese!
yo me bao
yo voy a baarme
/ suelo baarme
kn balk
ba kn bal
ye kn bal
ye kn bal ke
trabajar
trabaje!
yo trabajo
kpkk
ba kpk
ye kpk
ye kpk ke
conversar
converse!
yo converso
yo voy a conversar
/ suelo conversar
tt k
ba tt
ye tt
ye tt ke
hablar
hable!
yo hablo
72
kal tk
ba kal t
ye kal t
ye kal t ke
bailar
baile!
yo bailo
shikalk
ba shikal
ye shikal
ye shikal ke
barrer
barra!
yo barro
kap kw
ba kap w
ye kap w
ye kap kew
dormir
duerma!
yo duermo
shk kk
ba shk k
ye shk k
ye shk kek
subir
suba!
yo subo
ch kt
ba / m ch t
ye / ch t
ye ch ket
despedirse
despdase!
yo me despido
yawk
ba / m yaw
ye / yaw
ye yaw ke
formarse,
estudiar,
aprender
estudie! frmese!
yo estudio, me formo
yo voy a estudiar
/ suelo estudiar,
voy a formarme
73
Leccin 7
Trini en Al dr ym?
Trini y Al son parientes?
Descripcin: En esta leccin explicamos el sistema de parentesco bribri y aprendemos sobre la organizacin familiar y sociocultural. Adems aprendemos nuevas palabras para referirse a los familiares (trminos de parentesco) y nuevos tipos de oracin.
Se introduce la nocin de clases de sustantivos y los numerales.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes sern capaces de describir a su
familia e interactuar sobre este tema. Adems, habrn aprendido a contar y a reconocer e indicar mediante los nmeros la clase de los sustantivos.
Contenido: Ditsw (clan). Ympa (familia): trminos de parentesco. T (tener). Ki
lt (clases de sustantivos) - Tt shtwk (palabras para contar). Tt yi shtwk
dabm yk t k (palabras para contar despus de diez). Prctica. Atencin. Recapitulacin. Evaluacin.
Ditsw
Clan
Ya habamos visto que en bribri clan se dice ditsw (de dist semilla y w objeto
redondo). El clan es la identificacin de la persona y es importantsimo porque define
con quin se puede casar cada quien. Los bribris y los cabcares eran antes muy
rigurosos en seguir esas normas, porque ello garantizaba tener nios sin problemas
de salud o sndromes.
Segn la historia tradicional, el dios de los bribris, Sib , los cre como semillas y los
puso en una canasta. Ah empez a hacer las parejas y dijo con quin se podran
casar los miembros de un clan. Los hijos heredan el clan de la mam. De ah la
importancia de la mujer en la estructura social tradicional.
74
Ympa
Familia, parientes
Generaciones ascendentes
Materna
Lnea:
Parentesco:
Paterna
abuelos
wke abuela
dawochke abuelo
yk abuela
tal abuelo
tos
mla ta
n to
y chke ta
y la to
padres
m madre
y padre
kut
ak
daw
dawa
dab kt
Primos paralelos:
hijos e hijas de las
tas maternas y de
los tos paternos
Primos cruzados: hijos e
hijas de las tas paternas
y de los tos maternos.
75
Generacin descendente
al
hijo, hija
sobrino de mujer, sobrino(a) de hombre cuando es hijo(a)
de sus hermanos o primos paralelos hombres
n ym
Iepa dr ym?
Iepa dr yie?
A:
Silverio dr Anastasia yie?
Qu es Silverio de Anastasia?
B:
Silverio dr Anastasia w m.
Silverio es el esposo de Anastasia
Hernn dr Sebastiana ak .
Hernn es hermano de Sebastiana.
Al dr Hernn yie?
Qu es Al de Hernn?
Al dr Hernn l.
Al es hermano de Hernn.
Qu parentesco tienen?
Al en Hernn dr l.
Al y Hernn son hermanos (entre s).
76
Ye Ympa
wa. Ye kie Al. Ye y kie Silverio Morales. Ye m kie Anastasia Segura. Ye l kie
Hernn Segura. Ie alkl kie Mnica Daz. Iepa alralar dr tse. Ye kut kie Sebastiana Segura. Ye dr ie ak . Ie w m kie Sabino Daz. Iepa alralar dr m l.
Ye alkl kie Valeria Corrales. Sa al t kl i kie Dulytm.
=
Silverio
Anastasia
=
=
Mnica Hernn Sebastiana Sabino
=
Al
Valeria
Dulytm
Tener
Una de las formas de decir tener en bribri es con la palabra invariable t, como en la
ltima oracin del texto Ye ympa:
Sa
al t kl i kie
Dulytm.
Tambin vimos en ese texto que se puede expresar posesin mediante la cpula dr ser:
Iepa alralar dr m l.
Iepa alralar t m l.
Iepa al t m l.
77
Note que en bribri el orden es distinto al de espaol: los elementos de la frase posesiva (poseedor-posedo) se mantienen unidos y la partcula de posesin t va
despus; adems, los numerales y otras palabras que expresan cantidad tienden a
colocarse al final de la oracin.
Ki lt en tt shtwk
humana (-l)
kl
b l
m l
tch l
sk l
trl
kl
pkl
sltu
dabm
redonda (-k)
k
b k
m l
tch l
sk l
trl
kl
pkl
sltu
dabm
Clases
plana* (-t)
t
b t
m t
tch l
sk l
trl
kl
pkl
sltu
dabm
alargada (-tm)
tm
b tm
m tm
tch tm
sk tm
tktm
kktm
pktm
sltm
dabm
78
redonda
plana
alargada
bl
bk
bt
btm
Ejemplos:
shali bk? k
bu btm? m tm
Adems de los interrogativos que indican clase, existe el interrogativo k s, que sirve
para preguntar por entidades abstractas y cantidades no definidas:
Ks?
cunto, cuntos?
wkila
poco(s)
wl tse
algunos
varios
t ultn
mucho(s) todos
79
K s
be k daws tso?
yo sobre aos
hay diez
dos-grupos ms uno
Tengo 21 aos.
Utilizamos el nmero k uno (redondo) porque los aos se clasifican como redondos. Por otra parte, los meses y los das se clasifican como planos: si t un mes,
k t un tiempo = un da.
Tt yi shtwk dabm yk t k
Los nmeros despus de diez
Las decenas se expresan mediante el numeral dabm diez y una serie de numerales especial para referirse a grupos o puos de objetos; esta serie se caracteriza por
llevar el sufijo -yk:
= diez
= veinte
= treinta
= cuarenta
= cincuenta
= sesenta
= setenta
= ochenta
= noventa
80
11: dabm yk k kl
32: dabm m yk k b k
53: dabm sk yk k m t
74: dabm klyk k tch tm
Prctica:
I. Complete las siguientes oraciones de acuerdo
con el texto Ye ympa:
1. Al dr Anastasia en Silverio
_________________________.
2. Anastasia dr Al
_________________________.
3. Silverio dr Al
_________________________.
4. Al dr Hernn
_________________________.
5. Al dr Sebastiana
_________________________.
6. Sabino dr Al
_________________________.
7. Mnica dr Al
_________________________.
8. Valeria dr Al
_________________________.
9. Dulytm dr Al en Valeria
_________________________.
_________________________.
II. I t - Responda:
1. Btm be t klw l sw ?
2. Bl se tso di kl ?
________________________________.
________________________________.
81
3. Bk be t bola sw ?
________________________________.
________________________________.
82
Atencin:
yaw lt k. Aprenda ms sobre las clases
Adems de las clases estudiadas hasta aqu, el bribri cuenta con otras clases constituidas por
diversos objetos o conceptos. En la tabla siguiente, los espacios en blanco significan que no
se usan las formas correspondientes, al menos en Coroma; incluimos la serie de los grupos
a manera de referencia:
puos, grupos
(-yk)
rboles de pie,
plantas
(-lka)
racimos de
banano
(-yuwak)
racimos de
pejibaye (dik)
(-tsk)
veces
(-kicha)
yk
lka
tyuwak
etsk
tkicha
b yk
b lka
b tyuwak
b tsk
b tkicha
m yk
m lka
m tyuwak
m tsk
m tkicha
4
5
tch yok
sk yk
tch lka
sk lka
tch lyuwak
sk lyuwak
tryk
klyk
pryk
sltuyk
tch tkicha
sk tkicha
na en -ok (en los verbos orales) y en -k (en los verbos nasales). Vimos un ejemplo en la
expresin tt kchok, palabras para sealar o demostrativos. En la expresin tt shtwk
encontramos el infinitivo de finalidad del verbo shtk contar (cantidades) y significa: palabras para contar (tt es la forma determinada de tt palabra).
Por ser shtk un verbo transitivo, al contar en abstracto se debe poner la palabra k tiempo, lugar como absolutivo antes del verbo. Si contamos cosas en concreto, aquello que se
cuenta constituye el absolutivo y como tal, ocupa su lugar normal antes del verbo:
sht d k dabm b yk
k b t.
Kl
sht d k dabm b yk
dos-grupos ms dos
b lka.
dos-grupos ms dos
Note adems el numeral: mientras que al contar en abstracto se usa el numeral de clase
plana (b t), al contar objetos concretos se requiere el numeral correspondiente a la clase;
como acabamos de ver, los rboles en pie requieren una serie especfica de numerales cuya
caracterstica es el sufijo -lka; por ello en el segundo ejemplo el numeral es b lka dos (referido a rboles en pie).
83
Recapitulacin:
Qu aprendimos en esta leccin?
wke
dawochke
mla
n
l
kut
ak
dawa
m
daw
dab kt
al
n ym
Sib
ditsw
w m
alkl
abuela materna
yk
abuela paterna
abuelo materno
tal
abuelo paterno
ta materna
y chke ta paterna
to materno
y la
to paterno
hermano(a) o primo(a) paralelo(a) (primos paralelos:
hijos e hijas de las tas maternas y de los tos paternos)
hermana o prima paralela (de hombre)
hermano o primo paralelo (de mujer)
cuado de hombre
cuada de mujer
primo(a) cruzado (a) (hijos e hijas de las tas paternas y de los tos maternos)
cuado, cuada (del sexo opuesto)
hij(a), sobrino de mujer sobrino(a) de hombre cuando es hijo(a) de sus
hermanos o primos paralelos hombres
sobrino(a) de hombre cuando es hijo(a) de sus hermanas o primas
paralelas
shtk
tt shtwk
tt yi shtwk
tt yi shtwk dabm yk t k
yie?
qu parentesco?
Se dr ym? Somos parientes?
Se dr yie? Qu parentesco tenemos?
Sa al t kl. Tenemos una hija.
Ye k (ympa) t. Yo no tengo (parientes).
t
tener
contar (cantidades)
palabras para contar
nmeros (lit.: palabras para contar cosas)
nmeros despus de diez
K s be k daws tso?
Ye k daws tso _________.
K sht d k dabm b yk k b t.
Kl sht d k dabm b yk k b lka.
k
84
ki lt
k
shali
kuakua
tchab
bu
klw l
di kl
daws
si
k
clases de sustantivos
piedra (redonda)
naranja (redonda)
mariposa (plana)
serpiente (alargada)
iguana (alargada)
tronco cortado (alargado)
dibujo, retrato, imagen (pl.)
ao (redondo)
mes (plano), luna
da (plano), tiempo, lugar
Numeral Clases
humana
1
kl
2
b l
3
m l
4
5
6
7
8
9
10
tch l
sk l
trl
kl
pkl
sltu
dabm
puos,
grupos
bl
cuntos? (clase humana)
bk
cuntos? (clase redonda)
bt
cuntos? (clase plana)
btm cuntos? (clase alargada)
k s
cunto, cuantos?(en abstracto)
w kla poco(s)
w l algunos
tse
varios
t
mucho(s), grande
ultn todos
redonda
k
b k
m l
plana
t
b t
m t
alargada
tm
b tm
m tm
tch l
sk l
trl
kl
pkl
sltu
dabm
tch l
sk l
trl
kl
pkl
sltu
dabm
tch tm
sktm
tktm
kktm
pktm
sltm
dabm
10:
11:
12:
13:
14:
20:
30:
40:
50:
60:
70:
80:
90:
racimos de
banano
racimos de
pejibaye (dik)
rboles en pie,
matas, libras
dabm yk
dabm yk k t
dabm yk k b t
dabm yk k mt
dabm yk k tchl
dabm b yk
dabm m yk
dabm tch yok
dabm sk yk
dabm tryk
dabm klyk
dabm pryk
dabm sltuyk
veces
1
2
yk
b yk
lka
b lka
tyuwak
b tyuwak
'etsk
b tsk
tkicha
b tkicha
m yk
m lka
m tyuwak
m tsk
m tkicha
tch yok
tch lka
tch lyuwak
tch tkicha
sk yk
sk lka
sk lyuwak
sk tkicha
tryk
klyk
pryk
sltuyk
85
Evaluacin:
I. Prepare
una presentacin sobre su familia: Ye Ympa
_________
_________
_________ _________
=
________ ________ _________ _________ ________ _________
_________
ye'
_________
Yo no tengo hermanas.
Ye k ( lpa o kutpa) t.
Yo no tengo tos.
Yo no tengo tas.
Ye k (n pa o y lapa) t.
Ye k (mlapa o y chkepa) t.
86
yk abuela paterna
tal abuelo paterno
y chke ta paterna
y la to paterno
y
padre
significa
clase
1. s t
________________
________________
2. k tch l
________________
________________
3. alkl kl
________________
________________
4. awpa m l
________________
________________
5. p sltu
________________
________________
6. nm tch tm
________________
________________
7. bu b tm
________________
________________
8. daws k
________________
________________
9. sk l
________________
________________
10. w pa kl
________________
________________
11. d trl
________________
________________
12. kl m lka
________________
________________
________________
________________
________________
________________
16. m tkicha
________________
________________
17. kuakua w l
________________
________________
18. se bl?
________________
________________
________________
________________
________________
21. s b tk
________________
________________
22. s b k
________________
________________
87
25:
__________________________________
2.
37:
__________________________________
3.
52:
__________________________________
4.
79:
__________________________________
5.
81:
__________________________________
88
UNIDAD 3
Brbriwak siw'
89
Leccin 8
yiwak tulur kbata .
Los animales estn en la montaa.
Descripcin: En esta leccin repasamos los usos del verbo tso (haber, estar) como
verbo existencial, estativo y auxiliar e introducimos los auxiliares de tso, con lo cual
ampliamos el tema de la oracin estativa.
Objetivo: Al trmino de la leccin, se habr aumentado la capacidad de descripcin
incorporando nuevo vocabulario y el sistema de auxiliares en singular y plural, que
sirve para formular oraciones estativas de significado ms especfico. Por medio de
estos auxiliares de tso, los estudiantes aprenden a describir cmo y dnde se encuentra una entidad y a distinguir el carcter singular o plural de los objetos que se
describen.
Estructura de contenidos: Tso: Repaso. I km tso (auxiliares de tso). Prctica.
Atencin. Recapitulacin. Evaluacin.
Tso
W m tso .
W pa tso .
D tso klula k.
Note que en este caso d pjaro tiene sentido plural. Cuando se usa tso para
expresar la existencia de animales u objetos sin indicar cantidad, aquellos tienen un
sentido indefinido plural. Por otra parte, cuando aquello de lo que se habla lleva un
numeral u otro modificador cuantitativo, este se suele colocar despus de tso:
Alklpa tso t .
Alklpa tso sk l .
Como estativo:
90
Ye tso bua.
Al tso dawie.
Ye tso kn balk.
Iepa tso ali kutchk.
Estoy trabajando.
Ellos estn sembrando yuca.
D k k klula k.
Al k k dawie.
Iepa k k ali kutchk.
Ahora veremos que hay muchas otras maneras de decir estar en bribri.
I km tso
Auxiliares de tso
Cuando estudiamos las posposiciones, vimos las siguientes oraciones tambin estativas:
Chchi tr l jk.
Wm ar klula mk.
sh ar i kal mk.
El limn est colgando de su tallo.
Esto es porque existen en bribri maneras especficas de decir estar dependiendo de
la posicin o modo en que estn las entidades de las que hablamos. A estas formas
las llamamos i km tso, o auxiliares de tso, pues en la oracin afirmativa sustituyen a tso y en la negativa acompaan a k k.
Los auxiliares de posicin o modo son invariables en cuanto a persona y tiempo,
pero presentan distintas formas para el singular y el plural. En el siguiente ejemplo
se utiliza el auxiliar tchr estar sentado o posado; note que aqu d tiene sentido
singular:
D tchr klula k.
D k k tchr klula k.
91
Las siguientes son las formas ms usuales de los auxiliares de tso en singular y plural:
I km tso
kl (sing.)
tse (pl.)
dur
i tn
tchr
tulur
tr
tulur
tr
tch tn
ar
tch nk
btsul
Ejemplos:
Dur / i tn
Chchi dur kk .
92
Tchr / tulur
(estar) sentado, posado (aves, insectos), puesto. Tambin es la forma natural de estar los
mamferos pequeos y los objetos en posicin vertical sobre una superficie horizontal.
tulur mesa k.
W m i tchr s k.
Este hombre est sentado en el suelo.
Tr / tulur
(estar) metido, hundido, atascado, clavado. Tambin es la forma natural de estar las plantas
(sembradas) y las casas, porque estas tradicionalmente se construyen sobre postes enterrados en la tierra.
tr tsnt.
Ikuw ku tulur t .
Las matas de maz estn en la milpa.
93
Tr / tch tn
yacer, (estar) acostado, echado, tirado, tendido horizontalmente. Tambin es la forma natural
de estar los reptiles.
Talk tr di jk.
Trini tr ak k.
Y jku tch tn ak k.
Chchi tr s k.
Ar / tch nk
(estar) colgando, flotando o nadando. Adems es la forma natural de estar los rboles.
Bk sh ar i kal mk? o
Bk sh tch nk i kal mk?
Alklpa tch nk di .
sh ar k i kal mk.
94
Btsul / btsulur
Di kl btsul ak mk.
95
Prctica:
Tt pl
palabras nuevas
kk selva, monte. La frase kk significa literalmente en la selva, en el monte,
pero se usa en general con el significado de afuera. La palabra rik afuera, que
vimos en la expresin shkk rik ir al bao, se ha restringido a esta expresin.
Tt pl sk otras palabras nuevas
kula asiento, banca(o)
ak cama (tapesco), pared, piso
s
suelo
tsnt cerca
kap hamaca
tska escalera
ikuw maz
t
milpa
talk lagarto
sl
mono colorado
Note que a veces es necesario utilizar palabras del espaol: bus, pizarra, mesa, aula.
Para las prcticas siguientes necesitamos conocer las siguientes palabras:
tsaw armadillo
ty seora
kbata montaa
(i) k
hueco
d chaka barro
96
olla
shali naranja
_______________________________
tse:_____________________________ _______________________________
2. Tsaw tr i k .
_______________________________
tse:_____________________________ _______________________________
3. Tchab tch tn m tm l k.
_______________________________
tm:____________________________
_______________________________
4. Bu btsul kl mk.
_______________________________
tse:_____________________________ _______________________________
5. Bu daprke klula k. (ver pg. 98)
_______________________________
tm:____________________________
_______________________________
6. Aw tchr kn balk.
_______________________________
:______________________________
_______________________________
_______________________________
kl:_____________________________ _______________________________
:______________________________
_______________________________
8. Ty dur alk.
_______________________________
tse:_____________________________ _______________________________
:______________________________
_______________________________
_______________________________
kl: ____________________________
_______________________________
:______________________________
_______________________________
97
Atencin:
El auxiliar de posicin o modo puede indicar definicin frente al existencial tso.
Note adems que el numeral cambia de lugar:
W pa tso b l kk .
W pa b l i tn kk .
Hemos
visto que el presente progresivo se forma con auxiliar + infinitivo. Se puede construir un tiempo similar con el verbo principal conjugado en imperfectivo; en
este caso el auxiliar va despus del verbo y, cuando la oracin es transitiva, el sujeto
(ergativo) lleva la posposicin t:
Tiempo
Verbo
Presente progresivo:
auxiliar + infinitivo
Imperfectivo progresivo:
imperfectivo + auxiliar
Transitivo
Al tchr k.
El nio est (sentado)
comiendo tamal de elote.
Al t tchr.
El nio come (sentado) tamal de elote.
Intransitivo
Aw mr i ak k nk.
Mr tiene otros usos; por ejemplo, para referirse a animales alargados que estn
horizontalmente sobre una rama:
Bu mr klula k.
98
Bu daprke klula k.
Cuando nos referimos a pjaros posados sobre algo usamos tchr; pero si el pjaro
est dentro del nido debemos usar mr:
D tchr kalula k
pero: D mr i .
Recapitulacin:
Qu aprendimos en esta leccin?
kl
tse
I km tso
auxiliares de tso
dur
i tn
(estar) de pie, parado, erguido
tchr
tulur
(estar) sentado, posado, puesto
tr
tulur
(estar) metido, enterrado, clavado
tr
tch tn
(estar) tirado, tendido, echado
ar
tch nk
(estar) colgado, suspendido, flotando
btsul
btsulur
(estar) apoyado, pegado verticalmente
mr
daprke
se usa para referirse a animales alargados que estn
horizontalmente sobre una rama y pjaros metidos dentro del nido (tambin se usa
para referirse a una persona mayor que se encuentra por ejemplo recostada descansando, pero solo en singular)
mltsule
(estar) arrollado
Tt pl
palabras nuevas
montaa
barro
yk tierra
(i) k hueco
kap
tska
t
tsaw
ty
hamaca
escalera pared, piso
milpa
tamal de elote tierno
armadillo
seora
99
Evaluacin:
_______________________________
_______________________________
3. D
_______________________________
_______________________________
5. Di kl ____________ t ak mk.
_______________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
5. Talk tr d chaka .
___________________________________________
___________________________________________
7. Be al dur di w rk.
___________________________________________
8. D mr i .
___________________________________________
___________________________________________
100
________________________________.
________________________________.
________________________________.
________________________________.
________________________________.
15. p i tn t .
________________________________.
101
Leccin 9
yiwak en i lt. Animales y su clase.
Descripcin: En esta leccin nos concentramos en aumentar el vocabulario mediante el estudio de una parte fundamental de la cultura bribri: la clasificacin de los
animales. Adems, aprendemos a expresar posesin mediante el verbo tso, con lo
que ampliamos los temas de la oracin estativa y la posesin.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes conocern los criterios bsicos
para ubicar los animales en sus respectivas clases, aprenden la clase a la que pertenecen otros sustantivos e incorporan una nueva estructura oracional para expresar
posesin.
Contenido: yiwak en i lt (animales y su clase). yaw (Aprenda): Kie en i
lt (sustantivos y su clase: redonda (tsan), plana (shtt), alargada (bats), humana
(se)). Posesin con tso. Prctica. Recapitulacin. Evaluacin.
yiwak en i lt
Animales y su clase
Repasemos los nombres de animales que ya conocemos:
kr
gallina
p
gaviln, ave rapaz
nm tigre (felinos en general)
d
pjaro (aves en general)
k chi cerdo
tswak hormiga
wm
mono congo
kuakua mariposa
bu iguana
n
s
sl
tsaw
sku
chchi
nm
tchab
talk
danta
cucaracha; camarn
mono colorado
armadillo
ratn
perro
pez
serpiente
lagarto
102
D dr shtt lt: d t
ka
daw
slp
m k
sla
kabk
kay
tsul
kuk
urr k
nbl
gallina
quetzal
pava negra
perico grande
pavn
perico
guila arpa
lora verde
zopilote
lapa
bho
tucn
lechuza
paloma
yerr
bukula
shkal
ka
tswak
wklo
bach
mariposa
mantis
mariquita
hormiga
chicharra
cucaracha
mosca
araa
avispa
tarntula
zancudo
alacrn
yiwak kal ka
nm tm un tigre
_____________________________
ksir tm un sano
103
n b tm
dos dantas
urr m tm
tres osos hormigueros
_____________________________
sku _______
skula'
klk ____________
bat __________
sl venado
sn'
chancho de monte
104
_________
k chi __________
ps ___________
chchi _________
k mono cariblanco
wm tm un mono congo
105
____________________________
____________________________
tchab
serpiente
bu
iguana
talk
lagarto
sh
camalen
nm
pez
sn k
un perezoso
________________________________:
pul k un caracol
106
saw k un conejo
ku k una tortuga
yaw : ki en i lt
yi tsan ki lt
yi shtt ki lt
dw sol
siw luna
b ku estrella
daws ao
k
piedra
sh ctrico
olla
tch guacal
w kir cabeza
m jcara
s piedrita
curativa, huevo
w
semilla,
cara, fruta
tiempo, da si
mes
espacio, lugar
apio camisa
o
hacha
kal io pantaln
Se ki lt
yi bats ki lt
tsa
kap
di
kl
mecate
hamaca
agua, ro
tronco o palo cortado
ym pariente
p persona(s),
gente
y
padre
w m hombre
m
madre
alkl mujer
n to materno
aw mdico
kut hermana
(de hombre)
y ria cazador
al
hijo(a),
nio(a)
skua extranjero
wke abuela,
anciana
yaw kbla
alumno
se yaw kbla
profesor
Ye kr t m t.
Otra manera de expresar la oracin estativa de posesin es por medio del verbo tso.
En este caso el poseedor debe llevar la posposicin w:
Ye w kr tso m t.
107
Prctica:
I. m i ch ... bribri ?
1. Mi mam tiene dos ollas.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
____________________________________
____________________________________
108
II. I ts - Escuche
Vamos a hacer un dictado con los nombres de animales que estudiamos en esta leccin.
Cada palabra se pronunciar tres veces. Escuche con atencin y luego escriba la palabra en el primer espacio en blanco. Cuando se haya terminado de dictar las veinte
palabras, escriba en el segundo espacio la clase a la que pertenece el animal y en el
tercer espacio, el significado en espaol.
1__________________
____________________
____________________
2__________________
____________________
____________________
3__________________
____________________
____________________
4__________________
____________________
____________________
5__________________
____________________
____________________
6__________________
____________________
____________________
7__________________
____________________
____________________
8__________________
____________________
____________________
9__________________
____________________
____________________
10_________________
____________________
____________________
11_________________
____________________
____________________
12_________________
____________________
____________________
13_________________
____________________
____________________
14_________________
____________________
____________________
15_________________
____________________
____________________
16_________________
____________________
____________________
17_________________
____________________
____________________
18_________________
____________________
____________________
19_________________
____________________
____________________
20_________________
____________________
____________________
109
Recapitulacin:
Qu aprendimos en esta leccin?
yiwak en i lt Animales y su clase
D dr shtt lt - Las aves son de la clase plana:
d pjaro (gen.)
nbl paloma (gen.)
l zopilote
p ave rapaz (gen.)
kr gallina
kabk quetzal
p lora verde
slp guila arpa
ka pava negra
kay perico grande
kuk lapa
mk bho
daw pavn
tsul perico
urr k tucn
sla lechuza
kuakua mariposa
bukula avispa
wklo tarntula
tswak hormiga
k mariquita
k araa
shkal zancudo
ka mantis
bach alacrn
nm tigre
skula rata
sl venado
klk mapache
sl mono colorado
k chi cerdo
n danta
bat ardilla
awa zorro hediondo
urr oso hormiguero
k mono cariblanco
ps gato
110
bu iguana
talk lagarto
sh camalen
nm pez
sn perezoso
saw conejo
siw luna
k piedra
tch guacal
w kir cabeza
b ku estrella
sh ctrico
s piedrita curativa, huevo
w semilla, cara, fruta
yi bats ki lt -
si mes
o hacha
kal io pantaln
tsa mecate
kap hamaca
di agua, ro
kl tronco o palo cortado
y padre
alkl mujer
kut hermana (de hombre)
skua extranjero
se yaw kbla profesor
tso tener
t tener
Ye kr t m t.
Aw s t k w en t alki.
El mdico tiene una piedra curativa macho y una piedra curativa hembra.
alki hembra
w macho
111
Evaluacin:
I. m i w i ch? Qu significa...?
1. yiwak kal ka i dr bats lt.
________________________________________________________________
2. Sl, k en wm dr yiwak kal ka.
________________________________________________________________
3. yiwak sk k dr kal ka, r i dr bats lt.
________________________________________________________________
4. Nm dr bats lt aes.
________________________________________________________________
5. D dr shtt lt.
________________________________________________________________
6. Dukr dr shtt lt.
________________________________________________________________
7. k k k dr shtt lt?
________________________________________________________________
8. Klwak dr shtt lt aes.
________________________________________________________________
9. k k s w i ch cucaracha en camarn?
________________________________________________________________
10. Tsaw, saw en sn dr tsan lt.
________________________________________________________________
11. yiwak sk dr tsan lt.
________________________________________________________________
12. Ku en pul dr tsan lt aes.
________________________________________________________________
112
II. Escoja diez palabras de la siguiente lista y construya una oracin con cada
una de ellas. Utilice un numeral que demuestre la clase a la que pertenece.
Ejemplo: ym pariente, amigo, compaero (hum.)
Ye ympa t dabm yk k b l aula . Tengo doce compaeros en la clase.
k piedra (r)
daws ao (r)
k da (p)
tch guacal (r)
b ku estrella (r)
kap hamaca (a)
siw luna (r)
(i) w kir cabeza (r)
1.______________________________________________________________
2.______________________________________________________________
3.______________________________________________________________
4.______________________________________________________________
5.______________________________________________________________
6.______________________________________________________________
7.______________________________________________________________
8.______________________________________________________________
9.______________________________________________________________
10._____________________________________________________________
113
Leccin 10
Ichkk en kpkk
Preguntar y conversar
Descripcin: En esta leccin recopilamos las expresiones adverbiales de tiempo y
lugar que ya conocemos, aprendemos otras nuevas e introducimos el tema de los
adjetivos calificativos y los trminos de color.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes habrn reforzado las capacidades de dilogo y de descripcin repasando las formas interrogativas y adverbiales
conocidas e incorporando nuevas formas adverbiales y una cantidad importante de
adjetivos.
Contenido: Tt ichkok (palabras para preguntar): Repaso. K kchok (palabras
para sealar tiempo). K kchok (palabras para sealar lugar): demostrativos + -. I
wk dr (adjetivos). W at (colores). Prctica. Atencin. Recapitulacin. Evaluacin.
Tt ichkok
114
y? quin?
? qu?
s? cmo?
m? cmo
w ? dnde?
mk? cundo?
w s? cmo?
yie? qu parentesco?
k s? cuntos?
bl, bk, bt, btm? cuntos?
Yo soy ...
Eso es ...
Muy bien.
Me llamo ...
Vivo en ...
Voy a estudiar hoy.
As se hace.
l es mi primo cruzado.
K kchok
Mk?Cundo?
ii t antes
t entonces
bul maana
it ahora
chak ayer
et entonces
hoy
ku ska despus
n hace un rato
i todava
we en el da
bulm en la maana
dibat al medioda
tsl en la tarde
tsli tsl en las tardes
n we en la noche
115
K kchok
W ? Dnde?
sk abajo
tt kchok
i
s
esto
eso
aquello
aquello
aqu
ah
all
all
AQUEL
el objeto est
no muy lejos
del hablante
bastante lejos
del hablante
k kchok
ms arriba
del nivel de la vista del hablante
all
al mismo nivel
de la vista del hablante
all
ms abajo
del nivel de la vista del hablante
di
di
116
di
di
all
I wk dr
Adjetivos
Para preguntar por cualidades de las personas y objetos utilizamos el interrogativo s:
s al bsi dr?
s aw dr?
Cmo es la chiquita?
Cmo es el mdico?
dawie
b
ttt
pl
tsan
shtt
bats
m t
enfermo
caliente
suave
nuevo
redondo
plano
largo, alargado
rojo
117
I wk dr - Adjetivos
bua
buala
tsr
tsan
bats
kjk
jk
jk
yie
j ie
pl
k k
ttt
b
ppp
bueno
bonito
pequeo
redondo
largo
alto
pesado
gordo
avispado, audaz
risueo, alegre
nuevo
viejo (personas)
barato, suave, fcil
caliente
seco
sul
malo, feo
t
grande
b rie
grande
shtt
plano
uk ie
corto
sk
bajo
op p
liviano
dichch
flaco
dawie
enfermo
s
triste
ppa
usado, de segunda
k kla
viejo (cosas y animales)
dar r
caro, duro, difcil
s ss
fro
tchabtchaba mojado
m i ch...
bua bueno
buala bonito
b rie grande
tsr pequeo
tse
buabua buenos
bumbuala bonitos
bulbul grandes
tsrtsir pequeos
118
significa
foma intensa
significa
forma intensa
bua'
_______
___________
sul
_______
___________
jk
_______
___________
dichch
_______
___________
ppp
_______
___________
tchabtchaba _______
___________
_______
bmb
s ss
_______
___________
bats
_______
___________
uk ie
_______
___________
jk
_______
___________
op p
_______
___________
kjk
_______
___________
sk
_______
___________
pl
_______
___________
k k
_______
___________
ttt
_______
___________
dar r
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
___________
Wat
Colores
Pinte cada cuadro con el color que se le indica:
mt
tsikirr
rojo
spp
amarillo
tsiptsipa
gris
verde
azul
dall
sarr
negro
blanco
de m t rojo
de s azul
de dall negro
de sarr blanco
mshmsh
slsl
dalshdalosh
sarlsarul
anaranjado
celeste
caf, negruzco
blancuzco
Adems se puede indicar intensificacin del color, al igual que en los dems adjetivos, por medio del sufijo -, por ejemplo: s azul, s muy azul. La forma intensa
de m t rojo es m tkl muy rojo.
119
Prctica:
I. m i ch ... bribri ?
1. Dnde est la casa?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
120
II. Llene los espacios en blanco con las palabras que corresponden segn el significado que se le proporciona.
1. Al _______________ s dr be al?
T , ie dr ye al; ie dr____________.
, ie k dr ___________________;
ie dr _________________________.
4. _______________ dr op p o jk?
era gordo.
Klw l _______________________,
r klw l ____________________.
5. p _________________________
6. alklpa _____________________
7. nm _______________________
8. k ___________________________
121
___________________________________
___________________________________
3. La luna es blanca.
___________________________________
4. El pjaro es azul.
___________________________________
5. Mi pantaln es negro.
___________________________________
6. La mariposa es anaranjada.
___________________________________
7. El perico es verde.
___________________________________
Atencin:
Habamos visto que con el sufijo -wak se construyen gentilicios y nombres de clanes.
La palabra relacionada (i) wk significa dueo(s), aspecto, sexo, mismo. Esta palabra puede servir para hacer la distincin entre los significados de sul:
Alklpa e dr sul.
Alklpa e wk dr sul. Aquellas mujeres eran feas
(de mal aspecto).
122
Recapitulacin:
Qu aprendimos en esta leccin?
Tt ichkok
Mk? Cundo?
ii t antes
ku ska despus
bul
maana
it
ahora
i
todava
we
n we
bulm
dibat
tsl
tsli tsl
y? quin?
? qu?
s? cmo?
m? cmo
w ? dnde?
mk? cundo?
w s? cmo?
yie? qu parentesco?
k s? cuntos?
bl, bk, bt, btm cuntos?
et / t entonces
hoy
chak ayer
n
hace un rato
en el da
en la noche
en la maana
al medioda
en la tarde
en las tardes
W? Dnde?
tsnt cerca
k m lejos
w shk adentro
sk
abajo
Y be dr? / Be dr y?
i dr? / I dr ?
s be shk n?
m be kie?
W be s rke?
Mk be yaw ke?
W s i kn w ke?
Ie dr be yie?
K s be k daws tso?
p bl?
k bk?
k bt?
kap btm?
kjk arriba
shsh al medio
kk / rik afuera
Quin es ud.?
Qu es esto?
Cmo est usted?
Cmo se llama usted?
Dnde vive usted?
Cuando vas a estudiar?
Cmo se hace?
Qu es l de usted?
Cuntos aos tiene usted?
cuntas personas? (clase humana)
cuntas piedras? (clase redonda)
cuntos das? (clase plana)
cuntas hamacas? (clase alargada)
123
tt kchok
k kchok
i'
esto
aqu
eso
ah
'
aquello
all
e'
aquello
all
AQUEL
el objeto est
ms arriba
del nivel de la vista del hablante
al mismo nivel
de la vista del hablante
ms abajo
del nivel de la vista del hablante
no muy lejos
del hablante
bastante lejos
del hablante
k kchok
all
all
di
di
di
di
all
I wk dr
Adjetivos
bua
buala
tsr
tsan
bats
kjk
jk
jk
yie
j ie
pl
k k
ttt
b
ppp
124
bueno
bonito
pequeo
redondo
largo
alto
pesado
gordo
avispado, audaz
risueo, alegre
nuevo
viejo (personas)
barato, suave, fcil
caliente
seco
sul
malo, feo
t
grande
b rie
grande
shtt
plano
uk ie
corto
sk
bajo
op p
liviano
dichch
flaco
dawie
enfermo
s
triste
ppa
usado, de segunda
k kla
viejo (cosas)
dar r
caro, duro, difcil
s ss
fro
tchabtchaba mojado
kl
tse
bua
buala
bueno
bonito
buabua
bumbuala
buenos
bonitos
b rie
grande
bulbul
grandes
tsr
pequeo
tsrtsr
pequeos
W at
colores
dall
tsiptsipa
sarr
tsikirr
m t
spp
s
s sl
sarlsarul
mshmah
dalshdalosh
negro
gris
blanco
amarillo
rojo
verde
azul
celeste
blancuzco
anaranjado
negruzco, caf
s r
bmb
m tkl
yk
j k
daw
kal te
muy triste
muy caliente
muy rojo
bromear
rer
enfermedad
baile, fiesta
125
Evaluacin:
____________________________________
2. tsiptsipa:
____________________________________
3. s lsl:
____________________________________
4.dalshdalosh:
____________________________________
5. sarlsarul:
____________________________________
6. s :
____________________________________
____________________________________
2. La serpiente es verde.
____________________________________
3. Cmo es el ratn?
____________________________________
4. El ratn es pequeo.
____________________________________
____________________________________
6. El camino es largo.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
126
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
significado
antnimo
significado
jie
tchabtchaba
dar r
dichch
op p
kjk
bmb
bats
b rie
buala
sarr
sul
pl
127
128
UNIDAD 4
129
Leccin 11
K: i i , i't, uk k.
El tiempo: antes, ahora, despus.
Descripcin: En esta leccin complementamos la conjugacin verbal con el estudio
del aspecto perfectivo y de la voz media. Adems aprendemos la estructura de la
oracin perfectiva negativa.
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes habrn ampliado sus capacidades
de dilogo y narracin mediante el aprendizaje de nuevas formas verbales.
Contenido: yi (aspecto perfectivo). Tso: repaso del imperfectivo; formas perfectivas. Verbos intransitivos; verbos de objeto incorporado. I w baln (voz media).
Imperfectivo de voz media. Perfectivo de voz media. La oracin perfectiva negativa.
Sufijos verbales. Verbos con dos races. Prctica. Atencin. Recapitulacin. Evaluacin. Apoyo:
Formas perfectivas de verbos transitivos en -k
Formas perfectivas de verbos transitivos en -k
Formas perfectivas de verbos intransitivos en -k
Formas perfectivas de verbos intransitivos en -k
Formas perfectivas de verbos de voz media (intransitivos en -k)
Los verbos intransitivos mk ir, d k llegar y d kn regresar
yi
Aspecto perfectivo
Ya vimos que el aspecto imperfectivo (yi w ) simple de los verbos transitivos termina
en -e o - y el de los intransitivos en - o - , segn sean orales o nasales, respectivamente. Veremos en esta leccin que los verbos tambin se conjugan en aspecto
perfectivo (yi ). Conocer la forma perfectiva de los verbos es fundamental, pues a
partir de ella se conjuga la voz media.
El aspecto perfectivo indica un evento completo que ocurri en algn momento del
pasado y se da por concluido. El nfasis est en el trmino de la actividad. El bribri
distingue dos tiempos en el aspecto perfectivo, a los cuales denominamos perfecto
remoto y perfecto reciente.
130
chak 'ayer'
'hoy'
tsk
'cantar'
remoto
/ media noche
reciente
ts'
ts
'cant' (hoy)
Ejemplos:
Aw ts chak.
Aw ts n.
Al t ali chak.
Al t ali n.
131
Tso
tso'
imperfectivo:
tch
perfecto reciente:
(estados actuales
o progresivos)
(estados concluidos
a partir de la ltima
media noche)
bk
perfecto remoto:
(estados concluidos
ayer o antes)
Ye' bk dawie.
En la oracin negativa perfectiva, se usa k bk y la distincin entre reciente y remoto se neutraliza. Ejemplos:
132
Ye' k k dawie.
No estoy enfermo.
Y ria k k y balk.
Y ria k bk y balk n.
K ye k dawie.
K y ria k y balk.
K y ria bk y balk.
D bk tchr klula k.
Aw bk tchr ts k chak.
K aw bk tchr ts k chak.
133
kal tk
ulbatsk
shikalk
kn balk
bailar
casarse
barrer
trabajar
I w baln
Voz media
Los verbos en voz media son siempre nasales (con infinitivo en -k) y son siempre
intransitivos (no tienen objeto directo); por lo mismo nunca llevan caso ergativo (recordemos que el caso ergativo corresponde al sujeto de un verbo transitivo).
Verbo transitivo, voz activa frente a voz media:
Voz activa (VA):
Ie t balo
Balo
yn t .
chicha.ABS VM mucho
Ie
ts t .
l.ABS VA
Ts n t .
VM
134
l cant mucho.
mucho
mucho
Se cant mucho.
La voz media es bsicamente un recurso gramatical que sirve para evitar la mencin
del agente de un evento, ya sea porque no se conoce, no interesa, no se quiere mencionar o simplemente porque no hay agente. Por otra parte, las oraciones en voz media pueden, claro est, tener caso absolutivo (el objeto directo de un verbo transitivo:
chicha en se bebi chicha). Tambin puede ser que se mencione un participante
agente o experiente de manera oblcua, esto es, marcndolo con alguna posposicin, frecuentemente con la posposicin w (conocimos esta posposicin cuando
estudiamos la construccin posesiva con el verbo tso: Ye w kr tso m t. Tengo
tres gallinas):
Ye w i ch r.
K ye w i ch r.
ch nk
Lo s.
No lo s / No s.
saber, verbo de voz media
Algunos verbos solo tiene formas de voz media. Los verbos nasales que tienen tono alto
en la raz y bajo (no marcado) en la terminacin de infinitivo son de voz media.
r cae, grita
kink querer
kir quiere
olnk terminar
olr termina
dal nk sufrir
dal r sufre
Adems de este uso indicativo, el imperfectivo de voz media sirve para expresar posibilidad de hacer algo; el participante involucrado se marca como dativo mediante la
posposicin para.
135
Ejemplos:
Uso indicativo:
Uso potencial:
La segunda oracin significa: Para m (es posible) jugar con esta bola.
Como en la voz activa, a la forma imperfectiva de voz media se suele agregar el sufijo
-ke en la oracin afirmativa y -k en la negativa. En Coroma, esta forma tiene sentido
de presente progresivo:
Ts rke.
Se est cantando.
K balo yrk.
El verbo s k ver tiene dos formas imperfectivas de voz media: una regular: s r se
ve, se puede ver, s rke se est viendo, y una supletiva (con cambio de raz): w r
se ve, se puede ver, w rke se est viendo.
Se jug bien.
(en cualquier momento del pasado)
K nn bua.
No se jug bien.
(en cualquier momento del pasado)
Balo yn.
Se bebi chicha.
(en cualquier momento del pasado)
K balo yn.
No se bebi chicha.
(en cualquier momento del pasado)
136
En Coroma, el perfecto de voz media adems sirve para expresar el futuro perfecto,
por ejemplo:
Mk aw ts n, et se mke kn balk.
Cuando el mdico haya cantado
(= terminado de cantar),
entonces iremos a trabajar.
Aw k ts n.
Al tratarse de una declaracin negativa, en la cual quien pudo ser agente en realidad
no realiz ninguna accin, la oracin se construye en voz media, siempre intransitiva.
El participante, por lo tanto, no puede ser marcado como caso ergativo (con t, dr
o r), sino que se marca con la posposicin w:
Al k w ali n.
K al w ali n.
Ye k w Al s n.
Sufijos verbales
Habamos visto que en bribri existen sufijos que se unen a la forma conjugada del
verbo; el sufijo aparece al final de la palabra verbal. Estos sufijos enfatizan o especifican de diversas maneras el significado del verbo. Ejemplos:
sufijo
significado
daw kw
t kw
morir
acostarse
despedirse
dejar
-t indica separacin
-k
ch kt
m kt
k kk
shk kk
levantarse
subir
-d
daw kd detenerse
tch kd sentarse
-w
-t
137
Voz Media
Infinitivo
Imperfecto simple /
tr=transitivo; int=intransitivo imperfecto con -ke
Perfecto
reciente
Perfecto
Imperfecto
remoto
Perfecto
ch k decir tr
kchk sealar tr
ch / chke
kche / kchke
ch
kch
y
ky
y r
ky r
y n
ky n
sht k recoger,
escribir tr
sht / shtke
sht
kt
kt
tt k matar tr
tt / ttke
tt
k t
k t
tt k hablar int
tt / tt ke
tt
tt r
tt n
pp k golpear con
algo alargado tr
ppk pelear int
pp / ppke
pp
bk
br
bn
pp / pp ke
pp
buk
br
bn
ikal k limpiar tr
ikal / ikalke
ikal
irk
irr
irn
sku k lavar tr
sku / skuke
sku
sk
sr
sn
Aunque no son supletivos, los siguientes verbos presentan un perfecto remoto particular:
yaw k hacer tr
yawk formarse int
yaw / yawke
yaw / yaw ke
yaw
yaw
y
y
y r
y r
y n
y n
s k ver tr
sw / sw ke
sw
s r
s n
ku k tostar, asar tr
ku / kuke
ku
katu
katr
katne
rtsk leer tr
rs / rtske
rts
rits
bats k adherir tr
bats / batske
bats
bts
ulbts
ar
an
138
aku / aku ke
aku
Prctica:
Conjugue los siguientes verbos segn el modelo:
Verbo Intransitivo Nasal
Voz Activa
imperfecto
(ie) / ke
se llora
perfecto reciente
perfecto remoto
(ie)
(ie)
(l) llor
se llor
Voz Media
Aspecto
Voz Activa
Voz Media
imperfecto
camina / va a caminar
se camina
perfecto reciente
perfecto remoto
camin
se camin
Voz Activa
Voz Media
imperfecto
se busca
perfecto reciente
perfecto remoto
(lo) busc
se busc
Voz Activa
Voz Media
imperfecto
perfecto reciente
perfecto remoto
139
Atencin:
Los verbos nasales intransitivos con tono descendente en la raz, como nk
descansar y nk volar se conjugan de manera diferente a los verbos nasales
intransitivos con tono bajo en la raz, como, k llorar, in k jugar y kl k gritar, al
menos en el dialecto de Coroma. Veamos:
in k jugar
Aspecto
Voz Activa
imperfecto
ie n / n ke
l juega / va a jugar
nr
perfecto reciente
perfecto remoto
ie n
ie n
l jug
nn
Voz Media
se juega
se jug
nk descansar
Aspecto
Voz Activa
Voz Media
imperfecto
ie r / rke
l descansa
/ va a descansar
perfecto reciente
perfecto remoto
ie n
ie n
l descans
se descansa
se descans
Los verbos con sufijo se conjugan igual que su verbo de base; el sufijo va despus
de la foma conjugada:
Infinitivo + sufijo
Perfectivo
Verbo de base
daw kw morir
dw muri
t kw acostarse
tw se acost
tk golpear
ch kt despedirse
y t se despidi
ch k decir
shk kk subir
shkak subi
shk k caminar, ir
shka
k kk levantarse
kk se levant
k k tocar
k (rec.)
daw kd detenerse
dd se detuvo
daw k
tch kd sentarse
140
tchd se sent
tch k rajar
Perfectivo
tch
Recapitulacin:
Qu aprendimos en esta leccin?
Verbos de objeto incorporado (intransitivos):
kal tk
ulbatsk
shikalk
kn balk
bailar
casarse
barrer
trabajar
yi w imperfectivo
:
:
:
:
kal pie
+
ul mano
+
sh basura +
kn trabajo +
t k golpear, cortar
bats k adherir
ikal k limpiar
bal k guardar
yi perfectivo
ch r sabe
s r (s rke) vive
olr termina
kink querer
nk caer, gritar
dal nk sufrir
Ye w i ch r.
K ye w i ch r.
inr bola wa.
Inr bua bola i wa.
Ye inr bola i wa.
Ts rke.
K balo yrk.
nn bua.
K nn bua.
Balo yn.
K balo yn.
Mk aw ts n,
et se mke kn balk.
Aw k ts n.
Al k w ali n.
K al w ali n.
Ye k w Al s n.
kir quiere
r cae, grita
dal r sufre
Lo s.
No lo s / No s.
Aqu se acostumbra jugar bola.
Se juega bien con esta bola.
Yo puedo jugar con esta bola.
Se est cantando.
No se est bebiendo chicha.
Se jug bien (en cualquier momento del pasado).
No se jug bien (en cualquier momento del pasado).
Se bebi chicha (en cualquier momento del pasado).
No se bebi chicha (en cualquier momento del pasado).
Cuando el mdico haya cantado (=terminado de cantar),
entonces iremos a trabajar.
El mdico no cant (en cualquier momento de pasado).
El nio no comi yuca (en cualquier momento).
El nio no comi yuca (en cualquier momento).
No vi a Al.
141
tso
tch
bk
Ye tso dawie.
imperfectivo:
perfecto reciente:
Ye bk dawie.
perfecto remoto:
Perfectivo
Verbo de base:
shkak
dw
dd
tw
kk
tchd
y t
ch k / y
decir
Voz Activa
imperfecto
(ie) / ke
se llora
perfecto reciente
perfecto remoto
(ie)
(ie)
(l) llor
se llor
Voz Media
Aspecto
Voz Activa
imperfecto
shk /
shk ke
camina / va a caminar
shkr
se camina
perfecto reciente
perfecto remoto
shk
shka
camin
shkn
se camin
142
Voz Media
Voz Activa
imperfecto
(i) yul
/ (i) yulke
(lo) busca
/ (lo) va a buscar
yul r
se busca
perfecto reciente
perfecto remoto
(i) yul
(i) yul
(lo) busc
yul n
se busc
Voz Media
Voz Activa
imperfecto
(i) sw
/(i)swke
sr
se ve
perfecto reciente
perfecto remoto
(i) sw
(i) s'
(lo) vio
sn
se vio
Voz Media
Voz Activa
imperfecto
ie n / n ke
l juega / va a jugar
nr
se juega
perfecto reciente
perfecto remoto
ie n
ie n
l jug
nn
se jug
Voz Media
Voz Activa
imperfecto
ie r / rke
perfecto reciente
perfecto remoto
ie n
ie n
Voz Media
l descansa / va a
descansar
se
descansa
l descans
se descans
143
Voz Media
Imperfecto simple /
imperfecto con -ke
Perfecto
Reciente
Perfecto
Remoto
Imperfecto Perfecto
ch / chke
kche / kchke
ch
kch
y
ky
y r
ky r
y n
ky n
sht / shtke
sht
kt
kt
tt / ttke
tt
k t
k t
tt / tt ke
tt
tt r
tt n
pp / ppke
pp
br
bn
pp / pp ke
pp
br
bn
bk
buk
ikal k
ikal / ikalke
ikal
irk
irr
irn
limpiar tr
sku k
sku / skuke
sku
sk
sr
sn
lavar tr
Aunque no son supletivos, los siguientes verbos presentan un perfecto remoto particular:
yaw k hacer tr
yaw / yawke
yaw
yawk formarse int yaw / yaw ke yaw
y
y
y r
y r
y n
y n
s k ver tr
sw / sw ke
sw
s r
s n
ku k tostar, asar tr
ku / kuke
ku
katu
katr
katne
rtsk leer tr
rs / rtske
rts
rits
bats k adherir tr
bats /batske
bats
bts
ulbats /
ulbats ke
ulbats
ulbts
aku / aku ke
aku
ar
an
Formas perfectivas
Oracin afirmativa
Oracin negativa
tso
bk
ye bk dawie.
ye k bk dawie.
estar, haber
reciente: tch
yo estuve enfermo
yo no estuve enfermo
rrt
ye t i rrt
ye k w i rrt
escurrir tr
reciente: terr
yo ERG lo escurr
yo no AG lo escurr
144
Evaluacin:
I. m i ch ... espaol :
1. P tulur kpkk.
_______________________________.
_______________________________.
_______________________________.
_______________________________.
5. Ye k w Al kut s n.
_______________________________.
_______________________________.
7. Be k ts n kal te .
_______________________________.
8. Sa be w r.
_______________________________.
_______________________________.
10. Iepa k w i tt ch r.
_______________________________.
_______________________________.
_______________________________.
_______________________________.
_______________________________.
_______________________________.
145
Formas
perfectivas
Oracin afirmativa
perfectiva
Oracin negativa
perfectiva
y k
beber
ya
reciente: y
ye t i ya
yo ERG lo beb
ye k w i yn
yo no AG lo beb
k k
tocar
ka
reciente: k
ye t i ka
yo ERG lo toqu
ye k
w i kn
yo no AG lo toqu
kat k
comer (veg. du-
kata
ye t
ye k w i katn
reciente: kat
yo ERG lo com
yo no AG lo com
ts k
ts
ye t
ye k w i ts n
or, escuchar
reciente: ts
yo ERG lo o
yo no AG lo o
tch k
tch
ye t
ye k w i tch n
rajar, punzar
reciente: tch
yo ERG lo raj
yo no AG lo raj
t k
cortar, golpear
(con algo red)
ye t
ye k w i t n
reciente: t
yo ERG lo cort
yo no AG lo cort
tk
ye t
ye k w i t n
responder
reciente: t
yo ERG lo respond
yo no AG lo respond
kutchk
kutch
ye t
ye k w i kutch n
sembrar
reciente:
kutch
yo ERG lo sembr
yo no AG lo sembr
wmbalk
wmbal
ye t i wmbal
ye k w i wmbal n
hacer
reciente:
wmbal
yo ERG lo hice
yo no AG lo hice
bal k
bal
ye t
ye k w i bal n
guardar
reciente: bal
yo ERG lo guard
yo no AG lo guard
ichkk
ichki
ye t
ye k w i ichkn
preguntar
reciente: ichk
yo ERG lo pregunt
ros y animales)
146
i kata
i ts
i tch
i t
i t
i kutch
i bal
i ichki
yo no AG lo pregunt
al k
ali
ye t
i ali
cocinar
reciente: al
yo ERG lo cocin
yo no AG lo cocin
plk
pli
ye t
ye k w i pln
remojar
reciente: pl
yo ERG lo remoj
yo no AG lo remoj
yul k
yul
ye t
ye k w i yul n
buscar
reciente: yul
yo ERG lo busqu
yo no AG lo busqu
w k
ye t
ye k w i n
moler
reciente: w
yo ERG lo mol
i pli
i yul
i u
ye k w i aln
yo no AG lo mol
Formas
perfectivas
Oracin
afirmativa
Oracin negativa
ye t i
ye k w i n
(vegetales suaves)
reciente:
yo ERG lo com
yo no AG lo com
knk
kn
ye t i kn
ye k w i kn n
esperar
reciente: kn
yo ERG lo esper
yo no AG lo esper
kmk
km
ye t
ye k w i km n
ayudar
reciente: km
yo ERG lo ayud
yo no AG lo ayud
m k
ye t
ye k w i m n
dar
reciente: m
yo ERG lo di
yo no AG lo di
ye t
ye k w i n
hacer
reciente: w
yo ERG lo hice
yo no AG lo hice
kn k
kn
ye t
ye k w i kn n
hacer
reciente: kn w
yo ERG lo hice
yo no AG lo hice
shk k
shk
ye t
ye k w i shk n
saludar, despertar
reciente: shk w
yo ERG lo salud
comer
i km
i m
i kn
i shk
yo no AG lo salud
147
tsirk
tsir
ye t
i tsir
molestar
reciente: tsirw
yo ERG lo molest
yo no AG lo molest
sk
ye t
ye k w i s n
secar
reciente: sw
yo ERG lo sequ
yo no AG lo sequ
mk
ye t
ye k w i m n
repetir, practicar
reciente: mw
yo ERG lo repet
yo no AG lo repet
aku k
aku
ye t
ye k w i aku n /
kn
baar a alguien
reciente: aku w
yo ERG lo ba
yo no AG lo ba
k k
ye t
ye k w i k n
jalar
reciente: k
yo ERG lo jal
i s
i m
i aku
i k
ye k w i tsir n
yo no AG lo jal
Formas perfectivas
Oracin afirmativa
Oracin negativa
chk k
chka
ye chka
ye k chkn
reciente: chk
yo com
yo no com
shk k
shka
ye shka
ye k shkn
caminar, ir
reciente: shk
yo camin, fui
yo no camin, no fui
kpkk
kpka
ye kpka
ye k kpkan
conversar
reciente: kpk
yo convers
yo no convers
ts k
ts
ye ts
ye k ts n
cantar
reciente: ts
yo cant
yo no cant
kn balk
kn bal
ye kn bal
ye k kn bal n
trabajar
reciente: kn bal
yo trabaj
yo no trabaj
y balk
y bal
ye y bal
ye k y bal n
cazar
reciente: y bal
yo cac
yo no cac
148
kal tk
kal t
ye kal t
ye k kal t n
bailar
reciente: kal t
yo bail
yo no bail
shikalk
shiri
ye shiri
ye k shirn
barrer
reciente: shikal
yo barr
yo no barr
kap kw
kap
ye kap
ye k kap n
dormir
reciente: kap
yo dorm
yo no dorm
wk
ye u
ye k n
defecar
reciente: w
yo defequ
yo no defequ
Formas
perfectivas
Oracin afirmativa
Oracin negativa
tnk
tn
ye tn
ye k tn
correr
reciente: tn
yo corr
yo no corr
nk
ye n
ye k n
descansar
reciente: n
yo descans
yo no descans
nk
d k n
volar
reciente: n
el pjaro vol
el pjaro no vol
in k
in
ye in
ye k inn
jugar
reciente: in
yo jugu
yo no jugu
ye
ye k n
llorar
reciente:
yo llor
yo no llor
j k
ye j
ye k jn
rer
reciente: j
yo re
yo no re
kl k
kl
ye kl
ye k kl n
gritar
reciente: kl
yo grit
yo no grit
149
Formas
perfectivas
Oracin afirmativa
Oracin negativa
s nk
s n
ye s n
ye k s n
vivir
reciente: s n
yo viv
yo no viv
ts n k
ts n
ye ts n
ye k ts n
sentirse
reciente: ts n
yo no me sent
nk
ye n
ye k n
terminar
reciente: n
yo termin
yo no termin
ch nk
ch n
ye w i ch n
ye k w i ch n
saber
reciente: ch n
yo AG lo supe
yo no AG lo supe
kink
kin
ye k i kin
querer
reciente: kin
ye k k i kin
yo no EXP lo quise
( no lo quiero)
olnk
oln
i oln
k i oln
terminar
reciente: oln
termin
no termin
nk
i n
k i n
caer, gritar
reciente: n
cay, grit
no cay, no grit
dal nk
dal n
ye n i dal n
k ye n i dal n
doler, sufrir
reciente: dal n
yo EXP lo sufro = me
duele
no EXP
lo sufro
= no me duele
Formas perfectivas
Oracin afirmativa
Oracin negativa
mk
mn
ye mn chak
ye k mn chak
ir(se)
reciente: m()
yo me fui ayer
yo no me fui ayer
d
reciente: d
/ d (+ inmediato)
ye d chak.
ye k d chak.
yo llegu ayer
yo no llegu ayer
d n
ye d n chak.
ye k d n chak.
reciente: dn
yo regres ayer
yo no regres ayer
imperfectivo: m, mke
d k
llegar
imperfectivo: d()
d kn
regresar
150
Leccin 12
k k wm r dar r ?
Por qu el mono congo grita tan fuerte?
Descripcin: En esta ltima leccin leemos una historia de la tradicin oral bribri:
k k wm r dar r .
Objetivo: Al trmino de la leccin, los estudiantes habrn desarrollado sus capacidades de lectura, narracin y comprensin. Adems, habrn repasado las estructuras oracionales y el vocabulario visto a lo largo del curso y habrn aprendido nuevo
vocabulario.
Contenido: Estudio de vocabulario (repaso del vocabulario conocido y aprendizaje
del vocabulario nuevo necesario para comprender la lectura). Lectura y comprensin
de un texto narrativo. Versin libre en espaol de la historia.
Estudio de vocabulario
para la narracin
Qu significa el ttulo de la historia k k wm r dar r ?
________________________________________________
Recordemos que al estudiar los verbos de voz media, aprendimos el verbo nk,
que significa caer y gritar. En este ttulo tiene la segunda acepcin.
nk
i n
caer,
gritar
imperfectivo
perfectivo
cay,
grit
La mayora de las palabras y estructuras que aparecen en la narracin las hemos estudiado a lo largo del curso. Por supuesto, hay tambin algunas palabras y expresiones que no conocemos. En las siguientes tablas aparecen las palabras conocidas y
nuevas que debemos saber para comprender la historia (entre parntesis, el nmero
de la lnea donde aparece por primera vez):
151
Ki - Sustantivos
Conocidos:
kuku
dw
klw l
dk
k nku
kk ujku
odo (8)
caracol (3)
Nuevos:
sol, da (29)
tronco (39)
cuesta (32)
kaln
(36)
b riebulu
muy fuerte,
muy grande
(82)
buam
muy bueno,
muy bien
(83)
K kchok
Expresiones temporales
djke t
un tiempo
despus (14)
dkukn
al rato (41)
e dalwa
mientras
tanto (61)
Mk - Idefonos
Los idefonos son expresiones que
imitan un sonido, como las onomatopeyas, pero que tambin pueden
hacer otro tipo de indicaciones, como
direccin, ausencia de esta, etc.
raz (36)
calabacito (37),
(de kk calabaza)
I wk dr - Adjetivos
tranquilo
Tt sk
ie
cha
partcula de progresin
del discurso (5)
ska
hasta (12)
tst
ms que (16)
a k kpa
pronombre recproco +
en = conjuntamente (29)
jke
mk
ch
ku
idefono de un tipo de
golpe (40)
wk i k
mls
idefono de un tipo de
golpe (63)
wk
l mismo (79)
152
bikitse
imperfectivo de
bikitsk
pensar
d m
d k llegar +
-m, sufijo que
expresa potencial/futuro: puede llegar
13
forma imperfectiva de mk ir
(vs. m imperfecto con direccin)
15
24
mk
imitar, repetir,
practicar, tambin significa
probar
29
m k
dar, tambin
significa poner,
fijar
37
ts m
perfectivo de
ts km llevar
(-m indica desplazamiento)
38
ptchw ptch kw
11
12
I w - Verbos
Lnea
Verbo
Descripcin
s w ke
imperfectivo de
s k mantener
(verbo de voz
activa vs.
s nk)
nk
ulr
dm
ulw
infinitivo de
finalidad de
nk gritar:
para gritar
imperfectivo
de ulnk sonar (verbo de
voz media vs.
ulk)
imperfecto de
d k llegar +
-m, sufijo que
indica desplazamiento:
ir pasando
imperfectivo de
ulk hacer
sonar, tocar (un
instrumento)
41
perfectivo de
meter
variacin del
imperfecto d
/ d de d k
llegar
153
43
45
46
54
56
tchshkalm
decidi escapar,
de tch kshkal
escap ( -m
indica desplazamiento)
66
mts
mk + -ts,
con agente
marcado con la
posposicin w:
llevar
conjugacin
desiderativa de
ulk:
querer tocar
68
shkkk
imperativo de
mk (o m k)
amarrar
69
tnkk
infinitivo de
finalidad de
tnk: para
correr (-k: hacia arriba)
70
perfectivo de
tk quedarse
(verbo de voz
media)
70
tch n
72
m t
perfectivo de
m k dejar + -t,
sufijo que indica
separacin
80
t n
de tr, auxiliar
de posicin:
tirado
81
m tr
d k; con agente
marcado con la
posposicin w
significa traer
chn
ch k decir + -n,
sufijo de significado iterativo:
de nuevo
ulw k
mw
m tr
imperativo de
m k poner +
tr, auxiliar de
posicin: poner
en el suelo
yts
perfecto reciente
de y kts sacar
60
m w
perfecto reciente de mk
amarrar
61
kal w
decidi agarrar,
de kal k
agarrar
57
154
65
Lectura y comprensin
de un texto narrativo
k k wm r dar r
1. ______________________________
2. ______________________________
3. ______________________________
4. ______________________________
5. ______________________________
6. ______________________________
7. ______________________________
8. ______________________________
9. ______________________________
10. _____________________________
11. _____________________________
12. _____________________________
13. _____________________________
14. _____________________________
15. _____________________________
16. _____________________________
17. _____________________________
18. _____________________________
19. _____________________________
20. _____________________________
21. _____________________________
22. _____________________________
23. _____________________________
24. _____________________________
155
25. E wa be i sw t
25. _____________________________
26. _____________________________
27. _____________________________
28. Nm t ie i che:
28. _____________________________
29. _____________________________
30. Iepa t i dw m.
30. _____________________________
31. _____________________________
32. _____________________________
33. Nm t i che:
33. _____________________________
34. k ke
34. _____________________________
35. Mk iepa dw d,
35. _____________________________
36. _____________________________
37. Ie t kk ujku ts m b k.
37. _____________________________
38. E ptchw ie ul ,
38. _____________________________
39. _____________________________
40. _____________________________
41. Dkukn, ie i sw nm d.
41. _____________________________
42. Nm ie t i che:
42. _____________________________
43. Be dk d be w?
43. _____________________________
44. Nm t i che: T .
44. _____________________________
45. Ie t i chn nm :
45. _____________________________
46. Be k n kk ulw k,
46. _____________________________
47. w s ye i ulw s?
47. _____________________________
48. Nm t ie i che:
48. _____________________________
49. k ke, s, ye i m.
49. _____________________________
50. Ie t i chn nm :
50. _____________________________
51. _____________________________
52. _____________________________
53. nm t i che:
53. _____________________________
54. _____________________________
156
55. Nm ie t i che:
55. _____________________________
56. Be dk m tr.
56. _____________________________
57. _____________________________
58. nm ul m ie .
58. _____________________________
59. _____________________________
60. m w ie dar r .
60._____________________________
61. _____________________________
62. ie t i ts m,
62. _____________________________
63. _____________________________
64. i tr i w ts klula k.
64. _____________________________
65. _____________________________
66. Ie w nm dk mts.
66. _____________________________
67. _____________________________
68. k wa i shkkk,
68. _____________________________
69. _____________________________
70. Nm t tch n,
70. _____________________________
71. ie w nm dk mts,
71. _____________________________
72. ie r ie dk m t nm .
72. _____________________________
73. Dkukn t,
73. _____________________________
74. ie dm kl t e tsk
74. _____________________________
75. nm dk ulk,
75. _____________________________
76. _____________________________
77. Ie t i che:
77._____________________________
78. _____________________________
79. Ie wk tchshkal,
79. _____________________________
80. ie t nm m t t n,
80. _____________________________
81. ul m tr kk ujku .
81. _____________________________
82. _____________________________
83. _____________________________
157
158
159
A:
B:
A:
m be' kie?
Ye' kie xxx, en be'?
Ye' kie yyy.
A:
B:
Ye' m tche.
( k ke / se' sw ppa)
Be' shk w bla wa.
( k ke / w st)
A:
160
significa:
rbol
mdico
nio/a, hijo/a
muchacha
tigre
persona, gente
hombre
muchacho
olla
l, ella
su plural es:
kl (tse)
awpa
alralar
bsipa
nm (tse)
p', p'pa
w pa
kab pa
(tse)
ie'pa
Leccin 2 Evaluacin
Leccin 3 Prctica
m i ch bribri ...?
Cmo se dice en bribri...?
...en la casa de mi familia
ye' ympa
...con la chcara del pap de ellos
ie'pa y sku' wa
3. s be' shk n?
10. Ye' shk n bua'. s be'?
6. Ye' shk n bua' aes.
5. m be' kie?
9. Ye' kie Al. En be'?
12. Ye' kie Valeria.
1. W be' s rke?
7. Ye' s rke San Pedro. En be'?
11. Ye' s rke Sabanilla.
4. Ye' m tche.
8. Be' shk w bla wa.
2. k ke.
II. Cmo se dice en bribri...?
1. Esto es una casa.
I' dr .
2. Esto es un tigre.
I' dr nm .
3. Esa es una mujer.
S dr alkl.
4. Ese es un nio.
S dr al.
5. Aquel hombre (que no est) era mdico.
W m e' dr aw.
6. Eso no es un rbol, es una casa.
S k dr kl, s dr .
7. Usted vive en San Pedro?
Be' s rke San Pedro?
8. S, vivo en San Pedro.
(T / m), ye' s rke San Pedro.
9. No, no vivo en San Pedro.
, ye' k s rk San Pedro.
10. Vivo en Heredia.
Ye' s rke Heredia.
Trini m tsk
bsi s tch' mk
wke e' k
aw kr t
a' al
Evaluacin
I. m i ch bribri ...?
Cmo se dice en bribri...?
1. Esta es mi mam. I' dr ye' m.
2. Este es mi pap. I' dr ye' y .
3. Ustedes son los hijos de Hernn?
A' dr Hernn alralar?
4. Ellos son mdicos. Ie'pa dr awpa.
5. Aquella viejita (no est) vive en Coroma.
Wke e' s rke Coroma.
6. Esta cerbatana es de mi hijo.
Skmkl i' dr ye' al icha.
7. Esa es la casa de mi mam.
S dr ye' m .
8. Ellas son las hijas de Al.
Ie'pa dr Al alralar.
9. Silverio es el marido de Anastasia.
Silverio dr Anastasia w m.
161
2. Chchi tr kl mk.
El perro est echado a la par del rbol.
3. D tso' klula k.
Hay pjaros en la rama.
4. Tch' i' dr aw .
Leccin 4 Prctica
I t - Responda: wmbalk i tso'rak?
Qu estn haciendo ellos?
2. Wke en al tso' wmbalk?
(Wke en al / ie'pa) tso' y jku rtsk.
(y jku rtsk leer un libro)
4. wmbalk alklpa tso'?
(Alkpa / ie'pa) tso' kpkk. O:
I tso'rak kpkk.
(kpkk conversar)
5. Ie'pa tso' wmbalk?
Ie'pa tso' tnk.
(tnk correr)
5. P' tso' .
6. Kr s dr ye' m icha.
Esas gallinas son de mi mam.
162
( nk descansar)
7. wmbalk i tso'rak?
I tso'rak tsk.
(tsk cantar)
Evaluacin
I. I t - Responda:
1. Alralar tso' kpkk?
, alralar k k kpkk.
I tso'rak ( yawk / y jku rtsk).
2. . Alkl tso' ' yawk?
, ie' k k ' yawk.
Alkl tso' kpi yk.
3. Wke en al tso' tnk?
, ie'pa k k tnk.
Ie'pa tso' y jku rtsk.
4. W m tso' y jku rtsk?
, w m k k y jku rtsk.
Ie' tso' kn balk.
5. W m tso' kal tk?
, ie' k k kal tk.
Ie' tso' nk.
6. P' tso' shikalk?
, k ie'pa k shikalk.
I tso'rak tsk.
7. Alralar i' tso' nk?
, ie'pa k k nk.
I tso'rak tnk.
8. Alklpa tso' in k bola wa?
, k alklpa k ink bola wa.
Ie'pa tso' kpkk.
9. Al tso' kn balk?
, al k k kn balk.
Al tso' ink bola wa.
10. W m i' tso' kpi yk?
, ie' k k kpi yk.
W m s tso' shikalk.
163
Leccin 5 Prctica
I. m i ch espaol ...?
Cmo se dice en espaol...?
1. Ye' mke kal tk n we.
Voy a ir a bailar en la noche.
2. Sa' mke wke ska balo' yk .
Nosotros vamos a ir donde la abuela
a tomar chicha hoy.
3. Be' mke kn balk bul bulm.
Ud. va a ir a trabajar maana en la
maana.
4. Di'bat Bachi mke aku k di' .
A medioda Bachi va a ir a baarse en el ro.
5. ie'pa k mn ali' kutchk.
Hoy ellos no van a ir a sembrar yuca.
II. Formule una respuesta apropiada a
cada pregunta a partir de la expresin
entre parntesis.
5. Mk Hernn sw ke be' t?
Cundo vas a ver a Hernn?
Ye' t (Hernn / ie') sw ke bul. (bul)
Voy a ver a Hernn maana.
Qu va a hacer la gente?
1. P' t wmbalke?
(P' / ie'pa) di' sw ke. (di' sk)
2. kn w s tsl?
Qu vamos a hacer en la tarde?
Tsl (dipkicha ts ke s
/ se' t dipkicha ts ke). (dipkicha ts k)
En la tarde vamos a traer el barbasco.
164
4. (w / kn w / wmbal / ) ie'pa t?
Qu (hacen / comen) ellos?
Ali' ie'pa t.
Ellos comen yuca.
5. Mk i chke b Valeria ?
Evaluacin
I. m i ch bribri ...?
Cmo se dice en bribri...?
1. Hoy vamos a ir a bailar.
(sa' /se') mke kal tk.
2. Voy a sembrar la yuca maana.
Ye' t ali' kutchke bul.
3. Los hombres van a ir a recoger pescado en la
maana. W pa mke nm shtk bulm.
4. Al no va a ir a baarse al ro a medioda.
Al k mn aku k di' di'bat.
Leccin 6 Prctica
II. I m:
m i w i ch...? m i ch... bribri ?
1. Al t yi ichke.
Ie' km.Aydele!
7. Awpa ts ke na we.
Los mdicos (cantan / suelen cantar) por
la noche.
165
4. Al kap w.
El nio duerme.
Ie' shk. Despirtelo!
Yo quiero ir a la pizarra!
shk k caminar, andar, ir' (intransitivo)
Forma imperativa
Forma imperfectiva
ye t
ye t i w ke
hacer
haga(lo)!
yo ERG lo hago
s k
i s
ye t i sw
ye t i sw ke
ver
vea(lo)!
yo ERG lo veo
kmk
i km
ye t i km
ye t i km ke
ayudar
ayude(lo)!
yo ERG lo ayudo
ch k
i ch
ye t i ch
ye t i chke
decir
diga(lo)!
yo ERG lo digo
tt k
ba tt
ye tt
ye tt ke
hablar
hable!
yo hablo
i w
166
7. m tt s w i ch?
Qu significa esa palabra?
8. m "se' yaw kbla" w i ch?
Qu significa "se' yaw kbla"?
9. Be' w kir pl e' wa tsl tsl.
Remoje su cabeza con eso por las tardes.
10. s i kn b tkicha we.
As hgalo dos veces al da.
11. W s kap li kn w ke?
Cmo se prepara la medicina?
12. E' p al k di' b .
El polvo de eso cocnelo en agua caliente.
Leccin 7 Prctica
I. Complete las siguientes oraciones
de acuerdo con el texto Ye' ympa:
1. Al dr Anastasia en Silverio al.
2. Anastasia dr Al m.
3. Silverio dr Al y .
4. Al dr Hernn l.
5. Al dr Sebastiana ak .
6. Sabino dr Al dawa'.
7. Mnica dr Al dab kt.
8. Valeria dr Al alkl.
9. Dulytm dr Al en Valeria al.
10. Sebastiana dr Hernn kut.
3. Bk be' t bola sw ?
Ye' t bola sw k.
2. Bl se' tso' di kl ?
Cuntas personas hay en el dibujo?
Di kl se' tso' sk l.
Evaluacin
II. Qu significan las siguientes expresiones y cul es la clase del
sustantivo?
significa
clase
1. s t
una cucharacha
plana
2. k tch l
cuatro das
plana
3. alkl kl
una mujer
humana
4. awpa m l
tres mdicos
humana
5. p' sltu
nueve personas
humana
6. nm tch tm
cuatro tigres
alargada
7. bu b tm
dos iguanas
alargada
8. daws k
un ao
redonda
9. sk l
cinco casas
( sul: redonda
10. w pa kl
11. d trl
siete hombres
seis pjaros
olwe: plana)
humana
plana
167
12. kl m lka
13. skmkl pktm
14. alralar w kla
15. chm tch lyuwak
16. m tkicha
17. kua'kua w l
18. se' bl?
19. wkepa ultn
20. ' yaw kblapa tse
21. s' b t
22. s' b k
rboles de pie
alargada
humana
racimos de banano
veces
plana
humana
humana
humana
plana (alki hembra)
redonda (w macho)
Leccin 8 Prctica
Ye' n pa t' m l.
2. Veo cinco rboles (de pie) en el dibujo.
Ye' t kl sw sk lka di kl .
3. Nosotros vamos a trabajar con siete familiares.
Se' (mke kn balk / kn bal ke) se'
ympa kl t.
4. Estoy leyendo tres libros.
Ye' tso' y jku rtsk m t.
5. Los mdicos tienen que cantar cuatro veces.
Awpa kwt tsk tch tokicha.
IV. m i ch... bribri ?
1.
25:
dabm b yk k sk l
2.
37:
dabm m yk k kl
3.
52:
dabm sk yk k b t
4.
79:
5.
81:
dabm pryk k et
168
5. Bu daprke klula k.
Las iguanas estn (horizontalmente)
sobre la rama.
tm: Bu mr klula k.
La iguana est (horizontalmente) sobre
la rama.
6. Aw tchr kn balk.
El mdico (est / estaba sentado)
trabajando.
: Aw k k tchr kn balk.
El mdico (no est / estaba sentado)
trabajando.
7. Alralar tulur tch l ' k.
Cuatro nios est(ba)n sentados
comiendo tamal de elote.
kl: Al tchr (kl) n' k.
(Hay) un nio ( / est) comiendo tamal
de elote.
: , al k k tchr n' k.
No, el nio no est ( / no hay un nio)
comiendo tamal de elote.
8. Ty dur alk.
La seora est cocinando.
tse: Typa i tn alk.
Las seoras estn cocinando.
: , typa k k tn alk.
No, las seoras no estn cocinando.
9. P' tulur k chi chak katk.
La gente est sentada comiendo carne
de cerdo.
kl: P' tchr (kl) k chi chak katk.
Una persona est sentada comiendo
carne de cerdo.
: , p' k k (tchr / tulur) k chi
chak katk. No, (la gente / la persona)
no est(n) sentada(s) comiendo carne
de cerdo.
Evaluacin
I. Llene el espacio en blanco con el
auxiliar de posicin o modo que corresponda y traduzca la oracin.
1. Kl ar lka l jk.
Hay un rbol a la orilla del camino.
2. shali tch nk b k i kal mk.
Hay dos naranjas colgando de su tallo.
3. D tulur tse klula k.
Hay varios pjaros posados en la rama.
4. Talk tch tn tch tm di' jk.
Hay cuatro lagartos a la orilla del ro.
5. Di kl btsul t ak' mk.
Hay un retrato pegado de la pared.
II. m i w i ch? Qu significa...?
1. Alklpa tch nk di' .
Las mujeres estn (suspendidas) en el ro.
2. Chchi dur ye' mk.
El perro est a la par ma / junto a m.
3. Ie'pa btsul ak' mk.
Ellos estn (recostados /apoyados) en la
pared.
4. Skua tchr w rk.
El extranjero est frente a la casa.
5. Talk tr d chaka .
El lagarto est (metido / hundido) en el
barro.
169
Leccin 9 Prctica
8. D mr i .
El pjaro est en su nido.
9. Silverio tchr kula' k.
Silverio est sentado en el banco.
10. Ye' tso' ye' Kadije t.
Estoy en mi casa con Kadije.
11. Hernn tso' kk chchi t.
Hernn est (afuera /en el monte) con
el perro.
12. Kbata kl tch nk t .
En la montaa hay muchos rboles.
13. Nm tchr mk.
El tigre est sentado junto a la casa.
14. Mesa kal tulur yk .
Las patas de la mesa estn enterradas
en la tierra.
15. p' i tn t .
En la casa estaban (de pie) muchas
personas
.
I. m i ch ... bribri ?
banano.
170
I ts - Escuche
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
bu
kabk
k chi
d
sn
nm
sku
p
s
sl
tsaw
dukr
nm
pul
sla
chchi
talk
kua'kua
sl
tswak
tm: alargada
t: plana
tm: alargada
t: plana
k: redonda
tm: alargada
tm: alargada
t: plana
t: plana
tm: alargado
k: redonda
t: plana
tm: alargada
k: redonda
t: plana
tm: alargada
tm: alargada
t: plana
tm: alargada
t: plana
iguana
quetzal
cerdo
pjaro
perezoso
pez, pescado
ratn
gaviln, ave rapaz
cucharacha, camarn
mono colorado
armadillo
murcilago
tigre, felino
caracol
lechuza
perro
lagarto
mariposa
venado
hormiga
Evaluacin
I. m i w i ch? Qu significa...?
1. yiwak kal ka i' dr bats lt.
Estos animales con patas son de la clase
alargada.
2. Sl, k en wm dr yiwak kal ka.
El mono colorado, el mono cariblanco y
el mono congo son animales con patas.
3. yiwak sk k dr kal ka, r i dr bats lt.
Otros animales no son con patas, pero
son de la clase alargada.
4. Nm dr bats lt aes.
El tigre tambin es de la clase alargada.
5. D dr shtt lt.
Las aves son de la clase plana.
6. Dukr dr shtt lt.
El murcilago es de la clase plana.
7. k k k dr shtt lt?
171
Leccin 10
Prctica
I. m i ch ... bribri ?
1. Dnde est la casa?
W tr?
2. La casa est cerca.
tr tsnt.
3. Dnde est el lagarto?
W talk tr?
4. El lagarto est all a la orilla del ro.
Talk tr di di' jk.
(abajo, no muy lejos)
172
Evaluacin
4. Klw l dr op p o jk ?
El tronco es liviano o pesado?
Klw l i dr op p r klw l s dr jk .
Este tronco es liviano pero ese tronco es pesado.
Klw l b tm di dr jk .
Aquellos dos troncos (abajo, lejos) son muy
pesados.
5. p' bua'bua
las buenas personas
6. alklpa bumbuala
las mujeres bonitas
7. nm bulbul
los tigres grandes
2. La serpiente es verde.
Tchab dr spp.
3. Cmo es el ratn?
s sku dr?
4. El ratn es pequeo.
Sku dr tsr.
5. Aquel muchacho era muy feo.
Kab e' wk dr sul.
6. El camino es largo.
l dr bats.
7. Aquella montaa es muy alta.
(arriba, muy lejos)
Kbata a dr kjk .
8.k tsrtsir
1. La naranja es amarilla.
shali dr tsikirr.
2. La camisa es muy roja.
Apio dr m tkle.
3. La luna es blanca.
Si'w dr sarr.
4. El pjaro es azul.
D dr s .
5. Mi pantaln es negro.
Ye' kal io dr dall.
6. La mariposa es anaranjada.
Kua'kua dr m shmsh.
7. El perico es verde.
(Tsul / kay ) dr spp.
(p lora verde, kuk' lapa)
173
significado
antnimo
significado
j ie
risueo
triste
tchabtchaba
mojado
ppp
seco
dar r
caro,
duro, difcil
ttt
barato,
suave, fcil
dichch
flaco
jk
gordo
op p
liviano
jk
pesado
kjk
alto
sk
bajo
bmb
muy caliente
s ss
muy fro
bats
largo
uk ie
corto
b rie
grande
tsr
pequeo
buala
bonito
sul
feo
sarr
blanco
dall
negro
sul
muy malo
muy feo
bua
bumbuala
muy bueno
muy bonito
pl
nuevo
ppa
k k / k kla
usado,
viejo (pers. / anim, cosas)
Leccin 11 Prctica
174
Evaluacin
I. m i ch ... espaol :
1. P' tulur kpkk.
La gente est sentada conversando.
2. Y ria shka' en y bal' chak kk .
El cazador (camin / fue) y caz ayer
en la selva.
3. Kal t n t chak n we.
Se bail mucho ayer en la noche.
4. Hernn t k chi chaka kata'.
Hernn comi (rem.) carne de cerdo.
5. Ye' k w Al kut s n.
Yo no vi (rem.) a la hermana de Al.
6. Skuapa n ke bola wa.
Los extranjeros (van a jugar / suelen)
jugar bola.
7. Be' k ts n kal te .
Usted no cant (rem.) en (la fiesta
/ el baile).
8. Sa' be' w r.
Nosotros (excl) podemos verte.
9. n Kadije t y jku rts.
Hace un rato Kadije ley un libro.
10. Ie'pa k w i tt ch r.
Ellos no saben esa palabra.
II. m i ch ... bribri :
1. Ayer comimos con el mdico.
Chak (sa' / se') chka' aw t.
2. Mi to materno lleg ayer por la tarde.
Ye' n d' chak tsl.
3. Las muchachas estuvieron muy tristes.
Bsipa (tch / bk) s r.
4. Los hombres sembraron yuca.
W pa t ali' (kutch' / kutch).
5. La nia no durmi muy bien ayer.
Al (bsi) k kap n bua' chak.
175
176
Calvo Shadid, Annette. 1995. "Funciones discursivas del aspecto en bribri". Estudios de Lingstica
Chibcha 13: 101-117. Universidad de Costa Rica.
Cervantes, Laura. 1991a. "La temtica de los cantos fnebres bribris". Revista de Filologa y Lingstica de la Universidad de Costa Rica 17(1-2):
81-104.
_______. 1991b. "Los gneros musicales bribris:
aspectos sociolingsticos de su ejecucin". Kina. Revista de Artes y Letras de la Universidad de
Costa Rica 15(1-2): 243-254.
_______. 1992. "La funcin social de la msica en
el ritual fnebre bribri". Kina. Revista de Artes
yLetras de la Universidad de Costa Rica 16(1): 245265.
_______. 1993a. "Anlisis componencial de la terminologa de parentesco bribri". Estudios de Lingstica Chibcha 12: 35-52. Universidad de Costa
Rica.
Constenla Umaa, Adolfo y Feliciano Elizondo Figueroa. 1995. "Observaciones sobre el habla infantilizada bribri". Estudios de Lingstica Chibcha
13: 119-127. Universidad de Costa Rica.
Constenla Umaa, Adolfo, Feliciano Elizondo Figueroa y Francisco Pereira Mora. 1998. Curso
bsico de bribri. San Jos: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Constenla Umaa, Adolfo y Enrique Margery Pea.
1978. Bribri I. San Jos: Universidad de Costa Rica.
_______. 1979. Bribri II. San Jos: Universidad de
Costa Rica.
Constenla Umaa, Adolfo y Francisco Pereira
Mora. 1989. "Afinidades mesoamericanas del mito
talamanqueo de los dioses de las tormentas".
Revista de Filologa y Lingstica de la Universidad de Costa Rica 15(2): 75-102.
177
Cruz Volio, Gabriela. 2009. La clusula como representacin en bribri segn la gramtica sistmico-funcional. Tesis de maestra en lingstica.
Universidad de Costa Rica.
Dickeman, Margaret. 1984. "Split ergativity and
subject in Bribri". Estudios de Lingstica Chibcha
3:113-134. Universidad de Costa Rica.
_______. 1988. "tica del cazador y tabes alimenticios entre los talamancas". Vnculos. Revista de Antropologa del Museo Nacional de Costa
Rica 14: 7-15.
Gabb, William. 1875. "On the Indian tribes and languages of Costa Rica". Proceedings of the American Philosophical Society 14: 483-602.
Guevara, Marcos y Rubn Chacn. 1992. Territorios indios en Costa Rica. San Jos: Garca Hermanos.
178
Margery Pea, Enrique. 1982. Diccionario fraseolgico bribri-espaol espaol-bribri. San Jos: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Pacchiarotti, Sara. 2009. La clusula como intercambio en bribri segn la gramtica sistmico-funcional. Tesis de mestra en lingstica. Universidad
de Costa Rica.
179
Vargas Prez, Pedro. 1986. Anlisis lexicoestadstico de las relaciones entre el bribri y el cabcar.
Tesis de licenciatura en lingstica. Universidad de
Costa Rica.
180
Wilson, Jack. 1970. "Oclusivas sonoras nasalizadas en bribri". Revista de la Universidad de Costa
Rica 29: 159-163.
_______. 1974. "Anlisis fonolgico del bribri".
Amrica Indgena 34(2): 341-353.
_______. 1982. "El alfabeto bribri". En Margery
Pea, E. 1982. Diccionario fraseolgico bribriespaol espaol-bribri. San Jos: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
_______.1984. "Relative clauses in Bribri". Estudios de Lingstica Chibcha 3: 179-199. Universidad de Costa Rica.
Zamora Gonzlez, Rolando. 1981. Ir se ujt jtsw.
San Jos: Ministerio de Educacin.