Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11
NTE INEN 2319 (2001) (Spanish): Productos
derivados del petrleo. Determinacin de la
densidad API
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIN
Quito - Ecuador
NORMA TCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 319:2001
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRLEO, DETERMINACIN DE LA DENSIDAD API.
Primera Edicin
PETROLEUM PRODUCTS. DETERMINATION OF THE API DENSITY.
First Edition
DESCRIPTORES: Derivados del petrleo, mtodo de ensayo, determinacin de la densidad API. PE 02.02-330 CDU: 662.763 CIIU: 3630 ICS: 76.160.20
CDU: 662.763 CIIU: 3630 ICS: 76.160.20 PE 02.02-330 2001-005 -1-
Norma Tcnica Ecuatoriana Voluntaria
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRLEO. DETERMINACIN DE LA DENSIDAD API.
NTE INEN 2 319:2001 2001-11
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar la Densidad API del petrleo y sus derivados, por medio del hidrmetro de vidrio.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma se aplica al petrleo crudo y sus derivados lquidos, cuya presin de vapor Reid es igual o menor a 180 kPa, (26 psi). Ver NTE INEN 928.
2.2 Esta norma no se aplica a productos que no sean hidrocarburos, o hidrocarburos esencialmente puros, tales como aromticos.
3. DEFINICIONES
3.1 Densidad API. (Ver nota 1). Es una escala arbitraria relacionada con la densidad relativa del petrleo y determinada a 15,6/ 15,6C (60/ 60F), definida por la ecuacin siguiente:
141,5 API =!!!!!!!!!!!!!!!!! - 131,5 Densidad Relativa (15,6/15,6C)
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1 Los hidrmetros son instrumentos de vidrio delicados y precisos. Antes de su primer uso y posteriormente, al menos cada tres meses, deben ser contrastados con patrones certificados. (Ver nota 2).
4.2 En lugares donde se disponga de un termohidrmetro (hidrmetro con termmetro incorporado), no es necesario disponer de un termmetro adicional.
4.3 Mantener el vstago limpio y fuera del lquido.
5. MTODO DE ENSAYO
5.1 Resumen. Se fundamenta en el principio de que la densidad de un lquido, vara directamente con la profundidad de la inmersin de un cuerpo que se encuentra flotando en ste. El cuerpo flotante graduado en unidades de gravedad API, se denomina hidrmetro API.
________________________ NOTA 1. La densidad API, corresponde al trmino ingls de Gravedad API.
NOTA 2. Cada hidrmetro tiene una marca o distintivo en eI vidrio del vstago en la parte superior que coincide con el fin de la escala de papel. Examinar cuidadosamente el instrumento antes de cada ensayo para ver si la escala no ha sido desplazada; si ha sido desplazada no se debe utilizar el hidrmetro. En general, se debe chequear el aspecto exterior del hidrmetro a fin de verificar que se encuentre en buenas condiciones de operacin.
(Contina) __________________________________________________________________________________ DESCRIPTORES. Derivados del petrleo, mtodo de ensayo, determinacin de la densidad API.
Error! Marcador
NTE INEN 2 319 2001-11 2001-005 -2-
5.2 Equipo
5.2.1 Hidrmetro de vidrio, graduado en dcimas de grados API de acuerdo con las especificaciones de la norma ASTM E 100, ver tabla 1, o con especificaciones de hidrmetros para petrleo, del Instituto Americano del Petrleo.
TABLA 1. Especificaciones para hidrmetros
Tipo Rango de grados API Escala Identificacin Series Total de Unidad Cada Divisin Error -1 H a 10 H Plano largo - 101 a 101 12 0,1 0,1 21 H a 40 H Plano corto 0 a 101 6 0,1 0,1 51 H a 60 H Termo - 1 a 101 12 0,1 0,1 71 H a 74 H Termo -1 a 41 12 0,1 0,1 * Termo 15 a 51 8 0,1 0,1
* Ocho rangos de grados API para termohidrmetros existen disponibles en el pas.
5.2.2 Termmetros, con rangos de - 2C a 102C (- 5F a + 215F), de acuerdo con las especificaciones de la norma ASTM E1 para termmetro 12C (12F) o termmetro 64C (64F) de las especificaciones del Instituto Americano del Petrleo, ver tabla 2.
5.2.3 Cilindros (probetas) del hidrmetro. De metal, vidrio transparente o de plstico. Por conveniencia para verter, el cilindro puede tener un pico en el borde. El dimetro interior debe ser por lo menos 25 mm mayor que el dimetro exterior del hidrmetro que se est utilizando. La altura del cilindro debe ser tal que la longitud de la columna de la muestra que sta contiene, sea por lo menos 25 mm mayor que la parte del hidrmetro la cual est flotando en la superficie de la muestra. Para efectuar pruebas de campo, un muestreo conveniente debe ser utilizado.
6. PREPARACIN DE LA MUESTRA
6.1 Una muestra de petrleo crudo o sus derivados a temperatura ambiente, no debe diferir en ms de 2,8 C (5F) de la temperatura del cilindro del hidrmetro.
6.2 En los casos que sea necesario enfriar muestras voltiles (densidad API mayor que 70) o calentar las viscosas, el cilindro de prueba debe colocarse en un bao que mantenga la temperatura necesaria para la prueba.
6.3 La determinacin de la Densidad API se debe efectuar en reas libres de cualquier corriente de aire. En muchos laboratorios esto puede obligar a la instalacin de cubiertas o tabiques protectores.
6.4 Durante el ensayo, eI termmetro, el hidrmetro y el cilindro deben mantenerse aproximadamente a la misma temperatura de la muestra.
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Para pruebas de arbitraje, utilizar hidrmetros de tipo plano largo (1H a 10H); para pruebas de campo utilizar termohidrmetros.
7.2 Ajustar la temperatura de la muestra de acuerdo con la tabla 2; para pruebas de campo se pueden utilizar otras temperaturas que no sean las indicadas en la tabla 2. Mantener el cilindro del hidrmetro aproximadamente a la misma temperatura de la muestra que se est analizando.
(Contina)
NTE INEN 2 319 2001-11 2001-005 -3-
7.3 Verter la muestra en un cilindro limpio, sin agitar ni salpicar hasta que se reboce un poco del lquido, evitar la formacin de burbujas de aire para reducir al mnimo la evaporacin de los constituyentes de puntos de ebullicin ms bajos de las muestras ms voltiles. Precaucin. (Ver nota 3).
TABLA 2. Condiciones lmites y temperaturas de anlisis
Tipo de muestra Lmites de densidad Lmites de punto inicial de ebullicin Otros lmites Temperatura de anlisis Altamente voltil Ms livianos que 70 API Enfriar a 2C (35F) Moderadamente voltil Ms pesados que 70API Menores a 120C (250F) Enfriar a 18C (65F)
Moderadamente voltil y viscosa
Ms pesados que 70API
Menores a 120C (250F) Viscosidad demasiada alta a 18C (65F) Calentar a temperatura mnima hasta fluidez suficiente No voltil
Ms pesados que 70 API Alrededor de 120C (250F) Cualquier temperatura entre - 18C y 90C (0F y 195F) Mezclas de productos no derivados del petrleo o hidrocarburos esencialmente puros
15,56C 0,1C (60F 0,25F)
7.4 Para muestras ms voltiles, transferir al cilindro del hidrmetro, mediante un sifn. (Ver nota 4).
7.5 Utilizar un aspirador de bulbo de caucho. Remover con papel secante cualquier burbuja de aire que se forme en la superficie de la muestra, antes de introducir el hidrmetro. Para pruebas de campo, medir la densidad directamente en la muestra.
7.6 Colocar el cilindro que contiene la muestra en posicin vertical en lugares libre de corrientes de aire. Tener mucho cuidado para evitar que la temperatura de la muestra, vare apreciablemente durante el anlisis. Durante este perodo, la temperatura media de los alrededores, no debe cambiar en ms de 2C (5F).
7.7 Introducir el hidrmetro suavemente en el interior de la muestra y cuando est estable, bajar dos divisiones de la escala en el interior del lquido y soltar. Mantener el resto del vstago seco, as como el lquido innecesario sobre el vstago para evitar cambios del peso efectivo del hidrmetro, dejar que alcance su posicin de equilibrio flotando libremente, sin topar las paredes del cilindro del hidrmetro. Dar suficiente tiempo para que el hidrmetro llegue a permanecer completamente estacionario y libre de burbujas en la superficie. Esto es particularmente necesario en el caso de muestras ms viscosas.
_________________________ NOTA 3. Precaucin. Extremadamente flamable. Los vapores pueden causar fuego.
NOTA 4. Precaucin. No realizar el traspaso por sifoneo, mediante la boca.
(Contina)
NTE INEN 2 319 2001-11 2001-005 -4-
7.8 Cuando el hidrmetro alcance el equilibrio flotando libremente y la temperatura de la muestra se mantenga constante a 0,1C (0,2F), leer el hidrmetro a la divisin de la escala ms cercana. Determinar este punto colocando el ojo ligeramente por debajo del nivel de lquido e incrementar lentamente hasta la superficie, primeramente observar una elipse distorsionada. La lectura correcta es el punto de la escala del hidrmetro en la cual la superficie del lquido corta la escala.
7.9 Para efectuar lecturas en lquidos no transparentes, observar el punto en la escala del hidrmetro en la cual la muestra tiene su punto ms alto sobre su superficie principal colocando el ojo ligeramente sobre la superficie plana del lquido, de lo cual se determina que la lectura requiere de una correccin. Para determinar la correccin para el hidrmetro en uso, observar la altura sobre la superficie principal del lquido en la cual la muestra crece sobre la escala del hidrmetro cuando el hidrmetro en cuestin est inmerso en un lquido transparente, y tiene una tensin superficial, similar a la muestra que se est analizando.
7.10 Observar la lectura de la temperatura de la muestra lo ms cercana a 0,1C (0,25F), inmediatamente antes y despus de observar la densidad; al efectuar la lectura de la temperatura, el lquido en el cilindro debe ser cuidadosamente agitado con el termmetro, (Ver nota 5), manteniendo el bulbo completamente sumergido. Si esas temperaturas difieren en ms de 0,5C (1F), repetir las observaciones de temperatura y densidad, hasta cuando la muestra sea ms estable; anotar el valor de la media de las lecturas del termmetro, antes y despus de la lectura.
8. CLCULOS
8.1 Para determinar la densidad en lquidos opacos, utilizar el procedimiento dado en el numeral 7.9, efectuar la correccin a partir de la lectura del hidrmetro.
8.2 Corregir las lecturas del hidrmetro a 15,56C (60F), utilizando las tablas 5A o 5B, de la Gua D 1250
9. INFORME DE RESULTADOS
9.1 El informe de resultados debe contener los siguientes datos:
a. Identificacin de la muestra. b. Nombre y firma del analista. c. Temperatura de ensayo d. Densidad API a la temperatura de ensayo. e. Densidad API o grados API corregida a 15,56 / 15,56 C ( 60/60F). f. Lugar, fecha y hora
10. ERRORES DE MTODO
10.1 La precisin de este mtodo se obtiene mediante anlisis estadsticos de resultados de interlaboratorios, de la manera siguiente:
10.1.1 Repetibilidad. La diferencia entre resultados obtenidos por el mismo operador, con los mismos equipos, bajo condiciones de operacin constantes, con idntico material, no deber a lo largo del anlisis, en condiciones de operacin normal y correcta, exceder en 0,2API. Se deben considerar errneos los resultados obtenidos por un mismo operador, que difieran en ms de 0,2 API, solamente en un caso en veinte.
_________________________ NOTA 5. Cuando se utilice termohidrmetros, agitar la muestra cuidadosamente, subiendo y bajando el hidrmetro. Esto es recomendable en el caso de leer las escalas del termmetro, despus de que las lecturas del hidrmetro hayan sido observadas. Leer el termmetro lo ms cercano a 0,5C (1F).
(Contina)
NTE INEN 2 319 2001-11 2001-005 -5-
10.1.2 Reproducibilidad. La diferencia entre dos simples e independientes resultados, obtenidos por diferentes operadores, trabajando en diferentes laboratorios en una misma muestra, no deber a lo largo del anlisis, en la operacin normal y correcta exceder en 0,5 API, solamente en un caso en veinte.
(Contina)
NTE INEN 2 319 2001-11 2001-005 -6-
APNDICE Z
Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR
Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 928:1999 Productos de Petrleo. Determinacin de la presin de vapor Reid. Norma ASTM Designation E 100-95 Standard Specification for ASTM Hydrometer. Norma ASTM Designation E 1-95 Standard Specification for ASTM Thermometers. Norma ASTM Standard Guide 1250 For Petroleum Measurement Tables.
Z.2 BASE DE ESTUDIO
NORMA ASTM D 287-92 Standard Test Method for API Gravity of Crude and Petroleum Products (Hydrometer Method). American Society for Testing and Materials. Philadelphia, 1995.
INFORMACIN COMPLEMENTARIA
Documento: NTE INEN 2 319 TITULO: PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRLEO. DETERMINACIN DE LA DENSIDAD API Cdigo: PE 02.02-330 ORIGINAL: Fecha de iniciacin del estudio: 2000-01-14 REVISIN: Fecha de aprobacin anterior por Consejo Directivo Oficializacin con el Carcter de por Acuerdo No. de publicado en el Registro Oficial No. de
Fecha de iniciacin del estudio:
Fechas de consulta pblica: de a
Subcomit Tcnico: Derivados del Petrleo Fecha de iniciacin: 2000-10-12 Fecha de aprobacin: 2000-10-12 Integrantes del Subcomit Tcnico:
NOMBRES:
Ing. Jorge Medina (Presidente) Dr. Sal Velarde Ing. Vctor Lligun Ing. Enrique Quintana Ing. Galo Sinche Ing. Ramiro Romero Ing. Alex Cevallos Ing. Isabel Guerra Dra. Consuelo Meneses Ing. Rubn vila Ing. Freddy Corrales Ing. Roln Andrade G. Ing. Fernando Hidalgo (Secretario Tcnico)
INSTITUCIN REPRESENTADA:
INGENIERA QUMICA (U.C) PETROINDUSTRIAL (R.E.E) PETRO INDUSTRIAL (R.E.E) PETRO INDUSTRIAL PETRO COMERCIAL MOBIL OIL MOBIL OIL MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DE SALUD NAVIPAC S.A. TERMO ESMERALDAS DPEC (U.C) INEN
Otros trmites:
CARCTER: Se recomienda su aprobacin como: OBLIGATORIA
Aprobacin por Consejo Directivo en sesin de 2001-05-29 como: Voluntaria Oficializada como: Voluntaria Por Acuerdo Ministerial No. 01 293-C de 2001-09-04 Registro Oficial No. 450 de 2001-11-09
Instituto Ecuatori ano de Normali zaci n, INEN - Baqueri zo Moreno E8-29 y Av. 6 de Di ci embre Casill a 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815 Di recci n General: E-Mail:furrest a @i nen. gov. ec rea Tcni ca de Normali zaci n: E-Mail:normali zaci on@i nen. gov. ec rea Tcni ca de Certifi caci n: E-Mail: certifi caci on@i nen. gov. ec rea Tcni ca de Verifi caci n: E-Mail:verifi caci on@i nen. gov. ec rea Tcni ca de Servi ci os Tecnol gi cos: E-Mail:i nencati @i nen. gov. ec Regi onal Guayas: E-Mail:i nenguayas @i nen. gov. ec Regi onal Azuay: E-Mail:i nencuenca @i nen. gov. ec Regi onal Chimborazo: E-Mail:i nenri obamba @i nen. gov. ec URL:www.i nen. gov. ec