Flor de Fango
Flor de Fango
Luisa se acerc a la reja, se asi a los barrotes con sus manos temblorosas y su frente
calienturenta (Pg. 190)
Y all contra el muro, cerca de la reja, Luisa estaba muerta (Pg. 192)
1.8. TIPOS DE DESCRIPCIN.
PROSOPOGRAFIA.
Sofa era una nia delgada y esbelta, blanca, de una blancura Lctea que hacia pensar en
aquellos novicios de tiempos medievales, cuya belleza claustral tenia la poesa de un
ensueo mstico; sus cabellos lacios y rubios de un rubio de espigas ya marchitas, sus
ojos negros y grandes,
ETOPEYA.
Poda decirse que tenia el alma en el rostro; Lascivo, taimado, disoluto; hombre inteligente,
audaz, flexible como una liana trepadora, haba ascendido a manera atrevida hiedra por el
muro agrietado de aquella sociedad conservadora.
RETRATO.
Matilde, su belleza tenia la exuberancia de la rosa de los trpicos; pequea, robusta; de
color ligeramente moreno, como una clavellina del valle; rojos y pronunciados los labios,
corta y ligeramente lazada la nariz; inmensamente negros sus ojos, como el bosque de
cabellos ensortijados y profundos que circundaban su frente y que sueltos cubran mas de
la mitad de su cuerpo. Imperativa, apasionada, voluptuosa, era con relacin a cu prima, la
naturaleza ms distinta.
CARICATURA.
Aqu, pap respondi una fresca voz de adolescente, y apareci un joven, que hasta
entonces se hacia ocultado tras la redonda figura de su padre.
TOPOGRAFIA.
La vieja casa solariega alzbase ante ella, con su mole blanca, anchos corredores, un
aspecto conventual
CRONOGRAFIA
Cuando callaba, el eco de su voz varonil y robusta esparcida en cadencia iba a perderse
en el aire calmado bajo el cielo brumoso, en aquellas lontananzas indecisas y vagas de la
sabana
ORBERTOGRAFIA
Doa Casilda no estaba habituada a ver aquella clase de toilette social; con su camisn de
zaraza morada, su pauelo de Madrs cubrindole el pecho, otro negro anudado en la
cabeza y sus alpargatas mal calzadas.
1.9. FIGURAS LITERARIAS.
DESCRIPCION.
Se presenta en muchas ocasiones y es tan perfecta que se nos hacen mirarla como si
estuviramos en el lugar de la escena.
Al pie de la ventana, un arroyo rumoroso, a cuya orilla, violetas y geranios abran sus
clices repletos de olores; altos eucaliptos proyectaban su sombra espectral, engrandecida
por el rayo de la luna, fingiendo extraos fantasmas al retratar sus ramas descarnadas en
el suelo del aposento, y en los blancos cortinajes del lecho
PROSOPOGRAFIA.
Es la descripcin de una persona o animal.
Moreno, mas oscuro que los otros de su raza; castao el cabello ondulado que le caa en
profusin sobre la frente angosta; grises sus ojos, de un color gris claro, de pizarra plido,
como de rub de sudermania, cruzados por lneas negras que les prestaban un fulgor
extrao; negras y pobladas las cejas; negras las pestaas; recta la nariz, sensual el labio,
desdeosa la sonrisa, blancos los dientes;
SIMIL.
Es una figura que utiliza palabras comparativas.
Ideas tristes vinieron a su cerebro y sus dolores vinieron todos hacerles compaa como
grandes pjaros que volaban a su alrededor.
Sus pupilas grises, lanzaron un resplandor siniestro, como la chispa de una hoja de acero
chocada con otra en medio de la sombra
ANIMISMO.
Da a los seres inanimados atributos propios de los animados
El sol se sepultaba en una como apoteosis de colores.
La vibracin sonora mora en la calma infinita de la tarde
1.10. VOCABULARIO Y ACLARACION DE EXPRESIONES.
Hosca: Dicho del color moreno: Muy oscuro, como suele ser el de los indios y mulatos.
|| 2. Ceudo, spero e intratable. || 3. Dicho del tiempo, de un lugar o de un ambiente:
Poco acogedor, desagradable, amenazador.
Torva: Remolino de lluvia o nieve.
Lapidar: apedrear ( matar a pedradas).
Prole: Linaje, hijos o descendencia de alguien. || 2. coloq. Conjunto numeroso de personas
que tienen algn tipo de relacin entre s.
Concupiscente: Dominado por la concupiscencia.
Hemistiquios: Mitad de un verso, especialmente cada una de las dos partes de un verso
separadas o determinadas por una cesura.
Crineja: Trenza de cabellos. || 2. Soga o pleita.
Frvida: Que hierve. || 2. Que arde. || 3. Que causa ardor.
Egeo: brazo del mar Mediterrneo que se extiende entre Grecia y Turqua. El nombre se
explica de varias maneras en los escritos de la antigedad como derivado de Egeo, rey de
Atenas y padre de Teseo, o de Aegea, la reina de las amazonas que se ahog en el mar, o
de una antigua ciudad griega llamada Egea.
Miasmas: Efluvio maligno que, segn se crea, desprendan cuerpos enfermos, materias
corruptas o aguas estancadas.
Paludes: Laguna, charca, pal.
Puericia: Edad del hombre que media entre la infancia y la adolescencia, esto es, desde
los siete aos hasta los catorce.
Idilio: Coloquio amoroso, y, por ext., relaciones entre enamorados. || 2. Composicin
potica que suele caracterizarse por lo tierno y delicado, y tener como asuntos las cosas
del campo y los afectos amorosos de los pastores.
Ingnita: No engendrado. || 2. Connatural y como nacido con alguien.
Cucurbitceos: Se dice de las plantas angiospermas dicotiledneas de tallo sarmentoso,
por lo comn con pelo spero, hojas sencillas y alternas, flores regularmente unisexuales
de cinco spalos y cinco estambres, fruto carnoso y semilla sin albumen; p. ej., la
calabaza, el meln, el pepino y la balsamina. U. t. c. s. || 2. f. pl. Bot. Familia de estas
plantas.
Bejucales: Sitio donde se cran muchos bejucos
Prefacio: Prlogo o introduccin de un libro. || 2. Parte de la misa que precede
inmediatamente al canon.
Idolatras: Que adora dolos. U. t. c. s. || 2. Que ama excesivamente a alguien o algo. U. t.
c. s.
Candidas: Sencillo, sin malicia ni doblez. || 2. Simple, poco advertido. || 3. Blanco ( de
color de nieve o leche).
Halito: Vapor que algo arroja. || 3. pot. Soplo suave y apacible del aire.
Pitonisa: Sacerdotisa de Apolo, que daba los orculos en el templo de Delfos sentada en
el trpode. || 3. Encantadora, hechicera. U. en la traduccin de algunos lugares de la
Escritura.
Lacerado: Infeliz, desdichado. || 2. p. us. Que padece el mal de San Lzaro. U. t. c. s.
|| 3. ant. Mezquino, miserable, rooso. Era u. t. c. s.
Purulentas: Que tiene pus.
Delacin: Acusacin, denuncia.
Paroxismo: Exaltacin extrema de los afectos y pasiones. || 2. Med. Exacerbacin de una
enfermedad. || 3. Med. Accidente peligroso o casi mortal, en que el paciente pierde el
sentido y la accin por largo tiempo.
Orculo: Respuesta que da Dios o por s o por sus ministros. || 2. Contestacin que las
pitonisas y sacerdotes de la gentilidad pronunciaban como dada por los dioses a las
consultas que ante sus dolos se hacan. || 3. Lugar, estatua o simulacro que representaba
la deidad cuyas respuestas se pedan. || 4. Juego del orculo. || 5. Persona a quien todos
escuchan con respeto y veneracin por su mucha sabidura y doctrina. || ~ del
campo. m. manzanilla ( hierba compuesta). || 2. Flor de esta planta. % V. palabras de ~.
Lontananzas: Trminos de un cuadro ms distantes del plano principal. || en ~. loc. adv. a
lo lejos. U. solo hablando de cosas que, por estar muy lejanas, apenas se pueden
distinguir.
Cuadriga: Tiro de cuatro caballos enganchados paralelamente en lnea. || 2. Carro tirado
por cuatro caballos de frente, y especialmente el usado en la Antigedad para las carreras
del circo y en l
Ribazn: Gran afluencia de peces hacia la costa.
Inexorable: Que no se puede evitar. El inexorable paso del tiempo. || 2. Que no se deja
vencer con ruegos.
Adular: Hacer o decir con intencin, a veces inmoderadamente, lo que se cree que puede
agradar a otro. || 2. deleitar.
Juglar: Chistoso, picaresco. || 2. juglaresco. || 3. m. Hombre que por dinero y ante el
pueblo cantaba, bailaba o haca juegos y truhaneras. ||4. Hombre que por estipendio o
ddivas recitaba o cantaba poesas de los trovadores, para recreo de los reyes y de los
magnates. || 5. ant. Trovador, poeta.
Lacayo: Servil, rastrero. || 2. desus. Propio de lacayos. || 3. m. Criado de librea cuya
principal ocupacin era acompaar a su amo a pie, a caballo o en coche. || 4. Espolique (
mozo que camina delante de la caballera de su amo). || 5. Cada uno de los dos soldados
de a pie, armados de ballesta, que solan acompaar a los caballeros en la guerra y
formaban a veces cuerpos de tropa. || 6. Lazo colgante de cintas con que se adornaban las
mujeres el puo de la camisa o del jubn.
Indignar: Irritar, enfadar vehementemente a alguien. U. t. c. prnl.
Delator: Denunciador, acusador. U. t. c. s.
Poseidn: en la mitologa griega, dios del mar, hijo del titn Cronos y la titnide Rea, y
hermano de Zeus y Hades. Poseidn era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con
quien tuvo un hijo, Tritn. Poseidn, sin embargo, tuvo otros numerosos amores,
especialmente con ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre de varios hijos
famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orin y el cclope Polifemo.
Poseidn y la Gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado.
Poseidn desempea un papel importante en numerosos mitos y leyendas griegos.
Disput sin xito con Atenea, diosa de la sabidura, por el control de Atenas. Cuando
Apolo, dios del sol, y l decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la
muralla de la ciudad, ste se neg a pagarles el salario convenido. La venganza de
Poseidn contra Troya no tuvo lmites. Envi un terrible monstruo marino a que devastara
la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos.
El arte representa a Poseidn como una figura barbada y majestuosa que sostiene un
tridente y a menudo aparece acompaado por un delfn, o bien montado en un carro tirado
por briosos seres marinos. Cada dos aos, los Juegos stmicos, en los que haba carreras
de caballos y de carros, se celebraban en su honor en Corinto. Los romanos identificaban
a Poseidn con su dios del mar, Neptuno.
Insurrecto: Levantado o sublevado contra la autoridad pblica. U. m. c. s.
Atavismo. Semejanza con los abuelos o antepasados lejanos. || 2. Tendencia a imitar o a
mantener formas de vida, costumbres, etc., arcaicas. || 3. Biol. Reaparicin en los seres
vivos de caracteres propios de sus ascendientes ms o menos remotos.
Galeote: Hombre que remaba forzado en las galeras.
Plebe: Clase social ms baja. || 2. En la antigua Roma, clase social que careca de los
privilegios de los patricios. || 3. En el pasado, clase social comn, fuera de los nobles,
eclesisticos y militares. % V. tribuno de la ~.
Pompa: Acompaamiento suntuoso, numeroso y de gran aparato, que se hace en una
funcin, ya sea de regocijo o fnebre. || 2. Fausto, vanidad y grandeza. || 3. Procesin
solemne. || 4. Rueda que hace el pavo real, extendiendo y levantando la
cola. || hacer ~. fr. Dicho de un rbol: Extenderse con follaje hacia todas partes. || 2. Hacer
vana ostentacin de algo.
Ferica: Perteneciente o relativo a las hadas.
Apoteosis: Ensalzamiento de una persona con grandes honores o alabanzas. || 2. Escena
espectacular con que concluyen algunas funciones teatrales, normalmente de gneros
ligeros. || 3. Manifestacin de gran entusiasmo en algn momento de una celebracin o
acto colectivo. || 4.En el mundo clsico, concesin de la dignidad de dioses a los hroes.
Tracio: Natural de Tracia. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a esta regin de Europa
antigua.
Holocausto: Gran matanza de seres humanos. || 2. Acto de abnegacin total que se lleva
a cabo por amor. || 3. Entre los israelitas especialmente, sacrificio en que se quemaba toda
la vctima.
Lumbre: Materia combustible encendida. || 2. Fuego voluntariamente encendido para
guisar, calentarse, u otros usos. || 3. Parte anterior de la herradura. || 4. Espacio que una
puerta, ventana, claraboya, tronera, etc., deja franco a la luz. || 5. Luz ( claridad que irradia
un cuerpo en combustin). || 6. Esplendor, lucimiento, claridad. || 7. En las armas de fuego
llamadas de chispa, parte del rastrillo que hera al pedernal. || 8.Ant. Sentido de la vista.
|| 9. Ant. Luz de la razn. || 10. Ant. Ilustracin, noticia, doctrina. || 11. Conjunto de
eslabn, yesca y pedernal, que se usa para encender lumbre. || ~ del agua. f. Superficie
del agua. || A ~ de pajas. loc. adv. Coloq. U. para dar a entender la brevedad y poca
duracin de algo. || A ~ mansa. loc. adv. A fuego lento. || dar ~. fr. Dicho del pedernal:
Arrojar chispas al ser herido por el rastrillo o eslabn. ||2. Conseguir el lance o fin que se
intentaba con algn disimulo. || 3. Prestar un encendedor, cerillas o un cigarrillo encendido
a un fumador, para que encienda el suyo. || echar ~. fr. coloq. Echar chispas. || Ni
por ~. loc. adv. Coloq. De ningn modo. || ser alguien o algo la ~ de los ojos de una
persona. fr. Ser muy estimado o amado. || tocar a alguien en la ~ de los ojos. fr. tocar en
las nias de los ojos. % V. piedra de ~.
Inefable: Que no se puede explicar con palabras.
Postreras: ltimo en una lista o serie. || 2. Se dice de la parte ms retirada o ltima en un
lugar. || 3. f. Hond. Segunda siembra y cosecha de maz o frjol que se inicia en octubre y
se recoge en enero o febrero.
Crepsculo: Claridad que hay desde que raya el da hasta que sale el Sol, y desde que
este se pone hasta que es de noche. || 2. Tiempo que dura esta claridad. || 3. Fase
declinante que precede al final de algo. El crepsculo del verano, de la vida.
Capitolina: Perteneciente o relativo al Capitolio. Jpiter, Monte capitolino. || 2. m. Cada
una de las cabezas o puntas de piedras preciosas que se usan para adorno de ciertos
objetos.
Clamor: Grito o voz que se profiere con vigor y esfuerzo. || 2. Grito vehemente de una
multitud. U. t. en sent. fig. || 3. Voz lastimosa que indica afliccin o pasin de nimo.
|| 4. Toque de campanas por los difuntos. || 5. Hues. Barranco o arroyo formado por la
lluvia violenta. || 6. Ant. Voz o fama pblica
Mstico: Que incluye misterio o razn oculta. || 2. Perteneciente o relativo a la mstica o al
misticismo. || 3. Que se dedica a la vida espiritual. U. t. c. s. || 4. Que escribe mstica. U. t.
c. s. || 5. And., Col., Hond., Pan., P. Rico y Ven. Melindroso. % V. teologa ~.
Ncar: Capa interna de las tres que forman la concha de los moluscos, constituida por la
mezcla de carbonato clcico y una sustancia orgnica, y dispuesta en lminas paralelas
entre s. Cuando estas son lo bastante delgadas para que la luz se difracte al atravesarlas,
producen reflejos irisados caractersticos.
Colepteros: Se dice de los insectos que tienen boca dispuesta para masticar, caparazn
consistente y dos litros crneos que cubren dos alas membranosas, plegadas al travs
cuando el animal no vuela; p. ej., el escarabajo, el cocuyo, la cantrida y el gorgojo. U. t. c.
s. || 2. m. pl.Zool. Orden de estos insectos.
Vesperal: Libro de canto llano, que contiene el de vsperas.
Gorjeo: Accin y efecto de gorjear. || 2. Quiebro de la voz en la garganta. || 3. Canto o voz
de algunos pjaros. || 4. Articulaciones imperfectas en la voz de los nios.
Diatnica: Dicho de uno de los tres gneros del sistema musical: Que procede por dos
tonos y un semitono. || ~ cromtico. loc. adj. Ms. Se dice del gnero mixto
de diatnico y cromtico. || ~ cromtico enarmnico. loc. adj. Ms. Se dice del gnero
mixto de los tres del sistema musical. % V. semitono ~.
nades: pato ( ave palmpeda). || 2. Ave con los mismos caracteres genricos que el
pato. || ~ real. Amb. Azuln ( pato de gran tamao). ||cantando las tres ~s, madre. Exp.
Desus. Era u. para dar a entender que alguien va caminando alegremente y sin sentir el
trabajo.
Linfa: Parte del plasma sanguneo, que atraviesa las paredes de los vasos capilares, se
difunde por los intersticios de los tejidos y, despus de cargarse de sustancias producidas
por la actividad de las clulas, entra en los vasos linfticos, por los cuales circula hasta
incorporarse a la sangre venosa. || 2. Vacuna ( pus de cierta viruela de las vacas).
|| 3. Vacuna ( virus convenientemente preparado para inoculaciones). || 4.Pot. Agua.
Camafeo: Figura tallada de relieve en nice u otra piedra dura y preciosa. || 2. La misma
piedra labrada.
Pompeyano: Perteneciente o relativo a Pompeyo el Magno o a sus hijos. || 2. Partidario de
aquel general y estadista romano o de sus hijos. U. t. c. s.
Lis: lirio1. U. t. c. s. m. || 2. Herld. Flor de lis ( forma herldica de esta flor).
Carmn: Materia de color rojo encendido. || 2. Este mismo color.
|| 3. Pintalabios. || 4. Rosal silvestre cuyas flores son de color carmn. || 5. Flor de esta
planta. || ~ bajo. M. El que se hace con yeso mate y la materia colorante llamada
cochinilla. % V. hierba ~.
Languidez: Flaqueza, debilidad. || 2. Falta de espritu, valor o energa.
Lidiar: Luchar con el toro incitndolo y esquivando sus acometidas hasta darle muerte. U.
t. c. prnl. || 2. intr. Batallar, pelear. || 3. Hacer frente a alguien, oponrsele. U. t. c. tr.
|| 4. Tratar, comerciar con una o ms personas que causan molestia y ejercitan la
paciencia. U. t. c. tr. || 5. Ant. Pleitear, litigar. MORF. Conjug. Actual c. anunciar.
Dscolo: Desobediente, que no se comporta con docilidad. U. t. c. s.
Limpidez: Cualidad de lmpido.
Claustro: Galera que cerca el patio principal de una iglesia o convento. || 2. Junta
formada por el rector, consiliarios, doctores y maestros graduados en las universidades.
|| 3. Actualmente, junta que interviene en el gobierno de las universidades y centros
Hiedra: Planta trepadora, siempre verde, de la familia de las Araliceas, con tronco y
ramos sarmentosos, de que brotan races adventicias que se agarran fuertemente a los
cuerpos inmediatos, hojas coriceas, verdinegras, lustrosas, persistentes, pecioladas,
partidas en cinco lbulos, enteras y en forma de corazn las de los ramos superiores,
flores de color amarillo verdoso, en umbelas, y fruto en bayas negruzcas del tamao de un
guisante. Aunque la hiedra no es una parsita verdadera, daa y aun ahoga con su
espeso follaje a los rboles por los que trepa. || ~ arbrea. f. hiedra. || ~ terrestre. f.
Planta vivaz de la familia de las Labiadas, con tallos duros, de tres a cuatro decmetros,
hojas pecioladas en forma de corazn, festoneadas y verdinegras, flores axilares en
grupillos separados, de corola azul, y fruto en varias semillas menudas. Se ha empleado
en medicina como expectorante.
Cartujo: Se dice del religioso de la Orden de la Cartuja, fundada por San Bruno el ao
1086. U. t. c. s. || 2. m. coloq. Hombre taciturno o muy retrado.
Asceta: Persona que hace vida asctica.
Tumultuoso: Que causa o levanta tumultos. || 2. Que est o se efecta sin orden ni
concierto.
Demagogo: Que practica la demagogia. U. t. en sent. Fig. || 2. m. y f. Cabeza o caudillo de
una faccin popular. || 3. Orador revolucionario que intenta ganar influencia mediante
discursos que agiten a la plebe.
Clerical: Perteneciente o relativo al clrigo. Hbito, estado clerical. || 2. Marcadamente
afecto y sumiso al clero y a sus directrices
Cofrada: Congregacin o hermandad que forman algunos devotos, con autorizacin
competente, para ejercitarse en obras de piedad. || 2.Gremio, compaa o unin de gentes
para un fin determinado. || 3. Ant. Vecindario, unin de personas o pueblos congregados
entre s para participar de ciertos privilegios. || 4. Germ. Junta de ladrones o rufianes.
nfasis: Fuerza de expresin o de entonacin con que se quiere realzar la importancia de
lo que se dice o se lee. Era u. t. c. amb. || 2.Afectacin en la expresin, en el tono de la voz
o en el gesto. || 3. Ret. Figura que consiste en dar a entender ms de lo que realmente se
expresa.
Rayana: Que confina o linda con algo. || 2. Que est en la raya que divide dos territorios.
|| 3. Cercano, con semejanza que se aproxima a igualdad.
Bilioso: Abundante en bilis. || 2. Dicho de una persona: atrabiliaria ( de genio
destemplado). || 3. Med. Dicho de una cosa: Con predominio de la bilis. Temperamento
bilioso. % V. clico ~.
Pedantesca: Perteneciente o relativo a los pedantes o a su estilo y modo de hablar.
Blasonada: Ilustre por sus blasones.
Insolencia: Atrevimiento, descaro. || 2. Dicho o hecho ofensivo e insultante. || 3. Accin
desusada y temeraria.
Parapetaba: Resguardar con parapetos u otra cosa que supla la falta de estos. U. m. c.
prnl. || 2. Precaver de un riesgo por algn medio de defensa. U. m. c. prnl.
Necedad: Cualidad de necio. || 2. Dicho o hecho necio.
Apologista: Persona que hace alguna apologa.
Damasco: Tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados con el tejido. || 2. rbol,
variedad del albaricoquero. || 3. Fruto de este rbol.
Turpial: Pjaro tropical de la familia de los Ictridos, de unos 24 cm. de longitud, de
plumaje negro brillante en la cabeza, cuello, lomo, alas y cola, y amarillo anaranjado en la
nuca y la zona ventral, cuyo canto es variado y melodioso. Es el ave nacional de
Venezuela.
Indmito: No domado. || 2. Que no se puede o no se deja domar. || 3. Difcil de sujetar o
reprimir.
Impasible: Incapaz de padecer o sentir. || 2. Indiferente, imperturbable.
Poyo: Banco de piedra, yeso u otra materia, que ordinariamente se fabrica arrimado a las
paredes, junto a las puertas de las casas de campo, en los zaguanes y otras partes.
|| 2. Derecho que se abonaba a los jueces por administrar justicia.
Clera: Ira, enojo, enfado. || 2. bilis ( jugo amarillento). || 3. m. Med. Enfermedad
epidmica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vmitos repetidos y diarrea
severa. || ~ asitico. m. Med. Enfermedad infecciosa y epidmica, originaria de la India,
caracterizada por vmitos, deposiciones alvinas, acuosas, abundantes calambres,
supresin de la orina y postracin general. || ~ de las gallinas. m. Zool. Epizootia que
suelen padecer las gallinas, palomas, nades, faisanes, etc., caracterizada por su breve
curso y gran mortalidad. Es producida por un bacilo especfico. || ~ morbo. m. clera
asitico. || ~ nostras. m. Gastroenteritis aguda con diarrea, calambres y vmitos. || cortar
la ~. fr. coloq. Tomar un refrigerio entre dos comidas. || 2. coloq. Amansar a alguien por
medio del castigo, de la amenaza, de la burla o de la razn. ||descargar la ~ en alguien.
fr. descargar la ira en alguien. || emborracharse de ~. fr. coloq. tomarse de la
clera. || exaltrsele a alguienla ~. fr. alterrsele la bilis. || montar en ~. fr. Airarse,
encolerizarse. || tomar ~. fr. Padecer este afecto, o dejarse poseer de l. || tomarse de
la ~. fr. Perder el uso racional por la vehemencia de la ira.
Impertinencia: Dicho o hecho fuera de propsito. || 2. Importunidad molesta y enfadosa.
|| 3. p. us. Susceptibilidad excesiva, nacida de un humor desazonado y displicente, como lo
suelen tener los enfermos. || 4. desus. Curiosidad, prolijidad, excesivo cuidado de
algo. Esto est hecho con impertinencia.
Procurar: Hacer diligencias o esfuerzos para que suceda lo que se expresa.
|| 2. Conseguir o adquirir algo. U. m. c. prnl. Se procur un buen empleo. || 3. Ejercer el
oficio de procurador
Aversin: Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo. Aversin a los espacios
cerrados, hacia las serpientes, por la impuntualidad.
Palio: Especie de dosel colocado sobre cuatro o ms varas largas, bajo el cual se lleva
procesionalmente el Santsimo Sacramento, o una imagen. Lo usan tambin los jefes de
Estado, el Papa y algunos prelados. || 2. Cosa que forma una manera de dosel o cubre
como l. || 3.Prenda principal, exterior, del traje griego, a manera de manto, usada
comnmente sobre la tnica. || 4. Capa o balandrn. || 5. Insignia pontifical que da el Papa
a los arzobispos y a algunos obispos, la cual es como una faja blanca con cruces negras,
que pende de los hombros sobre el pecho. || 6. Pao de seda o tela preciosa, que se
ofreca como premio al vencedor en determinados juegos de carrera. || 7. Zool.Manto de
los moluscos, de los braquipodos y de otros grupos de animales. || correr el ~. fr.
Participar en los juegos de carrera en cuya meta se pona como premio un palio de seda.
|| recibir con, o bajo, ~. frs. U. para significar la demostracin que solo se hace con el
Sumo Pontfice, jefes de Estado, emperadores, reyes y prelados cuando entran en una
ciudad o villa de sus dominios o en los templos. || 2. Hacer singular estimacin de la venida
muy deseada de alguien.
Serrezuela: de sierra.
Lvida: De poco peso. || 2. inconstante ( que muda con facilidad de pensamientos).
|| 3. De poca importancia. || 4. Dicho de una mujer: Informal y ligera en su relacin con los
hombres. || 5. p. us. Lascivo, incontinente. || 6. m. Pulmn, principalmente el de las reses
destinadas al consumo. U. m. en pl. || 7. Burro que va delante y sirve de gua a la recua.
|| 8. f. Canto popular andaluz.
Ebrnea: De marfil. || 2. pot. Parecido al marfil.
Sumisin: Sometimiento de alguien a otra u otras personas. || 2. Sometimiento del juicio
de alguien al de otra persona. || 3. Acatamiento, subordinacin manifiesta con palabras o
acciones. || 4. Der. Acto por el cual alguien se somete a otra jurisdiccin, renunciando o
perdiendo su domicilio y fuero
Nimbo: aureola ( de las imgenes sagradas). || 2. Meteor. Nube grande, baja y griscea,
portadora de lluvia, nieve o granizo. || 3. Numism.Crculo que en ciertas medallas, y
particularmente en las del Bajo Imperio, rodea la cabeza de algunos emperadores.
Pesadumbre: Cualidad de pesado. || 2. Fuerza de gravedad de la Tierra. || 3. injuria (
agravio). || 4. Molestia, desazn, padecimiento fsico o moral. || 5. Motivo o causa del
pesar, desazn o sentimiento en acciones o palabras. || 6. Ria o contienda con alguien,
que ocasiona desazn o disgusto
Obregn: Cada uno de los miembros de la congregacin de hospitalarios fundada en
Madrid por Bernardino de Obregn, en el ao 1565. U. m. en pl.
Rubicundo: Rubio que tira a rojo. || 2. Dicho de una persona: De buen color y que parece
gozar de completa salud. || 3. Dicho del pelo: Que tira a colorado.
Semblante: Parecido, semejante. || 2. m. Representacin de algn estado de nimo en el
rostro. || 3. Cara o rostro humano. || 4. apariencia ( aspecto o parecer). || beber el ~ a
alguien. fr. beber las palabras. || componer alguien el ~. fr. Mostrar seriedad o modestia.
|| 2. Serenar la expresin del rostro. || mudar de ~. fr. Dicho de una persona: Demudarse o
alterarse, dndolo a entender en el rostro. || 2. Dicho de una cosa: Alterarse o variar sus
circunstancias, de modo que se espere diferente suceso del que se supona. Mud de
semblante el pleito.
Altiva: Orgulloso, soberbio. || 2. Dicho de una cosa: Erguida, elevada. Torre altiva.
Jipijapa: Tira fina, flexible y muy tenaz, que se saca de las hojas del bombonaje, y se
emplea para tejer sombreros, petacas y diversos objetos muy apreciados.
|| 2. m. sombrero de jipijapa.
Viso: Altura o eminencia, sitio o lugar alto, desde donde se ve y descubre mucho terreno.
|| 2. Superficie de las cosas lisas o tersas que hieren la vista con un especial color o
reflexin de la luz. || 3. Onda de resplandor que hacen algunas cosas heridas por la
luz. Esta tela hace visos. ||4. Forro de color o prenda de vestido que se coloca debajo de
una tela clara para que por ella se transparente. || 5. Apariencia de las cosas. ||6. ant.
Sentido corporal con que se ven los colores y las formas. || 7. ant. cara ( parte anterior de
la cabeza). || ~ de altar. m. Cuadro pequeo de tela con su bastidor, con el cual, en
algunas partes, cubren las puertas del sagrario donde est el Santsimo Sacramento. || a
dos ~s. loc. adv. Con dos intentos distintos, o a dos miras. || al ~. loc. adv. Dicho de mirar
ciertos objetos a fin de cerciorarse de su color y tersura: Al soslayo. || de ~. loc. adj. Dicho
de una persona: conspicua. || 2. Dicho de una cosa: Lujosa, de categora. || hacer
mal ~ alguien. fr. Deslucirle un defecto o nota, y disminuir la estimacin que se deba tener
de l por sus prendas o empleo. || hacer ~ alguien. fr. Llevarse la atencin y aprecio,
gozando de especial estimacin entre las gentes. % V. pintura a dos ~s.
Hibrido: Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos de distinta
especie. U. t. c. s. || 2. Biol. Dicho de un individuo: Cuyos padres son genticamente
distintos con respecto a un mismo carcter. || 3. Se dice de todo lo que es producto de
elementos de distinta naturaleza.
Locuaz: Que habla mucho o demasiado. || 2. fest. Mx. loco ( que ha perdido la razn). U.
t. c. s.
Gracejo: Gracia, chiste y donaire festivo en hablar o escribir.
Tertulia: Gracia, chiste y donaire festivo en hablar o escribir.
Sementera: Accin y efecto de sembrar. || 2. Tierra sembrada. || 3. Cosa sembrada.
|| 4. Tiempo a propsito para sembrar. || 5. Origen o principio del que nacen o se propagan
algunas cosas.
Funesto: Aciago, que es origen de pesares o de ruina. || 2. Triste y desgraciado.
Clrigo: Hombre que ha recibido las rdenes sagradas. || 2. Hombre que tena la primera
tonsura. || 3. En la Edad Media, hombre letrado y de estudios escolsticos, aunque no
tuviese orden alguna, en oposicin al indocto y especialmente al que no saba latn. || 4. En
la Edad Media, hombre sabio en general, aunque fuese pagano. || ~ de cmara. m. El que
ha obtenido un nombramiento honorfico en el palacio del Papa. || ~de corona. m. El que
solo tena la primera tonsura. || ~ de menores. m. El que solo tena las rdenes menores o
alguna de ellas. || ~ de misa.m. Presbtero o sacerdote. || ~ pobre de la Madre de
Dios. m. escolapio ( sacerdote de las Escuelas Pas).
Artemisa: Planta olorosa de la familia de las Compuestas, de tallo herbceo, empinado,
que crece hasta un metro de altura. Tiene hojas hendidas en gajos agudos, lampios y
verdes por encima, blanquecinos y tomentosos por el envs, y flores de color blanco
amarillento, en panojas. Es medicinal. || 2. matricaria. || 3. Planta americana de la familia
de las Compuestas, de metro y medio de altura, de tallo estriado, hojas parecidas a las de
la Artemisa comn, y flores verdes y amarillentas. Es
medicinal. || ~ bastarda. f. milenrama. || ~ pegajosa. f. Especie muy parecida a la comn,
pero de cabezuelas ms pequeas, tallos estriados y hojas glutinosas.
Febricitante: Que tiene fiebre o calentura.
Altiplanicie: Meseta de mucha extensin, situada a gran altitud.
Pstumo: Que sale a la luz despus de la muerte del padre o autor. Hijo pstumo. Obra
pstuma. || 2. Se dice de los elogios, honores, etc., que se tributan a un difunto.
Pictrico: Perteneciente o relativo a la pintura. || 2. Adecuado para ser representado en
pintura.
Fangosas: Lleno de fango. || 2. Que tiene la blandura y viscosidad propias del fango.
Pertinaz: Obstinado, terco o muy tenaz en su dictamen o resolucin. || 2. Muy duradero o
persistente. Enfermedad pertinaz.
Airoso: Se dice del tiempo o del sitio en que hace mucho aire. || 2. Garboso o gallardo.
|| 3. Que lleva a cabo una empresa con honor, felicidad o lucimiento. Quedar, salir airoso.
Abates: Eclesistico de rdenes menores, y a veces simple tonsurado, que sola vestir
traje clerical a la romana. || 2. Presbtero extranjero, especialmente francs o italiano, y
tambin eclesistico espaol que ha residido mucho tiempo en Francia o Italia. || 3. Clrigo
dieciochesco frvolo y cortesano.
Bruma: Niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar. || 2. ant. invierno ( estacin
del ao).
Jirn: Faja que se echaba en el ruedo del sayo o de la saya. || 2. Pedazo desgarrado del
vestido o de otra ropa. || 3. Pendn o guin que remata en punta. || 4. Parte o porcin
pequea de un todo. || 5. Herld. Figura triangular que, apoyndose en el borde del
escudo, llega hasta el centro o corazn de este. || 6. Per. Va urbana compuesta de varias
calles o tramos entre esquinas.
Lbrega: Oscuro, tenebroso. || 2. Triste, melanclico.
1.11. COMENTARIO PERSONAL.
La obra flor de fango trajo a meditar a los lectores hacindonos ver las humillaciones
vividas en la obra ilusiones, amores, decepciones, admiraciones etc.
En esta obra aprendemos a valorar la naturaleza a detallarla, a mirar verdaderamente su
resplandor hermoso y luminoso.
Esta obra nos dio a entender que el ser humano hace un gran esfuerzo en su vida para
sacar a otro ser humano, detallamos los verdaderos sentimientos, emociones, y amores
que se presentan en este caso como el amor de Arturo hacia luisa, luchamos por obtener
lo que queremos y as satisfacer esas grandes ilusiones llenas de sentimientos que nos
llevan a la desilusin y en eso el olvido de nuestros seres queridos, sueos y metas.
Vivimos atados a un mundo resignado, esforzado, silencioso obligado a guardar secretos
sin poder confesar nada por temor.
Al luchar con esas personas a luchar con ellas a callar, a vivir en secreto, guardando para
s mismo todos sus problemas sin posibilidad de comunicarlos a otras personas que
probablemente podran ayudar a solucionarlos
Pudiendo ver que nunca imaginamos llegar a lo desagradable, a lo mnimo, a la miseria,
sino siempre a lo mejor, a lo ms alto, a la comodidad de complacer nuestros deseos sin
pensar en los dems, y es ms pasando por encima de ellos y pisoteando su autoestima.
El egosmo nos lleva a perder el amor, a dejarlo y solo a vivi el recuerdo que nos
martiriza, y afrontamos el futuro pensando en el pasado, en nuestros seres queridos, en
nuestros sueos y metas cumplidas, y que aun no hemos alcanzado.
Vargas Vila nos da a entender que no todo puede terminar bien, como es el caso de la
novela flor del fango. En la que muere el personaje principal y su madre, pero muchos
otros no fallecen sino que se mueren de pensamiento y corazn como Arturo que al verse
solo con un padrastro que no lo quera y una madre fantica religiosa, se rindi y no tuvo ni
la dignidad, ni la fuerza, ni el espritu y mucho menos la madurez para levantarse y seguir
adelante.
Observamos que es una realidad el que la gente discrimine a las otras personas sin
conocerlas an y sin saber como son ellas realmente, es decir sin haberse dado tiempo
para reflexionar acerca de las cosas buenas que puede tener la otra persona que en
principio parece que no las tuviera, sin embargo al conocerlas descubre cualidades
insospechadas.
Esta obra nos abre los ojos a muchas realidades que pasamos desapercibidas, pero que
son de la vida diaria y a muchas personas les puede o ya les ha sucedido alguna de estas
cosas, como lo son: los mendigos que pudieron haber tenido algo y por vueltas de la vida
las pierden simplemente.
CONCLUSIONES.
Muchas personas aparentan ser lo que nunca han sido ni llegaran a ser, como doa Mercedes y don
Crisstomo, que fingan ser personas muy correctas, pero eran todo lo contrario.
En esta obra podemos mirar que Vargas Vila utiliza varios recursos literarios como el narrador, que
no solo narra sino que tambin habla con la protagonista y hace sus propios comentarios acerca de
las personas que intervienen en esta novela.
Miramos que el autor tiene un especial odio al clero, esto se deduce fcilmente, pues, en la obra
Flor del Fango, hace un concreto ataque a la clereca, resaltando los vicios de muchos sacerdotes,
representndolos como personas que aprovechan de su posicin influyente en la sociedad para
abusar, en muchos sentidos, de las dems almas.
En la novela Flor del Fango, logramos observar que el escritor utiliza a la mujer como centro,
resaltando los valores y los defectos de la Mujer, as critica a la gente que la ofende o que la
menosprecia, dejando muchas enseanzas y mostrando un lado no muy explorado de este gran
escritor, no el Vargas Vila destructivo, sino uno positivo.
BIBLIOGRAFIA.