Lenguaje 3º
Lenguaje 3º
Lenguaje 3º
Evidencias de aprendizaje:
Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales
Afianza su capacidad de contar historias mediante la creación de textos literarios narrativos.
CONTENIDOS FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
TEMÁTICOS
Se le presenta a los estudiantes una pregunta para analizarla, sin las opciones de respuesta:
LA NARRACIÓN
Exploración
Tiempo
probable
FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Estructuración El docente lee en voz alta a los estudiantes las narraciones “El gran pastel de frutas” y “el monstruo escondido en el
Tiempo Probable armario”, (Anexo 1) de las cuales se identifican los personajes, lugar, tiempo y su estructura. (inicio, nudo y desenlace)
Además, se les presenta el inicio de una narración para que narren e imaginen hechos que podían ocurrir al final. (Anexo
2)
A continuación se presenta el concepto de narración, sus características.
La Narración
La narración es el relato de los hechos que les ocurren a unos personajes. Los cuentos, fábulas y las leyendas son
narraciones sobre hechos imaginarios.
Características de la narración
En toda narración intervienen unos personajes, que pueden ser animales, personas, objetos o seres fantásticos.
Los hechos narrados suceden en un lugar y en un tiempo específico. La narración se organiza en tres momentos: inicio,
desarrollo, desenlace.
Para afianzar el docente lee en voz alta la narración llamada “El zorro y el tigre” (Anexo 3). Para que respondan unas
preguntas propuestas.
Transferencia –
Tarea
Tiempo Probable
Tarea: se les pide a los estudiantes que lean la narración de la pág. 19 del libro lenguaje entre textos y respondan las
preguntas de la pág.20
Se le propone completar una ficha acerca de una narración.
¿Cuál fue la narración más reciente que leíste? Completa la ficha
Título de la narración:
Autor(a):
Personajes:
Fotocopias
Recursos Libro: lenguaje entre textos, Formando lectores 3°
Lectura de recursos para aprender Colombia aprende
Observaciones:________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
Anexo 1:
EL GRAN PASTEL DE FRUTAS
Una mañana, cuando apenas salía el sol, la gran Osa, la reina del bosque, reunió a todos los animales para
pedirles un regalo: ¡el pastel de frutas más grande del mundo!
Sin perder tiempo, los animales se organizaron en equipos para conseguir los ingredientes, y al final de ña
mañana pudieron recolectar todas las frutas que había en el lugar. Sin embargo, no eran suficientes para
hacer el pastel gigante que pedía la gran Osa.a una roca
De pronto, se escuchó una vocecita: “si un gran pastel quieren hacer, al viejo grillo deben creer”. El grillo se
subió para enseñarles una canción mágica que haría crecer cada una de las frutas:
Y así cantaron y cantaron hasta que tuvieron las frutas gigantes para hacer su pastel. Al caer la tarde, la gran
Osa se sintió feliz con su enorme regalo. Sin esperar, le dio el primer mordisco e invitó a todos los demás
animales a comer junto a ella.
Ah se me olvidaba, el grillo también comió del rico pastel y desde ese día, se convirtió en el consejero del
bosque entero
Anexo 2
Lee el comienzo de la siguiente narración e imagina los hechos que pueden ocurrir al final
“Mientras caminaba por el jardín de la escuela, la profesora Manuela escuchó un ruido. Al mirar tras un árbol,
descubrió que un niño con alas se papel, estaba enredado en un matorral.
Entonces la profesora……..
ANEXO 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO - EL ROBLE
Nombre: ______________________________Grado: 3° Fecha: Feb. ___ /18
Comprensión lectora
Prepárate para leer
Estrategia principal: Reconocer la estructura del texto narrativo
Vocabulario
1. Los yuchanes son arboles cuya planta se usa como adorno y con fines industriales..
2. Colorea el dibujo que representa la palabra cotorritas
Contexto: El zorro
El zorro es un animal de hábitos nocturnos y casi la mayor parte
del tiempo permanece solitario. Aunque come de todo,
su alimentación es básicamente carnívora. Buena parte
de la agilidad del zorro se debe a su cola, que le proporciona
bastante equilibrio. Como casi todas las especies animales,
el principal enemigo del zorro es el hombre.
El zorro y el tigre
El zorro estaba lo más tranquilo tirado en el suelo con las patas apoyadas en un lapacho, mirando a unas cotorritas que
construían el nido. Pensaba en esa zorra tan bonita que había visto el otro día y el corazón le galopaba contento. De
repente, el tigre apareció de la nada y con un rugido feroz le saltó encima.
---¡Te tengo atrapado, zorro del diablo! Esta vez no vas a escapar.
“¡Qué problema! ---pensó el zorro---, y yo tirado aquí patas arriba sin poder hacer nada”.
Con la astucia por todos conocida, el inteligente animal dijo con voz de quien siente que el mundo se va a acabar:
---¡Ah don tigre! ¡Menos mal que llega alguien! ¡Ya no doy más!
---¿Qué no das más? ¿Qué treta estas inventando ahora para escaparte zorro?
---¡No, no! Ninguna treta, amigo. Lo que quiero es que me ayude a sostener este árbol que se me doblan las rodillas.
--- ¿Y qué pasa con este árbol? ---preguntó el tigre picado de curiosidad.
--- ¡Que se va a caer! ¿No ve lo torcido que está? Y si se cae se viene todo el monte abajo y moriremos aplastados. ¡Uff!
No doy más, voy a aflojar.
---¡No, no aguanta un poco más! ¿Qué podemos hacer?
---Vaya a traer un tronco grande para poder sostener el árbol. ¡Ah me rindo! –gemía el zorro.
---Aguanta, zorro, aguanta!
El zorro miró al tigre con cara de moribundo y le dijo:
¡Ya sé! ¿por qué no se queda usted, que es tan fuerte, sosteniendo el árbol un rato, mientras yo voy a prisa a buscar un
gran tronco para asegurarlo?
---Bueno, bueno ---dijo el tigre---. Quédate quieto hasta que yo pueda sostener todo el peso.
Y se acostó al lado del zorro. Levantó sus grandes patas peludas y las apoyó con fuerza contra el árbol.
---Bueno, afloja ahora, zorro ---le dijo mientras se refregaba las rodillas dolorido.
---Ah, qué alivio don tigre! ---Menos mal que llegó usted justo cuando ya me daba por vencido ---dijo el zorro ---. ¡Téngalo
con firmeza que ya mismo salgo a buscar un buen tronco y vuelvo! Por nada del mundo afloje, ¿de acuerdo?
--- No te preocupes, pero ve rápido, por favor.
Y el zorro se fue corriendo un trecho. Cuando calculó que se había alejado lo suficiente, caminó despacio mirando cómo
andaba la primavera por ese lado del monte.
Para entonces ya se había olvidado del tigre que vaya a saber cuándo se dio cuenta de que lo engañaron con una
mentira más grande que el lapacho que se quedó sosteniendo.
Dicen que muchas horas después, un rugido feroz hizo temblar el monte entero y vieron pasar al tigre refregándose las
rodillas y maldiciendo en voz alta.
2. Al comienzo de la historia
El tigre estaba tranquilo caminando por el bosque
El zorro se fue corriendo al trecho
El zorro estaba tranquilo tirado en el suelo
_________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
Comprensión intertextual (identifica la relación que se establece entre los textos leídos)
8. La lectura El zorro y el cuento El zorro y el tigre comparten información acerca de :
La descripción del zorro
La agilidad y la astucia del zorro
El buen sentido del olfato del zorro
Ten presente…
Piensa en qué dibujo podría representar
Mejor el final de la historia.
Utiliza diferentes recursos para decorar
tu dibujo.
GUIA - FORMATO PLANEACIÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO
Docente: Mónica Moreno Gómez – Roso Atencia Oliva - Área: Humanidades Asignatura: Castellano
Grado: 3° Grupos: 1 y 2 Fecha de inicio: día: __ mes: __ año: 2018 Fecha De Finalización: día: ___ mes: ___ año: 2018
Aprendizaje:
Competencia comunicativa escritora
Componente Pragmático
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de comunicación particular.
Componente Sintáctico
Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión
Evidencias de aprendizaje:
Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales
Afianza su capacidad de contar historias mediante la creación de textos literarios narrativos.
CONTENIDOS FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
TEMÁTICOS
Se le presenta a los estudiantes una pregunta para analizarla, sin las opciones de respuesta:
ELEMENTOS DE
LA NARRACIÓN
Exploración
Tiempo
probable
FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Estructuración El docente realiza la lectura del cuento “el perro que perdió su hueso” (anexo 1)
Tiempo Probable
2. El docente realiza las siguientes preguntas del texto leído:
*¿El texto es una narración, porque:
A. Cuenta la narración de un perro hambriento
B. Describe un perro hambriento
C. El reflejo de un perro en el agua
D. explica como un perro perdió su hueso.
*¿En qué momento el perro pierde su hueso? *¿En dónde pierde el perro su hueso? *¿Qué personajes intervienen en la narración?
3. El docente a través de una lluvia de ideas en un dialogo con los estudiantes concretan cuales son los elementos de una narración.
Teniendo en cuenta la lectura anterior indaga:
*El personaje de la lectura es…
*El angosto puente sobre el arroyo que elemento es dentro de la narración…
*Identifica el tiempo en que el perro pierde el hueso
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
En toda narración participan unos personajes, a quienes les ocurre algo o realizan algunas acciones
Los personajes de la narración
Animales y objetos: Estos personajes tiene características humanas, pueden hablar, pensar y expresar sus sentimientos.
Personas: Son personajes que se pueden ver en la vida real: una mamá, un abuelo, una doctora, una niña o un campesino.
Seres fantásticos. Son personajes que solo existen en la imaginación. Pueden ser ogros, gnomos, unicornios, hadas y
dragones.
El tiempo en la narración se refiere al momento en que suceden los hechos narrados. Puede ser un día, una tarde, una
noche
FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Se analiza la pregunta, con sus opciones de respuesta:
Transferencia –
Tarea
Tiempo Probable
Tarea: Se le entrega al estudiante el texto “la cien ovejitas” para que lo lean y respondan una serie de preguntas.(Anexo 3)
Recursos Fotocopias
Observaciones:________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
Anexo 1:
.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO - EL ROBLE
SEDE RUFINO ARTURO SALGADO
Nombre: ______________________________Grado: 3° Fecha: Feb ___ /18
TALLER PARA AVANZAR
GUIA - FORMATO PLANEACIÓN DE CLASE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO
Docente: Mónica Moreno Gómez – Roso Atencia Oliva - Área: Humanidades Asignatura: Castellano
Grado: 3° Grupos: 1 y 2 Fecha de inicio: día: __ mes: __ año: 2018 Fecha De Finalización: día: ___ mes: ___ año: 2018
Aprendizaje:
Competencia comunicativa escritora
Componente Pragmático
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de comunicación particular.
Componente Sintáctico
Da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión
Evidencias de aprendizaje:
Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales
Afianza su capacidad de contar historias mediante la creación de textos literarios narrativos.
CONTENIDOS FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
TEMÁTICOS
Se le presenta a los estudiantes una pregunta para analizarla, sin las opciones de respuesta:
4. Se les pide a los estudiantes que consignen en sus libretas de apuntes los conceptos del libro competencias comunicativas 3° en la
página 14.
FASE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Se analiza la pregunta, con sus opciones de respuesta :
Tarea: Se les pide que narren una historia teniendo en cuenta una serie de imágenes “La zanahoria grande” (Anexo 2)
Para afianzar la narración, los elementos y sus partes se les pide que completen un mapa conceptual. Además se realiza un taller en
clases teniendo en cuenta la narración “Caperucita Roja” (Anexo 3)
Recursos Fotocopias
Observaciones:________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
Anexo 1
Anexo 2
Imagina una narración con las siguientes imágenes. Escríbela y preséntala ante tus compañeros
Anexo 3
Ubica en el siguiente esquema las siguientes palabras según correspondan para explicar el cuento:
Narración breve, personajes, inicio, tiempo, nudo, lugares, desenlace, hechos imaginarios o reales
NARRACIÓN
_________________ ___________________
_________________
_________________ ___________________
_________________
__________________ ___________________
LECTURA PARA LA ORIENTACIÓN DEL DOCENTE
CAPERUCITA ROJA
Había una vez una niña a la que llamaban Caperucita Roja, porque su mamá le había regalado una
caperuza de ese color. Un día, su mamá le pidió que fuera a casa de su abuelita porque estaba
enferma y quería enviarle leche y una torta que le había preparado. Su mamá le advirtió: -Debes evitar
distraerte para que no te apartes del camino, no hables con extraños y ten cuidado en el bosque porque
hay lobos.
La niña comenzó a caminar hacia la casa de su abuelita pero pronto la niña aburrida comenzó a cantar
mientras recogía flores pues pensó que era buena idea llevarle algunas a su abuela. Esto atrajo a un
astuto lobo que le dijo: -Caperucita, ¿a dónde vas? La niña dudo un poco pero pronto respondió: -A
casa de mi abuelita a llevarle algo de comida a mi abuelita que está enferma. El lobo vio la oportunidad
de sacar provecho de la situación y le propuso: -¡Vamos a hacer una carrera! Así sabremos quién llega
primero a casa de tu abuelita. Pero para que veas que soy un caballero te dejaré ir a ti por el camino
más corto y yo tomaré el más largo para darte ventaja. Caperucita olvidó por completo las
recomendaciones de su madre y aceptó si darse cuenta de que el lobo la había engañado.
Por supuesto el lobo llegó antes y como tenía tanta hambre se comió a la abuelita pero para continuar
engañando a Caperucita se puso la ropa de la abuelita y se acostó en su cama. Cuando Caperucita
llegó, llamó a la puerta. Una voz extraña respondió: -¿Quién es? A lo que la niña dijo: -Soy yo abuela,
Caperucita. -Pasa, pasa nietecita- dijo el lobo imitando la voz de la abuela. La niña notó algo extraño en
su abuela y dijo: -Abuelita, qué ojos más grandes tienes. Y el lobo dijo: -Son para verte mejor.
Caperucita insistió: -Abuelita, abuelita, qué orejas tan grandes tienes. Y el lobo dijo: -Son para oírte
mejor. Y la niña dijo: -Y qué nariz tan grande tienes. Pero el lobo dijo: -Es para olerte mejor. Finalmente
Caperucita dijo: -Y qué boca tan grande tienes. Y el lobo respondió: -¡Es para comerte mejor! Dicho
esto comenzó a corretear a Caperucita por toda la habitación.
En ese momento, pasaban por allí unos cazadores y al escuchar los gritos se acercaron con sus
escopetas para ayudar. Al ver al lobo le dispararon y de su estómago sacaron a la abuelita. Ambas se
abrazaron felices. Después de este susto Caperucita no volvió a desobedecer a su mamá. Y colorín
colorado este cuento se ha acabado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO - EL ROBLE
SEDE RUFINO ARTURO SALGADO
Nombre: ______________________________Grado: 3° Fecha: Feb ___ /18
TALLER PARA AVANZAR
PARTES DE LA NARRACIÓN
Lean las siguientes oraciones y escriban en los círculos el número que corresponda a la escena.
1. Un día, su mama le pidió que fuera a casa de su abuelita porque estaba enferma y quería enviarle leche y una
torta que le había preparado.
2. Mientras caminaba pensó que era buena idea llevarle flores a su abuela sin darse cuenta de que un astuto
lobo la seguía
3. El lobo le dijo: -Caperucita, ¿a dónde vas? La niña dudó un poco pero pronto respondió: -A casa de mi
abuelita a llevarle algo de comida a mi abuelita que está enferma.
4. Por supuesto el lobo llegó antes y como tenía tanta hambre se comió a la abuelita.
5. Luego llegó Caperucita y tocó la puerta.
6. El lobo se puso la ropa de la abuelita y se acostó en su cama. Cuando Caperucita llegó, notó a su abuelita
diferente pero luego de preguntar y de que el lobo evadiera todas sus respuestas, dijo -Y qué dientes tan
grandes tienes. Y el lobo respondió: -¡Son para comerte mejor!
7. Dos cazadores escucharon los gritos se acercaron con sus escopetas para ayudar.
8. Le dispararon al lobo y de su estómago sacaron a la abuelita.
9. Ambas se abrazaron felices.
Lee la pregunta y luego encierra la respuesta correcta
4. En el cuento, cuando dice “Después de ese susto Caperucita no volvió a desobedecer a su mamá”
quiere decir que:
A. Caperucita aprendió la lección
B. Caperucita hubiese preferido hacerle caso a su mamá
C. Caperucita no se va a asustar cuando le hable nuevamente a extraños
D. Caperucita es una niña obediente que siempre ha seguido los consejos de mamá.
TABLA DE RESPUESTAS