Palacio Del Te
Palacio Del Te
El Palacio del T (en italiano: Palazzo del Te o Palazzo Te) es un palacio en las afueras
de Mantua, Italia. Es un buen ejemplo delmanierismo en la arquitectura, la obra maestra
reconocida de Giulio Romano. El nombre oficial, y de lejos el nombre ms comn en Italiano,
es Palazzo Te, pero esto puede ser un uso relativamente reciente; Vasari lo llama Palazzo del
T (pronunciado Te).
El Palacio del T es un edificio de planta cuadrada, construido
entre 1524 y 1534 para Federico II Gonzaga, marqus de Mantua. Decidi en 1524 construir
un palacio de recreo, o Villa Suburbana. El lugar elegido fueron los establos de la familia
en Isola del Te en el borde de la marisma junto en las afueras de las murallas de Mantua. Este
paraje verde donde se erigi era conocido como T, nombre cuya etimologa no est clara.
El arquitecto a quien se encomend fue Giulio Romano, un alumno de Rafael. Giulio Romano,
ex ayudante de Rafael, haba llegado aMantua tras el Saqueo de Roma (1527), que haba
trastocado la economa de dicha urbe as como la actividad de todos sus artistas.
En Mantua tuvo empleo durante dos dcadas, y falleci antes de ocupar un puesto como
arquitecto de la baslica de San Pedro del Vaticano.
La estructura del palacio se erigi en el plazo de dieciocho meses. Es bsicamente una casa
cuadrada erigida alrededor de un patio en forma de claustro. Un jardn formal complementaba
la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnataterminada en
forma semicircular conocida como 'Esedra'.
Como la Villa Farnesina en Roma, la ubicacin suburbana permita una mezcla de arquitectura
de Palacio y de Villa. Las cuatro fachadas exteriores tienen pilastras planas contra paredes de
carcter rstico, las ventanas indican que la planta noble es la baja, con una planta
secundaria por encima. La fachada oriental difera de las otras tres por tener
motivos paladianos en su pilastra y unaloggia abierta en su centro ms que un arco en el
patio. Las fachadas no son tan simtricas como parecen, y los espacios entre las columnas
son irregulares. El centro de las fachadas septentrional y meridional estn recorridas por arcos
en dos plantas sin prtico ni frontn, simplemente un camino cubierto que llevaba al interior
del patio.
Pocas ventanas dan al patio interior (cortile); las paredes con columnas estn decoradas por
todos los lados con hondos nichos y ventanas ciegas, y las superficies intermedias estn
salpicadas con spezzato (escayola rota y con manchas) que da vida y profundidad a las
superficies.
Una vez que estuvo terminada la estructura del edificio, durante diez aos un equipo de
escayolistas, tallistas y fresquistas trabajaron, hasta que a duras penas ninguna superficie de
las galeras y los salones quedaron sin decorar. Bajo la direccin de Giulio Romano trabajaron
pintores decorativos locales como Benedetto Pagni y Rinaldo Mantovano. Estos frescos
permanecen actualmente y son el rasgo ms destacado del palacio. Los temas van desde
los banquetes del Olimpo en la Sala di Psiche y los estilizados caballos de la Sala dei
Cavalli a los ms inusuales de todos gigantes y grotescos causando el caos, furia y ruina
alrededor de las paredes de la Sala dei Giganti.
Palacio del T.
Variaciones sobre la
entrada de tipo serliana
se desarrollan por todo el
edificio.
En el cortile algunos de
los triglifos del friso parecen
haberse cado de su posicin
original.
http://monica-arq.blogspot.com.ar/2012/10/giulio-romanopalacio-del-te-mantua.html
no son tan simtricas como parecen y los espacios entre las columnas son
irregulares. El centro de las fachadas septentrional y meridional estn recorridas
por arcos en dos plantas sin prtico ni frontn, simplemente un camino abierto que
llevaba al interior del patio.
Pocas ventanas dan al patio interior, las paredes con columnas estn decoradas por
todos lados con hondos nichos y ventanas ciegas y las superficies intermedias
estn salpicadas con spezzato (escayola rota y con manchas) que da vida y
profundidad a las superficies.
Una vez que estuvo terminada la estructura del edificio, durante diez aos un
equipo de encayolistas, tallistas y fresquistas trabajaron hasta que ninguna
superficie de las galeras y de los salones quedaron sin decorar. Bajo la direccin de
Giulio Romano trabajaron pintores decorativos locales como Benedetto Pagni y
Rinaldo Mantovano. Estos frescos permanecen
actualmente y son el rasgo ms destacado del
palacio. Los temas van desde los banquetes del
Olimpo en la Sala di Psiche y los estilizados
caballos en la Sala di Cavalli, a los ms inusuales
de todos, gigantes y grotescos causando el caos,
furia y ruina alrededor de las paredes de la Sala dei
Giganti.
El
palacio fue pensado para recreo diario y fiestas, sin
dormitorios y dems dependencias para un uso
como vivienda. Una vez decoradas y amuebladas
para complementar la corte ducal de la familia
Gonzaga, recibieron la visita de muchos de las ms
ilustres figuras de la poca.
Con destino a este palacio se encargaron a
Correggio cuatro importantes cuadros:Jpiter e
o, El rapto de Ganmedes, Leda con el
cisne y Dnae, si bien pronto fueron regalados al
emperador Carlos V. Por cuestiones de moralidad los
reyes espaoles se desprendieron de ellos y se
conservan actualmente en distintos museos
(Galera Borghese de Roma y Museo de Historia del Arte en Viena).
El Palazzo T result muy daado en los siglos XVII y XVIII y perdi parte de sus
decoraciones. En 1630 Mantua y el palacio fueron saqueados por las fuerzas
invasoras y la poblacin cay vctima de
una de las peores plagas de la
historia. El palacio fue saqueado de
arriba hasta abajo y permaneci como
una concha vaca: ninfas, diosas,
dioses y gigantes permanecieron en
las paredes de las habitaciones vacas.
Se ha recuperado en tiempos recientes
como museo y galera de exposiciones.
http://es.paperblog.com/palacio-del-te-530049/
Palacio del Te Italia. Entre las expresiones del arte ms caractersticas de Italia, encontramos
el manierismo, un estilo artstico que predomin desde finales del Alto Renacimiento hasta
comienzos del perodo Barroco -hacia el ao 1600-. Y como ejemplo vivo de esta corriente
artstica, nos encontramos en el Palacio del T -situado en las afueras de Mantua, Italia-, una
estructura manierista que estuvo a cargo del Giulio Romano, un reconocido pintor, arquitecto
y decorador italiano del siglo XVI.Se especula que el nombre del palacio proviene del rea
donde se encontraba, denominada como: Isola del Te. Y como tal, la edificacin fue levantada
en alrededor de diez aos, bajo la orden de Federico II Gonzaga -marqus de Mantua-, con el
fin de ser una estancia de recreo y festividad. Estaba conformado por una planta cuadrada
alrededor de un patio en forma de claustro; teniendo como complemento un jardn formal
-rodeado de columnatas de forma semicircular-. Y siendo ms especficos, existen cuatro
fachadas que contienen columnas planas y rsticas paredes; donde predomina un ambiente
paladino. Lo ms particular es la falta de simetra y los espacios irregulares entre las
columnas. Tambin podemos visualizar arcos sin prtico ni frontn, ventanas que dan al patio
interior, paredes decoradas con profundas concavidades y ventanas ciegas. El equipo de
construccin estaba conformado por escayolistas, tallistas, fresquistas, pintores decorativos,
entre otros; destacndose los majestuosos frescos que abarcaban distintos conceptos.
http://histart.blogspot.com.ar/2007/03/arquitectura-manierista-palazzo-del-te_16.html
PALAZZO DEL TE
Giulio Romano
(Fachada principal)
El Palacio el Te presenta una fachada sobria, con
una forma rectangular simple en equilibrio con las
columnas, las ventanas grandes y las pequeas
superiores.
En el interior del edificio encontramos un patio
central, en el que se observa la repeticin de
patrones arquitectnicos, como en el caso de
la simulacin de ventanas, las cuales estn
selladas, mientras que lo nico abierto son las
puertas, por lo que el edificio en el interior da la impresin de hermetismo ya que
las salidas al exterior son restringidas.
(Detalle. Esquina del patio central)
Al ver estas imgenes sera posible
preguntarse, existe una verdadera simetra
o es una ilusin ptica?, si comparamos el
patio trasero del Palazzo con el central,
podremos observar como el primero posee
una simetra ms patente a travs de una
forma geomtrica. Mientras que en el trasero,
el edificio se une con la plaza semi-circular, a
travs de las paredes laterales y el jardn
que los separa, siendo sta una conexin
necesaria ya que la naturaleza une las
diferentes estructuras que lo componen,
logrando una constante armona.
(Patio Central)
http://poiopoio.blogspot.com.ar/2012/04/palacio-te-en-mantua.html
Palacio Te en Mantua
le sirven como elemento rtmico en relacin a las ventanas ciegas. Las columnas estn
ricamente decoradas (el propio Romano fue decorador) y los muros tambin (con escayolas
o spezzetos). De todas formas la decoracin ms exuberante fue posterior. En el interior, de
una belleza y refinamiento exquisitos, abundan los frecos con banquetes mitolgicos, caballos
pintados con un realismo y quietud extraordinarios, gigantes y escenas de un movimiento que
va ms all de lo que veremos en el propio Miguel ngel.
http://arts.muohio.edu/faculty/benson/ROMANVILLA/paldelte.htm
villa. La
diferencias son tanto en los de relieve escultrico y las de disposicin y proporcin. Adems,
hay detalles sorprendentes que parecen ir en contra de las leyes de la arquitectura clsica.
Nota dos detalles importantes: las secciones de deslizamiento del entablamento en el medio
de cada baha y el aumento de los ejes transversales de la ronda y arcos planos encima de la
ventana ciega y nichos. Una buena fotografa tambin muestra que el frontn sobre la
ventana ciega est siendo levantado y se parti.
Son estos detalles errores. Ningn arquitecto de la estatura y la experiencia de Giulio
Romano, posiblemente, podra haber hecho estas alteraciones "por error". Deben ser parte
del programa de la totalidad de Palazzo del Te y deben ser explicables en trminos de alguna
intencin especfica. Ellos fueron, de hecho, el propsito de atraer a la gente educada que ya
estaban plenamente conscientes de las normas y los efectos del clasicismo ortodoxo y por lo
tanto pudimos disfrutar de la idea de romper las
reglas para el efecto.
Al igual que el exterior, las cuatro caras del patio son
todas diferentes, ningn par idnticos entre s.
http://www.palazzote.it/pte/index.php?option=com_content&view=article&id=113&Itemid=35
Externo
Un curso de la secuencia de la banda y las fachadas norte y oeste, que estn diseados de una mane
existen algunas diferencias, como la apertura de un solo arco en el lado oeste y tres arcos en el norte
clsico rigor aparente esconde numerosas licencias y forzando, probablemente debido a problemas d
resuelve brillantemente por la inspiracin de Julio. Si la superficie es sillares lisos prevalecen; sillar r
base, sobre el podio, mate y enmarcar las aberturas.
La fachada sur, que da a un patio excluidos de la ruta de su viaje es incompleta y muestra un revestim
rastros de la arquitectura pintada en el siglo XVIII.
En la fachada oriental, tambin remodelada en el siglo XVIII, consulte la tarjeta especfica.
Atrium
La entrada en el lado oeste del edificio se abre en lnea con el portal de la logia de David sobre el
patio y est inspirado arquitectnicamente a ' atrium de la domus romana descrita por Vitruvio,
de acuerdo con los tratados del siglo XVI.
El ambiente es de forma rectangular, es tripartita: el espacio
central con artesonado de bveda de can octogonal y
rodeada de cuatro columnas (dos por lado) que sujetan la
vuelta; las habitaciones de al lado tienen un techo plano. Las
columnas de piedra, con basas y capiteles terminados, tienen
el can en blanco en la imitacin de la obra de la piedra
provisional en la cantera. Esta forma irregular de la superficie
es llamada por el almohadillado, hecho con yeso y estuco,
presente en todo el edificio. En el hall de la misma tcnica que
se utiliza para las pilastras que marcan las paredes. Interesante es el juego que Giulio Romano
cre entre la piedra real y falso, un juego que acta como un espejo para la referencia cruzada
entre la naturaleza y el artificio constantemente presente en la decoracin del palacio.
Las pilastras rsticas marcan las paredes del atrio y luego alternan con nichos. En la parte
inferior se extiende un paso cubierto con losas de piedra que lo transforman en el asiento.
A la derecha del atrio hay dos ambientes en el siglo XVI fueron llamados "pblico de comedor" y
"comedor privado para ellos oficiales" locales utilizados como comedores para el personal al
servicio del prncipe y ahora se utiliza para exposiciones.
La Casa del Sol y la Luna, conocido como la "sala de estar" en los documentos, tena lafuncin
de introducir a los huspedes a las habitaciones reservadas para la
empresa y Ovidio.
La sala debe su nombre a la cntrica que representa el carro del sol y
de la luna.
Aqu se concentra la decoracin original de la bveda: el fondo azul
patrn rtmico marcado por compartimentos en forma de diamante que
contienen figurillas de estuco blanco, tambin en estuco, elaborado
principalmente a partir de las monedas y joyas antiguas, entre ellos
Giulio Romano fue un coleccionista, pero tambin del repertorio de los
ms altos amos 500 italiano, Rafael y Miguel ngel.
En los compartimentos triangulares, de la bveda y en el borde del
panel central, tambin aparecen los emblemas y los Gonzaga.
En el centro de este homenaje a la antigedad clsica domina un largo panel dedicado a
la representacin alegrica del Sol y la Luna .
Con una sorprendente visin de sott'in en la hora del crepsculo est representado por Apolo,
la rojiza luz solar de molde, el carro que sale de la escena detrs de l viene Diana, la luna en
tonos plidos, tirado por dos caballos: uno blanco y otro que representa el da en que el negro
es la noche, cuando la luna se mueve tanto de da como de noche.
La tradicin dice que el fresco fue ejecutado, diseado por Giulio Romano, su ms brillante
alumno, Francesco Primaticcio . Aunque existe alguna evidencia en los documentos, la calidad
del fresco parece confirmar esta hiptesis, mientras que la diferencia de estilo entre los
diferentes rellenos da testimonio de la presencia de varias manos, probablemente Nicols de
Miln, Mantua, Giovan Battista y el mismo Primatice.
La decoracin de la habitacin, al igual que las otras decoraciones de este ala del palacio, es
atribuible a 1527-1528.
El escorzo negrita adoptada para el fresco del Sol y la Luna despert el inters de muchos
pintores del siglo XVI son una prueba de la propagacin de dibujos y grabados y el testimonio
de artistas de gran talla, como Paolo Veronese, que dan la bienvenida al ' Giulio Romano
invencin reinterpretacin de formas nuevas y originales.
La decoracin en la parte inferior de la habitacin es ms tarde. En 1790 los profesores de la
Academia de Bellas Artes, que se ocupan de la restauracin del edificio, actuando ornarne de
las paredes, que son considerados botn, con reproducciones de estuco del siglo XVI que se
encuentran en otras partes del edificio y dos elencos de antiguos sarcfagos conservados en el
Palazzo Ducale
Patio de Honor
El gran patio central abierto a la mirada de los invitados de la
entrada del atrio.
El espacio es solemne, enmarcado por las cuatro paredes del
palacio "modernamente" decorado a la antigua
usanza. Giulio Romano disear arquitecturas se inspiran en el
orden de los dricos templos griegos: gigante semi-orden se
sostiene un entablamento clsico compuesto por arquitrabe,
adornado con gotas, y un friso de triglifos y metopas alterna.
La modernidad de Giulio est en consonancia con la sencillez
del orden drico y obligarlo a crear algo nuevo y
sorprendente, as como cuando se sigue con el ojo del friso, nos damos cuenta que de vez en
triglifo desliza hacia abajo rompiendo la compostura decoracin. Igualmente fascinantes
relieves de las metopas alternando armas, jarrones y otros objetos en las mscaras con la boca
abierta, que fue utilizado originalmente como grgolas para drenar el agua de lluvia. Estas
decoraciones fueron ejecutados por Benedetto di Bertoldo dijeron pretino y Andrea de Conti en
1533.
La superficie de la pared se hace con un suave cuas de sillera, lo que contrasta con lo rstico
utilizado para enmarcar las aberturas de la planta baja y para resaltar la clave inserta, casi a la
fuerza, en los frontones clsicos sobre las ventanas.
Loggia de las Musas
La logia de la Musa es un verdadero portal que introduce Palazzo Te y las motivacionesque
impulsan profundas del cliente empresa.
El visitante es recibido por una decoracin que evoca los modelos de la
ms alta cultura antigua. Los protectores musa de las artes , de la que
toma su nombre el espacio, se representan en bajorrelieve en el tiempo,
rodeado de jeroglficos. Este escrito, que se considera de origen divino y
adoptado como una referencia ideal para la creacin de empresas, es
interpretado por Giulio Romano, que, sin entender el significado,
fielmente transcrito las condenas de dos esfinges jeroglfica ahora en el
Louvre.
Estn tambin las paredes ricamente decoradas del porche, que se abre
con tres arcos majestuosos del patio de honor.
Los lados cortos de la casa de campo tienen la misma configuracin,
con pilastras en las esquinas que enmarcan la pared y la puerta para mostrar falso mrmol,
coronada por el escudo de armas flanqueado por Gonzaga Eagles montados por querubines. En
ambas paredes, por encima de la cornisa se abre una luneta con frescos.
En la luneta de la pared oeste se representan Pegasus da a luz en el monte Helicn, habitado
por las Musas, una fuente que estimula la invencin potica, mientras que Apollo tiene en sus
manos una pluma y una mscara teatral, que simboliza la invencin literaria.
En la pared este es una pintura de una ninfa, la personificacin de Mantua, que yaca junto a
una fuente de la que proviene una cabeza coronada de laurel, la representacin emblemtica
del poeta de Mantua Virgilio . El bisel se alude a los fundamentos de la cultura local, protegido
del Apollo, representados en el fondo del modelo de la famosa escultura del Belvedere en el
Vaticano.
La pared norte reproduce la distribucin de los tres arcos de la logia. En la parte central hay
una puerta, mientras que en el lado representa dos escenas mitolgicas, muy daados. A la
izquierda de la puerta est pintado Euridice, que su da de boda con Orfeo, en escapar de la
agresin del pastor Aristeo, pisoteando una serpiente y es mordido fatalmente en el pie. A la
derecha de la puerta Orfeo sentado en los rboles tocando la lira, con acentos dolorosos,
mientras que fascinado por la msica que se acercan a los animales salvajes.
El entorno buclico de las dos escenas es la misma: un paisaje de montaa con un ro y una
ciudad lejana. Los dos cuentos mitolgicos procedentes de la primera y segunda Gergicas de
Virgilio de las Metamorfosis de Ovidio, se relacionan con el tema tratado en el Oggia: Orfeo, de
hecho, el hijo de Calope, la Musa asiste, mientras que Aristeo fue educado por Muse, deidad
en este circunstancia en alusin a la victoria del arte sobre la muerte .
Sala dei Cavalli
Es considerada la nica habitacin de la villa, tanto por su tamao y por la funcin deespacio
pblico por excelencia . Y 'aqu que se celebraron fiestas y bailes , como el que vio el
Emperador Carlos V en su visita a Mantua en 1530.
La sala lleva el nombre de los protagonistas de las pinturas: el amado
establos de caballos Gonzaga. Se representan a tamao natural, sobre
un fondo de un paisaje distante. El tamao, la postura, parece hacerlos
vivir y participar en el medio ambiente, para dar testimonio del amor
que Gonzaga tena para estos animales. Las efigies son verdaderos
retratos, cuatro de los cuales estn an transmiten el nombre de Morel
Favorito, Glorioso, Batalla, Darius. El primero y el ltimo an llevan las
huellas de la inscripcin que los identifica
Frederick, al igual que su padre y sus antepasados, los criados en los
establos de la famosa familia. Eran el regalo ms precioso que se puede
dar a un amigo, como Giulio Romano o soberana, como el emperador
Carlos V. No es casual, por tanto, que los caballos son los protagonistas de la habitacin para
representar a la villa.
El medio ambiente est iluminado por cinco ventanas y el espacio est marcado por la
arquitectura clsica pintada de orden corintio, adornado con coloridas falso mrmol. En el
centro de la pared sur se alza la imponente chimenea, diseado como una mezcla entre
elementos cuas de piedra perfectamente acabados y rstico. La representacin de los
caballos, para mejorar la elegancia y solemnidad, se entremezcla con nichos que pretenden
estatuas de deidades y bustos de personajes antiguos. En la parte superior de stos estn
pintadas, mo 'bronce bajorrelieves, son ustedes,Trabajos de Hrcules.
La decoracin concluye espirales magnficamente coloridos en el friso de acantos, pobladas
por putti y puttine jugando en la cabeza de los burlones mscaras, elementos briosos que
rompen la fingida solemnidad cadencioso de la arquitectura.
El cliente se celebra en el Eagles Gonzaga pint las esquinas y en el techo de madera fina,
donde en oro sobre un fondo azul son empresas del Monte Olimpo y de la salamandra tallada.
La sala estaba decorada entre 1525 y 1527.
Cmara de Cupido y Psique
Es el ambiente ms suntuoso palacio, destinado a acoger solo los ms distinguidos invitados
para banquetes y cenas.
La sala debe su nombre a la historia de Cupido y Psique , pintado en la
bveda y lunetos.
Los veintids pasos ilustrados por Giulio Romano en el Palazzo Te han
sido tomados de las Metamorfosis de Apuleyo, escritor latino del siglo
II. C.
El tema central de toda la decoracin es Amor: la divinidad
"monstruoso", el ms poderoso de todos los dioses, temido por el
Jpiter, que nadie puede escapar.
En las paredes estn pintadas de otras fbulas mitolgicas que hablan
de amor frustrado, ilegal, trgica, no correspondido. Varias relaciones
entre dioses y hombres (Venus y Adonis , Baco y Ariadna , Jpiter y
Olimpiadas ), sino tambin narrar las pasiones entre dioses ( Marte y Venus , Acis y Galatea ) y
tambin entre los seres humanos y los animales ( Pasfae y el toro ).
Las paredes sur y oeste involucran al visitante en la preparacin de un banquete suntuoso, con
la participacin de los dioses. Protagonistas del evento Cupido y Psique, acostado en Kline y
entre ellos el placer hija. Esta sera la fiesta que tiene lugar en la isla de Venus, como se
describe en el texto de las humanidades " Hypnerotomachia Poliphili , idealmente en
comparacin en comparacin con la isla de Te.
Aunque hay una conexin lgica estrecha entre todos los episodios, parece la pena sealar que
la interpretacin ve una relacin entre los temas tratados en la decoracin pintada y la vida
personal del cliente. Parece que hay un paralelismo entre la pasin del amor de Psique, que
contrasta con la Madre de Dios, y que nutre de Federico para Isabella Boschetti, que fue
rechazada por la madre de Gonzaga, Isabella D'Este. As tambin en el amor de Jpiter para los
Juegos Olmpicos, como el Boschetti, estuvo casado.
La suntuosidad de la decoracin se manifiesta no slo en la variedad de los temas tratados,
sino tambin en las tcnicas utilizadas. Las paredes, pintadas al fresco, temple y encuadre
acabados son de estuco; el giro se realiza con un marco de madera cubierto con una fina capa
de yeso y decorada con pintura al leo de gran brillo e intensidad de color. En la bveda son
ms elaborado estuco dorado enmarcar las diferentes escenas.
En la sala se puede ver la madurez artstica de Giulio Romano, su control asiduo en la
ejecucin de la obra, las intervenciones directas e independencia del estilo de la escuela
romana de Raphael.
Giulio manifiesta un innovador lenguaje en poses artificiales en vertiginoso inquadratre,
desconcertante en el realismo de algunos de los detalles y en la representacin de la
sensualidad, as como en el juego de luces en el techo, donde los efectos que los colores
asociados crepusculares y con iluminacin de fondo.
La ruta ceremonial proporcionado, como est ocurriendo hoy en la visita, la entrada de la Sala
dei Cavalli. En la banda de oro debajo de las lunetas corre una inscripcin en caracteres latinos
que explica la funcin del edificio, "FEDERICVS GONZAGA II mar <marca> VS <anctae> R
<omanae> E <cclesiae> et Reip <ublicae> FLOR <entinae> CAPITANEVS GENERALIS
HONESTO OCIO PUBLICAR ANUNCIO LABORES REPARANDAM VIRT <UTEM> QVIETI CONSTRVI
MANDAVIT "o" Federico II Gonzaga, marqus de Mantua quinto capitn general de la Santa
Iglesia Romana y de la Repblica de Florencia orden construir para el ocio honesto despus de
los trabajos para restaurar su fuerza en la tranquilidad ".
La decoracin de la habitacin se hizo entre 1526 y 1528; fuentes informaron de la
intervencin directa de Giulio Romano, Gianfrancesco Penni asistido por, Girolamo da Treviso,
Mantua Rinaldo, Benedetto Pagni, Fermo Ghisoni.
Camera dei Venti
La sala debe su nombre a las cargas presentes en las uas de la bveda, decorada con
grutescos sobre un fondo de color rojo oscuro y una ronda en el centro, que representa la
personificacin de un viento que sopla. Cada mscara tiene una caracterizacin particular y el
conjunto se configura como una especie de antologa de caricaturas. El papel de los vientos es
separar el cielo, con los dioses y los signos del zodiaco, del mundo terrenal, donde,
influenciado por las estrellas, coloque los asuntos humanos.
El medio ambiente tambin se llama Planetas sala de ' , de las
medallas , Zodiac .
Motivo decoracin central de la habitacin es astrolgico , o la
influencia que los astros ejercen sobre el hombre, como explica la
inscripcin sobre la puerta sur "DISTAT ENIM QVAE SYDERA TE
EXCIPIANT" (Juvenal), lo que se traduce: "depende desde que las
estrellas puede aceptar (al nacer) ".
La articulacin de los paneles del techo tiene en cuenta el tema: el
patrn geomtrico ve la representacin en el centro, la empresa del
monte Olimpo, en torno al cual se disponen los doce dioses
olmpicos (pintado o moldeada en estuco) responsable de la proteccin
de los signos del zodiaco . Estos se presentan en la banda perimetral de la poca como
bajorrelieves y pinturas se alternan con las personificaciones de los meses .
El ' influencia de las diferentes constelaciones , asociado con los signos del zodiaco, en su lugar
se represent en la parte alta de las paredes. Las historias estn encerrados en un marco
circular con falso mrmol, pintado en perspectiva.
Giulio Romano ilustra las actitudes y actividades inducidas en los hombres, no tanto por el
signo zodiacal, como lasconstelaciones "extrazodiacali" presentes en el nacimiento, el llamado
"paranatellonta." El ciclo completo se inspira en las teoras astrolgicas presentes en los textos
antiguos de Firmico Materno Manilius.
Tambin es interesante el tema de mnsulas decorativas de la poca, apoyados por stiros y
satiresse con los brazos levantados que realizan la tarea de Telamoni.
La sala califica como entorno confidencial; aqu entretenido, durante su visita en 1530, el
emperador Carlos V, despus de almorzar en la sala de Cupido y Psique.
La decoracin se llev a cabo entre 1527 y 1528 participarn en el escultor Nicols de Miln
(figura estuco y guirnaldas), el estuco de Andrea Pezi (hojas de acanto sobre mnsulas y
molduras de molde) y los pintores Anselmo Guazzi, Agustn Mozzanica, Benedetto Pagni y
Girolamo da Treviso.
Mrmol Brentwood exposiciones de las puertas y la chimenea, que tiene una inscripcin
dedicatoria en el arquitrabe en el cliente.
Cmara de los Eagles
La sala debe su nombre a los cuatro grandes guilas con las alas desplegadas que ocupan las
esquinas de la bveda. Tambin se llama Cmara de Faetn, el tema central del fresco en el
octgono, que era la habitacin privada de Federico Gonzaga.
Lo que caracteriza a este ambiente es la riqueza de la decoracin en un
espacio tan limitado, y la variedad de la
materia: frescos , estucos (muchas de las cuales, una vez cubierto de
hojas de oro puro) y mrmoles .
El patrn de tiempo es complejo , en el octgono central con la cada de
Faetn , hijo de Apolo, conduciendo el carro del sol sin poder, causado
graves daos a la tierra, por lo que Jpiter tena caer con un rayo. Giulio
Romano muestra la escena de la aparicin de Jpiter y la Cada de
Faetn en escorzo desde abajo, con fuerte contraluz.
Alrededor de la vuelta del octgono central se divide en ocho lunetas de
vias en estuco habitado por amorcillos juguetones, realizado por
Primatice. Las cuatro esquinas son conchas de oro que sirven de fondo a las guilas herldicas
negros, hechos con rasgos naturales derivados de los modelos antiguos; los cuatro que
corresponde al centro de las paredes son en su interior compartite por relieves de estuco en
seis paneles pintados con escenas mitolgicas, de acuerdo a un esquema ya existe en el
Senado.
Los biseles de oro se establecen sobre mnsulas que soportan arpas.
En el espacio resultante entre las lunetas menores de edad y el octgono se colocan en cajas
mixtilneo cuatro bajorrelieves en estuco, atribuibles a Primatice, que representa: Neptuno y
Anfitrite secuestros , secuestra Europa de Jpiter , Mercurio antes de Jpiter, Juno y
Neptuno , Plutn secuestros Proserpina .
De notable calidad incluso cuatro bandas pintadas en la base de las lunetas con batallas ms
mitolgicos.
En la parte inferior de esta ya rica decoracin es un friso con bustos femeninos en mrmol
alternando trofeos en estuco con un amplio repertorio de armas, armaduras, escudos, cascos,
tornillos e instrumentos musicales, cameos (en las esquinas en las grandes guilas) y dentro
de medallones.
Incluso los elementos arquitectnicos se distinguen por la calidad de los materiales
utilizados. La chimenea es una buena variedad de Lumachella mrmol de los Alpes Trentino,
mientras que las exposiciones de las puertas son de un griego de mrmol llamado "portasanta"
porque solan tallar en el ao jubilar 1525, la Puerta Santa de la Baslica de San Pedro en
Roma . Los documentos muestran que los portales de Palazzo Te se hicieron en el mismo ao y
por el mismo maestro de canicas que se dio cuenta de la de San Pedro.
Los escritos sobre la chimenea y en los dinteles de las puertas de conmemorar el comprador.
David Loggia
La logia de David es una zona de transicin entre los nobles apartamentos, el patio y el
jardn. Es una de las habitaciones ms grandes de todo el edificio, donde se poda quedarse y
admirar el jardn, una vez lleno de flores y plantas, y estanques de peces, por lo que bien
rappresneta la idea del renacimiento de la vida en la villa , hecho de ocio y tiempo libre la
responsabilidad del gobierno.
La estructura arquitectnica es impresionante para la ' viveza del
espacio , que se abre al jardn con tres grandes arcos, apoyada en
grupos de cuatro columnas, y con un arco sobre pilares cuadrados,
flanqueado por dos arcos ciegos hacia el patio. La extraordinaria riqueza
de los ornamentos, de plstico, tomada del repertorio clsico.
La decoracin de la logia sigue una historia compleja que continan
hasta el siglo XIX. La rica documentacin en relacin le hace saber que
en un principio tena que acomodar a los bustos de los lderes, con el fin
de ser citada como la "Loggia dei Capitani".
El nombre actual se deriva de la decoracin, hecho de estuco y frescos,
que tiene lugar en los dos lunetos de la cabeza, en los lunetos de la
zona oeste y en las arcas de la bveda de can.
La realizacin de escenas dedicadas a la historia de David dur entre 1531 y 1534.
Por tanto, el personaje principal de esta rea del edificio es un hroe bblico ensalzado por sus
virtudes como un lder y guerrero ( David y Goliat , David luchando contra un oso , David
luchando contra un len, L coronacin 'de David ) , sino tambin por las actitudes poticas
( David tocando el arpa ). Los tres octgonos de tiempo que cuenta la historia de David y
Betsab , el rey vio Bathsheba que se baa se enamora y no poda soportar la idea de
compartirlo con su esposo, lo enva a morir en la batalla.
Como ya en la cmara de Cupido y Psique, son fuertes referencias a la vida personal del
cliente. Federico II Gonzaga, de hecho, en el amor con Isabella Boschetti, ya casado, como
Betsab, acusado de planear su marido Francisco de Calvisano. Estos escapes, pero es
apualado en pocos das, probablemente en un mandato de Frederick.
Por lo tanto, todo el ciclo se puede interpretar como una especie de legitimidad, ya que el
precedente bblico, el adulterio y el asesinato cometido por el prncipe.
El lodge es un largo sin terminar, como lo demuestra diseos con espejos y nichos vacos, y en
los siglos siguientes, hay numerosas acciones para completarla.
En el siglo XVII se dieron cuenta de la mayor parte de las estatuas en los nichos de la virtud, el
trabajo realizado posteriormente en 1805 con la adicin de otras cinco estatuas cuya
iconografa se toma, como antes, de " Iconografade Ripa.
Entre 1808 y 1809 se realizan, por John Bellavite, los espejos por encima de los nichos y
puertas. Es aqu est enriquecido con bajorrelieves de imitacin de bronce, el tema principal
de Tales of David .
Cmara de estuco
La sala se llama as porque es totalmente adornada con estuco sin pintar; se trata de un
refinado y fuerte sabor anticuario . Los relieves en estuco de mrmol imitacin es en la
suavidad de plstico moldeado en el color blanco.
A lo largo de las paredes hay dos frisos encima del otro: la idea es
innovadora, pero el desarrollo del motivo decorativo se inspira en las
columnas coclidi de Trajano y Marco Aurelio.
Se muestra aqu y se describe en detalle un ejrcito romano en la
marcha, re-lanzado histrico abstracto por referencias precisas, en el
que Giulio Romano da probado conocer a fondo la antigua iconografa
militar arqueolgico. Las referencias a la contempornea se limitan a
dos escudos de armas, uno de los Habsburgo y los Gonzaga. Por lo
tanto, los valores de ejemplo de la antigua arte de la guerra se
transponen en la tradicin militar de Gonzaga y en los ejrcitos del
Imperio.
Las figuras ocupan casi por completo el friso, ms de doscientos metros de largo. Las acciones
y actitudes de los muchos personajes son tan variados como para hacer el desfile multifactico
y convincente;el ajuste en su lugar se reduce a unos pocos elementos arquitectnicos o
naturales.
La forma ms antigua se encuentra en modo de recuperacin en la bveda de can
artesonado original, donde veinticinco paneles estn decorados con bajorrelieves en estuco
blanco sobre negro casi a imitar, en la finura de las figuras, piedras camafeos. Los temas han
sido tomados de la historia clsica y el mito, a excepcin de una escena, el Bautismo
inexplicable.
Las lunetas, tambin decoradas con estuco en la parte inferior de falso mrmol, que traern el
tema de la guerra del friso doble con Heracles, el hroe guerrero sentado sobre una piel de
len y apoyndose en un club en el este, y Marte, modelado casi en la ronda en el nicho
occidental.
La decoracin est hecha por Francesco Primaticcio, con la colaboracin de Giovan Baptista de
Mantua, antes de la salida de Primatice a la corte de Francia en 1531. Virtual Tour
Este entorno de tamao modesto separa el ala monumental del edificio de la de las
habitaciones privadas, menos rica decoracin.
's bveda, de la que toma su nombre, est decorado entre 1533 y 1534.
moldes rellenos se realizan por Biagio de Conti y Benedetto di Bertoldo, mientras que el
acabado de la mano de las mnsulas hojas de acanto son hechas por Andrea de Conti.
La bveda est pintada con grutescos por Gerolamo da Pontremoli, en tonos brillantes de color
rosa, rojo, amarillo y verde plateado de oro ; La composicin ofrece Herms de Diana de feso
enmarcado por esfinges en dos velas opuestos, y por el otro por parejas de querubines que
sostienen un medalln.
La parte inferior de la habitacin est decorada en 1813, a faux mrmol y estuco relieves, de
Ticino Jerome Staffieri.
Pequeo vestidor plaza frente al jardn, cubierto por una bveda de pabelln o
decorado en 1533.
El estuco framing son obra de Andrea Conti, mientras q
Faenza se ocupa de la decoracin grotesca que se desa
tiempo y la habitacin de la que toma su nombre.
En cada vela el grotesco constituyen alrededor de una c
elegantes juegos de putti en bajo relieve en negro o roj
pequeos cameos apoyados por putti grandes.Todo un
mscaras, flores, insectos, aves, animales fantsticos, fi
mitolgicas, en tonos de oro blanco y amarillo.
Bajo el arco de la ventana es una banda pintada con gr
tiene en su centro un medalln con la imagen del Amor
Gerolamo da Pontremoli.
Camerino Venus
El ambiente vestidor de Venus es una muy pequea escalera que conduca a la calefaccin a
travs de un bao
privado Frederick II, en el entresuelo.
El nombre proviene de
la vuelta al centro de los frescos de la bveda
que representan
elAseo de Venus . La diosa, sosteniendo en su
mano un espejo y en
compaa de amor.
El tema iconogrfico
se complementa con cupidos mantener en vuelo
a los artculos de
tocador diosa: edredn y cepillo, frasco de
perfume, toalla,
espejo, peines, turbante.
Las cifras encajan muy
bien en una decoracin grotesca ms amplia con
los rectngulos de la
parte inferior del ocre rojo y los colores
brillantes. En los
permetros de la decoracin blanca tiene
espadas, escudos,
aljabas que aluden a las virtudes marciales del
Seor.
La desaparicin de la decoracin de estuco en la base de la bveda limita severamente la
lectura del entorno fascinante, pintado en 1534 por Gerolamo da Pontremoli.
La sala de las Victorias toma su nombre de las dos victorias aladas, junto con dos figuras
alegricas de la Fama regentes trompetas largas, son las esquinas del
medio ambiente.
El friso consiste en una refinada decoracin pictrica con grutescos en
color sobre el terreno en la imitacin de piedras semi-preciosas, como
se ha sealado, un documento de la poca. Las particiones contienen
cruces de forma ovalada que los bustos de estuco marco clipeati,
tambin en relieve.
Los yesos se atribuyen a Nicol da Milano, mientras que la decoracin
pictrica de Agustn por Mozzanica. Toda la decoracin de la habitacin
es atribuible a 1528.
Digno de especial mencin es la decoracin del techo, donde que es
nico en todo el edificio, la madera artesonado estn decoradas con
escenas de la vida cotidiana en escorzo por sott'in en, con citas claras de de Mantegna Cmara
picta del Palazzo Ducale.
Nos encontramos con una mujer que peine a travs de un nio, otra mujer que se extiende una
camisa, una mujer joven que se peina el pelo y una chica que se hace pasar un jarrn de
claveles en la balaustrada, tomado directamente de la Mantegna anterior.
Peschiere y fachada oriental
En el friso de la fachada del Palacio son dos grandes tanques utilizados para albergar el
pescado y sus estanques llamados. Los cruces a lo largo de un puente que divide a los dos
estanques adyacentes y conecta la logia al jardn de Davida dell'Esedra. A los lados de los
tanques nichos abiertos, segn lo documentado por Jacopo Strada, que tambin tienen como
objetivo proporcionar sombra a los peces durante el calor del
verano.
La fachada oriental tiene muchas disonancias en sucesin sin
aparente lgica de columnas y pilares, reducido a la unidad y
la armona a travs del espejo con respecto al eje central y la
arquitectura reflejada en el agua de los estanques. La
relacin entre la arquitectura y el agua le da un gran encanto
a esta parte del edificio.
El balcn corrido que se ejecuta en la parte superior de la
fachada era originalmente una logia; este lado del edificio
fue remodelado ampliamente, de hecho a finales del siglo XVIII, cuando se esta en el frontn
triangular central.
Jardn y otros edificios
En la parte oriental del edificio, la logia de David con vistas a una gran zona de csped que una
vez fue el mayor y ms importante jardn de la villa, que por desgracia no retenga memorias o
descripciones grficas significativas. Volviendo la mirada a la izquierda, el edificio que cierra
los estanques de peces al norte contena una capilla y la carcasa de las mquinas hidrulicas
utilizadas para la operacin de las fuentes, an parcialmente visibles en este lado. El cuerpo
del edificio que hoy alberga la librera y bar.
Tambin en el lado norte de la vivienda se encuentra en el
jardn secreto que se opone al lado opuesto otro edificio
anteriormente utilizado como residencia para el jardinero. En
1651 estos dos edificios estn unidos por una espectacular
quinta forma de exedra, probablemente diseado por el
arquitecto Nicol Sebregondi.
El lado sur del jardn est cerrado por una exedra
contemporneo edificio largo, llamado Fruit, un tiempo
adecuado para hospitalizar a los ctricos y otras plantas
Jardn
La decoracin de las paredes que rodean el jardn aparece notevoltente usado especialmente
en cuanto a las pinturas; mejor es la preservacin del estuco.
Originalmente la pared a la derecha y una en frente de las habitaciones
fueron pintadas con perspectivas de imitacin de la que slo rastros
dbiles.
El friso de las paredes ms altas, marcada por Herms y nichos, se
conserva en su lugar: el estuco nichos alternativo y pintado narrar
temas extrados de las fbulas de Esopo.Aqu, tambin, la mayora de
los frescos es incompleta o desaparecido, mientras que los parches
estn bastante conservados. El bajorrelieve sobre la tumba de un
pequeo perro con pelaje largo, el centro de la pared por encima de la
logia se conecta con el deseo de Federico II de tener un monumento
diseado por Julius en la memoria de un perro favorito, y justifica la
eleccin del tema iconogrfico dedicado a animales.
N os esquinas inferiores de los nichos aparecen Gonzaga. La decoracin del jardn es atribuible
a 1531 y sobre el sabor expresado en trabajar en estuco se refiere al estilo de Juan el Bautista
Mantuano.
Cueva
Este entorno fue creado por la voluntad de Vincenzo Gonzaga desde 1595 y luego termin en
el momento de su hijo (el duque Ferdinando) entre 1612 y 1626, la creacin de una cueva que
alberga juegos de agua y fuentes responde a una moda extendida en el tiempo, especialmente
en el campo de los Medici, y el deseo de proponer una reinterpretacin del tema clsico del
ninfeo. La cueva est ahora, en parte, el efecto de que se iba a crear en vivo desde el sonido
del agua y la mezcla de presencias vegetales, como los helechos, musgos, culantrillo, con
elementos arquitectnicos.
Desde la pared de enfrente de la casa de campo, a travs del jardn
secreto, se entra en la cueva a travs de un portal de rocas naturales y
abajo tres pasos, que simboliza el descenso en un refugio excavado en
las profundidades de la tierra.
La decoracin interior es muy variada, tanto en forma como en los
materiales; es el tema dominante de concreciones rocosas que se
combinan con grandes conchas instinto, piedras de colores, estucos,
ncar ...
El entorno se compone de dos habitaciones: el primero que se
encuentra, el mayor, tiene un permetro rectangular con las esquinas
redondeadas y nichos donde hay Gonzaga; el segundo final en un
bside de la cuenca de ncar y mrmol y tiene tiempo en tres episodios de la historia de
Alcina, es el sexto libro de ' Orlando Furioso de Ludovico Ariosto. Los nichos de abajo estn
pintados con smbolos de los cuatro elementos (tierra, fuego, aire, agua); la presencia de estas
decoraciones y episodios Ariosto alude al tema de la transformacin alqumica de la materia a
travs de la magia.