100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas33 páginas

Ejercicios E.M.

Este documento proporciona información sobre la espasticidad y ejercicios para mejorarla en personas con esclerosis múltiple. Explica que la espasticidad es un aumento involuntario del tono muscular causado por daño en el sistema nervioso central. Detalla factores que pueden empeorarla y consecuencias como dificultad para moverse, fatiga y alteraciones del sueño. Recomienda un enfoque multidisciplinario para el tratamiento, incluyendo fisioterapia, terapia ocupacional y posiblemente medicamentos. Además,

Cargado por

armal1210
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas33 páginas

Ejercicios E.M.

Este documento proporciona información sobre la espasticidad y ejercicios para mejorarla en personas con esclerosis múltiple. Explica que la espasticidad es un aumento involuntario del tono muscular causado por daño en el sistema nervioso central. Detalla factores que pueden empeorarla y consecuencias como dificultad para moverse, fatiga y alteraciones del sueño. Recomienda un enfoque multidisciplinario para el tratamiento, incluyendo fisioterapia, terapia ocupacional y posiblemente medicamentos. Además,

Cargado por

armal1210
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 33

Gua de ejercicios

para mejorar
la espasticidad en
la esclerosis mltiple

Almirall
Solucin pensando en ti

www.almirall.com
www.vivirconem.com

ndice

INTRODUCCIN

1. Q U ES LA ESPASTICIDAD?

1.1 Factores que aumentan la espasticidad


o "espinas irritativas"
1.2 Consecuencias de la espasticidad

7
9

2. MANEJO DE LA ESPASTICIDAD

10

2.1 Recomendaciones generales

11

2.2 Recomendaciones posturales

11

2.3 Correcta realizacin de transferencias

17

2.4 Ejercicios respiratorios

25

2.5 Autoestiramientos para espasticidad leve

27

2.6 Estiramientos para espasticidad grave

33

Introduccin

La Esclerosis M l t i p l e (EM) es una enfermedad crnica del Sistema Nervioso


Central (SNC) resultado del d a o que, por causas desconocidas, produce el propio
sistema inmune sobre la mielina (capa protectora que rodea las fibras nerviosas).
Este d a o interfiere en la transmisin del mensaje entre el cerebro y otras partes del
cuerpo.
No se considera una enfermedad hereditaria, ni contagiosa, ni mortal.
El curso de la EM no se puede pronosticar: mientras en unos casos permite realizar
una vida p r c t i c a m e n t e normal, en otros la calidad de vida puede verse muy
afectada. La mayora de la gente est comprendida entre los dos extremos.
La EM puede producir fatiga, falta de equilibrio y de c o o r d i n a c i n , alteraciones
visuales y cognitivas, dificultades del habla, temblor, etc. Cada persona experimenta
una c o m b i n a c i n diferente de s n t o m a s : no todas las personas con Esclerosis
M l t i p l e presentan todos los s n t o m a s ni con ta misma intensidad.
La espasticidad es uno de los s n t o m a s m s comunes. Las personas con EM
(PcEM) lo describen como "sensacin de pesadez o rigidez en piernas o brazos",
"como si llevaran varios kilos sujetos a sus extremidades", por lo que les cuesta
levantar los pies y piernas del suelo al caminar. T a m b i n pueden tener la sensacin
de que sus manos estn "agarrotadas", tienden a cerrarse y no pueden abrirlas.
La espasticidad puede producir dificultad para realizar movimientos, actividades
(algunas de ellas tan cotidianas como caminar, asearse, comer, vestirse...), alteraciones en el funcionamiento de la vejiga, fatiga, alteraciones en el sueo, etc.
A lo largo de estas p g i n a s e n c o n t r a r i n f o r m a c i n y ejercicios prcticos que le
a y u d a r n a comprender y manejar la espasticidad de manera adecuada. Su calidad
de vida puede verse muy beneficiada.

Introduccin

1. QU ES LA ESPASTICIDAD?

La espasticidad es un incremento constante, patolgico e involuntario de la tensin


muscular, cuyo origen se encuentra en el Sistema Nervioso Central. Es uno de los
sntomas m s comunes de la Esclerosis Mltiple (EM). Segn un estudio realizado
por el Consorcio Norteamericano de EM (North American Consortium of Mltiple
Sclerosis. NARCOMS) en el a o 2001, el 8 4 % de las 30.000 personas encuestadas
presentaron espasticidad en algn momento, aunque ms de la mitad, con intensidad
leve.
Los cuidadores de PcEM con espasticidad notan una resistencia al intentar movilizarlos, que aumenta cuanto ms rpido realizan el movimiento.
Los profesionales de la salud usan el trmino de hipertono para hablar de espasticidad. El hipertono se define como una elevacin patolgica del tono muscular
(que es el estado de contraccin permanente que presenta un msculo). Se distinguen dos tipos de hipertono:
E s t t i c o : presente en todo momento e independiente de la actividad del resto del
cuerpo, que se observa en cualquier posicin. Por ejemplo, el que puede experimentar una persona con espasticidad en los aductores (musculatura de la zona
interna de los muslos) y que estando sentada le hace tener los muslos muy juntos.
D i n m i c o : aparece slo ante diversas situaciones y flucta. Puede darse en
msculos que cuenten con hipertona de base (acentundose) o sobre msculos
con tono normal o bajo tono (hipotono). Suele aparecer ante cambios de posiciones,
ante estmulos dolorosos, en movimientos a u t o m t i c o s (rer, bostezar, caminar),
con temperaturas extremas, por miedo o estrs. Por ejemplo, una persona que tiene
espasticidad en el brazo y ste se pone r g i d o slo cuando camina y siente
desequilibrio.

ja de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

La espasticidad suele predominar sobre los siguientes grupos musculares:


Piernas: en musculatura extensora {cuadrceps, gemelos, aductores de cadera).
Estos msculos extienden la rodilla, aproximan o juntan las piernas y llevan la
punta del pie hacia abajo.
Brazos: en musculatura flexora (flexores de dedos, m u e c a , bceps, aductores de
hombro). Estos msculos doblan dedos, mueca, codo y pegan el hombro al cuerpo.
Pueden aparecer patrones flexores en las piernas (cadera flexionada hacia dentro,
rodilla flexionada y punta de los pies hacia abajo), pero suelen relacionarse con una
larga evolucin y sedestacin (posicin sentado) mantenida en el tiempo.
La espasticidad puede ir a c o m p a a d a de otras manifestaciones como:
:

Clonus: aparece cuando la musculatura afectada empieza a contraerse y relajarse


de manera involuntaria, repetitiva y rtmica debido a un estimulo, normalmente
un estiramiento. Por ejemplo, cuando el pie rebota sobre el apoyo.

Espasmos musculares: contracciones musculares fuertes e incontroladas.


Dolor: provocado por los espasmos y contracturas musculares.
1.1 Factores que aumentan ta espasticidad o "espinas irritativas"
Aspecto emociona!: ms importante de lo que se cree, influye en c m o la PcEM
afronta la enfermedad, el estrs o ansiedad provocado por problemas familiares o
laborales, empeoramiento, sentirse observado por la gente...
Lesiones en la piel: uas encamadas, lceras por presin, heridas...
:

Infecciones (de orina, gripe, dentarias...)


Estreimiento.
Aumento de temperatura extema (ambiental) o interna (fiebre).
Dolor.

Las prisas aumentan la espasticidad: cuanto ms rpido movilicemos a una persona


con espasticidad o ms rpido intente moverse ella misma, mayor ser el incremento del tono muscular. Por ejemplo, el aumento de rigidez al caminar rpido
para llegar al bao.
Duracin de la enfermedad: la espasticidad tiende a ser ms acusada cuanto ms
tiempo se convive con la enfermedad.
Grado de discapacidad: a mayor discapacidad, mayor espasticidad.
Efectos asociados a algunos frmacos.
Punta de los pies apuntando hacia abajo durante mucho tiempo.

Qu es la espasticidad?

1.2 Consecuencias de la espasticidad


La espasticidad afecta de diferentes formas s e g n el estilo de vida de cada persona.
El impacto producido puede conllevar consecuencias en el terreno fsico y emocional.
Si la espasticidad se mantiene en el tiempo se van a producir cambios estructurales
musculares: Acortamiento muscular 4*

Rigidez Contractura fibrosa.

- Acortamiento muscular, que p o d r a ser reversible si se trata precozmente y


adecuadamente por parte de un fisioterapeuta o terapeuta especializado.
- Rigidez, que es el paso previo a la contractura fibrosa donde empieza a cambiar
la estructura del msculo.
- Contractura fibrosa, el m s c u l o pierde su elasticidad y es totalmente irreversible.
Malas alineaciones articulares que causan posturas patolgicas y aumentan el
riesgo de padecer lceras por decbito.
Fallo del ajuste postural: para realizar un determinado movimiento o cambiar de
postura, previamente tiene que haber un ajuste postural, por el cual una serie de
msculos se activan para estabilizar una parte del cuerpo y otros permiten moverse
libremente. Al faltar estabilidad, el movimiento voluntario se dificulta y requiere
ms esfuerzo, por lo que se aumenta el gasto energtico.
Aumento de la fatiga como consecuencia de ese sobreesfuerzo.
Alteraciones del s u e o : provocadas por los espasmos nocturnos,
el dolor o la dificultad para moverse en la cama.
La espasticidad suele dificultar la realizacin de las actividades de la vida diaria
(AVD's), tales como el aseo, vestido o comer. Esto afectar al estado emocional de
la PcEM, sobre todo, cuando tenga que depender de otras personas para realizarlas,
repercutiendo sobre la calidad de vida de la PcEM.
No siempre las consecuencias de la espasticidad son negativas, ya que en ocasiones
sta va a permitir a la persona que pueda mantenerse de pie o incluso caminar.
Aunque, en muchos casos, esa marcha no sea muy funcional ni segura, sin embargo,
el efecto psicolgico que tiene en la PcEM puede ser importante.

Qu es la espasticidad?

2. MANEJO DE LA ESPASTICIDAD

La espasticidad varia de unas personas a otras, de unos das a otros e incluso a lo


largo del mismo da. Por ello, uno de los principales retos a la hora de tratar la
espasticidad ser ver cul es el tono muscular m s adecuado para cada persona,
por lo que el tratamiento d e b e r ser individualizado.
Como la espasticidad influye en distintas esferas de la persona, ser necesario abordar
este s n t o m a por parte de un equipo interdisciplinar (neurlogo, fisto terapeuta,
terapeuta ocupacional, psiclogo...). Los objetivos del tratamiento de la espasticidad
debern estar enfocados a mejorar la funcionalidad en todas las AVD's (aseo, vestido,
comida...) y as garantizar el confort del afectada
Es fundamental realizar fisioterapia y terapia ocupacional especializada para
tratar la espasticidad desde el comienzo de sta. El terapeuta ocupacional entrenar
a la PcEM en la realizacin de las AVD y asesorar sobre el tipo de ayuda tcnica u
ortesis ms apropiada, si fuera necesaria.
Existen diferentes frmacos para tratar la espasticidad, que en cualquier caso debern
ser prescritos por el mdico. Es recomendable que el fisioterapeuta o el terapeuta
ocupacional acuerde con el profesional de la salud correspondiente (mdico, neurlogo...) aspectos para la adecuada administracin de estos frmacos, siempre que
sea precisa la asociacin fmaco-rehabilitacin.

2.1 Recomendaciones generales


Evitar espinas irritativas {dolor, estreimiento, estrs, infecciones, heridas...).
Adoptar posturas correctas.
Realizar adecuadamente las transferencias o cambios de posicin.
Crioterapia o aplicacin de fri local, mediante bolsas de hielo y cold-packs{bolsa
reutilizable frio-calor) recubiertos por una toalla, o masajes con cubos de hielo...
durante 15-20 min sobre el msculo espstico. Esta aplicacin va a permitir una
mejora del tono durante unos 20-30 minutos, que puede ser aprovechada para
realizar mejor las movilizaciones y/o estiramientos.
Seguir un programa de estiramientos suaves de la musculatura acortada, siempre
asesorado por fisioterapeuta o terapeuta ocupacional especializado.
Realizar movilizaciones pasivas de forma lenta y repetitiva, evitando el dolor
durante todo el recorrido articular.
Si utiliza medicacin antiespstica, habra que realizar los estiramientos o ejercicios
aproximadamente una hora despus de haber tomado la medicacin.
- Realizar los ejercicios con ropa c m o d a en un lugar fresco y agradable.
Realizar tcnicas de relajacin.
No caminar en exceso cuando la forma de caminar requiere gran esfuerzo, ya que
esto aumenta la espasticidad.
Evitar usar ropa apretada {calcetines, medias, cinturones).
No golpearse la pierna o brazo espstico a modo de castigo del miembro porque
no responda.
Educar al cuidador/familiar en el manejo de personas con espasticidad grave.
2.2 Recomendaciones posturales
Adoptar buenas posturas durante la mayor parte del d a es fundamental; se
considera el "terapeuta silencioso". Si en el caso de espasticidad leve es importante,
en espasticidad grave, ser crucial. Cuando la afectacin sea tan importante como
para limitar el movimiento voluntario, el familiar o cuidador t e n d r que evitar
que la PcEM adopte posturas a n m a l a s y le c a m b i a r de posicin cada 2 horas,
previniendo as la aparicin de lceras por presin y/o contracturas o limitaciones
articulares.

Postura tumbado en la cama:


Importante dormir con almohada
(Rgura 1), la cual debe ser adecuada
para e v i t a r excesiva f l e x i n o
e x t e n s i n de cuello. Si la persona
presenta excesiva extensin de cuello
y/o tronco se colocarn dos almohadas cruzadas de forma que cabeza
y hombros descansen sobre ellas
(figura 2). Si los brazos se flexionan
y juntan al tronco, los estiraremos y
colocaremos sobre una almohada
m a n t e n i n d o l o s ligeramente separados con una toalla o c o j n entre el
brazo y el cuerpo, p r x i m o a la axila
(Figura 3). Hay que mantener las
manos semiabiertas, s i t u n d o l a s
sobre una superficie redondeada
blanda (Figura 4). Para evitar la
e x t e n s i n completa de las rodillas,
situaremos una almohada o m o
p e q u e o debajo de ellas (Figura 1).
Las caderas se m a n t e n d r n en posicin neutra (las rodillas " m i r a r n "
al techo). Si tienden a juntarse las
rodillas, las mantendremos separadas
con una almohada o rulo (figura 5).

Figura 4

12

Zoom-\

Guia de ejercaos para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

Se recomienda mantener una f l e x i n


de tobillo en algunos momentos del
d a ; para ello los apoyaremos sobre
cuas o almohadas (Figura 6), pero
los dejaremos libres durante la noche,
intentando que la ropa de cama no
empuje la punta del pie hacia abajo.
Se puede adoptar p o s i c i n semiboca-abajo, colocando una almohada
a lo largo de la parte anterior del
tronco, para dar apoyo y mantener
una p o s i c i n c m o d a . A d e m s ,
situaremos una almohada para que
la pierna superior pueda descansar
sobre ella, manteniendo una ligera
abertura de cadera y ligera f l e x i n
de rodilla, con el pie sobre un c o j n
(Figura 7).

Figura 7

2<**n

Cuando hay p a t r n flexor de cadera


(cadera flexionada hacia dentro,
rodillas flexionadas y punta de los
pies hacia abajo, Figura 8a), conviene
tumbarse durante un tiempo boca
abajo para que la gravedad ayude a
extender las caderas. Colocaremos los
pies por fuera de la cama apuntando
hacia abajo (Figura 8b).

Figura 8 (b)

Zown -\

Manejo de la espasticidad

13

Adoptar postura correcta en sedestacin (sentado)


Espalda recta, glteos apoyados al final del asiento, rodillas ligeramente separadas
y pies apoyados en el suelo, caen en la linea con respecto a rodilla (Figuras 9 y 10).
Evitar posturas anmalas (Figuras 11 y 12).

Zoom \

CORRECTO

Zoom - \

EVITAR
Zoom \

14

Zoom A

Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

Adoptar un buen posicionamiento en la silla de ruedas.


La silla de ruedas ideal para poder modular la espasticidad es aquella que permite
mantener una correcta alineacin del cuerpo, sin gasto energtico por parte del
afectado, y que le permite la propulsin y/o el desplazamiento con la misma sin
esfuerzo. Es por ello por lo que la silla debe de ser personalizada y especfica para
cada caso (conviene asesorarse por un fisioterapeuta o terapeuta ocupacional).
La altura del asiento, reposabrazos y reposapies, debe ser aquella que permita 90
de flexin de caderas, rodillas y tobillos (Figura 13), tronco erguido con apoyo del
antebrazo y 90 de flexin de codo. Debe mantener una correcta base de apoyo
mediante el asiento (Figura 14), situando nalgas al final del mismo. La altura del
respaldo variar en funcin del control de tronco y cabeza de la persona. Los pies
descansarn sobre el reposapies, especialmente durante los trayectos, aunque sean
cortos. Hay que evitar malas posturas en silla de ruedas (Figuras 11 y 12).

Figura 14
Zoom

Manejo de la espasticidad

15

Adoptar una postura correcta en bipedestacin (de pie) y marcha (caminando)


Mantener la espalda recta, con rodillas semiflexionadas, tibia alineada con el pie,
estando ste completamente apoyado en el suelo, activando para ello abdominales,
g l t e o s , c u a d r c e p s y gemelos (Figuras 15 y 16). H a b r que evitar aumentar la
curvatura lumbar, bloquear rodillas en hiperextensin y que se desven hacia dentro,
tibia por detrs del tobillo y cada interna o externa del pie (Figuras 17 y 18).
CORRECTO
Zoom \

16

Gua de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

Zoom - \

2.3 Correcta r e a l i z a c i n de transferencias


Las transferencias son el cambio de una posicin a otra (de sentado a de pie, de
tumbado a sentado...). La maniobra se modificar en funcin del grado de ayuda
que se necesite Siempre habr que permitir la mayor p a r t i c i p a c i n del afectado,
es un error "incapacitar para ahorrar tiempo".
Es importante que un fisioterapeuta o terapeuta ocupacional asesoren sobre la mejor
manera de realizarlas, tanto independientemente como con ayuda.
2.3.1 Transferencias sin ayuda
Aspectos a tener en cuenta respecto a las transferencias:
Cuando se gire en la cama no se har "en bloque", primero ir cintura plvica y
piernas, y luego cintura escapular y hombros o al revs (Figuras 19, 20 y 21).

Manejo de la espasticidad

17

Siempre flexionar las piernas para girar, pasar de sentado a tumbado y al


revs, ya que al realizar las transferencias con las piernas estiradas, el movimiento ser ms difcil, fatigoso y aumentar la espasticidad (Figuras 22-25).

18

Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

- Para pasar de tumbado a sentado, pasar primero por posicin lateral (Figura 26) y
luego bajar las piernas flexionadas y empujarse con los brazos (Rgura 27).

Para pasar de sentado a de pie, primero apoyar los pies en el suelo con posicin
correcta (Figuras 9 y 10 en p g i n a 14), desplazar peso hacia adelante manteniendo
la espalda recta y propulsarse lo ms lejos posible hacia adelante (Figura 28).
- Evitar posturas inadecuadas para levantarse, como tener un pie ms adelantado
que el otro, apoyarse slo en la punta del pie, juntar rodillas y separar los pies o
separar mucho las rodillas {Figura 29).

Figura 28

Zoom^

Figura 29

Zoom ^\

Manejo de la espasticidad

I 19

2.3.2 Transferencias con ayuda


Enlastrasferencias realizadas con ayuda de otra persona h a b r que prestar a t e n c i n
a la postura del paciente y del cuidador para evitar lesiones:
Ponerse de acuerdo en lo que se va a hacer y contar
con la c o l a b o r a c i n de la PcEM.
No tirar nunca del brazo, sobre todo si tiene espasticidad.
Evitar que se agane al cuello del cuidador o familiar para levantarse.
c

Conviene recordar que " m s vale m a a que fuerza".

Transferencia de supino a lateral con ayuda: primero flexionaremos las piernas


de la PcEM, llevaremos las piernas hacia un lado poniendo una mano en su cadera
y la otra en las rodillas. Si puede ayudamos le pediremos que trate de coger algo
con su mano de arriba para que vaya girando, si no, le giraremos desde su hombro
(Figura 30).

Zoom - \

Zoom

20

Figura 30 (a)

Zoom - \

Figura 30 (b)

Figura 30 (c)

Zoom \

Figura 30 (d)

Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

Transferencia de tumbado a sentado con


ayuda: pasamos primero a lateral y luego
flexionamos bien las rodillas y las acercamos
al b o r d e d e la camilla, una de nuestras
manos pasa por debajo de su cuello para
abrazar tronco y hombro, y la otra mano
en las rodillas, hacemos movimiento para
sentarle, empujamos la cadera por la parte
superior para terminar de sentarle. No retir n d o n o s para evitar espasmo extensor de
rodillas (Figura 31).

Figura 31 (b)

2oom

Figura 31 (a)

Figura 31 (c)

Figura 31 (d)

Zoom *\

Figura 31 (g)

Manejo

Transferencia de sentado a tumbado.


Es importante mantener las piernas
flexionadas, para facilitar el paso a la
persona que lo realiza y evitar que se
haga d a o el paciente. Sujetndole del
tronco y piernas, le inclinamos lateralmente, al tiempo que mantenemos las
rodillas flexionadas; una vez que est
lateral, procedemos a pasarle a supino
(bocaarriba), llevndole las rodillas hacia
el otro lado y ayudndole a adoptar la
postura, tomndolo del hombro y tronco
superior (Figura 32).

Figura 32 (a)

Figura 32 (e)

Figura 32 (f)

Zoom \

Figura 32 (g)

Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mlpl

Transferencia de sentado a b i p e d e s t a c i n con ayuda. Es importante no agarrarse al


cuello y frenar las rodillas para que no se estiren. Frenamos sus rodillas con las
nuestras para que no se extiendan por un espasmo, nos flexionamos para no
hacernos d a o . Le pedimos que nos agarre a la espalda, nunca al cuello (puede
hacernos d a o ) y nosotros le abrazamos por su espalda o a nivel de g l t e o s .
Le traemos hacia nosotros para que desplace su peso hacia adelante y le ayudamos
a extender caderas, tronco y piernas con nuestro movimiento (Figura 33).

Transferencia de cama a silla de ruedas con s u p e r v i s i n : partiendo de postura


adecuada para levantarse, le decimos que se agarre con su mano al reposabrazos
m s alejado de l o ella, desplaza tronco hacia adelante se levanta un poco y gira
el "culo" hacia la silla (Figura 34).

Manejo de la espasticidad

23

Transferencia de la cama a la silla de ruedas (o viceversa) con ayuda. Colocar la silla


completamente pegada a la cama. Entonces, pedimos a la PcEM que saque (o sacarle
nosotros) el "culo" de la silla o cama para que apoye completamente los pies.
Sujetamos sus rodillas con nuestras piernas, le traemos hacia nosotros para levantarte
y pivotar (girar) sobre sus pies, desplazndole hacia la cama o silla (Figura 35).

24

| Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

2.4 Ejercicios respiratorios


Son tiles para rebajar el nivel de estrs, ser consciente del propio cuerpo y se aplican
para facilitar la realizacin de estiramientos.
Haremos respiracin profunda y lenta, cogiendo aire por la nariz y soltndolo por la
nariz o la boca, siguiendo la siguiente secuencia:
coger aire tratando de llevarlo a la tripa, haciendo que se
hinche (Figura 36) y soltarlo metiendo la tripa (Figura 37).

Figura 36

Zoom

Figura 37

llevar el aire hacia los costados sintiendo c m o se separan las


costillas al llenarse de aire (Figura 38) y expulsar el aire juntando las costillas como
si apretramos la cintura con un cinturn (Figura 39).

llevando aire a la parle superior del pecho, notando c m o sube


el pecho al coger aire (figura 40) y desciende al expulsarlo (Figura 41).

Figura 40

Z o o m

Figura 41

Z o o m

4 Unir los tres tipos de respiracio Se lleva el aire al abdomen, despus a las costillas
y, por ltimo, al pecho (Figura 42). Se expulsa el aire en el orden inverso. Esta respiracin completa se har cuando realicen estiramientos (figura 43).
o

Figura 42

Zow-\

Figura 43

clerosrs mltiple

Zoom\

2.5 Autoestiramientos para espasticidad leve


Es importante comenzar en p o s i c i n d e partida y llevar a p o s i c i n de m x i m o
estiramiento sin llegar al dolor, manteniendo la t e n s i n durante unos 30 segundos,
a c o m p a a d a de la r e s p i r a c i n (o espiracin) profunda (soltando el aire inspirado
lentamente durante la ejecucin del estiramiento), sin hacer "rebotes".
Es recomendable realizar estiramientos de la musculatura afectada (repitiendo tres
veces cada ejercicio) como m n i m o dos veces a la semana, aunque se aconseja una
frecuencia diaria.
Autoestiramientos de cuello

Figura 45

Figura 44

Zoom \

Zoom ' \

Inclinar lateralmente la cabeza (mirando


al frente) con una mano y llevar el hombro
contrario hacia abajo. Notar tensin en el
lateral del cuello.

Flexionar o bajar el cuello. Notar


tensin en zona del cuello y parte
superior del tronco.

Figura 46
Rotar la cabeza primero y flexionar
hacia abajo despus, notar t e n s i n
en lateral del cuello.
Zoom

27

Sentados en los talones, tratar de pegar glteos a los talones y llevar brazos hacia
delante. Notar tensin zona dorsal y lumbar. Llevando brazos hacia un lado, se estira
ese costado (Figura 51 y 52).

zoom \

Figura 51

Zoom \

Figura 52

Partiendo de f l e x i n de rodillas tumbado,


colocar pie en rodilla contraria y llevar
ambas piernas a la tripa, sujetando las
piernas con las manos. Notar t e n s i n
en g l t e o s (Figura 55).

Sentado, una pierna estirada y la otra


se flexiona y se pasa al otro lado de
la estirada, empujar hacia la tripa, la
cabeza y el tronco se rotan hacia el lado
c o n t r a r i o m a n t e n i n d o s e apoyados
en la otra mano. Notar la t e n s i n en
g l t e o s (Figura 56).

Figura 56

Zoom *\

Partir de ambas piernas estiradas o una


estirada y la otra flexionada apoyando
el pie en la parte interna del muslo de
la pierna estirada. Flexionar caderas y
llevar tronco hacia la pierna o piernas
estiradas. Podemos ayudarnos de una
sabana (como en la imagen) o colocar
el pie apoyado sobre una pared. Notar
t e n s i n en parte posterior del muslo y
Figura 57

Zoom "\

debajo de la rodilla (Figura 57).


30

Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

Juntar pies y tratar de Nevar las rodillas


al suelo y tronco (con espalda recta)
hacia adelante. Notar tensin en zona
interna de muslos o aductores (Figura 58).

Tumbado de lado, coger el pie de arriba


y llevarlo hacia los glteos, despus,
tratar de llevar la rodilla hacia atrs.
Evitar llevar el tronco hacia delante.
Notar tensin en parte anterior del
muslo o cuadrceps (Figura 59).

Manejo de la espasticidad

31

Colocar los pies mirando al


frente, una pierna delante
y la otra atrs, flexionar la
pierna adelantada y, apoyando las manos en una
pared, llevar peso y tronco
hacia adelante. Notar tensin
en gemelos. Tambin al borde
de un escaln dejar caer los
talones y el peso del cuerpo
Figura 62

zoo*. \

Figura 63

Zoo* \

(Figuras 62 y 63).

Autoestiramientos del brazo


Llevar el brazo hacia atrs, colocando la mano en la espalda, con el otro brazo llevar
el codo hacia atrs. Se nota tensin en la parte anterior del brazo (figura 64).
Colocar un brazo delante del cuello "como una bufanda" y empujar el codo, notar
tensin en la parte posterior del hombro (Figura 65).

Figura 64

32

Figura 65

Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

Figura 66

Zoom -\

Apoyar la mano en una pared, con el


cuerpo lateral a ella, estirar el brazo y
manteniendo la mano apoyada, tratar
de girarse para colocarse de espaldas a
la mano. Se nota tensin en el pectoral.

Zoom *%

Figura 67

Colocar la palma de la mano hacia


arriba, antebrazo estirado y con la
otra mano empujar hacia el tronco.
Notar tensin en antebrazo y m u e c a .
Repetir con la palma hacia abajo.

2.6 Estiramientos para espasticidad grave (con ayuda)


Estiramientos del cuello:
Rotar o girar la cabeza de forma lenta contactando oreja con almohada y mantener
(Figura 68).
Inclinar lateralmente la cabeza, llevando la oreja lentamente en direccin al hombro
del mismo lado, a la vez que descendemos suavemente el hombro contrario en
direccin a los pies y mantener (Figura 69).

Figura 68

Zoom \

Figura 69

Zoom \

Manejo de la espasticidad

33

Estiramientos del brazo:


Estabilizar con una mano la m u e c a y
con la otra abrir la mano de la persona
con EM a la vez que alternamos movimientos en d i r e c c i n a la palma y al
dorso de la mano (Figura 70).
Estabilizando el brazo del PcEM con una
mano a la altura del codo, y con la otra
mano situada en la mano del PcEM,
llevar a doblar el codo con la palma de
la mano hacia arriba y d e s p u s estirarlo
con la palma de la mano hacia abajo. Al
llegar al final de la e x t e n s i n , mantener
(Figura 71).
Elevar el brazo con el codo estirado,
controlando la mano en p o s i c i n semiabierta y el codo estirado (Figura 72).
Abrir o separar el brazo respecto al
cuerpo, con una mano en la parte interna
del brazo, y con la otra mantener la mano
del PcEM abierta (Figura 73).
Figura 71

Z o o m

Estiramientos de la pierna:
Con una mano abarcando el t a l n y la
otra sobre la rodilla, flexionar cadera y
rodilla, hacia la tripa, manteniendo el
contacto de la planta del pie del PcEM
con el antebrazo del cuidador. Evitar
e x t e n s i n c o m p l e t a de la r o d i l l a a l
volver, ya que c o s t a r mucho volver a
doblarla (Figura 74).
Separar o abrir la pierna con la rodilla
doblada y mantener. Con la otra mano
mantener la apertura evitando que la
pierna contraria se acerque (Figura 75).
Para estirar la musculatura posterior de
la pierna, elevar la pierna con la rodilla
estirada, mediante la p r e s i n de nuestra
mano. Con la m a n o contraria, evitar
la e l e v a c i n de l a pierna c o n t r a r i a
(Figura 76).
En p o s i c i n l a t e r a l , f l e x i o n a r ambas
piernas y tratar de acercar el pie de
arriba a sus nalgas y llevar la rodilla
hacia a t r s ( t e n s i n en parte anterior
del muslo, Figura 77).

Figura 76

Zoom *%

Figura 75

zoom \

Figura 77

Zoom -*\

Manejo de la espasticidad

3S

Como usted sabe, la Esclerosis M l t i p l e afecta de maneras muy


diferentes- Por otro lado, a la hora de convivir con la enfermedad
influyen en gran medida la perspectiva, el estilo de vida y los objetivos
personales.
Informe a los profesionales sanitarios cuando detecte signos de
espasticidad, especialmente cuando afecte a su calidad de vida y le
dificulte desarrollar actividades de la vida diaria con normalidad
(caminar, higiene, confort etc.).
Tenga en cuenta los factores que aumentan la espasticidad y valore
con sus profesionales sanitarios ( m d i c o , n e u r l o g o , enfermera,
especialistas en rehabilitacin de personas con EM, etc.) las diferentes
opciones y estrategias teraputicas disponibles ms adecuadas para
tratar su caso concreto, que d e b e r n contemplar las necesidades
cambiantes de las personas a lo largo del tiempo.
Las organizaciones de personas con EM cuentan con equipos de
rehabilitacin interdisciplinar formados por profesionales expertos.
Infrmese.

P g i n a s web de i n t e r s :
www.esclerosismultiple.com
www.vivirconem.com
www.almirall.com

Guia de ejercicios para mejorar la espasticidad en esclerosis mltiple

También podría gustarte