Chaponan JC TH.1
Chaponan JC TH.1
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL
DEDICATORIA
A MIS PADRES
EDILBERTO Y
A NG EL ICA
CON MI ETERNA
GRATITUD;
A
MI
ESPOSA
ELIZABETH Y
A
MI HIJO CESAR, QUE
ME ACOMPAARON
Y ALENTARON A
CULMINAR
M
CARRERA;
A MIS QUERIDOS
HERMANOS POR
EL APOYO QUE
ME BRINDARON
EXPEDIENTE TCNICO
CONSTRUCCIN DEL CENTRO DE REHABILITACIN PARA
MINUSVLIDOS
NDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA
ESPECIFICACIONES TCNICAS
17
METRADOS DE OBRA
79
131
139
199
MEMORIA DESCRIPTIVA
B. REHABILITACIN FSICA
Hall de acceso.
Rehabilitacin Fsica.
Electroterapia
Hidroterapia
Agentes Fsicos.
Mecanoterapia
Gimnasio
Vestidores y SS.HH. Nias
Vestidores y SS. Nios.
2.5EFECTO ESPERADO
Dotar a los pacientes minusvlidos de ambientes seguros para su
rehabilitacin.
Que los Doctores, Tcnicos y Profesores trabajen en condiciones adecuadas.
Que las familias de la Comunidad, Pueblos aledaos, y Asentamientos
Humanos, enven a sus hijos a la rehabilitacin sin preocupaciones.
Incrementar el nmero de Pacientes rehabilitados.
3.- UBICACIN DEL PROYECTO
3.1 Ubicacin geogrfica
Regin Lima.
Provincia Lima.
Distrito La Molina
3.2 Altitud sobre el nivel del mar: 400 msnm
3.3 Clima
El clima en esta zona es seco y soleado Templado, con una temperatura
promedio anual de 19 grados centgrados, presenta un rgimen de lloviznas
entre los meses de junio a agosto.
3.5 Propiedad:
Del terreno: .Asociacin Civil la Alegra en el Seor.
3.6 Espacio destinado:
El rea destinada para la infraestructura del CENTRO DE REHABILITACIN es
de 2,410.65 m2.
.
4.0 .- PLAZO DE EJECUCIN DEL PROYECTO:
La ejecucin del Proyecto se realizar en un perodo de seis meses (180 das
calendario), segn cronograma valorizado de ejecucin de obra que se adjunta
a la presente.
ARQUITECTURA
MEMORIA DESCRIPTIVA
OBRA : CONSTRUCCIN DEL CENTRO DE REHABILITACIN
1. INTRODUCCIN
a) GENERALIDADES:
La Asociacin Civil La Alegra en el Seor, dentro del marco de sus
facultades, ha programado la ejecucin del presente Expediente Tcnico, a
fin de lograr su ejecucin con el financiamiento propio y de algunas
entidades comprometidas con el desarrollo de esta Institucin.
b) NOMBRE DE LA OBRA:
Construccin del PRIMER PISO DEL CENTRO DE REHABILITACIN
UBICACION GEOGRAFICA:
Distrito
: La Molina.
Provincia
: Lima.
Departamento : Lima.
c) CAPACIDAD
La capacidad de la atencin de la Institucin de Salud es de 70 pacientes
por turno y el personal tcnico y administrativo de 30 personas.
2. UBICACIN
a) LOCALIZACION
El terreno es de propiedad de la Asociacin Civil La Alegra en el Seor.
La cual cuenta con un rea de 2,410.65 m2 internamente existe construccin
y est en un permetro de 206.84 ml, con los siguientes linderos:
Frente (Avenida La Molina) : 44.18 ml
Izquierda (Propiedad terceros) : 67.92 ml
Fondo (Lote 14 Calle campo verde) : 27.12 ml
Derecho (Propiedad terceros) : 67.62 ml
b) TERRENO
El terreno presenta una topografa ligeramente irregular con pendientes que
varan desde 1% hasta 4%, Los estudios de mecnica de suelos arrojan una
capacidad portante de 1.00 Kg/cm2 a una profundidad de cimentacin de
1.10, La napa fretica no se ha considerado por encontrarse a un nivel muy
por debajo, el suelo est formado por un estrato de suelo limo arenoso en
estado seco de mediana compacidad con limos inorgnicos y con talud poco
estable, su potencia va a ms segn la profundidad, lo que conlleva a tener
cimentaciones corridas armadas y/o zapatas conectadas en ambos sentidos.
Estando el nivel de sulfatos y cloruros dentro de los lmites permisibles de
Agresividad al concreto, se utilizar cemento Prtland tipo I.
8
c) INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
AGUA : Existen redes de agua potable.
DESAGE : No existen redes de alcantarillado.
ENERGA ELCTRICA: Existen redes elctricas conectadas al sistema
pblico.
3. METAS DESCRIPCIN DEL PROYECTO
La presente Obra contempla la construccin de las edificaciones
proyectadas siguientes:
NIVEL + 0.00
- 15 estacionamientos, Veredas, Atrio de ingreso.
- Hall principal, Recepcin, Informes, Admisin, Caja.
- 02 Mdulos para Servicio Social.
- 04 Mdulos para Consultorios.
- 02 SS.HH. Pblicos.
- 02 SS.HH. Personal.
- 02 escaleras, Ascensor y Rampa.
NIVEL 1.50 M.
- Hall de acceso, Cuarto de limpieza.
- 01 Mdulo para Electroterapia.
- 01 Mdulo para Agentes Fsicos.
- 01 Mdulo para Hidroterapia. 01 Piscina.
- 01 Mdulo para Gimnasio.
- 02 Mdulos de SS.HH. Vestidores para hombres, mujeres, nios, nias
- 01 Cisterna, Cuarto de Bombas.
- 02 Escaleras.
4. DEMOLICIONES
Se demolern las edificaciones existentes, para dar paso a la nueva
edificacin
5. CARACTERSTICAS DEL PROYECTO
El terreno en que se edificar la obra se encuentra ubicado en La
Urbanizacin Campo Verde. Cuyo acceso principal se realiza por la Avenida
La Molina.
Las condiciones y la necesidad del lugar son de contar con una Institucin
que sirva a la comunidad en el rea de terapia y rehabilitacin fsica por lo
que se ha desarrollado en la extensin del terreno el proyecto con los
mdulos anteriormente mencionados.
Se considera el siguiente tipo de acabado:
9
10
ESTRUCTURAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. GENERALIDADES
El Proyecto: CONSTRUCCIN DEL CENTRO DE REHABILITACIN PARA
MINUSVLIDOS, ocupa un rea, entre las calles Campo Verde, La Av. La
Molina, del Distrito de la Urbanizacin Campo Verde, Distrito de La Molina
departamento de Lima.
La solucin propuesta ante el requerimiento estructural, se basa en los
criterios de seguridad y economa. Tratndose de una Institucin de Salud,
cuya estabilidad debe asegurarse con el ms alto grado de seguridad, pues
debe ser la construccin ms duradera ante un eventual desastre, el diseo
estructural debe adecuarse a este requerimiento.
El terreno sobre el cual se ubicarn las edificaciones proyectadas, tiene un
suelo relativamente estable conformado por arena y grava mal graduada con
limos de mediana compacidad, suave al excavar, definida como arena con
grava con limos, con finos no plsticos, con suelo de fundacin cuya
potencia va en aumento conforme se profundice.
Esto conlleva a tener cimentaciones corridas y zapatas conectadas con
vigas de cimentacin en ambos sentidos.
De acuerdo a los anlisis de mecnica de suelos no se ha detectado que
haya problemas de agresividad del suelo al concreto o al acero.
3. SOBRECARGAS
Acorde a lo expresado en la norma E-020, para la edificacin proyectada
corresponde emplear las siguientes sobrecargas:
Stano (Cubculos de rehabilitacin fsica,
Gimnasio y SSHH)............. 300 Kg/m2
Primer piso (Consultorios, Hall, Recepcin)............................................200
Kg/m2
11
4. ANLISIS SSMICOS.
Para el anlisis ssmico se ha tenido en cuenta los resultados del estudio de
Mecnica de Suelos.
5. CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES
Se ha considerado concreto armado de 210 Kg/m2 de resistencia la
compresin (Fc), reforzado con varillas de acero corrugado de 4,200 Kg/m2.
de resistencia de fluencia (Fy), para la estructura principal; mientras que
para la tabiquera de albailera se ha considerado bloques de ladrillo King
Kong de 18 huecos con Fm = 35 Kg/cm2 de resistencia asentado sobre una
mezcla de cemento arena en proporcin 1:5 combinado con elementos de
concreto armado de las mismas caractersticas de la estructura principal.
La Institucin de Salud est conformada por 02 sectores de un piso a nivel
1.50m2, y otro de un piso a nivel + 0.00 m2, separados con juntas de
dilatacin, los bloques han sido proyectados de modo tal que cada uno de
ellos tenga simetra formal y de comportamiento estructural.
La estructura se ha desarrollado bsicamente mediante el empleo de vigas y
columnas estructurales, techado con losas planas de concreto aligerado con
volados en su frente principal sobre los corredores.
Se emplear cemento Prtland tipo I en la preparacin del concreto de los
cimentos, zapatas y vigas de cimentacin, y en general en todas las
estructuras de concreto, pues no se han encontrado en el terreno agentes
agresivos como sales y sulfatos en proporcin nociva al concreto y
armadura.
12
INSTALACIONES SANITARIAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
OBRA: CONSTRUCCIN DEL CENTRO DE REHABILITACIN
1. GENERALIDADES:
El proyecto de Instalaciones Sanitarias forma parte del proyecto integral
diseado para la construccin del CENTRO DE REHABILITACIN,
solicitado por la Asociacin Civil La Alegra en el Seor.
Corresponde al sistema de prototipos de ladrillos diseados para el mbito
urbano de la Costa del pas.
2. OBJETIVO:
El objetivo del presente Proyecto de Instalaciones Sanitarias es dotar de los
servicios de agua y desage al CENTRO DE REHABILITACIN.
EL proyecto se desarrolla basndose en el proyecto arquitectnico y
teniendo en cuenta las Normas del Reglamento Nacional del captulo de
instalaciones sanitarias. El diseo abarca en que los aparatos sanitarios
previstos en el proyecto funcionen adecuadamente.
3. ALCANCE DEL PROYECTO:
El proyecto comprende el diseo de las redes interiores de agua potable,
consideradas desde la acometida de la red pblica que empalman con los
Mdulos de Rehabilitacin Fsica , Hidroterapia y SS.HH. , mientras que la
red de desage comprende la evacuacin de desage los diferentes
mdulos de Rehabilitacin fsica e Hidroterapia y SS.HH. hacia la conexin
domiciliaria proyectada.
4. DESCRIPCIN DEL PROYECTO:
El abastecimiento de agua potable ser en forma directa de la red pblica a
la Cisterna, mediante una tubera de PVC-SAP C-10 D = 1.1/4, y luego de
distribuye a las instalaciones sanitarias interiores de agua potable
proyectadas.
El sistema de desage ser evacuado ntegramente por gravedad en el
nivel +0.00 m., mientras que los desages del nivel 1.50 m. se evacuar al
pozo de succin y luego se bombear y permitir evacuar las descargas
mediante las cajas de registro, y tuberas de 6 pulgadas hasta la conexin
proyectada.
5. DEMANDAS.-
13
14
INSTALACIONES ELCTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
OBRA: CONSTRUCCIN DEL CENTRO DE REHABILITACIN
1. GENERALIDADES
El presente proyecto comprende el desarrollo de las Instalaciones Elctricas
a nivel de redes exteriores, alimentadores a los tableros de distribucin e
instalaciones de interiores a nivel de ejecucin en obra, del CENTRO DE
REHABILITACIN.
2. ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto comprende el diseo de las Redes exteriores (alimentadores a
los tableros de distribucin) con puntos de Iluminacin de las zonas
exteriores a los mdulos; as como las instalaciones de interiores (puntos de
iluminacin interruptores y tomacorriente) de los diferentes mdulos que
comprende el presente proyecto.
El proyecto se ha desarrollado en base a los Planos de Arquitectura
respectivos.
3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO
3.1 Elementos componentes.- El proyecto est compuesto de:
a) Red de alimentacin a los Tableros de Distribucin
Esta red inicia desde la acometida del concesionario (caja de medidor) hasta
el Tablero General (TG) y desde ste van a los diferentes tableros de
distribucin de los mdulos. Estos alimentadores son generalmente cables
TW y tubos de PVC-Pesado y en cada tramo van cajas de pase para el
cableado respectivo. En el caso que sean tramos largos (ms de 20 m). Se
usar alimentadores con cables de energa del tipo NYY. En la lmina IE-01
se muestra la red respectiva y el esquema del tablero general, cuadro de
carga y dems detalles.
Cabe sealar que el cuadro de cargas se ha calculado en base a futuras
ampliaciones.
b) Instalaciones de interiores
Estas se refieren generalmente a instalaciones elctricas en los mdulos que
comprenden los circuitos de iluminacin, tomacorrientes, esquemas de los
tableros de distribucin, as como las instalaciones propias de la Cisterna,
Ascensor y Piscina.
15
c) Sistema de comunicaciones
En este caso, se est considerando los circuitos de Intercomunicador,
Telfono, Cable TV y Cmputo. Estos estn compuestos por alimentadores
de conductores TW (2.5 mm2) y tubo de PVC-P de 20 mm de dimetro, con
su intercomunicador portero, para los siguientes se utiliz tubos de PVC_P
de 25 mm de dimetro respectivamente.
3.2 Red alimentador de energa al Tablero General
Esta red ser conectada al Tablero General. Se han proyectado por
canalizacin subterrnea, sistema trifsico de tres hilos para una tensin
nominal de 220 V y 60 Hz. El suministro ser desde la empresa elctrica Luz
del Sur, de acuerdo a la factibilidad de servicio proporcionado por esta.
3.3 Demanda mxima de potencia
La Mxima demanda determinada es de 68.10 KW que comprende las
instalaciones de alumbrado, de equipos de cmputo, Ascensor y de bombeo
(en el calculo de la demanda se ha considerado futuras ampliaciones)
3.4 Parmetros considerados
a) Cada mxima de tensin permisible en el extremo terminal ms
desfavorable de la red: 2% de la tensin nominal.
b) Factor de potencia: 0.8
c) Factor de simultaneidad: Variable
3.5 Iluminacin
En lo que respecta a iluminacin, bsicamente se est considerando el valor
de 400 LUX por Mdulo de este centro.
3.6 Cdigo y reglamentos
Todos los trabajos se efectuarn de acuerdo con los requisitos de las
secciones aplicables a los siguientes Cdigos o Reglamentos:
* Cdigo Nacional de Elctricidad.
* Reglamento General de Construcciones.
3.7 Pruebas
Antes de la colocacin de los artefactos o portalmparas se realizarn
pruebas de aislamiento a tierra y de aislamiento entre los conductores,
debindose efectuar la prueba, tanto de cada circuito, como de cada
alimentador.
Tambin se deber realizar pruebas de funcionamiento a plena carga
durante un tiempo prudencial.
Todas estas pruebas se realizarn basndose en lo dispuesto por el Cdigo
nacional de Electricidad.
16
ESPECIFICACIONES TCNICAS
17
18
19
REVOQUES Y ENLUCIDOS
1.0 ALCANCES
Esta especificacin contiene los requerimientos que correspondan en esta Obra a los
trabajos de acabados de revoques y enlucidos que se ejecuten en los ambientes indicados
en Planos y el Cuadro de Acabados.
2.0 MATERIALES
2.1 CEMENTO
ASTM C150, Tipo I.
2.2 ARENA FINA
Arena natural limpia y bien graduada, libre de arcillas, sales o materias orgnicas. Deber
cumplir con la siguiente gradacin:
Malla Estndar
N 8
N 30
N 50
N 100
20
No se deber distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicacin de
la paleta, ni ningn otro defecto que disminuya el buen acabado.
El curado se har con agua. La humectacin se comenzar tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicndose el agua en forma de
pulverizacin fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.
El espesor mximo del tarrajeo ser de 1.5 centmetros.
Al finalizar deber quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en los Planos y
Cuadro de Acabados.
Los tubos e instalaciones empotradas debern colocarse antes del tarrajeo y luego se
resanarn las superficies dejndolas totalmente al ras sin ninguna deformidad que marque
el lugar.
3.3 MTODOS DE MEDICIN
Se computarn todas las reas netas a revocar, por consiguiente se descontarn los vanos
o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y dems
salientes que debern considerarse en partidas independientes.
3.4 CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades medidas
sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
revoques, es decir por m2. trabajado.
4.0 TARRAJEO RAYADO
Comprende todos aquellos trabajos (revoques) constituidos por una primera capa de
mortero, pudindose presentar su superficie en forma rugosa o bruta, y tambin rayada o
solamente spera (comprende los paeteos). En todo caso se dejar lista para recibir una
nueva capa de revoques, tal como tarrajeo fino, enchape, revoque especial u otro.
4.1 PREPARACIN DE LA SUPERFICIE
Se proceder de acuerdo a lo indicado en la Especificacin para Tarrajeo Frotachado.
4.2 EJECUCIN
Se proceder segn lo indicado en la Especificacin Tarrajeo Frotachado, pero, antes de
que comience a fraguar el mortero, se rayar la superficie con peine metlico u otra
herramienta apropiada.
4.3 MTODOS DE MEDICIN
Se computarn todas las reas netas a revocar, por consiguiente se descontarn los vanos
o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y dems
salientes que debern considerarse en partidas independientes.
4.4 CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades medidas
sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
revoques, es decir por m2. trabajado.
5.0 DERRAMES
Se aplicar en todos los vanos de las puertas y ventanas, as como en todos los terminales
de muros.
5.1 PREPARACIN DE LA SUPERFICIE
Se proceder segn lo indicado en la Especificacin de Tarrajeo Frotachado
5.2 EJECUCIN
Los derrames de los vanos de las puertas y ventanas, as como los terminales de muros
sern de la misma calidad que el tarrajeo o enlucido.
El alineamiento de las aristas de todos los derrames ser perfectamente recto tanto
horizontales como verticales.
21
22
23
PISOS Y PAVIMENTOS
1.0 ALCANCES
Esta Especificacin contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se
aplicar a los trabajos de acabados de pisos que se ejecutarn segn lo indicado en Planos
y en el Cuadro de Acabados.
Como norma general, todos los pisos se entregarn en perfectas condiciones, sin ningn
defecto y limpios.
Antes de iniciar la colocacin de los pisos se limpiar cuidadosamente los falsos pisos para
facilitar la buena adherencia de los acabados.
De ninguna manera se permitir el asentamiento del piso sobre superficie con grasa o
suciedad.
2.0 CONTRAPISO DE MORTERO
Se colocar un contrapiso de mortero en aquellos ambientes en que se especifique pisos
pegados, maylica, enchapes cermicos, o cualquier otro acabado de piso que lo requiera.
2.1 MATERIALES
2.1.1 CEMENTO
ASTM C150 Tipo I.
2.1.2 PIEDRA TRITURADA
Ser la proveniente de la trituracin artificial de cantos rodados formados por slice, cuarzo,
andesita y basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas . El tamao mximo ser de
. Deber conformar con ASTM C33.
2.1.3 ARENA
La arena fina ser lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina a
gruesa. Estar libre de materias orgnicas y salitrosas. El contenido mximo de arcilla o
impurezas ser de 5%. Deber cumplir con ASTM C33.
2.1.4 AGUA
Limpia y libre de sustancias perjudiciales.
2.1.5 ACERO DE REFUERZO
Malla soldada de alambre liso que cumpla con ASTM A185.
2.2 TRABAJO INCLUIDO
2.2.1 PREPARACIN DEL SITIO
El concreto que sirve de base ser preparado limpindolo, removiendo todo material extrao
y dejndolo con un acabado barrido a escoba. Ser lavado luego con agua de cemento.
2.2.2 ESPESOR
Ser el indicado en los planos y el mnimo necesario para alcanzar los niveles de piso
terminado. No deber ser inferior de 30mm.
En caso que el espesor sea mayor de 50mm, deber usarse refuerzo de malla soldada de
alambre liso.
2.2.3 MEZCLA
Se emplear una mezcla de cemento, arena y piedra triturada de que proporcione una
resistencia a la compresin de fc=140Kg/cm2, aprobada previamente por el Supervisor.
2.2.4 PROCEDIMIENTO
Se colocarn cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirn de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se har por paos alternados. Despus que hayan fraguado los primeros paos
se quitarn las reglas y se vaciarn los paos intermedios tomando como referencia los
paos ya vaciados.
Despus de vaciado se apisonar con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacos entre el piso y el concreto estructural. Luego se correr una regla pesada de madera
bien perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
24
2.2.5 JUNTAS
Entre pao y pao quedarn las juntas de vaciado. Las reglas se colocarn distanciadas 3
m. como mximo en ambos sentidos. Las juntas se terminarn con brua de canto de 3mm.
de radio.
2.2.6 CURADO
Despus de que la superficie haya comenzado a fraguar se iniciar un curado con agua
pulverizada durante 5 das por lo menos. Tambin se puede utilizar membrana curadora de
concreto, siguiendo las instrucciones del fabricante.
25
26
27
ZCALOS Y REVESTIMIENTOS
1.0 ALCANCES
Esta Especificacin contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se
aplicarn a los trabajos relacionados con la colocacin de zcalos, que se ejecutarn segn
la indicacin del ambiente en Planos o en el Cuadro de Acabados.
2.0 ZCALO DE CERMICA
2.1 MATERIALES
2.1.1 CERMICA NACIONAL COLOR DE 40X40 cm.
Se utilizaran maylicas que sern de arcilla sometida a procesos de moldeo y coccin.
Debern tener dos capas, una formada por el bizcocho poroso y la otra por la cara vista
recubierta de material vtreo y liso, de fabricacin nacional, marca CELIMA o similar, de
primera calidad. Sern de color uniforme definido por el Supervisor.
Las dimensiones de las piezas cermicas sern de 40cm x 40cm, de espesor no menor de
6mm ni mayor de 8mm. Las tolerancias admitidas para el ancho y largo sern de 1%, y
para el espesor 15%.
2.1.2 MORTERO
Las piezas se colocarn con mortero de cemento (pegamento) y agua en proporcin
adecuada.
2.1.3 FRAGUA
Se usar polvo de porcelana para garantizar la impermeabilidad y el sellado de las juntas.
2.2 TRABAJO INCLUIDO
2.2.1 PREPARACIN DEL SITIO
La superficie donde se colocar el zcalo se preparar limpindola y removiendo todo
material extrao.
2.2.2 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN
La superficie deber humedecerse y luego aplicrsele el pegamento mediante un raspn de
forma tal de colocar solo lo necesario.
Las cermicas debern estar libres de residuos y partculas extraas antes de su
colocacin.
Se colocar cada una de las piezas tratando que el espacio entre loseta y loseta sea 2 mm
mnimo, siguiendo el alineamiento del enchape de pisos si lo hubiera. Las cermicas se
colocarn sin amarre tipo damero y previamente al asentado se har un emplantillado
cuidadoso para evitar el excesivo cartaboneo.
Se har la verificacin del plano del asentado con reglas de 3 metros de largo.
2.2.3 FRAGUA
Entre 24 y 72 horas luego de haber colocado el zcalo, se har el fraguado con polvo de
porcelana blanca. Inmediatamente se limpiar el exceso del material de fragua, eliminando
las rebabas y protuberancias que atenten contra un perfecto acabado.
2.2.4 REVISIN DEL CORRECTO ASENTADO
Se har una minuciosa revisin del correcto asentado de las baldosas. En caso de defectos
de fabricacin o de asentado debern ser retirados y sustituidos por otros.
2.2.5 PROTECCIN
Con posterioridad al fraguado se limpiar la integridad del enchape de acuerdo a las
indicaciones proporcionadas por dicho fabricante. Debern evitarse manchas y deterioros.
2.3 MTODOS DE MEDICIN
Se tomar el rea realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente
agregando el rea de derrames. Si la superficie a revestir es rectangular, el rea se
obtendr multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente, midindose sta
desde el nivel de piso terminado hasta la parte inferior de la moldura o remate.
28
CONTRAZCALOS
1.0 ALCANCES
Esta especificacin contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se
aplicarn a los trabajos relacionados con la colocacin de contrazcalos, que se ejecutarn
segn Planos y Cuadro de Acabados.
2.0 CONTRAZCALO DE CONCRETO SIMPLE
2.1 MATERIALES
2.1.1 CEMENTO
ASTM C150, Tipo I.
2.1.2 ARENA FINA
La arena fina que se emplear no deber ser arcillosa. Ser lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estar libre de materias orgnicas y
salitrosas. Deber estar dentro de los lmites especificados en Revoques y Enlucidos.
2.1.3 AGUA
Limpia y libre de sustancias perjudiciales.
2.1.4 MEZCLA
Se emplear un mortero de cemento y arena en proporcin 1:4.
2.1.5 AGENTE CURADOR
Ser lquido, incoloro, tipo membrana, capaz de retener el 95% del agua del concreto por 7
das, que satisfaga las especificaciones ASTM-C309, clase A.
2.2 TRABAJO INCLUIDO
2.2.1 PREPARACIN DEL SITIO
Se efectuar una limpieza general de la superficie del muro donde se ejecutar los
contrazcalos de concreto simple, removiendo todo material extrao.
2.2.2 PERFIL Y ALTURA
Sobresale 1.0 centmetro con respecto al enlucido. La esquina superior externa tendr un
boleado uniforme de 2mm de radio y la interna ser recta. La esquina inferior tendr un
boleado de 7mm de radio.
Tendr una altura de:
10 centmetros, para el caso de interiores de ambientes
15 centmetros, para el caso de corredores de circulacin.
30 centmetros, para exteriores en patios o jardines.
2.2.3 PROCEDIMIENTO
Los contrazcalos de cemento se ejecutarn despus de los tarrajeos de las paredes y
antes de los pisos de cemento.
Se emplear una tarraja de madera con filo de plancha de acero, que correr sobre guas
de madera engrasada; una colocada en la pared y otra en el piso. Estarn perfectamente
niveladas y en sus plomos respectivos de manera que la media caa inferior termine
exactamente en coincidencia con el nivel de piso terminado que se ejecutar
posteriormente.
Se efectuar en primer lugar un paeteo con mortero en el muro seco sobre el que se
correr una tarraja cuyo perfil estar 5 mm ms profundo que el perfil definitivo del
contrazcalo. Posteriormente, despus que comience el endurecimiento del paeteo se
aplicar la capa de mortero para el acabado final sobre el que se correr la tarraja definitiva
tratando de compactar la mezcla.
Antes de planchar la ltima capa de mortero aplicada con paleta de madera, se dejar
reposar por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Para el planchado pulido se utilizar una llana metlica apropiada cuidando que la superficie
sea uniforme, plana, dura y nivelada; rellenando los huecos que pudiera haber quedado y
resanado todo perfectamente sin alterar el perfil del contrazcalo.
29
En caso de coloreado se emplear ocre rojo del tipo Bayer importado en la proporcin de
10% del peso del cemento.
2.2.4 CURADO
Despus que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarn con cuidado las guas de
madera y se efectuar un curado con agua pulverizada durante 5 das por lo menos.
Alternativamente podr emplearse para el curado un agente curador que se aplicar
siguiendo las recomendaciones del fabricante.
2.2.5 MUESTRAS
Se ejecutarn muestras con la debida anticipacin, de 0.50 m. de largo mnimo,
perfectamente acabadas, en los mismos lugares donde se harn los contrazcalos, las
cuales debern ser aprobadas por el Supervisor.
2.2.6 PROTECCIN
Con posterioridad a la ejecucin y fragua los contrazcalos debern ser mantenidos bajo
cuidado para evitar deterioros, manchas, y otros.
2.3 MTODOS DE MEDICIN
Se medir la longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los
lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En consecuencia se mide el
permetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos, pero se
agrega la parte de contrazcalo que va en los derrames 5 a 10 cm. por derrame en la
mayora de los casos.
2.4 CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades medidas
sealadas en el prrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
contrazcalos, es decir por ml. trabajado.
3.00 CONTRAZCALO DE CERMICA
3.1 MATERIALES
3.1.1 PEGAMENTO
Pegamento Celima.
3.1.2 AGUA
Limpia y libre de sustancias perjudiciales.
3.1.3 CERMICA
La cermica ser nacional de primera, de los formatos y medidas indicadas en el cuadro de
acabados y planos.
3.1.4 MEZCLA
Se emplear un mortero de cemento (pegamento) y agua.
2.1.5 FRAGUA
Ser nacional de la calidad Celima en los colores elegidos por el comitente.
3.2 TRABAJO INCLUIDO
3.2.1 PREPARACIN DEL SITIO
Se efectuar una limpieza general de la superficie del muro donde se ejecutar los
contrazcalos de cermica, removiendo todo material extrao.
3.2.2 PERFIL Y ALTURA
Ser empotrado de forma tal que quede a ras con el tarrajeo de muro y se integrar a este
mediante una brua de 1 cm.
Tendr una altura de:
20 centmetros, para el caso de interiores de ambientes
3.2.3 PROCEDIMIENTO
Los contrazcalos de cermica se ejecutarn despus de los tarrajeos de las paredes y
antes de los pisos de cemento.
Se emplear una cortadora de cermica en los casos donde se tenga que cortar la cermica
la cual se pegar a la superficie mediante el mortero de pegamento, con ayuda de niveles y
reglas de aluminio se conservar la lnea y un perfil plano y liso, se dejar secar por un da y
seguidamente se colocar la fragua para sellar todas las juntas entre cermicas.
3.2.4 LIMPIEZA
30
Despus que la cermica haya fraguado se realiza la limpieza de toda la zona, utilizando
trapos, esponjas y una solucin de 10 partes de agua y una parte de cido muritico.
31
CARPINTERA DE MADERA
1.0 ALCANCES
Esta Especificacin se refiere al suministro, fabricacin y colocacin de todos los elementos
de carpintera que en planos aparezcan indicados como madera, tales como puertas,
ventanas, muebles, vigas, viguetas y otros.
Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas
en los planos de carpintera de madera.
2.0 MATERIALES
2.1 MADERA
Salvo que en los planos o en las presentes especificaciones no se indique otra cosa, toda la
carpintera a ejecutarse ser hecha de madera de cedro selecto. El ancho mnimo de las
puertas ser de 1.00 m.
En general la madera ser de primera calidad y de color uniforme, libre de estras, de savia,
de fisuras y nudos de ms de 3mm de dimetro, o cualquier otra imperfeccin que pudieran
afectar su resistencia o malograr la apariencia final del trabajo. El contenido de humedad de
toda la madera no exceder del 12% en el momento de su instalacin.
Para las puertas contraplacadas se utilizar triplay de 6mm.
2.2 OTROS MATERIALES
Los clavos, pernos, tornillos, grapas, piso bus etc., sern de los tamaos, material, tipos y
cantidades necesarios para asegurar las distintas partes rgidamente en su lugar. La cola
que se emplee para todo el trabajo ser pegamento sinttico Fuller o similar.
3.0 TRABAJO INCLUIDO
3.1 PRESERVACIN
La madera debe tener buena durabilidad natural o estar adecuadamente preservada con
pentaclorofenol o pentaclorofenato de sodio, similar a XILAXAN P de Bayer, IMPRALIT BC
de Hoechst, XYLIGEN 30F de Basf o MERULEX ESPECIAL de Sika.
Se debe procurar que todos los cortes o perforaciones que se tengan que hacer a la
madera, se practiquen antes del tratamiento, evitando que se elimine parte del material
preservativo o que se rompa el sello que la protege.
El forro de piso bus se dar despus de terminada la puerta, el cual ser adherido mediante
pegamento (terokal), para dar la proteccin debida contra los choque de las sillas de ruedas.
3.2 ALMACENAMIENTO Y PROTECCIN
Toda madera terciada, marcos, madera acabada, y otros artculos de carpintera y
ebanistera, sern adecuadamente almacenados y protegidos de dao alguno. El almacn
deber estar bien ventilado y donde se evite la exposicin al exterior.
3.3 TERMINADO
Las superficies generales de todos los elementos de carpintera sern perfectamente
cepilladas y lijados para que ofrezcan una superficie completamente lisa y apropiada para
recibir cualquier acabado fino.
Los marcos sern ejecutados de acuerdo a cada tipo de puerta, estando condicionados por
los detalles graficados en los planos arquitectnicos correspondientes.
Para puertas contraplacadas se utilizar planchas de Triplay Lupuna de primera de 6 mm.
de espesor. En cuanto a las vigas del techo de la piscina sern de 3x10x11 mt. Y las
viguetas de 2x2 en el caso del techo de la piscina toda la madera ser de shihuhuaco
selecta y secada al horno.
El acabado debe ser de ptima calidad, guardndose el supervisor el derecho de rechazar
las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos
32
Todas las uniones de contacto entre las piezas sern cepilladas, encoladas y prensadas de
manera que no presenten rendijas ni grietas entre las uniones.
Los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Ser responsabilidad del
Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido daadas por accin de sus operarios o
33
CARPINTERA METLICA
1.0 ALCANCE
El Contratista deber ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintera metlica de
acuerdo a las indicaciones, detalles y ubicaciones especificadas en planos, as como los
que sean necesarios para completar el Proyecto.
2.0 MATERIALES
Se deber utilizar elementos como ngulos, tees, platinas, tubos redondos, cuadrados y
rectangulares electrosoldados del tipo normal estructural liviano, planchas o perfiles
especiales sin metalizar, cuyas dimensiones y tipos sern los indicados en los Planos, los
cuales no debern presentar defectos que alteren su apariencia, durabilidad y resistencia; y
sern de calidad comercial de los que se expenden en el mercado nacional.
Las tuercas, clavos, pernos, tornillos, y otros, sern de acero, de los tamaos, tipos y
cantidades necesarias para asegurar la rigidez de las distintas partes en su lugar.
3.0 FABRICACIN
Todos los elementos metlicos descritos en los Planos debern ser ejecutados por
operarios calificados, en un taller provisto de las herramientas y equipos requeridos para
esta clase de trabajos.
Las uniones sern a inglete, eliminndose el excedente con esmeril y terminndose a lima
fina, dejando las aristas bien definidas.
Las partes movibles se colocarn de manera que giren o se muevan sin ningn
inconveniente. Las bisagras de puertas, y/o brazos reguladores en ventanas, se colocarn a
plomo entre s siempre a una misma distancia, colocndose los cierres sobre un suplemento
recortado al igual que stos.
La soldadura ser del tipo de profundidad y se aplicar siguiendo las indicaciones del
fabricante de los electrodos. Sin embargo, en los sitios en que no se afecte el buen aspecto
del acabado, se permitir emplear cordones de soldadura por ambos lados. La soldadura
ser continua sin interrupciones.
Los encuentros con soldadura sern cuidadosamente esmerilados para recuperar una
superficie lisa y perfecta en el empalme.
Antes de ser pintadas, las piezas terminadas sern sometidas a una limpieza con escobilla
metlica o lija, hasta obtener una superficie absolutamente libre de xido e impurezas.
Los pasamanos tubulares de las escaleras y rampas, sern en fierro galvanizado de 2, y
estarn adosados a las paredes laterales por anclajes, en todo el recorrido.
4.0 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
El transporte de las piezas ensambladas, a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio
en que sern colocados deber hacerse con las mayores precauciones. El almacenamiento
temporal dentro de la obra deber realizarse en un sitio seco, protegido del trnsito de
personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera.
5.0 MUESTRAS
Se presentarn muestras de los marcos, tubos, y perfiles de tamao suficientemente grande
para apreciar el color y acabado de la superficie. Igualmente, se presentarn muestras de
tornillos, remaches, cuando se juzgue necesario. Las muestras deben ser aprobadas
previamente por el Supervisor.
6.0 INSTALACIN
Toda la carpintera metlica ser colocada de acuerdo a lo especificado en Planos. Es
responsabilidad del Contratista dejar previamente empotrados los anclajes, tarugos y otros
elementos de sujecin en los muros y elementos de concreto, apropiados para la perfecta
seguridad y estabilidad de los elementos de la carpintera metlica.
34
7.0 ACABADOS
La carpintera metlica ser acabada con dos manos de pintura anticorrosivas, aplicada con
pistola aerogrfica, la primera mano en taller, posteriormente en obra luego de la instalacin
se aplicar la segunda mano.
El acabado final ser ejecutado en obra, del color que se determine, debiendo aplicarse dos
manos de pintura esmalte.
8.0 MTODOS DE MEDICIN
El cmputo total se obtendr sumando las reas de cada elemento (Tapas, barandas,
rejas), considerando el diseo y caractersticas similares. Para los pasamanos y cantoneras
de aluminio, se totalizar la longitud efectiva instalada.
9.0 CONDICIONES DE PAGO
Se pagar por metro lineal terminado, instalado, incluyendo lijado y base anticorrosivas para
el caso de las barandas, las tapas de fierro de pagarn por unidad, en general la carpintera
deber llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras, brazos reguladores,
etc.). El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado.
35
NORMATIVIDAD TCNICA
1. ACCESOS
1.1 EXTERIORES
- Contarn con una entrada al nivel del piso sin diferencia de niveles entre el
interior y el exterior; cuando no sea posible los ingresos contaran con rampas.
- Para indicar la proximidad a las rampas y otros cambios de nivel, el piso
tendr una textura diferente con respecto al predominante, en una distancia no
menor de 1.20 m. el mismo que ser del ancho de rampa o escalera.
- Las puertas sern de 1.00 m. de ancho mnimo libre y tendrn cerraduras con
manijas tipo palanca.
- Los marcos de las puestas irn en color de alto contraste para remarcar el
acceso.
1.2 INTERIORES
- Las puertas deben contar con colores de alto contraste entre el muro y el
marco.
- Si la puerta se encuentra ubicada en esquina deber abatir hacia el muro ms
cercano.
- Se contar con sealizacin normativa y en relieve.
1.3 RAMPAS
- Ancho mnimo de 1.00m. libre entre pasamanos.
- Bordes laterales de 5 cm. de altura
- Debern existir dos pasamanos a diferente altura. El primer pasamanos se
colocar a 90 cm. y el segundo a 75 cm. del nivel de piso terminado.
- La longitud no ser. mayor de 6 m. Si la inclinacin es de 1:12 ( 8.33%). Si la
longitud requerida sobrepasa los 6.00 mt. Se consideraran descansos de 1.50
mt. Y el rea de llegada y arranque ser de 1.80 mt. Mnimo.
- Se debe instalar sealizacin que prohba la obstruccin de la rampa en
cualquier momento.
- A la entrada de la rampa se colocar el smbolo internacional de acceso
discapacitados.
- Los pasamanos tendrn un dimetro de 1.1/2 y estarn separados de la pared
una distancia de 5 cm.
- Los pasamanos se prolongarn 60 cm. en el arranque y en la llegada.
- El acabado del pasamanos deber tener un color de contraste con respecto al
elemento delimitante vertical.
- El piso deber se firme, uniforme y antideslizante.
1.4 ESCALERAS
- El ancho mnimo ser de 1.20 m.
- La zona de aproximacin a la escalera ser de 1.20 m. De ancho.
36
1.5 ASCENSORES
- Ubicacin cercana al ingreso principal.
- El rea interior libre ser de 1.50 x 1.50 m. como mnimo.
- La puerta debe tener un ancho mnimo de 1.00 m.
- Los controles de llamada deben ser colocados a 1.20 mt. del nivel del piso a
la parte superior.
- Los tableros de control de niveles deben estar colocados a ambos lados de la
puerta.
- Los mecanismos automticos de cierre de puertas debern tener 15 segundos
de apertura como mnimo para el pasa de una persona con discapacidad.
- El ascensor deber tener una exactitud en la parada con relacin al nivel de
piso.
- Se sealizara el nivel de piso en relieve a 1.20 m, de alto.
1.6 PASADIZOS Y CORREDORES
- El ancho libre mnimo ser de 2.20 m.
- Los pasamanos tubulares continuos ser de 1.1/2 y estarn colocados a 75 y
90 cm. de altura, separados 5 cm. de la pared y pintados de color de contraste,
debern anclarse adecuadamente y soportar una carga de 120.00 kilos.
- Las circulaciones horizontales contarn con un sistema de seales de
emergencia que ser a base de seales audibles y visibles con sonido
intermitente y lmpara de destellos.
2. REAS DE ATENCIN AL PBLICO
2.1 SALA DE ESPERA
- Se destinar un rea para personas con discapacidad en silla de ruedas por
cada
dos consultorios con las siguientes caractersticas:
. rea de 1.20 x 1.20 metros.
. Sealizacin de rea reservada.
. Deber existir como mnimo un gancho para colgar muletas a una altura de
1.60 m. del nivel de piso terminado.
- Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de ruedas
estarn a una altura no menor de 40 cm ni mayor de 1.20 m.
2.2 TELFONOS PBLICOS
- La altura de colocacin del aparato a 1.20 m en su parte superior.
- El rea til ser de 1.20 x1.20 que permita la silla de ruedas.
37
2.00 m.
1.00 m.
38
1.60 m.
1.20 m.
1.00 m.
1.00 m.
1.00 m.
0.90 m.
LEY N 26842
Ley General de Salud.
LEY N 27050
Ley General de la persona con discapacidad.
39
OBRAS PRELIMINARES
LIMPIEZA DE TERRENO
1. DESCRIPCIN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en todo el rea del
terreno, as como de maleza y arbustos de fcil extraccin. No incluye elementos
enterrados de ningn tipo.
2. NORMA DE MEDICIN
La unidad de medida para la limpieza ser por m2. de terreno limpio para empezar
los trabajos.
4. CONDICIONES DE PAGO
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la demolicin de la
construccin existente y donde se proyectar la construccin de la estructura
nueva, para ello se utilizar maquinaria pesada como lo es el cargador frontal y
compresoras con martillos neumticos.
El contratista tendr cuidado a fin de evitar accidentes, y en no daar las
estructuras que no estn indicadas en el plano de demoliciones, cualquier dao que
se pueda ocasionar es de entera responsabilidad del contratista.
2. NORMA DE MEDICIN
En partida se medir por metro cbico (m3) ejecutada y terminada, deber contar
con la aprobacin del ing. Supervisor y es obligatorio que esta partida se ejecute al
40
iniciar la obra. El costo se pagar al precio unitario del contrato por unidad,
entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por toda
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.
3. UNIDAD DE MEDIDA
No podrn continuar con los siguientes trabajos sin que previamente el supervisor
apruebe los trazos. Esta aprobacin ser necesariamente hecha por escrito,
anotndose en el Cuaderno de Obra.
Para el pago se considerar el avance obtenido y medido de acuerdo al item
mencionado anteriormente.
MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE EQUIPOS
1. DESCRIPCIN
En partida se medir de forma global ( glb ). Deber contar con la aprobacin del
ing. Supervisor y se ejecutar al iniciar la obra
3. CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos ser de forma global de acuerdo a los precios pactados
en el presupuesto contratado y de acuerdo al avance verificado por el supervisor.
41
OBRAS PROVISIONALES
ALMACN Y OFICINA
1. DESCRIPCIN
Esta partida comprende la los trabajos que deben ejecutarse para la construccin
provisional de del almacn y oficina, se contempla el suministro de energa
elctrica, dotacin de agua y red de desage.
Al finalizar la obra, toda construccin provisional debe retirarse y dejar la zona
limpia.
2. NORMA DE MEDICIN
El pago se estos trabajos ser de forma global (glb) de acuerdo a los precios
definidos en el presupuesto contratado, y de acuerdo al avance verificado por el
supervisor.
BAOS PORTATILES
1. DESCRIPCIN
El pago se estos trabajos ser de forma global (glb) de acuerdo a los precios
definidos en el presupuesto contratado, y de acuerdo al avance verificado por el
supervisor.
VESTUARIO Y GUARDIANA
1. DESCRIPCIN
42
3. CONDICIONES DE PAGO
El pago se estos trabajos ser de forma global (glb) de acuerdo a los precios
definidos en el presupuesto contratado, y de acuerdo al avance verificado por el
supervisor.
CERRAMIENTO PROVISIONAL
1. DESCRIPCIN
Esta partida se refiere al cerramiento provisional que el contratista deber proveer
durante el tiempo de ejecucin de la obra. Este cerramiento deber ubicarse en el
lugar previsto para evitar el ingreso a la obra de personas extraas y a la vez dar
seguridad contra robos y accidentes a terceros.
El cerramiento tendr una altura de 2.40 m. y una longitud indicada en los planos.
Al finalizar la obra, toda construccin provisional debe retirarse y dejar la zona
limpia.
2. NORMA DE MEDICIN
En esta partida la unidad de medida ser global (glb).
3. CONDICIONES DE PAGO
El pago se estos trabajos ser de forma global (glb) de acuerdo a los precios
definidos en el presupuesto contratado, y de acuerdo al avance verificado por el
supervisor.
43
MOVIMIENTO DE TIERRAS
A. GENERALIDADES
Estas especificaciones se aplican a la ejecucin de los movimientos de tierra
necesarios para las excavaciones masivas, las excavaciones a mano y los rellenos.
El Contratista tomar todas las precauciones necesarias a fin de no deteriorar o
destruir redes de agua, desague, electricidad, etc. existentes en la zona de los
trabajos despus de las necesarias coordinaciones con los organismos pertinentes.
En caso de no cumplirse esta disposicin el Contratista asumir ntegramente las
complicaciones posteriores.
EXCAVACIN MASIVA CON MAQUINARIA
1. DESCRIPCIN
Se refiere a las excavaciones practicadas con maquinaria pesada como
retoexcavadora, cargador frontal, u otros debidamente aprovados poa la
supervisin, estas excavaciones se realizaran donde se necesite, donde existan
cambios de nivel, en las piscinas, cisternas y otros. Cualquier exceso de excavacin
sera rellenado por cuenta del contratista con concreto pobre o segn lo indiquen los
planos.
2. MTODO DE MEDICIN
La medicin de esta partida ser en metros cbicos (m3). Su volumen de
excavacin se obtendr multiplicando el ancho de la zanja de acuerdo a planos por
la altura, luego multiplicando esta seccin transversal as obtenida por la longitud de
la zanja, considerando las zonas de interseccin una sola vez.
3. CONDICIONES DE PAGO
Se pagar de acuerdo al avance de sta y por metro cbico de acuerdo a los
precios contratados.
EXCAVACIN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS
1. DESCRIPCIN
Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos de muros, vigas
de cimentacin, bases de escalera, tuberas de instalaciones sanitarias.
2. MTODO DE MEDICIN
Se medir por metro cbico (m3). Su volumen de excavacin se obtendr
multiplicando el ancho de la zanja de acuerdo a planos por la altura, luego
multiplicando esta seccin transversal as obtenida por la longitud de la zanja,
considerando las zonas de interseccin una sola vez.
La cimentacin slo podr necesariamente aumentar de tamao cuando el terreno
as lo exija hasta alcanzar la resistencia del terreno especificado, entendindose
que no podr cimentarse sobre terreno de relleno. Si por casualidad, el Contratista
se excede en la profundidad de la excavacin, no se aceptar que se rellene con
material suelto, siendo responsabilidad del constructor hacerlo con una mezcla de
concreto 1:12 o en su defecto con hormign, si lo hubiese.
44
3. CONDICIONES DE PAGO
Se pagar de acuerdo al avance de sta y de acuerdo a partida la cual ser medida
de acuerdo al tem mencionado anteriormente y pagada de acuerdo al precio
pactado en el contrato.
EXCAVACIN DE ZANJAS PARA ZAPATAS
1. DESCRIPCIN
Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos de las columnas.
sanitarias.
2. MTODO DE MEDICIN
Se medir por metro cbico (m3). Su volumen de excavacin se obtendr
multiplicando el ancho de la zanja de acuerdo a planos por la altura, luego
multiplicando esta seccin transversal as obtenida por la longitud de la zanja, La
cimentacin slo podr necesariamente aumentar de tamao cuando el terreno as
lo exija hasta alcanzar la resistencia del terreno especificado, entendindose que no
podr cimentarse sobre terreno de relleno. Si por casualidad, el Contratista se
excede en la profundidad de la excavacin, no se aceptar que se rellene con
material suelto, siendo responsabilidad del constructor hacerlo con una mezcla de
concreto 1:12 o en su defecto con hormign, si lo hubiese.
3. CONDICIONES DE PAGO
Se pagar de acuerdo al avance de sta y de acuerdo a partida la cual ser medida
de acuerdo al tem mencionado anteriormente y pagada de acuerdo al precio
pactado en el contrato.
NIVELACIN INTERIOR APISONADO MANUAL
1. DESCRIPCIN
Comprende el suministro a la obra de la mano de obra y equipos necesarios para la
nivelacin y el apisonado de las zonas internas donde se ejecutara la partida de
falso piso.
2. MTODO DE MEDICIN
Se medir por metro cuadrado (M2). Ejecutada y terminada, deber contar con la
aprobacin del ing. Supervisor. El rea de obtendr multiplicando el ancho por la
longitud de la zona nivelada y compactada.
3. CONDICIONES DE PAGO
Se pagar de acuerdo al avance de sta y de acuerdo a partida la cual ser medida
de acuerdo al tem mencionado anteriormente y pagada de acuerdo al precio
pactado en el contrato.
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
1. DESCRIPCIN
Comprende el suministro a la obra de la mano de obra y equipos menores
necesarios para efectuar el relleno compactado con material propio, el relleno debe
45
46
Plastificante/Reductor de agua
Intrusor de aire
ASTM C260
Procon AES, Sika FROBE, o similar
Super-plastificante
Super-plastificante/Retardante de fragua
47
ASTM A 185
ASTM A 82
3.7 ENCOFRADO
Prefabricado
Madera
Revestimientos
De encofrado.
Poliestireno expandido.
Sellador asfltico
48
Cuando sea posible, los informes y certificaciones de los materiales propuestos y las
proporciones de mezcla de concreto se entregarn para revisin antes de que se ejecuten
las pruebas en laboratorio.
4.1 AGREGADOS
Los informes sobre agregados debern incluir la siguiente informacin:
4.1.1 AGREGADOS FINOS.
Fuente y tipo.
Gradacin y mdulo de fineza.
Sustancias deletreas y perjudiciales.
Ion cloruro soluble en agua.
4.1.2 AGREGADOS GRUESOS
Fuente y tipo.
Gradacin y resistencia a la abrasin.
Substancias deletreas y perjudiciales.
Ion cloruro soluble en agua.
4.2 DISEO DE MEZCLA
Usando materiales que sean aceptados por el Inspector, se har un diseo de mezcla
tentativo de concreto para cada tamao y gradacin de agregados y para cada consistencia
que se usar en obra. Se probarn todos los diseos de mezcla tentativos. Se entregar
para inspeccin las proporciones del diseo y los resultados de las pruebas para cada
mezcla. Las mezclas se ajustarn en obra segn sea necesario cumplir con los requisitos de
estas especificaciones.
El informe para cada mezcla de concreto tendr la siguiente informacin:
Asentamiento en que se basa el diseo.
Cantidad total de litros de agua por metro cbico.
Marca, tipo, constitucin, y cantidad de cemento.
Peso especfico y gradacin de cada agregado.
Relacin de agregado fino a total de agregados
Peso (superficie seca) de cada agregado por metro cbico.
Marca, tipo, designacin ASTM, ingredientes qumicos activos, y la cantidad de cada
aditivo.
Contenido del aire.
Peso unitario.
Temperatura del concreto en el momento que son hechos los cilindros.
Ion cloruro soluble para cada diseo de mezcla y para cada agregado.
Resistencia a la compresin basada en pruebas de compresin de los 7 y 28 das.
La duracin del fraguado inicial.
La metodologa a seguir para definir las proporciones de un diseo de mezcla tentativo
seguir lo indicado en ACI 318.
Podr usarse la siguiente tabla para determinar la relacin agua a cemento en peso de una
mezcla de concreto siempre que:
Sea aprobado por el Inspector.
No sea posible hacer un diseo de mezcla conforme a lo especificado en ACI 318.
La mezcla no contenga ningn aditivo, salvo intrusor de aire.
El concreto no requiera de una resistencia mayor de 280 kg/cm.
Resistencia Especificada
Relacin agua a cemento
Relacin agua cemento
(fc) en kg/cm2
en concretos sin aire incorporado concreto con aire incorporado
175
0.67
0.54
49
210
0.58
0.46
280
0.44
0.35
205
225
200
215
185
200
180
195
160
175
180
175
165
160
145
50
3 a 4
200
190
180
175
160
5.2 ASENTAMIENTO
El asentamiento del concreto se mantendr lo ms bajo posible consistente con una
adecuada trabajabilidad y una compactacin eficiente. A no ser que se especifique lo
contrario por el Inspector, el asentamiento no deber exceder 10.0 centmetros.
Cuando se agregue el super-plastificante en una planta de concreto pre-mezclado, el diseo
de mezcla de concreto estar basado en un asentamiento mximo de 7.5 centmetros.
Cuando el super-plastificante se agregue en la obra, el asentamiento no podr exceder 7.5
centmetros antes de que se le aada el super-plastificante. El asentamiento no deber
exceder 20 centmetros despus de que se haya aadido el super-plastificante.
5.3 FRAGUADO INICIAL
El fraguado inicial, en conformidad con ASTM C403, se completar en 5 horas y media, ms
o menos una hora, despus de que se haya aadido el agua y el cemento a los agregados.
La cantidad de aditivo retardador de fragua se ajustar para compensar por las variaciones
en la temperatura y las condiciones de obra.
125
150
200
175
210
280
51
las pruebas indican una prdida mayor de 2.5 centmetros, el Contratista deber modificar el
sistema de bombeo segn sea necesario para reducir la prdida de asentamiento a 2.5
centmetros o menos. Los contenidos del cemento para el concreto bombeado sern
determinados en base al asentamiento medido del concreto antes del ingreso a la bomba.
5.8 CONCRETO DE GRAVILLA
El concreto de gravilla estar en conformidad con todos los requisitos a excepcin del
tamao mximo del agregado grueso. El tamao mximo para el agregado grueso ser de
para los mezclados de concreto que sean colocados y consolidados en estructuras
congestionadas con acero de refuerzo e insertos. El concreto de gravilla se usar en todas
las reas en donde la distancia libre entre el acero de refuerzo e insertos sea menor que la
dimensin mnima de las partculas del agregado grueso.
5.9 CONCRETO NO REFORZADO
5.9.1 CONCRETO CICLPEO
Se colocar en los lugares indicados en Planos o donde lo ordene el Inspector.
Los pedrones aadidos no excedern el 30% del volumen del concreto ciclpeo, sern
colocados de manera homognea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el
concreto. La mayor dimensin del pedrn no exceder la mitad de la menor dimensin del
elemento, ni ser mayor de 25 centmetros.
La resistencia mnima del concreto de la matriz de concreto ciclpeo ser de 100 kg/cm2.
No ser necesario el uso de ningn aditivo.
52
53
encofrados para las superficies expuestas se arreglarn en un patrn regular y uniforme con
la dimensin longitudinal de los paneles en forma vertical y todas las juntas alineadas. Los
encofrados producirn superficies acabadas que estn libres de rebajes, estras,
ondulaciones, y reas cncavas o convexas, dentro de las tolerancias especificadas aqu.
54
luces entre 3 m y 6 m
7 das
luces mayores de 6 m
10 das
Fondos de vigas y viguetas dejando puntales
de seguridad convenientemente distribuidos:
luces menores de 3 m
7 das
luces entre 3 m y 6 m
14 das
luces mayores de 6 m
21 das
Remocin de todos los puntales de seguridad
De losas, vigas y viguetas
28 das
4 das
7 das
4 das
7 das
14 das
21 das
55
8.1 COLOCACIN
El refuerzo se colocar con precisin en los soportes, espaciadores, sujetadores, y otros
refuerzos, y se proteger contra los desplazamientos con amarres de alambre o
abrazaderas apropiadas. No deber de emplearse trozos de ladrillo o de madera, agregado
grueso o restos de tuberas.
Las tolerancias en la colocacin del refuerzo son las siguientes:
Tolerancia en la separacin entre barras
Tolerancia en el recubrimiento mnimo
Tolerancia en la ubicacin de puntos de doblado y corte
10 mm
10 mm
50 mm
56
Para la cisterna, tanque elevado, losa cscara, losa hongo, el clculo de peso de la
armadura; se usar la norma de medicin que corresponda a cada uno de los elementos
que integran en cada elemento indicado al principio.
57
El agregado grueso se omitir de la primera tanda o tandas del concreto colocado sobre el
concreto endurecido en muros o columnas. La mezcla de mortero cubrir el concreto
endurecido hasta una profundidad de por lo menos 5 centmetros.
11.2 TRANSPORTE
El concreto se transportar al punto de depsito final por mtodos que evitarn la
segregacin o la prdida de los ingredientes. El concreto se colocar en su posicin final sin
que se mueva lateralmente dentro del encofrado ms de 1.5 metros.
11.3 COLOCACIN
El concreto se colocar en capas aproximadamente horizontales de profundidad adecuada
para lograr una compactacin eficiente; sin embargo, la profundidad de la capa no exceder
60 centmetros. Cada capa de concreto tendr plasticidad cuando sea cubierta con la
siguiente capa. Los encofrados se llenarn a razn de un promedio de ascenso vertical no
menor de 60 centmetros por hora. Se proveern juntas verticales de construccin cuando
sea necesario para cumplir con este requisito.
El concreto se vaciar y compactar en encofrados de muros y columnas antes que se
coloque refuerzo alguno del sistema estructural apoyado en dichos muros o columnas. La
parte de cualquier muro o columna vaciada monolticamente con un piso o una losa de
techo no exceder 1.8 metros de altura vertical. El concreto en muros y columnas se
asentar, por lo menos dos horas antes de que se coloque concreto en los sistemas
estructurales apoyados en dichos muros o columnas.
El concreto deber asentarse completamente antes de hacer cualquier acabado final. Toda
nata, escombros, y agua excesiva sern removidos de las superficies de concreto con
corredera, niveladora, o por otros mtodos eficientes. Dondequiera que la superficie
superior de un muro estuviera expuesta a la intemperie, los encofrados se rebosarn y
despus que el concreto se asiente, el exceso se alisar.
11.4 COMPACTACIN
Durante e inmediatamente despus del vaciado, el concreto se compactar completamente
alrededor de todo el refuerzo y elementos empotrados y hacia las esquinas de los
encofrados. Se debern usar vibradores mecnicos los cuales mantendrn por lo menos
9,000 ciclos por minuto cuando sean inmersos en concreto. Cada vibrador funcionar por un
motor de 1.1 kW o ms grande. El nmero y tipo de vibradores debern ser aceptados por
el Inspector.
Los vibradores se introducirn en la masa del concreto sin tocar el refuerzo ni los
encofrados. No se vibrar ms de treinta segundos en cada lugar.
11.5 SECUENCIA DE COLOCACIN.
Para reducir a un mnimo el efecto de contraccin de fragua que produce fisuras, el concreto
para todas las estructuras se colocar de la siguiente manera:
11.5.1 LOSAS DE CIMENTACIN Y LOSAS SOBRE TERRENO
Cada losa de cimentacin y losas inferiores sobre terreno se dividirn en secciones por las
juntas de construccin indicadas en Planos, y si no se indica en los planos, se dividirn en
secciones aproximadamente cuadradas de no ms de 18 m en su dimensin ms larga.
Una seccin cerca del centro se vaciar primero. Las secciones se vaciarn
alternativamente, primero en un lado y luego en el otro lado de las secciones previamente
vaciadas siguiendo el patrn de un damero. El vaciado se programar de tal forma que los
dos lados contiguos de cada seccin queden libres, a excepcin de los cierres.
Se podr usar un super-plastificante para reducir la cantidad de agua y por lo tanto reducir
la contraccin de fragua.
11.5.2 MUROS
Los muros se dividirn en secciones por las juntas de construccin indicadas en Planos y, si
no se indica en Planos, en secciones de no ms de 18 m de largo. Una seccin cerca del
centro de cada pared se vaciar primero. Las secciones se vaciarn alternativamente,
primero en un lado y luego en el otro lado de las secciones previamente vaciadas. El
58
vaciado se programar para que un extremo de cada seccin est libre, con excepcin de
los cierres.
12.2 ASENTAMIENTO
Una prueba de asentamiento se har por cada 40 metros cbicos de concreto. El
asentamiento se determinar en conformidad con ASTM C143.
12.3 CONTENIDO DE AIRE
Se harn pruebas de contenido de aire slo si se especifica aire incorporado.
Una prueba de contenido de aire se har de una de las tres primeras tandas hechas cada
da y de cada tanda de concreto de la cual se hagan cilindros para prueba a la compresin.
El contenido de aire se determinar en conformidad con ASTM C231 y se verificar con
ASTM C138.
12.4 PESO UNITARIO
Una prueba de peso unitario se har de cada tanda de concreto de la cual se hagan
cilindros para prueba a la compresin. El peso unitario se determinar en conformidad con
ASTM C138.
12.5 TEMPERATURA DEL CONCRETO
Una prueba de temperatura del concreto se har de la primera tanda de concreto hecha
cada da y de cada tanda de concreto de la cual se hagan cilindros para prueba a la
compresin. La temperatura del concreto se determinar en conformidad con ASTM C1064.
12.6 ION CLORURO SOLUBLE EN AGUA
La prueba para ion de cloruro soluble en agua se llevar a cabo en conformidad con
AASHTO T260.
12.7 RESISTENCIA A LA COMPRESIN
Dos lotes de tres cilindros para pruebas a la compresin se harn cada da que se coloque
de 20 hasta 80 metros cbicos de concreto. Dos lotes adicionales se harn de cada 80
metros cbicos adicionales que se coloque en cualquier da. Un cilindro de cada lote se
59
someter a prueba a los 7 das y los otros dos cilindros se sometern a prueba a los 28
das.
Los cilindros de prueba se harn, curarn, almacenarn y entregarn al laboratorio en
conformidad con ASTM C31 y sern sometidos a prueba en conformidad con ASTM C39.
Cada conjunto de cilindros de prueba a la compresin se marcar o se identificar con el da
y la hora del da en que se hicieron los cilindros, el sitio en la obra en donde fue colocado el
concreto representado por los cilindros, y el camin de entrega o el nmero de identificacin
de la tanda de concreto.
Las pruebas a la compresin se evaluarn en conformidad con ACI 318. El nivel de
resistencia del concreto se considerar satisfactorio cuando el promedio de todos los
conjuntos de tres pruebas consecutivas de resistencia sea igual a o exceda la resistencia a
la compresin especificada fc, y ningn resultado de la prueba de resistencia individual sea
menor de la resistencia a la compresin especificada en ms de 35 kg/cm2. Se entiende por
una prueba de resistencia al promedio de las resistencias a la compresin de dos cilindros
hechos de la misma muestra sometida a prueba a los 28 das.
12.8 INFORMES
Todos los informes se prepararn y sern distribuidos por el laboratorio encomendado en
conformidad con la especificacin de Control de Calidad.
13.0 JUNTAS DE CONSTRUCCIN
Las juntas de construccin se harn en los sitios indicados en Planos o especificaciones.
Las juntas de construccin no se harn en otros sitios sin la aprobacin del Inspector.
13.1 UBICACIN
Las juntas de construccin estarn localizadas como sigue:
13.1.1 COLUMNAS Y MUROS
En la cara inferior de vigas, mnsulas y capiteles de columnas y los niveles de piso. Para
columnas, las juntas tendrn un acabado rugoso en toda la superficie con resaltes de
aproximadamente 6 mm. Todas las mnsulas y capiteles de columna se considerarn como
partes del sistema del piso o techo y se vaciarn monolticamente con el mismo. Las bases
de las columnas no requerirn ser monolticas con el piso debajo. Los muros se dividirn en
secciones no ms grandes de 18.0 metros en longitud, a excepcin de las esquinas, que
sern como se indica en Planos.
13.1.2 VIGAS
En el tercio central de la luz, a no ser que se intersecte una viga en este punto. Si ese es el
caso, la junta se desplazar una distancia igual a dos veces el ancho de la viga. Se tomarn
precauciones para la transferencia de cortante y otras fuerzas a travs de la junta de
construccin de una manera aceptable para el Inspector.
13.1.3 LOSAS
En el tercio central de la luz en una losa plana. No se permitir ninguna junta entre una losa
y una viga de concreto a no ser que est requerido especficamente en Planos. Los
sistemas de piso se dividirn por las juntas de construccin en secciones aproximadamente
cuadradas con no ms de 18.0 metros en su dimensin ms larga.
13.1.4 LOSAS SOBRE TERRENO
Cada losa sobre terreno se dividir en secciones aproximadamente cuadradas con no ms
de 18.0 metros en su dimensin ms larga.
Las juntas de construccin en vigas y losas sern perpendiculares a los planos de sus
superficies.
En caso que se quiera restaurar el monolitismo, o para evitar las fisuras en juntas de
construccin, se aplicar, a criterio del Inspector, pegamento epxico sobre el concreto
endurecido, inmediatamente antes del vaciado del nuevo concreto.
13.2 JUNTAS IMPERMEABLES
En los siguientes sitios las juntas de construccin sern impermeables y se dispondrn con
rompe aguas de cloruro de polivinilo (PVC), o metlicas de plomo, zinc cobre:
Muros y pisos de estructuras de retencin de lquidos.
En otros lugares donde se indique especficamente en Planos.
Los rompe aguas estarn limpios y libres de revestimientos que puedan adherirse al
concreto. Ser continuo a lo largo de toda la junta de construccin en que se coloquen. Los
60
61
62
con cangrejeras o defectuoso se recortar y remover hasta llegar al concreto slido, los
bordes sern recortados a ngulo recto con la superficie.
La labor de reparacin del concreto estar en conformidad con ACI 301 y se llevar a cabo
de una manera que no interfiera con el curado meticuloso del concreto adyacente. El trabajo
de reparacin ser adecuadamente curado.
18.0 ACABADO DE SUPERFICIES DESENCOFRADAS.
Las estras y otros resaltos superficiales se removern de todas las superficies
desencofradas, a excepcin de las superficies que estarn en contacto con relleno de tierra
y no estn especificadas para ser a prueba de humedad. Se usar una esmeriladora segn
sea necesario para remover los resaltos y para proveer una superficie lisa. En las
superficies que necesiten estar preparadas a prueba de humedad se removern las estras
y se rellenarn los agujeros de amarre, pero no se requerir ningn acabado adicional.
18.1 AGUJEROS PARA LOS AMARRES.
Los agujeros de los amarres en todas las superficies encofradas se limpiarn, mojarn y
rellenarn con mortero. Los agujeros rellenados sern acabados a ras y se emparejarn con
la textura del concreto adyacente.
18.2 TRATAMIENTO ESPECIAL DE LA SUPERFICIE
El tratamiento de las superficies desencofradas deber ser acorde con el revestimiento o
enlucido que recibirn, y est especificado en Revoques y Enlucidos.
19.0 PROTECCIN PARA ESTRUCTURAS ENTERRADAS
Todas las superficies de concreto armado expuestas permanentemente, o en contacto con
el terreno debern ser tratadas superficialmente con dos manos de pintura bituminosa luego
del desencofrado y antes del relleno y compactacin del suelo. El :tratamiento debe
extenderse por lo menos 20.0 centmetros sobre el nivel acabado del terreno.
20.0 TOLERANCIAS
A menos que se especifique lo contrario, las tolerancias para el trabajo de concreto se
seguirn lo estipulado en ACI 117.
Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:
a.- En la verticalidad de aristas y superficies de columnas y muros
En cualquier longitud de 3m
En todo el largo
6 mm
25 mm
6 mm
10 mm
20 mm
-6 mm, +12 mm
75 mm
6 mm
63
64
65
Tambin ser responsable de la conservacin del buen estado de las estructuras y servicios
existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin dao alguno.
4.- Proteccin de la Obra y Propiedad Ajena
Durante la ejecucin de la obra, el Constructor tomara todas las precauciones necesarias
para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la
construccin. Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del Constructor,
ser prontamente restaurada por este a su condicin original.
5.- Seguridad y Limpieza de la Obra
El Constructor cumplir estrictamente con las disposiciones de seguridad, atencin y
servicios del personal, de acuerdo a las Normas Vigentes.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor
les proporcionara los implementos de proteccin tales como: cascos, guantes, lentes,
mascaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal contara como mnimo con
un casco de proteccin.
En todo momento la obra se mantendr razonablemente limpia y ordenada, con molestias
mnimas producida por: ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se dispondr de
pases peatonales a todo lo largo de ellas.
Todo obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se
requiera en la construccin, ser suministrada y removida por el Constructor, quien ser
responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.
6.- Mtodos de Construccin
Los mtodos y procedimientos de construccin, son los mencionados en el Nuevo
Reglamento Nacional de Construcciones.
Sin embargo el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobacin de la
supervisin y nicamente se usaran procedimientos, mtodos y equipos adecuados y
seguros. Esta aprobacin, no impedir al Constructor la obligacin de cumplir con los
resultados sealados en el proyecto, ni ser causa de reclamo por parte del mismo.
2. NORMA DE MEDICIN
Se contar el nmero de puntos o bocas de salida para desage.
Estos puntos de desage y ventilacin estn localizados en los diversos ambientes del
Centro de Detencin los mismos que se identifican en el cuadro resumen de metrados.
3. BASE DE PAGO
Segn los trabajos requeridos y determinada la cantidad total, tomando en cuenta las
Normas de Medicin y la Unidad de Medida correspondiente, se proceder al Pago.
66
1. DESCRIPCIN
En los sitios donde se harn conexiones de nuevas tuberas a tuberas existentes, cortes de
tubera y remocin o instalacin de vlvulas, primeramente se descubrirn las tuberas
existentes para comprobar si las conexiones y accesorios mostrados en los Planos son
correctos. Antes de proceder con cualquier trabajo de desconexin se deber contar con la
aprobacin del Supervisor, quin ordenar tomar las medidas necesarias y de ser el caso,
efectuar los cambios en las conexiones que considere conveniente.
La excavacin de las zanjas se llevar a cabo en materiales variables con granulometras
que van desde arena y gravas hasta arcilla encontrndose la napa fretica profunda.
Las zanjas podrn hacerse con las paredes verticales, entibndolas convenientemente
siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera se les dar los taludes
adecuados, segn la naturaleza del mismo.
En general el Contratista podr no realizar tablestacado, o entibaciones si as lo hubiera
autorizado el Supervisor, pero esta circunstancia, no lo eximir de responsabilidad en caso
de originarse perjuicios, los cuales seran siempre de su cargo.
Los entibados, tablestacados y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la
excavacin, sern suministrados, construidos y mantenidos para impedir cualquier
movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo, o poner en peligro la seguridad
del personal, as como las estructuras o propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el
Supervisor.
El fondo de la zanja deber quedar seco y firme y con todos los conceptos aptos como
fundacin para las tuberas.
En caso de suelos inestables ya sea en el cruce de antiguas acequias y en otros sitios,
stos sern removidos hasta la profundidad adecuada y el material removido ser
reemplazado con material que dictamine el Supervisor para luego nivelar el fondo de la
zanja cuidadosamente, conformndose exactamente a la rasante correspondiente del
Proyecto.
En todo caso el Contratista acatar las medidas que indique el Supervisor. Los excesos de
profundidad de excavacin hechos por negligencia del Contratista, sern corregidos por su
cuenta y costo, empleando material adecuado y aprobado por el Supervisor.
En ningn caso se excavar por mtodos mecnicos en forma tal que la tierra de la lnea de
asiento de los tubos sea aflojada o removida por la mquina. El ltimo material que se va a
excavar ser removido con pico y pala y se le dar al fondo de la zanja, la forma definitiva
que se muestra en los Planos y Especificaciones en el momento en que se vayan a colocar
los tubos o canalizaciones.
El material proveniente de las excavaciones ser retirado a una distancia no menor de
1.50m de los bordes de la zanja para seguridad de la misma y limpieza del trabajo. En
ningn caso se permitir ocupar las veredas con material proveniente de las excavaciones u
otros materiales de trabajo.
No se iniciar la excavacin de ningn tramo de las zanjas hasta que las tuberas para dicho
tramo estn disponibles en el Sitio. La excavacin de zanjas ir progresando en forma
paulatina y conforme al proceso de instalacin de las tuberas referidas a su velocidad de
ejecucin.
TUBERA DE PVC- S.A.L. DESAGUE
1. DESCRIPCIN
Para trabajar a 10 lbs/pulg2 del tipo de espiga y campana, protegidas con uniones espiga
campana.
Enterrada.- A una profundidad mnima de 0.30 mts. Sobre soldado de concreto de 10
cm de mezcla de 1:10.
Tipo standard americano liviano para usar hasta 6. Se usara para ventilacin y descarga.
Tubera de P.V.C. tipo S.A.L.- Las uniones entre tubo y tubo o entre tubo y accesorios se
impermeabilizaran con cemento especial proporcionado por el fabricante.
La unidad de medida ser metro lineal (ml)
2. NORMA DE MEDICIN
Se medir contabilizando la longitud de tubera a instalar.
3. BASE DE PAGO
Se pagar por metro lineal debidamente instalada, segn avance de obra.
67
VALVULAS DE COMPUERTA
1. DESCRIPCIN
Las vlvulas de compuerta de dimetros menores o iguales a 2 sern de bronce
fundido de alta calidad, para una presin de trabajo de 150 PSI, espejo de bronce, vstago
fijo, debern llevar la marca de fbrica y la presin de trabajo impresas en el cuerpo en alto
relieve, se instalarn con uniones universales, una cuando se trate de tuberas visibles y dos
cuando sean empotradas o en caja.
Las vlvulas de compuerta de dimetros mayores a 2 sern de hierro fundido dctil,
norma ISO, para unin con bridas, fundicin de alta calidad, para una presin de trabajo de
150 PSI, espejo de bronce, vstago fijo, debern llevar la marca de fbrica y la presin de
trabajo impresas en el cuerpo en alto relieve, se instalarn debidamente ancladas en dado
de concreto.
La unidad de medida ser la unidad (UND)
2. NORMA DE MEDICIN
Se medir contabilizando la cantidad de vlvulas proyectadas segn el caso.
3. BASE DE PAGO
Se pagar por unidad o pieza debidamente instalada, segn avance de obra.
TUBERIAS DE PVC
1. DESCRIPCIN
Normalizacin:
La normalizacin establece las caractersticas dimensionales y de resistencia para
satisfacer diversas exigencias de uso.
En este sentido, el Comit Tcnico Permanente de Tubos, Vlvulas y Accesorios de
Material Plstico para el Transporte de Fluidos, culmin en Junio de 1996, el Proyecto de
Norma Tcnica Peruana ISO 4422, fundamentado en la Norma Tcnica Internacional ISO.
Aprobada con Resolucin N 021-97-INDECOPI/CRT.
Normas (nacionales) de Fabricacin
NTP ISO 4422: Tubos y conexiones de Policloruro de Vinilo No plastificado (PVC-U), para
abastecimiento de agua.
Normas Internacionales
La nueva Norma Nacional ISO para Fluidos a Presin toma como base las siguientes
Normas Internacionales:
ISO 4422: 1990; ISO 3606: 3606; ISO 3126: 1974; ISO/DIS 1167: 1983 ISO 580: 1990.
Caractersticas Tcnicas:
Propiedades fsicas:
Peso Especfico: 1.42 g/cm3 a 25 C
Absorcin de agua: < 40 gm2
Estabilidad dimensional a 150 C < 5%
Coeficiente de Dilatacin trmica: 0,08 mm/m/C
Constante dielctrica a 103 - 106 HZ: 3 - 3.8
Inflamabilidad: Autoextinguente
Coeficiente de friccin: n = 0.009 Manning
C= 150 Hazen-Williams
Punto Vicat: > 77C
Caractersticas Mecnicas:
Tensin de Diseo : 100 kgf/cm2
Resistencia a la traccin : 560 kgf/cm2
Resistencia a la flexin : 750-780 kgf/cm2
Resistencia a compresin: 610-650 kgf/cm2
Mdulo de elasticidad : 30 000 kgf/cm2
Vida til
68
Los tubos de PVC se disean para una vida til de 50 aos. Este concepto est
fundamentado en el comportamiento real del material comprobado en conducciones en
servicio proyectadas hace ms de 30 aos.
Estos valores se extrapolan luego a 50 aos, aplicndose un coeficiente de seguridad igual
a 2.5
Determinacin del espesor de pared
El espesor de pared de los tubos circulares de PVC se determina en funcin de las
solicitaciones de presin nominal (Clase), de su dimetro exterior y de la tensin admisible
caracterstica del material con proyeccin a 50 aos y a temperatura constante (20C),
segn la siguiente frmula:
P
E = D ----------2+P
Donde:
E = Espesor de la pared (mm)
D = Dimetro exterior (mm)
P = Presin nominal (kgf/cm2)
= Tensin admisible = 100 kgf/cm2
* Basada en la frmula ISO (International Organization for Standarization).
La tensin admisible de 100 kgf/cm2 se obtiene considerando que la tensin de rotura del
material a 20C y extrapolada a 50 aos es de 250 kgf/cm2, adoptndose luego un factor de
seguridad de 2,5 que contempla tanto heterogeneidades del material, como asimismo
variaciones de espesor de temperatura
De acuerdo a la norma Tcnica Peruana ISO 4422, las presiones nominales de los tubos de
PVC son las siguientes:
SERIE PRESION NOMINAL
20.0
5.0 bar
13.3
7.5 bar
10.0
10.0 bar
6.6
15.0 bar
CLASE
5
7.5
10
15
69
CAJAS DE REGISTRO
1. DESCRIPCIN
Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visible el interior de la tubera, sirviendo
para inspeccionar y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de desage. Pueden ser
cajas de registro de poca seccin y profundidad, que en la mayora de los casos no
permiten la entrada de un hombre o buzones de mayor seccin y profundidad que s son
registrables por una persona, tambin formaran parte las cajas trampa y cmara de rejas.
La unidad de medida ser por unidad o pieza (und)
2. NORMA DE MEDICIN
El cmputo de cajas se efectuar por cantidad de piezas.
Las cajas de registro estn localizadas en los colectores exteriores.
3. BASE DE PAGO
Se pagar por unidad o pieza debidamente instalada, segn avance de obra.
REGISTROS DE PISO Y SUMIDEROS
1. DESCRIPCIN
Los Registros para la red colectora de Desages, sern de bronce con tapa para roscar, la
cual estar provista de una ranura en bajo relieve que sirve para ajustar desajustar la
tapa.
Los Sumideros para la red colectora de Desages, sern de bronce con rejilla removible
roscada.
Para la instalacin de los Registros y Sumideros, se debe dejar en el piso una pieza de
transicin entre el accesorio de PVC y el accesorio de bronce.
La unidad de medida ser la unidad o pieza (UND)
2. NORMA DE MEDICIN
Se medir contabilizando la cantidad de accesorios correspondientes segn el caso.
3. BASE DE PAGO
Segn los trabajos requeridos y determinada la cantidad total, tomando en cuenta las
Normas de Medicin y la Unidad de Medida correspondiente, se proceder al Pago.
TAPA DE INSPECCIN
1. DESCRIPCIN
Comprende los trabajos de suministro e instalacin de las tapas de inspeccin en la cisterna
proyectada.
La unidad de medida ser unidad (UND)
2. NORMA DE MEDICIN
70
3. BASE DE PAGO
Se pagar por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobacin del supervisor quien velar por su correcta ejecucin en la obra.
LAVATORIO DE LOZA VITRIFICADA DE PRIMERA Y ACCESORIOS
1. DESCRIPCIN
Constar de taza de loza vitrificada de primera calidad, contar con todos sus accesorios y
grifera completos.
2. NORMA DE MEDICIN
La unidad de medida ser por pieza.
3. BASE DE PAGO
Se pagar por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobacin del supervisor quien velar por su correcta ejecucin en la obra.
URINARIO DE LOZA VITRIFICADA DE PRIMERA Y ACCESORIOS
1. DESCRIPCIN
Constar de taza de loza vitrificada de primera calidad, contar con todos sus accesorios y
grifera completos.
2. NORMA DE MEDICIN
La unidad de medida ser por pieza.
3. BASE DE PAGO
Se pagar por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobacin del supervisor quien velar por su correcta ejecucin en la obra.
JABONERA, PAPELERA, GANCHO.
1. DESCRIPCIN
Constar de La dotacin de jabonera, papelera, gancho loza vitrificada de primera calidad,
se colocarn adosados a la pared, con pegamento o silicona especial
2. NORMA DE MEDICIN
La unidad de medida ser por pieza.
3. BASE DE PAGO
Se pagar por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobacin del supervisor quien velar por su correcta ejecucin en la obra.
71
72
73
74
75
76
3. NORMA DE MEDICIN
El cmputo ser por cantidad de piezas, indicando las caractersticas generales del tablero,
que deber incluir todos los elementos que lo integran.
4. CONDICIN DE PAGO
Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas
indicadas y su Norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por material, mano de
obra, equipo y herramientas por utilizar.
TABLERO DE DISTRIBUCION
1. EXTENSIN DEL TRABAJO
Todo lo indicado en el item anterior, referido a los tableros que van despus del general,
repartidos por zonas, llamados tambin secundarios o subtableros.
2. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und)
3. NORMA DE MEDICIN
El cmputo ser por cantidad de piezas, indicando las caractersticas generales del tablero,
que deber incluir todos los elementos que lo integran.
4. CONDICIN DE PAGO
Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas
indicadas y su Norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por material, mano de
obra, equipo y herramientas por utilizar.
POZO DE TIERRA
1. DESCRIPCIN
Se denomina pozo de tierra al componente elctrico, con una varilla de cobre, conductor de
cobre en tubera, con dosis qumica y tapa de concreto.
2. UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und)
3. NORMA DE MEDICIN
Se denomina unidad y comprende todos los materiales y obras necesaria para su
instalacin. Incluyendo apertura de hueco, caja de concreto tubera, etc.
4. CONDICIN DE PAGO
Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas
indicadas y su Norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por material, mano de
obra, equipo y herramientas por utilizar.
77
CLCULOS
1.00 CLCULOS
1.01 CLCULOS DE LA CORRIENTE
La intensidad mxima que circule por los conductores de la Red de 220V - Sistema
Trifsico, para los casos de Mxima Demanda ser:
I = P / (1.73 x V)
Donde:
I = Intensidad de corriente (Amp.)
P = Potencia nominal (VA)
V = Tensin de servicio (V)
1.02 CLCULOS DE LA CADA DE TENSIN
Para el clculo de la cada de Tensin en la Red 220V, se tendr en cuenta la reactancia
inductiva de los conductores:
Frmula General:
AV = 1.73 x I x L x (R cos + X seno )
K = 1.73 (R cos + X seno )
AV = K x I x L
AV(%) = (AV/V) x 100
0.031 x L (m) x I (Amp)
AV =S (mm2)
Donde:
AV = Cada de tensin (voltios)
I = Intensidad de corriente (Amp)
L = Longitud del tramo considerado (mts)
R = Resistencia del conductor a temp. Mxima (ohm/km)
X = Reactancia inductiva (ohm/km)
K = Factor de cada de tensin (ohm/km)
V = Tensin del sistema (voltios)
AV(%) = Cada de tensin porcentual (%)
78
METRADO DE OBRA
79
METRADOS 1
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
METRADOS 2
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
HOJA RESUMEN
CENTRO DE
301004 REHABILITACION
OBRA
03/01/2008
PRESUPUESTO BASE
1 ESTRUCTURAS
557,825.98
2 ARQUITECTURA
273,730.81
3 INSTALACIONES ELECTRICAS
45,485.49
4 INSTALACIONES SANITARIAS
62,217.57
(CD) S/.
COSTO DIRECTO
939,259.85
939,259.85
93,925.99
93,925.99
---------------------
SUBTOTA
1,127,111.82
IGV (19%)
214,151.25
---------------------
TOTAL_PRESUPUESTO
1,341,263.07
MANO DE OBRA
S/.
339,701.93
MATERIALES
S/.
532,675.60
EQUIPOS
S/.
66,882.32
SUBCONTRATOS
S/.
939,259.85
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
191
ESTACIONAMIENTOS
Se reservan los estacionamientos, para los vehculos que transportan
personas con discapacidad, lo ms cercano posible a la entrada principal
y cuentan con sealizacin pintada en el piso con smbolo internacional
de acceso a discapacitados.
4. Como ya se ha mencionado anteriormente en la memoria descriptiva el
centro de rehabilitacin para Minusvlidos, cuenta con las siguientes reas:
192
193
Anexo Fotos
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204