Lunas Llenas - Mapuche
Lunas Llenas - Mapuche
CEREMONIAS DE LA LUNA
MAPUCHE:
Jos Gengler
Miguel Wuenul
ndice de contenido
I INTRODUCCIN:.......................................................................................................................................2
II LAS LUNAS MAPUCHE Y SU SIGNIFICADO:.......................................................................................3
II.A Primera Luna (Junio): El Portal de la Ruka:......................................................................................4
II.B Segunda Luna (Julio): Luna del Agua:...............................................................................................5
II.C Tercera Luna (Agosto): Luna del Fuego............................................................................................5
II.D 4.- Cuarta Luna (Septiembre): Luna del Aire:.....................................................................................7
II.E Quinta Luna (Octubre): Luna de los Cuatro rboles Sagrados..........................................................8
II.F Sexta Luna (Noviembre): Luna del Espejo de Agua..........................................................................9
II.G Sptima Luna (Diciembre): Luna de la Montaa.............................................................................10
II.H Octava Luna (Enero): Luna de la Abundancia.................................................................................11
II.I Novena Luna (Febrero): Luna de los Piones...................................................................................11
II.J Dcima Luna (Febrero): Luna de los Cuatro Guardianes de la Fecundidad Universal.....................12
II.K Decimoprimera Luna (Marzo): Luna de los Rastrojos.....................................................................14
II.L Decimosegunda Luna (Abril): Luna de los Ancestros......................................................................14
II.M Decimotercera Luna (Mayo): Luna de la Purificacin en Aguas Termales....................................16
III LUNAS 2011............................................................................................................................................18
IV LUNAS 2012............................................................................................................................................19
V FERIADOS 2011.......................................................................................................................................20
VI FERIADOS 2012......................................................................................................................................21
I INTRODUCCIN:
Las Cermonias de la Luna Mapuche se emparentan con las Ruedas de Sanacin de
otras culturas chamnicas. Se trata de procurar un estado de fusin o confluencia permanente
con la Naturaleza. Este estado es sanador, en tanto que as, el ser humano vuelve a ser un ser
de la Naturaleza. No est ms yecto, disponiendo de ella a voluntad. Los rboles, montaas y
mares, en fin, todo lo que hay por todas partes tambin tienen su propia alma. Ellos llevan
mucho tiempo viviendo aqu, y nosotros somos los recin llegados. Se trata de un giro desde la
postura antropocntrica a una naturocntrica.
Para dibujar una Rueda de Sanacin, el lector puede comenzar bosquejando un crculo,
que se encuentra dividido en cuatro cuartos por una lnea vertical y otra horizontal, dispuestas en
forma tal, que su interseccin se encuentra en el centro de dicho crculo. En el extremo derecho
de la lnea horizontal, se encuentra el 21 de Septiembre, o equinoccio de Primavera. En el
extremo superior de la lnea vertical, se encuentra el 21 de Diciembre, o Solsticio de Verano. En
el extremo izquierdo de la lnea horizontal, el 21 de Marzo, o equinoccio de Otoo. Y en el
extremo inferior de la vertical, el 21 de Junio, o Solsticio de Invierno.
Los Solsticios y Equinoccios se calculan a partir de las posiciones en las que sale el Sol
en el este todas las maanas, o en base a las que se pone en el oeste cada anochecer.
El Calendario Lunar, tiene trece meses lunares, marcados en este caso, por las Lunas
Llenas. La Primera Luna, por definicin, es la Luna Llena inmediatamente posterior al Solsticio
de Invierno, que como ya se ha sealado, corresponde al 21 de Junio.
En el Circulo o Gran Ciclo recin trazado, el cuarto superior derecho corresponde a la
Primavera, el superior izquierdo al Verano, el inferior izquierdo al Otoo y el inferior derecho al
Invierno. Si el Ao fuese una Persona, el Solsticio de Invierno corresponde a la Ceremonia de
Wexipantu, o Ao del Nuevo Sol Mapuche, y su imagen es una pareja haciendo el amor para
concebir el Nuevo Ciclo. El cuarto inferior derecho es el embarazo. El 21 de Septiembre es el
instante del parto. El cuarto superior derecho corresponde a la infancia y adolescencia. El cuarto
superior izquierdo es la vida adulta y la vejez. El 21 de Marzo es el instante de la muerte. Y
finalmente, el cuarto inferior izquierdo corresponde a la descomposicin del cadver.
3
En este Ciclo Anual, van marcados los meses lunares, cada uno de una duracin
exactamente igual, lo cual, cuando se efectan las Ceremonias, ensea un ritmo
armoniosamente conectado con la Naturaleza, al cuerpo y alma humana.
Si vienen tiempos apocalpticos, lo cual sucede de una u otra manera en la vida personal
o colectiva cada cuando en vez, todo punto de referencia se estremecer y derrumbar. Las
creencias e instituciones estables se vienen abajo. Las mudanzas estn a la orden del da, de
modo que tampoco es posible enraizarse a un trocito de Tierra. Lo nico estable es la Luna, y en
tan extremas circunstancias, ella nos puede ayudar a mantenernos cuerdos en medio de tanta
locura.
Lo mismo que un ao, puede aplicarse a un da. En tal caso, el extremo derecho de la
lnea horizontal corresponde a las seis de la maana; el superior vertical a las doce de la tarde;
el izquierdo horizontal a las seis de la tarde; y en fin, las doce de la noche estn colocadas en el
extremo inferior de la vertical.
La misma representacin cclica se puede aplicar a la vida de una persona, y cada da
de esa vida, es una pequea vida, que forma parte de una gran vida. As, lo que un Ao puede
ensearnos, es aplicable a todo cuanto es cclico.
A cada mes lunar, una comunidad le forja un dibujo o imagen, en base al clima que se
vive durante ese mes en el Ao. El propsito de estas imgenes es transmitir sabidura. En el
mundo de lo fctico, la enseanza procura transmitir el cmo poder efectuar dos cosechas en un
Ao. Pero inscrita en forma entrelazada con este conocimiento prctico, se encuentra un proceso
de desarrollo personal, que tambin abarca la dimensin psquica y espiritual, y que en
consecuencia, es inseparable. En la Cosmovisin Mapuche, la materia y el espritu son Uno. La
Cosecha y el desarrollo psquico y espiritual son Uno.
4
6.- Sexta Luna (Noviembre): Luna del Espejo de Agua
7.- Sptima Luna (Diciembre): Luna de la Montaa
8.- Octava Luna (Enero): Luna de la Abundancia
9.- Novena Luna (Febrero): Luna de los Piones
10.- Dcima Luna (Febrero): Luna de los Cuatro Guardianes de la Fecundidad
Universal
11.- Decimoprimera Luna (Marzo): Luna de los Rastrojos
12.- Decimosegunda Luna (Abril): Luna de los Ancestros
13.- Decimotercera Luna (Mayo): Luna de la Purificacin en Aguas Termales
6
lugar resguardado y extremadamente protegido, cuya puerta hay que ir derritiendo poco a poco
con unguentos y hierbas aromticas agradables, esparcidas con ternura sobre el pecho todas las
noches. El Inframundo es oscuro, pero se trata de una oscuridad que puede ser alumbrada por la
luz de nuestra propia alma, para develar aquello de lo que antes no nos dbamos cuenta.
Durante la Ceremonia, el ser humano se sumerge con su espritu en las aguas del Lago, ingresa
al Inframundo, se Transforma y emerge por el Crter del Volcn, para ascender liviano a la
Infinitud de los Cielos. Este Viaje por el Inframundo, que une el descenso por medio de la aguas
al ascenso a travs del Volcn, es la raz ms arcaica del Nguillatn, y se denomina Lepun.
El Volcn tambin es la rabia contenida, as como el Agua es la emocin y la pena. Al
Volcn hay que dejarlo erupcionar cuando necesita hacerlo, porque de lo contrario la lava se
acumula y la montaa entera podra estallar en mil pedazos. Por otro lado, la erupcin del Volcn
puede ser en s misma muy daina. Pero no hay que olvidar, que la lava emerge de las entraas
de la Tierra, y en consecuencia, la erupcin trae mensajes desde la esencia misma de la
profundidad. Tu rabia siempre dice algo de ti. Siempre, de algn modo, ella surge desde la
esencia de tu corazn. No se puede tener rabia con respecto a algo que no sea esencial para ti.
Si sientes rabia, es porque algo muy tuyo ha sido transgredido. Si te delimitas a partir del
mensaje que surge desde tu rabia, podemos conocerte mejor a t.
As, la rabia puede ser al mismo tiempo daina y esencial. Es una espada de doble filo.
Cmo extraer el mensaje esencial de la rabia sin daar? Ese es el desafo creativo que
debemos contestarnos ao tras ao en esta ceremonia. Cuando se trabaja con esta energa (no
se hace siempre sino cuando se necesita), nuestra costumbre es hacer largas danzas con
mucho movimiento corporal, a lo cual agregamos vocalizaciones espontneas, que intentan
mediante la voz, liberar la energa atrapada. As procuramos dar movimiento a la erupcin del
Volcn, para que no vaya a estallar de mala manera. Mientras todos danzan en crculo, las
mujeres que se encuentran en su perodo menstrual, se sientan en el centro, tambin en crculo,
y cobijan con ternura a los nios y a los guerreros que van cayendo desfallecidos o que
necesitan reponerse. Les dan te de hierbas naturales previamente confeccionada. El Centro es
un lugar donde se puede renacer desde la fragilidad.
Una vez que el mensaje fundamental de la rabia se vuelve evidente y nos encaminamos
a hacer algo concreto en el mundo en base a l, la rabia se calma. El Volcn permanece sereno
hasta otro momento. Por eso, junto con conectarnos con la rabia, es necesario que la
expresemos en el mundo en la forma de conversaciones y actividades claras y concretas, con
las personas involucradas.
El otro significado del Fuego, adquiere la forma de una fogata o fogn, en torno al cual,
un crculo de unas pocas personas se rene. En unca casa, esto puede hacerse mediante un
brasero, y en esta experiencia, es ms frecuente usar carbn que lea. Se pueden arrojar
diferentes hierbas aromticas a l durante esta Ceremonia, y se trata de crear una atmsfera de
confesionario grupal en voz alta en torno al Abuelo Fuego. l, es de acuerdo a la Cosmovisin
Mapuche, un portal genrico para relacionarse con la Dimensin Espiritual u Trascendente.
Mientras uno habla en voz alta lo ms ntimo de su ser, uno va haciendo imgenes mentales de
ello, y se las va pasando poco a poca a las llamas hasta que se disuelvan. La finalidad de esta
prctica no es que aquello entregado a la flama se destruya, sino que pase a la Dimensin
Espiritual. Las figuritas que uno se imagina al ver el Fuego y las Brasas, se consideran mensajes
provenientes desde el otro lado de este portal. Quien las ve, quien quiera que sea, puede elegir
compartirlas en el grupo, o guardarlas en secreto, segn indique su corazn. De esta manera
surge una conversacin con el Abuelo Fuego.
El Fuego cuando es fogata o fogn, tambin indica una ritmicidad vital y pulsante. Hay
un momento para juntar la lea. Otro para encenderse y estar vivo. Otro para marchitarse y
apagarse. Y otro para ser ceniza. No se puede estar en un estado de desafo permanente. La
naturaleza de la Vida no es as. La Vida alterna el dar el mximo de s, con la Nada. Por eso, las
Ceremonias siguen el ritmo del Fuego. Duran una cantidad de tiempo, y luego se van
7
extinguiendo poco a poco. Si hoy hacemos demasiado, aquello que hacemos en exceso de
nuestra energa puede quedar mal hecho. Si hay ms cosas por hacer, es mejor dejarlo para
maana, cuando tengamos lea nuevamente. Nadie est apurado. Hay tiempo para todo, y lo
que no alcancemos a hacer nosotros, lo har la generacin siguiente, ya que cada ciclo de vida
es igual que un Fuego, como una respiracin. As, al final de la Ceremonia, no apagamos el
bracero con Agua, pues en tal caso, es como arrebatarle su extincin natural. En cambio,
dejamos el bracero ardiendo, si es necesario lo llevamos afuera al patio, y as, al despuntar el
Alba del da siguiente, aun cuando nosotros estemos ya durmiendo, habrn participado de
nuestra Ceremonia, la Luna, las Estrellas y el Sol.
Como podr apreciar el lector, hay varias alternativas propuestas por la Tradicin para
este da, ya cualquier otra, adems de las sealadas, puede ser apropiada, si tiene concordancia
con la energa del grupo. Entonces, no se trata de hacer todo lo que sale aqu, ni de convertir lo
aqu expuesto en un recetario o un dogma. En tal caso, estaramos creando una nueva religin.
El chamanismo, cuando est vivo, cambia y palpita continuamente. No se trata de aprender algo
establecido ni esttico. Una de las razones por las que nada de esto se escribe, es porque si
algo se deja plasmado en letras, queda cristalizado como tal y ya no se mueve. En cambio,
cuando una Tradicin es Oral, lo dicho participa del movimiento de la alquimia de los tiempos,
ninguna verdad es absoluta, ninguna verdad dura para siempre, las palabras dichas van
danzando con la Naturaleza.
Entonces, lo aqu expresado, es solo un ejemplo, no es ms que eso, y lo
verdaderamente decisivo, es la energa del grupo, su requerimiento momento a momento, su
vida.
8
propsito, como puede ser atravesar la Cordillera o iniciar una gran travesa que durar varios
aos, pueden iniciarse ahora, y si no hay aun vveres en el presente instante para ello, pueden
surgir en la forma de un proyecto o sueo.
Desde el punto de vista agrario, la Luna del Viento, as, significa siembra, viaje y
autenticidad. En cuanto al desarrollo personal, invita a salir de la intimidad personal (que se ha
estado trabajando mediante la Luna del Portal de la Ruka, la Luna del Agua y la Luna del
Fuego), para comenzar a integrar a otras personas poco a poco, comenzando a compartir
nuestro propsito secreto con otros. Con nuestros seres queridos, siempre lo hemos estado
compartiendo desde el principio. Aqu se trata de empezar a abrirse a personas no tan cercanas
para permitir que la energa se diversifique.
La mltiples formas en que esta Luna puede ser celebrada en una Ceremonia, coincide
con todo cuanto es posible que surja de nuestra imaginacin. Eso s, no hay que apurar el
encuentro con el otro. Ya habr tiempo ms adelante para que el encuentro en s se
desenvuelva. Ahora slo se trata de sembrar, invitar o insinuar que tal posibilidad, de diversas
maneras podra tal vez darse. Esta gradualidad cariosa, es muy esencial en la Cosamovisin
Mapuche, como tambin lo es la permanente Unidad entre la aplicacin prctica y pragmtica del
Calendario Lunar a la actividad agraria, y su sabidura en relacin con el desarrollo personal.
9
Y completando este giro, estn los Huilliches, que ocupan el Punto Cardinal Sur. Viven
incluso en Chilo y sus islas aledaas, estando vivas sus leyendas y misterio insoslayable, como
una alquimia entre la Tradicin de la Semilla y la Tradicin del Mar. La palabra Huilliche
significa Gente del Sur y su rbol Sagrado es el Laurel.
Iniciada la Luna del Viento, los Pewenches que queran viajar, caminaban hacia el
Oeste; los Picunches hacia el Sur; los Lafquenches hacia el Este y los Huilliches hacia el Norte.
Poco a poco, durante esta Luna, la Luna de los rboles Sagrados, todas las gentes viajeras iban
juntndose en el centro mismo del territorio Mapuche. Esta gran reunin serva para informarse
de todo lo que haba sucedido en todo este tiempo desde el ciclo anterior y para compartir
sabidura. Principalmente, se realizaban diversas Ceremonias, cuya esencia ltima era compartir
la diversidad y abrirse al conocimiento distinto del otro. Slo si me permito acoger que t eres
distinto a m, y a su vez, yo soy distinto a t, puede verdaderamente surgir entre nosotros el
amor.
Hoy en da, sera como reunir todas las grandes religiones de nuestra cultura en una
gran Ceremonia comunitaria de la Tierra, aceptando la diversidad trascendental de cada uno,
siendo vlida la forma en que cada uno lo vive, por el slo hecho de la concordancia con los
ancestros y con la vida de cada cual. As se intenta sanar el dogmatismo y el fanatismo. La
apertura de mi intimidad a un otro que es significativamente distinto a m, flexibiliza y diversifica
la manera en que yo puedo recorrer mi sendero, sanar mi dolor o vivir mi dicha.
En la Ceremonia, aqu se trata de toda forma en que podemos abrirnos a alguna
experiencia a la que no estamos acostumbrados, y a celebrar lo diversas que son todas las
gentes que habitan el Universo.
10
acuerdo a la propia esencia, de tal modo que lo de adentro coincida y dialogue con lo que afuera
se manifiesta.
En esta Luna, se trata de decantar todo cuanto hasta aqu se ha recorrido y aprendido,
desde las aperturas ya efectuadas. Al profundizar y consolidar de esta manera nuestro caminar,
lo nuevo y lo arcaico se conjugan en nuestra esencia presente. Por eso esta Luna enfatiza una
mxima sinceridad y transparencia.
La Ceremonia se dedica a realizar todo tipo de actividades que puedan ayudar a
desarrollar el verse a s mismo tal cual uno es. Se puede realizar, por ejemplo, individualmente o
en parejas, en secreto o compartiendo en grupo, etc.
11
12
13
Por eso, los Mapuche tratan de conservar un Rewe con su cualidad sagrada durante
generaciones. As se siente que nuestros abuelos tambin se enraizaban en este Lugar. Y
nosotros y nuestros descendientes tambin lo harn aqu y tambin en otros lugares que con el
tiempo irn naciendo.
Esta tensin entre el enraizamiento en la Tierra y enraizamiento en el Cielo ha sido
motivo de grandes e innumerables disputas a lo largo de la historia de la humanidad y es uno de
los aspectos de mayor incomprensin mutua.
El Crculo que rodea al Rewe, puede ser bastante amplio, e inscrito en l, existen Cuatro
Portales Mgicos que se orientan hacia los Cuatro Puntos Cardinales. El del Este, es el del Sol
Naciente y significa lo Nuevo, lo Recin Nacido. El Portal del Norte significa Viajes, e indica el
movimiento necesario para adquirir experiencia (polaridad opuesta del sociego y serenidad de la
Sabidura decantada). El Oeste es el Mar y significa Acogida, Amplitud, tero, el Origen de todas
las cosas. El Sur significa Sabidura Decantada, Laboratorio de Transformacin Alqumica
(polaridad opuesta del movimiento de los Viajes). A cada Portal se le suelen asociar diversos
significados ms y diferentes seres mitolgicos, que transmiten conocimiento condensado. Estos
son los Cuatro Guardianes de la Fecundidad Universal, un Varn y una Mujer unidos en cada
Portal.
Cada uno de estos Portales es infinito, cada uno puede contribuir con un mensaje
diferente, conformndose en el Centro una Totalidad. El flujo energtico es bidireccional. Esto
quiere decir, que convocamos a todas las energas del universo que quieran venir a ayudarnos,
pero la intencin de la Ceremonia no es solamente pedir para nosotros. Tambin nuestra energa
queda dedicada a todo lo que nos rodea. Tal vez en otros lugares sumamente lejanos, de alguna
manera se necesita la magia de nuestra alma para ayudar a otros. As nuestra solicitud no queda
circunscrita a nuestra propia Fecundidad, sino intencionamos la Fecundidad de todo el Planeta,
en fin, de todo el Universo. Esta bidireccionalidad de la Ceremonia es la raz del nombre
Guardianes de la Fecundidad Universal.
Si bien, tal como se ha expuesto, el establecimiento de un Lugar Sagrado comunitario
puede llevar un tiempo bastante largo, dentro de este Ciclo anual de las Trece Lunas, en cambio,
estos nueve meses lunares de trabajo acompaado por la Luna suelen ser suficientes para llegar
a puerto desde un punto de vista personal, al menos por el momento. Y si queda todava algo
pequeo o bien grande por transformar, bien puede aqu darse una sana espera, pues pronto
nacer un nuevo Portal de la Ruka, una nueva Primera Luna, un Nuevo Ciclo.
Si el Portal de la Ruka simboliz el inicio de un Viaje al inicio de este Ciclo, la Luna de
los Guardianes de la Fecundidad Universal, en cambio, quiere decir la llegada al destino.
Significa arribar a un Lugar, nuestro ntimo y autntico Lugar, en el interior de nuestro Corazn,
ese Lugar al que a veces olvidamos y luego nos extraviamos. Ahora no estamos perdidos, sino
hemos encontrado nuestro verdadero hogar. A partir de este momento, se trata de establecernos
aqu, consolidarnos y echar races en esta nueva realidad, cuya transformacin recin se ha
completado y a la cual, a penas conocemos plenamente.
Por otro lado, la fuerza de la costumbre nos intentar convencer de que continuemos
viajando, que transformemos aun mas cosas en nuestra almita, pues aun hay vastos aspectos
inconclusos en ella. Pero siempre hay algo pendiente. Y si slo nos permitimos transformarnos y
tan solo espordicamente decantar, entonces una y otra vez correremos el peligro de pasar de
largo y en modo alguno consolidar nada. Entonces, viene bien, mejor suspender el Viaje por un
momento, para que los recuerdos dejen de tener ese continuo vrtigo, y se den permiso para
convertirse en una verdad. Pedimos durante esta Ceremonia, que los Cuatro Guardianes de la
Fecundidad Universal nos ayuden a detener nuestros pasos. Que nos liberen de nuestras
costumbres que nos jalan de regreso a nuestro estado anterior. Que nos enseen a volar con
nuestras alas creativas para expresar nuestra nueva esencia. Y que as como nos ayudan a
nosotros, esta Ceremonia sea tambin frtil, para todo cuanto ser existe en el Vasto Universo.
14
15
O consideremos tambin como antecedente, el acto de darle de comer el cadver
ceremonialmente sobre una torre, a los buitres. Emparentada con esta forma, est la de incinerar
lo a la orilla del Ganges o abordo de una nave vikinga con todas sus posesiones en vida. Ciertas
comunidades altiplnicas tambin practican la incineracin, para posteriormente, proceder a la
lectura de las cenizas, averiguando as, si el alma requiere o no, de una Ceremonia especial
para alzar vuelo. Como parte del mismo proceso, se confecciona un Pucar, con todos los
bienes materiales del muerto, adonde tambin se le pueden ir a dejar regalo y ofrendas, para
tres meses despus, proceder tambin a incinerarlo.
Contrasta con lo anterior, la costumbre de momificacin, acto de amor, en el que se
intenta preservar el cuerpo con intenciones de que el alma pueda habitarlo en la Eternidad.
El acto ceremonial ms antiguo relacionado con la muerte se conoce como la Ceremonia
del Ocre Rojo, practicado por numerosas tribus en todas las costas del Atlntico, y cuya versin
ms arcaica comenz probablemente en frica, apenas pis por primera vez el ser humano la
faz de la tierra. De hecho, estos vestigios en torno al cuerpo, sirven para distinguir las primeras
comunidades humanas, de los homnidos que la antecedieron. El Ocre Rojo es un xido de
fierro, con el cual, se pinta la totalidad del cuerpo para ayudarlo por su paso a travs del Umbral
de la Muerte. En la actualidad, lo mismo se hace con las nias que menstran por primera vez,
para acompaarlas en su paso que las convierte en mujeres.
Todas estas prcticas mortuorias reflejan la Cosmovisin en lo que al hogar de los
muertos se refiere, de quienes las efectan.
En la Cosmovisin Mapuche, lo crucial es colaborar con el viaje que el Ancestro realizar
ms all de la Muerte. No hay ni Infierno ni Paraso. Tan solo un Viaje al que no se le describe
de ninguna manera especfica, sino que se dice, que en su transcurso, el alma continuar
aprendiendo lo que le toca aprender. El entierro entonces, debe efectuarse con los pies
orientados hacia el este, y la cabeza hacia el oeste. El lector puede acostarse ahora en esta
posicin, y luego pararse, sin girar en otras direcciones. Advertir que al ponerse de pi, sus ojos
quedarn viendo directamente hacia el Sol Naciente, el Portal de los Ancestros. Lo ms daino
ocurre si el cadver es enterrado en cualquier otra posicin, pues se corre el riesgo de que no
vea el Despuntar del Alba del Nuevo Da, y entonces, puede quedar penando, hasta que lo
encuentre en algn momento. Si la Comunidad, en cambio, cree que los Ancestros viven en la
Isla Mocha, los pies deberan apuntar hacia el Mar, mientras que la cabeza queda colocada en
direccin oeste. Pero el propsito es el mismo. Existe tambin la costumbre de ahuecar un
tronco de Roble, y colocar al muerto en su interior, para que luego se vaya flotando por las aguas
del Bo Bo hasta el Mar. Aunque evidentemente un tal navo puede variar su orientacin
durante su nutico viaje, lo determinante es su posicin inicial, y la INTENCIN de la
Comunidad, de que siga bien su camino, independientemente de lo que pase despus con el
cuerpo. Nuevamente, aqu destaca una concordancia permanente entre el mundo material y
espiritual. Los dos mundos son uno solo, y lo que se hace concretamente en uno, ocurre
tambin, permanentemente en el otro.
Durante la Ceremonia de Libacin Mapuche, ocupa igual preponderancia, que durante
este acto, no se vaya el Ancestro a desorientar. Se maximizan los cuidados al servicio de que el
Ancestro permanentemente vea el Portal de los Muertos, desde donde viene caminando en esta
Luna, para conversar con nosotros. Los vivos que participan de la Ceremonia, se disponen
sentados en el semicrculo o medialuna, como lo hacen los Mapuche. En otras tribus, el crculo
es completo. Aunque el semicrculo Mapuche parece incompleto, en realidad, tambin se trata
de una circunferencia completa. Solo que su mitad occidental es visible, y est siendo ocupada
por los vivos, mientras su mitad oriental es su lado invisible y all se encuentran los Ancestros.
En el momento de libar, los vivos se colocan mirando hacia el oeste. El propsito de esta
posicin, consiste en que el muerto pueda bajar desde el Portal de los Muertos (que se
encuentra en el este), caminando hacia atrs, sin perderlo de vista en ningn momento. El
16
muerto se colocar frente a frente con el vivo; este ltimo permanece mirando hacia el oeste,
mientas que todo el tiempo, el muerto contina mirando hacia el este. Como el muerto nunca
pierde de vista el Portal de los muertos, incluso si es primerizo en esto de venir a visitar a los
vivos, su probabilidad de extraviarse son mnimas. Los vivos estn haciendo todo lo que pueden
para cuidarlo en tal sentido.
Para efectuar la Libacin, el vivo le presta la mitad derecha de su cuerpo al muerto y se
deja ser posedo por l. Con la mano derecha, procede a verter un poco de Mudai (licor de Maiz)
a la Madre Tierra, para posteriormente ingerir un poco de este licor en la boca y degustarlo con
la punta de la lengua.
La mitad izquierda del cuerpo, en cambio, es hacia donde se dirige el pice del corazn
de la persona. Por eso, durante esta Ceremonia, la mitad izquierda representa al vivo. Despus
de degustar el Mudai con la lengua, lo vierte tambin a la Madre Tierra. A continuacin, toma el
recipiente de Mudai con la mano izquierda, y vierte un poco a la Madre Tierra para
comprometerse a cuidarla. Finalmente, con la misma mano, ingiere de este lquido, para
proceder a tragrselo, pues este Mudai del Lado Izquierdo, es para el vivo.
Se trata de un pacto, de una bienvenida, del inicio de una conversacin, de
presentaciones personales mtuas, en fin, de cultivar una relacin y una cercana. De aqu en
ms, se llevan a cabo todo tipo de actividades ceremoniales y teraputicas que sanen el rbol
genealgico. El Ancestro es parecido a un angelito de la guarda, pero no es tan todopoderoso,
es tan solo un ser humano trascendido, a veces un poco maoso, a veces se equivoca. Pero
mientras nuestro poder consiste en poder actuar fcticamente en el pano material, el poder del
Ancestro, en cambio, consiste en poder sobrevolar el laberinto de nuestra existencia, para poder
guiarnos y ensearnos. No hay que reventarlo con pedidos desmedidamente difciles, porque en
su empeo por ayudarnos, puede hacerse mil pedazos. Pero si entre todos, le pedimos algo
grande a todos nuestros ancestros, como por ejemplo, sanar a la Madre Tierra, todos nuestros
Ancestros se unirn en el mismo propsito, y finalmente, sanar a la Madre Tierra ser posible.
17
Durante estas Trece Lunas, hemos efectuado un Viaje. Pronto nos espera la Luna del
Portal de la Ruka, la Primera Luna, y con ella, emprenderemos otra vuelta en la infinitud de la
Espiral. Ms o menos tras practicar estas Ceremonias durante unos tres aos, se comienzan a
atisbar sus mltiples matices y enseanzas.
18
19
IV LUNAS 2012
20
V FERIADOS 2011
21
VI FERIADOS 2012