Agroquimicos
Agroquimicos
INDICE
Resumen
1. DEFINICION
2. CLASIFICACION
2.1. Segn el punto de accin en el cultivo
2.2. Segn la plaga en particular a controlar
2.3. Segn el tipo de organismo que controlan Insecticida
2.4. Segn su grupo qumico
2.5. Segn su toxicidad aguda
3. NORMATIVAS Y CONVENIOS EN RELACIN A LOS AGROQUMICOS
4. HISTORIA
4.1. Fertilizantes
4.2. Pesticidas
5. EFECTOS DE LOS AGROQUIMICOS
5.1. Efectos Sobre La Salud Humana
5.2. Efectos Sobre La Ecologia
5.3. Contaminacion Con Fertilizantes
6. AGROQUIMICOS EN EL PERU
6.1. Registros
6.2. Plaguicidas Agrcolas Restringidos Y Prohibidos En El Per
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFA
Salud Ambiental
Pgina 1
4
4
4
5
5
6
15
16
18
18
20
22
22
26
26
29
31
31
33
33
AGROQUIMICO
El xito:
Es para aquellos que luchan por lograr sus
sueos.
Es para aquellos que no agachan la cabeza.
Es para aquellos que tropiezan y se vuelven a
levantar.
RESUMEN
Es importante conocer la utilizacin de los
agroqumicos especialmente por parte de los
agricultores para ello se debe contar personal
especializado en el manejo integrado de
plagas, para modificar las costumbres y
Salud Ambiental
Pgina 2
AGROQUIMICO
agroqumicos
tienen
diferentes
AGROQUIMICOS
1. DEFINICION
Los agroqumicos, tambin conocidos como plaguicidas, son un grupo muy
numeroso de sustancias utilizadas para el control de organismos considerados
plagas, la definicin que la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin
(FAO siglas en ingls),le da a los agroqumicos para los fines del Codex
Alimentarius es: cualquier sustancia destinada aprevenir, destruir, atraer, repeler
o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o
Salud Ambiental
Pgina 3
AGROQUIMICO
2. CLASIFICACION
2.1. Segn el punto de accin en el cultivo
Los agroqumicos pueden ser sistmicos o de contacto. En el primero de los
casos son absorbidos por las plantas y traslocados a diferentes lugares dentro
de las mismas, por lo que el agroqumico puede ejercer su efecto, fuera del
punto de ingreso. En el caso de los agroqumicos de contacto, no son
traslocados, debiendo ser colocados exactamente en el punto en donde se
debe controlar a la plaga. Normalmente este tipo de agroqumicos demanda
mayores esfuerzos para su uso exitoso.
Acaricida:
Producto destinado a combatir los caros que atacan a las plantas y a la
produccin de las mismas.
Salud Ambiental
Pgina 4
AGROQUIMICO
Fungicida:
Agente o producto qumico que se emplea para destruir hongos que
afectan los seres vivos, se usa para prevenir la aparicin de estos en las
cosechas que son almacenadas, suelen ser fitofrmacos, rganoarsenicales o complejos y fenoles sustituidos, que se utilizan en
pequeas dosis y son muy activos contra el tizn, las royas y otras
plagas que atacan el follaje y los frutos de los vegetales. Los fungicidas
clsicos, compuestos de mercurio, son muy txicos e incluso daan a
mamferos y a otros animales durante su aplicacin y despus.
Herbicida:
Los herbicidas son productos fitosanitarios utilizados para controlar
especies vegetales, no deseadas por su impacto negativo en la
produccin y rendimientos.
No existe una nica clasificacin de herbicidas, ya que los mismos
pueden ser agrupados segn su naturaleza qumica, su mecanismo de
accin, en el momento de aplicacin, etc. Cabe aclarar tambin que un
mismo herbicida, puede ser englobado en diversas categoras de
clasificacin.
cultivos.
Rodenticida: Sustancias qumicas utilizadas para matar o
eliminar, controlar, repeler o atenuar la presencia y accin de
roedores, en cualquier medio.
Salud Ambiental
Pgina 5
AGROQUIMICO
muchas intoxicaciones.
Malatin: dimetilodicarbetoxietilfosforoditionato, insecticida muy utilizado,
Carbamatos:
Son steres de los cidos N-metil o N, N-dimetil carbmicos, conformadas por
un tomo de nitrgeno unido a un grupo lbil; el cido carbmico, tiene un
efecto neurotxico que, en la dosis correspondiente, conlleva a la muerte.
Son sustancias orgnicas de sntesis. Sus caractersticas principales son su
alta toxicidad,
tejidos,
Presentan baja presin de vapor, se hidrolizan fcilmente en medio alcalino y
por accin de la luz y el calor. Aldicarb (integrante de la llamada docena
sucia), baygn, carbaryl, carbofurn, etc. son algunos de los carbamatos que
han salido al mercado.
Los herbicidas carbmicos tienen corta persistencia en el suelo por lo que
propham y chlorpropham, de aplicacin al suelo, son usados en climas ms
fros, donde la degradacin en el suelo es ms lenta. Estos controlan plntulas
anuales gramneas y de hoja ancha.
Salud Ambiental
Pgina 6
AGROQUIMICO
Organoclorados:
Por sus propiedades fisicoqumicas los organoclorados son altamente
persistentes en el ambiente y muy resistentes a la degradacin biolgica. Estos
son poco solubles en agua, estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al
calor, lo que los hace bastante persistentes en el medio ambiente. Como
consecuencia de esto, muchos pases permiten su uso exclusivamente en
campaas de salud pblica, para combatir insectos, vectores de enfermedades
de importancia epidemiolgica, como la malaria y el dengue. Es utilizado como
insecticida, acaricida, fungicida y herbicida.
Bipiridilos:
Son herbicidas slidos, inspidos e inodoros y muy solubles en agua. Dentro de
este grupo se consideran el paraquat y el diquat. En su forma lquida, el
paraquat se
utiliza
como
herbicida
de
contacto
para
destruir las
Piretroides:
Son substancias sintetizadas a partir de un vegetal llamado piretro. Actan
sobre el sistema nervioso. Algunos de ellos son substancias estrgenos
ambientales, por tanto, interfieren en los procesos hormonales de animales y
Salud Ambiental
Pgina 7
AGROQUIMICO
Triazinas:
Son herbicidas que se utilizan en cultivos tales como el maz y el sorgo, estos
compuestos se utilizan para estimular el crecimiento y mayor peso seco en el
cultivo de maz.
Las triazinas tienen relativamente baja solubilidad en agua y se formulan como
polvos humedecibles, concentrados, suspensibles y granulados. Su volatilidad
y fotodescomposicin son bajos, siendo estables sobre las superficies de las
plantas y el suelo. Comnmente se aplican al suelo, donde son absorbidos por
las races y, en menor medida, por las partes
planta,
donde se
mueven
con
la
subterrneas
corriente
de
transpiratoria
la
del
Pgina 8
AGROQUIMICO
de las malezas durante todo el ciclo del cultivo. La atrazina es el inhibidor del
fotosistema 2 ms extensamente usado. Su uso se extiende a ms de 7
millones de hectreas de maz a nivel mundial anualmente. Sorgo, caa de
azcar y pia son otros cultivos beneficiados con este herbicida. 3
Cianazina: Se enlaza con menor fuerza a los coloides del suelo que la
atrazina y la tolerancia del maz es limitada en suelos degradados, con
bajo contenido de materia orgnica.
ancha en algodn.
Propazina: El comportamiento en el suelo es como el de prometrina,
Tiocarbamatos:
Son comnmente formulados como suspensin en polvo, polvos lquidos
absorbentes o en suspensin lquida. Se usan para proteger semillas,
semilleros, plantas ornamentales, csped, vegetales, frutas y manzanas. Los
Salud Ambiental
Pgina 9
AGROQUIMICO
Derivados de la Cumarina:
La cumarina es un compuesto qumico; una toxina encontrada en muchas
plantas, tiene un olor dulce, reconocido fcilmente como el olor del heno nuevosegado. Se conoce a un grupo muy amplio de principios activos fenlicos que
se encuentran en plantas medicinales y tienen en comn una estructura
qumica de 2H-1-benzopiran- 2-ona, denominada cumarina.
Algunos derivados naturales de la cumarina incluyen el Umbelliferone, el
Aesculetin, el Herniarin, el Psoralen y el Imperatorin. La cumarina y sus
derivados son todos los fenilpropanoides considerados.
Salud Ambiental
Pgina 10
AGROQUIMICO
Compuestos Organomercuriales:
Los compuestos organomercuriales poseen uniones carbono-mercurio, las
cuales son dbilmente reactivas al aire y al agua, la estabilidad de estos
compuestos ha permitido su empleo como plaguicidas. El mercurio es
electronegativo y posee poca afinidad con el oxigeno.
Los compuestos organomercuriales se clasifican en halogenuros de dialquilmercurio y halogenuros de di-arilmercurio. Los derivados de dialquilmercurio son, en general, lquidos voltiles, estables y muy txicos. Los
derivados de di- arilmercurio son en general, slidos.
Los compuestos organomercuriales han sido utilizados en la agricultura como
fungicidas para la preservacin de semillas, lo que ha ocasionado graves
intoxicaciones alimentarias por el consumo de granos tratados con estos
compuestos.
La absorcin de los compuestos organomercuriales es posible por va
digestiva, respiratoria y cutnea. La intoxicacin por organomercuriales vara
dependiendo si se trata de derivados de arilo o de alquilo.
Algunos compuestos organomercuriales utilizados como fungicidas son:
Sales de monometilmercurio
Sales de monoetilmercurio
Sales de monofenilmercurio
Sales de monometoxietilmercurio
Sales de monoetoximetilmercurio
Cuando la piel entra en contacto con estos compuestos, la piel se enrojece. Los
derivados de alquilmercurio se encuentran despus de la absorcin en un 90%
Salud Ambiental
Pgina 11
AGROQUIMICO
Compuestos Organoestaicos:
Segn la definicin cientfica, los compuestos organoestnnicos son aquellos
en los que existe al menos un enlace estao-carbono, dnde el estao suele
presentar un estado de oxidacin de +4.
Estos compuestos son formulados en polvos rociables y lquidos absorbentes
como fungicidas y para el control de plagas en los campos de cultivo y en los
huertos de rboles.
El cloruro de fenilestao tambin fue preparado como un concentrado
emulsificable que se usa como molusquicida (Aquatin 20 EC, fuera de
circulacin desde 1995). Las sales de
fungicidas y agentes
Salud Ambiental
anticorrosivos
tributilestao
se
barcos.
Estos
en
Pgina 12
utilizan
como
compuestos
AGROQUIMICO
son
algo
Depresiones.
Daos hepticos.
Disfuncin del sistema inmunitario.
Daos cromosmicos.
Disminucin del nmero de glbulos rojos.
Daos cerebrales (provocacin de ira, trastornos del sueo, olvidos y
dolores de cabeza).
Salud Ambiental
Pgina 13
AGROQUIMICO
inmunolgico
alteraciones
hgado,
los
riones
el
a
y
nivel
el
de
rganos
vitales como
sistema
nervioso.
sin
embargo,
que
algunos
Pgina 14
AGROQUIMICO
Color de la banda
Rojo(PMS199C)*21
Rojo(PMS199C)*
Amarillo(PMSAmarilloC)*
Clasificacin
los Riesgos
del peligro
Ia-ProductoSumamentePeligroso
MuyTxico
Ib-ProductoMuyPeligroso
Txico
II-Producto Moderadamente
Nocivo
Peligroso
Azul(PMS293C)*
Verde(PMS347C)*
IV
Producto
Normalmente
no
Cuidado
que
Cuidado
Ofrecen
Peligro
Fuente: Organizacin Mundial para la Salud (OMS). Banda de color de las etiquetas segn la
categora toxicolgicas.
Salud Ambiental
Pgina 15
AGROQUIMICO
finalidad:
Considerar la salud humana y la calidad del medio ambiente, como
factores ms importantes que el uso y comercializacin de los
agroqumicos.
Acabar con uso de los agroqumicos de la docena sucia, en los pases
en donde no existan condiciones apropiadas que protejan al ser
humano.
Hacer llegar toda la informacin tcnica necesaria sobre la salud y
la seguridad de las personas.
Apoyar la investigacin y el uso de otros mtodos de control de plagas
que reduzcan al mnimo o eliminar el uso de los plaguicidas.
DDT
Lindano (Gamesn)
Los drines (Aldrn, Dieldrn, Endrn)
Clordano / Heptacloro
Paration (Metil parathion)
Paraquat (Gramoxone) 7. 2,4,5-t (Tordn 225e)
Pentaclorofenol (PCB)
Dibromocloropropano (DBCP)
Dibromuro de etileno (EDB)
Salud Ambiental
Pgina 16
AGROQUIMICO
10.Canfecloro (Toxafeno)
11. Cloridimeformo (CDF)
(RAS) ,
que
promueve
4. HISTORIA
4.1. Fertilizantes
El comienzo de la agroqumica data de mediados del siglo XIX cuando debido
al agotamiento de los suelos en Europa sucedieron diversas hambrunas con
miles de muertes que forzaron a gran nmero de personas a emigrar. En este
ambiente se intent averiguar cmo se poda mejorar la produccin agraria.
Un qumico que destac especialmente en esta labor era Justus Liebig.
Analizando las cenizas de las plantas concluy qu elementos eran necesarios
para su crecimiento aparte del dixido de carbono absorbido del aire y
el agua de riego. Basado en estos datos elabor el primer abono artificial
aunque la primera receta no tena mucho xito y casi le lleva al borde de la
quiebra. Slo al descubrir que adems de los elementos no voltiles haba que
incluir tambin el nitrgeno como elemento esencial se consigui recuperar la
produccin agraria. 7
Salud Ambiental
Pgina 17
AGROQUIMICO
Salud Ambiental
Pgina 18
AGROQUIMICO
4.2. Pesticidas
La productividad del suelo no depende solamente de los factores que
favorecen el crecimiento de los cultivos, sino del control de las plagas y las
enfermedades que afectan a stos y tambin a los productos agrcolas
almacenados. A comienzos del siglo XX, la industria agroqumica estaba en sus
inicios. La mejor arma contra las malas hierbas, los insectos y los hongos era
una buena atencin de los cultivos, pero ya se utilizaban algunas sustancias
qumicas. Se empleaban por ejemplo extractos vegetales, como piretro,
rotenona y nicotina, pero debido a su coste se utilizaban ms en pequeas
huertas que en grandes explotaciones agrcolas. En las grandes extensiones
se empleaban las sustancias inorgnicas, por ejemplo, compuestos de cobre o
arsnico, clorato de sodio o azufre.
La mezcla de Burdeos, a base de cobre, era un producto tpico. Creada
originalmente para combatir el mildiu de la via, se utilizaba tambin para
controlar el moho de las patatas y los tomates. Tambin se empleaban algunas
sustancias orgnicas baratas (como el naftaleno, un derivado de la gasolina,
para la esterilizacin del suelo, y el aceite de alquitrn para rociar rboles
frutales), pero en este campo, el da de las sustancias sintticas todava estaba
por llegar. 8
Salud Ambiental
Pgina 19
AGROQUIMICO
Pgina 20
AGROQUIMICO
de eficacia y resistencia por parte de los insectos plaga adems de que son
irritantes de la piel y mucosas.
A partir de 1990, empezaron a surgir plaguicidas de familias qumicas no
relacionadas entre s, con modos de accin nicos, muy especficos, de bajas
dosis de aplicacin y ms seguros para el usuario y el ambiente aunque con
mayor riesgo de generar resistencia. 9
5. EFECTOS DE LOS AGROQUIMICOS
5.1. Efectos Sobre La Salud Humana
Como se puede observar en la clasificacin precedente, los agroqumicos
usados en la actualidad comprenden una variedad de productos qumicos que
tienen diferentes vas de absorcin, metabolismo, eliminacin (cintica),
mecanismos de accin y toxicidad.
Adems del principio activo, las formulaciones contienen excipientes y
solventes. Estos ingredientes no son inertes, ya que influyen en la toxicocintica modificando alguno o todos sus pasos. Tambin es importante
considerar en la formulacin comercial la presencia de contaminantes o
impurezas que se forman en la elaboracin del plaguicida.
Toda la poblacin est, en alguna medida, expuesta a los agroqumicos.
Algunas exposiciones son intencionales (suicidios, homicidios), otras, no
intencionales (laborales, accidentales, alimentarias, medioambientales).
Davies et al (1980) y Davies (1984) han descrito diferentes categoras de
exposicin a plaguicidas y construyeron un tringulo que representa este
concepto.
Salud Ambiental
Pgina 21
AGROQUIMICO
qu
posibles
daos
registraban
nios
nias
Pgina 22
AGROQUIMICO
celulares/genticos,
situacin
de
riesgo
para
Pgina 23
AGROQUIMICO
de
Embriologa
Molecular
del
Consejo
Nacional
de
expuestos
en
este
artculo.
El
trabajo
estuvo
Pgina 24
AGROQUIMICO
11
Fertilizantes nitrogenados
El uso excesivo del nitrgeno estimula el crecimiento de bacterias y
la descomposicin de la materia orgnica, pero esto eventualmente
lleva al desequilibrio de la proporcin nitrgeno-carbono. Con un
Salud Ambiental
Pgina 25
AGROQUIMICO
Acumulacin de sodio
El sodio, un componente de la mayora de los fertilizantes, se
acumula y combina con el cido carbnico para formar carbonato de
sodio. Esta sustancia provoca que el suelo asuma una dureza similar
al cemento que afecta al drenaje, la friabilidad y la aireacin. Los
fertilizantes tienen un alto contenido de sales que incluyen nitrato de
potasio (cloruro de potasio), nitrato de amonio y nitrato de sodio.
Alcalinidad
Ciertos fertlizantes pueden afectar la alcalinidad del suelo. El uso
repetido de nitrato de calcio, fosfato de di-amonio, sulfato de amonio
o sultafo de aluminio volvern al suelo ms alcalino, mientras que el
fosfato de monoamonio (fos-amon) o sulfato de amonio lo harn ms
cido. Una lectura del pH muy alta o muy baja har que los nutrientes
esenciales no estn disponibles.
13
Salud Ambiental
Pgina 26
AGROQUIMICO
Salud Ambiental
Pgina 27
AGROQUIMICO
6. AGROQUIMICOS EN EL PERU
Una de las ms grandes preocupaciones que existe hoy en da es dar el uso
adecuadamente de productos qumicos para la agricultura y en especial para
los cultivos como son hortalizas, menestras, frutales cereales entre otros.
Cuando hacemos un recorrido por el campo y encontramos agricultores
haciendo aplicaciones qumicas lo primero que se nos ocurre preguntar como
profesionales del campo es: qu plaga est afectando, qu producto est
aplicando para combatir la plaga o enfermedad, qu tipo de profesional realiz
las recomendaciones pertinentes, y cmo se hizo el diagnostico respectivo.
Por otro lado nos encontramos con muchas e ingratassorpresas ya que en la
mayora de los casos la respuesta es, no contamos con Asistencia Tcnica,
no se realiz un diagnstico. etc.
Al profundizar la investigacin encontramos problemas serios, como son las
normas recomendadas por el SENASA, en el Per las mismas que se
cumplen a medias, Ejm. podemos observar que en la legislacin se recomienda
utilizar un agroqumico denominado Methamidophos que segn la legislacin
del SENASA est restringida, por ser altamente contaminador para la salud
humana y los animales, sin embargo en la prctica encontramos que en la
mayora de cultivos como hortalizas, maz, frutales entre otros, se utiliza este
producto
Salud Ambiental
Pgina 28
AGROQUIMICO
muchos agricultores hasta una doble dosis de lo que se necesita para controlar
una plaga ( 1 L/hectrea siendo la dosis tcnica solo 0.4 L/hectrea),
ejemplo es
que
ambiente en periodos de
otro
que se desintegran en el
04
a 05 das despus
en estos
Salud Ambiental
Pgina 29
AGROQUIMICO
Aldrin
Captafol
Endrin
Clorobencilato
Dieldrin
Hexaclorobenceno
BHC/HCH
Pentaclorofenol
Canfecloro/Toxafeno
Clordano
Salud Ambiental
Pgina 30
AGROQUIMICO
2, 4,5-T
Dibromuro de etileno
DDT
Clordimeform
Parathion etlico
Compuestos de mercurio
Parathion metlico
Fosfamidon
Monocrotofos
Lindano
Binapacril
Mirex
Dinoseb
Sales de dinoseb
Fluoroacetamida
DNOC (dinitro orto cresol)
Heptacloro
Oxido de etileno
Dicloruro de etileno
7. CONCLUSIONES
Interfieren en el equilibrio ecolgico porque daan especies que no
tienen nada que ver con el cultivo o cra.
La contaminacin del suelo, aire y agua por la utilizacin de fertilizantes
se debe principalmente a: la utilizacin indiscriminada del fertilizante por
Salud Ambiental
Pgina 31
AGROQUIMICO
8. BIBLIOGRAFIA
1) Diagnstico sobre contaminacin de aguas, suelos y productos hortco
las por el uso de agroqumicos en la microcuenca de las quebradas
Plantn y Pacayas en Cartago; CostaRica, 2012.
2) Manejo de agroqumicos que realizan los agricultores mayores o igual a
18 aos con Enfermedad Renal Crnica UniversidaddeElSalvador, 2011.
[Fecha
de
acceso
de
mayo
del
2015]
Obtenido
de:
https://es.scribd.com/doc/
3) Manual sobre efectos acumulativos en la salud y el ambiente por el uso
de plaguicidas en la agroindustria Guatemalteca, Universidad de San
Carlos de Guatemala, 2006. [Fecha de acceso 3 de mayo del 2015]
4) Obtenido de:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1525_IN.pdf
5) Plaguicidas, Clasificacin toxicolgica de los plaguicidas, Red de accin
en plaguicidas y sus alternativas para Amrica Latina, RAP AL.
6) Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006.
7) Agroqumicos, Vease : Http://es.wikipedia.org/
8) Pellini Claudio, INVENTOS DEL SIGLO XX FERTILIZANTES Y
AGROQUIMICOS, Vease : Http://historiaybiografias.com/inventos5/
9) El
Vergel,
Agroqumicos,
Vease:
Http://www.agrovergel.com/agroquimicos.html
10)Adriana
Torriggino,
Agroqumicos
y
Salud,
Vease
Http://www.produccion-animal.com.ar/
11) Cinco estudios cientficos sobre las consecuencias de los transgnicos y
sus agroqumicos en la salud, Vease: Http://www.ecoagricultor.com/
Salud Ambiental
Pgina 32
AGROQUIMICO
Vease:
Http://www.ehowenespanol.com/
14)Sandra V. Minguez, Los efectos de los agroqumicos y otros
contaminantes
en
la
salud,
Argentina,
2005,
Vease:
Http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/
15)Marcos Sanchez, Contaminacin por agroqumicos en cultivos agrcolas
y su legislacin en el Per, Vease: Http://www.monografias.com/
Salud Ambiental
Pgina 33