Fenicia
Fenicia
2 Pueblo fenicio
1
Historia
COLONIZACIN FENICIA
para la explotacin agrcola y cultivaron hasta en las la- especialmente de los pueblos ms primitivos de Occidenderas de las montaas. Sus bosques de cedros del Lbano te). Posteriormente, la invencin de la moneda permiti
les permitan la explotacin maderera.
relaciones comerciales ms sosticadas.
3.2
Vino fenicio
3.3
Fueron los grandes mercaderes de la antigedad. La geografa de sus costas, que propiciaba la instalacin de puertos, y la madera de sus bosques les brindaban los elementos bsicos para construir barcos y organizar compaas
de navegacin. Una de ellas fue contratada por el rey persa Daro I en el siglo V a. C. En cierta medida consiguieron establecer una talasocracia o gobierno de los mares
que les permita controlar comercialmente el Mediterrneo.
Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entre
el Mediterrneo oriental y el occidental, no solo comerciales; sino tambin culturales.
4 Colonizacin fenicia
Industria
Ocano
Atlntico
EUROPA
Ma
rA
IBERIA
Fenicia
Mar Negro
Rutas
comerciales
dri
ti
co
Mar
Egeo
ASIA
Tambin se establecieron colonias fenicias en las proximidades de algunas ciudades de mayor grado de civilizacin, donde obtenan concesiones, como en la ciudad
egipcia de Mens.
SICILIA
CHIPRE
Cartago
Tingis
CRETA
FRICA
Leptis
Cirene
Menfis
Biblos
Sidn
Tiro
3
denindose la relacin de fuerzas en la regin.
5 Cultura
El pueblo fenicio contribuy a crear un importante vnculo entre las civilizaciones mediterrneas y ms an entre
las formas artsticas del mundo antiguo, por imitacin, fusin y difusin de ellas, aunque no se le considere como
original creador de una gran cultura propia.
Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores histricos de la Pennsula Ibrica. Los restos arqueolgicos ms antiguos descubiertos hasta la actualidad proceden de Malaka (Mlaga) y Gadir (Cdiz), aunque establecieron colonias tambin en el mediterrneo peninsular en Toscanos (Vlez-Mlaga), Sexi (Almucar),
Abdera (Adra), Cerro del Prado, Chorreras, Villaricos,
Mazarrn, Guardamar de Segura; y en el rea atlnti- 5.1
ca peninsular en Onuba (Huelva), Chiclana de la frontera, (Cdiz), Abul (Alcacer do Sal) y probablemente en
Olissipo (Lisboa) y en otras escalas en la ruta comercial,
que siendo de origen prehistrico llegaba hasta Galicia e
incluso las Islas Britnicas.
Arte fenicio
4.1
La mayor parte de las colonias fenicias eran tirias (fundadas por Tiro). Se ha propuesto como una diferencia con
las colonias sidonias (fundadas por Sidn) la divinidad tutelar: Melkart para Tiro, Astart para Sidn.[11] Otra diferencia es que varias colonias sidonias estaban establecidas
en la ribera norte del Mediterrneo, como Temesa (cerca
de Npoles), la islas de Citerea, Chipre, Creta y Rodas,[12]
o en Asia. Se ha sealado como rasgo propio de las colonias sidonias en la Pennsula Ibrica sus topnimos con la
terminacin -ipo (Baicipo, Dipo, Acinipo, Lacipo, Iripo,
Oripo, Ostipo, Sisipo, Ventipo, Olisipo).[13] Se dice que, Cabeza escultrica, procedente de Cartago.
de entre las colonias de Sidn, Paros proporcionaba mrmol, Thasos, oro, Melos, azufre y alumbre; mientras que Sus producciones fueron ms artesanales que artsticas,
el tinte prpura provena de Citerea y Creta.[14]
y en sus esculturas, cermicas, joyas y objetos de metal,
RELIGIN
Inscripcin pnica hallada en Nabeul (Tnez). Recuerda consagracin de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit.
Los hebreos tambin adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua inuencia
por su cercana geogrca hubo una menor modicacin
Todo sobre la literatura fenicia y pnica est rodeado que por los griegos.
de un halo de misterio dados los pocos vestigios que
El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base
se han conservado: todo lo que resta es una serie de
para los alfabetos latino, griego, cirlico, rabe, y alguinscripciones, pocas de las cuales tienen carcter nenos estudiosos consideran que tambin dio origen a los
tamente literario (solo alguna narracin histrica, poeabugidas del subcontinente asitico.
mas, etc.),[15] monedas, fragmentos de la Historia de
Sanjuniatn y del Tratado de Magn, la traduccin al griego del viaje de Hannn el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.[16] Sin embargo, es un hecho probado 7 Religin
que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas
y que los fenicios tuvieron una rica produccin literaria
Los dioses adorados por los fenicios varan de una ciudad
heredera del pasado cananeo, de la que obras como las
a otra. As el panten de Sidn diere del de Tiro o el de
redactadas por Filn de Biblos o Menandro de feso son
Chipre. Es ms, algunas divinidades estn presentes de
una parte nma.[17]
una forma u otra en la mayora de las ciudades signicativas. Estas divinidades son principalmente Astart, Baal,
Dagn, Resef y Melkart.
5.2
Literatura fenicia
Alfabeto
7.1 Astart
Astart era la principal diosa de Sidn y con presencia
en las otras ciudades fenicias. Astart es la diosa de la fecundidad, aunque sus caractersticas y dependiendo de las
ciudades son diferentes. Tambin es adorada como diosa
7.3
Baal
7.2
Eshmn
7.3 Baal
Baal (en fenicio
, AFI: [ba'al], seor) era una
divinidad (posiblemente solar) de varios pueblos situados en Asia Menor y su inuencia: fenicios, cartagineses,
caldeos, babilonios, sidonios y listeos. Su signicado se
aproxima al de amo o seor. Era el dios de la lluvia y la
guerra. En la Biblia, Baal ( Baal) es uno de los falsos
dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas oca-
RELIGIN
el juramento de odio eterno a los romanos antes de marchar hacia Sagunto e iniciar la Segunda Guerra Pnica.
Aunque tambin se deca que lo hizo siendo un nio en
Cartago. Fue conocido en la antigedad como el santuario de Heracles o Heraclin.
7.4
Anat
7.5
Reshef
Dios de carcter guerrero, dueo de las calamidades. Alcanz en el Antiguo Egipto, a partir del Imperio Nuevo,
una gran veneracin cuando Amenos II lo adopt como
genio protector, asimilndolo con Montu, el dios egipcio
de la guerra, y asocindolo a Astart.[19]
7.6
Chusor
Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad, los fenicios crean que este dios haba construido el palacio de Baal, se le considera tambin el descubridor de la pesca y de las construcciones navales, adems
de ser el dios de herreros y armeros.
7.7
Hadad
7.9 Bes
7.8
Melkart
7.10 Dagn
Se le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagn
al que rindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5,
1-7), u ocupando su templo como baos pblicos.
Es posible que realmente el nombre se haya utilizado para denominar a tres dioses distintos: un Ben Dagn, que
aparece en los primeros textos ugarticos en lucha contra
el dios Baal; un segundo Dagan, dios sumerio de la fertilidad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por ltimo, en Fenicia, Dagn, un dios marino, un ser a medias
hombre y pez. La posible confusin puede ser originada
por una etimologa dudosa. La palabra caldea dagan se
traduce por 'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase del
hebreo antiguo dag, signica 'pez'.
De acuerdo con la interpretacin que se cree ms probable, Dagn era descrito con cara y manos, y una parte
de su cuerpo era parecida a un pez, el tronco de Dagn
7.11
Paam
7
y, a menos que los derivemos de dagan, dan testimonio
de a una amplia difusin del culto de Dagn a lo largo de
Palestina. Este culto se mantuvo, por lo menos en ciertas
ciudades listeas, hasta los ltimos siglos a. C. Este era
el caso de Asdod; el templo de Dagn que estaba all fue
quemado por Judas Macabeo (l Mac.10, 84; 11, 4).
Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era
deidades esencialmente locales, Dagn parece que era
considerado por los listeos como un dios nacional (I
Crnicas 10, 10). A l atribuyeron su xito en la guerra; le
dieron gracias con grandes sacricios, ante l se regocijaron por la captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo
llevaron los trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5,
1, 2), la armadura, y la cabeza de Sal (1 Samuel 31, 9,
10; I Crnicas 10, 10). Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio fenicio tambin sugerira que Dagn tena una
funcin prominente en las doctrinas de la muerte y la vida
futura. Acerca del ritual de su culto, poco puede recogerse o de los documentos o de la Escritura. Los acuerdos
detallados para devolver el Arca (1 Samuel 5; 6) pueden
haber estado inspirados ms por las circunstancias que
por cualquier ceremonia del culto a Dagn. Solo conocemos por los autores antiguos que, por razones religiosas,
la mayora de los sirios se abstenan de comer peces, una
prctica que uno se inclina a relacionar con el culto de un
dios pez.
7.11 Paam
El signicado de Paam no es otro que falo y en honor a
l se realizaba la prostitucin ritual, muy corriente entre
los fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabo
con nes prolcticos.
7.12 Moloch
Moloch era el dios supremo y protector de la ciudad de
Cartago. Los navegantes fenicios exportaron, a travs del
comercio, los cultos a varios dioses representados como
deidades-toro: el dios El, al dios Baal y sobre todo, al sanguinario dios Moloch. La estatua de Moloch lo representaba con cuerpo de hombre y cabeza de toro con cuernos.
Cada ao se encerraban dentro jvenes que se le ofrecan como sacricio y los quemaban.[20] Moloch aparece
mencionado varias veces en la Biblia, relacionado con sacricios infantiles.[21][22]
8 Vase tambin
Agricultura en Mesopotamia
Cartago
Circunnavegacin fenicia de frica
Escultura fenicia
9
Templo de Eshmn
Malaka
Gadir
Adra
Garca Alfonso, E., Los fenicios en la costa de Mlaga. Revista de Arqueologa. Ao X. Nmero 103.
Noviembre 1989.
Antigua Grecia
Tartessos
REFERENCIAS
Referencias
Aubet, M. E., El comercio fenicio en Occidente: Balance y perspectivas. En I Fenici: Ieri oggi dommi.
Riserche, scoperte, progetti (Roma 3-5 Marzo 1994).
Publicado por el Istituto per la Civit Fenicia e Punica del Cosiglio Nazionale delle Riserche. Roma
1995.
[1] Krahmalkov, Charles R. (2001). 1. The Phoenician language. A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston;
Kln: Brill. p. 2 y ss.
[2] Antonino Gonzlez Blanco, El mundo pnico: historia, sociedad y cultura, Editora Regional de Murcia, 1994, ISBN
84-7564-160-1, pg. 63
[4] Krahmalkov, Charles R. (2001). 1. The Phoenician language. A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston;
Kln: Brill. p. 1.
10
Bibliografa
11 Enlaces externos
10
12
12
12.1
Fenicia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicia?oldid=81287946 Colaboradores: Loqu, Bluenote, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Julie, Bokpasa, Robbot, Ipe, Rosarino, Dodo, Tostadora, El Moska, Sunsinron, Fmariluis, Balderai, Kordas,
Richy, FAR, Supersouissi, Pati, Chlewey, Deleatur, Soulreaper, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Alhen, Naco,
Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, Vitamine, Wiki-Bot, Olea, LoquBot, Lobillo, Yonderboy, The Photographer, No s qu nick poner,
--fmd--, Colombiacuriosa, Milestones, Ppja, Morza, Maldoror, Er Komandante, Donguijote, Cheveri, Tomatejc, Pozosdulces, Aspabil,
Amizzoni, Locutus Borg, BOTpolicia, Jamedo, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, JMCC1, Cahli, Durero, Retama, Baiji, Karshan, Davius, Rosarinagazo, Antur, Gafotas, Dorieo, FrancoGG, Resped, Ninjasecreto, Marctaltor, Alvaro qc, Kapa, Srengel, Dentren, P.o.l.o.,
RoyFocker, ngel Luis Alfaro, Ninovolador, Will vm, Isha, Calapito, Mpeinadopa, JAnDbot, Chien, VanKleinen, Danielml, Kved, Mansoncc, Muro de Aguas, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mercenario97, Ismaelarias, NaBUru38, Humberto, Netito777, Hombre de Uel,
Phirosiberia, PRC, Pedro Nonualco, Qoan, Plux, BL, Tuxedo.boss, Macalla, DabiOrrios, Manuel Trujillo Berges, Biasoli, TottyBot, Yuntero, Lisandro76, VolkovBot, Technopat, Rhion, C'est moi, CMFA, Nicoteacher, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey,
AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Roqueforte, Dgarcia29, Racso, Adorian, Dodecaedro, Srbanana, SieBot, Thor8, Ramiro k-po, Ctrl Z,
Ensada, Carmin, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, AlfaSimon, Marcelo, Mel 23, Manw, Husar de la Princesa, Mari di, Espilas, BuenaGente,
Belb, Mafores, Copydays, Tirithel, Mutari, XalD, Javierito92, StarBOT, Jesuslatorre2004, Kikobot, Diego mexico, DragonBot, PixelBot,
Makete, Eduardosalg, Arpotrek, P4K1T0, Leonpolanco, Grt, Furti, Petruss, Poco a poco, PetrohsW, Alexbot, Josetxus, Mel D'artagnan,
Raulshc, Aipni-Lovrij, Jlopezwagner, Bunduqdari, Camilo, UA31, Lang, Ente X, AVBOT, Ellinik, Dagane, Dermot, LucienBOT, MastiBot, Angel GN, MarcoAurelio, Peti610bot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Itobaal, Arjuno3, Madalberta, Andreasmperu, Luckasbot, Amirobot, Wikisilki, B-239, Eelhagek, Lalo123234, Barteik, Aacugna, SuperBraulio13, Juamax, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Lululalale,
-Erick-, Ricardogpn, Lagrhitu, Igna, Botarel, AstaBOTh15, RubiksMaster110, Manoln Leyva, Panderine!, Zulucho, BOTirithel, TiriBOT,
Halfdrag, Ogmius3000, WillXBOX, Nihilpriusveritas, Vubo, LEANDRO9607, Rodrigun, Sebus, Leugim1972, PatruBOT, Andreateletrabajo, TjBot, Rafael Quiles, Ripchip Bot, Lau33, Tarawa1943, Ckocko, Foundling, EmausBot, Savh, AVIADOR, Agcl02, HRoestBot,
Retrete2, Allforrous, Africanus, Davidrivera85, Rubpe19, Emiduronte, Jcaraballo, Waka Waka, Antonorsi, Gerardo Mejia Leiva, JABO,
KLBot2, Thehelpfulbot, Jos Snchez y Snchez, Sebrev, Jairo9super4, Gins90, Seasz, Ileana n, Peac92, EDUCEIN, Grachifan, DLeandroc, Drak hacker, Totemkin, MaKiNeoH, Malaules, Addbot, Balles2601, LayLyann Tarabay, HomeroRomero, ConnieGB, Javier Dez,
Jarould, Matiia, Egis57, Margarita12355 y Annimos: 698
12.2
Images
http:
12.3
Content license
11
Archivo:Phoenician_kaph.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Phoenician_kaph.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_lamedh.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Phoenician_lamedh.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_mem.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Phoenician_mem.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Made by User:Udzu using the GIMP (paths, stroke width 8). Copied from English wikipedia. Converted to SVG by
User:Bryan Derksen Artista original:
Original: User:Udzu
Archivo:Phoenician_nun.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Phoenician_nun.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_pe.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Phoenician_pe.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_qoph.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Phoenician_qoph.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_res.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Phoenician_res.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_sade.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Phoenician_sade.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_samekh.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Phoenician_samekh.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_sin.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Phoenician_sin.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_taw.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Phoenician_taw.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_teth.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Phoenician_teth.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_waw.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Phoenician_waw.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_yodh.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Phoenician_yodh.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Phoenician_zayin.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Phoenician_zayin.svg Licencia: Public
domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902
Archivo:Rutas_comerciales_fenicias-es.svg
Fuente:
fenicias-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Rutas_comerciales_
12.3
Content license