Modelo PIP
Modelo PIP
SIMBOLOGA UTILIZADA:
N
Smbolo
Descripcin
[ABC] / [.]
[ABC] / [.]
IMPORTANTE:
Abc
Caractersticas
Parmetros
Mrgenes
Superior: 2.5 cm
Izquierda: 2.5 cm
Fuente
Arial
Estilo de Fuente
Color de Fuente
Tamao de Letra
Alineacin
Interlineado
Espaciado
Subrayado
Inferior: 2.5 cm
Derecha: 2.5 cm
INSTRUCCIONES DE USO:
1. Una vez registrada la informacin solicitada dentro de los corchetes sombreados en gris, el
texto deber quedar en letra tamao 10, con estilo normal, sin formato de negrita y sin
sombrear.
2. La nota IMPORTANTE no puede ser modificada ni eliminada en la Seccin General. En el
caso de la Seccin Especfica debe seguirse la instruccin que se indica en dicha nota.
Estas Bases se utilizarn para la contratacin de servicios en general o para la contratacin de servicios de consultora en
general. Para tal efecto, se deber tener en cuenta las siguientes definiciones:
Servicio en general: La actividad o labor que realiza una persona natural o jurdica para atender una necesidad de la
Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones.
Consultor: La persona natural o jurdica que presta servicios profesionales altamente calificados en la elaboracin de
estudios y proyectos; en la inspeccin de fbrica, peritajes de equipos, bienes y maquinarias; en investigaciones,
auditoras, asesoras, estudios de prefactibilidad y de factibilidad tcnica, econmica y financiera, estudios bsicos,
preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecucin de proyectos y en la elaboracin de trminos de referencia,
especificaciones tcnicas y Bases de distintos procesos de seleccin, entre otros.
SECCIN GENERAL
CAPTULO I
ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIN
1.1.
BASE LEGAL
-
1.2.
CONVOCATORIA
Se efectuar de conformidad con lo sealado en el artculo 51 del Reglamento, en la
fecha sealada en el cronograma.
1.3.
REGISTRO DE PARTICIPANTES
El registro de participantes se efectuar desde el da siguiente de la convocatoria y hasta
un (1) da hbil despus de haber quedado integradas las Bases. En el caso de
propuestas presentadas por un consorcio, bastar que se registre uno (1) de sus
integrantes, de conformidad con el artculo 53 del Reglamento.
La persona natural o persona jurdica que desee participar en el proceso de seleccin
deber contar con inscripcin vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificar la vigencia de la inscripcin
en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.
Al registrarse, el participante deber sealar la siguiente informacin: Nombres, apellidos
y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razn social de
la persona jurdica; nmero de Registro nico de Contribuyentes (RUC); domicilio legal;
telfono y fax.
IMPORTANTE:
1.4.
1.5.
1.6.
2.
3.
1.7.
2.
3.
Cuando se haya solicitado la elevacin de observaciones, dentro de los dos (2) das
hbiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.
1.8.
N 1). Las personas jurdicas lo harn por medio de su representante legal acreditado con
copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a travs de su
apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que
se adjuntar el documento registral vigente que consigne la designacin del
representante legal, expedido con una antigedad no mayor de treinta (30) das
calendario a la presentacin de propuestas. (Formato N 1)
En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante
comn del consorcio, o por el apoderado designado por ste, o por el representante legal
o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como
participante, conforme a lo siguiente:
1. En el caso que el representante comn del consorcio presente la propuesta, ste
debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.
2. En el caso que el apoderado designado por el representante comn del consorcio
presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el
representante comn del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.
3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del
consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditacin se realizar
conforme a lo dispuesto en el sexto prrafo del presente numeral, segn
corresponda.
IMPORTANTE:
1.9.
PRESENTACIN DE PROPUESTAS
La presentacin de propuestas se realiza en acto pblico, en la fecha y hora sealadas
en el cronograma del proceso.
El acto se inicia cuando el Comit Especial empieza a llamar a los participantes en el
orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus
propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le
tendr por desistido. Si algn participante es omitido, podr acreditarse con la
presentacin de la constancia de su registro como participante.
Los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni
conformar ms de un consorcio.
IMPORTANTE:
1.10.
independiente.
1.11.
EVALUACIN DE PROPUESTAS
La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas: La evaluacin tcnica y la
evaluacin econmica.
Los mximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:
Propuesta Tcnica
Propuesta Econmica
: 100 puntos
: 100 puntos
Donde:
i
Pi
Oi
Om
PMPE
2
=
=
=
=
=
Om x PMPE
Oi
Propuesta
Puntaje de la propuesta econmica i
Propuesta Econmica i
Propuesta Econmica de monto o precio ms bajo
Puntaje Mximo de la Propuesta Econmica
Luego de efectuada la evaluacin tcnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para
acceder a la evaluacin econmica nicamente en algunos de los tems a los que se present, por lo que, de acuerdo con
el artculo 71 del Reglamento, correspondera devolver las propuestas econmicas sin abrir, lo que no resultara posible si
la totalidad de las propuestas econmicas del postor se incluyen en un solo sobre.
IMPORTANTE:
En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o
porcentajes, el Comit Especial deber verificar las operaciones aritmticas
de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna
incorreccin, deber corregirla a fin de consignar el monto correcto y
asignarle el lugar que le corresponda. Dicha correccin debe figurar
expresamente en el acta respectiva.
Slo cuando se haya previsto (segn el caso concreto) aceptar propuestas
econmicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta
econmica se evaluar utilizando el mtodo del valor presente neto del flujo
financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se
tomarn en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de
inters, comisiones, seguros y otros, as como la contrapartida de la Entidad
si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artculo 70 del
Reglamento.
1.12.
1.13.
1.14.
10
CAPTULO II
SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIN
2.1.
RECURSO DE APELACIN
A travs del recurso de apelacin se impugnan los actos dictados durante el desarrollo
del proceso de seleccin, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la
celebracin del contrato.
El recurso de apelacin se presenta ante y es resuelto por el Tribunal de Contrataciones
del Estado.
Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen
el proceso, podrn impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.
2.2.
11
CAPTULO III
DEL CONTRATO
3.1.
3.2.
3.3.
DE LAS GARANTAS
3.3.1. GARANTA DE FIEL CUMPLIMIENTO
El postor ganador debe entregar a la Entidad la garanta de fiel cumplimiento del
contrato. Esta deber ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta la conformidad de la
recepcin de la prestacin a cargo del contratista.
De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia
superior a un (1) ao, previamente a la suscripcin del contrato, las Entidades
podrn aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garanta de fiel
cumplimiento y de ser el caso, la garanta por el monto diferencial de la propuesta,
con una vigencia de un (1) ao, con el compromiso de renovar su vigencia hasta la
conformidad de la recepcin de la prestacin.
12
IMPORTANTE:
Al amparo de lo dispuesto en el artculo 39 de la Ley, en los casos de
prestacin de servicios de ejecucin peridica, alternativamente, las micro y
pequeas empresas pueden optar que, como garanta de fiel cumplimiento, la
Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para
estos efectos, la retencin de dicho monto se efectuar durante la primera
mitad del nmero total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a
ser devuelto a la finalizacin del mismo.
3.4.
3.5.
EJECUCIN DE GARANTAS
Las garantas se harn efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el
artculo 164 del Reglamento.
3.6.
ADELANTOS
La Entidad entregar adelantos directos, conforme a lo previsto en el artculo 171 del
Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la seccin especfica de las Bases.
En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene
derecho a solicitar la ampliacin del plazo de ejecucin de la prestacin por el nmero de
das equivalente a la demora, conforme al artculo 172 del Reglamento.
13
3.7.
3.8.
PAGOS
La Entidad deber realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los
servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarn despus de ejecutada la
respectiva prestacin; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea
condicin para la realizacin del servicio.
La Entidad deber pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la
forma y oportunidad (pago nico o pagos parciales) establecida en las Bases o en el
contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentacin que
justifique el pago y acredite la ejecucin de la prestacin de los servicios, conforme a la
seccin especfica de las Bases.
Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestacin de los
servicios, deber hacerlo en un plazo que no exceder de los diez (10) das calendario
de ser stos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligacin de efectuar el pago
dentro de los quince (15) das calendario siguientes, siempre que se verifiquen las
condiciones establecidas en el contrato.
En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizar de
acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.
En caso de retraso en el pago, el contratista tendr derecho al pago de intereses
conforme a lo establecido en el artculo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en
que el pago debi efectuarse.
3.9.
DISPOSICIONES FINALES
Todos los dems aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se
regirn supletoriamente por la Ley y su Reglamento, as como por las disposiciones
legales vigentes.
14
SECCIN ESPECFICA
15
CAPTULO I
GENERALIDADES
1.1.
1.2.
ENTIDAD CONVOCANTE
Nombre
RUC N
: 20479569861
Domicilio legal
Telfono/Fax:
: 041477185
Correo electrnico:
OBJETO DE LA CONVOCATORIA
El presente proceso de seleccin tiene por objeto la contratacin del servicio de
ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA MICRO RED
NIEVA, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS.
1.3.
VALOR REFERENCIAL
El valor referencial asciende a S/. 205,606.20 (Doscientos Cinco mil Seiscientos seis y
20/100 Nuevos soles, incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida
en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de junio 2015.
IMPORTANTE:
El monto del valor referencial indicado en esta seccin de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial
consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradiccin entre estos montos, primar el
monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.
16
Valor Referencial
(VR)
Lmite Inferior
Con IGV
S/. 205,606.20
1.4.
Sin IGV
No se ha
establecido
Lmite Superior
Con IGV
Sin IGV
S/. 242,572.60
S/. 174,242.54
EXPEDIENTE DE CONTRATACIN
El expediente de contratacin fue aprobado mediante Resolucin de Gerencia General
Regional N 493-2015-Gobierno Regional Amazonas/GGR aprobado con fecha 16 de julio
del 2015 .
1.5.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Recursos Ordinarios
1.6.
SISTEMA DE CONTRATACIN
El presente proceso se rige por el sistema de Suma Alzada de acuerdo con lo establecido
en el expediente de contratacin respectivo.
1.7.
1.8.
1.9.
17
Ley N 30281 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto ao fiscal 2015.
Decreto Legislativo N 1017 Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado,en
adelante la Ley y su modificatoria.
Decreto Supremo N 184-2008-EF - Aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento y su modificatoria.
Decreto Supremo N 021-2009-EF - Modificacin del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Decreto Supremo N 140-2009-EF - Modificacin del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Decreto Supremo N 154-2010-EF - Modificacin del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Ley N 29873 modifica el Decreto Legislativo N 10 17 Ley de Contrataciones del
Estado.
Decreto Supremo N 138-2012-EF Modificacin al Decreto Supremo N 184-2008-EF
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y Fe de Erratas.
Decreto Supremo N 080-2014-EF - Modificacin del Reglamento de laLey de
Contrataciones del Estado. Directivas de OSCE
Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativa o General. Cdigo Civil. Ley
27806 - Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica.
Decreto Supremo N 007-2008-TR, Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de
la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea y del acceso al
empleo decente, Ley MYPE.
Decreto Supremo N 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE.
Ley N 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pblica o para el ao Fiscal 2014.
Dems normas complementarias y conexas con el objeto del proceso de seleccin.
18
CAPTULO II
DEL PROCESO DE SELECCIN
2.1.
Etapa
Convocatoria
Registro de participantes
Formulacin de Consultas
Observaciones a las Bases
Absolucin de Consultas
Observaciones a las Bases
Integracin de las Bases
Presentacin de Propuestas
:
:
y:
y:
:
:
IMPORTANTE:
2.2.
REGISTRO DE PARTICIPANTES
El registro de los participantes es gratuito y se realizar en Oficina SEACE, sito en Jr. Ortiz
Arrieta N 1250 Chachapoyas - Amazonas, en las fechas sealadas en el cronograma,
en el horario de 08:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30 horas.
En el momento del registro, se emitir la constancia o cargo correspondiente en el que se
indicar: nmero y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectu el
registro, as como el da y hora de dicha recepcin.
19
La informacin del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la informacin consignada en el cronograma de la
ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradiccin en esta informacin, primar el cronograma indicado
en la ficha del proceso en el SEACE.
IMPORTANTE:
2.3.
IMPORTANTE:
2.4.
Seores
[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[CONSIGNAR DIRECCIN]
Att.: Comit Especial
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [ .]
Denominacin de la convocatoria: [ .]
SOBRE N 1: PROPUESTA TCNICA
[NOMBRE / RAZN SOCIAL DEL POSTOR]
20
2.5.
21
De acuerdo con el artculo 63 del Reglamento, la propuesta tcnica se presentar en original y en el nmero de copias
requerido en las Bases, el que no podr exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comit Especial.
La omisin del ndice no descalifica la propuesta, ya que su presentacin no tiene incidencia en el objeto de la
convocatoria.
El Comit Especial debe determinar al elaborar las Bases si solo bastar la presentacin de una declaracin jurada para
acreditar el cumplimiento de los requerimientos tcnicos mnimos o, de lo contrario, si ser necesario que lo declarado se
encuentre respaldado con la presentacin de algn otro documento, en cuyo caso, deber precisar dicha informacin en el
listado de documentacin de presentacin obligatoria del numeral 2.5.1 de la seccin especfica de las Bases.
para actuar en nombre y representacin del mismo en todos los actos referidos
al proceso de seleccin, suscripcin y ejecucin del contrato, con amplias y
suficientes facultades.
e) Declaracin jurada de plazo de prestacin del servicio (Anexo N 5).
f)
IMPORTANTE:
IMPORTANTE:
En caso se determine que adicionalmente a la declaracin jurada de cumplimiento de los Requerimientos Tcnicos
Mnimos, a que se refiere el literal b) de la documentacin de presentacin obligatoria del numeral 2.5.1 de la seccin
especfica de las Bases, deba presentarse algn otro documento para acreditar los requerimientos tcnicos mnimos, a
continuacin deber consignarse tal exigencia, teniendo en consideracin los requisitos establecidos por los reglamentos
tcnicos, normas metrolgicas y/o sanitarias nacionales, reglamentos sectoriales y otros establecidos en los Trminos de
Referencia conforme a lo previsto en el Captulo III de la seccin especfica de las Bases.
Dicho documento se tendr en consideracin en caso de empate, conforme a lo previsto en el artculo 73 del Reglamento.
10
Dicho documento se tendr en consideracin en caso de empate, conforme a lo previsto en el artculo 73 del Reglamento.
22
IMPORTANTE:
En caso exista contradiccin entre la informacin presentada en la propuesta
tcnica, la propuesta ser descalificada.
11
IMPORTANTE:
La admisin de la propuesta econmica que presenten los postores depender
de si aquella se encuentra dentro los mrgenes establecidos en el artculo 33
de la Ley y el artculo 39 de su Reglamento.
La propuesta econmica de los postores que presenten la declaracin jurada
de cumplimiento de condiciones para la aplicacin de la exoneracin del IGV
(Anexo N 10), debe encontrase dentro de los lmites del valor referencial sin
IGV.
En caso la informacin contenida en la propuesta econmica difiera de la
informacin contenida en la propuesta tcnica, la propuesta econmica ser
descalificada.
2.6.
IMPORTANTE:
Dependiendo del
correspondan:
11
23
objeto
contractual
deber
incluirse
las
disposiciones
De acuerdo con el artculo 63 del Reglamento la propuesta econmica solo se presentar en original.
que
Donde: c1 + c2 = 1.00
2.7.
En caso de que el postor ganador de la Buena Pro sea un consorcio y la Entidad opte
por solicitar como garanta para la suscripcin del contrato carta fianza o pliza de
caucin, conforme a lo indicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en los Oficios N 5196-2011-SBS
y N 15072-2012-SBS, a fin de que no existan problemas en la ejecucin de las
mencionadas garantas, resulta necesario que stas consignen en su texto, el
nombre, denominacin o razn social de todas y cada una de las personas naturales
y/o jurdicas que integran el consorcio.
2.8.
IMPORTANTE:
Esta disposicin slo deber ser incluida en el caso que la Entidad considere la entrega de
adelantos:
2.9.
ADELANTOS
12
25
Forma de pago
NO genera pago
12
Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deber consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva
garanta, precisando el plazo en el cual el contratista solicitar los adelantos. Asimismo, deber consignar la oportunidad y
plazo en el cual se entregarn dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artculos 171 y 172 del Reglamento.
13
De conformidad con el artculo 162 del Reglamento, esta garanta deber ser emitida por idntico monto y un plazo mnimo
de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortizacin total
del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecucin contractual sea menor a tres (3) meses, la garanta podr ser emitida
con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortizacin total del adelanto otorgado.
3
Evaluacin OPI
De acuerdo con el artculo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las
contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deber contar con la siguiente
documentacin:
-
26
TRMINOS DE REFERENCIA
PIP:
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA MICRO RED NIEVA,
DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS
Las hiptesis del problema y de sus causas han sido planteadas teniendo en cuenta la
situacin negativa que actualmente vive la poblacin que requiere los servicio de salud de
los establecimientos de Salud I-1, I-2 y I-3 de la Micro Red Nieva; sin embargo estas son
premisas que deben ser corroboradas, refutadas y/o mejoradas en el desarrollo del estudio
de pre inversin del PIP, del cual es objeto esta consultora.
La situacin negativa que afecta a la poblacin del mbito de influencia de la Micro red Nieva,
se contextualiza a travs de los indicadores socioeconmicos que nos permitan describir las
condiciones en la que actualmente se encuentran, y para ello analizaremos sus indicadores:
Pobreza:
En la regin Amazonas la evolucin de la pobreza en intervalos de confianza en el periodo
2004-2012 ha sido favorable tuvo una reduccin significativa al pasar del rango de 64% a
78% a ubicarse entre 35 y 45%, sin embargo la regin an presenta niveles de pobreza por
encima del promedio nacional, tal como se muestra en el grfico:
27
(% de la poblacin)
90
80
78,0
71,0
70
60
50
79,0
68,0
59,9
64,0
62,2
62,1
55,2
59,0
58,7
54,2
55,6
50,8
48,1
47,3
49,1
40
42,4
37,3
30
Per
20
44,9
42,7
33,5
30,8
35,2
34,9
27,8
25,8
2011
2012
10
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
28
29
Cdigo nico
00005147
00007134
00010302
00007376
00007328
00007330
00005148
00005150
00005153
00005154
00005155
00005156
00005157
00005158
00005160
00005161
00006922
00007202
Distrito
Red
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
NIEVA
CONDORCANQUI
TOTAL POBLACIN 2015
Microrred
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
Categoria
I-3
I-3
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-2
I-2
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
I-1
Poblacin
2015
1895
2063
493
354
1100
163
1683
1191
444
619
3050
486
1698
1062
858
468
1036
1485
20148
De los 18 EE.SS de la Micro Red, el 78% son establecimientos de nivel I-1(14) con
caractersticas similares en cuanto a accesibilidad, ubicacin rural, tipologa de material de
construccin, equipamiento, al igual que los otros EE.SS.
Tipo EE.SS
Cantidad
I-3
11%
I-2
2%
I-1
14
78%
Total
18
100%
Los Puestos de salud I-1 tienen dificultad en el acceso por la nica va fluvial que existe
hacia el C.S I-3 Nieva que es cabecera de la Micro Red por va terrestre y fluvial y luego
trocha a pi, el tiempo vara entre 01 a 8 horas.
Los niveles de referencia se dan hacia el C.S.I-3 Nieva al Hospital de II-1 de Nieva y de
este se debe pasar por va terrestre para luego ser referidos hacia el Hospital Gustavo La
Nata, ubicada en el distrito de Bagua a 02 horas con 30 minutos por va terrestre
afirmada.
El C.S. I-3 Nieva como cabecera de la Micro red cuenta con un mdico SERUMS y otro de
CAS ,01 obstetras, 01 enfermeras, 2 tcnicos de enfermera y 01 tcnico de enfermera.
En la mayora de los EE.SS. I-1 atienden personal tcnico de enfermera con lo que se
evidencia la poca o casi nula capacidad de resolucin de los Puestos de salud.
Diagnstico de la Infraestructura
El acceso de la poblacin a los servicios de salud se acenta por la gran dispersin de la
poblacin rural y por la inadecuada ubicacin de EESS.
31
2.
ANTECEDENTES
Esta prioridad se enmarca en los lineamientos de poltica de los objetivos del milenio en
reducir la mortalidad y el maltrato infantil, as como la de mejorar la salud materna y prevenir
el embarazo precoz, y en los lineamientos de poltica de salud 2007-2020 la de mejoramiento
progresivo del acceso a los servicios de calidad, y dentro del Plan de Desarrollo Regional
Concertado Amazonas 2009-2021 de acceso a los servicios de salud, la promocin de la
salud y prevencin de enfermedades, as como la oferta de servicios de salud de calidad; y
en los lineamientos del Plan Regional Concertado de Salud Amazonas 2008-2021 de
Atencin integral de Salud a la poblacin en general con nfasis en la salud de la mujer, las
nias, nios y adolescentes, privilegiando las acciones de promocin y prevencin con un
enfoque intercultural.
Existen algunos establecimientos de esta Micro Red que han sido intervenidos parcialmente
en aos anteriores olvidndose de la integralidad de todos los servicios que prestan cada uno
32
La Micro Red de salud Nieva ha hecho saber a las autoridades de las dificultades de brindar
una adecuada atencin a la poblacin por razones del deterioro de la infraestructura,
deficiente equipamiento y mobiliario que no permite resolver con celeridad y oportunidad los
casos de enfermedades en los establecimientos de salud, asociado a la capacidad del
personal para resolver las emergencias, teniendo en cuenta que en la mayora de los P.S. no
hay mdico tan slo un tcnico de enfermera.
Todas estas intervenciones han sido insuficientes para poder resolver el problema de salud
de la Micro Red Nieva de una manera integral.
33
Cdigo nico
00005147
00007134
00010302
00007376
00007328
00007330
00005148
00005150
00005153
00005154
00005155
00005156
00005157
00005158
00005160
00005161
00006922
00007202
Distrito
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
NIEVA
34
35
El rea de influencia de la Micro red de salud Nieva se encuentra delimitada por las
localidades del mbito de atencin directa de cada uno de los establecimientos de salud y
que corresponden a localidades de los mismos nombres de cada EE.SS.
Es as que el rea de influencia de la Micro Red Nieva es aquella zona en la que se ubican
los 18 EE.SS., de los cuales 02 Centros de Salud tipo I.3, 02 de tipo I.2, y 14 de tipo I.1, a
las que los beneficiarios pueden o podran acceder y cuenta con una poblacin afectada
de 20,148 habitantes distribuidos en todos sus establecimientos de salud.
5. INFORMACIN DISPONIBLE
36
Pla
n de Desarrollo Concertado de la Regin Amazonas
ASI
S de la DIRESA Amazonas
Info
rmacin estadstica de los Establecimientos de Salud de la Micro Red.
Inve
ntario fsico y de equipamiento de los EE.SS.
Nor
mas, reglamentos, directivas, guas, protocolos del sector Salud.
En razn a que en los antecedentes existen PIP Menores en los EE.SS. de la Micro red
Huampami, que incluyen componentes que son de Equipamiento; por lo que el alcance del
presente TDR se limita al COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA, CAPACITACIN, el
cual deber corroborarse en el Estudio de pre inversin y adaptarse a los contenidos
metodolgicos del SNIP.
Formular el estudio a nivel perfil en el marco del SNIP que deber ser compatible con los
lineamientos de poltica sectorial, guas metodolgicas generales (Gua general para
identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de inversin pblica, a nivel de
perfil, Incorporando la gestin del riesgo en un contexto de cambio climtico), parmetros y
normas tcnicas del sector para formulacin y evaluacin establecida en los anexos SNIP 09
y 10, contenidos mnimos establecidos en el Anexo SNIP 05 para este nivel de estudio,
adems se tendr en cuenta la Gua Simplificada para la Formulacin de Proyectos de
atencin Mdica Bsica de Salud a Nivel de Perfil, los presentes Trminos de Referencia, en
los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin
embargo, no deben considerarse limitativas.
37
El estudio de pre inversin tomar como base un plan de trabajo elaborado por el consultor
en funcin a las actividades que se desarrollaran durante la identificacin, formulacin y
evaluacin del proyecto, sustentado con los estudios de campo, informacin primaria y
secundaria, trabajos topogrficos, ensayos de laboratorios, etc.
El Consultor podr ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su
aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningn caso, el contenido de
estos Trminos de Referencia reemplazar el conocimiento de los principios bsicos de la
ingeniera y tcnicas afines, as como tampoco el adecuado criterio profesional; en
consecuencia, el Consultor ser responsable de la calidad de los estudios a l
encomendados.
En los alcances y contenido se establece los aspectos tcnicos y econmicos fundamentales
del PIP: la localizacin, el tamao, la tecnologa, el plan de implementacin, la puesta en
marcha, la organizacin y gestin, la sostenibilidad, considerando un menor rango de
variacin en los costos y beneficios verificar los indicadores de cobertura por UPS, los
clculos de la oferta y demanda de acuerdo a las normas establecidas por el sector salud.
Estar orientados a intervenciones integrales de los servicios de salud del primer nivel
de atencin.
Cumplir con la normatividad del Ministerio de Salud que regula el funcionamiento,
diseo y dimensionamiento de los servicios de salud.
Desarrollar los contenidos mnimos establecidos en el Anexo SNIP 05.
Opinin favorable de la Direccin Regional de Salud respecto a la prioridad y
pertinencia de la intervencin propuesta en el PIP presentar opinin favorable.
Compromiso de la entidad a cargo de la operacin y mantenimiento respecto a la
sostenibilidad del PIP.
Documentacin que acredite la tenencia, donacin y/o propiedad del terreno donde el
PIP intervendr.
Informe de INDECI y/o de profesionales (colegiados) responsables de la evaluacin
de infraestructura, cuando se trate de demoliciones e incremento de carga en
infraestructura existente.
38
3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnstico
Se incluir informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, entre otros, que
sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que la
explican y las tendencias a futuro.
Definir el rea de estudio y el rea de influencia; analizar, entre otras, las caractersticas
fsicas, econmicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirn en el
diseo tcnico del proyecto (localizacin, tamao, tecnologa), en la demanda o en los
costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al
proyecto, as como las dimensiones ambientales que se est afectando o se pudiera afectar.
3.1.2. La Unidad Productora/de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP:
El diagnstico debe permitir identificar las restricciones que estn impidiendo que la UP
provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los estndares de calidad y
eficiencia establecidos, as como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para
40
ello, se analizar y evaluar, entre otros: (i) los procesos y factores de produccin (recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y
estndares tcnicos pertinentes; (ii) los niveles de produccin; (iii) las capacidades de
gestin; (iv) la percepcin de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la
exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnstico del
rea de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.
El Diagnstico de los servicios de salud se realiza en tres (3) ejes, segn se indica en el
cuadro siguiente:
a) Capacidad actual: Oferta sin proyecto.
Capacidad resolutiva (nivel de complejidad): Es determinada por la DIRESA.
Capacidad de produccin.
Analiza todos los establecimientos de salud a los que la poblacin afacetada podra
acceder (ubicados en el rea de influencia). Para esto:
i. Analiza la relacin funcional de los establecimientos de Salud del rea de
influencia.
ii. Analiza la situacin actual de los Establecimientos de Salud.
La funcionalidad de la distribucin espacial de los servicios existentes.
Las condiciones de bioseguridad.
Los parmetros normativos (RR. HH, infraestructura.
La adecuacin a las caractersticas culturales de la demanda.
Se realizarn Estudios Bsicos, que sustenten el diagnstico considerando los
siguientes aspectos:
ii.1 Estudio de Topografa
Plano de Ubicacin.
Plano de Coordenadas UTM.
Plano de BMs.
Plano de curvas de nivel.
Plano de perfiles longitudinales y transversales.
Plano de Edificaciones existentes.
Fotos
ii.2 Estudio de Mecnica de Suelos
Exploracin de suelos y toma de muestras (incluye fotos)
Geologa del trazado obtenida segn resultados de ensayos.
Ensayos Standard.
Ensayos Especiales.
Estudios de Canteras y Fuentes de Agua.
ii.3 Estudios de Riesgos y Vulnerabilidad
Informe de INDECI o evaluacin Estructural actual.
ii.4 Certificados.
Certificado de Inexistencia de Recursos Arqueolgicos.
41
b) Oferta optimizada:
i. Optimizacin de infraestructura.
ii. Optimizacin de recursos humanos.
iii. Optimizacin de equipamiento.
c) Gestin del servicio de salud: Considerar informacin acerca de:
Las relaciones entre el establecimiento y la cabecera de red o Micro Red de salud.
La situacin legal de la propiedad del terreno.
La capacidad operativa para la operacin y mantenimiento del Establecimiento de
salud.
Las relaciones con las autoridades locales.
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, as como las entidades que
apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y mantenimiento; analizar sus percepciones
sobre el problema, sus expectativas e intereses en relacin con la solucin del problema, sus
fortalezas, as como su participacin en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz resumen.
Especial atencin tendr el diagnstico de la poblacin afectada por el problema y su
participacin en el proceso; de este grupo se analizar los aspectos demogrficos,
econmicos, sociales, culturales, adems de los problemas y efectos que perciben. Sobre
esta base se plantear, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias
de provisin de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipologa del PIP, considerar en el diagnstico, entre otros, los enfoques de
gnero, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones
especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin
ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseo del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con
la ejecucin del PIP, o podran oponerse; sobre esta base, se plantearn las medidas para
reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
42
Localizacin de la infraestructura.
Opciones tecnolgicas.
Caractersticas socioculturales.
Impacto ambiental.
4. FORMULACION
4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto
El Horizonte comprende el Periodo de Ejecucin del proyecto (Periodo Cero) ms un mximo
de 10 aos de generacin de beneficios (periodo ex post).
Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de
demanda, ya sea en trminos de incremento de la poblacin demandante o el ratio de
concentracin (cantidad demandada por perodo o nivel de utilizacin del servicio), se
proyectar la demanda en la situacin con proyecto. Se sustentar los supuestos asumidos.
44
Localizacin.
Tamao
Brecha de Infraestructura.
Brecha de equipamiento.
Brecha de recursos humanos.
La tecnologa.
El momento.
El anlisis de riesgos de desastres.
Programa de requerimientos.
a) Requerimientos de infraestructura.
Programa arquitectnico.
Obras exteriores.
Obras sanitarias.
Obras elctricas.
b) Requerimientos de Equipamiento:
c)
Requerimientos de recursos humanos.
d)
Requerimientos de gestin.
El planteamiento tcnico del PIP se deber estar totalmente definido en todos sus
aspectos como se indic anteriormente, para lo cual se debe desarrollar los siguientes
aspectos referentes a:
A. Infraestructura
Establecer la Infraestructura en sus diferentes especialidades desarrollando lo
siguiente:
45
Arquitectura:
- Memoria de Conceptualizacin del Diseo Arquitectnico.
- Plano General de planta.
- Plano de Cortes y Elevaciones.
- Plano de Techos.
- Plano de circulaciones y/o veredizacin.
Estructuras:
- Plano General de planta.
- Plano de Sistemas Estructurales adoptados.
- Memorias de Clculo.
- Planilla de Metrados.
Sanitarias:
- Plano General de planta.
- Plano de Sistemas Sanitarios generales, internos y externos.
- Memorias de Clculo.
- Planilla de Metrados.
Elctricas:
- Plano General de planta.
- Plano de Sistemas Elctricos generales, internos y externos.
- Memorias de Clculo.
- Planilla de Metrados.
B. IMPLEMENTACIN
Establecer la Implementacin en sus diferentes grupos desarrollando lo siguiente:
Equipamiento:.
- Relacin de Equipamiento (inventario)
- Fotos y Especificaciones Tcnicas Especficas.
- Planilla de Metrados.
Instrumental Mdico:
- Relacin de Instrumental Mdico (inventario)
- Fotos y Especificaciones Tcnicas Especficas.
- Planilla de Metrados.
Mobiliario:
- Relacin de Mobiliario (inventario)
- Planos, Fotos y Especificaciones Tcnicas Especficas.
- Planilla de Metrados.
4.3.2. Metas de productos:
Teniendo en consideracin la brecha oferta-demanda y el anlisis tcnico sealado en el
prrafo anterior establecer las metas concretas de productos que se generarn en la fase de
inversin, incluyendo las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y la mitigacin
de los impactos ambientales negativos.
46
Los la estimacin de los costos a precios de mercado deber tomarse en cuenta lo siguiente:
Presupuestos y Programacin:
- Presupuestos.
- Anlisis de Costos Unitarios.
- Relacin de Insumos.
- Cronogramas de Ejecucin y/o Adquisicin.
47
5. EVALUACIN
5.1. Evaluacin Social
5.1.1. Beneficios Sociales:
Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios
atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, as como las potenciales externalidades
positivas; los beneficios guardarn coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de
ser el caso, con los asociados con la gestin del riesgo de desastres (costos evitados,
beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparacin
de los beneficios en la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.
5.1.2. Costos Sociales:
Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se
utilizar los factores de correccin publicados en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos
sociales que no estn incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), as como los asociados con la gestin del riesgo de
desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la
base de la comparacin de los flujos de costos en la situacin sin proyecto y la situacin
con proyecto.
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la
metodologa aplicable al tipo de proyecto.
Metodologa costo - efectividad: (Indicador de rentabilidad social del proyecto), considerando
la dificultad para valorizar monetariamente los beneficios, se recomienda utilizar la
metodologa Costo-Efectividad. La metodologa Costo-Efectividad estima el costo social de
lograr los resultados e impactos de cada alternativa del PIP. Para ello, se define un indicador
de efectividad relacionado con los impactos del PIP o un indicador de eficacia relacionado
con los resultados o el objetivo central del PIP.
5.1.4. Efectuar el anlisis de sensibilidad para:
(i) Determinar cules son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condicin de
rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la
seleccin de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variacin de dichas variables
que afectaran la condicin de rentabilidad social o la seleccin de alternativas.
48
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, sealar la alternativa
seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello. Recomendar las
siguientes acciones a realizar en relacin al Ciclo del Proyecto, as como dar cuenta de las
medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las variables crticas
que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el anlisis de
sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de perfil para la declaracin de viabilidad, desarrollar
lo siguiente:
a) La fundamentacin de los resultados del proceso de evaluacin de las alternativas y las
razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas planteadas, as como los
riesgos que la decisin de inversin implica en trminos de las variables que resultaron
crticas para el proyecto de acuerdo con el anlisis de sensibilidad. Descripcin de la
alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de perfil.
b) Los temas, variables o aspectos tcnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de
perfil para la obtencin de su viabilidad, as como la informacin adicional o complementaria
necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseo,
ejecucin y funcionamiento, de tal modo de asegurar el mximo impacto posible del PIP.
otros que se juzguen relevantes para la estructuracin del estudio tambin tendrn que
estar sustentados y validados a nivel nacional e internacional.
Por tanto el consultor deber revisar los documentos que se encuentran en la pgina web
del Centro de Informacin para la Formulacin de Proyectos de Inversin Pblica: http://snipnet.mef.gob.pe/index.php?option=com_weblinks&view=category&id=50&Itemid=1
48. Entre ellos se puede encontrar los relacionados a los establecimientos de salud, entre
ellos se pueden mencionar los siguientes:
Informacin primaria:
Encuestas.- Se aplicarn encuestas a los pacientes que acudan al EE.SS., las que
sern procesadas por el encuestador y entregadas al formulador para el desarrollo del
diagnstico.
Entrevistas.- Se realizaran a los responsables del EE.SS., Micro Red, DIRESA.
La Observacin.- Todos los integrantes del equipo tcnico realizarn la visita insitu al
EE.SS, para desarrollar el diagnstico.
Cuestionarios.- Se aplicarn a los responsables del EE.SS.
Informacin secundaria:
Revisar las siguientes fuentes de informacin que define el enfoque metodolgico del
estudio.
Normas del Sector Salud
RM. 335-2005/MINSA. NTS 037-MINSA/OGDN-V.01, Diseo y construccin de
nuevos EESS y servicios mdicos de apoyo (Estandar 1-7) y Ampliacin,
rehabilitacin, remodelacin, mitigacin de riesgos en los EESS y servicios
mdicos de apoyo (Estandar 1-2).
RM. 897-2005/MINSA, NT 037, Contenido, Anexo 1-14: Sealizacin de
advertencia, evacuacin, emergencia, obligacin, prohibicin, fotoluminiscentes.
Modelo de directorio exterior, interno, sealamiento en techo, ubicacin de puertas
de salida de emergencia, sealizacin externa, colores para fluidos peligrosos,
seales para riesgos biolgicos, seales contra incendios.
RM.970/2005. NTS 038 MINSA/DGSP-V.01, Punto 5, 5.1-5.4: Especificaciones del
terreno. Punto 6, 7 y Anexos: reas mnimas de servicios por m2, mobiliario
mnimo necesario, criterios arquitectnicos: materiales de acabado, puertas,
ventanas, estructuras, instalaciones sanitarias, elctricas, especiales, sealizacin,
seguridad y previsin de siniestros.
Norma A.050 Reglamento Nacional de Edificaciones, Capitulo III, Artculo 24-38:
Condiciones Especiales para personas con discapacidad.
RM.588-2005/MINSA, listado de equipos biomdicos bsicos.
RM.895-2006/MINSA, listado complementario de equipos biomdicos bsicos
51
8.
El plazo para la ejecucin no deber exceder los 105 das calendarios, contados a partir del
da de la vigencia del contrato.
Productos
Producto 1 :
Plan de Trabajo del Estudio
Producto 2:
Aspectos Generales e
Identificacin.
Producto 3:
Resumen Ejecutivo, Aspectos
Generales, Formulacin y
Evaluacin, incluye Anexos.
PRODUCTO 1: 01 DA CALENDARIO
PRODUCTO 2: 02 DAS CALENDARIOS
PRODUCTO 3: 03 DAS CALENDARIOS PARA PRONUNCIAMIENTO DE LA OPI
52
Cabe mencionar, que de existir demoras en la entrega de los informes de revisin por parte
de la entidad contratante, se considerar este periodo como tiempo muerto, lo cual no
generar a favor (ni en contra) del consultor derecho por concepto de inters ni ampliaciones
de plazo alguno.
Cabe mencionar, que de existir demoras en la entrega de los informes de revisin por parte
de la entidad contratante, se considerar este periodo como tiempo muerto, lo cual no
generar a favor (ni en contra) del consultor derecho por concepto de inters ni ampliaciones
de plazo alguno.
53
Aspectos Generales
o Nombre del Proyecto y localizacin
o Institucionalidad
o Marco de referencia
Identificacin
o Diagnstico de la situacin actual
Consideraciones generales
rea de estudio y rea de influencia
UPS en los que intervendr el PIP
Los involucrados en el PIP
o Definicin del problema, sus causas y sus efectos
o Planteamiento del proyecto
Documentos Anexos
o Taller de Involucrados: Presentar medios probatorios tales como actas, fotos,
videos y resultados de la aplicacin en el taller de involucrados
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Resumen Ejecutivo
Aspectos Generales e Identificacin
Formulacin y Evaluacin
Formulacin:
o Horizonte de Evaluacin del proyecto
o Determinacin de la brecha oferta - Demanda
o Anlisis tcnico de las alternativas
o Costos a Precios de Mercado
Evaluacin:
o Evaluacin Social
o Anlisis de Sostenibilidad
o Impacto Ambiental
o Gestin del proyecto
o Matriz de Marco Lgico
Conclusiones y Recomendaciones
Documentos Anexos
Incluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los temas
analizados en el estudio de preinversin:
Los contenidos:
Primer, Segundo y/o Tercer informe podran ser actualizados en los informes subsiguientes
a causa de cualquier mejora o adicin resultado de la mejora del estudio en el proceso de
formulacin. Dicha actualizacin ser corroborada en la entrega del informe final, pudiendo
ser solicitada antes de ello a solicitud del Gobierno Regional, en caso se considere
indispensable para el avance del desarrollo del proyecto.
El consultor deber realizar una exposicin de cada informe (a los dos das calendarios de
su entrega), ante la supervisin del Gobierno Regional de Amazonas.
Los productos debern presentarse en dos ejemplares impresos en papel bond A4,
foliados, sellados y firmados por el Jefe de Proyecto. Tambin deben acompaarse con la
versin digital en CD que contenga el informe respectivo, con todos los textos, clculos,
planos, y datos desarrollados en el estudio, y procesados en Word, Excel, AutoCAD etc.,
para Windows 2003 o superior.
D
ibujados a travs del software AutoCAD (Versin 2007 para Windows).
L
os planos sern impresos en Formato DIN A2, A1 A0, firmados por los profesionales
responsables, se emplear exclusivamente el membrete que suministrar la el Gobierno
Regional de Amazonas y se presentarn doblados en tamao A4 insertos en una mica
plastificada.
DESCRIPCIN
(1)
CANTIDA
D
TIEMPO
MESES
PRECIO
UNITARIO S/.
1
1
1
1
1
1
1
3.5
3.5
2.75
2.75
1.5
1.5
2
7,000.00
7,000.00
7,000.00
7,000.00
7,000.00
7,000.00
6,000.00
120,500.00
LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO
INFORME TECNICO DE INDECI O EVALUACION ESTRUCTURAL
ACTUAL
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RECURSOS
ARQUEOLGICOS
SUB. TOTAL S/.
16
16
1
1
2,000.00
2,000.00
32,000.00
32,000.00
64,000.00
24,500.00
24,500.00
19,250.00
19,250.00
10,500.00
10,500.00
12,000.00
ESTUDIO DE SUELOS
2
TOTAL S/.
184,500.00
(2)
GASTOS GENERALES
12 %
22,140.00
22,140.00
(3)
UTILIDAD
10 %
18,450.00
18,450.00
(4)
IMPUESTOS
18 %
40,516.20
40,516.20
265,606.20
56
El aporte de los EE.SS. y de la sede de la Micro Red Nieva, es brindar las todas las
facilidades de acceso a los EE.SS, brindar informacin fuente de carcter primaria y
secundaria, reuniones de trabajo segn se lo requiera.
Productos,
Evaluacin
Forma de pago
NO genera pago
Evaluacin
OPI
El consultor podr ser una persona natural o jurdica, debe contar con RNP de
servicios y no estar inhabilitado para contratar con el Estado acreditado con
declaracin jurada.
57
EQUIPO PROFESIONAL:
58
59
61
14. PENALIDADES
El cobro de penalidades: Se ejecutar en los siguientes casos:
62
15. DEL SISTEMA DE CONTRATACION.La modalidad de ejecucin contractual ser a suma alzada.
63
CAPTULO IV
CRITERIOS DE EVALUACIN TCNICA
PUNTAJE / METODOLOGA
14
PARA SU ASIGNACIN
15
(30 puntos)
Acreditacin:
La experiencia se acreditar mediante copia simple de:
contratos u rdenes de servicio, y su respectiva conformidad
por la prestacin efectuada; o comprobantes de pago cuya
cancelacin se acredite documental y fehacientemente, con
Voucher de depsito o reporte de estado de cuenta,
correspondientes a un mximo de diez (10) servicios.
De acuerdo con el artculo 46 del Reglamento, para la determinacin de los puntajes de cada factor de evaluacin, deber
considerarse los mrgenes aqu establecidos. En ningn caso, podr establecerse puntajes que excedan dichos mrgenes.
15
De conformidad con el artculo 46 del Reglamento, el puntaje debe incluir el que corresponda a los factores experiencia en
la actividad y en la especialidad; as como el que corresponda al factor cumplimiento del servicio, cuando este haya sido
previsto en las Bases.
16
El Comit Especial define los rangos de evaluacin e indica cules son los parmetros en cada rango. Asimismo, podr
cambiar la metodologa para la asignacin de puntaje.
64
PUNTAJE / METODOLOGA
14
PARA SU ASIGNACIN
consultora iguales o
similares al objeto de la
convocatoria
M >= 2 veces el valor referencial:
10 puntos
M >= 1 veces el valor referencial y
< 2 veces el valor referencial:
5 puntos
M >= 0.5 veces el valor referencial
y < 1 veces el valor referencial:
17
2 puntos
65
El Comit Especial define los rangos de evaluacin e indica cules son los parmetros en cada rango. Asimismo, podr
cambiar la metodologa para la asignacin de puntaje.
PUNTAJE / METODOLOGA
14
PARA SU ASIGNACIN
(40 puntos)
Ms de 03 aos:
20 puntos
Criterio:
Ms de 02 hasta 03 aos:
Se evaluar en funcin al tiempo de experiencia en la
10 puntos
especialidad del personal propuesto como Jefe de Proyecto o
Proyectista en elaboracin de estudios de pre inversin y/o Hasta 02 aos:
18
05 puntos
expedientes tcnicos. Se considerarn como trabajos o
prestaciones similares a los siguientes: edificaciones en
general.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente
(traslape), para el cmputo del tiempo de dicha experiencia
slo se considerar una vez el periodo traslapado.
18
El Comit Especial define los rangos de evaluacin e indica cules son los parmetros en cada rango.
66
PUNTAJE / METODOLOGA
14
PARA SU ASIGNACIN
Acreditacin:
Mediante la presentacin de copia simple de contratos de
trabajo, constancias o certificados.
En el supuesto que el postor fuera una persona natural, la
experiencia que acredite como tal, tambin podr utilizarla
para acreditar su experiencia como personal propuesto para
la prestacin del servicio de consultora, de ser el caso.
Especialista en Arquitectura
Ms de 03 aos:
10 puntos
Criterio:
Se evaluar en funcin al tiempo de experiencia en la Ms de 02 hasta 03 aos:
5 puntos
especialidad del personal propuesto como Especialista en
Arquitectura o Proyectista en elaboracin de estudios de pre Hasta 02 aos:
19
inversin y/o expedientes tcnicos. Se considerarn como
2 puntos
trabajos o prestaciones similares a los siguientes:
edificaciones en general.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente
(traslape), para el cmputo del tiempo de dicha experiencia
slo se considerar una vez el periodo traslapado.
Acreditacin:
Mediante la presentacin de copia simple de contratos de
trabajo, constancias o certificados.
En el supuesto que el postor fuera una persona natural, la
experiencia que acredite como tal, tambin podr utilizarla
para acreditar su experiencia como personal propuesto para
la prestacin del servicio de consultora, de ser el caso.
Especialista en Estructuras
Criterio:
Se evaluar en funcin al tiempo de experiencia en la
especialidad del personal propuesto como Especialista en
estructuras en elaboracin de estudios de pre inversin y/o
expedientes tcnicos. Se considerarn como trabajos o
prestaciones similares a los siguientes: edificaciones en
Ms de 03 aos:
general.
10 puntos
Ms de 02 hasta 03 aos:
5 puntos
20
2 puntos
Acreditacin:
Mediante la presentacin de copia simple de contratos de
trabajo, constancias o certificados.
En el supuesto que el postor fuera una persona natural, la
experiencia que acredite como tal, tambin podr utilizarla
para acreditar su experiencia como personal propuesto para
la prestacin del servicio de consultora, de ser el caso.
67
19
El Comit Especial define los rangos de evaluacin e indica cules son los parmetros en cada rango.
20
El Comit Especial define los rangos de evaluacin e indica cules son los parmetros en cada rango.
PUNTAJE / METODOLOGA
14
PARA SU ASIGNACIN
(20 puntos)
Mejora 1 : 10 puntos
Mejora 2 : 10 puntos
Acreditacin:
Se acreditar mediante la presentacin de una declaracin
jurada.
FACTORES DE EVALUACIN - OPCIONALES
PUNTAJE/METODOLOGA PARA SU
ASIGNACIN
24
100 puntos
IMPORTANTE:
Los factores de evaluacin no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los
requerimientos tcnicos mnimos.
Para acceder a la etapa de evaluacin econmica, el postor deber obtener un puntaje
tcnico mnimo de ochenta (80) puntos.
21
Las Bases podrn establecer aquellos aspectos que sern considerados como mejoras, debindose precisar a qu tipo de
mejoras se le otorgar puntaje.
22
23
De consignarse en las Bases el factor cumplimiento del servicio, el puntaje que se asigne al mismo debe tener en
consideracin los mrgenes de puntaje sealados por el artculo 46 del Reglamento, el mismo que precisa que el puntaje
correspondiente a la experiencia debe incluir el que corresponda a los factores experiencia en la actividad y en la
especialidad, as como el que corresponda al factor cumplimiento del servicio.
24
Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluacin, incluyendo los opcionales.
68
CAPTULO V
PROFORMA DEL CONTRATO
IMPORTANTE:
Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable, podr efectuarse la inclusin
de clusulas adicionales o la adecuacin de las propuestas en el presente documento, las
que en ningn caso pueden contemplar disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo
sealado en este captulo.
69
25
Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la declaracin jurada de
cumplimiento de condiciones para la aplicacin de la exoneracin del IGV (Anexo N 10) en su propuesta tcnica.
26
En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podr adicionarse la informacin que resulte pertinente
a efectos de generar el pago.
28
IMPORTANTE:
Al amparo de lo dispuesto en el artculo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado, en los
casos de prestacin de servicios de ejecucin peridica, si el postor ganador de la Buena Pro
solicita la retencin del diez por ciento (10%) del monto del contrato original como garanta de
fiel cumplimiento deber consignarse lo siguiente:
De fiel cumplimiento del contrato: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a travs de la retencin
que deber efectuar LA ENTIDAD durante la primera mitad del nmero total de pagos a
realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalizacin del mismo.
En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:
27
La oferta ganadora comprende a las propuestas tcnica y econmica del postor ganador de la Buena Pro.
28
En aplicacin de lo dispuesto en el artculo 158 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la garanta de fiel
cumplimiento deber ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener
vigencia hasta la conformidad de la recepcin de la prestacin a cargo del contratista.
De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) ao, las Entidades
podrn aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garanta de fiel cumplimiento y de ser el caso, la garanta por el
monto diferencial de la propuesta, con una vigencia de un (1) ao, con el compromiso de renovar su vigencia hasta la
conformidad de la recepcin de la prestacin.
70
29
30
31
71
29
En aplicacin de lo dispuesto en el artculo 159 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en las
contrataciones de servicios que conllevan la ejecucin de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparacin o
actividades afines, se otorgar una garanta adicional por dicho concepto. La garanta de fiel cumplimiento por prestaciones
accesorias se renovar peridicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse
su presentacin en ningn caso.
30
En aplicacin de los dispuesto por el artculo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuando la
propuesta econmica fuese inferior al valor referencial en ms del diez por ciento (10%) de ste en el proceso de seleccin
para la contratacin de servicios, para la suscripcin del contrato el postor ganador deber presentar una garanta adicional
por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta
econmica. Dicha garanta deber tener vigencia hasta la conformidad de la recepcin de la prestacin a cargo del
contratista.
31
Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deber consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva
garanta, precisando el plazo en el cual el contratista solicitar los adelantos. Asimismo, deber consignar la oportunidad y
plazo en el cual se entregarn dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artculos 171 y 172 del Reglamento.
32
De conformidad con el artculo 162 del Reglamento, esta garanta deber ser emitida por idntico monto y un plazo mnimo
de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortizacin total
del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecucin contractual sea menor a tres (3) meses, la garanta podr ser emitida
con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortizacin total del adelanto otorgado.
0.10 x Monto
F x Plazo en das
Donde:
F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) das o;
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) das.
Tanto el monto como el plazo se refieren, segn corresponda, al contrato o tem que debi
ejecutarse o, en caso que stos involucrarn obligaciones de ejecucin peridica, a la prestacin
parcial que fuera materia de retraso.
Esta penalidad ser deducida de los pagos peridicos, de los pagos parciales o del pago final; o
si fuese necesario se cobrar del monto resultante de la ejecucin de las garantas de Fiel
Cumplimiento o por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).
Cuando se llegue a cubrir el monto mximo de la penalidad, LA ENTIDAD podr resolver el
contrato por incumplimiento.
La justificacin por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y
su Reglamento, el Cdigo Civil y dems normas aplicables, segn corresponda.
72
IMPORTANTE:
73
De conformidad con los artculos 216 y 217 del Reglamento, podr adicionarse la informacin que resulte necesaria para
resolver las controversias que se susciten durante la ejecucin contractual. Por ejemplo, para la suscripcin del contrato y,
segn el acuerdo de las partes podr establecerse que el arbitraje ser institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje
del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc,
deber indicarse si la controversia se someter ante un tribunal arbitral o ante un rbitro nico.
De acuerdo con las Bases, las propuestas tcnico y econmica y las disposiciones del presente
contrato, las partes lo firman por duplicado en seal de conformidad en la ciudad de [................] al
[CONSIGNAR FECHA].
LA ENTIDAD
EL CONTRATISTA
74
FORMATOS Y ANEXOS
75
FORMATO N 134
MODELO DE CARTA DE ACREDITACIN
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.-
35
.....
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o comn, segn corresponda
34
El presente formato ser utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurdica o el
representante comn del consorcio no concurra personalmente al proceso de seleccin.
35
76
ANEXO N 1
DECLARACIN JURADA DE DATOS DEL POSTOR
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.-
Estimados Seores:
El que se suscribe, [..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE
SER PERSONA JURDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD]
N [CONSIGNAR NMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de
[CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURDICA] en la Ficha N [CONSIGNAR EN CASO DE
SER PERSONA JURDICA] Asiento N [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURDICA],
DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente informacin se sujeta a la verdad:
:
:
Telfono :
Fax :
...........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, segn corresponda
IMPORTANTE:
77
Cuando se trate de consorcios, esta declaracin jurada ser presentada por cada uno de los
consorciados.
ANEXO N 2
DECLARACIN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TCNICOS MNIMOS
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.-
De nuestra consideracin:
Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y
dems documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el
postor ofrece el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIN DE LA CONVOCATORIA], de
conformidad con los Trminos de Referencia, las dems condiciones que se indican en el Captulo III
de la seccin especfica de las Bases y los documentos del proceso.
....
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o comn, segn corresponda
IMPORTANTE:
78
ANEXO N 3
DECLARACIN JURADA
(ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.-
De nuestra consideracin:
Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE
SER PERSONA JURDICA], declaro bajo juramento:
1.- No tener impedimento para participar en el proceso de seleccin ni para contratar con el Estado,
conforme al artculo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.
2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de
seleccin.
3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e informacin que presento a efectos del
presente proceso de seleccin.
4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de seleccin y a suscribir el
contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.
5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, as
como en la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
...
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, segn corresponda
IMPORTANTE:
79
Cuando se trate de consorcios, esta declaracin jurada ser presentada por cada uno de los
consorciados.
ANEXO N 4
PROMESA FORMAL DE CONSORCIO
(Slo para el caso en que un consorcio se presente como postor)
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.De nuestra consideracin,
Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso
que dure el proceso de seleccin, para presentar una propuesta conjunta a la ADJUDICACIN
DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], responsabilizndonos
solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.
Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de
consorcio bajo las condiciones aqu establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada
consorciado), de conformidad con lo establecido por el artculo 141 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N [CONSIGNAR NMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD],
como representante comn del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso
de seleccin y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE
LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal comn en [.............................].
% de Obligaciones
[%]
[%]
% de Obligaciones
TOTAL:
[%]
[%]
100%
...
Nombre, firma, sello y DNI del
Representante Legal Consorciado 1
..
Nombre, firma, sello y DNI del
Representante Legal Consorciado 2
80
ANEXO N 5
DECLARACIN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIN DEL SERVICIO
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.De nuestra consideracin,
Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del
proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIN
DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE
SER EXPRESADO EN DAS CALENDARIO] das calendario.
..........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o comn, segn corresponda
81
ANEXO N 7
EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD
(Solo para servicios de consultora en general)
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.-
CLIENTE
OBJETO DEL
SERVICIO
N CONTRATO / O/S /
COMPROBANTE DE
PAGO
36
FECHA
MONEDA
IMPORTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
36
Se refiere a la fecha de suscripcin del contrato, de la emisin de la Orden de Servicio o de cancelacin del comprobante de pago, segn corresponda.
37
El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripcin del contrato, de la emisin de la Orden de Servicio o de cancelacin del comprobante
de pago, segn corresponda.
38
82
..........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o comn, segn corresponda
83
ANEXO N 8
EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
(Solo para servicios de consultora en general)
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.-
CLIENTE
OBJETO DEL
SERVICIO
N CONTRATO / O/S /
COMPROBANTE DE
PAGO
39
FECHA
MONEDA
IMPORTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
39
Se refiere a la fecha de suscripcin del contrato, de la emisin de la Orden de Servicio o de cancelacin del comprobante de pago, segn corresponda.
40
El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripcin del contrato, de la emisin de la Orden de Servicio o de cancelacin del comprobante
de pago, segn corresponda.
41
84
..........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o comn, segn corresponda
85
ANEXO N 9
CARTA DE PROPUESTA ECONMICA
(MODELO)
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.De nuestra consideracin,
Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del
presente proceso de seleccin y los Trminos de Referencia, mi propuesta econmica es la siguiente:
CONCEPTO
COSTO TOTAL
[CONSIGNAR MONEDA]
TOTAL
La propuesta econmica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de
ser el caso, los costos laborales conforme a la legislacin vigente, as como cualquier otro concepto
que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de
aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
...
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o comn, segn corresponda
IMPORTANTE:
86
ANEXO N 10
DECLARACIN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIN DE LA
EXONERACIN DEL IGV
Seores
COMIT ESPECIAL
ADJUDICACIN DIRECTA PBLICA N [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]
Presente.De nuestra consideracin,
1.- Que el domicilio fiscal de la empresa se encuentra ubicada en la Amazona y coincide con el
lugar establecido como sede central (donde tiene su administracin y lleva su contabilidad);
2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazona (exigible en caso
de personas jurdicas);
3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la
Amazona; y
4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazona.
...
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, segn corresponda
IMPORTANTE:
42
87
Cuando se trate de consorcios, esta declaracin jurada ser presentada por cada uno de los
consorciados.
En el artculo 1 del Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promocin de la Inversin en la
Amazona se define como empresa a las Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas
consideradas jurdicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categora, ubicadas en la
Amazona. Las sociedades conyugales son aqullas que ejerzan la opcin prevista en el Artculo 16 de la Ley del Impuesto
a la Renta.