Tecnica de Piano Rusa
Tecnica de Piano Rusa
76
EL PIANISMO RUSO
Dra. Olga Chkourak1*
Profesora investigadora, Universidad Michoacana
de San Nicols de Hidalgo
En la historia del arte musical, la creacin, la interpretacin, y la pedagoga pianstica han ocupado un lugar muy importante en los dos ltimos siglos. Desde el final del
siglo XVIII, y hasta nuestros das, se ha escrito una enorme cantidad de obras para piano.
Con este instrumento no solamente se relaciona la obra de los grandes compositores, sino
tambin la inmensa literatura pedaggica dedicada a la educacin de los msicos. Sin el
piano es inconcebible ahora la prctica y la educacin musical.
Compositores, musiclogos, directores de coros y orquesta, instrumentistas y
cantantes, estn obligados a conocer por lo menos las nociones elementales de la ejecucin pianstica. Independientemente de su especialidad, cada msico profesional debe
dominar en cierto grado este instrumento. Por otra parte, el piano tambin juega un
papel primordial en el proceso de estudio de la teora, el solfeo, y la historia del arte
musical. Sin perder su carcter especfico dentro de la cultura musical, el piano se ha
convertido en un instrumento universal, necesario para todas las reas de la prctica
musical y pedaggica. En todo esto reside la importancia actual de este instrumento en
la msica.
Naturalmente, las cuestiones del arte pianstico profesional siempre han interesado en primer lugar a los mismos pianistas, tanto a intrpretes como a pedagogos.
Estas cuestiones se han analizado en innumerables manuales prcticos e investigaciones
Correo electrnico: [email protected]. Artculo recibido el 13-04-2010 y aprobado por el Comit Editorial el 15-05-2010
El presente artculo es una breve sntesis de la tesis doctoral: Chkourak, O.: Inicio y Consolidacin de la Teora del Pianismo Ruso.
Anlisis Comparativo de dos Escuelas: Leonid V. Nikolaev (1878-1942), Heinrich G. Neuhaus (1888-1964), defendida el 24 de marzo de
2010 en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Autnoma de Madrid.
1 *
2
77
Olga Chkourak
tericas, con el propsito de ayudar al pianista en el dominio de la maestra interpretativa. Todo este amplio material ya acumulado, ms la experiencia prctica de la enseanza
del piano, han sido la base y el fundamento de la teora del pianismo. El camino y el
desarrollo de la teora del pianismo, inicia con los tratados de clavecinistas del siglo XVIII,
y contina hasta nuestros das en los trabajos de intrpretes, pedagogos y tericos del
pianismo.
La metdica pianstica ha sido el resultado del proceso histrico de interrelacin
entre las distintas culturas musicales europeas. Es por eso la necesidad de analizar las
influencias recprocas que se han dado entre las distintas escuelas, sobre todo a partir de
su relacin con las nuevas ciencias, surgidas del positivismo del siglo XIX. Nos referimos
concretamente a las ciencias de la fisiologa y la psicologa.
En 1927 el pianista y musiclogo ruso V. Ivanovskij, en su Teora del pianismo,3
define al pianismo como el concepto que abarca a todo lo relacionado con el arte pianstico. El pianismo incluye tanto a los intrpretes (los pianistas), como a la literatura
pianstica y al piano mismo, el instrumento. As tambin, Ivanovskij divide al pianismo
en dos fundamentales aspectos, que son la historia y la teora del pianismo. El primero
incluye a la historia de los pianistas ms representativos de determinada poca o nacin,
as como a la historia de la literatura para piano y la historia de la construccin del instrumento mismo. El otro aspecto es la historia de la teora del pianismo. sta abarca a la
sistematizacin y el anlisis del proceso de la interpretacin pianstica, es decir, la tcnica
pianstica que se concretiza en los tratados, as como a los fundamentos pedaggicos
surgidos de la prctica de la enseanza, y que son plasmados en la metdica pianstica,
las escuelas. La historia de la teora del pianismo ser entonces el recuento histrico de los
tratados, su surgimiento y evolucin, as como el desarrollo de la pedagoga pianstica
en las distintas escuelas, o en determinado mbito cultural. Todos estos aspectos estn
estrechamente relacionados y constituyen el universo del fenmeno del pianismo.
Hasta el siglo XVIII, Rusia haba permanecido aislada del desarrollo social y cultural del resto de Europa. Musicalmente, la ortodoxia cristiana bizantina la haba mantenido
apartada del instrumentalismo catlico y protestante. En el umbral del siglo de las luces,
la Rusia medieval es arrastrada por la fuerza hacia occidente. Culturalmente el pueblo y
la aristocracia rusa fueron obligados a europeizarse por el zar Petr I, El Grande. Un salto
forzado desde el Medioevo oriental hacia la Ilustracin europea. En 1703 se funda St.
Petersburg, como la nueva capital del naciente imperio ruso. Planificada y diseada por
arquitectos italianos y franceses trados especialmente a Rusia, St. Petersburg lleg a ser
la ciudad clsica europea ms perfecta desde los tiempos de la antigua Roma.
El primer teatro de St. Petersburg se construy en 1722-23, y con ste, llegaron las
primeras compaas italianas de pera y los primeros clavecinistas a Rusia. En 1736 lleg
la primera compaa de pera italiana dirigida por Francesco Araja, quien escenifica La
3
78
El pianismo ruso
forza dellamore e dellodio. Hacia el final del siglo XVIII la msica para clavecn comienza
a desarrollarse gracias a los compositores europeos que llegaron a Rusia. Su actividad
pedaggica propici el desarrollo del arte interpretativo profesional y la aparicin de los
primeros compositores rusos, como Dmitrij Bortnjanskij y Danil Kain, que desarrollan
el arte del clavecn en sus diversas formas musicales, como las variaciones, sonatas,
y el gnero de las miniaturas dancsticas. En este periodo, el clavecn, y ms tarde el
pianoforte, comienza a popularizarse en Rusia. Las trascripciones de piezas populares
dancsticas para clavecn y piano-forte conquistan un lugar en la vida domstica de las
casas cultas de la ciudad en Rusia. El clavicordio y el clavecn comienza a desplazar
al gusli (antiguo instrumento musical ruso de muchas cuerdas, parecido al salterio),
asimilando su repertorio basado en la creacin popular de piezas dancsticas.
Dmitrij Stepanovi Bortnjanskij (1751-1825) fue uno de los primeros compositores
rusos formado por compositores y clavecinistas italianos que llegaron a St. Petersburg
durante el siglo XVIII. A los siete aos de edad fue trado al coro de la corte en St. Petersburg. D. Bortnjanskij fue discpulo de Baldassare Galuppi. En 1768 B. Galuppi abandona
Rusia, y con l viaja a Italia su joven discpulo. En Italia Bortnjanskij obtiene el diploma
de la academia de Bologna y gana fama como compositor de pera. En 1779 regresa a
St. Petersburg, en donde trabaj durante veinte aos como compositor y clavecinista
de la corte de Pavel I (entonces heredero al trono). Tambin dirigi por muchos aos la
Capella Coral de la corte. D. Bortnjanskij fue reconocido por su obra coral sacra. Mucha
de su obra para clavecn (o fortepiano) no fue publicada, e incluso sus manuscritos no
han sido encontrados. Su obra para clave fue escrita principalmente para el Zar Pavel I,
lo que determin su factura ligera, y su adaptacin al gusto de la corte. Pero a pesar de
mantenerse en el gnero de la sonata preclsica, que en aquella poca era la msica de
vanguardia europea, Bortnjanskij logr en su obra para clave la unidad lrico-meldica,
relacionada con entonaciones de cantos y danzas populares.
Danil Nikiti Kain es otro compositor ruso formado por italianos en St. Petersburg. Nace en Mosc en 1770, y muere en la misma ciudad en 1841. Sus padres fueron
siervos del conde G. Bibikov. Desde muy joven, Kain tuvo la oportunidad de estudiar
canto y composicin con Giuseppe Sarti. En Mosc Kain dirigi la orquesta de msicos
siervos de Bibikov, e imparti clases particulares de msica. La primera presentacin de
Kain como pianista fue con la interpretacin de sus propias trascripciones de piezas
populares rusas, en 1790. Al liberarse del derecho feudal de servidumbre en 1800, D.
Kain trabaj como profesor del Noble Colegio de msica en la Universidad de Mosc.
Dentro de las obras ms reconocidas de Kain se encuentran las trascripciones de piezas
populares para voz y piano.
Al igual que Danil Kain, el compositor y pianista Lev S. Gurilev (1770-1844) fue
un msico siervo al servicio del conde V. Orlov. Discpulo de Giuseppe Sarti, L. Gurilev
conoci de cerca al pianista irlands John Field, profesor de msica de la familia Orlov.
Su libertad sobre el derecho feudal de servidumbre la obtuvo hasta la muerte del conde
Orlov, en 1831. El estilo de su obra pianstica se form bajo la influencia de la creacin
79
Olga Chkourak
Stasov, V.: Izbrannye soinenija v trech tomach, t. II. M., Iskusstvo 1952, pp. 345-46.
80
El pianismo ruso
se perfila dentro de los mejores pianistas y maestros en Rusia. Adems de dar clases en
el Colegio de Jurisprudencia, hacia el final de su vida, A. Gerke fue tambin profesor
del Conservatorio de St. Petersburg, en donde ajkovskij fue su ms clebre discpulo.
Con Anton Gerke estudiaron as mismo V. Stasov, M. Musorgskij y Natalija Purgold
(prometida de N. Rimskij-Korsakov). En 1833 A. Gerke fue nombrado pianista de la corte,
realizando varias giras de conciertos por Rusia y Europa.
Hacia el ltimo tercio del siglo XVIII, en Rusia comienzan a publicarse los primeros mtodos de clavicordio, clavecn, y fortepiano. Uno de estos primeros tratados
tericos que aparecieron, fue la traduccin del Clavier-Schule, 5 (o Curso y Consejos bsicos
sobre la Meloda y la Armona, a travs de Ejemplos aclaratorios) del terico y compositor
alemn Georg Simon Lhlein (1727-1782). La obra de Lhlein fue ampliamente aceptada,
reapareciendo en varias ediciones por casi un siglo. El Clavier-Schule es una reelaboracin
del Versuch ber die wahre Art das Clavier zu spielen de C. Ph. E. Bach, en un orden gradual
de dificultad para los aficionados. En 1773 el Clavier-Schule se traduce al ruso bajo el
ttulo: Klavikordnaja kola.6
En 1791 se publica en Rusia otro de los manuales pedaggicos relacionados
con el pianismo. Se trata del tratado terico del organista y compositor alemn Johann
Christoph Kellner (1736-1803), titulado: Grundriss des Generalbasses (Kassel, 1783). La
traduccin al ruso se imprimi en la tipografa de la Universidad de Mosc, bajo un largo
ttulo, que inicia: Instruccin fiel en la composicin del General-bass...7
En el umbral del siglo XIX se public en Rusia el mtodo para piano del compositor
francs Ignaz Josef Pleyel (1757-1831), originalmente titulado: Mthode pour le piano-forte
par Pleyel et Dussek (1797). A juzgar por la gran popularidad de Pleyel, la traduccin de su
mtodo de piano pudo haber tenido una gran distribucin en Rusia. La obra de I. Pleyel
es a la vez un mtodo de piano y una obra de teora musical. Las primeras lecciones se
dedican a la aclaracin de trminos musicales: los nombres de las notas, el ritmo, las
claves, los intervalos, los melismas, etc. Pleyel escribe tambin sobre la estructura del
cuerpo, de las manos y sobre el movimiento de los dedos.
En 1805 se publica en ruso las Regole armoniche, del compositor y clavecinista
Lhlein, G.: Clavier-Schule, oder Kurze und grndliche Anweisung zur Melodie und Harmonie, durchgehends mit practischen Beyspielen erklret. Leipzig und Zllichau, 1765.
6
dem. Klavikordnaja kola ili kratkoe i osnovatelnoe pokazanie k soglasiju i melodii, praktieskimi primerami
izjasnennoe, soinennoe gospodinom G. S Lhlein, s nemeckogo na rossijskoj jazyk perevedenoe imperatorskogo
Moskovskogo universiteta studentom Fedorom Gablitcem. Peatano pri imperatorskom Moskovskom universitete na
idevenie knigosoderatelja Christiana-Ludwiga Webera, 1773 goda. (ahora parcialmente en: Alekseev, A., ed.: Klavirnoe
iskusstvo. M., 1952)
7
Vernoe nastavlenie v soinenii general-bassa; priem, izbegaja vsech izliestv i okolinostej, predlagajutsja zdes vesma
jasno i podrobno vse novoizobretennye sposoby, posredstvom kotorych kadoj rez kratkoe vremja vse prinadleaee
do sej hauki s uspechom ponjat moet v polzu i upotreblenie ne tolko upranjajuichsja v general-base, no i vsech
igrajuich na instrumentach i elajuich obuitsja peniju i osnovatelnomu poznaniju muzyki. Soinennoe gospodinom
D. Kellnerom. Perevedennoe s nemeckogo na rossijskij I. Zubrilovym. Moskva. V universitetskoj tipografii u V. Okorokova,
1791. Un ejemplar se encuentra en la Biblioteca Estatal Rusa, RGB.
5
81
Olga Chkourak
italiano Vincenzo Manfredini, quien lleg a Rusia en 1762 contratado como maestro di
cappella y profesor de msica de Pavel Petrovi, el heredero al trono. Las Regole armoniche,
o sieno Percetti ragionati (Venice, 1775), escrita en dos partes, es una introduccin a los
elementos de la msica y al acompaamiento del teclado. La segunda edicin de 1797
fue completada con una nueva seccin sobre el canto y el contrapunto. La traduccin al
ruso fue hecha por Stepan Degtjarev, siervo del Conde eremetev, quien explica en la
introduccin:
Este libro que contiene estas reglas, fue editado en italiano por el italiano Sr.
Manfredini en cuatro partes, y donado por l en 1797 al emperador Pavel Primero8
En 1816 Johann Gotfried Pratsch (1750-1818) public la Escuela Completa para Forte-Piano,9
que surge de su experiencia pedaggica en el Instituto Smolnyj, y del Colegio Teatral de St.
Petersburg. La estructura de la obra se distingue por su desarrollo y sistematizacin de
las cuestiones de la enseanza del piano.
En el verano de 1802, Muzio Clementi y su discpulo, el pianista y compositor
irlands John Field, llamado en Inglaterra el Field ruso, inician juntos un viaje de
negocios a Pars, despus a Viena, y en el invierno a St. Petersburg. Antes de abandonar
Rusia en junio de 1803, Clementi introduce al joven John en el crculo de la aristocracia
rusa, asegurndole su carrera en la enseanza y en los conciertos privados. En marzo de
1804, J. Field debuta en la Petersburgskoe Filarmonieskoe Obestvo, fundada tan slo dos
aos antes. Despus de su gira de conciertos por los pases del Bltico (Riga 1805; Mitava
1806), se establece definitivamente en St. Petersburg y posteriormente en Mosc hasta
1830.
John Field lleg a Rusia en un periodo de transicin del arte pianstico. El estilo
clsico se enfrentaba a las tendencias del sentimentalismo y la naciente cultura del romanticismo. En las primeras dos dcadas del siglo XIX, dominaba en Rusia la tendencia
hacia la msica sentimental, envuelta en el ensueo romntico. John Field lleg a ser
la expresin artstica de los gustos del medio musical ruso, y su preferido, ganndose el
prestigio de gran intrprete y maestro. Con John Field estudiaron muchos jvenes rusos.
Entre ellos: M. Glinka, A. Verstovskij, I. Laskovskij, L. Gurilev, I. erlickij, A. Dubuque,
N. Markevi, K. Kossov, Ap. Grigorev, y otros. De sus ms clebres discpulos, podemos
mencionar a los pianistas: A. Kontskij, M. Szymanowskaja, y Charles Mayer, entre otros.
El xito de John Field como maestro fue un fenmeno completamente natural. El principal motor del proceso pedaggico fue su interpretacin en las clases para sus alumnos.
8
Pravila garmonieskie i melodieskie dlja obuenija vsej muzyki, izdannye gospodinom Vincenzo Manfredini vtorym
i pomnoennym izdaniem na italjanskom jazyke v 1797 godu v Venecii. S italjanskogo na rossijskij perevel Stepan Degtjarev. Sankt-Peterburg v teatralnoj tipografii, 1805 goda. 1. (Citado en: Muzalevskij, A.: Russkoe fortepjannoe iskusstvo.
xviii pervaja polovina xix veka. Leningrad, Gos. Muz. Izd., 1961, p. 73)
9
Polnaja kola dlja fortepjano, soinennaja I. Praem, ili Novyj i legajij sposob, po kotoromu mono osnovatelno
nauitsja igrat na fortepjano, s izjasneniem o notach, o italjanskich terminach i vsech neobchodimych pravil dlja sego
instrumenta poloennych. S pribavleniem raznych primerov dlja upranenija, sostojaych iz sonat, polkich, rondo, ekosezov, valsov, kadrilej i nekotorych narodnych pesen. V Sankt-Peterburge, pri imperatorskoj Akademii nauk, 1816 goda.
82
El pianismo ruso
Una ejecucin dotada de diversidad y encanto. John Field hered de M. Clementi las
principales cualidades de su escuela: el brillo virtuoso, reflejado primordialmente en su
excelente desarrollo parejo de la velocidad y suavidad de los dedos, y un sonido pulido.
La vida musical en Rusia al inicio del siglo XIX se caracterizaba por las reuniones
musicales domsticas, y los crculos musicales en los salones, Salons de musique. Algunos
de estos crculos y salones eran a la vez centros literarios, que alcanzaron su apogeo en la
dcada de los aos treinta y cuarenta. En ellos participaron los discpulos de John Field.
En este tipo de reuniones, especie de academias de las bellas artes, el pblico selecto
de St. Petersburg y Mosc conoca la literatura musical y a los grandes intrpretes del
romanticismo. En estos salones iniciaron su actividad concertstica los hermanos Rubinstein, as como se presentaron los conciertos de F. Liszt, S. Thalberg, D. Steibelt, y otros
clebres pianistas europeos.
En 1830 en St. Petersburg se public pstumamente la Escuela prctica completa
para fortepiano,10 del compositor y pianista francs de origen alemn Daniel Gottlieb
Steibelt (1765-1823). En 1809 Steibelt lleg a Rusia bajo el generoso ofrecimiento del Zar
Aleksandr I, destinado a dirigir y componer para la pera Francesa de St. Petersburg,
puesto que ocup hasta su muerte.
En 1834 se public en St. Petersburg el Anweisung fr junge angehende Lehrer und
Lehrerinnen, den ersten Unterricht auf dem Piano-Forte in einer stufenweisen Folge zu ertheilen,11 del pianista y compositor alemn Johann Leopold Fuchs (1775-1853). Alrededor
de 1800 Johann Fuchs viaja a St. Petersburg, en donde es apreciado como maestro de
msica. Entre sus discpulos se encuentran M. Glinka, Jurij Arnold, Modest Rezvoj, etc.
El mtodo de J. Fuchs se public en alemn, francs y ruso. Una segunda edicin se
public en 1844 en Mosc. La obra se plantea la cuestin sobre la sistematizacin de la
pedagoga pianstica, que aspira a establecer una unidad entre teora y prctica.
Con el aumento de la formacin musical en Rusia, surgieron una serie de pianistas
que se dedicaron a la enseanza del piano. Los aos cuarenta del siglo XIX se caracterizan
por el subsiguiente desarrollo del piano, el aumento del teclado, el cruzamiento de las
cuerdas, y el perfeccionamiento de su mecanismo (la fbrica Liechtental, fundada en 1840;
y la fabrica Bekker en 1841, en St. Petersburg).12 Este proceso a su vez se relaciona con el
xito del arte interpretativo, que comienza a demarcarse entre las formas de la prctica
musical domstica y profesional. Este aumento de la cultura musical interpretativa en
Rusia, propici el desarrollo de la metdica y la publicacin de manuales y guas. La
pedagoga pianstica rusa poco a poco pas de los estereotipos de la enseanza, heredados de las escuelas del clavecn, hacia la preparacin por los propios pianistas. Junto
Steibelt, D.: Mthode de pianoforte. Paris, 1805 (trad. rus. Polnaja praktieskaja kola dlja fortepjano. St. Peterburg, 1830).
Metoda obuenija fortepjano i osnovnych pravil muzyki J. L. Fuchsa. Rukovodstvo, sostavlennoe dlja molodych uitelej
i uitelnic. St. Peterburg, 1834/ 2. ed. Moskva, 1844.
12
Cfr. Zimin, P.: Fortepjano v ego prolom i nastojaem. M., s. d.
10
11
83
Olga Chkourak
a las traducciones de las escuelas de piano, principalmente del alemn y del francs, se
publican en los aos treinta las primeras obras metdicas de los pianistas rusos.
Un papel central en el desarrollo del pianismo ruso fue la fundacin de su
primer conservatorio en St. Petersburg, en el ao de 1862, a partir del cual se inicia la
prctica pedaggica profesional con los hermanos Anton y Nikolaj Rubinstein. Para el
inicio de las actividades del Conservatorio, se invitaron a los mejores pianistas rusos y
extranjeros a impartir clases de piano. Entre ellos, el talentoso pianista y pedagogo ruso
Anton A. Gerke, conocido como maestro del joven M. Musorgskij y de P. I. ajkovskij
en el Conservatorio. A. Gerke fue tambin profesor del crtico V. Stasov en el Colegio de
Jurisprudencia.
Tambin se invit al pianista ruso Aleksandr I. Villoing, uno de los ms exitosos
maestros de piano de su tiempo, reconocido principalmente por su destacado discpulo
Anton Rubinstein. Su Escuela terica y tcnica de fortepiano,13 fue el primer manual del
programa de estudios de piano del Conservatorio de St. Petersburg.
Otro de los profesores invitados al Conservatorio de St. Petersburg fue el pianista
ruso I. Nejlisov, discpulo de Ferenc Liszt, quien en 1859 interpret por primera vez en
Rusia su concierto para piano N 1 Es-Dur, dentro de los conciertos organizados por la
Sociedad Musical Rusa RMO.
De los profesores extranjeros que fueron invitados a impartir clases de piano en
el Conservatorio de St. Petersburg, se destacaron el clebre pianista y pedagogo polaco
Teodor Leszetycki, el pianista y compositor alemn Adolf von Henselt, el pianista y
compositor belga Louis Brassin, y el pianista italiano Beniamino Cesi.
La figura de Anton Grigorevi Rubinstein,14 representa toda una poca en la
historia del pianismo ruso y mundial. Su interpretacin pianstica subyugaba a todo el
que le escuchaba, tanto a los melmanos como a los mismos pianistas. La influencia
de Ferenc Liszt, con el cual se le lleg a comparar, fue indudable. A Rubinstein se le
caracteriz como un artista intuitivo. Un msico que creaba e interpretaba al margen de
la razn. En esto l comparti su destino con muchos otros msicos en Rusia, como
Villoing, A.: kola dlja fortepiano. S-Peterburg, 1863 (trad. alem. Theoretisch-technische Lehre des Klavierspiels. N. Simrock, Berln, 1875).
Anton Grigorevi Rubinstein (1829-1894). Nace el 16 de noviembre de 1829 en Vychvatinec na Dnestre. En 1834 su familia se
muda a Mosc. Discpulo de A. Villoing. De 1840 al 43 realiza una primera gira de conciertos por Europa. De 1844 al 48 estudi
composicin con Siegfried Dehn en Berln. En 1852 recibe el cargo de pianista de la corte de la gran duquesa Elena Pavlovna.
Por iniciativa de Rubinstein, en 1859 se renueva la Sociedad Musical Rusa, y en 1862 funda el Conservatorio de St. Petersburg,
que dirige hasta 1867. Realiz innumerables giras de conciertos por Europa, Amrica y Rusia. En 1871 escribe su pera Demon.
De 1887 a 1891 dirige nuevamente el Conservatorio, e imparte su ciclo de conferencias sobre la Historia de la Literatura Pianstica,
con la interpretacin de 1032 obras de 79 autores. En 1890 Rubinstein organiza, con sus propios recursos, el primer concurso
mundial de msicos, en el que recibe el primer premio de piano el pianista ruso N. A. Dubasov, y en composicin el pianista
italiano Ferruccio Busoni. Muere el 8 de noviembre de 1894 en su casa de campo de Peterhoff, en los suburbios de St. Petersburg. Cfr. Barenboim, L.: Anton Grigorevi Rubinstein. izn. Artistieskij Put. Tvorestvo. Muzykalno-Obestvennaja
Dejatelnost. 2 t. Gos. Muz. Izd. Leningrad, 1957, 1962; Aleekseev, A.: Russkie pianisty. Oerki i materialy po istorii pianizma. Vyp. II, Moskva-Leningrad, Muzgiz, 1948, pp. 169-70.
13
14
84
El pianismo ruso
85
Olga Chkourak
86
El pianismo ruso
87
Olga Chkourak
del National Conservatory of Music in New York. Muere el 14 de febrero de 1918 en Rusia.
El fundamento de la escuela pianstica de V. Safonov se encuentra en su aspiracin por descubrir el aspecto ideo-artstico de la obra interpretada. Su escuela no tena
ninguna relacin con las nuevas tendencias de los tericos de Europa occidental, como
F. Steinhausen o Rudolf Breithaupt,19 que estudiaban el proceso fisiolgico de la ejecucin pianstica separado del contenido musical-artstico. En 1916, V. Safonov publica su
mtodo titulado Novaja formula,20 en la que se exponen algunas de sus ideas pedaggicas
fundamentales.
En el umbral del siglo XX, a la par con otros pases de Europa, Rusia se consideraba uno de los focos de renovacin del arte pianstico. Desde la fundacin de los
conservatorios de St. Petersburg y Mosc en los aos sesenta del siglo XIX, la enseanza
del piano en Rusia haba alcanzado un alto nivel. Gracias a la iniciativa de los hermanos
Rubinstein, en colaboracin con muchos otros pianistas rusos y extranjeros que trabajaron en los conservatorios y propiciaron el florecimiento de la escuela pianstica rusa. En
este periodo de transicin hacia el siglo XX, otro de los grandes maestros de piano del
conservatorio de St. Petersburg fue el pianista, compositor, y director de orquesta Felix
Michajlovi Blumenfeld. 21
En este mismo periodo, el conservatorio de Mosc form a muchos talentosos
pianistas-compositores. Entre ellos sobresalieron de manera especial tres grandes
figuras: Sergej Rachmaninov, Aleksandr Skrjabin, y Nikolaj Karlovi Medtner.22 Tres
compositores pianistas que representaron una etapa muy importante del arte musical
ruso. La preparacin de los pianistas en los conservatorios de Rusia propici el inters
y el desarrollo del arte pianstico en los jvenes compositores. Esta nueva generacin de
compositores rusos dominaba el instrumento, y en su mayora tambin se dedicaba a la
interpretacin, logrando la celebridad tambin como pianistas. Ejemplo de ello fueron
sin duda Sergej Prokofev y Dmitrij ostakovi, discpulos de Anna Esipova y Leonid
V. Breithaupt, R.: Die natrliche Klaviertechnik. B. I und II. Leipzig, 1905; Steinhausen, F.: ber die physiologischen
Fehler und die Umgestaltung der Klaviertechnik. Leipzig, Breitkopf & Hrtel, 1905; y, Die physiologischen Fehler und die
Umgestaltung der Klaviertechnik. Riemann-Essen, L., ed., Leipzig, Breitkopf & Hrtel, 1913.
20
Safonov, V: Novaja formula. Mysli dlja uaich i uasichsja na fortepiano. Moskva, 1916.
21
Felix Michajlovi Blumenfeld (1863-1931) compositor, pianista, director de orquesta y pedagogo ruso. Naci el 7 (19) de
abril de 1863 en Kovalevka, Ucrania. Fue un Wunderkind. A los nueve aos inici sus clases regulares de piano con su cuado
Gustav Vilgelmovi Neuhaus (padre de Heinrich G. Neuhaus) por slo tres aos. De los doce a los dieciocho aos, hasta su
ingreso al conservatorio, estudi autodidcticamente. De 1895 a 1911 fue director de Teatro Imperial Mariinskij de St. Petersburg, en donde dirigi el estren en Rusia del Tristan und Isolde (1899) de Wagner, y las obras de Servilija (1902), y Skazanie o
nevidannom grade Kitee (1907) de N. Rimskij-Korsakov. En 1908 dirigi la temporada de arte ruso en Pars, con la compaa
de pera y ballet de S. Djagilev. Muere en Mosc el 21 de enero de 1931. Cfr. Barenboim, L.:Fortepianno-pedagogieskie
principy F. M. Blumenfelda en: Za polveka. Oerki, stati, materialy. Leningrad, Sovetskij kompozitor, 1989, pp. 6-99; Asafev,
B.: K 100-letiju so dnja rodenija F. M. Blumenfelda. Pamjatka en: Sokolov, M., ed.: Pianisty rasskazyvajut. Vyp. III. Moskva,
Sovetskij kompozitor, 1988, pp. 104-107.
22
Nikolaj Karlovi Medtner (1880-1951) compositor y pianista ruso de origen estonio. Nace en Mosc el 5 de enero (24/12/1879)
de 1880. Su carrera como compositor inicia en 1903. En 1909 y en 1916 obtiene el premio Glinka por sus composiciones para piano. En 1921 emigra a Europa. En 1928 es nombrado miembro honorario de la Royal Academy of Music. En 1935 publica una obra
sobre esttica musical titulada Muza i moda, y se establece definitivamente en Inglaterra. Muere en Londres el 13 de noviembre
de 1951. Cfr. Zetel, I.: N. K. Metner-pianist. M., 1981; Apetjan, Z., ed: N. K. Medtner. Vospominanija. Stati. Materialy. Moskva, Sovetskij Kompozitor, 1981.
19
88
El pianismo ruso
89
Olga Chkourak
una colosal capacidad de memoria. Su enorme repertorio no tena preferencia por estilo
o compositor alguno. En escena, Aleksandr Borisovi tocaba tranquilo y seguro, caractersticas que le permitieron grabar mucho. En el desarrollo de su visin y concepcin
artstica, jug un papel muy importante no slo la influencia de grandes msicos como
Sergej Taneev, o Ptr Ili ajkovskij, sino tambin su contacto personal con el escritor Lev
Nikolaevi Tolstoj. La influencia de Lev Tolstoj le permiti a Goldenweiser profundizar
en su mundo interno, y a desarrollar el inters por los complejos fenmenos sociales. Bajo
la accin de innumerables conversaciones con el escritor sobre la literatura y la msica,
se form el intelecto y la visin esttica del joven pianista. Su comprensin sobre el papel
social del arte, y su significado como medio de educacin del pueblo, se reafirmaron en
su relacin con L. N. Tolstoj.25
A. Goldenweiser dio una especial atencin a la educacin de los nios. Ya en
el segundo ao de la revolucin rusa, encabez el Consejo de Msica en el Ministerio de
Educacin (Narkompros) RSFSR, dirigido por A. V. Lunaarskij. Por iniciativa suya y con
su participacin, se crearon las primeras escuelas especiales de msica para nios dotados, estableciendo as el sistema de educacin musical especial en la Unin Sovitica.
Para esto, en primer lugar se dio a la tarea de separar la educacin musical general de la
preparacin especial de msicos profesionales, elaborando una metdica especfica.
En ms de medio siglo de actividad pedaggica, A. Goldenweiser form a varias
generaciones de grandes pianistas y pedagogos soviticos. Entre sus primeros discpulos
anteriores a la revolucin, se destacaron el compositor y pianista Samuil Feinberg, y el
pianista y musiclogo Grigorij Ginsburg. De sus discpulos de los aos cincuenta sobresalen el clebre pianista Lazar Berman, y el renombrado pianista y pedagogo Dmitrij
Bakirov. Entre sus discpulos (ms de 200), adems de los ya mencionados, se encuentra
el compositor Dmitrij Kabalevskij, y los pianistas A. Kaplan, T. Nikolaeva, A. Nikolaev,
A. Alekseev, y D. Blagoj.
Otro de los fundadores de la escuela sovitica del pianismo fue el destacado
pedagogo Leonid Vladimirovi Nikolaev. Su carrera pedaggica se desarrolla en un
momento crtico de la historia de Rusia, que inicia casi una dcada antes de la revolucin
de 1917, llegando a su cspide en la segunda dcada de la revolucin, lo que indudablemente influy sobre sus concepciones estticas, y sobre la evolucin de su pianismo y
mtodo pedaggico. En este sentido, Leonid Nikolaev fue un protagonista activo de los
cambios de la educacin musical en la Rusia sovitica.
Discpulo de eminentes pedagogos rusos como Vladimir Puchalskij, Sergej Taneev,
y Vasilij Safonov, Leonid Nikolaev contina con las tradiciones del pianismo ruso, y a su vez
introduce nuevas tendencias, estando constantemente al tanto de los logros ms importantes
en las ciencias de la msica, buscando siempre los mtodos ms efectivos para su enseanza.
Cfr. Goldenweiser, E.: Otryvki iz dnevnika en: Blagoj, D., ed.: Aleksandr Borisovi Goldenweiser. Stati, materialy, vospominanija, op. cit., pp. 149-218.
25
90
El pianismo ruso
91
Olga Chkourak
realizadas entre 1936 y 1962, y una obra de carcter personal, basada en sus recuerdos y
reflexiones.28 Su obra pedaggica ha sido ampliamente reconocida y traducida al alemn,
ingls y castellano. En vida, Heinrich Neuhaus goz del reconocimiento y fue el centro
de atencin del pianismo mundial. Es por eso que se le reconoce como a una de las
figuras centrales del pianismo sovitico.
Despus de la revolucin rusa de 1917, el xito del pianismo sovitico fue algo
realmente inesperado para muchos pianistas en Europa. Las condiciones polticas y econmicas no eran en nada favorables para el desarrollo del pianismo ruso. No obstante,
gracias al entusiasmo de la intelectualidad rusa, que sigui trabajando bajo las complicadas circunstancias polticas, el desarrollo del arte musical ruso, sobre todo en el mbito
interpretativo, no fue interrumpido. Despus de la nacionalizacin de los conservatorios
de S-Petersburg, Mosc, Kiev, y Odessa, el trabajo de pianistas y pedagogos como Flix
Blumenfeld, Aleksandr Goldenweiser, Konstantin Igumnov, o Leonid Nikolaev, aseguraron la continuidad de las mejores tradiciones del pianismo ruso, e introdujeron las nuevas tendencias de la teora del pianismo como ciencia de la interpretacin, desarrollando
continuamente los mtodos ms eficaces para su enseanza.
La teora sovitica del pianismo es el resultado natural del desarrollo de la
cultura pianstica rusa y de Europa occidental del siglo XIX. Sin embargo, despus de la
revolucin de octubre y bajo las nuevas condiciones sociales, la educacin musical en los
conservatorios de Petrograd (St. Petersburgo), Mosc, y Kiev se democratiz sin distincin de clases, siendo an ms accesible a muchos jvenes talentosos venidos de toda la
Unin Sovitica. Para la dcada de los aos cincuenta, la Unin Sovitica contaba ya con
20 conservatorios, ms de 100 preparatorias musicales, cerca de 20 escuelas de msica
para nios especialmente dotados adscritas a los conservatorios, y casi 500 escuelas de
iniciacin musical. En todas estas instituciones cursaban sus estudios musicales cerca de
noventa mil estudiantes.29
El nuevo sistema de educacin musical sovitico seleccionaba de las escuelas de
iniciacin musical a los nios ms talentosos, quienes tenan la posibilidad de ingresar a
las preparatorias musicales, y posteriormente a los conservatorios. Un importante peso
en la formacin de profesionales de la msica fueron las escuelas especializadas en nios
talentosos, adscritas a los conservatorios. La primera de estas escuelas fue organizada en
el conservatorio ajkovskij de Mosc. En esta escuela se concentraba a grandes pedagogos, que produjeron un sinnmero de celebridades musicales, ganadoras de concursos
inter-republicanos soviticos, e internacionales.
Neuhaus, Heinrich G.: Razmylenija, vospominanija, dnevniki. Izbrannye stati. Pisma k roditeljam. Moskva, Sovetskij
kompozitor, 1975/ 2e izd. 1983 (trad. ital. Riflessioni, memorie, diari. Palermo, Sellerio, 2002).
Cfr. Nikolaev, A.: Muzykalnoe Obrazovanie i Puti Razvitija Fortepiannogo Iskusstva v SSSR en: Oerki po metodike obuenija igre na fortepiano. Vypusk pervyj. Moskovskaja Ordena Lenina Gosudarstvennaja Konservatorija im. P. I.
ajkovskogo. Kafedra Istorii Pianizma i Metodiki Obuenija Igre na Fortepiano. Gosudarstvennoe Muzykalnoe Izdatelstvo,
Moskva, 1955, pp. 10-11.
28
29
92
El pianismo ruso
El sistema de educacin musical sovitico brindaba al estudiante todas las condiciones necesarias para su desarrollo, como estipendios, vivienda, instrumentos, manuales y mtodos. El sistema tambin entregaba una especial atencin a la organizacin
del proceso mismo de estudio, con la investigacin y la edicin de nuevos mtodos de
enseanza musical.
Tanto la investigacin cientfica, como la metdica en la enseanza musical, elevaron el nivel de preparacin de una nueva generacin de jvenes pedagogos, quienes
impartan sus clases en las nuevas escuelas de iniciacin musical, y en las preparatorias,
mejorando considerablemente el proceso de estudio y los mtodos de la enseanza inicial
de la msica.
En el marco de este nuevo sistema de enseanza musical, el arte pianstico sovitico y su teora, como resultado de la investigacin y la prctica pedaggica, ganaron el
reconocimiento mundial en la posguerra. La prctica de los grandes pianistas-pedagogos
soviticos, basada en los logros alcanzados por la pedagoga y la psicologa sovitica,
as como en la teora interpretativa de la actuacin, fundada por Konstantin N. Stanislavskij, alcanzaron resultados sin precedentes en la historia del pianismo. As mismo, la
experiencia personal interpretativa de muchos aos, asociada a la prctica pedaggica de
maestros como K. Igumnov, Aleksandr Goldenweiser, Leonid Nikolaev, Heinrich Neuhaus, Samuil Feinberg y otros, cre la base sobre la que se desarroll la escuela pianstica
sovitica.
93
94