Policía Comunal
Policía Comunal
TUTOR:
Lcdo. lvaro Castillo
AUTORES:
Antonio J. Cortez
Jos L. Rodriguez
debe
garantizar,
por
medio
del
funcionamiento
de
JUSTIFICACIN
LA PROPUESTA CIENTFICA
PLAN DE ACCIN
Objetivo General: Proponer estrategias para el fortalecimiento del proceso de desempeo y productividad de la Polica
Comunal. Cantarrana, sector Camino Nuevo, Cuman, estado Sucre.
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
RESPONSABLES
TIEMPO
Diagnosticar las
-Elaborar
un Materiales:
causas de la falta
Aplicacin de
cuestionario
de integracin de
cuestionario.
preguntas
los
consejos
de -Lpices
y -Papel
respuestas
Blanco(Hoja tipo
comunales con el
referentes
funcionamiento de
funcionamiento de -Computador.
la
la
comunal.
polica
al carta)
polica
comunal.
-Seleccionar
lo
menos
por
18
habitantes de la
comunidad.
-Interrogar
habitantes de la
comunidad con la
aplicacin de un
cuestionario
1 Semana
Antonio Cortez
Del 10 -06-2015
Jos Luis
Al
Rodrguez
sencillo.
-Clasificar
las
respuestas dadas
las respuestas por
rangos
apreciacin.
la Visita a la Casa -Visitar la Casa de Materiales:
Propiciar
participacin
del de la Cultura
consejo comunal
en
comunal.
la
Cultura
de -Lpices
de la comunidad Cantarrana.
el de
-Papel
funcionamiento de (Lugar
la
de
polica reuniones).
de de
palabra
reunin
en carta)
de
la -Computador
comunidad con la
polica comunal.
-Presentar,
formalmente
trabajo
el
de
investigacin.
-Realizar
registro
un
de
las
3 semanas
Antonio Cortez
Jos Luis
Al
Rodrguez
6- 07- 2015
posibles
actividades
que
se han llevado a
cabo
con
comunidad
la
en
aras de fortalecer
la seguridad.
- Realizar en lugar
de reuniones una
charla basada en
la integracin de
ambos.
-Entregar trpticos
con
Valorar
posibles
ideas.
-Formar grupos en Materiales:
las
distintas
Conformacin de
tendencias
2 semanas
Del
Antonio Cortez
9- 07- 2015
tericas y legales
Jos Luis
Al
relacionadas
anterior,
Rodrguez
23-07-2015
con
la participacin de
efectos de solicitar
la comunidad en la
los requerimientos
organizacin y el
bsicos
funcionamiento de
respecto
la polica comunal.
funcionamiento
con
al
adecuado
de
la
polica comunal en
Cantarrana y de
acuerdo
la
(leyes,
artculos, libros de
la
UNES)
para
documentar a la
comunidad y a la
Polica
Comunal
deberes y cmo
ejecutar
las
Proponer
estrategias
basadas
en
fortalecer
la
integracin de la
polica
con
el
Consejo Comunal.
tomates,
pelada, arroz blanco, caraota, pescado frito o salado, pltano, chaco, yuca o
papa frita; entre las bebidas predominaba el capacho, la chicha de maz y
guarapo de caa; los dulces tpicos eran la mazamorra, el majarete, arroz con
coco, pianolina, mojoncho, dulce de tomate, guayaba y lechoza.
Con el devenir de los aos se incrementa la poblacin, lo cual trajo como
consecuencia el aumento de la demanda de servicios, asimismo la necesidad
de centros de educacin y medicina, debido a los continuos cuadros febriles y
virales que se presentaban en la comunidad.
Todos estos factores conllevaron a la creacin de la primera casa
dispensario la cual funcion en la 3ra calle de Cantarrana, frente a la casa del
seor Paulo Yegres; las personas encargadas fueron el Dr. Vargas, el
enfermero Teotiste Marcano (procedente del Morro de Pto. Santo y la
enfermera Lorenza Rivas.
En cuanto al rea de la educacin, las primeras letras se impartan a los
nios y adultos en las casa de familia, siendo las primeras pioneras las
hermanas Mara Luisa y Carmen Luisa Yegres y luego se suman a esta labor
Eliana Pealver y Carmen Luisa Lpez quienes fueron las primeras maestras
de una escuela que funcionaba en la calle principal de Cantarrana,
exactamente en el sector conocido en las presentes fechas como Camino
Nuevo, en el lugar que hoy ocupa la panadera. Posteriormente se funda la
Escuela Gubernamental Camino Nuevo, la cual, aos ms tarde recibe el
nombre de Javier Alcal Vsquez, cuyo primer director fue talo Acua.
Por otra parte, en lo que respecta al mbito de la seguridad ciudadana,
en un principio la comunidad de Cantarrana no posea un sistema de seguridad
policial que permaneciera en la comunidad, sino que eran los mismos
habitantes los encargados de cuidar de los suyos, aunque para la poca no
exista la delincuencia como hoy en da, y los hechos violentos se presentaban
muy pocas veces. Sin embargo con el trascurrir de los aos, la comunidad
del
objeto
de
investigacin
en
el
momento
actual,
sus
funcionamiento y desarrollo del fenmeno, estudia su esencia. Lo histricolgico se complementa y vinculan mutuamente.
Abstracto-concreto: Lo abstracto es el proceso lgico del pensamiento
como anlisis, sntesis, generalizacin as como extraer conclusiones sobre la
esencia y vnculos internos de los objetos y fenmenos.
De igual manera,
CAPTULO I
MARCO TERICO
1.1.
ANTECEDENTES
Los antecedentes se refieren a investigaciones o trabajos pasados que
BASES TERICAS
cuyo
propsito
esencial
es
promover
estrategias
tales
como igualdad,
las
nacionales cuya pretensin bsica fue desarrollar la nueva doctrina policial, las
normas mnimas comunes para los cuerpos policiales y los mecanismos ms
adecuados para la puesta en marcha de todas las obligaciones comunes en el
mbito nacional, estadal y municipal, con miras a resolver problemas
inmediatos relacionados con el desempeo, la rendicin de cuentas, el uso de
fuerza, la carrera policial, la atencin a las vctimas, la estructura organizativa,
las instalaciones y el medio ambiente laboral, el equipamiento individual e
institucional, la homologacin y reclasificacin de los niveles jerrquicos, el
ingreso a la academia y a los cuerpos de polica, el servicio de polica comunal
y las prcticas de vigilancia y patrullaje.
En resumen la polica comunal o comunitaria es entendida como una
filosofa y una estrategia organizacional que proporciona una nueva asociacin
entre comunidad y la polica. Se basa en la premisa de que tanto la polica
como la comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver
problemas tales como: delitos, drogas, inseguridad, desrdenes pblicos y
morales, y en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de esa rea
Trojanowickz, 2002.
1.2.3. Funciones de los Oficiales del Servicio de Polica Comunal
pblico, la
De esta
BASES LEGALES
En este aspecto corresponde revisar que prev el ordenamiento jurdico
Funciones
Mantener
una
estrecha
colaboracin
con
Actividades
Deberes
comunidad.
Construir una red de informacin primaria que le brinde
conocimiento de forma oportuna de las situaciones que
se producen en la localidad.
Planificar las acciones a realizar peridicamente, con el
fin de garantizar el orden y seguridad del rea de
responsabilidad.
Direccionar permanentemente este servicio de polica
hacia el trabajo preventivo en conjunto con la comunidad
y organismos relacionados.
Mantener una estrecha colaboracin con las
estructuras comunales y otros entes administrativos,
gubernamentales y coaliciones locales.
Asegurar la coordinacin con otros cuerpos de
seguridad que influyen en la comunidad.
Priorizar la proteccin de nios, nias y adolescentes,
adultos mayores y mujeres embarazadas, en general la
poblacin socialmente vulnerable.
Identificar y asistir a las familias de la comunidad,
solicitando los datos de ciudadanos (as) ajenas a sta
localidad, cuando fuere necesario.
Controlar y velar por el resguardo de todos los
ciudadanos (as) que conforman la comunidad.
Conocer e intervenir en conjunto con la comunidad
todos aquellos factores que favorezcan la delincuencia.
Desarrollar acciones polica comunidad para
fortalecer los factores de proteccin.
Proponer acciones de resguardo y proteccin de los
ciudadanos durante los diferentes horarios del da y de la
noche.
Trabajar conjuntamente con los dems organismos de
seguridad en funcin de potenciar su radio de accin y
respuesta oportuna ante las denuncias y requerimientos
de la comunidad en materia de seguridad ciudadana.
Cumplir con la directriz del rgano rector respecto al
llenado de una base de datos general de las
comunidades y la informacin de las causas que
favorecen la conducta delictiva, donde se identifiquen las
individualidades dentro de las comunidades
Respetar y proteger la dignidad humana, mantener,
defender y promover los derechos humanos de todas las
personas, sin discriminacin alguna.
Competencia y
Atribuciones