Cuentos de Hadas
Cuentos de Hadas
Resumen
La presente investigacin cualitativa tuvo como objeto de estudio los cuentos de hadas como herramienta de evaluacin e intervencin psicolgica. Se
trabaj con cinco nios de entre 7 y 11 aos de edad, que acudan a un Centro de Atencin Psicolgica de Morelia, Michoacn, Mxico. Las tcnicas
investigativas empleadas fueron: la entrevista del desarrollo, el Test de los
cuentos de hadas (FTT) y los cuentos de: Lilo y Stitch, Tinker Bell: Hadas al
rescate, Buscando a Nemo, La Princesa y el Sapo, Hansel y Gretel; para evaluar la problemtica interna de cada nio. Una vez obtenida la evaluacin se
pas a la intervencin psicolgica la cual se realiz a travs del trabajo con el
cuento de hadas que se eligi de acuerdo a su conflicto interno. Lo anterior
permiti comprobar que el cuento de hadas puede ser de utilidad al psiclogo como herramienta de evaluacin e intervencin psicolgica, con base en
la teora psicoanaltica.
Palabras clave: Cuentos de hadas, conflicto interno, evaluacin, intervencin.
Abstract
The aim of this qualitative research was to study fairy tales as a tool for
psychological evaluation and intervention in children. We worked with 5
kids between 7-11 years of age, attending to a Counselling Centre of Morelia, Mxico, and used the following techniques and instruments: interview,
fairy tales test (FTT) and stories as Lilo and Stitch, Tinker Bell and the Great
Fairy Rescue, Finding Nemo, The Princess and the Frog and Hansel and Gretel in order to assess the internal problems of each child. Once the evaluation was completed; psychological intervention was conducted through a
fairy tale chosen according to every childs internal conflict. This allowed us
corroborate that fairy tales may be useful for the psychologist as an evaluation intervention tools.
Keywords: Fairy tales, internal conflict, assessment, intervention.
Introduccin
Los cuentos, son una narracin en prosa, que pertenece a la ficcin literaria. Son historias en las intervenciones de asuntos morales a travs de
la magia y la fantasa, es decir, un relato fantstico. Por lo general, estn
estructurados de manera compleja, extensa y articulada en una secuencia
de peripecias que siguen un orden. Su sentido se percibe como ficticio o
imaginario por el narrador y por el oyente.
El cuento de hadas es un relato irreal o historia maravillosa de elfos,
hadas, ogros, gnomos o criaturas creadas por la imaginacin y la fantasa.
Estos cuentos estimulan la imaginacin de los nios, los procesos cognitivos de la memoria, la atencin y el lenguaje a nivel simblico y representan un lugar en el que el nio puede encontrar alternativas de solucin a
sus propios problemas cotidianos. El cuento de hadas utiliza la fantasa
como recurso para hablar sobre problemas de la condicin humana como
la muerte, los celos, la envidia, la tristeza, el amor, etc.
Desde tiempos muy remotos, los cuentos han sido de gran utilidad en
la vida del hombre, principalmente eran utilizados por los adultos como
un medio de entretenimiento o distraccin, pero actualmente el cuento es
usado por nios como un medio de aprendizaje. El cuento es considerado
una narracin en la que se proyectan los deseos ms profundos, que son
realizados en los cuentos y las ansiedades ms secretas son superadas (Di
Lorenzo, 1980, citado por Galimberti, 2007).
Estudio de los cuentos de hadas desde el Psicoanlisis
Bettelheim (1977) seala que los cuentos de hadas ejercen una funcin
liberadora y formativa para la mentalidad infantil. Al identificarse con los
mismos personajes de los cuentos, los nios comienzan a experimentar
por ellos mismos sentimientos de justicia, fidelidad, amor o valenta, no
como lecciones impuestas, sino como parte de la aventura de vivir. Un
cuento infantil estimula la imaginacin, puede contener una moraleja,
divertir o ensear. Pero los cuentos de hadas poseen una particularidad:
hablan de los conflictos internos de un modo que el nio puede comprender inconscientemente. Trasmiten el mensaje de que la lucha contra las
dificultades de la vida es inevitable y que si se enfrentan a ellas, se sale
victorioso.
[ 35 ]
Por otro lado, Walter (2001) seala que para poder dominar los problemas psicolgicos del crecimiento; superar las frustraciones narcisistas, los
conflictos edpicos, rivalidades fraternas: renunciar a las dependencias de
la infancia: obtener un sentimiento de identidad y de autovaloracin, y
un sentido de obligacin moral; el nio necesita comprender lo que est
ocurriendo en su yo consciente y enfrentarse, tambin con lo que sucede
en su inconsciente. El nio a travs del cuento puede adquirir esta comprensin, y la capacidad de luchar no a travs de la comprensin racional
de la naturaleza y contenido del inconsciente, sino ordenando de nuevo
y fantaseando sobre los elementos significativos de la historia, como una
respuesta a las pulsiones inconscientes. Al hacer esto, el nio adopta el
contenido del inconsciente a las fantasas conscientes que le permiten,
entonces, tratar con este contenido. Por su parte, Padilla (2003) seala
que las funciones de los cuentos de hadas segn el Psicoanlisis son:
Hablan del contenido del inconsciente del nio, dan contencin a sus
angustias inconscientes y a travs de ellos liberan alegras y sufrimientos sin llegar nunca al conocimiento consciente.
Transmiten sentidos evidentes y ocultos. Aportan mensajes importantes al consciente, preconsciente e inconsciente. Hacen referencia
a problemas universales.
Su mensaje es que la lucha contra las dificultades serias de la vida son
inevitables; son parte intrnseca de la existencia humana.
Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un
problema existencial. Los personajes no son ambivalentes: o se es bueno o se es malo, lo que ayuda al nio a comprender ms fcilmente la
diferencia entre ambos.
Hacen hincapi en los problemas y angustias existenciales y ofrecen
soluciones que estn al alcance del nivel de comprensin del nio.
Muestran que se puede ayudar a obtener un estmulo en la formacin
de un vnculo realmente satisfactorio con otra persona alcanzando
una seguridad emocional de la existencia, y se puede tambin lograr
la permanencia de la relacin adecuada para el nio y el futuro adulto.
Se orientan al futuro y ayudan al nio a renunciar a sus deseos infantiles de dependencia y a alcanzar una existencia independiente ms
satisfactoria. Al mismo tiempo, les divierte, les alienta en el desarrollo
de su personalidad.
Se pueden emplear con fines tereputicos porque el paciente encuentra sus propias soluciones mediante la contemplacin de lo que la
historia parece aludir sobre l mismo y sobre sus conflictos internos.
Proporciona seguridad y da esperanza respecto al futuro.
En ellos, los procesos internos se externalizan y se hacen comprensibles al ser representados por los personajes de una historia y sus hazaas. Los protagonistas y los acontecimientos de los cuentos de hadas
[ 36 ]
lucin fsica, psquica, intelectual y social del nio, de modo que ste puede proyectarse sin temor en los personajes porque en cada uno de ellos
encontrar una parte de s mismo.
A nivel teraputico, proponen un apoyo moral y emocional para la niez,
para poder dominar o superar los problemas psicolgicos del crecimiento
tales como: las frustraciones narcisistas, los conflictos edpicos, las rivalidades fraternas, renunciar a las dependencias de la infancia, obtener un sentido de identidad y autovaloracin, y el sentido de la obligacin moral.
Branfer (como se cit en Meja, 2010) opina que los cuentos de hadas
son un medio para entrar en contacto con el nio y un instrumento de
acercamiento a la dinmica de la personalidad. A los seis aos les gustan
los cuentos de hadas en un cien por ciento, habiendo una disminucin en
ambos sexos por el crecimiento. Asimismo, opinan que la capacidad de reproducir un cuento aumenta con la edad, al alcanzar su ptimo a los ocho
aos. La tarea del analista ser entonces penetrar en lo escondido o secreto
de los significados de ese cuento de hadas en su vida y en su destino y mostrarle al paciente cmo es que l se encuentra identificado con el hroe al
mismo tiempo que le ayuda a que entienda del significado de esa figura en
su propio conflicto.
Mtodo
La presente investigacin se realiz desde un enfoque cualitativo. Se trabaj con el mtodo clnico psicoanaltico, mediante la tcnica de estudio
de caso. Tuvo como objetivo general analizar la utilidad de los cuentos de
hadas como herramienta de evaluacin e intervencin psicolgica y gir
alrededor de la siguiente pregunta de investigacin: Cul es la utilidad de
los cuentos de hadas como herramienta de evaluacin e intervencin psicolgica en nios?
En cuanto a los participantes, se trabaj con cinco nios en total, tres
nios y dos nias entre los 8 y 11 aos de edad, que asistan a un Centro de
Atencin Psicolgica de Morelia, Michoacn, Mxico, debido a problemas
de conducta, disfuncionalidad familiar y problemas escolares3. Las tcnicas empleadas fueron: la entrevista del desarrollo, el test de los cuentos de
hadas (FTT), el dibujo libre y la intervencin con cuentos impresos y escenificados con tteres (Lilo y Stitch, Buscando a Nemo, Tinker Bell: hadas al
rescate, La Princesa y el sapo, y Hansel y Gretel). Se trabaj con los sujetos
durante 12 sesiones, bajo el siguiente procedimiento:
Las dos primeras sesiones (la sesin diagnstica y la aplicacin del test
de los cuentos de hadas) sirvieron para evaluar la conflictiva interna del
nio en cada uno de los casos junto con la historia del desarrollo.
3 Los sujetos de la investigacin asistan al Centro de Atencin Psicolgica por los motivos
de consulta mencionados y eran atendidos por diferentes terapeutas, independientemente de
participar en la investigacin.
[ 38 ]
Tambin fue posible a travs de los cuentos de hadas observar, los mecanismos que utilizan como defensa hacia esos impulsos inconscientes,
entre los que se encuentran la anulacin, represin, regresin, desplazamiento, reaccin-formacin.
Categora 2. Proyeccin de los participantes a travs de los cuentos
de hadas
Los cuentos que se eligieron para trabajar en cada uno de los casos fueron los siguiente: Lilo y Stich, Tinkerbell, hadas al rescate, Buscando a
Nemo, La princesa y el sapo y Hansel y Gretel. Son cuentos modernos
que han sido adaptados al cine y que son de fcil acceso para los nios, excepto el de Hansel y Gretel, el cual es la versin de los hermanos Grimm.
Los cuentos fueron elegidos por los nios.
Se refleja la utilidad de los cuentos de hadas como herramienta de evaluacin, por lo que sirven a los fines de la proyeccin del conflicto del nio.
Se facilit a travs del cuento la proyeccin de la conflictiva de cada uno
de los casos, y de esta manera se logr que a travs de los cuentos de hadas
el nio pudiera proyectar sus impulsos agresivos y temores inconscientes.
En todos los casos los nios consiguen identificarse con un personaje
del cuento, as como con la temtica, los cuales forman parte de los elementos de los cuentos de hadas. Todos se identifican con el protagonista
del cuento, el hroe o herona de la historia a excepcin de Santiago que se
identifica con el agresor del cuento. Esto facilit tanto la evaluacin como
la intervencin psicolgica en todos los casos.
Con respecto a los simbolismos de los cuentos de hadas se encontr la
relacin materna y paterna en todos los casos excepto en el caso Dayana
donde el simbolismo que se encontr fue el del ciclo animal-novio descrito por Bettelheim (2010). En el caso Dayana se trabaj con el cuento
La princesa y el sapo, cuento que fue elegido por Dayana y que a pesar
de que la historia no contena similitud con la problemtica o situacin
familiar por la que Dayana estaba pasando en ese momento, la cual era el
abandono por parte de su madre; le sirvi a Dayana para manifestar su fijacin en la etapa Flica, con el complejo de Electra no resuelto, as como
consigue tambin adaptar el cuento a su propia vivencia identificndose
con el personaje de Tiana cuando era nia y cree que fue abandonada por
su madre al igual que ella.
En todos los casos se manifiesta la proyeccin a travs del cuento de
hadas, lo que facilit la evaluacin, as como la elaboracin del plan de
tratamiento a seguir en la intervencin psicolgica, y de esta manera que
cada uno de los nios proyectara a travs del cuento su propia vivencia y
conflicto interno. Se facilit tambin la proyeccin a travs del personaje
con el que cada nio se identific.
[ 41 ]
[ 45 ]