Ecología de Comunidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

RELACIONES INTERESPECFICAS

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

Ral Loayza
2015-I

ECOLOGA DE LAS COMUNIDADES


COMUNIDAD

POBLACIONES

TIENEN:
Una estructura interna

Procesos reguladores
como los encontrados en estos niveles

DIFERENCIACIN EN UNA COMUNIDAD


Comunidad principal: aquella que en su hbitat fsico forma ecosistemas ms o
menos completos y autosuficientes independientes de las otras comunidades;
la E solar es el nico elemento que se requiere de fuera.

Comunidades menores: dependientes de agregaciones de organismos


vecinos para el suministro de E.

insectos depositan
huevos

en condiciones
adecuadas (ej. T)

Ej: hojas de palmeras que caen en charcos, presentan actividad biolgica

DOMINANCIA EN UNA COMUNIDAD

Nmero
Tamao

Actividad energtica
Es la sp. ms importante para la
composicin y dinmica de la E
interna de la comunidad
Bosque de pinus ponderosa
Ganado vacuno

50 ind.

Pavos

6 ind.

Corderos

1 ind.

Hierbas de tallo alto

18 Ha

Trbol

1.2 Ha

Robles

0.8 Ha

Consumidores
primarios

Productores

Diversas sp. que forman una comunidad


tienen formas distintas de vida
HORIZONTAL

VERTICAL

La diferenciacin de la
comunidad se muestra en tres
planos
TEMPORAL

Halcn
Lechuza

Ratn

sp. con funciones similares,


pero tienen actividad en
diferentes momentos del da

Esta diferenciacin de las comunidades no slo se da en


ambientes terrestres

COMUNIDADES LACUSTRES

ms caliente
O2
peces

sedimento

Ene

Dic
La turbidez restringe la zona fotosinttica
La T restringe la distribucin de animales y plantas

SUCESIN

partir
Sp.

Reemplazo continuo o
transicin ordenada de una
comunidad bitica a otra
SUCESIN ECOLGICA

morir

Nueva sp.

Cambian las condiciones

Termina slo cuando se


alcanza una etapa CLMAX
(ecosistema mejor adaptado)

Se da como resultado del cambio de clima y hbitat fsico


lquenes secretan
cidos orgnicos

Dejan substrato y
nutrientes disponibles

musgo y esporas

Los musgos retienen


ms agua de lluvia
formacin de suelo

helechos

Las
condiciones
siguen
cambiando y
los lquenes
podran morir

SERE: serie de pasos o comunidades


que se desarrollan en el proceso de
sucesin
Cada etapa = ETAPA SERAL
comunidad seral intermedia

ESTABILIDAD

El sere termina en una COMUNIDAD


CLMAX (la mejor adaptada)
SUCESIN

COMUNIDAD CLMAX

Se inici en un rea no ocupada


anteriormente: SUCESIN PRIMARIA
SUCESIN

COMUNIDAD CLMAX

Se inici en un rea en la que una


comunidad haba sido eliminada,
SUCESIN SECUNDARIA

Ejemplo: bosque talado/incendiado


NO REQUIERE FORMACIN DE SUELO

COMUNIDADES CLMAX Y SU IMPORTANCIA

Comunidades CLMAX terrestres: ms estables y con


vas ms diversas de corriente de E en los alimentos
que las comunidades SERALES intermedias las ms
productivas de las comunidades naturales
Compuestas por los animales y vegetales mejor
adaptados evolutivamente a las condiciones
climticas
Alteracin o destruccin de una comunidad CLMAX =
centenares de aos para que la SUCESIN cree otra

PRINCIPALES FORMACIONES DE CLMAX:


BIOMAS TERRESTRES
Bioma: tipo principal de ecosistema que cubre una
gran extensin de tierra y que se clasifica por su
vegetacin dominante.
Basado en las formas de vida caractersticas de las
especies ms importantes de cada comunidad.
Ecosistema: comunidad de organismos en un rea
(biocenosis) + el ambiente fsico (biotopo)
Cada bioma est poblado por un diverso grupo de
animales, plantas, hongos y microorganismos
adaptados a ese ambiente.

BIOMAS TERRESTRES MS IMPORTANTES

30 N

Ecuador

30 S

Bosque Templado

Savana

Hielos polares y
de alta montaa
Chaparral

Desierto

Pradera Templada

Tundra (rtica y alpina)

Bosque Tropical

Bosque de conferas

Dentro de una comunidad, los organismos no slo se


relacionan con individuos de su especie. Tambin lo
hacen con otras especies diferentes de la suya
relaciones interespecficas
Explotacin de un recurso o interferencia de otras
especies
Afectan

Poblaciones

Recurso
Spodoptera frugiperda
gusano cogollero del
maiz

Telenomus remus

Fecundidad
Supervivencia
Crecimiento

Distribucin
Evolucin

Las RI se clasifican atendiendo a los siguientes factores:


Si la relacin aporta o no algn beneficio trfico
Si se produce algn beneficio o perjuicio entre los
miembros de cada especie

Si la relacin es ocasional o permanente

Simbiosis
Relaciones
Simbiticas

Mutualismo
Comensalismo

Parasitismo

Relaciones
Antagnicas

Depredacin

Competencia
Amensalismo

SIMBIOSIS Y MUTUALISMO

Benefician a ambas especies


Simbiosis: obligatoria y permanente
Mutualismo: ocasional y no obligatorio

Anton de Bary (1873):


la vida en comn de
organismos con nombres
diferentes

hongo ascomyceto
Aleuria sp.
micobiontes:
forman el cuerpo
vegetativo del
lquen
algas clorofceas o
cianofceas Nostoc
sp. fotobiontes:
constituyentes
fotosintetizadores

lquen
Parmotrema
mesotropum

Trichonympha sp.
provee nutrientes y
un ambiente ideal

degrada celulosa
hasta glucosa
-1,4-glucosdicos
Zootermopsis angusticollis
no posee enzima para
degradar celulosa

celulosa

Simbiosis: protozoo en el tracto digestivo de las termitas


relacin obligatoria para ambas especies

MUTUALISMO
Produccin econmica de beneficios para los socios. A
cambio, se reciben otros beneficios que podran ser difciles o
imposibles de adquirir
Trfico: ambas especies cooperan para obtener alimento.
ndulos de Rhizobium sp.:
bacteria fija N atmosfrico
N2

NH4+
amonio

raz de leguminosa (lenteja,


trbol) provee carbohidratos y
un ambiente favorable para el
crecimiento de la bacteria

limpieza
El camarn Lysmata
amboiensis retira los
parsitos de la morena

Vanellus vanellus
ave fra

la morena no se
alimenta del camarn

Garza bueyera

defensivo

Acacia:
alimento y
nicho a las
hormigas
Hormigas: protegen
a la planta de otros
herbivoros y de
plantas vecinas

hormigas (Pseudomyrmex) y Acacia sp.

Dispersivo
Entre un animal polinizador o dispersor y una planta
Los polinizadores transportan el polen de
una planta a otra o de la antera hacia el
estigma polinizacin
Estructura funcin
polinizacin
y dispersin
de semillas

proveen
alimento y,
en algunos
casos,
proteccin

COMENSALISMO simbiosis/parasitismo?
Entre organismos de dos especies diferentes: una se beneficia (comensal)
y la otra no es afectada (neutra) no es necesariamente permanente ni
obligatorio. Se representa con los smbolos: + / 0

Stegostoma fasciatum

Se adhiere a su
hospedero mediante
una ventosa e ingiere
los restos de la
alimentacin del
hospedero

Mullus surmuletus
Al alimentase, remueve el
fondo con sus barbas y quedan
expuestos pequeos crustceos:
alimento para otros peces.
rmora

RELACIONES ANTAGNICAS
Entre dos especies diferentes; al menos una sale perjudicada

PARASITISMO

DEPREDACIN
COMPETENCIA
AMENSALISMO

Parasitismo
Relacin estrecha entre dos organismos en la cual uno
(parsito) vive a expensas del otro (hospedero) de manera
permanente o no.
En esta interaccin uno se beneficia mientras el otro es
perjudicado sin provocarle la muerte inmediata. Por qu?
Durante la
reproduccin el
bivalvo expulsa al
estado larval

Las larvas se
adhieren al pez
hasta cambiar de
estado

larva gloquidio
ectoparsita de peces

Anodontites trapesialis

Fam. Carcidae

parasitoides: atacan un solo

individuo y le producen la
muerte; las larvas se desarrollan
en el interior del husped.
Diapetimorpha intrita
Telenomus remus

Pupa de Spodoptera

Spodoptera frugiperda
gusano cogollero

Caractersticas del Parasitismo. El parsito


es fisiolgica o metablicamente dependiente del
hospedero.
puede eliminar hospederos muy infectados.
con frecuencia, su potencial reproductivo excede al
del hospedero.
ocurre una sobredispersin
en la distribucin de sus
frecuencias dentro de las
poblaciones de hospederos.
Muestra una distribucin
agregada

Tipos de parsitos
Segn su tamao corporal
MICROPARSITOS (virus, bacterias, protozoos)

Pequeos y con frecuencia, numerosos. Se multiplican


directamente dentro del hospedero.
Por lo general intracelulares: afectan el metabolismo y
las reacciones inmunes del hospedero.
Es imposible contar el nmero exacto de parsitos que
estn atacando.
Ej.: epidemia de tuberculosis producida por una bacteria

Hongo Physoderma maydis

MACROPARSITOS
Viven y crecen sobre el cuerpo del hospedero o en alguna
cavidad (vs. intracelular), pero no se multiplican all.
Muestran estados infectivos que son liberados para llegar a
nuevos hospederos.

Es posible contar o estimar su nmero sobre o dentro del


hospedero.
Ej.: helmintos (tremtodos, nemtodos), hongos, varios
artrpodos

garrapatas

cstodos

agalladores

planta parsita

Segn su localizacin en el hospedero


ECTOPARSITOS
Viven en contacto con el exterior de su hospedero. Pulgas,
caros

ENDOPARSITOS

Viven en el interior del hospedero. Tenia, insectos


agalladores

MESOPARSITOS
Tienen una parte de su cuerpo en el exterior y otra anclada
profundamente en los tejidos de su hospedero.

Coppodos (Fam Pennellidae) en


peces: pueden tener la cabeza
introducida en el corazn de su
hospedero y extenderse por las
arterias hasta las branquias, o
perforar la cavidad visceral.

Haemobaphes diceraus

Segn el nmero de hospederos

MONOXENO:
Realiza su ciclo biolgico
en un solo hospedero.
.
(Entamoeba, Giardia, Trichomonas)
HETEROXENO:
Requiere dos o ms
hospederos para
completar su ciclo
biolgico (Fasciola,
Leishmania,
Plasmodium)

Tipos de transmisin de las enfermedades


Transmisin: mecanismo por el que un parsito se
distribuye en una poblacin animal, pasando de un
individuo a otro.
Horizontal: de un individuo a otro contiguo
Vertical: de un individuo a su descendencia

Vector: transportador
biolgico de una
enfermedad (por lo
general, artrpodos).

Triatoma
infestans

el parasitismo es siempre
perjudicial?
su ausencia ha permitido que
las especies introducidas en
reas nuevas se conviertan
en plagas
Lates niloticus perca del Nilo

Dreissena polymorpha
almeja cebra

Achatina fulica
caracol gigante africano

Bufo marinus
rana de la caa

En Per
Gambusia affinis
pez mosquito
Cyprinus carpio , carpa

Oreochromis mossambicus , tilapia

Salmo gardnieri, trucha arcoiris

Eichhornia crassipes
lila de agua o lechuguilla

Leucaena leucocephala
acacia

Pennisetum clandestinum
kikuyo
Psidium guajava
guayaba silvestre

Pino, eucalipto, agave

Depredacin
Consumo de un organismo (presa) por otro
(depredador), durante el cual la presa est
viva al primer ataque del depredador
Cada especie que interacta puede afectar la
dinmica poblacional de la otra y afectar su
evolucin

Caractersticas
Transferencia de energa
Interaccin directa entre dos o ms especies
Densidad de una especie depende de la densidad de la
otra especie

Situacin
A mayor presa mayor depredador
A mayor depredador menor presa
A menor presa menor depredador
A menor depredador mayor presa

Respuesta Funcional
La densidad local de las presas es de crucial importancia para
los depredadores
La respuesta funcional del consumidor es la relacin entre la
tasa de consumo individual y la densidad local de las presas
(Solomon, 1949)

TIPO I
El nmero de capturas
aumenta linealmente con la
densidad de presas hasta
llegar a un mximo
El tiempo de manipulacin
de la presa es mnimo
Respuesta poco frecuente

densidad de presa

TIPO II
Al inicio, la tasa de consumo aumenta con la densidad de
presas pero gradualmente desacelera hasta una tasa casi
constante

saciedad del depredador

inclinacin mxima
a bajas densidades

densidad de presa

Los depredadores
emplean cierto tiempo
en manipular la presa
El incremento en la
densidad de presas
reduce el tiempo de
bsqueda

TIPO III

saciedad del
depredador

baja eficiencia a baja


densidad
(cambio de presa?)

densidad de la presa

A bajas densidades de
presa la eficiencia de
bsqueda y manipulacin
es baja
El aumento de la densidad
de presas se asocia a un
aumento de la eficiencia
de bsqueda o una
reduccin en la
manipulacin de las presas
Ocurre una saturacin
hasta una tasa de ataque
constante
Es menos frecuente que el
tipo II

Respuesta Numrica

Nmero de depredadores por unidad de superficie

El depredador incrementa su nmero debido al aumento de la


densidad de la presa
Directa:
Respuesta directa

El nmero de depredadores
incrementa directamente con la
densidad de la presa

Sin respuesta:
La poblacin de depredadores
permanece constante
Respuesta inversa

Inversa:
Los depredadores no pueden
seguir el ritmo de incremento de
la densidad de la presa

Densidad de la presa

Las presas responden a la depredacin


Si no es importante, la presa no tendr adaptaciones
especiales para evitar la depredacin.
Si lo es, podra mostrar adaptaciones para evitarla.
La presin de seleccin es ms fuerte sobre las presas.
Es ms probable encontrar adaptaciones anti-depredador
que adaptaciones en los depredadores.
Los experimentos de campo permiten evaluar la
relevancia ecolgica de la depredacin.

Estrategias para evitar la depredacin ( o para depredar)

De apariencia
Aposematismo: alerta a
los depredadores que las
presas son txicas o no
comestibles.

Cripsis: oculta a las


presas en el ambiente

Mimetismo: los miembros de una especie se asemejan a


otra especie.

Batesiano: el imitador es
comestible, pero se parece
a un modelo no comestible
(txico)

Vespula vulgaris

Syrphus ribesii

Mulleriano: ambas
especies son no
comestibles. Se
refuerza el rechazo
por el depredador
Euides isabella

Lycorea

Conductuales
Catalepsia: las presas aparentan
estar muertas para ser ignoradas
por el depredador
Intimidacin: las presas
intentan persuadir al
depredador de que su
captura sera costosa.
Ej. zonas en forma de ojos en
las alas de polillas

Polimorfismo
La presencia de varios
fenotipos en la poblacin
puede evitar que los
depredadores maximicen
su eficiencia

Masting
Patrn reproductivo en el que una
poblacin entera se reproduce al
mismo tiempo produccin masiva
de juveniles que sobrepasa la
capacidad de consumo de los
depredadores. Ej.:ccadas

Defensas qumicas
Las presas son txicas, desagradables de olor o sabor.
Con frecuencia, stas son aposemticas

Mecanismos de depredacin
Persecucin (halcones)
Tiempo mnimo de bsqueda
Tiempo y energa altos en persecucin
El depredador suele conocer dnde esta la presa
Emboscada (lagartijas, ranas, sapos)
Espera a que se acerque la presa
Tiene baja tasa de xito
Usa poca energa
Acecho (garzas)

Forma deliberada de ataque


Ataque rpido
Tiempo y energa considerable de bsqueda
Tiempo de persecucin mnimo

Competencia
Poblaciones diferentes: recurso limitado del ambiente
una de ellas excluye a la otra.
Competencia por factor bitico (cul?)
Competencia por factores abiticos (cules?)
Resultado: ambas especies se ven perjudicadas
G.F. Gause principio de exclusin competitiva. Si las
dos especies coexisten, entonces hay diferenciacin de
sus nichos.

Competencia entre tres especies de Paramecium


G.F. Gause, 1934-35
P. aurelia

P. caudatum

P. bursaria

Medio con bacterias y clulas de levadura como alimento, diariamente se


renovaba 10% del medio

P. aurelia

vs.

coexistieron

P. caudatum
P. caudatum

Bacterias

vs.
Tasa de
crecimiento
10% /da

Tasa de
crecimiento
1.5%/da

P. bursaria

Cel. levadura

La tasa de crecimiento
fue mucho ms baja

La presencia de competidores o predadores puede


limitar la habilidad de una especie para establecerse.

Ejemplo: erizos y
lapas que se
alimentan de algas
marinas limitan su
habilidad para
desarrollarse sobre
las rocas

Amensalismo
Un organismo se ve perjudicado ( tasa de
incremento) y el otro no es afectado (neutro):
pisoteo.
Bosques de la selva amaznica rboles de gran
tamao impiden la llegada de luz a las hierbas.
Amensalismo competencia: las plantas pequeas
no afectan la supervivencia de los rboles.

También podría gustarte