Ecología de Comunidades
Ecología de Comunidades
Ecología de Comunidades
ESTRUCTURA DE COMUNIDADES
Ral Loayza
2015-I
POBLACIONES
TIENEN:
Una estructura interna
Procesos reguladores
como los encontrados en estos niveles
insectos depositan
huevos
en condiciones
adecuadas (ej. T)
Nmero
Tamao
Actividad energtica
Es la sp. ms importante para la
composicin y dinmica de la E
interna de la comunidad
Bosque de pinus ponderosa
Ganado vacuno
50 ind.
Pavos
6 ind.
Corderos
1 ind.
18 Ha
Trbol
1.2 Ha
Robles
0.8 Ha
Consumidores
primarios
Productores
VERTICAL
La diferenciacin de la
comunidad se muestra en tres
planos
TEMPORAL
Halcn
Lechuza
Ratn
COMUNIDADES LACUSTRES
ms caliente
O2
peces
sedimento
Ene
Dic
La turbidez restringe la zona fotosinttica
La T restringe la distribucin de animales y plantas
SUCESIN
partir
Sp.
Reemplazo continuo o
transicin ordenada de una
comunidad bitica a otra
SUCESIN ECOLGICA
morir
Nueva sp.
Dejan substrato y
nutrientes disponibles
musgo y esporas
helechos
Las
condiciones
siguen
cambiando y
los lquenes
podran morir
ESTABILIDAD
COMUNIDAD CLMAX
COMUNIDAD CLMAX
30 N
Ecuador
30 S
Bosque Templado
Savana
Hielos polares y
de alta montaa
Chaparral
Desierto
Pradera Templada
Bosque Tropical
Bosque de conferas
Poblaciones
Recurso
Spodoptera frugiperda
gusano cogollero del
maiz
Telenomus remus
Fecundidad
Supervivencia
Crecimiento
Distribucin
Evolucin
Simbiosis
Relaciones
Simbiticas
Mutualismo
Comensalismo
Parasitismo
Relaciones
Antagnicas
Depredacin
Competencia
Amensalismo
SIMBIOSIS Y MUTUALISMO
hongo ascomyceto
Aleuria sp.
micobiontes:
forman el cuerpo
vegetativo del
lquen
algas clorofceas o
cianofceas Nostoc
sp. fotobiontes:
constituyentes
fotosintetizadores
lquen
Parmotrema
mesotropum
Trichonympha sp.
provee nutrientes y
un ambiente ideal
degrada celulosa
hasta glucosa
-1,4-glucosdicos
Zootermopsis angusticollis
no posee enzima para
degradar celulosa
celulosa
MUTUALISMO
Produccin econmica de beneficios para los socios. A
cambio, se reciben otros beneficios que podran ser difciles o
imposibles de adquirir
Trfico: ambas especies cooperan para obtener alimento.
ndulos de Rhizobium sp.:
bacteria fija N atmosfrico
N2
NH4+
amonio
limpieza
El camarn Lysmata
amboiensis retira los
parsitos de la morena
Vanellus vanellus
ave fra
la morena no se
alimenta del camarn
Garza bueyera
defensivo
Acacia:
alimento y
nicho a las
hormigas
Hormigas: protegen
a la planta de otros
herbivoros y de
plantas vecinas
Dispersivo
Entre un animal polinizador o dispersor y una planta
Los polinizadores transportan el polen de
una planta a otra o de la antera hacia el
estigma polinizacin
Estructura funcin
polinizacin
y dispersin
de semillas
proveen
alimento y,
en algunos
casos,
proteccin
COMENSALISMO simbiosis/parasitismo?
Entre organismos de dos especies diferentes: una se beneficia (comensal)
y la otra no es afectada (neutra) no es necesariamente permanente ni
obligatorio. Se representa con los smbolos: + / 0
Stegostoma fasciatum
Se adhiere a su
hospedero mediante
una ventosa e ingiere
los restos de la
alimentacin del
hospedero
Mullus surmuletus
Al alimentase, remueve el
fondo con sus barbas y quedan
expuestos pequeos crustceos:
alimento para otros peces.
rmora
RELACIONES ANTAGNICAS
Entre dos especies diferentes; al menos una sale perjudicada
PARASITISMO
DEPREDACIN
COMPETENCIA
AMENSALISMO
Parasitismo
Relacin estrecha entre dos organismos en la cual uno
(parsito) vive a expensas del otro (hospedero) de manera
permanente o no.
En esta interaccin uno se beneficia mientras el otro es
perjudicado sin provocarle la muerte inmediata. Por qu?
Durante la
reproduccin el
bivalvo expulsa al
estado larval
Las larvas se
adhieren al pez
hasta cambiar de
estado
larva gloquidio
ectoparsita de peces
Anodontites trapesialis
Fam. Carcidae
individuo y le producen la
muerte; las larvas se desarrollan
en el interior del husped.
Diapetimorpha intrita
Telenomus remus
Pupa de Spodoptera
Spodoptera frugiperda
gusano cogollero
Tipos de parsitos
Segn su tamao corporal
MICROPARSITOS (virus, bacterias, protozoos)
MACROPARSITOS
Viven y crecen sobre el cuerpo del hospedero o en alguna
cavidad (vs. intracelular), pero no se multiplican all.
Muestran estados infectivos que son liberados para llegar a
nuevos hospederos.
garrapatas
cstodos
agalladores
planta parsita
ENDOPARSITOS
MESOPARSITOS
Tienen una parte de su cuerpo en el exterior y otra anclada
profundamente en los tejidos de su hospedero.
Haemobaphes diceraus
MONOXENO:
Realiza su ciclo biolgico
en un solo hospedero.
.
(Entamoeba, Giardia, Trichomonas)
HETEROXENO:
Requiere dos o ms
hospederos para
completar su ciclo
biolgico (Fasciola,
Leishmania,
Plasmodium)
Vector: transportador
biolgico de una
enfermedad (por lo
general, artrpodos).
Triatoma
infestans
el parasitismo es siempre
perjudicial?
su ausencia ha permitido que
las especies introducidas en
reas nuevas se conviertan
en plagas
Lates niloticus perca del Nilo
Dreissena polymorpha
almeja cebra
Achatina fulica
caracol gigante africano
Bufo marinus
rana de la caa
En Per
Gambusia affinis
pez mosquito
Cyprinus carpio , carpa
Eichhornia crassipes
lila de agua o lechuguilla
Leucaena leucocephala
acacia
Pennisetum clandestinum
kikuyo
Psidium guajava
guayaba silvestre
Depredacin
Consumo de un organismo (presa) por otro
(depredador), durante el cual la presa est
viva al primer ataque del depredador
Cada especie que interacta puede afectar la
dinmica poblacional de la otra y afectar su
evolucin
Caractersticas
Transferencia de energa
Interaccin directa entre dos o ms especies
Densidad de una especie depende de la densidad de la
otra especie
Situacin
A mayor presa mayor depredador
A mayor depredador menor presa
A menor presa menor depredador
A menor depredador mayor presa
Respuesta Funcional
La densidad local de las presas es de crucial importancia para
los depredadores
La respuesta funcional del consumidor es la relacin entre la
tasa de consumo individual y la densidad local de las presas
(Solomon, 1949)
TIPO I
El nmero de capturas
aumenta linealmente con la
densidad de presas hasta
llegar a un mximo
El tiempo de manipulacin
de la presa es mnimo
Respuesta poco frecuente
densidad de presa
TIPO II
Al inicio, la tasa de consumo aumenta con la densidad de
presas pero gradualmente desacelera hasta una tasa casi
constante
inclinacin mxima
a bajas densidades
densidad de presa
Los depredadores
emplean cierto tiempo
en manipular la presa
El incremento en la
densidad de presas
reduce el tiempo de
bsqueda
TIPO III
saciedad del
depredador
densidad de la presa
A bajas densidades de
presa la eficiencia de
bsqueda y manipulacin
es baja
El aumento de la densidad
de presas se asocia a un
aumento de la eficiencia
de bsqueda o una
reduccin en la
manipulacin de las presas
Ocurre una saturacin
hasta una tasa de ataque
constante
Es menos frecuente que el
tipo II
Respuesta Numrica
El nmero de depredadores
incrementa directamente con la
densidad de la presa
Sin respuesta:
La poblacin de depredadores
permanece constante
Respuesta inversa
Inversa:
Los depredadores no pueden
seguir el ritmo de incremento de
la densidad de la presa
Densidad de la presa
De apariencia
Aposematismo: alerta a
los depredadores que las
presas son txicas o no
comestibles.
Batesiano: el imitador es
comestible, pero se parece
a un modelo no comestible
(txico)
Vespula vulgaris
Syrphus ribesii
Mulleriano: ambas
especies son no
comestibles. Se
refuerza el rechazo
por el depredador
Euides isabella
Lycorea
Conductuales
Catalepsia: las presas aparentan
estar muertas para ser ignoradas
por el depredador
Intimidacin: las presas
intentan persuadir al
depredador de que su
captura sera costosa.
Ej. zonas en forma de ojos en
las alas de polillas
Polimorfismo
La presencia de varios
fenotipos en la poblacin
puede evitar que los
depredadores maximicen
su eficiencia
Masting
Patrn reproductivo en el que una
poblacin entera se reproduce al
mismo tiempo produccin masiva
de juveniles que sobrepasa la
capacidad de consumo de los
depredadores. Ej.:ccadas
Defensas qumicas
Las presas son txicas, desagradables de olor o sabor.
Con frecuencia, stas son aposemticas
Mecanismos de depredacin
Persecucin (halcones)
Tiempo mnimo de bsqueda
Tiempo y energa altos en persecucin
El depredador suele conocer dnde esta la presa
Emboscada (lagartijas, ranas, sapos)
Espera a que se acerque la presa
Tiene baja tasa de xito
Usa poca energa
Acecho (garzas)
Competencia
Poblaciones diferentes: recurso limitado del ambiente
una de ellas excluye a la otra.
Competencia por factor bitico (cul?)
Competencia por factores abiticos (cules?)
Resultado: ambas especies se ven perjudicadas
G.F. Gause principio de exclusin competitiva. Si las
dos especies coexisten, entonces hay diferenciacin de
sus nichos.
P. caudatum
P. bursaria
P. aurelia
vs.
coexistieron
P. caudatum
P. caudatum
Bacterias
vs.
Tasa de
crecimiento
10% /da
Tasa de
crecimiento
1.5%/da
P. bursaria
Cel. levadura
La tasa de crecimiento
fue mucho ms baja
Ejemplo: erizos y
lapas que se
alimentan de algas
marinas limitan su
habilidad para
desarrollarse sobre
las rocas
Amensalismo
Un organismo se ve perjudicado ( tasa de
incremento) y el otro no es afectado (neutro):
pisoteo.
Bosques de la selva amaznica rboles de gran
tamao impiden la llegada de luz a las hierbas.
Amensalismo competencia: las plantas pequeas
no afectan la supervivencia de los rboles.