Mi Futuro Es Hoy
Mi Futuro Es Hoy
la formacin de
una ciudadana activa
Ren Lpez Prez
Ricardo Enrique Aylln Gonzlez
Melissa A. Fernndez Chagoya
GENDES
gnero y desarrollo a.c.
mi futuro es HOY
Mi Futuro Es Hoy:
Gua metodolgica para la formacin de una ciudadana activa
Primera edicin, 2015.
GENDES, AC
Minatitln 34, Col. Roma Sur.
Delegacin Cuauhtmoc. Mxico, D.F.
Telfono: 5584 0601
www.gendes.org.mx
[email protected]
ISBN: 978-607-96753-1-8
crditos
mi futuro es HOY
ndice
Agradecimientos
Presentacin
11
Antes de empezar
17
Apuntes metodolgicos
Quin puede facilitar?
Cmo usar esta Gua?
25
Carta descriptiva
Contenido terico
Algunas referencias histricas
Algunas referencias recientes
Explicacin de las actividades didcticas
mi futuro es HOY
41
Carta descriptiva
Contenido terico
Mujeres y derechos humanos
Por qu derechos de las mujeres?
Derechos de las mujeres. Por qu importan a los hombres?
Explicacin de las actividades didcticas
59
Carta descriptiva
Contenido terico
Ciudadana: Acercamientos
Dimensiones de la ciudadana
Crtica feminista al concepto de ciudadana
Explicacin de las actividades didcticas
71
Carta descriptiva
Contenido terico
Agencia y empoderamiento
Liderazgos
Explicacin de las actividades didcticas
81
Carta descriptiva
Anexos
89
Bibliografa
111
Agradecimientos
presentacin
mi futuro es HOY
Agradecimientos
ENDES, A.C. tiene como misin promover, en coordinacin con otros actores sociales,
procesos de reflexin, intervencin, investigacin e incidencia que conduzcan a la
igualdad entre mujeres y hombres. La Gua que tienes a la vista es un buen ejemplo de
cmo tratamos de cumplir con nuestra misin. Este texto es el resultado de muchas y
distintas colaboraciones.
En primer lugar, es necesario reconocer el apoyo econmico brindado por Fundacin Banorte
para realizar el proyecto que se ve reflejado tanto en este texto, como en el contenido que
puedes encontrar en mifuturoeshoy.org.mx.
Si bien es cierto que el proyecto se realiz por el apoyo de esa institucin, tambin es justo
reconocer que las instituciones son formadas por personas, y por ello es justo agradecer
de manera especial la labor de Frin Salguero Torres y Luca Shivany Corts Mateos,
respectivamente Directora y Gerente de la Fundacin, quienes mostraron en todo momento
sensibilidad para comprender los retos que implicaba un proyecto como el presente y talento
para afrontarlos con xito.
En segundo lugar, este proyecto fue posible por el apoyo que encontramos en distintos
espacios universitarios:
En la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, el Dr. Arturo Chvez Lpez, Coordinador, y la Mtra. Mercedes Ramos
Martnez, Secretaria Tcnica, ambos del Centro de Estudios Sociolgicos.
En la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe, la Mtra. Araceli Tllez Trejo,
Directora General del Medio Universitario; la Dra. Helena Varela Guinot, Directora de
la Divisin de Estudios Sociales; la Dra. Hilda Patio Domnguez, Coordinadora del
mi futuro es HOY
10
Presentacin
mi futuro es HOY
11
que pueden incidir para desactivar las estructuras patriarcales que tienden a perpetuar las
condiciones de minusvaloracin de las mujeres.
En este sentido, desde la adopcin de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas
de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) se reconoci la necesidad de la participacin
poltica de las mujeres a fin de que incidan en la toma de decisiones dentro de los pases3.
Esta necesidad ha sido recogida en muchos documentos internacionales y, de manera
especfica, ha dado pie a la emisin de una resolucin denominada La participacin de la
mujer en la poltica, en la que se insta a los Estados parte a:
3 Artculo 7 de la Convencin.
12
De acuerdo con lo anterior, el concepto de ciudadana que se promueve con esta Gua
incluye, pero no se limita, a la participacin poltica para acceder a puestos de eleccin
popular5; en forma ms amplia, se pretende ofrecer un marco amplio de las posibles formas
de participacin que tienen a su alcance las mujeres en todas las facetas de su vida.
Esta propuesta metodolgica busca promover la participacin de mujeres que estn
estudiando la licenciatura. La seleccin de la poblacin se justifica a partir de informacin
generada por estudios como el realizado en Costa Rica (ASEPROLA, 2002); en dicha
investigacin se trabaj con cuatro grupos de mujeres sindicalistas, del sector rural,
jvenes y universitarias que ejercan posiciones de liderazgo; de los hallazgos obtenidos
resaltamos los siguientes:
La sistematizacin de estas cuatro experiencias nos ha permitido constatar
que difcilmente una mujer de 30 40 aos puede iniciar su liderazgo a esa
edad, si no ha contado con alguna experiencia acumulada en su juventud
(Pg. 22).
Las mujeres jvenes de zonas rurales ven an ms limitadas sus posibilidades de construccin y ejercicio de sus liderazgos Las jvenes urbanas y
universitarias tienen mucho ms posibilidades al respecto. Los sindicatos por
su parte, no son organizaciones emblemticas en trminos de la participacin
de mujeres y mucho menos de personas jvenes (Pg. 22).
Las universitarias comparten con las sindicalistas el ejercicio de liderazgos
directivos y la sensibilidad hacia la injusticia social. No obstante las universitarias
ejercen liderazgos ms transgresores, visibles, con mayor acceso a puestos
de poder y legitimidad, al conocimiento terico, a la informacin, sensible a las
inequidades y con una mayor conciencia de gnero (Pg. 34).
De los cuatro grupos analizados, las universitarias tienen una perspectiva
ms amplia de su participacin, pues no se limitan al mbito de participacin
especfico (por ejemplo, el mbito sindical) y en cambio valoran su participacin
en la construccin de una ciudadana alternativa, que se caracteriza por
tres rasgos de l@s actor@s: posibilidad de autodeterminacin, capacidad
de representacin de intereses y demandas y ejercicio pleno de derechos
individuales y colectivos jurdicamente reconocidos (Pg. 45).
Las lderes rurales, jvenes, universitarias y sindicalistas, cuyas experiencias
fueron sistematizadas, no han hecho depender su accionar del desarrollo de
una conciencia de gnero (Pg. 58).
5 Aspecto que, por lo dems, ha sido ya abordado por otros proyectos, por ejemplo, se puede consultar: http://
www.suma-mujeres.com/.
mi futuro es HOY
13
Las conclusiones rescatadas y otras que se incluyen en el estudio justifican la importancia de trabajar ciudadana con enfoque de gnero entre mujeres jvenes universitarias por,
al menos, los siguientes argumentos:
- Las mujeres ejercen ms los liderazgos por historias personales que por
una conciencia de gnero, lo que justificara la necesidad de aportar elementos bsicos en la materia.
- La participacin de las mujeres suele tener interrupciones (por aspectos
familiares, generalmente), pero tener una formacin en la juventud puede
facilitar que en edades posteriores se reactive la participacin de las
mujeres.
- Las jvenes universitarias tienen mayores facilidades para participar y una
visin ms amplia del sentido y alcances de su participacin.
- Por lo anterior, en trminos de rendimiento social tiene un mayor impacto
fomentar ciudadana en jvenes universitarias.
Al identificar esta necesidad, en GENDES nos percatamos que no existan muchas propuestas que alentarn a jvenes que estuvieran estudiando licenciatura a plantearse un
proyecto de participacin ciudadana con perspectiva de gnero, en su acepcin ms amplia
no slo a dirigida a ejercer una participacin mediante la poltica institucional.
Con base en estas consideraciones, se consider pertinente realizar un proyecto que motivara
a jvenes universitarias a ejercer acciones de ciudadana con miras a fortalecer las polticas
y acciones en materia de igualdad de gnero. Ahora bien, en GENDES consideramos que lo
relevante al abordar asuntos de gnero es buscar e impulsar alternativas a partir de analizar
las relaciones entre hombres y mujeres, enfatizando el factor que las define: la asimetra en
el ejercicio del poder; es decir, hacer realidad los derechos de las mujeres implica entre
otras cosas que los hombres cuestionemos nuestras posiciones de privilegio y hagamos
algo al respecto. Por tanto, el proyecto que dio origen al presente documento no slo
buscaba motivar a mujeres, sino tambin promover liderazgos masculinos que estuvieran
convencidos de que la igualdad de gnero es un valor por el que es necesario actuar.
En este sentido, un reto interesante del proyecto fue plantear que es posible involucrar a
varones en el logro de la igualdad de gnero.
A partir de lo expuesto, GENDES y Fundacin Banorte acordaron realizar un proyecto que
se plante como objetivos:
General
Fomentar la participacin ciudadana y la capacidad de liderazgo con perspectiva de igualdad de gnero entre mujeres y hombres que estn cursando
el nivel licenciatura.
14
Especficos
Monitorear y sistematizar una propuesta de intervencin que motive a las y
los participantes a ejercer su ciudadana y la autonoma econmica.
Fomentar el uso de las TICs para fortalecer procesos de formacin.
Dar a conocer los proyectos resultantes ante actores clave.
A partir de estos objetivos, se plantearon diferentes productos; es decir, la presente
Gua forma parte de un proyecto ms amplio, cuyos principales productos pueden ser
consultados en el sitio mifuturoeshoy.org.mx. Si bien puedes leer este documento en forma
independiente al resto de los contenidos disponibles, te recomendamos su consulta pues
encontrars informacin que puede ser de utilidad.
Nuestra Gua responde a un proceso formativo con ms de 100 alumnas y alumnos que estn
cursando el nivel de licenciatura, por lo que ya se ha verificado su aplicabilidad en diferentes
contextos universitarios; en el siguiente apartado Antes de empezar encontrars los
Apuntes metodolgicos relacionados con dicho proceso y algunas sugerencias previas que
te ayudarn a sacar mejor provecho de esta Gua. De ah en adelante, se abordan los cinco
mdulos que conformaron el taller; se trata del desarrollo de temas y ejercicios grupales
que proporcionan elementos tericos bsicos al mismo tiempo que permiten identificar las
diferencias de gnero prevalecientes en los contextos sociales donde se desenvuelven
quienes participan; con esos insumos se va promoviendo la generacin de proyectos
grupales de participacin ciudadana ms adelante se dan detalles de la estructura de
estos captulos. Por ltimo encontrars los anexos y la bibliografa.
Pues, bienvenida, bienvenido. Este material ha sido elaborado para que lo uses, as que
hazlo con responsabilidad y honestidad y slo recuerda citar la fuente.
mi futuro es HOY
15
16
Antes de empezar
Apuntes metodolgicos
Quin puede facilitar?
Cmo usar esta Gua?
mi futuro es HOY
17
18
Antes de empezar
Apuntes metodolgicos
Esta Gua contiene la sistematizacin de un taller de 15 horas realizado en cinco universidades de la Ciudad de Mxico; el criterio para elegirlas fue que fueran diversas entre s, a
fin de validar que la propuesta que ahora tienes ante ti funcionara en contextos diferentes.
Se eligieron dos escuelas pblicas Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico y la Universidad Autnoma Metropolitana,
campus Xochimilco y tres privadas Universidad Iberoamericana, plantel Santa Fe;
Universidad del Valle de Mxico, plantel Coyoacn y Universidad Insurgentes, plantel
Xola. En el caso de las tres primeras universidades, tienen una proyeccin nacional y
tienen un reconocimiento por su calidad acadmica desde hace muchos aos. En el caso
de las otras dos universidades, se trata de iniciativas ms recientes que estn buscando
ganarse un prestigio local.
A personal de las cinco universidades se les present el proyecto y se les dej en libertad
de que eligieran la forma de convocar a quienes participaran en los talleres. La experiencia
arroj informacin interesante que vale la pena rescatar.
Lo primero que habra que resaltar es que las formas de convocatoria fueron diferentes
en todos los casos. En un caso, el criterio fue acudir a salones de clase en los que se
estuvieran abordando temas del taller (gnero, ciudadana, participacin social) y hacer
una invitacin abierta, dando informacin de contacto para obtener mayor informacin;
curiosamente, la informacin se expandi hacia otras personas, de manera que quienes
llegaron al taller no necesariamente eran de la carrera, ni se conocan entre s, pero s
tenan inters en la temtica del mismo. En otro caso, el taller se insert en una clase
mi futuro es HOY
19
de tronco comn que forma parte de la currcula de la universidad, de manera que los
tiempos tuvieron que ajustarse al horario preestablecido y adems confluyeron estudiantes
de carreras diversas, sin que necesariamente tuvieran contacto previo con la temtica.
Finalmente, tambin se us una convocatoria abierta, por medio de carteles, pero este
medio no fue efectivo para provocar el inters de las alumnas y los alumnos.
En varios casos la convocatoria se acot a una facultad o carrera; pero en otras se hizo
extensiva a profesiones que son muy dismbolas entre s; en el primer caso, fue ms fcil
establecer las dinmicas de trabajo porque compartan un lenguaje ms menos comn
y formas de trabajo compartidas, lo que no suceda en el segundo caso; por ejemplo,
en el caso de las ciencias sociales hay mayor tendencia a discutir dentro de los grupos,
rotar los liderazgos, expresar crticas y sugerencias en las plenarias, reflexionar los
conceptos planteados en trminos de sus circunstancias especficas; en contraparte en las
ingenieras u otras carreras ms tcnicas esa forma de trabajo no forma parte relevante
de su formacin acadmica. Sin embargo, fue interesante que a la convocatoria asistieron
estudiantes de ambos sexos y de diferentes carreras, desde ciencias sociales hasta
negocios u odontologa. Creemos, por tanto que la propuesta de taller funciona para un
universo amplio de estudiantes universitarios de ambos sexos, aunque es importante cuidar
la homogeneidad en sus formaciones.
Aqu es importante sealar que del total de asistentes, el 60 por ciento fueron mujeres y el
40 por ciento hombres; de acuerdo con nuestra experiencia, recordemos que trabajamos
temas de masculinidad en grupos mixtos, la participacin de los hombres fue ms alta que
en otro tipo de grupos normalmente adultos.
La ventaja de trabajar en contextos universitarios es que cuentan con infraestructura idnea
para los talleres, pues las aulas suelen contar con mobiliario movible y equipo de proyeccin.
En todos los casos, se pidi que las y los participantes fueran entre 15 y 25 personas y los
tiempos estn previstos para esas dimensiones; hay que considerar que si los grupos son
mayores o menores podra impactar en los tiempos especificados para el desarrollo de
las actividades.
Es importante recordar los alcances de la propuesta. Se trata de una intervencin
primaria que busca generar conciencia sobre las desigualdades de gnero y sobre
la responsabilidad que tenemos todos y todas de hacer algo al respecto. En este
sentido, la generacin de proyectos de ciudadana es una forma de contribuir a que
quienes participen se den cuenta que pueden realizar acciones efectivas que estn a
su alcance y, a partir de ello, puedan buscar informacin por su cuenta. Sin embargo,
en algunas ocasiones los grupos desean llevar adelante sus proyectos y es importante
considerar que esta gua no contempla las actividades necesarias para el seguimiento
de los proyectos. En este sentido, te recomendamos que preveas esa posibilidad y
busques datos (bibliografa, organizaciones, etctera) que puedan ser tiles a las y los
estudiantes que participen en el taller.
20
La presente Gua est diseada para que el taller El futuro es hoy y de quien lo trabaja:
Hacia la formacin de ciudadana activa pueda ser replicado en contextos universitarios; por
tanto, est dirigido a personal docente, as como a personas u organizaciones sociales que
trabajan con poblacin estudiantil de nivel licenciatura. Es decir, est dirigido a personas
que tienen experiencia en el manejo de grupos de entre 18 y 24 aos. Sin embargo, cabe
aclarar que la metodologa propuesta tiene un fuerte componente participativo-vivencial;
esto implica que las personas son consideradas agentes activos, tanto en la construccin
de aprendizajes, actitudes y comportamientos, como en el desarrollo de habilidades que
propicien el empoderamiento o apoderamiento, el anlisis y problematizacin de sus relaciones sociales y de gnero, lo que conduce a la generacin de soluciones en sus contextos
de interrelacin ms inmediatos.
En este sentido, es posible que tu experiencia frente a grupos de aprendizaje se haya basado en formatos bsicamente expositivos, por lo que te invitamos a explorar otra forma
de trabajo. Sera imposible en estas breves lneas brindar todos los elementos formativos
necesarios para facilitar grupos con un enfoque participativo-vivencial; pero s podemos
proporcionar algunos criterios de trabajo que te pueden ser tiles.
Existen diversas metodologas que han sido fuente para nuestro trabajo organizacional del
cual forma parte esta Gua. Una de ellas es el enfoque socioafectivo; Jars (1999) explica
que esta propuesta considera la combinacin de los elementos afectivos, vivenciales e
intelectuales que estn en la base del proceso de aprendizaje. Desde este enfoque se cuestiona la educacin basada en la acumulacin de informacin y reclama que la experiencia
forme parte del proceso educativo. Debido a esta consideracin, una parte central del enfoque es disear ejercicios didcticos que permitan a las y los participantes vivir experiencias
personales, de manera que las personas tengan la oportunidad de ponerse en el lugar de
la otra persona y sentirse ms cerca de quienes le rodean. A partir de la vivencia, las
personas pueden analizar sus comportamientos y los ajenos, percibir ms claramente sus
reacciones y sentimientos, as como los sentimientos de quienes participan y comprender
mejor las relaciones implcitas en la comunicacin entre individuos. Las tres caractersticas
propias del mtodo socioafectivo son: la experiencia, la empata y el contraste analtico entre lo vivido y el mundo circundante; a partir de esta consideracin, el mtodo socioafectivo
propone recorrer las siguientes etapas: a) vivencia de una experiencia, real o simulada; b)
descripcin y anlisis de la misma; c) generalizar y extender la experiencia vivida a situaciones de la vida real (Jars, 1999: 205)6.
Otra fuente metodolgica que nutre el trabajo de GENDES es la Terapia de Reencuentro; se
trata de una metodologa de trabajo con grupos y personas cuyo objetivo amplio es construir
relaciones de paz y buentrato, esto a partir de mejorar la coexistencia mediante la exploracin del autoconocimiento (lnea que busca profundizar en la aclaracin del quines
somos?), as como el fortalecimiento de los procesos de vinculacin afectiva (indaga cmo
se nos influye?, cmo influimos? y cmo somos?); cabe agregar que estas dimensiones
6 Se puede obtener mayor informacin en la siguiente pgina electrnica: http://www.crefal.edu.mx/crefal25/.
mi futuro es HOY
21
22
El diseo est pensado para ubicar fcilmente los elementos bsicos que se deben tomar
en cuenta para desarrollar todas las actividades previstas.
El taller est estructurado en cinco mdulos de tres horas cada uno. Para el desarrollo de
cada mdulo se incluye:
Carta descriptiva.
Contenido terico.
Explicacin de las actividades didcticas.
A continuacin se hace una breve referencia a lo que encontrars en cada apartado.
Carta descriptiva. contiene todo el plan de lo que tendrs que trabajar por sesin; especifica aprendizajes esperados, materiales requeridos y tiempos por
actividad. Se trata de un esquema general de trabajo que nos permita en un
vistazo saber el orden de las actividades; por ello, solo se incluye el nombre
de las mismas, pues el desarrollo se explica ms adelante.
Contenido terico. Los cuatro primeros mdulos incluyen temas por
desarrollar, ya sea en forma expositiva o en tcnicas grupales, por lo que
encontrars informacin bsica con referencias bibliogrficas en caso de que
desees ahondar en los contenidos. El ltimo mdulo est ms orientado a la
conclusin de los proyectos, por lo que no se considera un apartado terico.
Explicacin de las actividades didcticas. Dado el carcter participativo de
la propuesta, la descripcin de estas actividades son fundamentales para
propiciar el involucramiento grupal. Se detallan los pasos a seguir y el sentido
de la actividad. Aqu es importante tomar en cuenta que los ejercicios estn
diseados para generar determinadas experiencias cognitivas o afectivas;
sin embargo, siempre se debe dar la instruccin de que quienes no deseen
participar en las actividades, podrn abstenerse de ello; esto es especialmente
relevante en el caso de los ejercicios que implican contacto visual o fsico,
pero tambin es necesario considerarlo a la hora de integrar los equipos de
trabajo, de manera que se ofrezca la alternativa si alguien lo solicita de
cambiar de equipo.
mi futuro es HOY
23
Cuando se estima necesario se han agregado recuadros bajo la leyenda Ten en cuenta
en los que se presenta informacin complementaria. Normalmente es informacin generada
del trabajo grupal realizado y que nos ha parecido relevante para el desarrollo de las
actividades.
Cabe sealar que en la seccin de anexos encontrars materiales didcticos y de evaluacin
considerados en los mdulos; a medida que se vayan mencionando habr una referencia al
documento por si deseas consultarlo en ese momento.
Para concluir esta seccin vale la pena recordar que cada grupo plantea condiciones
particulares, por lo que la etapa de planeacin es imprescindible para que tengas idea clara
de qu hay que hacer y a dnde se desea llegar; sin embargo, durante el desarrollo de los
talleres se presentan situaciones que requieren de creatividad y flexibilidad. Esta gua es
tuya. Aprpiatela y enriqucela! Nos encantar conocer tus retos y cmo los solucionaste.
Escrbenos a [email protected]
24
Mdulo 1
mi futuro es HOY
25
26
Carta descriptiva
Resultados de
aprendizaje
Actividad
Tcnica
instruccional
Material
didctico
Tiempo
Parcial
Tiempo
total
Introduccin
Expositiva y
participativa
Lista de
asistencia
30 min.
30 min.
Encuadre
Expositiva y
participativa
Hojas de rotafolio
y plumones
Equipo de
cmputo y
proyeccin,
presentacin
electrnica
Formato pre-test
20 min.
50 min.
Las mujeres
en la historia
Expositiva
Equipo de
cmputo y de
proyeccin,
presentacin
electrnica
40 min.
90 min.
Participativa
Hojas de rotafolio
y plumones
75 min.
165 min.
Cierre de la
sesin
Participativa
Ninguno
15 min.
180 min.
mi futuro es HOY
27
Contenido terico
Hace siglos que las mujeres han servido de espejos
dotados de la virtud mgica y deliciosa de reflejar la figura
del hombre al doble de su tamao natural.
Virginia Woolf
El ttulo de este mdulo es pretencioso, por lo que es necesario acotar lo que se quiere
abordar aqu. Evidentemente, no se aspira hacer una historia de las mujeres, pues ello sera
imposible en el breve tiempo que se tiene para el desarrollo del tema. La idea de este apartado
es presentar algunas referencias de la historia reciente para ilustrar de qu manera muchos
de los derechos que hoy disfrutan las mujeres son producto de acciones concretas realizadas
por otras mujeres; asimismo, se pretende ofrecer una panormica de lo que se est haciendo
ms recientemente. Por tanto, no se trata de una recuperacin exhaustiva, si no ilustrativa,
y adems la seleccin de los eventos y experiencias es un tanto arbitraria. Por tanto, las
referencias histricas pueden modificarse en funcin de otras que se conozcan mejor o traten
de ilustrar ms adecuadamente el contexto geogrfico o histrico de las y los participantes.
Nos pareci que para nuestros fines, se podran rescatar cinco eventos histricos.
28
mi futuro es HOY
29
Por su parte, Elvia Carrillo sigui impulsando la creacin de congresos feministas, de manera
que en los aos 30 del siglo pasado se realizaron 3 de ellos; en la Ciudad de Mxico se
desarrollaron los congresos de 1931 y 1933, y en Guadalajara el de 1934. Las delegadas,
que provenan de diferentes estados de la Repblica y tenan diferentes posturas ideolgicas,
demandaron: fuentes de trabajo para las mujeres; apoyos para madres solteras; castigo a
hombres golpeadores de sus esposas, facilidades para el divorcio, entre otros puntos. Estos
congresos sentaron las bases para crear posteriormente el Frente nico Pro Derechos de
la Mujer, que es la mayor organizacin de mujeres constituida en Mxico.
Hermila Galindo (18861954) fue pionera del
movimiento feminista en Mxico; convencida
de sus ideales anti reeleccionistas, mismos
que transmita en clase a su alumnado en
Durango y Chihuahua (de donde es originaria
y realiz sus estudios, respectivamente),
encontr en la defensa de los derechos
de las mujeres el motivo de su vida y
carrera poltica. Fue secretaria particular de
Venustiano Carranza. Fund el semanario
La Mujer Moderna (1915-1919) en el que
promova el desarrollo de las mujeres,
afirmaba que la igualdad poltica e intelectual
deba extenderse a todos los mbitos de la
vida (educacin, trabajo, personal). Defendi
la educacin laica y el derecho de las mujeres
a ejercer su sexualidad.
En 1915 promovi la Ley del Divorcio. En
1916 en el marco del Primer Congreso
Feminista en Mrida demand los derechos
polticos y sexuales de las mujeres. En el
Constituyente de 1917 propuso que se diera
el voto universal a las mujeres, pero su
propuesta fue desechada.
En 1918, como un desafo a la clase poltica,
se postul como candidata a diputada federal
por un distrito de la capital del pas teniendo
como centro de su campaa poltica los
derechos polticos de las mujeres con ello se
convirti en la primera mujer en contender por
un cargo de eleccin popular. Gan por amplio
margen. Pero su triunfo no fue reconocido,
bajo el argumento de que era ilegal.
30
Ten en cuenta
A partir de luchas de mujeres mexicanas
como las referidas, a las que habra que
agregar muchas ms, en Mxico se han
logrado avances en el adelanto de las
mujeres, a manera de ejemplo, podemos
sealar los siguientes:
El derecho al voto universal de las mujeres
se logr el 17 de octubre de 1953 el 17
de febrero de 1947 ya se haba aprobado
que ellas participaran en las elecciones
municipales.
La Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres se publica el 2 de
agosto de 2006 y poco despus el 1
de febrero de 2007 la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
En la Ciudad de Mxico, a partir del 26
de abril de 2007 es posible interrumpir
legalmente el embarazo.
De acuerdo con estadsticas nacionales,
al tomar a toda la poblacin mayor a 14
aos hay promedios de escolaridad y
alfabetizacin mayores entre los hombres;
sin embargo, en la poblacin entre 6 y 15
aos las mujeres tienen tasas de asistencia
escolar mayor a la de los hombres
adems registran menos atraso escolar
que los hombres.
Betty Friedan (19212006) es una figura pionera en el movimiento feminista estadounidense, de acuerdo con Ware (2014). Entre sus muchos logros, fund la National Organization for Women. Friedan salt de ser una periodista freelance a una autora exitosa con la
publicacin de su La mstica de la feminidad en 1963. El libro fue producto de cinco aos de
investigacin y escritura, el libro comenz como una encuesta de la decimoquinta reunin
de su clase de la Universidad Smith, donde se dio cuenta de una cierta insatisfaccin en
muchas de las mujeres altamente educadas pero consumidas por sus existencias como
madres en los suburbios estadounidenses. Friedan identific esta desconexin como el
malestar que no tiene nombre y luego lo nombr la mstica de la feminidad, por considerar
que el valor ms alto y el nico compromiso que tiene la mujer es la realizacin de su feminidad. Aprovechando sus estudios en psicologa, present el problema como una crisis de
la identidad de la mujer y ofreci como posibles soluciones el trabajo creativo y la educacin
adulta (un nuevo plan de vida para las mujeres).
El libro ofreci una crtica frontal a la cultura consumista y la publicidad de la posguerra
en Estados Unidos, e implement en el campo de la psicologa lo que luego se llamara
el anlisis de gnero. Tambin critic el nfasis de la educacin femenina de la posguerra
que pretenda crear esposas y madres y desafi la eleccin equivocada entre el trabajo
significativo y la vida gratificante de la familia. Sin embargo, tambin es importante anotar
que el libro estaba orientado hacia una audiencia blanca de clase media; pues los problemas
que identific slo aplicaban a mujeres con educacin universitaria viviendo en casas de
los suburbios con hombres proveedores. Para muchas mujeres negras o de otras razas o
condiciones socioeconmicas, no era posible ir a la universidad y no tenan el privilegio de
no trabajar fuera de casa. El feminismo que promova Betty no era universal, aunque ella crea
que s. En conclusin, fue ms eficaz en identificar problemas que en encontrar soluciones
para superarlos; por otra parte, son bien conocidos los comentarios homofbicos de Friedan.
Colectivo del Ro Combahee
Se lee en Combahee River Collective (1977) que el Colectivo del Ro Combahee fue un grupo
feminista negro, conformado por lesbianas y mujeres negras radicales, ubicado en la ciudad de Boston cuyo nombre provino de la accin guerrillera concebida y dirigida por Harriet
Tubman el 2 de junio de 1863, en la regin Port Royal del estado de Carolina del Sur. Esta
accin liber a ms de 750 esclavos y es la nica campaa militar en la historia norteamericana planeada y dirigida por una mujer. El Colectivo reconoca que era producto de la lucha
de muchas mujeres negras conocidas y annimas que haban luchado contra la opresin.
El Manifiesto del Colectivo del Ro Combahee es la declaracin pionera del feminismo
negro; el texto se compone de cuatro secciones: La gnesis del feminismo negro contemporneo, Lo que creemos, Problemas para organizar a las feministas negras y Temas
y proyectos de las feministas negras.
En el manifiesto, publicado en 1977, declaran: Como negras vemos el feminismo negro
como el lgico movimiento poltico para combatir las opresiones simultneas y mltiples a
las que se enfrentan todas las mujeres de color. Critican que el feminismo estadounidense
mi futuro es HOY
31
Ahora bien, es interesante plantearse qu estn haciendo mujeres en pocas ms recientes. Sin intentar una muestra representativa, las siguientes referencias pueden ser tiles
para atestiguar el dinamismo de las participaciones de diversas ciudadanas.
Eve Ensler: Los monlogos de la vagina y el Da V
Eve Ensler es una feminista estadounidense que escribi la obra teatral Los Monlogos
de la Vagina en 1996, despus de entrevistar a ms de 200 mujeres acerca del sexo, las
32
relaciones amorosas y la violencia domstica. La obra est formada por un nmero variable
de monlogos ledos por un nmero de mujeres. Cada monlogo de alguna manera se
relaciona con la vagina, ya sea a travs del sexo, el amor, la violacin, la menstruacin,
la mutilacin, la masturbacin, el nacimiento, el orgasmo y la variedad de nombres para la
vagina, o simplemente como un aspecto fsico del cuerpo. Un tema recurrente en toda
la pieza es la vagina como un instrumento de poder femenino, y la ltima encarnacin de
la individualidad.
La obra se ha vuelto el epicentro de un movimiento que lucha en contra de la violencia
domstica. La produccin de Los monlogos de la vagina se ha vuelto el pilar en el que
se apoya el proyecto del Da V, un movimiento global para terminar la violencia contra la
mujer fundado por la propia Ensler. La V es por vagina y victoria. Por medio del nombre
se busca establecer una conexin entre el amor y el respeto a las mujeres con el fin de la
violencia contra ellas. Cada ao, entre el 1 de febrero y el 8 de marzo -el Da Internacional
de la Mujer-, grupos de voluntariado y estudiantado universitario alrededor del mundo llevan
al escenario la obra de Ensler para recaudar fondos en ayuda a programas regionales
que combaten la violencia contra las mujeres y las jvenes por ejemplo, refugios para
vctimas de violencia domstica y centros de apoyo para vctimas de violacin. Adems de
los espectculos, el Da V tambin organiza obras de beneficencia y produce reuniones
innovadoras, pelculas y campaas para educar y cambiar las actitudes sociales hacia la
violencia domstica (About V-Day, s/f).
Malala Yousafzai
Es una joven pakistan que desafi al rgimen talibn y a la sociedad conservadora de su
pas al defender el derechos de las mujeres a ir a la escuela; esta accin tuvo como respuesta un atentado contra su vida. A los once aos, en lo ms negro del terror talibn, Malala empez a escribir un blog para la BBC; adems empez a acudir a las televisiones y a las
radios, junto con su padre, para protestar por los abusos. Fueron casi los nicos en hacerlo.
Es la persona ms joven en ganar el premio Nobel de la Paz (17 aos) y escribi con la
periodista britnica Cristina Lamp el libro autobiogrfico Yo soy Malala.
En una entrevista (Montero, 2013) declar:
Me concentro en mis estudios, pero lo que ms me importa es la educacin de cada
nia en el mundo, as que empear mi vida en ello.
Cuando veo a la gente de Siria, que estn desamparados, algunos viviendo en Egipto,
otros en el Lbano; cuando veo a toda la gente de Paquistn que est sufriendo el
terrorismo, entonces no puedo dejar de pensar, Malala, por qu esperas a que
otro se haga cargo? Por qu no lo haces t, por qu no hablas t a favor de sus
derechos y de los tuyos? Yo empec mi lucha a los diez aos.
A partir del trabajo realizado por ella, recientemente apareci la pelcula l me nombr Malala,
que forma parte de una campaa del Fondo Malala que busca recaudar recursos para que
nias que estn en condiciones desfavorables concluyan 12 aos de educacin bsica.
mi futuro es HOY
33
34
su vida est en riesgo o sufrieron violacin, pero enfrentan tantos obstculos legales que,
al final, las mujeres acaban no realizando los abortos. En Bolivia, el aborto slo existe en el
papel, entonces luchamos por la descriminalizacin de todos los tipos de aborto.
Pasa lo mismo con el feminicidio. En Bolivia, tenemos una ley que tipifica los feminicidios,
pero es una ley muerta que slo existe en el papel. Las autoridades siempre tienen alguna
excusa para llamar el asesinato de una mujer un homicidio o cualquier nombre que no sea
feminicidio. Otra vez, el gobierno crea leyes que protegen a las mujeres y da un discurso
poltico, pero al final, son leyes que no se aplican nunca.
Hay diferentes tipos de feminismo y, por eso, es importante hacer el movimiento un espacio
inclusivo para mujeres de diferentes generaciones e identidades sexuales. Nuestra forma de
feminismo tambin es importante porque vemos las cosas desde una perspectiva diferente.
Queremos luchar al lado de la generacin ms vieja de feministas y no escucharlas decirnos
Ustedes son el futuro y algn da su tiempo llegar. No, queremos que nos digan: Vengan
y luchen con nosotras ahora. Porque as tiene que ser. El futuro es ahora. Lo hacemos
ahora o nunca.
Camila Csery, 25, Uruguay
Ganamos el derecho al aborto en 2013, pero ahora trabajamos hacia la descriminalizacin
del aborto en nuestra sociedad. Tenemos la ley de nuestro lado, entonces la batalla restante
es cultural las mujeres todava encuentran barreras al acceso a ese derecho, como el estigma, el prejuicio y la falta de informacin. Todava hay problemas de empoderamiento las
mujeres no saben que tenemos la ley de nuestro lado.
El noviembre pasado tuvimos el primer encuentro nacional de feminismo y comenzamos a
identificar los diferentes asuntos enfrentados por mujeres de diferentes edades. Por ejemplo, las mujeres jvenes encuentran un nuevo tipo de violencia en la forma del ciberacoso,
hostigamiento y nuevas formas del control social ejercidas por Facebook y WhatsApp. Por
causa de estas tecnologas, estamos ms controladas y hay nuevas imposiciones puestas
sobre nuestros cuerpos y habilidades de tomar decisiones. Estos nuevos tipos de violencia
y de control de la mujer requieren un nuevo tipo de respuesta.
Uruguay es un pas viejo entonces ser joven en Uruguay es difcil. Ser una feminista joven
es doblemente difcil.
Stephanie Alexandra Altamirano, 24, Ecuador
El concepto de la juventud es complicado porque ser joven no significa nada. Como feministas jvenes queremos actuar con autonoma con una lgica diferente a la del gobierno y
los tradicionales movimientos sociales y polticos que operan de una manera sper vertical.
Nosotros, por otro lado, intentamos ser ms horizontales en nuestras polticas, nuestra
autonoma y nuestra relacin con el estado y otras organizaciones que tratan de influenciar
nuestras decisiones.
mi futuro es HOY
35
Ser feminista no significa nada. Tienes que tomar una perspectiva integral cuando luchas
por un mundo mejor, uno que nos une con otros movimientos. An los hombres pueden
deconstruir su posicin de poder y entender su posicin de privilegio en el mundo.
Lorieta Tenorio, 30, Chile
Los piropos son muy comunes en las calles de Chile. Los chicos les dicen a las chicas sexy
y otras cosas con connotaciones sexuales ms fuertes. Quiero erradicar estas prcticas,
las cuales son tan comunes que casi parecen normales. Creemos que tenemos que
aguantarlas porque cuando nos quejamos slo somos mujeres quejndose histricamente
de un problema pequeo en un mundo con problemas mucho ms grandes.
En los 1980s, el movimiento feminista chileno se enfoc en otros asuntos porque vivamos
bajo una dictadura, pero ahora el movimiento tiene que adaptarse al contexto en que vivimos hoy en da.
El feminismo hoy trata de posicionarnos de una manera que opta por el cambio radical en todas
las instituciones: el Estado, la iglesia, la escuela, nuestras familias. Quizs eso me haga utpica
o radical, pero tenemos que ir en esta direccin. No podemos conformarnos con menos.
Mal Machuca, 25, Per
No somos un grupo homogneo. Hay mujeres y hombres trans que son antipatriarcales.
Tenemos que acordarnos de que somos privilegiados en algunos sistemas y oprimidos en
otros. El feminismo necesita crear una sororidad de liberacin porque las mujeres negras se
enfrentan a una situacin particular, las mujeres discapacitadas a otra y las lesbianas a otra.
Mi organizacin es transfeminista. Luchamos muy fuertemente para incluir a los asuntos
transgnero en el movimiento feminista e incluir las identidades sexuales y genricas en la
definicin del gnero.
Creo que las feministas jvenes estn abriendo nuevos espacios, incluyendo la participacin
de hombres jvenes que son antipatriarcales, los hombres que reflejan sobre sus posiciones
como hombre y se vuelven antimachistas. Hay muchos hombres feministas y esto es importante
porque ayuda a diseminar el mensaje sobre el feminismo y hace el movimiento ms abierto.
Por supuesto un hombre puede ser feminista. Si crees que slo los pobres pueden luchar
contra la pobreza o que slo los afectados por el racismo pueden luchar contra el racismo, o
que slo los discapacitados pueden luchar por el acceso universal, no vamos a lograr nada
en este mundo.
36
Ten en cuenta
Algunas personas no estn
acostumbradas al contacto fsico o
visual, o de plano les desagrada, por lo
que podran sentirse incmodas con el
ejercicio y no contribuir a ir generando
un ambiente de confianza. Asimismo,
algunas personas pueden sentirse
intimidadas por compartir cuestiones
personales. Es importante siempre
dar la indicacin de que la persona
puede decidir si participa o no y en qu
momento retirarse. Asimismo, deber
invitarse al resto del grupo a que respete
las decisiones personales.
En caso de que alguna persona est
inmovilizada por alguna discapacidad,
temporal o permanente, puede pedirle
que se coloque en el centro del espacio,
de manera que cuando las otras personas
se desplacen la puedan incluir en la
actividad.
mi futuro es HOY
37
cuentas con cinco minutos para hacer las dos presentaciones. Posteriormente, la pareja
a presenta a la pareja b y viceversa, diciendo nombre, carrera, grado escolar y lo que
le haya comentado sobre el objeto. Esta actividad podra alargarse demasiado, por lo
que si no se tiene tiempo suficiente, se pide a un nmero reducido de parejas que se
presenten (por ejemplo, cinco parejas).
Encuadre
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes conozcan el contenido del taller
y se encuadren las expectativas.
las mujeres en la imposicin de una agenda para establecer y defender derechos de las
mujeres.
38
Desarrollo: Se forman equipos de entre cuatro y siete personas, agrupados por sexo;
al equipo integrado por hombres se les pide que en forma colectiva responda a las
preguntas:
En generaciones previas de mi familia
a qu problemas se han enfrentado los
hombres, cmo han tratado de resolverlos y qu resultados han tenido? Yo con
cules de esos problemas tengo que lidiar an?
A los equipos de mujeres se les pide que
consensen las respuestas a las preguntas: En generaciones previas de mi familia a qu problemas se han enfrentado las mujeres, cmo han tratado de
resolverlos y qu resultados han tenido?
Yo con cules de esos problemas tengo
que lidiar an?
Al cabo de unos 25 minutos, cada grupo
expone sus conclusiones y se examinan en plenaria. El equipo de facilitacin
coordina la presentacin y discusin en
plenaria y complementa la informacin. A
partir de la discusin generada se tratan
de identificar los tres o cinco problemas
Ten en cuenta
El propsito de identificar el grado de
riesgo es porque al trabajar temas de
gnero es muy posible que se presenten
situaciones emocionalmente intensas,
debido a que se tocan aspectos muy
personales de la vida de las personas; esto
es especialmente relevante cuando han
existido historias de violencia extrema.
Por esta razn, es recomendable que
faciliten dos personas, de manera que
una de ellas pueda apartarse con la
persona o personas que presentan alguna
afectacin, a fin de proporcionar algn
tipo de contencin emocional y, de ser
necesario, para remitir a algn servicio
pblico para atender alguna problemtica
especfica.
mi futuro es HOY
39
principales [el propsito es que este primer trabajo grupal ayude a iniciar la identificacin
de problemas que podran ser resueltos mediante un proyecto de ciudadana, por lo que
ser importante conservar en una hoja de rotafolio los problemas priorizados].
s Grado de riesgo: Medio, debido a que quiz algunas personas han tenido historias familiares donde las mujeres han sido objeto de mucha violencia.
Cierre de la sesin
40
Mdulo 2
Contenido terico
mi futuro es HOY
41
42
Carta descriptiva
Resultados de
aprendizaje
Actividad
Tcnica
instruccional
Material
didctico
Tiempo
Parcial
Tiempo
total
Participativa
Lista de asistencia
10 min.
10 min.
Mujeres y
derechos
humanos
Expositiva
50 min.
Derechos de
las mujeres
Por qu
Importan
a los
hombres?
Participativa
110 min.
Mis
derechos
Participativa
Equipo de cmputo
y proyeccin, PPT
170 min.
Equipo de cmputo
y proyeccin, PPT
Formato proyecto
de participacin
ciudadana con
perspectiva de
igualdad de gnero
Participativa
Ninguno
10 min.
180 min.
mi futuro es HOY
43
Contenido terico
Permitmonos pensar que ningn derecho podr subsistir
sin la simetra de los deberes que les corresponden. Y no
es de esperar que los Gobiernos hagan en los prximos
cincuenta aos lo que no hicieron en stos. Tomemos
entonces nosotros, ciudadanos comunes, la palabra, con
la misma vehemencia con que reivindicamos los derechos,
reivindiquemos tambin el deber de nuestros deberes.
Pilar del Ro
Son muchos y muy diferentes los derechos de las mujeres que colectivamente se han
construido y es necesario defender para poner fin a las condiciones de desigualdad por
gnero.
A nivel internacional destaca la Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de
Discriminacin contra la Mujer (CEDAW, 1979) como principal instrumento jurdico en el que
se plantean los derechos de las mujeres; igualmente importante es el documento donde se
recogen los compromisos de los gobiernos para cumplir metas especficas que contribuyan
a la igualdad entre mujeres y hombres: la Plataforma de Accin de Beijing, originada en la
Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, que se celebr en esta ciudad china en 1995.
Sin embargo, existen mltiples disposiciones que abordan el tema de la violencia contra las
mujeres en forma especfica; el mejor ejemplo de ello es la Convencin Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, tambin conocida como Belm
do Par por el nombre de la ciudad brasilea donde fue desarrollada en 1994, que se enfoca en alertar sobre la necesidad de actuar para eliminar las violencias hacia las mujeres,
debido a su gnero.
Si bien estos tres instrumentos jurdicos dan cuenta clara de lo que se plantea a nivel internacional, tambin es preciso resaltar que las principales disposiciones que rigen al marco
jurdico internacional, incluyen apartados contra la discriminacin, incluyendo la de gnero,
por lo que documentos como la Declaracin Universal de Derechos Humanos, los Pactos
Internacionales de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, as como de Derechos
Civiles y Polticos establecen disposiciones que tambin incluyen a las mujeres.
44
Una rpida revisin al ndice de compendios internacionales (SRE, 2005) nos revela los
diversos antecedentes de la CEDAW, as como los temas particulares que han sido acordados en el marco internacional en defensa de los derechos de las mujeres:
Convencin sobre los Derechos Polticos de la Mujer (1952).
Convencin Suplementaria sobre la Abolicin de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y
las Instituciones y Prcticas Anlogas a la Esclavitud (1956).
Convencin sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1957).
Convencin sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mnima para
Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios (1962).
Declaracin sobre la Proteccin de la Mujer y el Nio en Estados de Emergencia o de
Conflicto Armado (1974).
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990).
Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente
Mujeres y Nios, que Complementa la Convencin de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional (2001).
Declaracin sobre el Derecho al Desarrollo (1986).
Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer (1993).
Declaracin del Milenio (2000).
A lo anterior se agregan convenios firmados en el marco de la Organizacin Internacional
del Trabajo (OIT):
Convenio 89 (revisado) sobre el Trabajo Nocturno (Mujeres) (1948).
Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneracin (1951).
Convenio 111 sobre la Discriminacin (empleo y ocupacin) (1960).
Convenio 156 sobre los Trabajadores con Responsabilidades Familiares (1981).
Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales (1989).
Convenio 171 sobre el Trabajo Nocturno (1990).
Convenio 175 sobre el Trabajo a Tiempo Parcial (1994).
mi futuro es HOY
45
46
Para responder a esta pregunta es til hablar del derecho a la no discriminacin, muy
relacionado con el principio de igualdad. Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de
la Nacin (2013) considera que la igualdad es un concepto relacional y no una cualidad
intrnseca, ya que la determinacin de si hay una vulneracin a este derecho supone un
juicio de comparacin y una consideracin de ciertas situaciones particulares. Si bien,
el acto de discriminacin puede ser cometido por personas, el marco normativo tambin
genera discriminacin; para aclararlo vale la pena citar dos jurisprudencias; la primera exige
criterios relacionados con la elaboracin de leyes:
9 El derecho a tener derechos parte de considerar una perspectiva diferenciada de los derechos (no
universal abstracta) en la que se reconocen las diferencias reales de poder y desigualdad institucionalizadas
en las sociedades. Los derechos y las obligaciones son resultado de las diferentes luchas y creaciones, tanto
individuales como grupales o comunitarias, por construir esos derechos. (Somuano, 2014: pg. 21).
mi futuro es HOY
47
48
Las citas dejan en claro que aspirar a la igualdad implica reconocer que nos encontramos
en una sociedad desigual, por lo que es necesario introducir medidas desiguales a favor
de personas o colectivos en posicin de desventaja.
Para una mayor claridad, vale la pena atender las reflexiones que hace Ferrajoli (2005)
sobre las diferentes posturas que el marco jurdico ha tenido sobre el tema de la igualdad;
l distingue cuatro posibles modelos de configuracin jurdica de las diferencias:
El primero de los cuatro modelos de la relacin entre derecho y diferencia(s) es el de
la indiferencia jurdica de las diferencias. Segn l, las diferencias no se valorizan ni
se desvalorizan, no se tutelan ni se reprimen, no se protegen ni se violan. Simplemente se las ignora.
El segundo modelo es el de la diferenciacin jurdica de las diferencias, que se
expresa en la valorizacin de algunas identidades y en la desvalorizacin de otras, y,
por lo tanto, en la jerarquizacin de las diferentes identidades. Esto es, las identidades
determinadas por las diferencias valorizadas (de sexo, nacimiento, etnia, fe religiosa,
lengua, renta y otras) resultan asumidas como estatus privilegiados, fuentes de
derechos y de poderes, e incluso como base de un falso universalismo modelado
nicamente sobre sujetos privilegiados; mientras otras la de mujer, pero tambin
la de judo, negro, hereje, apstata, extranjero, aptrida, etctera se asumen
como estatus discriminatorios, fuentes de exclusin y de sujecin y, a veces, de
persecuciones. Tal es el paradigma que persiste en los orgenes de la modernidad,
cuando la igualdad y los consecuentes derechos universales aparecen pensados y
proclamados en las primeras constituciones liberales, nicamente con referencia al
sujeto macho, blanco y propietario.
El tercer modelo es el de la homologacin jurdica de las diferencias: las diferencias, empezando por la de sexo, son tambin en este caso valorizadas y negadas,
pero no porque algunas sean concebidas como valores y las otras como desvalores,
sino porque todas resultan devaluadas e ignoradas en nombre de una abstracta
afirmacin de igualdad: como todos somos iguales, entonces no hacemos nada por
proteger a quienes estn en situacin de desventaja. Se trata de un modelo en algunos aspectos opuesto y en otros, anlogo al precedente. Opuesto, porque apunta
no a la cristalizacin de las diferencias en desigualdades sino, por el contrario, a su
anulacin; anlogo, por la comn desvalorizacin de las diferencias y por la implcita
asuncin de una identidad ya sea connotada en trminos de sexo, clase, adhesin
ideolgica o religiosa como normal y, al mismo tiempo, normativa.
Existe tambin, como cuarto modelo, la configuracin jurdica de las diferencias, o el
de la igual valoracin jurdica de las diferencias, basado en el principio normativo de
igualdad en los derechos fundamentales polticos, civiles, de libertad y sociales y
al mismo tiempo en un sistema de garantas capaces de asegurar su efectividad.
A diferencia del primero, este cuarto modelo, en vez de ser indiferente o simplemente
tolerante con las diferencias, garantiza a todas su libre afirmacin y desarrollo, no
abandonndolas al libre juego de la ley del ms fuerte sino hacindolas objeto de
mi futuro es HOY
49
esas leyes de los ms dbiles que son los derechos fundamentales. Del segundo se
distingue porque no privilegia ni discrimina ninguna diferencia, sino que las asume
a todas como dotadas de igual valor, prescribiendo, para todas, igual respeto y
tratamiento. Del tercero lo separa el dato de que no desconoce las diferencias sino
que, por el contrario, reconoce todas y las valoriza como otros tantos rasgos de la
identidad de las personas, sobre cuya concrecin y especificidad cada una funda su
amor propio y el sentido de la autonoma en las relaciones con los dems.
La igualdad en los derechos fundamentales resulta as configurada como el igual
derecho de todos a la afirmacin y a la tutela de la propia identidad, en virtud del
igual valor asociado a todas las diferencias que hacen de cada persona un individuo
diverso de todos los otros y de cada individuo una persona como todas las dems.
Pero este igual derecho es, precisamente, una norma destinada, como todas las
normas, a ser violada en algn grado y medida. De ello se sigue que las diferentes
identidades pueden ser reconocidas y valorizadas en la misma medida en que, partiendo no de la proclamacin de su abstracta igualdad, sino del hecho de que pesan
en las relaciones sociales como factores de desigualdad en violacin de la norma
sobre la igualdad, se piensen y elaboren no slo las formulaciones normativas de los
derechos sino tambin sus garantas de efectividad.
Hasta aqu las reflexiones de Ferrajoli.
Estas consideraciones justifican la necesidad de elaborar normas jurdicas especficas para
grupos en situacin de vulnerabilidad a fin de garantizar que la ley les proteja en forma
efectiva. Es por ello que existen leyes para personas con discapacidad; nias, nios y adolescentes; adultos mayores; indgenas, entre otros grupos vulnerabilizables, incluyendo, por
supuesto, a las mujeres. En el caso de las mujeres, su condicin de vulnerabilidad se debe
a la construccin del gnero, por lo que habremos de referirnos a este concepto.
El concepto gnero empez a utilizarse a mediados de la dcada de los setenta en el
mbito acadmico feminista con el propsito de ordenar los nuevos conocimientos que se
estaban generando y para escapar al empirismo en que haban cado varias investigaciones
(De Barbieri, 1995). El gnero se ha utilizado en bsicamente dos sentidos: en oposicin a
sexo para diferenciar lo que es biolgico de lo que se ha construido culturalmente y como
trmino que da cuenta de la construccin social a partir de la distincin entre lo masculino y
lo femenino (Nicholson, 2003). De acuerdo con Joan W. Scott (2000), el gnero permite entender de manera razonada y crtica cmo se han tejido las relaciones sociales, construidas
a partir de la interrelacin de cuerpos sexuados a los que se les asigna una representacin,
un rol, un significado al momento de nacer con genitales masculinos o femeninos; pero
en la construccin del gnero no slo interviene la diferencia de sexo, sino tambin otras
diferencias que cruzan a estos cuerpos sexuados, como son la clase, la edad, la etnia, la
preferencia sexual, el origen, entre otras. Seala adems que el gnero se origina en tres
grandes contextos que se interrelacionan entre s: el parentesco (la Familia), la poltica (el
Estado), y la economa (el Mercado).
De Barbieri (1992) abona a comprender el dinamismo del concepto al afirmar que el gnero
es una identidad que se construye social y culturalmente y que, por tanto, es diferente en
50
mi futuro es HOY
51
Los derechos son valiosos por s mismos; pero su cumplimiento cabal es imprescindible
para acceder a sociedades con mejores niveles de desarrollo y cohesin social. Al respecto,
algunos organismos tratan de estimar cules son los costos de la desigualdad entre
mujeres y hombres; por ejemplo, el Banco Mundial (2013) estima que un ao adicional de
escolaridad secundaria en las nias puede aumentar su salario entre 10 y 20 por ciento en
el futuro; asimismo, ha documentado que en los hogares en los cuales las mujeres estn
encargadas de los recursos, se gasta ms en reas que son beneficiosas para nios y
nias, por lo que concluye que empoderar a las mujeres significa mejorar el mundo en
trminos econmicos; dicho de otra manera, no invertir en la igualdad de gnero tiene
grandes costos en el desarrollo.
Otras fuentes sealan (Banco Mundial, 2013: 4) que:
Derivado de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer (1994), en los Estados Unidos
se gastaron 1,600 millones de dlares para programas a lo largo de cinco aos. Un
anlisis de costo-beneficio de la ley estima que, durante tal periodo, se economizaron 16,400 millones de dlares al evitar: prdidas de propiedad; atencin de salud;
servicios de polica y atencin a vctimas; prdida de productividad; reduccin de la
calidad de vida y muertes prematuras.
En 2003, el gobierno de Colombia gast 73.7 millones de dlares para prevenir,
detectar y ofrecer servicios a sobrevivientes de la violencia domstica, lo que represent 0.6 por ciento del presupuesto nacional. En el mismo ao, se estim que los
costos indirectos de la violencia domstica que no se pudo prevenir incluyendo las
prdidas de ingresos potenciales para las vctimas y para el gobierno representaron el 4 por ciento del PIB.
En todo el mundo, la violencia incluyendo la violencia domstica y el acoso sexual
afecta a las vidas de millones de mujeres. Ms all del drama personal y social que ello
representa, los costos globales de la violencia contra la mujer son desconocidos. Las
52
mi futuro es HOY
53
54
s Grado de riesgo: Alto debido al contacto fsico que involucra la actividad; recuerde
especificar que cualquier persona puede dejar de participar.
que establece los derechos de las mujeres, las instancias para hacerlos valer y la
razn de que existan derechos diferenciados, a travs de la explicacin del significado
de gnero.
mi futuro es HOY
55
Desarrollo: Se pide a las y los participantes que integren grupos de un mismo sexo;
ya integrados los grupos se les indica que individualmente respondan a la pregunta
Por qu el cumplimiento de los derechos de las mujeres son importantes para los
hombres? y anoten su respuesta en una hoja; cuando todas las personas hayan
anotado su respuesta personal, se indica que las lean dentro del grupo y traten de
llegar a respuestas consensadas dentro del grupo, que debern escribir en hojas de
rotafolio.
Al trmino del trabajo en equipos, se les
solicita que en primer lugar se expresen
las emociones surgidas durante el
ejercicio; posteriormente las ideas que
se generaron y finalmente la facilidad
o dificultad para reflexionar sobre la
pregunta y para llegar a acuerdos;
finalmente, se pide que las conclusiones
sean discutidas en plenaria. En caso
de ser necesario, quien facilita, aporta
informacin complementaria con apoyo
de la presentacin.
56
Ten en cuenta
Es posible que las mujeres identifiquen
mayores argumentos de porqu los
derechos de las mujeres deberan
importar a los hombres; en lo posible,
confronta a los hombres sobre las posibles
resistencias a aceptar que los derechos de
las mujeres deberan formar parte de su
quehacer.
s Grado de riesgo: Medio. Es posible que la respuesta genere un intenso debate, por lo
Mis derechos
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes reflexionen cules son los
derechos por los cuales estaran en disposicin de ejercer su participacin ciudadana.
Cierre de la sesin
b Resultados de aprendizaje: Que las
Ten en cuenta
mi futuro es HOY
57
58
Mdulo 3
Contenido terico
Ciudadana: Acercamientos
Dimensiones de la ciudadana
Crtica feminista al concepto de ciudadana
mi futuro es HOY
59
60
Carta descriptiva
Resultados de
aprendizaje
Actividad
Tcnica
instruccional
Material
didctico
Tiempo
Parcial
Tiempo
total
Bienvenida y
resumen
Participativa
Lista de
asistencia
10 min.
10 min.
Ciudadana:
acercamientos
Expositiva
Equipo de
cmputo y de
proyeccin,
PPT
60 min.
70 min.
Yo soy
ciudadana
(inicio)
Participativa
Equipo de
cmputo y de
proyeccin,
PPT.
Cierre de la
sesin
Rotafolio y
plumn.
Formato
definicin del
problema
Participativa
Ninguno
10 min.
180 min.
mi futuro es HOY
61
Contenido terico
La ciudadana no es un medio para ser libre, sino el modo
de ser libre, y el buen ciudadano es aquel que intenta
construir una buena polis, buscando el bien comn en su
participacin poltica.
Adela Cortina
Ciudadana: Acercamientos
62
Dimensiones de la ciudadana
Abasolo (s/f) argumenta que la ciudadana tiene una doble dimensin: una vertical, referida
a la relacin con el Estado; y otra horizontal, relacionada con la interaccin entre las y
los ciudadanos. OShea (2003) agrega que dada la experiencia de la Unin Europea, el
concepto de ciudadana cada vez est menos ligada a los Estados nacionales (pues cada
vez es ms claro que slo son una de las fuentes de autoridad posibles), y cada vez se
enfatiza ms la concepcin de ciudadana como una persona que co-existe en una sociedad;
esta definicin comprende no slo los derechos y las obligaciones de las ciudadanas y los
ciudadanas, sino tambin la necesidad de considerar cuestiones de igualdad, diversidad y
justicia social; asimismo, el sentido de comunidad incluye lo local, pero tambin lo nacional,
regional e internacional.
Siguiendo con esta argumentacin, Cortina (1997) considera que existen distintas dimensiones de la ciudadana. La ciudadana poltica representa la dimensin ms bsica; lo
esencial de esta forma de participacin consiste en reconocerse como semejante a un
grupo especfico y diferente a otros; a partir de esta identificacin/separacin nacieron dos
formas de participacin: por un lado la tradicin ateniense donde el ciudadano participaba
en las asambleas para buscar conjuntamente un bien comn (tradicin republicana); por
otra, la expansin del imperio romano haca imposible la deliberacin pblica y el elemento
preponderante ya no fue la comunidad sino la vinculacin jurdica en cuanto respeto a la
ley y la esperada proteccin de sta en cualquier territorio del imperio; bajo este esquema,
se esperaba que cada quien lograra su propia felicidad a partir de la eficacia poltica de
quienes representaban a los ciudadanos (tradicin liberal).
mi futuro es HOY
63
64
mi futuro es HOY
65
Dada pues esta dificultad de las mujeres para ejercer su ciudadana en condiciones de
igualdad respecto a los hombres, as como la necesidad de ampliar la perspectiva de los
derechos a fin de que incluyan las necesidades de las mujeres justifican las propuestas de
ciudadana plena, en cuanto existencia de derechos pero tambin de capacidades para
ejercerlos en los distintos mbitos: poltico, social y econmico (Del Ro y Lle, 2008: 14);
desde esta concepcin, la ciudadana es una forma de articular dnde estamos en el mundo
y el poder que tenemos sobre nuestro entorno. Por tanto, pensar y comprender la ciudadana desde una perspectiva de gnero puede propiciar un camino para negociar procesos de
cambio que funcionen para mejorar las vidas de mujeres y hombres (dem. Pg. 15).
Frente a este panorama, el ejercicio de una ciudadana con perspectiva de gnero
implica que la participacin de hombres y mujeres incluya el anlisis de las situaciones
de desigualdad prevalecientes y coloque en la agenda pblica las propuestas que puedan
revertirlas. Desde esta perspectiva, los mbitos de accin de una ciudadana con perspectiva
de gnero aparecen como innumerables. Slo como referencia, se retoman algunas ideas
planteadas en Meer y Sever (2004):
Desafiar la divisin pblico/privado. Esto incluye desde los medios para garantizar
la seguridad, los derechos y la integridad fsica de las mujeres en los hogares
hasta la implementacin de polticas sociales que permitan a las mujeres participar
activamente en la arena pblica (cuidados, distribucin del trabajo domstico en
forma equitativa, seguridad social y otros derechos econmicos y sociales, etc.),
pasando por el reconocimiento de la participacin no formal que tienen las mujeres
en distintos espacios sociales.
Desafiar la exclusin desde los derechos ciudadanos sobre la base del gnero.
Incluye la necesidad de identificar y satisfacer necesidades diferenciadas, segn el
gnero, pero tambin la clase, la cuestin racial o tnica y otros motivos de discriminacin; alentar, a travs de acciones afirmativas, la participacin de las mujeres
en diversos mbitos de la vida poltica o de toma de decisiones (por ejemplo,
estableciendo cuotas); establecer la transversalidad de la perspectiva de gnero,
es decir, que en toda poltica pblica se realicen diagnsticos sobre las condiciones
de desigualdad existentes entre los gneros y se propongan acciones y metas que
deliberadamente busquen acortar las brechas existentes.
Movilizacin para el cambio promover una activa ciudadana de gnero.
Un prerrequisito para la participacin es que las mujeres sean conscientes de las
formas continuas en que son excluidas de la toma de decisiones; el paso siguiente
es formar parte de colectivos o redes que tengan como propsito impulsar acciones
que redunden en mejores condiciones para las mujeres; en esta etapa es importante
fortalecer capacidades de quienes participen. Un paso importante es impulsar que
los gobiernos adopten mecanismos que posibiliten la participacin activa de las
organizaciones de las mujeres en mecanismos de consulta y toma de decisiones
respecto a la poltica pblica.
Aunque las autoras a quienes estamos citando no lo mencionan, nos parece importante
considerar que las mujeres tambin deberan formar alianzas con hombres y organizaciones que estn comprometidos con la defensa y promocin de los derechos humanos.
66
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes recuerden los principales con-
tenidos abordados en el mdulo previo y compartan las reflexiones que se hayan generado.
Ciudadana: acercamientos
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes precisen qu problema les gustara resolver desde una perspectiva de gnero.
. Material didctico: Equipo de cmputo y de proyeccin, presentacin electrnica; rotafolio y plumn; formato Definicin del problema (anexo 2).
67
68
Ten en cuenta
La adecuada definicin de los problemas
permite establecer de manera clara,
objetiva y concreta cul es el asunto que
origina o motiva la necesidad de una
intervencin. Es deseable tener algn
tipo de diagnstico o informacin que
posibilite precisar la situacin negativa
que se pretende solucionar.
Mediante el proceso de definicin,
adems, podemos determinar cul
es el problema prioritario que tiene
posibilidades de ser resuelto, dados los
recursos a nuestro alcance.
Caractersticas en la definicin del
problema:
Resume la situacin a atender de forma
clara y breve.
Se formula como un hecho negativo,
o como una situacin que debe ser
revertida.
Define la poblacin afectada.
Describe la situacin de la problemtica
central.
Hace una referencia cuantitativa que
permite una verificacin emprica.
Ejemplo: Las mujeres realizan 200 por
ciento ms de tareas domsticas que los
hombres.
El adecuado planteamiento de un
problema es un eficaz detonador de
soluciones.
Fuente: Con base en Gua para el
diseo de la Matriz de Indicadores para
Resultados (s/f ).
es posible que se aborden temas polmicos, cabe esperar que algunas discusiones sean especialmente lgidas; en caso
necesario quien facilita puede intervenir
para aportar informacin que contribuya
con otros elementos al debate.
Cierre de la sesin
Ten en cuenta
Puesto que este taller pretende impulsar
el ejercicio de la ciudadana, es importante
promover prcticas democrticas en la
interaccin de las y los participantes.
El Centro para el Desarrollo Democrtico
(2013) distingue tres formas de
intercambiar posturas: Un dilogo es una
pltica entre dos o ms personas que
alternativamente manifiestan sus ideas
o afectos. Cuando dicho dilogo implica
examinar atenta y particularmente una
materia, comparar los resultados de una
investigacin a la luz de otros o contender
y alegar razones contra el parecer de
alguien, estamos frente a una discusin.
Una discusin da paso al debate cuando
se integra una tcnica para la exposicin
ordenada de opiniones antagnicas.
Las condiciones mnimas para un debate
democrtico son:
- El respeto de los Derechos Humanos.
mi futuro es HOY
69
70
Mdulo 4
Contenido terico
Agencia y empoderamiento
Liderazgos
mi futuro es HOY
71
72
Carta descriptiva
Resultados de
aprendizaje
Actividad
Tcnica
instruccional
Material
didctico
Tiempo
Parcial
Tiempo
total
Bienvenida y
movimiento
Participativa
Lista de
asistencia
10 min.
10 min.
Agencia,
empoderamiento,
liderazgo
Expositiva
Equipo de
cmputo y de
proyeccin,
PPT
45 min.
55 min.
Yo soy
ciudadana
(continuacin)
Participativa
110 min.
Formato
definicin del
problema
165 min.
Cierre de la
sesin
Participativa
15 min.
180 min.
Ninguno
mi futuro es HOY
73
Contenido terico
Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que
asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad
quiz no merezcamos existir.
Jos Saramago
Agencia y empoderamiento
El trmino empoderamiento causa mucha polmica debido a los diferentes usos y significados que se le da; una crtica que se hace al trmino es que una persona no se empodera; es
decir, no adquiere poder; el poder se ejerce o se deja de ejercer no necesariamente por
decisiones personales, sino por cuestiones estructurales que en el tema de gnero tienen
preponderancia.
La definicin que retomamos est ms cercana a la concepcin adoptada por el PNUD
(OPHI, 2011). A partir de un anlisis de las diferentes acepciones que se da a los vocablos agencia y empoderamiento, el PNUD adopta las siguientes conceptualizaciones: la
agencia tiene un valor intrnseco relacionado con el actuar libremente y ser capaz de elegir un agente es alguien que acta y produce cambios; a su vez, el empoderamiento es
percibido como un proceso de aumento de la capacidad de las personas para influir en las
instituciones del Estado que afectan sus vidas, a travs de fortalecer su participacin en los
procesos polticos y en la toma de decisiones. Cabe agregar que en ocasiones se usa el
trmino apoderamiento en lugar de empoderamiento, pero en el contexto de las agencias
internacionales, el trmino que prevalece es este ltimo.
El empoderamiento tiene una doble dimensin: por un lado, significa la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente tienen las mujeres. En este sentido, el
empoderamiento tiene que ver con la recuperacin de la propia dignidad de cada mujer
como persona. En segundo lugar, el empoderamiento tiene una dimensin poltica, en
cuanto que pretende que las mujeres estn presentes en los lugares donde se toman las
decisiones; es decir, implica que las mujeres ejerzan el poder (Del Ro y Dema, 2013:
pg. 101).
Ziga (2010) coincide en que el empoderamiento implica la capacidad para tener un mayor
control de las decisiones que afectan la vida de la comunidad o del grupo de pertenencia
y agrega que esto involucra diversas dimensiones. En primer lugar, esa capacidad
depende parcialmente de las reglas y los espacios de participacin existentes en un pas
determinado; en cambio, parecen ms relevantes las posibilidades de autodeterminacin
74
de los diferentes grupos sociales que histricamente han sufrido discriminacin debido a:
a) explotacin, b) marginacin, c) carencia de poder, d) imperialismo cultural y e) violencia.
El empoderamiento implica, entonces, proporcionar herramientas especficas para la
autodeterminacin en conexin con el ideal normativo de ciudadana democrtica que es
capaz de reconciliar la pluralidad de los diferentes grupos que integran las sociedades.
Siguiendo con esta argumentacin, se refuerza la idea ya referida de que el ejercicio de
la ciudadana est condicionado por las construcciones socioeconmicas y culturales que
posibilitan el ejercicio real de los derechos polticos. Ziga retoma a Martha Nussbaum
para proponer el concepto de capacidades combinadas; se trata de un desarrollo de los
planteamientos de Amartya Sen y de desarrollo humano utilizado por el PNUD que consiste
en afirmar que las capacidades internas desplegadas por las mujeres deben combinarse
con elementos externos que las potencien; este planteamiento implica que el ejercicio de
la ciudadana involucra una revisin de la relacin entre el Estado y la familia (ms correctamente, las familias), es decir, se vuelve a plantear que hay una falsa disyuntiva entre lo
pblico y lo privado14. Si bien una de las implicaciones de lo anterior consiste en que el
Estado adopte un papel proactivo en la generacin de cambios, tambin es cierto que es
igualmente importante que se presione para que el Estado abra espacios de incidencia
para las propias mujeres a fin de que las polticas pblicas se dirijan hacia direcciones que
favorezcan el adelanto de las mujeres.
Como vemos, los procesos de empoderamiento (es decir, el incremento de la capacidad
de agencia) de las mujeres dependen de una disposicin personal que debe ser facilitada/
promovida por agentes externos dadas las condiciones estructurales adversas al
desarrollo de las mujeres; en ello el Estado tiene una gran responsabilidad, aunque las
y los ciudadanos, as como el sector privado, podemos contribuir de manera significativa.
Si bien la acepcin de empoderamiento tiene diversas dimensiones, nos gustara ahondar
en una de sus posibilidades: el liderazgo.
Liderazgos
Calvo (2014) nos recuerda que el tema del liderazgo es vasto y complejo debido a las diversas acepciones que tiene el trmino (como propsito, proceso y producto). Habra que
aclarar que buena parte de la literatura al respecto tiene una visin empresarial y desde
esa postura las preocupaciones suelen centrarse en las caractersticas que debe tener (o
desarrollar) un lder (casi nunca se considera a las posibles lideresas) y lo que se espera de
14 De esta manera las leyes contra la violencia domstica, la violacin marital, las leyes que protegen el
consentimiento matrimonial, aquellas que mandan la educacin obligatoria, las que aseguran un reconocimiento
material apropiado para la contribucin de la esposa en la familia, las leyes que proveen mecanismos de cuidado
a los nios para apoyar a las madres que trabajan, las que promueven la nutricin y la salud de las nias, las
iniciativas destinadas a consolidar la percepcin pblica de que las mujeres son aptas para desarrollar muy
distintos papeles en la vida y los esfuerzos destinados a remodelar las capacidades de los hombres, son todas
intervenciones estatales admisibles e incluso imperativas en el marco del afianzamiento de la ciudadana de los
sujetos o, si se prefiere, de los derechos humanos entendidos como capacidades. Ziga, op. Cit., pg. 156.
mi futuro es HOY
75
l en trminos del incremento de las capacidades de las empresas en entornos cada vez
ms competidos. Sin embargo, autores como Castieira y Lozano (2015) nos recuerdan
que existen diferentes tipos de liderazgo social, pblico-poltico y empresarial y cada uno
de ellos tiene propsitos y caractersticas diferentes; agregan que los liderazgos se van formando a partir de aprendizajes externos y la capacidad de reflexin interna lo que implica
aunar la eficacia con la tica, por ejemplo. Ahora bien, normalmente se asocia liderazgo
con posiciones de direccin, pero Heifetz (1997) nos reta a concebir el liderazgo como una
actividad o trabajo adaptativo susceptible de ser emprendido desde todas las posiciones y
por cualquier persona.
A esta vastedad que no podemos sino referir brevemente, es necesario agregar preguntas
del tipo qu son los liderazgos femeninos? Se distinguen de los masculinos? En qu?
En qu entornos se generan o expresan? Comencemos por esta ltima cuestin.
En general, se coincide en que socialmente se suele asociar el trmino liderazgo con los
hombres y las caractersticas deseables para ejercer el liderazgo con lo masculino (Lupano,
2008); pero ms all de los factores que se consideren, lo relevante es que existen entornos
adversos para que las mujeres ocupen posiciones de liderazgo. Como suele suceder con
las relaciones de gnero, las formas en que se discrimina a las mujeres suelen ser dinmicas y expresiones como el muro, el techo de cristal o el laberinto forman parte de las
metforas que algunas estudiosas utilizan para describir las diferentes barreras que dificultan el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones. Siguiendo a Lupano, se
refieren brevemente las realidades que intentan abordar/explicar.
El muro fue una metfora utilizada para describir la situacin de las mujeres hacia mediados
del siglo pasado; hace referencia al hecho de que las mujeres empezaron a ganar el derecho
al voto, de manera creciente accedan a mayores niveles de educacin y a los empleos,
pero esta nueva situacin prcticamente no se reflejaba en la existencia de liderazgos
femeninos.
La expresin techo de cristal fue acuada por las periodistas Carol Hymowitz y Timothy
Schellhardt en 1986 para describir un fenmeno que empezaba a ser comn: mujeres
ascendiendo a posiciones de poder, pero que slo llegaban a un lmite de la estructura
jerrquica, sin que pudieran avanzar hacia la parte superior de la pirmide. La diferencia
sustancial entre esta etapa y la previa es que en aquella las barreras no parecan ser
relevantes y en sta, las limitaciones empezaron a aparecer como intolerables y pronto
apareci un discurso tendiente a reducir las brechas.
Recientemente se ha acuado la expresin laberinto para dar la idea de que formalmente
no parecen existir limitaciones al liderazgo de las mujeres, sin embargo, los obstculos
que tienen que sortear para alcanzar posiciones superiores son ms numerosos que en el
caso de los hombres. La metfora trata de describir la complejidad de las organizaciones,
donde confluyen distintas culturas (muchas de ellas asentadas en prejuicios), mecanismos
formales e informales de toma de decisiones, la posibilidad de alianzas temporales, as
como la existencia de coyunturas favorables que pueden propiciar escenarios inesperados,
etctera.
76
Lupano menciona una ltima metfora: los precipicios de cristal. Con ello se quiere referir un escenario en el que diversas mujeres acceden a la posicin mxima en la direccin
de empresas y algunos analistas, al comparar los desempeos por sexo, concluyen que
las mujeres suelen tener menores calificaciones; ante ello, despus de analizar los casos
concretos se observ una tendencia a ofrecer puestos de direccin a mujeres en empresas
en situacin de crisis, lo que incrementa los riesgos de fracaso. Esto parecera explicar los
resultados en el desempeo.
Regresando a las interrogantes planteadas se puede hablar de liderazgos femeninos?
qu les diferencia de los masculinos? habra que decir que tratar de explicar los liderazgos en funcin del sexo normalmente conduce a afirmaciones poco demostrables o,
de plano, prejuiciosas y estigmatizantes; por ejemplo, afirmar que los liderazgos masculinos son agresivos o ms eficaces. Tiene sentido, en cambio, preguntarse para qu los
liderazgos?
Lagarde (2000) ha sealado que los hombres nos asimilamos al patriarcado acrticamente;
es decir, damos por sentado que el orden de las cosas es as y no vamos a lo profundo
de las estructuras que sostienen a nuestras sociedades; entonces, podemos pensar en
liderazgos menos autoritarios, ms incluyentes, diversificados, etctera, pero no ponemos
en el centro del debate el cuestionamiento de qu tipo de liderazgo se apartara del orden
patriarcal y, al mismo, tiempo, contribuira a romper con ese orden. En este sentido, en la
discusin sobre los liderazgos lo que verdaderamente est en el centro del problema es
cules son las formas ms eficaces de lograr resultados en el mundo de los negocios, de
las polticas pblicas o en el avance de los derechos, pero dejando intactas las formas de
relacin patriarcales. Ante ello Lagarde propone lo que denomina Liderazgos entraables;
el ejercicio intelectual y prctico que propone es simple y profundo: explorar un tipo de liderazgo centrado en la valoracin integral de la persona, en los vnculos interpersonales y
en el incremento de la capacidad de agencia de las personas. Sin que lo siguiente sea un
resumen de la posicin de la autora que estamos refiriendo, nos parece pertinente rescatar
algunas cuestiones esenciales.
En primer lugar, Lagarde afirma que la posibilidad de trabajar con otras mujeres, por los
derechos de las mujeres, requiere un cuestionamiento de la propia identidad; ello implica
un proceso de autoconocimiento a partir de preguntas como: quin soy, qu soy, qu quiero, qu debo, qu puedo, dnde estoy y hacia dnde voy. La premisa es que una persona
que no se ha mirado a s misma no puede mirar a las otras personas (a la diversidad que
representan las otras personas). En el caso de las mujeres, lo que las une es la historia de
opresin que han vivido independientemente de su origen nacional, tnico o social; de manera ms especfica, la experiencia de ser mujer es la expropiacin del cuerpo; es decir, el
cuerpo femenino puesto a disposicin del hombre: su sexualidad, su trabajo, su tiempo (por
ejemplo, a travs del trabajo no remunerado en el hogar). Lagarde les habla a las mujeres,
pero en principio, no creemos que los varones debieran excluirse de la propuesta; en el
caso de los hombres el reto sera cuestionar las posiciones de privilegio que hemos asumido; no es tarea fcil porque la experiencia de vida de las dems personas solemos pasarla
mi futuro es HOY
77
por el filtro de nuestra propia existencia; sin embargo, es imprescindible que los hombres
miremos nuestra posicin de opresores: no la de nuestro gnero a travs de la historia, sino
la nuestra, la que continuamos ejerciendo cotidianamente cada uno de nosotros.
Ahora bien, un ejercicio de introspeccin como el que se propone tiene como propsito
tambin identificar las cosas externas que es necesario cambiar y adems tener claro
el sentido de hacia dnde hacerlo. En este sentido, el propsito de que las mujeres
ejerzan el liderazgo es que ocupen posiciones de poder; pero Lagarde enfatiza que su
ejercicio debe evitar hacer dao y ms bien constituye un medio para colocar a mujeres
y hombres en condiciones de igualdad. A esto le llama podero vital, que en sus palabras
significa: un conjunto de poderes para el desarrollo personal y colectivo basado en la
cooperacin solidaria entre personas, instituciones, estructuras, organizaciones, etctera (Op. Cit., pg. 54).
Otra proposicin relevante consiste en plantear que los liderazgos femeninos deben lograr
un equilibrio entre las necesidades propias, el impulso a las diversas acciones que pueden
contribuir a la causa de las mujeres y adems las necesidades de mujeres concretas a
esto le llama la sintona de gnero. Con esta propuesta lo que pretende es que quienes estn en el movimiento de las mujeres prioricen la empata como medio para generar
acuerdos la posibilidad de la concordia, con el corazn, del acuerdo afectivo (pg. 66), de
manera que los debates tericos y el disenso ideolgico no sean obstculo para impulsar
agendas y acciones comunes. En el caso de los hombres, esta postura tambin plantea
todo un reto, pues la posibilidad de generar formas de cooperacin en pro de la igualdad de
gnero pasa por la empata con las mujeres que nos rodean y con su causa.
Otro concepto importante es la autonoma e independencia; se refiere a la capacidad de las
mujeres de crear espacios propios, colectivos, de anlisis y deliberacin, que pueden estar
interrelacionados con otras formas de organizacin, pero no pueden estar supeditadas a
ellas. Por ejemplo, las mujeres pueden participar en partidos polticos, sindicatos, gobiernos, pero si no conservan o generan espacios diferenciados integrados por mujeres, es
posible que sus demandas se diluyan dentro de las agendas globales; asimismo, reconoce
la necesidad de generar espacios de participacin con los hombres, pero eso no implica
incluirlos en los espacios ya generados, sino construir otros ms.
Por ltimo, rescatamos la necesidad de que las personas lderes se preocupen por su autocuidado (salud fsica, mental, emocional) y por su bienestar. Lagarde complementa estas
caractersticas con la necesidad de distribuir con equidad recursos y poderes, de manera
que haya una retribucin justa a todas las que participan en las acciones de liderazgo (o
de apoyo directo al liderazgo) y adems exista la preocupacin consciente de asumir los
liderazgos como algo rotativo, pues no se puede fortalecer a las personas en detrimento de
los aprendizajes colectivos.
Reiteramos que la propuesta de Lagarde est pensada para mujeres lderes, pero los hombres encontraremos motivos de reflexin para convertirnos en agentes de cambio hacia la
igualdad de gnero.
78
Desarrollo: Se pide a las y los participantes que se expresen los conceptos vertidos
en la sesin previa y, una vez que se haya concluido el resumen, que se compartan las
reflexiones generadas a partir de lo abordado en el mdulo anterior.
79
- Desarrollo: Una vez que los problemas han quedado definidos en la sesin previa, se
pide a los equipos que continen con la respuesta a las preguntas del formato Definicin
del problema que hayan quedado pendientes. El propsito es ahondar en la justificacin
de por qu hay que resolverlo, as como en la identificacin de actores clave que deben
ser considerados (tanto en trminos de posibles alianzas, como de posibles oposiciones
a nuestra propuesta); para ello, el formato en cuestin plantea las siguientes preguntas:
Por qu es un problema desde la perspectiva de gnero?
Por qu debera ser resuelto?
Cundo es un problema?
Dnde es un problema?
Para quines es un problema?
Quines ms estaran dispuestos a solucionarlo?
Quines se oponen a solucionarlo?
Una vez que se concluye el llenado del formato, se pide a las y los participantes que
trabajen en plenaria. Se pregunta a cada equipo cmo se organizaron para trabajar las
preguntas y los liderazgos que se expresaron y la forma en que se comportaron; posteriormente tambin se les consulta a las personas quienes fueron sealadas como lderes
y lideresas cmo se sintieron? y qu reflexiones les genera su participacin? A quienes
no ocuparon una posicin de liderazgo se les solicita que compartan Qu tan fcil o difcil
fue aceptar las figuras de liderazgo y qu reflexiones les genera esta situacin?
Posteriormente, se exponen sus respuestas y se retroalimentan en plenaria. En caso necesario, se vuelven a trabajar en las respuestas, a partir de lo que se les haya sugerido
en la retroalimentacin.
Cierre de la sesin
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes expresen cmo se sienten hasta
este momento del taller.
Despus se les solicita que expresen en dos frases cortas cmo se sienten? y qu
aprenden de la sesin?
80
Mdulo 5
mi futuro es HOY
81
82
Carta descriptiva
Resultados de
aprendizaje
Actividad
Tcnica
instruccional
Material
didctico
Tiempo
Parcial
Tiempo
total
Bienvenida y
movimiento
Participativa
Lista de
asistencia
10 min.
10 min.
Nuestro proyecto
de ciudadana
Participativa
Formato
proyecto de
participacin
ciudadana
con
perspectiva
de igualdad
de gnero
110 min.
120 min.
Cmo
continuar?
Expositiva
Ninguno
15 min.
135 min.
Evaluacin
escrita
Formatos de
evaluacin
(posttest y de
satisfaccin)
15 min.
150 min.
Ninguno
30 min.
180 min.
Participativa
mi futuro es HOY
83
Bienvenida y movimiento
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes recuerden los principales contenidos abordados en el mdulo previo y se preparen anmicamente para el mdulo.
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes detallen su proyecto de participacin ciudadana.
Desarrollo: Se pide a las y los participantes que vuelvan a integrar los equipos de
trabajo conformados desde el mdulo 3. Se les proporciona a los equipos el formato
Proyecto de participacin ciudadana con perspectiva de igualdad de gnero y se les
solicita que a partir de la informacin de las sesiones previas y de lo asentado en el
formato Definicin del problema, se esboce su proyecto de participacin ciudadana. Los
nuevos cuestionamientos que habrn de responder son:
1. Por qu tipo de derecho estamos dispuestas/os a participar?
2. Qu problema nos gustara resolver?
(Ambos ya fueron definidos previamente)
84
Ten en cuenta
Durante el desarrollo del taller en
ningn momento se sugiri a las y
los participantes el tipo de proyectos
que podan realizar. Fue interesante
observar que en la mayora de los
casos, no se plantearon acciones en el
entorno ms inmediato y comn a las
y los participantes: el espacio escolar;
esto es llamativo en una Ciudad como
Mxico, donde las distancias y el trfico
parecieran ser obstculo para confluir
en espacios cercanos. Como muestra del
tipo de proyectos que se pueden generar,
en el anexo 3 se resumen los proyectos
de ciudadana elaborados por quienes
participaron en el proceso de formacin.
mi futuro es HOY
85
Cmo continuar?
Evaluacin escrita
b Resultados de aprendizaje: Que las y los participantes requisiten los formatos correspondientes.
86
Desarrollo: Se solicita a quienes forman parte del grupo que formen un crculo y
expresen qu emociones, actitudes y pensamientos se generaron como resultado del
taller, as como los compromisos que cada quin decide adoptar. Posteriormente, se les
solicita retroalimentacin sobre contenidos, formas de trabajo y el desempeo de quien
o quienes facilitaron.
mi futuro es HOY
87
88
anexos
mi futuro es HOY
89
90
7. Factibilidad.
El proyecto se puede realizar:
a) inmediatamente
b) a mediano plazo
c) a largo plazo
mi futuro es HOY
91
1. Cul es el problema?
92
4. Cundo es un problema?
5. Dnde es un problema?
mi futuro es HOY
93
Universidad Insurgentes
Acciones
Resultados
Participan:
94
Arantxa Rivas
Elizabeth Soria
Gabriela Portillo
Isis Stephanie Granado
Karla Gabriela Mata
Laura Paola Cruz
Luis Arturo Salinas
Yanitzi Soria
Universidad Iberoamericana
Igual es ms
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
Antonio Torreblanca
Carlos Patio
Elas Arriazola
Julieta Mara Aponte
Osvaldo Ramrez
Pablo Garza
Ximena Rejn
Yair Alberto Rodrguez
mi futuro es HOY
95
Universidad Iberoamericana
Encontrando el equilibrio
entre trabajo y familia
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
96
Alejandro Prez
Anaid Gonzlez
Carolina Rodrguez
Claudia Monroy
Diana Gonzlez
Ins Hernndez
Jonathan Zuiga
Juan Manuel Maldonado
Mara Jos Gmez
Mathilde de la Calle
Mauricio Curi
Melissa Vernica Sutoi
Ricardo Martnez
Universidad Iberoamericana
Empoderamiento de la mujer
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
Alexandra Mar
Brenda Perera
Carlos Hill
Diego Alessio
Fernanda Barrios
Luisa Alonso
Paula Bustos
Pier Luca Arenzo
mi futuro es HOY
97
Acciones
Resultados
Que las personas conozcan los derechos de las mujeres
para contribuir al ejercicio de su autonoma.
Participan:
98
Charlene Zolezzi
Claudia Areli Reyna
Jaqueline Fajardo
Jessica Aid Corts
Acciones
Resultados
Participan:
Ana Laura Inacua
Geovana Avendao
Hctor Ulises Almaraz
mi futuro es HOY
99
Acciones
Resultados
Participan:
100
Abre tu mente
respeta al de enfrente
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
Emilio Medrano
Joshua Snchez
Judith Ariadne Montao
Melissa Moreno
Roxana Samano
Tiare Samanta Daz de Len
mi futuro es HOY
101
Yo tambin te se chiflar
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
102
Brenda Bedolla
Julieta Velzquez
Kristell Ramrez
Norma Patricia Llanos
Patricia Citlalmina Snchez
Acciones
Resultados
Participan:
Hanal Pacheco
Mario Said Daz
Paola Aguilar
Suemi Nieto
Ximena de la Garza
mi futuro es HOY
103
Acciones
Resultados
Participan:
104
Jessica Nuez
Jos Francisco Ramrez
Michelle del Carmen Fernndez
Universidad Insurgentes
Violencia de gnero
como forma de crianza
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
Alejandra Valencia
David Lpez
Donaji Itzel Snchez
Gerardo Daniel Ramrez
Jos Brandon Crisantos
Lucero Ayala
Mariel Prez
Yair Lechuga
mi futuro es HOY
105
Universidad Insurgentes
Violencia en el noviazgo
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
106
Brbara Ortega
Denise Domnguez
Diego Rueda
Guadalupe Segura
Karla Galindo
Paola Galicia
Rosa M. Prez
Vernica Vergara
Universidad Insurgentes
Discriminacin de mujer a
mujer en el mbito educativo
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
Angelica Cruz
Brayant Franco
Daniel Vizcarra
Leslie Gonzlez
Michelle Cisneros
Monse Lechuga
Shirel Castillo
Yahayra Arriaga
mi futuro es HOY
107
Acciones
Resultados
Participan:
108
Acciones
Resultados
Participan:
Jessica Martnez
Julio Csar Morales
Nancy Huidobro
Nancy Monserrat Sotelo
Nayeli Martnez
Rodrigo Antonio Prez
Ulises Augusto Espinoza
mi futuro es HOY
109
La enseanza de la historia
es parcial hacia la mujer
Problema por resolver
Acciones
Resultados
Participan:
110
Bibliografa
acerca de gendes
mi futuro es HOY
111
112
Bibliografa
mi futuro es HOY
113
114
mi futuro es HOY
115
116
Valles Ruiz, Rosa Mara (2011). Hermila Galindo: Ideas y accin de una feminista ilustrada,
en Ciencia Universitaria. Consultado en lnea el 27 de julio de 2015: http://www.uaeh.edu.
mx/investigacion/productos/4962/hermila_galindo_articulo_para_ciencia_universitaria.pdf.
Villagmez Valds, Gina (2003) Mujeres de Yucatn: precursoras del voto femenino, en
Revista de la Universidad Autnoma de Yucatn (225): 319. Disponible en http://www.
cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/225/ru2252.pdf
Viveros Vigoya, Mara (2002) De quebradores y cumplidores: Sobre hombres, masculinidades
y relaciones de gnero en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogot.
Viveros Vigoya, Mara. (2008). Teoras feministas y estudios sobre varones y masculinidades.
Dilemas y desafos recientes. En J. Ramrez, & G. Uribe, Masculinidades. El juego de los
hombres en el que participan las mujeres (pgs. 25-42). D.F., Mxico: Plaza y Valds.
Ware, Susan (2014) Friedan, Betty en American National Biography Online. [En lnea].
Disponible en http://www.anb.org/articles/16/16-03896.html [Accesado el da 16 de junio de
2015]
Ziga Aazco, Yanira (2010). Ciudadana y gnero. Representaciones y conceptualizaciones
en el pensamiento moderno y contemporneo. Revista de derecho (Coquimbo), Chile, 2010
Vl. 17 Nm. 2, Pg. 133-163. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Chile.
En lnea
Abasolo, Olga et. al. (s/f). Igualdad en la diversidad. Gua didctica de ciudadana con
perspectiva de gnero para profesorado de segunda etapa de ESO y bachillerato. Instituto
de la Mujer, Espaa. Versin electrnica disponible en http://www.fuhem.es/proyecto_
igualdad/ [consultado el 16 de junio de 2015]
About V-Day. Disponible en http://www.vday.org/about.html#.VYGZxvl_Oko [Accesado el
da 17 de junio de 2015]
Gua para el diseo de la Matriz de Indicadores para Resultados (s/f). Consultado el 30 de
septiembre de 2015 en http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf.
Lovera, Sara (2014). PALABRA DE ANTGONA: Marzo de las Mujeres, en Al Momento
Noticias del 3 de marzo. Disponible en http://www.almomento.mx/palabra-de-antigonamarzo-de-las-mujeres/, consultado el 2 de julio de 2015.
Montero, Rosa (12 de oct de 2013). Hay que morir alguna vez en la vida en El Pas.
Madrid, disponible en http://elpais.com/elpais/2013/10/12/eps/1381613349_778121.html
[Accesado el da 16 de junio de 2015]
Roger, Tim. (2015) Meet the young feminists who make it happen in Latin America and
the Caribbean en Fusion. Lima, disponible en http://fusion.net/story/56314/this-is-whatit-means-to-be-a-young-feminist-in-a-machista-society/?utm_source=facebook&utm_
medium=social&utm_campaign=socialshare&utm_content=desktop+top [Accesado el da 6
de junio de 2015]
mi futuro es HOY
117
Acerca de gendes
G
Ofrece distintas estrategias de atencin para desarrollar otras formas de ser hombres y
mujeres, alternativas al modelo hegemnico, desde enfoques que promueven la noviolencia,
el afecto, as como la equidad e igualdad de gnero en los mbitos comunitario, institucional,
grupal e individual, priorizando el trabajo con hombres.
118
Directorio gendes
mi futuro es HOY
119
120
GENDES
gnero y desarrollo a.c.