100% encontró este documento útil (1 voto)
5K vistas

Estatutos Feusach 2015

Este documento establece la estructura y funciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach). Describe los roles y responsabilidades de la mesa ejecutiva de Feusach, el consejo estudiantil administrativo, las consejerías, las asambleas estudiantiles y las vocalías. También cubre temas como las elecciones estudiantiles, el tribunal calificador de elecciones y las entidades asociadas a Feusach. El objetivo general es definir la organización de la representación estudiantil en la Universidad de Santiago de Chile.

Cargado por

Congreso2015
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
5K vistas

Estatutos Feusach 2015

Este documento establece la estructura y funciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach). Describe los roles y responsabilidades de la mesa ejecutiva de Feusach, el consejo estudiantil administrativo, las consejerías, las asambleas estudiantiles y las vocalías. También cubre temas como las elecciones estudiantiles, el tribunal calificador de elecciones y las entidades asociadas a Feusach. El objetivo general es definir la organización de la representación estudiantil en la Universidad de Santiago de Chile.

Cargado por

Congreso2015
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Estatuto de la Federacin de Estudiantes

de la Universidad de Santiago de Chile


(Feusach)

Congreso de Estudiantes 2015


_______________________________________________

Contenido
Prembulo ..................................................................................................................................................... 5
Declaracin de Intereses............................................................................................................................... 7
TTULO PRELIMINAR Generalidades......................................................................................................... 9
Prrafo I: Aclaraciones conceptuales ................................................................................................... 9
TTULO I Perfil y Visin Poltica del Estudiante de la Usach ......................................................................... 9
CAPTULO I Del perfil del estudiante ........................................................................................................ 9
CAPTULO II De los valores del estudiante de la USACH ........................................................................ 10
CAPTULO III De la promocin de estos valores por parte de la Feusach ............................................. 11
CAPTULO IV De la promocin de estos valores y deberes de parte de los centros de estudiantes u
orgnicas estudiantiles afines ................................................................................................................ 11
TTULO II Orgnica estudiantil .................................................................................................................... 13
CAPTULO I .............................................................................................................................................. 13
Mesa ejecutiva de la Feusach ................................................................................................................. 13
Prrafo I: Sobre la Feusach ................................................................................................................. 13
Prrafo II: De los deberes y funciones de la Mesa Ejecutiva Feusach ............................................... 13
Prrafo III: De la conformacin de la Mesa Ejecutiva Feusach .......................................................... 16
Prrafo IV: De la eleccin de la Mesa Ejecutiva Feusach ................................................................... 18
Prrafo V: Sobre las acreditaciones de Tricel, Orgnicas Estudiantiles, Consejeras, Mesa Ejecutiva
y Vocalas ............................................................................................................................................ 18
CAPTULO II ............................................................................................................................................. 19
Sobre la Feusach y sus dependencias..................................................................................................... 19
Prrafo I: Sobre los bienes inmuebles de la Feusach ......................................................................... 19
Prrafo II: Sobre el uso de bienes e inmuebles de la Feusach........................................................... 19
Prrafo III: Sobre las y los funcionarios de la Feusach ....................................................................... 19
Prrafo IV: Sobre el rol de la Mesa Ejecutiva dentro de las dependencias de la Feusach ................ 20
Prrafo V: Sobre la relacin entre la Mesa Ejecutiva y funcionarios de la Feusach.......................... 20
CAPTULO III Consejo estudiantil administrativo .................................................................................. 20
Prrafo I: Sobre el Consejo Estudiantil Administrativo ...................................................................... 20
Prrafo II:

De la composicin del CEA ........................................................................................ 21

Prrafo III: De las funciones del CEA .................................................................................................. 21


CAPTULO IV Sobre las Consejeras ........................................................................................................ 22

Prrafo I: Caracterizacin y tipos de consejeras ............................................................................... 22


Prrafo II: De las sanciones a los Consejeros ..................................................................................... 23
Prrafo III: De la vacancia del cargo ................................................................................................... 24
TTULO III De los ampliados universitarios ................................................................................................. 24
CAPTULO I .............................................................................................................................................. 24
CAPTULO II ............................................................................................................................................. 25
Generalidades del Ampliado Estudiantil Universitario........................................................................... 25
Prrafo I: De la composicin del Ampliado Estudiantil ...................................................................... 25
Prrafo II: De las atribuciones del Ampliado Estudiantil ................................................................... 25
Prrafo III: De las funciones del Ampliado Estudiantil ....................................................................... 25
Prrafo IV: De la representatividad en el Ampliado Estudiantil ........................................................ 26
Prrafo V: Del Ampliado Estudiantil Cerrado ..................................................................................... 26
CAPTULO III ............................................................................................................................................ 27
Sobre las votaciones en el Ampliado Estudiantil Universitario ............................................................. 27
Prrafo I: De las votaciones en el Ampliado....................................................................................... 27
Prrafo II: Votaciones tipo A............................................................................................................... 28
Prrafo III: Votaciones Tipo B ............................................................................................................. 29
TTULO IV Sobre las Vocalas....................................................................................................................... 30
CAPTULO I .............................................................................................................................................. 30
Aspectos Generales ................................................................................................................................ 30
Prrafo I: De las Vocalas Fijas ............................................................................................................ 30
Prrafo II: De las Vocalas Flexibles .................................................................................................... 31
CAPTULO II De las labores de las Vocalas ............................................................................................. 31
Prrafo I: De las Vocalas Ejecutivas ................................................................................................... 31
Prrafo II: De las Vocalas Programticas .......................................................................................... 32
TTULO V ...................................................................................................................................................... 35
Sobre las Asambleas y Orgnicas a nivel de carrera(s) o Departamento .................................................. 35
Prrafo I: De las Asambleas Estudiantiles .......................................................................................... 35
Prrafo II: De los Centros de Estudiantes........................................................................................... 36
Prrafo III: De las Voceras de Asamblea............................................................................................ 37
TTULO VI ..................................................................................................................................................... 37
Del Tribunal Calificador de Elecciones ........................................................................................................ 37

CAPTULO I .............................................................................................................................................. 37
Generalidades ......................................................................................................................................... 37
CAPTULO II ............................................................................................................................................. 38
De las elecciones de la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile ................ 38
TTULO VII .................................................................................................................................................... 38
De las entidades anexas a la Feusach ......................................................................................................... 38
CAPTULO I .............................................................................................................................................. 39
Centro de Estudios Usach ....................................................................................................................... 39
CAPTULO II ............................................................................................................................................. 41
Del Centro Deportivo Estudiantil (CDE) .................................................................................................. 41
CAPTULO III ............................................................................................................................................ 41
Del Centro Cultural Estudiantil (CCE) ..................................................................................................... 41
CAPTULO IV ............................................................................................................................................ 41
Instituto de Sexualidad de la Universidad de Santiago de Chile (Isusach) ............................................ 41
TTULO VIII ................................................................................................................................................... 42
Congreso de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile ............................................................. 42
TTULO IX ..................................................................................................................................................... 42
Artculos Transitorios .................................................................................................................................. 42
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 44
ANEXO 1 .................................................................................................................................................. 44
Cuota de Droop ....................................................................................................................................... 44
ANEXO 2 .................................................................................................................................................. 50
ANEXO 3 .................................................................................................................................................. 51
Sobre funciones de la Vocala de Medioambiente ................................................................................ 51
ANEXO 4 .................................................................................................................................................. 53
Reglamento tipo del Tricel .................................................................................................................. 53

Prembulo
La Federacin, aqu definida, es la nica instancia mxima de representacin y participacin de los
estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). De acuerdo con los estatutos de la
Federacin de Estudiantes de la Universidad Tcnica del Estado (Feute), se considera que la Usach es la
sucesora legal de la Universidad Tcnica del Estado de acuerdo al DFL N23 del 21 de marzo de 1981.
Por voluntad de los estudiantes de la Usach, manifestada en un congreso llevado a cabo en Santiago
entre el 22 de noviembre y el 16 de diciembre del 2015, se asume a la Federacin como reivindicadora
de las demandas del movimiento estudiantil de acuerdo con la historicidad que este plantea y con el rol
histrico de la universidad como impulsora de dicho movimiento. La cual propone fijar elementos que
le son propios como una entidad perteneciente a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago
Chile, a la diversidad, riqueza espiritual, intereses y capacidades de los mismos.
La Federacin de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), es el mximo organismo de
representacin de las y los estudiantes. Herencia del devenir histrico de la Escuela de Artes y Oficios
(1849), Universidad Tcnica del Estado (1947) y de la actual Universidad de Santiago de Chile (1981),
instituciones educativas que han reivindicado un proyecto de transformacin, siendo partcipes de la
historia de nuestro pas como gestores de cambios profundos al servicio de la clase trabajadora y de la
sociedad en su conjunto.
Con la llegada del golpe cvico militar, la Feute se disolvi despus de una fuerte represin, persecucin
y muerte de sus dirigentes estudiantiles.
En 1981, la universidad pas a llamarse Universidad de Santiago de Chile y recin desde 1985 se
pudieron realizar las primeras elecciones de la Feusach. Cabe destacar que durante la Dictadura, la
Universidad no reconoci como oficial estas Federaciones e intent entorpecer sus procesos de
votacin como tambin sus actividades suspendiendo y persiguiendo a los dirigentes.
Durante el resto de la dcada de los 80, se trabaj incesantemente por restaurar la democracia en
Chile, siempre se destac el rol reaccionario de los estudiantes y funcionarios de la Universidad.
En primera instancia, la Federacin nace como un organismo cuyo objetivo es disputar el poder
centralizado dentro de la universidad, favoreciendo para esto la participacin de todos los estamentos,
tal que las decisiones que sean tomadas por las autoridades guarden relacin con el sentir de la
comunidad.
Adems, la Federacin de Estudiantes se consideraba y se declaraba como una organizacin poltica
que pertenece a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, considerando su
diversidad de intereses, capacidades y objetivos a cumplir, representndolos y siendo la voz dentro de
la comunidad estudiantil, con las distintas asociaciones y las entidades directivas y administrativas de la
Universidad.

Actualmente, esta organizacin representa a las y los estudiantes en diversas instancias tanto a nivel
regional como nacional, en la Confederacin de Estudiantes de Chile (Confech). Su desarrollo est
enmarcado en un contexto social determinado, por lo cual la Federacin de Estudiantes de la
Universidad de Santiago de Chile propone un proyecto de educacin que busque la retroalimentacin
entre sus integrantes, la sociedad y las organizaciones de representacin estudiantil de la universidad.
Debe promover la participacin de todos los estamentos que integran la comunidad universitaria en la
gestin poltica de la administracin de nuestra universidad, a travs de procesos democrticos de
carcter activo y permanente.
A su vez, la Federacin debe velar por la defensa de los Derechos Humanos, promoviendo un sistema
democrtico que elimine todas aquellas leyes o enclaves de carcter dictatorial que sigan operando en
nuestro pas.
Como estructura representativa de un perfil de estudiantes de carcter transformador y solidario, la
Feusach debe luchar y pronunciarse cada vez que sea posible por el establecimiento de un sistema
econmico, cultural, poltico y social de carcter popular y democrtico, que est supeditado a un
sistema de igualdad de oportunidades. Que promueva la solidaridad activa, la libertad y la justicia, que
aspire a consolidar los derechos bsicos de la poblacin chilena, en torno a una vida digna, sean estos:
educacin, trabajo, vivienda, salud, transporte, pensiones, cultura, recreacin, etc. Es por ello que la
Feusach debe ser una organizacin social con una orientacin de responsabilidad poltica activa dentro
del acontecer nacional, aportando con ideas transformadoras de nuestras lgicas sociales, apuntando a
reivindicar las demandas histricas del movimiento estudiantil y consigo, apoyando las reivindicaciones
tanto de pobladores, trabajadores, y los pueblos en su totalidad.
Por otro lado, se entiende que las universidades estatales deben estar al servicio del pueblo, puesto
que su misin es la transmisin de conocimiento, desarrollo y progreso de nuestro pas, generando
estudiantes integrales y crticos, bajo un criterio de servicio y entrega a los distintos sectores de la
sociedad, preferentemente a los sectores ms explotados. Esta idea de Universidad debe en todo
momento promover la reproduccin de un saber crtico y funcional al desarrollo de nuevas
herramientas para la sociedad.

Declaracin de Intereses
La Feusach se declara como:
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Democrtica y Representativa, puesto que tiene como vocacin permanente la


promocin de la organizacin social, poltica y cultural del estudiantado; fomentar la
participacin y la organizacin de todos los estamentos de la comunidad universitaria en
la toma de decisiones y en el desarrollo de la actividad y conduccin poltica universitaria,
evitando reglamentos y polticas de carcter autoritario dentro de nuestra casa de
estudios. Adems, velar que las y los dirigentes de la Feusach sean elegidos de forma
universal, libre, secreta e informada.
Autnoma y Unitaria, porque su organizacin, estructura interna y decisiones son
tomadas de forma independiente de la autoridad universitaria, del gobierno de turno y de
cualquier otra organizacin o agente externo. La Federacin deber ser nica para toda la
Universidad de Santiago de Chile, rechazando cualquier intento de divisionismo o
paralelismo.
Promotora del Respeto y la Diversidad hacia las y los estudiantes, acadmicos,
funcionarios y agrupaciones de las ms diversas procedencias donde puedan expresarse
todas las visiones posibles, no existiendo barreras ni discriminacin alguna de credo,
ideologa, posicin poltica, etnia, condicin social, orientacin sexual, etctera. La
Federacin debe estar al servicio de las y los estudiantes y de la comunidad universitaria,
apelando a la unidad de trabajo y accin.
Promotora de la Solidaridad Activa como forma de relacin colectiva con las necesidades
de las y los estudiantes y del pueblo, asumiendo un compromiso por todas y todos los
explotados por el sistema capitalista, apoyando sus luchas y demandas.
Transparente, ya que debe promover una visibilizacin oportuna en todas las actividades
que competen a todas y a cada una de las partes que componen la comunidad
universitaria, adems de generar mecanismos de fiscalizacin para fortalecer este
principio con la bsqueda constante de tener procesos participativos. A saber, aspectos
como las finanzas, roles administrativos, eleccin de los cargos unipersonales en los
espacios institucionalizados, mecanismos de toma de decisiones, tanto en espacios de
consejo como en espacios de representatividad de la Federacin y tambin la formulacin
del relato nacional, visin poltica y programtica coyuntural, de los estudiantes.
Anticolonialista, ya que se entiende que dentro de nuestra casa de estudios existe una
diversidad de poblacin, que se caracteriza por ser distinta, en mbitos culturales,
polticos, sociales y econmicos, la Feusach debe promover la igualdad de razas y etnias.
As mismo, debe velar por la autodeterminacin de los distintos pueblos-nacin, la
reproduccin de sus lenguas a travs de ctedras, talleres, actividades y fechas
conmemorativas y visibilizar el conflicto chileno-mapuche.
Anti-hegemnica de gnero, entendida como una necesidad imperativa para poder
avanzar hacia una sociedad que reconozca a todas las personas como parte de s en el
ejercicio de sus deberes y derechos, sin que su autodefinicin a partir de preferencias
sexuales conlleve al desmedro respecto de otros. Por lo tanto, ms all de las posturas

8.

9.

10.

11.

12.

polticas que se instalen dentro de la Federacin, esta debe tener como rol fundamental
acabar con las prcticas que vayan en desmedro de la identidad de gnero y que afecten a
cualquier integrante de la comunidad universitaria. Por lo anterior, la Feusach debe tener
una postura anti patriarcal, que permita defender a las vctimas de la represin
sociocultural en cualquier espacio que estas se desarrollen.
Defensora Del Medioambiente, ya que debe promover la formacin y el espritu crtico
de las y los estudiantes entregando herramientas y conocimientos necesarios para
generar cambios en el entorno, y por lo tanto, ser partcipes en la implementacin de
nuevas prcticas que sean sostenedoras del equilibrio entre la naturaleza, los animales y
seres humanos, con el fin de superar el extractivismo.
En contra de la precarizacin laboral en todas sus formas, la cual proviene del modelo
econmico-social heredado de la dictadura. Esto conlleva a la flexibilizacin de las
relaciones laborales, lo que en nuestra casa de estudios se explicita en las lgicas de
enajenacin laboral de profesores horas, personal subcontratado y funcionarios pblicos
precarizados. La Feusach tiene la tarea de velar, apoyar y trabajar en conjunto con los
trabajadores tanto dentro como fuera de la universidad, con la claridad de que somos
estudiantes que llegaremos a ser trabajadores.
Una entidad con responsabilidad social que se declara en contra de cualquier sistema de
explotacin. Por lo tanto, la Feusach debe estar en contra del modelo capitalista en su
fase neoliberal impuesto en Chile, pues se sostiene en base a la deshumanizacin y el
abuso de los trabajadores.
Reivindicadora de la Educacin Gratuita Universal, entendiendo la educacin como un
derecho social bsico e inalienable de toda la sociedad, con el fin de superar las lgicas
mercantilistas de la educacin.
Promotor poltico del desarrollo de un proyecto transformador en donde la orientacin
del conocimiento est al servicio de los sectores marginados, excluidos y postergados por
el sistema econmico, social, poltico y cultural vigente. Asumiendo que la misin de la
universidad es la transmisin de conocimiento, desarrollo y progreso de nuestro pas,
generando estudiantes crticos, integrales e intelectuales de clase. Debe por lo tanto,
promover en todo momento la reproduccin de un saber crtico y funcional al desarrollo
de nuevas herramientas para la sociedad, y la igualdad de oportunidades de esta.

En este sentido y de manera no excluyente, ser rol de la Feusach, los centros de estudiantes u
organizaciones federadas cumplir esta declaracin, junto a fomentar estos principios que han de
caracterizar a estos organismos en el estudiantado, en concordancia con su respectivo perfil de
estudiante; considerando para tales efectos al estudiante de la Usach como un individuo sociopoltico y
cultural, originado en su mayora de la clase trabajadora y sectores emergentes de la nacin, que junto
con sus pares han de lograr desarrollar ideas que vayan en progreso tanto de sus intereses personales,
como los de sus pares y de la sociedad.
Para ello, entenderemos polticamente al estudiante de la Usach como un ser social, poltico y cultural,
proclive a generar una sociedad que termine con las afecciones descritas en la declaracin anterior. En

este sentido, denominaremos polticamente al estudiante de la Usach como contrario al sistema


capitalista en su fase neoliberal.

TTULO PRELIMINAR
Generalidades
Prrafo I: Aclaraciones conceptuales
Artculo 1.- Para los efectos de la interpretacin del presente estatuto, entindase as los siguientes
trminos, salvo cuando su contexto indicare lgicamente otra cosa:
1.
2.

Mesa Ejecutiva es sinnimo de Mesa Feusach o Feusach


Orgnicas Estudiantiles corresponde a los Centros de Estudiantes, Voceras, Cuerpo de
delegados, Coordinadora de carrera o cualquier entidad estudiantil reconocida por
Federacin.

Artculo 2.- Los valores y deberes enunciados en este estatuto debern ser cumplidos y fomentados
por la Feusach; Consejeras Acadmicas, de facultad, de departamento; las orgnicas estudiantiles y
todas aquellas personas que estn sometidas a cargos de representacin estudiantil.
Artculo 3.- La Feusach es una organizacin estudiantil sin fines de lucro.
Artculo 4.- Est ubicada en Av. Ecuador 3593, Paseo los Naranjos, en la Universidad de Santiago de
Chile.

TTULO I
Perfil y Visin Poltica del Estudiante de la Usach
CAPTULO I
Del perfil del estudiante
Artculo 5.- Definiremos el perfil del estudiante (en adelante el perfil) como la caracterizacin de los
valores y deberes que respondern al estudiante ejemplar que como estudiantes buscamos ser y
promover.
Artculo 6.- El presente perfil ser representativo, inherente y transversal a todas y todos los
estudiantes, las carreras federadas y la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Santiago de
Chile.

CAPTULO II
De los valores del estudiante de la USACH
Artculo 7.- La sociedad chilena hoy presenta una visin individualista del mundo, es por eso que el eje
central del perfil corresponde al rechazo al egosmo, entendida como la aversin a anteponer los
intereses propios en claro perjuicio al de las otras personas. Es por ello que se deber fomentar entre
las y los estudiantes:
1.

2.

3.

4.
5.

6.

7.

8.
9.

10.
11.

La humildad, entendida como el hacer, considerando que la realidad se construye con el


otro, escuchando y valorando la opinin de los dems y teniendo capacidad de
autocrtica.
La solidaridad y fraternidad, entendindose estos trminos como el valor de ayudar
desinteresadamente a nuestros pares de la universidad en situacin de necesidad; y como
el valor de ayudar desinteresadamente y apoyar incondicionalmente a las paredes de tu
crculo ntimo, de aquellos a los que ests unido por algn tipo de vnculo que va ms all
del comn contacto con los estudiantes de la universidad.
La empata, definida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, de
poder comprender su visin de la realidad, su postura frente a temas de inters y
conflicto y sus opiniones libre de prejuicios.
La necesidad de ejercer la justicia social, entendida como la necesidad de defender los
derechos sociales de todas y todos en su conjunto.
La valoracin del trabajo humano, entendida como el reconocimiento de la labor
realizada por el ciudadano promedio tanto en su hogar (familiar) como en su empleo
(asalariado) y en la realizacin de labores que vayan en beneficio de otros (voluntariado).
La utilizacin prctica del conocimiento, entendida como que cada estudiante ponga a
disposicin de la sociedad los conocimientos adquiridos en la universidad valorando el
trabajo humano.
Ser una persona inclusiva, entendida como la persona con la disposicin de incluir a sus
compaeras y compaeros de universidad en la dinmica universitaria. Esto, con el
objetivo de que todas y todos contribuyamos con nuestro trabajo, y a la vez poder
beneficiarnos de lo generado en conjunto, sea esto de ndole acadmico, personal,
recreativo, poltico y social.
La honestidad, entendida como el valor de anteponer la verdad ante todo y ser una
persona justa en sus actos y decisiones.
El compromiso y laboriosidad, entendidas como el dar todo de uno mismo (obligacin
con uno mismo) en beneficio del cumplimiento de nuestros objetivos; y el realizar con
cuidado y esmero las distintas tareas, labores, metas y deberes que como individuo nos
proponemos, ya sea en lo acadmico, lo familiar o lo laboral.
La cooperacin, ligada al trabajo de equipo con las y los pares como tambin en los casos
que se requieran (eventos fortuitos), en tal caso, hablaremos de disposicin a cooperar.
Respeto e inclusin en pos de la libertad de expresin y pensamiento. Entendiendo
libertad de expresin como un medio para la libre difusin de las ideas y libertad de

10

pensamiento como a la capacidad de manifestar y disfrutar de cualquier idea, opinin o


pensamiento sin limitaciones externas.

CAPTULO III
De la promocin de estos valores por parte de la Feusach
Artculo 8.- Para efectos de promover los valores descritos en el perfil, la Feusach, en cumplimiento de
su rol, deber:
1.

2.

3.
4.

Promover la historia de la Usach, entendida como la historia de sus acadmicos,


estudiantes, rol social de la universidad, entre otras; desde la fundacin de la EAO,
pasando por la UTE hasta la actualidad. Esto mediante foros, exposiciones, memorias
estudiantiles, o cualquier actividad afn a este propsito.
Fomentar y apoyar a las orgnicas estudiantiles u organizaciones interesadas en realizar
actividades que contribuyan a enriquecer al estudiante de la Usach, tanto en
conocimiento como en su formacin valrica.
Incentivar las instancias de trabajo social y voluntariados.
Recuperar, implementar y desarrollar el Carnaval Usach, como la instancia heredera de
los Carnavales de la UTE. Esto bajo la direccin tanto de Federacin, como de las
orgnicas estudiantiles federadas en la Feusach e interesados (funcionarios y acadmicos)
con el fin de rescatar la memoria histrica de la universidad y sus estudiantes, el cual
debe realizarse a principios de ao con el objetivo de presentar a las nuevas generaciones
de estudiantes a la sociedad y darle significado al aporte intelectual y profesional que
podrn realizar cuando en un futuro egresen de la universidad y puedan poner su
conocimiento al servicio de la sociedad.

CAPTULO IV
De la promocin de estos valores y deberes de parte de los centros de
estudiantes u orgnicas estudiantiles afines
Artculo 9.- Para efectos de fomentar y promover los valores descritos en el perfil, las orgnicas
estudiantiles de las carreras pertenecientes a la Feusach, en su rol de coordinar y gestionar actividades
en beneficio de las y los estudiantes de sus carreras respectivas, debern hacerse cargo de las
actividades de bienvenida a los estudiantes de primer ao, en coordinacin y apoyo de las y los
estudiantes de base de sus respectivas carreras.
Artculo 10.- Se dejar a criterio de los centros de estudiantes la realizacin de actividades adicionales a
las bienvenidas. Estas incluyen:
1.

Actividades recreativas con las y los estudiantes en general.

11

2.
3.

Actividades de integracin entre las y los estudiantes de primer ao.


Actividades que promuevan el rol social del estudiante de la Usach en funcin del perfil.

Artculo 11.- Todo acto de bienvenida a las y los estudiantes de primero, deber ser una instancia grata
y amena entre todos los participantes de las actividades. En ese sentido, toda actividad que requiera de
la participacin de las y los estudiantes deber ser consensuada entre ambas partes (organizadores y
estudiantes participantes de la bienvenida), con respeto y en funcin de los valores del perfil, siempre
respetando estos valores y por sobre todo respetando la integridad fsica y psicolgica de las y los
participantes.
Artculo 12.- Las orgnicas estudiantiles debern mantener el orden y la limpieza de los lugares en los
que realizan las bienvenidas a sus estudiantes.
Una vez declarado los principios de Feusach, se ha de plantear como meta fomentar ciertas posturas en
vista al futuro de cada estudiante, consideraciones e ideas que independiente de las posturas de cada
estudiante, han de ser un punto en comn para todos y todas los integrantes de la comunidad
estudiantil. Para ello, se parte del diagnstico de que el actual sistema social y econmico ha
provocado como consecuencia: 1. la desigualdad econmica-cultural entre los trabajadores, el
empresariado y la elite poltica; un dao continuo al ecosistema y con ello la salud de las personas; 2. el
consolidar a la educacin como un bien de consumo y no como un derecho social garantizado por el
Estado; 3. el propiciar la opresin de los pueblos y etnias del pas bajo la idea de una nacin-un
estado, ignorando las diversas culturas presentes en Chile y las lenguas e idiomas de las diversas
naciones en el estado de Chile.
Artculo 13.- En consecuencia de lo anterior, es que junto a los valores detallados en el perfil del
estudiante, ser tanto rol de la Feusach, como de los centros de estudiantes y rganos federados
fomentar en los estudiantes:
1.

2.

Cuidado, defensa y proteccin al medioambiente. En particular, del cuidado y proteccin


del espacio fsico de la Universidad de Santiago de Chile, en sus espacios asociados y
eventos en donde participe, como tambin las cercanas contempladas como vas pblicas
y sus alrededores; del respeto y cuidado de la flora y fauna de su entorno, en
concordancia con los equilibrios de la naturaleza; y del desempeo de su labor profesional
en funcin de lo mencionado en la declaracin de principios.
Rechazo a la precarizacin laboral y subcontrato. En particular de informarse respecto a
las condiciones laborales imperantes en la actualidad, tanto para concientizarse en la
problemtica laboral, en cuanto a su desarrollo personal como futuro trabajador; de
generar una postura crtica y propositiva respecto a la problemtica laboral, entendiendo
al subcontrato y precarizacin laboral como piedras de tope para el desarrollo individual,
familiar y profesional de los y las trabajadoras del pas; del abogar tanto por el trmino
del subcontrato a los y las trabajadoras como de la promocin de la equidad salarial,

12

3.
4.

5.

entendiendo la equidad como en el dar a cada trabajador lo que se merece en funcin de


labor y no exclusivamente segn los ritmos del mercado.
Lo referido al respeto y reconocimiento a los pueblos, etnias y naciones presente en la
declaracin de principios de la Feusach; homologando esta al estudiante.
Lo referido al desarrollo personal hacia la equidad de gnero y respeto de la diversidad
sexual, presente en el punto de anti-hegemona de gnero en la declaracin de principios
de la Feusach; homologando esta al estudiante.
Una postura afn a cambios del sistema educacional favorables a los puntos de
sexualidad, medioambiente, lo laboral y lo intercultural; entendida detalladamente como:
informarse respecto a la contingencia nacional referida a educacin; poseer una postura
crtica y a la vez propositiva del sistema educacional imperante, debatiendo ideas y
generando consensos que permitan avanzar hacia nuevas propuestas.

Artculo 14.- En consideracin a los puntos descritos en el artculo anterior, entendemos polticamente
al estudiante de la Usach como lo mencionado al final de la declaracin de intereses de la Feusach. En
este sentido, la Feusach, fomentar esta visin al estudiantado de la Universidad de Santiago sin
perjuicio de las posturas individuales de cada persona.

TTULO II
Orgnica estudiantil
Artculo 15.- La mxima instancia de representacin estudiantil es la Federacin de Estudiantes y sus
Vocalas. Luego, en jerarqua viene la Consejera Acadmica, la Consejera de Facultad, la Consejera de
Departamento y las orgnicas federadas que tengan en cada carrera para organizarse.

CAPTULO I
Mesa ejecutiva de la Feusach
Prrafo I: Sobre la Feusach
Artculo 16.- La Feusach es una organizacin estudiantil, sin fines de lucro, constituida como una
sociedad de hecho cuyo fin principal es representar los intereses de los y las estudiantes de la
Universidad de Santiago de Chile.

Prrafo II: De los deberes y funciones de la Mesa Ejecutiva Feusach


Artculo 17.- La Feusach ser representada por la Mesa de Federacin, cuyos deberes y funciones son:
1.
2.

Ser la voz que represente las determinaciones del Ampliado Estudiantil frente a otros
estamentos y actores polticos y sociales existentes en Chile.
Liderar los procesos polticos de su estamento, tanto internos como externos.

13

3.
4.

5.
6.

7.
8.

9.
10.
11.

12.

13.

14.
15.

16.

Promover la participacin estudiantil de manera informada en sus distintos espacios de


organizacin.
Generar vinculacin y coordinacin con los otros estamentos a travs de sus respectivas
organizaciones en la universidad. Esto significa que la Feusach puede vincularse con otras
organizaciones afines a los objetivos de los estudiantes.
Propender y promover a la organizacin de las y los estudiantes.
Promover la participacin de todos los estudiantes en sus respectivos espacios de
organizacin y participacin que se contempla en la orgnica del estamento estudiantil. Es
decir, promover la participacin en CCEE, el Centro Deportivo de Estudiantes, Centro
Cultural de Estudiantes, Centro de Estudios, etc., as como promover la realizacin de
foros, charlas, seminarios, que estn ligados a la coyuntura poltico social de la
Universidad y el pas, o que tengan relacin con los principios a los que suscribe la
Federacin.
Replicar y fomentar el rol histrico de la Universidad y el perfil del Estudiante.
Promover, impulsar y canalizar la organizacin y participacin activa de las y los
estudiantes en la defensa de sus derechos y en la permanencia en la Educacin Superior
de toda la comunidad.
Responder a las necesidades y problemas de los estudiantes de la Universidad, trabajando
con base en la necesidad de que exista igualdad de oportunidades para las personas.
Incentivar el desarrollo integral, colectivo e individual, de sus integrantes, promoviendo el
carcter crtico y solidario al servicio del pueblo y los trabajadores.
Resguardar y promover, al interior de la Universidad, el desarrollo de actividades
culturales, recreativas, polticas, deportivas, artsticas, sociales, de bienestar, de
extensin, comunicacin y de nivelacin de estudios.
Impulsar la relacin de los estudiantes con la sociedad, gestando trabajo recproco y de
apoyo mutuo, abriendo las puertas de la Universidad a organizaciones de carcter
universitario, juvenil, de profesionales, sindicales o de cualquier carcter que no vulneren
los principios expuestos en esta declaracin.
Fortalecimiento de la autogestin y autonomizacin de los marcos de dependencia
institucional y fortalecimiento de la capacidad ejecutiva de las organizaciones
estudiantiles.
Agudizar las tendencias y procesos que le han permitido al movimiento social emerger y
desarrollarse, para as aplicar de mejor manera este marco misional.
Generacin de un sistema de documentacin y anlisis poltico interno propio, que
cumpla con la labor de coordinar esfuerzos para el desarrollo y anlisis de polticas
pblicas y de polticas institucionales, los que permitan generar panormicas capaces de
dotar de argumentos detallados a sus dirigentes y dar una fundamentacin racional a las
posiciones polticas del estudiantado (esto desde la creacin de unidades de inteligencia
poltica).
Aglutinar y generar masa crtica desde el estudiantado para la construccin programtica,
desarrollando centros de estudio o unidades de desarrollo programtico que permitan

14

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.
24.

25.

26.

dotar de profundidad y viabilidad a las demandas del estudiantado, para generar


legitimidad social y protegerse de las ofensivas tecnocrticas.
Desarrollar mecanismos de auto-financiamiento que permitan efectuar proyectos
estudiantiles, como mejorar las condiciones de operacin de la Federacin sin la
intervencin o condicionamiento de la rectora.
Fortalecer los medios de difusin y propaganda autnomos que favorezcan la capacidad
de generar y conducir campaas mediticas, que no estn condicionados al control de
rectora. Esto implica invertir en recursos y generar mecanismos de financiamiento
alternativos que permitan sostener sistemas de informacin propios.
Fortalecer los mecanismos ejecutivos y de toma de decisin desde el reforzamiento
constante de sus Vocalas, permitiendo a los estudiantes contar con ms recursos para
avanzar en sus procesos polticos.
Generar mecanismos que permitan una conduccin eficiente en los procesos de
coyuntura que, sin perder representatividad, reduzca los tiempos y procesos de decisin
interna, con la finalidad de no permitir instancias de reorganizacin a los sectores
opositores.
Politizar, generar participacin y hacer transversales las demandas estudiantiles. La
Feusach debe incluir a la mayor cantidad de estudiantes y organizaciones estudiantiles en
los procesos de Federacin, permitiendo que el estudiantado participe en procesos de su
inters por sobre su filiacin poltica.
Coordinar a los distintos sectores constantemente, a nivel local, institucional y nacional.
Es decir, la Feusach debe construir plataformas de colaboracin permanente con actores
polticos y sociales.
Fomentar la discusin sobre temas de contingencia social y de poltica nacional, adems
de generar instancias de debate sobre stos mismos.
Fomentar, considerar, respetar y promover el dilogo entre los pueblos, de manera que
propenda hacia el desarrollo e interaccin de los mismos, fomentando la interculturalidad
vista como la agregacin, dilogo y similitud entre los pueblos. Generar, participar y
promover actividades pblicas, ctedras, exposiciones que promuevan la interculturalidad
en Chile, la diversidad cultural y valores de los pueblos indgenas; abogar por una solucin
del conflicto chileno-mapuche que considere la autonoma de los pueblos respecto al
Estado de Chile; concientizar y promover actividades que rescaten y promuevan el
lenguaje, las costumbres y cosmovisin de los pueblos.
Entender el concepto de gnero como todas aquellas caractersticas fsicas, econmicas
y socioculturales que permiten a las personas desenvolverse adecuadamente en un
entorno especfico de su vida personal y privada respecto a sus preferencias sexuales. La
Feusach deber: fomentar y apoyar leyes que aboguen por el respeto a la equidad de
gnero, y las diversidades sexuales en el mbito social, laboral y educativo; fomentar y
abogar por reformas al sistema educativo que estn orientadas en contra del sexismo;
incorporar los temas de gnero, feminismo, sexualidad, diversidad sexual, entre otros.
Tener una postura crtica ante el extractivismo empresarial (entendido como los actos de
aprovechamiento, abuso y explotacin de recursos de manera no sustentable, perjudicial

15

27.

28.

29.

contra el medioambiente) y de decisiones empresariales que daen irreparablemente el


medioambiente, incluyendo flora y fauna nativa; promover un modelo educativo que
fomente el respeto, cuidado y proteccin al medioambiente; promover el uso de
tecnologas amigables con la naturaleza y el medioambiente (energa solar, elica,
reciclaje, entre otras); cuidar y proteger el espacio fsico de la Universidad de Santiago de
Chile, de sus espacios asociados y eventos en donde participe, como tambin sus
alrededores (vas pblicas y sectores aledaos); desempear su labor profesional en
funcin de los puntos referidos a medioambiente antes mencionados.
Informar respecto a la precaria situacin de la salud pblica del pas, con el objetivo de
contar con una mirada crtica y a la vez propositiva del tema; promover en los estudiantes
una salud sexual responsable; en funcin del auto cuidado, en conjunto con la difusin y
fomento de la educacin sexual.
Informarse respecto a las condiciones laborales imperantes en la actualidad, con la meta
de concientizar respecto de la problemtica laboral y del desarrollo personal del futuro
trabajador; generar una postura crtica y propositiva respecto de la problemtica laboral,
entendiendo al subcontrato y precarizacin laboral como piedras de tope para el
desarrollo individual, familiar, profesional y colectivo de las y los trabajadores del pas;
abogar tanto del trmino del subcontrato de las y los trabajadores como de la promocin
de la equidad salarial, entendindose como el dar a cada trabajador lo que se merece en
funcin de labor y no exclusivamente segn los ritmos del mercado; articularse y
vincularse con las y los explotados y sus luchas; generar soluciones y solidaridad con la
realidad en la que estn inmersos y donde habrn de desenvolverse los futuros
profesionales de la Usach.
Informarse de la contingencia nacional referida a educacin; poseer una postura crtica
del sistema educacional imperante, sea en pos de una reformulacin o bien, de una
mejora continua; ser propositivo en el tema, debatiendo ideas y generando consensos
que permitan avanzar hacia nuevas propuestas.

Prrafo III: De la conformacin de la Mesa Ejecutiva Feusach


Artculo 18.- La Feusach ser representada por la Mesa Ejecutiva de la Federacin, quienes tienen la
obligacin de representar polticamente, procurar el bienestar e intereses de los estudiantes frente a
otros actores. La Mesa Ejecutiva est conformada de la siguiente manera:
i) La Presidencia es el ente de representacin mxima del estamento estudiantil tanto en
temticas internas como externas. Sus funciones son:
1.
2.
3.
4.

Ser responsable de la direccin y gestin de la Feusach.


Presidir el Ampliado Universitario.
Informar peridicamente al ampliado universitario de la marcha del proyecto ejecutivo de
su periodo.
Ser responsable final de todas sus atribuciones. Adems, tiene la facultad de delegar
estas en otros cargos de representacin estudiantil.

16

ii) La Vicepresidencia subroga a la presidencia cuando sea pertinente y adems tiene las
siguientes funciones especficas:
1.
2.
3.
4.

Coordinar la poltica interna de la Mesa Ejecutiva


Coordinar los grupos de inters presentes al interior de la universidad.
Presidir y coordinar el Consejo Estudiantil Administrativo
Dentro de la Mesa Ejecutiva es quien, abordando la poltica interna de la Federacin, da
respuestas a problemticas acadmicas del estudiantado, debiendo coordinar y vincular
estas problemticas y sus soluciones con los Consejeros Acadmicos.

iii) La Secretara General es la encargada de la organizacin interna de la Mesa Ejecutiva


Feusach y es tambin centro regulador de las diversas unidades funcionales que posea,
teniendo las siguientes funciones:
1.
2.
3.
4.

Tomar actas en los Ampliados Estudiantiles.


Mantener documentacin e informacin pblica en una base de datos accesible.
Comunicar los acuerdos adoptados por la Mesa Ejecutiva Feusach y el Consejo Estudiantil
Administrativo, en un plazo mximo de 48 Hrs.
Coordinar el trabajo operacional con los ampliados de Facultad y Escuelas o Programas

iv) La Secretara Ejecutiva: Se encarga de la vinculacin entre la Mesa Ejecutiva y las Vocalas,
como tambin de la coherencia orgnica con los Consejeros Acadmicos y en ocasiones
Consejeros de menor jerarqua y Centros de Estudiantes. Tendr las siguientes funciones:
1.
2.

Trabajar de manera estrecha con la Vicepresidencia y Secretara General, respecto a la


coordinacin de la poltica interna y operatividad de la Mesa Ejecutiva Feusach.
Asegurar los espacios a las Vocalas para presentar sus proyectos de manera continua en
el ampliado universitario y tambin velar por el cumplimiento y coherencia de sus
programas y presupuestos.

v) La Secretara de Finanzas es la encargada de administrar las finanzas de la Mesa Ejecutiva,


velando por la transparencia de los recursos que ingresan y egresan de la Federacin. Tendr
las siguientes funciones:
1.
2.
3.
4.
5.

Llevar el control presupuestario de los recursos econmicos de la mesa de Federacin y


Vocalas.
Propone fuentes de financiamiento para la Feusach.
Firma junto a la presidencia los contratos patrimoniales.
Realiza todas las gestiones que la presidencia y el CEA le encomiende.
Se encarga del bienestar estudiantil en conjunto con la Vocala de Bienestar en la
informacin y/o asignacin de beneficios estudiantiles tanto externos como internos.

17

6.

Preparar y presentar un estado financiero contable cuando le sea solicitado y por lo


menos una vez por semestre.

vi) La Secretara de Comunicaciones es el ente responsable del Comit de diseo y


comunicaciones Feusach.
1.
2.
3.

Preside las reuniones con los encargados de Comunicacin de cada Orgnica Estudiantil
federada.
Se encarga de la difusin, extensin y propaganda de la Feusach.
Realiza todas las labores comunicacionales que la presidencia, el CEA y el Ampliado
Estudiantil le encomiende.

Artculo 19.- Las Secretaras de Finanzas, Ejecutiva y de Comunicaciones tienen la potestad de crear
comisiones estables de dos personas, con el fin de dar mayor operatividad al funcionamiento de sus
reas. Estos equipos deben ser presentados en el ampliado ya que la comisin es parte oficial del rea
a la que pertenece, siendo el encargado de rea el responsable ltimo.

Prrafo IV: De la eleccin de la Mesa Ejecutiva Feusach


Artculo 20.- La Mesa Ejecutiva Feusach durar un ao natural en el cargo. Esta ser electa por votacin
directa, secreta e informada de los estudiantes de la Universidad de acuerdo con el reglamento de
elecciones.
Artculo 21.- Cada lista deber presentar seis candidatos, un apoderado y dos suplentes de apoderado,
jerarquizando el orden de estos ltimos. Adems, si lo estima, puede llevar en su lista candidaturas a
Consejera acadmica.
Artculo 22.- El qurum para validar la eleccin de Mesa Ejecutiva corresponder a un tercio de los
estudiantes regulares diurnos de pregrado.
Artculo 23.- Podrn participar del proceso eleccionario quienes sean estudiantes regulares de la
Usach, sean estos de pregrado, postgrado o memoristas.
Artculo 24.- La fecha de eleccin de la Mesa Ejecutiva, en conjunto con las consejeras acadmicas, se
llevar a cabo el segundo semestre. El llamado a Tricel se realizar la sexta semana. La novena semana
se debe conformar el Tricel y realizar el reglamento. La semana doce se realizar la primera vuelta y en
caso de haber segunda vuelta, debe realizarse la semana trece.

Prrafo V: Sobre las acreditaciones de Tricel, Orgnicas Estudiantiles, Consejeras, Mesa


Ejecutiva y Vocalas
Artculo 25.- Para acreditar este tipo de entidades, se deben completar los formularios que estarn
disponibles en la oficina de la secretara administrativa. Estos formularios quedarn archivados en
dicha oficina.

18

Artculo 26.- En el caso de la Consejera Acadmica, de Facultad y Departamento, el Consejo respectivo


enviar una resolucin a la Feusach para acreditarlo.

CAPTULO II
Sobre la Feusach y sus dependencias
Prrafo I: Sobre los bienes inmuebles de la Feusach
Artculo 27.- La Feusach tiene a su disposicin funcionarios que son contratados por la Universidad de
Santiago de Chile.
Artculo 28.- La Feusach cuenta con equipamiento en cada oficina para su normal funcin, los que son
propiedad de la Universidad de Santiago de Chile.
Artculo 29.- La Feusach cuenta con bienes adicionales los cuales complementan el trabajo de la
Federacin sin ser de uso permanente.

Prrafo II: Sobre el uso de bienes e inmuebles de la Feusach


Artculo 30.- El uso de las dependencias de la Feusach debe ser autorizado por algn representante de
la Mesa Ejecutiva.
Artculo 31.- El uso y prstamo de bienes adicionales debe considerar lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Ser autorizado por un representante de la Mesa Ejecutiva con una firma.


Ser solicitado por un miembro de alguna Orgnica Estudiantil certificada.
Dejar una identificacin de quien solicita el prstamo.
La solicitud debe hacer con la secretaria administrativa.
Completar el formulario de prstamos que entregar la secretara administrativa.
La solicitud se debe realizar con al menos 24 horas de anticipacin.

Artculo 32.- La sala 511 es de uso exclusivo de la Feusach y slo la Mesa Ejecutiva puede autorizar su
uso.

Prrafo III: Sobre las y los funcionarios de la Feusach


Artculo 33.- La Feusach cuenta con tres funcionarios, cuyas labores son descritas a continuacin:
1.

2.

Jefatura Administrativa: Nexo financiero entre la Feusach y la Universidad; administrar


finanzas de la Feusach; clasificar y solicitar compras de bienes inventariables que necesite
la Feusach; atencin e informacin al pblico.
Secretaria Administrativa: Nexo administrativo entre la Feusach y la Universidad de
Santiago de Chile; archivar documentos oficiales; administrar bienes de la Feusach;
informar a Feusach de las invitaciones; redactar documentos oficiales que solicite la
Feusach; atencin e informacin al pblico, mantener actualizada la base de correos
electrnicos activos de todas y todos los estudiantes de la universidad; mantener

19

3.

actualizado el registro correspondiente de las nminas de Tricel, Orgnica Estudiantil y


Consejeros de todos los niveles; mantener actualizado el registro correspondiente de
estatutos de estudiantes.
Estafeta: Encargado de recibir y entregar correspondencia de Feusach; traslado de bienes
adicionales de la Feusach; responsable de mantener un stock de materiales, adems de
cubrir los requerimientos de compras solicitados por la secretara de finanzas; conducir el
vehculo de la Universidad de Santiago de Chile cuando la Feusach lo solicite; administrar
el uso de microondas en el horario de colacin; atencin e informacin al pblico.

Prrafo IV: Sobre el rol de la Mesa Ejecutiva dentro de las dependencias de la Feusach
Artculo 34.- Corresponder a la Mesa Ejecutiva las siguientes funciones:
1.
2.
3.
4.

Promover el buen trato al interior del edificio


Velar por el buen uso del inmueble de las oficinas
Informar, al menos de manera mensual, a todos los miembros del edificio sobre las
prximas actividades a realizar.
Firmar las solicitudes de estudiantes si es que corresponde.

Prrafo V: Sobre la relacin entre la Mesa Ejecutiva y funcionarios de la Feusach


Artculo 35.- Se debe velar por mantener una relacin estrecha, cordial y horizontal entre estudiantes,
funcionarias y funcionarios en el edificio Feusach.
Artculo 36.- El vnculo administrativo se realiza entre la Secretaria General y Secretaria Ejecutiva de la
Mesa Ejecutiva con la Secretara Administrativa de la Universidad de Santiago de Chile.
Artculo 37.- Se deben realizar reuniones, al menos de manera mensual, para planificar y resolver
temas que son propios de la convivencia y del quehacer administrativo, presididas por la presidencia de
la Feusach.
Artculo 38.- Slo los miembros de la Mesa Ejecutiva, junto a los funcionarios, tienen derecho a tener
llaves del edificio con sus respectivas oficinas.

CAPTULO III
Consejo estudiantil administrativo
Prrafo I: Sobre el Consejo Estudiantil Administrativo
Artculo 39.- El Consejo Estudiantil Administrativo, en adelante CEA, es el rgano asesor de
coordinacin entre las temticas institucionales y administrativas gremiales, y su funcin principal es
otorgar operatividad a los tpicos resueltos por el Ampliado Estudiantil. Ser conformado una vez
realizadas las elecciones de la Feusach y la de los representantes estudiantiles ante el Consejo
Acadmico de la Universidad de Santiago de Chile.

20

Prrafo II:

De la composicin del CEA

Artculo 40.- El CEA estar compuesto por:


1.

2.
3.
4.
5.
6.

Dos representantes de la Federacin de Estudiantes, uno de ellos debe ser la


Vicepresidencia y el segundo miembro quedar al arbitrio de la Mesa Ejecutiva Feusach,
considerndose preferentemente al Secretario de Finanzas para este cargo.
Un representante por cada Facultad.
Un representante de la Escuela de Arquitectura
Un representante del Programa de Bachillerato.
La primera mayora dentro de los consejeros de cada Facultad.
Los representantes estudiantiles en el Consejo Acadmico de la Universidad.

Artculo 41.- Cualquier miembro puede ser retirado de su cargo por la respectiva Facultad si el 50%+1
de las asambleas que la componen as lo deciden. En el caso de la Escuela de Arquitectura y el
Programa de Bachillerato, la decisin queda sujeta a la asamblea respectiva.
Artculo 42.- Cada semestre, en el primer Ampliado Estudiantil, los miembros del CEA sern evaluados
de acuerdo a los requerimientos hechos por el Ampliado, su asistencia a las reuniones del CEA y
criterios debidamente explicitados por el Ampliado, el que puede relevar de sus funciones a ciertos
miembros del CEA. As, en caso que este sea un Consejero Acadmico, el Consejero de Facultad ms
antiguo podr tomar su cargo en el CEA y, en el caso de que sea un Consejero de Facultad, se seguir el
orden de jerarqua. Es decir, asumir la siguiente mayora. De no haber ms Consejeros de Facultad, se
pasar a los Consejeros de Departamento de la Facultad, por antigedad primero y luego por
votaciones, hasta que no queden ms y se pasar a las diferentes orgnicas estudiantiles federadas de
asamblea por orden de antigedad.

Prrafo III: De las funciones del CEA


Artculo 43.- Entendiendo que todo lo que se discuta en el Consejo Estudiantil Administrativo queda
supeditado a los intereses del Ampliado Estudiantil, las funciones del CEA son:
1.
2.

3.

4.

Asesorar y apoyar a las Asambleas.


Fiscalizar que los Centros de Estudiantes u otra Orgnica Estudiantil federada cumplan
con los estatutos establecidos por sus respectivas asambleas. En caso de no existir
estatutos propios, velar que los Centros de Estudiantes u otra Orgnica Estudiantil
federada cumplan con el presente estatuto.
Fiscalizar la correcta realizacin de las votaciones (mociones de Ampliado) en cada una de
las asambleas, y llevar un cuadro informativo sobre los das y horas de la realizacin de las
mismas. El CEA debe ser informado con anticipacin cada vez que una Orgnica
Estudiantil de asamblea decida realizar un cambio en el da u horario de votacin.
Fiscalizar la relacin entre las diferentes Orgnicas Estudiantiles y el Ampliado Estudiantil,
verificando la correcta realizacin de las asambleas y autenticidad del voto, pudiendo
utilizar como herramientas de verificacin el nmero de asistentes y la lista firmada de la

21

5.
6.
7.
8.

votacin. En el caso de que no se cumpla los mnimos requerimientos que se dan en el


presente estatuto, el Orgnica Estudiantil deber abstenerse de la votacin en el
ampliado estudiantil.
Proponer al Ampliado Estudiantil la creacin de comisiones investigadoras.
Realizar el requerimiento investigativo anual para el Centro de Estudios.
Publicar sus actas a ms tardar 48 horas despus de sesionado (va internet). De no ser
as, la prxima sesin puede ser objetada por no conocerse las actas.
Cualquier otra atribucin que el Ampliado o los reglamentos le otorguen.

CAPTULO IV
Sobre las Consejeras
Prrafo I: Caracterizacin y tipos de consejeras
Artculo 44.- Todas las consejeras estarn regidas por el presente reglamento, aunque podrn existir
reglamentos complementarios, segn corresponda a cada cargo y unidad Acadmica.
Artculo 45.- La Consejera Acadmica universitaria es el ente representante estudiantil colegiado de
mayor jerarqua dentro del estamento.
Artculo 46.- La Consejera de Facultad es el ente representante estudiantil colegiado de segunda
mayor jerarqua dentro del estamento, y es la primera mayor jerarqua colegiada dentro de su
respectiva Facultad.
Artculo 47.- La Consejera de Departamento o de escuela es el ente representante estudiantil
colegiado de tercera mayor jerarqua dentro del estamento, y es la primera mayor jerarqua colegiada
dentro de su respectivo Departamento.
Artculo 48.- Al Consejero Acadmico Estudiantil le corresponde:
1.
2.

Participar en el Consejo Acadmico de la Universidad, donde tiene derecho a voz y voto.


Participar en los Cuerpos Colegiados menores, es decir, Facultad y Departamento, segn
sea pertinente, con derecho a voz.
3.
Participar en todas las instancias acadmicas.
4.
Participar del Ampliado Estudiantil con derecho a voz.
5.
Participar del Consejo Estudiantil Administrativo.
6.
Cualquier otra funcin que el Rector y los Reglamentos le encomienden, siempre y
cuando no caiga en contradiccin con el presente Reglamento.
Artculo 49.- En cuanto a la duracin de su cargo, esta ser igual a la de la Feusach y sus elecciones se
realizarn en la misma fecha.
Artculo 50.- Al Consejero de Facultad le corresponde:
1.
2.

Participar en el consejo acadmico de Facultad con derecho a voz y voto,


Participar en el Consejo de Departamento con derecho a voz,

22

3.
4.
5.
6.
7.

Participar en todas las instancias acadmicas de la Facultad,


Participar dentro de las asambleas o ampliados de Facultad,
Regirse segn el reglamento complementario que a este le corresponda.
En caso de ser escogido con la primera mayora, adems debe participar del Consejo
Estudiantil Administrativo.
Cualquier otra funcin que el Decano y los Reglamentos complementarios le
encomienden, siempre y cuando no caiga en contradiccin con el presente Reglamento.

Artculo 51.- La cantidad de cupos a disputar dentro de las elecciones ser dispuesto segn los
porcentajes asignados dentro del estatuto orgnico de la universidad, sumado a las reglamentaciones
complementarias de los respectivos Cuerpos Colegiados.
Artculo 52.- En cuanto a las Consejeras de Facultad y Departamento, se convocar a Tricel la primera
semana del segundo semestre acadmico. Las elecciones se debern efectuar a ms tardar en la
semana 6. Este Artculo estar bajo la discrecin de la Unidad Acadmica pudiendo ajustar las fechas.
Artculo 53.- El qurum ser de un tercio de los estudiantes regulares diurnos de pregrado.
Artculo 54.- El sistema de Votacin para los Consejeros ser el Sistema de Voto nico Transferible o
Cociente Droop. En donde se votar por preferencias ordenadas de mayor a menor, es decir, la mayor
preferencia ser simbolizada por el nmero uno y as sucesivamente. Se podr votar por la cantidad de
plazas disponibles (Revisar Anexo 1).
Artculo 55.- Los requisitos para poder postular a los cargos de Consejera Acadmica, de Facultad y
Departamento son los siguientes:
1.
2.
3.
4.

Ser miembro de la comunidad estudiantil, ya sea estudiante regular o Tesista.


Para el Consejero Acadmico, haber tenido algn otro cargo validado por la Federacin,
dentro de la Orgnica Estudiantil.
Para el Consejero de Facultad ser miembro de la respectiva Facultad.
Para el Consejero de Departamento ser miembro del respectivo Departamento.

Artculo 56.- En caso de existir algn reglamento complementario de Facultad o Departamento que
tenga relacin con las elecciones, la duracin de los Consejeros o cualquier otro asunto referido en este
reglamento, ste deber ser explicitado, refrendado o modificado en cada Consejo segn las
atribuciones que este tenga, ajustndose a las normativas vigentes.

Prrafo II: De las sanciones a los Consejeros


Artculo 57.- En caso de que los Consejeros acumulen 1 ausencia o 2 atrasos no justificados, se deber
informar a sus representados.
Artculo 58.- El secretario del respectivo Consejo o quien se desempee en tal funcin, deber ser
informado del presente reglamento y velar por el cumplimiento del Artculo anterior.

23

Artculo 59.- En caso de acumular 2 ausencias o 4 retrasos sin justificar, ser causal de destitucin del
cargo.

Prrafo III: De la vacancia del cargo


Artculo 60.- En el caso de destitucin o renuncia del Consejero Acadmico, un representante de la
mesa directiva de la Feusach tomar sus labores. Este no perder, bajo ninguna circunstancia, las
atribuciones de su cargo anterior.
Artculo 61.- En el caso de destitucin o renuncia del Consejero de Facultad, tomar su cargo el
Consejero de Departamento ms antiguo de los Departamentos de la Facultad o uno de los presidentes
o voceros participantes del Ampliado de Facultad. Este no perder, bajo ninguna circunstancia, las
atribuciones de su cargo anterior. Cada Facultad deber evaluar si se llama a eleccin de Consejero que
concluya el periodo vacante.
Artculo 62.- En el caso de destitucin o renuncia del Consejero de Departamento, un representante de
la mesa directiva de una de las orgnicas estudiantiles, dndose preferencia al centro de estudiantes o
afn ms antiguo tomar sus labores. Este no perder, bajo ninguna circunstancia, las atribuciones de
su cargo anterior. Cada Departamento deber evaluar si se llama a eleccin de Consejero que concluya
el periodo vacante.

TTULO III
De los ampliados universitarios
CAPTULO I
Sobre los Ampliados de Facultad
Artculo 63.- El Ampliado de Facultad es una instancia de reflexin, informacin, organizacin y
coordinacin de los estudiantes de dicha Facultad.
Artculo 64.- El Ampliado de Facultad es presidido por los Consejeros de Facultad, Consejeros de
Departamento y Orgnica Estudiantil de asamblea, en ese orden de jerarqua.
Artculo 65.- Es convocado por Consejeros de Facultad, Consejeros de Departamento, Orgnicas
Estudiantiles de asamblea o bases informando previamente a algn Consejero de Facultad, Consejero
de Departamento o CC.EE.
Artculo 66.- Los temas a abordar y las atribuciones de esta instancia deben ser definidas y
consensuadas por las carreras de cada Facultad.
Artculo 67.- Sobre los Ampliados de Departamento, su reglamento es anlogo al del ampliado de
Facultad.

24

CAPTULO II
Generalidades del Ampliado Estudiantil Universitario
Artculo 68.- El Ampliado Estudiantil corresponde al organismo estudiantil y la mxima instancia de
discusin y debate de temticas estudiantiles y nacionales de la Universidad de Santiago de Chile.
Existen Ampliados Ordinarios y Extraordinarios, as como tambin Ampliados Cerrados.

Prrafo I: De la composicin del Ampliado Estudiantil


Artculo 69.- El Ampliado Estudiantil Ordinario es el rgano de resolucin de las temticas polticas
universitarias. Es la instancia mxima de toma de decisiones del estamento estudiantil. Y es abierto a
todas y todos los estudiantes. Su composicin es:
1.
2.
3.
4.

Mesa Ejecutiva de la Federacin.


Representantes de las Asambleas, Centros de Estudiantes, Voceras federadas u Orgnica
Estudiantil de Asamblea.
Consejeros Acadmicos.
Podrn participar con derecho a voz, cada vez que sea pertinente, los Consejeros de
Facultad (incluyendo Escuelas y Programas), por lo tanto deben incluirse en el listado
oficial.

Prrafo II: De las atribuciones del Ampliado Estudiantil


Artculo 70.- Las atribuciones del Ampliado Estudiantil Ordinario son:
1.
2.

Constituirse como tribunal en temas de polticas universitarias.


Sus funciones principales son normar y fiscalizar las decisiones que involucren al
estamento estudiantil.

Prrafo III: De las funciones del Ampliado Estudiantil


Artculo 71.- En cuanto a su funcionamiento, el Ampliado Estudiantil Ordinario se regir por las
siguientes reglas:
1.
2.

3.
4.
5.

La mesa de Federacin preside el Ampliado Estudiantil.


El Ampliado Estudiantil que no contemple resolucin de alguna mocin de voto podr
sesionar con un tercio de los representantes de asambleas federadas. En caso de que la
cantidad de Centros de Estudiantes, Voceras u Orgnica Estudiantil de asamblea
federadas totales no fuese mltiplo de 3, se aproximar al nmero entero siguiente.
El Ampliado Estudiantil podr dirimir respecto de una mocin de voto con un 50%+1 de
los Representantes de Asambleas federadas presentes.
El Ampliado Estudiantil debe sesionar obligatoriamente a lo menos dos veces al semestre:
al inicio de carcter programtico y al trmino de carcter evaluativo.
Las sesiones las puede convocar: la Mesa de Federacin; el 50%+1 del Consejo Estudiantil
Administrativo o un tercio de los Representantes de las Asambleas federadas.

25

6.
7.

8.
9.
10.
11.

12.
13.
14.
15.

La tabla del Ampliado Estudiantil la establecer el rgano que convoque a la sesin, y


debe ser conocida por todas y todos al momento de la citacin.
La Mesa Ejecutiva tiene la facultad de asignar un mximo de tiempo para cada
intervencin, posterior a la discusin de carreras, siendo un mnimo de 3 minutos que
puede otorgar la mesa. Esto incluye a las bases que asistan. El tiempo debe ser anunciado
al inicio del ampliado.
El orden de palabras para la discusin por carreras ser distribuido de manera aleatoria y
slo se har pblico a medida que se van dando estas.
Quien llegue atrasado con justificacin, informando previamente a la Secretara General,
quedar al final de la lista y con slo 3 minutos para hablar como mximo.
Los atrasos justificados sern anunciados al inicio del ampliado.
Los retrasos sin justificar solo podrn entregar el voto al final de la votacin, en caso de
haber pasado al siguiente punto en tabla, su voto no ser contabilizado. Se informar esta
situacin a sus bases para que tomen las medidas correspondientes.
Las inasistencias tambin sern informadas a las respectivas bases para que estas tomen
las medidas correspondientes.
La citacin a los ampliados ordinarios debe ser con a lo menos 48 horas de anticipacin.
La citacin a los ampliados extraordinarios informativos debe ser con a lo menos 12 horas
de anticipacin.
La citacin a los ampliados extraordinarios resolutivos debe ser con a lo menos 24 horas
de anticipacin.

Prrafo IV: De la representatividad en el Ampliado Estudiantil


Artculo 72.- En cuanto a la Orgnica Estudiantil de asamblea existen dos estructuras organizativas,
Centro de Estudiantes y Voceras, sin embargo, existe la opcin de conformar otro tipo de orgnicas
siempre y cuando estas respondan a un proceso democrtico que tenga legitimidad y representatividad
de la carrera.
Artculo 73.- Las Orgnicas Estudiantiles que representen a cada asamblea para hacerse efectivas en el
ampliado estudiantil, deben validarse en la Federacin con la secretara administrativa, acreditando la
legitimidad del proceso por el que fueron electas. Luego de esto, la asamblea respectiva pasar a
denominarse como federada.
Artculo 74.- Cada Orgnica Estudiantil debe regirse por el presente estatuto en el caso de votaciones
en el ampliado, tenga o no un estatuto propio.

Prrafo V: Del Ampliado Estudiantil Cerrado


Artculo 75.- Se entiende por Ampliado Estudiantil Cerrado la instancia resolutiva excepcional, citada
cada vez que sea pertinente y se requiera discrecin en los temas a tratar. La finalidad del ampliado
cerrado es generar coordinacin logstica y operativa. El acta de este ampliado deber ser guardada
con la mayor reserva posible en formato fsico, por la Secretara General y firmada en todas sus pginas
por quienes estn presentes.

26

Artculo 76.- En los Ampliados Estudiantiles Cerrados no se aplica plazo de citacin.


Artculo 77.- Podrn ser convocados por algunos de los Centros de Estudiantes, por la Consejera
Acadmica o por la Mesa Ejecutiva. Quienes lo aprueban son el 50%+1 de las carreras presentes. En
caso de empate dirime la mesa con un voto.
Artculo 78.- La composicin de los ampliados cerrados es:
1.
2.
3.

Mesa Ejecutiva
Consejeras Acadmicas
Centros de Estudiantes federados, siendo representados por 2 de sus miembros como
mximo.

CAPTULO III
Sobre las votaciones en el Ampliado Estudiantil Universitario
Prrafo I: De las votaciones en el Ampliado
Artculo 79.- El Consejo Estudiantil Administrativo (CEA) es el principal fiscalizador del sistema de
votacin.
Artculo 80.- Para que la deliberacin de una carrera sea vlida, los Centros de Estudiantes, Voceras o
cualquier tipo de Orgnica Estudiantil, que asuman la representatividad de las carreras federadas
deben obligatoriamente:
1.
2.
3.

Realizar como mnimo una asamblea previa a cualquier tipo de votacin.


Fomentar la discusin y el debate de ideas
Evitar las votaciones descontextualizadas y desinformadas.

Artculo 81.- La Mesa Ejecutiva de la Feusach no tiene derecho a voto en el Ampliado, excepto en
ampliado cerrado como lo especifica el Artculo 77 del presente estatuto.
Artculo 82.- Se consideran autnomos todos los centros de estudiantes que estn federados.
Entindase por autonoma la capacidad de tomar decisiones polticas y estratgicas independientes, as
como tambin decidir los mecanismos para llevar a cabo las votaciones ya sea por urna o mano alzada
en la respectiva asamblea.
Artculo 83.- Sern deberes de los Centros de Estudiantes, Voceras u Orgnica Estudiantil:
1.
2.

Informar al CEA y secretario ejecutivo sobre el horario y sus cambios (en caso de que sea
pertinente), junto al da de las asambleas y votaciones previamente establecidas.
Realizar un listado con los asistentes que participan de la votacin, especificando nombre,
R.U.T, carrera y firma de los asistentes.

27

3.
4.

Poner a disposicin de la asamblea una urna para las votaciones en caso de que esta lo
exija o la situacin lo amerite.
Instalar urnas para facilitar la participacin de los alumnos vespertinos en las decisiones
estudiantiles (si se consideran dichas carreras vespertinas como parte de su organizacin)
en un horario que les acomode, con previo conocimiento del CEA.

Artculo 84.- Respecto a la asamblea; el voto de cada estudiante se efectuar de manera presencial, ya
sea a mano alzada o en urna segn lo establece la Orgnica Estudiantil.
Artculo 85.- Las definiciones sobre los tipos de votos (por asamblea) para el Ampliado son las
siguientes:
1.

2.
3.

4.

Voto vlido: Voto efectuado cuando se realiza asamblea en las condiciones plasmadas en
el presente estatuto y el rgano representante de dicha asamblea hace entrega del voto
cumpliendo con los requisitos correspondientes.
Voto de abstencin: Se define como una opcin poltica y hace referencia a que falta
informacin para tomar posicin o que ninguna de las alternativas es representativa.
No vota: Se define como aquel estado en donde el rgano representante de la carrera no
realiz asamblea, no realiz la respectiva votacin o no obtuvo el quorum necesario para
realizar la votacin.
Voto de invalidacin: Aplica cuando la mocin de voto no se entiende, est mal redactada,
provoca confusiones o sus alternativas no son congruentes entre ellas y/o con el
contexto.

Artculo 86.- En caso de que la opcin mayoritaria sea Abstencin se mantiene dicha postura, a
menos que el carcter de la decisin exija al Ampliado apoyar alguna de las alternativas.
Artculo 87.- En caso de que la opcin mayoritaria sea No vota es obligacin de cada rgano
representante de las asambleas repetir el proceso (asamblea y votacin).
Artculo 88.- En caso de que la opcin mayoritaria sea Invalidacin es deber de los rganos
representantes de las carreras que presentan la mocin, volver a redactarla y presentarla nuevamente
al ampliado con las acotaciones que se le realicen.

Prrafo II: Votaciones tipo A


Artculo 89.- Sern decisiones de carcter poltico/estratgico, que impliquen iniciar una movilizacin
del estamento estudiantil y que afecten el normal funcionamiento de las actividades acadmicas por
un tiempo superior a un da, tales como la paralizacin de actividades del estudiantado a nivel
universitario y la toma del espacio total de la universidad.
Artculo 90.- Las votaciones tipo A se realizarn mediante un plebiscito abreviado, donde cada
estudiante manifestar su preferencia y cada voto valdr 1 al momento de contabilizarlos en el
ampliado.

28

Artculo 91.- Cada Orgnica Estudiantil podr hacer uso de su autonoma y decidir si realiza la votacin
mediante urna o a mano alzada en asamblea, con un tiempo lmite de disponibilidad para votar de dos
horas pedaggicas (1 hora y 30 minutos), dispuesto por el horario protegido, ms el horario de
almuerzo (60 minutos). Todo esto luego de la previa discusin en asamblea.
Artculo 92.- Cada Orgnica Estudiantil debe llevar al Ampliado el nmero total de votantes y adems la
cantidad de votos por cada opcin que tenga la mocin.
Artculo 93.- Cada Orgnica Estudiantil deber acreditar su asistencia y votacin al momento de iniciar
el Ampliado Estudiantil (presentar documentacin pertinente).
Artculo 94.- Para hacer vlida la decisin en el ampliado, debe haber votado al menos el 20% del total
de los alumnos de pregrado diurnos regulares.

Prrafo III: Votaciones Tipo B


Artculo 95.- Sern todas las dems decisiones que no aplican en el tipo A, incluida la reevaluacin de
un estado de movilizacin y tambin aquellas decisiones esencialmente polticas/programticas y que
no afectan el normal funcionamiento de las actividades acadmicas por ms de un da, ya sean
marchas, tomas de espacios estratgicos a nombre de la Feusach, decisiones a nivel Confech,
discusiones de carrera, etc.
Artculo 96.- Cada Orgnica Estudiantil podr hacer uso de su autonoma y decidir si realiza la votacin
mediante urna o a mano alzada en asamblea, con un tiempo lmite de disponibilidad para votar de dos
horas pedaggicas (1 hora y 30 minutos), dispuesto por el horario protegido, ms el horario de
almuerzo.
Artculo 97.- Cada Orgnica Estudiantil debe llevar el total de votos de cada opcin de la mocin y el
representante de la Mesa Ejecutiva que recibe los votos ser el encargado de aplicar la frmula descrita
en el Artculo 98 del presente estatuto para obtener la cantidad de votos que lleva cada carrera. Ergo,
ser deber de la Mesa Ejecutiva contar con la lista actualizada de matriculados por carrera.
Artculo 98.- El clculo de voto de cada carrera ser mediante la siguiente frmula1:

Artculo 99.- El nmero de votos que se lleva al Ampliado se pondera en funcin de las tendencias
mayoritarias existentes en la votacin y luego se aproxima al entero2.

A modo de ejemplo se adjunta tabla de votacin de la carrera ms grande. Anexo 2

Ej.: 0,45= 0 / 0,499= 0 / 0,5= 1

29

Artculo 100.- Cada Orgnica Estudiantil deber acreditar su asistencia y votacin al momento de iniciar
el Ampliado Estudiantil. Debe proporcionar el total de votos y el detalle de cada opcin.
Artculo 101.- La votacin en el Ampliado tendr dos tipos de quorum como filtro inicial; uno sobre la
cantidad mnima de espacios organizados y otra sobre la masividad mnima que represente la decisin.
1. Para que una decisin sea legtima dentro del ampliado, la votacin debe contar con al menos
un 50%+1 de las Orgnicas Estudiantiles de las carreras federadas,
2. Deben haber votado un mnimo de 500 personas en toda la universidad.
Artculo 102.- Para este sistema de votacin las carreras no necesitan cumplir quorum para llevar la
votacin al Ampliado. Llevar la cantidad de votos segn su cantidad de votantes sin lmites.

TTULO IV
Sobre las Vocalas
CAPTULO I
Aspectos Generales
Artculo 103.- Se define Vocala como un cargo transversal a la comunidad universitaria, la cual aborda
temticas especficas y desarrollan su trabajo en paralelo pero en coordinacin con la Mesa Ejecutiva.
Artculo 104.- Cada Vocala tiene el derecho de formar y levantar un espacio transversal de
participacin y organizacin, el cual puede ser orgnico y poseer delegados por carrera o la orgnica
que se defina en el Ampliado Estudiantil en conjunto al vocal para cumplir los objetivos deseados.

Prrafo I: De las Vocalas Fijas


Artculo 105.- Se define como Vocala Fija aquella que debe estar obligatoriamente en un periodo
federativo las cuales son fundamentales para el desarrollo de esta, se divide en Vocalas Ejecutivas y
Programticas.
Artculo 106.- Se define como Vocala Ejecutiva aquella que es de administracin exclusiva de la Mesa
Federativa electa, esta debe venir incluida en el programa con el cual se postulan las listas. Es de
carcter operativo y tiene un factor programtico que depende de la poltica de la Mesa Federativa.
Artculo 107.- Se define como Vocala Programtica aquella que se disputa mediante elecciones
paralelas a las de Federacin y que por lo tanto, no es de administracin exclusiva de la Mesa
Federativa. Sin embargo, esta Vocala debe tener un trabajo en conjunto y coordinado con la mesa,
directamente con la Secretara Ejecutiva.

30

Artculo 108.- Las Vocalas Programticas y Ejecutivas pueden cambiar su categora, si as lo estima el
Ampliado Estudiantil. Para esto, deben existir insumos tcnicos pertinentes entregados por el CEA que
avalen esta solicitud, los que servirn para ser discutidos de forma global en las asambleas de carreras.

Prrafo II: De las Vocalas Flexibles


Artculo 109.- Se define como Vocala Flexible aquella que no necesariamente debe estar en un periodo
federativo. Estas pueden crearse de acuerdo a la necesidad que estime cada espacio temtico de
acuerdo a las problemticas que se pueden desarrollar en la universidad. Las listas que se postulen a
Federacin pueden presentar, en caso que estimen conveniente, 2 Vocalas Flexibles.
Artculo 110.- La temtica, nombre y caracterizacin de las Vocalas Flexibles son libres para cada lista
que se postule a Federacin, siendo el nico requisito que estas sean presentadas al momento de la
inscripcin de lista y se incluya dentro del programa federativo.

CAPTULO II
De las labores de las Vocalas
Prrafo I: De las Vocalas Ejecutivas
Artculo 111.- Las Vocalas Ejecutivas poseen labores especficas a cada una segn se menciona a
continuacin:
1.

La Vocala de Bienestar tiene como objetivo velar por el cumplimiento de las necesidades
econmicas de los estudiantes de estratos ms bajos, mediante ayuda suplementaria. Esto es
posible a travs de la beca media matrcula, la cual semestralmente financia la mitad del valor de
la cuota bsica3; gestin de becas de trabajo; facilitar los canales de comunicacin entre los
estudiantes y entidades que otorguen beneficios ya sea internos o externos; facilitar las
gestiones con la Vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Bienestar Estudiantil de la universidad y
Centro de Salud.

2.

La Vocala de Derechos Humanos y Defensora Estudiantil posee la labor de fiscalizar, promover y


concientizar al estudiantado en la temtica de los Derechos Humanos. Debe ser el principal
promotor de la defensa estudiantil frente a los excesos por parte de entes internos y externos.
De igual manera, esta vocala debe contar con los insumos necesarios para fomentar un trabajo
con organizaciones que promueven esta temtica, siendo promotora del respeto y defensa de
los Derechos Humanos. Al mismo tiempo, considerando el carcter histrico de la USACH esta
vocala promueve el concepto de memoria y la conciencia con respecto a las violaciones a los
Derechos Humanos a lo largo de la consolidacin del modelo econmico imperante.

3.

La Vocala Social conecta a la universidad con su entorno social, como a las poblaciones aledaas
al campus, adems ayuda y se vincula con distintas comunidades a nivel nacional. Al mismo
tiempo se debe abandonar la idea de un apoyo asistencialista, pasando por una vinculacin

Esta beca debe reasignar sus recursos en funcin de otra ayuda econmica, en cuanto el sistema
de gratuidad sea implementado definitivamente y los estudiantes no tengan que pagar su matrcula.

31

concreta con la realidad dinmica que se vive al exterior de la universidad, y a partir de esta
generar instancias de participacin para sus estudiantes. La Vocala Social es un ente canalizador
de ideas, proyectos, trabajos que tengan relacin con la misma. Bajo esta lgica, es labor de la
Vocala Social mantener un constante seguimiento a los trabajos que promueve evitando as la
prdida de la vinculacin con el entorno. En trminos ms administrativos, la Vocala Social debe
vincularse estrechamente con la Secretara de Finanzas y Presidencia de la Mesa Ejecutiva, para
lograr el financiamiento y respaldo en aspectos burocrticos.
3.1.

Comit de Trabajos Voluntarios: Dentro de las mltiples tareas que puede abordar la
Vocala Social estn los trabajos voluntarios. El Ampliado Estudiantil puede solicitar
pertenecer al comit que elabore el diseo de los trabajos voluntarios. De igual
manera, el Comit de Trabajos voluntarios debe dar una rendicin de cuentas y estado
financiero de los trabajos.

4.

La Vocala de Deportes tiene como funcin coordinar los distintos grupos deportivos (oficiales y
no oficiales) de la universidad, generar actividades y concientizar sobre la importancia de este
mbito dentro de la comunidad universitaria. Al mismo tiempo trabaja en vinculacin con el
Centro Deportivo Estudiantil. Finalmente debe generar un trabajo permanente por el
mejoramiento de la infraestructura deportiva de la universidad y las condiciones en las cuales
nuestros deportistas y aficionados desarrollan sus actividades.

5.

La Vocala Acadmica es la encargada de generar y fomentar iniciativas estudiantiles


enmarcadas en el desarrollo y estudio del conocimiento. Debe triangular contactos, generar
instancias dentro de las Facultades y vincular los rganos acadmicos con el medio exterior a la
universidad, al mismo tiempo debe vincular los estamentos acadmicos de la universidad con la
realidad social que se genera fuera de esta, fomentando la investigacin cientfica con fines
sociales. De igual manera es labor de esta Vocala fomentar los espacios de participacin
acadmica, la investigacin y el desarrollo intelectual, adems de crear instancias para el debate
dentro del mundo acadmico. Del mismo resulta preponderante la vinculacin de esta Vocala
con sus smiles de otras universidades. Al mismo tiempo esta Vocala debe contar un
planteamiento transdisciplinario que permita el fomento de las actividades acadmicas en todas
las reas que se imparten en la universidad.

Prrafo II: De las Vocalas Programticas


Artculo 112.- Las Vocalas Programticas poseen labores especficas a cada una segn se menciona a
continuacin:
1.

La Vocala de Gnero y Sexualidades es una entidad feminista que promueve la difusin de las
temticas de gnero y sexualidad para generar un cambio cultural en la visin de la comunidad
universitaria, promover la construccin de una educacin no sexista, crear redes de apoyo para
quienes sean afectados por violencia de gnero y promover la responsabilidad sexual.
La Vocala de Gnero y Sexualidad preside la Asamblea de Gnero y Sexualidad y est compuesta
por:

32

1.1.

1.2.

1.3.

2.

Vocal Coordinador de Gnero: preside la Asamblea de Gnero y Sexualidades.


Adems, ocupar simultneamente el cargo de Delegado de Asuntos Estudiantiles
(DAE) en el Isusach con la finalidad de establecer un canal de comunicacin fluido con
este organismo.
Vocal de Finanzas: registra las finanzas de forma clara y transparente. Adems de esto,
dar cuentas al Ampliado Estudiantil al menos una vez por semestre de los gastos y
actividades realizadas durante el semestre.
Delegados de carrera: se eligen en las asambleas de cada carrera, y en caso de no
existir, toma su lugar un miembro de la Orgnica Estudiantil de la Asamblea. Debe
participar en la Asamblea de Gnero y Sexualidad para retroalimentar a la asamblea y
a las instituciones con las que se relaciona la vocala.

La Vocala de Medioambiente promueve espacios de articulacin y discusin para que quienes


conviven en la universidad obtengan herramientas y conocimientos en temticas
medioambientales; apoya iniciativas, grupos y organizaciones afines; coordina a los delegados,
representantes o vocales de medioambiente de cada Orgnica Estudiantil de las distintas
asambleas, a travs del Centro de Proyectos Medioambientales (Ceproma); es miembro activo
en la Comisin de Sustentabilidad liderada por RSU, y en instancias similares que puedan
generarse; se articular con otras universidades y organizaciones fuera de la Usach que trabajen
en la misma rea. La vocala preside el Ceproma
2.1.
Centro de Proyectos Medioambientales (Ceproma): Es un espacio de confluencia
triestamental sobre la temtica de medioambiente que funciona mediante una
asamblea en la cual confluyen y se articulan las propuestas, acciones, iniciativas,
proyectos, entre otros. Su finalidad es analizar, discutir, planificar e implementar cada
uno de ellos. El Ceproma es conformado por:
2.1.1.
Vocala de Medioambiente Feusach
2.1.2.
Un representante por carrera (diurna). El cual debe ser, segn el siguiente
orden establecido:
Representante, vocal, delegado o vocero de medioambiente del
Centro de Estudiantes.
Estudiante voluntario.
Escogido mediante Asamblea convocado por la Orgnica Estudiantil
de la Asamblea.
Cualquier miembro de la Comunidad Universitaria USACH.
2.1.3.
Un representante de: organizaciones, agrupaciones y/o colectivos afines.
2.2.

La distribucin orgnica del Ceproma se define a continuacin:


2.2.1.
Vocal coordinador: quien es el vocal de medioambiente, y tiene la
responsabilidad de mediar y coordinar las asambleas, las que se deben
convocar mensualmente como mnimo. Adems, es el nexo con Ceproma.

33

2.2.2.

2.2.3.

Secretara: realiza las actas de cada asamblea. Se elegir por eleccin


democrtica a mano alzada durante la primera asamblea ganando la primera
mayora simple
Comisiones: se generan desde la Asamblea. Abarcan cada una un rea de
trabajo del Ceproma, con el fin de llevar a cabo cada objetivo; se compone
por mnimo 3 personas, las cuales realizarn una inscripcin segn la comisin
de preferencia. Cada miembro del Ceproma participar adems de una de
estas comisiones:

Comisin de Financiamiento: Encargada de manejar las finanzas y de


conseguir financiamiento, ya sea mediante actividades, auspiciadores o
con la Universidad.

Comisin de Iniciativas: Encargada de llevar a cabo los proyectos que


tenga la asamblea. Dependiendo de la variedad de proyectos, esta
comisin se podr subdividir en subcomisiones, segn los proyectos
existentes.

Comisin de Comunicaciones: Encargada de manejar el aspecto


comunicacional de las iniciativas del Ceproma, preocupndose de la
difusin y la elaboracin de insumos propagandsticos.

3.
La Vocala de Interculturalidad promueve ctedras para que los y las estudiantes
tengan las herramientas necesarias para incorporar la diversidad, fortaleciendo distintas reas
del conocimiento y valores de los pueblos indgenas. Mantiene un registro actualizado de
estudiantes indgenas e inmigrantes, en que se les pueda ofrecer cursos electivos para
propiciar y fortalecer los saberes tradicionales. Fomenta una formacin profundamente
respetuosa de los derechos humanos y medioambientales.
Esta vocala, adems acta como observatorio generando un anlisis de los distintos pueblos
presentes dentro de la comunidad universitaria, manteniendo una sistematizacin de la
informacin para utilizarla como insumo tcnico y objetivo que sirva para generar propuestas y
tomar decisiones para el desarrollo estratgico de los intereses de la vocala.
Tambin participa en procesos de polticas pblicas con enfoque intercultural para incidir en el
conflicto chileno-mapuche en pos de defender los derechos de los pueblos originarios. Impulsa
la identificacin y constante compromiso en las temticas de los diversos pueblos que se
encuentren en la universidad, adems de explicar los conceptos de multiculturalidad,
plurinacionalidad y autodeterminacin, para lograr su interiorizacin en la comunidad
universitaria y la valoracin de las lenguas y la diversidad cultural. Generar y mantendr un
taller de Paln y talleres de lenguas, principalmente de mapudungn, por existir en Santiago un
gran nmero de personas de este pueblo; el taller de lenguas debe promoverse principalmente
en las carreras de pedagoga.
Tiene una metodologa de trabajo en conjunto con los dems estamentos y con las entidades
internas y externas pertinentes.

34

4. La Vocala Laboral soluciona problemas laborales que afectan transversalmente a los


trabajadores y trabajadoras en la universidad, independiente de su condicin y tareas que
realicen. Debe combatir la precarizacin del trabajo y toda forma de amedrentamiento hacia
la dignidad de quienes trabajan tanto dentro como fuera de la universidad donde proyectemos
una USACH al servicio del desarrollo social, transformndonos en herramientas activas para un
mejor Chile, sin desigualdades, sin explotacin y sin pobreza.
5. La Vocala de Cultura genera espacios donde confluyan los intereses particulares y
colectivos de nuestra comunidad, y debe ser una herramienta que logre concientizar y
empoderar a los estudiantes para construir una universidad desde y para el pueblo. Promover
la creacin y participacin de quienes estudian en nuestra universidad en la cultura y el arte
con el fin de lograr estudiantes que se formen de manera integral y que no se limiten
nicamente a su rea de estudio.

TTULO V
Sobre las Asambleas y Orgnicas a nivel de carrera(s) o
Departamento
Prrafo I: De las Asambleas Estudiantiles
Artculo 113.- La Asamblea Estudiantil es la unidad bsica de organizacin de quienes estudian en la
Universidad de Santiago de Chile. Es una instancia de reflexin y resolucin frente a los distintos temas
que se estimen necesarios discutir por el grupo de estudiantes que componen la Asamblea.
Artculo 114.- La Asamblea Estudiantil se conforma por los estudiantes de una carrera de la Universidad
como mnimo, y mximo por la cantidad de estudiantes agrupados en un Departamento Acadmico.
Artculo 115.- Las Asambleas, junto a sus orgnicas respectivas, podrn regirse por este estatuto o
bien, por un estatuto propio, validado y acreditado en Secretara de la Feusach.
Artculo 116.- Pueden convocar a Asamblea los Centros de Estudiantes, Voceras u cualquier otra
Orgnica Estudiantil federada que represente a la Asamblea y la Consejera de Departamento.
Cualquiera de estas orgnicas tiene la misin de presidir la Asamblea por otro lado, deben tambin
convocar a la Asamblea ante el mandato de los estudiantes que representa, y frente a las discusiones
propuestas por el Ampliado Estudiantil. En los casos que sean necesario, podrn convocar a Asamblea
las mismas bases, previo aviso a la Consejera de Departamento o ala orgnica Estudiantil respectiva.
Artculo 117.- Se pueden discutir temas acadmicos, polticos u otros de inters otra, tanto a nivel
interno de la Universidad como a nivel Nacional. Cada asamblea se ver representada con voz frente al
Ampliado Estudiantil mediante la orgnica respectiva, y segn dicte el Estatuto que rija dicha asamblea.

35

Prrafo II: De los Centros de Estudiantes


Artculo 118.- Los Centros de Estudiantes son los representantes directos de las Asambleas dentro del
Ampliado Estudiantil. Estos deben responder a un estatuto establecido por un proceso democrtico y
legtimo de los estudiantes que representa, o en su defecto, regirse por el presente estatuto. Los
Centros de Estudiantes se integrarn como mnimo por 5 personas que compondrn su Mesa Ejecutiva
en los siguientes cargos:
1. Presidencia: Es responsable de representar a su asamblea tanto en la interna como la externa,
es responsable de la direccin y gestin del centro de estudiantes, junto con cualquier otra
atribucin que los reglamentos y la Asamblea le encomiende.
2. Vicepresidencia: Subroga la presidencia cuando sea necesario. Coordina la poltica interna del
CC.EE. y su vinculacin con grupos de inters de la carrera, junto con cualquier otra atribucin
que la Presidencia, los reglamentos y la Asamblea le encomiende.
3. Secretara General: Es encargada de la organizacin interna del CC.EE. Acta como centro
regulador de las diversas unidades funcionales (asamblea de carrera, etc.). Toma actas,
mantiene documentacin e informacin y comunica los acuerdos adoptados por el CC.EE. con
un plazo mximo de 48 horas. Convoca a las asambleas a travs de la base de correos del
estudiantado, sin perjuicio de que pueda utilizar, adems, otros medios. Tiene adems,
cualquier otra atribucin que la Presidencia, los reglamentos y la Asamblea le encomiende.
4. Secretara de Finanzas y Bienestar: Lleva el control presupuestario de los recursos econmicos
del CC.EE. Propone fuentes de financiamiento. Lleva un inventario de los bienes del CC.EE.
Firma junto con la presidencia los contratos patrimoniales. Realiza todas gestiones que el
Presidente y la Asamblea de carrera le encomiende. Encargado del bienestar estudiantil en la
asignacin de becas, medias becas, becas de trabajo, entre otras.
5. Secretara de Comunicaciones: Es responsable del Comit de diseo y comunicaciones.
Encargada de la difusin, extensin y propaganda del CC.EE. Realiza todas las labores que el
Presidente y la Asamblea de carrera le encomiende. Se encarga, adems de la difusin y
promocin de las informaciones y actividades de la Feusach. Debe asistir a las reuniones que
cite la Secretara de Comunicaciones Feusach en los casos pertinentes.
Artculo 119.- Adems de la Mesa Ejecutiva, se pueden conformar comisiones de trabajo, las cuales
quedarn a criterio de cada asamblea, segn su necesidad e inters, las cuales podrn servir de ayuda
para mejorar la gestin del Centro de Estudiantes.
Artculo 120.- El periodo de duracin de cada Mesa Ejecutiva del Centro de Estudiantes ser de un ao,
y cada vez que se elija una nueva mesa, esta debe ser validada ante la Federacin de Estudiantes para
acreditarse como una Asamblea federada, presentando los siguientes documentos:
1. Certificado de Alumno Regular de la Universidad de Santiago de Chile de cada uno de sus
integrantes.
2. Resolucin oficial del Tricel que acredite que fueron electos bajo un proceso democrtico y
representativo segn lo establezca el estatuto de dicho Centro de Estudiantes.

36

Prrafo III: De las Voceras de Asamblea


Artculo 121.- Las voceras sern las representantes oficiales de las asambleas, que opten por no tener
Centro de Estudiantes dentro del Ampliado Estudiantil. Para validar dicha representatividad, la
Asamblea debe presentar ante la Federacin de Estudiantes los Estatutos que regulen la periodicidad
de los voceros y sus atribuciones. Dicho vocero debe cumplir con ser parte de la carrera o
departamento de dicha asamblea (segn cmo esta se conforme) y estudiante regular de la
Universidad de Santiago.

TTULO VI
Del Tribunal Calificador de Elecciones
CAPTULO I
Generalidades
Artculo 122.- El Tribunal Calificador de Elecciones, en adelante Tricel, es el rgano encargado de
implantar y supervisar todo proceso eleccionario que se realice en el mbito de la Orgnica Estudiantil.
Artculo 123.- Dependiendo de la eleccin que se lleve a cabo, el Tricel debe regirse por el presente
estatuto o el de la respectiva asamblea, siempre que cuente con uno propio. Si existen asambleas que
no posean reglamento para este rgano, entonces se deber regir por los lineamientos generales que
se describen a continuacin.
1.
2.

3.

4.

No puede asumir ninguna funcin de la Mesa Ejecutiva respectiva durante el proceso de


elecciones.
Debe realizar debate de las listas en los respectivos espacios del proceso eleccionario.
Teniendo presente que la lista que no se presente a un debate queda descalificada de la
eleccin.
Debe velar que las listas postulantes presenten antes de la votacin: Certificado de Alumno
Regular de cada uno de los miembros que componen la lista, programa de trabajo para el
periodo, transparencia de los gastos de campaa, entre otros.
Debe transparentar sus gastos en el espacio respectivo mediante rendicin de cuentas:
4.1.
En el Ampliado Estudiantil en el caso de Elecciones de Federacin, Vocalas y
Consejeras Acadmicas.
4.2.
En el Ampliado de Facultad en el caso de elecciones de Consejeras Facultad.
4.3.
En la Asamblea respectiva para el caso de elecciones de Orgnica Estudiantil u otro
representante estudiantil.

Artculo 124.- Las funciones del Tricel son las siguientes:


1) Velar por el estricto apego a las normas estatutarias y reglamentarias en la respectiva eleccin.
2) Confeccionar e informar la nmina de personas con derecho a voto en las elecciones.

37

3) Recepcionar e investigar todo reclamo y/o denuncia presentada al Tricel, con relacin al
proceso eleccionario y sus etapas, por parte de cualquier estudiante. Y emitir resolucin con
las reclamaciones presentadas y junto al fallo respectivo.
4) Distribuir el material necesario para la implementacin del proceso eleccionario.
5) Conocer todos los actos propios del proceso de eleccin para el cual se constituye,
garantizando el cumplimiento del proceso.
6) Se deber complementar estas disposiciones con la aprobacin de un reglamento de
funcionamiento y una estimacin de los gastos de la eleccin, la que debe ser aprobada por el
Ampliado Estudiantil, o el ampliado de Facultad, o la Asamblea de carrera(s) segn
corresponda.
7) Ser ministros de fe de las elecciones de los representantes de carrera de nuestra universidad.
8) Cualquier otra funcin que los reglamentos, o las instancias de decisin le otorguen.
9) En cuanto a los Tricel de consejeros:
1) El Tricel de Consejero de Facultad debe incluir las elecciones del Consejero de
Departamento.
2) En caso de que funcione, unir al Tricel de la eleccin de CC.EE con el de
Consejero de Departamento.
3) El Tricel Feusach y Vocalas debe realizar las elecciones de la Consejera
Acadmica.
4) Cada Facultad o Departamento podr tener libertad para escoger a sus
consejeros dentro de los plazos establecidos si no fueran aplicables los
artculos anteriores del Tricel de los consejeros.

CAPTULO II
De las elecciones de la Federacin de Estudiantes de la Universidad de
Santiago de Chile
Artculo 125.- El Tricel para eleccin de la Feusach estar compuesto por un miembro representante de
la Mesa Ejecutiva de la Federacin con derecho a voz, y un miembro representante de cada Facultad de
la universidad y de Escuela y Programa, con derecho a voz y voto.
Artculo 126.- Los representantes de cada Facultad y de Escuela y Programa, debern ser electos, de
forma autnoma, bajo procesos democrticos y participativos para llevar a cabo dicho proceso.

TTULO VII
De las entidades anexas a la Feusach

38

CAPTULO I
Centro de Estudios Usach
Artculo 127.- Se reconoce la legitimidad del Centro de Estudios de la Universidad de Santiago de
Chile como un organismo autnomo en tanto:
a) Sea una institucin de carcter pluralista y participativa.
b) Sea gestor del conocimiento interdisciplinario al servicio del debate local y nacional.
c) Su misin suscriba a la participacin estudiantil y al resguardo de la memoria
organizacional del estamento estudiantil de la Universidad de Santiago.
d) Colabore activamente con los fines perseguidos por la Federacin de Estudiantes de la
Universidad de Santiago de Chile de acuerdo a las formas y mecanismos estipulados en
el Artculo Segundo.
e) Admita la participacin en su Directorio de:
1. Un miembro de la Mesa Ejecutiva de la Federacin de Estudiantes de forma
permanente, durante la vigencia de su mandato.
2. Un miembro del Consejo Estudiantil Administrativo de forma permanente, durante la
vigencia del mandato de la Mesa Ejecutiva de la Federacin de Estudiantes.
Artculo 128.- Se establece el marco colaborativo con la Federacin de Estudiantes a travs de los
siguientes trminos:
1. El Centro de Estudios colaborar con la Federacin de Estudiantes en tanto esta sea legtima,
es decir, electa democrticamente y con quorum. De no serlo, el vnculo colaborativo quedar
a criterio del Directorio del Centro de Estudios.
2. La Federacin de Estudiantes prestar sus servicios al Centro de Estudios para comunicar
y difundir informacin relativa al quehacer de este ltimo en torno a temticas
relacionadas con la Universidad de Santiago de Chile.
3. El Centro de Estudios incorporar en su planificacin anual los requerimientos
investigativos de la Federacin de Estudiantes en tanto estos sean solicitados bajo los
requisitos estipulados en el Artculo 129 de este estatuto.
4. Una vez que el centro de Estudios concluya cada investigacin , deber:
a. Exponer la investigacin en una jornada de Ampliado Estudiantil, previa coordinacin
con la Federacin de Estudiantes.
b. Documentar y entregar la investigacin a la Federacin de Estudiantes en formato
fsico.
c. Difundir a travs de los canales de comunicacin de la Federacin de Estudiantes,
con previa aprobacin de la Editorial del Centro de Estudios.

39

5. Los recursos destinados a cada trabajo y su metodologa investigativa estarn determinados


por el Centro de Estudios segn sus propias definiciones
Artculo 129.- Se entender como Requerimiento Anual al conjunto de trabajos investigativos
solicitados por parte de la Federacin de Estudiantes hacia el Centro de Estudios, el cual debe cumplir
con cada una de las siguientes condiciones:
1.

2.

3.
4.
5.

El Requerimiento Anual debe abordar temticas acordes a la misin, visin y principios del
Centro de Estudios. La definicin de las temticas debe ser discutida de manera participativa
en las Asambleas de Carrera y quedar estipulada en sntesis del Ampliado Estudiantil.
El Requerimiento Anual debe ser presentado por la Federacin de Estudiantes al Directorio del
Centro de Estudios durante el mes de noviembre de cada ao. Los trabajos investigativos se
efectuarn durante el ao siguiente.
El Requerimiento Anual debe ser redactado por el Consejo Estudiantil Administrativo de
acuerdo a los puntos 1 y 2 del Artculo 129 del presente estatuto.
Si no se cumpliera cualquiera de las condiciones anteriores, el Directorio del Centro de
Estudios tendr la atribucin de objetar el Requerimiento Anual presentado o parte de ste.
El Directorio del Centro de Estudios evaluar la factibilidad del Requerimiento Anual y, en
funcin de lo anterior, acordar con la Federacin de Estudiantes los pormenores, el alcance y
el plazo de entrega de cada trabajo investigativo.

Artculo 130.- En estado de movilizacin, el Centro de Estudios debe ser un agente activo frente a
requerimientos especiales de contingencia por parte del Ampliado Estudiantil, los cuales deben hacerse
efectivos en consideracin de cada una de las siguientes condiciones:
1.

2.
3.

4.

Como organismo responsable de abordar los requerimientos de contingencia del Ampliado


Estudiantil, el Consejo Estudiantil Administrativo podr escalar al Centro de Estudios aquellos
requerimientos de contingencia que, segn este ltimo organismo, requieran una mayor
profundizacin tcnica.
Slo sern acogidos por el Centro de Estudios aquellos requerimientos de contingencia
presentados que estn debidamente estipulados en sntesis del Ampliado Estudiantil.
Los requerimientos de contingencia son prioritarios. Segn la disponibilidad de recursos por
parte del Centro de Estudios, los requerimientos de contingencia recibidos por este podran
desplazar la planificacin de los trabajos investigativos vigentes que hayan sido solicitados en
el Requerimiento Anual de la Federacin de Estudiantes, en un perodo de tiempo equivalente
al que tome abordar el requerimiento de contingencia.
El plazo de entrega del trabajo investigativo de contingencia estar determinado por el Centro
de Estudios.

40

CAPTULO II
Del Centro Deportivo Estudiantil (CDE)
Artculo 131.- La Federacin de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) reconoce
la necesidad de una organizacin institucional que se dedique al trabajo de temtica deportiva y de
actividad fsica.
Artculo 132.- La Feusach establece un nexo con el CDE a travs de la Vocala de Deportes en el cargo
de Vocal de Deportes
Artculo 133.- El CDE se reconoce como un ente autnomo de la Federacin de Estudiantes, sin
perjuicio de realizar un trabajo conjunto en situaciones que as lo ameriten.

CAPTULO III
Del Centro Cultural Estudiantil (CCE)
Artculo 134.- La Federacin de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) reconoce
la necesidad de una organizacin institucional que se dedique al trabajo de temtica cultural y artstica.
Artculo 135.- La Feusach establece un nexo con el CCE a travs de la Vocala de Cultura en el cargo de
Vocal de Cultura
Artculo 136.- El CCE se reconoce como un ente autnomo de la Federacin de Estudiantes, sin
perjuicio de un trabajo conjunto en situaciones que as lo ameriten.

CAPTULO IV
Instituto de Sexualidad de la Universidad de Santiago de Chile (Isusach)
Artculo 137.- La Federacin de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) reconoce
la necesidad de una organizacin institucional que se dedique al trabajo de temtica de gnero.
Artculo 138.- La Feusach establece un nexo con Isusach a travs del Vocal General de la Vocala de
Gnero y Sexualidad en el cargo de Delegado de Asuntos Estudiantiles (DAE).
Artculo 139.- Isusach se reconoce como un ente autnomo de la Federacin de Estudiantes, sin
perjuicio de un trabajo conjunto en situaciones que as lo ameriten.

41

TTULO VIII
Congreso de Estudiantes de la Universidad de Santiago
de Chile
Artculo 140.- El congreso es la mxima instancia de la Feusach la cual es definida como el punto de
encuentro de las diversas sensibilidades polticas, sociales y acadmicas de los estudiantes de nuestra
Universidad, los cuales trabajan en funcin de generar mayor participacin y mejores estructuras de
organizacin de acuerdo a las necesidades actuales. Establece la normativa y los lineamientos
generales de la organizacin mediante la modificacin y redaccin del estatuto, y sanciona un plan
estratgico de accin.
Artculo 141.- El Congreso de Estudiantes Usach se debe realizar cada 2 aos.
Artculo 142.- La mesa de Federacin convoca a constituir la Comisin Congreso la cual se encarga de
organizar y fiscalizar el proceso de congreso
Artculo 143.- La Comisin Congreso deber estar compuesta por un miembro de cada Facultad y un
representante de Escuela y Programa. Estas tendrn autonoma en la forma de eleccin de estos
representantes
Artculo 144.- La Comisin Congreso se puede constituir con el 50% + 1 de los representantes que
corresponden, y una vez constituida, sta deber presentar una propuesta de reglamento al ampliado
estudiantil para el Congreso, esto en un plazo menor a 30 das para su posterior correccin y/o
aprobacin.
Artculo 145.- Las Actas de las reuniones que sostenga la Comisin Congreso sern pblicas y
presentadas al Ampliado Estudiantil, donde la Mesa Ejecutiva deber incorporar como punto en la
tabla Cuentas de la Comisin Congreso.

TTULO IX
Artculos Transitorios
Artculo 146.- Cmbiese la frase Consejo Acadmico por Consejo Superior, al momento de la
implementacin del Consejo Superior Normativo.
Artculo 147.- Cmbiese la frase Consejero Acadmico por Consejero Superior, al momento de la
implementacin del Consejo Superior Normativo.
Artculo 147.- Cmbiese el carcter de las siguientes Vocalas:
1. Vocala Acadmica: de ejecutiva a programtica transcurrido un periodo federativo a
contar de la Federacin 2016. Esta Vocala es de carcter fijo.

42

2. Vocala de Cultura: de programtica a ejecutiva una vez creado el Centro Cultural de


Estudiantes. Esta Vocala es de carcter fija.

43

ANEXOS
ANEXO 1
Cuota de Droop
En las elecciones de consejeros de la Universidad de Santiago se utilizar el sistema de Cuota de Droop
el cual se basa en lo expresado a continuacin:
1) Se establecer la cantidad de plazas disponibles para estudiantes en el cuerpo colegiado
respectivo.
2) Los votos deben marcarse por orden de preferencia, en donde el nmero 1 representa la
primera opcin.
3) Los votos vlidamente emitidos son :
a. Si son plazas disponibles, aquellos marcados con hasta preferencias, pudiendo
marcar inclusive slo una preferencia.
b. Aquellos que han marcado sus preferencias partiendo con el 1 y han marcado
consecutivamente sus dems preferencias.
c. Aquellos que no han repetido ningn nmero en la papeleta.
4) Se contabilizar la cantidad de votos vlidamente emitidos.
5) Se determina el cociente de reparto de votos que se resume en la siguiente frmula:

Donde, es el cociente de reparto,

es la cantidad de votos vlidamente emitidos y

cantidad de plazas disponibles. En caso de no ser un nmero entero,


mayor ms cercano.

es la

se aproxima el entero

Se define el residuo, como la diferencia de votos obtenida por el i-simo candidato y la


cuota.

6) Si algn candidato que ha obtenido


y
, entonces ha sido elegido en el cargo y sus
votos sern repartidos a la siguiente preferencia proporcionalmente.
7) Si luego de la primera transferencia de votos ninguno de los candidatos obtiene la cuota , de
votos entonces el candidato con la menor cantidad de votos de primera preferencia queda
fuera, y sus votos son repartidos a la siguiente preferencia proporcionalmente.
8) Se repiten los procesos hasta que se completen las plazas disponibles.

44

Ejemplo explicativo
Supongamos que se tiene la eleccin de consejero acadmico estudiantil de la Universidad de Santiago,
las plazas disponibles son tres.
Las diferentes formas de marcar las preferencias se muestran en el cuadro a continuacin.
Votos marcados correctamente

Votos marcados incorrectamente

La cantidad de votos vlidamente emitidos es de


como sigue:

, con lo que podemos calcular la cuota ,

Votos

45

Los votos fueron marcados como muestra la tabla siguiente


Votos

35
0

1040

420

438

259

650

330

200

502

50

Primera

Blanco

Segunda

Tercera

Se realiza la primera suma de votos slo de las primeras preferencias.

De los resultados obtenidos se tiene que el candidato F alcanza la cuota de Droop, por lo que
es escogido como Consejero Acadmico.
El residuo
es repartido proporcionalmente en las siguientes
preferencias. Por tanto, D y A reciben los votos pues son la segunda preferencia de quienes
marcaron como primera opcin a F.

46

Los votos se reparten as

Para D son

Para A son

Quedando para A

votos y para D

votos

Se realiza la segunda suma con la transferencia de votos.

En este caso nadie alcanza la cuota y el candidato con menor votacin es eliminado, por tanto
B deja de ser candidato y sus votos son repartidos a su siguiente preferencia que es C.

47

En la tercera Suma an no se alcanzan los votos para la cuota por tanto el ltimo candidato es
eliminado. Como C es eliminado y recibi los votos de B, esos votos son desestimados y pasan
a la preferencia siguiente, es decir, pasan a E. Entonces pasan los

votos a E y 330 para A.

Finalmente el candidato E es eliminado quedando A y D como Consejeros.

48

Por lo tanto los tres consejeros elegidos son F como primera preferencia, A como segunda
preferencia y D como tercera preferencia.

49

ANEXO 2
Ejemplo de votacin de una asamblea para la ponderacin en el ampliado estudiantil

Tabla 1. Ponderacin del voto para la carrera de Ingeniera en Minas.

50

ANEXO 3
Sobre funciones de la Vocala de Medioambiente
Proyectos a corto plazo

Puntos de reciclaje: Se establecern puntos limpios. Estos sern trabajados, en primera


instancia, con fundaciones dedicadas a esta temtica (pilas, latas, papel, vidrio, cartn, botellas
de plstico, tapitas, botellas de vidrio, toners de impresora.)

Recoleccin de aceite: Se trabajar recolectando el aceite utilizado en la Universidad,


principalmente el del casino central, en conjunto con la fundacin Coanil, quienes recibirn lo
recolectado.

Campaas de concientizacin: Se realizarn charlas, foros y seminarios informativos, previos a


otros proyectos relacionados con la temtica, a fin de optimizar los resultados de las acciones
concretos.

Catastro de Basureros: Se identificarn las zonas en las cuales existen y se carece de basureros,
y el volumen de estos, con el fin de optimizar su uso y reconocer los espacios que deben ser
asistidos.

Plan comunicacional: Contempla charlas, propaganda virtual y fsica, concientizacin e


informacin respecto a las iniciativas de la Asamblea. Adems, se buscar la implementacin
de intervenciones que traten temticas y problemticas que se deseen abordar.

Coordinacin de huertos: Busca hacer confluir a las carreras que poseen huertos comunitarios
en un espacio de trabajo colectivo, con el fin de fomentar la organizacin y potenciar este tipo
de iniciativas en carreras carentes de estas.

Proyectos a mediano plazo

Recolectores de base: Se pretende trabajar en conjunto a los Recolectores Base (recicladores,


ex cartoneros, que cumplen esa funcin en la comuna de Estacin Central) en temticas de
reciclaje con el fin de involucrar actores externos a la Universidad en las iniciativas trabajadas.

Sistema de tratamiento de residuos orgnicos: Se establecer un sistema de compostaje para


el aprovechamiento de desechos orgnicos.

Generacin de espacios de cultivo: Se buscar gestionar la obtencin de espacios dentro de la


Universidad destinadas a la creacin de huertos comunitarios.

Instauracin de talleres y electivos: Se gestionar la implementacin de talleres abiertos a la


participacin voluntaria y cursos electivos con temticas medioambientales. Por ejemplo:
Energas Renovables (Ing. Civil Elctrica), Huerto Saludable (Medicina).

51

Proyectos a largo plazo

Intervencin en mallas curriculares: Se pretende intervenir la malla curricular de las carreras,


con el fin de implementar electivos y/o asignaturas de formacin integral relacionados con la
temtica medioambiental.

Implementacin de energas renovables en el Campus Universitario.

52

ANEXO 4
Reglamento tipo del Tricel
Este reglamento podr utilizarse anualmente por cada Tricel. Podr ser modificado si ste lo
estima, sin pasar a llevar el estatuto estudiantil 2015

REGLAMENTO DE ELECCIONES DE LA
FEDERACIN DE ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
El siguiente documento es el reglamento del proceso eleccionario llevado a cabo por el Tribunal
Calificador de Elecciones, en adelante TRICEL, que ser presentado el (AGREGAR FECHA)al
Ampliado Estudiantil para su aprobacin, para las respectivas elecciones (AGREGAR FECHA) de
Mesa Federativa y Consejera Acadmica.
Su objetivo principal es determinar una serie de normas y regulaciones que delimiten el
mecanismo de eleccin de los representantes y dirigentes de la Federacin de Estudiantes de la
Universidad de Santiago de Chile, en adelante FEUSACH, para el proceso electoral (AGREGAR
FECHA) y el trabajo realizado por el TRICEL (AGREGAR FECHA)
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 1-. La eleccin de los miembros de la Mesa Federativa y Consejera Acadmicas de la
Feusach se sujetar a las normas establecidas en el presente reglamento.
ARTCULO 2-. Las presentes normas son de carcter obligatorias y regulan el proceso eleccionario
en cuanto al procedimiento, control, fiscalizacin y sancin.
ARTCULO 3-. Las elecciones de la Feusach, tanto de la Mesa Federativa como de la Consejeras
Acadmicas, se realizarn segn el calendario que proponga Tricel y sancione el Ampliado
Estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, en adelante Usach, de acuerdo a las fechas
estipuladas en el estatuto estudiantil 2015.
ARTCULO 4-. Podrn participar del proceso eleccionario todos las y los estudiantes regulares de la
Usach, sean estos de pregrado, postgrado y memoristas.
ARTCULO 5-. Este reglamento, una vez ratificado por el Ampliado Estudiantil, no podr ser
modificado.

TTULO II
DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES
ARTCULO 6-. Habr un Tribunal Calificador de Elecciones, el que tendr por labor administrar,
dirigir y supervigilar el proceso eleccionario.
ARTCULO 7-. Las Facultades o Escuelas y Programas que postulen a una o un representante a
Tricel debern entregar un poder simple firmado por el 50%+1 de las orgnicas estudiantiles de la
Facultad o escuela correspondiente y hacerlo llegar a la Secretara de la Feusach.
ARTCULO 8-. En caso de que no se presente un miembro de Tricel de alguna Facultad o de
Escuelas y Programas en el plazo respectivo, los miembros ya electos del Tricel determinarn un
plazo extraordinario para que las orgnicas estudiantiles lo determinen segn los mecanismos
que se auto establezcan.
ARTCULO 9-. El Tricel estar constituido por:
a. Un miembro por cada Facultad y de Escuelas y Programas, con derecho a voz y voto en las
decisiones pertinentes a su funcin. Se dejar abierto los mecanismos para que las carreras
determinen la eleccin del miembro de Tricel. Una vez definidos no sern revocados a excepcin
de incurrir en una falta grave que vaya en contra de este reglamento. stos slo podrn ser
revocados por el resto de los miembros Tricel ya constituido, en reunin oficial con tema nico y
segn lo estipulado en los artculos 20 y 21.
b. Un representante de la Mesa de Federacin, los apoderados de cada consejera acadmica y
los apoderados de cada lista, quienes cuentan slo con derecho a voz. Estos dos ltimos se
incorporarn a TRICEL posterior a la oficializacin de listas y candidaturas por parte de ste.
ARTCULO 10-. Una vez iniciado el proceso eleccionario, no podr incorporarse ningn miembro
ms de Tricel al proceso eleccionario.
ARTCULO 11-. El Tricel ejecutar sus funciones y har uso de sus atribuciones, subrogando
jerrquicamente en caso de ausencia, segn la siguiente estructura:
a. Presidente: Representacin del Tricel en cualquier instancia que se requiera. Dirigir las
sesiones ordinarias o extraordinarias, y dirimir en caso de empate, segn lo establecido en el
artculo 12.
b. Vicepresidente: Moderar y dirigir los Ampliados de Tricel. Tambin le corresponde citar a las
reuniones.
c. Secretario General: Llevar acta y registro de las sesiones, siendo responsable de la publicacin
de estas por medio de correo electrnico a los diferentes Centros de Estudiantes y/o Voceras.
d. Secretario de Finanzas: Administrar y llevar el correcto control de ingresos y egresos del
presupuesto definido para Tricel. Tambin debe rendir una cuenta pblica tanto al Ampliado
Estudiantil, como a los Centros de Estudiantes y/o Voceras que as lo soliciten.
e. Secretario de Comunicaciones: Preparar y masificar toda la informacin necesaria, relativa al
proceso eleccionario.
f. Secretario de Logstica: Encargado de la convocatoria y designacin de los vocales de mesa y
de la coordinacin de la fiscalizacin en terreno del proceso eleccionario.

g. Secretario de Operaciones: Encargado de la distribucin de mesas y de la confeccin del padrn


electoral a usar en el proceso eleccionario.
Dichas responsabilidades sern determinadas entre los miembros electos de Tricel por mayora
simple.
ARTCULO 12-. Al momento de tomar definiciones en el Tricel, de no existir consenso, se utilizar
el sistema de votacin directa, prevaleciendo la opcin que obtenga la mayora simple. En caso de
existir empate entre dos propuestas, se realizar una nueva votacin con ambas, ganando
nuevamente por mayora simple. En caso de no llegar a solucin, el Presidente dirimir.
ARTCULO 13-. El Tricel cuenta con plena autonoma en sus definiciones en lo referente al proceso
eleccionario, respetando el Estatuto Orgnico Estudiantil 2015.
ARTCULO 14-. El Tricel podr sesionar con la presencia de al menos 50%+1 de sus miembros.
ARTCULO 15-. El Tricel contar con un presupuesto para el desarrollo de las elecciones en toda su
envergadura. Su confeccin es de exclusiva responsabilidad de sus miembros.
ARTCULO 16-. Le corresponder al Tricel las siguientes funciones:
a. Recibir las listas de candidatos a Mesa de Federacin y Consejeros Superiores, inscribirlas en
un registro especial y entregar un comprobante de este procedimiento a los apoderados de lista y
consejeros acadmicos independientes.
b. Declarar abierto y cerrado el perodo de inscripcin de listas y candidaturas respectivas.
c. Proporcionar y elaborar los materiales que se utilizarn en la eleccin (padrn electoral, actas,
mesas de escrutinio, entre otros).
d. Elaborar los votos que se utilizarn en la eleccin y foliarlos.
e. Preparar y masificar toda la informacin necesaria relativa a la eleccin.
f. Fijar el da, hora y lugar en que debern llevarse a cabo los debates y actividades varias
oficializadas por el TRICEL entre las distintas listas postulantes, haciendo rol de moderador.
g. Abrir y cerrar las Mesas de Escrutinio en los das correspondientes a la eleccin y realizar los
recuentos de votos en las respectivas mesas. Adems deber recopilar y publicar los resultados
totales de la eleccin por cada da de votacin.
h. Proclamar a la Mesa de Federacin y Consejeros Acadmicos electos, conforme a las
disposiciones de este reglamento.
i. Resolver todas las dudas y vacos que pudiesen surgir sobre cualquier aspecto del proceso
eleccionario.
j. Declarar nulo el proceso segn lo estipulado en el artculo 52.
k. Publicar en un plazo mximo de 48 horas hbiles el resultado de la eleccin, posterior al
trmino del proceso de aplicacin de sanciones, junto con las correspondientes observaciones.
l. Corroborar las listas de estudiantes entregadas por la Universidad.
m. Velar por el cumplimiento de los plazos establecidos y, al mismo tiempo, que durante ellos no
se cometan actos en contra del proceso eleccionario.
n. Velar por el respeto mutuo durante la campaa entre listas a Mesa de Federacin y Consejeros
Acadmico, como tambin desde la comunidad universitaria hacia ellos.

o. Convocar a Ampliado Estudiantil durante el proceso si as lo estima pertinente.


p. Publicar las Actas de las reuniones de Tricel a travs de todos los medios que se estimen
pertinentes. Siendo los medios de comunicacin de Tricel los nicos canales oficiales desde la
aprobacin de este reglamento.
ARTCULO 17-. En lo referente a las actas, el Secretario General deber dar lectura del acta al
finalizar la reunin, para ser firmada por la mayora simple de los miembros de Tricelpara su
posterior publicacin.
ARTCULO 18-. Ninguna lista o candidato podr hacer usufructo de las instalaciones de la Feusach,
edificio de Federacin adems de la sala 511, para realizar campaa publicitaria, reunin de
comandos, guardar material de campaa o alguna actividad ligada al proceso en s, desde la
aprobacin del presente reglamento de elecciones.
ARTCULO 19-. La Mesa Federativa saliente deber hacer entrega de un inventario de las
dependencias que utilizar Tricel, a lo ms tardar cinco das hbiles de lo solicitado por ste. As
mismo, Tricel deber contar con un inventario propio al iniciar sus actividades y publicar ambos
para el conocimiento de toda la comunidad universitaria.
ARTCULO 20-. Sern sancionados los miembros de Tricel con la inhabilitacin del cargo si
realizasen los siguientes actos:
a. Presentar dos inasistencias seguidas o cuatro inasistencias alternadas a las reuniones de
TRICEL, sin previo aviso o sin causa justificada por escrito al Tricel.
b. Incumplir sus deberes y mandatos asignados por el Tricel y por el presente reglamento.
ARTCULO 21-. Sern sancionados los miembros de Tricel con la cancelacin de su participacin
en este, si realizasen los siguientes actos:
a. Realizar cualquier tipo de campaa a favor o en contra de una u otra lista o candidaturas.
b. Incurrir en cohecho o colusin, con la presentacin de pruebas fehacientes.
c. Cometer irregularidades en el proceso de votacin (incluyendo la constitucin y el cierre de
mesas), transporte, almacenamiento y el escrutinio en s de votos.
ARTCULO 22-. El artculo 20 y 21 deben ser analizados y sancionados por Tricel, anterior a su
aplicacin en reunin extraordinaria.
ARTCULO 23-. Los representantes de Tricel tienen la posibilidad de convocar a una reunin
privada si el 50%+1 de ellos as lo estima.

TTULO III
INSCRIPCIN DE CANDIDATURAS
ARTCULO 24-. Las candidaturas a Mesa Federativa sern en listas cerradas1, determinando el
cargo al cual postulan todos los miembros de la lista.
ARTCULO 25-. Habr un plazo establecido para la inscripcin de listas, que ser definido y
publicado por Tricel. Si finalizado el perodo de inscripcin de listas no hay ninguna que se
postule, se iniciar nuevamente un llamado bajo las mismas condiciones anteriores para
comenzar una semana como mximo despus de la finalizacin del primer proceso de
inscripcin.
ARTCULO 26-. Las listas y candidaturas que se postulen a la presente eleccin harn efectiva su
inscripcin mediante los formularios elaborados para dicho efecto por el Tricel, en los plazos
establecidos.
ARTCULO 27-. Las Listas y candidatos a Consejeros Acadmicos podrn contar con un Apoderado
General que vele por sus intereses en el Tricel, con derecho a voz. Tambin podrn contar con
apoderados por zonal y por mesa, los cuales deben ser estudiantes regulares de la universidad.
De esta forma, los primeros tendrn relacin directa con el miembro del Tricel de su respectivo
zonal, segn lo dispuesto en el artculo 43 y los segundos con el apoderado de su respectivo
zonal.
ARTCULO 28-. Los estudiantes candidatos a listas federativas debern cumplir con la entrega de
los siguientes documentos para su acreditacin al momento de la inscripcin:
a. Fotocopia de Cdula de Identidad de cada candidato y apoderado general.
b. Certificado de Alumno Regular validado por el Registro Curricular de la Facultad
correspondiente de cada candidato y apoderado general.
c. Programa de Trabajo anual correspondiente al perodo al que postula, impreso y en formato
digital, siendo este el documento en el que debe basarse toda su campaa. De no ser as, Tricel
emitir un comunicado pblico en el que se rectifique la informacin y la lista deber emitir
disculpas pblicas a travs de los medios oficiales.
d. Acta de renuncia a cargos pblicos, por parte de los candidatos a Mesa federativa, tales
como: Voceras, Centros de Estudiantes y Tricel de carrera al interior de la Universidad, en el caso
que amerite a cada candidato que en caso de presentarse algn cargo no especificado, debe ser
Tricel quien defina la situacin de inhabilitacin del candidato.
ARTCULO 29.- Los estudiantes candidatos a vocalas programticas debern cumplir con la
entrega de los siguientes documentos para su acreditacin al momento de la inscripcin:
a. Fotocopia de Cdula de Identidad de cada candidato y apoderado general.
b.Certificado de Alumno Regular validado por el Registro Curricular de la Facultad
correspondiente de cada candidato y apoderado general.
1

Lista cerrada es aquella en que los votantes indican exclusivamente su preferencia por una lista, por
consecucin, por los candidatos y programa respectivo.

c. Programa de Trabajo anual correspondiente al perodo al que postula, impreso y en formato


digital, siendo este el documento en el que debe basarse toda su campaa. De no ser as, Tricel
emitir un comunicado pblico en el que se rectifique la informacin y la lista deber emitir
disculpas pblicas a travs de los medios oficiales.
d. Acta de renuncia a cargos pblicos, por parte de los candidatos a Mesa federativa, tales
como: Voceras, Centros de Estudiantes y Tricelde carrera al interior de la Universidad, en el caso
que amerite a cada candidato que en caso de presentarse algn cargo no especificado, debe ser
Tricel quien defina la situacin de inhabilitacin del candidato.
ARTCULO 30-. Los postulantes a Consejeros Acadmicos debern cumplir con la entrega de los
siguientes documentos para su acreditacin al momento de la inscripcin:
a. Documento que demuestre haber pertenecido a alguna estructura acreditada de la FEUSACH,
como: Centro de Estudiantes, Vocala de Centro de Estudiantes, Vocero de carrera, entre otros.
b. Obtener el patrocinio de cinco o ms Centros de Estudiantes o Asambleas con vocera de
distintas Facultades o Escuelas y Programas (dos o ms de estos ltimos). Con ello, los Centros
de Estudiantes o Asambleas no podrn endosar su apoyo a ms de dos candidaturas.
c. Fotocopia de Cdula de Identidad.
d. Certificado de Alumno regular validado por el Registro Curricular de la Facultad
correspondiente de cada candidato y apoderado general, en caso de ser independiente.
e. Acta de renuncia a cargos pblicos, como: Voceras, Centros de Estudiantes y TRICEL de
carrera, al interior de la Universidad en el caso que amerite a cada candidato, que en caso de
presentarse algn cargo no especificado, debe ser TRICEL quien defina la situacin de
inhabilitacin del candidato.
ARTCULO 31-. El desarrollo de las campaas respectivas, con la publicidad pertinente y debates,
se desarrollar en los plazos que establezca el calendario de elecciones planteado por TRICEL.
ARTCULO 32-. El proceso de votacin se llevar a cabo los das establecidos en el calendario de
TRICEL, efectundose el recuento de todas las mesas luego de finalizado cada da de votacin.
Las mesas de escrutinio debern estar abiertas por lo menos durante nueve horas diarias. En el
caso de los estudiantes vespertinos, se dispondr de un horario extendido en las mesas que
corresponda para que lleven a cabo su votacin con normalidad. En caso de un evento
extraordinario, quedar a criterio de TRICEL el tiempo a recuperar en el caso correspondiente.
ARTCULO 33-. Sobre el sorteo de letras y nmeros para el proceso, se considera lo siguiente:
a. La letra correspondiente a cada lista ser sorteada luego de cerrado el proceso de inscripcin
de listas, en reunin de TRICEL con la presencia de los apoderados generales de cada lista.
b. El nmero correspondiente a cada candidato a Consejero Superior ser sorteado luego de
cerrado el proceso de inscripcin de candidaturas, en reunin de TRICEL con la presencia de los
apoderados de los candidatos a Consejeros Acadmicos.
ARTCULO 34-. El orden de las listas en el voto ser de manera alfabtica de acuerdo a la letra
asignada segn lo establecido en el artculo 32 inciso a. De la misma forma, el orden de los
candidatos a Consejero Superior ser en orden numrico, segn lo establecido en el artculo 32
inciso b.

ARTCULO 35-. El TRICEL deber realizar una campaa publicitaria con el fin de informar a toda la
comunidad estudiantil con respecto al proceso, las atribuciones de la Mesa de Federacin y
Consejeros Acadmicos y sobre el voto.
TTULO IV
DE LOS VOCALES
ARTCULO 36-. La convocatoria y designacin de vocales de mesa se efectuar por medio de lo
que establezca TRICEL en los plazos correspondientes. As mismo, existir una nmina con
vocales suplentes en caso de necesidad.
ARTCULO 37-. Los vocales debern presentarse todos los das de votacin, una hora antes de
iniciada la jornada electoral, en la FEUSACH.
ARTCULO 38-. La distribucin de los vocales de mesa ser determinada por el TRICEL, con la
especificacin que no podrn serlo en su propia Facultad.
ARTCULO 39-. No podrn ser vocales de mesa estudiantes pertenecientes a Centros de
Estudiantes y Voceras y estudiantes que hayan declarado pblicamente su apoyo o pertenezcan
a listas postulantes a Federacin o candidatos a Consejeros Acadmicos.
ARTCULO 40-. En caso de no cumplir con sus obligaciones de forma satisfactoria o incurrir en
alguna falta, como hacer campaa o contra campaa por alguna Lista de Federacin o candidato
a Consejero Superior en la mesa de votacin, o incurrir en algn perjuicio a un votante o al
proceso, el vocal ser removido por cualquier miembro del TRICEL a la brevedad, cancelando su
trabajo efectuado y se llamar a ejercer a algn vocal suplente.
ARTCULO 41-. De acuerdo al artculo 40, la sancin ser ratificada por a lo menos dos miembros
de TRICEL representantes de Facultad o Escuelas y Programas.
TTULO V
DE LA CONSTITUCIN DE MESAS
ARTCULO 42-. Las mesas de sufragio slo podrn ser constituidas y cerradas por un miembro de
TRICEL representante de Facultad o Escuelas y Programas.
ARTCULO 43-. Las mesas de sufragio debern contar con dos vocales de mesa, quienes sern los
responsables directos de llevar adelante el proceso de votacin. En casos excepcionales, podr
constituirse slo con un vocal bajo la aprobacin previa de TRICEL.
ARTCULO 44-. Para los das de votacin se generarn zonales los que estarn a cargo de un
miembro de TRICEL que no debe pertenecer a la misma Facultad que representa.
ARTCULO 45-. Las mesas de sufragio debern contar con los siguientes implementos fsicos al
momento de su apertura y cierre.
1. Urna con candado.
2. Acta diaria en carpeta.
3. Sobre sellado con los materiales necesarios.

4. Sobre sellado con los votos foliados.


5. Sobre para guardar folios de votos emitidos.
6. Padrn electoral de los estudiantes que podrn participar del proceso eleccionario, segn lo
establecido en el artculo 4.
ARTCULO 45-. El conteo de votos se realizar en el espacio fsico correspondiente a la mesa
respectiva y deber ser pblico. En casos excepcionales la contabilizacin de votos ser en el
recinto de la FEUSACH, bajo la aprobacin de Tricel y los apoderados de mesa; dicho conteo
tambin ser pblico.
ARTCULO 46-. Los horarios de apertura y cierre de mesas de votacin estarn bajo el calendario
establecido por TRICEL, segn lo establecido en el artculo 32, a excepcin de las carreras con
rgimen Vespertino, las cuales tendrn horario extendido definido por TRICEL.
TTULO VI
DE LOS VOTOS
ARTCULO 47-. Los votos tendrn las siguientes modalidades:
1. Voto vlidamente emitido: Es aquel que marca una nica preferencia por una lista postulante a
Mesa Federativa y/o por un Consejero de Superior.
2. Voto nulo: Es aquel que marca ms de una preferencia en el voto para lista de Mesa Federativa
y/o Consejero Superior.
3. Voto blanco: Es aquel que no marca ninguna preferencia dentro del voto. La totalidad de los
votos blancos se suman a la opcin ganadora una vez finalizado el proceso eleccionario.
4. Voto objetado: Es aquel que marca preferencia en el voto. Sin embargo, presenta dudas al
respecto en alguna de las opciones de eleccin. No obstante, se deber contabilizar a la
tendencia representada. Quedar en manos de TRICEL el anlisis de este tipo de votos.
ARTCULO 48-. En caso que algn voto ingrese a la urna con el folio adosado, deber dejarse
anotado en el acta diaria. Lo que influir directamente en el voto, dejndolo como nulo.
ARTCULO 49-. En caso que algn estudiante no apareciera registrado en el padrn electoral,
podr acreditar su condicin de estudiante regular por medio del comprobante de matrcula
correspondiente al periodo acadmico respectivo o Certificado de alumno regular junto con la
Cdula de Identidad.
ARTCULO 50-. No podr votar aquel estudiante que se encuentre en estado de ebriedad o en
estado de conciencia alterada. Para determinar esto los vocales podrn acudir a algn miembro
de TRICEL que dirimir segn corresponda.
ARTCULO 51-. En el caso de que se presente alguna irregularidad no estipulada anteriormente
en los votos de alguna mesa en especfico, la resolucin de este conflicto quedar a juicio del
TRICEL que tenga asignado el zonal correspondiente a dicha mesa.
ARTCULO 52-. Se declarar nulo el proceso eleccionario si:
1. Existe discordancia de ms del 3% por da (en al menos una mesa de sufragio) y el 1% en
los tres das de votacin (en el total de mesas de sufragio) entre el nmero de votantes
registrados, la cantidad de votos contabilizados y las colillas foliadas, previa determinacin
del TRICEL.

2. Existen pruebas fehacientes de que el 3% por da (en al menos una mesa de sufragio) y el
1% en los tres das de votacin (en el total de mesas de sufragio) de los votantes no
participaron del proceso eleccionario estando registradas sus firmas, previa
determinacin del TRICEL.
TTULO VII
DE LA ELECCIN DE MESA EJECUTIVA FEUSACH
ARTCULO 53-. La eleccin de la Mesa Federativa se realizar bajo los requisitos establecidos en
el artculo 28 del presente reglamento.
ARTCULO 54-. Las listas que postulan a la Mesa Federativa debern presentar un Programa de
Trabajo anual para el desarrollo en las diferentes reas de trabajo.
ARTCULO 55-. Cada lista deber presentar un apoderado general, el cual debe ser estudiante
regular de la USACH, incorporndose a TRICEL con derecho a voz. As mismo, se deber
presentar un apoderado general suplente al momento de inscribir la lista no pudiendo ejercer al
mismo tiempo y sin previo aviso al TRICEL .
ARTCULO 56-. Cada lista debe entregar una nmina, 24 horas previas a los das de votacin, con
los apoderados para los respectivos zonales que establezca TRICEL. Pasadas estas 24 horas, el
TRICEL no reconocer apoderados zonales para las listas que no hayan entregado dicha nmina.
Se reitera que dichos apoderados deben ser alumnos regulares de la universidad.
ARTCULO 57-. El qurum para validar la eleccin de Mesa Ejecutiva corresponder a un tercio
de los estudiantes regulares diurnos de pregrado.
Votaciones con qurum.
ARTCULO 58-. La lista que obtenga el 50%+1 de los votos vlidamente emitidos, conformar la
nueva Mesa Ejecutiva para el perodo al que postula.
ARTCULO 59-. En el caso que ninguna lista obtenga el 50%+1 de los votos vlidamente emitidos,
se recurrir al balotaje. Esto implica que las dos listas con las dos primeras mayoras concurrirn
a un segundo llamado en el cual la lista que obtenga el 50%+1 de los votos vlidamente emitidos
conformar la nueva Mesa Ejecutiva para el perodo al cual postulan. Dicha votacin ser sin
qurum y en las mismas condiciones anteriores.
Votaciones donde no se alcance el qurum.
ARTCULO 60-. En caso de no alcanzarse el qurum de votacin, asumir la lista ms votada,
ratificando su programa en el Ampliado Estudiantil.
Votaciones con slo una lista como candidata.

ARTCULO 61-. En caso de presentarse solo una lista se proceder de la siguiente manera:
1 Llamado a votacin: Se realizar un Plebiscito, y se proceder de la siguiente forma ante los
posibles escenarios:
Con qurum
S: Es electa como FEUSACH.
No: No es electa como FEUSACH, y se llama a un nuevo proceso de inscripcin de listas.
Sin qurum
S: Se vota la ratificacin del programa de Lista por Ampliado Estudiantil, pudiendo hacerse
modificaciones a este, para que la nueva FEUSACH pueda comenzar su trabajo.
No: No es electa como FEUSACH, y se llama a un nuevo proceso de inscripcin de listas.
2 Llamado a votacin: De presentarse nuevamente una sola lista, se realizar un nuevo
Plebiscito, y ante los posibles escenarios se proceder de la siguiente forma:
Con qurum
S: Es electa como FEUSACH.
No: No es electa como FEUSACH, y se llama a un nuevo proceso de inscripcin de listas.
Sin qurum
S: Se vota la ratificacin del programa de Lista por Ampliado Estudiantil, pudiendo hacerse
modificaciones a este, para que la nueva FEUSACH pueda comenzar su trabajo.
No: No es electa como FEUSACH, y se llama a un nuevo proceso de inscripcin de listas.
3 Llamado a votacin: De presentarse nuevamente una sola lista, se proceder de la siguiente
manera:
La lista es electa y se pasa a decidir por Plebiscito si se aprueba el programa de la lista para ser
ejecutado.
Con qurum
S: Se aprueba el programa de lista.
No: El programa de lista debe ser ratificado en Ampliado.
Sin qurum
S: El programa de lista debe ser ratificado en Ampliado.
No: El programa de lista debe ser ratificado en Ampliado.

TTULO VIII
DE LA ELECCIN DE LOS CONSEJEROS ACADMICOS
ARTCULO 62-. Los Consejeros Acadmicos se podrn presentar como parte de una lista o de
forma individual cumpliendo los requisitos estipulados en el artculo 29 del presente reglamento.
La cantidad de candidatos a Consejero Superior presentados por listas quedar a criterio de estas
ltimas.
ARTCULO 63-. Los votos para los Consejeros Acadmicos sern por candidato y no por lista. La
forma de votacin ser por cuota de Droop, la cual se detalla en el anexo 1.
ARTCULO 64-. La eleccin de los Consejeros Acadmicos requiere qurum de un tercio de los
estudiantes diurnos de pregrado.
ARTCULO 65-. Los Consejeros Acadmicos ms votados, segn las plazas disponibles, sern
electos para tal efecto. Las primeras mayoras, de acuerdo a las plazas disponibles, accedern al
Consejo Acadmico de la USACH con derecho a voz y voto.
TTULO IX
DE LOS DEBATES
ARTCULO 66-. Se realizarn Debates sectoriales y un Debate General a realizarse en el Aula
Magna de la USACH.
ARTCULO 67-. El Presidente de TRICEL ser quien moderar el Debate General en el Aula Magna,
de no poder presentarse, se aplica escala jerrquica en la subrogacin de la moderacin.
ARTCULO 68-. Las Listas postulantes a Federacin y candidatos a Consejeros Acadmicos
debern presentarse en todos los debates convocados por TRICEL.
ARTCULO 69-. En caso que alguna lista a Mesa Ejecutiva no se presente con la totalidad de sus
miembros o no asistiese algn candidato a Consejero Superior, se le marginar de todo el
proceso eleccionario a menos que se justifique debidamente por escrito a TRICEL representantes
de Facultad o Escuelas y Programas. Debe presentarse al menos el 50%+1 de las listas para que
se pueda realizar el debate. En el caso de las listas, estas deben contar al menos con el 50%+1 de
sus integrantes como Mesa federativa para poder participar del debate.
TTULO X
DE LAS SANCIONES
ARTCULO 70-. Sern sancionadas aquellas personas naturales de la comunidad universitaria,
sean estudiantes o no, en caso de incurrir en cualquiera de las siguientes conductas:
1. Proferir injurias, calumnias o acusaciones de cualquier tipo que puedan generar perjuicios a los
miembros de TRICEL.
2. Interrumpir la normal recepcin o recuento de votos durante el proceso eleccionario.
3. Votar ms de una vez en la misma eleccin.
4. Deterioro del espacio universitario durante el periodo de campaa.

5. Daar irreparablemente, rayar o utilizar cualquier otro tipo de pegamento que no sea cinta
adhesiva en toda la extensin del Campus Universitario de la USACH.
6. Adulterar cualquier tipo de acta oficial del proceso eleccionario.
7. Apropiarse de una urna que contenga votos emitidos no escrutados.
8. Utilizar maliciosamente o falsificar cdulas de identidad o credenciales universitarias.
9. Suplantar a un elector.
10. Impedir a cualquier elector ejercer su derecho a sufragio por medios violentos y no violentos,
amenazas, privacin de cdulas de identidad, antes y durante el proceso eleccionario.
11. Ejercer acciones violentas antes y durante la campaa. Tales como: amenazas, amedrentamiento,
persecucin, violencia o agresiones fsicas y morales, entre otras. Lo anterior bajo el criterio del
TRICEL representantes de Facultad o Escuelas y Programas.
12. Llamar a votar por alguna preferencia en especfico o a no votar una vez iniciado el proceso
eleccionario.
13. Agredir fsica o verbalmente a algn miembro del TRICEL, candidato de Lista, candidato a
Consejero Superior, vocal de mesa o apoderado de lista, previa comprobacin por medio de
lesiones o testigos.
14. Incurrir en cohecho.
ARTCULO 71-. En caso de realizarse campaa fuera del plazo estipulado por TRICEL, la sancin
consistir en una disminucin gradual en la votacin total (entre 5 y 15%) a todas las listas o
candidaturas a Consejeros Acadmicos.
ARTCULO 72-. Las sanciones variarn en funcin de la gravedad de los actos cometidos,
pudiendo ser las siguientes:
1. Amonestacin Verbal.
2. Reduccin de votacin en la jornada respectiva en un 5% como mnimo y 15% como mximo,
cuando y a quin corresponda debidamente acreditado.
3. Solicitud de apertura de sumario por la Universidad.
ARTCULO 73-. Los miembros de TRICEL representantes de las respectivas Facultades y Escuelas
y Programas son la nica entidad facultada para determinar y sancionar los hechos. En caso de
solicitud de apertura de sumario por la Universidad, se deber solicitar la ratificacin del
Ampliado Estudiantil.
TTULO XI
CAMPAA ELECTORAL
ARTCULO 74-. Los das exentos de campaa electoral los integrantes del TRICEL representantes
de las respectivas Facultades y Escuelas y Programas, realizarn revisiones aleatorias de lugares
y horarios para as verificar la no existencia de propaganda fuera de plazo. En caso de encontrar
algo indebido se proceder a aplicar la sancin correspondiente, que va desde el 5% al 15% de la
votacin atribuida a todas las listas o candidatos a Consejero Superior.
ARTCULO 75-. Las campaas electorales de las Listas, con y sin candidato a Consejero Superior,
debern tener un gasto mximo de $2.000.000-, los candidatos a Consejero Superior que se
presenten de manera independiente debern tener un gasto mximo de $350.000-. En caso de
que una Lista o candidato a Consejero Superior sobrepase el gasto mximo, el TRICEL

representante de Facultad y Escuelas y Programas los sancionar con un descuento de hasta


25% de la votacin total que reciba dicha Lista o candidato.
ARTCULO 76-. Las listas a mesa de Federacin y candidatos a Consejeros Acadmicos debern
transparentar gastos, por medio de la entrega de presupuesto, comprobantes de pago y
cotizaciones, para ser presentados a TRICEL antes de pasadas doce horas (12 horas) del trmino de
la campaa electoral. Estos documentos deben ser pblicos.
TTULO XII
ESTADO DE MOVILIZACIN
ARTCULO 77-. La difusin, campaas y votaciones de las elecciones debern iniciarse en estado
de clases normales. En caso de cambio de estado de movilizacin, ser el Ampliado Estudiantil el
que, posterior a la discusin del tema en las Asambleas de Carrera, decidir si el proceso
eleccionario se interrumpe o contina con normalidad.
ARTCULO 78-. En caso de das anormales de votacin ya sea marcha, paro, toma imprevista o
disturbios que impidan el funcionamiento de las votaciones, se cerrarn las urnas y se volvern a
abrir el da siguiente a la misma hora, agregndole los das que correspondan a las votaciones.
Los votos que se hayan emitido vlidamente hasta ese momento se contabilizarn y conservarn.
ARTCULO 79-. En caso de cualquier suceso extraordinario se deber(n) cerrar la(s) mesa(s) de
votacin, quedando a criterio del TRICEL representante de Facultad o Escuelas y Programas
encargado del zonal y se deber realizar la apertura nuevamente de la mesa como si no se
hubiese realizado votacin ese da.
TTULO XIII
ARTCULOS TRANSITORIOS
ARTCULO 3-. El calendario no podr ser modificado en funcin a lo estipulado en el Artculo 16
del presente reglamento.
ARTCULO 4-. Una vez proclamada una nueva mesa federativa, y entregados los resultados, el
Tricel se disolver.

También podría gustarte