227 Convento Masónico Gr.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

RL 227

CAMARA DE APRENDICES

"La Fraternidad como camino de unidad. Un nuevo Contrato


Social para Chile"

INTRODUCCION
Con la asistencia de los siguientes QQ.·.HH.·.

Q.·.H.·.S.·.V.·. Evans Pool. (Presidente)

Q.·.H.·.S.·.V.·.A.·. Jaime Araya O.

Q.·.H.·. Guillermo Jiménez G. (Secretario)

Q.·.H.·.. Ignacio Landeros V.

Q.·.H.·. Angel Ledezma F.

Q.·.H.·. Wladimir Maldonado

Q.·.H.·. Alejandro Rodríguez S.

Se da inicio a la sesión de convento cameral siendo las 19:40 horas del 7 de


diciembre de 2019.

El Presidente Q.·.H.·.S.·.V.·. da inicio al presente convento cameral de la columna


de aprendices señalando los siguiente “En nombre y bajo los auspicios de la Gran
Logia de Chile, se inicia el convento masónico de la Cámara de aprendices, de la
Respetable Logia 227 Antofagasta”

Continua con la lectura de del DECRETO GM 211 N°211/ 2019, Oriente de


Santiago, 11 de noviembre de 2019 e:.v:., REF: Convoca a VI Congreso Masónico
Nacional. Sebastián Jans Pérez, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

Se da lectura integra a los ocho primeros párrafos de la Declaración de Principios


de la Gran Logia de Chile, y se indica que los trabajos se inician bajo esas
premisas, que obligan a los miembros de la Orden.

Consiguientemente, se da lectura al Reglamento Convento Masónico Nacional Un


Nuevo Contrato Social para Chile y se destacan las etapas de desarrollo del
mismo, para su correcta instalación.

1
DESARROLLO
Continuando con el convento, se da lectura a los aportes de los Q:.Q:H:.H:. los
cuales se acompañan por escrito a la presente acta, iniciando por la lectura del
Q.·.H.·. Ignacio Landeros, quien destaca la dificultad en la incapacidad de asumir
nuestros deberes como ciudadanos. Además nos instruye cuál es nuestra labor
en la construcción de un nuevo pacto social, finalizando con que debemos ser más
protagonistas en todo ámbito, entendiendo que construir cuesta mucho y destruir
muy poco.

El Q.·.H.·. Alejandro Rodríguez expone desde el momento histórico que estamos


viviendo y da énfasis en que estamos frente a un proceso inédito de cambio
institucional, con el cual sentaremos las bases de nuestra convivencia social.
Prosigue indicando, que uno de los principales puntos a discutir, es la
conservación de nuevos deberes y derechos que tengan impacto en la
categorización de las clases sociales, incluyendo a los más desposeídos e
instaurando obligaciones acordes a la elite económica. Nos entrega datos
estadísticas importantes, desde que la inmensa mayoría rechaza los saqueos y
robos (96% en Cadem), y al mismo tiempo está de acuerdo con el movimiento
social (85,8% según Desoc/Coes); con una nueva Constitución (85% según
Cadem; 83,9% según Desoc/Coes) y con convocar a un plebiscito (83% en
Cadem); además, cree que Carabineros ha abusado de su poder (69%, Cadem).
Propone para el análisis necesario de nuestra Orden, el llamado y trabajo
extramuros de frenar las violaciones a los derechos humanos; restablecer el orden
público enfocando un trabajo sistemático de inteligencia en vándalos y
saqueadores; dar respuestas rápidas a las demandas sociales; parar los abusos
de la élite, y echar a andar, ahora ya, el proceso para una nueva Constitución.
Finaliza señalando que debemos abrir las puertas de nuestra organización para un
diálogo democrático que logre poner los dolores de Chile al centro de la discusión
pública. Debemos conforme al llamado a la fraternidad, humildemente, generar un
proceso de educación territorial, mantener un contacto permanente con
dirigentes/as a lo largo de nuestra región y país para ser parte de un diálogo con la
necesaria simetría que nos solicita esta crisis.

Por su parte, e Q.·.H.·.Jiménez, analiza en el origen, etimología y significado de la


palabra fraternidad tanto desde el punto de vista profano como en la orden; señala
que la fraternidad se nos presenta como una herramienta fundamental para
pavimentar el extenso camino a un nuevo pacto social, donde nuestra fraternidad
en nuestra condición de masones libres, es donde debemos tomar el rol de
protagonistas de este histórico movimiento social. Es precisamente la fraternidad,
piedra fundante de nuestro desarrollo masónico, la que debe reflejarse en nuestra
participación en la sociedad como actores propulsores de los nuevos ejes de

2
cambio que constituirán los pilares fundamentales de un nuevo pacto social. Por
ello es que como masones considera primordial asumir una postura clara y rígida
con la falta de respeto a la autoridad, a los deberes y obligaciones políticas sin
implicar una postura servil y por sobre todo ser intransigente con la violación a los
Derechos Humanos.

El Q.·.H.·.Ledezma, nos indica que hoy tenemos una oportunidad única en nuestra
historia para reconstruir las nuevas bases de nuestra convivencia social. Saber
cuáles son nuestros derechos pero también saber de nuestros deberes para con
nuestra sociedad. Lo primero es saber cómo contribuir a nuestra sociedad y salir
se esté estallido social que nos ha remecido a todos. Hay muchas demandas en el
aire que necesitan ser evaluadas, pero también debemos de tener muy en cuenta,
con que podemos aportar a nuestro país para que salga de esta frustración social.
Nos ejemplifica la desigualdad social existente actualmente en nuestro país y su
actual condición social, laboral y económico, instruyéndonos acerca de
proyectarnos a las soluciones de sus problemáticas, basándonos en la fraternidad
masónica y en un nuevo contrato social sin desentenderse ni aislarse de lo que
pasa con la gran mayoría de nuestro país, pensar en estrategias sociales para un
sistema de derechos sociales de calidad. La premisa principal es reducir la brecha
salarial entre el empleador y el trabajador. Debemos siempre aspirar a tener un
país más igualitario e integrador.

Después de escuchar todos los aportes realizados, el Presidente Q.·.H.·.S.·..V.·.


se otorga 3 minutos a cada participante para realizar los alcances necesarios.

Pide la palabra el Q.·.M.·. Jaime Araya quien hace referencia a que le estado es
un poder, no es una autoridad que defina cuál es la voluntad del pueblo, pero el
pueblo si se debe someter a lo que una constitución dice, hace el alcance que
debe ser una constitución que este en función de ser aprobada por la mayoría del
pueblo, no una constitución impuesta como la actual la que posee muchas
falencias. Señala que el poder legislativo, el poder del estado y judicial se
encuentran incomunicados los unos con el otro, no hay un acercamiento que
permita un protocolo o forma que los haga actuar con un determinado grado de
sensatez y con un acercamiento entre los tres poderes del estado. En
consecuencia, señala el énfasis de que la constitución es la base y el sustento de
todo lo que es un país.

El Presidente Q.·.H.·.S.·.V.·. destaca que de los aportes subrayan como


importante la fraternidad, la intransigencia con las violaciones a los Derechos
Humanos que no podemos permitirlo, que no debe existir restricción a los
derechos sociales, que la clase media esta vulnerable quiere trabajo y hay abuso
del poderoso, que los salarios deben crecer, que deben existir más tiempo libre

3
para las familias, debe haber una sociedad más sana integralmente, conservación
e instalación de los derechos y deberes; y por último, el aporte de las cifras
respecto del sentido común.

Se otorga la palabra para que cada uno hable sobre fraternidad y el enfoque que
débenos darle, destacar como la fraternidad como puede ayudarnos en esta crisis
social.

El Q.·.H.·. Wladimir, señala que hablar de fraternidad hoy en día es lo más


complejo en contexto social, vivimos en una sociedad individualista en que desde
pequeño nos enseñan a competir, basta verlo en nuestra etapa escolar con las
calificaciones. En el contexto educacional lo vamos viendo siempre, desde primero
básico hasta en la universidad, incluso a veces pisoteando al resto, nos enseñan
esto desde pequeños, que incluso se ve en el ámbito laboral. Cuando uno
comienza a racionalizar y verlo desde otra perspectiva, uno se da cuenta que vivió
en una mentira dentro del individualismo y que no vivió como tal, si en el fondo
todos no ayudáramos como hermanos podríamos vivir en una sociedad mucho
mejor una sociedad más evolutiva.

El Q.·.H.·. Ignacio, cree que aproximando el tema de la fraternidad al pacto social,


señala el ex antes significaría llevarnos, según su apreciación, a un concepto que
se podría definir como a que la falta de fraternidad nos llevó a vernos involucrado
en toda esta convulsión social política que estamos viviendo hasta ahora. Falto
fraternidad, falto más apego a normas, a asumir responsabilidades, tener la
decencia en decir yo coopere en que esto explotara, en que esto se produjera de
la forma que se produjo; y eso, cree que fue falta de fraternidad desde el día uno.
Ahora respecto al tema del pacto social, este es un pacto social que fue impuesto,
por lo tanto, no se puede pedir mucho de los interlocutores participen des este
pacto social, porque las consecuencias de este pacto social nunca fueron
buscadas y por lo tanto ahí estamos alejados un poco del tema. Y el ex post, cree
que efectivamente la fraternidad debe ser el eje fundamental que debe guiar a la
masonería, que a nosotros como masones de este grado a poder ser partícipes
activos desde nuestra posición, desde nuestros sitiales o estrado, de donde
estemos debemos hacer que este nuevo pacto social sea valorado y tengas las
consecuencias que nosotros queremos que tenga y que se va a ver reflejado en la
aprobación que tenga en su momento y trabajar todos juntos va a significar que va
a tener un dejo de fraternidad la que estar integrada en este nuevo texto

El Q.·.H.·. Alejandro parte de un concepto contingente a la fraternidad pero tiene


que ver con la empatía. El grado de empatía que tenemos como sociedad hoy día
nos refleja algo que tiene que ver con el modelo, el modelo en si instaurado en
nuestro país tiene que ver con alejar los proceso empáticos incluso en las plazas

4
públicas las sillas estaban ubicados no para que la comunidad se mirase, sino
para que quedaran en contra posición, eso nos deja claro que desde esa
perspectiva se pensó y se instaló la idea que no fuéramos fraternos, la idea que
no fuéramos empáticos, sino de que estuviéramos siempre no mirándonos, sino
que nos diéramos la espalda, eso tiene que ver con un proceso educativo y es así
que en algunas políticas escandinavas las clase sociales tendieron a mezclarse en
el hecho de que entendían que si es que se lograba la fraternidad, si se lograba
unión, si se lograba en un proceso establecer ciertos vínculos y lazos, iba a poder
entender desde la empatía casi en un proceso de autopoiesis como podía llegar a
poder instalarme en el otro. En la educación inicial no se instala la idea de la
escolaridad, se instala la idea del juego de hecho hoy en una base curricular lo
que se plantea es que el niño o la niña aprenda en base al juego, no en una nota y
ese proceso cambia una vez que se genera la escolarización. En la Bonilla no le
puedo exigir desde la perspectiva cultural a un ciudadano que no tuvo la misma
capacidad y no tuvo la misma posibilidad de poder llegar a instalarse en ese
discurso.

Por su parte el Q.·.H.·. Guillermo, señala que resulta súper importante que
nosotros podamos reflejar nuestro pensamiento como masones dentro de este
nuevo pacto social que estamos a porta de vivir y es lo que justamente
requerimos, manifestarnos a través de nuestro principios especialmente con la
fraternidad, ojala que esta no solo quede dentro del contexto de la masonería, sino
que llevar a ejércela a través de este convento a través de nuestros postulados
para que forme parte de las bases que va a tener esta nueva constitución.
Concuerda con el Q.·.H.·. Jaime en que el documento esencial que rige a un
estado siempre va a ser la constitución y en el mismo sentido me adhiere al
Q.·.H.·. Ignacio en el sentido que tuvimos una constitución impuesta, por lo tanto
fuera de toda realidad social que existía y existe en nuestro país. Es efectivo que
ha cambiado la realidad social desde la constitución del 80 a lo que es hoy día
nuestra realidad social. La que se fue creando en forma de desigualdad por esta
misma constitución, es por ello, que este nuevo acuerdo, como señala Rousseau,
debe nacer de las bases y nosotros como masones debemos ser un pilar
importante en este desarrollo y ojala participar dentro de las bases de la futura
asamblea ingresando e imprimiendo nuestros postulados sobre todo la fraternidad
con el propósito de lograr la igualdad entre nuestro pares. En efecto, nuestra
orden tiene postulados importantes que pueden y deben ser ser pilares
fundamentales en esta nueva constitución.

El Q.·.H.·.Jaime pide la palabra y agrega que es importante preguntarse si


realmente existe la fraternidad, nosotros estamos dentro de una orden que nos
insta a generar la fraternidad entre nosotros, pero esa fraternidad la exteriorizamos

5
en el mundo profano, señala que debe existir un apoyo en educación que se le
haga ver a todo los individuos, que haga ver que todos somos iguales y que
nacemos todos iguales. Es ahí donde se debe encontrar el punto de equilibro, en
que si tú tienes más o yo tenga menos no nos impida hacer felices a los dos o
hacer grandes cosas.

El Q.·.H.·. Ángel, indica que todos tenemos distintas miradas de la fraternidad,


esta es siempre valorar a la otra persona que tú tienes al frente, siempre
tratándola como igual. En lo personal señala pertenecer al sector empresarial y
siempre ha intentado de velar y actuar forma justa frente a las demás personas,
siempre velar por los derechos y velar por sus deberes, tratar siempre que sea
una sociedad mucho más justa y más igualitaria, en eso consiste la fraternidad y
ser responsable con la persona que tienes al lado. Nosotros como masonería
tenemos una gran responsabilidad frente a nuestra sociedad, tenemos que hacer
valer nuestros principios de ser justos y valorar a todas las personas por iguales,
ser tolerantes frente a las distintas opiniones de los demás y sacar las mejores
cosas de las personas. Nuestra sociedad es muy individualista, todos velamos por
nuestros propios derechos pero no velamos por los derechos de las demás
personas y eso es lo más importante que se puede sacar de la fraternidad, velar
por los derechos de las demás personas ser una sociedad más igualitaria, ser más
justa, equilibrar todas las balanzas que podamos equilibrar.

Se nos presenta primeramente como conflicto social, el origen de la desigualdad


que proviene desde la infancia que se observa en el contexto social, en la propia
comunidad e incluso en el contexto educación, pues en nuestro sistema
educacional pareciese estar establecido el principio de desigualdad el que se
observa desde el inicio de la etapa escolar desarrollándose por toda le extensión
de la misma y encontrando su asentamiento en la vida laboral.

Por otro lado, actualmente nos rige una constitución que no fue creada por la
sociedad o por el pueblo, la que se ideo sin observar las necesidades de la
población de nuestro país y en un contexto socio político complejo, en donde
primaron intereses particulares, económicos y políticos, tanto nacionales como
internacionales. Esta misma circunstancia hace que actualmente nuestra carta
constitucional sea ajena a nuestra realidad social, lo que nos lleva necesariamente
a crear un nuevo pacto social bajo la mirada del pueblo, bajo la mirada de nuestra
sociedad actual, en la cual nosotros como integrantes de la orden masónica
deberíamos intervenir con nuestro principio básico que es la fraternidad, tratar de
que esta sea una sociedad más justa e igualitaria en donde podamos equilibrar la
balanza, participando activamente en la génesis o creación de la nueva
constitución, siendo parte activa y eje central en las próximas discusiones de los
postulados y normas de nuestra nueva carta constitucional.

6
II.- El Presidente Q:.H:.S:.V:. Señala otro punto de discusión es respecto de la
INTRANSIGENCIA A LOS ACTOS DE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS
HUMANOS

Se le otorga la palabra al Q:.H:. Alejandro ,quien parte de la base de la


constitución y dice que: “si yo no tengo como garantía una constitución hecha por
la base ciudadana no puedo garantizar, en ese sentido, que hoy actualmente
existan garantías para la protección de los Derechos Humanos de nuestra nación
y de nuestros ciudadano, por ende creo y considero que es inmediato realizar el
cambio que efectivamente el movimiento social demandó e hizo bajo presión, que
nuestra autoridad de turno generase esa instalación, y para mí, el hecho de los
derechos humanos, entiéndase no los delitos perpetuados por los agentes del
estado, que hay que hacer una diferenciación y eso tiene que ver con la
educación, que mucha de la comunidad no comprende y tiende a confundir el
hecho de que los agentes de los estado tienen los mismos derechos humanos,
entonces lo que yo propongo es que las distintas organizaciones trabajen
directamente en otorgar las garantías, tal cual lo han hecho distintas instituciones
y podamos visualizar la problemática y podamos llevar a cabo, que nuestros
legisladores hagan el trabajo pertinente para proteger los derechos humanos”.

El Q:.H:. Ignacio señala que se debe partir desde la base de una absoluta
condena a las violaciones de los Derechos Humanos sea del lado que sea,
provenga de quien provenga. Violación de Derechos Humanos se suele a asimilar
siempre a lesiones físicas pero creo que hay que abrir el abanico de que no
solamente hay violación de derechos humanos cuando se golpea con abuso de
fuerza, hay violación de los Derechos humanos cuando no hay acceso a la
educación, y en eso me voy detener, porque para que exista violación a los
Derechos Humanos debe haber alguien que ejerce la fuerza y alguien que provoca
la violencia y creo que la única forma que podemos evitar esa dualidad es con
educación, mi único acento es que este nuevo pacto que va a nacer tiene que
tener el tilde que en su tiempo ya grandes masones tenían como enseñanza,
como moral, como consulta de vida, es que el gobernar es educar. Yo creo que si
la base está en la educación vamos a minimizar en un alto porcentaje esta
violación a los Derechos Humanos, porque quien va a ejercer la violencia va a
tener más herramientas de educación y el que va a provocar esta violencia
también va a tener más herramientas, si partimos de la educación y esa simbiosis
se tiene que producir en un futuro en que nosotros garantizamos , y ahí está el
hincapié donde yo creo que la masonería debiera dar su toque de tecla, insistir en
que la educción el ente fundamental para poder evitar cualquier tipo de abuso,
económico, fisco, político de cualquier índole.

7
Para el Q:.H:. Wladimir el tema de los Derechos Humanos hay que verlo desde
una perspectiva transversal y no tan solo desde el punto hacia la comunidad, por
ejemplo muchas veces se violenta a la autoridad y muchas veces si eso lo ve uno
desde el punto vista legal solamente se ha cometido un delito, entonces no existe
una transversalidad del contexto de Derechos Humanos y desde el punto de vista
educacional es exactamente lo mismo, cree que las autoridades políticas han
violentado nuestros Derechos Humanos y lo han Hecho en forma transversal sin
mirar a quien, entonces en ese contexto el Estado ha violentado en el contexto
educacional, en el contexto salud, en el contexto de vivienda en un sin número de
cosas. Entonces en ningún momento se ha visto de forma transversal siempre se
ha ido sectorizando, entonces no puede ser que para unos si hay derechos
humanos y para otros no hay derechos humanos.

El Q:H:. Jaime, expresa que el problema de la transversalidad de los Derechos


Humanos en algún momento para que no se violes nunca esto, tienen que
converger en un mismo punto, muchas veces los acuerdos internacionales a
nosotros nos limita a tener actitudes que no corresponden para lo que nuestro país
y nuestra idiosincrasia necesita, creo que ahí hay que tener ciertos límites,
analizarlos de mejor forma y no llegar a acuerdos simplemente porque de una u
otra forma el momento a nivel mundial dice tal cosa sino lo que nosotros
necesitamos como país.

El Q:.H:. Ángel, señala: Que los Derechos Humanos de acuerdo a lo que yo tengo
entendido solo existen en la violencia del Estado contra el pueblo, no del pueblo
contra el Estado, por eso dice el Q:.H:. Wladimir no es transversal, debería existir
Derechos Humanos de las dos partes y configurar también del Estado verse
asimismo si se está cumpliendo el derecho que corresponde al pueblo de exigir al
Estado. Ser totalmente ser intransigente con la violación de los Derechos
Humanos significa ponerse en el lugar del otro y ser violentado tanto fisca,
intelectual y económicamente es terrible para la persona que está sufriendo la
violencia pero también que es existir una legislación que corresponde a nuestro
vivir, porque no nos podemos regir por otras cosas externas si no sabemos
realmente nuestra realidad. Educar es lo más importante, legislar también es
importante de acuerdo a nuestra realidad y que los Derechos Humanos sean en
forma transversal porque en estos momentos también los agentes del estado
están siendo violentado y para ellos no existe el Derecho Humano.

Para finalizar, el Q:.H:. Guillermo, menciona el origen histórico de los Derechos


Humanos su implementación posterior al término de la I Guerra Mundial, pasando
por la Segunda y por procesos dictatoriales y gobiernos de facto de distintos
países en el mundo con distintas consecuencia políticas. Los Derechos Humanos,
son conjunto de principios o premisas de distinta índole y son derechos inherentes

8
a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Continua señalando que los Derechos Humanos universales están a menudo


contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos. La importancia de este tema, radica en la necesidad de que
en este nuevo pacto social se implante estrictamente los principios establecidos en
los distintos pactos, convenciones y declaraciones internacionales sobre los
Derechos Humanos tales como el Pacto de San José de Costa Rica y la
Declaración Internacional de los Derechos Humanos, que estos se incluyan como
principio base y rector de un nuevo acuerdo social. No obstante lo anterior, como
masonería debemos tener una postura clara al respecto en cuanto al irrestricto
rechazo a las violaciones de los Derechos Humanos de cualquier índole.

Posteriormente en mesa abierta se conversa respecto de la naturaleza de los


Derechos Humanos su casuística y su integración en la vida cotidiana y la
aplicación de la misma en nuestra nación.

CONCLUSIONES
Primero, debemos mencionar como principio irrestricto en el nuevo pacto social
incluir la legislación o normativa correspondiente a la protección y resguardo de
los Derechos Humanos contenidos en los distintos pactos, seminarios,
convenciones o declaraciones internacionales, intégrarlos como eje central de esta
nueva constitución, estableciendo sanciones claras ante su inobservancia con el
propósito de establecer un irrestricto respecto a los postulados que establecen los
Derechos Humanos.

Segundo, agregar que la calidad y respeto de los Derechos Humanos deber tener
un carácter transversal, no solo accesible para un solo sector del pueblo,
comunidad o clase social, por lo tanto debe tener el carácter de universal,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales. El Estado
debe promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

9
Tercero, Creemos que nuestra nueva constitución debe tener como principio
básico el irrestricto respeto a los Derechos Humanos, tomando en consideración
no solo la mirada internacional sino que además la realidad social de la región y
por sobre todo nacional. De otro modo el no considerar las conductas descriptas
en los tipos penales de los delitos de lesa humanidad, como violaciones a los
derechos del hombre, por resguardar cierta rigidez o dogmatismo con ciertas
garantías, caeríamos sin quererlo en el absurdo de una posición vacía de
fundamento.

Y esto es así ya que, el hecho de proteger instituciones o garantías, respecto a


conductas que no condicen con el respeto hacia el ser humano, dejarían de
otorgarles valor a éstas, ya que el ser humano, es base y fundamento de ésas
instituciones que se defienden o se intentan proteger.

Cuarto: El ser humano y sus derechos, constituyen finalmente el objeto inalterable


por el cual tienen el deber los estados y sus miembros, de proteger y asegurar la
vida digna y respetuosa de los derechos fundamentales, en sociedad.

Se abre la discusión sobre la naturaleza y aplicación de los derechos humanos en


nuestro país, su forma de integración, aplicación y sanciones, dialogo que se da
sin protocolo alguno en forma distendida y escuchando las diversas opiniones de
los asistentes.

III.- NUEVA CONSTITUCIÓN.

El Presidente Q.·.H.·.S.·.V.·. Señala otro punto importante de discusión que es el


de la nueva constitución

El Q.·.H.·. Guillermo, hace referencia a la forma o modo en que se originará esta


nueva constitución, de cómo llegamos a este nuevo pacto, señalando la diversas
posiciones que existen al respecto en cuanto a quien y como se compondrá este
acuerdo, asamblea o convención que creara este nuevo pacto social. Se nos han
propuesto dos idea que consisten primero en una convención constituyente o
mixta y en segundo lugar una asamblea constituyente, la primera consistente en
un 50% de representantes del parlamento y un 50% de representantes de la
sociedad, y la segunda se constituiría solamente por representantes de la
sociedad. Desde este punto de vista, tengo una opinión muy personal respecto de
la intervención o participación de la clase política a través de sus representantes
del parlamento, sean estos diputados o senadores, toda vez que considero que la
clase política en la actualidad se encuentra desvirtuada y deslegitimada, y que
específicamente podrían existir intervenciones directa respecto de quienes serían
los representantes de ambos estamentos que conformaran la mesa de discusión y
creación de la constitución. Estas intervenciones pueden recaer tanto en la

10
postulación y designación de las personas que investirán el cargo como en el
criterio con que se discutirán y elegirán los postulados y artículos que compondrán
la carta magna, en consecuencia seria cuestionable la calidad y naturaleza de este
nuevo pacto social, porque puede estar dirigido y ser lamentablemente la
consecuencia e intervención de ciertos intereses políticos o particulares. Por lo
anterior, es que considero que es absolutamente necesario para la existencia de
un real y efectivo pacto social, que este proceso sea realizado por una asamblea
constituyente compuesta por representantes de la sociedad a través de sus
distintos estamentos o gremios u otra forma de organización, esta aseguraría un
verdadero pacto social concreto, real y efectivo conformado con nuestra
incontrastable realidad educacional, social económica y cultural.

A consecuencia de lo dicho anteriormente, se abre la discusión, respecto de la


legitimidad de la clase política ante el nuevo proceso constituyente y su
participación en la creación de la futura carta magna, en el sentido de que la clase
y el poder político no está siendo representativa del sentir de la sociedad y no está
observando en su actuar las peticiones de la sociedad. Se discute acerca de la
participación del parlamento en el pacto por la paz respecto de su legitimidad,
pues ellos son parte del problema. Por lo tanto nace el cuestionamiento se es
legítimo que el pacto lo propongan ellos, pues si el parlamento esta deslegitimado
no sería factible que nazca del mismo parlamento.

Legitimidad del pacto social.

Al respecto el Q.·.H.·. Alejandro indica que el hecho de la representatividad de las


organizaciones base hoy no está, porque hoy bajo el sistema electoral las
organizaciones no podrían, salvo que hicieran un trabajo territorial gigantes, poder
llevar a sus candidatos, entonces hoy es automáticamente una situación, nos
guste o no nos guste, para él no tiene representatividad. Este pacto por la paz
desde su nacimiento no es válido, en el sentido que le pacto social antes impuesto
ya parte de la base de algo errado por que no considera en suma las propuestas
que incluía la mesa de unidad social, por consiguiente pasa a ser invalido.

El Q.·.H.·. Jaime señala que existe una situación que es real, que es la existencia
de una constitución, buena o mala está, hay un poder legislativo bueno o malo,
corrupto o no corrupto, está. Hay una demanda de un pueblo que quiere cambios
y esa demanda es fuerte y está presente hoy en día y por más de 40 días,
entonces señala tener su aprensiones al respecto porque dentro de los liderazgos
hay lideres positivos y negativos, no vaya a ser cosa que los lideres negativos
terminen imponiendo una legislación que va a ser tan nefasta o peor que la que
tenemos hoy en día. Indica que está de acuerdo, en que deben pertenecer a esta

11
mesa o convención los sindicatos y organizaciones sociales, pero también el
grupo que participe tiene que ser gente pensante, sino no nos conduce a nada.

El Q.·.H.·. Wladimir parte desde la pregunta del porque y para que cambiar la
constitución, no digo que la constitución sea ni buena ni mala, tiene sus defectos
como todo orden de cosa. El contexto de cómo se creó la constitución a puertas
cerrada y si vemos hoy en día la legitimidad de quienes sean los participantes de
esta nueva constitución tiene que incluir a toda la sociedad, étnica, religiosa, el
contexto es que sea social etc. Y dentro de eso que la constitución sea un garante
de la sociedad de que efectivamente se garanticen cosas y no que quede en un rol
subsidiario, y menos que ese rol subsidiario sea a través del privado, entonces en
el fondo el Estado debe colocarse la correa y tiene que decir yo garantizo que los
pilares de lucha o de campaña política educación vivienda etc y muchos otros
sean asumidos por el estado y que tenga un rol activo y no un rol subsidiario que
realmente se brinden o garanticen las condiciones o los derechos.

El Q.·.H.·.Ignacio señala que va a ser bien concreto en este tema, ya que da para
mucho hablar de legitimidad y de la nueva constitución, pero lamentablemente es
muy cruel decir que hace 45 días estábamos inmersos en un escenario
absolutamente inalcanzable, nadie se representaba a comienzo de septiembre de
que ahora podríamos estar hablando el 7 de diciembre de una nueva constitución,
o sea en el sentido de decir que esto se logró gracias a los 237 lesiones oculares
27 muertos que hubo y gracias a todo ese escenario dantesco es que ahora
estamos hablando de una nueva constitución.

La legitimidad del órgano que ahora está lamentablemente impuesto por el


sistema que nos rigió, cree que es un tema importante pero lo soslaya en definitiva
para poder avanzar en lo que ahora tenemos como opción, como posibilidad,
como país de poder decir vamos a avanzar hacia un nuevo contrato o nueva
convención o sea lo que sea y su perspectiva es súper clara en ese sentido decir
que es ilegítima la forma en que nació esta postura y es ahí entro yo con mi
discurso de decir hace 47 días no teníamos nada y ahora tenemos esto, eso yo ni
siquiera me atrevería a cuestionar la legitimidad. Entonces yo sin duda considero
que es perfeccionable, este tema igual pasa y ahí están mis tres observaciones, lo
que hay no lo teníamos, lo que tenemos debemos mejorarlo eso implica mejorar
escaños reservado para pueblo indígenas, equidad de género y mejorar las listas
independientes para que tengan cabida en ella todas las opciones sociales que no
están representados en el parlamento.

El Q.·.H.·.Ángel parte señalando que tratara de mirar el tema no tanto desde el


punto legal, sino que desde el punto de vista del pueblo, tenemos una constitución
que tiene sus falencias, tienes su cosas positivas y cosas negativas y llevar a un

12
contexto de una nueva constitución tenemos que tener personas legitimas que
nosotros legitimemos como pueblo para que ellos puedan hacer una nueva
constitución, porque nos va a regir a todos. Deslegitimar totalmente la clase
política es factible y constituir nuestra sociedad, un nuevo reglamento para nuestra
nueva sociedad solamente con participantes legítimos de nosotros mismos pero
también ver que tenemos una constitución que las leyes no se rigen mucho por la
constitución, porque hay muchas cosas que nosotros podemos hacer o que el
estado pudo hacer y no lo hizo, porque solamente no necesita solo la Constitución
para que los pudieran hacer, sino que a través de leyes llevadas al parlamento,
muchas cosas que se pudieron haber hecho y no se hicieron y que llevaron a que
no tenemos un buena Constitución. Tratar de que esta nueva Constitución sea lo
mas participable posible, que estén todos los estamentos de los pueblos
originarios, la igualdad de género, los trabajadores, los legisladores, los
empresario para que puedan dar cabida a todos para que sea legítimo, para que
todos digas que yo coloque mi aporte y que todo coloquen su aporte. Pero si
llegamos y decimos que los legisladores solamente legislen y yo como empresario
o como originario no tuve mi aporte más que el dolor que siente el pueblo es el
hecho que no fui participe de ello, por lo tanto debe haber participación dar cabida
a todos, lo que claramente resulta difícil.

El Presidente Q.·.H.·.S.·.V.·. señala que la Mesa de Unidad Social no está de


acuerdo con este pacto por la paz y da la palabra para discutir este tema.

El Q.·.H.·. Jaime pide la palabra y dice que está de acuerdo con las bases
sociales, lo que llama la atención son algunos puntos que son esenciales, punto
uno hasta cuándo vamos a consideramos pueblos indígenas a los nacidos en
Chile, punto dos hasta cuando vamos a aceptar un sistema político con el que no
estamos de acuerdo con el pero lo seguimos ocupando, punto tres equidad de
género, cuarto punto que pasa con los grandes grupos económicos con las
grandes familias cual va a ser la actitud de esta nueva constitución con respecto a
ellos.

El Q.·.H.·. Wladimir, destaca el hecho de que la clase política diga que no, es
porque tiene miedo de lo que vaya a pasar desde el momento que se incluyan a
todas las clases sociales, las que se han visto vulneradas en sus Derechos
Humanos. Hemos sido violentados y vulnerados hace muchísimos años y que
ahora las personas o la sociedad haya tomado fuerza en lo que se está realizando
resulta en un miedo a la clase política a la clase elite que hay en este país, si
vemos la Constitución es de aquellas de carácter netamente neoliberal mucho
más macabra que la del mismo sistema yankee, entonces si es así obviamente
que yo voy a tener miedo como clase política, que me subleve en la sociedad.

13
El Q.·.H.·.Ignacio, señala que en todo este contexto de convulsión social se le dio
cabida a todos tipo de organizaciones y lo encuentro muy legítimo, cada uno
aprovecha su momento y se genera toda una simbiosis donde todos quieren llevar
el barco para un lado, pero resulta que también hay que hacer una segunda
lectura, acá los temas no solamente son tratados a nivel particular, sino que la
convergencia de toda esa mesa social nunca se va a conseguir todo, nunca se
van a quedar contentos, ellos tienen intereses personales creados, tienen sus
propios gremios, ellos representan un porcentaje de sus electores o participes,
muchas veces son porcentajes muy bajos de electores se le visibilizas no como
una gran propuesta nacional. Yo no tengo nada contra ese tipo de organización,
creo que forma parte del dialogo, forman parte de lo que tienen que aportar en
este proceso, pero yo no me detengo en ellos, o sea yo creo que son un aporte
importante ellos pueden decir que es ilegitimo están en todo su derecho a hacerlo
pero si aquí nos deteneos en eso no vamos a avanzar, yo creo que este tema se
debe zanjar en este plebiscito el que nos dará muchas respuestas y nos va a decir
quien está o no equivocado. Yo señalé cual es mi postura en cuanto me adhiero a
la postura de una convención constituyente y el porcentaje de esta convención
constituyente va a da la razón a quienes dicen que le falta legitimidad, a esa mesa,
al proceso, a los escaños, etc. Respondiendo la pregunta de qué pasa con estas
familias, muchos nos preguntamos lo mismo, pues estamos viviendo un periodo
en que estamos despertando de un abuso sistemático de los recursos naturales, la
constitución lo que hace es marcar las reglas del juego, la que dice este producto
no puede ser explotado, como ha sido explotado hasta ahora. Coroloario de esto,
es que la bajada de esa norma constitucional va a impedir que se pueda entregar
concesiones a ciertas personas y a determinados grupos económicos, esa es la
bajada técnica que hace la constitución, es el marco que nos regula.

Continua el Q.·.H.·. Alejandro, refiriéndose a que Gabriel Salazar hace algunos


días planteaba que la clase política en general cualquier de sus brazo ideológicos
se veía atacada tendía a la unión, en un acto de suma fraternidad a su interés
particular, hoy hemos visto como la clase política a llegado a acuerdos imprevistos
y nunca vistos hace décadas y eso significa que ve amenazada su capacidad de
poder llegar a los acuerdos y compromisos que están detrás del político de turno o
legislador parlamentario, porque detrás de aquellos hay intereses que responden a
la instauración de todas esta maquinas gigantes empresariales y multinacionales.
Mas allá de ese análisis, un punto de autocrítica seria analizar si es que la Mesa
de Unidad Social y sus distintas organizaciones preguntaran a sus bases si
estaban de acuerdo con la postura que van a llevar, porque un de las criticas
fundamentales que se ha generado en regiones es el hecho que no se ha
considerado la opinión de las regiones y es ahí que quiero apuntar a un punto
relevante, algunas organizaciones han planteado instalar temáticamente el

14
federalismo en nuestro país, es decir, un cambio estratégico en cómo estamos
distribuidos, es más algunos platean el hecho de retornar a aquello y que nuestras
cámaras se unifiquen y lleguemos a un parlamento unicameral, con mayor
representatividad.

El Q.·..H.·. Angel: Veo que existe miedo en todas partes, en todos los poderes
políticos, poderes económicos y las bases que son el pueblo y debería haber más
comprensión más interacción entre todos, se dijo que hay un plebiscito el que va a
ser la base para evitar esos miedos, por tener ya expuesto, ver lo que realmente
va a salir de todos esto, todos deberíamos dar algo para poder llegar a un acuerdo
los distintos tipos de poderes.

El Q.·.H.·. Guillermo señala, siempre en derecho hablamos y distinguimos entre la


firma y el fondo, si hablamos de legitimidad de la constitución y de nuestro poder
legislativo y los otros poderes, estaríamos hablando y actuando bajo absoluta
legitimidad, la cual si bien es correcta en la forma ha perdido todo punto de vista
del fondo, ha perdido toda mirada social ante el reclamo de la nación, que hoy lo
vemos reflejado en una manifestación pacífica a veces violente, popular y masiva
esto último lo más importante. Retomando el concepto de legitimidad,
actualmente nos regimos por una constitución que se creó bajo la absoluta
ilegalidad tanto en la forma y en el fondo, es una constitución impuesta bajo un
gobierno dictatorial, que en el fondo pierde la perspectiva de la realidad y
necesidad del pueblo, y asimismo este pacto de unidad por la paz acordado por
los legisladores, si bien tampoco tiene la forma un legitimidad tempo la tiene en el
fondo, al contrario ha hecho caso omiso de lo que efectivamente está pidiendo el
pueblo, con razón o sin razón de lo que se está pidiendo ese es otro tema, pero si
ha hecho la vista gorda es más se ha acomodado para buscar participar en este
nuevo pacto social que nos regirá a todos y así asegurar la continuidad de la clase
política y sus vicios, desde ese punto de vista insisto su actuación para mi es
absolutamente ilegitima en la forma y en el fondo, por tanto en vez de estar
pensando en cómo participa el poder legislativo asegurando un lugar o de quienes
de sus filas participa, ya deberíamos estar trabajando en la reglamentación de
como participa y se hace parte el 100% del pueblo, el poder legislativo va a seguir
siendo poder legislativo va a durar los dos años más que le corresponde a los
diputado y cuatro a los senadores, es un punto que no se va a tocar por ahora, a
menos que la nueva constitución nos defina un nuevo sistema sea unicameral,
federal, republicano presidencial o como nosotros lo vamos a definir. Por eso
insisto en que la única constitución desde el punto de vista de la forma y del fondo,
apegada a la realidad y verdadera, va a ser aquella que nace del pueblo, desde
las bases sociales, desde las asociaciones gremiales, etnias, culturas, gremios
profesionales etc., proceso que obviamente debe estar reglamentado de una

15
forma tal que impida a llevar a cualquier persona dentro estos representantes y
que el sistema de elección nos permita dar una transparencia igualdad y equidad
para que nos puedan representar correctamente en este histórico proceso social.

CONCLUSIONES
Al respecto como corolario de nuestra discusión podemos rescatar y concluir las
siguientes ideas.

Concordamos en la existencia de una Constitución Política que actualmente nos


rige con carácter y naturaleza ilegitima desde su creación y desde sus bases, toda
vez que nace al alero de un periodo de dictadura en nuestra historia institucional.
Esta carta constitucional no representa el sentir y el pensamiento de los habitantes
de toda la nación, tanto en su época de creación como hoy en día.

Por otra parte coincidimos en la existencia de una clase política que no representa
nuestra realidad social y que sistemáticamente hace caso omiso de las demandas
sociales y requerimientos de la nación, alejándose de su mandato en cuanto a que
la soberanía reside en el pueblo, por tanto la clase política existe y se debe a
dicho mandato.

La necesidad de que la sociedad participe en un nuevo pacto social a través de la


designación y nombramiento de representantes de los más disímiles estamentos
sociales de nuestro país, sean estos agrupados por las más diversas formas de
manifestación, como por ejemplo sectores, genero, gremios, sindicatos, etnias,
creencias, cultos o intereses los que deben ser elegidos mediante procesos
igualitarios equitativos y transparentes, solo con el propósito de crear un nuevo
pacto social apegado a las realidades u necesidades sociales.

La carta magna que nazca de este nuevo pacto social, debe contener lo más
amplios y altruistas principios y estándares que rijan las distintas relaciones entre
el estado y los particulares y el estado entre sí, y con sus instituciones de orden y
seguridad, teniendo como principal premisa y orden rector la igualdad, fraternidad,
libertad, dignidad humana y el irrestricto respeto a los Derechos Humanos.

Para finalizar el Presidente Q.·.H.·.S.·.V.·. Abre la mesa para discutir y dar


palabras al cierre antes del término de la presente cámara, señalando la
importancia de este movimiento social y de su naturaleza no política partidista, un
movimiento social que nace desde la necesidad y la desigualdad social que azota
nuestro país, una sociedad que absolutamente colapso ante su crisis social. Al
respecto toma la palabra Q.·.H.·. Jaime hace referencia a la existencia de estos
procesos de movimiento social a través de nuestra corta historia política,
actualmente nos encontramos con demandas sociales claras y necesarias, por lo

16
tanto no debemos caer en que estas demandas se asienten y no concluyan en
nada, y seamos una hoja más en el libro de la historia, los cambios hay que
hacerlos, sino no tiene objetivo los doscientos y tantos ojos menos ni los
veintisiete muertos a la fecha. El Q.·.H.·. Alejandro. señala que históricamente
nuestro país no ha solucionado, sino que ha contenido los movimientos sociales
en la lógica de la matanza y el principal problema que surgía, en ese sentido, era
el hecho que el movimiento se había detenido, y hoy si hacemos la mirada actual
nuestro movimiento se encuentra detenido.

Se designa a los QQ.·.HH.·. Alejandro RodrÏguez y Guillermo Jimenez para que


sean los representantes de la columna en el Convento Jurisdiccional .

El Presidente Q.·.H.·.S.·.V.·. a las 22:37 horas, da termino a la reunión con una


Cadena de Unión Fraternal, haciendo una invocación por el éxito del Convento
Masónico y por el bien de la República de Chile.

QUE ASÍ SEA.

S.·.F.·.U.·.

PRESIDE = SEGUNDO VIGILANTE EVANS POOL PEREZ

SECRETARIO = ALEJANDRO RODRIGUEZ SALINAS

DELEGADOS = ALEJANDRO RODRIGUEZ SALINAS Y GUILLERMO JIMENEZ


GUTIERREZ

PARTICIPANTES = GUILLERMO JIMENEZ GUTIERREZ, MARCELO ILLANES


ARANCIBIA, ANGEL LEDEZMA FERNANDEZ, IGNACIO LANDEROS
VERDUGO Y WLADIMIR MALDONADO PEREZ.

Antofagasta, Sábado 7 de diciembre de 2019 e.·..v.· .

17

También podría gustarte