Propuesta
Propuesta
Propuesta
Localización Geográfica
Entidad Ejecutora
Secretaria de educación
Beneficiarios
2. ANTECEDENTES:
Nombre del
proyecto:
QuitoEduca.Net
Localización
Distrito Metropolitano de Quito
geográfica:
Entidad ejecutora:
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Objetivo general
Patricio Ordóñez
• Integrar la pedagogía y la tecnología de tal manera que enriquezcan los ambientes
escolares, faciliten y mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
educación inicial, básica, bachillerato y popular, respondiendo no sólo a
requerimientos individuales, sino también sociales a nivel local y nacional.
• Generar y difundir información continua, confiable y pertinente al proceso educativo
para beneficio de docentes y estudiantes municipales, fiscales, fiscomicionales y
otros, a través de la creación de centros con tecnología de información y
comunicaciones dinamizadores del aprendizaje y abiertos al servicio comunitario,
al ser medios de comunicación más adecuados con los que hoy cuenta la
sociedad del conocimiento.
• Crear la Red Educativa Metropolitana Quito, REMQ como un centro de
conocimiento, comunicación y de asistencia técnica a los Centros Educativos del
Distrito, la misma que cuente con las tecnologías de información y comunicación
de punta.
Situación Actual:
Inversión:
Patricio Ordóñez
Municipio del Distrito
$ 10’000.000,00
Metropolitano de Quito:
QUITOEDUCA.NET
2. Capacitación en Info-pedagogía
2.1. Cultura informática básica
2.2. Cursos de aplicaciones pedagógicas de las TICs
2.3. Seminarios Taller de construcción de proyectos de aula apoyados por las TICs
2.4. Formación de Formadores
3. Institucionalización y Seguimiento
3.1. Desarrollo de proyectos pedagógicos integradores
3.2. Implementación de proyectos
3.3. Acompañamiento y Seguimiento
3.4. Revisión Curricular
Próximas Etapas:
Patricio Ordóñez
QuitoEduca.Net ha desarrollado productos y servicios orientas a crear entornos que
del sentido al uso de las tecnologías de información y comunicaciones en los
procesos de aprendizaje, para lo cual se establece:
El otro componente importante del presente proyecto se relaciona con los estándares y en
nuestro caso con los estándares educativos:
1. Estándar es un concepto con fuertes relaciones con la vida cotidiana. En efecto para
algunos es posible definirlos como constructos teóricos destinados a darnos confianza
en nuestro accionar cotidiano. Para J. Cassasus se trata de: “Construcciones de
referencia elaboradas y acordadas entre personas con la autoridad y conocimiento para
hacerlo. Estas construcciones son informaciones sistematizadas y disponibles que nos
dan una sensación de seguridad en nuestro accionar cotidiano, en el sentido de que lo
que esperamos que va a ocurrir, efectivamente ocurrirá “. Nos dan garantías y
seguridad de que los productos y/o servicios reconocidos por ellos, son productos con
un estándar de calidad elevado y que podemos confiar que podrán realizar lo que se
espera de ellos.
2. Un estándar es una afirmación que expresa un juicio de valor en tanto que es una
descripción de que es lo que debe lograrse, es decir, un modelo a conseguir. Siempre
operamos en nuestra vida cotidiana internalizando y adoptando estándares; para que
ello sea posible, es necesario que sean conocidos, que sean públicamente dados a
conocer y estar sujetos a rendición de cuentas.
3. Según Sanders (1998), Los estándares son principios orientadores o guías para evaluar
los informes de evaluación y no reglas fijas que se pueden o deben aplicar
mecánicamente; los estándares, por lo general, identifican prácticas sobre las cuales
Patricio Ordóñez
existen acuerdos o conocimientos generalizados de aceptabilidad, proponen pautas que
reflejan la mejor práctica vigente o tendencia y contienen precauciones y
recomendaciones o alertas contra errores potenciales.
4. Los estándares pueden operar como indicadores del nivel de vida que tenemos y al cual
aspiramos. En este sentido, un estándar es tanto una meta (lo que debiera hacerse o
lograrse) como una medida de progreso hacia esa meta ( cuán bien fue hecho). Pueden
ser obligatorios exigidos por la ley, voluntarios establecidos por consenso o de facto-
aceptados por costumbre o convención.
“El desafío para aquellos que buscan mejorar la educación elevando sus estándares no está en
regresar a las escuelas de su niñez, sino en crear escuelas que nunca existieron: escuelas
donde se espera que todos los niños aprendan, escuelas donde las expectativas sean altas para
todos los estudiantes”.
1. Dos preguntas propias del mundo educativo abren la puerta de entrada a sus terrenos al
concepto de estándar:
Patricio Ordóñez
municipios, regiones), definan su propio marco de trabajo curricular. Los estándares
nacionales deben tener autoridad y deben definir lo que los niños tendrían que saber ser
capaces de hacer en su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, trabajo y realización
personal. Deben ser enunciados claros, precisos y breves, antes que compromisos
enciclopédicos, destinados a satisfacer a cada grupo existente (D. Ravitch, 1995).
Fuente: www.acreditacion.unillanos.edu.ec
3. IDENTIFICACIÓN Y ALCANCE
Los docentes eficaces modelan y aplican los Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes (NETS°S) cuando diseñan, implementan y
evalúan experiencias de aprendizaje para comprometer a los estudiantes y mejorar su
aprendizaje; enriquecen la práctica profesional; y sirven de ejemplo positivo para estudiantes,
colegas y comunidad. Todos los docentes deben cumplir los siguientes estándares e
indicadores de desempeño. Los docentes:
Patricio Ordóñez
activos en la fijación de sus propios objetivos de aprendizaje, en la administración de
ese aprendizaje y en la evaluación de su progreso.
c. Personalizan y adaptan las actividades de aprendizaje para atender los diferentes
estilos de aprendizaje de los estudiantes, sus estrategias de trabajo y sus habilidades
en el uso de herramientas y recursos digitales.
d. Proveen a los estudiantes evaluaciones formativas y sumativas, múltiples y variadas,
alineadas con estándares de contenido de las asignaturas y estándares de TIC, y
usan la información resultante para retroalimentar el aprendizaje y la enseñanza.
Patricio Ordóñez
c. Evalúan y reflexionan regularmente sobre nuevas investigaciones y prácticas
profesionales actuales, para hacer uso efectivo de herramientas y recursos digitales
existentes y emergentes, con el objeto de apoyar el aprendizaje de los estudiantes.
d. Contribuyen a la eficacia, vitalidad y auto renovación tanto de la profesión docente
como de su institución educativa y comunidad.
• Acceso al curso a cualquier hora y desde cualquier parte del mundo, con el solo hecho de
estar conectado a Internet NO HAY LÍMITE.
• No se necesita conocimiento del usuario para acceder al entrenamiento en línea. Si se
requiere de conocimientos básicos de manejo de la PC e Internet.
• No se requiere ningún software específico en el equipo del cliente para tener acceso a la
plataforma de entrenamiento.
• Reducción de costos en entrega, capacitación, logística de capacitación y viáticos de
participantes.
• Llegada a un mayor número de destinatarios: Ya que no existen limitaciones geográficas en el
uso de Internet y, además con esto, reducimos esfuerzos y gastos tanto humanos como
económicos.
• Flexibilidad y autonomía del tiempo docente que se capacita. Formación sincrónica y
asincrónica: Ya que permite que los alumnos puedan participar en tareas o actividades en el
mismo momento, independientemente del lugar en que se encuentran (sincrónico), o bien la
realización de estudio y trabajo individual o colaborativo en el tiempo particular de cada alumno
(asincrónico).
Cuando un alumno se capacita en cursos presenciales, ve organizada su participación mediante
la concurrencia obligatoria en determinados días y horarios. En cambio en los cursos a distancia
Patricio Ordóñez
depende de su propia capacidad de organización para el éxito de su capacitación. Los
participantes de la casi totalidad de los cursos e-learning, son adultos que trabajan y tienen
vida familiar, es decir: personas muy ocupadas. Esa suele ser la razón que los impulsa a
inscribirse en esta modalidad Es justamente ésta característica (la de disponer de poco tiempo)
la que obliga a organizar el uso del mismo de la manera más eficiente posible, esto no significa
que el aprendizaje se produzca mágicamente. Sigue siendo necesario el esfuerzo por aprender,
y dedicar el tiempo suficiente para ello. la distancia es irrelevante, cuando la comunicación es
significativa, y el proceso educativo está centrado en el aprendizaje del alumno antes que en la
enseñanza del docente, dando lugar a grupos colaborativos entre pares.
Alcance
Duración
4. FORMULACIÓN
Objetivo General:
Motivar, capacitar y acompañar a los docentes en la integración de las TICs en los procesos de
aprendizaje de niños, niñas y jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito.
Objetivos Específicos:
5. PLANIFICACIÓN
Patricio Ordóñez
COMPONENTE/MÓDULO Competencia, habilidad, destreza
a. promueven, apoyan y modelan el investigan y discuten formas en que los
pensamiento creativo e innovador y la estudiantes pueden usar herramientas y
inventiva recursos digitales para incrementar su
pensamiento creativo e innovador y para
desarrollar y comunicar su comprensión
de conocimientos y conceptos
b. comprometen a los estudiantes en la desarrollan actividades de aprendizaje
exploración de temas de la vida real y en basadas en las TIC, para comprometer a
la solución de problemas auténticos, los estudiantes en el pensamiento crítico,
usando herramientas y recursos digitales la creatividad y la solución auténtica de
problemas basados en hechos de la vida
real
c. promueven la reflexión de los demuestran el uso de herramientas
estudiantes usando herramientas colaborativas para promover la reflexión,
colaborativas para descubrir y aclarar la la planeación y el pensamiento creativo de
comprensión de conceptos y los procesos los estudiantes
de pensamiento, planeación y creación de
los estudiantes
Patricio Ordóñez