Ley de Contrato de Trabajo Rodríguez Mancini Tomo III

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 686

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Ley de Contrato de Trabajo - Tomo III


Ley de Contrato
DE

TRABAJO

COMENTADA, ANOTADA
Y CONCORDADA

2AEDICIN ACTUALIZADA Y AMPLIADA

TOMO III
(ARTS 90 A 207)
Director
JORGE RODRGUEZ MANCINI
Coordinadora
ANA A. BARILARO
Colaboradores
CARLOS M. DEL BONO - AZUCENA B. RAGUSA
MARIO E. ZURETTI (H)

Jorge Rodrguez Mancini, 2013


de esta edicin, La Ley S.A.E. e I., 2013
Tucumn 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depsito que previene la ley 11.723
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrnico o mecnico, incluyendo fotocopiado, grabacin
o cualquier otro sistema de archivo y recuperacin
de informacin, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.

All rights reserved


No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.

ISBN978-987-03-2577-2(Tomo III)
ISBN978-987-03-2574-1(Obra completa)
SAP 41557917
SET41557919
ARGENTINA
Jorge Rodrguez Mancini
Ley de contrato de trabajo. - 2a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires: La Ley,
2013.
v. 3, 992 p.; 24x17 cm.
ISBN 978-987-03-2577-2
1. Derecho Laboral.
CDD 344

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

TTULO III

DE LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO (1)

Por Mario E. Zuretti (h)

CAPTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Indeterminacin del plazo


Art. 90. El contrato de trabajo se entender celebrado por tiempo
indeterminado, salvo que su trmino resulte de las siguientes circunstancias:
a) que se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duracin;
b) que las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente
apreciadas, as lo justifiquen.
La formalizacin de contratos por plazo determinado en forma sucesiva, que
exceda de las exigencias previstas en el apart. b) de este artculo, convierte
al contrato en uno por tiempo indeterminado.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: A) INTRODUCCIN. B) LA EXPRESIN MODALIDAD. C) EL TIEMPO EN EL
CONTRATO DE TRABAJO . D) CONTRATO DE TRABAJO : SIGNIFICACIN. E) CLASIFICACIN
DE LOS CONTRATOS . DISTINTAS PROPUESTAS F) LOS TIPOS CONTRACTUALES CON
RELACIN AL TIEMPO DE DURACIN. G) INDETERMINACIN DEL PLAZO. 1) PRINCIPIO. 2)
PRESUNCIN. 3) REGLA. H) EL TIEMPO EN EL CONTRATO DE TRABAJO Y LA AUTONOMA
DE NEGOCIACIN INDIVIDUAL. HABITUALIDAD Y PERMANENCIA. I) LAS CONDICIONES DE
LAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE INDETERMINACIN. 1) LA FORMA TASADA. 2)
JUSTIFICACIN OBJETIVA. 3) EXIGENCIAS ACUMULATIVAS. 4) CONTRATACIN SUCESIVA.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
NORMAS CONSTITUCIONALES: arts. 14, 14 bis y 75, inc. 22, CN. Concordancias:
arts. 10 a 14, 21, 23, 24, 48, 50, 62, 91 a 95, 99, 250 y 252, LCT. Normas
relacionadas: arts. 567, 1039, CC; art. 27, LE; art. 1, ley 25.013.

A) Introduccin
El presente comentario expone, de manera descriptiva (2) , las posiciones
doctrinarias y jurisprudenciales con relacin a las normas que integran el ttulo, en
procura de esclarecer cules son las cuestiones actuales de mayor relevancia y en
circulacin. Su finalidad es eminentemente prctica, no se procura afirmar una
verdad jurdica en torno a los textos que se comentan, sino la bsqueda de
consenso en torno a diversas posiciones jurdicas en una comunidad plural donde
por lo general se discrepa en vista a una importante cantidad de tpicos.
La norma establece un orden indisponible(3) general con arreglo al tiempo de
duracin del contrato de trabajo para considerar comprendido a los sujetos
contratantes. Bajo el ttulo, tambin se ordenan los contratos caracterizados en
razn del agrupamiento de los trabajadores; sin embargo, lo enunciado no agota los
tipos contractuales(4) que se pueden identificar en el ordenamiento jurdico laboral (5) .

B) La expresin modalidad
Se acepta, de consuno, que la LCT ha utilizado una expresin que da ocasin a
juicios diversos para ordenar los tipos de contratos con relacin al criterio del
transcurso o uso del tiempo y los casos genricos bajo el contrato de trabajo por
equipo o prestaciones laborales otorgadas por integrantes de una sociedad, tal el
supuesto del trmino modalidad (6) . Existe acuerdo en afirmar que el trmino
modalidad, utilizado en la LCT, no tiene el mismo mbito de referencia que en el
Cd. Civil. En el derecho comn el vocablo remite a ciertos elementos accidentales
que alteran los efectos normales de los actos jurdicos: condicin, plazo y cargo,
afirmndose que cualquier contrato puede celebrase sujeto a determinada
modalidad. Sin embargo, en el mbito del derecho laboral es poco frecuente la
celebracin de un contrato de trabajo sujeto a aquellas modalidades, significndose
con aquel trmino los diversos tipos de contrato de trabajo segn su duracin,
tiempo de prestacin o pluralidad de sujetos que prestan la tarea. En el marco del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ordenamiento laboral el contrato de trabajo, cualquiera sea su modalidad, nace, en
principio, puro, simple y con plenos efectos desde su celebracin (7) .

C) El tiempo en el contrato de trabajo


El tiempo en el contrato de trabajo tiene una especial relevancia. Los autores, con
distintos nfasis y perspectivas, destacan ello. El factor temporal determina la
duracin del contrato, las unidades de prestacin, la retribucin, la categorizacin,
entre otros aspectos(8) . Tiene vinculacin con los derechos que se adquieren con
relacin a la antigedad y enlazamiento con el esfuerzo exigible (9) . De igual forma,
se destacan como implicancias las que se vinculan con la prestacin, lo relativo a la
continuidad o discontinuidad de la prestacin y lo referido a la intensidad de la
jornada(10) .

D) Contrato de trabajo: Significacin


El conjunto de trminos "contrato de trabajo" adolece de ambigedad y su
concepto de vaguedad(11) . En el primer supuesto, puede referir al producto de un
acuerdo de voluntades que de consuno se lo designa como relacin subordinada de
trabajo (relacin laboral); en otro, hace referencia al acuerdo de voluntades, sin ms,
que da origen a la relacin subordinada de trabajo; finalmente, puede aludir a las
normas, clusulas o derecho y obligaciones que regulan e integran la relacin
subordinada(12) .
Ackerman refiere que el conjunto de trminos puede designar al negocio jurdico
bilateral constitutivo, como objeto del acto de negociacin (normas creadas) o como
conjunto de posiciones subjetivas(13) .
El contrato de trabajo, en el sentido de relacin, es de los designados como
sucesiva o de duracin o de ejecucin continuada, desde que se desarrolla a lo largo
del tiempo en pugna respecto de las relaciones instantneas cuyo acaecimiento es
fugaz, en un solo acto(14).
La identificacin del concepto remite, en primer lugar y de consuno, al sistema
normativo jurdico laboral, concreta y principalmente, a partir de las disposiciones de
las normas bajo los arts. 4, 5, 21, 22, 23, 25 y 27, LCT, por lo que las
identificaciones dismiles de "trabajador dependiente" por subsuncin del concepto
"contrato de trabajo" por parte de los intrpretes (jueces y juristas), fincan en que las
propiedades relevantes en las disposiciones no atan de hecho y de modo
concluyente al usuario del sistema jurdico al momento de la determinacin concreta
de lo que se considera para conocer y decidir tal criterio de unidad.

E) Clasificacin de los contratos. Distintas propuestas


Existen distintas propuestas clasificatorias de los contratos de trabajo, como se
sabe no se verifican clasificaciones verdaderas o falsas sino que estn guiadas por

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


los propsitos de los usuarios de la ordenacin en clases. La ordenacin de mayor
relevancia refiere al criterio tiempo como el punto al cual se dirige la tipificacin.
Tambin se verifican ordenaciones que tienen como directriz al sujeto; asimismo, se
pueden ensayar sistematizaciones que tengan en vista el lugar de la prestacin del
trabajo o la finalidad estructural de la vinculacin.
Veamos:
1) De tiempo indeterminado: Permanente y de temporada.
2) De tiempo determinado: Plazo fijo y eventual y como sub clase de este ltimo,
temporarios (ocasional, provisorio y por suplencia), por obra o servicios
determinados y accidentales(15) .
Se sostiene que el tiempo en el contrato de trabajo (16) conlleva a la siguiente
clasificacin:
1) Por tiempo indeterminado
i) Prestacin continua;
ii) Prestacin discontinua (temporada o ciclos).
2) Por tiempo determinado
i) Plazo fijo;
ii) Por obra.
3) Eventual
i) Tareas extraordinarias (trabajos no habituales);
ii) Tareas de picos;
iii) Suplencias (cubrir exigencias de carcter extraordinario).
Las relaciones de duracin, calificadas como aquellas en las que la distribucin en
el tiempo es condicin para que se produzca el efecto querido por las partes, pueden
extenderse en forma indeterminada , cuando no se establece el momento de su
extincin, o en forma determinada , supuesto en el cual s se fija el trmino final.
Dentro de esta ltima se diferencia a las relaciones en el que el momento de finiquito
es cierto, por hallarse previsto con exactitud el trmino extintivo o da a quem de
finiquito, de aquellos inciertos, porque finalizan cuando ocurre un evento o
contingencia determinada, aunque no se conozca con precisin el momento de su
acaecimiento(17) .
Si
se
combinan
los
criterios
de duracin, frecuencia
en
las
prestaciones y justificacin requerida, se ha expuesto la ordenacin clasificatoria que
se exhibe(18) a continuacin:

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


1) Por tiempo indeterminado:
i) Con prestaciones continuas:
a. Jornada diaria completa;
b. Jornada diaria parcial (tiempo parcial horizontal);
ii) Con prestaciones discontinuas:
a. De intermitencia irregular;
b. De intermitencia regular:
De temporada: Tpico y atpico;
A tiempo parcial (vertical).
iii) Contratos por intermedio de empresas de servicios eventuales (art. 75,
ley 24.013)
2) Por tiempo determinado
i) A plazo cierto:
a. A plazo fijo (art. 93, LCT);
b. De aprendizaje (art. 1, ley 25.013).
ii) A plazo incierto (eventual):
a. Reemplazante (arts. 69 a 71, LE);
b. Supernumerario (art. 72, LE);
c. Ocasional (art. 99, LCT).
iii) Accidental.
En orden al criterio sujetos(19) la clasificacin es la que sigue:
1) Contrato individual de trabajo: El trabajador debe prestar el trabajo
personalmente y no se puede hacer representar, ni sustituirse cuando enferma.
2) Contrato de un agrupamiento de trabajadores: Aqu incide la consideracin del
conjunto de trabajadores que prestan sus servicios en forma personal.
i) Contrato de grupo: Los trabajadores conforman un grupo antes de entrar en
relacin con el empleador. La obligacin de la prestacin de tareas la asumen
colectivamente y en razn de un nico vnculo jurdico.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ii) Contrato de equipo: Cada trabajador conforma individualmente su contrato;
incorporados, el empleador los rene en un grupo o equipo dndoles un trabajo
a realizar tcnicamente en comn.
Segn el criterio de la finalidad del contrato tenemos:
1) Contrato de trabajo de aprendizaje:
El contrato de trabajo de aprendizaje es una modalidad contractual laboral
tradicional especial en la que el empresario se obliga a la metdica y sistemtica
formacin profesional del trabajador en el puesto de trabajo, sujeta a un plazo
determinado y con el pago de una remuneracin (20) .
2) Pasantas educativas:
La finalidad de tal modalidad es facilitar a los estudiantes de distintos niveles una
prctica en el ejercicio de la actividad profesional, cuyos requerimientos bsicos de
orden terico an no han completado, de tal modo de facilitarles un
acercamiento a la realidad que los aproxime, en un proceso tambin educativo, a la
vida profesional(21) .
3) Contratos promovidos para trabajadores con discapacidad:
Conforme argumenta Rodrguez Mancini y Confalonieri (h) es posible sostener
que la ley 25.013 no ha derogado las modalidades promovidas de la LE respecto de
los trabajadores que acrediten discapacidad, por lo que se encontraran vigentes las
modalidades cuya finalidad era el fomento de empleo, por una parte, y, por otra, la
formacin, a saber: Contrato de trabajo por tiempo determinado por lanzamiento de
nueva actividad, de prctica laboral y de trabajo formacin (argumento de los arts.
41 y 42, LE)(22).

F) Los tipos contractuales con relacin al tiempo de duracin


Se afirma(23) que del art. 90, LCT, surgen tres tipos de contratos con relacin al
plazo de duracin: a) El contrato por tiempo indeterminado, que en principio se
extiende hasta que el trabajador est en condiciones de gozar de los beneficios que
le asignen los regmenes de seguridad social, salvo que se configuren otras
causales de extincin; b) El contrato a plazo fijo con trmino cierto; y c) El contrato
de trabajo eventual o a plazo incierto(24) .

G) Indeterminacin del plazo


La doctrina y la jurisprudencia refieren que el mandato del artculo bajo comentario
consagra un principio, una regla o una presuncin.
Efectivamente, en la doctrina en circulacin se afirma que tal principio general
encierra una vocacin de permanencia y apunta a la estabilidad del trabajador,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


configurando una excepcin el contrato sujeto a otra modalidad (25) , la adopcin de
nuevas tipologas contractuales no deroga el principio (26) .
Aronna asevera que el contrato de trabajo, no obstante las sucesivas reformas,
sigue beneficindose con la presuncin legal desde que la limitacin temporal slo
procede en los casos expresamente previstos (27) .
Blanc de Arabel y Layn, en su momento, insistieron en que: "Como regla general
se establece en el sistema legal argentino el rgimen de contrato de trabajo por
tiempo indeterminado, cuya duracin se mantiene hasta que el trabajador se
encuentra en condiciones de jubilarse, salvo que se configure alguna de las
causales de extincin previstas en la ley (art. 90, ley 20.744, t.o. 1976). Esta regla es
ratificada en el art. 27, ley 24.013, denominada "Ley de Empleo" entendindose la
indeterminacin del plazo como la modalidad principal del contrato de trabajo" (28).
Machado indica que la indeterminacin del plazo consagrada en el art. 90, LCT,
configura una regla tcnica que, junto a otras, tributa como instrumento a la vigencia
del principio de estabilidad(29). El sistema de la LCT de manera indisponible privilegia
los vnculos dotados de tal caracterstica, con vocacin de extenderse y perdurar en
el tiempo por sobre las decisiones que las partes pudieran preferir en razn de sus
necesidades contingentes.
Candal distingue por medios tcnicos al conjunto de instrumentos utilizados por el
ordenamiento jurdico para garantizar la efectividad del principio de proteccin; es
decir, para disminuir los efectos de la desproporcin en el poder de negociacin de
las partes en la relacin de trabajo (30) . En este sentido, ubica al art. 90, LCT, que
consagra la regla de indeterminacin del plazo, a la par que exige las formas
expresa y escrita, justificadas en las tareas y actividad razonablemente apreciadas,
para los contratos a plazo determinado (31) . Un medio o regla tcnica es un
instrumento normativo (norma jurdica) que inserto en el ordenamiento jurdico tiene
como finalidad garantir o hacer posible un determinado derecho o estndar de
proteccin(32) .
La jurisprudencia tambin alude a la regulacin consagrada en la norma como un
principio bsico del ordenamiento laboral, configurando la precariedad temporal
como una excepcin(33), privilegiando el ordenamiento a la relacin por tiempo
indeterminado, dndole a las relaciones a tiempo determinado (cierto o incierto) un
carcter excepcional sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones
objetivas(34). As, entonces, si el trabajador pone a disposicin su aptitud de trabajo
sin determinacin de lmite temporal alguno se torna aplicable la presuncin de la
expectativa de la continuidad en la relacin del trabajo (35).

H) El tiempo en el contrato de trabajo y la autonoma de negociacin individual


La doctrina acuerda que en la temtica vinculada a la duracin de los contratos de
trabajo se destaca, con fuerza, la vigencia del orden pblico laboral (36) , expresin
con la que se nombra una tcnica que consiste en imputar a las partes contratantes
obligaciones necesarias e indisponibles, sustrayendo de la autonoma de los sujetos
la capacidad para negociar cuestiones estructurales de los contratos.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El mbito indisponible para la negociacin, en el supuesto de ser transgredido, es
sancionado con su nulidad y restablecido a travs de la conversin de sus clusulas
invlidas por las que se comprueban en el ordenamiento legal, heternomo o
autnomo colectivo (arts. 12, 13 y 62, LCT)(37) .
Ahora bien, la sustraccin de la autonoma de la voluntad de toda posibilidad de
negociar la duracin del vnculo se mitiga cuando se cuenta con una razn
objetiva(38) , por lo que el ordenamiento de la LCT a la par de la tipicidad temporal
genrica, indeterminacin(39) , admite, a partir de determinadas condiciones de
validez, una tipicidad temporal excepcional (40) .
La jurisprudencia, en un caso, ha calificado el hecho de la transformacin
convencional de un contrato de trabajo por tiempo determinado a otro indeterminado
como un caso de ejercicio abusivo de ius variandi(41) . En otro, ha dicho que el
consentimiento del trabajador respecto de una contratacin limitada por tres meses
no puede preterir sin fundamento fctico la norma que establece que el contrato de
trabajo se entiende celebrado por tiempo indeterminado (42) . Como cuestin genrica
el instrumento contractual que se concierte debe tener un correlato en la realidad (43) ,
esto es, responder a necesidades objetivas del proceso productivo que legitime el
uso de la modalidad(44) .
Habitualidad y permanencia
En procura del esclarecimiento de la habitual confusin entre indeterminacin y
continuidad, Machado refiere que la permanencia de la prestacin, que exige un
contrato por tiempo indeterminado, no remite a la carga horaria-diaria-mensual a la
que se ajuste la intensidad o frecuencia de los servicios, sino al hecho de que los
mismos vienen a satisfacer una necesidad empresaria que tiene y trasmite al vnculo
una inherente vocacin de continuar en el tiempo. En suma: A necesidades
permanentes, trabajadores permanentes; a necesidades transitorias, trabajadores
temporarios, teniendo en cuenta que permanencia no es sinnimo de continuidad en
la ejecucin(45) .
Las prestaciones continuas o discontinuas se producen al interior de los contratos
por tiempo indeterminado. Asimismo, las ltimas pueden dividirse en discontinuas
regulares o irregulares segn se conozca de antemano el da de la efectiva
prestacin o se encuentre sujeta a un cierto hecho que las partes no puedan prever
anticipadamente. La relevancia prctica de la distincin estriba en evitar la confusin
entre las prestaciones discontinuas irregulares que reclaman necesidades
empresarias habituales y el con trato de trabajo eventual (46) con la finalidad de la
calificacin judicial de los contratos de trabajo.

I) Las condiciones de las excepciones a la regla de indeterminacin


Se puede colegir de lo hasta aqu expuesto que el art. 90, LCT, consagra una
regla tcnica que hace posible y procura el principio de estabilidad de los vnculos,
sustrayendo las condiciones que impone como excepcin a la regla del mbito de
negociacin de las partes.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


1) La forma tasada. El art. 48, LCT, establece que "(l)as partes podrn escoger
libremente sobre las formas a observar para la celebracin del contrato de trabajo,
salvo lo que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares";
sin embargo, es una de las condiciones de validez de la modalidad temporaria el que
se instrumente por escrito, caso contrario el contrato se configura como de tiempo
indeterminado.
Es materia disputada si la forma tasada se exige a todas las modalidades
temporarias o slo a los contratos a plazo fijo pero no a los eventuales. Antes de la
ley 24.013 prevaleca la segunda opinin. La reforma introducida por la ley 25.013
arrima un nuevo argumento a favor de la primera posicin desde que subsiste el
art. 31, LE, con la siguiente redaccin: "Los contratos que se celebren bajo las
modalidades reguladas en este captulo, salvo el contrato de trabajo por temporada,
debern instrumentarse por escrito y entregarse copias al trabajador y a la
asociacin sindical que lo represente en el plazo de treinta (30) das", con la
derogacin de las modalidades promovidas(47) .
Grisola, respecto del contrato de trabajo eventual, afirma que es un contrato no
formal y puede efectuarse verbalmente; sin embargo, aconseja la forma escrita
enlazando slo esta exigencia para los contratos de personal para sustituir
transitoriamente un trabajador permanente (art. 69, LE reemplazantes) y para la
atencin de exigencias extraordinarias del mercado (art. 72, LE supernumerarios
)(48) . Machado admite que ciertas variantes de contrataciones eventuales
ocasionales y accidentales pueden admitir eximirse de la forma y prueba escrita (49) .
Una comprensin literal del art. 31, LE, con relacin al giro en este captulo,
aconsejara sostener que la forma tasada slo es exigible respecto de la
contratacin de reemplazantes y supernumerarios y no en lo tocante a la modalidad
del art. 99, LCT. Ahora, si bien merece aceptacin que la primera regla que se debe
honrar para la aplicabilidad de las normas jurdicas es la de dar pleno efecto a la
intencin del legislador y la fuente inicial para determinar esa voluntad es la letra de
la ley (CS, Fallos: 308:1745, entre otros), tambin corresponde no desconocer que
dicha operacin debe computar la totalidad de los preceptos normativos de una
materia, de manera que se compadezcan con el ordenamiento jurdico restante para
la realizacin de la justicia sin prescindir de la ratio legis(CSJN, Fallos: 310:500,
entre otros)(50).
En el contexto argumental del debate es el art. 27, LE, el que cobra relevancia,
pues ratifica la regla de indeterminacin como modalidad principal del contrato de
trabajo de acuerdo con el art. 90, LCT, primer prr., el que debe evaluarse con el
art. 31, LE, y con la propia sistemtica de la LCT en materia de modalidad
contractual y su rgimen de indisponibilidad de negociacin, esto es, la tcnica
utilizada por la LCT de sustraccin de materia del mbito de la disponibilidad
individual.
2) Justificacin objetiva. La nota refiere a las condiciones objetivas de produccin,
como mecanismo ajeno a la voluntad de las partes que requiere la modalidad
temporaria, que no debe responder a la atencin de necesidades permanentes del
establecimiento; en suma, slo para solucionar exigencias impuestas por
necesidades estructuralmente temporarias.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Ha sido definida, recientemente, como "(...) una necesidad al interior del
establecimiento a la que le resulte inherente el agotarse o consumirse luego de un
tiempo. Dicha transitoriedad de la necesidad, que comunica al vnculo laboral
trabado para satisfacerla, puede estar relacionada con tareas extraordinarias y
ajenas a la actividad habitual de la empresa, o bien con tareas ordinarias de la
misma pero que en razn de alguna contingencia provisional sea necesario atender
mediante contratos igualmente temporarios, como ocurre con ciertos reemplazos o
refuerzos"(51).
3) Exigencias acumulativas. La forma tasada y la justificacin objetiva deben
presentarse en forma conjunta para la existencia, en condiciones de validez, de la
modalidad temporal. No obstante, se verifica doctrina aislada que entendi que los
aparts. a y b del art. 90, LCT, estaban referidos, respectivamente, al contrato de
plazo cierto y eventuales(52).
Ambos requisitos deben concurrir en forma conjuntamente necesaria para que sea
suficiente calificar de modalidad temporal a la contratacin. En efecto, modalidad
temporal justificada nicamente en la condicin escrita y desprovisto de justificacin
objetiva podra convertir a la excepcin de la temporalidad en regla, atento al mayor
poder de imposicin de condiciones laborales del empleador hacia el trabajador; la
existencia de la justificacin objetiva sin la forma escrita atenta en contra de que el
trabajador tenga conocimiento desde el comienzo de la transitoriedad de la
prestacin de sus servicios, ya sea ello en razn de las tareas que se le requiere o
por ser tareas vinculadas a la explotacin normal del establecimiento pero exigidas
sus prestaciones en razn de circunstancias excepcionales (53) .
Machado refiere que existira la posibilidad de prescindir de la forma escrita en
aquellos vnculos eventuales de naturaleza en extremo accidental, donde resulte
patente para las partes lo efmero de la prestacin y, en consecuencia, de la
vinculacin(54).
4) Contratacin sucesiva. La justificacin objetiva del contrato debe mantenerse
en el supuesto de renovaciones del contrato temporal. Con relacin a las
modalidades de reemplazantes y supernumerarios la ley impone la sancin de
conversin cuando la justificacin originaria se diluye y el trabajador contina
prestando servicios.

Resea Jurisprudencial
A) Introduccin
Contrato a plazo fijo. "Cajero":"Configuracin del contrato de trabajo por tiempo
indeterminado: Si bien el contrato que celebraron el trabajador reclamante y el banco
empleador tena un tiempo de duracin estipulado por escrito, corresponde concluir
que entre ambas partes existi un contrato de plazo indeterminado, pues no se
acredit que las modalidades de las tareas o de la actividad de cajero para la cual
fuera destinado el actor, as lo justificaren, tal como requiere el art. 90, ley 20.744.
(CNTrab., 10/12/2008, "Insaurralde, Nstor Leopoldo c. Bayton Servicios
Empresarios SA y otro", AR/JUR/21756/2008; IMP, 2009-5 [marzo], 415).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


B) La expresin modalidad
Contrato a plazo fijo. Operario repositor: "Configuracin del Contrato de trabajo
por tiempo indeterminado: Es dable concluir que el trabajador fue contratado por
tiempo indeterminado y no a plazo fijo si de los trminos del contrato acompaado al
expediente no se evidencia la causa objetiva que justifique la adopcin de esta
modalidad de contratacin, siendo que fue contratado para cumplir tareas de
operario repositor' en la categora de promociones', las cuales no pueden calificarse
como excepcionales o que se debieran a una exigencia especial en el hipermercado
de propiedad de la codemandada" . (CNTrab., sala X, 30/10/2009, "Bentivegna,
Rubn
Alejandro
c.
Bayton
Servicios
Empresarios
SA
y
otro",
AR/JUR/50043/2009, LA LEY ONLINE).
C) El tiempo en el contrato de trabajo
Contrato a plazo fijo. Perodo de prueba. Improcedencia:"El perodo de prueba' no
constituye ningn contrato o modalidad especial, sino tan slo la etapa inicial del
contrato de trabajo por tiempo indeterminado, que no requiere de la forma escrita,
puesto que la celebracin por escrito a la que alude el art. 90, inc. a',LCT (t.o. 1976),
est impuesta para el contrato a plazo fijo, en el cual no existe perodo de prueba y
no para el contrato por tiempo indeterminado, nica modalidad que "comienza por el
perodo de prueba". (CNTrab., sala IV, 17/10/2006, "Parisi, Juan M. c. Gelersztein,
Sergio Adrin y otro", cita online: AR/JUR/8644/2006; DT, 2007 [marzo], 321
TySS, 1/1/1900, 342).
F) Los tipos contractuales en relacin al tiempo de duracin
Contrato a plazo fijo. Requisitos:"Tanto el contrato de trabajo a plazo fijo como el
eventual no son sino dos especies de un mismo gnero que es la contratacin por
tiempo determinado a que hace referencia el art. 90, LCT, y en ambas, la ley exige
que se acredite la necesidad objetiva de contratar a trmino, sea por un plazo cierto
o por un plazo incierto, es decir que la contingencia que da origen a la contratacin
est destinada a agotarse en un lapso dado". CNATrab., sala II, 08/03/2007,
Rodrguez, Natalia Soledad c. Grupo Concesionario del Oeste S.A., cita online:
AR/JUR/877/2007, La Ley Online).
G) Indeterminacin del plazo
1) Principio. "Uno de los principios rectores del Derecho del Trabajo es el de la
continuidad del vnculo receptado en el art. 10, LCT, y en el art. 90, ib., a travs del
postulado de indeterminacin del plazo. Dicho concepto ha sido reafirmado incluso
por el art. 27, Ley Nacional de Empleo (24.013) al tratar en el cap. II Modalidades
del Contrato de Trabajo. Disposiciones Generales' en el cual, lejos de alterar el
principio estructural mencionado, slo se agregaron nuevas formas de excepcin".
(TS, Crdoba, sala Laboral, 22/5/1996, sent. nro. 119, "Prez, Viviana Elizabeth c.
Alberto Blanco s/demanda - recurso de casacin", Kaller Orchansky - Moisset de
Espans Lafranconi, Tribunal de origen: sala 1 de la Cmara de Trabajo,
secretara nro. 1, en Tosto, Gabriel, "Extincin del contrato de trabajo por justa
causa. Arts. 242, 243 y 244, LCT", en Tosto, Gabriel - Toselli, Carlos - Arese, Csar,
Extincin del contrato de trabajo. Diversos supuestos, Nuevo Enfoque, Crdoba,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2005, p. 154)". (CNTrab., sala II, 8/3/2007, "Rodrguez, Natalia Soledad c. Grupo
Concesionario del Oeste SA", cita online: AR/JUR/877/2007, LA LEY ONLINE).
"La indeterminacin del plazo contractual constituye un principio bsico del
ordenamiento, configurando la precariedad temporal una excepcin a dicha
regla". (CNTrab., sala VI, 15/3/2001, "PSA c. Fluor, Daniel Arg. Inc. Sade ICSA UTE",
en Vzquez Vialard, Antonio [director] - Ojeda, Ral [coordinador], Digesto Prctico
La Ley Ley de Contrato de Trabajo, t. 1, La Ley, Buenos Aires, 2003, p. 663).
2) Presuncin."Si la empleadora en ningn momento ha expuesto las modalidades
de las tareas que justificaran la contratacin a plazo fijo ni ello surge del texto de los
contratos de trabajo que se han acompaado, cabe presumir que se est ante un
contrato por tiempo indeterminado. La renovacin de un contrato a plazo fijo por un
mes en el que el empleado no poda trabajar y la variacin de las fechas de ingreso
consignadas por el propio empleador llevan a la conclusin de que se est ante un
contrato por tiempo indeterminado, por cuanto los contratos a plazo fijo no
responden a la realidad de los hechos. Establecido que se trata de un contrato por
tiempo indeterminado, la situacin de despido en que se colocara el trabajador al
negrsele la modalidad de la relacin contractual y la fecha real de ingreso
constituye injuria suficiente que justifica tal actitud". (CTrab. Crdoba, sala IX,
21/7/2000, "Daz, Hugo R. c. Caos Crdoba SRL s/despido", juez: De Olmos,
Marcelo Patricio, elDial.com - CD15E1).
3) Regla."Conforme la doctrina extrada de los arts. 90 y 93, LCT, el rgimen
general consagra el sistema de indeterminacin del plazo, sta es la regla.
Entonces, la celebracin de contratos laborales por tiempo determinado constituye la
excepcin. Por ello el empleador corre con la carga de prueba de la excepcin
(art. 92, LCT) si es l quien la invoca. La prueba a rendirse ha sido especificada en
el art. 90, 2 supuesto, LCT, al prescribir las circunstancias definitorias de este tipo
de vinculacin contractual. A saber: a) que se haya fijado en forma expresa y por
escrito el tiempo de duracin; b) que las modalidades de las tareas o de la actividad,
razonablemente apreciadas, as lo justifiquen. Estos dos requisitos son
acumulativos, por lo tanto no basta acreditar el expreso acuerdo de voluntades
mediante documentacin escrita, sino tambin las condiciones objetivas que
justifiquen este tipo de contratacin.
"Verificado que el actor firm el contrato a plazo fijo y el preaviso, se tiene por
formalmente vlida a la instrumentacin de la contratacin bajo esta modalidad. Sin
perjuicio de ello, esta primera verificacin no permite todava considerar autorizada
la adopcin de la forma excepcional de contrato laboral. Todo por cuanto es
necesario tambin contar con la prueba de que las modalidades de prestacin
autorizaban el apartamiento del principio general de indeterminacin (art. 90,
inc. 2, LCT)". (CTrab. Crdoba, sala V, 14/9/2004, "Contreras Germn A. c. sumar
SA - DDA". elDial.com - AA2461).
H) El tiempo en el contrato de trabajo y la autonoma negocial individual.
Habitualidad y permanencia
"El trabajo de carcter permanente no depende de la cantidad de das de
prestacin en la semana o en el mes, sino de la habitualidad y vocacin de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


permanencia de la relacin, aun con cierta discontinuidad. Por lo tanto, la labor
prestada dos veces por semana, que no obedezca a las razones extraordinarias
expresadas en el art. 99, LCT, configura la modalidad de contrato por tiempo
indeterminado, pues hay permanencia jurdicamente garantizada". (CCiv. Com. Trab.
y Familia, Cruz del Eje, 20/8/1997, "Surez, Carmen B. c. Daniele Nora N." en
VZQUEZ VIALARD, ANTONIO [director] - OJEDA, RAL [coordinador], cit., t. 1, p. 668).
I) Las condiciones de las excepciones a la regla de indeterminacin
1) La forma tasada."Siendo el contrato a plazo fijo una especie del gnero previsto
en el art. 90, LCT, requiere para su validez la satisfaccin de los requisitos all
establecidos. En modo alguno resulta suficiente la redaccin por escrito de un
contrato estableciendo un plazo de vencimiento, sino que es imprescindible avalar la
voluntad de las partes con razones objetivas que condicionan la necesidad de
apartarse del principio general de indeterminacin consagrado en los arts.
10 y 90, LCT".
"Apuntando a un anlisis integral de la ley, el legislador siempre tendi a descartar
la subjetividad patronal. Todos los derechos y obligaciones son regulados con criterio
de funcionalidad en atencin "a los fines de la empresa y las exigencias de la
produccin" (art. 65, RCT). En el tema de que se trata, lo manifest imponiendo la
necesidad de respetar "las modalidades de las tareas o de la actividad,
razonablemente apreciadas (...)" (art. 90, inc. b). (TS, Crdoba, 27/4/2000,
"Crdoba, Norma Beatriz c. Moiss Elas Obrelan y otra s/demanda - Recurso de
Casacin", elDial.com - CA1621).
2) Justificacin objetiva."El plazo dispuesto en el dec. 56/1994 (luego extendido
hasta fines de septiembre de 1994 por la ley 24.347) para que la masa de
trabajadores integrantes del sistema previsional ejerciera la opcin entre el rgimen
de reparto y el privado de capitalizacin, evidentemente gener una necesidad
extraordinaria en las Administradoras de Fondo de Jubilaciones y Pensiones para
captar la mayor cantidad de afiliados posible, circunstancia que justifica debidamente
la excepcin a la regla general de indeterminacin del plazo (art. 90,LCT)". (CNTrab.,
sala III, sent. nro. 78.343 del 1/3/1999, "Gmez, Juana c. Orgenes AFJP SA
s/despido", [GP], elDial.com - AL370).
"Para que se vea justificada la implementacin del contrato a plazo fijo debe existir
una necesidad objetiva vale decir, no meramente subjetiva, emanada de la sola
voluntad de las partes de carcter temporal que justifique suficientemente la
marginacin de una contratacin por tiempo indeterminado. (En el caso,
curiosamente a la inversa de lo que ocurre en la generalidad, el trabajador afirma la
existencia de una modalidad contractual especial y niega haber sido un dependiente
comn en relacin de dependencia vinculado por un contrato de trabajo por tiempo
indeterminado)". (CNTrab., sala V, 9/2/2005, SD nro. 67.432, "Adhemar, Jorge
Alberto c. FACAPEL SA s/despido", expte. nro. 16.795/03, (Garca Margalejo,
Morell), elDial.com - ALBC7 y los pronunciamientos citados en OJEDA , RAL
HORACIO , Jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires , Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2002, ps. 177/178).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si la tarea que presta el trabajador corresponde a una necesidad permanente de
la empresa, debe considerarse que la contratacin fue por tiempo
indeterminado". (CNTrab., sala V, 9/10/1986, "Poire, Arturo H. c. Hierro Patagnico
de Sierra Grande SA" en Vzquez Vialard, Antonio (director) - Ojeda, Ral
(coordinador), Digesto Prctico La Ley..., cit., p. 668).
3) Exigencias acumulativas."La norma general en lo que a contratos de trabajo se
refiere, establece que los mismos se celebran por tiempo indeterminado. Sin
embargo, por imperio del art. 90, LCT, se admite como excepcin que el contrato sea
celebrado a plazo fijo en tanto concurran, acumulativamente, los dos presupuestos
establecidos por dicha regla: forma escrita y razones objetivas que justifiquen dicha
modalidad" . (CTrab. Crdoba, sala X, 12/11/2003, sent. nro. 91, "Bressan, Mariana
Ins c. Daspu - Obra Social Universitaria - Demanda", elDial.com - AA1E8F. Se
pueden consultar tambin los pronunciamientos citados en Vzquez Vialard, Antonio
[director] - Ojeda, Ral (coordinador), Digesto Prctico La Ley..., cit., ps. 665/668).
Contrato a plazo fijo. Carga de la prueba: Para que se considere que entre las
partes media un contrato de trabajo a plazo fijo deben acreditarse los extremos
previstos en los incs. a) y b), art. 90, LCT, en forma conjunta, por lo que no basta
demostrar que se pact por escrito un plazo determinado de duracin contractual,
sino que es menester acreditar, adems, que las modalidades de las tareas
justificaron una contratacin a trmino. (CNATrab., sala II, 8/3/2007, "Natalia Soledad
c. Grupo Concesionario del Oeste SA", cita online: AR/JUR/877/2007, LA LEY
ONLINE).
4) Contratacin sucesiva."En orden a la sucesin de contratos a plazo, debe
sealarse que no necesariamente ha de constituir un fraude a la ley que conlleve la
conversin en uno por tiempo indeterminado, pues otra cosa surge del texto mismo
del art. 90, ltimo prr., LCT. En correcta interpretacin de la norma, la sucesin de
contrato a plazo fijo est permitida en la medida en que se den las condiciones
previstas en el inc. b, convertir en uno por tiempo indeterminado cuando el plazo
fijo exceda 5 aos, en el primer contrato o en alguno de los sucesivos admitidos,
considerando, en este ltimo caso, todos los contratos celebrados entre las mismas
partes". (CNTrab., sala 1, "Karina, Elisabeth c. Frutafiel SA y/o quien resulte
responsable s/despido, etc.", RS - 1000/88, res. definitiva, 28/2/2002; juez: Urrutia de
Rajoy Yolanda L. (SD); Mag. votantes: Urrutia de Rajoy, Yolanda L., Siri Eduardo A.
elDial.com - ARD05 y los pronunciamientos referidos en Vzquez Vialard,
ANTONIO (director) -OJEDA , RAL (coordinador), Digesto Prctico La Ley... , cit.,
ps. 664/665).

Alcance
Art. 91. El contrato por tiempo indeterminado dura hasta que el trabajador
se encuentre en condiciones de gozar de los beneficios que le asignan los
regmenes de seguridad social, por lmites de edad y aos de servicios, salvo
que se configuren algunas de las causales de extincin previstas en la presente
ley.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: A) REGLA
ARBITRARIO .

DE

CONSERVACIN.

B) PROTECCIN

CONTRA

EL

DESPIDO

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 10, 90, 240 a 242, 244, 246 a 249, 251, 252 y 254.
Norma relacionada: ley 24.241.

A) Regla de conservacin
La norma expresa la regla de conservacin o de continuidad (55) o lo que ha sido
designada como permanencia jurdicamente protegida (56) .
La LCT ha impuesto como regla general que el contrato de trabajo debe
celebrarse por tiempo indeterminado teniendo como final la vida til del trabajador y
considerando que la empresa tiene una vocacin de permanencia (57); la excepcin la
configura la determinacin del plazo, cierta o incierta (tipicidad temporal
excepcional). Las situaciones de hecho que se comprenden bajo la excepcin deben
ser interpretadas reducindolas a sus menores lmites (58) .

B) Proteccin contra el despido arbitrario


La duracin indeterminada del contrato se conecta de modo directo con la
garanta de la proteccin contra el despido arbitrario, desde que un contrato
temporal incluye un diseo anticipado de despido futuro, terminacin que no debe
a fin de honrar la garanta fundamental quedar librado a la decisin unilateral de
quien puede decidir la contratacin(59) .

Resea Jurisprudencial
A) Regla de conservacin
Indeterminacin del plazo. Duracin: "Conforme el art. 91, LCT, el contrato de
trabajo por tiempo indeterminado dura hasta que el trabajador se encuentre en
condiciones de gozar los beneficios que le asignan los regmenes de seguridad
social por lmites de edad y de servicios, por lo cual de este principio general se
deriva una causa objetiva de extincin no vinculada con sus conductas personales,
que mal puede comprometer la proteccin conferida por la ley al representante
gremial, la que tiene lmites temporales y no es indefinida.(CNTrab., sala V,
28/8/2003, "Finadiet SA c. Oviedo, Alcides O.", cita online: AR/JUR/6261/2003; TySS
1/1/1900, 728).
"La voluntad del legislador est dirigida a que los contratos de trabajo celebrados
por tiempo indeterminado se extingan normalmente por la jubilacin del trabajador, lo
que no obsta a que se regule la facultad patronal de despedir aun sin causa, por
cuya razn no resulta razonable que pueda calificarse como acto ilcito reprochable

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


por la ley civil el ejercicio de tal derecho (art. 1071, Cd. Civil)". (SCJBA, 3/4/1990,
"Mochetti, Nstor E. c. Volkswagen Argentina SA", DJBA, 139-4195,
en OJEDA, RAL H., "Jurisprudencia laboral de la Suprema Corte de Justicia de la
provincia de Buenos Aires", Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2002, ps. 177/178).
"Contrato a plazo fijo. Conversin en plazo indeterminado: Si la empleadora que
alega la existencia de un contrato a plazo fijo no cumpli con el deber de preavisar
dentro del lapso establecido en el art. 94, LCT, las partes aceptaron la conversin de
dicha relacin en una por plazo indeterminado, y no cabe ms que concluir que la
relacin estuvo regida por el principio general que consagra el art. 90, primera parte,
de dicho ordenamiento.(CNTrab., sala II, 8/3/2007, "Rodrguez, Natalia Soledad c.
Grupo Concesionario del Oeste SA", cita online: AR/JUR/877/2007, LA LEY
ONLINE).
"La ley 24.013 en su art. 27 ratifica la vigencia del principio de indeterminacin del
plazo como modalidad principal del contrato de trabajo, tema relacionado con la
estabilidad, lo cual se encuentra acorde con la actividad productiva de la sociedad y
su quehacer ordinario y cotidiano. Tanto ms porque en caso de duda y siguiendo la
pauta del art. 27, se debe resolver la indeterminacin del plazo, que tambin surge
por incumplimiento del empleador". (Cmara de Apelaciones del Trabajo, sala 2,
"Soza, Anbal Orlando c. Hojberg, Hctor Daniel y/o quien resulte responsable
s/despido sin causa y diferencia salarial", RS - L000 22, Resolucin Definitiva,
12/02/2002; juez Rodrguez de Dib, Martha C. (SD); Mag. votantes: Rodrguez de
Dib Martha C. - Vern Osvaldo A., elDial.com - ARDB3).
"El hecho de que el empleador hubiera consentido la prosecucin de la relacin
laboral ms all del vencimiento del plazo previsto en el art. 252, LCT, y de prrroga
otorgada no implica que haya renunciado a extinguir el contrato sin tener que
afrontar el pago de indemnizacin alguna, dado que, conforme lo dispuesto en
los arts. 91 y 252, LCT, la relacin carece de estabilidad". (CNTrab., sala X,
17/8/1999, "Moral, Ruth H. C. c. Artear SA y otro" en MARK, MARIANO H., Ley de
Contrato de Trabajo anotada, LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 167).
B) Proteccin contra el despido arbitrario
"La extincin del contrato por jubilacin del trabajador sin el pago de
indemnizacin est consagrada en beneficio del empleador para lo cual la norma
determina una serie de condiciones. Es menester destacar que al ser un beneficio
que la LCT consagra a favor del sujeto con mayor poder de negociacin en la
relacin, se presenta como una facultad que puede ser ejercida por el sujeto
empresario o, si prefiere, renunciada". (CNTrab. Crdoba, Tribunal unipersonal,
secretara 18, sent. del 23/8/2005, "Ros, Francisco Aureliano c. Vidrios Glass Cord
SRL - Ordinario Despido").

Prueba
Art. 92. La carga de la prueba de que el contrato es por tiempo
determinado estar a cargo del empleador.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: A) REGLA PROBATORIA. B) MODALIDADES COMPRENDIDAS. C) CARGA DE LA
PRUEBA. D) OBJETO Y MEDIOS DE PRUEBA. E) PRUEBA EN INTERS DEL TRABAJADOR .
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: arts. 14, 48, 50, 90 y 99, LCT. Norma relacionada: arts.
13, 49, 50 y 57, LCT.

A) Regla probatoria
La regla probatoria que consagra la norma precedente se presenta como un
dispositivo coherente con la modalidad contractual de plazo indeterminado
consagrada relevante en la sistemtica de la LCT. La normativa es una clara
disposicin procesal ordenada por el legislador nacional (60) para el aseguramiento de
la modalidad indicada y le suministra al rgano de aplicacin (adjudicacin) del
derecho, el juez, un elemento ineludible para justificar la distribucin de la
responsabilidad probatoria y, tambin, cmo decidir en supuestos de ausencia de
elemento de prueba en el proceso sobre una determinada modalidad
excepcional(61) o un estado de incertidumbre para resolver(62) .
En forma extendida, se denomina prueba a los medios, resultados-conclusiones y
procedimiento probatorios; sin embargo, conviene diferenciarlos. Medio de prueba
es todo aquello que permite conocer los hechos propuestos como relevantes en un
proceso judicial; es decir, lo que permite formular o verificar enunciados asertivos
que sirven para reconstruir los eventos planteados por las partes. Desempean una
funcin cognoscitiva de los hechos a probar. Ejemplo: declaracin de testigos,
documentos, instrumentos, informes, reconocimientos, inspeccin judicial, etctera.
Resultado probatorio-conclusin es el producto obtenido a partir de los medios de
prueba; esto es, el conocimiento obtenido del hecho controvertido o enunciado
fctico verificado que lo describe. Ejerce una funcin justificatoria, autoriza a elegir
racionalmente entre las diversas aserciones formuladas en el proceso,
confirmndolas o refutndolas.
Procedimiento probatorio es la conexin entre los medios de prueba y el resultado
probatorio, operacin intelectual (constatacin o inferencia) mediante la cual, a partir
de los medios de prueba, se conocen los hechos propuestos para la decisin. Su
funcin es cognoscitiva, pues permite al juez conocer o descubrir los hechos.
La apreciacin de los medios de prueba es una actividad sujeta a reglas. En
efecto, un rgimen procesal puede optar por diversos sistemas de apreciacin de las
pruebas. Las opciones tradicionales pueden darse entre el sistema de prueba legal o
tasada, el sistema de las libres convicciones y el sistema de la "sana crtica".
Tambin, un procedimiento puede combinar sistemas. El de "sana crtica" excluye,
en principio, todo tipo de limitacin legal para la obtencin de un resultado o
conclusin probatoria en oposicin al sistema de prueba legal y, por otra parte, slo
puede arribarse a una conclusin probatoria justificada con ajuste a ciertas reglas
por oposicin a lo que acontece en el sistema de libres convicciones.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El procedimiento que opta por el sistema de "sana crtica" sujeta al magistrado en
la apreciacin de la prueba a tres conjuntos de reglas. Se acepta de modo extendido
que el juez no est atado a pautas que prefijen el valor de las pruebas, es libre para
apreciarlas en su conducencia con el lmite de la razonabilidad. Al apreciar los
elementos de prueba incorporados al proceso debe observar las reglas
fundamentales de la lgica, de la psicologa y de la experiencia comn que deben
siempre informar la construccin de la premisa fctica de la decisin judicial. Tales
son, pues, las reglas de la lgica (principios de identidad, no contradiccin, tercero
excluido y el denominado principio de razn suficiente), las reglas de la psicologa
comn (de uso extendido para la evaluacin de los testimonios en claridad de
percepcin, entendimiento, coherencia, ordenacin, derivacin en sentido dbil,
claridad, simpleza, rapidez y concisin de respuestas, franqueza o turbacin, entre
otras) y las reglas de la experiencia.
La exclusin de limitacin legal por un lado, o libertad absoluta por el otro,
significa que el juez posee una discrecionalidad ms o menos reglada en la
valoracin de la prueba, pues se le determina un mbito de poder discrecional: es
una actividad sujeta a reglas.
Ahora bien, la norma en comentario presupone una regla que predetermina a
quin corresponde la carga tcnica de probar el tipo contractual invocado.
El artculo no ha recibido mayores discusiones en doctrina y se deriva de su
mandato, como consecuencia lgica, la aplicacin a las particulares modalidades
contractuales por tiempo determinado (norma derivada (63) ), a saber:

B) Modalidades comprendidas
1) A plazo cierto:
a) A plazo fijo (art. 93, LCT);
b) De aprendizaje (art. 1, ley 25.013).
2) A plazo incierto (eventual):
a) Reemplazante (arts. 69 a 71, LE);
b) Supernumerario (art. 72, LE);
c) Ocasional (art. 99, LCT).
3) Accidental;
4) Pasantas educativas;
5) Contratos promovidos para trabajadores con discapacidad.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

C) Carga de la prueba
El esfuerzo procesal sealado, a cargo del empleador, exige acompaar los
elementos de prueba (fuentes de conocimiento) que sean conducentes (idneos) a
fin de verificar la existencia de las condiciones de validez de las modalidades
particulares que en cada caso exige la normativa sustancial.
Efectivamente, el requisito intrnseco de la conducencia que deben satisfacer los
elementos de pruebas es el que garantiza simetra entre el medio y el objeto de
prueba. Esta correspondencia involucra no slo una relacin en cuanto a la
sustancia litigiosa (nicamente deben probarse los hechos controvertidos) sino
tambin respecto a su idoneidad. Conducencia importa idoneidad. Y en base a este
ltimo concepto se advierte que no se debe atribuir el valor de conviccin a
elementos de conocimiento que excedan o carezcan de aptitud. A modo de ejemplo,
y en virtud de sus caractersticas estructurales, mediante prueba confesional slo
pueden reconocerse hechos. No apreciaciones tcnicas ni racionales. En el caso
general, cuando la norma sustancial requiere como condicin de validez la presencia
de elementos probatorios documentales, la fuente de conocimiento debe conducir a
tal objetivo.

D) Objeto y medios de prueba


En suma, el sujeto indicado por la norma (el empleador) cuya peticin o
resistencia procesal (calificacin de la modalidad contractual de tiempo determinado)
no puede tener xito ante la orfandad de elementos de conocimientos conducentes
al objetivo de verificar las existencias de las condiciones de validez de las
modalidades de plazo determinado. Debe soportar la carga de la prueba con
respecto a las caractersticas exigidas por los preceptos involucrados en su
postulacin o resistencia material, o en sntesis sobrellevar la carga de la
prueba respecto de los presupuestos del precepto jurdico aplicable (64) .
La posibilidad de efectuar determinados actos para acercar al proceso los
elementos de conocimientos conducentes para verificar los presupuestos de
aplicabilidad de las normas pretendidas en cada caso (art. 93, LCT; art. 1,
ley 25.013; arts. 69 a 71, LE; art. 72, LE; art. 99, LCT, pasantas educativas y arts. 41
y 42, LE) asienta en el propio inters de la parte de lo que se deriva la correccin de
la denominacin de "carga" de la prueba.
Se ha sostenido que como el plazo indeterminado es la regla (arts. 10, LCT, y 27,
LE) los contratos con plazos determinados deben probarse claramente, y la forma
escrita exigible en los contratos a plazo y eventual elimina toda discusin (65). Si lo
que se pretende sostener es que la prueba escrita es condicin suficiente oper seel
medio idneo para la acreditacin de la validez de las modalidades especiales, la
conclusin no es justificada, pues desconoce la sistemtica de la LCT al entrar en
contradiccin con los requisitos para la celebracin de contratos con plazo
determinado en condiciones de validez desde que, de tal guisa, el objeto probatorio
involucra en forma concurrente tanto el instrumento respectivo como las
modalidades de las tareas, esto es, las exigencias funcionales de produccin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(art. 90, LCT)(66)o el cumplimiento de la finalidad educativa, que pueden acercarse al
proceso por diversos medios de conocimiento, con ajuste a las reglas de libertad de
medios de prueba y sistema de valoracin a travs de la sana crtica.
En definitiva, el objeto de la prueba lo componen: a) La forma escrita, apartndose
aqu la sistemtica de la LCT de la regla de la libertad de las formas (art. 48, LCT); b)
El contenido de la forma debe ser inequvoco y claramente determinado de
antemano la duracin del plazo; y c) La justificacin objetiva, esto es, la modalidad
debe ajustarse a las condiciones funcionales de produccin (67) o a la finalidad
estructural educativa.

E) Prueba en inters del trabajador


Se ha insistido en que el trabajador puede tener inters de acreditar las
circunstancias de hecho que permitan calificar la modalidad como de plazo
determinado, en cuyo caso es de su responsabilidad la carga probatoria (68) , con
inversin de la regla(69) . Tal situacin no encuentra bice en la LCT; sin embargo, no
es el caso genrico regulado por la norma bajo comentario, sino una situacin que
se corresponde con la coincidencia de la carga de la afirmacin y la carga de la
prueba(70) . Efectivamente, la parte actora (trabajador) que introduce determinadas
afirmaciones de hecho como base de su pretensin sustancial en sujetar al
demandado (empleador) a determinado derecho material que le resulta de mayor
beneficio e inters, afirmaciones concretas que contienen o demuestran los
presupuestos abstractos del precepto jurdico que beneficia a su respectiva posicin,
tiene la carga de la prueba de justificar los postulados fcticos, esto es, en su propio
inters debe acompaar los elementos de conocimientos idneos a la verificacin de
los presupuestos normativos(71) .

Resea Jurisprudencial
A) Regla probatoria
Carga de prueba. Categora "mozo extra". Configuracin de contrato de trabajo
por tiempo indeterminado:"El hecho de que la modalidad "mozo extra" este
contemplada por el CCT 389/2004, no exime a la demandada de la carga de
acreditar que el contrato no es por tiempo indeterminado (art. 92, LCT), sino modal,
por ms que la ley (art. 99) y el Convenio de Actividad contemplen supuestos de
contratacin eventual, por lo que no se advierte circunstancia objetiva que permita
aplicar un rgimen diferenciado del que corresponde a los trabajadores
permanentes, puesto que en el presente caso las prestaciones brindadas por el
actor eran de carcter habitual, y el mismo se encontraba integrado a una empresa
dedicada a tal actividad con una estructura especfica para tal fin". (CNTrab., sala
VII, 26/11/2010, "Lpez, Vctor Radame c. Casabuono, Miguel Antonio y otro", cita
online: AR/JUR/79928/2010).
Carga de la prueba. Necesidad real de un plazo:"La carga probatoria a la que se
refiere el art. 92, LCT, no se agota con la documentacin del contrato, sino que
adems es necesario que se acrediten las modalidades de las tareas o actividad que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


justifiquen ese tipo de contratacin inc. B, art. 90". (CNTrab., sala IV,
16/11/2009,
"Aquino,
Ernesto
Fabin
c. Aero
handling
SA",
cita
online: AR/JUR/48941/2009. Publicado en: Exclusivo Derecho del Trabajo Online).
B) Modalidades comprendidas
"La pretensin de la accionada respecto a que los contratos a plazo fijo
celebrados a partir de octubre de 1996, tengan la validez y consecuencias que le
asigna el art. 90, LCT, en concordancia con los arts. 93, 94, 95 y 250,LCT. Sostengo
que ello no resulta ser as y que estamos ante un contrato por tiempo indeterminado
como prev el mismo art. 90 en su primera parte, porque si bien dichos contratos
presentados por la actora se celebraron por escrito, cumplimentado el requisito del
inc. a), art. 90, en modo alguno acredita que las modalidades de las tareas o de la
actividad, razonablemente apreciadas, as lo justifiquen. Es ms, nada se menciona
al respecto en los contratos, ni al contestar la demanda, obviamente tampoco se ha
acreditado nada que justifique que el demandado haya tenido que adoptar esa
modalidad contractual prevista en la LCT". (CTrab. Crdoba, 26/10/2000, sala 10,
"Vega, Marcelo Fabin c. Nstor Horacio Alderete y otra s/demanda", elDial.com CD188A).
Contrato de trabajo ocasional:"Reconocida por el demandado la prestacin de
servicios del actor en relacin de dependencia laboral, si bien atribuyndole el
carcter de trabajador ocasional, sin estabilidad, incumbe al empleador demostrar el
carcter eventual de la vinculacin".(SC, 16/6/1987, "Tischer, Jorge Claudio c.
Daghelinck, Jos Julio Mara s/despido", en Ojeda, Ral H.,Jurisprudencia laboral de
la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni
Editores, Santa Fe, 2002, ps. 180).
C) Carga de la prueba
Plazo determinado - Carga de la prueba contrato de trabajo a plazo - Prueba:"La
relacin laboral ordinaria contemplada por la Ley de Contrato de Trabajo es la
encuadrada dentro de la indeterminacin del plazo, estando a cargo del demandado
demostrar
la
justificacin
del
contrato
por
tiempo
determinado
(art. 92, LCT)". (SCBA, 17/11/1999, "Olazar, Claudio I. c. Nestl Argentina SA
s/despido", - L 69.074 S; juez Hitters [SD]; L 69.074; Mag. votantes: Hitters - Salas Pisano - Pettigiani - de Lzzari; Trib. de origen: TT0500LP, elDial.com - W113D3 y
los pronunciamientos citados en Vzquez Vialard, Antonio (director) - Ojeda, Ral
(coordinador), Digesto Prctico La Ley..., cit., p. 677).
Carga de la prueba. Formalidades. Contrato por escrito: "Si el trabajador fund su
reclamo sobre la base de considerar que haba estado unido a la demandada por un
contrato por tiempo indeterminado y cuestion el cumplimiento de las formalidades
legales para el supuesto de que la accionada pudiera probar la existencia de un
contrato por tiempo determinado, tal circunstancia, unida a las disposiciones legales
que contemplan la indeterminacin del plazo como principio general de los contratos
de trabajo (arts. 90, LCT, y 27, LE) y lo normado en el art. 92, LCT, pone en cabeza
de la empleadora la prueba, no slo de la existencia del contrato por escrito, sino
tambin del cumplimiento de los recaudos a los que la ley supedita la contratacin
bajo alguna de las modalidades previstas (DT, 1974-805 t.o. 1976-238; 1991-B,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2333)" . (CNTrab., sala IV, 28/2/2001, "Santilln, Alexis E. c. Virason SA", Coleccin
de Anlisis Jurisprudencial Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Directora: Ferreirs, Estela M., La Ley, 2003, 80, con nota de Mordacci, Pablo J. y
Blanco, Paola V.; DT, 2001-A-800).
D) Prueba en inters del trabajador
Plazo determinado - Pretensin a cargo del trabajador:"Se agravia el actor por
cuanto en la sentencia de grado, al considerarse insatisfecho el recaudo exigido por
el art. 90, inc. b, LCT, se juzg que el contrato que vincul a ambos litigantes fue por
plazo indeterminado'. El quejoso considera que dicho recaudo legal...encuentra
sustento en el texto del mismo contrato...', poniendo de relieve que la contratacin se
debi a los conocimientos del actor en la industria papelera, y otros tpicos, que a
su entender hacan a su calidad personal (v.gr., ingeniero, conocimiento de la
actividad, relaciones personales tanto como industriales cuando comerciales e
incluso sociales), que habran justificado la adopcin de dicha modalidad
contractual".
"Liminarmente aclaro que no se advierte por qu las cualidades personales
relevantes de una persona puedan justificar por s mismas que se lo contrate slo a
trmino. Una cosa es la aptitud y condiciones personales para un puesto y otra bien
diferente por qu esa posicin laboral slo debe tener existencia durante un lapso
determinado. La primera circunstancia hace a la idoneidad y a la conveniencia de
que sea alguna/s persona/s en particular quien/es acceda/n a la posicin de que se
trata; la segunda a la duracin del vnculo. En este caso se torna peculiar la acabada
caracterizacin de la contratacin pues, curiosamente, a la inversa de lo que sucede
en la generalidad de los casos, es el actor (trabajador) el que afirma la existencia de
una modalidad contractual especial y niega haber sido un dependiente comn en
relacin de dependencia vinculado por un contrato de trabajo por tiempo
indeterminado, situacin que se explica a poco que se advierte que el empleado
adems de la indemnizacin dispuesta por el art. 245, LCT, pretende otra,
notoriamente mayor, pues entiende que deben pagrsele todos los salarios corridos
desde el distracto hasta la fecha de finalizacin del plazo del contrato".
"Esta particularidad del caso en anlisis ha de ser tenida en cuenta muy
especialmente, pues si bien en este supuesto la determinacin del plazo del contrato
en un lapso fijo puede jugar a favor del trabajador, entiendo que no puede perderse
de vista el principio general (por otra parte establecido legalmente, art. 90, LCT) que
no es sino el de la indeterminacin del plazo; a la inversa, la existencia de un plazo
determinado debe ser la excepcin, al menos en la forma en que se encuentra
estructurada al respecto nuestra Ley de Contrato de Trabajo y ms all de las
opiniones dismiles que pudiera suscitar dicho esquema. De acuerdo con lo que he
venido exponiendo, cabe mencionar que el requisito legal en anlisis, cuya exigencia
no se discute en el caso para validar dicha modalidad contractual, est sujeto no
slo a la voluntad de las partes y a la observancia de ciertas formalidades, como se
remarca en el escrito de agravios, sino tambin a recaudos objetivos fundados en
las modalidades de las tareas o en la actividad, que justifiquen la contratacin por un
lapso determinado, pues debe tenerse presente que reitero este tipo de
acuerdos constituye una excepcin al principio general de indeterminacin del plazo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de contrato de trabajo regulado en el Prr. 1 de la citada norma, en concordancia
con el principio de continuidad laboral".
"Es decir que, compartiendo los argumentos expuestos en el punto por el juez que
me antecede, para que se vea justificada la implementacin del contrato a plazo fijo
debe existir una necesidad objetiva vale decir no meramente subjetiva, emanada
de la sola voluntad de las partes de carcter temporal que justifique
suficientemente la marginacin de una contratacin por tiempo indeterminado.
Desde dicha perspectiva de enfoque, aprecio que el recurrente en ningn momento
explicita qu motivaciones fueron las determinantes para que el contrato fuese por el
plazo de dos aos, ya que las razones expuestas hacen slo a la necesidad que
segn su postura fuera necesaria la contratacin especficamente del actor,
pero no repito las que objetivaran un plazo determinado". (CNTrab., sala 5,
9/2/2005, sent. nro. 67.432, "Adhemar, Jorge A. v. Facapel SA", en Lexis Nexis
online 70.017714).
E) Objeto y medios de prueba
"El rgimen general de la Ley de Contrato de Trabajo otorga preeminencia al de
plazo determinado condicionando objetivamente a los dems. En consecuencia, la
carga probatoria a la que se refiere el art. 92, LCT, no se agota con la
documentacin del contrato (art. 90, inc. a), adems es necesario que se acrediten
las modalidades de las tareas o actividad que justifiquen ese tipo de contratacin
(art. 90, inc. b)". (CNTrab., sala V, 21/12/1989, "Almirn, Zulema c. Agrinco SA", en
Mark, Mariano H., Ley de Contrato de Trabajo..., cit., p. 168).
"No es procedente el recurso de apelacin interpuesto por la parte demandada
contra la sentencia del a quo, ya que la demandada pretendi enmarcar la relacin
entre las partes en el rgimen de contrato a plazo fijo y, sin embargo, adjunta tres
contratos de naturaleza no laboral. Es decir, lo afirmado no se corrobora con la
instrumental presentada. Pero, aun superando dicho escollo, no cabe arribar a otra
solucin que la dada por la juzgadora, ya que si bien dichos contratos renen los
requisitos de haberse instrumentado por escrito y determinado el plazo de duracin,
sin embargo, no renen el requisito previsto en el inc. b), art. 90, LCT, es decir que
las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente apreciadas, as lo
justifiquen". (Cmara de Apelaciones del Trabajo, sala 1, 31/3/1999, "Lencina, Jos
c. SECHEEP s/despido", RS - l000 390, RSD 18-99, Resolucin Definitiva; juez
Urrutia de Rajoy, Yolanda L. [SD]; Mag. votantes: Urrutia de Rajoy, Yolanda L. - Siri,
Eduardo A.; elDial.com - AR918).
"No es procedente el recurso de apelacin interpuesto por la parte demandada
contra la sentencia del a quo que consider la celebracin del contrato por tiempo
indeterminado. Ello as, ya que la Ley de Contrato de Trabajo erige el contrato de
duracin indeterminado como regla y exige, para admitir el apartamiento de ello, la
concurrencia de un elemento formal la fijacin del plazo por escrito y uno material
la existencia de una necesidad objetiva del proceso productivo para ser oponible
al trabajador el plazo pactado, pues a cargo del accionado se encuentra la prueba
de que el contrato es por tiempo determinado; ello as por ser una excepcin al tipo
normal, tarea en la que no extrem fatiga probatoria, pues si bien aport los
instrumentos respectivos, por no haberse desconocido su firma, no se demostr una

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


razn objetiva funcional e imprescindible para contratar a trmino, esto es que las
modalidades de las tareas o bien de la actividad justifiquen la limitacin. No es
contrato a plazo fijo sino por tiempo indeterminado el que carece de justificacin
objetiva de las sucesivas contrataciones a plazo fijo, arts. 10, 90 y 242, ley 20.744".
(Cmara de Apelaciones del Trabajo, sala 2, 15/7/1999, "Chaparro, Marcelino Omar
c. SAMEEP s/indemn. por despido, etc.", RS - l000 153, RSD-56-99, Resolucin
Definitiva; juez Rodrguez de Dib, Martha C. [SD]; Mag. votantes: Rodrguez de Dib,
Martha C. - Vern, Osvaldo A.; elDial.com - ARA1F).
F) Prueba en inters del trabajador
Contenido del objeto de prueba:"No es procedente la apelacin de la parte actora,
contra la sentencia de primera instancia que declara al contrato por tiempo
indeterminado. Ello as, ya que, el contrato a plazo fijo especificaba la razn de la
contratacin y el tipo de la duracin de sta, que la modalidad de la actividad
autoriza tal proceder y que las tareas y categora asignadas al actor se inscriben
dentro de la especificacin del Convenio Colectivo 40/1989, el contrato a plazo fijo
suscripto reviste legalidad, por lo que se impone la confirmacin de su validez".
(Cmara de Apelaciones del Trabajo, sala 1, 24/11/1998, "Saracho, Jorge Oscar c.
SA organizacin coordinadora, etc. s/despido", RS - 1000 84, Resolucin Definitiva;
juez Urrutia de Rajoy, Yolanda L. [MA]; Mag. votantes: Urrutia de Rajoy, Yolanda L. Siri Eduardo A.; Trib. de origen: JTrab., sala 1,elDial.com- ARCE1).

Del perodo de prueba


Art. 92 bis. (Texto segn ley 25.877) El contrato de trabajo por tiempo
indeterminado, excepto el referido en el art. 96, se entender celebrado a
prueba durante los primeros TRES (3) meses de vigencia. Cualquiera de las
partes podr extinguir la relacin durante ese lapso sin expresin de causa, sin
derecho a indemnizacin con motivo de la extincin, pero con obligacin de
preavisar segn lo establecido en los arts. 231 y 232.
El perodo de prueba se regir por las siguientes reglas:
1. Un empleador no puede contratar a un mismo trabajador ms de una vez
utilizando el perodo de prueba. De hacerlo, se considerar de pleno
derecho que el empleador ha renunciado al perodo de prueba.
2. El uso abusivo del perodo de prueba con el objeto de evitar la
efectivizacin de trabajadores ser pasible de las sanciones previstas en
los regmenes sobre infracciones a las leyes de trabajo. En especial, se
considerar abusiva la conducta del empleador que contratare
sucesivamente a distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo de
naturaleza permanente.
3. El empleador debe registrar al trabajador que comienza su relacin laboral
por el perodo de prueba. Caso contrario, sin perjuicio de las consecuencias

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


que se deriven de ese incumplimiento, se entender de pleno derecho que
ha renunciado a dicho perodo.
4. Las partes tienen los derechos y obligaciones propias de la relacin laboral,
con las excepciones que se establecen en este artculo. Tal reconocimiento
respecto del trabajador incluye los derechos sindicales.
5. Las partes estn obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la
Seguridad Social.
6. El trabajador tiene derecho, durante el perodo de prueba, a las
prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo. Tambin por
accidente o enfermedad inculpable, que perdurar exclusivamente hasta la
finalizacin del perodo de prueba si el empleador rescindiere el contrato de
trabajo durante ese lapso. Queda excluida la aplicacin de lo prescripto en
el cuarto Prr., art. 212.
7. El perodo de prueba se computar como tiempo de servicio a todos los
efectos laborales y de la Seguridad Social.
SUMARIO: A) APROXIMACIN. B) DEBER DE REGISTRACIN. C) PERODO DE PRUEBA
TRABAJO DECENTE. D) EL PERODO DE PRUEBA NO ES UNA MODALIDAD CONTRACTUAL .

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: arts. 10, 48, 90, 91, 208 a 212, 231, 232, 240 a 242, 244, 246
a 249, 251, 252 y 254; art. 27, LE. Normas relacionadas: art. 12, ley 26.427;
art. 8, dec. 326/1956; art. 3, dec. 22.212/1945; art. 25, ley 12.908; art. 6,
ley 12.981.
A) Aproximacin
La institucin bajo anlisis, etapa inicial o comienzo del contrato de trabajo (72), fue
introducida de manera general al rgimen de contrato de trabajo (LCT) por
ley 24.465 (1995)(73), conocida como de "flexibilidad laboral", a travs del art. 92
bis, LCT. Hasta ese momento slo algunos estatutos contaban, con distintas
condiciones y consecuencias, con este instituto (servicio domstico, mdicos,
odontlogos, farmacuticos, encargados de casas de rentas, personal administrativo
de empresas periodsticas, periodistas y trabajadores agrarios). La ley 25.013
(1998), denominada de "reforma laboral", sustituy el anterior texto, estableciendo
un plazo de 30 das, la hoy derogada ley 25.250 tambin de "reforma laboral"
estableci una regulacin, hasta que la ley 25.877 (B.O. del 19/3/2004) configur la
institucin actualmente vigente(74).
El antiguo y nuevo texto tienen en comn la regulacin del instituto dentro del
contrato por tiempo indeterminado (75), con excepcin del contrato de temporada,
entendindolo celebrado "a prueba" durante los tres (3) primeros meses de vigencia.
Cualquiera de las partes puede extinguir la relacin durante ese lapso sin expresin
de causa, sin derecho a indemnizacin. El nuevo texto difiere del anterior en varios
aspectos: Las partes deben preavisar (arts. 231 y 232, LCT) con anticipacin de 15

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


das a la extincin; el plazo de tres meses es general y no distingue el tipo de
empresa; no puede dilatarse el plazo del perodo de prueba va negociacin
colectiva.
La inclusin del preaviso en el perodo de prueba, desde la perspectiva del
trabajador, tiene por objeto ampararlo de la ruptura intempestiva del vnculo con las
consiguientes repercusiones alimentarias que provocara, limitando el dao causado
por la medida. Los principios que lo informan pretenden colocar al trabajador en
igual situacin en la que se hubiere encontrado si este plazo se hubiere otorgado (76) .
Se considera de pleno derecho que el empleador ha renunciado al perodo de
prueba en dos supuestos: a) Cuando haya contratado a un mismo trabajador ms de
una vez utilizando el perodo de prueba; y b) Cuando el empleador no haya
registrado al trabajador que comienza su relacin laboral por el perodo de prueba.
Las pasantas educativas no originan ningn tipo de relacin laboral entre el
pasante y la empresa u organizacin en la que stas se desarrollan. Ahora bien, si a
la finalizacin de la pasanta educativa se contrata a la persona por tiempo
indeterminado no se puede hacer uso del perodo de prueba (art. 12, ley 26.427).

B) Deber de registracin
El deber de registrar que exige la norma se cumple cuando se da acatamiento al
art. 7, ley 24.013, esto es, que el contrato de trabajo se hubiera inscripto en el libro
especial del art. 52, LCT, o en la documentacin laboral que haga las veces (Libro
del art. 10, ley 14.546) y en el SURL. Ambos requisitos deben darse en forma
conjunta para considerarse suficiente la registracin (77). Lo precedente, pues, aunque
la nueva norma nada diga, como otrora lo haca el art. 92 bis, LCT (t.o. ley 24.465),
debe estarse, en la significacin del trmino "registrar", a la regla especial en materia
de registracin laboral, Ley de Empleo, que con carcter general y abstracto abarca
a la totalidad de las relaciones laborales dependientes con las excepciones del
art. 2, dec. 2726/1991.
Concurrentemente, tal comprensin acuerda con la inclusin del concepto de
"trabajo decente" (art. 7, ley 25.877); "trabajo decente" es "trabajo incluyente", pues
dado el caso de un contrato laboral no inscripto en el SURL trae aparejado un sujeto
que trabaja pero no inserto en los sistemas de seguridad social y, por ello, excluido
de su cobertura y beneficios (obra social, mutual, sindicalizacin, subsidios
familiares, subsidios por desempleo, sistema previsional, entre otros) (art. 92 bis,
incs. 4, 5, 6 y 7, LCT).
El deber de registrar puede derivarse como una obligacin jurdica del empleador
a partir de la interpretacin del art. 7, LE (1991), que entiende que la relacin o
contrato de trabajo ha sido registrado cuando el empleador hubiere inscripto al
trabajador en el libro especial del art. 52, LCT, o en la documentacin laboral
especfica para tal fin prevista por los regmenes jurdicos particulares y en el
Instituto Nacional de Previsin Social, las cajas de subsidios familiares y la obra
social correspondiente (art. 18, inc. a), LE). Requisitos exigidos de modo conjunto
(art. 2, dec. 2725/1991)(78).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La doctrina ha reforzado sistemticamente la interpretacin con el art. 19,
ley 25.013 (1998), que subsisti a las reformas producidas por las leyes
25.250 (2000) y 25.877 (2004). El texto dispone que todos los contratos de trabajo,
as como las pasantas, debern ser registrados ante los organismos de seguridad
social y tributarios, en la misma forma y oportunidad que los contratos de trabajo por
tiempo indeterminado(79).
Si el empleador omite "registrar" al trabajador contratado en las condiciones
previstas por los arts. 7, LE, y 19, ley 25.013, comete un ilcito y, en consecuencia,
se sujeta con su comportamiento a las sanciones previstas en los arts. 8, 9, 10 y
15, LE; art. 1, ley 25.323, y arts. 3, a); 4, c); y 5.3, ley 25.212, anexo II.
Entonces, desde el punto de vista del trabajador, ste es beneficiario del
cumplimiento de una obligacin jurdica (80) que puede exigir del empleador (art. 11,
LE) y, a la vez, tiene la potestad de requerir que se le aplique una sancin al patrn
por el acto ilcito perjudicial. La doctrina llama a la "omisin de registracin"
comportamiento anti-jurdico(81) o ilcito laboral(82) .

C) Perodo de prueba y trabajo decente


El concepto jurdico de "trabajo decente" comienza por un contrato de trabajo
registrado y con inclusin en los sistemas de proteccin de seguridad social (83). La
interpretacin, adems, responde al ejercicio funcional del derecho (arts. 14, 14
bis y 28, CN, y 1071, CC) de que se considere "a prueba" el perodo de tiempo que
transcurre durante los primeros tres meses al interior de un contrato de trabajo por
tiempo indeterminado, pues tal es el tipo contractual base del rgimen de la LCT y
ello, en definitiva, justifica el preaviso en el perodo de prueba, ya que el contrato
nace con vocacin de continuidad (art. 10, LCT), rigiendo plenamente la regla de
conservacin y, en tal contexto, las partes, obrando de buena fe, con criterio de
colaboracin y solidaridad (arts. 62 y 63, LCT) detentan expectativas ciertas de
subsistencia de la relacin.

D) El perodo de prueba no es una modalidad contractual


No es bice a lo dicho que durante el perodo de prueba no se encuentre presente
el factor disuasivo de la indemnizacin por despido, pues en un contexto bilateral de
buena fe-creencia y de buena fe-lealtad las partes extinguirn el contrato en tanto el
mismo no pueda continuar por razones subjetivas u objetivas apreciadas con criterio
funcional y prudente (art. 65, LCT) en tanto el conocimiento mutuo de las partes ha
dado como resultado una apreciacin no satisfactoria para mantener la ligazn (84).
Desde la perspectiva sociolgica y psicolgica del trabajador, en un marco social de
desempleo, las expectativas de permanencia adquieren una dimensin
trascendente.
De esta manera se evita la confusin de que el "perodo de prueba" es una
modalidad de contratacin. El perodo de prueba no es una modalidad de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


contratacin, si entendemos por ello un "tipo" de contrato, como el contrato por plazo
determinado (art. 90, LCT) o contrato de trabajo eventual (art. 99, LCT).

Resea Jurisprudencial
A) Aproximacin
"El art. 92 bis, LCT, introducido por la ley 24.465 establece que "el contrato de
trabajo por tiempo indeterminado se entender celebrado a prueba durante los
primeros tres meses...". (CNTrab., sala VIII, sent. nro. 25.305 del 16/9/1997,
"Ledesma, Carlos c. Veiba Producciones SA s/despido", elDial.com - AL202).
Perodo de prueba. Indemnizacin. Comunicacin posterior a los 3 meses y un
da:"Debe condenarse al empleador demandado al pago de la multa dispuesta por el
art. 2, ley 25.323, en tanto se demostr que la comunicacin extintiva de la relacin
laboral fue recibida por el trabajador luego del vencimiento del plazo previsto en el
art. 92 bis, ley 20.744, y que no se le abon la correspondiente indemnizacin por
despido in-causado. (CNTrab., sala VIII, 30/4/2010, "Vargas, Lorenzo Eladio c.
Prosegur SA y otro", cita online: AR/JUR/17529/2010, publicado en: LA LEY
ONLINE).
Perodo de prueba. Enfermedad inculpable. Lmite de la licencia paga:"Aun
cuando el art. 92 bis, inc. 6,LCT (t.o. 1976), establece que durante el perodo de
prueba el trabajador tiene derecho a gozar de las prestaciones por accidente o
enfermedad del trabajo o inculpable, si el empleador extingue el contrato antes de la
finalizacin de dicho perodo, el trabajador resultar acreedor de las prestaciones de
ejecucin sucesivas slo hasta el vencimiento del plazo del perodo de prueba".
(CNTrab., sala X, 5/10/2007, "Padilla, Vanesa Karina c. Decide SRL y otro", cita
online: AR/JUR/7023/2007, publicado en:LA LEY ONLINE).
Despido durante el perodo de prueba. Embarazo de la trabajadora. Proteccin
legal de maternidad. Discriminacin: "La comunicacin del estado de embarazo con
contemporaneidad a la ruptura, slo brinda un indicio, porque no es posible olvidar
que en el perodo de prueba cualquiera de las partes tiene plenas facultades
rescisorias, sin consecuencias indemnizatorias, tan es as que el instituto jurdico ha
llegado a ser caracterizado como un pacto complejo en el que se combinan
condicin y trmino, ya que la relacin laboral est sujeta a trmino final, salvo que,
subordinada la condicin suspensiva de que no medie rescisin al fin del perodo de
prueba, se consolide como relacin definitiva, todo lo cual deviene a la premisa
sobre la que se erige este perodo tan particular en que la precariedad de la
vinculacin queda claramente definida cuando se reconoce a ambos contratantes el
derecho de rescindir ad libitum y es entonces que en ese marco slo se puede
apreciar con estrictez la prueba que intente brindar uno de ellos acerca de la
intencionalidad del otro de decidir el cese por una causa que, a su vez, configura
discriminacin" (voto de la mayora).
"Desde tal perspectiva, las presunciones, en principio, seran desechables, salvo
que fueran serias, graves y concordantes, como lo exige la ley procesal, y ello de
ninguna manera resulta del aislado testimonio que no identifica al supervisor que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


habra expresado su parecer subjetivo o un consejo a la trabajadora, pero que no
permite conjeturar que esa es la poltica laboral de la empleadora y mucho menos su
intencin en este caso concreto" (voto de la mayora).
"Tampoco se participa del criterio de que incumbe a la empleadora, en estas
circunstancias, realizar la prueba de las razones que motivaran la ruptura, porque de
ninguna manera ello emerge de la ley positiva cuando adopta el instituto del perodo
de prueba" (voto de la mayora).
"El perodo de prueba no es un contrato en s mismo, sino que es la fase inicial de
un contrato de trabajo por tiempo indeterminado, que se caracteriza en funcin de la
facultad que se le reconoce al dador de trabajo de extinguir dicho vnculo sin que tal
decisin derive en la asuncin de responsabilidad indemnizatoria. Si bien en el caso,
la trabajadora tena expectativas de permanencia al iniciar el perodo de prueba, no
tena garanta de estabilidad, pero al comunicar su embarazo al empleador adquiri
ex post facto una garanta especial en funcin de su estado. Esa garanta expresada
en el art. 177, 3 prr., LCT, tiene como sujeto beneficiario a toda mujer durante el
perodo de gestacin, sin condicionarla a que la misma se verifique en determinado
lapso. Aun admitiendo que durante dicho lapso no rige la presuncin del
art. 178, LCT, en el presente caso hubo contemporaneidad entre la comunicacin de
la trabajadora sobre su estado al empleador y el despido inmediato resuelto por
ste, por lo que cabe inferir que la ruptura contractual dispuesta tuvo directa
vinculacin con la comunicacin del embarazo, derivando de ello un acto
discriminatorio cuya gravedad conduce sin ms a acoger el reclamo indemnizatorio
impetrado, con sustento en los arts. 178 y 182, LCT ley 20.744 (del voto de
minora)".(CNTrab., sala II, 16/4/2004, sent. nro. 92.476, "A., C. S. c. Sistemas
Temporarios SA y otro s/despido", expte. 10.199/02, elDial.com- AA20D9).
Perodo de prueba. Contrato a plazo. Exclusin: "Resulta discordante, desde el
punto de vista jurdico, que para contratar a un obrero se acuda a la figura del
perodo de prueba' y que a posteriori a ese mismo dependiente se lo contrate por
tiempo determinado. Se configura en este caso una situacin de abuso del rgimen
de modalidades contractuales, reido con la finalidad objetiva que tuvo el legislador
para autorizar la contratacin por tiempo determinado (arts. 18, 90 y 95, LCT,
argumento art. 1071, Cd. Civil)". (CNTrab., sala V, sent. nro. 61.624 del 31/8/1999,
"Bonifacio, Toms c. Custodias Investigaciones y Auditoras SA s/despido" [L. V.],
elDial.com - AL435).
B) Deber de registracin
Perodo de prueba. Despido. Falta de registro:"El contrato de trabajo por tiempo
indeterminado se entender celebrado a prueba durante los tres primeros meses.
Durante dicho lapso cualquiera de las partes puede extinguirlo sin expresin de
causa y sin derecho a indemnizacin alguna con motivo de tal extincin. El
incumplimiento, por parte del empleador, de registrar dicho contrato en el libro
especial (art. 52, LCT) y en el denominado Sistema nico de Registro Laboral'
(art. 92 bis, inc. 2, LCT, texto conforme ley 24.465) no genera la nulidad y/o
inaplicabilidad del instituto, debiendo el empleador slo responder pecuniariamente
en los trminos que prescribe el art. 8, ley 24.013, por tal omisin, ya que es la
sancin especfica y concreta que corresponde por el incumplimiento de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


referencia". (CNTrab., sala V, sent. nro. 63.297 del 14/7/2000, "Casco, Gloria c.
Baiwo SA s/despido" [L. M.], elDial.com - AL4F7).
Perodo de prueba. Falta de registro del trabajador. Efectos:"Corresponde revocar
la sentencia que rechaz la indemnizacin por despido al considerar que la extincin
del vnculo se produjo durante el perodo de prueba, pues, de la compulsa del libro
laboral surge que el trabajador no se encontraba registrado; por ello, en virtud de lo
previsto en el art. 92, LCT, el despido resulta incausado en tanto debe reputarse que
el empleador renunci al perodo de prueba". (CNTrab., sala V, 31/3/2010, "Sena,
Juan Ignacio c. Gonzalvo, Miguel Salvador y otro", cita online: AR/JUR/6755/2010,
publicado en: LA LEY ONLINE).
D) El perodo de prueba no es una modalidad contractual
"Ninguna duda puede caber en cuanto a que el instituto en cuestin (perodo de
prueba) no constituye una de las modalidades contractuales previstas en el
ordenamiento vigente, sino que determina el modo en que debe entenderse el
perodo dentro del principio de la indeterminacin temporal del contrato de
trabajo". (CNTrab., sala VIII, sent. nro. 25.305 del 16/9/1997, "Ledesma, Carlos c.
Veiba Producciones SA s/despido", elDial.com - AL202).

Contrato de trabajo a tiempo parcial


Art. 92 ter. (artculo sustituido por art. 1, ley 26.474, B.O. del 23/1/2009).
Contrato de Trabajo a tiempo parcial.
1. El contrato de trabajo a tiempo parcial es aquel en virtud del cual el trabajador se
obliga a prestar servicios durante un determinado nmero de horas al da o a la
semana, inferiores a las dos terceras (2/3) partes de la jornada habitual de la
actividad. En este caso la remuneracin no podr ser inferior a la proporcional, que le
corresponda a un trabajador a tiempo completo, establecida por ley o convenio
colectivo, de la misma categora o puesto de trabajo. Si la jornada pactada supera
esa proporcin, el empleador deber abonar la remuneracin correspondiente a un
trabajador de jornada completa.
2. Los trabajadores contratados a tiempo parcial no podrn realizar horas
suplementarias o extraordinarias, salvo el caso del art. 89 de la presente ley. La
violacin del lmite de jornada establecido para el contrato a tiempo parcial generar
la obligacin del empleador de abonar el salario correspondiente a la jornada
completa para el mes en que se hubiere efectivizado la misma, ello sin perjuicio de
otras consecuencias que se deriven de este incumplimiento.
3. Las cotizaciones a la seguridad social y las dems que se recaudan con sta, se
efectuarn en proporcin a la remuneracin del trabajador y sern unificadas en caso
de pluriempleo. En este ltimo supuesto, el trabajador deber elegir entre las obras
sociales a las que aporte, a aquella a la cual pertenecer.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


4. Las prestaciones de la seguridad social se determinarn reglamentariamente
teniendo en cuenta el tiempo trabajado, los aportes y las contribuciones efectuadas.
Los aportes y contribuciones para la obra social sern los que correspondan a un
trabajador de tiempo completo de la categora en que se desempea el trabajador.
5. Los convenios colectivos de trabajo determinarn el porcentaje mximo de
trabajadores a tiempo parcial que en cada establecimiento se desempearn bajo
esta modalidad contractual. Asimismo, podrn establecer la prioridad de los mismos
para ocupar las vacantes a tiempo completo que se produjeren en la empresa.
SUMARIO: A) CARACTERIZACIN: MODALIDAD EXCEPCIONAL. CARGA DE LA PRUEBA. B)
LAS VENTAJAS DE LA REGULACIN ACTUAL . HORAS EXTRAS Y HORAS SUPLEMENTARIAS :
PROHIBICIN. OTRAS SANCIONES.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
NORMA RELACIONADA: arts. 89 y 198, LCT.
A) Caracterizacin: Modalidad excepcional. Carga de la prueba
La modalidad excepcional introducida por la ley 24.465 y reformada por la
ley 26.474 alude a un contrato de trabajo por tiempo indeterminado o determinado
con prestaciones continuas o discontinuas en jornada diaria o semanal parcial
(tiempo parcial horizontal o vertical). La definicin legal toma como referencia
comparativa la jornada habitual o semanal de la actividad, que no es biunvoco con
el de jornada legal de la actividad, aunque puede darse el caso de
correspondencia(85) . Asimismo, se concepta tiempo parcial como un mdulo inferior
a las dos terceras partes de la jornada habitual de la actividad, lo que agrega una
nota de excepcionalidad a la figura.
Para el caso particular de que la jornada legal y jornada habitual coincidan, las
proporciones y lmites son: cinco horas con veinte minutos por da o treinta y dos
horas semanales. El primer parmetro endurece el elemento jornada en el contrato a
tiempo parcial con el segundo criterio lmite semanal, autorizado por la
conjuncin alternativa "o" de la disposicin, el elemento se flexibiliza, pues tolera una
jornada diaria de hasta nueve horas (arg. art. 1, inc. b, dec. regl. 16.115/1933) en
tanto no se supere el umbral semana(86) .
B) Las ventajas de la regulacin actual. Horas extras y horas suplementarias:
prohibicin. Otras sanciones
Se afirma que antes de que la modalidad fuera introducida en el ordenamiento
laboral no exista bice en ste para celebrar la modalidad (87) ; sin embargo, la norma
en comentario ajusta el clculo de la remuneracin (inc. 1) y las cotizaciones (inc. 3)
abonadas que deben guardar una proporcin (88) respecto de la que corresponda a un
trabajador a tiempo completo. No obstante, los aportes y contribuciones para la obra
social sern los que correspondan a un trabajador de tiempo completo de la
categora en que se desempea el trabajador (inc. 4, ltimo prr.).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Asimismo, se clarifica que en tal modalidad le est vedado la prestacin de horas
extras con la excepcin de la situacin prevista en el art. 89, LCT; en tal sentido, se
afirma que en conformidad a la literalidad del artculo bajo comentario y la expresa
remisin normativa al art. 89 la prestacin de horas suplementarias en el trabajador
contratado a tiempo parcial slo puede brindarse en condiciones de validez en caso
de accidente, trabajos de urgencia a efectuase en las mquinas, herramientas o
instalaciones o fuerza mayor(89).
La reforma agrega la sancin de la obligacin del empleador de abonar el salario
correspondiente a la jornada completa para el mes en que se hubiere efectivizado la
misma, ello sin perjuicio de otras consecuencias que se deriven de este
incumplimiento.
Ahora bien, se discrepa en torno a qu debe entenderse por "hora extraordinaria o
suplementaria": si el trabajador presta servicio en exceso de la jornada habitual o
legal, corresponder que se abonen las horas extras as trabajadas y las horas
trabajadas en exceso de la jornada parcial (o reducida) se debern abonar de modo
simple(90) . Sin embargo, Machado sostiene que existen buenas razones para
apartarse de la ratio del plenario D'Aloi pues la modalidad est destinada a procurar
el incremento de puestos de trabajo por lo que tolerar que las horas en exceso a la
jornada reducida se abonen de modo simple conllevara la desnaturalizacin de la
finalidad, por lo que la prohibicin slo dirigida al empleador debe entenderse a los
fines de evitar usos abusivos en sentido fuerte y en consecuencia debe significarse
como "trabajo en horas suplementarias" y con los recargos correspondientes a las
horas que excedan la jornada temporal convenida (91) .
La nueva modalidad prohbe tareas en horas extraordinarias (en exceso del lmite
diario o semanal de la ley 11.544) como en horas suplementarias (en exceso de los
dos tercios de la actividad normal); slo se puede laborar en tareas complementarias
(en exceso de la jornada pactada pero por debajo del lmite de los dos tercios).
A la sancin jurdica por el trabajo prestado en horas extraordinarias o
suplementarias se suma, adems, el pago de una retribucin por jornada completa
referida al mes calendario en que hubiera cometido la infraccin (92) , sin perjuicio de
la aplicacin de sanciones de orden administrativo.
La modalidad a tiempo parcial se adecua a otros tipos de modalidades como la de
tiempo indeterminado, con prestaciones continuas o discontinuas, y a plazo
determinado, cierto o incierto(93) .
Finalmente, si bien la nueva redaccin no deroga al art. 198, LCT (contrato de
trabajo con jornada reducida) (94) el alcance sancionatorio del art. 92 ter para las
horas extraordinarias y/o suplementarias, desalentar su utilizacin (95) .

Resea Jurisprudencial
A) Caracterizacin: Modalidad excepcional. Carga de la prueba

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La ley 24.465 incorpor a la LCT el art. 92 ter relativo al contrato de trabajo a
tiempo parcial' que es aqul en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar
servicios durante determinado nmero de horas al da o a la semana o al mes,
inferiores a las dos terceras partes de la jornada normal de la actividad. Lo
importante de esta modalidad es que debe considerarse como de excepcin, sujeta
a prueba estricta de quien la invoca, y que requiere que el horario del trabajador se
pacte previamente para evitar situaciones abusivas. Por ello, si la demandada ni
siquiera acompa el instrumento por el cual se habra pactado tal modalidad, la
relacin habida entre las partes debe considerarse de tiempo completo". (CNTrab.,
sala X, sent. nro. 10.511, 27/3/2002, "Pereira Pereira, Mara c. Orgenes Vivienda SA
s/despido", [SC. C.], expte. nro. 13.776/99, elDial.com - AL71E).
Remuneracin:"De conformidad con lo establecido en el art. 92 ter (texto
incorporado por el art. 2, ley 24.465, nuevas modalidades de la contratacin') el
contrato de trabajo a tiempo parcial es aqul en virtud del cual el trabajador se obliga
a prestar servicios durante un determinado nmero de horas al da o a la semana,
inferiores a las 2/3 partes de la jornada habitual de la actividad. En ese caso, la
remuneracin no podr ser inferior a la proporcin de lo que le corresponde a un
trabajador a tiempo completo, establecida por la ley o por CCT, de la misma
categora o puesto de trabajo. Esta modalidad de contratacin hace gravitar sobre el
empleador que la invoca, una mayor exigencia para su prueba, por contar con los
elementos fehacientes que den respaldo a su tesis". (CNTrab., sala V, sent. nro.
66.604, 14/8/2003, "Ortega, Rosana c. Cuenta Conmigo SRL y otro s/despido", [M.
GM.], expte. nro. 460/01, elDial.com - AL8FF).
Modalidad excepcional. Carga de la prueba:"El contrato de trabajo a tiempo
parcial es una modalidad excepcional de contratacin que prev el art. 92 ter, LCT, y
por ello, el empleador que alega una contratacin en esos trminos debe probar los
presupuestos condicionantes de su procedencia (art. 377, CPCCN). Pero si la actora
no tena horario fijo habitual para comercializar los productos de la demandada, ello
no necesariamente puede llevar a la conclusin que estaba vinculada por la aludida
modalidad de contratacin, cuando la norma fija un mdulo especfico para la
procedencia de la misma". (CNTrab., sala VIII, sent. nro. 30.582, 31/5/2002,
"Nicoloff, Marta c. HSBC Servicios Financieros Personales Argentina SA
s/diferencias de salarios", [B. M.], expte. nro. 3527, elDial.com - AL755).
Fraccionamiento de vnculo:"La prestacin de servicios para un solo empleador
constituye una relacin laboral nica, y el desempeo de funciones correspondientes
a diferentes categoras, o el mayor tiempo que las mismas puedan insumir, pueden
dar lugar a reconocimiento de mayor retribucin, pero nunca a sostener que existe
un vnculo distinto por cada una de ellas. Sin embargo, si el fraccionamiento del
vnculo ha sido una decisin de la propia demandada, quien como grupo econmico
ha inscripto tres contratos de trabajo distintos, emitiendo tres recibos de sueldo cada
mes, no puede ahora pretender que se trata de un solo vnculo laboral.
"Como la propia demandada ha dispuesto el fraccionamiento del vnculo y ello
en su propio inters, ya que lo cierto es que los promotores de AFJP no pueden
comercializar otros productos es evidente que lo percibido por cada vnculo nunca
podra ser inferior al salario bsico legal o convencional". (CNTrab., sala III,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


25/3/2003, "Gil Aguer, Ricardo A. c. Previnter Ca. de Seguros de Retiro SA, en
Mark, Mariano H., Ley de Contrato de Trabajo..., cit., p. 173).
Unidad de vnculo:"Habiendo existido un solo vnculo, la trabajadora es acreedora
a un solo salario mnimo de convenio, que es el que se devenga por el cumplimiento
de la jornada normal de trabajo. No puede alegarse en forma coherente que la
actora laborara dicha jornada legal tres veces". (CNTrab., sala I, 29/8/2003, "Barral,
Mara C. c. Consolidar Ca. de Seguros de Retiro SA", en Mark, Mariano H., Ley de
Contrato de Trabajo..., cit., p. 173).
B) Las ventajas de la regulacin actual. Horas extras y
suplementarias: prohibicin. Otras sanciones

horas

Horas trabajadas en exceso a la jornada parcial:"A las horas trabajadas ms all


de la jornada pactada en un contrato a tiempo parcial' no se les puede otorgar el
efecto caracterstico del trabajo extraordinario' porque es propio de un objeto
prohibido y, en consecuencia, corresponde que sean abonadas en forma simple y sin
recargos legales". (CNTrab., sala VII, 30/6/2003, "Rodrguez, Jorge E. v. Artes
Grficas Rioplatense SA", en Mark, Mariano H., Ley de Contrato de Trabajo..., cit.,
p. 173).
"No se han presentado argumentos que aconsejen apartarse de la doctrina judicial
consolidada que indica que el trabajo realizado fuera de la jornada convenida por las
partes sin exceder el mximo legal debe pagarse sin el recargo previsto en el
art. 201, LCT (CNTrab., en pleno, 25/6/1981, autos D' Aloi, Salvador c. Selsa SA')
por tanto, el rubro, tal como lo ha propuesto la actora, debe ser rechazado; no
obstante, mediando reconocimiento de prestacin de trabajo en un horario en
exceso a las 30 horas semanales y no habindose acreditado el pago en forma
simple (arts. 39, CPT, y 55, LCT) corresponde hacer lugar a la demanda al valor de
hora simple con ajuste a las normas vigentes (art. 63, CPT) y en base a los hechos
reconocidos en forma concurrente por las partes por las horas trabajadas". (CTrab.,
Crdoba, sala Novena, Tribunal unipersonal, 19/8/2005, "Suarez, Valeria Fernanda
c. Instituto Terciario Garca Lorca y otro - ordinario despido").
Contrato a tiempo parcial. Jornada mxima:"Si la jornada de trabajo era superior a
los 2/3 de la actividad, resulta improcedente sostener que se trat de un contrato de
tiempo parcial del tipo previsto en el art. 92 ter, LCT, y en cambio resultan aplicables
las previsiones del art. 198 de la mencionada ley". (CNTrab., sala II, 16/6/2010,
"Canciani,
Silvina
Marcela
c.
Actionline
de
Argentina
SA",
cita
online: AR/JUR/31697/2010; DT, 2010 (septiembre), 2380, con nota de Liliana H.
Litterio; DT, 2011 (febrero), 297, con nota de Gustavo Fabin Quintana).
Contrato a tiempo parcial. Horas extras:"Encontrndose acreditado que el contrato
de trabajo habido entre las partes fue llevado a cabo en virtud del art. 92 ter, LCT,
resulta procedente el reclamo por horas extras, toda vez que rega la prohibicin de
trabajar horas en exceso, ello sin perjuicio de que no se aportara el contrato para
tener por cierta la contratacin a jornada reducida". (CNTrab., sala VI, 26/10/2009,
"Hoz Marlene Lilian c. Atento Argentina SA", cita online: AR/JUR/43680/2009,
publicado en: LA LEY ONLINE).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Contrato a tiempo parcial. Carga de la prueba. Jornada de trabajo:"En tanto se ha
comprobado el trabajo en exceso de la jornada mencionada en el art. 92 ter, LCT.,
era el empleador demandado quien deba llevar los registros que exige el art. 6,
ley 11.544, y en tanto no los exhibi al perito corresponde la aplicacin del art. 55,
LCT, atento lo dispuesto por el art. 52, incs. g) y h), del mismo cuerpo
legal". (CNTrab., sala VI, 31/3/2010, "Polito, Gustavo Eduardo c. Atento Argentina SA
y otro", cita online: AR/JUR/7670/2010, publicado en: Exclusivo Derecho del Trabajo
Online).

Notas:
(1)

Ver arts. 90 a 102, LCT.

(2) "Toda descripcin contiene actos valorativos; no slo porque implica decisiones acerca del recorte del
segmento de realidad a describir y del modo en que haya de trazarse su modelo descriptivo, sino tambin porque
todos los instrumentos que empleamos para la descripcin dependen, en ltima instancia, de decisiones
metodolgicas (principios metafsicos o epistemolgicos) en las que escogemos una alternativa entre otras por el
valor que le atribuimos de acuerdo a nuestra preferencia". (GUIBOURG, RICARDO, "Los conceptos jurdicos
fundamentales en la teora pura del derecho" en Pensar en las normas, Eudeba, Buenos Aires, 1999, p. 103).
(3)MACHADO, JOS D., "De las modalidades del contrato de trabajo" en Ley de Contrato de Trabajo. Comentada y
concordada, t. 2, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2011, ps. 10-11.
(4)LPEZ, JUSTO - CENTENO, NORBERTO - FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, Ley de Contrato de
Trabajocomentada", t. 1, Ediciones Contabilidad Moderna, Buenos Aires, 1977, p. 410.
(5) Aprendizaje (art. 1, ley 25.013), reemplazante (arts. 69 a 71, LE), supernumerario (art. 72, LE), pasantas
educativas (ley 26.427) y contratos promovidos para trabajadores con discapacidad (arts. 41 y 42, LE).
(6)LVAREZ, EDUARDO, "Reflexin crtica acerca del contrato de trabajo eventual", en Contratacin laboral,
Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, RDL, 2005-2, p. 199.
(7)LPEZ,JUSTO - CENTENO, NORBERTO - FERNNDEZ MADRID, cit., t. 1, p. 410 y TOSCA, DIEGO, M., "Modalidades
contractuales", en ACKERMAN, MARIO (director), Tratado de derecho del trabajo, Coordinado por TOSCA, DIEGO M.,
t. 2, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, ps. 377/380; y NOVILLO SARAVIA, EDUARDO, "De las modalidades del contrato de
trabajo", en AAVV, Ley de Contrato de Trabajo. Coordinada por ALTAMIRA GIGENA, R. E., Astrea, Buenos Aires,
1981, ps. 429/430.
(8)MONTOYA MELGAR, ALFREDO, Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, Madrid, 1977, ps. 296/297.
(9)FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, Tratado prctico de Derecho del Trabajo, t. 1, La Ley, Buenos Aires, 1989,
ps. 762/763.
(10)MAZA, MIGUEL NGEL, "Consideraciones en torno al plazo del contrato de trabajo", DT, 1983-B-1097.
(11)TOSTO, GABRIEL, "El concepto de dependencia", en La instancia judicial, 2010-2, ps. 143-15
(12)LPEZ, JUSTO - CENTENO, NORBERTO O. - FERNNDEZ MADRID, JUAN C., cit., t. 2, p. 885.
(13)ACKERMAN, MARIO, "Qu, por qu y cundo se suspende?", RDL, 2003-1, Las suspensiones en el contrato
de trabajo, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2003, p. 26.
(14)LITTERIO, LILIANA, "Modalidades de la relacin y de la prestacin de trabajo" en RODRGUEZ MANCINI,
JORGE (director), Curso de derecho del trabajo y de la seguridad social, Astrea, Buenos Aires, 2000, ps.
175/176; TOSCA, DIEGO, cit., p. 380 y DE LA FUENTE, HORACIO, "Duracin del contrato de trabajo", en VZQUEZ
VIALARD, ANTONIO (director), Tratado de derecho del trabajo, t. 3, Astrea, Buenos Aires, 1982, ps.
538/539; DOMNGUEZ, ROBERTO, "De las modalidades del contrato de trabajo", en ALTAMIRA GIGENA,
RAL (director) - GARCA VIOR, ANDREA - SUELDO, TOMS E. (coordinadores), Ley de Contrato de Trabajo.
Comentada y concordada, t. 1, Errepar, Buenos Aires, 2010, p. 577.
(15)NOVILLO SARAVIA, EDUARDO, cit., p. 430.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

(16)VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, Derecho del trabajo y de la seguridad social, t. 1, Astrea, Buenos Aires, 2001, ps.
273/299; 342-360.
(17)LITTERIO, LILIANA, cit., p. 176 y TOSCA, DIEGO, cit., p. 380.
(18)MACHADO, JOS DANIEL, "De las modalidades del contrato de trabajo", Ley de Contrato de Trabajo.
Comentada y concordada, Dirigida por VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, coordinada por OJEDA, RAL HORACIO, t. 1,
Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2005, ps. 626/227.
(19)LITTERIO, LILIANA, cit., ps. 177/178.
(20)TOSTO, GABRIEL, "Contrato de trabajo de aprendizaje", RDL 2005-2, Contratacin laboral, cit., p. 453.
(21)VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, cit., t. 1, 2001, p. 355 y RUBIO, VALENTN, "Rgimen de pasantas", RDL 20052, Contratacin laboral, cit., p. 423.
(22)RODRGUEZ MANCINI, JORGE - CONFALONIERI (h), JUAN A., Reforma laboral, Astrea, Buenos Aires, 2000, ps.
55/58.
(23)FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 767.
(24) LVAREZ, EDUARDO, cit., p. 199.
(25)BINSTEIN, GABRIEL, "Modalidades del contrato de trabajo", DT, 1976-397. En igual sentido: PIROLO, MIGUEL
NGEL, "Modalidades del contrato de trabajo", DT, 1982-B-953 y ALTAMIRA GIGENA, RALE., "Modalidades de
contratos en la nueva ley de contrato de trabajo", LT, t. XIII, p. 212.
(26)ARONNA, CARLOS C., Modalidades del contrato de trabajo, Librera Editora Platense, La Plata, 1997.
(27)ARONNA, CARLOS C., cit.
(28)LAYUN, CAMEL RUBN - BLANC DE ARABEL, MERCEDES, Flexibilidad laboral y relaciones de trabajo en las
PyMEs, Marcos Lerner, Crdoba, 1995, p. 23.
(29) Sin embargo, se puede sostener que la estabilidad tambin es un medio tcnico para concretar la proteccin
contra el despido arbitrario. LVAREZ, EDUARDO, O., "Algunas precisiones en torno a la estabilidad propia y su
dimensin axiolgica", DT, 1985-A-469.
(30)CANDAL, PABLO, "Medios tcnicos", en ACKERMAN, MARIO, Tratado..., cit., p. 717.
(31)CANDAL, PABLO, cit., p. 758.
(32) "El estado de cosas ideal (el deber ser del mundo del trabajo) regulado por la Constitucin obliga a que el
trabajo en sus diversas formas deba gozar de la proteccin de las leyes, las que asegurarn al trabajador
condiciones favorables para su proteccin"TOSTO, GABRIEL, "El principio de proteccin y las normas favorables"
en ACKERMN, MARIO - SUDERA, ALEJANDRO (coordinadores), La relacin de trabajo. Libro homenaje al profesor
Jorge Rodrguez Mancini, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2009, ps. 173-174.
(33)CNTrab., sala VI, 15/3/2001, "PAS c. Fluor Daniel art. Inc. Sade ICSA UTE", LA LEY, 2001-E, 674 y DJ, 20013-258.
(34)CNTrab., sala V, 27/3/1991, "Valenzuela, Marta N. c. Asociacin de Ayuda al Instituto de Anlisis Clnicos de
la Facultad de Farmacia y Bioqumica", DT, 1991-A-827.
(35)CNTrab., sala VI, 23/8/1990, "Peroni, Oscar O. c. Tiro Federal Argentino de Buenos Aires", DT, 1991-A-830.
(36)TOSTO, GABRIEL, "Distinciones del uso del conjunto: orden pblico" en ALTAMIRA GIGENA, RAL (director)
- GARCA VIOR, ANDREA - SUELDO, TOMS E. (coordinadores), Leyde Contrato de Trabajo..., cit., ps. 344-349.
(37)MACHADO, JOS D., cit., t. 1, p. 604.
(38)LVAREZ, EDUARDO, "Reflexiones...", p. 200.
(39)LVAREZ, EDUARDO, "Reflexiones...", p. 201.
(40)FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 766 y LVAREZ, EDUARDO, "Reflexiones...", p. 201.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

(41)CNTrab., sala III, 31/7/1986, "Cartelle, Juan M. c. Aerolneas Argentinas Soc. del Estado", DT, 1986-B1434.TOSTO, GABRIEL, "Facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo"enALTAMIRA GIGENA, RAL
(director) -GARCA VIOR, ANDREA - SUELDO, TOMS E. (coordinadores), Ley de Contrato de Trabajo..., cit., ps. 378411.
(42)CNTrab., sala VII, 29/7/1988, "Lpez, Hctor O. c. Cecil Rtel. SRL", DT, 1988-B-1558.
(43)CNTrab., sala X, 27/10/1997, "Veiga Gonzlez, Pablo D. c. Pequeas Alegras SRL", en MARK, MARIANO H.
- VARDE, FRANCISCO, Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, LexisNexis,
Buenos Aires, 2005, p. 187.
(44)CNTrab., sala I, 27/8/1997, "De Bona, Nicols M c. Job Service SRL" y CNTrab., sala VI, 12/12/1995,
"Zannini, Mara de los ngeles c. Cabn San Luis SA" (JA, 1996-IV-163) en MARK, MARIANO H. - VARDE,
FRANCISCO, cit., p. 187.
(45)MACHADO, DANIEL, cit., p. 618.
(46)MACHADO, DANIEL, cit., ps. 618/219.
(47)FERNNDEZCAMPON, RAL, RGIMEN de Contrato de Trabajo, Astrea, Buenos Aires, 2000, ps. 91 y 236
y MACHADO, DANIEL, cit., t. 2, p. 12.
(48)GRISOLA, JULIO A., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, Buenos Aires, 2002, p. 246.
(49)MACHADO, JOS DANIEL, cit., p. 636.
(50)TOSTO, GABRIEL, "La interpretacin judicial", en Semanario Jurdico Laboral y previsional, L-IX-X, ps. 289312.
(51)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 11, nota 4.
(52)MARTNEZ VIVOT, JULIO, "Flexibilidad en el contrato de trabajo", DT, 1987-B-1993.
(53)CARCAVALLO, HUGO, "Tendencias actuales del principio protectorio. Rol del Estado y de los actores sociales",
TySS, 1994-465; DE LA FUENTE, HORACIO, cit., t. 3, p. 541 y PIROLO, MIGUEL NGEL, "Modalidades del contrato de
trabajo", DT, 1982-B-953.
(54)MACHADO, JOS DANIEL, cit., p. 625.
(55)DE LA FUENTE, HORACIO, en VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, Tratado..., cit., p. 539.
(56)LVAREZ, EDUARDO, "Algunas precisiones...", cit., p. 470, quien cita a BARASSI en su feliz expresin, como
tambin refiriera FERNNDEZ GIANOTTI, ENRIQUE, "Aspectos del derecho constitucional de estabilidad laboral", DT,
1988-B-2059.
(57)RUPRECHT, ALFREDO, "Los contratos temporales en el derecho laboral", LA LEY, 1988-E, 962.
(58)LVAREZ, EDUARDO, "Reflexiones...", p. 200; KESELMAN, SOFA A., "A propsito del despido sin causa y las
consecuencias que de l se derivan", DT, 2011 (octubre), 2575; GUILLOT, MARA ALEJANDRA, "Conducta abusiva
del trabajador en condiciones de jubilarse", DT, 2010 (marzo), 637.
(59)MACHADO, JOS D., cit., t. 1, p. 612.
(60)POSE, CARLOS, Ley de Contrato de Trabajo, anotada, comentada y concordada, David Grimberg, Buenos
Aires, 2001, p. 164.
(61)ROSENBERG, LEO, La carga de la prueba, Julio Cesar Faira - Editor, Buenos Aires, 2002, p. 17, en donde se
argumenta que "(...) el valor de las normas sobre carga de la prueba consiste en esta instruccin dada al juez
acerca del contenido de la sentencia que debe pronunciar, en un caso en que no pueda comprobarse la verdad
de una afirmacin de hecho importante. (...) El juez debe decidir siempre en contra de esta parte, cuando la
circunstancia discutida no ha podido comprobarse".
(62) "(...) en caso de incertidumbre sobre la llamada cuestin de hecho, el juez precisa de una instruccin con
respecto al contenido de la sentencia que debe dictar y esta instruccin se la dan las normas relativas a la carga
de la prueba", ROSENBERG, LEO, cit., p. 23.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(63)BULYGIN, EUGENIO, "Lgica y normas", en Isonoma: Revista de Teora y Filosofa del Derecho, nro. 1, octubre
1994, ps. 33/35, quien sostiene: "(...) hay normas derivadas y que hablar de rdenes o mandatos implcitos no
implica introducir ficciones (...)". En igual sentido: NAVARRO, PABLO, "Acerca de la inevitabilidad de la
interpretacin", en Isonoma: Revista de Teora y Filosofa del Derecho, nro. 22, abril 2005, ps. 99/122.
(64)ROSENBERG, LEO, cit., p. 27.
(65)SARDEGNA, MIGUEL NGEL, Ley de Contrato de Trabajo y sus reformas, Editorial Universidad, Buenos Aires,
2004, p. 234.
(66)FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 773.
(67)MACHADO, JOS D., cit., t. 1, ps. 635/637.
(68)FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 77, ETALA, CARLOS A., Contrato de Trabajo, Astrea, Buenos
Aires, 2002, p. 255 y MACHADO, JOS D., cit., t. 1, ps. 638/639.
(69)POSE, CARLOS, cit., p. 164.
(70)ROSENBERG, LEO, cit., p. 68.
(71)CNTrab., sala 5, 9/2/2005, sent. nro. 67.432, "Adhemar, Jorge A. v. Facapel SA", en LexisNexis online
70.017714.
(72)GUISADO, HCTOR, "El nuevo rgimen del perodo de prueba en la ley 25.550", en DT, 2000-B-1384.
(73)MAZA, MIGUEL NGEL - HOCKL, MARA CECILIA, "Modalidades contractuales", en ACKERMAN, MARIO,Tratado de
derecho..., cit., p. 392.
(74)ETALA, CARLOS, cit., p. 257.
(75)GUISADO, HCTOR, cit., p. 1384 y BABIO, ALEJANDRO, O., "El trabajo temporario y el perodo de prueba", DT,
1997-B-1756.
(76) TSJ, sala Laboral, 16/8/2000, sent. 107, "Vagliente, Hctor Arnaldo c. Sociedad Importadora Sanyser SH y
Rosa Ferrari y Jorge Rubn Snchez".
(77) Art. 2, dec. 2725/1991 y TSJ, sala Laboral, 31/10/2003, sent. 99, "Videla, ngel L. c. Oscar A. Ramallo
SRL".
(78)TOSELLI, CARLOS A. - SOLTORINIO, VICTORINO, Rgimen de la ley 24.013 y normas agravantes del distracto,
Alveroni Ediciones, Crdoba, 2009, ps. 38-39.
(79)CAPARRS, FERNANDO, "Obligaciones de las partes", en ACKERMAN, MARIO (director)
- TOSCA, DIEGO(coordinador), Tratado..., cit., p. 57.
(80) "La conducta cuya omisin es ilcita (o la omisin de la conducta cuya comisin es ilcita) se
llama obligacin" (GUIBOURG, RICARDO, "Los conceptos fundamentales en la Teora Pura del Derecho", en Pensar
en las normas, Eudeba, Buenos Aires, 1999, p. 90).
(81)CAPN FILAS, RODOLFO, Ley de empleo, Librera Editora Platense SRL, La Plata, 1992, p. 32.
(82)LAYN, CAMELR., Ley de empleo, Marcos Lerner, Crdoba, 1992, p. 26.
(83) OIT, "El trabajo decente y la economa informal", en Conferencia Internacional del Trabajo 90 reunin 2002,
Informe VI, Ginebra, OIT, 2002.
(84)LPEZARAGN, LORENZO, "El perodo de prueba en el contrato de trabajo", DT, 1995-A-1002.
(85)ETALA, CARLOS, cit., ps. 265/266; DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, p. 577.
(86)KESELMAN, SOFA A., "Algunas consideraciones acerca del nuevo artculo 92 ter de la LCT", en RDL 2009-2,
p. 354 y MACHADO, JOS D., cit., t. 2, 2011, p. 70.
(87)LAYN, CAMEL R. - BLANCDEARABEL, MERCEDES, cit., p. 47.
(88)DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, p. 578.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

(89)GAVEGLIO, HCTOR, H., "El contrato de trabajo a tiempo parcial", en DT, 1989-A-484.
(90)LAYUN, CAMEL R. - BLANC DE ARABEL, MERCEDES, cit., p. 51 y CNTrab., en pleno, 25/6/1981, DT, 1981-1207
y GRISOLA, JULIO A., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 10 ed., LexisNexis, Buenos Aires, 2004, p.
564.
(91)MACHADO, JOS D., cit., t. 1, p. 667.
(92)MACHADO, JOSD., cit., t. 2, 2011, p. 77.
(93)LAYUN, CAMEL R. - BLANCDEARABEL, MERCEDES, cit., p. 48; DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, p. 577.
(94)ROLN, ENRIQUE - PROVENSALE, FEDERICO, "Jornada reducida", en ALTAMIRAGIGENA, RAL (director)
-GARCAVIOR, ANDREA - SUELDO, TOMSE. (coordinadores), Ley de contrato de trabajo, cit., ps. 1060-1064.
(95)DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, ps. 583-584.

Resea Jurisprudencial

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

CAPTULO II

DEL CONTRATO

DE TRABAJO A PLAZO FIJO

Duracin
Art. 93. El contrato de trabajo a plazo fijo durar hasta el vencimiento del plazo
convenido, no pudiendo celebrarse por ms de 5 aos.
SUMARIO: A) CARACTERIZACIN DEL CONTRATO : CONDICIONES CONCURRENTES
VALIDEZ. B) DURACIN: EXCESO DEL LMITE LEGAL. CONSECUENCIAS .

DE

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: arts. 13, 40, 43 y 90, LCT. Norma
relacionada: art. 18, LCT.
A) Caracterizacin del contrato: condiciones concurrentes de validez
La modalidad contractual consagrada por la norma se caracteriza por su extensin
en el tiempo (duracin) que se establece en forma determinada, esto es, el momento
de su extincin se fija de modo cierto (fecha o plazo). El instante de finiquito se halla
previsto con exactitud (expreso y escrito). El acaecimiento del trmino resuelve el
vnculo, salvo conversin (consensual, legal o judicial) (96) , ello confirma a la
modalidad como excepcional por lo que la prueba de su existencia vlida es a cargo
del empleador.
Las partes pueden negociar su extensin dentro del lmite mximo impuesto por la
norma, cinco aos, tenindose siempre en cuenta, para su validez, el cumplimiento
de la condicin objetiva de justificacin, esto es, que el plazo acordado responda a
las modalidades de las tareas o de las actividades, razonablemente apreciadas,
desde que no se verifica en el ordenamiento jurdico vigente el contrato temporal
puramente consensual(97) .
En sentido contrario se ha afirmado que es el nico contrato laboral cuya
limitacin temporal no surge de la naturaleza del trabajo, sino del acuerdo de partes,
en suma, basta la motivacin subjetiva, pues haya o no necesidad ordinaria y

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


transitoria de la empresa basta el consentimiento de partes para estipular un
acuerdo a plazo fijo(98).
Se ha argumentado que la fijacin de la duracin mxima est justificada en la
proteccin de la libertad de contratar del trabajador, resultando tal ligamen ms
exigente que en la modalidad indeterminada de plazo, en tanto que pendiente el
plazo de vigencia del contrato slo puede disolverse por voluntad de las partes o por
una justa causa de rescisin, a diferencia de aquella modalidad en donde la
rescisin es libre(99) .
En suma, la modalidad requiere como condiciones concurrentes de validez: a)
Forma escrita del consenso; b) Fijacin de un trmino cierto de finiquito (fecha o
plazo) no superior a cinco aos; y c) Justificacin objetiva (100) .

B) Duracin: exceso del lmite legal. Consecuencias


El contrato a plazo fijo no debe celebrarse por ms de cinco aos, lmite temporal
que puede alcanzarse en uno o varios contratos sucesivos. El supuesto de
celebracin de un contrato a plazo fijo en exceso al lmite legal ha suscitado distintas
expresiones doctrinarias en torno a sus consecuencias.
Novillo Saravia refiere como consecuencias: la nulidad o que slo tiene vigencia
por el plazo mximo legal permitido o que debe tenerse al contrato por tiempo
indeterminado, pronuncindose por la segunda de las soluciones, esto es, que el
contrato a plazo fijo celebrado por un plazo que exceda de los cinco aos debe
considerrselo vlido por el plazo legal, justificando su posicin en el art. 13,
LCT. Dado el caso, el empleador debe dar el preaviso antes del cumplimiento de los
cinco aos si quiere dar finalizacin al ligamen laboral y evitar que se convierta en
un nexo perdurable.
Etala explica que la celebracin de un contrato a plazo fijo en exceso al lmite
legal conlleva la nulidad de la clusula que establece el plazo excesivo,
sustituyndose la misma de pleno derecho por la previsin legal (art. 13,LCT); sin
embargo, como la prohibicin del objeto est dirigida al empleador quien no puede
invocarla (art. 40, LCT) quedan en el mbito de decisin del trabajador las siguientes
alternativas: a) dar por finalizado el contrato una vez vencido el plazo de los cinco
aos; b) considerar el contrato convertido a tiempo indeterminado; y c) invocar el
plazo superior del contrato si ello lo beneficia, desde que la limitacin est
establecida en su resguardo(101).
Machado, descarta la ltima solucin propuesta por Etala con base en el
argumento de la doctrina del art. 42, LCT, en tanto la inoponibilidad al trabajador
procede slo respecto de los efectos cumplidos, sin que pueda invocarse la
prerrogativa tutelar para convalidar una nulidad hacia el futuro (102) . As, se pronuncia
a favor de entender al contrato celebrado a plazo fijo en exceso al lmite legal como
acordado por tiempo indeterminado, por imperio legal y no como presuncin de la
voluntad.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Aronna puntualiza que no parece ya discutible en doctrina la posicin que
considera que la consecuencia jurdica de la celebracin de un contrato a plazo fijo
en exceso del lmite legal debe producir la conversin del contrato por uno de tiempo
indeterminado argumentando que ni el principio de conservacin del contrato, ni el
subsistente disfavor legal a la limitacin temporal, concilian con la reduccin de la
vigencia de la relacin de empleo. Agrega el autor que la limitacin temporal tambin
afecta al caso de las renovaciones justificadas en la misma causa objetiva que ante
la extensin conduce a inferir de jure que ha dejado de ser transitoria (argumento
basado en una solucin anloga a la brindada por el art. 72, LE)(103).

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Caracterizacin del contrato: condiciones concurrentes de
validez
Modalidad excepcional. Prueba:"Si no se prueba que las tareas desempeadas
por la trabajadora justificasen la contratacin a plazo, no corresponde apartarse del
principio de indeterminacin del plazo instituido por la LCT". (CNTrab., sala VII,
18/11/1997, "Franciosi, Rosana c. Projects && Co. SRL", en Vzquez Vialard,
Antonio [director] - Ojeda, Ral [coordinador], Digesto Prctico La Ley..., cit., p. 693).
Contrato a plazo y perodo de prueba. Exclusin:"Resulta discordante, desde el
punto de vista jurdico, que para contratar a un obrero se acuda a la figura del
perodo de prueba' y que a posteriori a ese mismo dependiente se lo contrate por
tiempo determinado. Se configura en este caso una situacin de abuso del rgimen
de modalidades contractuales, reido con la finalidad objetiva que tuvo el legislador
para autorizar la contratacin por tiempo determinado (arts. 18, 90 y 95, LCT,
argumento art. 1071, Cd. Civil)". (CNTrab., sala V, sent. nro. 61.624 del 31/8/1999,
"Bonifacio, Toms c. Custodias Investigaciones y Auditoras SA s/despido" (L. V.),
elDial.com - AL435).
Incidencia en la antigedad:"Es aplicable el art. 18, LCT, al trabajador que
reingresa en virtud de un contrato a plazo fijo justificado por las modalidades de las
tareas, por lo que en tal caso ha de computarse la antigedad cumplida para el
mismo empleador en una contratacin anterior por tiempo indeterminado". (CNTrab.,
sala III, 31/3/1993, "Panella, Sonia N. c. Banco Italia y Ro de la Plata SA", en
Vzquez Vialard, Antonio [director] - Ojeda, Ral [coordinador], Digesto Prctico La
Ley..., cit., p. 693).
Contrato a plazo fijo. Sucesin de contratos. Efectos:"Deviene legtimo el despido
indirecto dispuesto por el trabajador que firmaba permanentes contratos a plazo fijo
como aprendiz, cuando de la prueba testimonial se desprende que ste terminaba
haciendo las tareas normales y ordinarias de un maquinista, para lo cual no se
entiende el porqu de mantener ininterrumpidamente el contrato del actor si, de ser
cierto que era aprendiz', no aprenda' la tarea para la cual lo formaban y mxime
cuando era pasible de apercibimientos por "hacer mal la tarea". (CNTrab., sala VII,
11/11/2010, "Martnez, Hugo Ramn c. Manuel Arslanian SA", cita
online:AR/JUR/79897/2010).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


B) Duracin: exceso del lmite legal. Consecuencias
Exceso en el plazo. Conversin:"Excedido el plazo convenido o no justificada la
modalidad de contratacin prevista en el contrato a plazo fijo, dicho contrato se
convierte en una contratacin por tiempo indeterminado, bajo las modalidades y
condiciones previstas en el mismo". (CNTrab., sala 8, 29/4/2003, "Barrera, Hctor
H. c. M. Dodero Ca. General de Servicios SA" en Mark, Mariano, cit., p. 174).
"Si el tiempo de prestacin excede el plazo convenido en el contrato a plazo fijo,
se produce la transformacin legal y real del mismo en un contrato de trabajo por
tiempo
indeterminado".(Primera
Cmara
Civil,
Circunscripcin
1,
Mendoza, 18/9/1995, "Chechi, Carina Marisol c. Patricia Flores s/ordinario", Fallo:
95.190432, Tipo de Fallo: Corte en Pleno, Magistrados: Salassa - Cano Campellone, expte. nro. 25.926, ubicacin: S000-194, elDial.com - MC2B12).
Contrato a plazo fijo. Sucesin de contratos. Conversin en plazo
indeterminado:"Procede concluir que desde el inicio de la relacin laboral habida con
la sociedad demandada, el trabajador se desempe como periodista, pues no se
logr justificar el contrato a prueba que se le hizo suscribir, ni menos an los
sucesivos contratos a plazo fijo, y no resulta oponible a l ni argumento para
desligarse de responsabilidad, la formacin de un programa escuela dentro de la
radio, en tanto resulta inadmisible que luego de varios aos de prestar tareas en el
caso, diez aos se pretenda seguir calificando de aprendiz al
trabajador". (CNTrab., sala I, 25/11/2009, "Ilardo, Carlos Alberto c. LS4 Radio
Continental SA", cita online: AR/JUR/47517/2009, publicado en: LA LEY ONLINE).
Deber de preavisar - Conversin del contrato
Art. 94. Las partes debern preavisar la extincin del contrato con antelacin no
menor de un mes ni mayor de dos, respecto de la expiracin del plazo convenido,
salvo en aquellos casos en que el contrato sea por tiempo determinado y su duracin
sea inferior a un mes. Aquella que lo omitiera, se entender que acepta la conversin
del mismo como de plazo indeterminado, salvo acto expreso de renovacin de un
plazo igual o distinto del previsto originariamente, y sin perjuicio de lo dispuesto en el
art. 90, segunda parte, de esta ley.
SUMARIO: A) CARACTERIZACIN DE LA OBLIGACIN: CONDICIONES DE VALIDEZ. B)
CONVERSIN DEL CONTRATO . C) TIPOS DE CONVERSIN: LEGAL - JUDICIAL CONVENCIONAL. D) CASOS DE CONVERSIN DEL CONTRATO A PLAZO FIJO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS:arts.
62, 63, 90, 93, 95, 231, 235 a 237 y 250, LCT.
A) Caracterizacin de la obligacin: condiciones de validez
La norma determina a las partes la obligacin de preavisar la extincin del
contrato a plazo, salvo las contrataciones por un plazo inferior a un (1) mes. Como
sancin para el caso de omisin de preaviso la norma ha previsto la conversin del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


contrato por uno de tiempo indeterminado, salvo acto expreso de renovacin por
plazo igual o distinto, con ajuste a lo dispuesto por el art. 90, LCT.
El mandato no ha recibido mayor debate en doctrina; s se verifican opiniones en
torno a la finalidad de la institucin del preaviso en un contrato cuya nota
caracterstica es la determinacin cierta del plazo de finalizacin lo que elimina la
ruptura sorpresiva, abrupta y no prevista (104) .
Al respecto, cabe recordarse que el preaviso en la regulacin ordinaria (arts. 231 y
ss., LCT), que mutatis mutandi puede trasladarse a la modalidad en estudio,
conlleva la comunicacin formal, recepticia e irrevocable que anticipa la voluntad de
una de las partes de poner, sin causa, fin al contrato.
Para Litterio la finalidad est dada en sumar una condicin al contrato a plazo fijo
para mantener el privilegio respecto del contrato por tiempo indeterminado (105) ; para
Machado la institucin reviste una funcin confirmatoria para informar al trabajador
que no queda efectivo, lo que era esperable por el sujeto por razones histricas las
que se procuran desactivar con la institucin (106) . Etala insiste en que la funcin es la
de evitar la conversin en un contrato por tiempo indeterminado (107) .

B) Conversin del contrato


La conversin es un medio tcnico jurdico, entre otros (108) , utilizado por el
ordenamiento laboral para asegurar un determinado estndar normativo. A modo de
ejemplo: un sistema remuneratorio dado(109) o una determinada modalidad
contractual(110) , en un preciso tpico de los derechos y obligaciones laborales para la
efectividad del principio de proteccin. En la norma bajo anlisis el medio tcnico
procura asegurar el estndar jurdico del contrato de trabajo por tiempo
indeterminado y, como contra cara, que el uso de la modalidad a plazo fijo sea
conforme las condiciones de validez determinadas legalmente y sustradas de la
negociacin individual.
C) Tipos de conversin: Legal - Judicial - Convencional
La conversin tiene un origen legal que como regla general est establecida en el
art. 13, LCT, denominada sustitucin automtica de clusulas nulas por la norma
violada, y, adems, puede estar fijada puntualmente en determinadas regulaciones
como la norma bajo comentario, el art. 1, prr. 9, ley 25.013 (artculo sustituido por
art. 22, ley 26.390, B.O. del 25/6/2008) o el art. 69, LE (conversin del contrato de
trabajo eventual como de tiempo indeterminado) (111).
Conversin judicial se satisface a travs de la recalificacin judicial (112) del contrato
o relacin, entendida como la facultad que incumbe a los jueces laborales para
conceptuar jurdicamente un vnculo cualquiera sea su forma o denominacin (113) ,
tiene sustento normativo general en los arts. 14, 21, 22 y 23, LCT, y configura una
prctica judicial extendida en los tribunales laborales, incluso en la CSJN (114) . En la
figura en anlisis se produce cuando en un proceso judicial no se verifican las
condiciones de validez de la modalidad.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Finalmente, la conversin convencional o por acuerdo de partes (expresa o tcita),
pues no se verifica bice que dentro del mbito de disponibilidad de las partes, stas
puedan convertir un contrato por tiempo determinado en uno por tiempo
indeterminado. En suma, las partes pueden negociar todo aquello que no haya sido
sustrado materialmente por el orden pblico, a modo de ejemplo, al vencimiento de
un contrato a plazo fijo si an subsistieran las condiciones objetivas que lo justifican
y se acuerda expresamente un nuevo contrato dentro de los lmites de los cinco
aos.
D) Casos de conversin del contrato a plazo fijo
Machado refiere que los casos de conversin del contrato a plazo fijo por uno por
tiempo indeterminado son: a) omisin del preaviso u otorgamiento del preaviso en
modo insuficiente; b) celebracin del contrato de trabajo a plazo fijo por un perodo
en exceso al establecido legalmente; c) continuidad de la relacin laboral luego de
vencido el plazo convenido, desde que no se admite la tcita reconduccin; y d)
inadecuacin entre el plazo y el objeto del contrato (115).
RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Caracterizacin de la obligacin: condiciones de validez
Condiciones de validez:"No es vlido el preaviso otorgado al concertarse un
contrato a plazo fijo por cuatro meses". (CNTrab., en pleno, 5/10/1972, "Natale,
Susana c. Bonafide SA", nro. 182, en MARK , MARIANO , cit., p. 174).
Preaviso. Omisin. Conversin del contrato. Indemnizacin:"Resulta improcedente
considerar que el empleador se libera del pago de la indemnizacin sustitutiva del
preaviso porque otorg el aviso previo a la disolucin del vnculo al momento de la
suscripcin del contrato de trabajo a plazo fijo, que luego fuera considerado como de
tiempo indeterminado por no haber logrado acreditar el carcter extraordinario de las
tareas". (CNTrab., sala IV, 11/5/2009, "Ciollaro, Cristian Alejandro c. Prima SA
s/despido", cita online: AR/JUR/14698/2009, publicado en: LA LEY ONLINE).

B) Conversin del contrato


Contrato a plazo fijo: art. 90, ley 20.744. Preaviso. Conversin del contrato por
tiempo determinado en un contrato por tiempo indeterminado:"Resulta inadmisible la
pretensin de suplir la falta de preaviso (lo que tambin convierte al nexo anudado
como de plazo indeterminado: art. 94, LCT) por el conocimiento (por parte de la
actora) de la fecha en que finalizaban los contratos peridicos; es que el mentado
art. 94 es muy claro al indicar que en los contratos a plazo fijo las partes debern,
adems, preavisar su finalizacin, so pena de considerarse que han aceptado su
conversin a uno de plazo indeterminado, motivo por el cual, es obvio que ha sido el
legislador quien ha establecido de un modo que no deja lugar a dudas que debe
otorgarse el preaviso aun cuando el trmino de la relacin se hubiera pactado con
antelacin. Por otra parte, y slo a ttulo de mayor abundamiento, cabe puntualizar

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


que el otorgamiento del preaviso es un acto unilateral y no podra ser reemplazado
por lo establecido de comn acuerdo, ya que en ese caso se tratara de un acuerdo
disolutorio del vnculo que no rene los extremos exigidos por el art. 241, primer
prr., LCT".(CNTrab., sala X, 24/3/2000, sent. nro. 7856, "Grinfeld, Daniela Susana
c. Universidad del Salvador s/despido", expte. nro. 24.338/97, elDial.com - AA4EC y
Mark, Mariano,cit., p. 174).
D) Casos de conversin del contrato a plazo fijo
Preaviso. Omisin. Conversin del contrato:"Si la empleadora que alega la
existencia de un contrato a plazo fijo no cumpli con el deber de preavisar dentro del
lapso establecido en el art. 94, LCT, las partes aceptaron la conversin de dicha
relacin en una por plazo indeterminado, y no cabe ms que concluir que la relacin
estuvo regida por el principio general que consagra el art. 90, primera parte, de dicho
ordenamiento". (CNTrab., sala II, 8/3/2007, "Rodrguez, Natalia Soledad c. Grupo
Concesionario del Oeste SA", cita online: AR/JUR/877/2007, publicado en: LA LEY
ONLINE).

Despido antes del vencimiento del plazo - Indemnizacin


Art. 95. En los contratos a plazo fijo el despido injustificado dispuesto antes del
vencimiento del plazo dar derecho al trabajador, adems de las indemnizaciones
que correspondan por extincin del contrato en tales condiciones, a la de daos y
perjuicios provenientes del derecho comn, la que se fijar en funcin directa de los
que justifique haber sufrido quien los alegue o los que, a falta de demostracin, fije
el juez o tribunal prudencialmente, por la sola ruptura anticipada del contrato.
Cuando la extincin del contrato se produjere mediante preaviso, y estando el
contrato ntegramente cumplido, el trabajador recibir una suma de dinero
equivalente a la indemnizacin prevista en el artculo 250 de esta ley.
En los casos del prrafo primero de este artculo, si el tiempo que faltare para
cumplir el plazo del contrato fuese igual o superior al que corresponda al de
preaviso, el reconocimiento de la indemnizacin por dao suplir al que
corresponde por omisin de ste, si el monto reconocido fuese tambin igual o
superior a los salarios del mismo.
SUMARIO: A) RUPTURA ANTICIPADA DEL CONTRATO
EXTINCIN. C) LA CONSECUENCIA JURDICA.

A PLAZO FIJO.

B) OTROS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
NORMAS
CONCORDANTES:
arts.
93, 94, 97, 231, 235 y 250,
LCT. Normas relacionadas: arts. 511, 519 a 522, CC.

A) Ruptura anticipada del contrato a plazo fijo

MODOS DE

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La norma, en su primera parte, regula el caso en que cualquiera de las partes
disponga la ruptura arbitraria del contrato a plazo cierto durante la vigencia del
acuerdo y en forma anticipada al de su vencimiento, estableciendo como
consecuencia jurdica una reparacin consistente en las indemnizaciones que
correspondan por la extincin del contrato y, adems, los daos y perjuicios con
fundamento en el derecho comn.
La expectativa de ambas partes en el contrato a plazo fijo es que el mismo se
extinga en la fecha de su finiquito, tal el modo de cumplimiento de la modalidad por
agotamiento del plazo que es su nota caracterstica. Sin embargo, el trfico de las
relaciones puede traer aparejada la renuncia del trabajador o el despido injustificado
del empleador, en tales supuestos tales actos se tienen por vlidos ms se sanciona
su ilicitud alterando los efectos de la extincin hacindola ms gravosa por
acumulacin de indemnizaciones. La doctrina mayoritaria estima que ambas partes
deben responder por la ruptura ilcita (116) ; en contra se pronuncia Sardegna con el
argumento de que la ley no contempla el caso y en virtud de los principios generales
nada adeudara el dependiente, sin que cupiera un argumento analgico forzado con
la obligacin de preavisar y la indemnizacin correspondiente por su omisin (117).

B) Otros modos de extincin


El contrato, en principio, se debe extinguir al vencimiento del trmino fijado en el
acuerdo, mediante el otorgamiento del preaviso. En tal caso, la norma tiene prevista
una suma de dinero equivalente a la indemnizacin prevista en el art. 247, LCT, en
funcin del art. 250, LCT, esto es, la reparacin prevista para el caso de despido por
fuerza mayor o falta o disminucin de trabajo no imputable al empleador, siempre
que el tiempo del contrato no haya sido inferior a un ao. Se concepta al pago
como una compensacin por el tiempo de servicio desde que no puede entenderse
la extincin como un despido en razn de que la misma se produce por el
cumplimiento ntegro del plazo contractual; (118) sin embargo, algn autor se refiere a
la compensacin como indemnizacin(119) .
Esta modalidad no es ajena al modo de extincin justificada del contrato por
denuncia directa del empleador o indirecta a cargo del trabajador, no obstante la
literalidad de la norma bajo comentario. Asimismo, el contrato a plazo puede
extinguirse por las causales previstas en los arts. 240 a 254, LCT(120) .

C) La consecuencia jurdica
El modo extintivo regulado por la norma en los prrafos primero y tercero tiene
determinado como consecuencia jurdica un sistema de reparacin que consagra la
acumulacin de indemnizaciones: 1) la indemnizacin comn por despido arbitrario;
y 2) la indemnizacin por daos y perjuicios provenientes del derecho comn,
regulado por los dispositivos de los arts. 511, 519, 520, 521, 522 y sus
complementarios, Cd. Civil.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La norma reporta su antecedente al plenario nro. 8, CNAT, 1950, que haba
resuelto la factibilidad de acumular los resarcimientos de ambos ordenamientos
jurdicos segn sus presupuestos en tanto no se excluyan. La reparacin debe
ajustarse al criterio de la retribucin proporcional del dao inferido (art. 520, CC)(121) .
Adems de los daos con base en el derecho comn que deben ser afirmados y
probados, de la aplicacin de las condiciones fcticas descriptas por la norma se
puede derivar la existencia de un dao evidente cual es la compensacin que se
esperaba recibir del cumplimiento del contrato en la fecha de su finiquito con ms los
salarios prospectivos desde la extincin arbitraria del contrato hasta la fecha de
finalizacin(122) .
La doctrina discrepa en torno a si el caso de ruptura ante tempus habilita el
reclamo agregando o sumando a la indemnizacin por derecho comn la del
art. 245, LCT(123) .

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Ruptura anticipada del contrato a plazo fijo
Contrato a plazo fijo. Ruptura "ante tempus". Daos. Salarios cados:"Para
que la indemnizacin por daos suplante a la de preaviso, en el caso de ruptura ante
tempus del contrato a plazo fijo (art. 95, LCT), aqulla debe ser igual o superior a
sta. En el caso concreto en que el contrato haba fijado una duracin de tres
meses, su ruptura anticipada antes de cumplir el primer mes gener una prdida
que podra equipararse, en cuanto a daos, a la suma equivalente a un mes de
preaviso. Si bien es cierto que habitualmente se reconocen los salarios cados como
componentes de la reparacin por daos', en estos casos, pues, se presume el
lucro cesante' a favor del trabajador; tal presuncin resultara desvirtuada cuando el
propio actor reconoce haber conseguido un nuevo trabajo a los pocos das de la
rescisin del contrato en cuestin y no ha probado que exista alguna diferencia en
su perjuicio". (3290/03, 25/2/2004, "Gmez, Gustavo c. Retail Services SA
s/despido".CNTrab., sala VII, "Ruiz Daz, Rodrguez Brunengo",elDial.com- AL989).
Contrato a plazo fijo. Indemnizacin. Dao patrimonial cierto:"Habindose
acreditado que las partes estuvieron vinculadas mediante un contrato a plazo fijo y si
bien la empleadora despidi al actor antes de su vencimiento, resulta improcedente
el reclamo del trabajador a los fines de obtener una indemnizacin por "mero
derecho en expectativa" de ser incorporado a la planta permanente, pues el dao
patrimonial resarcible debe ser cierto y no eventual o conjetural".(CNTrab., sala VIII,
31/3/2010, "Ledesma, Emiliano Manuel c. Estado Nacional Administracin Federal
de Ingresos Pblicos", cita online: AR/JUR/8272/2010, publicado en: IMP, 2010-7,
260).
C) La consecuencia jurdica
Indemnizacin por despido. Ruptura anticipada del contrato a plazo fijo.
Daos y perjuicios. Posibilidad de que el juez adicione dao emergente, lucro
cesante y dao moral: "La indemnizacin fijada por los daos y perjuicios derivada

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de la ruptura anticipada del contrato a plazo fijo, si bien normalmente se determina
tomando en consideracin los salarios dejados de percibir por el trabajador hasta la
finalizacin del plazo previsto originariamente para el contrato, no implica que el juez
o tribunal actuante no se encuentre facultado para establecer una suma mayor o
menor a sta, segn las probanzas colectadas en la causa, ni impide que se
adicione el dao emergente y el lucro cesante, determinando segn las
circunstancias de cada caso y adems el dao moral producido, ya que el art. 522,
CC, prev la reparacin de este tipo de dao "de acuerdo con la ndole del hecho
generador de la responsabilidad y circunstancias del caso". (CSJN, sala II, SD nro.
93.241, 10/2/2005, "Velletaz, Carlos Hernn c. G.E. Compaa Financiera SA
s/despido", expte. nro. 10.377/02, (Gonzlez, Rodrguez), citar: elDial.com - ALBEA).
Nota:
(96)NOVILLO SARAVIA, EDUARDO, cit., t. 1, p. 456.
(97)CARCAVALLO, PABLO, M., "Contrato a plazo fijo y tiempo de servicio en una liquidacin dispuesta por el
BCRA", en TySS, 1993-797.
(98)NOVILLOSARAVIA, EDUARDO, cit., t. 1, p. 457.
(99)ETALA, CARLOS, cit., p. 268 y MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 12.
(100)DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, ps. 585-586.
(101)ETALA, CARLOS, cit., p. 268.
(102)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 18.
(103)ARONNA, CARLOS, Modalidades del contrato de trabajo, Editorial Platense, La Plata, 1997, ps. 47 y 50.
(104)DOMINGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, ps. 586-587.
(105)LITTERIO, LILIANA, cit., p. 185.
(106)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 15.
(107)ETALA, CARLOS, cit., p. 269.
(108)CANDAL, PABLO, "Medios tcnicos", en ACKERMAN, MARIO, E., Tratado..., cit., p. 721.
(109)TOSTO, GABRIEL, "La determinacin de la remuneracin por los jueces y la decisin judicial (Aproximacin a
un modelo)", RDL 2005-1, Remuneraciones - II, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2005, ps. 111 y 118.
(110)TOSTO, GABRIEL, "Contrato de trabajo de aprendizaje", RDL 2005-2, Contratacin laboral, cit., ps. 467/470.
(111)CANDAL, PABLO, cit., p. 758.
(112) Seala Barbagelata que despus de una etapa en que la Corte de Casacin francesa se limitaba a
consagrar la nulidad absoluta del contrato de aprendizaje al que le faltara su conversin por escrito, se admiti,
desde 1963, la posibilidad de considerar, en ese caso, al aprendiz como obrero, reconocindole su derecho a
una remuneracin calculada sobre el salario mnimo reducido a su edad. La idea de recalificacin judicial como
contratos de trabajo, de aquellos contratos de formacin que adolecieran de algn vicio formal, o en que se
hubiera desviado su finalidad, ha comenzado a ser aceptada por la referida Corte (BARBAGELATA, HCTOR
H., Formacin y legislacin del trabajo, Montevideo, Cintefor, 2003, p. 92).
(113)CNTrab., sala III, sent. nro. 78.954 del 26/5/1999, "Loisi, Paola c. Correo Argentino SA ex Encotesa
s/despido" (P. E.), elDial.com - AL36D y MARK, MARIANO y VARDE, FRANCISCO, cit., p. 194.
(114) "No obstante el nome iuris utilizado por la empleadora para formalizar los sucesivos contratos con el
dependiente, no caben dudas de que estando reglamentado que la contratacin de personal no permanente es
de carcter excepcional y extraordinario, justificada nicamente por necesidades imposibles de cubrir con los

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


procedimientos normales, la relacin laboral debe considerarse regida por la LCT" (CS, 27/12/1988) (GRISOLA,
JULIO A.,Derecho del Trabajo y de la seguridad social, 6 ed., LexisNexis, Buenos Aires, 2002, p. 272).
(115)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, ps. 18/19.
(116)VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, cit., p. 322; ETALA, CARLOS, cit., ps. 271, 273 y 274; MACHADO, JOS D., cit., t. 2,
p. 20 y GRISOLA, cit., p. 241.
(117)SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p. 250.
(118)ETALA, CARLOS, cit., p. 674.
(119)SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p. 250.
(120)TOSTO, GABRIEL - TOSELLI, CARLOS -ARESE, CSAR, Extincin del contrato de trabajo. Diversos supuestos,
Nuevo Enfoque Jurdico, Crdoba, 2005.
(121)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 21 y HERRERA, ENRIQUE, cit., t. 4, p. 294.
(122)BARASSI, LUDOVICO, cit., t. 3, p. 249.
(123)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 21, FANJUL, AURELIO, cit., p. 502 y ETALA, CARLOS, cit., p. 272.

Inicio de Anexo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

ANEXO

MODALIDADES

DE CONTRATACIONES QUE VINCULAN AL


DERECHO DEL TRABAJO Y LA FORMACIN PROFESIONAL

LEY 25.013 (TEXTO SEGN LEY 26.390)


Artculo 1 (Contrato de trabajo de aprendizaje). El contrato de aprendizaje tendr
finalidad formativa terico-prctica, la que ser descripta con precisin en un
programa adecuado al plazo de duracin del contrato. Se celebrar por escrito entre
un empleador y un joven sin empleo, de entre diecisis (16) y veintiocho (28) aos.
Este contrato de trabajo tendr una duracin mnima de tres (3) meses y una
mxima de un (1) ao.
A la finalizacin del contrato el empleador deber entregar al aprendiz un
certificado suscripto por el responsable legal de la empresa, que acredite la
experiencia o especialidad adquirida.
La jornada de trabajo de los aprendices no podr superar las cuarenta (40) horas
semanales, incluidas las correspondientes a la formacin terica. Respecto de las
personas entre diecisis (16) y dieciocho (18) aos de edad se aplicarn las
disposiciones relativas a la jornada de trabajo de los mismos.
No podrn ser contratados como aprendices aquellos que hayan tenido una
relacin laboral previa con el mismo empleador. Agotado su plazo mximo no podr
celebrarse nuevo contrato de aprendizaje respecto del mismo aprendiz.
El nmero total de aprendices contratados no podr superar el diez por ciento
(10%) de los contratados por tiempo indeterminado en el establecimiento de que se
trate. Cuando dicho total no supere los diez (10) trabajadores ser admitido un
aprendiz. El empresario que no tuviere personal en relacin de dependencia tambin
podr contratar un aprendiz.
El empleador deber preavisar con treinta (30) das de anticipacin la terminacin
del contrato o abonar una indemnizacin sustitutiva de medio mes de sueldo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El contrato se extinguir por cumplimiento del plazo pactado; en este supuesto el
empleador no estar obligado al pago de indemnizacin alguna al trabajador sin
perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior. En los dems supuestos regirn los
arts. 7 y cc. de la presente ley.
Si el empleador incumpliera las obligaciones establecidas en esta ley el contrato
se convertir a todos sus fines en un contrato por tiempo indeterminado.
Las cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales no podrn
hacer uso de este contrato.
SUMARIO:A) CONTRATO DE TRABAJO DE APRENDIZAJE: A) INTRODUCCIN. B)
ANTECEDENTES HISTRICOS NACIONALES. C) UNA PRCTICA ANTIGUA: EL CONTRATO DE
APRENDIZAJE. D) EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA FORMACIN PROFESIONAL . E) LA
RELACIN DE APRENDIZAJE. F) VALORACIONES DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL . G) LA
MODALIDAD ESPECIAL. B) LA REGULACIN NORMATIVA ACTUAL . C) FIGURA FLEXIBLE. D)
EL CONTENIDO DE LA RELACIN: DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES. E) LA
CONVERSIN DEL CONTRATO DE TRABAJO DE APRENDIZAJE EN UN CONTRATO DE
TRABAJO POR TIEMPO INDETERMINADO .

DISPOSICIONES RELACIONADAS
Si se ordenaran las modalidades contractuales en razn de su finalidad formativa
se evidencian en circulacin tres modalidades actualmente vigentes, a saber: el
contrato de trabajo de aprendizaje (124) , las pasantas educativas(125) y los contratos
promovidos para trabajadores con discapacidad (126) .
A) Contrato de trabajo de aprendizaje
a) Introduccin. La primera modalidad es una de las especiales de contratacin
laboral que combina el trabajo dependiente y la formacin profesional: el contrato de
trabajo de aprendizaje.
Se acepta, de consuno, que el derecho del trabajo se manifiesta, por un lado, a
travs de la intervencin directa del Estado que dicta normas, restringe o expande
los poderes del empleador y fija reglas de juego en las relaciones entre el capital y el
trabajo; por el otro, a travs de la accin directa de los trabajadores organizados
que negocian con aquellas regulaciones a travs del conflicto y la negociacin
colectiva(127) .
Dicho de otra manera, el ordenamiento jurdico laboral es, a la vez, creacin de
los sectores sociales representados sindicalmente a travs de las entidades
agremiadas, legitimados activamente para concertar condiciones laborales a nivel
colectivo, y creacin estatal que interviene por medio de reglas. Ambas expresiones
deben concurrir, por mandato constitucional (128), a la proteccin social incluyente de
las personas que se encuentran en relacin de trabajo (129).
No se aprecia igual consenso respecto de la expresin "formacin profesional" (130).
Distintos factores militan para ello. En este captulo se entender por tal "(...) a las
modalidades de formacin que se imparten total o parcialmente fuera del sistema

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


formal de educacin, ya sea en una empresa o en un centro de formacin para los
trabajadores; o vista desde otro ngulo, a todas las modalidades de formacin
dirigidas a capacitar para el desempeo de una ocupacin laboral y proveer de una
calificacin profesional, exceptuadas las de nivel superior" (131). Tambin deber
tenerse presente el enfoque conceptual del punto 2.1 de la Recomendacin
150/1975(132).
Ahora bien, el estudio de la vinculacin del derecho del trabajo y la formacin
profesional puede abordarse desde dos grandes perspectivas: una, que ponga
nfasis en las polticas y programas pblicos destinados a la promocin de la
formacin profesional en los sistemas laborales y educativos fuera del puesto de
trabajo; otra, que destaque los modos de implementacin de la vinculacin del
trabajo y la formacin al interior del contrato de trabajo. Aqu se adoptar esta ltima
a partir del estudio de una de las figuras ms antiguas (133) y por mucho tiempo la
nica(134) .
b) Antecedentes histricos nacionales. Abelardo Levaggi en su excelente
investigacin(135), seguida en este tramo del ensayo, informa que como contra cara
de la lenta desaparicin del gremio fue regulado el aprendizaje. A ello se suma que
la fuente de regulacin era la intervencin estatal y no la propia corporacin, aunque
a ella debe atribuirse el origen de esta modalidad contractual (autonoma)(136). La
tendencia en contra del corporativismo prevaleci despus de 1810; a pocos das de
la Revolucin de Mayo, Manuel Belgrano ratific esa postura, defendiendo la libertad
individual de trabajar y condenando el espritu monoplico y reglamentarista del
gremio.
La tendencia estuvo vigente con un diseo gremial que se fue amoldando. Se
dictaron instrucciones para los artesanos, que mantenan el orden jerrquico
tradicional de maestro mayor, maestros oficiales y aprendices. En Crdoba, en 1827,
ante la necesidad de obtener recursos para la seguridad de la provincia, se permiti
la organizacin de algunos oficios, entre ellos los panaderos, a cambio del pago de
un impuesto; en 1858 se insisti en la agremiacin de los artesanos y la necesidad
de comprobar capacitacin legal ante expertos para abrir taller pblico.
La norma anticorporativa continu su marcha como lo exhibe la liberal Carta de
Mayo de San Juan (1825) que reza: "(...) todo ciudadano o habitante de la provincia
es igualmente libre para emplear sus brazos, su industria y sus capitales como lo
juzgue bueno y til a s mismo. Ningn gnero de trabajo le es prohibido (...) en sus
diversas ocupaciones, ningn particular, ni asociacin tiene derecho a embarazarlo e
incomodarlo, y mucho menos impedirlo" (art. 6).
c) Una prctica antigua: el contrato de aprendizaje. En el perodo revolucionario se
desarroll la celebracin de contratos de aprendizaje. El fin era formar nuevos
artesanos y, de ese modo, asegurar la vigencia del oficio. Inspirado en el modelo
francs, Bernardino Rivadavia proyect una ley tendiente a garantir los contratos
entre los dueos de fbricas o maestros, por una parte, y los oficiales y aprendices,
por la otra, proyecto que la Junta de Representantes de Buenos Aires convirti en
ley el 16/11/1821.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Para ser admitido como aprendiz se requera un contrato formal, en el que deba
constar el trmino de duracin y las dems condiciones acordadas por las partes. El
aprendiz deba contar con un certificado de haber cumplido el tiempo de su contrato
anterior o de haberlo rescindido para que el fabricante y maestros lo pudieran
contratar. Si se infringa esta norma se le aplicaba una multa. Si mediaba abandono
del trabajo o era retirado el aprendiz por su padre, sin causa justificada, era obligado
a trabajar un mes ms por cada semana de ausencia. No existan normas para
evitar los abusos e incumplimientos de los patronos. Algunos contratos estipularon
que al trmino del aprendizaje se abonara salario de oficial, cualquiera fuese su
grado de instruccin.
El aprendizaje se iniciaba entre los doce y catorce aos de edad y duraba de tres
a cuatro aos. El aprendiz era alojado y alimentado por el maestro, asistido en sus
enfermedades y, con menor frecuencia, vestido. Unas veces perciba un pequeo
salario desde el principio y otras veces a partir de cierto tiempo. El salario fue fijo o
variable. El maestro, que reemplazaba al padre en la funcin de educar, poda
corregir al joven por mala conducta. La obligacin principal de ste era obedecer las
rdenes de aqul. Para impedir abusos de su parte, en particular que lo hiciese
servir como criado o que lo maltratase, se pusieron ciertos lmites a su autoridad. A
veces, contemplaron la instalacin del aprendiz despus de cumplido el contrato.
Una modalidad fue que el maestro la costease y que el aprendiz devenido oficial
trabajase para aqul hasta cancelar la deuda.
Como se puede advertir, muchas de las notas tpicas del contrato de aprendizaje
permanecen a la fecha. Sin embargo, esta la modalidad no ha permanecido esttica,
sino que, desde su linaje corporativo hasta la actualidad, fue cambiando a medida
que lo hicieron las relaciones de produccin y sociales y el marco ideolgico que le
serva, en cada poca, de referencia.
d) El derecho constitucional a la formacin profesional.Conviene considerar que
en la Constitucin argentina, entre las nuevas obligaciones que tiene el Congreso
figura la de proveer "(...) a la formacin profesional de los trabajadores (...)"
contenida en la denominada clusula del progreso (art. 75, inc. 19, CN). Tambin se
verifican derechos y garantas de tercera generacin en donde el Estado "(...)
contribuye al sostenimiento econmico de sus actividades y de la capacitacin de
sus dirigentes"(137).
La normativa referida acuerda impulso para una nueva consideracin de la
vinculacin entre el derecho del trabajo y la formacin profesional, tanto desde la
perspectiva de las polticas y programas pblicos destinados a la promocin de la
formacin profesional fuera del puesto de trabajo, cuanto desde los modos de
implementacin al interior del contrato de trabajo.
e) La relacin de aprendizaje. El aprendizaje, como hecho social, se encuentra
nsito en toda relacin de trabajo (138) , por simple o complejo que sea el objeto de
prestacin de tareas y no obstante la mayor o menor calificacin del trabajador, pues
refiere a la accin y efecto de aprender algn arte, oficio u otra cosa, que acontece
con el tiempo que en ello se emplea, para la adquisicin por la prctica de una
conducta o habilidad duradera(139) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Se puede afirmar que siempre mediar una etapa o relacin de aprendizaje en el
inicio de la vinculacin laboral, pues aunque el trabajador no dependa tcnicamente
del dador de trabajo por su alta calificacin tecnolgica, deber no obstante
aprender a relacionarse con el modelo de organizacin instrumental de bienes
materiales e inmateriales de la empresa como realidad social (140), o insertarse en la
unidad tcnica o de ejecucin destinada al logro de los fines de la empresa (141). De
otro costado y sin que necesite aprender cmo relacionarse con la empresa o el
establecimiento, deber, sin embargo, por sencilla que sea la tarea encomendada,
adquirir la habilidad para el desempeo en su puesto de trabajo.
Ahora bien, el tema refiere a una modalidad de contratacin en la que el
aprendizaje es el objeto especial del contrato en una situacin real de trabajo. Con
todo, cabe destacar que, desde hace bastante tiempo y de modo cada vez ms
generalizado, las legislaciones sobre el aprendizaje recogen la conviccin de los
especialistas respecto de la insuficiencia de la formacin profesional adquirida
exclusivamente en el empleo y buscan ponerle remedio con modelos alternativos;
esto ltimo no ser abordado por exceder el objeto del ensayo (142).
f) Valoraciones de la modalidad contractual. El contrato de aprendizaje, como
instrumento jurdico que regula el trabajo y la formacin profesional, ha recibido, a lo
largo de su historia, distintas valoraciones respecto de su utilidad y uso efectivo. La
censura o aprobacin de la modalidad tienen como referencia determinadas
posiciones de ndole conceptual respecto de las condiciones que deben reunir las
normas que regulan la relacin de aprendizaje, como puntuales perspectivas
normativas y de las exigencias que las relaciones de produccin reclaman.
La figura se encuentra legislada en forma extendida en todas las regiones del
mundo y en todos los niveles de desarrollo econmico y humano (143) , por lo que se
justifica, entonces, efectuar una breve muestra de cmo es considerada en diversos
pases.
En el derecho del trabajo mexicano de 1931 el aprendizaje estaba intensa y
minuciosamente regulado, pero recibi la censura de la doctrina por ser una
supervivencia del rgimen corporativo que deba desaparecer de la legislacin; sin
embargo, se impuso a los empleadores la obligacin de proporcionar capacitacin y
adiestramiento a menores, no menores de 12 aos para tareas en general y no
menores de 16 aos en tareas martimas y ferroviarias. La posibilidad de practicar el
aprendizaje estaba dada, entonces, en tanto se reconociera al aprendiz la calidad de
trabajador con la plenitud de derecho(144) .
De la legislacin italiana de 1938 (145) la Argentina adopt la figura, en 1944, por el
decreto 14.538 que define al aprendiz como el menor entre 14 y 18 aos de edad
que, previa autorizacin de la Comisin Nacional de Aprendizaje y Orientacin
Profesional, complementa su trabajo, que debe ser formativo, con la asistencia a los
cursos de aprendizaje(146) . El inters prctico de este contrato era considerado por
Krotoschin como muy reducido en nuestro pas ya en 1955, desde que la formacin
profesional haba llegado a estar a cargo, principalmente, de escuelas tcnicas
oficiales y de la gestin administrativa del Estado en general (147) . En 1964, Martnez
Vivot insista en que este tipo contractual era de poca frecuencia en la industria y el
comercio, por lo que su mbito de uso se reduca a lo artesanal (148) . El tipo era

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


calificado como superado, en Francia (149) , por el ao 1976, como tcnica
individualista y casi familiar, debido a la complejidad de las nuevas tecnologas para
la manufactura y los servicios y al alto costo de los instructores y materiales para la
formacin(150) .
Miguel A. De Virgilis reiteraba para el orden local, en 1982, una crisis del
aprendizaje, como consecuencia de la evolucin tecnolgica que haba sustituido el
quehacer del hombre y por el establecimiento de carreras para la formacin
profesional fuera del puesto de trabajo. No obstante, con apoyo en una cita de
Guillermo Cabanellas de 1968, argumentaba con optimismo que la mquina no
haba relegado totalmente al hombre, que el factor personal segua representando
un valor que diferenciaba unos trabajadores de otros, por lo que subsista en forma
indudable la utilidad del aprendizaje (151) . Sin embargo, circunscriba el uso de la
figura para el pequeo campo del artesanado contrato de aprendizaje artesanal
(152)
.
En la dcada de 1990 tendencia del derecho comparado la figura ha sido
utilizada como un instrumento para la articulacin de la formacin profesional y la
promocin de la insercin laboral de jvenes al mercado de trabajo; esto es, con la
finalidad de que logren completar la adquisicin de conocimientos (elemento
estructural) y con el objeto de disminuir el impacto del desempleo entre la poblacin
juvenil, facilitando su insercin (elemento coyuntural) (153) en el mercado laboral.
Entonces, la figura fue impulsada con incentivos para que las empresas se sintieran
atradas para su uso, circunstancia que ha ocasionado, en algunos casos, la
utilizacin de la modalidad como una mera figura flexible (154) .
El Informe Supiot para la Comunidad Europea revela que en Espaa e Italia la
modalidad contractual de aprendizaje slo parece haber oficiado como instrumento
de precarizacin del empleo sin alcanzar a cumplir satisfactoriamente sus finalidades
formativas(155)y que en Suecia, Francia, Reino Unido y Alemania se evidencia una
escasa difusin de este tipo debido a la disminucin del inters de los empleadores
de impartir formacin de manera metdica(156).
En nuestro pas, los contratos que vinculan la formacin profesional y el
aprendizaje con vigencia a partir de 1991, contrato de prctica laboral para jvenes y
contrato de trabajo formacin ley 24.013(157) , y de 1995, contrato especial de
aprendizaje ley 24.465(158) , no revelaron un uso extendido y, como lo dejan ver
los anales de jurisprudencia laboral respecto de los conflictos que tales modalidades
generaron, la utilizacin que de ellos se hizo fue abusiva (159) , lo que llev a la
sustitucin de la figura por la actual regulacin contenida en la ley 25.013(160) .
g) La modalidad especial
1) Aproximacin conceptual. Como se sabe, se han propuesto distintos conceptos
en torno a la modalidad contractual bajo estudio. Este trabajo se propone formular
una definicin y caracterizacin a partir de la doctrina, la jurisprudencia y la
legislacin en circulacin. En primer lugar, se har una exploracin ordenada,
histricamente, por los distintos usos que la doctrina ha hecho del conjunto, para
tomar de all los elementos que se consideren tiles.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Ernesto Krotoschin lo define, sin ms, como un contrato de trabajo especial de
mayor inters jurdico(161) ; Julio Martnez Vivot afirma que el "(t)pico contrato de
aprendizaje es aquel en el cual un empresario o un artesano se obliga a dar o hacer
dar una formacin profesional metdica y concreta a otra persona, que se obliga, en
cambio, a trabajar para l en condiciones y tiempo convenidos" (162) .
Camerlynck y Lyon - Caen, informan que la figura es "(...) un contrato de trabajo
de tipo especial (...), mediante el cual un empleador se compromete, adems del
pago de un salario, a asegurar una formacin profesional metdica y completa,
dispensada en parte en la empresa y en parte en un centro de formacin para
aprendices, a un joven trabajador que se obliga, en contrapartida, a trabajar para
ese empleador durante la duracin del contrato. Como trabajador asalariado, el
aprendiz goza, por consiguiente, y por ese mismo motivo, del conjunto de la
legislacin laboral y de la contenida en los convenios colectivos" (nfasis en el
original)(163).
De Virgiliis dice que "(...) es aquel por el cual una persona se obliga a ensear, por
s o por terceros, mediante salario o no, la prctica de una profesin u oficio, a otra,
obligada a trabajar en beneficio de quien le da la enseanza" (164) .
Para Fernndez Madrid, el contrato de aprendizaje "(...) es aqul en virtud del cual
el aprendiz, generalmente menor de edad, bajo la direccin o instruccin del
patrono, de un tcnico o de un operario calificado, trabaja para la obtencin de un
oficio dentro del mbito empresario"(165).
El contrato de aprendizaje, afirma lvarez Chvez, "(...) es el que tiene como fin
principal la adquisicin por el aprendiz de una adecuada capacidad en el oficio o
industria de que se trate, mediante la enseanza prctica que le proporcione el
maestro y la tcnica que reciba en las escuelas profesional es pblicas o de
aprendizaje establecidas por las empresas, subordinan do a dicho fin la utilizacin
del trabajo del aprendiz"(166) .
Corte, De Virgiliis y Tabernero destacan, a partir del recorrido por algunas
definiciones de la modalidad analizada, que se debe aceptar como comn en los
conceptos la existencia de un dador de trabajo que se obliga a ensear por s o por
otro una tcnica de trabajo y la utilizacin por el empresario del trabajo del aprendiz.
Puntualizan la duracin determinada, medie o no una remuneracin y remarcan la
idea de formacin por sobre el aspecto trabajo, por lo que no lo caracterizan como
contrato de trabajo, ni siquiera especial(167) .
Alonso Olea y Casas Baamonde adoptan la definicin que contena el art. 122,
LCT espaola; afirman que el contrato de aprendizaje es aquel en el que el
empresario o patrono se obliga a ensear prcticamente, por s o por otro, un oficio
o industria, a la vez que utiliza el trabajo del que aprende, por tiempo determinado,
mediando o no retribucin(168) .
Valentn Rubio lo presenta como "(...) una modalidad especfica destinada a
fomentar el empleo de jvenes trabajadores tratando de coordinar su insercin
laboral con la adquisicin de una formacin terico-prctica mediante la introduccin
de mecanismos destinados a flexibilizar su contratacin laboral" (169) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Juan A. Confalonieri (h) nos informa que "(...) (e)l contrato para la formacin y el
de aprendizaje son contratos estructurales o causales. La causa o finalidad que
persiguen es la formacin de un joven. (...) Pero tambin tiene como finalidad la
insercin del joven en el mercado de trabajo. La circunstancia apuntada hace que
estos contratos puedan funcionar como verdaderos contratos de fomento del empleo
juvenil, poniendo en evidencia el costado coyuntural, que en modo alguno enturbia
su esencia estructural o causalizada"(170) .
Alfredo Jovits refiere que "(...) es aquel contrato de trabajo tpico y formal por el
cual un empleador se compromete, durante un lapso previamente determinado, a
brindar a un trabajador joven y sin empleo una formacin profesional terica y
prctica pagndole adems una remuneracin, y este ltimo, a aprender y prestar en
favor de aqul las tareas principales y accesorias implicadas en su formacin" (171) .
Merece destacarse la definicin que desarrolla Barbagelata, pues el autor ha
tenido a la vista las regulaciones de varios pases. Al respecto, indica: "La modalidad
de formacin ms antigua y por mucho tiempo la nica, es la formacin inicial que se
imparte por medio del contrato de aprendizaje que est dirigido a jvenes o
personas asimiladas. Su caracterstica definitoria la da, sin perjuicio de otras
exigencias complementarias que se han ido agregando, la circunstancia de
impartirse total o parcialmente a un ambiente laboral y en situaciones reales de
trabajo, bajo instrucciones y la supervisin del propio empleador o de un trabajador
experimentado"(172) .
Perugini indica que el contrato de aprendizaje "(...) es caracterizado como aquel
por el cual el aprendiz, generalmente un menor o un joven sin empleo, ingresa a
trabajar para un empresario con el objetivo de aprender un determinado oficio. Son
esenciales en esta figura la existencia de un trabajo con finalidad de formacin, lo
cual excluye tareas que no requieren conocimientos tcnicos especficos, y que la
actividad sea complementada con la asistencia a cursos de aprendizaje
correspondiente"(173) .
2) Concepto. Lo hasta aqu dicho alienta la elaboracin de una definicin
propia con dos finalidades: descriptiva y normativa. En el primer caso, informa en
torno a cmo de hecho se puede describir a la modalidad a partir de la doctrina, la
jurisprudencia y la legislacin en circulacin; en el segundo, ordena cmo debe
estructurarse la modalidad. Entonces, el contrato de trabajo de aprendizaje es una
modalidad contractual laboral tradicional especial en la que el empresario se obliga a
la metdica y sistemtica formacin profesional del trabajador en el puesto de
trabajo, sujeta a un plazo determinado y con el pago de una remuneracin.
3) Caracterizacin. A partir de la precedente exploracin conceptual e incluyendo
en la consideracin la jurisprudencia y el ordenamiento jurdico laboral vigente, se
enumerarn y desarrollarn las notas que caracterizan actualmente a la modalidad
contractual.
i) Contrato de trabajo(174)
El conjunto de trminos "contrato de trabajo" adolece de ambigedad; en un caso,
puede referir al producto de un acuerdo de voluntades que de consuno se lo designa

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


como relacin subordinada de trabajo (relacin laboral); en otro, hace referencia al
acuerdo de voluntades, sin ms , que da origen a la relacin subordinada de trabajo;
finalmente, puede apuntar a las normas, clusulas u obligaciones recprocas, que
regulan e integran la relacin subordinada (175) .
El art. 1, ley 25.013, califica al contrato de aprendizaje como laboral, "de trabajo"
ratifica la reforma por art. 22, ley 26.390, B.O. del 25/6/2008, abandonando
definitivamente la calificacin de no laboral que estableca la ley 24.465 (1995)(176) .
Ello significa, sin ms, por mandato normativo, que la modalidad participa, entonces,
de los caracteres estructurales del contrato de trabajo regulado en el art. 21, LCT:
consensual, bilateral, oneroso y de ejecucin continuada. En suma, estamos en
presencia de una relacin subordinada de trabajo con linaje en un acuerdo de
voluntades y que da origen a normas, clusulas u obligaciones recprocas entre los
contratantes.
Lo precedente no es una mera nota terica sino que tiene como secuela
importantes efectos jurdicos para la formacin, desarrollo y extincin de la
modalidad, pues, como en adelante se pondr en evidencia, la figura se integra, en
lo que resulte del juicio de compatibilidad, con la totalidad del ordenamiento laboral
vigente(177) en cuanto a la relacin subordinada de trabajo.
El texto normativo, ha hecho perder inters al debate doctrinario y jurisprudencial
en torno a la naturaleza jurdica de la vinculacin que, como se sabe, discurra en
torno a si la vinculacin era laboral o no.
Esta cuestin tuvo una primera definicin en 1995 por lo no laboral, que recibi
reparos en algunos fallos judiciales desde que, aun cuando la ley 24.465 que
regulaba el contrato de aprendizaje con la reglamentacin del dec. 738/1995 aludan
claramente al carcter no laboral de la relacin, eran los jueces los que en definitiva
deban calificar el vnculo que una a las partes, cualquiera sea su forma o
denominacin, pues las normas laborales son de orden pblico y aun cuando no se
hubiera cuestionado la validez constitucional de la norma reglamentaria (178) . Ahora,
la legislacin ratific por la inscripcin del contrato en el mbito laboral.
ii) Tradicional
Como se ha informado en la introduccin de este trabajo, los antecedentes
nacionales del contrato son remotos y se extienden ms all del origen de la
organizacin nacional.
Fuera de nuestras fronteras Mario De La Cueva refiere, citando a Kaskel, que el
contrato de aprendizaje tiene los mismos orgenes del contrato de trabajo: los
dueos de esclavos acostumbraban, en la antigua Roma, entregar a sus esclavos a
una persona, durante cierto tiempo, a fin de que los adiestrara en un arte u oficio, a
cambio de que prestaran sus servicios al encargado de proporcionar instruccin (179) .
Fronteras adentro, en la etapa previa a la organizacin nacional, el contrato de
aprendizaje fue utilizado con su tinte corporativo en las relaciones de produccin e
intercambio instauradas por el gobierno espaol de conquista y, adems, como un
instrumento de dominacin y disciplina de los nativos sometidos (180) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


iii) Especial
La especialidad de este contrato de trabajo est conformada por varios elementos,
a saber: a) tiene una finalidad formativa terica y prctica sujeta a un programa
como componente estructural; b) su forma es escrita; y c) est sujeto a un plazo.
a) Formativo: ste es un componente estructural del contrato, su principal
finalidad. No cualquier formacin profesional es la que requiere la relacin, sino que
debe ser sistemtica y metdica. De all de la exigencia de un programa y que medie
una necesidad concreta de adaptacin del sujeto trabajador a la labor que es objeto
de aprendizaje. La presencia de este elemento en las condiciones sealadas
despeja la posibilidad del uso abusivo de la figura y conforma la causa objetiva que
la justifica; por el contrario, cuando tal elemento no existe o se presenta en forma
muy dbil, puede caber una fuerte presuncin de uso fraudulento, aun cuando se
respete la forma escrita y su registracin(181) .
La jurisprudencia, en tal sentido, ha efectuado una tarea verdaderamente docente.
Se ha dicho que aunque el contrato suscripto por la actora y registrado en el
Ministerio de Trabajo fuera uno de los formularios llamados "contrato de aprendizaje"
y reuniera los requisitos formales que la ley establece, se deben acreditar los
presupuestos establecidos en los arts. 90 y 92, LCT, en orden a la existencia de una
causa objetiva fundada en las modalidades de las tareas o de la actividad que
justifique el tipo de contratacin alegado (182).
La formacin metdica y sistemtica a travs de un programa es necesaria para
que el dependiente desarrolle actividades especficamente encaminadas al
aprendizaje, es decir, a incorporar conocimientos tcnicos especficos necesarios
para la realizacin de determinada tarea. Esto no se da cuando tal figura verifica que
en forma encubierta se realizan tareas generales que requieren solamente una
prctica elemental(183) .
El fin de la modalidad es la formacin profesional; en razn de ello, el desvo en el
objeto del contrato pone en evidencia que bajo el ropaje del aprendizaje se ocultaba
una verdadera relacin de dependencia laboral, sin ms. Puede ocurrir lo mismo con
una desmesurada jornada laboral o incumplimientos de normas del rgimen
aplicable. Estas conductas revelan una primaca de las necesidades de la
empleadora en el sentido de que el dependiente pone a su disposicin la capacidad
de trabajo para las tareas que requiere la explotacin por sobre o con desvo del
objetivo de aprendizaje pactado(184) .
En sentido concurrente se consider, en el caso judicial, que de acuerdo a las
pruebas aportadas, la relacin que vincul a las partes fue la de un contrato de
trabajo por tiempo indeterminado, regulado por la LCT. La actora acompa modelo
de contrato de aprendizaje, la demandada tambin. Controvertido el valor de dicho
instrumento corresponde al demandado la prueba de haber cumplido los requisitos
legales del contrato de aprendizaje, lo que no ocurri, ya que las dos pruebas
presentadas por la demandada no se relacionan con la existencia del contrato de
aprendizaje. No existe prueba sobre: 1) inscripcin de la empresa ante el Ministerio
de Trabajo para este tipo de contratacin (art. 4, incs. 1; 3, letra "A"; 4, finalidad
informativa aprobada por autoridad MTSS, ley 24.456, y art. 11, dec. regl. 738/1995);

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2) formacin o capacitacin proporcionar la empresa al aprendiz; 3) tiempo se
dedica al aprendizaje terico y prctico; 4) porcentaje de aprendices en relacin al
total de trabajadores ocupados establecidos por art. 17, dec. 738/1995); y 5)
certificado de capacitacin o aprendizaje adquirido (185) .
La consecuencia de la falta de este elemento estructural es la conversin del
contrato de aprendizaje por uno de tiempo indeterminado. En efecto, se ha dicho
que nos encontramos en la prctica y acorde a los hechos y realidad de lo
acontecido en el desarrollo y desenvolvimiento de la modalidad contratada, frente a
una clara conversin del contrato de aprendizaje celebrado utilizndose
fraudulentamente dicha figura, en un contrato de trabajo por tiempo indeterminado
desde su inicio, al haberse incumplido con el objeto y finalidad principal de las
disposiciones que regulan el mismo. En especial, la total ausencia de capacitacin a
la aprendiz (actora), por la falta de planificacin educativa adecuada, que se le exige
legalmente al empresario (demandado), quien debi implementar justamente en este
tipo de contratos de proceso formativo y productivo de naturaleza pedaggica, la
enseanza y aprendizaje del oficio o tarea que se le asign a la accionante al
celebrarse tal modalidad de contrato(186) .
b) Escrito y a plazo: El contrato de aprendizaje requiere la forma escrita. La
escrituracin de la figura es una exigencia que se encuentra tradicionalmente en las
legislaciones; ms an, en caso de silencio de la ley, suele ser suplida por la
jurisprudencia de los tribunales laborales (187) . En tanto es un tipo de contrato por
tiempo determinado con una finalidad especfica (formacin profesional), se
presenta, entonces, como una especie del contrato a plazo fijo, donde el requisito de
las modalidades de las tareas o de la actividad que razonablemente apreciadas
justifican la determinacin del plazo es sustituido por la finalidad del aprendizaje que
no puede, por propia naturaleza, durar en forma indefinida. Se configura como una
excepcin al principio de indeterminacin del plazo, por tanto, la prueba de la forma
escrita y de la finalidad de formacin que se pone de manifiesto en el programa de
aprendizaje sistemtico y metdico deben presentarse en forma conjunta para ser
vlida. La prueba de la modalidad corresponde, entonces, al empleador (argumentos
de los arts. 90 y 91, LCT).
En efecto, se celebrar por escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de
entre diecisis (16) y veintiocho (28) aos y tendr una duracin mnima de tres (3)
meses y una mxima de un (1) ao.
Se ha dicho que cuando la parte empleadora invoca la modalidad de contratacin
laboral que configura una excepcin al principio de indeterminacin del plazo,
art. 90, LCT, la prueba de que el contrato es por tiempo determinado pesa sobre el
empleador; sin embargo, se ha argumentado tambin que la existencia material de
los contratos de aprendizaje basta para encuadrar la situacin en el ordenamiento
vigente para la modalidad, ya que no es carga del empleador acreditar la necesidad
objetiva de la empresa para contratar a una persona en los trminos de la norma (188) .
Result en el caso judicial que se glos copia del formulario de contrato de
aprendizaje, desde el 5/3/1996 hasta el 5/3/1998, en horario de 6 horas diarias, de
lunes a sbado. Ms caba dudar respecto de la autenticidad de intervencin de
Delegacin Tucumn de la ANSeS, segn surge de la prueba de informes, pues la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


misma no se logr; adems, no se verific nmero de inscripcin del empleador en
el Registro de Aprendizaje. De la prueba testimonial surgi que los testigos fueron
contestes en declarar que vieron trabajar al actor en el negocio del demandado
desde fines de noviembre de 1995 y cumpliendo jornadas superiores a 6 horas, de
tal modo que se hizo mrito de la acreditacin de la existencia de relacin laboral
desde la fecha invocada por el actor, o sea, con anterioridad a la firma del contrato
de aprendizaje, la situacin, por lo dispuesto en el art. 8, dec. 738/1995
reglamentario de la ley 24.465, quita validez al instrumento signado, por lo que se
declar que las partes estuvieron vinculadas por un contrato por tiempo
indeterminado(189).
c) En el puesto de trabajo: La modalidad de contratacin laboral que analizamos
combina al trabajo dependiente y la formacin profesional en el puesto de trabajo.
Concentra y focaliza lo que es una realidad difusa en el centro del trabajo, esto es, el
hecho social del aprendizaje en la vida de cualquier relacin laboral. El aprendizaje
es el objeto especial y estructural del contrato en una situacin real de labor. Sin
embargo, desde hace bastante tiempo y de modo cada vez ms generalizado, como
se puede verificar en la bibliografa consultada, las legislaciones sobre el aprendizaje
recogen la conviccin respecto de la insuficiencia de la formacin profesional
adquirida exclusivamente en el empleo y buscan ponerle remedio con modelos
alternativos en donde se combinen perodos de formacin del aprendiz dentro y
fuera del lugar de trabajo(190).

B) La regulacin normativa actual


a) Sujetos
1) Empleador: Persona fsica o conjunto de ellas, o jurdica, tenga o no
personalidad jurdica propia, que contraiga una relacin laboral cuya finalidad
estructural es la formacin profesional terico-prctica de un trabajador-aprendiz
quien se obliga a adquirir la formacin que se le proporciona y realizar actos,
ejecutar obras o prestar servicios en favor de aqul, durante un perodo
determinado.
Se encuentran expresamente excluidos para contratar por esta modalidad las
cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales. Respecto de estas
ltima, Jovits y Aronna afirman que debi distinguirse entre el personal permanente y
continuo de aquellos que estn en forma discontinua (191) . La modalidad es facultativa
para el empleador, no se le exige a este ltimo ningn tipo de calificacin de sus
condiciones o cualidades tcnicas o pedaggicas y tampoco se califica el puesto de
trabajo idneo para este tipo de modalidad.
No se advierte obstculo para que el empleador sujeto a esta modalidad cumpla
con su obligacin formativa a travs de un tercero, esto es un trabajador ms
capacitado, capataz, maestro o alguna institucin educativa, en tanto la formacin
profesional se dirija al puesto de trabajo en el que el trabajador desarrolla la prctica
y en el lmite de la jornada legal para este tipo de figura (192) . En efecto, si
"empresario" es quien dirige la empresa por s, o por medio de otras personas, y con

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


el cual se relacionan jerrquicamente los trabajadores, no se verifica bice para que
el empresario cumpla su obligacin formativa a travs de otro.
2) Trabajador: El sujeto trabajador es un joven desempleado, sin ms, de entre
diecisis (16) y veintiocho (28) aos de edad. Como bien sealan Jovits, Aronna,
Rodrguez Mancini y Confalonieri (h), el giro joven sin empleo pone en evidencia que
uno de los propsitos del legislador ha sido proponer un instrumento para la
contratacin laboral con el fin de disminuir el impacto del desempleo entre la
poblacin juvenil, facilitando su insercin al mercado de trabajo (193) .
Es cuestin disputada en doctrina el tope de edad para este tipo de contratacin;
en efecto, se sostiene que la dinmica moderna del empleo, que deja obsoletas en
corto plazo determinadas habilidades en el empleo por el avance tecnolgico, exige
la ampliacin del rango de edad o su eliminacin, para que ms trabajadores puedan
acceder a este tipo de contratacin; sin embargo, atento a que las estadsticas
nacionales ponen en evidencia el escaso inters por esta contratacin (194) e igual
tendencia se verifica en el derecho comparado (195) , cabra pensar si la necesidad
que se pretende conjurar no puede ser mejor satisfecha a travs de instrumentos
jurdicos que pongan nfasis en las polticas y programas pblicos destinados a la
promocin de la formacin profesional en los sistemas laborales y educativos fuera
del puesto de trabajo con vista a acompaar el mantenimiento de habilidades en el
empleo con el avance tecnolgico, pues la formacin profesional del futuro
trabajador no puede ser contemplada aisladamente y disociada del problema ms
amplio de la enseanza; la formacin profesional se apoya sobre la enseanza
general y su eficacia est condicionada por sta (196) .
Como una norma preventiva de posibles fraudes encontramos la prohibicin de
que puedan ser contratados con esta modalidad aquellos sujetos que hayan tenido
una relacin laboral previa con el mismo empleador. Sin embargo, creemos
que, mutatis mutandi, tampoco pueden ser contratados por el mismo empleador,
trabajadores que hayan estado sujetos a alguna modalidad contractual que tenga
como componente estructural la formacin profesional, esto es, becarios, pasantes,
contrato-formacin, entre otros, desde que la finalidad para la cual est destinado el
contrato de aprendizaje ya estara cumplida, por lo que se podra configurar un uso
no funcional de la figura (art. 1071, CC).
La edad mnima es la de diecisis (16) aos, con lo cual, razonablemente, el
sujeto trabajador pudo haber alcanzado la instruccin de EGB obligatoria (197) .
La nueva legislacin no podr evitar situaciones que se dieron con la que tuvo
vigencia a partir de 1995, al haber regulado una figura precaria (no laboral) que
permiti que muchas relaciones laborales sin registracin, cuyos sujetos eran
jvenes, se transformaran en contratos de aprendizaje. En efecto, se sucedieron
situaciones en que nunca se hubiera podido registrar el contrato de aprendizaje,
pues dado el conflicto entre el actor y el demandado, se verific el incumplimiento de
las condiciones que la norma otrora vigente haba establecido para que existiera
este tipo de contrato; as, en el inc. a) se estableca que lo podran hacer todos los
empresarios que se inscribieran en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y
cumplieran los requisitos que se establecieran para cubrir la diversidad de
situaciones, y el inc. b) los jvenes sin empleo, al igual que la legislacin actual. En

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


el caso judicial de referencia el actor tena, para 1995, empleo y lo era precisamente
con el demandado, pero sin registracin(198) .
b) Formalidades
1) Escrito: La norma requiere la celebracin por escrito de este tipo de contrato.
Hemos argumentado que la figura es un contrato por tiempo determinado con una
finalidad especfica (formacin profesional). Entonces, es una especie del contrato a
plazo fijo, donde el requisito de las modalidades de las tareas o de la actividad, que
razonablemente apreciadas, justifican la determinacin del plazo, es sustituido por la
finalidad del aprendizaje; como configura una excepcin al principio de
indeterminacin del plazo, la prueba de la forma escrita y del uso de la figura para la
formacin terico-prctica del aprendiz deben presentarse en forma conjunta para
ser vlida. Si media controversia entre los sujetos contratantes en lo referente al tipo
de vinculacin contractual, la prueba de la modalidad corresponde, entonces, al
empleador (argumentos de los arts. 23, 90 y 91, LCT).
2) Programa: La finalidad formativa profesional terico-prctica debe ponerse en
evidencia, en forma descriptiva y con precisin, en un programa. Debe mediar una
relacin de proporcionalidad o congruencia (199) entre los objetivos formativos en
atencin al puesto de trabajo objeto de aprendizaje, el programa que se desarrolla
en tal direccin y el tiempo que se estipula para la experiencia formativa. Al no
definirse el tipo de puesto de trabajo, la modalidad se puede adoptar para cualquier
tarea con un extenso campo de aplicacin; sin embargo, la doctrina (200) y la
jurisprudencia han limitado la nota exigiendo que las tareas objeto de aprendizaje
resulten con un grado de dificultad que razonablemente justifique el proceso de
aprendizaje.
3) Plazo: La figura no puede celebrarse por menos de tres meses ni exceder de
un ao.
4) Jornada: La jornada de trabajo del aprendiz no puede exceder las cuarenta
horas semanales, lapso en el que se debern incluir las horas correspondientes a la
formacin terica. Se aplican las disposiciones relativas a la jornada de trabajo de
menores, aspecto criticado por la doctrina (201) . En efecto, la jornada de trabajo de los
aprendices no podr superar las cuarenta (40) horas semanales, incluidas las
correspondientes a la formacin terica. Respecto de las personas entre diecisis
(16) y dieciocho (18) aos de edad se aplicarn las disposiciones relativas a la
jornada de trabajo de los mismos.
5) Cupo: Se verifican limitaciones cuantitativas (topes) para la contratacin de
esta figura por "establecimiento", por "aprendices" y en relacin a "contratos por
tiempo indeterminado" existentes en cada establecimiento (202) . El tope debe
respetarse no slo al contratar, sino mientras transcurre el plazo legal del contrato de
aprendizaje(203) . El tope no puede ser superado por va de negociacin colectiva,
aunque s puede ser disminuido.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


C) Figura flexible
La modalidad regulada, no obstante su calificacin de laboral, se presenta como
una modalidad flexible dirigida a facilitar la insercin de jvenes sin empleo al
mercado laboral(204) . Las razones que justifican la afirmacin son:
a) No se define el tipo de puesto de trabajo, por lo que la modalidad se puede
adoptar para cualquier tarea con un amplio campo de aplicacin; sin embargo, la
jurisprudencia y la doctrina, como se refiri ha limitado la nota exigiendo que las
tareas objeto de aprendizaje resulten de cierta dificultad.
b) El sujeto trabajador es un joven desempleado, sin ms, con lo que, en principio,
puede acceder a sucesivos contratos de aprendizaje, en tanto al tiempo del acuerdo
se encuentre en aquel estado.
c) De lo precedente se sigue que un mismo joven puede contratar sucesivamente
con esta modalidad en tanto cambie de empleador y se encuentre sin empleo, esta
lectura se deriva a contrario del texto de la norma que indica que no podrn ser
contratados como aprendices aquellos que hayan tenido un a relacin laboral previa
con el mismo empleador(205) . Sin embargo, una lectura apegada al texto de la ley de
la segunda frase del quinto prrafo del texto, en procura de limitar la utilizacin de la
modalidad respecto de un mismo sujeto trabajador, podra sostener que el
agotamiento del plazo mximo un ao impide en forma objetiva la celebracin
de un nuevo contrato de aprendizaje respecto de un mismo aprendiz.
d) Un mismo joven puede contratar sucesivamente con esta modalidad con un
mismo empleador mientras no exceda el tope mximo de un ao; con ello, un mismo
aprendiz podra celebrar cuatro contratos de aprendizaje de tres meses cada uno
con un mismo empleador. Ahora bien, se presume la continuidad del vnculo laboral
si las partes han firmado reiterados contratos de aprendizaje, renovndose la
contratacin por perodos de seis meses. La existencia de un contrato de
aprendizaje y la continuidad en el empleo luego de su vencimiento puede acreditar
que entre las partes ha mediado un contrato por tiempo indeterminado y no uno de
aprendizaje(206) .
e) Una prueba respecto de que sta es una modalidad flexible son las limitaciones
cuantitativas (topes) para la contratacin por "establecimiento", por "aprendices" y en
relacin a "contratos por tiempo indeterminado" existentes en cada establecimiento.
D) El contenido de la relacin: derechos y deberes de las partes(207)
a) Derechos y Obligaciones del trabajador

1. Los derechos propios del trabajador en cualquier contrato de trabajo en tanto


resulten compatibles con la figura (arts. 103 a 149, 64 a 66, 75 a 77, 78, 80 y 81,
LCT).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2. Las obligaciones propias del buen trabajador (arts. 62 y 63, LCT) en cualquier
contrato de trabajo, en tanto resulten compatibles con la figura (arts. 84 a 89 y 203,
LCT).
3. Recibir la formacin profesional impartida por el empleador o quien haga las
veces de tal; dado el caso, concurrir al establecimiento de formacin profesional
indicado como partcipe en el proceso formativo.
b) Derechos y Obligaciones del empleador
1. Los derechos propios del empleador en cualquier modalidad contractual laboral
en tanto resulten ajustados a la figura (arts. 65 a 67, 70 a 72, LCT).
2. Las obligaciones propias del buen empleador (arts. 62 y 63, LCT) en cualquier
contrato de trabajo en tanto resulten compatibles con la figura (arts.
74, 75 a 77, 78, 80 y 81, LCT).
3. Cumplir con la forma del contrato que es condicin de validez de la modalidad,
el que deber contener: i) Lugar y fecha de celebracin; ii) datos que identifiquen a
las partes (nombre, apellidos, domicilio real y legal, si correspondiere, nacionalidad,
matrculas individuales, profesin, entre otros); iii) plazo de duracin; iv) objeto de la
modalidad; v) determinacin del puesto de trabajo objeto de aprendizaje; vi)
programa descriptivo para la formacin profesional, indicndose los contenidos
tericos y los desarrollos prcticos; vii) jornada laboral; viii) distribucin de la jornada
para el aprendizaje terico, prctico y prestacin laboral; ix) lugar para el
cumplimiento de la formacin; x) salario(208) .
4. Impartir formacin profesional, sistemtica y metdica, para el puesto de trabajo
con ajuste a un programa, tambin, como condicin de validez de la modalidad. El
programa integra el contrato pero no se observa obstculo en que se lo adjunte
como un anexo, en tanto se verifique la efectiva entrega al trabajador-aprendiz.
5. Cumplir con la jornada laboral y distribuir la carga horaria para el aprendizaje
terico-prctico y la prestacin laboral con criterio de proporcionalidad y
razonabilidad.
6. Registrar la modalidad en el libro del art. 52, LCT, en el Sistema nico de
Registracin Laboral y en organismos de la seguridad social y tributaria (art. 7, LE).
7. Preavisar con treinta das de anticipacin la terminacin del contrato.
8. Abonar la indemnizacin sustitutiva del preaviso en el caso de omisin.
9. Otorgar las certificaciones del art. 80, LCT.
10. Expedir la certificacin que acredite la experiencia o especialidad adquirida, la
que no requiere validacin por la autoridad administrativa.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


E) La conversin del contrato de trabajo de aprendizaje en un contrato de
trabajo por tiempo indeterminado
El instituto bajo anlisis (conversin del contrato de trabajo de aprendizaje en un
contrato de trabajo por tiempo indeterminado) es una consecuencia o efecto jurdico
previsto por el ordenamiento derivado del incumplimiento de alguna de las
condiciones estructurales de la figura especial (forma escrita y finalidad formativa).
En efecto, la norma prev que si el empleador incumpliera las obligaciones
establecidas en la ley, el contrato se convertir a todos sus fines en un contrato por
tiempo indeterminado.
Tipos: Legal - Judicial - Convencional. La conversin puede tener origen legal,
como la referida; judicial, lo que conformara una recalificacin judicial (209) y,
finalmente, convencional o por acuerdo de partes (expresa o tcita).
La recalificacin judicial del contrato o relacin, entendida como la facultad que
incumbe a los jueces laborales para conceptuar jurdicamente un vnculo cualquiera
sea su forma o denominacin (210) , tiene sustento normativo en los arts. 14, 21, 22 y
23, LCT, y configura una prctica judicial extendida en los tribunales laborales,
incluso en la CSJN(211) .
A modo de muestra y en lo que al tema interesa, en un caso judicial se dijo que la
no registracin del contrato de aprendizaje que se inicia y origina la vinculacin
laboral de las partes y el contrato celebrado a posteriori bajo la modalidad de
contrato por perodo de prueba, no le resultan oponibles al accionante; ello, por
cuanto al haber incumplido la accionada con la obligacin legal de registracin del
contrato de aprendizaje en el trmino fijado dentro de los 30 das de iniciada la
relacin laboral conforme el art. 18, inc. b), y arts. 31 y cc., ley 24.013 por ante el
organismo de verificacin y contralor posibilit la conversin del mismo a todos sus
fines en un contrato por tiempo indeterminado (arts. 35 y cc., ley 24.013). Por tanto,
la demandada no tiene legitimada la contratacin, como tampoco la celebrada bajo
la modalidad de perodo de prueba, introducida por ley 24.465, en la LCT, art. 92 bis,
con nueva versin en la ley 25.250, frente a una relacin laboral que ya se
encontraba convertida con anterioridad, al haberse vencido en dicha fecha la
obligacin de registracin del contrato de aprendizaje, en una nueva contratacin por
tiempo indeterminado, en la que el actor ya se hallaba efectivizado como trabajador
permanente no como aprendiz por imperativo legal ya sealado (212) .
En sentido concurrente se ha sostenido que es nulo el contrato de aprendizaje
celebrado con quien desde hace dos aos realizaba tareas objeto del mismo y
respecto de las cuales no se planificaron conductas encaminadas a la formacin, las
cuales, por otro lado, no requeran estudios tericos o calificacin previa en el
caso, oficio de playero de una estacin de servicio pues configura un caso de
fraude laboral tendiente a ocultar el trabajo dependiente bajo tal figura, debiendo
quedar regida la relacin por la LCT (213) .
Tambin, como se refiri, se puede presumir la continuidad del vnculo laboral si
las partes firmaron reiterados contratos de aprendizaje con renovacin de la
contratacin por perodos que excedan el tope legal. La existencia de un contrato de
aprendizaje y la continuidad en el empleo luego de su vencimiento, puede acreditar

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


que entre las partes ha mediado un contrato por tiempo indeterminado y no uno de
aprendizaje(214) .
En modo reciente se ha dicho que deviene legtimo el despido indirecto dispuesto
por el trabajador que firmaba permanentes contratos a plazo fijo como aprendiz,
cuando de la prueba testimonial se desprende que ste terminaba haciendo las
tareas normales y ordinarias de un maquinista, para lo cual no se entiende el porqu
de mantener ininterrumpidamente el contrato del actor si, de ser cierto que era
"aprendiz", no "aprenda" la tarea para la cual lo formaban y mxime cuando era
pasible de apercibimientos por "hacer mal la tarea" (215) .
No cabe dudar de que las partes tienen poder jurdico para convertirun contrato de
aprendizaje en otro por tiempo indeterminado, no a la inversa. La conversin por
acuerdo puede ser expresa o tcita.
En este ltimo caso, en principio, la prueba de la transformacin de un contrato de
aprendizaje por uno de tiempo indeterminado debe ser contundente, pues en tanto
se verifiquen los elementos estructurales de la figura bajo anlisis (escrito y fin
formativo) se deben desplazar estos elementos para lograr la recalificacin y como
en el caso no se demostr que la prestacin de servicios continuara, correspondi
no hacer lugar a los rubros indemnizatorios reclamados por no haberse probado la
causal del distracto en virtud de lo dispuesto por los arts. 246 y 242, LCT(216) .
Notas:
(124) TOSTO, GABRIEL, "Contrato de trabajo de aprendizaje", RDL 2005-2, Contratacin laboral, cit., p. 453.
(125) VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, Derecho del trabajo y de la seguridad social, t. 1, Astrea, Buenos Aires, 2001,
p. 355 y RUBIO, VALENTN, "Rgimen de pasantas", en RDL, 2005-2, Contratacin laboral, cit., p. 423.
(126) RODRGUEZ MANCINI, JORGE - CONFALONIERI, JUAN A. (h), Reforma laboral, cit., ps. 55/58.
(127) ERMIDA URIARTE, OSCAR, "Origen, caractersticas y perspectivas", en La negociacin colectiva en Amrica
Latina, Editorial Trotta SA, Madrid, 1993, p. 107.
(128)Art. 14 bis, CN.
(129) RIAL, NOEM, "La estructura de la negociacin colectiva. En la ley 25.877", en AAVV, Reforma Laboral - ley
25.877, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 2004, p. 147.
(130) PECORA, ROSALA A. - PEREDA, DIEGO - TOSTO, GABRIEL, "De la formacin profesional" en ALTAMIRA
GIGENA, RAL (director) GARCA VIOR, ANDREA - SUELDO, TOMS E. (coordinadores), Ley de Contrato de
Trabajo, cit., ps. 514-541.
(131) BARBAGELATA, HCTOR H., "Formacin y legislacin del trabajo", CINTEFOR, Montevideo, 2003, p. 20.
(132) "A los efectos de la presente Recomendacin, la calificacin profesional de los trminos orientacin y
[formacin] significa que la orientacin y la formacin tienen por objeto descubrir y desarrollar las aptitudes
humanas para una vida activa productiva y satisfactoria y, en unin con las diferentes formas de educacin,
mejorar las aptitudes individuales para comprender individual o colectivamente cuanto concierne a las
condiciones de trabajo y al medio social, e influir sobre ellos".
(133) "Los artesanos los hubo de diversas razas y nacionalidades se dividieron en tres categoras, segn el
mayor o menor conocimiento que tenan del oficio: maestros, oficiales y aprendices" (LEVAGGI, ABELARDO,
"Historia del derecho del trabajo argentino y sus fuentes 1800-2000 (Primera Parte)", DT, 2005-A-446 y ss.)
(nfasis agregado).
(134)BARBAGELATA, HCTOR HUGO, cit., p. 65.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(135)LEVAGGI, ABELARDO, cit., ps. 446 y ss.
(136)"El contrato de aprendizaje tuvo su poca de mayor apogeo en el rgimen corporativo. En aquel sistema,
era el camino obligado, no solamente para aprender un oficio, sino tambin para ingresar a la corporacin. Por
esta doble razn, la actividad de los aprendices qued sujeta a una severa reglamentacin. La supresin de las
corporaciones y el principio de libertad de trabajo le quitaron el carcter obligatorio" (DE LA CUEVA, MARIO,
Derecho del trabajo mexicano, t. 1, Porrua SA, Mxico, 1960, p. 878).
(137)TOPET, PABLO A., "Las normas internacionales sobre formacin profesional: su aplicacin en Argentina",
en El convenio 142 en Argentina, Paraguay y Uruguay, CINTEFOR, Montevideo, 2003, p. 14.
(138) En sentido similar se ha afirmado que "(l)a institucin contrato de aprendizaje concentra y polariza lo que
es una realidad difusa en el centro del trabajo. Cuando mencionamos contrato de aprendizaje ya no hablamos
del hecho aprendizaje sino de una figura jurdica que descansa sobre ste, que lo regula para perfeccionarlo, que
crea frmulas para practicarlo y seala deberes para las partes, el aprendiz y el patrn" (CORTE, NSTOR T.
-DEVIRGILIIS, MIGUEL A. -TABERNERO, RODOLFO M.,Reforma Laboral en las PyMEs ley 24.467. Nuevas
modalidades de contratacin laboral. Ley 24.465, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1995, p. 315) (nfasis agregado).
(139)En sentido similar, cfr.: MARTNEZ VIVOT, JULIOJ., "Aprendizaje", en DEVEALI, MARIOL. (director), Tratado de
derecho del trabajo, t. 2, La Ley, Buenos Aires, 1964, p. 299.
(140)VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, Ley de Contrato de Trabajo, Coordinado por OJEDA, RAL; dirigido por VZQUEZ
VIALARD, ANTONIO, t. 1, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2005, ps. 116/122.
(141)VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, cit., t. 1, 2005, ps. 135/140.
(142) Ello refiere al mtodo basado en la alternancia de perodos de formacin del aprendiz dentro y fuera del
lugar de trabajo. BARBAGELATA, HCTOR H., cit., p. 77.
(143) BARBAGELATA, HCTOR H., cit., ps. 65/67, quien elabor su informe relevando el tratamiento legislativo del
contrato de aprendizaje en el mundo actual (hasta los primeros meses de 2003) siguiendo las lneas generales
habitualmente empleadas en las investigaciones de derecho comparado.
(144)DE LA CUEVA, cit., ps. 878/886 y CASTORENA, J. JESS, Manual de Derecho Obrero, Mxico, 1973, p. 88.
(145)MARTNEZ VIVOT, JULIO J., cit., t. 2, 1964, p. 307.
(146)MARTNEZ VIVOT, JULIO J., cit., t. 2, 1964, p. 308 y FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, Tratado prctico de
derecho del trabajo, t. 1, La Ley, Buenos Aires, 1992, p. 742.
(147)KROTOSCHIN, ERNESTO, Tratado prctico de derecho del trabajo, vol. 1, Roque Depalma Editor, Buenos
Aires, 1955, p. 591.
(148)MARTNEZ VIVOT, JULIO J., cit., t. 2, 1964, p. 302.
(149) Esta modalidad estaba regulada en el Cdigo de Trabajo francs, ttulo I del libro I, arts. 1 a 18
(CAMERLYNCK, G.-H. y LYON-CAEN, G., Derecho del trabajo, Aguilar, Madrid, 1974, p. 66).
(150)CAMERLYNCK, G.-H. y LYON-CAEN, G., cit., p. 66.
(151)DEVIRGILIS, MIGUEL A., "Contrato de aprendizaje", en VZQUEZ VIALARD, ANTONIO (Director),Tratado..., cit., p.
381.
(152)DEVIRGILIS, MIGUEL A., cit., p. 382.
(153)RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., Reformas laborales, cit., ps. 59/60.
(154)GARMENDIA ARIGN, MARIO, Derecho del Trabajo y Formacin, CINTEFOR, Montevideo, 2003, p. 60.
(155) Se confirma que en Espaa "(...) es (...) el de aprendizaje un contrato del que se usa legalmente para el
fomento de la ocupacin y aun puede decirse que sta es hoy su finalidad dominante" (ALONSO OLEA,
MANUEL y CASAS BAAMONDE, MARA EMILIA, Derecho del Trabajo, Civitas, Madrid, 1997, p. 528). Tambin
consultar: GARCA ORTEGA, "La reforma laboral espaola de 2001", en AAVV, Anuario de Derecho del Trabajo de
la Universidad Austral, Qurum, Buenos Aires, 2002, ps. 297/328.
(156) AAVV, Trabajo y empleo. Transformaciones del trabajo y futuro del Derecho del Trabajo en Europa (Informe
Supiot para la Comisin Europea), Valencia, Tirant-lo-Blanch, 1999, ps. 68 y ss.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(157)MARTNEZ VIVOT, JULIO J., Ley Nacional de Empleo, Astrea, Buenos Aires, 1992, ps. 72/83.
(158)LAYUN, CAMEL R. y BLANC DE ARABEL, MERCEDES, cit., ps. 67/84; FONSECA, HUGO A., "Contrato de
aprendizaje", en AAVV, Empleo y flexibilidad laboral, Astrea, Buenos Aires, 1996, ps. 73/87 y RODRGUEZ MANCINI,
JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., cit., p. 58.
(159) "El problema de estas figuras es que en la prctica no tienen control, aunque formalmente ste recae en el
Ministerio de Trabajo" (GRISOLA, JULIO A., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 10 ed., LexisNexis,
Buenos Aires, 2004, p. 568).
(160)TOPET, PABLO A., cit., ps. 26/27, 32. Consultar al respecto las tablas elaboradas por el autor en base al
Boletn de Estadsticas Laborales, Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social.
(161)KROTOSCHIN, ERNESTO, cit., p. 590.
(162)MARTNEZ VIVOT, JULIO J., cit., 1964, p. 302 y MARTNEZ VIVOT, JULIO J., "Aprendizaje. Orientacin
profesional. Financiamiento de la educacin tcnica", en Los menores y las mujeres en el derecho del trabajo,
Astrea, Buenos Aires, 1981, ps. 145.
(163)CAMERLYNCK, G.-H. y LYON-CAEN, G., cit., p. 66.
(164)DEVIRGILIIS, MIGUEL A., cit., p. 384.
(165)FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 742.
(166)LVAREZCHAVEZ, Nuevas formas de contratacin laboral, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 1995, ps.
208/209.
(167)CORTE, NSTOR T. - DE VIRGILIIS, MIGUEL A. - TABERNERO, RODOLFO M., cit., ps. 315/316.
(168)ALONSO OLEA, MANUEL y CASASBAAMONDE, MARAEMILIA, cit., p. 528.
(169)RUBIO, VALENTN, "Contrato de trabajo de aprendizaje", La reforma laboral, Rubinzal-Culzoni Editores,
Buenos Aires, 1998, p. 15.
(170)RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h) JUAN A., Reformas laborales, cit., ps. 59/60.
(171) JOVITS, ALFREDO A., "Contrato de aprendizaje", en ARONNA, CARLOS - GEREZ OSCAR - JOVITS,
ALFREDO, Gua de las reformas laborales, LexisNexis-Depalma, Buenos Aires, 2002, p. 21.
(172)BARBAGELATA, HCTOR H., cit., p. 65.
(173)PERUGINI, ALEJANDRO H., "Relacin de dependencia", Hammurabi, Buenos Aires, 2004, p. 208.
(174) No se desconoce que existen otras posiciones que consideran a la figura del aprendizaje como un contrato
especial nominado distinto del de trabajo (MONTOYA MELGAR, ALFREDO, cit., p. 409); sin embargo, la normativa
vigente en Argentina hizo perder inters al debate.
(175)LPEZ, JUSTO - CENTENO, NORBERTO O. - FERNNDEZ MADRID, JUAN C., cit., t. 2, 1978, ps. 885.
(176)CANDAL, PABLO, "Del contrato de trabajo en general", en AAVV,Ley de Contrato de Trabajo comentada y
concordada, Coordinado por OJEDA, RAL; dirigido por VZQUEZ VIALARD, ANTONIO,Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, t.
1, 2005, p. 292.
(177)LAYUN, CAMEL R. y BLANCDEARABEL, MERCEDES, cit., ps. 70/71.
(178)CNTrab., sala III, sent. nro. 78.954 del 26/5/1999, "Loisi, Paola c. Correo Argentino SA ex Encotesa
s/despido" (P. E.), elDial.com - AL36D.
(179)DE LA CUEVA, MARIO, cit., p. 878 y BARBAGELATA, HCTOR H., cit., p 65.
(180)LEVAGGI,ABELARDO, cit., ps. 446 y ss.
(181) CTrab. Chaco, sala 1, Resistencia, sent. nro. del 29/2/1996, "Escalada, Gustavo Antonio c. Vctor Hugo
Ledesma y/o quien resulte responsable s/indemnizacin por antigedad" (elDial.com - AR30). En un sentido que
podra aparecer como contrario se ha dicho: "Ninguna de las obligaciones patronales que la recurrente plantea
como incumplidas por la demandada ha sido establecida como requisito esencial para la existencia del contrato

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de aprendizaje por las normas que lo regulan disposiciones contenidas en el art. 4, ley 24.465, dec. 738/1995,
que la reglamentan y resoluciones del MTySS dictadas en uso de las facultades que le otorgan el inc. 1 de la
norma citada y 21, dec. reglamentario, y tal caracterstica no puede inferirse de la naturaleza de ellas, como s
podra ser con relacin a otras exigencias contenidas en la ley, como lo son la celebracin por escrito del
contrato, su duracin y edad del trabajador. Establecido que la vinculacin que medi entre las partes fue un
contrato de aprendizaje, resulta aplicable al caso lo dispuesto, por lo que, no mediando elementos de prueba que
permitan establecer que el horario de trabajo haya superado los referidos, deben rechazarse los reclamos por
diferencias salariales" (provincia de Entre Ros, sala del Trabajo de la Cmara de Concepcin del Uruguay, sent.
del 12/11/1998, "Carmona, Mara Jos c. Barzola, Marcela Alejandra y/u otros s/despido, horas extras, entrega
de certificaciones", elDial.com - AT2082.
(182)CNTrab., sala VII, sent. nro. 31.434 del 29/10/1998, "Vera, Ana c. Natural Foods Ind. Exp. SA s/despido",
elDial.com - AL2E8.
(183)CNTrab., sala VIII, sent. nro. 29.872, 29/6/2001, "Lpez, Miguel c. Disco SA s/despido" (B.M.-) (elDial.com AL5F1 y MARK, MARIANO y VARDE, FRANCISCO, "Manual de jurisprudencia de derecho del trabajo y la seguridad
social", Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, LexisNexis, Buenos Aires, 2005, p. 194). En sentido
similar: "El art. 4, ley 24.465, no define expresamente 'el contrato especial de aprendizaje'. El apartado cuatro
alude a la finalidad formativa de la relacin de aprendizaje, sin otras especificaciones. Se debe recurrir a la
doctrina que, partiendo del rgimen anterior diseo las caractersticas de este contrato, con especial nfasis en la
enseanza al aprendiz de un arte u oficio, manual o intelectual. No se puede sostener seriamente que el
entrenamiento de una persona para hacer paquetes de mercaderas, acomodarlos en estanteras, contarlos y
expedirlos, requiera la celebracin de un contrato de aprendizaje de un ao de duracin. En cuanto al
aprendizaje de la tarea de chofer, basta recordar que esta actividad requiere la obtencin de una licencia
expedida por organismos del Estado previa demostracin de un adecuado nivel de competencia tcnica y estado
fsico. Se es chofer porque se posee tal licencia. Es intil pretender ensear a alguien a serlo si no la posee"
(CNTrab., sala VIII, 19/11/1999 c. 2236/97, sent. nro. 28.443, "Pendola, Miguel ngel c. Importadora Maida SA
s/despido", elDial.com - AA2F2).
(184) CTrab. Crdoba, sala V, 11/2/2005, "Fasano, Edelveis Isabel c. Silvana del Valle Rodrguez Consignacin", elDial.com - AA2831.
(185) CTrab., Tucumn, sala 5, 9/9/2002, sent. nro. 163, "Lezana, Gloria del Valle y otra c. Azucarera San
Augusto SRL s/cobro de pesos", elDial.com - BB54A9.
(186) CTrab., Tucumn, sala 6, 28/11/2001, sent. nro. 238, "Palacio, Luca Alejandra c. Afamia SA s/cobros",
elDial.com - BB5161.
(187)BARBAGELATA, HCTOR H., cit., p. 90.
(188)CNTrab., sala 8, 31/10/2003, "Coronel, Adrin G. c. Correo Argentino" (MARK, MARIANO y
VARDE, FRANCISCO, cit., p. 194).
(189) CTrab., Tucumn, sala 4, 12/6/2000, sent. nro. 92, "Lazarte, Horacio Antonio c. Morata, Rodolfo Oscar
s/cobros", elDial.com - BB4520.
(190)BARBAGELATA, HCTOR H., cit., p. 77 y ALONSO OLEA, MANUEL y CASAS BAAMONDE, MARA EMILIA, cit., p. 528.
(191)JOVITS, ALFREDO A., cit., p. 22.
(192) En igual sentido, RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., Reformas laborales, cit., p. 75.
(193)RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., Reformas laborales, cit., ps. 59/60 JOVITS,
ALFREDO A., cit., p. 22.
(194)TOPET, PABLO, cit., ps. 26/27, 32. Consultar al respecto las tablas elaboradas por el autor en base al Boletn
de Estadsticas Laborales, Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social.
(195) AAVV, Trabajo y empleo..., cit., ps. 68 y ss.
(196)CAMERLYNCK, G-H y LYON-CAEN, G., cit., p. 61.
(197)Art. 189, LCT, art. 10, inc. b, ley 24.195 y Convenio 138, OIT.
(198) Provincia de Entre Ros, sala II de la Cmara Tercera en lo Laboral de Paran, sent. del 25/6/1999,
"Fernndez, Rodolfo Agustn c. Farmacia Central y Otro y/o quien resulte responsable s/laboral", elDial.com AT2351.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(199)JOVITS, ALFREDO A., cit., p. 24.
(200)RECALDE, HCTOR, El derecho del trabajo en el siglo XXI: La ley 25.013, en Doctrina Laboral nro. 161,
Errepar, enero 1999, y PERUGINI, ALEJANDRO H., cit., p. 208.
(201)JOVITS, ALFREDO A., cit., p. 25.
(202) "El nmero total de aprendices contratados no podr superar el diez por ciento (10%) de los contratados
por tiempo indeterminado en el establecimiento de que se trate. Cuando dicho total no supere los diez (10)
trabajadores ser admitido un aprendiz. El empresario que no tuviere personal en relacin de dependencia,
tambin podr contratar un aprendiz" (art. 1,ley 25.013, sustituido por art. 22, ley 26.390, B.O. del
25/6/2008). RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., cit., ps. 65/67.
(203) En igual sentido: RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., cit., ps. 67/68.
(204)RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., cit., p. 64.
(205) En este sentido: RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., cit., p. 63.
(206)CNTrab., sala X, sent. 18/6/2003, "Gil Jurez, Eduardo M. c. Genoveva Emilio H.", DT, 2004-A-52 (GRISOLA,
JULIO ARMANDO, cit., 2004, p. 594).
(207)TOSTO, GABRIEL, "De los derechos y deberes de las partes", en ALTAMIRA GIGENA, RAL(director) - GARCA
VIOR, ANDREA - SUELDO, TOMS E. (coordinadores), Ley de contrato de trabajo..., cit., ps. 328-513.
(208)RODRGUEZ MANCINI, JORGE y CONFALONIERI (h), JUAN A., cit., p. 73.
(209) Seala Barbagelata que despus de una etapa en que la Corte de Casacin francesa se limitaba a
consagrar la nulidad absoluta del contrato de aprendizaje al que le faltara su conversin por escrito, se admiti,
desde 1963, la posibilidad de considerar, en ese caso, al aprendiz como obrero, reconocindole su derecho a
una remuneracin calculada sobre el salario mnimo reducido a su edad. La idea de recalificacin judicial como
contratos de trabajo, de aquellos contratos de formacin que adolecieran de algn vicio formal, o en que se
hubiera desviado su finalidad, ha comenzado a ser aceptada por la referida Corte (BARBAGELATA, HCTOR H., cit.,
p. 92).
(210)CNTrab., sala III, sent. nro. 78.954 del 26/5/1999, "Loisi, Paola c. Correo Argentino SA ex Encotesa
s/despido" (P.E.), elDial.com - AL36D y MARK,MARIANO y VARDE,FRANCISCO, cit., p. 194.
(211) "No obstante el nome iuris utilizado por la empleadora para formalizar los sucesivos contratos con el
dependiente, no cabe dudas de que estando reglamentado que la contratacin de personal no permanente es de
carcter excepcional y extraordinario, justificada nicamente por necesidades imposibles de cubrir con los
procedimientos normales, la relacin laboral debe considerarse regida por la LCT" (CS, 27/12/1988) (GRISOLA,
JULIO A., Derecho del Trabajo y de la seguridad social, 6 ed., LexisNexis, Buenos Aires, 2002, p. 272).
(212) CTrab. Tucumn, sala 6, 11/6/2001, sent. nro. 92, "Fernndez, Sergio Gustavo c. Aspen SRL
s/Indemnizaciones", elDial.com - BB4CB8.
(213) CTrab., Trenque Lauquen, 6/4/2000, "Zelaza, Juan I. c. Soler, Daniel y/u otro", DT, 2001-A-812 (GRISOLA,
JULIO A., cit., 2002, p. 272).
(214)CNTrab., sala X, sent. 18/6/2003, "Gil Jurez, Eduardo M. c. Genoveva Emilio H.", DT, 2004-A-52 (GRISOLA,
JULIO A., cit., 2004, p. 594).
(215)CNTrab., sala VII, 11/11/2010, "Martnez, Hugo Ramn c. Manuel Arslanian SA", cita
online: AR/JUR/79897/2010.
(216) CTrab. Tucumn, sala II, 28/4/2000, sent. nro. 75, "Pacheco, Fernando Adrin c. Sosa de Moreno, Rita M.
s/cobros", elDial.com - BB433B.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Resea Jurisprudencial

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

ANEXO

PASANTAS - EDUCACIN

LEY 26.427 CRASE EL SISTEMA DE PASANTAS EDUCATIVAS EN EL MARCO


DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

Artculo 1 Crase el Sistema de Pasantas Educativas en el marco del sistema


educativo nacional para los estudiantes de la Educacin Superior (cap. V,
ley 26.206) y la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos (cap. IX, ley 26.206) y
de la Formacin Profesional (cap. III, ley 26.058), en todos los casos para personas
mayores de dieciocho (18) aos a cumplirse en empresas y organismos pblicos, o
empresas privadas con personera jurdica, con excepcin de las empresas de
servicios eventuales aun cuando adopten la forma de cooperativas.
Artculo 2 Se entiende como "pasanta educativa" al conjunto de actividades
formativas que realicen los estudiantes en empresas y organismos pblicos, o
empresas privadas con personera jurdica, sustantivamente relacionado con la
propuesta curricular de los estudios cursados en unidades educativas, que se
reconoce como experiencia de alto valor pedaggico, sin carcter obligatorio.
Artculo 3 Los objetivos del sistema de pasantas educativas son lograr que los
pasantes:
a. Profundicen la valoracin del trabajo como elemento indispensable y
dignificador para la vida, desde una concepcin cultural y no meramente utilitaria;
b. Realicen prcticas complementarias a su formacin acadmica, que
enriquezcan la propuesta curricular de los estudios que cursan;
c. Incorporen saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del
mundo del trabajo;
d. Adquieran conocimientos que contribuyan a mejorar sus posibilidades de
insercin en el mbito laboral;
e. Aumenten el conocimiento y manejo de tecnologas vigentes;

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


f. Cuenten con herramientas que contribuyan a una correcta eleccin u orientacin
profesional futura;
g. Se beneficien con el mejoramiento de la propuesta formativa, a partir del
vnculo entre las instituciones educativas y los organismos y empresas referidos en
el art. 1 de la presente ley;
h. Progresen en el proceso de orientacin respecto de los posibles campos
especficos de desempeo laboral.
Art. 4 Los objetivos del sistema de pasantas apuntarn, adems, a generar
mecanismos fluidos de conexin entre la produccin y la educacin, a los efectos de
interactuar recprocamente entre los objetivos de los contenidos educativos y los
procesos tecnolgicos y productivos.
Art. 5 Para implementar el Sistema de Pasantas Educativas las autoridades
de las instituciones y organismos de conduccin educativa reconocidos establecern
el diseo de un proyecto pedaggico integral de pasantas a nivel institucional, como
marco para celebrar convenios con las empresas u organismos en los que se
aplicar dicho sistema. En el caso de los convenios suscritos por autoridades de
instituciones educativas, cualesquiera sean su nivel y mbito de dependencia, las
autoridades educativas jurisdiccionales deben ser notificadas fehacientemente en el
curso de los cinco (5) das hbiles posteriores a la firma del convenio, conforme el
procedimiento que determine la reglamentacin.
Artculo 6 En los convenios de pasantas educativas deben constar como
mnimo los siguientes requisitos:
a) Denominacin, domicilio y personera de las partes que lo suscriben;
b) Objetivos pedaggicos de las pasantas educativas en relacin con los estudios
entre los cuales se convocar a los postulantes de las pasantas;
c) Derechos y obligaciones de las entidades receptoras de los pasantes y de las
instituciones u organismos educativos;
d) Caractersticas y condiciones de realizacin de las actividades que integran las
pasantas educativas y perfil de los pasantes;
e) Cantidad y duracin de las pasantas educativas propuestas;
f) Rgimen de asistencia y licencias por examen, enfermedad y accidente para los
pasantes;
g) Rgimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que
resulten de la actividad del pasante;
h) Rgimen de la cobertura mdica de emergencias a cargo de la empresa u
organizacin y entidad que atender los compromisos derivados de la ley 24.557, de
Riesgos del Trabajo;

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


i) Planes de capacitacin tutorial que resulten necesarios;
j) Plazo de vigencia del convenio y condiciones de revisin, caducidad o prrroga;
k) Nmina de personas autorizadas por las partes firmantes a suscribir los
acuerdos individuales de pasantas educativas.
Artculo 7 Las autoridades de las instituciones u organismos educativos
informarn a la comunidad educativa sobre los convenios firmados con organismos
pblicos o empresas privadas, y comunicarn fehacientemente al alumnado, con
antelacin a cada convocatoria: los procedimientos, requisitos, vacantes, criterios de
asignacin y plazos para postular a las pasantas. Los estudiantes podrn acceder a
copias de los convenios a simple solicitud.
Por va reglamentara se definirn los criterios sobre la asignacin de postulantes
a las pasantas, en funcin de pautas objetivas, que tendrn la adecuada difusin
para preservar la igualdad de oportunidades de los postulantes.
Artculo 8 Los estudiantes seleccionados para realizar las pasantas debern
suscribir un acuerdo individual con los firmantes del convenio, el cual contendr las
condiciones especficas de la pasanta educativa. Este acuerdo debe instrumentarse
conforme a las pautas del convenio. El texto de la presente ley y el convenio de
referencia sern anexados al acuerdo, para la notificacin fehaciente del pasante.
Artculo 9 En los acuerdos individuales de pasantas educativas se harn
constar como mnimo los siguientes requisitos:
a) Nombre y apellido del pasante, nmero de CUIL y domicilio real;
b) Denominacin, domicilio y personera de las partes institucionales y datos de
las personas autorizadas a suscribir el acuerdo, conforme el convenio;
c) Derechos y obligaciones de las partes;
d) Plan de pasanta educativa segn lo establecido en el art. 17 de la presente ley;
e) Duracin, horarios y sede de realizacin de la pasanta educativa;
f) Monto, fecha y lugar de pago de la asignacin estmulo;
g) Enumeracin de las tareas asignadas al pasante;
h) Rgimen de asistencia y licencias por examen, enfermedad y accidente para el
pasante;
i) Rgimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que
resultaren de la actividad del pasante;
j) Nombre y apellido y nmero de CUIL/CUIT de los tutores y de los docentes
guas asignados por las partes referidas en el art. 1 de la presente ley.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Artculo 10. Cada institucin u organismo educativo debe conservar los
originales de los convenios, llevar un registro de los acuerdos individuales de
pasantas educativas, estructurar un legajo por cada pasante, asignar los docentes
guas y supervisar el cumplimiento de los planes de pasantas, dando especial
nfasis al cumplimiento de los aspectos formativos de las tareas de los pasantes. El
desempeo de la funcin de docente gua ser incompatible con cualquier cargo
rentado en la empresa u organizacin donde se desarrolle la pasanta.
Artculo 11. Las empresas y organismos deben conservar los originales de los
convenios y acuerdos que suscriban en los trminos de la presente ley, por un plazo
de cinco (5) aos posteriores a la finalizacin de su vigencia; llevar un registro
interno de cada uno de ellos y comunicarlos a los organismos de seguridad social y
tributarios, conforme a lo establecido en el art. 19, ley 25.013, designar tutores para
las pasantas educativas que tengan experiencia laboral especfica y capacidad para
planificar, implementar y evaluar propuestas formativas.
Artculo 12. Las pasantas educativas no originan ningn tipo de relacin
laboral entre el pasante y la empresa u organizacin en la que stas se desarrollan.
Esta figura no podr ser utilizada para cubrir vacantes o creacin de empleo nuevo
ni para reemplazar al personal de las empresas y organismos pblicos o privados.
Si luego de la pasanta educativa se contrata a la persona por tiempo
indeterminado, no se puede hacer uso del perodo de prueba del art. 92 bis, LCT.
Artculo 13. La duracin y la carga horaria de las pasantas educativas se
definen en el convenio mencionado en el art. 6, en funcin de las caractersticas y
complejidad de las actividades a desarrollar, por un plazo mnimo de dos (2) meses y
mximo de doce (12) meses, con una carga horaria semanal de hasta veinte (20)
horas. Cumplido el plazo mximo establecido, una vacante de pasanta educativa
puede renovarse a favor del mismo pasante, por hasta seis (6) meses adicionales,
debindose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes, conforme el
art. 9 de la presente.
Artculo 14. Las actividades de las pasantas educativas se llevan a cabo en las
instalaciones de las empresas u organismos, o en los lugares que stas dispongan
segn el tipo de labor a desarrollar. Dichos mbitos tienen que reunir las condiciones
de higiene y seguridad dispuestas por la ley 19.587 Ley de Higiene y Seguridad
del Trabajo y sus normas reglamentarias. Adems, las empresas u organismos
deben incorporar obligatoriamente a los pasantes al mbito de aplicacin de la
ley 24.557 Ley de Riesgos del Trabajo y sus normas reglamentarias, y
acreditarlos ante la unidad educativa correspondiente.
Artculo 15. Los pasantes reciben una suma de dinero en carcter no
remunerativo en calidad de asignacin estmulo, que se calcular sobre el salario
bsico del convenio colectivo aplicable a la empresa y que ser proporcional a la
carga horaria de la pasanta. En caso de haber ms de un convenio aplicable, se
tomar en cuenta el ms favorable para el pasante. Para el caso de actividades que
no cuenten con convenio colectivo, se aplicar para el clculo de la asignacin
estmulo, el salario mnimo, vital y mvil, en forma proporcional a la carga horaria de
la pasanta.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Los pasantes reciben, conforme a las caractersticas de las actividades que
realicen, todos los beneficios regulares y licencias que se acuerden al personal
segn se especifique en la reglamentacin. Asimismo, se debe otorgar al pasante
una cobertura de salud cuyas prestaciones sern las previstas en la ley 23.660
Ley de Obras Sociales.
Artculo 16. Los gastos administrativos correspondientes a la implementacin
de las pasantas educativas, si los hubiera, no pueden imputarse ni en todo ni en
parte a la asignacin estmulo del pasante; se establece para estos gastos un tope
mximo de un cinco por ciento (5%) del valor de la asignacin estmulo.
Artculo 17. El docente gua, por parte de la institucin educativa, y el tutor, por
parte del organismo o empresa, en el marco de lo establecido en el art. 5, elaboran
de manera conjunta un plan de trabajo que determine el proceso educativo del
estudiante para alcanzar los objetivos pedaggicos. Este plan se incorpora al legajo
individual de cada pasante, que obra en la institucin u organismo educativo,
conforme se establece en el art. 10, y ser notificado fehacientemente al pasante.
Artculo 18. La implementacin del plan de pasantas educativas, su control y
evaluacin es responsabilidad de los profesores guas y de los tutores, quienes
elaborarn informes peridicos, que se incorporarn al legajo individual de cada
acuerdo establecido en el art. 10. En el trmino de treinta (30) das corridos
posteriores a la finalizacin de la pasanta educativa, los tutores designados deben
remitir a la unidad educativa un informe con la evaluacin del desempeo del
pasante. Las partes firmantes extendern en todos los casos a los pasantes un
certificado de pasanta educativa en el que conste la duracin de la pasanta y las
actividades desarrolladas; asimismo, a su solicitud se extendern certificaciones de
las funciones cumplidas a los docentes guas y a los tutores, indicando la cantidad
de pasantes y el tiempo de dedicacin.
Artculo 19. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ejercer el
contralor del cumplimiento de la presente ley con relacin a las empresas y
organismos para que no se alteren sus objetivos. En caso de incumplimiento por
parte de la empresa de alguno de los requisitos o caractersticas que tipifican a esta
especial relacin, la pasanta educativa perder el carcter de tal y ser considerada
contrato laboral por tiempo indeterminado. En dicho caso, regirn todas las
sanciones e indemnizaciones que correspondan para la relacin laboral no
registrada.
Atento el carcter excepcional de este rgimen, en caso de duda se entender
que la relacin habida entre el alumno y la empresa u organismo es de naturaleza
laboral, aplicndose el rgimen de la ley 20.744 y complementarias.
Artculo 20. El Ministerio de Educacin, dentro del Consejo Federal de
Educacin y del Consejo de Universidades, y con participacin del Instituto Nacional
de Educacin Tecnolgica, para los casos que corresponda, dispondr un registro
unificado de los convenios suscriptos por las instituciones y organismos educativos
que participen en el sistema, organizar mecanismos para el apoyo tcnico, para la
capacitacin de los docentes guas y para el control del cumplimiento de los
objetivos pedaggicos de las pasantas, en lo que compete a las funciones de las

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


instituciones y organismos educativos. Peridicamente realizar por s o en acuerdo
con los citados consejos, la realizacin de controles muestras que permitan mejorar
en forma integral la gestin de las pasantas educativas. Asimismo, debern
realizarse controles ante la presentacin de denuncias de irregularidades en el
cumplimiento de las pasantas educativas y las responsabilidades de las partes
intervinientes.
Artculo 21. Las empresas y organismos tendrn un cupo mximo de pasantes,
que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social fijar a travs de la
reglamentacin correspondiente, cupo que ser proporcional al tamao de la
empresa y a la cantidad de tutores que la misma asigne.
Artculo 22. Dergase la ley 25.165 Ley de Pasantas Educativas, el art. 2,
ley 25.013 Ley de Reforma Laboral, el dec. 340/1992, el dec. 93/1995, y sus
normas reglamentarias y complementarias, y el art. 7, dec. 487/2000.
Artculo 23. Clusula transitoria. Los contratos de pasantas que se encuentren
vigentes al momento de la promulgacin de la presente ley debern adecuarse a sus
prescripciones en el trmino de ciento ochenta (180) das, excepto en lo referido al
art. 13, sobre duracin de las pasantas educativas, los que se cumplirn hasta la
finalizacin del plazo originalmente suscripto, no pudiendo ser renovados ni
prorrogados(217).
SUMARIO: A) PASANTAS EDUCATIVAS: A) DISPOSICIONES BSICAS. B) CONCEPTO DE
PASANTA . C) OBJETIVOS DE LAS PASANTAS . D) LOS CONVENIOS QUE HABILITAN LA
MODALIDAD : CONDICIONES. E) LAS CONDICIONES DE VALIDEZ DE LA MODALIDAD : CARGA
DE LA PRUEBA. F) VALORACIN DE LA FINALIDAD Y CONDICIONES DE LA MODALIDAD . B)
CONTRATOS PROMOVIDOS PARA TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
NORMAS RELACIONADAS : arts. 41
90 y 92, LCT, y art. 19, ley 25.013.

42,

LE; arts.

A) Pasantas educativas
a) Disposiciones bsicas. Los elementos tpicos de la modalidad contractual
educativa referida surgen de las disposiciones de la ley insertas estructuralmente en
el sistema educativo nacional.
b) Concepto de pasanta.
El sistema normativo de referencia define a la "pasanta educativa" como el
conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en empresas y
organismos pblicos, o empresas privadas con personera jurdica, sustantivamente
relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados en unidades
educativas, que se reconoce como experiencia de alto valor pedaggico, sin carcter
obligatorio.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La estipulacin identifica a los sujetos del contrato educativo: a) el estudiante; b)
empresas y organismos pblicos; y c) empresas privadas con personera jurdica.
El contrato requiere un contenido substancialmente vinculado a la propuesta
curricular de la unidad educativa a la que pertenece el estudiante.
c) Objetivos de las pasantas.
Los objetivos propuestos por la ley ponen en evidencia el propsito del sistema de
configurarse como un puente entre el sistema educativo y el mundo del trabajo para
el insercin cultural y econmicamente eficaz del estudiante en las relaciones del
trabajo.
En efecto, se procura profundizar la valoracin del trabajo como elemento
indispensable y para la dignificacin de la vida, desde una concepcin cultural y no
meramente utilitaria; la realizacin de prcticas complementarias a la formacin
acadmica, que enriquezcan la propuesta curricular de los estudios que cursan; la
incorporacin de saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del
mundo del trabajo; la adquisicin de conocimientos que contribuyan a mejorar sus
posibilidades de insercin en el mbito laboral; el aumento del conocimiento y
manejo de tecnologas vigentes; el acercamiento a herramientas que contribuyan a
una correcta eleccin u orientacin profesional futura; con el mejoramiento de la
propuesta formativa, a partir del vnculo entre las instituciones educativas y los
organismos y empresas.
d) Los convenios que habilitan la modalidad: Condiciones.
El sistema de pasantas establece en el art. 6 los requisitos mnimos de los
convenios generales, a saber:
a) Denominacin, domicilio y personera de las partes que lo suscriben;
b) Objetivos pedaggicos de las pasantas educativas en relacin con los estudios
entre los cuales se convocar a los postulantes de las pasantas;
c) Derechos y obligaciones de las entidades receptoras de los pasantes y de las
instituciones u organismos educativos;
d) Caractersticas y condiciones de realizacin de las actividades que integran las
pasantas educativas y perfil de los pasantes;
e) Cantidad y duracin de las pasantas educativas propuestas;
f) Rgimen de asistencia y licencias por examen, enfermedad y accidente para los
pasantes;
g) Rgimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que
resulten de la actividad del pasante;

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


h) Rgimen de la cobertura mdica de emergencias a cargo de la empresa u
organizacin y entidad que atender los compromisos derivados de la ley 24.557, de
Riesgos del Trabajo;
i) Planes de capacitacin tutorial que resulten necesarios;
j) Plazo de vigencia del convenio y condiciones de revisin, caducidad o prrroga;
k) Nmina de personas autorizadas por las partes firmantes a suscribir los acuerdos
individuales de pasantas educativas.
Lo precedente debe completarse con un convenio individual que deber
contar con las siguientes condiciones:
a) Nombre y apellido del pasante, nmero de CUIL y domicilio real;
b) Denominacin, domicilio y personera de las partes institucionales y datos de las
personas autorizadas a suscribir el acuerdo, conforme el convenio;
c) Derechos y obligaciones de las partes;
d) Plan de pasanta educativa segn lo establecido en el art. 17 de la presente ley;
e) Duracin, horarios y sede de realizacin de la pasanta educativa;
f) Monto, fecha y lugar de pago de la asignacin estmulo;
g) Enumeracin de las tareas asignadas al pasante;
h) Rgimen de asistencia y licencias por examen, enfermedad y accidente para el
pasante;
i) Rgimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que
resultaren de la actividad del pasante;
j) Nombre y apellido y nmero de CUIL/CUIT de los tutores y de los docentes guas
asignados por las partes referidas en el art. 1 de la presente ley.
e) Las condiciones de validez de la modalidad:
Carga de la prueba. Las normas descritas son las que se exhiben relevantes a los
fines de determinar las condiciones de validez de la modalidad a fin de calificar las
actividades que brindan en definitiva cada estudiante, atento a que son las
disposiciones que particularizan este sistema y que debe acreditar quien la invoca,
atento a la excepcionalidad de la figura. Slo el cumplimiento estricto de sus notas
tpicas y la observancia plena de sus objetivos, justifica la existencia de una
modalidad contractual que presenta, por s, las caractersticas propias de un contrato
de trabajo: Ajenidad en el riesgo, subordinacin jurdica, econmica y tcnica;
entonces, a los fines de que el uso de la modalidad no encubra un contrato de
trabajo (arts. 14 y 23, LCT) ha de apreciarse si la parte que invoca la figura ha

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


cumplido con sus obligaciones legales conforme el mandato de la normativa que
regula el sistema. No obstante se reconoce en la jurisprudencia posiciones que
excluyen de este tipo de modalidad la posibilidad de aplicacin de las presunciones
del art. 23, LCT.
f) Valoracin de la finalidad y condiciones de la modalidad.
La finalidad del sistema de pasantas educativas es conformar un mbito de
prctica educativa en un contexto real de trabajo (empresa) como extensin del
mbito de aprendizaje. Procurando beneficiar al estudiante, al alumno que cursa
estudios superiores dentro del rgimen educativo en nuestro pas, para su formacin
en el ajuste entre la teora que le proporciona la enseanza universitaria y la prctica
en un contexto laboral real; ello desde una comprensin sistemtica de los objetivos.
El contrato de pasanta debe tener un plazo mnimo de dos (2) meses y mximo
de doce (12) meses, con una carga horaria semanal de hasta veinte (20) horas.
Cumplido el plazo mximo establecido, una vacante de pasanta educativa puede
renovarse a favor del mismo pasante, por hasta seis (6) meses adicionales,
debindose firmar un nuevo acuerdo individual entre todas las partes.
El uso propio y ajustado del sistema de pasantas, en donde se atienda
primordialmente a la formacin del pasante justifica la existencia de una normativa
especial que aparta a los sujetos dadores y receptores de trabajo de las
disposiciones protectoras laborales generales, slo en tanto se cumpla el objetivo de
acercar el sistema educativo al mbito de la prctica laboral que pueden brindar las
empresas u organismos pblicos y privados.
Entonces, es claro que el sistema tiene puesto su objetivo en los alumnos y no en
las empresas o instituciones, stas slo son el instrumento (educativo) a travs del
cual se viabiliza este objetivo, pero en manera alguna sus disposiciones estn
destinadas a dotar a las empresas o instituciones receptoras del trabajo de los
pasantes de mano de obra econmica o de modalidades contractuales sin
estabilidad que les sirvan a sus necesidades; por el contrario, las nicas
necesidades atendibles y que justifican el sistema son las formativas de los alumnos
quien deben ser formados integralmente, es decir, en la teora y en la prctica. Y
para que ello suceda es que debe darse la observancia a los referidos objetivos: la
normativa debe cumplirse y no vilipendiarse los objetivos del sistema.
B) Contratos promovidos para trabajadores con discapacidad
Rodrguez Mancini y Confalonieri (h) argumentan que es posible sostener que la
ley 25.013 no ha derogado las modalidades promovidas de la LE respecto de los
trabajadores que acrediten discapacidad, por lo que se encontraran vigentes con
respecto a esos trabajadores las modalidades cuya finalidad eran el fomento de
empleo, por una parte, y, por otra, la formacin, a saber: contrato de trabajo por
tiempo determinado por lanzamiento de nueva actividad, de prctica laboral y de
trabajo formacin (argumento de los arts. 41 y 42, LE) (218) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Contrato de trabajo de aprendizaje
Los antecedentes jurisprudenciales se encuentran referidos en el cuerpo del
texto del comentario a lo que se remite.
Carga de la prueba:"La pretensin de encuadrar la situacin en las hiptesis del
contrato de trabajo de aprendizaje regulado anteriormente por el art. 4, ley 24.465
(B.O. del 28/3/1995) y actualmente por el art. 1, ley 25.013 (B.O. del 24/9/1998) o
del contrato de trabajo eventual previsto por el art. 99, LCT, trae aparejada dos
consecuencias: 1. Que la relacin jurdica que uni a las partes fue de carcter
laboral. 2. Que conforme a las prescripciones de los arts. 90 y 92, LCT, penltimo
prr., art. 1, ley 25.013, ltima parte, art. 99, LCT, la empleadora que pretende que
el contrato inviste las modalidades de referencia, tiene a su cargo la prueba de tal
aseveracin". (CTrab. Crdoba, sala III, 5/9/2002, sent. nro. 69, "Balanowsky, Carlos
E. c. Antonio Jorge Surez s/demanda", elDial.com - AA1534).
B) Pasantas educativas
Caracterizacin: Finalidad educativa:"El objeto fundamental del sistema de
pasantas segn el dec. 340/1992 est dado por el aprendizaje por parte de los
alumnos y docentes, de prcticas que se encuentran relacionadas con su educacin
y formacin, bajo la organizacin y contralor de la institucin educativa a la cual
pertenecen. Desde esa perspectiva, no puede perderse de vista que las pasantas
constituyen una extensin orgnica del sistema educativo y difieren de un vnculo
laboral, por ser sui generis, pero la versin jurdica debe ser autntica, de manera
que no sirva para encubrir fraude mediante relaciones de trabajo determinadas. Por
ello, el mero cumplimiento de los recaudos formales as como la intermediacin de la
Universidad de Buenos Aires, en este caso, en cumplimiento de la reglamentacin
impuesta no conduce a considerar genuina la pasanta desempeada por las actoras
cuando las actividades desarrolladas por stas para la demandada no se
relacionaban con la obtencin de experiencia o prctica en el rea de saber
especfico que impone la consideracin de los estudios cursados. En el caso las
demandantes atendan el servicio de trfico internacional y vendan tarjetas
telefnicas prepagas para Telecom Stet France SA y eran avanzadas estudiantes de
la carrera de abogaca". (CNTrab., sala II, 14/6/2004, "Mendiguren, Mara y otro c.
Telecom Argentina Stet France Telecom SA s/despido", 14.595/02, Bermudez,
Rodrguez, elDial.com - ALA42).
Prdida de la finalidad:"La insercin de un pasante en el mbito de la empresa
que contrata con una entidad educativa bajo el sistema de pasantas, se vincula con
la oportunidad que el empresario le da de aprender, es decir, que por parte de la
empresa, hay carencia de finalidad econmica. Pero si los pasantes efectan
trabajos tpicos y corrientes de la empresa, bajo condiciones de contratacin que los
ponen en un pie de igualdad con los trabajadores dependientes, sin que se respete
su objetivo de formacin y sin un adecuado seguimiento de la entidad educativa que
ha mediado en la contratacin, todo pasa a ser una ficcin legal a travs de la cual la
empresa obtiene un beneficio injustificado, burlando un instituto que ha pretendido

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ser tuitivo y til, porque se lo convierte en un instrumento ms que conduce, en
definitiva y fraudulentamente, a la ms pronunciada precarizacin del empleo,
teniendo en cuenta, especialmente, la gratuidad que implica". (CNTrab., sala II,
22/6/2005, SD nro. 93.577, "Ciechanowski, Gladys Andrea c. Arcos Dorados SA
s/despido", expte. 16.418/02, (G-R), elDial.com - ALD5C).
Incumplimiento de las condiciones de validez de la figura:"Si todos los
requisitos que diferencian al sistema de pasantas no estn configurados o se
encuentran slo enunciados, ms no respetados, se difumina o desaparece el lmite
que lo separa de un contrato de trabajo, con la gravedad que ello implica, toda vez
que, bajo el velo de su legalidad, se ocultara una contratacin precaria y gratuita,
sin contraprestacin dineraria ni educativa". (CNTrab., sala II, 22/6/2005, SD nro.
93.577, "Ciechanowski, Gladys Andrea c. Arcos Dorados SA s/despido", expte.
16.418/02, (G-R), elDial.com - ALD5A).
Pasanta - Primaca de la realidad:"De modo alguno prob la demandada que
las tareas de la trabajadora se cumplieran conforme al objeto precisado en el art. 2,
ley 25.165, que la define como la extensin orgnica del sistema educativo en el
mbito de empresas u organismos pblicos o privados, en los cuales los alumnos
realizarn residencias programadas u otras formas de prcticas supervisadas
relacionadas con su formacin y especializacin, llevadas a cabo bajo la
organizacin y control de las unidades educativas que lo integran y a las que
aquellos pertenecen, segn las caractersticas y condiciones que se fijan en
convenios bilaterales estipulados en la presente ley'. La ley considera un
presupuesto ineludible para la consideracin de un contrato de pasanta, brindar
experiencia prctica complementaria de la formacin terica elegida que habilite al
pasante para el ejercicio de su profesin y formar al estudiante en aspectos que
sern de utilidad en su posterior bsqueda laboral (art., 3, ley 25.165). En el caso
en anlisis la demandada ocup a la contratada como pasante' en tareas propias de
su giro empresarial, ya que atenda reclamos del 112', actividad que no requiere
capacitacin especial y que ninguna ventaja comporta a quien se encuentra
cursando la carrera de Psicologa.
"En consecuencia, propongo confirmar en este aspecto la sentencia de primera
instancia en cuanto por aplicacin del principio de primaca de la realidad' consider
que el vnculo que uni a las partes fue un contrato de trabajo por tiempo
indeterminado regido por la LCT ley 20.744". (CNTrab., sala X, 24/11/2004,
sent. nro. 13.205, "Bessio, Julia Dalila c. Telecom Argentina STET France
Telecom SA s/despido", expte. 35.973/02, elDial.com - AA2708).
Relacin de trabajo. Profesional. Abogado. Prestacin de servicios en
estudio jurdico. Falta de prueba de la existencia de un contrato de pasanta.
Subordinacin jurdica y econmica. Existencia de contrato de trabajo:
"Negada que fuera la relacin laboral y habiendo invocado los demandados que en
realidad las partes se vincularon mediante un contrato de pasanta, a ellos le
incumba el onus probandi respecto de la validez de tal tipo contractual y, por ende,
de la inexistencia de la relacin laboral invocada en el escrito de inicio (arts. 23,
RCT, y 377, CPCCN), circunstancia que, atendiendo a un profundo anlisis de la
prueba de la causa, en el marco del principio de la sana crtica (art. 386, CPCCN),
considero no se logr demostrar. El informe de la UCA que luce a fs. 175/185 de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ningn modo acredita que la actora haya suscripto el contrato de pasanta aludido en
el responde, puesto que los instrumentos que enva dicha casa de estudios son dos
convenios de pasantas pactados entre la universidad y el estudio de los
demandados en el marco del dec. 340/1992, sin que surja de ellos la participacin
de la actora, lo cual sella en sentido adverso este aspecto de la queja. De la prueba
testimonial surge que la actora realizaba tareas en el estudio y procuracin, que
concurran todos los das en idntico horario al estudio, que la que les abonaba era
la codemandada F. mediante cheque, contra entrega de un recibo o factura, esto
ocurra una vez al mes. Asimismo, ntese que los testigos tambin manifestaron que
en caso de ausencia deban avisar y llevar certificado, y que los codemandados
controlaban los escritos que efectuaban los abogados y tomaban las decisiones en
cuanto a los expedientes que llevaba la actora. En tanto no fue objeto de queja que
se acredit que la actora tena un horario que cumplir, que se le asignaron causas
para su seguimiento y que durante toda la relacin laboral se le abon a la actora en
concepto de viticos y honorarios, que los montos abonados eran habituales, por
imperio de la presuncin del art. 23, LCT tampoco cuestionada me llevan a
concluir que evidentemente entre las partes existi un contrato de trabajo en los
trminos de los arts. 21 y 22, LCT, ya que se ha demostrado la existencia de las
notas de subordinacin jurdica, econmica y en menor medida tcnica debido a la
condicin de profesional de la actora; todo ello, mxime que la accionada tal como
lo adelant no acredit el carcter autnomo de la prestacin en la cual fund su
defensa". (CNTrab., sala IX, 28/7/2005, sent. nro. 12.635, "G. OLS c. F., S. M. y otro
s/despido", expte. 34.809/02, elDial.com - AA2C80).
Becarios y pasantes. Inaplicabilidad de la presuncin del art. 23, LCT:"La
presuncin contenida en el art. 23, LCT, no resulta aplicable al Rgimen de
Pasantas regulado por el dec. 340/1992 y el dec. 93/1995". (CNTrab., sala II,
sent. nro. 88.745 del 8/11/2000, "Zelicovich, Perla c. Empresa Lneas Martimas
Argentinas SA s/despido" (R.B.), elDial.com - AL542).
"Relacin laboral. Abogados. Asesoramiento legal prestado en el marco de un
programa social en beneficio de la comunidad. Gratuidad de la prestacin.
Inexistencia de relacin de trabajo. Rechazo de la demanda. Inaplicabilidad de
normas laborales: El actor comenz a prestar sus servicios profesionales en el
marco de un programa social implementado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos que recibiera diversas denominaciones y que finalmente fue
denominado Plan Social de Asistencia Jurdica a la Comunidad, destinado a
prestar asistencia jurdica gratuita (asesoramiento legal, mediacin, conciliacin,
entre otras actividades) a la poblacin en general.
"La prueba testimonial corrobora que se trataba de un programa voluntario de
asistencia jurdica gratuita, para lo cual en el Ministerio se realizaban convocatorias
pblicas para abogados que tuvieran voluntad social, para realizar pasantas no
rentadas.
"Las consideraciones expuestas permiten concluir razonablemente, que el
accionante comenz a prestar servicios en los centros comunitarios conociendo
perfectamente las condiciones en que lo haca, esto es, que la convocatoria era con
la finalidad de realizar tareas profesionales voluntarias y de carcter gratuito. No
puede perderse de vista que se trata de un profesional del derecho.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Sin perjuicio de todo lo expuesto precedentemente, que sella la suerte de la
queja, no puede soslayase desde el momento en que se invoc una labor
prestada para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin lo que
resulta del fallo de la Corte Suprema de Justicia in re Leroux de Emede, Patricia S.
c. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires' (30/4/1991), que excluye la
aplicabilidad de las normas laborales comunes al ser evidente, a partir del marco en
el que fue contratado el Dr. I., que no fue voluntad de la administracin incluir a
aqul en el sistema de la LCT (arg. art. 2, inc. a', de dicho cuerpo legal).
"Por otro lado, tratndose de un profesional universitario y de labores propias de
su calificacin como letrado, tampoco podra sin ms concluirse la existencia de una
relacin permanente de carcter dependiente desde que la escasa cantidad de
horas en las que se prestaron los servicios no lo autoriza, no pudiendo resolverse
que dichas labores excedieran los lmites del asesoramiento u otros servicios legales
prestados dentro de la profesin liberal de que se trata y cuya eventual
compensacin no se rige por la normativa invocada en el escrito de inicio.
"Por todo lo expuesto, y sin dejar de advertir que las particularidades de la
cuestin que se debate, el mbito dentro del cual se desarroll y la naturaleza
jurdica que reviste la demandada revelan la ajenidad al caso de las normas de las
leyes del trabajo, la solucin de primera instancia deber mantenerse". (CNTrab.,
sala V, 10/12/2003, sent. nro. 66.843, "I., G. J. c. Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos s/despido", expte. 9918/02, elDial.com - AA1DEF).
Pasantas - Fraude - Recalificacin judicial de la modalidad:"1. Se han detallado
las normas que se exhiben relevantes a los fines de determinar qu tipo de
prestacin brind en definitiva el actor, atento a que son las disposiciones que
particularizan este sistema (pasantas educativas) que ha invocado la accionada,
pues slo el cumplimiento estricto de sus notas tpicas y la observancia plena de sus
objetivos, justifica la existencia de una modalidad contractual que en forma
indubitada presenta, por s, todas las caractersticas propias de un contrato de
trabajo: ajenidad en el riesgo, subordinacin jurdica, econmica y tcnica; entonces,
a los fines de que el uso de la modalidad no encubra un contrato de trabajo (arts.
14 y 23, LCT), ha de apreciarse si la parte que invoca la figura ha cumplido con sus
obligaciones legales conforme el mandato de la normativa que regula el sistema.
"2. El uso propio y ajustado del sistema de pasantas, en donde se atienda
primordialmente a la formacin del pasante justifica la existencia de una normativa
especial que aparta a los sujetos dadores y receptores de trabajo de las
disposiciones protectoras laborales generales, slo en tanto se cumpla el objetivo de
acercar este sistema educativo al mbito de la prctica laboral que pueden brindar
las empresas u organismos pblicos y privados. Entonces, es claro que el sistema
tiene puesto su objetivo en los alumnos y no en las empresas o instituciones, stas
slo son el instrumento (educativo) a travs del cual se viabiliza este objetivo, pero
en manera alguna sus disposiciones estn destinadas a dotar a las empresas o
instituciones receptores del trabajo de los pasantes de mano de obra econmica o
de modalidades contractuales sin estabilidad que les sirvan a sus necesidades; por
el contrario, las nicas necesidades atendibles y que justifican el sistema son las
formativas de los alumnos quienes deben ser formados integralmente, es decir, en la
teora y en la prctica. Y para que ello suceda, es que debe darse la observancia a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


los referidos objetivos: la normativa debe cumplirse y no vilipendiarse los objetivos
del sistema.
"3. Se confirma que la actividad desplegada por el trabajador en modo alguno
signific la extensin orgnica del sistema educativo en el mbito de la empresa
para la realizacin de una residencia programada o forma de prctica supervisada,
relacionadas con su formacin y especializacin, llevada a cabo bajo la organizacin
y control de la unidad educativa, segn las caractersticas y condiciones que se
fijaron en el convenio anexo de pasanta y el convenio general de pasanta y que se
ha valorado en contraste con la realidad de la prestacin.
"4. En consecuencia, corresponde declarar la nulidad de la relacin de pasanta
invocada y establecer (recalificacin jurdica, encuadramiento) que entre el 1/4/2001
y el 31/12/2001 rigi entre las partes un contrato de trabajo (arts.
7, 12, 14 y 23, LCT)". (CTrab. Crdoba, sala 9, Unipersonal, Secretara
18, 1/11/2005, "Pizarro, lvaro c. Asociacin de Investigaciones Tecnolgicas ordinario despido").
Notas:
(217) Por art. 15, res. conjunta 825 y 338/2009 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el
Ministerio de Educacin, B.O. del 27/10/2009, se aclara que los CIENTO OCHENTA (180) das que establece el
presente artculo son hbiles administrativos. Vigencia: el primer da hbil del mes siguiente al de su publicacin
en el Boletn Oficial.
(218)RODRGUEZ MANCINI, JORGE - CONFALONIERI (h), JUAN A., Reforma laboral, ps. 55/58.

Resea Jurisprudencial

CAPTULO III

DEL CONTRATO DE TRABAJO DE TEMPORADA


Caracterizacin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Art. 96. (Texto segn ley 24.013) Habr contrato de trabajo de temporada
cuando la relacin entre las partes, originada por actividades propias del giro normal
de la empresa o explotacin, se cumpla en determinadas pocas del ao solamente
y est sujeta a repetirse en cada ciclo en razn de la naturaleza de la actividad.
SUMARIO: A) CARACTERIZACIN DE LA MODALIDAD. B) NOTAS
CONTRATO DE TEMPORADA TPICO Y ATPICO. D) DERECHOS Y
PARTES .

DE LA MODALIDAD . C)
OBLIGACIONES DE LAS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: arts. 97, 98163, LCT. Normas relacionadas: arts.
153, 163 y 248, LCT.

A) Caracterizacin de la modalidad
La norma regula la modalidad contractual que vincula las necesidades de
produccin propias de la empresa, que se muestran intermitentes o cclicas con las
exigencias de prestaciones discontinuas de tareas que se requieren para satisfacer
aquellas condiciones productivas y las expectativas de permanencia del vnculo
contractual que le trasmite aquellas, en suma: vnculo permanente por necesidades
de produccin propias, prestaciones discontinuas por requerimientos cclicos.
Para necesidades productivas de naturaleza permanente de la empresa, el
ordenamiento ha previsto vnculos de duracin indeterminada; sin embargo, existen
situaciones singulares que justifican consagrar una modalidad (tipo contractual) que
tolere prestaciones discontinuas de tareas en orden a responder a necesidades
cclicas de produccin. Intermitencias que resultan previsibles de la naturaleza de la
actividad(219) .
Se ha dicho, con acierto, que en general "[...] todo contrato de trabajo tiene en s
una intrnseca limitacin temporal, sea en cuanto a su duracin, sea en cuanto a su
concreta y efectiva verificacin. Este ltimo supuesto, es el tpico contrato de
temporada, cuya ejecucin queda enmarcada por los lapsos prolongados de no
ejecucin que, a su vez, se consideran como de suspensin del contrato" (220).

B) Notas de la modalidad
De consuno, la doctrina destaca como la nota sobresaliente de la modalidad la
existencia de un vnculo que se configura por tiempo indeterminado aun cuando las
prestaciones de tareas resulten discontinuas. Se verifican, entonces, durante el
desarrollo del contrato perodos de actividad y perodos de receso que no dependen
de la voluntad de las partes sino de las condiciones de produccin. Por lo dicho se
afirma, con acierto, que no se verifica contrato de temporada en condiciones de
validez si el trabajo se presta slo en algunas pocas del ao por decisin del
empleador(221).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

C) Contrato de temporada tpico y atpico


Se muestra consolidada la distincin entre contrato de temporada tpico y contrato
de temporada atpico. El primero, se cumple exclusivamente en una poca
preestablecida y cierta del ao y el establecimiento ingresa en un franco receso en
los perodos de inactividad; el segundo, responde a satisfacer un incremento
estacional de requerimientos de personal por la actividad que se realiza durante todo
el ao, sin interrupciones, pero con perodos de exigencias ms intensas (222) .

D) Derechos y obligaciones de las partes


Los derechos y obligaciones de las partes vinculadas por la modalidad nacen
desde el comienzo de la ejecucin del contrato y son plenos en su desarrollo en
tanto se concrete la prestacin(223) ; en sus perodos de receso se encuentran
suspendidos algunos efectos del contrato como los deberes de ocupacin,
prestacin de tareas y pago de remuneracin (deberes de prestacin),
mantenindose los deberes de lealtad, buena fe y diligencia (deberes de conducta)
(224)
.
A los fines del cmputo de la antigedad del contrato debe estarse a la sumatoria
de los lapsos efectivamente trabajados(225) .
Al concluir cada ciclo el trabajador de temporada adquiere el derecho a un perodo
anual de vacaciones cuya extensin se determina en proporcin a un da de
descanso por cada veinte das de trabajo efectivo (arts. 153 y 163, LCT)(226) .

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Caracterizacin de la modalidad
Caracterizacin:"El contrato de trabajo de temporada es de plazo mnimo, porque
obliga a las partes a cumplirlo en cada poca del ao durante el plazo previsto o
previsible del ciclo de temporada (arts. 96 y 97, LCT); por ello, el ciclo de temporada
no tiene, en principio, lmites precisos, excepto que por convencin colectiva se fijen
plazos mnimos de contratacin, el despido indirecto e injustificado se puede
producir en el lapso previsto del ciclo de temporada o bien durante el receso, en
aquel supuesto concluido anticipadamente el contrato, son procedentes adems de
las indemnizaciones que corresponden por extincin de contrato, la de daos y
perjuicios provenientes del derecho comn, mientras que en el ltimo supuesto
(durante el receso) proceden slo las indemnizaciones de ndole laboral". (CNTrab.,
sala 1, 22/8/1991, "Montes, Santos c. Cooperativa: General Gemes Limitada'
s/diferencia Indemnizacin por antigedad. Indemnizacin, etc.", RS - l000 81,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Resolucin Definitiva; juez Pichotka de Averbuj, Clotilde (SD); Mag. votantes:
Pichotka de Averbuj, Clotilde - Vern Osvaldo; elDial.com - AR77A).
B) Notas de la modalidad
"El contrato de trabajo de temporada es un contrato de trabajo discontinuo pero de
tiempo indeterminado. Tiene permanencia pero no plazo fijo de conclusin. Vigente
la temporada el empleador deber respetar el cumplimiento de los contratos, ya que,
en su defecto, y ante un despido sin causa antes del plazo previsto o previsible del
ciclo o temporada mientras est prestando servicios el dependiente, debe pagar las
indemnizaciones correspondientes que son similares al caso de ruptura del contrato
a plazo antes de su vencimiento, indicadas en el art. 95, LCT. A partir de su primera
temporada, es decir desde su primera contratacin, el trabajador adquiere los
derechos que la ley reconoce a todo trabajador dependiente". (Expte. nro. 6490/98,
"Recurso de Inconstitucionalidad Int. en expte. nro. A- 01.716/98 (sala IV del Trib. del
Trab.)...: Indemnizacin por despido y otros rubros: Mansilla, Rosa Luisa c. Italnorte
SAAIeI", del 17/2/1999 (LA nro. 42 F 34/37 nro. 15), elDial.com - AV223).
C) Contrato de temporada tpico y atpico
Contrato de temporada. Temporada navidea:"Si el empleador demandado adujo
que la contratacin de la actora se debi a la necesidad de reforzar su personal para
afrontar las exigencias de la temporada navidea, ello denota que se trataba de
hacer frente a una necesidad de trabajo permanente, aunque discontinua, sujeta a
repetirse todos los aos en cada temporada navidea, por lo que dicho vnculo se
corresponde perfectamente con las caractersticas del contrato de trabajo de
temporada art. 96, LCT, el cual es por tiempo indeterminado aun cuando las
prestaciones sean discontinuas".(CNTrab., sala IV, 29/2/2008, "Lizarraga, Anabella
Edith c. Kim Eun Hwa y otros", cita online: AR/JUR/452/2008, La Ley Online).
D) Derechos y obligaciones de las partes
Contrato de temporada. Rescisin unilateral. Ausencia de comunicacin
fehaciente del reinicio del ciclo:"El empleador accionado debe abonar las
indemnizaciones derivadas de la rescisin unilateral del contrato de trabajo por
temporada si no se encuentra acreditado que, tal como prev el art. 98, LCT, el
empleador hubiera notificado su voluntad de reiniciar el ciclo o temporada, y si bien
la trabajadora manifest que existi un llamado telefnico en el cual aqul le haba
comunicado la intencin de reiniciar el ciclo correspondiente, dicha manifestacin
telefnica es insuficiente para tener por cumplida fehacientemente la comunicacin
personal que exige la norma citada". (CNTrab., sala II, 13/7/2010, "Gentile, Silvana
Vanesa c. Gate ERCOSU Argentina SRL", cita online: AR/JUR/42366/2010,
Publicado en: La Ley Online).
Contrato de temporada. Antigedad. Tiempo efectivamente trabajado:"Si las
partes estuvieron vinculadas por un contrato de temporada, a los fines de establecer
la base de clculo para la indemnizacin del art. 245, LCT, se deber computar el
tiempo efectivamente laborado por el trabajador durante las temporadas en las que
se desempe". (CNTrab., sala IX, 23/6/2009, "Szkarlatiuk, Luisa Esther c. Ostel

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Obra Social del Telefnico", cita online: AR/JUR/23151/2009, Publicado en: LA LEY
ONLINE).
Equiparacin a los contratos a plazo fijo - Permanencia
Art. 97. El despido sin causa del trabajador, pendiente de plazos previstos o
previsibles del ciclo o temporada en los que estuviere prestando servicios, dar
lugar al pago de los resarcimientos establecidos en el art. 95, primer prr., de esta
ley.
El trabajador adquiere los derechos que esta ley asigna a los trabajadores
permanentes de prestacin continua, a partir de su contratacin en la primera
temporada, si ello respondiera a necesidades tambin permanentes de la empresa
o explotacin ejercida con la modalidad prevista en este captulo.
SUMARIO: A) RUPTURA INJUSTIFICADA DEL CONTRATO DE TEMPORADA
RUPTURA JUSTIFICADA DEL CONTRATO DE TEMPORADA DURANTE
RECESO.

ANTE TEMPUS. B)
EL PERODO DE

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: art. 18, LCT. Norma relacionada: art. 95, LCT.

A) Ruptura injustificada del contrato de temporada ante tempus


La norma regula, en su primera parte, la extincin sin justificacin del contrato de
trabajo pendiente el plazo razonablemente previsto o previsible de finalizacin por
finiquito de la temporada, o pendientes los plazos previstos o previsibles del ciclo,
estableciendo, para ambas situaciones como reparacin la establecida en el
art. 95, LCT, es decir, salarios esperados hasta la finalizacin del ciclo en el
supuesto de que estuviera transcurriendo el mismo y lo derivado de la aplicacin
de los arts. 232 y 245, LCT, conforme el tiempo de servicio computado en los
trminos del art. 18, LCT(227).
B) Ruptura justificada del contrato de temporada durante el perodo de receso
Como la vinculacin se mantiene latente durante el perodo de receso, en donde
subsisten los deberes de conducta, es factible que pueda producirse un
comportamiento que sea susceptible de ser calificado como injurioso en los trminos
del art. 242, LCT, que impida la continuidad de la vinculacin.

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Ruptura injustificada del contrato de temporada ante tempus
"El contrato de trabajo de temporada es de duracin indeterminada, porque la ley
ha establecido que no se extingue con la finalizacin de cada temporada. El vnculo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


jurdico subsiste, aunque las prestaciones recprocas que constituyen la relacin de
trabajo se encuentran suspendidas. La antigedad del trabajador, segn el art. 18,
LCT, es la suma del tiempo efectivamente trabajado desde el comienzo de la
relacin. La aplicabilidad del art. 18 es slo al trabajo de temporada". (CNTrab., sala
VIII, 30/8/2005, sent. nro. 32.697, "Monzn, Epifanio c. Ogden Argentina SA y otros
s/despido", expte. 9879/2001, elDial.com - AA2F8C).
B) Ruptura justificada del contrato de temporada durante el
perodo de receso
"Debido a que durante el perodo de receso el contrato de trabajo de temporada
se mantiene latente, la injustificada negativa de ocupacin efectiva por parte de la
empleadora result violatoria de lo dispuesto en el art. 78, LCT, e importa una injuria
impeditiva de la prosecucin del vnculo, tornando improcedente la indemnizacin
prevista en los arts. 232 y 245, LCT. Respecto a la indemnizacin por antigedad,
habiendo trabajado la actora cuatro temporadas de cuatro meses cada una, se torna
aplicable al caso el art. 14, CCT 75/1989". (Primera Cmara Civil, Circunscripcin 1,
Mendoza, 5/7/1999, "Magallanes de Gonzlez, Norma del Carmen c. Soleador SA
s/ordinario", Fallo: 99.190615, tipo de Fallo: Corte en Pleno, Magistrados: Balducci lvarez - Ursomarso, expte. 28.060, ubicacin: S088-352, elDial.com - MC2C51).

Comportamiento de las partes a la poca de la reiniciacin del trabajo Responsabilidad


Art. 98. (Texto segn ley 24.013) Con una antelacin no menor a treinta (30)
das respecto del inicio de cada temporada, el empleador deber notificar en forma
personal o por medios pblicos idneos a los trabajadores de su voluntad de reiterar
la relacin o contrato en los trminos del ciclo anterior. El trabajador deber
manifestar su decisin de continuar o no la relacin laboral en un plazo de cinco (5)
das de notificado, sea por escrito o presentndose ante el empleador. En caso que
el empleador no cursara la notificacin a que se hace referencia en el prrafo
anterior, se considerar que rescinde unilateralmente el contrato y, por lo tanto,
responder por las consecuencias de la extincin del mismo.
SUMARIO: DEBERES DE LAS PARTES.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
NORMAS

RELACIONADAS :

arts. 96 y 97, LCT.

Deberes de las partes


La norma establece los deberes de cada una de las partes al reinicio de cada
temporada. Es a cargo del empleador comunicar, con treinta das de anticipacin a
la fecha de inicio de la temporada, por medios idneos o en forma personal, su
decisin de reiterar la relacin en los trminos del ciclo anterior. La consecuencia por

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


el incumplimiento del deber de comunicacin es considerar unilateralmente
rescindido el vnculo y con el deber de reparar por las consecuencias de la extincin.
El trabajador debe manifestar dentro de los cinco das de recibida la comunicacin
de reinicio de la temporada su decisin de continuar o no con la relacin. La norma
no prev, especficamente, las consecuencias del incumplimiento. La doctrina de
consuno remite a las disposiciones generales en torno a la tcita extincin de la
relacin de trabajo (abandono renuncia) (arts. 58 y 241, ltima parte, LCT) o para el
supuesto de que hubiera mediado constitucin en mora por parte del empleador,
abandono o incumplimiento (art. 244, LCT)(228) .

RESEA JURISPRUDENCIAL
Deberes de las partes
Convocatoria a reanudar la prestacin de servicios:"Llamamiento realizado por un
medio no ledo por los trabajadores: Cuando la norma (art. 98, ley 20.744) autoriza la
notificacin por medios pblicos idneos' a los trabajadores de temporada, de su
intencin de reiterar la relacin, incluye, obviamente, a los medios periodsticos de
mayor circulacin".
"Cualquiera sea el medio utilizado, la demandada debi, obrando de buena fe
(arts. 1198, Cd. Civil; 62 y 63, LCT, ley 20.744) hacer saber a los trabajadores cul
era el que se propona usar. Al no hacerlo (y excluido que cada uno de los
trabajadores tena la carga de recurrir a todos los posibles al acercarse la poca de
iniciacin de la nueva temporada) asumi el riesgo de que alguno o algunos no
llegaran, de hecho a enterarse. Cuando, como en el caso, un trabajador que, segn
su propia manifestacin no desmentida, no tuvo acceso al aviso, manifiesta, doce
das despus de la fecha fijada para la reanudacin de las tareas, su decisin de
continuar la relacin, la respuesta de la empleadora, limitada a rechazar la
comunicacin y a afirmar que el inicio de la temporada fue notificado conforme al
art. 67, ley 24.013', habilit al actor a considerarse despedido, mxime si se tiene en
cuenta que, previamente, reiter los trminos de aqulla sin obtener respuesta
(art. 242, LCT)". (CNTrab., sala VIII, 7/7/2000, sent. nro. 29.091, "Gmez, Juan
Francisco c. Saenz Briones y Ca. SA s/despido", causa 389/99, elDial.com - AA536).
Despido:"Resultando legtima la situacin de despido indirecto en que se
colocaron las promotoras del juicio, les corresponden las indemnizaciones derivadas
del despido incausado y habiendo sido acogida la de antigedad debe incluirse
tambin la de falta de preaviso, en tanto ste tiene por objeto el debido y oportuno
conocimiento de la conclusin del vnculo contractual para que el interesado sepa a
qu atenerse, aun cuando la disolucin se produzca durante el perodo de
inactividad del contrato de trabajo de temporada. Por la misma razn, debe correr
idntica suerte el reclamo de haberes de integracin del mes de despido compuesto
por un importe igual a los salarios por los das faltantes hasta el ltimo da del mes
en que se produjo la cesanta".(SCBA, 22/12/1998, "Capra, Susana Norma c.
Giacaglia, Mariano s/salarios e indemnizaciones", L 62.804 S; juez Salas (SD), Fallo
en extenso: L 62.804, Ubicaciones, DJBA, 156, 117; Mag. votantes: Salas - HittersPettigiani - Negri - de Lzzari; Trib. de origen: TT0300MP; elDial.com - W1007B).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Indemnizacin tarifada. Daos y perjuicios. Condiciones:"El contrato de trabajo de
temporada es de plazo mnimo, porque obliga a las partes a cumplirlo en cada poca
del ao durante el plazo previsto o previsible del ciclo de temporada (arts.
96 y 97, LCT); por ello, el ciclo de temporada no tiene, en principio, lmites precisos,
excepto que por convencin colectiva se fijen plazos mnimos de contratacin, el
despido indirecto e injustificado se puede producir en el lapso previsto del ciclo de
temporada o bien durante el receso, en aqul supuesto concluido anticipadamente el
contrato, son procedentes adems de las indemnizaciones que corresponden por
extincin de contrato, la de daos y perjuicios provenientes del derecho comn,
mientras que en el ltimo supuesto (durante el receso) proceden slo las
indemnizaciones de ndole laboral". (CNTrab., sala 1, 22/8/1991, "Montes Santos. c.
Cooperativa: General Gemes Limitada' s/diferencia Indemnizacin por antigedad.
Indemnizacin, etc.", RS - l000 81, Resolucin Definitiva; juez Pichotka de Averbuj,
Clotilde (SD); Mag. votantes: Pichotka de Averbuj, Clotilde - Vern Osvaldo;
elDial.com - AR77A).
Contrato de temporada. Comunicacin. Plazo. Aviso verbal:"El reclamo
indemnizatorio efectuado por un trabajador temporal en el caso, un guardavidas
que se desempeaba en la pileta de natacin de un club fundado en la falta de
notificacin del comienzo de temporada art. 98, ley 20.744 debe rechazarse,
desde que no resulta ajustada a derecho la actitud asumida por el dependiente, ya
que en violacin a los principios de buena fe y de conservacin del contrato,
consider sin ms su desvinculacin, pese a que reconoci que el inicio de la
temporada le fue comunicado por escrito con quince das de anticipacin y que se
ha acreditado que era costumbre que el referido aviso se realizara de modo verbal".
(CNTrab., sala III, 18/2/2008, "Ojeda, Federico Alberto c. Club Arquitectura Asoc.
Civil", cita online: AR/JUR/1724/2008, publicado en: La Ley Online).
Notas:
(219)DE LA FUENTE, HORACIO, cit., t. 3, p. 557.
(220) MONZN, MXIMOD., "Antigedad del trabajador y contrato de temporada", enJurisprudencia del trabajo Anotada 1979, Vctor P. de Zavala Editor, Buenos Aires, 1980, p. 85.
(221)DE LA FUENTE, HORACIO, cit., t. 3, p. 560; ETALA, CARLOS, cit., p. 276; SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p. 253
y GRISOLA, JULIO A., cit., p. 242; DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, ps. 590-591.
(222)DE LA FUENTE, HORACIO, cit., t. 3, ps. 557/559; ETALA, CARLOS, cit., p. 275; SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p.
252; GRISOLA, JULIO A., cit., p. 242 y LITERIO, LILIANA, cit., p. 180.
(223)DEVEALI, MARIO, "Continuidad, permanencia y trabajo de temporada", DT, 1949-481.
(224)TOSTO, GABRIEL, "De los derechos y deberes de las partes", cit., ps. 328-513.
(225)CNTrab., plenario 50, 13/5/1959 (DT, 1959-383), ETALA, CARLOS, cit., p. 278 y MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p.
31.
(226)ETALA, CARLOS, cit., ps. 409/410.
(227)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 34; ETALA, CARLOS, cit., p. 278; y GRISOLA, JULIO A., cit., p. 244.
(228)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, ps. 38/41; ETALA, CARLOS, cit., ps. 280 y 281; y GRISOLA, JULIO A., cit., p. 243.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Resea Jurisprudencial

CAPTULO IV

DEL CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Caracterizacin
Art. 99.(Texto segn ley 24.013) Cualquiera que sea su denominacin, se
considerar que media contrato de trabajo eventual cuando la actividad del
trabajador se ejerce bajo la dependencia de un empleador para la satisfaccin de
resultados concretos, tenidos en vista por ste, en relacin a servicios
extraordinarios determinados de antemano o exigencias extraordinarias y
transitorias de la empresa, explotacin o establecimiento, toda vez que no puede
preverse un plazo cierto para la finalizacin del contrato. Se entender, adems,
que media tal tipo de relacin cuando el vnculo comienza y termina con la
realizacin de la obra, la ejecucin del acto o la prestacin del servicio para el que
fue contratado el trabajador. El empleador que pretenda que el contrato invista esta
modalidad tendr a su cargo la prueba de su aseveracin.
SUMARIO: A) CARACTERIZACIN. B) APLICACIN DE LA LEY. CONDICIONES.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: arts. 21, 22, 37, 48, 50, 90 y 100, LCT. Normas relacionadas: arts.
69 a 72, LE. Arts. 567 y 568, CC.
A) Caracterizacin
La norma precisa a la modalidad eventual de contratacin laboral, vnculo signado
por la temporalidad de su duracin cuyo trmino de fenecimiento no se conoce con
certeza. Efectivamente, tanto la modalidad bajo comentario como el contrato a plazo
fijo pertenecen al gnero de los contratos por tiempo determinado, su suerte es no
perdurar en forma indefinida, pero mientras en el contrato a plazo fijo el trmino de
finiquito es cierto en el contrato de trabajo eventual es incierto (229) .
Se discrepa en torno al alcance de la reforma de la LE, en tanto Etala sostiene
que estuvo destinada a otorgar mayor precisin tcnica a la distincin entre contrato
de trabajo eventual y a plazo fijo(230) , Machado insiste que entre ambas modalidades
no hay diferencia esencial(231) .
La modalidad est dirigida, bsicamente, una necesidad empresaria eventual y
extraordinaria, p. ej., cubrir un lugar de trabajo en circunstancias excepcionales y se
destina a la obtencin de resultados concretos y temporales (232) , lo que trasmite la
incertidumbre en el trmino de su finalizacin (contrato con plazo-causa) (233) .
Lo eventual es aquello sujeto a un evento o contingencia (que puede suceder o
no), servicios extraordinarios remiten a tareas no habituales al giro empresario y
exigencias extraordinarias y transitorias refieren a aquellas que sin ser ajenas a la
tarea habitual de la explotacin la superan cualitativa o cuantitativamente (234) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Se discrepa en doctrina las derivaciones de la segunda parte de la norma en tanto
establece que se entender adems que media tal tipo de relacin cuando el vnculo
comience y termine con la realizacin de la obra, la ejecucin del acto o la
prestacin del servicio para el que fue contratado el trabajador. En efecto, una
postura entiende que la proposicin en cuestin comprende en su mbito de
aplicacin a ciertas contrataciones fugaces y momentneas, que son definitorias de
la modalidad que como principio se ha establecido en la primera parte de la norma
(estibadores portuarios selectivos y changarines de ferias y mercados), pues las
tareas cumplidas por estos trabajadores son compatibles con necesidades
permanentes de la empresa(235) . Otra posicin, mayoritaria, argumenta que la nota
relevante de la modalidad es la excepcionalidad de la exigencia segn lo define la
primera parte de la norma(236) .

B) Aplicacin de la ley. Condiciones


Se asevera que no cabe diferenciar las consecuencias del contrato modal ceido
al tiempo sobre el presupuesto de la imprecisin diaria, desde los parmetros de una
teora general del negocio jurdico debera ser anloga la regulacin de un contrato a
plazo fijo y una vinculacin eventual(237) .
Tanto lvarez como Guibourg sostienen que la extincin de un contrato de trabajo
eventual sin causa justificada antes de alcanzar el resultado previsto por el contrato
autoriza la aplicacin analgica de las normas relativas a la disolucin del
vnculo ante tempus del contrato de trabajo a plazo fijo, esto es, una indemnizacin
de derecho comn por el hecho de la rescisin anticipada (238) .
La modalidad se convierte en una por tiempo indeterminado en el caso de que la
misma no se celebre y desarrolle en las condiciones de validez indicadas por la
norma genrica (art. 90, LCT) y la especfica (art. 99, LCT) y cesan las causas
excepcionales y extraordinarias que determinaron la modalidad y el trabajador
contratado contina prestando las mismas tareas (Mutatis mutandi, argumento del
art. 69, LE).
La LE establece una prohibicin de contratacin bajo la modalidad para sustituir
trabajadores en razn de ausencias con motivo de las medidas legtimas de accin
sindical (art. 70, LE) y tampoco para el caso de reemplazo de trabajadores
suspendidos o despedidos por falta o disminucin de trabajo.
En cuanto a la carga de la prueba de la modalidad debe remitirse a lo dicho en
relacin al art. 92, LCT.

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Caracterizacin
"Media contrato de trabajo eventual entre el dependiente contratado por la
empresa para la satisfaccin de un resultado concreto que satisface exigencias

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


extraordinarias y transitorias de aqulla, mediante el pago de una retribucin y bajo
directivas precisas de la firma accionada (art. 99, LCT)". (SCBA, 16/2/1988 "Berbel
de Notti, Carmen c. Centromotor SA s/indemnizacin por accidente, etc.", L 38.911
S, juez Salas (SD), Publicaciones: AyS, 1988-I, 92; Mag. votantes: Salas - Negri Vivanco - Cavagna Martnez - San Martn; Trib. de origen: TT0000TD; elDial.com WA20).
"Constituyen contratos de trabajo eventual los celebrados por escrito entre las
partes para reemplazo de la trabajadora titular mientras duraron sus licencias por
maternidad y posteriormente por excedencia. Tales razones evidencian la no
concurrencia de circunstancia alguna que hiciera presumir que la actora tuviera en
expectativa una posible continuidad y perdurabilidad en el trabajo asignado, ya que
conoca de antemano que su vnculo finalizaba al trmino de la exigencia
extraordinaria y transitoria' (nota tpica del contrato de trabajo eventual; art. 99, LCT)
por cuyo motivo fueron requeridos sus servicios". (SCBA, 18/9/1990, "Flores, Mara
Ester c. Clnica Privada Monte Grande SA s/despido", L 43.983 S, juez Salas (SD);
Publicaciones: TSS, 1990-994; AyS, 1990-III, 388; ED, 140-423; Mag. votantes:
Salas - Laborde - Rodrguez Villar - San Martn Negri; Trib. de origen: TT0400LZ;
elDial.com - WFD5).
"El trabajo transitorio comprende tanto al eventual (que se da cuando el trabajador
presta servicios en tareas que son propias del giro empresario, pero en
circunstancias anormales), como el ocasional (que se da cuando el trabajador presta
servicios en una actividad que no coincide con la que es propia de la empresa). No
empece a dicha conclusin que tales servicios se hayan prestado en forma
interrumpida, puesto que al haber sido sin solucin de continuidad en el tiempo,
(ms all de la brevedad de la interrupcin), y sin allegarse ni demostrarse que los
mismos respondieran a necesidades accidentales de la demandada (sino que por el
contrario responden a la actividad especfica de la empresa), me autoriza a suponer
a travs de la sucesiva reiteracin de la contratacin, que el accionante pudo
considerarse con lgica expectativa de continuar trabajando. Vale decir, que aun
cuando hipotticamente llegara a admitir la idea de transitoriedad de la relacin
laboral, la misma no determinara necesariamente su encuadramiento dentro del
contrato de trabajo eventual previsto en el art. 99, LCT 20.744, puesto que no se
encuentra tipificada la otra nota que en definitiva lo caracteriza: la realizacin de
tareas que no hagan al giro y modalidad de la empresa o bien que cubran una
necesidad excepcional de la misma". (CNTrab., sala II, 1/6/1995, "Sols, Omar c.
Fernndez, Ricardo Ral y/u otros s/indemnizacin por despido SAC (Sueldo Anual
Complementario), etc.", RS - l000 474, RSD-32-95, Resolucin Definitiva; juez
Vern, Osvaldo A. (SD); Mag. votantes: Vern, Osvaldo A. - Urrutia de Rajoy,
Yolanda L.; elDial.com - AR340).
Caracterizacin:"Modalidad establecida por convencin colectiva: La circunstancia
de que la modalidad contractual invocada (contrato eventual) por la empresa y
recibida en el convenio colectivo aplicable (CCT 40/1989) establezca la falta de
necesidad de la empleadora de demostrar en cada caso particular la existencia de
la eventualidad' no altera lo precedentemente expuesto, ya que, en virtud de lo
previsto por los arts. 7 y 12, LCT (ley 20.744), la operatividad de tal disposicin
cede ante las especficas previsiones de los arts. 90, 99, 100 y cc. de la ley citada
(ley 20.744). En virtud de lo expresado, no cabe sino considerar que las partes

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


estuvieron
vinculadas
por
un
contrato
de
trabajo
por
tiempo
indeterminado". (CNTrab., sala III, 25/11/1999, sent. nro. 11.189/1994, "Zeballos,
Eduardo Alfredo c. Transporte Rigar SRL s/despido", causa 11.189/94, elDial,
AA46B).
"Mozo extra especial' o para banquetes'. Habitualidad del servicio prestado.
Inaplicabilidad del CCT 130/1990. Aplicacin de la ley 20.744. Consideracin del
contrato como por tiempo indeterminado: El art. 71 bis, inc. b), CCT 130/1990, define
al extra especial o para banquetes' como el trabajador contratado al solo efecto de
atender un evento que tenga lugar en una o ms jornadas, y que no se realice en el
establecimiento sino espordica e irregularmente (...)' y establece que cumplido
cada evento para el que fue contratado, cesa de pleno derecho el contrato de trabajo
del extra especial o para banquetes'".
"Esta ltima caracterstica de la prestacin, no puede llevar a desconocer los
derechos que la Ley de Contrato de Trabajo reconoce a los trabajadores que, como
el actor, han prestado sus servicios en forma habitual durante un prolongado lapso
(Cantero lo hizo por siete aos), ya que es sabido que como principio las
convenciones colectivas de trabajo (as como cualquier estipulacin de partes
referidas a los derechos del trabajador) no pueden vlidamente reducir aquellos
derechos establecidos por ley.
"La clusula convencional transcripta slo resulta legtima en tanto se trate
efectivamente de prestaciones ocasionales o eventuales, correspondientes a
eventos que tengan igual carcter. Pero s, como ocurre en autos, se trata de
prestaciones habituales referidas a eventos ocasionales (esto porque cada evento,
individualmente considerado, es excepcional), desarrollados en el mbito de una
empresa que cuenta con una estructura especficamente destinada a tal actividad (la
demandada tiene salones en los que realiza eventos), no se advierte circunstancia
objetiva alguna que justifique aplicar a quienes prestaron tales servicios un trato
diferente del que corresponde a los trabajadores permanentes, es decir a quienes se
desempean en el marco de un contrato por tiempo indeterminado (en sentido
anlogo SD 82.090 del 9/4/2001).
"Todo lo expuesto lleva a concluir que el actor estuvo ligado a la accionada
mediante un contrato de trabajo por tiempo indeterminado (art. 90, LCT), y es desde
tal perspectiva que debe ser analizada la procedencia de los reclamos del
inicio". (CNTrab., sala III, 23/2/2004, sent. nro. 85.611, "Cantero Jose Guillermo c.
Hoteles Sheraton de Argentina SAC s/despido", causa 10.476/2002, elDial.com AA1EE7).
Caracterizacin. Carga de la prueba:"La carga de la prueba que el contrato tiene
carcter determinado est a cargo del empleador, siempre que el trabajador invoque
la indeterminacin del plazo; y en igual sentido determina con claridad el
art. 99, LCT, que el contrato se considerar eventual cuando la actividad del
trabajador se ejerce bajo la dependencia de un empleador para la satisfaccin de
resultados concretos, el artculo mencionado reconoce como nota comn la
satisfaccin de resultados concretos, debe tambin tenerse presente que no
cualquier resultado concreto puede tenerse en vista para contratar un trabajador
eventual; es necesario que tal resultado corresponda a una de las dos situaciones

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


alternativas que prev la misma norma: a) servicios extraordinarios determinados de
antemano; o b) exigencias extraordinarias o transitorias de la empresa, explotacin o
establecimiento. As, servicios extraordinarios son aquellos que por su naturaleza se
encuentran fuera de la actividad normal del empleador, las exigencias
extraordinarias y transitorias corresponden a tareas que, aunque por su naturaleza
sean idnticas a las normales de la empresa, responden por su cantidad o su
especificidad a factores transitorios y ajenos al desarrollo normal de la actividad
empresaria". (CNTrab., sala II, 24/2/1994, "Tula, Eduardo Antonio c. Rafael vila y
otros s/laboral", RS - l000 479, RSD-8-94, Resolucin Definitiva; juez Pichotka (SD);
Mag. votantes: Pichotka, Clotilde - Vern, Osvaldo A.; elDial.com - AR49).
Carga de la prueba:"La pretensin de encuadrar la situacin en las hiptesis del
contrato de trabajo de aprendizaje regulado anteriormente por el art. 4, ley 24.465
(B.O. del 28/3/1995) y actualmente por el art. 1, ley 25.013 (B.O. del 24/9/1998) o
del contrato de trabajo eventual previsto por el art. 99, LCT, trae aparejada dos
consecuencias: 1. Que la relacin jurdica que uni a las partes fue de carcter
laboral. 2. Que conforme a las prescripciones de los arts. 90 y 92, LCT; penltimo
prr., art. 1, ley 25.013; ltima parte del art. 99, LCT, la empleadora que pretende
que el contrato inviste las modalidades de referencia, tiene a su cargo la prueba de
tal aseveracin". (CTrab. Crdoba, sala III, 5/9/2002, sent. nro. 69, "Balanowsky,
Carlos E. c. Antonio Jorge Surez s/demanda", elDial - AA1534).
"Reconocida por el demandado la prestacin de servicios del actor en relacin de
dependencia laboral, si bien atribuyndole el carcter de trabajador ocasional, sin
estabilidad, incumbe al empleador demostrar el carcter eventual de la vinculacin
(arts. 375, CPCC, y 99 in fine, LCT)".(SCBA, 16/6/1987 "Tischer, Jorge Claudio c.
Daghelinck, Jos Julio Mara s/despido", L 37.357 S; juez Salas (SD); Publicaciones:
AyS, 1987-II, 391; Mag. votantes: Salas - Vivanco - Negri - San Martn - Rodrguez
Villar; Trib. de origen: TT0100SI.SCBA, 12/9/1995 "Carballo, Walter c. Cantil SA
s/indemnizacin por despido", L 55.653 S; juez Salas (SD); Fallo en extenso: L
55.653; Publicaciones: DJBA, 149-228; AyS, 1995 III, 554; Mag. votantes: Salas
Negri Pisano - Rodrguez Villar - San Martn; Trib. de origen: TT0000JU.
SCBA, 21/12/1993, "Salso, Marta S. c. Juan Marcos Isaia e Hijo s/despido y
diferencia salarial", L 51.649 S; juez Pisano (SD); Fallo en extenso: L 51.649; Mag.
votantes: Pisano - Salas - Rodrguez Villar - Negri Vivanco; Trib. de origen:
TT0200MP. SCBA, 14/4/2004, "Letourneau, Nelia c. Gutirrez, Omar Eduardo
s/despido", L 78.443 S; juez Kogan (SD); Fallo en extenso: L 78.443; Mag. votantes:
Kogan Salas - de Lzzari - Negri Genoud; Trib. de origen: TT0200BB;
elDial.com - W909).
Evento. Actividad extraordinaria:"El hecho de que el actor trabajara cuando haba
eventos o fiestas que tenan lugar en la demandada y de que se le pagara al finalizar
cada uno de tales acontecimientos no favorece su postura (la accionada no ha
acreditado que los servicios del actor hayan sido prestados en el marco de un
contrato de trabajo eventual o a plazo fijo), pues no se ha acreditado (ni invocado)
que la realizacin de tales eventos haya constituido una actividad extraordinaria de
la empresa; por el contrario, pareciera que ellas formaban parte de la actividad
normal habitual de la empresa. En este sentido, los testigos de la causa dan cuenta
de que dichas fiestas eran habituales durante casi todo el ao (slo durante enero y
febrero no las haba), de modo tal que poda llegar a haber varias por semana e,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


incluso, ms de una en un mismo da". (CNTrab., sala III, 9/9/1999, sent. nro.
79.530, "Cerda, Mariano Omar c. M. 5 SA s/despido", causa 38.128/94, elDial.com AA22E).
"Exigencias extraordinarias. Art. 72, ley 24.013. Prolongacin de la duracin de la
causa. Transformacin del contrato de trabajo eventual por uno de tiempo
indeterminado. Despido Incausado: responsabilidad solidaria de la empresa usuaria
y de la empresa de trabajo eventual: En los casos en que el contrato de trabajo
eventual tenga por objeto exigencias extraordinarias del mercado, la causa de dicho
contrato no podr exceder los seis meses por ao y hasta un mximo de un ao en
un perodo de tres aos (art. 72, ley 24.013). En el caso no se encuentra discutido
que el actor prest servicios en Edenor SA durante tres aos continuos y que la
causa alegada por Edenor SA para requerir su contratacin a la fallida fueron,
justamente, exigencias extraordinarias de la empresa usuaria. Por ende, dicho
contrato que comenz como eventual, se transform en un contrato por tiempo
indeterminado entre el actor y Edenor SA, en su calidad de usuaria de los servicios
prestados por el trabajador (art. 90, 2 parte, ley 20.744). La falta de registracin del
actor en los libros laborales de la codemandada Edenor SA no es una circunstancia
que pueda beneficiar su postura defensiva. Por el contrario, conforme el art. 13, dec.
342/1992, los trabajadores eventuales deben ser registrados en una seccin
particular del libro previsto en el art. 52, ley 20.744. Y la falta de registracin, como
es sabido, debe ser valorada como una presuncin en favor de las afirmaciones
efectuadas por el trabajador (arts. 53 y 55, ley 20.744)". (CNCom., sala C, 2/4/2003,
"Carro, Jorge Luis c. Edenor SA s/sumario", expte. 34.104/00, elDial.com - AA17CD).
"Docentes. Suplencias. Res. 220/1988, Consejo Gremial de Enseanza Privada:
Si bien la res. 220/1988, Consejo Gremial de Enseanza Privada dispone que la
calidad de suplente' no genera derecho a indemnizacin alguna, el art. 2 de la
misma resolucin asimila al trabajo realizado por docentes durante las suplencias,
como un contrato de trabajo eventual. Por ello, deben computarse tambin esos
lapsos
para
calcular
la
indemnizacin
por
antigedad
(arts.
18 y 100, LCT)". (CNTrab., sala VII, sent. nro. 33.090 del 29/12/1999, "Gentile,
Adriana c. Instituto Nuestra Seora de Gracia y Buen Remedio s/despido" (B. RD.),
elDial.com - AL470).
"Inexistencia de la obligacin de preavisar: Tratndose de un contrato de trabajo
eventual el empleador no est obligado a preavisar su extincin en los trminos del
art. 99, LCT". (SCBA, 18/9/1990, "Flores, Mara Ester c. Clnica Privada Monte
Grande SA s/despido", L 43.983 S; juez Salas (SD); Publicaciones: TSS, 1990-994;
AyS, 1990-III-388; ED, 140-423; Mag. votantes: Salas - Laborde - Rodrguez Villar San Martn Negri; Trib. de origen: TT0400LZ; elDial.com - WFD6).
Extincin sin justa causa ante tempus. Indemnizacin tarifada. Procedencia:"No
procede el agravio de la accionante, quien alega que es improcedente la condena de
indemnizacin por despido en el contrato eventual. Esta decisin encuentra su
fundamento en que si el contrato de trabajo eventual se cumple naturalmente, no
corresponden las indemnizaciones que la Ley de Contrato de Trabajo prev para el
despido incausado; mas en el caso de ruptura intempestiva, la Suprema Corte de
Bs. As. (SCBA) ha entendido que es jurdicamente vlida la acumulacin de la
indemnizacin tarifada y la comn de daos y perjuicios ocasionados por la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ruptura. Es as que no puede la demandada pretender obtener revocatoria de la
condena impuesta, por cuanto no cabe sino admitir que el contrato eventual
celebrado entre las partes se extingui ante tempus". (CNTrab., sala 2, 28/4/2000,
"Schelover, Juan Alberto c. Banco del Chaco SEM s/despido", RS - l000 452, RSD33-00, Resolucin Definitiva; juez Vern, Osvaldo A. (SD); Mag. votantes: Vern,
Osvaldo A. - Rodrguez de Dib, Martha C.; elDial.com - ARB08).
Contrato de trabajo eventual. Carga de la prueba. Aumento del caudal de
trabajo:"Resulta improcedente sostener que las tareas que realizaba la actora tenan
carcter eventual dado que la empleadora no acredit que durante el tiempo que
aqulla se desempe en el caso, casi seis meses el caudal de trabajo hubiera
tenido un aumento que pudiera reputarse como temporario".(CNTrab., sala V,
24/11/2010, "Nieva, Natalia Carolina c. C&&A Argentina SCS y otro", cita online:
AR/JUR/79418/2010, publicado en: La Ley Online).
Contrato de trabajo eventual. Tarea habitual. Configuracin de contrato de trabajo
por tiempo indeterminado:"A los fines de acreditar que el vnculo que uni a las
partes revesta la caracterstica de eventual, es la patronal quien cuenta con los
elementos objetivos para demostrar el incremento de demanda, exigencias
transitorias y extraordinarias o a servicios extraordinarios determinados de
antemano, que la habran llevado a contratar al trabajador a travs de una agencia
de servicios eventuales". (CNTrab., sala I, 26/10/2010, "Zalazar, Walter Fernando c.
E.T.T. arran Argentina SA y otro", cita online: AR/JUR/71182/2010, publicado en: La
Ley Online).
Contrato de trabajo eventual. Carga de la prueba. Aumento del caudal de
trabajo:"Es improcedente concluir que entre el actor y la empresa usuaria de sus
servicios existi un contrato de trabajo de tipo eventual, en tanto sta no cumpli con
la carga que impone el art. 99, LCT, de acreditar el incremento y ulterior disminucin
de las necesidades del proceso productivo en el rea en la que aqul se
desempeaba, a fin de verificar la necesidad circunstancial y limitada que la condujo
a contratarlo en tales condiciones". (CNTrab., sala IX, 30/9/2010, "Cantero, Miguel
Federico c. Syphon SA y otro", cita online: AR/JUR/61296/2010, publicado en: La
Ley Online).
Contrato de trabajo eventual. Configuracin:"La regla es el trabajo por tiempo
indeterminado y la prueba del trabajo eventual la debe producir aquel que invoca esa
modalidad, debiendo demostrarse que el trabajador ha sido contratado para la
satisfaccin de ciertos resultados concretos, ya sean servicios extraordinarios
determinados de antemano que por su naturaleza se encuentran fuera de la
actividad especfica o normal del empleador, o exigencias transitorias que por su
cantidad o especificidad obedezcan a factores justamente transitorios y ajenos
al desarrollo habitual de la actividad empresaria". (CNTrab., sala V, 31/8/2010,
"Guillaza, Walter Matas c. Coca Cola de Buenos Aires SA y otro", cita
online: AR/JUR/51400/2010).
B) Aplicacin de la ley. Condiciones
Instrumentacin escrita:"El empleador tiene la carga de acreditar que el contrato
de trabajo es eventual y para ello su instrumentacin debe ser por escrito con

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


entrega en el plazo de treinta das de copias al trabajador y a la asociacin sindical
y demostrar que la contratacin tuvo como objeto algunos de los supuestos que
refiere el art. 99, LCT". (SCBA, 14/4/2004, "Letourneau, Nelia c. Gutierrez, Omar
Eduardo s/despido", L 78.443 S; juez Kogan (SD); Fallo en extenso: L 78.443; Mag.
votantes: Kogan - Salas - de Lzzari - Negri Genoud; Trib. de origen: TT0200BB;
elDial.com - W 17.711).
Presuncin:"No es procedente el recurso de apelacin deducido por la parte
demandada en orden a que la sentencia ha considerado al contrato de trabajo de
carcter permanente, ya que la ley adjetiva ha establecido que la empleadora que
alega un contrato de carcter eventual debe asumir la carga de demostrar la verdad
de lo que sostiene. Tampoco obsta el que no se hubiese acreditado fehacientemente
la continuidad de los servicios, pues, por naturaleza, por esencia, el vnculo jurdico
laboral se proyecta en el tiempo, y en esa lnea argumental est dada la normativa
de los arts. 23 y, particularmente, el 99, ley 20.744, que al caracterizar a aquellos
contratos opuestos de los permanentes (los eventuales), expresamente establece en
el prrafo segundo que el empleador que pretende esta modalidad tiene a su cargo
la prueba de su demostracin. De modo que si continuidad viene a ser, en definitiva,
sinnimo de permanencia y si, segn se ha visto, este carcter deriva de una
presuncin a favor del trabajador, tambin por obvia implicancia aqulla se
encuentra en similar situacin jurdico-procesal".(Cmara de Apelaciones del
Trabajo, sala 2, 21/9/2000, "Serves Osvaldo Scrates c. Snchez, Oscar Ramn y/o
Martnez de Snchez, Ramona Olga y/o Snchez Daniel Isabelino y/o quien resulte
responsable s/despido, etc.", RS - l000 209, RSD-76-00, Resolucin Definitiva; juez
Vern, Osvaldo A. (SD); Mag. votantes: Vern, Osvaldo A. - Rodrguez de Dib,
Martha C., elDial.com - ARB9E).
Sucesivos contratos de trabajo eventual. Modificacin por una locacin de
servicios. Improcedencia:"El actor prest servicios para la demandada por un lapso
de nueve aos, mediante la suscripcin de contratos eventuales. La demandada
modific la relacin basndose en el dec. 92/1995, PEN (art. 3), y la transform en
una locacin de servicios. Es necesario expresar que la modalidad de contrato
eventual tiene carcter excepcional, su utilizacin impone que el contrato no se
mantenga por una cantidad de tiempo que desvirte el objeto. En consecuencia, la
proyeccin indefinida por un extenso perodo de la exigencia extraordinaria y
transitoria de la empresa' no permite mantener la vigencia de la modalidad
contractual (art. 72, ley 24.013), transformndose el contrato en uno por tiempo
indeterminado. Por su parte, el dec. 92/1995, PEN, no modifica las relaciones
existentes' (art. 3, Cd. Civil), sino que fija pautas respecto de las futuras
contrataciones de personal, y si la tarea que desempe el actor fue siempre la
misma, no existe justificacin para transformarla en locacin de servicios". (CNTrab.,
sala VII, 29/4/2004, "Godoy, Martn c. Instituto Nacional de Reaseguros Soc. del
Estado en liquidacin s/despido", Rodrguez Brunengo, Ruiz Daz, expte. 21.140/01,
Ficha 00.0004492, elDial.com - AL9C9).
Prueba insuficiente. Conversin:"Es insuficiente para acreditar la existencia de un
contrato de trabajo eventual prueba a cargo de la demandada la presentacin
de un instrumento de esa naturaleza si de otros elementos probatorios surge que el
trabajador se desempe con posterioridad en otras tareas ajenas a las que
contemplaba dicha convencin, lo que permite afirmar una relacin laboral

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


permanente al excederse el marco temporal del contrato contemplado en el
art. 99, LCT".(SCBA, 18/2/1986, "Gonzlez Ventura c. Astilleros Arg. Ro de la Plata
SA (Astarsa) s/despido", L 35.492 S; juez Salas (SD); publicaciones: TSS, 1986-606;
LT, 1986 XXXIV-B, 799; AyS, 1986 I, 34; Mag. votantes: Salas - Ghione - Negri Mercader - San Martn; Trib. de origen: TT0100SI; elDial.com- W6A1).
Contrato a plazo fijo y contrato eventual. Arts. 90 y 99, LCT. Imposibilidad de
realizar una contratacin simultnea con ambas modalidades:"El trabajador puede
ser contratado por plazo cierto (art. 90, inc. a), LCT) o por uno incierto (art. 99, LCT),
pero no simultneamente por ambos, ya que esa contratacin (eventual a plazo fijo)
conllevara una contradictio in terminis. Estrictamente, en el contexto de esta causa,
esa sola circunstancia no lo convierte en un contrato por tiempo indeterminado. Para
tener xito en sus pretensiones, la quejosa debi acreditar la prestacin de tareas en
perodos distintos a los consignados en los contratos, demostrativos de su
continuidad (art. 377, CPCCN)". (CNTrab., sala VIII, 17/7/2002, "Molina, Tolentina
Amanda c. Fundacin Gradiva s/despido", expte. 23.399/2000, elDial.com - AA11F4).
Objeto de prueba. Conducencia:"Ni la celebracin por escrito de un contrato de
trabajo eventual, ni la intermediacin de una empresa de servicios temporarios
inscripta en el registro que lleva el Ministerio de Trabajo eximen de la prueba de la
necesidad objetiva eventual, justificativa del apartamiento del modelo (del
art. 90, LCT).
"La mera circunstancia de haber obtenido el concurso del trabajador por
intermedio de una empresa de servicios eventuales, que se considera su
empleadora y le paga la remuneracin no define como eventual a la contratacin, ni
exime de toda responsabilidad al usuario. La inscripcin de una empresa en el
registro de los de servicios eventuales paralelamente, no implica la eventualidad de
todas las relaciones de trabajo constituidas con su intervencin, inferencia que
ninguna regla de razonamiento lgico o jurdico autoriza una cosa es lo que,
legalmente, debe hacer para honrar su reconocimiento e inscripcin; otra, lo que en
cada circunstancia concreta hizo".(CNTrab., sala VIII, 12/7/1999, sent. nro. 28.068,
"Perrusi, Esteban Mario c. Atenta SRL y otro s/despido", causa 16.676/97; elDial.com
- AA1D8).
"A los fines de acreditar la existencia de un contrato de trabajo eventual, la
demandada (un estudio jurdico) debi probar cul era su giro normal a la poca de
la contratacin de la accionante, qu cantidad de clientes habran ingresado de
manera repentina o imprevista o en qu magnitud tal incorporacin habra afectado
el normal, lgico y habitual funcionamiento del mismo y, por sobre todas las cosas, si
bien es admisible que en el orden natural y lgico de las relaciones entre clientes y
abogados los ligmenes que unen a los mismos no son eternos, debieron arrimarse
los elementos que caracterizaran la relacin como referida a un pico de trabajo sin
una voluntad de una mnima y razonable continuidad en la relacin iniciada".
(CNTrab., sala IX, sent. nro. 1711 del30/6/1997, "Echague, Nlida c. Arthur Lindey
SA y otros s/cobro de salarios", elDial.com - AL198).

Aplicacin de la ley - Condiciones

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Art. 100. Los beneficios provenientes de esta ley se aplicarn a los trabajadores
eventuales, en tanto resulten compatibles con la ndole de la relacin y renan los
requisitos a que se condiciona la adquisicin del derecho a los mismos.
SUMARIO: APLICABILIDAD. JUICIO DE COMPATIBILIDAD
DISPOSICIONES RELACIONADAS
NORMAS

COMPLEMENTARIAS :arts.

90 y 99, LCT.

Aplicabilidad. Juicio de compatibilidad


La norma determina con claridad que el ordenamiento laboral le es aplicable a los
trabajadores eventuales en tanto rena los requisitos que condicionan la adquisicin
de tales derechos; sin embargo, condiciona la aplicabilidad a un juicio de
compatibilidad con la ndole de la relacin que, como se ha visto, se encuentra
signada por la determinacin de un plazo incierto de duracin.
Se enuncia, como ejemplo, que no le sera aplicable al contrato de trabajo
eventual las normas que regulan el sistema de preaviso (239) , ni la integracin del mes
del despido(240) , pero se acepta que adems de las especiales normas que regulan
los vnculos eventuales (arts. 99, LCT, 69 a 74, LE) le son aplicables las
disposiciones que regulan e impactan en el contrato de trabajo en materia de
jornada, descansos, licencias, salud, riesgos del trabajo, seguridad social, salario
mnimo, remuneracin, asignaciones familiares, derecho colectivo, entre otros, con
ajuste a la ndole de la relacin(241) .

RESEA JURISPRUDENCIAL
Aplicabilidad. Juicio de compatibilidad
Extincin. Ley aplicable:"Al no determinarse cul es la consecuencia jurdica que
acarrea para las partes la ruptura por injuria patronal del contrato de trabajo eventual
toda vez que el art. 100, LCT, alude en forma generalizada a los beneficios de esta
ley resulta evidente que el precepto le confiere al juzgador la atribucin amplia de
adoptar la solucin que considere ms apropiada conforme las particularidades del
caso". (SCBA, 25/4/1989, "Medina, Marcela Fabiana y otro c. Fundacin
hematolgica s/cobro de pesos", L 41.807 S; juez Salas (SD); publicaciones: AyS,
1989-I, 759; Mag. votantes: Salas - Rodrguez Villar - Negri - Cavagna Martnez
Laborde; Trib. de origen: TT0200MP; elDial.com - WCC3).
Incapacidad temporaria:"El carcter eventual de la relacin laboral no obsta al
reclamo de diferencias de haberes por incapacidad temporaria en los trminos del
art. 8, inc. d, ley 9688". (La argumentacin es aplicable mutatis mutandi a la
incapacidad temporal de la LRT. SC, 22/3/1994, "Acosta Juan c. Murchison Estibajes
y Cargas y otra s/accidente de trabajo", en Ojeda, Ral H., Jurisprudencia laboral de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni
Editores, Santa Fe, 2002, p. 196).
Notas:
(229)ETALA, CARLOS, cit., p. 282.
(230)ETALA, CARLOS, cit., p. 282.
(231)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 44.
(232)GRISOLA, JULIO A., cit., p. 244 y LITTERIO, LILIANA, cit., p. 187.
(233)DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, ps. 596-597.
(234)LITTERIO, LILIANA, cit., p. 187.
(235)DE LA FUENTE, HORACIO, cit., t. 3, p. 545.
(236)LITTERIO, LILIANA, cit., p. 187 y MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 46.
(237)LVAREZ, EDUARDO, "Reflexin crtica...", p. 203.
(238)LVAREZ, EDUARDO, "Reflexin crtica...", p. 203 y GUIBOURG,RICARDO A., "El contrato de trabajo eventual",
DT, 1975-526. En igual sentido: DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1., p. 598.
(239)En contra: CNTrab., sala III, 28/4/1993, DT, 1993-B-1094, en SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p. 264.
(240)GRISOLA, JULIO A., cit., p. 247.
(241)ETALA, CARLOS, cit., p. 287; GRISOLA, JULIO A., cit., p. 247; y DOMNGUEZ, ROBERTO, cit., t. 1, ps. 598-599.

Resea Jurisprudencial

CAPTULO V

DEL CONTRATO DE TRABAJO DE GRUPO O POR


EQUIPO

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Caracterizacin. Relacin directa con el empleador. Sustitucin de integrantes.


Salario colectivo. Distribucin. Colaboradores.
Art. 101. Habr contrato de trabajo de grupo o por equipo, cuando el mismo se
celebrase por un empleador con un grupo de trabajadores que, actuando por
intermedio de un delegado o representante, se obligue a la prestacin de servicios
propios de la actividad de aqul.
El empleador tendr respecto de cada uno de los integrantes del grupo,
individualmente, los mismos deberes y obligaciones previstos en esta ley, con las
limitaciones que resulten de la modalidad de las tareas a efectuarse y la
conformacin del grupo.
Si el salario fuese pactado en forma colectiva, los componentes del grupo tendrn
derecho a la participacin que les corresponda segn su contribucin al resultado
del trabajo. Cuando un trabajador dejase el grupo o equipo, el delegado o
representante deber sustituirlo por otro, proponiendo el nuevo integrante a la
aceptacin del empleador, si ello resultare indispensable en razn de la modalidad
de las tareas a efectuarse y a las calidades personales exigidas en la integracin
del grupo.
El trabajador que se hubiese retirado tendr derecho a la liquidacin de la
participacin que le corresponda en el trabajo ya realizado.
Los trabajadores incorporados por el empleador para colaborar con el grupo o
equipo no participarn del salario comn y corrern por cuenta de aqul.
SUMARIO:A) CARACTERIZACIN. B) DISTINCIONES. C) PROPIEDADES DE LA MODALIDAD.
A) PLURALIDAD DE SUJETOS PASIVOS QUE ACTAN A TRAVS DE UN INTERMEDIARIO . B)
UNIDAD DE RELACIN JURDICA CON PLURALIDAD DE TRABAJADORES. C) ELEMENTO
OBJETIVO: LAS CARACTERSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS:arts. 28, 43, 47 y 74, LCT. Normas relacionadas: art. 25, LCT.

A) Caracterizacin
Se acepta, de consuno, que el contrato de trabajo de grupo o por equipo se
caracteriza por la celebracin de un acuerdo entre un empleador y una pluralidad de
trabajadores, que actuando a travs de un representante, se obligan a la prestacin
de servicios comunes y concurrentes propios de la actividad de aqul (242) en tanto el
cometido del trabajo slo puede ser alcanzado con el concurso de varias

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


personas(243) , favorecindose de ese modo la simplicidad tcnica para la
contratacin de determinadas labores.
El caso genrico regulado por la norma trata de una unidad de contrato (unidad de
relacin jurdica) y una pluralidad de sujetos pasivos que conciertan la relacin a
travs de un representante que, sin embargo, se traduce en diferentes relaciones
laborales individualizadas entre cada uno de los trabajadores y el empleador
beneficiario de los servicios(244) .
La figura se presenta igualmente en el derecho comparado como modalidad de
contrato de trabajo caracterizada porque la obligacin de ceder los frutos de su
trabajo, la obligacin de trabajar, la asumen colectivamente y en virtud de un solo
vnculo jurdico a travs de un nico contrato de trabajo, varios trabajadores (245) .
Ha sido observada, en forma crtica, la ubicacin de esta modalidad en el ttulo
que comprende a la clasificacin de los tipos contractuales por su duracin,
resultando su lugar propio el ttulo referido a los sujetos.

B) Distinciones
Los autores se han preocupado por distinguir la modalidad de otras instituciones
que pueden tener similares presentaciones tales:
a) El trabajo por equipo o en turnos rotativos que refiere a la jornada y
descansos del art. 202, LCT(246) .
b)

Los supuestos previstos por el creciente proceso de


descentralizacin productiva y su secuela de intermediacin y
subcontratacin (arts. 29 a 31, LCT)(247) .

c) El contrato de equipo que caracteriza la relacin entre el empleador


y el jefe de equipo.
d) El trabajo en equipo, labor prestada por varios dependientes en una
tarea en comn, compleja y combinada en la que cada participante
se adjudica una funcin.
e) Equipo como grupo de trabajadores que se complementan y
coordinan en su tarea(248) .
f) De la convencin colectiva de trabajo en donde los destinatarios son
plurales pero indeterminados(249) .
C) Propiedades de la modalidad
La modalidad bajo anlisis presenta las siguientes propiedades, que son referidas
en forma consonante por la doctrina en circulacin:

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


a) Pluralidad de sujetos pasivos que actan a travs de un
intermediario. Se acuerda describir a la modalidad como la
contratacin que se celebra entre un empleador que, como se sabe,
puede ser una persona fsica o conjunto de ellas o jurdica, tenga o
no personalidad jurdica propia (art. 26, LCT) y una pluralidad de
trabajadores, siempre personas fsicas (art. 25, LCT) que actan a
travs de un delegado o representante. En el polo deudor de la
prestacin del trabajo, en las condiciones de los arts. 21 y 22, LCT,
se ubica una pluralidad de trabajadores; en el acreedor, una
persona fsica o conjunto de ellas o jurdica, tenga o no
personalidad jurdica propia, titular de una explotacin cuyas
caractersticas de produccin, razonablemente apreciadas,
requieran objetivamente la modalidad.
El empleador tiene, respecto de cada uno de los miembros del equipo, las mismas
obligaciones emergentes del contrato de trabajo en general como relacin
individualmente considerada. En suma, se refiere como caracterstica del contrato de
trabajo por equipo o grupo la contratacin de una pluralidad de trabajadores que se
organizan para realizar un trabajo en comn que se realiza por otro trabajador que
acta como jefe y quien pacta las condiciones de trabajo que obligan a todos los
integrantes del grupo(250) .
1) El jefe del equipo: Facultades. En el tema adquiere relevancia la regulacin
establecida por el art. 47, LCT, ubicado en el cap. V, de la formacin del contrato de
trabajo, del ttulo II, del contrato de trabajo en general, que establece: "Artculo 47:
Contrato por equipo. Integracin. Cuando el contrato se formalice con la modalidad
prevista en el art. 101 de esta ley, se entender reservada al delegado o
representante del grupo de trabajadores o equipo, la facultad de designar las
personas que lo integran y que deban adquirir los derechos y contraer las
obligaciones que se derivan del contrato, salvo que por la ndole de las prestaciones
resulte indispensable la determinacin anticipada de los mismos". El sitio de la
norma ha sido observado pues hubiera estado mejor situada a continuacin del
art. 101, LCT; sin embargo, no resulta discordante su emplazamiento en tanto refiere
a la representacin para la celebracin de la modalidad contractual bajo comentario.
El rol funcional del delegado o representante del grupo o equipo (primus inter
pares) es relevante para la concertacin del contrato de equipo y coadyuva a la
simplificacin tcnica que satisface la modalidad en atencin a los trabajos
requeridos. En la formacin de la modalidad el jefe del equipo es quien contrata en
nombre de los dems ejerciendo una forma especial de representacin de un grupo
concreto de personas fsicas, quienes, en principio, pueden no estar determinadas al
tiempo de la formacin del contrato, pues puede ser del caso que por la ndole de las
prestaciones resulte indispensable la determinacin anticipada de las personas
fsicas. La norma le reserva las facultades para designar las personas que integrarn
el equipo y que luego adquirirn los derechos y contraern las obligaciones que se
derivarn de los contratos individuales. En suma, el modo y alcance con que el
contrato de trabajo por equipo se formaliza son inescindibles de la modalidad (251).
Sin perjuicio de la celebracin del contrato con el jefe del equipo los integrantes
individuales adquieren todos los mismos derechos y obligaciones procurndose con

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


el lo que se evite la utilizacin fraudulenta de la figura. En suma, el representante, en
el uso funcional de la figura (art. 1071, CC) es un miembro mas del grupo y no
asume el carcter de intermediario, ni responsabilidad solidaria frente a los
integrantes(252) .
2) Miembros del equipo. Integrado el equipo o grupo sus miembros adquieren
todos los derechos y asumen todas las obligaciones en forma individual. Esta
particular modalidad se presenta como una obligacin mancomunada (art. 690, CC)
e indivisible (art. 670, CC)(253).
3) Salario colectivo. Una nota de la modalidad radica en que la remuneracin se
acuerda en forma global en relacin al conjunto y a la manera de realizar la tarea.
b) Unidad de relacin jurdica con pluralidad de trabajadores. La regulacin
combina dos situaciones: admite la unidad de la relacin jurdica que liga al
empleador con el grupo, sin que por ello se asigne al grupo una personalidad distinta
de los miembros que lo integran alterando lo normado por el art. 25, LCT, y, adems,
la vinculacin de cada uno de los integrantes del equipo considerado
individualmente en cuanto a los derechos y obligaciones previstos, con las
limitaciones que resulten de considerar razonablemente la modalidad (254).
c) Elemento objetivo: Las caractersticas del servicio requerido. En la temtica
vinculada a la tipificacin de los contratos de trabajo segn el agrupamiento de los
trabajadores tambin se enfatiza, con fuerza, la vigencia del orden pblico laboral,
tcnica que consiste en imputar a las partes contratantes obligaciones necesarias e
indisponibles, sustrayendo de la autonoma de los sujetos la capacidad para
negociar cuestiones estructurales de los contratos.
En tal sentido, la modalidad requiere un elemento objetivo no bastando la mera
voluntad de las partes para la celebracin del contrato, sino una necesaria
articulacin con la ndole del servicio esperado (255) , esto es, una organizacin plural
de los trabajadores comn y concurrente a la manera de realizar la tarea.
Al respecto, Machado afirma que Vzquez Vialard (256)tiene una opinin diferente
segn la cual la modalidad quedara librada a la discrecionalidad del principal no
mediando diferencia material entre lo que llama "trabajo en comn" y el "trabajo de
grupo"(257). Ahora bien, no luce de la lectura del autor referido tal opinin, por el
contrario, cuando Vzquez Vialard refiere a "trabajo en comn" y "trabajo de grupo"
lo hace para diferenciarlos y no para asimilarlos; insiste, en referencia a la modalidad
bajo comentario que se caracteriza por que los trabajadores constituyen una
organizacin enlazada por lo comn a la manera de realizar la tarea,
correspondiendo la modalidad a ciertas formas de actuar propias de conjuntos
orquestales, cuerpos de bailes, tareas de cosecha, siembra, atencin de mquinas
agrcolas, arreo, estibas y cargas; as, la tarea que realiza cada trabajador es comn
y refiriendo esa caracterstica se estipula el contrato. Finalmente, hacer hincapi en
que en el contrato de grupo cada integrante de ste asume una obligacin
mancomunada, pero indivisible. De lo referido se evidencia, entonces, que el
tratadista no trata la singularidad de la modalidad en el modo de formarse el
consentimiento sino en relacin al elemento objetivo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La precedente interpretacin del autor es la que mejor acuerda con el sistema que
la LCT ha adoptado a los fines de la tipificacin de las modalidades contractuales
laborales, donde las normas imperativas cobran una trascendente relevancia y las
instituciones guardan un ajuste con razones funcionales de produccin. Se verifica
consenso en la doctrina en torno al ajuste descripto en el sentido indicado (258).

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Caracterizacin
Caracterizacin:"Se est frente a un contrato por equipo, si uno de los
contratantes, como obligado principal, tiene al otro como colaborador para realizar
ambos una tarea en comn para atender el cultivo y cuidado de una via. El grupo
as integrado por los actores, uno como obligado directo y el otro como colaborador,
no integran una personalidad distinta de sus integrantes, sino que son personas
fsicas y el jefe o cabecilla representa no a una entidad, sino al otro componente del
equipo. Es decir, la relacin de trabajo as trazada, no vincul al demandado con un
ente social, sino con cada uno de los integrantes del grupo como personas fsicas
(arts. 25, 43, 101, LCT)".(C1Trab., Mendoza, 24/10/1980, "Ortiz, Juan R. y otro c.
Poggio, Rinaldi Dino", en Vzquez Vialard, Antonio (director) - Ojeda, Ral
(coordinador), cit., t. 1, p. 735).
"Lo especfico del contrato de grupo es que no obstante la relacin del conjunto, la
concertacin del contrato de trabajo no es individual entre ellos, sino de conjunto y,
comnmente, a travs de un delegado director de equipo, de cuadrilla o cabecilla
que acta siempre en representacin de los diversos integrantes del grupo".(Primera
Cmara Civil, Circunscripcin 1, Mendoza, 29/6/1999, "Quiroga Nanclares, Carlos
Enrique y otros c. Horacio Sanguinetti s/ordinario", Fallo: 99.190625; Tipo de Fallo:
Corte en Pleno; Magistrados: Rauek - Arroyo Catapano; expte.: 24.697; ubicacin:
S081-082; elDial.com - MC2CB6).
C) Propiedades de la modalidad
Delegado:"Si el director del conjunto orquestal acta como jefe de equipo y la
contratacin de la orquesta se efecta por un precio global con relacin al conjunto,
se dan las caractersticas del contrato por equipo". (CNTrab., sala I, 24/10/1986,
"Bageta, ngel c. Rodrguez, Juan y otro", en Vzquez Vialard, Antonio (director) Ojeda, Ral (coordinador), Digesto Prctico La Ley, cit., p. 735).
Cuadrilla:"Utilizado por la demandada los servicios de una cuadrilla de
trabajadores para el cumplimiento de sus fines empresarios, no obsta a que se
genere una relacin laboral directa entre cada uno de sus integrantes y la empresa
la circunstancia que el jefe de la cuadrilla recibiera los pagos y contratara a los
trabajadores (art. 101, LCT)". (SCBA, "Navarro, Mauricio c. Metalrgica El Indio SA
s/cobro de salarios, etc.", L 38.629 S, 18/10/1988; juez Vivanco (SD); Publicaciones:
AyS, 1988-IV, 34; Mag. votantes: Vivanco - Rodrguez Villar - Negri - Cavagna
Martnez - San Martn; Trib. de origen: TT0300TY; elDial.com - WB21).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Trabajo prestado por integrantes de una sociedad. Equiparacin. Condiciones
Art. 102. El contrato por el cual una sociedad, asociacin, comunidad o grupo
de personas, con o sin personalidad jurdica, se obligue a la prestacin de servicios,
obras o actos propios de una relacin de trabajo por parte de sus integrantes, a
favor de un tercero, en forma permanente y exclusiva, ser considerado contrato de
trabajo por equipo y cada uno de sus integrantes trabajador dependiente del tercero
a quien se hubieran prestado efectivamente los mismos.
SUMARIO: A) GENERALIDADES. B) FRAUDE: SU DESARTICULACIN.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS:arts. 14, 21 a 23, 25 y 27, LCT.

A) Generalidades
Como es conocido, la norma bajo comentario es un instrumento destinado a
neutralizar un modo extendido de comportamiento fraudulento consistente en la
interposicin de sociedades, asociaciones, comunidades o grupos de personas
simulando una relacin de naturaleza no laboral para evadir de tal modo la
aplicacin del ordenamiento jurdico del trabajo (259).

B) Fraude: su desarticulacin
Lo que caracteriza el dispositivo es la desarticulacin del fraude que se procura al
contratar a un grupo de trabajadores que prestan servicios en relacin de
dependencia para un empleador como integrantes de una sociedad. Por lo comn
las figuras jurdicas que se interponen son sociedades de responsabilidad limitada o
cooperativas; sin embargo, no necesariamente la figura interpuesta debe presentar
un modo regulado pues la regulacin acepta que no tenga personalidad jurdica. La
maniobra se presenta como una contratacin de empresa a empresa cuando en la
realidad los dadores de trabajo son sujetos individuales, esto es, trabajadores
dependientes(260).

RESEA JURISPRUDENCIAL
B) Fraude: su desarticulacin
"De conformidad con lo prescripto por el art. 102, LCT, la presencia de una
sociedad de hecho no excluye la dependencia laboral si sus miembros prestan
servicios propios de un contrato de trabajo a favor de un tercero en forma
permanente y exclusiva".(CNTrab., sala VI, 22/3/1985, "Gonzlez, Alberto c.
Monofort SA", en Mark, Mariano H., Ley de Contrato de Trabajo..., cit., p. 183).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"En el supuesto del viajante de comercio corresponde compatibilizar el contrato de
trabajo por equipo al que alude el art. 102, LCT, con las normas que regulan la
actividad, esto es, la ley 14.546 que en su art. 1 no establece la exclusividad como
requisito esencial del contrato de trabajo de viajante sino, por el contrario, consagra
la posibilidad de simultaneidad de prestaciones para diversos empleadores".
(SCBA, "Calomarde, ngel c. Tacconi y Ca. SA s/indemnizacin por despido, etc.", L
42.083 S, 6/6/1989; juez Cavagna Martnez (SD); Publicaciones: AyS, 1989-II, 339;
Mag. votantes: Cavagna Martnez - Salas - Rodrguez Villar - Negri Laborde; Trib.
de origen: TT0002PE; elDial.com - WD31).
Notas:
(242)SARDEGNA, MIGUEL NGEL,Ley de Contrato de Trabajo y sus reformas, Universidad, Buenos Aires, 2004, p.
265; ETALA, CARLOS A., Contrato..., cit., p. 288; LIVELLARA, CARLOS, "Contrato de grupo o por equipos",
en ACKERMAN, MARIO, cit., t. 2, p. 514.
(243)MACHADO, JOS D., cit., t. 2, p. 73.
(244)LIVELLARA, CARLOS, cit., p. 516.
(245)ALONSO OLEA, MANUEL - CASAS BAAMONDE,MARAEMILIA, "Derecho del Trabajo", Civitas, Madrid, 1997, p.
103.
(246)ETALA, CARLOS, cit., p. 288; SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p. 265; y NOVILLO SARAVIA, EDUARDO, cit., p. 518.
(247)MACHADO, DANIEL, cit., t. 2, p. 72.
(248)SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p. 265.
(249)GARCA MARGALEJO,MARA CRISTINA, "El contrato de trabajo por equipo", LT, XXV, p. 98.
(250)LIVELLARA, CARLOS, cit., p. 518.
(251)LPEZ,JUSTO - CENTENO, NORBERTO - FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 436.
(252) MACHADO, DANIEL, cit., t. 2, p. 75.
(253) LPEZ,JUSTO - CENTENO, NORBERTO - FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 439; VZQUEZ VIALARD,
ANTONIO, "Contrato de grupo o por equipo", en VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, cit., t. 3, p. 419.
(254) LPEZ,JUSTO - CENTENO, NORBERTO - FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 437.
(255)MACHADO, DANIEL, cit., t. 2, p. 73; y NOVILLO SARAVIA,EDUARDO, cit., p. 520.
(256)VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, "Contrato de grupo...", cit. p. 417.
(257)MACHADO, DANIEL, cit., t. 2, p. 73, nota 1.
(258)FERNNDEZ MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, ps. 880/881; NOVILLO SARAVIA, EDUARDO, cit., p. 520;ETALA,
CARLOS, cit., p. 289; SARDEGNA, MIGUEL NGEL, cit., p. 266; LPEZ,JUSTO - CENTENO, NORBERTO -FERNNDEZ
MADRID, JUAN CARLOS, cit., t. 1, p. 436; LIVELLARA, CARLOS, cit., p. 516; y MACHADO, DANIEL, cit., t. 2, p. 73.
(259)NOVILLO SARAVIA, EDUARDO, cit., t. 1, p. 524 y ETALA, CARLOS, cit., 291.
(260)NOVILLOSARAVIA, EDUARDO, cit., t. 1, p. 526 y ETALA, CARLOS, cit., 292.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

TTULO IV

DE LA REMUNERACIN DEL TRABAJADOR

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Por Jorge Rodrguez Mancini

CAPTULO I

DEL SUELDO O SALARIO EN GENERAL

Concepto
Art. 103. A los fines de esta ley se entiende por remuneracin la contraprestacin
que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha
remuneracin no podr ser inferior al salario mnimo vital.
El empleador debe al trabajador la remuneracin, aunque ste no preste servicios,
por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposicin de
aqul.
SUMARIO:A) CONCEPTO

DE REMUNERACIN EN SUS ASPECTOS ECONMICO Y JURDICO Y


LA POLTICA DE INGRESOS. B) LA REMUNERACIN EN LA LCT. LAS DENOMINACIONES. C)
FUNCIONES. D) CARACTERES. E) FUENTES DE FIJACIN DEL SALARIO. F) CLASES DE
SALARIO. G) CONTRAPRESTACIONES CALIFICADAS COMO SALARIO POR LA LEY PERO QUE
NO FORMAN PARTE DE LA REMUNERACIN. H) PAGOS REMUNERATORIOS QUE HAN SIDO
EXCLUIDOS DE TAL CATEGORA. LA DESALARIZACIN DE LA REMUNERACIN. I)
PRESTACIONES DE DISCUTIDA IDENTIFICACIN SALARIAL. J) CMO SE GANA EL SALARIO.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Constitucin Nacional, art. 14 nuevo (bis). Convenio 95,
OIT; LCT: arts. 78, 81, 116, 147; ley 14.786, art. 9; ley 24.241, arts. 6, 7, 57,
113; ley 23.660, art. 18; ley 24.013, art. 135; dec. 484/1987.

A) Concepto de remuneracin en sus aspectos econmico y jurdico y la


poltica de ingresos.
"El derecho del trabajo, en su totalidad, est construido en torno a la cuestin del
salario"(261). Es claro que esta visin unidimensional puede discutirse y en realidad
parece que no se acomodara con la que inspira la LCT a partir de los principios
declarados en su art. 4 y los que se reflejan en tantas otras disposiciones de ese

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


cuerpo legal. Pero no cabe duda que apunta a resaltar la importancia central que
reviste la institucin salarial en la reglamentacin del contrato de trabajo. Por eso es
preciso dedicarle una extensin que se corresponde naturalmente con la que el
legislador le otorg originalmente en los 46 artculos que tratan el tema.
Comenzar el anlisis de esta norma destacando que el art. 103 ha definido la
remuneracin de una manera especial e intencional que se aparta del concepto
econmico bsico dentro del cual se parte de la existencia de un rdito o ganancia
(ventaja patrimonial) originada en la prestacin laboral. En efecto, como se estudiar
en seguida, el legislador ha adoptado un concepto de remuneracin mucho ms
extenso dentro del cual cabrn pagos que exceden la consideracin de la
contraprestacin por el trabajo recibido del factor productivo, ligando la nocin a un
marco ms amplio en el cual se considera a la contraprestacin como originada en
distintos supuestos que incluyen, naturalmente, el elemental de retribucin del
trabajo recibido. Pero adems de tal precisin aparecen otras referencias que
alteran el concepto bsico aludido y sealo en primer lugar que no es necesario que
se haya cumplido con la prestacin y que sta haya sido recibida, sino que basta
con que haya habido la puesta a disposicin de la fuerza de trabajo. Y el otro
aspecto trascendente consiste en que se atribuye la causa de la obligacin
remuneratoria no exclusivamente al cambio mencionado sino a la existencia del
contrato.
Con esta puntualizacin sobre la cual volver luego se quiere llamar la
atencin acerca de que, segn la ley, cualquier pago que se produzca por alguna de
estas circunstancias proveniente del empleador a manos del trabajador
obviamente se excluyen aquellos que tengan otro destinatario, como sucede con las
contribuciones de la seguridad social tiene, en principio, naturaleza remuneratoria.
ste ser un punto de partida para varios desarrollos en este comentario. En otras
palabras, existe la presuncin de remunerativo en todo pago en ese marco, salvo las
excepciones que por existir causa distinta, surjan de la ley como ocurre, p. ej., con
las indemnizaciones debidas en funcin de normas de la propia ley o de otra.
A partir de esto considero importante que tengamos una idea completa de lo que
significa el concepto de remuneracin tomando, para iniciar la investigacin, aquella
nocin de contenido econmico que est en la base misma de la normativa laboral
sin perjuicio de la ampliacin que he subrayado por la simple razn de que la
relacin jurdica laboral reconoce como apoyo indispensable la relacin de cambio
que lo precede(262). No es ocioso destacar que tambin a la remuneracin se la
considera como la causa-fin desde el punto de vista del trabajador en consideracin
a que es con esa finalidad que traba su relacin de cambio a partir de la cual nace el
contrato de trabajo en su formalidad jurdica.
1) En la teora econmica se conoce al salario como la retribucin que
corresponde al factor trabajo: "En el lenguaje corriente, el salario es la remuneracin
del trabajo. La frmula es tan cmoda como vaga" (263). Y a partir de ella la
consideracin y anlisis econmico se maneja asimilando al trabajo a uno ms de
los factores en su actuacin en la formacin de los ingresos a travs de los
mecanismos de distribucin propios del tipo de mercado de que se trate. Si se
examina en un contexto de economa de mercado la formacin del precio respectivo,
el salario se basa en el juego formal de las fuerzas de demanda y oferta. Sobre esto

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


quiero poner atencin especial, ya que estimo que dentro de los anlisis propios de
nuestra disciplina, no se ha dado importancia suficiente a estos aspectos, no para
adoptarlos como rectores de la poltica de regulacin de las relaciones laborales,
sino para considerarlos como datos preexistentes, en otras palabras para no
ignorarlos como si no tuvieran presencia efectiva en la vida econmica sobre la cual
pretende actuar el derecho del trabajo(264).
La primera observacin consiste en que no puede desconocerse la naturaleza
bifronte que presenta el salario: como ingreso del trabajador o como costo del
empresario(265). Es indispensable tener en claro tales vinculaciones y las
repercusiones que se manifiestan en las alteraciones o cambios que se produzcan
en el proceso de fijacin de los salarios. Esto es bsico para el equilibrio necesario
en el funcionamiento correcto de la economa pero ms importante para nuestro
enfoque en el justo tratamiento de las instituciones propias del derecho del trabajo (a
partir del principio protectorio que lo fundamenta).
Como un adelanto de algunos de los conceptos que luego se desarrollarn
veamos un esquema de cmo se articulan los distintos componentes de este fluir
que vincula el ciclo econmico que incluye obviamente la formacin del salario del
trabajador con el sistema de seguridad social que provee, por otro lado,
prestaciones que suplementan el ingreso del trabajador.
Cuadro de relaciones entre prestaciones de seguridad social, salario indirecto,
salario directo, salario costo
Por eso es preciso conocer las relaciones recprocas que se presentan entre el
proceso de fijacin del salario cualquiera sea el mecanismo que se adopte y que
es estudiado como propio de nuestra disciplina enmarcado en lo que se conoce
como poltica salarial. Y, a su vez, tener en claro tambin los laboralistas que
para su elaboracin se hace indispensable conocer los mecanismos de formacin
del salario. En esto me parece oportuno destacar que para la fijacin de los salarios
existen pautas de jerarqua constitucional cuya jerarqua no es preciso destacar pero
la formacin del salario marca, desde el ngulo econmico, cuadros condicionantes
que slo pueden ser alterados mediante medidas polticas que acten en el mismo
marco constitucional dentro de una lnea de accin de redistribucin (266) ; lo que sigue
al proceso de formacin del salario es la fijacin del salario que puede tener una
direccin correctora y all est la materia de la poltica social. El papel del derecho
del trabajo, en su funcin normativa, es instrumental a esa poltica como en general
lo es a la poltica aun cuando pueda en su faz de desarrollo cientfico aportar valores
para la composicin de aqulla, ya que, por supuesto, la poltica social y la poltica
en general no son acciones exentas de las reglas bsicas que fija la Constitucin
Nacional y cuando afirmo esto, obviamente comprendo en la observacin todos los
artculos de la Carta Fundamental entre los cuales el tema propio es el del art. 14
nuevo bis.
El proceso de formacin de salarios es extraordinariamente complicado partiendo
de la realidad de que los salarios y los precios son interdependientes con las
limitaciones propias de la interaccin de los factores que actan en el proceso
econmico cuyo anlisis siempre se efecta bajo la condicin ceteris paribus por lo
que no pueden desconocerse de qu manera acta en el conjunto la incidencia de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


poltica monetaria y, particularmente en nuestro pas, la cambiaria. Por otra parte,
resulta relativo el planteo de un supuesto de libre competencia en el "mercado" de
trabajo toda vez que el sistema de negociacin colectiva en la medida que se ejerza
plenamente, revierte el modelo hacia uno de monopolio bilateral y es all donde
deben considerarse los lmites mximos y mnimos en los procedimientos de fijacin
de salarios derivados de los que resultan del proceso de formacin del salario: tal
como lo plantean los autores especializados (267) , el mximo representado por el
margen de productividad del trabajo; el inferior constituido por las necesidades
mnimas de sustento, concepto ste variable y escurridizo por su contenido. Segn
estas observaciones debe tenerse en cuenta, sin embargo, que "las medidas
estatales en un mercado intervenido o por situaciones de mayor fuerza negocial del
sector sindical, pueden alterar el primero de los lmites al imponer condiciones que
obliguen a mantener trabajadores menos productivos, pero esta situacin no puede
prolongarse indefinidamente a riesgo del debilitamiento general de la economa con
los consiguientes perjuicios generales, tambin de los trabajadores". En ese sentido
se puede observar que ste constituye uno de los problemas ms acuciantes, ya
que debido al sistema de representacin gremial empresario en la negociacin, en
sta tienen papel decisivo empresas que pueden sostener tal dficit
circunstancialmente hasta que consiguen mejorar su productividad con base al
progreso tcnico u organizativo, lo cual no es practicable por las empresas ms
pequeas que pueden quedar consiguientemente, fuera del mercado y desaparecer.
Dentro de este apartado y sin perjuicio del anlisis posterior que merecer el tema
de la fijacin estatal de los salarios como fuente reguladora, es preciso considerar
que la intervencin estatal en esa funcin no puede extenderse sino en tramos y
perodos excepcionales para solucionar situaciones extremas de insuficiencia de los
sistemas autnomos para alcanzar equilibrio, ya que de lo contrario se incursiona
peligrosamente en el deterioro del sistema global de la formacin de los salarios
regido, como se ha visto, por factores propios que merecen su respeto a riesgo de
desnaturalizar los mecanismos econmicos ms all de la necesidad correctora a
que se ha hecho referencia la que puede actuar por otras y diversas vas (268) .

B) La remuneracin en la LCT. Las denominaciones


El anlisis de la remuneracin desde el punto de vista jurdico merece una inicial e
importante aclaracin. La LCT ha adoptado un vocabulario variado para referirse a lo
que considera un concepto nico. En efecto, mientras que en la rbrica del Ttulo 4
se utiliza la expresin "remuneracin", en el captulo 1 se escribe "sueldo o salario".
Luego, en el ttulo del art. 104 se vuelve sobre "remuneracin" pero en el texto de la
norma se usa "salario", lo mismo que en el art. 105; en el 106 otra vez aparece
"remuneracin" y en el 107; en el 112 se opta por "salarios" y en el 113 por
"remuneracin"; por fin en el 114 se estampa la sinonimia entre "sueldo" y "salario"
incluyendo a los dos bajo el rubro "remuneracin" que figura en el ttulo. A
continuacin, el captulo 2 acepta la denominacin constitucional de "salario" (de
paso recordemos que tambin en esa norma superior se equiparan "remuneracin"
a "retribucin" y a "salario" segn puede verse en el art. 14 nuevo bis). En el captulo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


3 se sostiene el trmino "sueldo"; en el captulo 4 titulado "De la tutela y pago de la
remuneracin" se observa un uso permanente de ese vocablo. Considero que para
el legislador los tres trminos mencionados "remuneracin", "salario" y "sueldo" se
han considerado como sinnimos aunque estrictamente en la doctrina y prctica se
han utilizado de manera diversa: remuneracin sera el gnero, mientras que salario
estara reservado a las remuneraciones que se pagan sobre bases de clculo diario
u horario, a lo que tambin se suele mencionar como "jornal" (269) ; mientras que
"sueldo" es la remuneracin calculada y pagada mensualmente. Tambin en doctrina
y como eco de la base de la relacin de cambio, se utiliza "retribucin" de lo cual se
ha hecho eco la Constitucin Nacional al garantizar la "retribucin justa".
Todas estas denominaciones son las que se utilizan dentro del campo del derecho
del trabajo pero hay que sealar que en la seguridad social si bien la terminologa
preferida es la de remuneracin, se pueden encontrar diferencias en lo que respecta
a su conceptualizacin, ya que las normas respectivas definen ms concretamente
tal concepto lo que es incidente en la relacin de contribucin y aportes sea para el
sistema previsional (arts. 6 y 7, ley 24.241) como para el de obras sociales (art. 18,
ley 23.660, que remite al rgimen previsional). Estas particulares definiciones que no
coinciden necesariamente con las de la LCT son luego interpretadas por los
organismos jurisdiccionales de manera que se puede exhibir una jurisprudencia por
momentos contradictoria con la laboral, acerca de la inclusin o exclusin de
determinadas prestaciones dentro del contrato de trabajo que pueden ser relevantes
para uno y otro sistema de manera distinta(270).

C) Funciones
La funcin principal de la remuneracin es la de constituir la contraprestacin de
quien recibe la prestacin laboral y con ella retribuye sinalagmticamente a esta
ltima. Pero como lo destaca Montoya Melgar (271) adems cumple otra funcin
trascendental que por nuestra parte calificaramos como esencial, esto es la de que
mediante la remuneracin se procura el mantenimiento o subsistencia del trabajador.
Al respecto, resultan oportunas las palabras de Juan Pablo II quien en Laborem
Exercens destaca que la remuneracin es la "va concreta a travs de la cual la gran
mayora de los hombres puede llegar a los bienes de la naturaleza como los que son
frutos de la produccin"(272) . Por eso no duda en afirmar que "el problema clave de la
tica social es la justa remuneracin por el trabajo realizado" y que "el salario justo
se convierta en todo caso en la verificacin concreta de la justicia de todo sistema
socio-econmico y, de todos modos, de su justo funcionamiento".Es precisamente
sta la fundamentacin ltima de la garanta constitucional que impone al legislador
la responsabilidad de asegurar al trabajador "retribucin justa" para lo cual debe
arbitrar normas relativas a salario mnimo, a inembargabilidad de remuneraciones,
privilegios en caso de concurso y otros medios semejantes.
Sobre esta garanta constitucional debe sealarse que sus efectos en la fijacin
del salario pueden llegar a la determinacin de la nulidad del pacto salarial que no
reconociera aquella exigencia al fijar un "salario irrisorio" o "nfimo" por aplicacin de
la doctrina de la lesin subjetiva (art. 954, Cd. Civil). El reajuste que demanda la
violacin de la garanta constitucional se instrumentara por la aplicacin de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


facultad que otorga el art. 114, LCT, ya que considerar que slo opera esta atribucin
para el futuro significara aceptar que lo que fue injusto no tiene reparacin. Por el
contrario, de la misma manera que se opera con el reemplazo de una tasa de inters
usuraria, el juez puede desplazar la clusula de fijacin del salario irrisorio tomando
en consideracin lo pagado en funcin de lo dispuesto por el art. 260, LCT(273). El
eventual conflicto de la garanta del art. 14 nuevo bis con la del empleador, protegido
por la libertad de contratar, debera resolverse, segn la doctrina de la Corte
Suprema de Justicia, haciendo prevalecer el primero, porque "as lo requieren los
principios que fundan el ordenamiento jurdico social justo que incluye el de la
libertad contra la opresin"(274).
El tema del salario justo reconoce de algn modo raigambre tomista e integra la
doctrina social de la Iglesia Catlica como que forma parte de la ley natural que
impone ciertas condiciones que si no se cumplen, el contrato no deja de ser injusto a
pesar del acuerdo de las partes (275). Sin duda la justicia del salario est ligada a su
suficiencia para el sostenimiento del trabajador y su familia, concepto que aparece
recogido en la doctrina de los laboralistas (276). En la Encclica Mater et Magistra, Juan
XXIII, seala las condiciones "necesarias" para determinar la justa remuneracin: a)
nivel de vida humana del trabajador y su familia; b) correspondencia con la efectiva
aportacin; c) proporcin con las condiciones econmicas de la empresa; d) respeto
del bien comn de la sociedad; e) exigencias del bien comn universal (277).
Integran, asimismo, la justicia de la remuneracin el respeto de la igualdad de
trato a partir de la otra garanta constitucional de "igual remuneracin por igual
tarea"(278) .
El punto se inscribe en una temtica ms amplia, ya que en realidad se trata del
respeto del principio de indiscriminacin dentro del cual, obviamente, puede
aparecer una manifestacin dirigida a no respetar la igualdad de trato remuneratorio,
nica referencia a la cuestin que presenta el art. 14 nuevo bis. Pero como es
sabido, entre los derechos fundamentales inespecficos es decir que protegen a
todas las personas con independencia de su posicin de sujetos de un contrato de
trabajo se encuentra precisamente este del respeto de la igualdad de trato. Aparte
de considerar las fuentes constitucionales que presenta esta garanta a travs del
examen de las clusulas de los tratados de derechos humanos (art. 75, inc. 22, CN)
debe citarse la expresa disposicin del art. 81, LCT, que trata el tema y a cuyo
comentario debo remitirme, no sin destacar que los criterios rectores en materia de
igualdad estn expresados en distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia que
marcan la evolucin enriquecedora de la jurisprudencia. As son de inevitable cita los
fallos "Ratto, Sixto c. Productos Stani SA", "Daniel Segundo c. Siemens SA" y
"Estrella Fernndez c. Sanatorio Gemes SA" (279).

D) Caracteres
Se suelen enumerar los caracteres de la institucin remuneracin. Algunos como
el de la justicia y la igualdad han quedado explicados en el apartado anterior; resta
por considerar otros.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


1) La conmutatividad consiste en que la remuneracin como contraprestacin del
trabajo y al igual que sta es conocido y cierto "de manera que cada una las partes
pueda apreciar, desde luego, el beneficio o la prdida que le causa el contrato". Esta
nocin es la opuesta al carcter aleatorio que puede adoptar un contrato. En el caso
del contrato de trabajo esa nota resulta esencial y la aleatoriedad no podra
aceptarse si constituyera el total de la remuneracin. En cambio, es admisible una
aleatoriedad parcial, como sucede con algunas formas de salario complementario en
las cuales el monto de la remuneracin est integrado con una porcin variable que
puede no depender siquiera de su esfuerzo mayor o menor para lograrlo. Esto es lo
que sucede, p. ej., con la comisin, ya que la prestacin no necesariamente provoca
el resultado y consiguientemente el trabajador desconoce cul ha de ser realmente
su remuneracin en esa parte aleatoria. Repito que sta slo puede aparecer como
forma complementaria(280) .
2) La inmutabilidad de la remuneracin se refiere, por una parte, a destacar el
aspecto econmico esencial consistente en el poder adquisitivo de la moneda con la
que se recibe aqulla. De all la tendencia a implementar medios que aseguren el
mantenimiento del llamado salario real. Para esto, en pocas de marcada inflacin
se implementan sistemas legales de actualizacin conforme con ndices estadsticos
que reflejan la evolucin de los precios y consiguientemente el deterioro del poder
adquisitivo. La eficacia de este medio de proteccin de la remuneracin no ha sido
en la experiencia de un proceso gravemente inflacionario totalmente efectiva debido
a que tales procedimientos se multiplican respecto de todos los ingresos
producindose un efecto recproco y en cadena que alimenta, a su vez, el aumento
generalizado de precios caracterstico de la inflacin. Iguales problemas e
insuficiencias presentan los mecanismos de actualizacin que se operan a travs de
negociaciones colectivas, algunas de las cuales incorporan tcnicas de actualizacin
automtica. Es obvio que el problema de mantener la inmutabilidad del poder
adquisitivo no es exclusivo del salario aunque, como es obvio, constituye el ingreso
ms afectado por su carcter alimentario. Una vez ms se presenta aqu patente la
vinculacin de esta institucin jurdica con la base econmica de la retribucin y esto
llama, naturalmente, a que la solucin de este y otros problemas transita por la
escabrosa va de la economa y de la distribucin de ingresos.
Esos intentos de orden jurisprudencial y legal han atravesado por distintas etapas
segn los momentos econmicos y polticos por los que ha atravesado y atraviesa el
pas. Sin necesidad de traer datos histricos sobre la evolucin de los precios,
aspecto que excedera los lmites de este comentario, corresponde mencionar
algunos episodios y antecedentes normativos y judiciales, porque al momento de
escribir estos prrafos se presentan situaciones que requieren un examen prudente
de tales antecedentes.
Plantear el asunto desde dos situaciones posibles aunque obviamente ligadas a
los mismos problemas originados en la desvalorizacin de la moneda. As, por un
lado, se presenta la afectacin a la inmutabilidad contractual en el contenido
remuneratorio por efecto inmediato de la prdida de poder de compra del mismo
salario que hasta ayer tena capacidad para adquirir bienes que podan resultar los
suficientes para cubrir la condicin de suficiencia.
El segundo est referido a la afectacin del crdito por deudas salariales.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Sobre el primer aspecto opera una normativa creada dentro del marco de la
poltica econmica que estableci en 1991 la convertibilidad buscando la estabilidad
de los precios. Esto fue instrumentado por la ley 23.928 cuyo art. 7, prohiba
actualizaciones monetarias, indexaciones de precios, etc. Terminado el rgimen de
convertibilidad, la prohibicin se mantuvo con la misma intencin de evitar
desbordes inflacionarios. Como es sabido, la devaluacin monetaria dispuesta
amenazaba con desatar un proceso de incremento general de precios del cual el
legislador quiso evitar que las actualizaciones por depreciacin, contribuyeran al
proceso trasmitiendo las revaluaciones provocadas por indexacin u otros mtodos,
a los costos que reproduciran el proceso indefinidamente. Con esa orientacin fue
dictada la ley 25.561 de Emergencia Econmica, prorrogadas hasta nuestros das,
en virtud de cuyas disposiciones (art. 10, ley 25.561), se mantienen derogadas
desde abril/1991, todas las normas legales o reglamentarias que establezcan
actualizacin monetaria o indexacin por precios, y "sern inaplicables las
disposiciones contractuales o convencionales que contravinieren lo dispuesto". Con
esta norma que despus de distintos pronunciamientos ordinarios fue convalidada
por la Corte Suprema de Justicia han quedado fuera de posibilidad efectiva, mtodos
automticos de actualizacin de remuneraciones, tanto a nivel individual como
colectivo, de manera que slo por expresas modificaciones peridicas mecanismo
que se aplica ya de manera ordinaria para intentar el mantenimiento del nivel del
salario real se puede obtener un seguimiento prximo o relativamente prximo,
aunque cada vez menos actual, de las prdidas de poder adquisitivo originadas en
los ndices crecientes del nivel general de precios. Lo cierto es que segn el
momento, el sector, la regin, en la que se aplican las clusulas de ajustes de
remuneraciones, se puede evidenciar mejora o prdida de salario real. Pero esto
trasciende, como se ve, nuestro enfoque jurdico para colocarse plenamente en el
mbito de los anlisis econmicos.
El segundo problema, como anunci, se refiere a la afectacin del salario que no
ha sido abonado en su momento total o parcialmente, se halla ligado a la misma
restriccin normativa que impide cualquier clase de actualizacin de deudas. Con la
disposicin de la ley 23.928 haba quedado derogado el art. 276, LCT. Esa ley fue
modificada en algunos aspectos, pero manteniendo la imposibilidad de actualizacin
por depreciacin por la ley 25.561 (art. 4) de Emergencia Econmica prorrogada
varias veces(281). La imposibilidad de actualizar los crditos que son reconocidos en
sentencia fue cuestionada en distintas ocasiones pero ni la CNTrab., ni tampoco por
supuesto, la Corte Suprema de Justicia, admitieron tales impugnaciones
convalidando las disposiciones de las leyes de emergencia. De algn modo fue la
Cmara Nacional de Apelaciones la que intent morigerar los efectos perjudiciales
de esa imposibilidad cuando, como ocurri en algn momento, y puede volver a
suceder, los incrementos de precios provocan la prdida del poder adquisitivo. Para
ello dict la acordada 2357 del 7/5/2002 estableciendo que la tasa de inters a
utilizar en los juicios de su jurisdiccin deba ser la "activa fijada por el Banco de la
Nacin Argentina para el otorgamiento de prstamos" (282). Esta regla que aunque no
posee virtualidad de obligatoriedad por el origen de su creacin, ha sido acatada
uniformemente(283)aceptndose que la fijacin de esa tasa suple la situacin creada
por la imposibilidad de actualizacin y el deterioro de poder adquisitivo que
sobrevino, no deja de ser condicionado a los niveles de inflacin que se registren, ya
que pueden llegar a convertir en ineficaz la medida que intenta equilibrar los
derechos mantenindose el supuesto que le dio origen, esto es la estabilidad

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


monetaria fruto del rgimen de convertibilidad impuesto en ese momento, el que,
como es sabido, fue abandonado hace ya ms de diez aos (284).
La doctrina de la Corte Suprema a que se ha hecho referencia, convalidando la
constitucionalidad de la norma que prohbe actualizaciones por indexacin, est
desarrollada en el fallo del 20/4/2010 en la causa "Massolo, Alberto Jos c.
Transporte del Tejar SA", donde se analiza la cuestin de cules seran, segn el
Tribunal, los efectos nocivos de la aplicacin de mtodos de actualizacin, ya que
produciran el agravamiento del problema "agravara la grave patologa de la
inflacin" y considera que escapa al control de constitucionalidad "la ventaja,
acierto o desacierto de la medida legislativa" que mantena la prohibicin de
actualizacin monetaria. En ese mismo fallo el voto coincidente del Ministro
Petracchi formula, sin embargo, una va de correccin para el supuesto de que "una
vez practicada la liquidacin definitiva sobre la base del convenio que debe ejecutar
y de las pautas fijadas por la Cmara en su sentencia, para el demandante se
hubiese producido una marcada desproporcin que vulnerase la integridad de la
condena y con ello su derecho de propiedad, pueda recurrir a los instrumentos
incorporados al Cdigo Civil por el derecho moderno teora de la imprevisin,
abuso del derecho y frustracin del fin del contrato a fin de preservar la equidad de
la prestacin al tiempo de su cumplimiento". Y luego aade otra argumentacin,
ligada sta a lo que se ha sealado en prrafos anteriores acerca de cmo mediante
la aplicacin de tasas de inters se obtenga la finalidad esencial de mantener la
integridad del crdito salarial o indemnizatorio. Dice en tal sentido el voto referido:
"que sin perjuicio de lo expresado, no puede dejar de sealarse que tanto el Tribunal
(Fallos: 315:158; 992 y 1209) como la doctrina especializada han reconocido en la
tasa de inters un remedio para dicha situacin, lo que deber ser tambin evaluado
por los jueces de la causa como una alternativa para evitar que los efectos de la
depreciacin monetaria que tuvo lugar durante la crisis econmica y financiera,
incidan solamente sobre quien fue la vctima del dao, tema para el cual los
magistrados deben ponderar los antecedentes del caso y las circunstancias
econmicas del momento para determinar con criterio prudencia el inters
aplicable"(285) . Como se ve, este sealamiento de una va de correccin relativiza de
algn modo la afirmacin sobre la validez constitucional permanente de la
prohibicin de indexar, marcando una senda por la cual, sin entrar en el campo del
control de constitucionalidad, se puede alcanzar un remedio adecuado para dejar a
salvo el valor del derecho de propiedad, referencia central que fue la que origin
en tiempos en que no exista norma alguna que autorizara la actualizacin la
doctrina de la necesidad de implementar medios para asegurar el mantenimiento del
poder adquisitivo del crdito en discusin, haciendo prevalecer el mandato
constitucional de "afianzar la justicia" y, para el caso de las relaciones laborales en
particular, "la garanta de una retribucin justa" (CSJ, 23/9/1976, "Valdez, Jos c.
Gobierno nacional").
Desde otro punto de vista, la inmutabilidad de la remuneracin est ligada a un
aspecto jurdico consistente en que no es admisible una variacin peyorativa del
salario durante la vigencia del contrato, salvo que provenga de un acuerdo
modificatorio en el que la voluntad del trabajador no aparezca viciada de manera
alguna. Sin embargo, esta conclusin que a nuestro juicio es elemental en la
estructura de la eficacia de las fuentes de las obligaciones, aun en el derecho del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


trabajo aparece cuestionable a la luz de lo dispuesto en el art. 12 de la ley segn la
reforma introducida por la ley 26.674(286) .
La Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha sealado que el principio de
intangibilidad salarial se vincula con la exigencia de evitar modificaciones en la
estructura de retribuciones a aplicar en el futuro que importen una alteracin
irrazonable en su composicin o la desjerarquizacin respecto del nivel alcanzado
por el trabajador, toda vez que no existe un derecho adquirido a una determinada
modalidad salarial, con las limitaciones expuestas (287). Lo que debe examinarse,
segn el criterio de la Corte, es si por va de modificaciones introducidas en la
composicin del salario, se ha producido un perjuicio concreto al trabajador (288), pues
si se acredita que el cambio de denominacin de los distintos rubros que configuran
el salario no ha rebajado la retribucin del trabajador, falta el perjuicio concreto que
autorizara a considerar que se ha violado el principio de intangibilidad de aqul (289).
En similar sentido, se ha expresado que el principio de intangibilidad salarial no
implica intangibilidad de la estructura contable de la remuneracin, ni el art. 260 LCT
legitima cualquier tipo de pretensin reliquidatoria motivada por la reestructuracin
remuneratoria. Sobre tal base, si la modificacin de la estructura de la remuneracin
no implic disminucin de su monto global, no existe crdito laboral impago y debe
rechazarse el reclamo de diferencias salariales (290) , porque para considerar que se
ha violado el principio de irrenunciabilidad e intangibilidad de la remuneracin debe
existir un perjuicio concreto, consistente en una rebaja de las remuneraciones, una
merma con motivo del reemplazo de un rubro por otro (291) .
Esta doctrina ha sido ratificada en la sentencia dictada en el caso "Asociacin
Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial c. Gobierno de Mendoza",
de fecha 12/12/06, suscripta por los magistrados que integran actualmente la Corte
Suprema de Justicia de la Nacin.
3) El carcter alimentario de la remuneracin es aceptado unnimemente y tiene
su reconocimiento en distintas disposiciones que lo colocan en situacin de privilegio
respecto de otros crditos en los procesos de ejecucin sean individuales o
colectivos. Igualmente, como ya se seal, se protege especialmente la
remuneracin de los acreedores propios, mediante los mecanismos de
inembargabilidad general respecto de algunos bienes (art. 20, LCT) o en particular
de la remuneracin en proporciones determinadas (art. 147, LCT, y dec. 484/1987)
(292)
.
4) La sinalagmaticidad propia de la remuneracin resulta directamente de su
naturaleza contra prestadora del trabajo que ha entregado el trabajador. Por eso es
una regla elemental en la materia la de ninguna remuneracin sin trabajo. De esto se
extraen conclusiones importantes para juzgar situaciones puntuales en las que se
presenta la ausencia de prestacin laboral pese a lo cual, por imperio de alguna
norma concreta, se debe igualmente abonar remuneracin. En general puede
expresarse esta solucin a partir del principio que se ha visto contiene el art. 103,
LCT, ya que efectivamente, bastar que el trabajador haya puesto su fuerza laboral a
disposicin del empleador, ya que si ste no la recibe no se exime de la
contraprestacin. Desde otro punto de vista, se concluye en sentido anlogo si se
considera que el empleador est obligado a dar ocupacin al trabajador (art. 78)

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"salvo que el incumplimiento responda a motivos fundados que impidan la
satisfaccin de tal deber". Sin perjuicio del comentario especfico de esta norma
sealo que en definitiva se trata de la aplicacin de la regla elemental de los arts.
512, 513y 514, Cd. Civil.
De la misma forma, la aplicacin de principios generales de obligaciones indica
que si el trabajador no cumple su obligacin de prestacin por motivos que no le son
imputables, y su deseo de poner a disposicin su fuerza laboral no puede
concretarse por tal motivo, no habra falta de su parte pero naturalmente tampoco
obligacin remuneratoria del empleador. Sin embargo, la ley ha establecido una
carga que no es precisamente de orden remuneratorio o retributivo para los casos
de enfermedades inculpables (art. 208), justificada por razones de poltica legislativa
lo que en otros regmenes es puesto a cargo de los sistemas de seguridad social.
Por otro lado, tambin la ley, por otras razones, esta vez de proteccin de la salud
y de la familia, ha impuesto obligacin de pago de remuneraciones tampoco
retributivas durante perodos de descanso anual (293) . Es decir que en nuestro
rgimen el principio general del sinalagma enunciado ms arriba se ha relativizado y
se puede enunciar el de salario sin trabajo en casos excepcionales y que estn
previstos expresamente en la ley. De all que en otros casos en que no hay
prestacin por voluntad del trabajador como sucede en su adhesin a una accin de
huelga, no corresponde el pago de remuneracin, salvo que se convenga lo
contrario por las vas legales respectivas (294) . Semejantes situaciones deben
mencionarse en los casos de suspensiones por falta o disminucin de trabajo no
imputables al empleador o disciplinarias (arts. 219 y ss.) (295) .
Una situacin especial cabe considerar cuando ante un incumplimiento del
empleador que el trabajador no considera suficiente para proceder a la denuncia del
contrato, resuelve no concurrir a sus tareas ejerciendo lo que se ha denominado
"retencin de tareas" aplicando extensivamente el precepto del art. 1201, Cd. Civil.
La jurisprudencia en general ha aceptado como causa justificativa de la
abstencin los incumplimientos del empleador sea en materia salarial o de otra
ndole p. ej., ejercicio del ius variandi o falta de cumplimientos de las medidas de
seguridad e higiene pero bsicamente este criterio ha sido aplicado al juzgamiento
de la conducta del trabajador calificndola como no injuriosa por el incumplimiento
del deber de prestacin, pero no como excepcin al principio de sinalagmaticidad
enunciado. En todo caso la va para obtener un resarcimiento estara fundada en
disposiciones del derecho comn (art. 505, inc. 3) establecindose en tales casos el
derecho a ser indemnizado pero no a ser remunerado aunque el monto del
resarcimiento pueda ser equivalente a las remuneraciones que dej de percibir por
su abstencin.

E) Fuentes de fijacin de la remuneracin


Quizs pueda resultar redundante acometer el examen detallado de las fuentes de
fijacin de salarios en el contrato de trabajo si consideramos que se trata, en
definitiva, de un tema particular del ms general a que se refiere el art. 1 de la ley,
cuyo comentario ya se ha hecho. Sin embargo, resulta de inters poner atencin en

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


algunos aspectos singulares que han sido materia de discusin y decisin judicial en
torno a los procedimientos adoptados para aquel fin. Para encarar el asunto
dividiremos las fuentes en dos grandes categoras, a saber: los medios estatales y
privados. En el primer caso, el instrumento idneo desde el punto de vista
constitucional no puede ser otro que el dictado de una ley pero ya veremos cmo se
puede llegar a admitir un nivel inferior de regulacin. En el segundo, estamos frente
a la operatividad de las autonomas, sean stas la colectiva o la individual.
1) El primer problema que se ha presentado y resuelto consiste en si el Estado
puede interferir en las autonomas para fijar el monto de las remuneraciones que
deben pagarse en el contrato de trabajo y esto desde el punto de vista constitucional
haciendo referencia a la libertad de contratar (arts. 14, 19 y 33). Lo analizar a la luz
de los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia.
El ms remoto e importante antecedente que tiene relacin directa con este tema
es el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin acerca de la
validez del dec. 89/1958 por el cual el Poder Ejecutivo, invocando una facultad
derivada de una autorizacin legal para fijar precios mximos, haba dispuesto un
incremento porcentual importante de todas las remuneraciones. Lo importante de la
sentencia dictada en los autos "Prattico" (296)es su fundamento acerca de la
intervencin estatal en el mbito privado, ms concretamente, contractual (297).
Haciendo referencia a un antecedente registrado en Fallos: 171:21, la Corte
confirm la validez de la limitacin de la libertad de contratar dentro del parmetro de
la razonabilidad, ya que de lo que se trata "no es si la accin legislativa afecta a los
contratos, directa o indirectamente, sino si la legislacin est dirigida a un fin legtimo
y si las medidas adoptadas son razonables y apropiadas para esta finalidad, o sea,
si guardan relacin razonable con el justo propsito legislativo y no son ni arbitrarias
ni discriminatorias..." y expres que "la potestad de restringir la libertad de
contratacin puede ser extendida, en el inters pblico, a los contratos entre
empleados y empleadores"(Fallos: 199:483). All mismo reiter la tesis de la
Suprema Corte de los Estados Unidos, con motivo del caso "West Cost Hotel Co."
donde se sostuvo la validez constitucional de una ley del Estado de Washington que
reglaba el salario mnimo de las mujeres y los nios y atribua la facultad de
establecerlo a un organismo administrativo; y ocupndose de la afirmacin de que
aquella ley desconoca el debido proceso legal sustantivo y la libertad de contratar
dijo: "La potestad de restringir la libertad de contratar, reconocida por la Constitucin,
tiene numerosas manifestaciones y es innegable que puede ser extendida, en el
inters pblico, a los contratos celebrados entre empleados y empleadores. En lo
concerniente a la relacin de empleados y empleadores, la Legislatura tiene amplio
poder discrecional respecto de lo que considera que puede ser adecuado para la
proteccin de la salud y la seguridad, y para que la paz y el buen orden sean
promovidos mediante regulaciones tendientes a asegurar condiciones humanitarias
de trabajo y libertad contra la opresin".Y con referencia concreta al dec. 89/1958
que "dada la situacin econmico-social como la que en el pas exista al tiempo de
dictarse la norma impugnada, situacin a la que expresamente se refieren los
considerandos del decreto, los actos estatales encaminados a conceder a los
trabajadores remuneraciones que les aseguren un nivel de vida adecuado', suponen
el ejercicio vlido del poder de polica".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


De este fallo cabe extraer algunos principios que se han establecido como
permanentes en nuestro ordenamiento: el primero referente al mantenimiento y
desarrollo de la doctrina de la posibilidad de restringir la libertad de contratacin en
miras a hacer prevalecer la libertad contra la opresin; y el segundo, una vinculacin
de la intensidad de dicha limitacin con "la situacin econmico social" referencia
que despus de este antecedente la Corte ha tenido ocasin reiterada de
aplicar(298) (299) .
2) Adems de este reconocimiento si se quiere extraordinario en tanto est ligado
a situaciones de emergencia econmica, tenemos otro supuesto de intervencin
estatal en las relaciones individuales para fijar condiciones econmicas esta vez
representado por una facultad que emerge de la Constitucin y est constituido
por la institucin de una garanta constitucional expresa sobre el salario mnimo vital
mvil que deber constituir materia legal conforme con lo dispuesto en el art. 14
nuevo (bis), CN. El eco de este mandato al legislador lo encontramos en la LCT cuyo
captulo II del ttulo dedicado a la remuneracin establece y define el Salario Mnimo
Vital y Mvil con la modificacin introducida por el art. 139, ley 24.013, de acuerdo
con el cual(300) la fijacin del salario mnimo vital estara a cargo del Consejo Nacional
del Empleo, la Productividad y el Salario Mnimo, Vital y Mvil que se creaba por el
art. 135 de la misma ley con representacin igualmente tripartita (301) .
3) Respecto de la fijacin de remuneraciones por la va de la autonoma de las
partes individuales o colectivas se deben tener presentes algunas cuestiones:
a) Con referencia a la autonoma individual esto es lo que el art. 1, inc. d,
menciona como "la voluntad de las partes" el mecanismo no est regulado de
manera especial de modo que bastar con tener en cuenta lo que se ha explicado
en el comentario a esta norma acerca de las condiciones de validez de tales
acuerdos y eventualmente de sus modificaciones en cualquier direccin, siempre,
claro est, que no se disminuyan los niveles indisponibles constituidos por la ley y la
convencin colectiva. Destacar nada ms la particularidad de los supuestos en que
la incorporacin de un adicional, o eventualmente el incremento del considerado
bsico, proviene de la voluntad unilateral del empleador. Generalmente, estas
mejoras vienen condicionadas a un mecanismo de ganancia ligado al resultado de la
prestacin y as se registran ejemplos variados sobre todo en los niveles superiores
de contratacin en los cuales resulta atractivo establecer elementos de retribucin
que dependan de resultados en los cuales el empleado se halle involucrado (bonus,
gratificaciones anuales que dependen de la obtencin de objetivos generales o
particulares, participacin en utilidades, opciones de compra de acciones
generalmente vinculadas a la exigencia de permanencia en la empresa, etc.).
Tambin se pueden citar los casos en que la caracterstica de una remuneracin
adicional variable sea por voluntad individual del empleador o por acuerdo con el
trabajador reviste la forma de premios o primas en otros niveles inferiores, siempre
con la misma idea de comprometer al trabajador en los resultados de su gestin (302) .
b) En el plano de la negociacin colectiva y su resultado, el convenio colectivo
como fuente de fijacin de remuneraciones, debe destacarse que el sistema
argentino fue establecido a partir de la sancin de la ley fundacional 14.250 lo que
no ha sido alterado hasta ahora bajo una caracterstica clara de intervencin
estatal en las distintas etapas de la negociacin y finalmente en la aprobacin de lo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


convenido a travs de la homologacin. Prcticamente, aunque esto no es lo que
establece la ley, predomina en todo el sistema y se ha asumido como normal en la
conciencia de los protagonistas de la negociacin, la idea de que no se puede
negociar y concertar convenios sino dentro del mbito casi podramos decir fsico
del Ministerio de Trabajo. Si el acuerdo se logra fuera del mbito estatal,
igualmente debe someterse a la homologacin para que adquiera eficacia general.
Esta institucin estaba ligada sin duda a una idea de control de la poltica salarial a
la que me he referido ms arriba, pero los cuestionamientos provenientes de los
organismos de la Organizacin Internacional del Trabajo, por no estar ajustado ese
procedimiento a las reglas del convenio 98, han llevado a morigerar el control previo
a la homologacin, limitndolo al de legalidad y a supuestos de afectacin del inters
general (art. 11, ley 25.877, que modific el art. 4, ley 14.250).
Es sabido que los niveles mnimos establecidos por la ley no pueden ser
traspasados por la negociacin colectiva (art. 7, ley 14.250, y art. 8, LCT). Esto es,
en cuestin salarial, el control de legalidad que he mencionado. A ello debe aadirse
que aun las mejores condiciones pactadas a favor de los trabajadores en la
convencin colectiva no sern eficaces si afectan "normas dictadas en proteccin del
inters general" por aplicacin de la prevalencia del orden pblico general sobre todo
inters particular y este aspecto tambin est controlado por la homologacin (303).
Una excepcin a esta regla de prevalencia de la ley sobre la convencin colectiva
est representada, por los supuestos estrictamente fijados en la ley de admisin
de disponibilidad colectiva segn la cual la fuente colectiva est autorizada para
apartarse de los preceptos legales cuando as se lo admita, estableciendo
condiciones que pueden ser menos favorables para los trabajadores. As ocurre,
p. ej., con la norma del art. 106 sobre calificacin no salarial de los viticos, o la del
art. 198 acerca de fijacin de jornadas en promedios por lapsos superiores a los que
fija la ley, o los supuestos que contempla la ley 24.467 para los convenios aplicables
a las pequeas empresas.
4) Cuando el importe de la remuneracin no ha sido establecido por acuerdo de
las partes, ni mediara una disposicin de convenio colectivo, ni tampoco existiera
norma estatal al respecto, la LCT prev que sea el juez quien la determine (art. 114)
(304)
.

F) Clases de salario
De manera general, ya que luego sern motivo de comentario, las normas que se
ocupan en particular de las distintas modalidades de remuneracin, se puede
formular una clasificacin que comprender las que especficamente han sido
materia de reglamentacin y de otras que no estn expresamente contempladas.
1) De acuerdo con un criterio vinculado a los niveles econmicos (305) , pero
tambin a las fuentes de su fijacin, se puede distinguir la remuneracin mnima vital
la de la ley, la profesional(306) la del convenio y la garantizada que puede
ser fijada por convenio o por nivel individual o eventualmente por norma estatal,
como sucede con la ley 19.856 para el personal de la industria frigorfica. Desde
otro punto de vista, adquiere categora de principal la remuneracin que debe ser

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


abonada en dinero pudiendo ser establecida con pautas referidas al tiempo o al
resultado(307) . La primera, a su vez, puede tomar como base las horas de la
prestacin o los das y recibe en ambos casos la denominacin de jornal; si el
perodo remunerado es mensual se llama sueldo. En este caso debe tomarse en
cuenta como tiempo incluido en la base para hacerse acreedor a la remuneracin
correspondiente, el lapso en que el trabajador ha estado a disposicin del
empleador; en los perodos en que no se efecta la prestacin (vacaciones,
enfermedades, etc.) y el empleador debe abonar "remuneracin" (308) , se toma en
cuenta el tiempo que normalmente se usa para el clculo de la remuneracin cuando
hay prestacin. Cuando se calcula sobre la base de resultado puede asumir el
carcter de destajo, de comisin, que puede ser individual o colectiva, y las primas o
premios. Todas stas son formas pertenecen a la categora de remuneracin
principal por contraposicin a las llamadas complementarias. Como surge de estas
denominaciones, el sistema remuneratorio debe establecer unos mnimos
obligatorios que constituirn la parte sustancial, principal, de los ingresos del
trabajador; no es admisible que se pacte una remuneracin inferior a los mnimos
mencionados o que no est comprendida en algunas de las modalidades
mencionadas, ya que constituyen las partes sustanciales que son aseguradas por
las fuentes de fijacin salarial. Dentro de esta categora, como se ha dicho, se puede
utilizar el mdulo temporal de medicin o el de resultado y es bajo el primero de
estos que los convenios colectivos estipulan los llamados "bsicos de convenio" y
que son expresados en cantidades de dinero por da, por hora o por mes, sin
perjuicio de recibir adems las que se conocen como complementarias y que
abarcan una variedad. Por el contrario y en general las bases de clculo para los
salarios a destajo o por comisin, lo mismo que las primas o premios, no estn
fijados por una disposicin de convenio colectivo, sino que se pactan a nivel
individual(309) . Los salarios de cualquier clase que se estipulen en el convenio deben
ser abonados en dinero (art. 107).
2) Los adicionales constituyen una especie dentro de las remuneraciones
complementarias. Forman parte, en general, de clusulas de convenios colectivos
que contemplan situaciones de orden personal o de categora en funcin de la
realizacin de determinadas tareas especficas aadidas a las corrientes y que por lo
tanto son remuneradas en forma adicional a los bsicos. As encontramos
adicionales por antigedad del trabajador, o por manejo de fondos, o por manejo de
mquinas o instrumentos ms complejos que los que se usan comnmente para la
realizacin del trabajo, o por tareas riesgosas, o por ostentar un ttulo de estudios,
etc. Existe una gran variedad en el repertorio de las convenciones colectivas (310) .
3) Si bien no constituyen un supuesto de especie o clase de remuneracin, debe
mencionarse en este repertorio una modalidad de pago acorde con la naturaleza
precaria de la relacin de trabajo constituida por el contrato de trabajo eventual. En
efecto, en este tipo contractual en el cual la prestacin tiene una duracin acotada, a
veces a un da, aunque se vuelva a repetir (311) se practica el pago de las
remuneraciones complementarias y de aquellas prestaciones que se califican como
remuneratorias aunque no lo sean propiamente, como se acaba de explicar, en
oportunidad de liquidar la remuneracin diaria del trabajador, incluyendo los
porcentajes correspondientes a esos complementos (sueldo anual complementario y
vacaciones).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Esta globalizacin salarial, como la denomina Montoya Melgar (312) se practica en
otras latitudes pero algunos convenios colectivos prohben tal modalidad de pago. Al
respecto, en nuestro derecho se registra un fallo plenario de la CNTrab (313) que trata
el tema estableciendo que "(n)o es vlido el pacto por el cual el trabajador de la
industria de la construccin conviene que su salario diario involucre beneficios tales
como feriados nacionales pagos, vacaciones, salario familiar y sueldo anual
complementario, cubriendo los mnimos legales o convencionales relativos a dichos
beneficios".
G) Contraprestaciones calificadas como salario por la ley pero que no forman
parte de la remuneracin
1) Es sabido que en el rgimen legal bsicamente la LCT pero tambin fuera de
su normativa se contemplan situaciones en las que a pesar de no mediar
prestacin de trabajo se obliga al pago de unas sumas que son equivalentes a las
que hubiera percibido el trabajador si hubiera trabajado. El caso ms clsico es el de
las enfermedades inculpables (art. 208) que ser comentado especialmente. Ahora
lo menciono porque la atribucin de carcter remuneratorio a esos pagos no resiste
crtica, ya que carece justamente de la base sinalagmtica elemental. Se trata de
una decisin de poltica legislativa dirigida a obtener la proteccin de los ingresos del
trabajador afectado por una enfermedad que no ha sido provocada por l (ni
tampoco por el empleador de manera que es inculpable en ambas direcciones). Lo
interesante para nuestro estudio es que los pagos por enfermedad inculpable son
calificados como remuneratorios por la norma que incluso establece reglas para su
liquidacin. Semejante situacin se plantea en los casos de accidentes y
enfermedades profesionales aunque all los clculos son pagados en parte por un
tercero como es la aseguradora de riesgos (arts. 13.1 y 13.2, ley 24.557); se trata de
ingresos que son computados, adems, como remuneraciones para los fines
previsionales a pesar de que no son mencionados expresamente por la ley (arts. 6 y
7, ley 24.241). En la misma categora se pueden inscribir los pagos que se efectan
durante las vacaciones y las licencias y permisos especiales.
2) Al lado de prestaciones remuneratorias sin correspondencia con prestaciones
laborales se pueden encontrar prestaciones que han sido excluidas por la ley de la
calificacin salarial aunque tal como se ha explicado ms arriba, el diferente
tratamiento no es sino consecuencia de que esos pagos reconocen causas distintas
a la que genera el pago remuneratorio clsico (excluidas las situaciones especiales
en que por mandato legal se paga aunque no haya prestacin). En efecto, hay
pagos que no responden a la causa de contraprestacin, es decir, no retribuyen
ninguna prestacin ni la tienen en cuenta para su medicin. Tal lo que sucede con
las asignaciones familiares que reconocen como causa la situacin familiar del
trabajador. Estn excluidas expresamente del concepto de remuneracin por el
art. 7, ley 24.241, y expresamente tambin por el art. 23, ley 24.714.
Por las mismas razones de tener origen en distinta causa a la de la relacin de
cambio no constituyen pagos salariales los ya citados casos de las indemnizaciones
o los reintegros de gastos o los viticos en las condiciones previstas en el art. 106
como excepcin al principio general(314) . Tambin se han considerado excluidos del
concepto remuneratorio aquellos pagos que efecta el empleador en concepto de
locaciones o mutuos que puedan surgir durante la relacin. Estos supuestos, como

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


cualquier otro, gozan de todos modos de una presuncin salarial teniendo en cuenta
que, como lo destaqu al principio, la norma del art. 103 ha establecido que la
remuneracin se percibe "con motivo de la relacin laboral" de modo que si se
pretende excluir algn pago debe cargarse con la obligacin de la prueba.
Es oportuno sealar que la circunstancia de algn pago que no es remuneratorio
por su vinculacin con la causa propia de la contraprestacin se calcule con base a
una determinada pauta salarial p. ej., la indemnizacin por violacin de la garanta
sindical en el rgimen de asociaciones sindicales (art. 52, ley 23.551) no implica
transformar la naturaleza indemnizatoria que posee ese pago.
Con relacin a los aportes que el empleador est obligado a efectuar
descontndolos de la remuneracin y que junto con su contribucin deposita a favor
del rgano previsional, debe apreciarse que integra la remuneracin ya que no es
ms que una parte de ella que no pasa por las manos del trabajador pero que es
descontada del salario que debe percibir. Por otra parte, cuando se efectan
repercusiones del salario sobre otros conceptos salariales o no horas extras o
indemnizaciones indiscutiblemente se toma el total de la remuneracin sin la
deduccin. La circunstancia de que el trabajador sea quien debe abonar el aporte
marca claramente su integracin en la remuneracin, pero los problemas se han
planteado cuando el empleador no ha retenido tales aportes de pagos efectuados al
trabajador a quien desconoca tal carcter. Me ocupar de este y otros casos al
estudiar el tema de la identificacin de la remuneracin.
H) Pagos remuneratorios que han sido excluidos de tal categora. La
desalarizacin de la remuneracin
1) A lo largo de este comentario se han perfilado algunos conceptos que considero
bsicos para la ubicacin correcta de los conceptos en materia de remuneracin.
Por un lado, he partido de la definicin econmica y, luego, de cmo el art. 103
recoge bsicamente ese punto de partida aunque matizndolo con dos elementos
agregados:
que se pague con motivo del contrato de trabajo;
basta la puesta a disposicin del trabajador para tener derecho a percibirlo;
todava ms, es salario lo que es calificado como tal por la ley aunque no tenga
aquellas caractersticas;
desde el punto de vista econmico, que lo que se recibe por el trabajador le
represente una ventaja patrimonial (Lpez (315) );
que es obtenida como contrapartida por la prestacin.
A partir de esto resulta que la identificacin debe efectuarse desde esos
conceptos y ante la evidencia de que el pago est encuadrado en alguna de estas
condiciones, se debe concluir que ha quedado identificado el salario.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Esta construccin no slo surge de las clusulas legales (art. 103), sino de la
naturaleza misma de la institucin de la cual, precisamente, la mencionada
disposicin tom los datos bsicos a los cuales aadi otros como se ha visto. Una
regla simple que no parece la adoptada por el legislador en las modificaciones
posteriores a la sancin de la LCT, como se ver en seguida sera la de aceptar
que todo lo que paga el empleador es, en principio, remuneracin si es retributivo y
si significa ventaja patrimonial para quien lo recibe y, contrariamente, no ser salario
si no es retributivo (indemnizaciones) o no es ganancia (reintegro de gastos que
efectu el trabajador por cuenta del empleador).
Por eso el anlisis de algunas normas que resultan cuestionables no debe
abordarse con el criterio simplista de que una ley deroga otra, sino con el nimo de
descubrir la naturaleza autntica de ciertos pagos confrontando, al fin, la disposicin
legal con normas de jerarqua superior. Esto es lo que tratar de efectuar a
continuacin.
El examen actual de la cuestin merece una mirada retrospectiva para explicar las
correcciones que la doctrina primero, la jurisprudencia despus y finalmente el
legislador, fueron adoptando para ajustar el sistema legal a los preceptos
constitucionales y convencionales internacionales.
Parto de insistir en que el concepto de lo que es la remuneracin no slo surge de
su propia naturaleza, sino de que el legislador la adopt para incorporarla como
norma bsica de la institucin estampndola en el inicio mismo del ttulo 4, bajo la
definicin que contiene el art. 103 que estoy comentando. Y esta postura adquiere
desde 1994 una relevancia especial y ms severa de manera que la definicin
misma de lo que es salario no puede depender exclusivamente de lo que establezca
el legislador, sino que ste est ligado por preceptos superiores que debe respetar a
la hora de establecer las categoras remuneratorias diferencindolas de las que no
tienen ese contenido.
Se ha visto en pginas anteriores cmo se gest ese concepto y su base
prejurdica derivada de la relacin econmica en la cual el salario consiste en la
retribucin que corresponde al factor trabajo. "El salario, para el jurista, es, ante
todo, la contraprestacin del trabajo subordinado" (316). Pero tambin se ha sealado
que al lado de esa nocin debe considerarse la exigencia de que exista
precisamente retribucin de servicios y ninguna otra causa que origine el pago,
cuestin que se encara como una presuncin a favor de la naturaleza salarial del
pago, salvo prueba en contrario a cargo del empleador y esto porque, como lo
ensea Deveali, el carcter oneroso de la relacin de trabajo "se refiere no
exclusivamente al trabajador, sino tambin al empleador. Como se excluye el
carcter gratuito en cuanto a las prestaciones del trabajador, por igual razn
corresponde excluir tal carcter en cuanto a todos los pagos efectuados por el
empleador y las obligaciones contradas por el mismo; y la exclusin del carcter
gratuito importa negar que se trate de donaciones. Como se considera que todas las
prestaciones que el trabajador realiza o promete realizar, las realiza o promete con el
fin de conseguir una retribucin; anlogamente, debe entenderse que todas las
cantidades que el principal abona o se compromete a abonar al trabajador durante la
relacin de trabajo, tiene su causa en la prestacin presente o futura del trabajo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


y representan una retribucin del mismo, independientemente de la ocasin en que
se realizan y de la denominacin con la que se designen" (317) .
A partir de este principio cabe entonces proceder a la tarea de identificar el salario,
tarea que se debe asumir en el marco normativo que constituye no slo la ley sino
una fuente superior tal como establece el art. 75, inc. 22, primer prr., CN. O sea que
no es admisible aceptar sin ms el criterio de que ser salario lo que el legislador
diga que es salario, ya que, no es preciso subrayarlo, semejante simplificacin debe
descartarse en un anlisis completo del tema.
2) Ya he ejemplificado acerca de pagos que no se pueden vincular con la voluntad
retributiva ms all de una inclinacin a favorecer por encima de la concreta
prestacin al trabajador que ha obtenido de parte del empleador alguna
consideracin especial por sus condiciones personales y familiares. Esto ltimo no
es lo que constituye la causa del pago en el sentido jurdico del concepto. As se ha
explicado que quedan excluidos los pagos indemnizatorios, los reintegros de gastos,
los pagos que reconocen otro ttulo diferente al laboral (con la presuncin antes
anotada), las contribuciones patronales a la seguridad social, los salarios por
enfermedad, vacaciones, das festivos y licencias pagas, los salarios por
suspensiones injustas (segn la posicin doctrinaria que se adopte, ya que la
extensin de la obligacin patronal puede comprender esos pagos), el salario
familiar. Pero el problema, sin embargo, ha llegado a adquirir dimensiones inusitadas
de manera que se puede dibujar, todava hoy, un mapa de prestaciones dinerarias y
en especie dividido en dos sectores: uno abarcado por el encuadre legal vigente y
otro excluido de l como fruto de las decisiones del legislador que ha extendido las
exclusiones conceptuales. Porque an queda un campo importante de la realidad
para confrontar con la ley y la tarea iniciada no hace mucho tiempo debe ser
completada.
No es necesario ni propio de este comentario analizar cada una de esas medidas
legislativas que han incorporado los "beneficios sociales", "prestaciones
complementarias" o "las cajas de asistencia a la canasta familiar o vales
alimentarios" y, por otra parte, "las asignaciones en dinero que se entreguen en
compensacin por suspensiones" (art. 223 bis, introducido por el dec. 1477/1989 y la
ley 24.700), adems de las normas estatales y convencionales que atribuyen
carcter no remuneratorio a determinados incrementos que se van incorporando a la
planilla de sueldos y que luego, sucesivamente, cambian de ubicacin en el recibo
por la variacin de la calificacin que se efecta. Cada una de las modificaciones a
la LCT tiene su historia y lo mismo cabe decir de las otras medidas, fruto de
"buenas" intenciones pero descaminadas del respeto a lo jurdico y a lo legal. Por lo
dems, provocativas de imitaciones que se van multiplicando, creando el aludido
mapa que refleja una forma ms de la anomia tpica.
3) Es interesante recordar la historia de algunas de estas prestaciones hoy
convertidas en tipos de pagos excluidos del concepto genrico que establece el
art. 103 a pesar del texto que permanece invariable desde la sancin de la
ley 20.744, fueron en su origen, materia de decisiones judiciales cuando la CNTrab.,
ejerca la competencia en materia previsional, pronuncindose en numerosos casos
acerca del carcter remuneratorio o no de algunas de las actuales prestaciones que
se incluyen en los arts. 103 bis y 105. A partir de esos fallos el repertorio que era una

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


reaccin de la imaginacin empresaria para mejorar las retribuciones sin cargar con
los costos adicionales propios de la remuneracin, se fue sistematizando. Los
organismos de recaudacin que haban reclamado, precisamente, aportes y
contribuciones sobre algunos de esos rubros que se pretendan excluir del concepto
remuneratorio de las leyes previsionales, dictaron instrucciones, circulares, etc.
hasta que el proceso culmin con el dictado del dec. 333/1993 que constituye, sin
duda, la base y origen de las posteriores y cuestionadas disposiciones del mismo
rango hasta la sancin de la ley 24.700 mencionada, transitando por un verdadero
paso de comedia por los dictados de decretos que se dejaban sin efecto o se
modificaban al poco tiempo de emitidos.
ste es el panorama simplificado de lo que constituye un proceso de
debilitamiento del concepto original de remuneracin o lo que se ha calificado como
desalarizacin. Hoy puede decirse que parece detenido o al menos morigerado ese
proceso, por la accin conjunta de la ley, por la jurisprudencia y por la doctrina en
que me alist hace tiempo(318) .
4) Examinar en primer lugar la accin legislativa excluyo, por supuesto, la
posibilidad de esa accin por va de decretos (319) que contribuy a ese proceso
que ha venido acompaado por una imitacin por parte de los sujetos colectivos que
se atribuyeron la facultad de discernir cules prestaciones que se pactaban en los
convenios colectivos tenan carcter remuneratorio y cules no (320) .
Puesta la atencin, por ahora, exclusivamente en las normas que exceptan el
carcter salarial de ciertas prestaciones, es preciso insistir en que el legislador no
puede crear categoras no remuneratorias con slo hacer referencia a unas causas
determinadas y no est exento, si lo hace, de que se examine la razonabilidad o
incluso la coherencia de tales excepciones. Lo contrario significara atribuir a la ley
una capacidad desmedida de reglamentacin de la garanta constitucional referida a
la retribucin justa a que se refiere el art. 14 bis (nuevo).
Cules son los lmites de la ley para excluir del concepto que mantiene la ley en
el art. 103 cuya amplitud se ha visto expandiendo incluso considerablemente la base
econmica de la definicin? Pngase atencin especial precisamente en ese deseo
de aadir a la base econmica de la definicin un campo de referencia estrictamente
jurdico como es de la doble consideracin de que el salario es debido por la
existencia misma del contrato y por la potencial utilizacin de la fuerza de trabajo
aunque sta no sea aprovechada. Esta parte sustancial de la norma creo que es
orientadora y ms an definitoria de la lnea interpretativa en funcin de una directiva
superior que proviene de la Constitucin Nacional.
Acepto que es el mismo legislador que defini el concepto extenso que he
precisado, quien luego lo relativiza quitndole contenido y de all podra
argumentarse que son vlidas tanto una como otras disposiciones de la ley. No
obstante, lo primero que se evidencia es una abierta contradiccin entre las normas
que se han mantenido, ya que las aadidas concretamente el art. 103 bis, la
modificacin al art. 105 y el art. 105 bis luego derogado por una norma a su vez
derogada(321) desmienten el concepto amplio que contiene el art. 103. Pero lo que
importa ahora remarcar, adems de esa situacin legal contradictoria, es que con las
nuevas disposiciones excluyentes del carcter salarial de determinadas prestaciones

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


el legislador produce un efecto sustancialmente perjudicial para el trabajador a pesar
de que ste pueda apreciar en un primer momento que se lo beneficia porque recibe
una "ventaja patrimonial" de mayor contenido lquido en las prestaciones dinerarias
de distinta especie que se han desalarizado y que por lo tanto no estn afectados
por los descuentos propios del sistema de seguridad social (322) . En efecto, es sabido
que la remuneracin sirve de base de clculo para otras prestaciones y para
acumular la base financiera de los fondos previsionales, adems de las
consecuencias igualmente negativas que ello tiene para la recaudacin de las obras
sociales y de las arcas sindicales. Es en esto en lo que finca, a mi juicio, la
impugnacin constitucional de esas normas en la medida que la ley se aparta de la
directiva constitucional que ordena que la remuneracin sea justa (323) .
Esta argumentacin se basa en que la norma est disminuyendo, no
incrementando, la remuneracin en su cabal concepto. Baste con recordar que como
nadie lo discute, la remuneracin consiste centralmente en una contraprestacin que
implique una ganancia, un rdito, una ventaja patrimonial de quien prest el servicio.
Es evidente que en este ltimo concepto est la clave que abre la justificacin de
una alteracin en el concepto de la calificacin legal de la cual el legislador no puede
apartarse sin vulnerar la garanta constitucional porque est provocando la
disminucin del contenido de la contraprestacin. Y en ese sentido basta con
penetrar en el significado de la mencionada ventaja patrimonial. sta se materializa,
como es obvio, no slo con un ingreso monetario o no sino tambin con la
evitacin de un gasto. Esta caracterstica est presente en cualquiera de las
prestaciones excluidas del concepto remuneratorio, se los llame "beneficios sociales"
o "prestaciones complementarias" o de cualquier otro modo, ya que no puede
disimularse con palabras lo que la evidencia esencial de la prestacin presenta, esto
es, una ventaja patrimonial que no reconoce otro origen que no sea el retributivo y
que est, por supuesto, enmarcado por el contrato de trabajo en cuya virtud se
efecta. Hay en cada una de esas prestaciones excluyentes un ingreso o un ahorro,
y de tal forma elemental se constata un desequilibrio patrimonial a favor del
trabajador que signa claramente y sin apelacin su carcter remuneratorio. Se
materializa en estos casos una clara alteracin de la ecuacin econmica y esto
afecta la justicia del trato sinalagmtico sobre el que descansa el contrato y la
retribucin.
5) Se han intentado distintas explicaciones para justificar la exclusin de algunos
pagos. El ms trascendente fallo es, sin duda, el que legaliz los vales alimentarios
(luncheon tickets). Los votos de la mayora del Fallo Plenario 264 dictado por la
CNTrab., el 27/12/1988, son ilustrativos al respecto para determinar que esas
entregas no constituyen remuneracin a los fines previsionales. Lo notable es que se
ha enfocado la cuestin equiparndola a la de los viticos que segn la ley (art. 106,
LCT) no tienen carcter salarial cuando estn sujetos a rendicin de cuentas
documentada. El parangn es ingenioso pero resulta, sobre todo hoy da,
absolutamente inadecuado, si se tiene en cuenta que a travs de distintos
dispositivos estamos ante una extensin inusitada de los usos alternativos que
pueden tener esos vales "alimentarios", ya que han dejado de ser, de lejos,
sucedneos del costo de alimentacin del trabajador. De esto me ocupar luego
pero adelanto que esos vales se utilizaron antes de la derogacin de los incs. b y
c, art. 103 bis, por la ley 26.341 para adquirir tiles escolares, productos
electrodomsticos, electrnicos e informticos y sus accesorios para su uso en el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


hogar, o para el transporte de cualquier persona a la que se entregara el vale, sea o
no el trabajador que lo haba percibido, medicamentos, gastos mdicos y
odontolgicos, gastos en hotelera y servicios tursticos, destinos que difcilmente se
pueden asimilar al concepto de vitico a que se refiere el art. 106(324) . Y aunque
aquellos jueces no pudieron concebir en qu terminara esta fiesta de vales, lo que
se trata de mostrar es la falla de la base conceptual esencial como sucede en el
caso en que se ha admitido el uso irracional del instrumento. Sea cual fuere el
motivo e intencin de la extensin dispuesta no se justifica en absoluto apartarse del
concepto legal bsico y vaciar de contenido la institucin salarial, prefiriendo un
sistema de retribucin en el que se halla comprometido, adems, un tercero que
comercia con la entrega de los vales mediante la obtencin de diferencias a pesar
del gravamen especial creado para superar las objeciones de carcter fiscal que se
formularon en su momento(325) .
Ni la idea del "salario social", o la del de "beneficio marginal", o de "flexibilizacin
de las relaciones laborales", ninguna de ellas supera el test de constitucionalidad
pero no obstante han provocado una proliferacin inusitada de doctrinas que
marginan la exigencia de que el trato contractual debe mantener la equivalencia de
las prestaciones lo que reclama un concepto completo de remuneracin para que se
produzcan todos los efectos de repercusin que la ley contempla como modo de
instrumentar lo que se ha estimado como retribucin justa. Lo que se obtiene con
esas exclusiones es, por el contrario, una disminucin global de la prestacin.
Si se admite el potencial atributo del legislador de definir lo que es y lo que no es
remuneracin ser difcil establecer un lmite a esa exclusin, ya que el atractivo de
mejorar el nivel de vida, o el de trasladar al empleador prestaciones de la seguridad
social (argumento tambin expuesto en algn pronunciamiento y doctrina) puede
llevar a extremos inadmisibles. Por lo dems, no resulta sustentable la afirmacin de
que se trata de traslado de prestaciones del sistema de seguridad social, ya que
ste no tuvo el desarrollo que abarcara dichas entregas y, en cambio, est claro que
mediante la disminucin de los aportes y contribuciones que se provoca con el
sistema de desalarizacin, se empobrece la seguridad social en las posibilidades de
prestaciones que se basan en financiacin dada por los aportantes en actividad y las
contribuciones respectivas(326) .
6) Obsrvese que un desvo utilizado para justificar las exclusiones es el de
separar del plexo de la relacin de cambio bsica sobre la que se apoya el contrato
de trabajo, un aspecto referido a una "mejora en su calidad de vida". Argumento
insostenible si se tiene en cuenta que es elemental que los "beneficios sociales" y
cualquiera de los otros engendros no tienen referencia alguna que escape al
contrato de trabajo, ya que se otorgan nica y exclusivamente a quienes son sujetos
de tales relaciones(327) .
7) Prestar ahora atencin a otro fenmeno, no menos grave, consistente en la
misma finalidad de empobrecimiento del contenido de la remuneracin por la va del
ejercicio estatal y convencional de calificar segn las conveniencias polticas o
gremiales(328) y sin ninguna clase de justificacin, determinados pagos como no
remuneratorios. Esta accin estatal se formaliz tanto con decretos de necesidad y
urgencia, como sucedi con los decs. 2641/2002 y 905/2003, o simplemente con la
mencin de la facultad reglamentaria usada para el dec. 1371/2002 a pesar de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


tratarse de materia que indiscutiblemente pertenecera al Congreso (329) . Es
predicable de estas disposiciones excluyentes de parte de la remuneracin, lo
antedicho y, si bien posteriormente se ha ido regularizando la situacin mediante la
incorporacin de los adicionales no remuneratorios a la remuneracin normal, lo que
importa es el antecedente de esta prctica de la cual no parece que se ha regresado
definitivamente. Son dos, por lo tanto, los defectos de orden jurdico constitucional
que merece esta prctica: la caprichosa exclusin del rgimen de remuneraciones
de una parte de ella; y, en segundo lugar, el procedimiento inconstitucional de
desplazamiento de la competencia legislativa. Finalmente, como es sabido, fue la
Corte Suprema de Justicia la que se ocup de descalificar constitucionalmente esas
medidas de incrementos salariales otorgndoles la calificacin remuneratoria
correspondiente(330) .
8) Pero como anticip aadido a los fundamentos tericos expuestos en torno a la
falencia constitucional del procedimiento de creacin de rubros excluidos del
concepto de remuneracin y a la grave violacin constitucional por falta de ajuste al
mandato de proteger el salario justo, existe otra razn que apoya la
inconstitucionalidad de tales acciones. El Convenio de la Organizacin Internacional
del Trabajo sobre la Proteccin del Salario nro. 95, aprobado en 1949 y revisado
parcialmente en 1992, por haber sido ratificado por nuestro pas, posee categora
supra legal (art. 75, inc. 22, CN). Segn ese documento "el trmino salario significa
la remuneracin o ganancia, sea cual fuere su denominacin o mtodo de clculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislacin
nacional y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de
trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este ltimo haya efectuado o deba
efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar" (art. 1).
Ahora no se trata de que una ley puede modificar otra ley y restringir de esa
manera el concepto legal preexistente; aqu estamos frente a una norma de rango
superior a la ley y, por lo tanto, el choque es adems de manifiesto, de solucin
constitucional clara.
Ha habido impugnaciones contra algunos de estos rubros no remuneratorios,
especialmente respecto de los vales alimentarios (331) . Puede verse, en este sentido,
la resea de jurisprudencia que se incluye al fin de este comentario y del art. 103 bis.
Resulta de las fundamentaciones de estos fallos que se ha interpretado que los
efectos del Convenio 95 no alcanzan a prohibir este tipo de estipulaciones o de
decisiones legislativas internas, limitando los alcances de la norma internacional
especficamente a la proteccin del salario, entendido esto como aquellas normas
relativas a la inembargabilidad, o a la prohibicin de retenciones o compensaciones,
o la obligacin de pago en dinero y limitacin de pagos en especie, etc., temas que
nuestra ley incluye de manera detallada. Sin embargo, este criterio restrictivo para la
lectura del convenio sobre los alcances del concepto estampado en el art. 1 de ese
documento internacional no coincide con el expresado por la Comisin de Expertos
en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones de la Organizacin Internacional
del Trabajo segn el cual al resolver acerca de una queja referida a la violacin del
Convenio 95 por los decs. 1477 y 1478/1989 y dec. 333/1993 expres, en tal
ocasin, la Comisin que "se desprende que existe un nexo entre las prestaciones
destinadas a mejorar la alimentacin de los trabajadores y sus familias y el trabajo
realizado o los servicios prestados de conformidad con un contrato de trabajo. Estos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


beneficios', cualquiera sea la denominacin que se les d (bonos, beneficios
suplementarios, etc.) constituyen componentes de la remuneracin en el sentido que
a este trmino se da en el art. 1 del Convenio 95"(332). Por lo que respecta a esta
observacin de la Comisin de Expertos de la OIT cabe aadir que tambin se
seal que "una cosa es la base de aplicacin de las cotizaciones y otra el carcter
salarial de un determinado concepto", lo que, segn Goldin, significa que "no habra
objeciones, en los trminos del Convenio 95, en liberar de cotizaciones a un
concepto salarial siempre que no se le prive de esa condicin a los diversos efectos
previstos en la legislacin laboral y de la seguridad social" (333).
Como se observa, el argumento bsico de la Comisin intrprete autntico de la
letra del convenio(334) reside en que el denominado "beneficio social" se abona a
quienes han prestado su trabajo dentro del marco del contrato respectivo, con lo cual
coincide claramente con la explicacin que se incluy reiteradamente en este
comentario.
A partir de la impugnacin sealada dirigida a la exclusin de ciertos pagos que
son por naturaleza y por definicin remuneraciones, surge otra contradiccin de la
ley con el convenio, ya que ste en su art. 3.1 establece que "(l)os salarios que
deban pagarse en efectivo se pagarn exclusivamente en moneda de curso legal y
deber prohibirse el pago con pagars, vales, cupones o en cualquier otra forma que
se considere representativa de la moneda de curso legal". Como lo destaca
Ackerman(335) : "Basta observar los tickets cualquiera sea la empresa emisora y
su uso en supermercados y restaurantes agrego en comercios de
electrodomsticos, electrnicos e informticos, gastos de hotelera y servicios
tursticos o medios de transporte pblico, etc. para advertir que pocos
instrumentos de pago se parecen ms que ellos a un vale o cupn representativo de
la moneda de curso legal".
Adese a todo esto que las prestaciones en cuestin en su conjunto no
pueden suprimirse cuando el trabajador no presta servicios por razones justificadas,
lo mismo que sucede con la remuneracin (arts. 155, 158,159 y 208, LCT).
9) Cabe relacionar estas reflexiones con los efectos que se producen una vez que
esos pagos se declaran mal excluidos del concepto remuneratorio por el empleador,
ya que aparecen entonces como efectuados ilegalmente vulgarmente llamados
"en negro" y quedan expuestos a las retenciones y contribuciones legales por
aportes a la seguridad social con las debidas sanciones, as como repercutiendo en
rubros que reciben como base la remuneracin del trabajador (336).
Lo cierto es que este repaso de antecedentes sobre la creacin y sobrevivencia
de frmulas, que no pueden calificarse de otra manera sino de evasoras, ha ido
superndose tanto con la jurisprudencia de la Corte en el caso ya mencionado y
conocido "Prez c. Disco" y las de los tribunales ordinarios que se enfilaron en esa
direccin, sino con el corto avance, para mi opinin, que represent la derogacin
impuesta por la ley 26.341. Entiendo que como lo explicar en el comentario
respectivo, subsisten en la LCT disposiciones que contradicen esas lneas rectoras
sobre lo que debe entenderse por prestaciones remuneratorias en su amplio y
constitucional significado.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


10) Semejantes situaciones se han planteado cuando el empleador explcitamente
se hace cargo de los aportes previsionales (337) o de otros gastos que incumben
directamente al trabajador. As, p. ej., el pago de alquiler de vivienda o de cochera,
los gastos efectuados mediante tarjetas de crdito por conceptos que no estn
relacionados con la prestacin laboral, el pago de matrculas o cuotas de colegios o
universidades, sea por estudios del trabajador ajenos al perfeccionamiento laboral o
de los hijos del trabajador. Un supuesto que ofreca particularidades novedosas,
debido a que se trataba de una institucin novedosa, era la de asignar naturaleza
salarial a los aportes convenidos que realiza el empleador a los fondos de retiro tal
como lo prevea el art. 57, ley 24.241, actualmente derogado. Si bien el art. 113 de
esta ley lo calificaba como no remuneratorios "para ningn efecto legal" lo cierto
es que se han registrado casos en los que mediante este mecanismo el empleador,
en vez de registrar y pagar toda la remuneracin pactada en la forma ordinaria,
inclua slo una parte mnima en el recibo y registro y el resto que suele ser la
proporcin ms importante la ingresaba como depsito convenido que luego en
virtud de clusulas convenidas con la AFJP respectiva podan ser retirados por el
empleado. Se trataba seguramente de un ardid que se instrument rpidamente
aprovechando la norma legal, de la misma manera que sucede con otros rubros, que
si bien no pueden ser desconocidos como remuneratorios, se intenta de que
escapen a su consideracin para el clculo de la base de la indemnizacin por
despido o para otros rubros con base salarial (338) .

I) Prestaciones de discutida identificacin salarial


Al lado de estas prestaciones que han sido tratadas legislativamente con un
encuadramiento cuestionable, como se acaba de ver, se registran otras situaciones
en las que por no aparecer una catalogacin expresa se plantean conflictos en los
que las soluciones no son, de modo alguno, uniformes (339) .
1) En este orden, quizs el caso ms llamativo y an sin solucin clara es el de las
denominadas "opciones sobre acciones" (stock options). Se trata de una modalidad
instrumentada a partir de prcticas extranjeras mediante la cual se intenta
comprometer de manera ms ajustada al empleado a continuar perteneciendo a la
empresa para lo cual se utiliza un mecanismo de orden financiero. Se le otorga un
beneficio especial consistente en el derecho a que en un plazo prefijado pueda
adquirir acciones de la propia sociedad en la que se desempea o de otra vinculada
a ella. Como el precio de las acciones que se ofrecen es el vigente al momento de
otorgamiento de la opcin y el que corresponda al momento del ejercicio de sta
puede ser superior, se produce un beneficio a favor del trabajador que decide
ejercerlo. Esta decisin debe efectuarse recin cuando se venza el plazo estipulado
y siempre que a ese momento el trabajador contine en relacin de trabajo con la
compaa(340) .
Dadas las caractersticas financieras de este instituto, se ha planteado tanto en el
derecho nacional como en el extranjero particularmente en Espaa la
controversia acerca de adjudicar a esa opcin, una naturaleza salarial (341) . La
interpretacin favorable a esta ltima se basa entre otras consideraciones en
que el otorgamiento del derecho de opcin implica el reconocimiento por parte del
empleador de una "ocasin de ganancia", o en todo caso desde otra perspectiva

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


una remuneracin en especie, incluida entre las formas de pago de la remuneracin
por el art. 105, LCT. Por otra parte, es obvio que la presuncin de su carcter
retributivo surge que est ligado a la permanencia en el empleo, ya que el beneficio
no se otorga a cualquier persona sino a aquellos que ostentan el carcter de sujetos
de contrato de trabajo con el empleador. La circunstancia de que generalmente se
coloca una tercera sociedad como la que adjudica el beneficio no alterara esta
caracterstica, ya que la que indica la persona a la cual debe otorgarse el beneficio
es el empleador.
Los argumentos de quienes niegan el carcter remuneratorio a este beneficio se
apoyan en la regulacin que contiene el rgimen de emisin de obligaciones por
parte de las sociedades annimas, dentro del cual se admite la posibilidad de emitir
acciones para crear planes de participacin de los trabajadores, estableciendo que
"las sumas que las sociedades destinen a la suscripcin o adquisicin de sus
propias acciones para distribuirlas al personal mencionado en tales planes... no
sern consideradas parte de indemnizaciones, sueldos, jornales o retribuciones a los
fines laborales, previsionales o sociales...".
El tema no parece que se cerrara con esa norma, ya que la ocasin de ganancia o
el pago en especie, a lo que se hizo alusin, sigue siendo el punto central en que se
puede sostener la naturaleza salarial de la opcin. No se trata, pues, de la exencin
de que trata la norma invocada.
Como en otros casos de adicionales, gratificaciones, etc., la cuestin conflictiva no
se centra tanto en la omisin de aportes y contribuciones, ya que se trata de puestos
remunerados con cifras superiores a los topes mximos previstos para esa
obligacin(342), sino que lo que se discute es la incidencia del valor de la opcin de
acciones en otros rubros salariales o indemnizatorios. Ahora bien, la cuestin
presenta caracteres especiales cuando el empleado no ha podido efectuar la opcin
antes de la extincin del contrato por no haber vencido el plazo previsto para
realizarla, porque en tal caso no es posible evaluar el beneficio que se hubiera
generado a favor del trabajador. Adems, debe superarse la falta de opcin
determinando quin es el responsable de tal omisin: si el empleado que renunci a
su empleo antes de la fecha fijada o el empleador que con un despido injustificado lo
impidi. Como se ve son varios los problemas que se suscitan y que deben
encontrar solucin en la adecuada interpretacin de las normas incompletas y
contradictorias que he marcado por parte de los tribunales. Puede aadirse que
como lo destaca Beatriz Gutirrez-Solar Calvo (343)"no se puede afirmar con carcter
general la naturaleza salarial o extrasalarial de los beneficios econmicos derivados
de las opciones sobre acciones, sino que sta depende de las circunstancias del
plan concreto que las regula". Esta directiva se encuentra estampada en la sentencia
del Supremo Tribunal espaol en su pronunciamiento del 1/10/2002 que es el punto
de referencia del comentario al que remito.
Pienso que el tema de la evaluacin monetaria de esta remuneracin con
caractersticas tan especiales debera resolverse a partir de su encuadramiento
elemental en la forma de salario constituida por lo que la ley denomina "ocasin de
ganancia", ya que evidentemente el empleador que otorga esa opcin de compra de
acciones lo hace para que el empleado, aprovechando tal concesin, logre una
ganancia con la diferencia positiva de cotizacin. Esto no es ms que trasladar el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


problema al caso ms general pero me parece que es til tal encuadramiento porque
permite resolverlo a travs de los criterios existentes para la evaluacin de otros
supuestos de ocasin de ganancia. Quizs el ms usual sea el de las propinas y en
ese caso siempre se ha resuelto la situacin tomando como valor del salario sobre el
que debi practicarse descuentos y contribuciones, as como incidencias sobre otros
rubros salariales o indemnizatorios, ha sido el de la ganancia que obtuvo el
empleado por aprovechamiento de la ocasin brindada por el empleador. Una
aplicacin analgica conducira a que la estimacin del valor de la opcin de compra
de acciones sera la ganancia que hubiera obtenido el empleado con la venta de las
acciones cuando realiz la opcin(344) .
2) Queda sin resolver el caso de quien no ha podido hacer la opcin por culpa del
empleador, ya que, si hubo un acto de denuncia injustificada del trabajador o su
renuncia, considero que ha perdido sin culpa del empleado, la ganancia hipottica
que hubiera podido obtener si permaneca en el puesto a la fecha autorizada para la
opcin. Si ha sido impedido de efectuar la opcin por culpa del empleador, habr
que estimar con las pruebas que se produzcan cul hubiera sido la ganancia que ha
dejado de obtener y que constitua el valor de la ocasin de ganancia otorgada por el
empleador(345) .
3) Por ltimo, puede mencionarse el llamado adicional por "fallas de caja". Se trata
de un adicional previsto en convenciones colectivas para el personal que tiene el
manejo de dinero en cajas. Como lo sostuve anteriormente (346) , este adicional
debera ser considerado salarial porque, si bien est previsto para cubrir posibles
diferencias en contra del empleado que tiene tales tareas asignadas, debe
entenderse que no responde estrictamente a aquella situacin real de "fallas de
caja", ya que no se somete el pago a controles o rendiciones, sino que se abonan
regularmente sin interesar si efectivamente esa cantidad de dinero es utilizada para
cubrir las diferencias ni si es suficiente para ello. Por lo dems, insisto, el pago se
cumple haya o no fallas en el perodo en que se deveng el adicional.
J) Cmo se gana el salario?
1) Ya se ha explicado que la norma examinada ha incluido como potencial
derecho del trabajador el de percibir su remuneracin con slo poner a disposicin
del empleador su "fuerza de trabajo". A esto hay que agregar ahora las condiciones
particulares que tal disposicin importa. En efecto, con palabras de Deveali, esa
puesta a disposicin debe entenderse "con las modalidades y dentro de los lmites
fijados en el contrato y la ley" (347) . Esto implica apreciar los trminos en que se
plantea la situacin confrontndola con las exigencias de los arts. 78 y 84, LCT, que
precisan el contenido de las obligaciones recprocas de prestacin eficiente y
ocupacin que debe asegurarse para la ejecucin de aqullas. Dentro de ese marco,
el trabajador prestar u ofrecer prestar su servicio y a partir de ello nace su crdito
salarial. Puede suceder, sin embargo, que a pesar de esa disposicin del trabajador
la prestacin no sea aceptada por algn motivo legtimo y, por lo tanto, al no darse la
conjuncin de ambas obligaciones, no se acredita la remuneracin. Esto sucede,
p. ej., cuando el empleador ejerce su derecho a suspender la ejecucin del contrato
dentro de las facultades que prev la ley, p. ej., la prevista en el art. 218 cumplidas
las condiciones a que se somete el derecho.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2) Otra situacin diametralmente opuesta es la que se presenta cuando no hay
ofrecimiento de prestacin, no obstante lo cual la ley impone el pago de la
remuneracin, hiptesis que se da cuando hay imposibilidad de cumplir con el dbito
por parte del trabajador. La razn de tal imposicin en el caso del art. 208 ha sido
explicada con base en directivas de poltica social que a diferencia de otros sistemas
del derecho comparado, colocan en la cabeza del empleador suplir la cada del
derecho remuneratorio por falta de prestacin en la elemental relacin
sinalagmtica con el pago de las sumas que hubiera devengado el trabajador
prestando sus servicios. El tratamiento salarial que se asigna a estos pagos
responde igualmente a una razn enmarcada en aquella directiva que reemplaza la
accin de los organismos de seguridad social.
3) Algunos casos particulares que pueden mencionarse en torno a las condiciones
suplementarias para acreditarse el salario, son los referentes a cmo se determina el
cumplimiento cabal de la prestacin que genera el pago cuando la remuneracin se
ha pactado bajo la modalidad de un mdulo temporal. Es evidente que la cuestin no
se soluciona exclusivamente sobre la base de la ecuacin tiempo-ocupacin, es
decir, proporcionando adecuadamente la tasa remuneratoria convenida (o impuesta
por la ley o por el convenio), con el tiempo ocupado en el da, la semana o el mes, lo
cual aparece como especialmente relevante en el caso de trabajos por encima de la
jornada convenida (horas extras), sino que tambin juega como elemento
determinante la calidad del trabajo cumplido. Sin embargo, este ingrediente
sustancial resulta asumido por el propio sistema de medicin y en todo caso,
exigir un adecuado control por parte del empleador para lograr que en el tiempo
comprometido se preste eficientemente el trabajo. Como se ve el tema se vincula
con el deber de prestacin eficiente y es dentro de ese esquema donde debe
hallarse la solucin para un eventual conflicto, lo cual excluye la incidencia en la
cuanta de la remuneracin y traslada el problema a una apreciacin sobre el
cumplimiento adecuado con las consecuencias propias de ese planteo (ejercicio de
poderes del empleador y eventualmente denuncia del contrato), diferenciado de una
cuestin de monto a pagar por el trabajo recibido.
4) El tema se vincula por supuesto con ciertas formas de accin directa colectiva
inscriptas dentro del tema ms amplio de la huelga atpica manifestada a travs del
"trabajo a desgano", "trabajo lento", "trabajo a reglamento", "trabajo con tristeza".
Dejando de lado, porque no cabe en este comentario incluir cuestiones sobre
conflictos colectivos, la apreciacin de cul es el criterio para liquidar las
remuneraciones en tales casos pasa por el principio que enuncia Krotoschin, segn
el cual para que procedan consecuencias sobre el salario debe mediar un acto
culposo del trabajador, descartndose los que provengan del cansancio fisiolgico
del trabajador(348) . Una referencia al tema se encuentra en el art. 9, ley 14.786,
donde se sanciona con la prdida del salario correspondiente al perodo de
reduccin "voluntaria y premeditada" del trabajo despus de producida la intimacin
de la autoridad de aplicacin. En los casos del trabajo lento fuera de una medida
colectiva entrar a jugar el esquema de cumplimiento de deberes y derechos
contractuales pero no resultar proyectable sobre el aspecto salarial, tal como lo he
explicado ms arriba. El empleador deber asumir si acepta la prestacin parcial o
irregular o de lo contrario procede a actuar conforme con sus facultades de
suspensin (disciplinaria en este caso) o de denuncia por culpa del trabajador en
caso de que la gravedad del comportamiento omisivo o irregular lo justifique.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


5) Si es el empleador quien no acepta la prestacin o el ofrecimiento de prestarla,
como dije, deber mediar una causa justificada para suspender la ejecucin por falta
o disminucin de trabajo o fuerza mayor, entendido esto ltimo como causal del
incumplimiento de recibir la prestacin pero no como justificacin de la falta de pago
de remuneracin, ya que por principio (art. 894, Cd. Civil) la remuneracin en
dinero no podra estar afectada por la fuerza mayor. Slo en algn supuesto de
remuneracin en especie, podra alegarse la fuerza mayor, como lo ejemplifica
Lpez, en el caso de destruccin de la casa habitacin (349) .
6) La forma de calcular las proporciones diarias de la remuneracin pactada por
tiempo ha sido tratada en la LCT de manera anrquica, ya que los procedimientos
que se adoptan para el clculo del salario diario en caso de vacaciones (art. 155) no
coincide con el fijado para el supuesto de ausencias por enfermedad (art. 208) o
para calcular horas extras sobre lo cual no existe norma (350) .
7) En los casos de salarios por resultado como es de destajo la ley protege la
remuneracin del trabajador de manera especial frente a la reduccin o supresin
injustificada de trabajo salvo que adopte la decisin de suspender por falta o
disminucin de trabajo o fuerza mayor y acredite las condiciones de los arts. 218 y
ss., LCT si el trabajador se pone a disposicin durante la jornada ganar el salario
que segn el art. 112 debe garantizar el empleador. Si la reduccin del trabajo
resulta de una conducta del trabajador la situacin no difiere de la que se ha
estudiado para el caso de salario por tiempo (351) .
Debe observarse que aunque la remuneracin est pactada con un premio o
prima y en general por resultado, no puede el trabajador regular su prestacin segn
su conveniencia, ya que est presente su obligacin de prestacin eficiente que
puede ser exigida por el empleador y su falta de rendimiento vulnera el derecho de
ste a exigir el comportamiento propio de un buen trabajador.
8) Como se ha estudiado al tratar el tema de la nulidad de contrato esto es la
posibilidad de que haya habido trabajo sin contrato antes por la jurisprudencia y
despus por la normativa de la LCT, ante la imposibilidad de restituir a las partes las
prestaciones cumplidas reponindolas al estado anterior a declaracin de nulidad,
debe reconocerse el pago de los trabajos cumplidos (352) . As lo dispone el art. 42,
LCT, respecto, claro est, de los contratos nulos por objeto prohibido pero no con
relacin a los de objeto ilcito cuya nulidad no da derecho a ninguna de las partes a
pedir compensacin alguna.
9) La hiptesis de contrato sin salario resulta simplemente de la distincin que se
ha hecho al estudiar la norma del art. 24, ya que si bien se ha creado la relacin
jurdica laboral, no existe obligacin de prestacin, ni naturalmente de
contraprestacin remuneratoria hasta cuando se haya convenido la iniciacin de la
ejecucin de ese contrato. Tambin son supuestos de contrato sin remuneracin las
interrupciones como la de los descansos hebdomadarios, para los trabajadores
remunerados por da, o cuando de comn acuerdo el trabajador est autorizado para
no concurrir a sus tareas. Esto sin perjuicio de los permisos o licencias especiales
que estn previstos en la ley o las convenciones colectivas en los que puede o no
mediar obligacin remuneratoria. El caso de la huelga ya fue explicado antes (353) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


RESEA JURISPRUDENCIAL(*)
A) Concepto de remuneracin en sus aspectos econmicos y jurdicos
"Los vales alimentarios constituyen una prestacin que el trabajador percibe como
beneficio de su trabajo y por ende, de no existir dicha posibilidad de ganancia, ello
obligara al dependiente a desembolsar de su propio pecunio una suma de dinero
destinada a satisfacer las necesidades cubiertas por dichos vales, lo cual permite
concluir que poseen naturaleza salarial y deben considerarse parte integrante de la
remuneracin"(Cmara 6 del Trabajo de Mendoza, 10/9/2012, "Ahumada Citterio,
Roberto
c.
Telefnica
de Argentina
SA p/diferencias
salariales",LA
LEY ONLINE, AR/JUR/45220/2012).
"En virtud de la doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin
en la causa "Prez c. Disco"LA LEY 2009-E, 701 corresponde declarar la
inconstitucionalidad del art. 103 bis, LCT, dado que guarda una total inequidad, pues,
todas las prestaciones que percibe el trabajador como consecuencia de su trabajo
deben considerarse a priori de naturaleza laboral" (Cmara 6 del Trabajo de
Mendoza, 27/8/2012, "Yanchina, Mara Isabel c. Telecom Argentina SA p/diferencias
salariales", LLGran Cuyo 2012 (noviembre), 1126, AR/JUR/42967/2012).
"Conforme las directivas del art. 103, LCT, y del Convenio 95, OIT, las sumas de
dinero abonadas a los trabajadores en virtud del contrato de trabajo son
remunerativas, porque all convergen los distintos rubros que componen la
contraprestacin que deben percibir como consecuencia del contrato de trabajo, aun
cuando no presten servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de
trabajo a disposicin del empleador"(Cmara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Laboral Gualeguaych, 24/11/2011, "Viollaz, Noem Claudia Patricia c. Kolln, Mara
Alejandra
y
otro
s/despido,
rubros
adeudados", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/84329/2011).
"Los vales alimentarios otorgados mensualmente al empleado revisten carcter
remunerativo, pues conforme el art. 103, LCT, cualquier pago originado en el trabajo
recibido, en la existencia del contrato o aun por la simple puesta a disposicin de la
fuerza de trabajo, tiene, en principio, aquella naturaleza" (CNTrab, sala X, 31/3/2011,
"Semenchuck, Laura Victoria y otros c. Telefnica de Argentina SA", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/14275/2011).
"Lo que caracteriza a una relacin laboral es que entre las partes no haya una
vinculacin asociativa y ello significa que el trabajador tiene derecho al salario por la
circunstancia de haber puesto su capacidad laborativa a disposicin del empleador,
pero sin participar de ningn modo en las prdidas que pueda experimentar el
empresario, ni aun cuando est remunerado sobre la base de comisiones, ya que
stas deben liquidarse sobre operaciones concertadas artculo 108, LCT (t.o.
1976), razn por lo que la frustracin del negocio no puede recaer sobre el
dependiente" (CNTrab, sala III, 31/10/2007, "Demarchi, Guillermo Jos c. HSBC
New
York
Life
Seguros
de
Vida
Argentina
SA
y
otro", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/9666/2007).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Los gastos de protocolo y representacin encuadran en el concepto amplio de
salario establecido en la ley laboral, en tanto constituyen una contraprestacin que
percibe el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo y como
compensacin por la puesta a disposicin de la fuerza de trabajo (arts. 103 y
cc., LCT)" (CNTrab, sala I, 19/6/2002, "Rodrguez, Pedro O. c. Banco Hipotecario y
otro", DT 2002-B, 1803, AR/JUR/4091/2002.)
"El salario constituye un beneficio', una ventaja' que recibe el trabajador en virtud
de la prestacin que por su parte cumple y que, en consecuencia, desde el punto de
vista jurdico, consiste en la ventaja patrimonial que se recibe como
contraprestacin del trabajo subordinado', pudiendo consistir dicha ventaja' en
alguna cosa que no sea dinero, p. ej., una ocasin de ganancia', de modo tal que los
valores que reciba el trabajador con motivo de la relacin de trabajo, pero no como
contraprestacin de su trabajo, no constituir salario" (CNTrab., sala VI, 27/2/1986,
"Wilson, Luis M. E. c. Compaa Qumica SA", DT, 1986-A-697).
B) Denominaciones
"A los fines de regularizar la situacin previsional del empleado pblico
accionante, derivada del reconocimiento del carcter remunerativo de los
suplementos otorgados por el Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires,
corresponde al trabajador efectuar los aportes previsionales y al Gobierno las
contribuciones emergentes, de conformidad con lo dispuesto en el art. 10,
ley 24.241, debiendo este ltimo, con posterioridad a que se liquiden las sumas en la
etapa de ejecucin de sentencias, presentarse ante el organismo previsional
competente y arribar a una solucin acorde a fin regularizar la deuda" (Cmara de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autnoma de
Buenos Aires, sala I, 14/11/2011, "Quintas, Carlos Alberto c. GCBA s/empleo pblico
(no cesanta ni exoneracin)", LLCABA, 2012, febrero, 89, AR/JUR/76974/2011).
"La reduccin de las retribuciones de los agentes estatales, activos y pasivos,
dispuesta por el art. 15, ley 12.727 de la provincia de Buenos Aires, quebranta el
lmite trazado por el art. 28, CN, atento la condicin alimentaria del salario y de los
haberes previsionales que los hacen dignos de una proteccin prevalente (del voto
de la doctora Kogan, segn la doctrina sentada en "Unin Personal Civil de la
Nacin (UPCN)", 1/10/2003; LLBA, 2002-436 a la cual remite)" (SC Buenos
Aires, 9/6/2010, "Natale, Julio Martn c. Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de
la Polica de la provincia de Buenos Aires", LLBA, 2010, octubre, 1025;
DJ, 2/2/2011, 40; LL AR/JUR/30407/2010).
"A los fines de determinar las partidas a computar a los efectos del art. 245, LCT,
corresponde distinguir entre remuneracin en sentido amplio primera parte del
art. 103 de la citada ley, asimilable al costo del factor "trabajo" desde la
perspectiva de la economa y. en sentido estricto, como contraprestacin de la
prestacin laboral, esto es, de la efectiva participacin en el proceso productivo o la
disposicin a hacerlo" (CNTrab, sala VIII, 27/8/2010, "Cortina, Carlos Gustavo c.
Esso Petrolera Argentina SRL", LLAR/JUR/49016/2010).
"Hay que distinguir entre salario laboral y previsional y valorar que una misma
contraprestacin puede tener carcter salarial en mbito laboral y carecer de l en el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


previsional (v.gr. gratificacin extraordinaria por nica vez)"(CNTrab., sala VI,
20/10/1997, "Ranzuglia, Alicia G. c. Fundacin Universidad de Belgrano", DT, 1998A-542).
"Dentro del concepto de remuneracin' se debe incluir el total de los ingresos de
carcter retributivo cualquiera sea su modalidad, como as tambin el sueldo anual
complementario" (SCBA, 13/2/1996, "lvarez Sanhueza, Arnoldo c. Servi 2 SA y
otros s/daos y perjuicios", Manual de Jurisprudencia , Ley de Contrato de Trabajo,
4 ed., LA LEY , 2002-356).
"El sueldo incluye la totalidad de los ingresos de carcter remuneratorio cualquiera
sea su modalidad, los que forman parte integrante del mismo para los efectos
legales pertinentes, incluyendo el SAC en razn de tratarse de un salario
diferido" (SCBA, 16/2/2000, "Liaudat, Luis c. Refineras de Maz SA", TySS, 2000712).
"Para distinguir entre jornal bsico y jornal ordinario, en contraposicin al concepto
de extraordinario o accidental, es necesario probar que los rubros premios, en el
caso no son peridicos" (CNTrab., sala II, 11/6/1991, "Gatica, Pedro R. y otro c.
Compaa Qumica SA", TySS, 1991-910).
C) Funciones
"Resulta inadmisible que caiga fuera del alcance del concepto de salario' o
remuneracin' una prestacin que, como los vales alimentarios o las asignaciones
en dinero efectivo acordadas y abonadas por los empleadores, significan para el
trabajador, inequvocamente, una ganancia' que slo puede tener como causa o
motivo la prestacin de servicios en el marco del contrato de trabajo o relacin de
empleo" (Cmara 1 del Trabajo de Mendoza, 10/9/2012, "Ahumada, Luis Antonio c.
Telefnica de Argentina SA p/diferencias salariales", LLGran Cuyo, 2012,
diciembre, 1224, AR/JUR/45113/2012).
"Es ajustada a derecho la situacin de despido indirecto en que se coloc una
trabajadora ante la falta de pago de haberes por enfermedad, ya que si bien se
sostuvo que ello sucedi ocho meses despus del incumplimiento, el salario tiene
naturaleza alimentaria y vital para la subsistencia del trabajador, mxime si el
empleador adems neg la deuda" (CNTrab., sala VIII, 27/12/2012, "Rubens, Silvia
Segunda
Sara
c.
TNS
Gallup
Argentina
SA s/despido", LA LEY
ONLINE , AR/JUR/74687/2012).
"La situacin de despido indirecto en que se coloc el dependiente es ajustada a
derecho, si ello tuvo fundamento en la deuda salarial, pues en vista del carcter
alimentario que posee la remuneracin, no es equitativo exigirle que contine
esperando que la patronal se la abone, lo que constituye injuria laboral
suficiente"(CNTrab., sala II, 29/6/2012, "Loriente, Nelson Marcelo c. Abelyn SA y otro
s/despido", LA LEYONLINE,AR/JUR/35898/2012).
"La mora en el pago de salarios en modo alguno puede ser excusada, pues, el
trabajador no soporta los riesgos de la explotacin y el carcter alimentario del
salario impide la justificacin de atrasos, de modo que tal incumplimiento resulta

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


injuria suficiente, en los trminos del art. 242, LCT, que no consiente la prosecucin
del vnculo laboral" (CNTrab., sala I, 29/11/2011, "Martn, Mara Laura c. Mokobodzki
Ongaro, Mara Marta y otro s/despido", LA LEY ONLINE,AR/JUR/82054/2011).
"Debe otorgarse carcter remuneratorio a la suma de dinero abonada por el
empleador en concepto de vales alimentarios, ya que el salario se proyecta sobre la
dignidad del trabajador y es preciso y necesario a la persona trabajadora que le sea
reconocido que toda ganancia que obtiene del empleador con motivo o
consecuencia del empleo resulta un salario, esto es, una contraprestacin de este
ltimo sujeto y por esta ltima causa" (CNTrab., sala VI, 11/3/2011, "Gmez, Gastn
Daro c. Telecom Argentina SA", LA LEY ONLINE,AR/JUR/11926/2011).
"La finalidad de la remuneracin y la causa mediata que impulsa a un sujeto a
celebrar un contrato de trabajo es la de obtener los medios necesarios para afrontar
los gastos de alojamiento, alimentacin, vestimenta, propios y de la familia"(CNTrab.,
sala VIII, 9/11/1999, "Olarieta, Daniel E. c. Elma SA", DT, 2000-A-615).
"La razonable relacin que, segn el tribunal, debe guardar la base salarial de la
indemnizacin por despido sin justa causa con la mejor remuneracin mensual
normal y habitual computable, toma en cuenta que esta ltima, por resultar la
contraprestacin del empleador por los servicios del trabajador, pone de manifiesto,
a su vez, la medida en que aqul, en trminos econmicos, reconoci y evalu los
frutos o beneficios que ste le proporcion con su labor subordinada. Dicho salario,
para el empleador, justipreci el esfuerzo y la importancia de las tareas
desarrolladas por el dependiente y se adecu a las posibilidades econmicas y al
rendimiento que estim al contratarlo o promoverlo" (CSJN, 14/9/2004, "Vizzotti,
Carlos Alberto c. Amsa SA", DT, 2004-B-1211).
"El empleador cumplimenta el mandato constitucional pagando a cada categora
de trabajadores lo que estipula el convenio colectivo, que por haberse elaborado con
intervencin de la parte laboral, asegura una remuneracin justa. El derecho del
empleador a premiar por encima de aquellas remuneraciones a quienes revelen
mritos suficientes no puede sujetarse a la prueba, en la prctica muy sutil y difcil,
de que aqullos existen; debe quedar librada a su prudente discrecionalidad, pues
de lo contrario se desvirtuara su ejercicio... El empleador puede remunerar
siempre que respete los mnimos convencionales de distinto modo a sus
dependientes en tanto ello responda a las causas objetivas que individualiza el
art. 81 del rgimen de contrato de trabajo y sin necesidad de acreditar su existencia.
De manera tal que no conculca la garanta de igual remuneracin por igual tarea el
que algunos trabajadores resulten ms favorecidos por el empleador en este
aspecto. O sea que no se prohbe pagar mayor remuneracin por un mayor
rendimiento, desde que aquella garanta no se dirige a imposibilitar que haya un
trabajador ms beneficiado, sino a impedir que alguno resulte discriminado con
respecto a la generalidad"(CS, 26/6/1986, "Segundo, Daniel c. Siemens SA", LLC,
1986-807).
"La garanta constitucional que establece el principio de igual remuneracin por
igual tarea' impide cualquier tipo de discriminaciones salvo las fundadas en causas
objetivas, como las que plasma el art. 81, LCT, con posterioridad a la reforma que la
ley 21.297 introdujo al texto de la ley 20.744. El principio constitucional de igual

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


remuneracin por igual tarea', debe ser entendido aun antes de su reglamentacin
por la Ley de Contrato de Trabajo, como aquel opuesto a situaciones que implican
discriminaciones arbitrarias, como seran las basadas en razones de sexo, religin o
raza, pero no a aquellas que se sustenten en motivos de bien comn, como las de
mayor eficacia, laboriosidad y contraccin al trabajo del dependiente, puesto que no
es sino una expresin de la regla ms general de que la remuneracin debe ser
justa. (Del voto de los doctores Petracchi y Bacqu)" (CSJN, 23/8/1988, "Fernndez,
Estrella c. Sanatorio Gemes SA", DT, 1989-A-580).
D) Caracteres
"Es improcedente el reclamo de diferencias salariales, ya que no existi
discriminacin laboral, pues, los trabajadores ingresados despus de implantada la
jornada de 8 horas son desiguales, respecto de los ingresados con anterioridad, en
circunstancias diferentes porque no estn legitimados para invocar un uso ms
favorable que nunca se les aplic"(CNTrab., sala VIII, 27/2/2013, "Lobato, Daniel
Ernesto y otro c. BCA Bebidas de Calidad para Argentina SA s/diferencias de
salarios, LA LEY ONLINE, AR/JUR/2835/2013).
"Toda vez que se discute un supuesto de discriminacin vinculada al hecho de ser
mujer, en un mbito laboral donde se estableci un orden jerrquico que ha sido
naturalizado por signos favorables a los varones, rige con amplitud el principio de
prueba dinmica, en el sentido que basta que la actora proporcione algunos indicios
serios de haber sufrido discriminacin para que se invierta el onus probandi y se
desplace hacia la empleadora la carga de acreditar la legitimidad de su
obrar"(CNTrab., sala I, 18/2/2013, "P.M.A. c. S.A.L.N. s/despido",LA
LEYONLINE, AR/JUR/5722/2013).
"Habindose demostrado el derecho de la trabajadora a ser remunerada de igual
forma que el resto de los gerentes, es procedente el reclamo de equiparacin
salarial, dado que se activa la garanta consagrada en la ley 26.485, art. 6,
inc. c)" (CNTrab., sala I, 30/11/2012, "Benito, Natalia Catalina c. International Health
Services Argentina SA s/despido", DT, 2013, abril, 818 con nota de Alejandro
Gabet, AR/JUR/67944/2012).
"La invocacin del principio constitucional de igual remuneracin por igual tarea
como fundamento para admitir el reclamo de diferencias salariales adhirindose al
voto del preopinante por parte del magistrado que vot en tercer trmino, resulta
dirimente para rechazar la tacha de arbitrariedad de sentencia puesto que la nulidad
no tiene un fin en s misma sino slo en resguardo de la aplicacin adecuada del
derecho de fondo, aun cuando la explicitacin de las razones fcticas que motivaban
esa adhesin fuese necesaria ante la existencia de una disidencia" (ST de Justicia
de la provincia de Ro Negro, sala Laboral y Contencioso Administrativo Laboral,
24/10/2012, "Aquino Bentez, Leoncia c. Tungsbrom y Asociados SA y otro s/sumario
s/inaplicabilidad de ley", LA LEY ONLINE , AR/JUR/65346/2012).
"El reclamo por diferencias salariales es improcedente, si est fundado en que uno
de los rubros que integra la remuneracin del trabajador en el caso, el premio por
asistencia y puntualidad de una enfermera es inferior al percibido por quienes
prestan las mismas tareas en otra dependencia del mismo empleador, pues, para

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


determinar la discriminacin, debe compararse ntegramente la estructura salarial
que percibe con la que habra cobrado en el supuesto de laborar en el otro lugar y
no el rubro aisladamente" (CNTrab, sala X, 16/8/2012, "Varela, Lucia c. Galeno
Argentina SA s/diferencias de salarios", DT, 2013, marzo, 530 con nota de Juan Jos
Etala (h),AR/JUR/46724/2012).
"El principio del art. 14 nuevo, CN, que asegura igual remuneracin por igual tarea
no se opone a discriminaciones fundadas en la mayor eficacia, laboriosidad y
contraccin al trabajo, que aseguran el justo reconocimiento de una superacin til y
resultan convenientes a la colectividad. Corresponde, por ello, revocar la sentencia
que hace lugar al pago de la sobre asignacin que el empleador abona a algunos de
sus empleados, por encima de las retribuciones fijadas por el convenio colectivo, y
reclamada por los restantes dependientes ocupados en iguales tareas... Las leyes
no deben interpretarse conforme a la desnuda literalidad de sus vocablos, ni segn
rgidas pautas gramaticales, sino computando su significado jurdico
profundo" (CSJN, 26/8/1966, "Ratto, Sixto y otro c. Productos Stani SA", Fallos:
265:242).
"No es arbitraria ni violatoria de los arts. 17, 19 y 31, CN, la sentencia que declara
legtima o lcita una huelga y condena a la parte patronal a pagar los salarios
correspondientes a los das no trabajados. La circunstancia de que el fallo no cite
ningn precepto legal en apoyo de sus conclusiones o puede interpretarse, en el
caso, como creacin arbitraria de normas legales sino como mera omisin formal de
ellas, habida cuenta de que las partes trabaron el debate sobre la aplicabilidad o
inaplicabilidad de los arts. 511 y ss., Cd. Civil, como principios de leyes anlogas,
en cuanto esos preceptos establecen la responsabilidad del deudor que ha incurrido
en culpa en el cumplimiento de sus obligaciones" (CS, 27/12/1957, "Arrospide, Mara
y otros c. Ca. Gral. Sudamericana de Fsforos SA", Fallos: 239:470, LA LEY, 92155).
"No existiendo disposicin que obligue al pago salarios durante los das de huelga,
el caso ha de regirse por la norma del Cd. Civil que establece la responsabilidad
del deudor por los daos e intereses ocasionados por el incumplimiento culpable de
la obligacin. En autos se estim que los obreros llegaron a la huelga sin agotar las
vas pacficas, por lo que carecen de derecho a percibir esos salarios"(Juzg. del
Trabajo de la Capital, 1 instancia firme, 15/6/1960, "Ricchuitti, Pedro y otros c.
Piccaluga y Ca. SRL", JA, 1961-III-103).
"Salario es la remuneracin total percibida por el trabajador, de la cual el salario
bsico' es solamente una parte, si se requiere sustancial pero que, en forma alguna,
permite identificarla con la generalidad, es decir, con el total de la remuneracin o
salario' a secas, ya que la propia expresin bsico' indica una limitacin del
concepto de salario" (CNTrab., sala I, 10/6/1992, "Zicarelli de Sassi, Mara T. y otros
c. Empresa Nacional de Telecomunicaciones", DT, 1993-A-445).
"Por aplicacin del principio de intangibilidad del salario' (arts. 130 y 131, LCT), el
empleado al que se le abon una remuneracin menor a la que le corresponda
mantiene en plenitud el derecho a reclamar el pago de lo adeudado" (CNTrab., sala
I, 30/11/1987, "Romn, David c. Daly y Ca. SA", DT, 1988-B-1272).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El principio de intangibilidad salarial slo es afectado cuando las modificaciones
impuestas alteran irrazonablemente la composicin del salario, lo disminuyen o
implican la desjerarquizacin respecto del nivel alcanzado por el trabajador. Si se ha
producido una modificacin del sistema retributivo, no es factible reclamar
diferencias salariales por la mera supresin de rubros adicionales, si no se prueba
fehacientemente que existi rebaja remuneratoria" (CNTrab., sala V, 11/5/1998,
"Zappia, Hctor y otros c. Expreso Quilmes SA", Manual de Jurisprudencia de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, LexisNexis, 2004-208).
"Si el principal dispone un aumento de sueldos de su personal, debe respetar el
principio de igualdad de trato, salvo que el distinto tratamiento obedezca a razones
fundadas" (C1Trab. Mendoza, 23/5/1978, "Cubilla Carballo, Jos F. c. La Mercantil
Ca. de Seguros", SP, LA LEY, 1980-384).
"El hecho de que una ausencia sea avisada puede justificar el incumplimiento,
pero no origina un crdito por salarios, en tanto que en el escrito de la demanda no
se haya denunciado la naturaleza de tales inasistencias"(CNTrab., sala VI,
24/9/1990, SD 34.122, "Carnevares, Jorge c. Villalonga Furlong SA", Digesto
Prctico La Ley , Ley de Contrato de Trabajo II, 1 ed., 9).
"As como para el cmputo de las vacaciones se considera tiempo de servicio al
tiempo no trabajado por causas no imputables al trabajador (art. 152, LCT), del
mismo modo el tiempo invertido en la exceptio non adimpleti contractus no puede
ser sancionado, en su perjuicio con la prdida de haberes"(CNTrab., sala VI,
24/9/1990, "Contreras, Bernab y otros c. Marshall Argentina SA", DT, 1988-B-1776).
"No corresponde el pago de salarios cados por funciones no cumplidas, por lo
que no son procedentes los reclamos de diferencias de salarios si no se demuestra
haber realizado funciones que correspondan a esa categora" (CNTrab., sala I,
31/10/1997, "Moze, Rodolfo F. c. Ministerio de Economa y Servicios Pblicos", DT,
1998-A-710).
"El principio de afianzar la justicia' y la garanta de retribucin justa (Prembulo y
art. 14 bis, CN) exigen que en situaciones regidas por los principios de la justicia
conmutativa deba estarse a la igualdad estricta de las prestaciones recprocas,
situacin equitativa que queda alterada cuando por culpa del deudor moroso la
prestacin nominal a su cargo ha disminuido su poder adquisitivo en relacin con
sus fines propios de naturaleza alimentaria"(CSJN, 23/9/1976, "Valdez, Jos Raquel
c. Gobierno nacional", DT, 1976-805).
"El decreto de la Municipalidad de la Ciudad de Salta 5/2003 es inconstitucional,
pues ha traspasado abierta y largamente condiciones y lmites del derecho de los
derechos humanos (tanto nacional como internacional), al provocar mermas
salariales a partir de enero de 2003 con fundamento en la emergencia econmica
18,3%, 20% y 34,3% segn la categora que incidieron sobre remuneraciones que
resultaban marcada y particularmente sensibles a una reduccin, emplazndolas a
todas ellas por debajo de la lnea de pobreza y, a las de menor cuanta, apenas por
encima de la lnea de indigencia".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El Estado, para conjurar en aras del bien comn, las llamadas situaciones de
emergencia econmica, puede disminuir temporariamente las remuneraciones de
sus empleados ("Guida", Fallos: 323:1566, 1592,1600/1601m 1609, 1617/1618
2000; "Tobar", Fallos: 325:2059, 2077, 2082, 2083 2002; "Muller", Fallos:
326:1138, 1145, 1146, 1147 2003). Empero, de manera terminante, esos
remedios a la luz del bloque de constitucionalidad, tienen un ntido sentido y destino,
y ciertas condiciones y lmites inquebrantables, que el decreto 5/2003 ha traspasado
abierta y sobre todo largamente"
"El requisito segn el cual las leyes han de ser dictadas por razones de inters
general significa que debe haber sido adoptadas en funcin del bien comn
(Convencin Americana de Derechos Humanos, art. 32.2) "concepto que ha de
interpretarse como elemento integrante del orden pblico del Estado democrtico,
cuyo fin principal es la proteccin de los derechos esenciales del hombre y la
creacin de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y
alcanzar la felicidad". (CSJN, 18/6/2013, "Asociacin de Trabajadores del Estado
s/accin de inconstitucionalidad").
"El derogado art. 103 bis, inc. c de la Ley de Contrato de Trabajo, en tanto rigi
durante todo el perodo del reclamo indemnizatorio del trabajador, as como la
clusula del convenio colectivo de trabajo mediante la cual se pact un anticipo
Acta Acuerdo Nov. 2005, son invlidos en cuanto desconocen la naturaleza
salarial de las prestaciones que establecen.
"Hallndose ratificado por la Repblica Argentina el Convenio 95 de la OIT, resulta
claro que el concepto "anticipo"Acta Acuerdo Nov. 2005, previsto en el convenio
colectivo aplicable a la actividad de la empleadora, reviste naturaleza salarial, a la
luz de su art. 1.
"Dado que cuando la Nacin Argentina ratifica un tratadoen el caso, el Convenio
95 de la OIT, "se obliga internacionalmente a que sus rganos administrativos y
jurisdiccionales lo apliquen a los supuestos que ese tratado contemple". Los
tribunales slo pueden obviar su aplicacin sealando la necesidad de adoptar
medidas internassi es que existe alguna para hacerlo efectivo en las concretas
circunstancias de la causa.
"La desestimacin de la inconstitucionalidad del art. 103 bis, inc. c de
la LCT propiciada por el a quo, al entender que la ratificacin del Convenio 95 de la
OIT sobre la proteccin del salario (1949), en el cual el trabajador apoy su
pretensin, no incorpor su texto al derecho interno incurre en dos errores graves:
por un lado, condicion la efectividad interna de los derechos y libertades all
enunciados a mayores recaudos que los que puede exigir el rgimen del Estado
ratificante, y, por el otro, soslay el hecho de que cuando la Nacin ratifica un tratado
se obliga internacionalmente a que sus rganos administrativos y jurisdiccionales lo
apliquen a los supuestos que ese tratado contempla" (del voto de los Dres. Maqueda
y Zaffaroni). (CSJN "Daz Paulo Vicente c. Cervecera y Malteria Quilmes S.A." S.C.
D. 485, XLIV.DT agosto 2013, 1873).
"El acuerdo de pago de asignaciones no remunerativas efectuado entre el
empleador y el sindicato y homologado por la autoridad de aplicacin resulta

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


inoponible al trabajador, no solo porque la inteligencia de cul es la naturaleza de un
rubro est reservada a los jueces, al ser una cuestin esencialmente jurdica, sino
tambin, porque ni el propio trabajador podra haberlo convenido eficazmente, en
cuanto afectara su remuneracin a la baja, por lo que menos puede valer lo que
hiciera el sindicato a su nombre" . (CNAT, sala III, 28/2/2013 "Noguera, Patricia
Mnica y otros c. Telefnica de Argentina S.A. s/diferencias de salarios",DT 2013
[septiembre], 2240, con nota de Emiliano A. Gabet).
"El convenio colectivo no puede exceder los lmites de la disponibilidad colectiva,
particularmente cuando se trata de una materia tan delicada como el salario, que se
proyecta sobre numerosas prestaciones laborales y la calificacin ilegitima de una
determinada prestacin como no salarial puede originar un grave conflicto para la
empresa, pues, esta materia est siempre sujeta a la decisin judicial que tiene la
obligacin de adecuar lo actuado en sede administrativa al tipo legal". (CNAT, sala
VIII, 21.2.2013 "Oliva, Juan Esteban c. SITEC S.A. y otro s/despido",DT 2013
[septiembre], 2349).
E) Fuentes de fijacin de la remuneracin
"Es innecesario declarar la inconstitucionalidad del acuerdo colectivo para
determinar el carcter remuneratorio de todas las sumas percibidas por el trabajador,
pues el art. 103, LCT, determina que es remuneracin lo que percibe el trabajador
por el hecho de la prestacin de servicios a favor del empleador" (CNTrab., sala VIII,
17/10/2012, "Bonelli, Nancy Giselle c. Jumbo Retail Argentina SA s/despido", DT
2013, abril, 845,AR/JUR/60238/2012).
"El adicional para creado por la acordada 14/1992 para los integrantes del Poder
Judicial de la Nacin es inaplicable a los ex integrantes del ex Tribunal de Cuentas
de la Nacin, a pesar del reconocimiento por actos del Ministerio de Economa y
Produccin, ya que a partir de la facultad legal del rgano de fijarse sus propias
remuneraciones art. 57, ley 23.410; art. 45, ley 23.659; res. TCN 3598/1988, la
fijacin de ese suplemento debi ser dispuesta por un acto expreso de aqul (del
dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo)"(CSJN, 30/10/2012,
"Messina, Cecilia Patricia y otros c. EN M Interior - res. 496/2004, ac. 56/1991,
CSJN s/empleo pblico", LA LEY, 28/11/2012, 12; LA LEY, 11/1/2013, 3; LA LEY,
2013-A, 181; AR/JUR/56157/2012).
"Es innecesario declarar la inconstitucionalidad del acuerdo colectivo para
determinar el carcter remuneratorio de todas las sumas percibidas por el trabajador,
pues, el art. 103 de la Ley de Contrato de Trabajo determina que es remuneracin lo
que percibe el trabajador por el hecho de la prestacin de servicios a favor del
empleador."(CNTrab., sala VIII, 17/10/2012, "Bonelli, Nancy Giselle c. Jumbo Retail
Argentina S.A. s/despido", DT 2013, abril, 845, AR/JUR/60238/2012).
"Es descalificable la sentencia recurrida en cuanto orden al demandado que con
carcter cautelar liquide la remuneracin de los actores miembros del Ejrcito
incorporando al rubro "sueldo" del haber mensual las asignaciones otorgadas
mediante los decs. 2000/1991 y 628/1992 y sobre dicha base calcule los dems
rubros y conceptos que componen la remuneracin total, pues prescindi de
jurisprudencia de la Corte Suprema que es adversa a dicha pretensin, y ella

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


aparece conducente para determinar la falta de verosimilitud del derecho invocado
(del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo)" (CSJN, 26/9/2012,
"Pl, Jos Mara y otros c. E.N.A. - Minist. de Defensa s/ordinario", LA
LEY ONLINE, AR/JUR/51918/2012).
"Debe ser desestimada la queja del trabajador relativa a la incorporacin a la
remuneracin de los incrementos salariales pactados por convenio, dado que de la
base fctica expuesta en la demanda y del intercambio telegrfico se desprende que
el propio actor asumi que no era destinatario de dichos incrementos al sostener que
revesta la calidad de personal jerrquico fuera de convenio" (CNTrab., sala VI,
21/9/2012, "Palazzo, Osvaldo Julio c. Visin Express Argentina SA s/despido", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/55238/2012).
"Debe rechazarse la excepcin de cosa juzgada administrativa opuesta por el
empleador al reclamo del laborante de otorgar carcter remuneratorio a los vales
alimentarios y asignaciones abonados con el carcter de no remunerativa, ello as,
dado que la falta de participacin activa habilita a ste a solicitar una revisin judicial
del acto administrativo homologado o bien como en el caso a negarle validez a
las Actas Acuerdos, en virtud de considerar que el acuerdo suscripto por el sindicato
le ocasiona un perjuicio en su patrimonio" (Cmara 6 del Trabajo de Mendoza,
10/9/2012, "Ahumada Citterio, Roberto c. Telefnica de Argentina SA p/diferencias
salariales",LA LEY ONLINE , AR/JUR/45220/2012).
"La declaracin de nulidad de la resolucin del Consejo Superior de la Universidad
Nacional del Nordeste, mediante la cual se dispuso que los decs. 894/2001 y
946/2001, en cuanto establecen la incompatibilidad entre el cobro de un haber
previsional y una remuneracin por cargo en la funcin pblica eran aplicables al
mbito de esa universidad, lejos est de cercenar la autonoma universitaria; por el
contrario la asegura al resolver que no se aplique en su mbito un rgimen
destinado a regir al personal de la administracin central (del dictamen de la
procuradora fiscal que la Corte hace suyo)" (CSJN, 4/9/2012, "Franchini, Rafael Luis
hoy Jerosimich, Margarita c. res. 320/2003 del Consejo Superior de la
Universidad Nacional del Nordeste s/recurso de apelacin art. 32, ley 24.521,
Sup. Adm. 2012 (septiembre), 54, LA LEY, 2012-E, 520; LA LEY, 12/10/2012, 7; LA
LEY, 2012-E, 670; LA LEY, 26/10/2012, 3 con nota de Jorge Garca Rapp; LA LEY,
2012-F, 128 con nota de Jorge Garca Rapp; LA LEY, 8/11/2012, 3 con nota de
Guillermo A. Casaro Lodoli; LA LEY, 2012-F, 316 con nota de Guillermo A. Casaro
Lodoli; DJ, 5/12/2012, 27; DJ, 9/1/2013, 28; AR/JUR/43633/2012).
"La compensacin por inestabilidad de residencia, establecida en el dec.
2000/1991, prorrogada por el dec. 2115/1991 y modificada por el dec. 628/1992; y el
adicional instituido por este ltimo decreto son una parte del haber mensual del
personal militar a los fines jubilatorios, pero no deben computarse en ese concepto
en el clculo de los suplementos generales (del dictamen de la procuradora fiscal
segn la doctrina sentada por la Corte en "Franco" 19/8/1999, LA LEY 1999-E,
274, a la cual remite)" (Corte Suprema de Justicia de la Nacin, 4/9/2012,
"Leguizamn, Eduardo Domingo y otros c. Estado nacional Ministerio del Interior
Gendarmera
Nacional
s/demanda
contencioso
administrativa", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/52361/2012).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El hecho de que las sumas no remunerativas fueran originadas en los CCT
547/2003 "E" y CCT 257/1997 en modo alguno las exime de la inconstitucionalidad
de la que deben ser objeto de acuerdo en virtud del derogado art. 103 bis, LCT, pues
el salario goza de la proteccin de un bloque constitucional" (CNTrab., sala VII,
31/8/2012, "Santaliz, Marcelo Jorge y otros c. Telefnica de Argentina SA
s/diferencias de salarios", LA LEY ONLINE ,AR/JUR/46887/2012).
"Si las partes en un acuerdo espontneo manifestaron que el adicional reclamado
por los trabajadores revesta carcter no remunerativo, no corresponde el pago de
aportes, retenciones, cuota sindical, sancin indemnizatoria ni astreintes respecto de
los montos abonados por este concepto"(Cmara 5 del Trabajo de
Mendoza, 27/8/2012, "Zuloaga, Ricardo Csar c. Telefnica de Argentina SA
p/certificacin de trabajo",LA LEY ONLINE,AR/JUR/42961/2012).
"Parece inequitativo y contrario al salario justo reconocer aumentos derivados de
la ley o del convenio a personal de categoras inferiores y negarlos en proporcin
anloga a quienes por su condicin jerrquica se hallan fuera del mbito de las
normas legales o convencionales" (CNTrab., sala VIII, 24/8/2012, "Pietsch, Graciela
Alicia
c.
Wal-Mart
Argentina
SRL
s/despido", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/44398/2012).
"Es inaceptable que por medio de un acuerdo de orden colectivo se atribuya
carcter no remunerativo a sumas de dinero abonadas a los trabajadores en virtud
del contrato de trabajo y como consecuencia del trabajo por ellos prestado, ya que la
directiva del art. 103, LCT, tiene carcter indisponible y resulta la norma mnima de
aplicacin"(CNTrab., sala I, 11/6/2012, "Robledo, Jos Roberto c. Cliba Ingeniera
Ambiental SA y otro s/despido", LA LEYONLINE , AR/JUR/29387/2012).
"En virtud de la doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin
en la causa "Gonzlez corresponde atribuir carcter salarial a los vales y a las
asignaciones en dinero acordadas colectivamente y viabilizar las diferencias
salariales reclamadas por el trabajador" (CNTrab., sala II, 30/3/2012, "Giunta Parodi,
Nstor Gustavo y otros c. Telecom Argentina SA s/diferencias de salarios", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/9923/2012).
"El trabajador tiene derecho a que se compute como parte de su remuneracin las
sumas percibidas como vales alimentarios y sumas no remunerativas, pues los hoy
derogados incisos del art. 103 bis, LCT, estaban en pugna con las normas de rango
superior y violaban los principios constitucionales protectorios del salario, por lo que
su aplicacin, al contrato de trabajo del reclamante result inconstitucional,
independientemente de que respondiera a una negociacin paritaria, porque sta no
debe contener clusulas que resulten violatorias de normas de orden pblico ni
afectar la intangibilidad de la remuneracin" (CNTrab., sala X, 31/10/2011, "Peralta,
Ral Rogelio c. Peugeot Citron Argentina SA y otro s/despido", DT, 2012, febrero,
304 con nota de Juan Jos Etala (h); DJ, 2/5/2012, 53; AR/JUR/70693/2011).
"Es improcedente aceptar que por medio de un acuerdo de orden colectivo pueda
atribuirse carcter no remunerativo a sumas de dinero abonadas a los trabajadores
en virtud del contrato de trabajo y como consecuencia de las labores prestadas, en
tanto la directiva del art. 103, LCT, tiene carcter indisponible y resulta la norma

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


mnima de aplicacin" (CNTrab., sala I, 24/6/2011, "Barbisan, Ricardo Luis y otro c.
E.F.A. Empresa Ferrocarriles Argentinos s/diferencias de salarios s/otros", LA LEY,
19/10/2011, 8 con nota de Sebastin Serrano Alou; LA LEY, 2011-E, 622 con nota de
Sebastin Serrano Alou; AR/JUR/32754/2011).
"En virtud de lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en la
causa "Prez" LA LEY, 25/9/2009 los incs. b y c, art. 103 bis, LCT, resultan
inconstitucionales en tanto estn en pugna con las normas de rango superior y
violan principios constitucionales protectorios del salario y por ello no pueden ser
aplicados a los contratos de trabajo de los actores, ello sin perjuicio que
respondieran a una negociacin paritaria, pues sta no debe contener clusulas que
resulten violatorias de normas de orden pblico" (CNTrab., sala X,
31/8/2011,"Brunetti, Luis Alberto y otros c. Telecom Argentina SA s/diferencias de
salarios", DJ, 9/11/2011, 77; IMP, 2011-12, 218; AR/JUR/48447/2011).
"La incorporacin de los adicionales creados por los decs. 2133/1991, 2298/1991
y 713/1992, PEN, al haber mensual del personal de la Polica Federal definido en
el art. 75, ley 21.965 y en el art. 385, dec. 1866/1983 de acuerdo a lo dispuesto en
el dec. 103/2003, import el reconocimiento de la naturaleza remunerativa y
bonificable de los suplementos citados a partir del 1/1/2003, sin que se adviertan
razones que justifiquen apartarse de dicho criterio para los perodos anteriores a esa
fecha"(Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal, sala II, 14/6/2011, "Silveira, Jos Mara c. E.N. M Justicia - PFA decs.
2744/1993, 1255/2005 s/personal militar y civil de FFAA y de seg.", LA
LEY ONLINE,AR/JUR/37895/2011).
"Dado que la directiva del art. 103 bis presenta carcter indisponible, no
corresponde aceptar que por imperio de un acuerdo sindical se atribuya carcter no
remunerativo al pago de dinero en beneficio de los dependientes y la posterior
homologacin emitida por el Poder Ejecutivo no purga al acto viciado en tanto los
convenios colectivos de trabajo slo resultan operativos y vinculantes en tanto no
violen el orden pblico"(CNTrab., sala VI, 11/3/2011, "Gmez, Gastn Daro c.
Telecom Argentina SA",LA LEY ONLINE,AR/JUR/11926/2011).
"Corresponde revocar la sentencia que, con fundamento en que el Fiscal de
Estado de la provincia de Buenos Aires no integra el Poder Judicial, rechaz la
demanda promovida por aqul, tendiente a que se declare que su remuneracin se
encuentra exenta del impuesto a las ganancias, en tanto el a quo no pudo interpretar
como una mera referencia salarial el hecho de que el art. 43, dec.-ley local
7543/1969, le asigna al Fiscal de Estado un tratamiento remunerativo no inferior al
fijado para el procurador general de la Suprema Corte provincial, ya que se inserta
en un contexto en el que el ordenamiento jurdico local prev diversas garantas para
preservar la independencia funcional, no en razn de su persona, sino en mira de la
institucin, que est vinculada estrechamente con el principio del control recproco
de los poderes, en tanto ejerce, entre otras funciones, un verdadero control de
legalidad y constitucionalidad de los actos administrativos provinciales" (CSJN,
Szelagowski, 28/9/2010, "Ricardo c. Estado nacional - AFIP", PET, 2010, octubre453, 10; IMP 2010-13, 241;AR/JUR/55999/2010).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El acto por medio del cual el Poder Ejecutivo fija el salario mnimo vital y mvil
por delegacin efectuada por la ley 21.307 tiene carcter institucional, por lo que
queda vedado a los jueces fijar otro distinto, aun en el supuesto de que tal salario
sea insuficiente en los trminos del art. 14 bis, CN"(CNTrab., sala VIII, 31/3/1993,
"Acevedo, Oscar A. c. Autolatina Argentina", DT, 1993-B-1785).
"La calificacin como no remunerativas' formuladas por las partes colectivas no
confiere ese carcter a prestaciones que no encuadran dentro del concepto de
excepcin contenido en las normas de los arts. 103 bis y106, LCT" (CNTrab., sala
VI, 22/11/2000, "Coronado, Marcelo E. y otros c. Estado nacional", DT, 2001-A-989).
"La convencin colectiva es una fuente importante para dilucidar si ciertos rubros
son o no remuneratorios, pues si en la misma se califica un concepto como no
remunerativo, tal premisa debe ser acatada, siempre y cuando tal convencin se
encuentre homologada por la autoridad de aplicacin, quien obviamente, previo a
ello, debi verificar que las disposiciones insertas en la misma no alteren el orden
pblico o de algn modo violen las leyes fundamentales" (CFed. Seg. Soc., sala II,
19/10/1998, "Produfe SA c. DGI", DT, 1999-B-1358).
"Para fijar el monto de la remuneracin mensual, si bien los arts. 55 y 56, LCT,
crean una presuncin a favor de lo invocado por el actor en la demanda, el juez est
facultado a ejercer un control de razonabilidad' cuando el quantum no resulta de
ninguna otra prueba y el alegado por el actor aparece elevado y arbitrario" (CNTrab.,
sala I, 24/8/1992, "Codino, Rodolfo B. c. Zotalis, Juan C.", DT, 1993-A-190).
"Tal como lo ha decidido esta y otras Salas que integran el tribunal, de acuerdo a
lo dispuesto en los arts. 1, 2 y 4, ley 14.250 (texto segn dec. 108/1988) el mbito
de aplicacin personal de los convenios colectivos est dado por la representatividad
de los respectivos firmantes y, por lo tanto, ningn empleador no afiliado queda
obligado por la convencin sino intervino en sta, por el sector patronal, una
asociacin profesional o al menos un grupo de empleadores de la actividad
(esta sala X, SD 1291 del 31/3/1997, SD 8326 del 30/6/2000, sala II, 29/6/1973 en
DT, 1974-195; dem. sala V, 30/3/1990 en DT, 1990-A-1201). Entonces, si las
entidades patronales firmantes no pueden ser consideradas como suficientemente
representativas de la actividad desarrollada por la demandada (prestacin de
servicios') es evidente que sus disposiciones no pueden ser aplicables a esta
vinculacin y, en consecuencia, mal puede la actora reclamar las asignaciones
remunerativas, cuando el propio dec. 1273/2002 y los subsiguientes tendientes a su
prrroga, establecen su aplicacin a los trabajadores del sector privado
comprendidos en el rgimen de negociacin colectiva" (CNTrab., sala X, 23/2/2006,
sent. nro.
14.156,
"Cainzos,
Paula
c.
Ibero
Asistencia
SA
s/despido", www.elDial.com).
"Los decs. 89/1958 y 3547/1958, basados en el art. 1, inc. g), ley 12.983, y en
las leyes 13.906 y 14.120, no comportan violacin del art. 17, CN, de la libertad de
contratar y de la libre actividad privada... Dada una situacin econmico social como
la que en el pas exista al tiempo de ser dictados, los actos estatales encaminados a
conceder a los trabajadores remuneraciones que les aseguren un nivel de vida
adecuado, suponen ejercicio vlido del poder de polica... El art. 1, inc. g),
ley 12.983, simplemente posibilit el uso de la potestad reglamentaria del Poder

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Ejecutivo como medio de hacer pronta y eficaz la accin del Estado para el logro de
los fines legales perseguidos la proteccin del nivel econmico de los trabajadores
por lo que no ha existido invlida delegacin de facultades legislativas en el Poder
Ejecutivo... El problema del salario mnimo, en las circunstancias econmico sociales
a que se refiere el dec. 89/1958, es de aquellos que demandaban una particular
celeridad de accin, a fin de que no se frustrara el designio de proteger la condicin
econmica de los trabajadores frente a procesos comnmente rpidos y difcilmente
controlables de encarecimiento o alza del costo de la vida. Y requiere, asimismo, el
conocimiento de datos o factores acerca de los cuales es natural que la autoridad
administrativa posea una ms completa informacin, obtenida merced a su contacto
cotidiano e inmediato con la realidad econmica y social del pas" (CS, "Prattico",
Fallos: 246:345, 20/5/1960, LA LEY , 102-714).
F) Clases de salario
"Debe confirmarse el decisorio de grado en cuanto consider remunerativos los
importes percibidos por un trabajador ferroviario en concepto de gastos de vitico
almuerzo y cena'; gastos viticos por hora' y anticipo vitico personal tren', toda vez
se trata de rubros que eran pagados en forma normal y habitual, no estaban sujetos
a rendicin de gastos alguna y no se correspondan con la efectiva prestacin del
servicio o actividad para que se hicieran acreedores a ellos, por lo cual participaban
de la naturaleza remuneratoria que le confiere el art. 106, LCT(Cmara Federal de
Apelaciones de Tucumn, 10/12/2012, "Mndez, Miguel Andrs c. Empresa
Ferrocarriles
Argentinos
s/diferencia
de
indemnizacin", LA
LEY ONLINE,AR/JUR/67152/2012).
"Los adicionales mensuales llamados no remunerativos y el adicional por guardia
rotativa percibidos por quien se desempeaba como personal policial son
bonificables, independientemente de la denominacin que el decreto que los dict
les hubiere otorgado, si fueron otorgados para todo el personal con carcter general
sin carcter especial que pueda dar lugar a una excepcin, pues poseen las
caractersticas que identifican al salario"(STJ provincia de Corrientes, 7/11/2012,
"Gmez, Mario Jacinto c. Estado de la provincia de Corrientes s/accin contenciosa
administrativa", LA LEY ONLINE,AR/JUR/65729/2012).
"Resulta procedente el reclamo de horas extras dado que la empleadora al
contestar demanda se circunscribi a desconocer su cumplimiento, sin indicar cul
habra sido la jornada habitual del trabajador" (CNTrab., sala IX, 28/9/2012, "Rossi,
Carlos
Ignacio
c.
KDT
Express
SRL
s/despido", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/54003/2012).
"En virtud de la doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin
en la causa "Gentini" LA LEY, 2009-A, 494 corresponde responsabilizar a la
empresa de telefona demandada al pago de los bonos de participacin en las
ganancias, ya que el cuadro normativo del concurso pblico en el que result
vencedora le asignaba tal obligacin, mxime teniendo en cuenta el detrimento
patrimonial sufrido por los empleados y el beneficio por ella obtenido" (CNTrab., sala
VII, 20/9/2012, "Buonocore, Adrin Mario y otros c. Telefnica Argentina SA y otro
s/diferencias de salarios", LA LEY ONLINE , AR/JUR/55071/2012).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El reclamo por diferencias salariales efectuado por un trabajador con motivo de la
rebaja salarial que sufri debe ser rechazada, toda vez que tal disminucin de la
remuneracin se vio compensada con el pago de un rubro en concepto de tareas
riesgosas', lo cual hizo que cobrara el mismo sueldo de bolsillo" (CNTrab., sala IX,
16/8/2012, "Lovato, Sergio c. Asociacin de Padres DINAD s/accin de amparo y dif.
de salarios", DT, 2013, marzo, 580, AR/JUR/46878/2012).
"El adicional previsto en el apart. 5.3.2, CCT 40/1989, reviste carcter salarial,
habida cuenta de que se trata de un porcentual sobre el bsico de convenio y parte
integrante del mismo a todos los efectos legales, por ello es ms que evidente su
inclusin en los haberes mensuales y en la base indemnizatoria" (CNTrab., sala VIII,
14/8/2012, "Restelli, Pablo David c. Transportes Olivos SA s/despido", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/44394/2012).
"Es improcedente el reclamo del "adicional por ttulo" dado que el trabajador no
acredit haber comunicado en forma fehaciente a la empleadora y mientras el
contrato estaba vigente su condicin de profesional terciario o universitario para
acceder al cobro de este beneficio" (CNTrab., sala IX, 10/8/2012, "Molina, Patricia
Alejandra c. Arte Radiotelevisivo Argentino SA s/diferencias de salarios", DT, 2013,
enero, 112; DT, 2013, febrero, 345;AR/JUR/53935/2012).
"La circunstancia de que el actor perciba honorarios en la medida que atendiera
pacientes de la demandada, no le quita el carcter remuneratorio, toda vez que este
tipo de salario, tal como lo precisa el art. 104, LCT, puede ser considerado como una
retribucin por rendimiento, circunstancia que lo hace esencialmente variable y
subordinado al resultado que aqu obtenga, pero sin perder su carcter
salarial" (CNTrab., sala III, 19/4/1996, "Auguste, Jorge c. Segba", Manual de
Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social , LexisNexis, 2004209).
"El adicional pagado a cuenta de futuros aumentos sin cuestionamiento de la
imputacin por el trabajador absorbe hasta su concurrencia los incrementos legales
o convencionales" (CNTrab., sala I, 11/4/1994, "Uceli c. Vinisa SA", TySS, 19951008).
"Resulta improcedente la pretensin del accionante de que no se compense el
mnimo asegurado con las comisiones que percibi, toda vez que de la pericia
contable surge acreditado que los vendedores eran retribuidos solamente a comisin
por ventas y cobranzas y el convenio colectivo aplicable prev un salario mnimo
garantizado que debe integrarse cuando dichas comisiones no alcancen su
monto" (CNTrab., sala IX, 24/10/2005, "Lara, Ral Andrs c. Distrigolmar SA", DJ,
2006-1-141).
"No es arbitrario el art. 44, CCT 125/1990, para el personal gastronmico, por el
cual se acord que las propinas' no tendran significacin como salario en el marco
del art. 113, LCT (t.o. DT, 1976-238), pues los mozos por una prctica las
siguieron percibiendo durante su prohibicin Laudo Ministerial de 1946 y
tambinpor una prctica usual que nunca mereci objeciones los empleadores
no computaron ese rubro al liquidar el Sueldo Anual Complementario, si se repara en
que ni el empleador y a veces ni el propio trabajador conocen cunto percibieron

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


mensualmente por tal concepto" (CNTrab., sala VII, 23/6/2004, "Xavier Ariscote,
Nelson D. c. Brioccoli, Hugo E. y otros", DT, 2004-B-1223).
G) Contraprestaciones calificadas como salario que no forman parte de la
remuneracin
"Los adicionales mensuales llamados no remunerativos y el adicional por guardia
rotativa percibidos por quien se desempeaba como personal policial son
bonificables, independientemente de la denominacin que el decreto que los dict
les hubiere otorgado, si fueron otorgados para todo el personal con carcter general
sin carcter especial que pueda dar lugar a una excepcin, pues poseen las
caractersticas que identifican al salario"(STJ provincia de Corrientes, 7/11/2012,
"Gmez, Mario Jacinto c. Estado de la Provincia de Corrientes s/accin contenciosa
administrativa", La Ley Online, AR/JUR/65729/2012).
"En virtud de lo doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin
en la causa "Prez c. Disco"LA LEY, 2009-E, 701 corresponde declarar la
inconstitucionalidad del art. 103 bis, LCT, dado que guarda una total inequidad, pues
todas las prestaciones que percibe el trabajador como consecuencia de su trabajo
deben considerarse a priori de naturaleza laboral" (Cmara 6 del Trabajo de
Mendoza, 27/8/2012, "Yanchina, Mara Isabel c. Telecom Argentina SA p/diferencias
salariales", LLGran Cuyo 2012, noviembre, 1126, AR/JUR/42967/2012).
"Toda vez que el trabajador no logr demostrar el uso irrestricto del celular, ni el
gasto ni la forma de pago, a la par que se ha acreditado en la causa que la
contratacin de la lnea telefnica estaba limitada al desarrollo de las actividades
laborales y que el excedente por su utilizacin para fines personales sera cobrado al
personal, obrando ello como una limitacin a la libre disponibilidad del telfono, tal
uso no constituy una ventaja patrimonial y de all que no pueda considerarse como
una contraprestacin salarial en los trminos de los arts. 103 y 105, LCT."(CNTrab.,
sala II, 30/11/2011, "Pereyra, Ramn Orlando c. Seguridad Empresaria SA
s/despido",
DT,
2012
(junio),
1474
con
nota
de
Liliana
H.
Litterio; AR/JUR/83809/2011).
"Dado que no se acredit que el dependiente haya utilizado un automvil
del empleador para motivos particulares y extralaborales, habida cuenta de que la
nica prueba al respecto fue la declaracin escrita de una persona que no
compareci al proceso a ratificar sus dichos ni reconoci su firma en el instrumento,
el despido bajo la causal de prdida de confianza deviene injustificado" (CNTrab.,
sala II, 30/11/2011, "Pereyra, Ramn Orlando c. Seguridad Empresaria SA
s/despido",
DT,
2012,
junio,
1474
con
nota
de
Liliana
H.
Litterio;AR/JUR/83809/2011).
"Tiene carcter salarial el suministro de una vivienda para el trabajador y no
configura la excepcin prevista por inc. d), del 105, LCT, puesto que, podr
plantearse la problemtica de los costos elevados de las locaciones, pero de
ninguna manera puede entenderse que existe un dficit habitacional que importe
una dificultad extrema para la obtencin de la vivienda" (Cmara de Apelaciones en
lo Civil, Comercial, Laboral y Minera de Neuqun, sala I, 3/11/2011, "Bassetti, Nstor
Alfonso c. Centro Automotores SA s/despido por otras causales", LLPatagonia, 2011

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(diciembre), 676; IMP, 2012-2, 273; DT, 2012, febrero, 313 con nota de Juan Jos
tala (h); AR/JUR/66209/2011).
"La situacin del trabajador que tena el libre uso y disponibilidad de un telfono
celular otorgado por el empleador para fines laborales, utilizndolo tanto en das de
trabajo como cuando no cumpla su prestacin habitual, sin exigencia de rendicin
de cuentas, permite concluir que existi una ganancia percibida como
contraprestacin derivada del contrato de trabajo, en los trminos del
art. 103,ley 20.744, la cual, en la medida utilizada con fines personales, debe ser
incluida en la remuneracin mensual a los fines del clculo de las indemnizaciones
por despido" (CNTrab., sala I, 30/8/2011, "Reboredo, Sergio Daniel c. Bumeran.com
Argentina SA s/despido", DT, 2011, diciembre, 3249 con nota de Juan Jos Etala
(h); AR/JUR/47739/2011).
"Dado que la contratacin de la lnea telefnica del trabajador estaba destinada a
facilitar el desarrollo de su actividad profesional y que a la vez poda ser usada para
fines particulares, corresponde considerar a los importes abonados por el uso de la
mencionada lnea como parcialmente remuneratorios, esto es, nicamente en la
porcin que constituy una ventaja patrimonial para el trabajador"(CNTrab., sala I,
11/7/2011, "Rodrguez, Daniel Antonio c. Telecom Personal SA s/despido",LA
LEY ONLINE, AR/JUR/41083/2011).
"Cuando el telfono o el vehculo se suministran al trabajador para que cumpla
con su tarea o aun para agregarle un cierto grado de confortabilidad y cuando se
encuentra probado que se trataba de un empleado que tena dichos elementos
incorporados necesariamente a su estilo de vida, corresponde valorar que la
adjudicacin de dichos elementos le evit el gasto que de todos modos el actor
hubiera realizado y, en consecuencia, import una ventaja patrimonial que debe
considerarse contraprestacin en los trminos de los arts. 103 y 105, LCT"(CNTrab.,
sala VII, 22/2/2011, "Duchini, Juan Marcelo c. 3M Argentina SA",
DJ, 8/6/2011, 76; AR/JUR/1395/2011).
"La entrega por parte del empleador de vales alimentarios reviste carcter
salarial, puesto que el art. 103 bis, inc. c, LCT, contrara lo dispuesto en el
art. 14, CN, y se opone a la definicin y proteccin de la remuneracin con el
alcance que fuera adoptado por la ley desde antiguo, en coincidencia con distintos
instrumentos internacionales que forman parte del derecho interno aplicable, como lo
son el art. 1, Convenio OIT 95, sobre proteccin al salario, y las recomendaciones
del Comit de Expertos en Aplicacin de Convenios, en oportunidad de la sancin de
la ley 24.700" (CNTrab., sala VI, 21/11/2011, "Tolosa, Alicia Norma c. Rojas, Roberto
Ricardo s/despido", LA LEY ONLINE,AR/JUR/80293/2011).
"El uso del automvil y los gastos de celular son prestaciones que han sido
otorgados al actor en virtud de contrato de trabajo y constituyen una ventaja
patrimonial que corresponde que se lo concepte como contraprestacin salarial al
amparo de los arts. 103 y 105, LCT" (CNTrab., sala VIII, 31/5/2011, "Refojo, Carlos
Omar c. Centro Automotores SA s/diferencias salariales", DT, 2011, septiembre,
2401; AR/JUR/25799/2011).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Es inconstitucional el art. 103, LCT, segn la redaccin de la ley 24.700, cuando,
como en el caso, queda evidenciado que lo entregado en concepto de vales de
comida no tuvo causa social o altruista ajena al contrato de trabajo, pues contradice
la regla superior contenida en el art. 3, Convenio 95, OIT" (CNTrab., sala II, "G., L.
R. c. Nacin Seguros de Vida SA y otro s/despido", 30/5/2011, DT, 2011, noviembre,
2919 con nota de Pablo A. Devoto;AR/JUR/28500/2011).
"El hecho de que el art. 103 bis, inc. d, LCT, excluya los gastos mdicos de la
base de cmputo de otras prestaciones salariales o indemnizatorias no constituye
una violacin al Convenio 95, OIT, pues los rganos de control de dicha organizacin
han dicho que la definicin de la remuneracin, como base para el clculo de las
contribuciones sociales, queda fuera del alcance de la mencionada norma
convencional" (CNTrab., sala IV, 27/5/2011, "Goldenberg, Ricardo Horacio c. Club
Atltico River Plate Asociacin Civil s/despido", DT, 2011, agosto, 2049; DT, 2011,
septiembre, 2335 con nota de Eduardo Zamorano; AR/JUR/27062/2011).
"Forma parte del salario, la suma que perciba el trabajador por colocar a
disposicin del empleador su vehculo en este caso, como custodio en el
transporte de mercaderas para cumplir con el objetivo de la prestacin de
seguridad en el traslado, pues por remuneracin debe entenderse toda
contraprestacin que debe percibir el trabajador en virtud del contrato de trabajo
(arts. 103 y 105, LCT)" (CNTrab., sala I, 18/4/2011, "Portaneri, Guillermo Marcelo c.
Empol SA y otro", LA LEY ONLINE , AR/JUR/18124/2011).
"Cuando el telfono o el vehculo se suministran al trabajador para que cumpla
con su tarea o aun para agregarle un cierto grado de confortabilidad, y cuando se
encuentra probado que se trataba de un empleado que tena dichos elementos
incorporados necesariamente a su estilo de vida, corresponde valorar que la
adjudicacin de dichos elementos le evit el gasto que de todos modos el actor
hubiera realizado y, en consecuencia, import una ventaja patrimonial que debe
considerarse contraprestacin en los trminos de los arts. 103 y 105, LCT"(CNTrab.,
sala VII, 22/2/2011, "Duchini, Juan Marcelo c. 3M Argentina SA", DJ, 8/6/2011,
76; AR/JUR/1395/2011).
"Debe reconocerse carcter remuneratorio al rubro uso irrestricto del celular',
pues se trata de una erogacin que deba ser hecho por el trabajador y que, al ser
asumidas por el empleador con motivo del vnculo laboral, quedan abarcadas dentro
de la figura conceptualizada dentro del art. 103, LCT" (CNTrab., sala VI, 16/7/2010,
"Rodrigues Pessoa, Edson y otros c. Ca. Lactea del Sur SA y otros", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/42794/2010).
"El personal comprendido en el art. 11, CCT 406/2000, correspondiente al
personal de loteras y casinos, no tiene derecho a los adicionales por turno, por
nocturnidad y por antigedad aun en las categoras para las que la planilla a la que
tal artculo remite contiene la indicacin sin adicional'" (CNTrab., en pleno, 1/3/2006,
"Brizuela, Gustavo A. c. Casino Buenos Aires SA", LA LEY, 2006-B, 276; IMP, 20067, 1003; DT, 2006, marzo, 394; JA, 2006-II, 172; AR/JUR/68/2006).
"La empresa que, en forma definitiva, result adjudicataria de las lneas de
transporte cuya concesin a la Empresa de Transporte Fournier SA haba caducado

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


est obligada al pago del premio por productividad no convencional' del que gozaba
el personal de la concesionaria primitiva" (CNTrab., en pleno, 9/12/2005, "Failla,
Juan C. y otro c. Duvi SA", LA LEY, 2006-A, 803; IMP, 2006-3, 550; DT, 2006, marzo,
399; JA, 2006-I-165;AR/JUR/5877/2005). Bonificacin por Productividad - Contrato
de Trabajo - Remuneracin Premio.
"No debe considerarse integrado con el denominado Plus C' del Acta Acuerdo del
28/11/1978 (modificatoria del CCT 412/1975), el sueldo bsico definido en el art. 15,
ley 17.371 (DT, 1967-579), como base de clculo para la liquidacin de horas
suplementarias" (CNTrab., en pleno, 9/12/2005, "Lator, Lucio M. y otros c.
Remolcadores Unidos Argentinos SA", LA LEY, 2006-A, 733; IMP, 2006-3, 550; DT,
2006, marzo, 411; JA, 2006-I-178;AR/JUR/5885/2005).
"El legislador ha querido que el trabajador enfermo no sufra por tal motivo ningn
perjuicio econmico, de modo que durante su licencia por enfermedad perciba la
misma remuneracin que hubiera percibido de haber trabajado (conf. Garca
Martnez, Roberto, Enfermedades y accidentes inculpables, LT 26-1)" (CNTrab., sala
V, 15/8/1997, "Rainhart, Juana c. Entel"; sala VII, 5/5/1994, "Ortz, Segundo c.
Tandanor SA", Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social, LexisNexis, 2004-258).
"Resulta invlido el acuerdo celebrado en el marco de un procedimiento
preventivo de crisis por el cual se aplic el licenciamiento del personal por causa de
falta de trabajo no imputable, a cambio de una prestacin no remunerativa'
equivalente al 50% del salario, si no surge de dicho convenio cul es la
contraprestacin que brinda el empleador ante la aceptacin por parte del
dependiente de una rebaja salarial, pues esa circunstancia convierte lo actuado en
una renuncia gratuita a un derecho derivado del contrato de trabajo, en clara
violacin del art. 12, LCT (DT, t.o. 1976-238)"(CNTrab., sala X, 7/2/2005, "Casco,
Juan y otro c. La Favorita SA", LA LEY, 14/7/2005).
H) Pagos remuneratorios que han sido excluidos de tal categora. La
desalarizacin de la remuneracin
"Los adicionales mensuales, denominados adicional mensual no remunerativo y
guardia rotativa, otorgados al personal policial de la provincia de Corrientes poseen
carcter remunerativo y bonificable, pues fueron reconocidos por el Estado provincial
mediante el dictado de los decs. 617/2000 y 1648/2009 (del voto del doctor
Niz)" (STJ provincia de Corrientes, 7/11/2012, "Gmez, Mario Jacinto c. Estado de la
provincia
de
Corrientes
s/accin
contenciosa
administrativa", LA
LEY ONLINE, AR/JUR/65729/2012).
"Resulta improcedente incluir el sueldo anual complementario en la base de
clculo de los aportes solidarios debidos a un ente sindical en los trminos del
art. 103, CCT, para la administracin pblica homologado mediante dec. 66/1999
pues tal concepto no es una remuneracin de pago mensual', siendo ste uno de
los parmetros que prev el mencionado artculo, aspecto que remite a la
periodicidad del pago y no de su devengamiento" (CNTrab., sala II, 29/10/2010,
"Unin del Personal Civil de la Nacin UPCN c. Estado nacional, Ministerio de
Defensa, Direccin Nacional del Antrtico", IMP, 2011-3, 275; AR/JUR/66234/2010).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si, como pretende la entidad demandante, las partes suscriptoras del convenio
colectivo hubieran querido que el aporte solidario se calculara sobre el total de la
masa salarial bruta, mensual, normal, habitual y permanente, tal circunstancia
debiera haber sido expresamente consignada en el texto del convenio; por el
contrario, el art. 103 estableci que la contribucin patronal en examen se calculara
sobre el total de la remuneracin bruta, mensual, normal, habitual y permanente de
los agentes involucrados en el mbito del presente convenio general"(CNTrab., sala
IV, 31/3/2010, "UPCN c. Instituto Nacional de Estadstica y Censos", Exclusivo
Derecho del Trabajo Online,AR/JUR/8872/2010).
"Los valores que los empleadores entregan a su personal para comidas o
refrigerios a consumir fuera del establecimiento no estn comprendidos en el
concepto de remuneracin del art. 10, ley 18.037" (CNTrab., en pleno 264,
23/3/1995, "ngel Estrada y Ca. SA", DT, 1989-A-422).
"Los vales de comida entran dentro de los denominados beneficios sociales
indirectos o salarios sociales y no apuntan a sustituir dineraria o econmicamente el
gasto de comida que tiene que realizar el dependiente; y si bien es cierto que llevan
un componente econmico en el beneficio, lo que persiguen es tutelar la salud
psicofsica del trabajador, lograr una armona y mayor nivel de comunicacin,
logrando una relacin obrero-patronal ms fluida, mejorar la vida del trabajador y
permite a la empresa desarrollar el fin social que inspira, por lo tanto no deben
computarse como salario" (Trib. Trab. La Matanza, 1/9/1997, "Benavides, Adriana
P. y otra c. Rejiar SA", LLBA, 1997-1393).
"En principio, la naturaleza no remuneratoria de los vales alimentarios slo puede
ser establecida por una ley del Congreso, la que en su caso deber ser
confrontada con la Constitucin Nacional que garantiza al trabajador una
remuneracin justa y lo protege contra el despido arbitrario"(CS, 24/11/1998, "Della
Blanca, Luis c. Ind. Metalrgicas Pescarmona SA", DT, 1999-A-490).
"El art. 103 bis, inc. c, LCT modificado por la ley 24.700, al caracterizar los vales
alimentarios como beneficios sociales no remunerativos es inconstitucional en la
medida en que no se adecua al art. 1, Convenio 95, OIT que considera integrativo
de la remuneracin aquello percibido en concepto de alimentos', de rango superior a
las leyes art. 75, inc. 22, CN"(CTrab., Crdoba, sala 9 unipersonal, 21/10/1999,
"Barrera, Gustavo c. Gatic SA", DT, 2000-A-127).
"El art. 103 bis, Ley de Contrato de Trabajo 20.744, en cuanto establece el
carcter no remunerativo de los vales de comida, lesiona el principio de supremaca
de los tratados internacionales sobre las leyes internas art. 75, inc. 22, prr. 1, CN
puesto que resulta contrario al Convenio 95, OIT, ratificado por dec.ley 11.546/1956" (TTrab. n. 2 Lans, 11/7/2000, "Daz, Antonio y otros c. Compaa
Andrade SRL", LLBA, 2001-96).
"No puede sostenerse que la citada ley 24.700 resulte inconstitucional de modo
ostensible y palmario por afectar garantas de retribucin justa y de proteccin contra
el despido arbitrario consagradas por el art. 14 bis, CN, ni que tampoco colisione en
forma manifiesta con el Convenio 95, OIT, en cuanto define al salario, pues ms all
de ello de ninguna disposicin del citado convenio resulta que el legislador nacional

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


no pueda disponer que se autorice a los empleadores a reconocer ciertos beneficios
sociales a los trabajadores destinados a mejorar su calidad de vida personal y
familiar y cuyo valor fuera justo y razonable" (CNTrab., sala III, 31/10/2005, sent. nro.
87.241, "Valio, Claudio Adrin c. Auchan Argentina SA s/despido", www.eldial.com ).
I) Prestaciones de discutida identificacin salarial
"En virtud de lo establecido en el art. 103, LCT, debe otorgarse carcter
remunerativo a las sumas y asignaciones pactadas por convenio y percibidas por un
trabajador, pues dichos aumentos calificados como no remunerativos' constituyen
una ganancia que est ligada estrechamente a la prestacin de servicios, afectando
esa calificacin al derecho a una remuneracin justa' y al derecho de
propiedad" (CNTrab., sala X, 26/2/2013, "Lpez Cerdan, Clara c. Engrama SA
s/despido", LA LEY ONLINE,AR/JUR/7421/2013).
"Las sumas que percibe el colaborador gremial' carecen de naturaleza
remuneratoria, pues tienen como finalidad posibilitar el cumplimiento de la funcin y
compensar los ingresos que ha dejado de percibir por no desempearse en una
empresa del sector, por lo que resulta razonable que se integre con los tems que
componen la retribucin de un trabajador de la actividad" (CSJN, 16/10/2012,
"Lpez, Eduardo Roberto c. Sindicato de Seguros de la Repblica Argentina", LA
LEY, 13/11/2012, 7; JA, 5/12/2012, 50; DT, 2012, diciembre, 3194 con nota de Hctor
Jorge Scotti, Mariana L. Lirusso, Hugo Roberto Mansueti; ED, 27/12/2012, 4; IMP,
2013-2, 277, AR/JUR/54343/2012).
"Dado que el CCT 129/1990 reconoci un 12% del sueldo como adicional por
complemento de servicio, slo cabe concluir que las propinas que el trabajador
percibe de la mano de los clientes resultan una liberalidad de estos ltimos que no
puede tener incidencia alguna en la remuneracin del dependiente" (CNTrab., sala
IX, 31/7/2012, "Chazarreta, Jesica Lorena c. Lavalle 876 SRL s/despido", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/42469/2012).
"A la luz de los lineamientos sentados por la Corte Federal en Prez c. Disco SA',
corresponde confirmar la sentencia atacada en cuanto descalific la validez
constitucional del art. 103 bis, inc. c), LCT, toda vez que existe una incompatibilidad
manifiesta entre esa norma, en cuanto atribuye carcter de beneficio social no
remunerativo a los vales alimentarios, y las normas aplicables, constitucionales
art. 14 bis, CN e internacionales con jerarqua constitucional arts. 6 y 7, Pacto
Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y supralegal
art. 1, Convenio 95, OIT"(SCJ provincia de Buenos Aires, 27/6/2012, "Dorado,
Oscar Luciano c. Disco SA s/despido", LA LEY, 16/8/2012, 3 con nota de Esteban
Carcavallo; LA LEY, 2012-E, 75 con nota de Esteban Carcavallo; IMP, 2012-10, 251;
DJ, 12/12/2012, 41; DT, 2013, enero, 87 con comentario de Juan Jos Etala
(h); AR/JUR/32234/2012).
"El art. 103 bis, LCT, y de los acuerdos celebrados por el empleador y la entidad
gremial en cuanto califican como no remunerativas a las sumas de dinero que
acordaban abonar a los trabajadores en el marco del CCT 201/1992, deben ser
declarados inconstitucionales, en tanto alteran el esquema salarial con grave
afectacin del principio de progresividad de los derechos sociales y desarticula el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sistema protectorio garantizado por el art. 14 bis, CN" (Cmara 1 del Trabajo de
Mendoza, 7/6/2012, "Gonzlez, Laura Alicia c. Telefnica de Argentina SA
p/diferencias salariales", LLGran Cuyo, 2012, agosto, 781, AR/JUR/24204/2012).
"Un trabajador tiene derecho a percibir la gratificacin extraordinaria que pact al
ser contratado con su empleador para el caso de que no se cumplieran 36 meses de
trabajo, pues la falta de acreditacin de la causa invocada para despedirlo una
restructuracin del sector en el que se desempeaba y el hecho de que su
desvinculacin se produjera slo 9 meses despus de su ingreso, llevan a
considerar que la conducta de la patronal se aparta del principio de buena fe que
debe existir al celebrar, ejecutar y extinguir la relacin laboral"(CNTrab., sala VI,
22/5/2012, "Olmo, Carlos Alberto c. Daimler Ca. Financiera SA y otro s/despido",
IMP, 2012-9, 225, AR/JUR/29419/2012).
"Los rubros uso del automvil' y uso de telfono celular' deben incluirse en la
base remuneratoria para calcular la indemnizacin por despido de un trabajador,
pues constituyen una ventaja patrimonial que ste obtiene por los servicios
cumplidos para el empleador, sin que se le exigiera acreditacin de
gastos" (CNTrab., sala VI, 22/5/2012, "Olmo, Carlos Alberto c. Daimler Ca.
Financiera SA y otro s/despido", IMP, 2012-9, 225; AR/JUR/29419/2012).
"Los vales alimentarios entregados mensualmente por el empleador revisten
naturaleza remuneratoria, pues conforme a la doctrina de la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin en Prez' LA LEY, 25/9/2009 ms all del nombre que los
legisladores o particulares le atribuyen, deben ser considerados salario" (CNTrab.,
sala I, 15/5/2012, "Lorenzo, Gustavo Daniel c. Clariant Argentina SA s/despido", DT,
2012, septiembre, 2389 con nota de Juan Jos Etala (h); AR/JUR/24827/2012).
"De acuerdo con la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin en el fallo Prez' 1/9/2009, DT, 2009 (setiembre) el art. 103 bis,
inc. c), LCT, resulta inconstitucional, atento a que los tickets entregados al trabajador
implican prestaciones que se traducen en un valor dinerario, debidas por el
empleador"(CNTrab., sala V, 14/6/2011, "Lpez, Hctor Armando c. Nicols H.
Robbio SA y otros s/despido", DT, 2011, octubre, 2759; AR/JUR/32715/2011).
"El suministro de automvil a un empleado jerrquico que, por su posicin social,
derivada de su cultura e ingresos, tena el automvil incorporado necesariamente a
su estilo de vida y dispona de l sin limitacin alguna y en forma permanente,
import una ventaja patrimonial que puede y debe considerarse contraprestacin
salarial en los trminos de los arts. 103 y 105, LCT" (CNTrab., sala III, 31/7/2009,
"Oreste, Eduardo Jorge c. YPF SA", LA LEY ONLINE , AR/JUR/29314/2009).
"Resultan inconstitucionales los decretos de necesidad y urgencia 1273/2002,
2641/2002 y 905/2003 en cuanto desconocen la naturaleza salarial de las
prestaciones que establecen, toda vez que trastornan la finalidad reparadora del
rgimen indemnizatorio art. 245, LCT reglamentario del art. 14 bis que ordena
que la ley proteger al empleado contra el despido arbitrario', ya que conducen a
que la indemnizacin termine desconociendo la concreta realidad a la que quiso
atender, a causa de limitaciones a uno de los elementos de clculo de aquella que,
precisa e inequvocamente, constituye uno de los dos indicadores de esa realidad: el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


salario realmente percibido por el trabajador despedido" (CSJN, 19/5/2010,
"Gonzlez, Martn Nicols c. Polimat SA y otro", LA LEY, 16/6/2010, 11 con nota de
Ricardo J. Cornaglia; LA LEY, 2010-C, 700 con nota de Ricardo J. Cornalia; DT, 2010
julio, 1754 con nota de Amanda Luca Pawlowski de Pose; Juan Jos Etala (h), DJ,
14/7/2010, 1911; AR/JUR/17063/2010).
"La naturaleza jurdica de una institucin debe ser definida, fundamentalmente,
por los elementos que la constituyen, con independencia del nombre que el
legislador, o los particulares, le atribuyan, sobre todo cuando cualquier limitacin
constitucional que se pretendiese ignorar bajo el ropaje del nomen jurissera
inconstitucional, y en el caso el art. 103 bis, inc. c, LCT texto segn ley 24.700
no proporciona elemento alguno que, desde el ngulo conceptual, autorice a
diferenciar a la concesin de los vales alimentarios asumida por el empleador de un
mero aumento de salarios adoptado a iniciativa de ste, siendo el distingo slo
ropaje'" (CSJN, 1/9/2009, "Prez, Anbal Ral c. Disco SA", DT, 2009 septiembre,
1011; LA LEY, 2009-E, 701 con nota de Pablo Alberto Gasquet; IMP, 2009-19
octubre, 1550; DJ, 28/10/2009, 3025 con nota de Gustavo J. Gallo; IMP, 2009-21,
1795; AR/JUR/29031/2009).
"Aun cuando se considerara acreditado que la demandada deba afrontar el 50%
del pago del monotributo y de la cobertura mdica de la trabajadora, ambos
conceptos constituyen reintegro de gastos y un beneficio social art. 103
bis, LCT (DT, t.o. 1976-238) y dec. 137/1997 (DT, 1997-A, 175) por lo que no
pueden considerarse remuneratorios y ello excluye la posibilidad de que formen
parte de la remuneracin de la trabajadora" (CNTrab., en pleno, 31/5/2007, "Jurez,
Sandra F. c. Sucesores de Jos Zungri SRL y otros", DT, 2007 octubre,
1105,AR/JUR/2490/2007).
"Los gastos efectuados con una tarjeta de crdito por el empleado y cubiertos por
la empleadora, desde el punto de vista provisional como laboral tienen naturaleza
remuneratoria" (CFed. Seg. Soc., sala I, 1/3/1999, "Trinter SA c. DGI", DT, 2000-A951).
"Deben excluirse de la base del clculo en la indemnizacin del art. 245, LCT, los
gastos correspondientes al uso del automvil por parte del actor, durante su relacin
laboral, como asimismo los de la tarjeta corporativa Visa', en razn de haber sido
ambos gastos afrontados por la demandada. (En el caso, el actor revistaba un cargo
jerrquico y dichos gastos hacan a su desempeo)" (CNTrab., sala VIII, 7/2/2005,
"Baa,
Horacio
Ricardo
c.
Pall
Technologies
SA
s/diferencias
indemnizatorias", www.elDial.com).
"Toda vez que la percepcin de propinas estaba prohibida por el art. 106, CCT
130/1990, y que la demandada abon el adicional por complemento de servicios'
previsto en el art. 105 de la referida norma convencional, no corresponde computar
las propinas como remuneracin" (CNTrab., sala III, 9/4/2001, "Garca, Mariana E. c.
Ca. de Servicios Hoteleros SA", Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y
la Seguridad Social , LexisNexis, 2004-224).
"Debe rechazarse el pedido de inconstitucionalidad del art. 103 bis, LCT, que
determina el carcter no remuneratorio de los vales de comida ticket canasta', con

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


base en que colisiona con el art. 1, Convenio de la OIT, sobre la proteccin del
salario, toda vez que es expresa la vocacin del legislador de considerar al ticket
canasta un beneficio de la seguridad social, negndole el carcter remuneratorio que
pretende darle el actor" (CTrab. Crdoba, sala 10 unipersonal, 12/6/2003, "Garca,
Osvaldo O. c. Ligget Argentina SA", LA LEY, 2003-E, 534).
"Corresponde asignar carcter remunerativo al rubro telefona celular' que se
abonaba a un ejecutivo en el caso, jefe de administracin de ventas y licitaciones
ya que por su condicin social tena incorporadas necesariamente a su estilo de
vida las comunicaciones, por lo que se trata de un gasto que de todos modos el
demandante hubiera realizado y ello import una ventaja patrimonial que debe
considerarse
contraprestacin
salarial
en
los
trminos
de
los arts.
103 y 105, LCT (t.o. 1976)"(CNTrab., sala X, 16/8/2005, "Copolechio, Daniel J. c.
Elvetium SA", LA LEY, 28/11/2005, 9).
"Se critica el carcter remuneratorio otorgado al uso del automvil y del telfono
celular que la empresa haba facilitado al actor a quien se le reconoce el
desempeo en un puesto gerencial de jerarqua y al respecto considero que
podra discutirse, en cierta forma, la inclusin del uso del automvil y del celular en
el concepto de remuneracin, si el vehculo y el telfono mvil se suministran al
trabajador para que cumpla con su tarea o aun para agregarle un grado de
confortabilidad, pero ello no ocurre cuando, como en el caso, se trata de un ejecutivo
que por su posicin social tena el automvil y el celular incorporados
necesariamente a su estilo de vida. En tal contexto, la adjudicacin del vehculo y del
celular evit el gasto que de todos modos el actor hubiera realizado y en
consecuencia import una ventaja patrimonial que debe considerarse
contraprestacin salarial en los trminos de los arts. 103 y 105, LCT ley 20.744
"(CNTrab., sala X, sent. nro. 12.988, 14/9/2004, "Gonzlez Gonzlez, Genaro
Jess c. Modulec SA y otros s/despido"; en idntico sentido, sala IV, sent. nro.
73.442, 14/8/1995, "Cabrera, Antonio c. Lloyds Bank s/despido", Lexis nro. 13/1400).
"La contratacin por parte de la empleadora de un servicio mdico para todos sus
dependientes que es abonado de manera habitual y mensual, permite a estos
ahorrar el gasto de asociarse a una obra social', constituyendo una ganancia que
debe reputarse integrante del salario mensual del trabajador" (CNTrab., sala II,
16/11/1987, sent. nro. 60.705, "Farizo, Nelson Daniel c. Ginnersa Ca. Financiera";
en similar sentido, sala IV, 30/4/1993, sent. nro. 68.800, "Calabio, Horacio c. Premint
SRL").
"Tanto es remuneracin lo que percibe el empleado en dinero en efectivo, cuanto
lo que evita un desembolso del mismo. Con relacin a la medicina prepaga es
evidente que si la empresa no hubiese acordado ese beneficio' el trabajador hubiera
tenido que pagar. Nada nos permite concluir que se ha tratado de una liberalidad,
por el contrario, tratase de una mejora en las condiciones de pago que hace ms
tentadora la oferta de integrar la empresa y que, por lo dems, reviste lgicamente
los caracteres de la habitualidad"(CNTrab., sala IV, 30/4/1993, sent. 68.800,
"Calabio, Horacio c. Premint SRL s/despido").
"La asignacin de un automvil y la asuncin de los gastos de uso por la
empleadora constituye una ventaja patrimonial para el empleado, pues existi a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ttulo y en razn del contrato de trabajo" (CNTrab., sala V, 12/7/1996, "Brancaleoni,
Liliana c. Serono Argentina SA y otros", TySS, 1999-35).
"El libre uso y disponibilidad del vehculo dado por la empresa para uso laboral y
tambin personal del trabajador constituye una evidente ganancia percibida como
contraprestacin derivada del contrato de trabajo en los trminos de lo dispuesto por
el art. 103, LCT. No se trata del reclamo de una suma en concepto de reintegro de
gastos por el uso del automvil o de viticos. Al no encuadrar en ninguno de los
supuestos de excepcin contemplados por los arts. 103 bis y 105, LCT, corresponde
incluir la suma estimada por el actor (en el caso $ 950 mensuales) en su
remuneracin mensual"(CNTrab., sala VI, 10/12/2004, "Quartulli, Miguel c.
Terminales Portuarias Argentinas SA s/Despido", SD 57.677).
"Si el actor goz del beneficio de usar un automvil suministrado por la empresa,
no slo los das laborales, sino tambin los que no lo eran, tal beneficio debe
encuadrarse como una remuneracin en especie, integrativa del sueldo, que tiene
proyeccin a los efectos salariales e indemnizatorios y tambin sobre el clculo del
pago de vacaciones" (CNTrab., sala III, 31/5/1995, sent. 69.537, "Van Gelderen,
Federico c. Lloyds Bank s/despido").
J) Cmo se gana el salario
"Deviene improcedente el reclamo de las diferencias salariales correspondientes a
la indemnizacin sustitutiva del preaviso, toda vez que en tanto las remuneraciones
percibidas por el trabajador eran variables, el clculo efectuado por el empleador en
base a un promedio de los ltimos seis meses de remuneracin es
adecuado"(Cmara 5 del Trabajo de Mendoza, 2/10/2012, "Prez, Diego Luis Ariel
c. ADT Security Services SA p/certificacin de trabajo", LLGran Cuyo, 2013 febrero,
91; AR/JUR/52548/2012).
"Desde que son tomados en la plancha los serenos de buque tienen derecho a la
percepcin de su jornal por el slo hecho del despacho al buque, ya que a partir de
ese momento se encuentran imposibilitados de utilizar su fuerza de trabajo en
beneficio propio, as como tampoco pueden ejercer funciones en algn otro buque
hasta que finalice su funcin por partida del barco, por lo que se configura la
situacin prevista en el art. 103, LCT" (CNTrab., sala VII, 21/8/2012, "Allende, Miguel
ngel c. Aguirio Agencia Martima SRL y otro s/diferencias de salarios", DT, 2013
enero, 111, AR/JUR/46816/2012).
"De acuerdo con lo normado por los arts. 128 y 137, LCT, el trmino mximo
otorgado al empleador para cancelar su obligacin remuneratoria es de cuatro das,
producindose la mora automtica a partir de ese momento" (CNTrab., sala I,
12/7/2012, "Oliveras, Gonzalo Joaqun c. Pantarotto, Matas Luis s/despido", LA
LEYONLINE , AR/JUR/41924/2012).
"Es procedente la demanda interpuesta por un trabajador bancario a los fines de
obtener las diferencias salariales por gratificacin especial', pues el hecho de haber
optado por la percepcin anticipada de este derecho implic que se activara el
principio de ejecucin de tal beneficio, por lo que pas a ser parte integrante del
contrato de trabajo y se convirti en un derecho adquirido"(CNTrab., sala VI,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Stinziano, Luis Antonio y otros c. Banco de la Nacin Argentina s/diferencias de
salarios", 31/7/2012, DT, 2012, diciembre, 3268;AR/JUR/42403/2012).
"El art. 104, LCT, prev expresamente el sistema de comisin pura, con una suma
mensual garantizada cuya finalidad es la de asegurar al vendedor un ingreso mnimo
mensual predecible en el caso de producirse perodos de disminucin de la
demanda, lo que no implica que al actor le corresponda percibirlo
mensualmente"(CNTrab., sala I, 25/4/2012, "Cedron, Norma Adriana c. Garbarino SA
s/despido", LA LEY, 2012-D, 343; DJ, 3/10/2012, 69;AR/JUR/14819/2012).
"Dado que la actividad de pesca posee muy especiales caractersticas, para la
consideracin de la remuneracin normal y habitual deben tomarse en cuenta los
perodos en los cuales hubo efectivamente una actividad pesquera propiamente
dicha y tambin aquellos rubros que resultan ser normales y habituales al efecto y
no otros que son claramente extraordinarios" (CNTrab., sala V, 25/4/2012,
"Fernndez,
Fernando
Jorge
c.
Arbumasa
SA
s/despido", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/15148/2012).
"En el marco del artculo 108, LCT (DT, t.o. 1976-238), el derecho del promotor de
una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones a la comisin por
afiliacin: 1) Requiere aprobacin de la autoridad de superintendencia
(Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones); y
2) No requiere, adems, el ingreso del aporte" (CNTrab., en pleno, 27/12/2007,
"Aguirre, Olga Magdalena c. Consolidar AFJP SA", LA LEY, 2008-B, 15; DT, 2008
febrero, 196; IMP, 2008-5, 425; 2008/3/12, 62; ED, 226, 332; JA, 2008-I103; AR/JUR/9524/2007).
"Los serenos de buques tienen derecho a percibir su jornal desde la fecha en la
cual son sorteados y asignados a un turno y no desde la efectiva toma de prestacin
del servicio en los buques, pues a partir del mencionado sorteo el trabajador se
encuentra inhabilitado de prestar servicios en otros destinos, lo cual implica una
puesta a disposicin' en los trminos del art. 103, LCT, ley nacional 20.744 (t.o.
1976)" (CNTrab., sala I, 25/2/2005, "Rodrguez, Carlos A. y otros c. Agencia Martima
Internacional SA", LA LEY, 2005-C, 72).
"El trabajador est obligado a acreditar el cumplimiento de los deberes bsicos a
su cargo y para poder reclamar un crdito debe probar que su fuerza de trabajo ha
sido puesta a disposicin del empleador"(CLab. Villa Mercedes, 4/2/1999, "Rossi,
Hugo R. c. Municipalidad de Villa Mercedes y Obras Sanitarias Mercedes", LLGran
Cuyo, 2000-848).
"El rubro premio por produccin' reviste naturaleza salarial, toda vez que los arts.
103 y 104, LCT (DT, 1976-238), asignan tal carcter a todo lo que perciba el
dependiente como contraprestacin por la puesta a disposicin de su fuerza de
trabajo, sin que obste a lo expuesto que una resolucin administrativa se haya
expedido en sentido contrario, ya que el organismo de la que emana carece de
entidad como para enervar las directivas de las normas citadas, mxime si su
admisibilidad procesal encuentra su justificacin en el art. 56, ley orgnica"(CNTrab.,
sala V, 13/11/1998, "Ponce de Len, Jorge R. c. FeMeSA", DT, 1999-A-531).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Beneficios sociales
Art. 103 bis. (Incorporado por ley 24.700, modificado por dec. 815/2001 y
prorrogado por dec. 510/2003 y dec. 519/2005, modificado por la ley 26.341)
Se denominan beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurdica de
seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni
sustituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador por s o por medio
de terceros, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o
de su familia a cargo. Son beneficios sociales las siguientes prestaciones:
a) Los servicios de comedor de la empresa;
b) Los vales de almuerzo y tarjetas de transporte, hasta un tope mximo por
da de trabajo que fije la autoridad de aplicacin (derogado por la
ley 26.341);
c) Los vales alimentarios y las canastas de alimentos otorgados a travs de
empresas habilitadas por la autoridad de aplicacin, hasta un tope mximo
de un veinte por ciento (20%) de la remuneracin bruta de cada trabajador
comprendido en convenio colectivo de trabajo y hasta un diez por ciento
(10%) en el caso de trabajadores no comprendidos (derogado por la
ley 26.341);
d) Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos mdicos y
odontolgicos del trabajador y su familia que asumiera el empleador, previa
presentacin de comprobantes emitidos por farmacia, mdico u odontlogo,
debidamente documentados;
e) La provisin de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la
indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el
desempeo de sus tareas;
f) Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardera y/o
sala maternal que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis (6) aos
de edad cuando la empresa no contare con esas instalaciones;
g) La provisin de tiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador,
otorgados al inicio del perodo escolar;
h) El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios
de capacitacin o especializacin;
i) El pago de los gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador
debidamente documentados con comprobantes.
SUMARIO: A) ANTECEDENTES. B) CALIFICACIN JURDICA DE LOS BENEFICIOS SOCIALES.
C) ELEMENTOS QUE LOS CONFORMAN. D) ENUMERACIN TAXATIVA O ENUNCIATIVA. E)
OTROS PAGOS QUE NO SE AJUSTAN A LA CARACTERIZACIN LEGAL. PRESTACIONES QUE
NO SON NI REMUNERACIN NI BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT, captulo 8, ttulo II. EDC. de Necesidad y Urgencia
815/2001. Ley 24.700. Dec. 137/1997. Dec. 510/2003. Dec. 519/2005.

A) Antecedentes
1) Es interesante una resea histrica sobre el origen y proliferacin de esta
novedosa institucin laboral. La ha hecho con acopio de antecedentes nacionales y
extranjeros Rubio(354)y all podr encontrarse tambin el tratamiento jurisprudencial
que ha recibido.
2) Debo insistir a esta altura de la explicacin, que cuando algn concepto de
esas nuevas entonces prestaciones era cuestionado por el rgano recaudador,
pretendiendo percibir aportes y contribuciones para la seguridad social, se tuvo en
cuenta para eximirlo de esa obligacin (en el terreno previsional y de asignaciones
familiares sin afectacin directa de la nocin de remuneracin en el contrato de
trabajo y sus incidencias en el contrato de trabajo), la imposibilidad de apreciar el
quantum de beneficio que reciba cada trabajador porque se trataba de prestaciones
globales brindadas al conjunto de los dependientes. Esto que era predicable para
conceptos como el comedor de fbrica no implicaba pronunciamiento alguno sobre
la naturaleza salarial de otros rubros que se podan individualizar claramente en su
aprovechamiento por cada trabajador. Posteriormente, la jurisprudencia se ha ido
flexibilizando, aceptando otras excepciones al concepto remuneratorio, elaborando
cuestionables explicaciones para justificar lo que no era sino una evasin en la que
lamentablemente qued comprometido el Estado mismo, tanto por medio de
medidas que las legitimaron como, lo que es ms grave, instrumentando en el
sistema remuneratorio de la administracin pblica, rubros e tems que de manera
semejante eludan o, mejor dicho, evadan las normas laborales y de seguridad
social.
En punto a la gnesis del art. 103 bis slo cabe agregar que es una medida que
se inscribe en una corriente iniciada por la imaginacin de empleadores que trataban
de que los aumentos de remuneraciones que otorgaban no les significaran
incrementos adicionales por la seguridad social y por las dems repercusiones. No
es muy descaminado retroceder unas dcadas para encontrar antecedentes de esas
maniobras inventadas para eludir un intento de represin de incrementos salariales.
Esa historia se inscribe tambin en las medidas adoptadas en dcadas pasadas que
prohiban incrementos salariales y por lo tanto los empleadores que no podan
resistir los reclamos y no queran ser sancionados por la infraccin idearon frmulas
para disimilarlos. De all en adelante sigue una sucesin de avances de control
recaudatorio y como rplica nuevas formas de aumentos disimulados... que
culminan con la jurisprudencia condescendiente que utiliza argumentos incorrectos y
con los decretos y finalmente leyes que convalidan toda esa maraa cruzada de
comportamientos empresariales, sindicales y estatales que ha desfigurado el
sistema remuneratorio. Slo dos incisos de esta norma resultaron revisados y
finalmente derogados despus de las embestidas jurisprudenciales que le fueron
dirigidas. De acuerdo con esta ltima referencia a la ley 26.341, los comentarios que
siguen deben ser entendidos como referidos al resto de los conceptos que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sobreviven pese a que en definitiva son pasibles de las mismas crticas
constitucionales que originaron la derogacin de los vales de almuerzo, tarjetas de
transporte, vales alimentarios y canastas de alimentos.
B) Calificacin jurdica de los beneficios sociales
En cuanto a los fundamentos aadir a lo ya expresado en el comentario al
artculo anterior que por el lado de la seguridad social a la cual se acude y as se
expresa en el texto de la norma es imposible inscribir estos beneficios. No se ha
prestado atencin alguna al acudir a ese argumento, a los aspectos constitucionales
que ello comporta ni mucho menos a la conceptualizacin cientfica de lo que
significa el sistema a que se alude. Se han dejado de lado los principios bsicos de
aqul entre los que se inscriben sustancialmente una nmina de contingencias que
no aparecen contempladas en las supuestas "coberturas" que se implantan en esta
norma; y tampoco, por supuesto, se ha tenido en cuenta que el principio de
solidaridad, que es consustancial a esa materia, no est presente en una
adjudicacin de beneficios que el empleador puede libremente otorgar o no
considerar en absoluto.
Cabe sealar, desde otro punto de vista, que asegurar en la definicin legal que
son beneficios sociales las prestaciones "no dinerarias" se contradice con las formas
de pago que corresponden a la mayora de las que se enumeran en el artculo, como
ocurre con las de los incs. b, c, d, f, h, y tambin i y cuando no son en dinero, son
simplemente remuneraciones en especie. O como sucede con las de los incs. e y h
que si bien no son prestaciones remuneratorias, ya que reconocen una causa
diferente, se trata de entrega de un instrumento de trabajo en el primer caso o de
una imposicin legal (cap. 8 "De la formacin profesional") que nada tiene que ver,
por supuesto, con contingencia alguna de la seguridad social.

C) Elementos que los conforman


La calificacin jurdica que comporta la definicin adoptada por el legislador en el
art. 103 bis incluye distintos elementos. Ya me he referido a alguno de ellos para
mostrar las incongruencias que implican. Pero por una razn de orden didctico los
enumerar ahora detalladamente:
1) Son prestaciones de naturaleza jurdica de seguridad social.
Reitero que no es la ley la que puede desfigurar la naturaleza jurdica de un
instituto. ste posee la que su contenido le otorga conforme con las pautas y
principios que con no poco esfuerzo ha elaborado la doctrina nacional e
internacional sobre lo que es la seguridad social. La confrontacin de los principios
de esta disciplina con los contenidos que se regulan en el artculo bajo estudio,
indican claramente que se ha usado simplemente la denominacin de seguridad
social para separar lo que en esencia es remuneracin y encuadrarlo, forzada e
indebidamente, en el marco de aqulla. Ni la solidaridad, ni la universalidad, ni la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


referencia a las contingencias que son propias de la atencin de un sistema de
seguridad social, estn presentes en los "beneficios sociales".
2) Son no remunerativas.
Esto es simplemente una afirmacin dogmtica sobre la cual gira precisamente el
cuestionamiento de la exclusin de los beneficios sociales de su naturaleza salarial.
No volver sobre el punto que ha sido extensamente desarrollado.
3) Son no dinerarias.
Tambin sobre esto he formulado observaciones puntuales a varios de los incisos
lo cual no puede interpretarse sino como una marginacin total y frontal del concepto
que se haba intentado esquematizar. Las prestaciones ms corrientes son
precisamente dinerarias aunque se practiquen en forma de papeles y haciendo
intervenir intermediarios.
4) No son acumulables ni sustituibles por dinero.
Aqu el legislador ha incurrido en una oscuridad del lxico que dificulta la
interpretacin de la norma, aun desde el ngulo de la aceptacin de la nocin de
beneficio social que pretende imponerse. Porque expresar que "no son acumulables"
dichos beneficios es dar por supuesto que existe otro dato remuneratorio o no al
que se prohbe acumularlo. Esto de por s resulta inexplicable. Como sera
igualmente inexplicable que se haya querido prohibir que un beneficio social se
acumule a otro.
Por su parte, la prohibicin de que el beneficio social sea sustituible por dinero
parecera que aspira a recalcar que se trata de prestaciones totalmente ajenas al
campo remuneratorio, retributivo, sinalagmtico, que conforma el concepto de
salario. De tal modo, entiendo que se trata de una frmula declamatoria o en todo
caso de nfasis en el propsito excluyente que campea en la disposicin.
5) Es una prestacin que "brinda" el empleador al trabajador.
Creo que se ha querido expresar con esta frmula que se trata de una prestacin
otorgada unilateralmente el empleador, salvo que, como puede suceder, resulte de
una clusula del contrato individual en cuyo caso se tratara de una prestacin
convenida, o que provenga de una disposicin del convenio colectivo en cuyo caso,
naturalmente, no dependera de la voluntad del empleador sino que sera para l,
obligatoria.
Pero cualquiera fuera la fuente que origina el "beneficio social" est fuera de
discusin que una vez otorgada o pactada o reconocida, implica una obligacin que
no puede ser retirada sino con la conformidad del propio trabajador si fue ste quien
la acept expresa o tcitamente toda vez que ha quedado incorporada al contrato.
Por supuesto que si est originada en clusula convencional colectiva goza de la
proteccin propia de tales prestaciones en los trminos de los arts. 8, LCT, y 8,
ley 14.250.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


6) Es una prestacin que puede ser brindada por s o por terceros.
Es evidente que esta admisin de la tercerizacin de una prestacin adems de
no alterar, desde mi punto de vista, la caracterizacin salarial que he defendido
implica una referencia concreta al mecanismo ideado en su origen para hacer
efectivo los vales de alimentos (luncheon tickets ) que comercializan empresas
dedicadas a ese especial servicio, supuesto expresamente legalizado en el inc. c de
esta norma comentada.
7) Tiene por objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia
a cargo.
Sin perjuicio de que las aplicaciones concretas de estos beneficios y de los
otros que se han ido creando y convalidando por la jurisprudencia encuentran las
vas prcticas para su materializacin, el legislador ha intentado dejar en claro que
en la concepcin del "beneficio social" opera una "causa jurdica" diferente a la de la
remuneracin. No es preciso volver sobre el tema pero debe destacarse que existen
importantes aportes doctrinarios y jurisprudenciales que apoyan esta posicin (355) .
De todos modos la frmula "calidad de vida del dependiente o de su familia a
cargo" deja tras de s varios interrogantes que la jurisprudencia no ha terminado de
responder de manera firme. Me refiero a que adems de no poder establecerse con
seguridad conceptual la diferencia entre la "calidad de vida" y las nutrientes de ese
nivel que no provengan del trabajo de la persona individual o de los integrantes del
grupo familiar, precisamente mediante la contraprestacin remuneratoria o, en todo
caso, de un sistema supletorio de seguridad social hiptesis que est muy lejos de
ser conformada por el rgimen de los "beneficios sociales" resta por resolver el
significado de esta expresin "familia a su cargo". Es conocido el debate que suscita,
todava hoy, la interpretacin de normas como la del art. 208, LCT, que establece la
duplicacin de los perodos de licencia por enfermedad inculpable cuando el
trabajador acredite soportar "cargas de familia"; o la del art. 247 que utiliza la misma
frmula para la colocacin del orden de despidos por falta o disminucin de trabajo.
La cuestin se complica con las referencias que la misma norma efecta a "su
familia" (inc. d) o los "familiares a cargo" (inc. i). Pero evidentemente son estas
cuestiones menores frente a las cuales las prcticas empresariales adoptan, como
dije, soluciones igualmente prcticas para sortear esos inconvenientes
interpretativos.

D) Enumeracin taxativa o enunciativa


Una discusin que aparentemente se halla cancelada por la jurisprudencia que
viene inclinndose por una interpretacin amplia de la norma, aun despus de la
derogacin de los incs. b y c, se ha planteado en torno a establecer si la
enumeracin de los beneficios sociales que contiene el art. 103 bis constituye una
lista cerrada o si simplemente se ha ejemplificado con esos casos a partir de una
definicin como la que incluy el legislador (cualquiera sea la correccin de este
procedimiento y de su instrumentacin).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Existen numerosos fallos que han legitimado, bajo el amparo de la nocin definida
en la ley, un buen nmero de otras prestaciones que se puede ver en el anexo
jurisprudencial que se agrega al final de este comentario. El examen de la variedad
de modalidades adoptadas para mejorar el poder adquisitivo del salario a travs de
la suplencia de gastos que el trabajador hubiera debido efectuar lo cual no hace
sino confirmar el carcter salarial de los beneficios sociales toda vez que implican un
modo de generar una ventaja patrimonial, porque "es remuneracin tanto lo que
percibe el empleado como lo que le evita un desembolso" (356) conduce a un
pronstico que confirmara las afirmaciones de algn sector de la doctrina, en el
sentido de que se ha creado en el sistema de relaciones laborales un instituto
diferenciado del salario. Sealo esta realidad sin perjuicio de la crtica que desde mi
punto de vista merece esta postura que est apoyada en la tergiversacin del
concepto econmico y jurdico de remuneracin (357).

E) Otros pagos que no se ajustan a la caracterizacin legal. Prestaciones que


no son ni remuneracin ni beneficios de la seguridad social
Dado que en el anlisis al art. 103 he dedicado parte del comentario a la crtica de
las calificaciones que efecta la ley respecto de ciertos pagos a los que les ha
quitado naturaleza salarial, me remitir a lo dicho all y examinar cada uno de los
supuestos que el legislador ha incluido en esta categora de "beneficios sociales".
1) Los servicios de comedor de la empresa
Como lo adelant, esta prestacin que puede ser gratuita para el trabajador o
costarle un precio reducido subsidiado por el empleador fue quizs de las
primeras en originar el debate sobre la posibilidad de que el empleador asumiera el
otorgamiento de algunas prestaciones que no se integraban a la remuneracin. La
pretensin recaudatoria llev el tema a los tribunales que como tambin lo
mencion negaron obligacin de aportar y contribuir sobre los gastos que ese
servicio irrogaba al empleador porque no se trataba de un beneficio en dinero
individualizado para cada trabajador, lo que impeda computarlo como ingreso de
ste a los fines previsionales.
A partir de esta jurisprudencia se fueron luego incorporando otros argumentos
ms extendidos incluso a otras prestaciones alimentarias (caf, merienda, etc.) y se
elabor la nocin de una retribucin que no responda al esquema sinalagmtico,
asegurando incluso que el servicio no constitua un ingreso monetario (claro que se
dejaba de lado la nocin de "ventaja patrimonial" y de la equivalencia entre ingreso y
evitacin de gasto). Algn fallo de la CNTrab. y aun de la CFSS han utilizado la
expresin "salario social" para referirse a esta prestacin, desarrollando la idea de
una funcin social de la empresa(358).
2) Los vales de almuerzo
Sobre este punto de que trataba el inc. b derogado por la ley 26.341, slo a ttulo
informativo mencionar que el antecedente judicial ms importante estuvo
representado por el Fallo Plenario 264, CNTrab (359) en el cual se decidi que "los
valores que los empleadores entregan a su personal para comidas y refrigerios a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


consumir fuera del establecimiento no estn comprendidos en el concepto de
remuneracin del art. 110, ley 18.037". Esta doctrina que slo tena un alcance
limitado al mbito de la seguridad social, luego fue extendida para aplicarlo tambin
a lo propio del contrato de trabajo, esto es restringiendo el contenido del salario a
todos los fines que la ley contempla, sobre todo lo referente a su proyeccin a otras
instituciones contractuales. Para aceptar la exclusin remuneratoria, entre otros
argumentos que repiten la nocin de salario social, se utiliz el de que el vale para el
almuerzo no puede ser dispuesto por el trabajador con otro destino diferente lo que,
a juicio de la mayora del tribunal, difiere del caso de que se paguen en dinero
adicionales para almuerzo o merienda, ya que en tales supuestos el trabajador tiene
libre disposicin y puede destinarlo a otro gasto o ahorro.
Tambin se asimil en el fallo plenario la prestacin del vale a los viticos
extendiendo el concepto de estos a "todo tipo de gasto o prdida de que se hace
cargo aquel a quien presta el servicio" asimilando la alimentacin a un gasto
originado en la prestacin del servicio.
No debe olvidarse de que en las primeras normas protectoras del salario se
prohiba la utilizacin de los vales para pagar el salario como una forma de impedir
la sujecin del gasto del trabajador a los designios econmicos del empleador. As
naci la prohibicin del llamado truck system(360) y la imposicin del pago en moneda
nacional. Result que el sistema haba reaparecido con la particularidad de que no
era el empleador el que emite los vales ni es el empleado el que elige dnde
utilizarlo, articulando un mecanismo de intermediacin. Ya se ha recordado de qu
modo la Corte Suprema fulmin con la declaracin de inconstitucionalidad este
precepto y el del inciso siguiente.
3) Los vales alimentarios y canastas de alimentos
Ya se mencion la historia de esta institucin y cmo fue descalificado el medio
utilizado para implementarla por el dec. 1477/1989. Luego, la ley 24.700 haba
superado esa impugnacin, sin perjuicio de las dems formuladas. Las alternativas
posteriores a aquel decreto no tienen hoy actualidad frente a, como he dicho, la
sancin de la ley mencionada que incorpor el art. 103 bis que en su inc. c incluye
esos vales con la modalidad de que sean "otorgados a travs de empresas
habilitadas". Se haba limitado su funcionamiento al 20% de los trabajadores
comprendidos en convenio colectivo y al 10% de los trabajadores no comprendidos.
Es obvio que el excedente de estas proporciones, no obstante que adopte la forma
del vale, deba ser considerado remuneracin a todos los fines que la ley laboral y
de seguridad social establece.
Fue a pesar de los fundamentos para justificar esta prestacin que la prctica
empresarial desvi con la complacencia sindical que prefera aceptar que los
trabajadores gozaran de ese beneficio y, en algunos casos, se los ha utilizado como
sucedneo de la remuneracin, al punto que absurdamente se practicaba el pago de
sueldo anual complementario sobre los vales, abonndolo tambin en vales.
Igualmente se lo ha aplicado al pago de premios e incluso se ha admitido por
dictamen administrativo, el pago de asignaciones no remuneratorias con vales o
"tickets canasta"(361). Al lado de estas manifestaciones deformantes de la institucin
originadas en prcticas empresarias avaladas por la autoridad administrativa

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


debo recordar las normas reglamentarias que progresivamente han extendido el
destino posible de estos vales alimentarios a una variedad de aplicaciones que ya he
mencionado (DNU 815/2001, dec. 510/2003 y dec. 519/2005, res. 635/2001,
Ministerio de Trabajo, Empleo y Formacin de Recursos Humanos y 335/2001,
343/2002, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).
El art. 4, ley 24.700, como una forma de zanjar las diferencias surgidas de las
observaciones provenientes del sector recaudatorio que se vea afectado por la falta
de aportes y contribuciones sobre esta prestacin, estableci una cotizacin del 14%
sobre el importe de los vales alimentarios que luego fue exceptuado parcialmente
para un perodo y un monto determinado (DNU 815/2001) con destino a la
financiacin de las asignaciones familiares.
Numerosas cuestiones se han planteado acerca de si la entrega de estos vales
debe mantenerse mientras el trabajador no presta servicios por razn de una
suspensin de la ejecucin, originada en imposibilidad por enfermedad inculpable.
Algn fallo ha dado una interpretacin amplia a la disposicin del art. 208 que, como
es sabido, prev el pago de "la remuneracin" durante el lapso de la licencia por
enfermedad, pero parece indudable que, dentro de la concepcin en que se basa
este beneficio social, no puede aceptarse tal ampliacin. Toda esta actitud de
complacencia fue finalmente superada por la jurisprudencia de la Corte Suprema y la
derogacin legislativa.
4) Reintegro de gastos de medicamentos y gastos mdicos y odontolgicos del
trabajador y su familia.
Este beneficio, de claro contenido dinerario pese a las calificaciones de la
definicin, muestra indiscutiblemente la materializacin de la ventaja patrimonial que
importa para el trabajador la prestacin a cargo del empleador. A esto debe aadirse
que segn el dec. 137/1997 reglamentario de la ley, adems de los procedimientos
de reintegro de los gastos en medicamentos y mdicos u odontlogos, se
consideran igualmente beneficio social, a los gastos efectuados para pagar los
servicios mdicos de asistencia y prevencin al trabajador o su familia a cargo. Es
obvio que el mecanismo no se debe cumplir mediante el pago y el reintegro, sino
que se suple con el pago directo a cargo del empleador. Lo mismo se ha
interpretado cuando el pago efectuado por el empleador est destinado a mejorar el
plan de cobertura de la obra social. En todos estos casos "ampliatorios" de dudosa
o clara invalidez constitucional por razones de jerarqua normativa que se van
dejando de lado peligrosa y progresivamente del beneficio legal se obvia
naturalmente la presentacin de comprobantes del gasto efectivamente realizado, ya
que se cuenta con la certeza del destino a que se aplicar el gasto del empleador.
5) La provisin de ropa de trabajo y de cualquier elemento vinculado con la
indumentaria y al equipamiento para uso exclusivo en el desempeo de las
tareas
Ya he comentado que ste es un caso en que no est en discusin la naturaleza
salarial o no remuneratoria de la prestacin. Por eso no tiene justificacin la inclusin
en el listado de beneficios sociales salvo por el deseo de dar fin a unas controversias
jurisprudenciales sobre el tema pero en realidad y tal como lo sostuviera la doctrina

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


desde antes del dictado de la ley 24.700, se exige como condicin para excluirlo del
carcter remuneratorio, que la provisin que efecta el empleador consista en
vestimenta o equipos que son utilizados exclusivamente para la prestacin laboral.
Generalmente, esta obligacin se ha incorporado a los convenios colectivos, lo cual,
naturalmente, no superaba la necesidad de encuadrarla jurdicamente para
determinar los efectos que poda provocar. Pero como he dicho, la cuestin era si se
trataba de una provisin de elementos necesarios para el cumplimiento de la
prestacin o si configuraba una ventaja patrimonial. Esto no tiene mucho que ver con
la calidad de vida cuyo mejoramiento es el objeto del beneficio social.
Un aspecto derivado de esta cuestin se plantea con bastante frecuencia, porque
el empleador no ha cumplido con la obligacin convencional y entonces el trabajador
reclama su compensacin dineraria. Aun en este supuesto, lo que impone el pago de
esa compensacin es el reintegro de un "gasto suplido por (el trabajador) para el
cumplimiento adecuado del trabajo" como lo prev el art. 76, LCT, con lo cual se
descarta la posible pretensin de darle efectos remuneratorios.
Semejante razonamiento puede aplicarse a la obligacin de proveer "cualquier
otro elemento vinculado... al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el
desempeo de sus tareas".
6) Reintegros de gastos documentados de guardera y/o sala maternal
Creo que en este tema deben formularse algunas precisiones. La instalacin y
mantenimiento de guarderas y salas maternales en el establecimiento para el
cuidado de los hijos de los o las trabajadoras puede constituir una obligacin
impuesta por norma estatal (art. 179, LCT, y su reglamentacin cuando exista) o por
convenio colectivo. Si esto sucede su omisin implica un gasto en el que el
trabajador/a debe incurrir y, por lo tanto, resulta razonable el resarcimiento que viene
a representar el reemplazo del gasto que debi efectuar el empleador en la
instalacin y mantenimiento de la sala (art. 505, Cd. Civil). De tal modo hasta all no
estamos frente a un problema de caracterizacin salarial del pago. Si no existe la
norma obligatoria ser el empleador el que voluntariamente desea otorgar esa
prestacin, la cual puede satisfacer con la instalacin y mantenimiento de la
guardera o sala o con el pago de lo que le cueste al trabajador/a ese servicio. Si
tenemos el primer supuesto, es evidente que eso no puede ser considerado salario
por la forma en que es prestado sin posibilidad de individualizacin monetaria. La
cuestin gira entonces, en el segundo caso, alrededor de la discusin en la que he
tomado posicin a favor de la identificacin salarial del pago, ya que, a mi juicio, es
un ejemplo evidente de ventaja patrimonial otorgada voluntariamente por el
empleador.
7) Provisin de tiles escolares
Insistir en mi encuadramiento como remunerativa a esta prestacin que
representa sencillamente un salario en especie (art. 105, LCT). Por lo dems se trata
de una prestacin voluntaria que el empleador asume y debe hacerlo afrontando los
costos que implica cualquier adicional sea en dinero o en especie. Los fundamentos
en contra de la asimilacin remuneratoria son los mismos ya explicados.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


8) Otorgamiento o pago de cursos y seminarios de capacitacin o
especializacin
Pocos argumentos se pueden agregar a los ya expuestos, subrayando nada ms
que de acuerdo con los artculos sin numeracin, aadidos como captulo 8 a la LCT
por la ley 24.576, el empleador est obligado a "la promocin y la formacin en el
trabajo" lo que constituye un derecho fundamental de los trabajadores/as. Debe
implementar "acciones de formacin profesional y/o capacitacin" todo lo cual debe
satisfacerse con los "medios que le provea el empleador para dicha capacitacin". A
partir de esta norma que es posterior a la ley 24.700 considero que el inciso que
estoy comentando ha quedado superado y no tiene por lo tanto aplicacin debiendo
entenderse que los cursos y seminarios de capacitacin o especializacin a que se
refiere esta disposicin ha dejado de ser un supuesto de beneficio social para
convertirse simplemente en la satisfaccin de un deber a cargo del empleador que
no puede encararse dentro de la temtica remuneratoria toda vez que aqu s,
encontramos una causa jurdica, expresamente contemplada en la ley, diferente de
la que supone el contrato de cambio. El empleador de la misma manera que debe
cumplir con otros deberes (p. ej., el deber de previsin y seguridad), est obligado a
suministrar a su personal esa preparacin a la que la ley menciona como "formacin
en el trabajo" con "acciones de formacin y/o capacitacin" con los "medios" que
provea. Esto significa que segn la decisin y conveniencia del empleador podr
estructurar los cursos, contratar profesores, instalaciones, etc. o inscribir en
universidades, institutos, centros de enseanza, cmaras, sindicatos, donde se
dicten esos cursos hacindose cargo de los costos correspondientes.
Como surge de esto, el tema trasciende lo salarial y se integra con el conjunto de
derechos y deberes de las partes del contrato y dentro de ellos es que deber
interpretarse y juzgarse la conducta de los sujetos contractuales.
9) Pago de gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador.
No tiene este beneficio caractersticas especiales salvo la referencia imprecisa
al grupo comprendido con la expresin "familiares" que lo diferencien de los
dems. Siempre, a mi juicio, se trata de una ventaja patrimonial que retribuye la
prestacin laboral dentro del contrato de trabajo (no se le otorga a otro que no sea
trabajador y es a travs de l que se conectan los gastos de sepelio de sus
familiares)(362) . Lo mismo puede decirse si en vez de ser el empleador el que paga el
sepelio directamente, es el trabajador que ha hecho frente a ese gasto y solicita su
reintegro. Hay o no una ventaja patrimonial? Hay o no una prestacin ligada al
contrato de trabajo? Eso es todo lo que el legislador ha dejado de lado al crear estos
beneficios para dar lugar a un rea separada de lo salarial con dudoso al menos
ajuste a los preceptos constitucionales y del derecho internacional del trabajo que
analic en su momento.

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


B) Calificacin jurdica de los beneficios sociales
"El art. 103 bis, LCT, debe considerarse inconstitucional toda vez que los llamados
beneficios sociales' all previstos con carcter no remunerativo y especficamente
los ticket canasta' (inc. c') alteran el esquema salarial con una grave afectacin del
principio de progresividad de los derechos sociales (art. 75, incs. 19, 22 y 23, CN;
26, Convencin Americana sobre los Derechos Humanos, y 2, Pacto Internacional
de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales) y desarticulan el sistema
protectorio garantizado por el art. 14 bis"(Cmara 1 del Trabajo de
Mendoza, 10/9/2012, "Ahumada, Luis Antonio c. Telefnica de Argentina SA
p/diferencias salariales", LLGran Cuyo, 2012 diciembre, 1224; AR/JUR/45113/2012).
"Los vales alimentarios otorgados mensualmente al empleado revisten carcter
remunerativo, pues conforme el art. 103, LCT, cualquier pago originado en el trabajo
recibido, en la existencia del contrato o aun por la simple puesta a disposicin de la
fuerza de trabajo tiene, en principio, aquella naturaleza" (CTrab., sala X, 31/3/2011,
"Semenchuck, Laura Victoria y otros c. Telefnica de Argentina SA", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/14275/2011).
"Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 103 bis, LCT, y reconocer
carcter remunerativo a los vales alimentarios que son entregados mensualmente al
trabajador, pues no resultan beneficios sociales sino que constituyen elementos de
la remuneracin en el sentido del art. 1, Convenio 95, OIT, dado que son
entregados como consecuencia directa del contrato de trabajo, sin miramiento en las
condiciones particulares de cada trabajador y sin consideracin de sus
necesidades" (CTrab., sala II, 28/2/2011, "Marques Monteiro, Liliana Fernanda c.
Telecom Argentina SA", LA LEY ONLINE , AR/JUR/2601/2011).
"Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 103 bis, inc. c, ley 20.744, y
reconocer carcter remunerativo a los tickets almuerzo' que son entregados
mensualmente al trabajador, pues no resultan beneficios sociales, sino que
constituyen elementos de la remuneracin en el sentido del art. 1, Convenio 95,
OIT, dado que son entregados como consecuencia directa del contrato de trabajo,
sin tener en cuenta las condiciones particulares ni las necesidades de cada
dependiente y representan dinero de curso legal"(CTrab., sala II, 26/3/2010, "Selem,
Julieta Noem c. Colegio Pblico de Abogados de la Capital Federal", IMP, 2010-9,
243;AR/JUR/12129/2010).
"Corresponde confirmar la sentencia que declar la inconstitucionalidad del
art. 103 bis, LCT, en cuanto estableca el carcter no remunerativo de los vales
alimentarios, toda vez que la mencionada norma se aparta de las previsiones del
Convenio 95, OIT, que en virtud de lo previsto por el art. 75,inc. 22, CN, tiene
jerarqua supra legal y por ello la legislacin nacional debe ajustarse a sus
disposiciones"(CTrab., sala II, 19/3/2010, "Zunino, Hctor Ren y otros c. Telefnica
de Argentina SA", LA LEY ONLINE, AR/JUR/12008/2010).
"Corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 103 bis, inc. c), LCT texto
segn ley 24.700, relativo a los vales alimentarios, en cuanto niega a estos
naturaleza salarial, pues llamar a las cosas por su nombre, esto es, por el nombre
que el ordenamiento constitucional les da, resulta, en el caso, un tributo a la justicia

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de la organizacin del trabajo subordinado, principio rector a cuya observancia no es
ajena la empresa contempornea"(CSJN, 1/9/2009, "Prez, Anbal Ral c. Disco
SA", DT, 2009 setiembre, 1011; LA LEY, 2009-E, 701, con nota de Pablo Alberto
Gasquet; IMP, 2009-19 octubre, 1550; DJ, 28/10/2009, 3025, con nota de Gustavo J.
Gallo; IMP, 2009-21, 1795; AR/JUR/29031/2009).
"La naturaleza jurdica de una institucin debe ser definida, fundamentalmente,
por los elementos que la constituyen, con independencia del nombre que el
legislador, o los particulares, le atribuyan, sobre todo cuando cualquier limitacin
constitucional que se pretendiese ignorar bajo el ropaje del nomen juris sera
inconstitucional, y en el caso el art. 103 bis, inc. c, LCTtexto segn ley 24.700
no proporciona elemento alguno que, desde el ngulo conceptual, autorice a
diferenciar a la concesin de los vales alimentarios asumida por el empleador de un
mero aumento de salarios adoptado a iniciativa de ste, siendo el distingo slo
ropaje'"(CSJN, 1/9/2009, "Prez, Anbal Ral c. Disco SA", DT, 2009 septiembre,
1011; LA LEY, 2009-E, 701, con nota de Pablo Alberto Gasquet; IMP, 2009-19,
octubre, 1550; DJ, 28/10/2009, 3025, con nota de Gustavo J. Gallo; IMP, 2009-21,
1795;AR/JUR/29031/2009).
"Dado que el art. 6, Pacto Internacional de los derechos Econmicos, Sociales y
Culturales dispone que el derecho a trabajar comprende el derecho de toda persona
de tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo, y el art. 7 califica
cuando dicha oportunidad se materializa mediante un trabajo en relacin de
dependencia, como salario' o remuneracin' la prestacin debida por el empleador
al empleado, es necesario concluir que resulta inadmisible que los vales alimentarios
caigan fuera del alcance de estas ltimas denominaciones, ya que constituyen una
prestacin que como en el caso entra para el trabajador una ganancia' y que
slo result consecuencia del contrato o relacin de empleo"(CSJN, "Prez, Anbal
Ral c. Disco SA", 1/9/2009; DT, 2009,septiembre, 1011; LA LEY, 2009-E, 701, con
nota de Pablo Alberto Gasquet; IMP, 2009-19 (octubre), 1550; DJ, 28/10/2009, 3025,
con nota de Gustavo J. Gallo;IMP, 2009-21, 1795; AR/JUR/29031/2009).
"El hecho de que el art. 103 bis, LCT, excluya a los vales alimentarios y a los
gastos de asistencia mdica de la base de cmputo de otras prestaciones salariales
o indemnizatorias, no constituye violacin del Convenio 95, OIT, pues de sus
preceptivas no se desprende que los beneficios sociales deban necesariamente
quedar equiparados a las remuneraciones en todos sus aspectos, es decir que sea
vlido sustentar la transgresin de la norma internacional en todas las oportunidades
es que aquellos no sean computados para cuantificar prestaciones
indemnizatorias"(CTrab., sala VIII, 14/7/2008, "Ramrez, Alfredo Ramn c. Banco de
Inversin y Comercio Exterior SA BICE",LA LEY ONLINE, AR/JUR/4760/2008).
"El hecho de que el art. 103 bis, inc. d, LCT, excluya los gastos mdicos de la
base de cmputo de otras prestaciones salariales o indemnizatorias no constituye
una violacin al Convenio 95 de la OIT, pues los rganos de control de dicha
organizacin han dicho que la definicin de la remuneracin, como base para el
clculo de las contribuciones sociales, queda fuera del alcance de la mencionada
norma convencional" (CNTrab., sala VIII, 30/4/2008, "Felcher, Liliana Beatriz c.
Coppo, Patricia Alejandra y otro", LA LEY ONLINE , AR/JUR/4425/2008; CTrab., sala
V, 19/2/2007, "Villalba, Mara M. c. Mares Sur SA y otro", LA LEY ONLINE ).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"En principio, la naturaleza no remuneratoria de los vales alimentarios slo puede
ser establecida por una ley del Congreso, la que en su caso deber ser
confrontada con la Constitucin Nacional que garantiza al trabajador una
remuneracin justa y lo protege contra el despido arbitrario"(CS, 24/11/1998, "Della
Blanca, Luis c. Industrias Metalrgicas Pescarmona SA", DT, 1999-A-490).
"El art. 103 bis, inc. c, LCT modificado por la ley 24.700, al caracterizar los vales
alimentarios como beneficios sociales no remunerativos es inconstitucional en la
medida en que no se adecua al art. 1, Convenio 95, OIT que considera integrativo
de la remuneracin aquello percibido en concepto de alimentos', de rango superior a
las leyes art. 75, inc. 22, CN"(CTrab., Crdoba, sala 9 unipersonal, 21/10/1999,
"Barrera, Gustavo c. Gatic SA", DT, 2000-A-127).
C) Elementos que la conforman
"El hecho de que los beneficios sociales no posean naturaleza remuneratoria sino
asistencial no significa que el empleador pueda modificarlos o suprimirlos a su
antojo, por cuanto, si los vena entregando regularmente, se incorporaron al plexo de
derechos y obligaciones derivados de la relacin trabada entre las partes y no puede
ser cancelado o reducido unilateralmente"(CNTrab., sala IV, 30/6/2009, "Della
Vedova, ngel Daniel c. Curtiembre Becas SA", ED, 235, 116;DT, on
line, AR/JUR/28122/2009).
D) Enumeracin taxativa o enunciativa
"El pago por parte del empleador a un servicio de medicina prepaga a favor del
dependiente, carece de carcter remuneratorio, pues tal beneficio no se concede en
funcin del tiempo ni del rendimiento, no es una contraprestacin en funcin del
trabajo, sino una proteccin que se otorga en ocasin y en la medida de ciertas
necesidades emergentes del trabajador"(STJ provincia de Entre Ros, sala III del
Trabajo, 27/12/2010, "Jurado, Roberto Mauricio c. Grupo Pacheco SA y otro", DJ,
8/6/2011, 48; DT, 2011, julio, 1793; LLLitoral, 2011, julio,615 con nota de Natalia
Gimena de Diego; AR/JUR/98368/2010).
"La suma percibida por el trabajador en concepto de tickets tiene carcter
remuneratorio pues, si bien nuestra legislacin interna caracterizaba a los vales
alimentarios como un beneficio social no remuneratorio, una norma de jerarqua
superior como lo es el convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo,
integrante de nuestro ordenamiento, establece en su art. 3la expresa prohibicin del
pago de salarios con vales o cupones"(CNTrab., sala X, 26/2/2010, "Garca
Ruhstaller, Facundo Martn c. Disco SA", DT, 2010, julio, 1730 con nota de Esteban
Carcavallo;AR/JUR/3333/2010).
"Resulta razonable que el convenio de sanidad CCT 42/1998 disponga una
suma de dinero por guardera y que ella no tenga carcter remunerativo, pues ello
no se opone a lo establecido en el art. 103 bis, LCT, que otorga varios beneficios
sociales a los trabajadores, ya que se trata de una enumeracin que no es
taxativa" (CNTrab., sala III, 31/3/2009, "Lobo, Romina Elizabeth c. Laboratorios
Temis Lostalo SA", DT, 2009, agosto, 878 con nota de Gonzalo V. Montoro Gil; LA

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


LEY, 2/9/2009, 11 con nota de Gonzalo V. Montoro Gil; LA LEY, 2009-E, 331 con nota
de Gonzalo V. Montoro Gil; AR/JUR/6333/2009).
"Para calcular la indemnizacin por despido procede considerar al rubro "beneficio
de compra" como beneficio social en los trminos del art. 103, inc. b, LCT, y con
carcter remuneratorio asimilable a los vales alimentarios y canastas de alimentos
previstos en dicho artculo, recientemente derogado por la Corte Suprema, toda vez
que la empresa pagaba la incidencia del aguinaldo sobre este rubro" (CNTrab., sala
IV,
30/9/2009,
"Insfrn,
Carlos
c.
Coto
CICSA", LA
LEY ONLINE ; AR/JUR/40376/2009).
"Los ticket restaurante percibidos por el trabajador deben ser incluidos para la
determinacin de la mejor remuneracin normal, mensual y habitual, a los efectos de
establecer la indemnizacin referida en el art. 245, LCT, ya que el art. 103 bis, primer
prr., inc. c), de la citada resulta inconstitucional por vulnerar el Convenio 95, OIT,
norma de jerarqua constitucional"(CNTrab., sala V, 15/12/2008, "Estevez, Juan
Manuel Ramiro c. Coto CICSA", LA LEY ONLINE, AR/JUR/20454/2008).
"Para calcular la indemnizacin por despido es improcedente incluir en la
remuneracin la suma que el empleador abonaba en los recibos de haberes bajo el
rubro "beneficio de compra", toda vez que de la documentacin acompaada por el
Ministerio de Trabajo surge que dicho concepto reconoce el carcter de beneficio
social y, por lo tanto, carece de naturaleza salarial" (CNTrab., sala II, 15/11/2010,
"Paredes
Crdoba,
Margarita
c.
Coto
CICSA",
DT, 2011
(abril),
881; AR/JUR/82943/2010).
"Al concepto de remuneracin siempre se le asign un alcance amplio teniendo en
cuenta la presuncin del carcter oneroso del dbito laboral y que todo lo percibido
por el dependiente posee tal naturaleza (conf. arts. 103,105 y 115, LCT), pero
tambin que en las ltimas dcadas, como consecuencia de la doctrina sentada en
el plenario 264 de esta Cmara, pero adems en virtud de la proyeccin de las
directivas emanadas de la ley 24.700 y del dec. 137/1997 se ha establecido la
posibilidad de que ciertas contraprestaciones tengan naturaleza no remuneratoria
(art. 103 bis, LCT), alterando en cierto modo el esquema sinalagmtico y
conmutativo que caracteriza el vnculo laboral. Esta conceptualizacin que
coincido con el magistrado de origen resulta taxativa, pues tiende a evitar que se
encubran bajo la denominacin de beneficios sociales' rubros que no poseen dicho
rango, no resulta comprobada en la especie, ya que de la prueba rendida surge
precisamente lo contrario (vale decir, la generalidad de su pago, la aplicacin de
descuentos para los agentes con faltas injustificadas, sanciones, etc., los que
demuestran que se cobran por los servicios efectivamente prestados, la no
documentacin del gasto realizado), caractersticas que ilustran sobre la presencia
de importes de libre disponibilidad, cobrados con motivo del desempeo de sus
funciones por los trabajadores, de all que resulte acertada su calificacin
salarial"(CNTrab., sala VIII, 28/2/2006, "Rodrguez, Mara del Rosario c. Universidad
de Bs. As. s/diferencias de salarios", www.eldial.com).
"Es remuneracin tanto lo que percibe el empleado como lo que le evita un
desembolso" (CNTrab., sala II, 12/5/1995, "Arbeleche, Sergio D. c. Banco del Interior
y Bs. As. SA", DT, 1995-B-1626).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


E) La enumeracin de la ley
"Los valores que los empleadores entregan a su personal para comidas o
refrigerios a consumir fuera del establecimiento no estn comprendidos en el
concepto de remuneracin del art. 10, ley 18.037"(CNTrab., en Pleno 264, "ngel
Estrada y Ca. SA", DT, 1989-A-422).
"En virtud de lo previsto en el art. 103 bis, LCT, segn criterio ratificado por los
trminos del dec. 137/1997, corresponde asimilar la cuota mensual de la cobertura
de medicina prepaga con los conceptos no remuneratorios previstos en la
enumeracin del inc. c) del citado artculo" (CNTrab., sala IX, 31/8/2005, "Silva
Bertolo, Claudia c. Pluscargo Argentina SA y otros", laleyonline.com ).
"La contratacin por parte de la empleadora de un servicio mdico para todos sus
dependientes que es abonado de manera habitual y mensual, permite a estos
ahorrar el gasto de asociarse a una obra social', constituyendo una ganancia que
debe reputarse integrante del salario mensual del trabajador" (CNTrab., sala II,
16/11/1987, sent. nro. 60.705, "Farizo, Nelson Daniel c. Ginnersa Ca. Financiera",
Oficina de jurisprudencia de la CNTrab.).
"El libre uso y disponibilidad del vehculo dado por la empresa para uso laboral y
tambin personal al trabajador, constituye una evidente ganancia' percibida como
contraprestacin derivada del contrato de trabajo, en los trminos de lo dispuesto
por el art. 103, LCT. No se trata de un reclamo de una suma en concepto de
reintegro de gastos por el uso del automvil o de viticos. Al no encuadrar en
ninguno de los supuestos de excepcin contemplados por los arts. 103
bis y 105, LCT, corresponde incluir la suma estimada por el actor en su
remuneracin mensual" (CNTrab., sala VI, 10/12/2004, "Quartulli, Miguel c.
Terminales Portuarias Argentinas SA s/despido", SD. 57.677, Oficina de
jurisprudencia de la CNTrab.).
"Podra discutirse, en cierta forma, la inclusin del uso del automvil y del celular
en el concepto de remuneracin, si el vehculo y el telfono mvil se suministran al
trabajador para que cumpla con su tarea o aun para agregarle un grado de
confortabilidad, pero ello no ocurre cuando, como en el caso, se trata de un ejecutivo
que por su posicin social tena el automvil y el celular incorporados
necesariamente a su estilo de vida. En tal contexto, la adjudicacin del vehculo y del
celular evit el gasto que de todos modos el actor hubiera realizado y, en
consecuencia, import una ventaja patrimonial que debe considerarse
contraprestacin salarial en los trminos del art. 103 y 105, LCT"(CNTrab., sala X,
14/9/2004, sent. nro. 12.988, "Gonzlez Gonzlez, Genaro Jess c. Modulec SA y
otro s/despido",www. eldial.com).
"Los importes entregados por la dadora de trabajo en concepto de reintegro de
gastos por uso y mantenimiento del vehculo en cuestin son por sumas variables y
por ende no se tratara de una suma fija como alega el accionante, dando cuenta,
adems, de que se tratara de gastos tales como combustible, peajes,
estacionamiento, repuestos de automotor, cambio de aceite y filtros, alineacin y
balanceo, etc. e incluyendo tambin otros tems que no se relacionaban con el
automotor, tales como el telfono celular (Movicom) y almuerzo con clientes, sin que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


pudiera presumirse la existencia de erogaciones vinculadas con la utilizacin
particular del mismo, razn por la que los mismos representaran en la especie una
prestacin complementaria de carcter no remunerativo (conf. Gnecco, Lorenzo, en
La nueva regulacin por ley de los beneficios sociales'', TySS, 1996-829 y ss.), es
decir, una prestacin infungible que el empleador entrega a su dependiente para
mejorar su nivel de vida (con similar criterio ver esta sala in reDe Aboitiz, Cosme c.
Bs. As. Container Terminal Services SA s/despido', SD 9090 del 11/11/02)" (CNTrab.,
sala II, 26/7/2005, sent. nro. 93.632, "La Giglia, Horacio Ramn c. Seros Argentina
ICSA s/despido", www.eldial.com).
"El pago de una determinada cantidad de pesos en concepto de reintegro de
gastos de guardera no puede ser computado como retributivo, ya que se trata de un
beneficio social de carcter no remunerativo destinado a mejorar la calidad de vida
de la dependiente (conf. art. 103 bis, LCT, y dec. 333/1993)" (CNTrab., sala V,
16/7/1992, "Ramrez, Graciela c. Hipdromo Argentino de Palermo SA", Manual de
Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, LexisNexis, 2004-231).
"El suministro de energa elctrica establecido convencionalmente en beneficio del
trabajador constituye un beneficio social para quienes se desempean en el mbito
de la actividad empresaria, no susceptible de ser computado como retribucin a los
fines del art. 245, LCT" (CNTrab., sala III, 29/12/1995, "Kraus, Fernando O. c. Gas
del Estado", DT, 1996-B-1784).
"El art. 106, LCT, autoriza a que un convenio colectivo de trabajo o estatuto
profesional atribuya carcter no remuneratorio a lo abonado en concepto de comida
o transporte.
"La provisin de cafetera, bebidas, etc. puede ser ubicado en el concepto de
salario social que es que excediendo el esquema contractual lleva al trabajador a
recibir beneficios ajenos al salario prometido permitiendo, con este tipo de beneficios
sociales, realizar el fin social de la empresa cumpliendo con la responsabilidad que
la sociedad le delega en cuanto a las necesidades que puedan afligir a sus
dependientes"(CFed. Seg. Soc., sala II, "Fate SA c. Direccin General Impositiva",
DT, 1997-B-2623).

Formas de determinar la remuneracin


Art. 104. El salario puede fijarse por tiempo o por rendimiento del trabajo y,
en este ltimo caso, por unidad de obra, comisin individual o colectiva,
habilitacin, gratificacin o participacin en las utilidades e integrarse con
premios en cualquiera de sus formas o modalidades.
SUMARIO: LA TIPOLOGA REMUNERATORIA
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 166, 245.Ley 24.241: art. 7.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

La tipologa remuneratoria
En los comentarios desarrollados respecto del art. 103 expliqu de manera
general las distintas clases de remuneraciones a partir de una clasificacin que
descansa bsicamente en la tipologa que la ley acoge.
Prestar atencin aqu a ciertos puntos especiales relativos a la forma de
establecer las remuneraciones; y a alguna forma particular de remuneracin que si
bien aparece mencionada en la norma del art. 104, luego el legislador no le ha
dedicado atencin particular, a diferencia de lo que ocurre con las comisiones o el
destajo.
1) En primer lugar sealo que la enunciacin que contiene la norma no implica
que se pueda practicar otra modalidad de clculo que est referida a pautas
diferentes. En este sentido, las tcnicas elaboradas en el terreno de lo que se ha
denominado "administracin del personal" presentan variedades de todo tipo de
manera de lograr ese es el objetivo una equivalencia mxima entre el trabajo
prestado y su retribucin. Por esto es ya tradicional que en cuanto a la estructura del
salario que se estipula en las convenciones colectivas se produzca la puja entre los
sectores empresario y sindical tratando de obtener los primeros que la remuneracin
contenga preponderantemente, o al menos en proporcin importante, una parte que
derive de la medicin de los resultados, mientras que del otro lado se busca
asegurar una remuneracin suficiente atribuida al cumplimiento de jornadas, es decir
que la medicin se efecte principal y si es posible, totalmente, por tiempo.
Para el primero de los mtodos es que se transita por los sistemas de premios,
primas, gratificaciones, (para quienes sostienen su calificacin salarial habra que
incluir las opciones de compra de acciones), los plus, las bonificaciones sobre
comisiones, habilitaciones, participacin en las ganancias y cualquier otra
denominacin que implique estimular la eficiencia y cantidad de trabajo para obtener
resultados mayores y mejores, liquidndose la remuneracin al fin de un perodo que
permita la medicin de aqullos. Dentro de estas posibilidades hay que inscribir la de
que el resultado y la retribucin sean medidos en forma individual o colectiva.
Respecto del segundo mtodo, o sea el de medir el salario por el tiempo, se utiliza
el jornal, diario u horario, y el sueldo que se calcula por un lapso mensual dentro del
cual, a su vez, se toma como base una jornada estipulada a partir del mximo legal.
Se entiende que si la fuente reguladora convencional (colectiva o individual) no
establece expresamente una jornada diaria menor que la legal, la que se aplica es
esta ltima con las modalidades que la reglamentacin prev. Obviamente la
determinacin de la duracin de la jornada resulta fundamental para practicar las
liquidaciones que correspondan cuando la prestacin se extienda ms all de la
duracin de la jornada o por cumplimientos menores a los de esta ltima (363) .
Con referencia al sueldo mensual a pesar de que la ley no es uniforme en esta
regulacin, se ha adoptado como mdulo para la divisin del sueldo en el tiempo
mensual, el nmero 25(364) por analoga a partir de las disposiciones del art. 155, LCT
en materia de remuneracin por vacaciones y del mtodo adoptado para fijar el
salario mnimo vital. De este modo se ha dado por aceptado que los das domingo y

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


algn feriado obligatorio mensual, no son remunerados. Como precisamente
respecto de los das feriados obligatorios, existe obligacin de remunerar cuando el
trabajador presta servicios, es importante el mdulo que se adopta para calcular esa
remuneracin especial que ordena el art. 166, LCT(365) .
2) Una modalidad de remuneracin por resultado es la llamada prima o premio.
Sin embargo, esto no significa asimilar ambos tipos, porque la prima corresponde a
una fijacin de salario que responde en su totalidad a un sistema de incentivacin,
como ocurre con los salarios a destajo, mientras que los premios son una subclase
de salarios adicionales que suponen, por lo tanto, una remuneracin bsica (por eso
el art. 104 expresa que "el salario... puede integrarse con premios en cualquiera de
sus formas o modalidades"). Estos ltimos no necesariamente o ms bien, ms
remotamente se vinculan con el resultado (premios por puntualidad o asistencia),
mientras que las primas son sustancialmente calculadas sobre la base de aqul.
Esta diferenciacin no es meramente terica, ya que precisamente por su carcter
"integrativo" el premio es un adicional y, por lo tanto, no podra imputarse a la
satisfaccin de los salarios bsicos mnimos impuestos por las convenciones
colectivas, lo cual, en cambio, es perfectamente posible tratndose de una prima.
Una observacin interesante que debe tenerse en cuenta es que para el clculo
de la prima se utiliza una base sea medida en peso, cantidad, longitud, etc. que
se considera como rendimiento normal pero esto no significa en modo alguno que
con alcanzar esta base se d cumplimiento cabal a la obligacin laboral, ya que una
cosa es el sistema de remuneracin y otra distinta el complejo de deberes y
derechos propios de la relacin contractual. Por lo tanto, el trabajador se halla
obligado, no slo a satisfacer la "base" que se ha estimado como rendimiento
normal, sino que se encuentra implcito en la aceptacin del sistema de prima, que
de su parte debe agregar lo necesario para lograr un rendimiento mayor.
Naturalmente que esto resultar de lo que se haya estipulado expresamente o
simplemente de la aplicacin del art. 62, LCT, que impone la directiva de la
obligacin genrica de cumplimiento con la extensin de "todos aquellos
comportamientos que sean consecuencia" de los trminos del contrato y
"...apreciados con criterio de colaboracin y solidaridad".
3) Se ha mencionado como modalidad de remuneracin por resultado la
gratificacin. A este respecto los cuestionamientos o conflictos que se generaron
desde hace tiempo se referan a dos cuestiones: su carcter remuneratorio y su
exigibilidad una vez que se haya otorgado en una o ms oportunidades. Respecto
de la primera no existe ya dificultad en asumirla como una de las "formas de
determinar la remuneracin" como reza el art. 104, LCT. Como antecedente sobre
este criterio puede citarse el de una sentencia de la CSN (366) en la que se estableci
que las gratificaciones pagadas en forma repetida y habitual deben considerarse un
elemento complementario integrante de la remuneracin, que est compuesta por
todo aquello que reciba el trabajador por el hecho o en ocasin del trabajo. Este
criterio del alto tribunal lo menciono exclusivamente como un antecedente en lo
referente a la calificacin salarial de las gratificaciones pero, como se ve, contiene
un condicionamiento del cual se ha apartado la LCT, ya que no limita tal calificacin
a los casos de pagos repetidos y habituales.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Pero el segundo de los problemas anunciados no est resuelto por la ley y ha sido
la CNTrab., la que ha tratado el tema en un fallo plenario donde estableci la
doctrina de que "las gratificaciones otorgadas en forma habitual dan derecho, en
principio, a reclamar su pago en perodos sucesivos y, por consiguiente, autorizan a
recurrir a la va judicial para exigirlas compulsivamente, salvo que se acredite por
quien lo afirma, que reconocieron como causa servicios extraordinarios o que no se
han cumplido las condiciones sobre cuya base se liquidaron en otras
oportunidades"(367) .
Es cierto que, como lo ha sealado Deveali (368)desde su perspectiva, que
considera que la gratificacin propiamente dicha es la que se paga con motivo de un
acontecimiento especial sucedido o conmemorado en la empresa como un
aniversario o las bodas de oro de un empleado, etc. y, por lo tanto, sern siempre sin
habitualidad y respondiendo a un criterio subjetivo, el plenario no ha resuelto el tema
porque sostiene que la clave no est en la habitualidad sino en la uniformidad, ya
que si se han pagado con aquel criterio subjetivo del empleador y, por lo tanto, con
ausencia de una base cierta, no se podr condenar a un pago en perodos
sucesivos. Creo que la cuestin acerca de la "habitualidad" en definitiva representa
un acto del empleador de reconocimiento que crea una expectativa razonable y si no
es posible encontrar la pauta para fijar el monto del crdito se podr recurrir al
procedimiento de fijacin judicial (art. 114, LCT).
Al fin y al cabo la fuente obligacional est representada por la que he mencionado
oportunamente(369) , es decir, un uso de la empresa. Rige, sin embargo, la excepcin
que el fallo plenario dej estampada acerca de salvedades expresas que
acompaen el acto de otorgamiento. Ntese sobre esto que la doctrina plenaria se
presenta con mayor rigor que la simple salvedad que se exprese con la frmula de
que se otorga "por nica vez". La reiteracin del otorgamiento aunque venga
acompaada de esa salvedad, sera suficiente para imponer la obligatoriedad de la
prestacin.
Acerca de la caracterstica de la habitualidad no existe criterio uniforme y se ha
sostenido que bastara haberla otorgado dos veces para acordar tal calidad al pago
mientras que, por otro lado, se ha cuestionado tal criterio. Lo cierto es que esta
cuestin debe resolverse conforme con las circunstancias del caso (370). Debe tenerse
en cuenta que podra ocurrir que un trabajador no hubiera recibido nunca la
gratificacin porque su corta antigedad no lo hizo posible pero tendr la expectativa
de percibirla si los dems trabajadores la recibieron. De la misma manera es
principio aceptable que las gratificaciones se pueden proporcionar al tiempo
trabajado de manera que el trabajador que ha dejado de pertenecer a la empresa
antes de cumplirse el perodo sobre el cual se calcula la gratificacin, tiene derecho
a percibir la parte proporcional. Se ha hecho salvedad a esto cuando el despido ha
sido dispuesto con justa causa pero considero que esto no puede tomarse como
regla general, ya que es evidente que jugarn en la decisin circunstancias
particulares relativas a la injuria cometida y su vinculacin con la causa de la
gratificacin ya que sta por definicin es remuneratoria y no indemnizatoria.
4) Vinculado al tema de las gratificaciones debe mencionarse que el Fallo Plenario
42, CNTrab(371), estableci la siguiente doctrina: "Corresponde liquidar sueldo anual
complementario sobre las gratificaciones a que se refiere el Acuerdo Plenario 35 del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


13/9/1956"(372). En el momento en que se dict este fallo el sueldo anual
complementario se calculaba conforme con lo dispuesto por el art. 121, LCT, o sea
estableciendo la doceava parte de lo ganado por el trabajador en el ao. Por
ley 23.041, como es sabido, esa frmula ha sido modificada por la que consiste en
tomar la mayor remuneracin mensual devengada por el trabajador en cada
semestre y pagar el 50% de esa suma en el concepto mencionado. Como las
gratificaciones se abonan, como es obvio, en el curso de alguno de los dos
semestres del ao, resultara que segn este procedimiento, debera abonarse como
sueldo complementario, la mitad de lo percibido por la gratificacin. Este resultado
se presenta como irrazonable a pesar de haber sido aceptada por alguna
jurisprudencia aislada. Por un lado, se puede sostener que la base sobre la cual se
calcula el sueldo complementario del semestre es la remuneracin mensual de
manera que si la gratificacin corresponde a un perodo anual no tendra que ser
considerada. Pero tambin es cierto que la referencia de la ley es a la remuneracin
devengada y segn lo que se ha expuesto antes la gratificacin es susceptible de
prorratearse, ya que tericamente se va ganando mes a mes. En consecuencia,
opino que la razonable interpretacin es la de que se tome como base para calcular
el 50% del sueldo complementario, la parte proporcional de la gratificacin
correspondiente a un mes que resultar, seguramente, el de mayor nivel.
5) Un problema semejante se presenta al momento de calcular la base
remuneratoria para establecer el monto de la indemnizacin por despido, sobre todo
a partir de la modificacin introducida por la ley 25.877 al art. 245, LCT,
reemplazando el trmino "percibida" por "devengada" referida a la remuneracin
mensual, normal y habitual. El tema ser objeto de mayor comentario al tratar el
art. 245 a lo cual me remito pero adelanto que al respecto la CNTrab. dict el Fallo
Plenario 322, 19/11/2009 en los autos "Tulosai, Alberto Pascual c. Banco Central de
la Repblica Argentina s/ley 25.561", segn cuya doctrina: "1) No corresponde
incluir en la base salarial prevista en el primer prr., art. 245, LCT, la parte
proporcional del sueldo anual complementario. 2) Descartada la configuracin de un
supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificacin abonada por el empleador sin
periodicidad mensual y en base a un sistema de evaluacin del desempeo del
trabajador, no debe computarse a efectos de determinar la base salarial prevista en
el primer prrafo del art. 245, LCT".
6) El concepto de que la gratificacin es remuneratoria a todos los fines laborales,
coincide con el que adopt la ley previsional, ya que para la ley 24.241 (art. 7) slo
se excluyen de la obligacin de aportar y contribuir, "las gratificaciones vinculadas
con el cese de la relacin laboral en el importe que exceda del promedio anual de
las percibidas anteriormente en forma habitual y regular".
7) El tema de la participacin en las utilidades podr verse en el comentario al
art. 110.

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
La tipologa normativa

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Un trabajador tiene derecho a percibir la gratificacin extraordinaria que pact el
ser contratado con su empleador para el caso de que no se cumplieran 36 meses de
trabajo, pues la falta de acreditacin de la causa invocada para despedirlo una
restructuracin del sector en el que se desempeabay el hecho de que su
desvinculacin se produjera slo 9 meses despus de su ingreso, llevan a
considerar que la conducta de la patronal se aparta del principio de buena fe que
debe existir al celebrar, ejecutar y extinguir la relacin laboral"(CNTrab., sala VI,
22/5/2012, "Olmo, Carlos Alberto c. Daimler Ca. Financiera SA y otro s/despido",
IMP, 2012-9, 225; AR/JUR/29419/2012).
"Es improcedente incluir a las llamados stocks options sistema de incentivos por
el cual se otorga al dependiente una opcin para adquirir una determinada cantidad
de acciones a menor precio de la cotizacin de mercado y, posteriormente, a
liquidarlas al precio de mercado en ese momento en la base de clculo de la
indemnizacin por antigedad en tanto el trabajador contaba con una simple
expectativa pues no acredit haber ejercido o efectivizado su derecho de
opcin" (CNTrab., sala I, 28/6/2010, "Alonso, Jos Manuel c. Skanska SA", DT, 2010
(octubre), 2647 con nota de Liliana H. Litterio; AR/JUR/32257/2010).
"Corresponde admitir el reclamo de diferencias salariales motivado en la falta de
pago del bonus anual en la porcin devengada hasta el momento del distracto, aun
cuando se acredit que la desvinculacin del trabajador se produjo con anterioridad
a la fecha en que deba liquidarse el aludido rubro, ya que no fue desconocido por la
demandada que la actora habra cumplido los objetivos para su percepcin, ninguna
crtica esboz frente a lo informado por el experto contable en el sentido que la
gratificacin, fue pagada al accionante en forma ininterrumpida aos anteriores y no
se comprob la existencia de condiciones o pautas objetivas para abonar la
gratificacin anual"(CNTrab., sala II,5/3/2008, "Padovan, Mara Rosa c. HSBC Bank
Argentina", IMP, 2008-9 (Mayo), 808; AR/JUR/248/2008).
"El pago por el empleador de una suma de dinero en concepto de gratificacin con
motivo de la desvinculacin del trabajador debe ser entendida como una retribucin
tendiente a recompensar pecuniariamente un trabajo o servicio, poseyendo la misma
autonoma propia, por lo cual no puede atribursele efecto cancelatorio anticipado de
lo que posteriormente se compruebe como adeudado con motivo del contrato de
trabajo extinguido" (CNTrab., sala X, 8/2/2008, "Cifuentes, Jos Ardy y otros c.
Telefnica de Argentina SA", LA LEY ONLINE , AR/JUR/476/2008).
"La circunstancia del cobro parcial del anticipo de la gratificacin especial ordinaria
percibida por un trabajador en el caso consista en una suma equivalente a 10
meses de la ltima remuneracin, debe reputarse como principio de ejecucin en
ese sentido, generndole al accionante una legtima expectativa de percibirla en
forma ntegra" (CNTrab., sala VIII, 9/5/2011, "Gimnez, Roberto Andrs c. Banco de
la Nacin Argentina", LA LEY ONLINE ,AR/JUR/23868/2011).
"Corresponde revocar la sentencia que no integr en el monto remuneratorio los
conceptos percibidos por el trabajador como pasajes areos y alquiler de vivienda,
pues se encuentra acreditado que los gastos locativos eran pagados por la
empleadora y que los pasajes eran facturados a nombre de la empresa y por lo tanto

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


integran el salario del dependiente"(CNTrab., sala VI,18/2/2011, "Mayol, Carlos
Alberto c. Autosat SA y otro",AR/JUR/1703/2011).
"Corresponde reconocer carcter salarial a las gratificaciones abonadas por el
empleador, pues su voluntad unilateral es fuente de derecho con relacin a l mismo
y de esta forma queda comprendida en el concepto ms amplio de la voluntad de
las partes como una de las fuentes de regulacin del contrato" (CNTrab., sala V,
26/8/2010,
"Piaggio,
Bruno
Lzaro
c.
Cencosud
SA", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/51366/2010).
"Debe concluirse que entre la firma prestadora de servicios de remis y quien
realizaba tareas de chofer, medi una relacin laborativa, pues la modalidad de pago
segn la cual el trabajador se quedaba con el 75% de cada viaje cobrado no
constituye un obstculo para dicha calificacin en tanto el art. 104, LCT, autoriza la
fijacin de salario por comisin individual', a lo cual debe agregarse que la
circunstancia de que el chofer afrontara los gastos de su propio vehculo no es, por
s sola, excluyente de aquella vinculacin. (Del voto del doctor Fernndez Madrid)
(CNTrab., sala VI, 30/9/2009, "Midolo, Sebastin c. Traylon SA y otro", LA
LEYONLINE,AR/JUR/38649/2009).
"Las gratificaciones pagadas en forma repetida y habitual deben considerarse un
elemento complementario integrante de la remuneracin que est compuesta por
todo aquello que reciba el trabajador por el hecho o en ocasin del trabajo" (CSJN,
27/10/1969, "Jimnez, Antonio c. Bonafide SA", DT, 1970-73).
"Las gratificaciones otorgadas en forma habitual dan derecho, en principio, a
reclamar su pago en perodos sucesivos y, por consiguiente, autorizan a recurrir a la
va judicial para exigirlas compulsivamente, salvo que se acredite por quien lo
afirma, que reconocieron como causa servicios extraordinarios o que no se han
cumplido las condiciones sobre cuya base se liquidaron en otras
oportunidades" (CNTrab., Fallo Plenario 35, 13/9/1956, "Piol, Cristbal c. Genovesi
SA", LA LEY, 84-123).
"Corresponde liquidar sueldo anual complementario sobre las gratificaciones a
que se refiere el Acuerdo Plenario 35 del 13/9/1956". (CNTrab., Fallo Plenario 42,
23/7/1958, "Solazzi, Luis c. Cervecera Quilmes", DT, 1958-583).
"No puede haber un derecho adquirido a una determinada modalidad salarial, en
tanto las modificaciones que se introduzcan para el futuro importen alteraciones
razonables en su composicin, no lo disminuyan ni impliquen la desjerarquizacin,
respecto del nivel alcanzado en el escalafn correspondiente" (CNTrab., sala I,
11/4/1994, "Uceli c. Vinisa SA", TySS, 1995-1008).
"La acumulacin de tareas de diferente ndole en un solo operario, que
seguramente responde al objetivo del empleador de economizar gastos a costa del
trabajador, justifica un suplemento salarial proporcionalmente compensatorio y no la
acumulacin total de otro salario, ya que es evidente que el trabajador no podra
cumplir cabalmente y dentro de un nico horario y en la misma jornada la cantidad
de tareas que es propia de ambas categoras". (CNTrab., sala VII, 11/5/2000,
"Flores, Juan A. y otro c. Frigorfico Bancalari SA", LA LEY, 2001-B, 874).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Es improcedente el reclamo por diferencias salariales invocado por los
trabajadores en virtud de haber dejado de percibir un premio fijo por produccin en
el caso se sustituy el premio de referencia por una composicin salarial fija y
adicional de quincena, si se acredit en autos la existencia de un acuerdo
celebrado con intervencin de la autoridad administrativa, en el que los actores
prestaron su consentimiento art. 59, LCT, para la modificacin del sistema
remunerativo"(TTrab. Lans, 27/4/1999, "Ibez, Hctor O. y otros c. Liggett
Argentina SA", DT, 2000-B-2362).
"Si mediante una convencin se otorg al beneficio el carcter de importe
complementario del salario convenido entre el trabajador y el principal, aunque se
hubiera abonado slo en una oportunidad, su procedencia se impone con
fundamento en la obligatoriedad que alcanza, las convenciones pactadas en el
momento de celebrarse el contrato de trabajo"(CNTrab., sala II, 19/8/1992, "Cechine,
Pedro c. D'All s/despido",Digesto Prctico La Ley, Ley de Contrato de Trabajo II, 1
ed., 54).
"El adicional por ttulo del art. 31, inc. B), CCT 68/1975, corresponde nicamente
cuando se realizan funciones propias de la especialidad; si el trabajador fue
transferido a otras tareas no tiene derecho a reclamar ese adicional por el perodo
posterior" (CNTrab., sala II, 8/5/1990, "Tosto, Graciela c. Estado nacional - Lotera
Nacional -Hipdromo Argentino", DT, 1990-B-2569).
"Frente al beneficio de zona desfavorable el trabajador tiene derecho adquirido
respecto de los efectos del contrato que se cumplieron durante la vigencia del
convenio colectivo, pero respecto de los efectos que se cumplieron con
posterioridad, la nueva ley los alcanza y modifica, y en relacin a ellos, slo tena un
derecho en expectativa a cobrarlo pero un derecho concreto adquirido"(ST
Jujuy, 13/8/1992, "Morales, Alfredo C. c. Banco del Noroeste Cooperativo Ltdo.", DT,
1993-B-1849).
"Si la finalidad del decreto de aumento salarial fue reemplazar un adicional de
origen legal determinado segn un porcentaje sobre los ingresos de la reparticin
por otro establecido una suma fija ms no alterar las retribuciones bsicas de
las categoras de la convencin colectiva, la utilizacin de la expresin no
bonificable' slo puede interpretarse en el sentido de que el adicional creado no
puede incluirse en la base de clculo de ningn otro suplemento" (CS, 11/7/1996,
"Acosta, Graciela y otros c. Direccin General Impositiva", DT, 1997-A-730).
"Cuando un adicional se incorpor a los respectivos contratos de trabajo como
clusula contractual, no puede ser dejado sin efecto en forma unilateral por ninguna
de las partes ni tampoco sujetarse a cambios determinados por normas
heternomas como es el caso en una resolucin conjunta de los Ministerios
de Trabajo, Obras y Servicios Pblicos y Economa" (CNTrab., sala VI, 15/9/1993,
"Acua, Jos L. y otros c. Entel", JA, 1995-II-154).
"La gratificacin no es de orden pblico, constituye un pago voluntario" (CNTrab.,
sala VII, 17/6/1998, "Alaniz, Romn c. Grafa SA", DT, 1998-B-2353).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La gratificacin es un pago cuyo origen es una decisin espontnea del
empleador y ste puede someterlo a cuantas condiciones le parezcan
pertinentes" (CNTrab., sala VI, 12/7/1990, "Zugaro, Armando A. c. La Razn
EEFICA", DT, 1991-A-85).
"La gratificacin es un pago de origen espontneo y discrecional de carcter
complementario, que los empleadores hacen a sus dependientes; pero,
espontaneidad, liberalidad o discrecionalidad, no implica donacin ni
gratuidad" (CNTrab., sala I, 15/2/1994, "Estonio, Carlos A. c. Indupa SA", DT, 1995A-220).
"Si la gratificacin se incorpor a los derechos patrimoniales del trabajador, no
puede ser suprimida bajo pretexto de un aumento salarial, sin afectar la
intangibilidad del salario" (CNTrab., sala I, 31/12/1992, "Maidana, Trnsito O. c.
Federacin Argentina de Cooperativas Agrarias Cooperativa Ltda.", TySS, 1993147).
"Cualesquiera hayan sido las pautas tenidas en cuenta por las partes para fijar
una compensacin', si el trabajador tena la libre disponibilidad de la suma
respectiva, debe ser considerada remuneracin" (CNTrab., sala VIII, 9/11/1999,
"Olarieta, Daniel E. c. ELMA SA", DT, 2000-A-615).
"El adicional pagado a cuenta de futuros aumentos, sin cuestionamiento de la
imputacin del trabajador, absorbe hasta su concurrencia los incrementos legales o
convencionales" (CNTrab., sala I, 11/4/1994, "Uceli c. Vinisa SA", TySS, 1995-1008).
"El pago de una gratificacin especial anual durante dos perodos consecutivos
gener habitualidad y, por lo tanto, en lo sucesivo se torna obligatorio su
pago" (CNTrab., sala III, 27/9/1990, "Agero, Lorenzo A. c. Sudamtex SA", DT, 1991A-619).
"Slo al influjo del criterio que no asimila la gratificacin abonada por la
empleadora (consistente en una doceava parte de lo percibido por los trabajadores
en cada semestre) al SAC, resulta aplicable el Fallo Plenario 42 in re: Solazzi c.
Cervecera Quilmes' y por ende la gratificacin debe incidir en la base de clculo del
SAC, ya que una conclusin opuesta, que admitiera la asimilacin de la gratificacin
al SAC, excluira tal posibilidad, pues cualquier alteracin de uno de los conceptos
debera trasladarse automticamente al otro y as sucesivamente hasta el infinito,
algo tan absurdo como pretender el pago del SAC sobre s mismo" (CNTrab., sala I,
29/5/1992, SD 61.365, "Goi, Daniel c. Editorial Sarmiento SA", Digesto Prctico La
Ley, Ley de Contrato de Trabajo II, 1 ed., 59).
"Si la demandada abonaba como gratificacin una suma equivalente al SAC, que
oportunamente desdobl en dos cuotas al igual que aqul, tal circunstancia cre en
el trabajador la expectativa de percibir un sueldo ms por ao y dicha expectativa se
incorpor tambin a su patrimonio. En consecuencia, si dicha gratificacin apareca
como enganchada' al SAC, habindose modificado por va legal del modo de
liquidar el aguinaldo (ley 23.041) las gratificaciones que lo toman como punto de
referencia deben practicarse de la misma forma" (CNTrab., sala III, 30/12/1993, SD

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


66.473, "Aragons, Carlos c. Editorial Sarmiento SA", Digesto Prctico La Ley, Ley
de Contrato de Trabajo II, 1 ed., 59).
"Resulta vlido el pago gratificatorio realizado al trabajador compensable, en
forma genrica, con cualquier otro crdito que tuviese con motivo de la disolucin del
vnculo, o derivado de las disposiciones de la ley 9688. La existencia de tales
acuerdos no viola el principio de irrenunciabilidad (art. 12, LCT), an en el supuesto
de carecer de homologacin judicial" (CS, 23/8/1988, "Gatarri, Alfredo c.
COMETARSA, Construcciones Metlicas Argentinas SA", DT, 1989-A-585).
"En tanto la gratificacin es una forma de remuneracin por los servicios
prestados, resulta contraria a su naturaleza jurdica la pretensin del empleador de
imputar su importe al pago de rubros indemnizatorios determinados y previstos por
el legislador para supuestos hipotticos especficos regulados en la ley, en cuyo
caso si bien la titularidad de un contrato de trabajo constituye un requisito
indispensable para su exigibilidad no es suficiente causa jurdica para su
cobro" (SCBA, 21/3/1989, "Monti, Roberto R. y otros c. Swift Armour SA Argentina",
TySS, 1989-617).
"Si la gratificacin es de carcter semestral corresponde, en principio, su cmputo
para el pago de las vacaciones y SAC, mediante su proyeccin
proporcional" (CNTrab., sala V, 19/12/1994, "Di Giuseppe, Jorge c. Banco Popular
Argentino", DT, 1985-A-669).
"Para calcular el valor hora de los trabajadores mensualizados deben computarse
el salario mensual, as como las bonificaciones permanentes de igual
periodicidad" (CNTrab., sala VII, 31/8/1995, "Prez, Jos J. y otro c. Club Ferrocarril
Oeste", DT, 1996-A-716).
"Para que un premio constituya un rubro normal de la remuneracin debe ser
exigible por la sola puesta a disposicin del empleador de la propia capacidad de
trabajo (art. 103, LCT)" (CNTrab., sala VIII, 25/2/1998, "Alfonsn, Carlos A. c. AT&&T
Global Information Solutions", DT, 1998-B-1479).
"El pago de una gratificacin especial anual durante dos perodos consecutivos
gener habitualidad y, por lo tanto, en lo sucesivo se torna obligatorio su
pago" (CNTrab., sala III, 27/9/1990, "Agero, Lorenzo A. c. Sudamtex SA", DT, 1991A-619).
"Si el pago de una gratificacin tiene por fundamento la existencia del vnculo
laboral, como en todo pago que se efecta al dependiente, se presume que tiene su
causa en el contrato de trabajo y resulta compensatorio de la labor cumplimentada,
por lo que es de naturaleza remuneratoria" (CNTrab., sala II, 31/10/1995, "Pereyra,
Pedro J. c. Editorial Sarmiento SA", DT, 1996-A-262).
"Cualesquiera hayan sido las pautas tenidas en cuenta por las partes para fijar
una compensacin', si el trabajador tena la libre disponibilidad de la suma
respectiva, debe ser considerada remuneracin" (CNTrab., sala VIII, 9/11/1999,
"Olarieta, Daniel c. ELMA SA", DT, 2000-A-615).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Las gratificaciones tienen naturaleza remuneratoria, por lo cual queda excluida la
posibilidad de asimilarlas a las donaciones, salvo que se demuestre fehacientemente
que el pago obedeci a una causa no vinculada con el contrato de trabajo; p. ej.:
amistad, parentesco u otros servicios personales no comprendidos en los que
constituyen el objeto de aquel contrato" (CNTrab., sala I, 15/2/1994, "Estonllo, Carlos
A. c. Indupa SA").
"La codemandada cuestiona la computabilidad de la gratificacin (bonus) anual.
Entiendo que la decisin del fallo es acertada. Esta gratificacin rene todas las
condiciones para ser obligatoria y exigible y es indiscutible remuneracin. La
inclusin en la base mensualizada se arregla al hecho de que los rubros
remuneratorios tpicos, en general, todas las prestaciones complementarias
conformaban el volumen retributivo, se pactaron o asignaron en montos anuales y
no mensuales. Llevara a resultados absurdos aplicar literalmente en este caso el
criterio de que no resulta computable por ser anual' y no mensual'"(CNTrab., sala V,
12/7/1996, "Barceloni, Liliano c. Serono Argentina SA y otros s/despido", TySS, 9935).
"A los fines del clculo de la indemnizacin del art. 245, LCT, la mejor
remuneracin mensual, normal y habitual debe incluir el total de los ingresos de
carcter remuneratorio cualquiera sea su modalidad, a cuyo fin deben computarse
adems del bsico las remuneraciones variables o las que se originan como
incentivos otorgados libremente por el empleador siempre que se perciban en forma
normal y habitual.... La bonificacin anual por eficiencia en su parte proporcional
dada su naturaleza salarial que el trabajador adquiere como consecuencia de su
prestacin habitual debe integrar, asimismo, la base de clculo de la mejor
remuneracin a los fines del cmputo de las indemnizaciones derivadas del
despido" (SCBA, 3/10/2003, (68.416) "Martn, Rosa L. c. ESEBA s/diferencia
salarial", LLBA, 2002-448).
"Si no se cuestion la naturaleza salarial del rubro Bonificacin por productividad',
la circunstancia de que si bien se abona en forma semestral se devenga mes a mes,
permite concluir que debe ser considerado a los efectos del art. 245, LCT (DT, 1976238), dividindolo por los meses del ao. Toda remuneracin, por ms que se abone
anualmente, debe ser contemplada a los fines del art. 245, LCT, si se devenga
proporcionalmente al tiempo trabajado, dividindola por los meses del
ao" (CNTrab., sala X, 27/3/2000, "Fernndez, Orlando W. c. Telefnica de Argentina
SA", DT, 2000-B-1997; en sentido similar, 25/9/1996, sent. def. nro. 325, "Gutirrez,
Patricia A. c. Centro de Ortopedia y Traumatologa Centenario SA s/despido";
sent. def. nro. 2341 del 22/9/1997, "Piaggio, Marta S. c. Segba Servicios Elctricos
del Gran Bs. As. s/indemnizacin por fallecimiento"; sala II, sent. def. nro. 62.117 del
31/5/1988, "Daz, Roberto c. Segba"; sent. def. nro. 65.053, del 17/5/1989,
"Espinosa, Alberto y otros c. Segba s/cobro de pesos").
"Al respecto, cabe destacar que resulta incontrovertido en autos que dicha
gratificacin era abonada anualmente, circunstancia que ilustra claramente que la
habitualidad del concepto constituye una de las modalidades retributivas
contempladas expresamente en el art. 104, LCT. Desde la ptica resulta
insoslayable que de dejarse de lado su incidencia se estara avalando una evasin
parcial de la finalidad de la norma dirigida a reflejar plenamente en la base

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


indemnizatoria el alcance de la contraprestacin salarial que integraba el vnculo
cuya ruptura injustificada se compensa. A mayor abundamiento debe destacarse que
la circunstancia de que el pago de este concepto fuera realizado anualmente, slo
traduce la voluntad unilateral de la accionada de diferir el mismo a un mes
determinado del ao, de la suma total que se habra devengado
mensualmente..." (CNTrab., sala IX, 25/11/2004, sent. nro. 11.999, "Kozaczuk,
Eugenio c. Telecom Argentina Stet-France Telecom SA s/diferencia de salarios").
"El rubro gratificacin trimestral' la demandada abona a los empleados de la
jerarqua del actor en forma trimestral aunque no invariablemente, escapa a la
directiva emanada del art. 245, LCT (t.o. 1976) que alude a la mejor remuneracin
mensual, normal y habitual', ya que al ser otorgada de tal manera no se le puede,
igualmente conferir en razn de su periodicidad, las condiciones de habitualidad y
normalidad previstas en dicha norma" (CNTrab., sala IX, 24/2/2005, "Carreo, Daniel
A. c. Disco SA", LA LEY , 2005-C, 360).
"En tanto se trata de una suma que se percibe cada seis meses, la bonificacin
por productividad' reglada en el art. 35, CCT 203/1993, est excluida del cmputo
previsto en el art. 245, LCT (t.o.) (DT, 1976-238), sustituido por el art. 153, Ley
Nacional de Empleo (DT, 1991-B, 2333), que tiene como requisito que la
remuneracin base de los guarismos para el cmputo de esta indemnizacin se
obtenga conforme la denominada mejor remuneracin mensual, normal y habitual
del ltimo ao de prestacin de servicios, debiendo entenderse que estos ltimos
adjetivos se refieren a los rubros que componen el salario, para excluir
gratificaciones extraordinarias, sueldo anual complementario y otras prestaciones
que por su naturaleza no sean susceptibles de ser ganadas todos los
meses"(CNTrab., sala I, 17/2/2004, "Napolitano, Hctor O. c. Telefnica de Argentina
SA", DT, 2004-A-651).
"Es improcedente la pretensin de inclusin del bonus' en la base del clculo de
la indemnizacin por despido, toda vez que dicha gratificacin se liquida en forma
anual" (CNTrab., sala VIII, 28/3/2003, "Garramone, Ral O. c. Citibank NA", DT,
2003-B-1022).
"Resulta vlido el pago gratificatorio realizado al trabajador compensable, en
forma genrica, con cualquier otro crdito que tuviese con motivo de la disolucin del
vnculo, o derivado de las disposiciones de la ley 9688. La existencia de tales
acuerdos no viola el principio de irrenunciabilidad (art. 12, LCT) aun en el supuesto
de carecer de homologacin judicial" (CS, 23/8/1988, "Gatarri, Alfredo c. Comertarsa
Construcciones Metlicas Argentina SAIC", DT, 1989-A-585).
"Corresponde declarar la validez del pago al trabajador de una gratificacin
vinculada al cese, compensable con cualquier reclamo indemnizatorio originado en
la extinta relacin laboral, incluido los basados en la ley de accidentes de trabajo
(Del voto del doctor Pettigiani)" (SCBA, 24/8/2005, "Elusich, Rubn A. c. Celulosa
Argentina SA", DT, 2006-A-215).
"Si el empleador abona al trabajador una gratificacin no puede atribursele el
efecto de cancelar anticipadamente lo que posteriormente se compruebe como
adeudado en concepto de indemnizaciones previstas en la Ley de Contrato de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Trabajo" (CNTrab., sala X, 25/4/2005, "Prez Via, David E. y otro c. Nobleza
Piccardo SA", DT, 2005-B-1627).

Forma de pago. Prestaciones complementarias


Art. 105. (Texto segn ley 24.700). El salario debe ser satisfecho en dinero,
especie, habitacin, alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios o
ganancias.
Las prestaciones complementarias, sean en dinero o en especie, integran la
remuneracin del trabajador, con excepcin de:
a) Los retiros de socios de gerentes de sociedades de responsabilidad
limitada, a cuenta de las utilidades del ejercicio debidamente contabilizada
en el balance;
b) Los reintegros de gastos sin comprobantes correspondientes al uso del
automvil de propiedad de la empresa o del empleado, calculado en base a
kilmetro recorrido, conforme los parmetros fijados o que se fijen como
deducibles en el futuro por la DGI;
c) Los viticos de viajantes de comercio acreditados con comprobantes en los
trminos del art. 6, ley 24.241, y los reintegros de automvil en las mismas
condiciones que las especificadas en el inciso anterior;
d) El comodato de casa-habitacin de propiedad del empleador, ubicado en
barrios o complejos circundantes al lugar de trabajo, o la locacin, en los
supuestos de grave dificultad en el acceso a la vivienda.
SUMARIO: A) LOS TEMAS TRATADOS EN
REMUNERACIN. C) LAS PRESTACIONES
SALARIALES PREVISTAS EN LA NORMA.

LA NORMA. B) LAS FORMAS DE PAGO DE LA


COMPLEMENTARIAS . D) ANLISIS DE LAS NO

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenio 95, OIT (art. 3). LCT: arts. 77, 107, 113, 116, 124.
Ley 14.546, art. 7. Ley 24.241,art. 6.
A) Los temas tratados en la norma
La ms obvia observacin de esta norma indica que el legislador ha utilizado la
numeracin preexistente para introducir en la ley un tema que implica apartarse de
la idea que sustentaba el texto anterior. Como es sabido, la segunda parte fue
incorporada por la ley 24.700 dedicada a purgar los defectos formales que padecan
decretos e incluso resoluciones dedicados a establecer un sistema del cual ya me he
ocupado, paralelo al de la remuneracin del contrato de trabajo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En efecto, y como se ver luego, la segunda parte se dedica a la enumeracin de
prestaciones algunas de las cuales haban sido objeto de polmicas judiciales por
las acciones dirigidas por los rganos recaudatorios de aportes y contribuciones
para la seguridad social con motivo de pagos que efectuaban algunos empleadores
a raz de circunstancias que no encuadraban fcilmente en la nocin de
remuneracin. Con tal motivo se haban dictado decretos a partir del 333/1993 que
con idas y venidas desalarizaban algunos pagos de empleadores. En seguida me
ocupar en detalle de cada uno, ya que, en general, el tema ya fue abordado al
comentar los arts. 103 y 103 bis. Sin embargo, la eleccin del art. 105 para la
modificacin legal no parece un acierto de tcnica legislativa porque si en el
encabezamiento se coloca el ttulo de "forma de pago" refirindose obviamente a
cmo abonar las remuneraciones, no resulta comprensible, para quien no conoce la
gnesis de esta disposicin, que se incluya una nmina de aquellas prestaciones
que se excluyen del concepto salarial.

B) Las formas de pago de la remuneracin


1) En dinero. sta es la forma preferida por la ley, ya que de ese modo se asegura
la libertad de destinos al consumo o al ahorro. Por eso el salario mnimo vital debe
pagarse en dinero (art. 116), lo mismo que el que estipulen los convenios colectivos
(art. 107). Es como lo he sealado, la parte principal de la remuneracin la que se
asegura de que sea percibida en dinero. Aunque la norma indica esta forma slo
como una posibilidad, las otras disposiciones que he mencionado as como otras
referentes a los plazos de pago (art. 126), indican la voluntad legislativa de la
preferencia y principalidad anotadas. Tambin las remuneraciones complementarias
se pagarn en dinero segn su especie (premios, adicionales, gratificaciones). Otras
normas se ocupan actualmente de regular el modo en que se entrega el dinero
adoptando medios mecnicos con la intervencin obligatoria del sistema bancario lo
cual viene a alterar el concepto tradicional de dinero efectivo por el dinero bancario
convertible en el primero. Destaco, sin embargo, que siempre queda a salvo el
derecho del trabajador de exigir que su remuneracin en dinero sea pagada en
dinero efectivo (art. 124)(373) .
El sentido final de estas previsiones legales en las que se insiste de manera
repetitiva la exigencia del pago en dinero, recoge el eco de prcticas abusivas en
virtud de las cuales se someta al trabajador a una dependencia adicional
consistente en proveerle los bienes de alimentacin y vestido a travs del canje de
vales que le entregaban en pago de sus prestaciones. Lo que originalmente pudo
ser una necesidad impuesta por la lejana de los lugares de trabajo respecto de los
centros de comercio, se convirti en una forma de abuso todo lo cual desde 1923 se
trat de corregir mediante el dictado de la ley 11.278 de la cual son reflejo
actualizado las normas de la LCT que estoy comentando (374) .
Articulado con este propsito las remuneraciones en especie que son
legtimas no pueden representar ms del 20% del total del salario (art. 107).
2) En especie. Esta forma de remuneracin significa estrictamente pagos que se
hacen "en frutos o gneros y no en dinero" como lo expresa el Diccionario de la Real
Academia y esto es en definitiva una forma que se pierde en los tiempos al punto

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


que una de las versiones sobre el origen etimolgico de la palabra salario, la hace
derivar del pago de una remuneracin en especie como era una cantidad de sal.
Dejando de lado el aspecto histrico del tema, lo que importa ahora es que parte de
la obligacin remuneratoria del empleador puede ser satisfecha de esta manera lo
cual se explica principalmente cuando el trabajador se encuentra ligado, a veces
tambin su familia, al mbito del establecimiento donde presta servicios y de all que
sea propio de actividades como la del servicio domstico, o encargados de edificios,
o semejantes. Pero el uso se ha extendido a otros mbitos y por eso la preocupacin
de la ley dirigida a limitar la proporcin de los valores que se asignen a esas
prestaciones que integran la remuneracin. En la ley se ejemplifican los pagos en
especie mencionando los dos ms conocidos como son la habitacin y el alimento
pero entiendo que podra implementarse cualquier otro medio de utilizacin de
elementos materiales o servicios que de acuerdo con las circunstancias resulte
adecuado a la relacin laboral, siempre que se respete, obviamente, el lmite que la
ley impone (art. 107) para hacer prevalecer el pago en dinero, recordando que
deber mantener su condicin de remuneracin complementaria y no principal. Es
interesante observar que al adoptar la ley el instituto de lo que ha denominado
"beneficios sociales" y tambin parcialmente en la norma que se ocupa de las
llamadas "prestaciones complementarias", ha absorbido justamente importantes
rubros de los que se consideraban remuneracin en especie. As sucede desde los
vales alimentarios, o la provisin de tiles escolares hasta el comodato de casahabitacin de propiedad del empleador o tomadas en locacin, aunque en este caso
aparece condicionado a circunstancias de "grave dificultad en el acceso a la
vivienda"(375).
Entiendo que esa limitacin que contiene el art. 107 es una directiva para la
elaboracin de las tarifas en las convenciones colectivas de manera que el
empleador no podra atribuir a la habitacin, alimentos o lo que sea un valor que
supere el 20% de lo que el convenio ha fijado como remuneracin para su puesto.
Pero, por supuesto, si lo que entrega es un bien o un servicio que posee un valor
superior al que resulta de esa proporcin, ese valor mayor integra la remuneracin a
todos los efectos.
Cuando el salario en especie consiste en habitacin y salvo el caso de la
"prestacin complementaria" a que se refiere la norma en su inciso d), que no tiene
ninguna calificacin especial, el art. 77 impone ciertas exigencias: debe ser
"adecuada a las necesidades del trabajador y su familia"y"debe el empleador
efectuar a su costa las reparaciones y refacciones indispensables, conforme a las
exigencias del medio y confort". Sealo que con respecto a la prestacin
complementaria a que se refiere el inc. d) mencionado, siempre se apreci que no
integraba la remuneracin cuando se trataba de la habitacin necesaria para dormir
y descansar el trabajador a quien se le haba asignado un lugar de trabajo alejado
de su domicilio ya que en tal caso no puede considerarse que esto signifique para el
trabajador una ventaja patrimonial o una ganancia por ahorro del gasto. El concepto
se asemeja al del vitico no remuneratorio pero debe tenerse en cuenta que ste
siempre es un pago en dinero y en cambio el suministro de habitacin estara
encuadrado si no se trata del caso excepcional mencionado en la figura de
salario en especie(376).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Sobre la otra modalidad de satisfaccin de la obligacin remuneratoria que se
menciona en la norma comentada, "oportunidad de obtener beneficios o ganancias",
me ocupar al comentar el art. 113 referido a las propinas, la forma ms difundida
como ejemplo de este modo de pagar el salario. Pero no debe dejarse de considerar
que existen otras como sucede en el caso de la opcin de compra de acciones (para
quienes sostienen el carcter salarial de esta prestacin y como alternativa a su
ubicacin como salario en especie), y situaciones especiales como puede ser la de
la entrega de una parcela de tierra para que el trabajador, que es un trabajador
subordinado, obtenga un ingreso con el aprovechamiento de su explotacin dentro
del marco del contrato de trabajo.
Debe mencionarse aqu que algunos cada vez ms casos de salario en
especie que no han sido expresamente convertidos por la ley en beneficios sociales
ni en prestaciones complementarias, han sido asimilados a este grupo extrasalarial
por la jurisprudencia. As ha ocurrido, p. ej., con el suministro por parte del
empleador que es productor de ellos, de fluido elctrico o gas, sin cargo o con un
descuento, a los trabajadores que lo utilizan en sus domicilios para consumo
familiar(377) .
C) Las prestaciones complementarias
La nocin de prestacin complementaria est relacionada con todos aquellos
rubros que integran la remuneracin de manera, como se dijo, no principal, sino que
van a complementar lo que se considera principal. Son accesorias pero esto no
puede afirmarse de manera absoluta, ya que como lo puntualiza Katz (378)a veces "no
complementan, sino que reemplazan al sueldo... y hasta observamos que, en
realidad, ciertas retribuciones no complementan al sueldo, sino que el sueldo las
complementa a ellas...".Pero lo corriente es lo propio de la complementacin de la
remuneracin principal, papel que desempea normalmente, el jornal o el sueldo
estipulados como bsicos en la convencin colectiva o eventualmente en el contrato
individual. La referencia al caso inverso se puede concretar en el caso de las
comisiones de viajantes de comercio que funcionan como remuneracin principal
complementada con un sueldo fijo que a su vez puede actuar como garantizado y
por lo tanto absorbido por las comisiones que lo superan.
Se pueden pues enumerar como prestaciones complementarias toda la serie de
adicionales a los que ya he hecho mencin y aclarando que como lo expresa la
norma, estas prestaciones pueden ser en dinero o en especie. A esta ltima
posibilidad me he referido antes lo mismo que a las pagadas en dinero como los
premios, adicionales y gratificaciones; habr que aadir el sueldo anual
complementario. Salvo las gratificaciones que normalmente son adjudicadas en
forma anual, el resto de estas prestaciones en dinero se pagan junto con la
remuneracin principal. Otros salarios complementarios son las propinas a la que
prestar atencin como lo anticip, al comentar el art. 113.

D) Anlisis de las no salariales previstas en la norma

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El art. 105 viene a completar la nmina de prestaciones que la ley considera
extrasalariales, algunas de las cuales, segn se ha visto, nunca fueron tales pero
como existan conflictos resueltos de manera variada el legislador, siguiendo la
temtica que se haba desarrollado mediante decretos y resoluciones, incorpor a la
LCT estas disposiciones con el fin de poner punto final a esas discusiones. Claro
que al hacerlo se ha expuesto a las impugnaciones que he mencionado en otros
apartados cuando la naturaleza misma de la prestacin llama a su catalogacin
remuneratoria sin que importe la caprichosa que puede ser tachada de
inconstitucional segn mi criterio eliminacin de ese campo.
1) El primer caso es el de los retiros de socios de responsabilidad limitada. Es
obvio que la ley laboral no ha podido interferir en el funcionamiento societario
especfico de manera que de lo que se trata es de solucionar los posibles conflictos
originados por la presencia de los llamados socios empleados a los que se refiere el
art. 27, LCT. La redaccin de la norma presenta desde el principio una falencia
sintctica, ya que expresa el inc. a: "Los retiros de socios de (sic) gerentes de
sociedades de responsabilidad limitada...". Parece evidente que la preposicin
subrayada est de ms y que la norma se refiere a los socios que se desempean
como gerentes los cuales pueden revestir la calidad de, como dije, socios
empleados. La norma trata de desalarizar el sueldo que bajo la apariencia de retiro
de utilidades se escurre y queda fuera del mbito laboral. Slo se exige que esos
retiros estn debidamente "contabilizados en el balance" (o lo que debe estar
"contabilizada" es la utilidad o las utilidades?).
2) La segunda prestacin complementaria se refiere a lo que son reintegro de
gastos de lo cual se ocupa el art. 76, LCT, y para excluir la posibilidad de un fraude
que oculte el pago de remuneracin debera exigirse formalmente que el gasto sea
documentado con comprobantes. Sin embargo, por una razn quizs de practicidad,
se exime de tal requisito este caso, aceptndose que esos gastos por el uso del
automvil de propiedad del trabajador, sean estimados de acuerdo a "parmetros
fijados o que se fijen en el futuro por la DGI". Debe hacerse notar que en esta norma
no se distingue si la prestacin a que se refiere incluye el uso del automvil para
fines extracontractuales porque all se notara ms an su carcter remuneratorio.
3) En el inciso c) se equiparan los viticos de viajantes de comercio "acreditados
con comprobantes en los trminos del art. 6, ley 24.241" y los "reintegros de
automvil" ser por el uso del automvil del trabajador y se los somete a
tratamiento no remuneratorio con lo cual ha quedado modificada la norma del art. 7
del estatuto de los viajantes de comercio (ley 14.546) que estableca que aunque se
acreditara el gasto se lo consideraba como salario.
4) Ya he comentado el tratamiento especial que merece el salario en especie
consistente en otorgamiento de alojamiento, cuando se trata de un caso de
habitacin en el lugar de trabajo. En la norma que comento, adems, se encuadra
como prestacin no salarial la locacin para el uso del trabajador cuando existe
"grave dificultad en el acceso a la vivienda" figura que se presta a elusiones graves
en la materia. Los jueces han prestado distinta valoracin a la expresin utilizada por
la ley con demasiada laxitud, ya que la apreciacin de cun difcil es obtener
vivienda en alquiler o compra depende de circunstancias muy especiales como son
los datos sobre categora, comodidades, ubicacin, modas reinantes, etctera.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
"Los avances introducidos por las res. 644/1997 y 360/2001 del Ministerio de
Trabajo, en la forma de pago y acreditacin de haberes no slo resultan idneos a la
hora de evitar los fraudes y/o abusos muchas veces facilitados por la antigua
metodologa de pago de salarios en mano, sino que tambin resultan hbiles para
garantizar la seguridad jurdica a quien paga, aun tardamente" (CNAT, sala II,
25/10/2010, "Lpez, Claudio Csar c. Kreyness, Daniel y otro", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/66236/2010).
"Un trabajador tiene derecho a percibir la gratificacin extraordinaria que pact el
ser contratado con su empleador para el caso de que no se cumplieran 36 meses de
trabajo, pues la falta de acreditacin de la causa invocada para despedirlo una
restructuracin del sector en el que se desempeaba y el hecho de que su
desvinculacin se produjera slo 9 meses despus de su ingreso, llevan a
considerar que la conducta de la patronal se aparta del principio de buena fe que
debe existir al celebrar, ejecutar y extinguir la relacin laboral"(CNAT, sala VI,
22/5/2012, "Olmo, Carlos Alberto c. Daimler Ca. Financiera SA y otro", IMP, 2012-9,
225;AR/JUR/29419/2012).
"Tiene carcter salarial el suministro de una vivienda para el trabajador y no
configura la excepcin prevista por inciso d), del 105, LCT, puesto que podr
plantearse la problemtica de los costos elevados de las locaciones, pero de
ninguna manera puede entenderse que existe un dficit habitacional que importe
una dificultad extrema para la obtencin de la vivienda"(Cmara de Apelaciones en
lo Civil, Comercial, Laboral y Minera de Neuqun, sala I, 3/11/2011, "Bassetti, Nstor
Alfonso C. Centro Automotores SA", LLPatagonia 2011, 676; IMP, 2012-2- 273; DT,
2012-313 con nota de Juan Jos Etala (h); AR/JUR/66209/2011).

Cajas de asistencia a la canasta familiar o vales alimentarios


Art. 105 bis. (Incorporado por dec. 1477/1989, el que fue derogado por dec.
773/1996, que fue a su vez derogado por ley 24.700) Cajas de asistencia a la
canasta familiar o vales alimentarios. Los empleadores que ocupen personal en
relacin de dependencia comprendido en los convenios colectivos de trabajo
podrn, por intermedio de empresas expresamente habilitadas al efecto, suministrar
a los trabajadores el beneficio social de asistencia a la canasta familiar alimentaria,
a travs de la provisin de cajas de alimentos o de vales alimentarios, destinados a
atender parcial o totalmente el suministro o la compra de un conjunto de productos
bsicos de la alimentacin, integrativos de dicha canasta.
Los montos aplicados por el empleador en cajas o vales que se suministren a los
trabajadores, con encuadre en el presente rgimen, no podrn exceder del veinte
por ciento (20%) de la remuneracin bruta de estos. Este beneficio no tendr

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


carcter remuneratorio, a los efectos del derecho del trabajo y de la seguridad
social, ni a ningn otro efecto.
Los trabajadores no comprendidos en los convenios colectivos de trabajo podrn
recibir este beneficio, slo hasta un total del 10% del total de su remuneracin bruta,
en iguales condiciones que a los trabajadores sujetos a convenios colectivos.
El monto del beneficio ser instrumentado por los empleadores en recibo por
separado del de las remuneraciones ordinarias, con los requisitos en lo pertinente,
contenidos en los arts. 138, 139 y 140 del presente rgimen.
En ningn caso podr otorgarse al trabajador este beneficio en dinero. Si as se
hiciere, ser considerado remuneracin a todos sus efectos. Los empleadores
debern contratar el beneficio de cajas de alimentos o vales de alimentacin con las
empresas expresamente habilitadas por la autoridad de aplicacin, a cuyos efectos
estas ltimas acreditarn condiciones de solvencia moral, tcnica y econmica,
conforme los extremos que establezca la reglamentacin. Las empresas
especializadas que suministren vales de alimentacin debern operar con
mecanismos adecuados que preserven el destino que debe darse a los referidos
vales.
La autoridad de aplicacin fiscalizar el cumplimiento, por parte de los empleadores
y de las empresas especializadas y habilitadas para proveer cajas de alimentos o
vales de alimentacin, de las obligaciones contenidas en el presente artculo y su
reglamentacin.

SUMARIO: SITUACIN LEGAL DE ESTA NORMA.


DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS:Ley 24.700, art. 4.

Situacin legal de esta norma


Respecto de esta norma dedicada a reglar originalmente el otorgamiento de las
"cajas de asistencia a la canasta familiar o vales alimentarios", debe mencionarse
que fue incorporada por el dec. 1477/1989 el cual, como se ha explicado en los
comentarios precedentes, fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de
Justicia en el Fallo "Della Blanca" tambin mencionado. A raz de esta situacin el
dec. 773/1996 derog dicho decreto.
La ley 24.700 actualmente en vigor derog a su vez el dec. 773/1996 con lo cual
haba quedado cierta duda acerca de la resucitacin del dec. 1477/1989. Lo cierto es
que en sustancia la institucin que quera implantar esta ltima norma est derogada
por efecto de la ley 26.341 por lo que debe entenderse que carece de vigencia en su

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


pretensin reglamentadora o al menos, como ocurre con los preceptos de los incs. b
y c, art. 103 bis, si subsistieran los mecanismos de "vales alimentarios" supuesto
que complicara el sistema salarial estas prestaciones pasaran a ser simplemente
modalidades de remuneracin en especie con las limitaciones que el art. 107
contiene.

Viticos
Art. 106. Los viticos sern considerados como remuneracin, excepto en la
parte efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes, salvo lo que
en particular dispongan los estatutos profesionales y convenciones colectivas de
trabajo.
SUMARIO: A) CONCEPTO

DE VITICO. SIGNIFICACIONES. B) CRITERIOS LEGALES. C) EL


RGIMEN DE EXCEPCIONES. LOS CONVENIOS COLECTIVOS Y LOS VITICOS. LAS
EXCEPCIONES A LA EXCEPCIN DE LA EXCEPCIN.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: art. 76. Ley 14.546, art. 7.
A) Concepto de vitico. Significaciones
Ya he expresado y debe tenerse en cuenta que los viticos constituyen una
prestacin complementaria a la que la ley le ha prestado un tratamiento especial. En
efecto, este enfoque que vamos a analizar, resultante de la norma del art. 106, LCT,
tiene una explicacin histrico folklrica. Porque a poco que se analice el concepto
propio del vitico se coincidir en que se trata de un instituto, antiguo y tradicional,
consistente en lo que la propia palabra evidencia, es decir, con los trminos
del Diccionario de la Real Academia, "prevencin en especie o en dinero, de lo
necesario para el sustento del que hace un viaje". Es decir que, por un lado, el
concepto aparece acotado por la relacin con un viaje, un traslado, una va, un
camino a recorrer. Por otro, resulta que se trata de lo que el viajero necesita para su
sustento durante el viaje y ste puede ser suministrado u obtenido en dinero o en
especie. Tal explicacin obvia no necesitara regulacin alguna y menos ubicada
dentro del ttulo en el que se trata de la remuneracin toda vez que con los datos
mencionados, surge claramente excluida la idea de una retribucin por trabajo, no
hay ninguna contraprestacin en el hecho de proveerse de lo necesario para
alojarse y alimentarse mientras dure ese viaje que lo aleja de su lugar de residencia.
Y si esa provisin se realiza dentro del marco de un contrato de trabajo debido a que
el empleador ha encomendado al trabajador una tarea que requiere trasladarse,
movilizarse, por cualquier medio, la cuestin no tiene por qu cambiar de encuadre.
Sin embargo, como lo dijo hace ms de cincuenta aos Deveali, "la solucin que
es clara en principio resulta complicada por la malicia de los hombres, que omnia
corrumpit. Una vez admitido que el vitico no integra la remuneracin, algunos
patronos unilateralmente o de acuerdo con sus empleados, cuando no a invitacin
de estos han pensado en la posibilidad de incorporar al vitico una parte del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sueldo, con el fin de evitar la obligacin de pagar sobre la misma, sea los impuestos
a los rditos, sea las contribuciones sociales, aportes jubilatorios, seguros sociales,
etc. El legislador social se ha encontrado, pues, en la necesidad de evitar la evasin,
que en algunos casos acabara por perjudicar tambin al propio trabajador que se ha
prestado a ella"(379) .
He aqu resumida magistralmente la base jurdico tica de la norma que
comento.
B) Criterios legales
A partir de la intencin mencionada como medida antifraude una ms en
la LCT inspirada en la prevencin de esas maniobras constatadas por la experiencia
de los aos anteriores a su sancin, cuando no se pensaba en legalizar elusiones
claras al concepto tradicional de salario(380) el art. 106 estructura un sistema de
calificacin jurdica de la prestacin que requiere algunas explicaciones.
En primer lugar, una distincin que contribuye a clarificar el encuadramiento. "En
efecto para quien slo accidentalmente debe pernoctar fuera de su domicilio y
efecta gastos de hotelera, no cabe duda de que no ha ganado' nada, ya que no ha
ahorrado el equivalente del gasto en vivienda, pues, de todos modos debi atenderlo
en su residencia habitual. Pero si el gasto est destinado a alimentacin, en el nivel
normal y apropiado a las circunstancias del trabajador y del medio en que se
desenvuelve, parece que no puede considerrselo vitico, toda vez que lo que
recibe del empleador para abonar el consumo implica un ahorro de lo que de todos
modos deba gastar y es lo mismo que un ingreso, una ganancia o ventaja
patrimonial lo que dentro del esquema contractual responde a la nocin de
remuneracin"(381). Si los viticos se entregan como modalidad permanente puede
resultar, precisamente, la evasin que se trata de evitar cuando lo entregado supera
una diferencia a favor del empleado entre lo gastado y lo recibido.
En resumen, parece que para determinar la existencia de un fraude escondiendo
bajo la apariencia del vitico lo que es remuneracin, habr que determinar si existe
un exceso en el importe recibido respecto de los gastos efectuados y tambin si los
gastos cubiertos por el vitico incluyen alguno que de todos modos hubiera debido
soportar aunque no hubiera viajado(382) .
En esa lnea es que se ha redactado el art. 106, ya que, como surge de la lectura
directa la ley, presume que lo recibido en concepto de vitico ntegramente recibe el
tratamiento de remuneracin. Pero esa presuncin puede superarse si se acredita el
efectivo gasto por medio de comprobantes. A su vez, esta conclusin est sujeta a
una excepcin que se explica sustancialmente por el respeto de una costumbre y
ms an de un precepto legal vigente al momento de dictarse la LCT. Veamos esto
ltimo.

C) El rgimen de excepciones. Los convenios colectivos y los viticos. Las


excepciones a la excepcin de la excepcin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


1) En efecto, como se lee en la norma que comento, la regla de considerar salario
al vitico del que no se rinde cuentas documentadas, puede sufrir, a su vez, otra
excepcin: el estatuto profesional (bsicamente el de los viajantes de comercio cuya
actividad por definicin consista en viajar para vender) o la convencin colectiva
(apertura que hoy sera calificada como un ejemplo de disponibilidad colectiva)
(383)
pueden disponer otro criterio. La ley no aclara cul podra ser ese otro criterio,
simplemente expresa "lo que en particular dispongan" esos instrumentos normativos.
Justamente por esta amplitud de la apertura dispositiva es que se produjo en la
interpretacin de la norma una divergencia. Se puede entender esta clusula de
apertura dispositiva hacia el campo colectivo de dos maneras. Es decir, el estatuto o
la convencin colectiva estn habilitados para establecer una excepcin, pero esto
abre la posibilidad de dos criterios distintos y opuestos: considerar que es salario el
vitico aunque se rinda cuentas o, por el contrario, ubicar el vitico como tal, o sea,
no remuneratorio, aunque no se rinda cuentas (384) .
Esta discrepancia de criterios separ la jurisprudencia de la CNTrab., a la hora de
interpretar las disposiciones de las convenciones colectivas aunque no as respecto
de lo que prevea el art. 7, ley 14.546,en la cual se haba implementado el primero
de los criterios mencionados a cuyo respecto no aparecen fallos que descalifiquen
esa frmula(385). La discrepancia mencionada fue resuelta por un fallo plenario de ese
Tribunal en cuya doctrina aparece la opinin mayoritaria expresada en que: "El
art. 106, LCT (t.o.) autoriza que un convenio colectivo de trabajo o laudo arbitral
atribuya carcter no remuneratorio a gastos de comida, traslado o alojamiento, sin
exigencia de rendicin de cuentas". "Las sumas a las que se refiere el art. 36, CCT
266/1966;el art. 1, laudo arbitral del 7/7/1971; el art. 2, laudo arbitral del 9/3/1973;
el art. 18, CCT 460/1973 y el art. 8, Acta del 25/6/1975, expte. nro. 58.0525/75 del
Ministerio de Trabajo no tienen carcter remuneratorio" (386).
2) Si bien la aplicacin de la doctrina plenaria es obligatoria (art. 303, CPCCN) no
han dejado de plantearse reclamos fundados en disposiciones particulares de
convenios colectivos en las cuales aparecen elementos que desbordan la directiva
del art. 106 y de su interpretacin, como sucede cuando la previsin de la norma
colectiva no tiene relacin directa con la prestacin porque no se prob que los
trabajadores hubieran debido afrontar gastos de movilidad. Es decir que los hechos
superan la norma que no puede aplicarse en el vaco sino frente a la realidad. La
misma excepcin a la directiva de la jurisprudencia plenaria se puede referir a los
casos en que los gastos que se pretenden cubrir con el manto del vitico son propios
del trabajador y no responden a lo que es la causa de aqul o sea que se trate de un
gasto que es propio del empleador para que se realice la tarea y en esto no interesa
que ese gasto efectuado por el trabajador venga respaldado por un comprobante. En
este tema corresponde diferenciar igualmente el concepto de vitico que vengo
sosteniendo, vinculado a un traslado o viaje, de lo que constituye un gasto en el que
ha incurrido el trabajador para la realizacin de su tarea, tema que contempla el
art. 76, LCT, y en el cual se deben incluir casos como los de los llamados "gastos de
representacin" y en tal supuesto (invitaciones a terceros, agasajos, regalos, etc.)
(387)
, la discusin acerca del carcter salarial de semejantes pagos por parte del
empleador gira en torno a la demostracin de la realizacin efectiva del gasto, ya
que si no se comprueba, deber estimarse que se trata de una remuneracin oculta
bajo esa denominacin.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Tambin, como se ve, en este sentido ha debido producirse una reaccin judicial
frente al abuso de la autorizacin que el art. 106 contempla. En esa lnea de control
la autoridad administrativa antes de homologar convenios colectivos que contenan
preceptos referidos a esta o a otras modalidades de prestaciones a las que se
calificaba como no remuneratorias, dispuso una intervencin previa por parte del
rgano de recaudacin de aportes y contribuciones para la seguridad social (388) .
Seguramente que de este modo se trataba de superar las posibles
contradicciones entre las opiniones administrativas del Ministerio de Trabajo que
homologa un convenio colectivo y la del rgano de recaudacin que no obstante la
aceptacin por parte de la autoridad laboral respecto de un rubro no remuneratorio
as calificado por las partes, pretende que se lo grave con aportes y contribuciones.
En este sentido la CSN se expidi al respecto y estableci que no era admisible el
cuestionamiento por parte de la DGI de la calificacin que haba sido aprobada
mediante la homologacin(389) .
3) Otro pago de dudosa imputacin es el de las "divisas" denominacin con la que
se identifica a las sumas que el empleador entrega a personal tripulante de buques
que desembarca en pas extranjero y que se destina a afrontar gastos de
esparcimiento, compras, u otros suplementarios(390) .
La discusin gira en torno a si tales pagos pueden ser considerados viticos y
entonces sera salario segn el art. 106, LCT o no porque estn incluidos en la
excepcin de la excepcin que estipula el mismo artculo, ya que surgen de
clusulas convencionales que eximen de la rendicin de cuentas documentada, con
invocacin del fallo plenario "Aiello".

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


A) Concepto de vitico
"Tomando en consideracin el concepto de remuneracin establecido en el
Convenio 95, OIT, no se advierte fundamento alguno para otorgar a los montos
abonados en concepto de "vitico merienda" y "vitico pernoctada" naturaleza no
remunerativa, ms all de lo dispuesto en contrario por el CCT 93/1993 E, mxime
cuando el carcter alimentario es naturalmente propio del salario" (CNTrab., sala I,
24/6/2011, "Barbisan, Ricardo Luis y otro c. EFA Empresa Ferrocarriles Argentinos
s/diferencias de salarios s/otros", LA LEY, 19/10/2011, 8 con nota de Sebastin
Serrano Alou; LA LEY, 2011-E, 622 con nota de Sebastin Serrano
Alou; AR/JUR/32754/2011).
"Los viticos otorgados al amparo del CCT 40/1989, entregados sin necesidad de
presentar comprobantes de rendicin de cuentas, no revisten naturaleza
remuneratoria, porque as lo habilita el art. 106, LCT, como tambin porque ha sido
la resultante de la voluntad colectiva de las partes signatarias de la norma
convencional, habiendo pactado expresamente que en ningn caso sufrirn
descuentos de carga social alguna por no formar parte de las remuneraciones, ni se
requerir la entrega de comprobantes que lo justifiquen atento a la imposibilidad de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


su documentacin"(CNTrab., sala IX, 12/5/2011, "Prez, Pablo Daniel c. Expreso
Cargo SA",LA LEY ONLINE,AR/JUR/21159/2011).
"Corresponde reconocer carcter remuneratorio al rubro viticos', si el empleador
abonaba al trabajador un monto fijo mensualmente por los gastos incurridos en
viajes y no controlaba lo efectivamente gastado solicitndole los comprobantes
correspondientes"(CNTrab., sala VIII, 16/7/2010,"Ortega, Lorena Rebeca c.
Surmarket
SA",
DT,
2010
(noviembre),
2965,
Juan
Jos
Etala
(h); AR/JUR/42266/2010).
"Los viticos, en la medida que respondan a gastos efectivamente realizados no
integran la remuneracin en el caso, se trataba de un trabajador de una empresa
de telefona mvil que se trasladaba para efectuar las cobranzas y recupero de
clientes, salvo el supuesto del viajante de comercio con la salvedad establecida
por la ley 24.700" (Cmara del Trabajo de Crdoba, sala 10, 28/4/2010, "Pieiro
Picazo, Joaqun c. Telefnica Mviles Argentina SA (Movistar)", LLC, 2010
(diciembre), 1237 con nota de Alicia G. Ulla; AR/JUR/25367/2010).
"Se denomina vitico' a toda suma de dinero entregada por el empleador a su
dependiente con la finalidad de que ste afronte ciertos gastos que le impone su
trabajo fuera de la empresa, generalmente relativos a alojamiento, comidas y
transporte" (C3 Lab. de Paran, sala I, 11/2/1997, "Arvalo, Ral R. c. Frigorfico
Regional Santa Elena SA y otros", DT, 1997-B-230).
"En ciertas circunstancias el empleador se hace cargo de algunos gastos del
empleado, tpicamente los de traslacin, y as nacen los viticos, al margen de la
remuneracin" (CNTrab., sala VIII, 9/11/1999, "Olarieta, Daniel E. c. Elma SA", DT,
2000-A-616).
B) Criterios legales
"Debe confirmarse el decisorio de grado en cuanto consider remunerativos los
importes percibidos por un trabajador ferroviario en concepto de gastos de vitico
almuerzo y cena'; gastos viticos por hora' y anticipo vitico personal tren'; toda vez
se trata de rubros que eran pagados en forma normal y habitual, no estaban sujetos
a rendicin de gastos alguna y no se correspondan con la efectiva prestacin del
servicio o actividad para que se hicieran acreedores a ellos, por lo cual participaban
de la naturaleza remuneratoria que le confiere el art. 106,LCT" (Cmara Federal de
Apelaciones de Tucumn, 10/12/2012, "Mendez, Miguel Andrs c. Empresa
Ferrocarriles
Argentinos
s/diferencia
de
indemnizacin", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/67152/2012).
"A fin de establecer la real remuneracin del trabajador accionante, deben
contemplarse como remuneratorias las sumas pagadas en concepto de viticos'
pues, ms all de la calificacin otorgada lo cierto es que el empleador abonaba una
suma fija mensual en la cuenta bancaria del actor y adems no se acredit que ello
obedeciera a restituir lo gastado por la actora en concepto de los mentados viticos'"
(CNTrab., sala IX, 12/12/2011, "Snchez, Mnica Beatriz Lujan c. Consolidar
Seguros de Retiro SA s/cobro de salarios", DT, 2012 (mayo),
1219; AR/JUR/88217/2011).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La falta de pago de viticos tiene entidad suficiente para injuriar los intereses del
trabajador y obsta a la conservacin del empleo, resultando irrelevante verificar la
existencia del compromiso a hacerlo, atento a que el pago de viticos por traslado es
una obligacin que el convenio colectivo de trabajo aplicable a la actividad impone al
dador de trabajo que traslada a sus operarios dentro del radio de los 50
kilmetros" (Cmara 1 del Trabajo, de Paz y Tributaria de San Martn, 10/8/2011,
"Godoy, Juan Pablo c. Ca. Servicios Profesionales (SP) SA p/acumulacin objetiva
de acciones", LLGran Cuyo, 2011 (diciembre), 1208; AR/JUR/43462/2011).
"Si la empleadora logr acreditar que los pagos efectuados en concepto de
viticos eran reintegro de gastos en los que incurra el trabajador con motivo y en
ocasin de las tareas prestadas, los mismos no pueden revestir naturaleza salarial
puesto que eran realizados para afrontar las actividades necesarias en el desarrollo
de sus tareas y requeran rendicin de cuentas para su reintegro, de modo que
constituiran viticos no remuneratorios"(CNTrab., sala IV, 30/6/2011, "Microsoft de
Argentina SA c. Gazzo, Oscar Hernn s/consignacin", Exclusivo Derecho del
Trabajo Online, AR/JUR/32213/2011).
"La falta de pago de viticos tiene entidad suficiente para injuriar los intereses del
trabajador y obsta a la conservacin del empleo, resultando irrelevante verificar la
existencia del compromiso a hacerlo, atento a que el pago de viticos por traslado es
una obligacin que el convenio colectivo de trabajo aplicable a la actividad, impone
al dador de trabajo que traslada a sus operarios dentro del radio de los 50
kilmetros" (Cmara 1 del Trabajo, de Paz y Tributaria de San Martn, 10/8/2011,
"Godoy, Juan Pablo c. Ca. Servicios Profesionales (SP) SA p/acumulacin objetiva
de acciones", LLGran Cuyo, 2011 (diciembre), 1208; AR/JUR/43462/2011).
"Si se encuentra discutida la existencia de la causa fuente de la obligacin de
pagar viticos, esto es, la existencia de un pacto entre las partes en tal materia, no
corresponde la inclusin de dicho rubro en el salario del trabajador, pues no resulta
de aplicacin la inversin de la carga de la prueba que dispone el art. 11,
ley 14.546"(SCJ provincia de Buenos Aires, 24/5/2011, "Amongero, Fernando Jorge
c. Valigas SA s/despido", LLBA, 2011 (agosto), 735 con nota de Sergio Jess
Campertoni;
DT,
2011
(octubre),
2605
con
nota
de
Alberto
Mansilla;AR/JUR/27797/2011).
"El incumplimiento de la formalidad prevista en el art. 4.2.15, CCT 40/1989 en
virtud de la cual el empleador tiene la obligacin de llevar una planilla de contralor de
kilometraje recorrido por duplicado y rubricada por la autoridad de aplicacin, donde
debe asentar los kilmetros recorridos en cada viaje por el dependiente, lo hace
pasible de abonar las mensualidades, retribuciones por kilometraje y dems tems
previstos en la planilla, que reclame el obrero, con la sola prueba de su declaracin
jurada conforme el art. 4.2.18 del mencionado convenio"(CNTrab., sala II,
30/11/2010, "De Lorenzi, Jorge Juan c. Vale Trans SRL", LA LEY
ONLINE, AR/JUR/83072/2010).
"Si la funcin de la trabajadora consista en concertar entrevistas para ofrecer y,
en su caso, vender seguros de vida, as como seguros del hogar o del automotor, no
corresponde considerar que se encontraba incluida dentro del rgimen especial
regulado por la ley 14.546 en el caso, se rechaz la indemnizacin por clientela

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


solicitada en la demanda, pues aun cuando la actividad de quien concierta tales
operaciones tenga algunas similitudes con la que despliega habitualmente un
viajante de comercio y aun cuando en la concertacin de operaciones de adhesin a
un determinado sistema se utilicen vulgarmente frases tales como venta de
afiliaciones', venta de servicios' o venta de seguros', lo cierto es que, tcnica y
jurdicamente, las prestaciones derivadas de la contratacin por va de adhesin de
una pliza, no constituyen una cosa' ni una mercadera susceptible de ser
considerada objeto de una compraventa" (CNTrab., sala II, 25/11/2009, "Nicoletta,
Andrea Paula c. Royal and Sun Alliance - Seguros Argentina SA", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/46923/2009).
"Procede el reclamo de viticos por gestora y horas extras si est acreditado que
el empleado cumpla tareas de gestor, no obstante la omisin de la empleadora de
entregar la credencial que acredite dicha calificacin profesional" (CNTrab., sala VI,
28/8/2009, "Ormaechea, Horacio Rubn c. Asociacin Sindical Unin Ferroviaria
s/cobro de viticos", Exclusivo Derecho del Trabajo Online, AR/JUR/32695/2009).
"Corresponde reducir la multa impuesta por el Fisco a la empresa empleadora por
aportes y contribuciones al rgimen de la Seguridad Social no ingresados sobre los
"viticos" abonados a sus dependientes, pues no existe una conducta dolosa del
imputado, en virtud de que dichos conceptos fueron pagados para resarcir los
mayores gastos que aquellos deban efectuar como consecuencia de haberse
dispuesto el traslado de su planta industrial, omitiendo el organismo actuante
demostrar el fraude a la legislacin laboral, mxime cuando estamos en un campo
donde la propio legislacin se muestra dubitativa" (Cmara Federal de Apelaciones
de la Seguridad Social, sala II, 18/11/2008, "Atco I SA c. AFIP DGI", LA
LEY ONLINE,AR/JUR/23065/2008).
"Corresponde considerar que los actores fueron viajantes de comercio en los
trminos de la ley 14.546 si vendan productos de las empresas demandadas y
hacan todo lo relacionado con la negociacin de tales productos iban a ver a los
clientes, hacan una negociacin, tomaban el pedido y tambin hacan tareas de
cobranzas, ello sin perjuicio de que no hayan conseguido nuevos clientes, pues, la
nota esencial de los viajantes de comercio es la realizacin de gestiones de venta de
los productos comercializados por su empleador por cuenta y orden de ste, fuera
de la sede de su principal y a cambio de una remuneracin" (CNTrab., sala III,
30/4/2008, "Cano, Francisco Javier y otro c. Alas de guila SA y otro", DT, 2009
(marzo), 315; AR/JUR/3325/2008).
"La modificacin en la modalidad de liquidacin de los viticos, que determina el
carcter no remunerativo de los importes que se entreguen en dicho concepto y que
las propias partes signatarias del convenio colectivo decidieron implementar a partir
del CCT 305/1998 E', no puede ser considerada como una rebaja remuneratoria que
justifique un reclamo por diferencias salariales; toda vez que dicha situacin emana
de la autonoma privada colectiva y no de otros actos de efecto normativo"(CNTrab.,
sala II, 8/8/2007, "Coquibus, Mara Norma y otro c. Administracin Nacional de la
Seguridad Social", DT, 2007 (diciembre), 1351; AR/JUR/5595/2007).
"Dado que la suma abonada al actor en concepto de viticos era un monto fijo y
no estaba sujeto a variable alguna, no corresponde apartarse del principio

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


establecido en el art. 106, LCT (t.o. 1976) en cuanto establece que son
remuneratorios cuando no estn sujetos a condicin" (CNTrab., sala II, 21/2/2007,
"Lanata,
Omar
D.
c.
Socorro
Mdico
Privado
SA", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/496/2007).
"Son integrativas de la remuneracin las sumas que, en concepto de comidas,
menciona la clusula 7a. del convenio del 7/3/1957, celebrado entre la empresa
Electrodinie E.S. y UOM (obreros lnea 132 KV, Santa Fe-Bs. As.); no as las
correspondientes a traslados consignados en la misma clusula" (CNTrab., Fallo
Plenario 90, 30/4/1962, "Tilli, Domingo c. Eletrodinie EN", LA LEY, 106, 848).
"Los viticos no sujetos a rendicin de cuentas ni exigencia de acreditacin por
comprobantes deben considerarse remuneracin" (CNTrab., sala IV, 30/3/1999,
"Rodrguez, Horacio P. c. FeMeSA", DT, 1999-B-1309).
"Vitico comprende todo tipo de gasto o prdida de que se hace cargo aquel a
quien presta el servicio (Del dictamen del Procurador General)" (CNTrab., en Pleno
264, "ngel Estrada y Ca. SA", DT, 1989-A-422).
"El art. 106, LCT, autoriza que un convenio colectivo de trabajo o laudo arbitral
atribuya carcter no remuneratorio a gastos de comida, traslado o alojamiento, sin
exigencia de rendicin de cuentas. Las sumas a las que se refiere el art. 36, CCT
266/1966; el art. 1, laudo arbitral del 7/7/1991; el art. 2, laudo arbitral del 9/3/1973;
el art. 18, CCT 460/1973 y el art. 8, acta del 25/6/1975, expte. 58.0525/75 del
Ministerio de Trabajo no tienen carcter remuneratorio" (CNTrab., Fallo Plenario 247,
28/8/1985, "Aiello, Aurelio c. Transporte Autom. Chevallier SA", LA LEY, 1985-D,
425; DT, 1985-1435).
"Las sumas que en concepto de asignacin por comida y refrigerio' las empresas
pagan en virtud de lo dispuesto en el art. 68, CCT 124/1975, tienen carcter salarial.
Las mismas deben ser computadas para el clculo de la retribucin de trabajo
extraordinario, vacaciones, otras licencias pagas y aguinaldo" (CNTrab., en pleno,
24/6/1994, "Jacobson, Jorge A. c. Proartel SA", Manual de Jurisprudencia de
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, LexisNexis, 2004, 218).
"El fallo plenario 247 del 28/8/1985, interpretando el art. 106, LCT, autoriza a que
un convenio colectivo de trabajo o laudo arbitral atribuya carcter no remuneratorio a
gastos de comida, traslado o alojamiento, sin exigencia de rendicin de cuentas,
pues las partes signatarias del convenio poseen autonoma de voluntad suficiente
para evitar el fraude y darle a la compensacin su verdadero carcter" (CNTrab.,
sala VIII, 31/7/1990, "Asociacin Agentes de Propaganda Mdica", DT, 1990-B2112).
"En el marco legal previsto por el art. 106, LCT, y de conformidad con el fallo
plenario Aiello', si el convenio colectivo aplicable dispone que la suma entregada en
concepto de viticos tiene naturaleza no remunerativa, y tal extremo resulta
corroborado con las pruebas aportadas en la medida que de los recibos de sueldo
surge la falta de descuentos respecto del importe por viticos, las sumas abonadas
por tal concepto no son remuneratorias y, en consecuencia, no corresponde
computarlas a los efectos del clculo de la indemnizacin prevista en el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


art. 245, LCT"(CNTrab., sala IV, 11/11/1997, "Leyes, Carlos L. c. Aerolneas
Argentinas SA", DT, 1998-A-303).
"La especial naturaleza de la actividad desarrollada en el transporte areo impone
el pago de viticos para compensar un gasto que necesariamente debe ser
efectuado por el piloto en virtud del cumplimiento de tareas fuera del lugar de su
residencia, por lo que no resulta violatoria de derecho alguno la disposicin
convencional que establece que las sumas abonadas en concepto de viticos no
tienen carcter remunerativo" (CNTrab., sala VI, 22/11/2000, "Macadam, Eduardo L.
y otros c. Aerolneas Argentinas", DT, 2001-B-1165).
"El art. 7, ley 14.546, establece que se considerarn parte integrante de la
remuneracin los viticos, gastos de movilidad, hospedaje, comida y
compensaciones por gastos de vehculo que perciben los viajantes de comercio, por
lo que tal norma puede ser invocada para sustentar el derecho al cobro de aportes
en la medida en que se ha dispuesto que dicha contribucin ser equivalente al 12%
de las remuneraciones que perciban los dependientes conforme a las disposiciones
legales vigentes (art. 23, ley 18.017, t.o. 1974). El Estatuto Profesional de los
Viajantes de Comercio (ley 14.546) establece el principio general de que los viticos
abonados a los viajantes, con o sin entrega de comprobantes, tendrn siempre
carcter remuneratorio"(CFed. Seg. Soc., sala II, 23/6/1993, "Nestl SA de
Productos alimenticios c. Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la
Industria", DT, 1994-B-1737).
"El art. 7del estatuto del viajante establece que los viticos, gastos de movilidad,
hospedaje, comida y compensaciones por gastos de vehculos se considerarn
integrantes de la remuneracin, pero slo son exigibles si esos conceptos han sido
previamente pactados" (CNTrab., sala III, 31/5/1991, "Couto, Fernando M. c.
Ferretera Francesa SA", DT, 1991-B-1201).
"Toda cantidad entregada en concepto de viticos sin obligacin de rendir cuentas
o sin posibilidad de comprobar documentadamente el gasto tiene carcter
salarial" (CNTrab., sala II, 17/5/1990, "Palacios, Noem B. c. Caja de Subsidios
Familiares para Empleados de Comercio", DT, 1990-B-1383).
"Las sumas abonadas en concepto de viticos para gastos de refrigerio al
personal de fbrica que trabaja horas extraordinarias no constituyen remuneracin y,
por lo tanto, no estn sujetas al pago de aportes provisionales pues no obedecen a
la idea de contraprestacin laboral, sino que tienden a restituir un gasto impuesto por
cumplimiento de labores en horarios que obligan al dependiente a merendar fuera de
su domicilio" (CFed. Seg. Soc., sala I, 31/10/1995, "Volponi A, ngel c. Caja
Asignaciones Familiares para el Personal de la Industria", DT, 1996-A-541).
"Si la empresa no quiso otorgar una compensacin remuneratoria, sino
exclusivamente un vitico tendiente a cubrir en los das trabajados los gastos de
comida y refrigerio, no estamos en presencia de una contraprestacin' por haber
puesto el trabajador su capacidad laborativa a disposicin del empleador, sino de la
restitucin de un gasto' impuesto por el hecho del cumplimiento de una tareas
conforme a determinados horarios que obligan a aqul a tomar su refrigerio,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


merienda o comida fuera de su domicilio" (CNTrab., sala VII, 22/11/1990, "Trueba,
Federico O. y otros c. Agua y Energa Elctrica Soc. del Estado", DT, 1991-B-1475).
"No encuadra dentro del concepto de vitico no remunerativo la carga mensual de
un tanque de combustible que el empleador entregaba al trabajador, pues no se da
en el caso el pago de una suma de dinero con posterioridad al gasto efectuado y
acreditado por medio de comprobantes (art. 106, LCT), sino que se le otorga al
dependiente un beneficio en especie (carga de combustible), configurativo de una
ventaja patrimonial, que el propio empleador asentaba en las planillas de cierre
mensual como gastos sin comprobante' (CNTrab., sala X, 26/9/2002, "Snchez,
Hctor O. c. Petrolera del Conosur SA s/despido", TySS, 2003, 598).
"Resulta ajustado calcular dentro del concepto de remuneracin las sumas
percibidas en concepto de vitico por merienda' contempladas en el convenio
colectivo de trabajo aplicable a los trabajadores ferroviarios de una de las empresas
concesionarias. En cambio, las sumas que percibi el actor por pernoctada' tienen
su origen en la restitucin de un gasto impuesto por el hecho del cumplimiento del
trabajo en horas que obligaron al demandante, en su labor como conductor de tren,
a pernoctar fuera de su domicilio y por lo tanto no revisten carcter
remuneratorio"(CNTrab., sala I, 9/3/2002, "Uran, Luis O. c. Bs. As. al Pacfico San
Martn SA", www.csjn.gov.ar).
"Si se ha probado que los actores no deban afrontar gastos de movilidad, la suma
abonada por tal concepto no configura vitico sino remuneracin, aun cuando la
norma convencional (tem 4.1.13, CCT 40/1989, aplicable a los trabajadores
camioneros y del transporte automotor de carga) prevea que el adicional por vitico
especial como compensacin del gasto de movilidad no tiene carcter
remuneratorio, pues el supuesto previsto en la norma convencional no guarda
relacin con el caso". (CNTrab., sala VI, 28/6/2002, "Villafae, Roque L. y otro c.
Manliba SA", Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis,
2003,168).
"No es aplicable al caso el Fallo Plenario 247, CNTrab., de fecha 28/8/1985
(Aiello, Aurelia c. Transportes Automotores Chevallier SA'), porque all se decidi
que el art. 106, LCT, autoriza que un convenio colectivo de trabajo o laudo arbitral
atribuya carcter no remunerativo a gastos de comida, traslado o alojamiento', sin
exigencia de rendicin de cuentas, situacin que no se da si la suma que abona el
empleador (en el caso, vitico por desplazamiento de zona local') no lo es por
ninguno de estos conceptos, es decir, no se trata de viticos propiamente dichos,
aunque as se los denominase" (CNTrab., sala VII, 11/12/2003, "Lezcano, Mara c.
Ferrocarriles Metropolitanos SA", DT, 2004-B-1375).
"No obstante la obligacin del actor de presentar los comprobantes de gastos para
que su importe le fuera reintegrado por la accionada, corresponde reconocer
naturaleza salarial a los viticos en cuestin, pues as lo establece explcitamente el
art. 7, ley 14.546, cuya aplicacin en la especie reitero no se halla
controvertida. En tales condiciones, el criterio general ms perjudicial para los
intereses del actor que resulta del art. 106, LCT, no es aplicable en el caso de autos,
que en el aspecto en consideracin se halla regido por la ley especial mencionada,
que prevalece sobre las disposiciones generales previstas por la ley de contrato de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


trabajo. La misma solucin correspondera en el supuesto de que no se compartiese
este criterio y existiesen dudas acerca de la norma aplicable, pues en tal hiptesis
correspondera aplicar la disposicin ms favorable al trabajador (arg.
art. 9, LCT)"(CNTrab., sala III, 18/5/2005, sent. nro. 86.722, "Elia, Rodolfo Alberto c.
Agrocom SA s/cobro de salarios", www.elDial.com).
"Corresponde reconocer el carcter remuneratorio de los viticos percibidos por el
administrativo de la empresa, pues, si bien el art. 4.2.11, CCT 40/1889 establece el
carcter no remunerativo de los viticos debido a la imposibilidad de documentar el
monto de los gastos, lo cierto es que el art. 4.1.13 del convenio determina que se lo
abona a trabajadores operativos que presten servicios dentro o fuera de la empresa,
refirindose tanto a choferes como a peones, pero no al personal administrativo que
permanece en la empresa"(CNTrab., sala I, 21/10/2005, "Ferragut, Viviana E. c.
Transportes Vesprini SA",LA LEY ONLINE).
"Corresponde confirmar la sentencia que consider que los viticos abonados al
trabajador no tenan carcter remuneratorio, toda vez que los renda da a da y si el
gasto superaba el monto que tena asignado, al da siguiente se lo reintegraban, ya
que en virtud de lo dispuesto por el art. 106, LCT, los viticos (t.o. 1976) son
remuneratorios en tanto y en cuanto no estn sujetos a condicin"(CNTrab., sala VI,
11/8/2005, "Stalldecker, Carlos R. c. Arditi, Flix y otro",LA LEY ONLINE).
"La puesta a disposicin del propio automvil del trabajador para tareas de la
empleadora, expresada como condicin de ingreso a la empresa, as como la
liquidacin mensual que esta ltima realizaba en concepto de gastos de seguro y
patente de dicho automvil, conllevan que el promedio de dichos viticos deba
incluirse en la remuneracin del trabajador" (CNTrab., sala I, 31/3/2005, "Galardo,
Luis F. c. San Sebastin SA", LA LEY , 8/7/2005, 6).
"Cabe reparar los daos causados por la supresin unilateral de los viticos, pues
el hecho de que dicho rubro no tuviera carcter remunerativo, por cuanto eran
abonados contra entrega de los respectivos comprobantes, no autoriza a la
demandada a eliminarlos en forma intempestiva, ya que el beneficio reclamado
qued incorporado al contrato debido a su habitualidad" (CNTrab., sala X, 28/2/2005,
"Basualdo, Rosa D. c. Clnica Olivos SA", LA LEYONLINE).
"El art. 106, LCT, (t.o. DT, 1976-238) autoriza que un convenio colectivo de trabajo
o laudo arbitral atribuya carcter no remuneratorio a gastos de comida, traslado o
alojamiento' sin exigencia de rendicin de cuentas, situacin que no se configura si
las sumas entregadas no son abonadas por estos conceptos, aunque la demandada
los denomine viticos" (CNTrab., sala VII, 11/12/2003, "Lezcano, Mara C. c.
Ferrocarriles Metropolitanos SA", DT, 2004-B-1376).
"Los viticos deben ser considerados remuneratorios cuando se han abonado en
una suma fija mensual, sin obligacin de devolver el sobrante" (CNTrab., sala VI,
28/3/2003, "Rodrguez Seluchi, Jorge Antonio c. Rogiro Aceros SA", DT, 2003-A685).
"A los fines del clculo de la indemnizacin debida por el despido sin causa
corresponde incluir lo percibido por el trabajador en concepto de viticos al salario,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


toda vez que los mencionados deben ser considerados como remuneratorios con la
sola excepcin de la parte efectivamente gastada y acreditada con comprobantes,
todo lo que no aconteci en la especie"(CNTrab., sala X, 28/11/2002, "Daz, Dante c.
Serviol Internacional Ltd. Arg. SA", DT, 2003-B-1423).
"El elemento fundamental para distingue el salario' de los viticos' est dado por
el hecho que el primero constituye un ingreso que percibe el trabajador con el
carcter de libre disponibilidad, en tanto puede invertirlo en lo que l decida; en
cambio, el vitico no le da a aqul una mayor capacidad de pago para adquirir lo que
desea, toda vez que funciona como un reintegro o adelanto de gastos que son
propios del empleador y que deben realizarse para cumplir la tarea encomendada al
trabajador (en el caso, se consider que los viticos desplazamiento por zona local'
CCT 21/1975 eran remuneratorios porque el actor se desempeaba como
guarda tren', sin gastos de movilidad)"(CNTrab., sala I, 30/8/2002, "Almirn,
Margarita y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos", DT, 2002-B-1969).
"Corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento que no se hace cargo del
argumento fundado en el incongruente obrar de la Administracin que, en su
proceder fiscalizador al decir de la presentante contradice lo actuado por la
autoridad laboral en oportunidad de homologar un convenio colectivo de trabajo...
Corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento que confirm el rechazo de la DGI
a las impugnaciones de las actas que determinaron la existencia de una deuda
previsional por aportes por el adicional viticos no remunerativos (art. 18, Convenio
Colectivo 182/1992) pues, frente al expreso reconocimiento de la AFIP (res. ST
17/1999), en orden al carcter "no remuneratorio" de tales rubros, la imposibilidad de
efectuar un reexamen del asunto, conducira eventualmente a consolidar la
imposicin discriminatoria de una deuda de la que resultaran exentos otros
potenciales o presuntos obligados, por el solo hecho de no haber sido
circunstancialmente requeridos por el organismo recaudador. Del dictamen de la
Procuracin General, al que remiti la Corte Suprema". (CS, 15/4/2004,
"Schenone, Daniel c. Direccin General Impositiva", LA LEY, 23/7/2004, 6).
"A los fines del recurso extraordinario, debe revocarse por arbitraria la decisin de
Cmara que confirm la resolucin determinativa de una deuda por omisin de
aportes sobre el rubro viticos no remuneratorios', segn el art. 18, Convenio
Colectivo 182/1992, si no se tuvo en cuenta que el ente recaudador, con su obrar,
contradijo la conducta de la autoridad laboral, que al homologar tal convenio
reconoci el carcter no remuneratorio de dicho concepto, por lo que mantener el
fallo recurrido podra consolidar la imposicin discriminatoria de una deuda de la que
estaran exentos otros potenciales obligados por el solo hecho de no haber sido
requeridos por Fisco (del dictamen del procurador general que la Corte hace
suyo)"(CSJN, 15/4/2004, "Schenone, Daniel c. Direccin General Impositiva",LA
LEY, 2004-E, 51).

Remuneracin en dinero
Art. 107. Las remuneraciones que se fijen por las convenciones colectivas
debern expresarse, en su totalidad, en dinero.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El empleador no podr imputar los pagos en especial a ms del 20% de la
remuneracin.
El comentario de esta disposicin fue incluido en el correspondiente al art. 105,
ap. B 2.

Comisiones
Art. 108. Cuando el trabajador sea remunerado en base a comisin, sta se
liquidar sobre las operaciones concertadas.
Comisiones colectivas o porcentajes sobre ventas. Distribucin
Art. 109. Si se hubiesen pactado comisiones o porcentajes colectivos sobre
ventas, para ser distribuidos entre la totalidad del personal, esa distribucin deber
hacerse de modo tal que aqullas beneficien a todos los trabajadores, segn el
criterio que se fije para medir su contribucin al resultado econmico obtenido.
SUMARIO: A) NOCIN DE COMISIN Y PORCENTAJES SOBRE VENTAS. DISTINCIONES. B)
CONTRATOS COMPRENDIDOS. C) ALEATORIEDAD Y CONMUTATIVIDAD. D) REMUNERACIN
VARIABLE Y BASE FIJA. E) EL CASO DE LOS VIAJANTES DE COMERCIO. F) LOS
PROMOTORES DE CONTRATOS . G) SISTEMA INDIVIDUAL O COLECTIVO. H) BASE DE
CLCULO. LAS VARIACIONES DE LAS BASES. I) VERIFICACIN. J) PERIODICIDAD Y PLAZOS
DE PAGO. K) COMISIONES PENDIENTES AL MOMENTO DE EXTINCIN DEL CONTRATO . L)
DEBER DE OCUPACIN Y COMISIN.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 78, 111, 128, 137.Ley 14.546, art. 7. Ley
23.551, art. 31. Decreto 467/1988, art. 26.

A) Nocin de comisin y porcentajes sobre ventas. Distinciones


Sea cual fuere la acepcin en que puede tomarse la expresin comisin, en
la LCT se la trata como un"salario... por rendimiento del trabajo" tal como la ubica el
art. 104 en el conjunto de formas de determinar la remuneracin. As lo he explicado
en el comentario respectivo. Ahora el anlisis de los arts. 108 y 109 que abordar en
forma conjunta por la estrecha relacin conceptual que requieren estas normas,
estar dirigido a examinar aspectos particulares de este tipo salarial. Pero desde el
comienzo se presenta una indispensable aclaracin que se impone por el ttulo que
el legislador ha colocado en el art. 109.
En efecto, como se observa resulta que la "comisin" no es idntica a los
"porcentajes sobre ventas". O por lo menos esta ltima es una especie dentro del
gnero ms amplio de "comisin". Porque "comisin" al ostentar un contenido ms

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


amplio permite establecer un cuadro de posibilidades acerca de cmo calcular esta
remuneracin por resultado. En otras palabras, es comisin cualquier
remuneracin que se mide por el resultado? Y adems, es comisin solamente la
que resulta de medir de alguna forma la participacin personal del trabajador en
el resultado? Son como se ve cuestiones que deben aclararse porque la riqueza de
modalidades que se presentan sobre este aspecto tan importante de la contratacin,
deben estar suficientemente precisadas para evitar los conflictos que se pueden
suscitar de interpretaciones encontradas.
Lo primero que puede aportarse a la respuesta de los interrogantes planteados es
que la comisin es a su vez una especie dentro de la categora general de
remuneracin por resultado, la cual abarca otras alternativas como, p. ej., la
calculada por unidad de obra a la que se refiere especficamente el art. 112 que
comentar luego. Lo que identifica la comisin es su vinculacin con la concertacin
o ejecucin de un negocio o transaccin del empleador con su cliente, mientras que
el salario por unidad de obra, est referido a la elaboracin de un producto sea este
material o intelectual. La remuneracin as llamada "a destajo" supone una
participacin del trabajador en la elaboracin de un producto que luego ser
comercializado. La comisin, en cambio, est referida a la actividad del trabajador
dentro de esta segunda etapa por lo que la he relacionado con una transaccin o
negocio.
El segundo interrogante se contesta simplemente con la remisin a la norma que
prev, precisamente la posibilidad de una "comisin colectiva" lo cual supone la
intervencin de varios trabajadores en la tarea y por lo tanto la eventualidad de que
se beneficien algunos que no han intervenido directamente en la preparacin del
negocio o transaccin no obstante lo cual su participacin ha sido necesaria como
colaboracin para que aqulla se concretara. Ya veremos que la ley se ha
preocupado de que en este caso la distribucin de comisin comprenda a "todo el
personal" expresin que como requiere una aclaracin adicional.
B) Contratos comprendidos
La comisin en el sentido general que he planteado tiene por lo tanto como
supuesto una tarea vinculada con la concertacin o ejecucin de un negocio o
transaccin, generalmente un contrato de compraventa. Obviamente, este planteo
general comprende cualquier clase de operacin de ese tipo, cualquier modalidad de
realizacin, cualquier localizacin del trabajo que se remunera, cualquier categora
profesional que registre el trabajador: slo la configura sustancialmente la
intervencin personal o participada en la o las operaciones acerca de las cuales
se haya pactado esta forma de remuneracin. Cabe aqu mencionar otro aspecto de
la cuestin referida a que no necesariamente la comisin representar la parte
principal de la remuneracin y aunque en un gran nmero de casos y actividades
(p. ej., los viajantes de comercio regulados por un estatuto especial), tenga esa
caracterstica, puede representar slo un complemento de la remuneracin. A los
fines prcticos quizs esta distincin no tiene mayor repercusin toda vez que la
forma de pago ser siempre en dinero y por lo tanto aquella diferenciacin que
supone en algunos casos el pago de los complementos en especie, no tiene aqu
influencia.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Dentro de esta amplitud de mbito de aplicacin del tipo de remuneracin que
vengo tratando, se registran pagos de comisin a vendedores de comercios, a
personal administrativo ligado al sector ventas, comisiones de cobranza, etc.
Depender de la forma en que las partes del contrato de trabajo hayan concertado la
remuneracin, y salvo el caso de los viajantes de comercio que obligatoriamente
deben estar remunerados a comisin y sta no puede ser sino calculada con base a
un porcentaje sobre los precios de venta (art. 7, ley 14.546), puede adoptarse el
mtodo de clculo que libremente se convenga y ya se ver que por lo mismo no es
preciso que tenga como base el precio de venta. Salvo que medie alguna
estipulacin especial en el convenio colectivo de trabajo, la fijacin del sistema y
formas de clculo, est librado a la autonoma individual.

C) Aleatoriedad y conmutatividad
El supuesto de generacin de la comisin, ligada al resultado, otorga a este tipo
de remuneracin un ingrediente de aleatoriedad que como se ha visto al estudiar los
caracteres del salario, es opuesto a la condicin de conmutatividad que preside la
institucin. Es que es preciso puntualizar que toda remuneracin vinculada con el
resultado hace participar de algn modo al trabajador con la suerte del negocio del
empleador. No debe verse en esto contradiccin alguna con el principio por cuanto
esa participacin en el alea del principal ni puede ser absoluta, ni es la nica que
presenta el esquema del contrato de trabajo, al menos en nuestra legislacin. No es
absoluta, porque la ley se ha preocupado de establecer de manera particular para
el salario por unidad de obra unas garantas que aseguren al trabajador un ingreso
no inferior al que obtendra bajo el rgimen general de medicin por tiempo (art. 112)
sea el salario bsico convencional, sea el mnimo legal, si cumple naturalmente con
el horario propio de la jornada pactada.
Respecto de la comisin, si bien no se registra una disposicin legal expresa que
atene la aleatoriedad propia de su vinculacin con el resultado de los negocios a
los cuales se halla vinculada segn el esquema pactado, las convenciones
colectivas se han ocupado de suplir ese vaco y establecen para cada una de las
actividades en las que con mayor generalidad se utiliza este rgimen salarial y se
registran por eso clusulas especficas con remuneracin bsica o garantizada.
Y como adelant tampoco es sta la nica situacin en que se registra la
participacin en el riesgo del empleador si se toma en cuenta que el legislador ha
admitido que ste disponga suspensiones y aun despidos originados en una
situacin de crisis desfavorable de la empresa (arts. 219 y 247, LCT)(391) .

D) Remuneracin variable y base fija


Por la caracterstica bsica de esta remuneracin, la comisin es variable y
depende de los resultados sobre los cuales se calcula. Es preciso, sin embargo,
apuntar aqu que lo que no puede ser variable es la base del clculo. En otras
palabras ese dato forma parte de las condiciones esenciales del contrato y por lo
tanto no podra ser alterado si no media conformidad del trabajador toda vez que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


comporta, como he dicho, una modificacin contractual que slo procede por el
mismo acuerdo de voluntades que le dio origen. Esta aseveracin, sin embargo, no
puede formularse de manera segura quiero decir no expuesta a polmica a
partir de la incorporacin de la autonoma de la voluntad al campo del orden pblico
inderogable, tal como lo que se ha producido la reforma al art. 12, LCT, por la
ley 26.574(392). Para quienes opinan que no es admisible una rebaja remuneratoria
que derive de la modificacin de la base de clculo de la comisin, el porcentaje
estipulado originalmente, resulta inmutable aun con la conformidad del trabajador,
opinin que hoy est avalada por la redaccin otorgada a la norma mencionada (393).
Por supuesto que la interpretacin de este nuevo y verdaderamente trascendente
texto deja, sin embargo, interrogantes acerca de las posibilidades de ejercicio de esa
fuente reguladora con variantes que no pueden quedar simplemente abarcadas por
la indisponibilidad absoluta, ya que las consecuencias de semejante interpretacin
podran complicar profundamente el desarrollo de las relaciones laborales
individuales. Sobre esto y como lo anticip, sin perjuicio del comentario especial que
se efectuar al art. 12, propuse algunas hiptesis que deberan considerarse para
dar a la norma un significado adecuado a la variedad de posibilidades que brinda
sin perjuicio de los vicios de la voluntad que pudieran presentarse y demostrarse, los
que quedan descartados en este planteo la riqusima creatividad de las partes en
funcin de las alternativas igualmente variadas que pueden aparecer en el
desenvolvimiento de las relaciones econmicas. Al respecto seal como
situaciones que exigen criterios de prudencia y justicia, las que se plantean, p. ej.,
cuando las partes celebraron un acuerdo relativo a alguna condicin contractual por
plazo cierto o incierto, ya que semejante modalidad no aparece prohibida por norma
alguna (no me refiero al plazo de duracin del contrato sino, como he dicho, a una
clusula dentro de las posibles de regulacin de los derechos y obligaciones, sea en
materia de jornada por debajo de la mxima, o de remuneracin por encima
de los mnimos, o de horario dentro de la jornada pactada, etc.), en todos los
casos mejorando las anteriores condiciones. Pero al poner un lmite temporal al
beneficio se est estipulando una reduccin ulterior de ese derecho mejorado.
Podra sostenerse que una vez adquirido, no podra ser desmejorado a pesar de la
condicin de plazo estipulada? En ese ejemplo creo que debera aceptarse que la
modificacin limitada en el tiempo, no implica un congelamiento de la condicin, ya
que insisto salvo el vicio de la voluntad que habr que demostrar se estara
desfigurando la voluntad libre que dio origen al pacto. Hay, en todo esto, una razn
de orden superior representada por el principio protectorio, sin duda. Pero en estos
temas en que se juegan perspectivas trascendentes en la conformacin de las
estructuras jurdicas bsicas debe tenerse presente una directiva bsica elaborada
por la jurisprudencia con base en un dictamen del procurador general quien en el
caso Nordensthol expres: "La cuestin que debe analizarse y resolverse consiste
en la valoracin judicial de la razonabilidad de los medios empleados. Esto no es
otra cosa que contrastar la validez del instrumento jurdico empleado para la
consecucin de lo que se considera un bien social en un momento dado. Ese medio
ser admisible si no suprime ni hiere sustancialmente otros bienes amparados por la
misma estructura constitucional".

E) El caso de los viajantes de comercio

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Como lo seal ms arriba, el rgimen de remuneraciones de los viajantes de
comercio se encuentra regulado por un estatuto especial en el que se encuentran
previsiones acerca del tema que vengo examinando. No es aqu donde corresponde
un anlisis integral del estatuto de manera que slo mencionar que en punto a la
remuneracin la ley 14.546 las disposiciones ordenan que la comisin es forma
obligatoria de remuneracin y debe ser calculada con base en un porcentaje sobre el
precio de la mercadera vendida sea en forma directa por el viajante o directamente
por el empleador pero respecto de clientes comprendidos en la zona de actuacin
adjudicada a aqul. Si se hubiera convenido o practicado un tipo de remuneracin
diferente, p. ej., a sueldo fijo, la jurisprudencia de la CNTrab. estableci la
procedencia de la conversin del sueldo fijo en comisin (394) . Esta norma, repito, slo
aplicable a los contratos con viajantes de comercio no trato por inoportuno el tema
de la caracterizacin de esa categora profesional impone, como es lgico, un
reajuste permanente de remuneracin en funcin de los precios de los productos
vendidos. Cabe recordar que lo dicho acerca de la principalidad de la comisin como
integrante de la remuneracin es en el caso de los viajantes aceptada por la
jurisprudencia.
F) Los promotores de contratos
Como el tema est vinculado con lo que acabo de explicar del rgimen
remuneratorio de los viajantes de comercio, cabe mencionar que existen categoras
de trabajadores cuya funcin es semejante a la de aqullos con la diferencia de que
los productos que venden los negocios que proponen en nombre del empleador
quien les ha encomendado esa tarea no son mercaderas sino contratos. Es el
caso de los denominados promotores de contratos sean estos de seguros de salud,
de incorporacin al sistema de riesgos de trabajo, afiliacin a administradoras de
fondos de jubilaciones y pensiones, o semejantes. Sobre el punto existe
jurisprudencia encontrada. Lo que deseo destacar es que el solo sistema de
remuneracin convenido con esos trabajadores, consistente en una comisin sobre
los contratos propuestos, no los convierte por esa circunstancia en viajantes de
comercio y por lo tanto si se interpreta que no revisten esa categora profesional
no se aplica a su respecto el rgimen de comisiones que contiene el estatuto
(comisiones indirectas, porcentaje sobre precios, zonas, etc.) sino el que se haya
convenido a nivel individual. Esto ltimo con la salvedad de que exista una
convencin colectiva especfica que los contemple y regule el tema salarial.

G) Sistemas individual o colectivo


Segn lo explicado anteriormente ahora con referencia a los casos generales de
remuneracin a comisin las comisiones pueden ser pactadas de manera que se
calculen segn el resultado obtenido por el trabajador individualmente o que est
referido a un resultado conjunto en cuyo caso, se puede establecer, a su vez, una
comisin nica para repartir entre el grupo comprendido, o atribuir a cada uno de los
integrantes de ese grupo un porcentaje determinado sobre el resultado global
aunque no hayan intervenido todos en la concertacin del negocio y lo mismo si no
se trata de una concertacin de negocios sino slo su ejecucin, como sucede con
los cobradores(395) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Estas modalidades no tienen reglamentacin legal pero s se ha dejado
establecido por el legislador que en caso de que la comisin sea colectiva
porcentaje sobre ventas u otra forma de comisin y deben ser distribuidas entre "la
totalidad del personal", la distribucin se realice de tal modo que beneficie a "todos
los trabajadores segn el criterio que se fije para medir su contribucin al resultado
econmico obtenido" (art. 109). La directiva persigue una distribucin ecunime que
comprenda a todos aquellos con quienes se acord el sistema de comisin colectiva,
de manera que la expresin "la totalidad del personal" debe entenderse en el sentido
de que comprende a todo el personal que se halle ligado a la actividad de venta o de
ejecucin del negocio y no necesariamente a la totalidad de los trabajadores que se
desempeen en el establecimiento, salvo que, justamente, se hubiera pactado que
la comisin los comprendiera a todos (administrativos generales, tcnicos, etc.). Lo
que se prev es que ninguno de los que participaron quede excluido aunque sea
slo una parcialidad de la totalidad del personal de la empresa. En esto regir una
amplitud suficiente para darle operatividad al sistema aunque naturalmente aqulla
deber entenderse dentro de un concepto de razonabilidad necesariamente
presente en todas las relaciones jurdicas.

H) Base de clculo. Las variaciones de las bases


Como lo puntualic al principio, la comisin es una retribucin vinculada al
resultado y no implica necesariamente una nica y uniforme forma de clculo. Por
eso es admisible que con la salvedad del estatuto profesional de los viajantes de
comercio se pueda establecer como base de clculo tanto el precio de la
mercadera objeto del negocio o transaccin, como la cantidad de unidades
comprendidas en ste, el volumen, la capacidad, o cualquier otra pauta de medicin
en tanto resulte una correlatividad entre la actividad desplegada por el o los
trabajadores y el resultado obtenido. De todos modos importa distinguir que el
sistema de comisiones no es equiparable al de participacin en utilidades, ya que lo
que importa para la determinacin de las primeras es la unidad de medida elegida
para aplicarla a los negocios realizados concertados segn el art. 108 con
prescindencia de la utilidad o ganancia que derive de ellos. Aqu s se observa una
separacin entre el trabajo cumplido y el resultado final de la ecuacin costo-ingreso
del empresario pero, como lo dije, est presente el riesgo de que el trabajo cumplido
no encuentre respuesta proporcional en el resultado de la concertacin de negocios
equivalente.
A propsito de esto, tngase en cuenta que tal como lo dispone el art. 108 la
liquidacin de la comisin "se liquidar sobre operaciones concertadas". Esta
disposicin tiende a proteger al trabajador de manera que lo desentiende he aqu
otro rasgo de ajenidad en el riesgo de la eventualidad de una inejecucin del
negocio despus de establecida la relacin jurdica entre el vendedor y el
comprador. No depende su derecho a comisin de que el comprador inejecute el
contrato y tampoco de que el empleador, no cumpla con lo comprometido dentro de
las instrucciones que le haya impartido al vendedor. El nico supuesto de prdida de
la comisin consiste en que el contrato se hubiera celebrado ms all de aquellas
instrucciones de modo que ni siquiera la clusula conocida comostar del credere, en
virtud de la cual el vendedor asumira responsabilidad por la insolvencia del cliente,
puede admitirse(396) . Con esto se est diciendo que la posibilidad del empleador de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


rechazar la operacin concertada por el vendedor no puede ser ejercida
arbitrariamente ya que dejar librado a la voluntad del empleador negar la efectividad
de la operacin, sin razn, equivaldra a una condicin potestativa a favor de ste, lo
cual carece de efecto segn lo normado por el art. 542, Cd. Civil(397) . En suma,
salvo culpa del empleado consistente en apartarse de las instrucciones recibidas o
en ocultamiento a sabiendas de circunstancias que perjudican el negocio, no se
pierde derecho a la comisin por la sola voluntad del empleador aunque invoque el
incumplimiento del comprador, ya que su contrato con ste le da derecho a obligarlo
a su cumplimiento. Obviamente, si ese incumplimiento del comprador se origina en
culpa del empleador, la razn del derecho del vendedor es ms clara an.
Una consecuencia del carcter propio de la comisin, ligada a un resultado, ser
la de que no se genera derecho a remuneracin si el trabajador no presta servicios o
si aun poniendo su disposicin y esfuerzos no logra el resultado previsto como
condicin por la ley, esto es la concertacin del negocio o su ejecucin mediante la
cobranza que le fuera encomendada (398) . Como se adelant en estas hiptesis en
que no se genera comisin el empleado tendr asegurada la remuneracin mnima
que se haya pactado en el contrato individual o en la convencin colectiva o la de la
ley.

I) Verificacin
Dada la vinculacin bsica entre trabajo y resultado en el caso de las comisiones
se ha regulado el elemental derecho del empleado a verificar la realizacin del
negocio, sobre todo porque, como se ha explicado, el derecho a percibir la comisin
alcanza an a aquellos negocios que luego no se han materializado y adems
porque fuera del rgimen especial de viajantes puede pactarse que se liquidar
comisin por las ventas realizadas directamente por el empleador dentro de una
zona que se haya adjudicado con exclusividad al vendedor (399) . A eso se refiere el
art. 111 estableciendo la posible intervencin judicial para obtener la informacin la
cual estar limitada a "la documentacin que fuere necesaria para verificar las
ventas...". Este control lo puede ejercer el empleado o su representante lo cual
implica la eventual autorizacin de su parte a la asociacin sindical que lo representa
tal como lo regula el art. 31, ley 23.551 y art. 22, dec. 467/1988)(400) .

J) Periodicidad y plazo de pago


No hay en la LCT norma que se refiera a la periodicidad con que deben ser
abonadas las comisiones, a diferencia de lo que se hace en el art. 126 como ser
comentado ms adelante. Se ha interpretado que deber aplicarse analgicamente
la disposicin del art. 5, inc. d, ley 14.546, que prev una periodicidad mensual que
es, por otra parte, lo que se acostumbra. De esto se deduce el plazo en que debe
abonarse la comisin es decir los cuatro das hbiles que prev el art. 128
producindose automticamente la mora en caso de atraso (art. 137).
K) Comisiones pendientes al momento de la extincin del contrato

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Cuando se produce el cese de la relacin laboral pueden existir comisiones
pendientes de liquidacin por operaciones concertadas y entonces es indiscutible el
derecho del empleado a percibirlas. Pero el problema no est centrado en esa
situacin sino en la que se presenta cuando el vendedor y lo mismo para quien
tena derecho a comisin an sin intervenir personalmente en el caso de las
comisiones colectivas ha realizado gestiones, conversaciones, presentaciones
para la concertacin del negocio que todava no se ha celebrado. Frente a la
disposicin del art. 108 que se refiere claramente al momento en que nace el
derecho remuneratorio, no cabe en principio reclamo de tal salario. Sin embargo,
nos encontraramos ante una situacin que debe examinarse a la luz de principios
ms generales como el de la buena fe y eventualmente con la aplicacin del ya
citado art. 542, Cd. Civil. Esa hiptesis sera la de que la cesacin de la relacin
tuviera origen en la decisin del empleador sin causa justificada.
L) Deber de ocupacin y comisin
Como la posibilidad de ganar la comisin depende de que se le haya provisto al
empleado de los elementos indispensables para negociar un contrato (disposicin de
los bienes o servicios ofrecidos, cantidad suficiente), la omisin de estas condiciones
implicaran el incumplimiento de un deber comn de los empleadores cual es el de
dar trabajo u ocupacin efectiva (art. 78). Desde este punto de vista, el empleador
dispone de las facultades de suspensin en caso de falta o disminucin de trabajo
(art. 219) sin que se justifique y por el contrario puede reputarse injurioso como
incumplimiento de aquel deber que las instrucciones impartidas no sean de tal modo
operativas que permitan al empleado cumplir con su cometido por lo que no debern
contener condiciones irrazonables que hagan imposible aqul (401).

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
A) Nocin de comisin y porcentajes sobre ventas. Distinciones
"La comisin es un tipo de remuneracin estrechamente vinculada a la actividad
del trabajador y que puede configurar la forma de remuneracin de cualquier clase
de tarea, aun cuando la misma no est vinculada con la intervencin del trabajador
en la negociacin y aunque esta ltima no sea la concertacin de un negocio, ni su
ejecucin, tal como ocurre en el caso de la comisin por cobranza" (CNTrab., sala II,
23/12/1993, SD 72.724, "Jurez, Ral c. Propiedades Sugart", Revista de Derecho
Laboral, 2004-2, Remuneraciones-I, Rubinzal-Culzoni, 393).
"Deben rechazarse las comisiones reclamadas por el actor si ste no acredit la
realizacin de las operaciones que las generan, lo que as corresponda al tratarse
de una retribucin complementaria y por as determinarlo el art. 108, LCT (t.o. 1976,
Adla, XXXVI-B, 1175)". (Cmara de Apelaciones del Trabajo de San Juan, sala I,
28/11/2006, "Hidalgo, Ismael c. Schmidt Comunicaciones SA y otro", LA
LEY ONLINE , AR/JUR/10435/2006).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


C) El caso de los viajantes de comercio
"Determinado el encuadre legal del trabajador en el rgimen de viajantes de
comercio, debe tenerse por cierto el porcentaje de las comisiones sobre ventas y
cobranzas denunciado en el escrito de demanda si el empleador no exhibe el libro
de viajantes ni acredita por otro medio probatorio que le correspondiera otro
distinto". (SCJ provincia de Buenos Aires, 6/10/2010, "Catalano, Mauro Jess c.
Sealy Argentina SRL y ot.", LLBA, 2010 (noviembre), 1121; AR/JUR/60382/2010).
"Resulta inaplicable el estatuto del viajante de comercio al promotor de una
administradora de fondos de jubilaciones y pensiones, ya que no se hallan reunidos
los recaudos que condicionan la viabilidad de la indemnizacin por clientela, pues
para la procedencia de este beneficio es necesario que se haya producido la
disolucin del contrato individual del trabajo y que haya transcurrido un ao de
vigencia del mismo" (CNTrab., sala IV, 31/8/2010, "Elvira Moreno, Juan Antonio c.
Consolidar AFJP SA", LA LEY ONLINE,AR/JUR/50287/2010).
"Si la funcin de la trabajadora consista en concertar entrevistas para ofrecer y,
en su caso, vender seguros de vida, as como seguros del hogar o del automotor, no
corresponde considerar que se encontraba incluida dentro del rgimen especial
regulado por la ley 14.546 en el caso, se rechaz la indemnizacin por clientela
solicitada en la demanda, pues aun cuando la actividad de quien concierta tales
operaciones tenga algunas similitudes con la que despliega habitualmente un
viajante de comercio y aun cuando en la concertacin de operaciones de adhesin a
un determinado sistema se utilicen vulgarmente frases tales como "venta de
afiliaciones", "venta de servicios" o "venta de seguros", lo cierto es que, tcnica y
jurdicamente, las prestaciones derivadas de la contratacin por va de adhesin de
una pliza, no constituyen una "cosa" ni una mercadera susceptible de ser
considerada objeto de una compraventa". (CNTrab., sala VII, 24/9/2008, "Lpez,
Andrs Alberto c. Lagarde SA", LA LEY ONLINE, AR/JUR/11639/2008
"Corresponde confirmar la sentencia que estableci que al actor, quien se
desempeaba como viajante de comercio, se le liquidaban comisiones por
operaciones de venta transgrediendo las normas del Estatuto del Viajante, toda vez
que la empleadora, en flagrante violacin a las disposiciones de orden pblico all
contenidas, abonaba una comisin del 5,5% por cada importe que ingresaban los
clientes del listado previamente asignado y aplicaba un descuento si el pago se
efectuaba con un cheque que era rechazado".(Cmara del Trabajo de Crdoba, sala
9 unipersonal, 26/10/2007, "Solari, Enrique Andrs c. Danone Argentina SA", LLC,
2008 (marzo), 197;AR/JUR/9597/2007.
"Es procedente el reclamo por el pago de comisiones por venta directa incoado
por un viajante de comercio, ya que la conducta del empleador, quien las elimin
progresivamente hasta su desaparicin, represent una lesin grave a la normativa
de orden pblico aplicable ley 14.546, por cuanto el derecho al cobro de
comisiones por parte del viajante no puede ser alterado por convencin de partes.
"Es exigible judicialmente la conversin de la remuneracin del trabajador
comprendido en la ley 14.546 en comisin, si aqulla no estaba constituida en todo o

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


en parte por ese tipo de retribucin" (CNTrab., Fallo Plenario 112, 27/9/1967,
"Simula, Juan L. c. ESSO SPSA", DT, 1967-622; LA LEY, 128-184).
"Es de la esencia misma del vnculo contractual sometida a la Ley de Viajantes de
Comercio, que la remuneracin de ste se encuentre constituida en todo o en parte
en base a comisin o porcentaje sobre el importe de las ventas
efectuadas" (CNTrab., sala II, 29/10/1990, "Borillo, Jorge M. c. Olivetti Argentina",
TySS, 1991-75).
"El art. 7, ley 14.546, dispone que la remuneracin del viajante debe estar
constituida, en todo o en parte, en base a comisin o porcentaje y cuando el
personal es retribuido solamente mediante comisin, el importe de las mismas debe
cubrir las remuneraciones bsicas establecidas mensualmente en los convenios
colectivos y, en todo supuesto, las correspondientes al sueldo mnimo vital y
mvil" (CNTrab., sala II, 6/6/1986, "Gonzlez, Hctor M. c. Universitas SRL y
otra", LA LEY , 1986-E, 324).
"Debe prosperar el reclamo de los accionantes, viajantes de comercio, en cuanto
cuestionan la legalidad de la base sobre la cual debieron calcularse las comisiones,
por violacin del orden pblico laboral, a cuyo efecto debe considerarse
exclusivamente el precio de las mercaderas vendidas, en tanto que en los dems
aspectos que hacen al contrato de trabajo, que no son alcanzados por normas de
orden pblico, rige la libre voluntad de las partes" (CNTrab., sala I, 10/5/1991,
"Olivencia, Eduardo E. y otros c. Monofort SA", DT, 1992-A-884).
"A los efectos del clculo de la comisin del viajante de comercio, los gastos de
financiamiento no pueden ser considerados parte del precio de venta, ya que
constituyen slo el inters del capital invertido por el vendedor en la operacin de
pago diferido" (CNTrab., sala I, 10/5/1991, "Olivencia, Eduardo E. y otros c. Monofort
SA", DT, 1992-A-884).
"Es procedente el reclamo formulado por un viajante de comercio despedido, a
ttulo de pago de comisin por cobranzas art. 8, ley 14.546, debiendo
cuantificrsela, ante la falta de previsin expresa, en un treinta y tres por ciento de la
comisin por ventas art. 22, Convenio Colectivo 308/1975, si adems de vender
los productos de su empleador, se ocupaba de realizar los cobros, mxime si se
tiene en cuenta que las prestaciones de trabajo no se presumen gratuitas, no
habindose probado que el porcentual de la comisin por ventas incluyera la de
cobranzas"(CNTrab., sala VI, 26/8/2003, "Tellechea, Carlos A. c. Distrisega SA", LA
LEY, 2004-B, 378).
"Debe encuadrarse en el art. 1, Ley de Viajantes de Comercio 14.546, la labor de
quien venda servicios en todo el pas en el caso, de tarjeta de crdito a cambio
de comisiones, amn del sueldo bsico, aun cuando no exista un registro
documentado de sus visitas, lo cual no implica que las mismas no se hayan
desarrollado, sin que exista motivo alguno para limitar la citada figura a las ventas de
cosas muebles, excluyendo otros negocios y las ventas de servicios o cosas que no
son muebles" (CNTrab., sala X, 13/11/2003, "Sonderegger, Fabin A. c. American
Express Argentina SA y otro", LA LEY , 2004-A-455).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


D) Los promotores de contratos
"Es improcedente la aplicacin del CCT 130/1975 para empleados de comercio si
se verific que la demandada es una empresa cuyo rubro y actividad principal es el
servicio de salud humana y, por ello, corresponde la aplicacin del CCT 108/1975,
pues nada indica que esta actividad, aunque sea de carcter comercial, pueda ser
comprendida dentro del mencionado convenio de empleados de comercio por
cuanto existe una actividad principal y especfica que es abarcada en el servicio de
salud" (Cmara del Trabajo de Crdoba, sala 10 unipersonal, 10/6/2008, "Portugal,
Claudio Eloy c. Mediterrnea SA", LA LEY ONLINE,AR/JUR/5973/2008).
"Carecen de justificacin los descuentos a las comisiones del trabajador que se
desempeaba como promotor de una Administradora de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones, si no se encuentra controvertido que las operaciones que motivaron
dichos descuentos fueron aprobadas por la Superintendencia, de acuerdo a la
doctrina del Fallo Plenario 317 del fuero "Aguirre", por lo que el trabajador tiene
derecho a su reintegro" (CNTrab., sala IX, 23/4/2008, "Szelepski, Sergio Alejandro c.
Consolidar AFJP SA y otro",LA LEY ONLINE ,AR/JUR/2570/2008).
"En el marco del art. 108, LCT (DT, t.o. 1976-238), el derecho del promotor de una
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones a la comisin por afiliacin:
1) Requiere aprobacin de la autoridad de superintendencia (Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones) y 2) No requiere, adems,
el ingreso del aporte" (CNTrab., en pleno, 27/12/2007, "Aguirre, Olga Magdalena c.
Consolidar AFJP SA", LA LEY, 19/2/2008, 4; LA LEY, 2008-B, 15; DT, 2008 (febrero),
196; IMP, 2008-5, 425; 12/3/2008, 62; ED, 226, 332; JA 2008-I,
103; AR/JUR/9524/2007).
"Resulta justificado el despido indirecto decidido por el promotor de una AFJP en
virtud de la reduccin de las comisiones por traspasos, pues la actitud asumida por
la empleadora excedi el marco de disponibilidad que emerge del art. 66, LCT (Adla,
XXXVI-B, 1175) en tanto, implic modificar unilateralmente la contraprestacin
remuneratoria del actor" (CNTrab., sala II, 11/6/2007, "Sala, Jorge E. c. Siembra
AFJP", DJ, 2007-III, 1152;AR/JUR/3833/2007).
"Corresponde admitir el reclamo sobre diferencias salariales por comisiones
impetrado por un promotor de AFJP cuando las sumas percibidas en concepto de
gratificaciones o premios las cuales deben obedecer a motivos especiales y/o
aislados resultaban ser representativas de las afiliaciones o traspasos que aqul
realizaba, circunstancia que evidencia que los premios percibidos resultaban ser
comisiones encubiertas"(CNTrab., sala X, 24/5/2007, "Giuliani, David O. c. Met AFJP
SA", LA LEY ONLINE , AR/JUR/2312/2007).
"Quien se desempea como promotora de seguros de retiro tiene derecho al
cobro de comisiones por las afiliaciones conseguidas a partir de la aprobacin de
stas por la Superintendencia de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones, pues en ese momento el negocio entre el afiliado y la administradora de
los fondos de jubilacin se perfecciona" (CNTrab., sala II, 17/5/2006, "Mallades,
Susana B. c. Consolidar AFJP SA", LA LEY ONLINE , AR/JUR/2933/2006).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Para que proceda el pago de comisiones a promotores de viajes y turismo cabe
consignar expresamente qu promociones hubiera logrado concretar o en cules
intervinieron, cualquiera hubiese sido su resultado, y que no se les pagara (en el
caso era aplicable el CCT 130/1975)" (CNTrab., sala VII, 16/6/1992, "Irigoita, Flavio
H. y otro c. Inturismo SRL", TySS, 1992-713).
"La trabajadora, en este caso, una promotora de AFJP no es la propietaria de los
clientes que conforman su cartera' y el mantenimiento de la nmina obtenida por la
empresa a travs de la promotora no implica en modo alguno enriquecimiento sin
causa' para la dadora de trabajo en tanto aqulla la produjo para la empresa y en su
nombre y representacin a cambio de la remuneracin acordada, la que se
devengara por nica vez' al tiempo de obtener la afiliacin. En consecuencia, la
trabajadora no ha adquirido ningn derecho con relacin a su cartera de clientes'
ms all del que le fuera expresamente reconocido" (CNTrab., sala II, 29/4/1998,
"Alamo Helo de Arena, Rebeca c. Activa AFJP SA", Manual de Jurisprudencia del
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, LexisNexis, 2004, 212).
"Es competente el fuero laboral para conocer en la demanda por la cual los
actores reclaman diferencias en el porcentaje que les corresponde por la venta de
diarios, ya que si bien la cuestin debatida no est ceida a una relacin de ndole
laboral, el derecho se funda en el dec.-ley 24.095/1945 ratificado por ley 12.921
que legislaba sobre la estabilidad de las paradas y cuya autoridad de aplicacin es el
Ministerio de Trabajo, por lo cual cabe presumir una mayor especialidad de los
jueces del trabajo (del dictamen del procurador fiscal que la Corte hace suyo)" (CS,
3/3/2005, "Condino, Antonio S. y otro c. La Nacin SA y otros", LA LEY, 6/6/2005, 8).
"En tanto las tareas del actor, quien se desempeaba para la demandada como
promotor de merchandising', consistan bsicamente en visitar a los clientes de la
accionada, ofrecer productos que ella comercializaba y concertar' el negocio
correspondiente, corresponde encuadrarlas en las normas de la ley 14.546 (DT,
1958-873)"(CNTrab., sala V, 20/10/2005, "Orlando, Carlos F. c. Coca Cola FEMSA
de Buenos Aires SA", LA LEY ONLINE).
"La actividad de afiliacin desarrollada por los promotores de AFJP se encuentra
incluida en el CCT 308/1975 aplicable a los viajantes que venden servicios, pues si
bien la norma convencional citada no menciona expresamente a las Administradoras
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones por razones cronolgicas stas no
existan cuando aqul se celebr, les resulta aplicable pues desarrollan una
actividad comercial y tanto la Cmara Argentina de Comercio como la Comisin
Coordinadora Patronal de Actividades Mercantiles y la Confederacin de Comercio
de la Repblica Argentina fueron signatarias de dicho convenio" (CNTrab., sala III,
24/8/2001, "Parodi, Susana Beatriz c. AFJP Previnter SA Previsin Internacional",
ED, 198-111).
"Corresponde incluir al trabajador que realizaba venta de tarjetas de crdito en el
rgimen del art. 2, CCT 308/1975 aplicable a los viajantes de comercio, aun
cuando constituya una venta o contratacin de un servicio, ya que el citado
artculo establece que dicho rgimen se extiende a aquellos que venden
servicios"(CNTrab., sala III, 23/3/2005, "Martno, Marco A. c. American Express
Argentina SA", LA LEY, 3/8/2005, 13).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


E) Sistemas individual o colectivo
"La clusula por la cual las partes pactaron comisiones por ventas resulta
contraria a las disposiciones de la ley 14.546 (DT, 1958, 873), pues en esta norma
regulatoria del rgimen de los viajantes de comercio se atiende a las operaciones en
las cuales el viajante hubiera intermediado y no a aquellas que hubieran sido
efectivamente cobradas, lo que afecta la legitimidad de la mencionada
clusula" (CNTrab., sala VI, 31/10/2006, "De Stfano, Rafael Gastn c. Amesur SA y
otro", LA LEY ONLINE , AR/JUR/9696/2006).
"Conforme el art. 7, ley 14.546, los gastos de movilidad, hospedaje, comida,
viticos y desgaste de automvil, reintegrado al viajante previa rendicin de cuentas,
forman parte de su remuneracin" (CNTrab., Fallo Plenario 139, 14/10/1970,
"Fidalgo, Armando c. Nestl SA", DT, 1970-773).
"El trabajador comprendido en la ley 14.546 tiene derecho a que, respecto al lapso
anterior a la demanda, opere la conversin que prev el Fallo Plenario 112 dictado
por esta cmara el 27/9/1967 in reSimula, Juan Leonardo c. ESSO SA' (Es
exigible judicialmente la conversin de la remuneracin del trabajador comprendido
en la ley 14.546 en comisin, si aqulla no estaba constituida en todo o en parte por
ese tipo de retribucin)"(CNTrab., Fallo Plenario 191, 31/5/1973, "Armada, Modesto
c. ESSO SA Petrolera Argentina", DT, 1973-821).
F) Las variaciones de base
"A los fines de calcular la base indemnizatoria del despido de un trabajador
retribuido parcialmente con comisiones sobre ventas, corresponde tomar el mes en
que dichas comisiones hayan sido mayores, sin considerar si el monto fue
extraordinario en relacin al promedio de los restantes meses, toda vez que el
art. 245,LCT, no alude a un promedio de remuneraciones, sino a la mejor
remuneracin mensual y habitual" (Cmara del Trabajo de Crdoba, sala 2,
19/11/2010,
"Oyola,
Andrea
c.
Falabella",
LLC,
2011
(febrero),
84,AR/JUR/81547/2010).
"A los fines de calcular la base indemnizatoria del despido de un trabajador que
era retribuido parcialmente con comisiones sobre ventas, corresponde tomar el mes
en que dichas comisiones fueron sido mayores, sin considerar si el monto fue
extraordinario en relacin al promedio de los restantes meses, toda vez que el
art. 245,LCT, no alude a un promedio de remuneraciones, sino a la mejor
remuneracin mensual y habitual" (TSJ provincia de Crdoba, sala laboral, 9/6/2010,
"Bedran Javier c. Falabella SA", LLC, 2010 (octubre), 1006; DJ, 5/1/2011,
44; AR/JUR/37177/2010).
"Es improcedente el reclamo del actor a fin de obtener la indemnizacin por
clientela, pues, si bien la demandante realizaba la venta de servicios informticos
ofrecidos por la empleadora, en el escrito el actor se limit a reclamar dicha
indemnizacin descontando que el dispositivo sera aplicable en forma automtica a
los trabajadores que realizan venta de servicios, pero omitiendo toda referencia en
orden al mbito material de aplicacin del CCT 308/1975" (CNTrab., sala II,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


14/3/2007, "Caserta, Gabriela F. c. Industrial && Financial Systems Argentina
SA", LA LEY ONLINE,AR/JUR/905/2007).
"Para el clculo de la indemnizacin por despido no deben ser promediadas las
remuneraciones
variables,
mensuales,
normales
y
habituales
(art. 245, LCT)"(CNTrab., Fallo Plenario 298, 5/10/2000, "Brandi, Roberto Antonio c.
Lotera Nacional SA s/despido", TySS, 2000-988).
"Resulta improcedente que la empleadora justifique el cambio en la forma de
liquidacin de las comisiones que le correspondan al trabajador en la situacin de
crisis que abarc a todo el pas, a partir de la alteracin del tipo de cambio producida
por el fin de la convertibilidad, ya que las vicisitudes del mercado, incidentes en el
riesgo de la empresa, en cuanto frustrantes de las expectativas tenidas en cuenta al
organizar la empresa, son ajenas al contrato de trabajo" (CNTrab., sala VIII,
30/11/2005, "Campanini, Fabio D. c. Asequim SA", IMP, 2006-7, 1007).
"Resulta improcedente el reclamo en concepto de comisiones por venta', puesto
que el juramento previsto en el art. 11, ley 14.546 (DT, 1958-873), aun cuando el
empleador no lleve el libro previsto en el art. 10 de la citada ley, no releva al viajante
de indicar en forma individualizada cules son las operaciones sobre las que
reclama la comisin" (CNTrab., sala V, 20/10/2005, "Orlando, Carlos F. c. Coca Cola
FEMSA de Buenos Aires SA", LA LEYONLINE ).
"Los trabajadores remunerados a sueldo y comisin o solamente en esta ltima
forma, tienen derecho a percibir la remuneracin correspondiente a los das feriados
nacionales, pero excluyendo respecto a los primeros la suma correspondiente al
sueldo mensual" (CNTrab., Fallo Plenario, 28/11/1960, "Nucfora, Domingo c. Siam
Di Tella", LA LEY, 101-859).
"Los trabajadores remunerados a comisin en el caso, viajante de comercio
tienen derecho al cobro de la remuneracin correspondiente a los das feriados
nacionales"(CNTrab., sala VIII, 7/3/2001, "Vilella, Adriana N. c. Nextel Argentina
SRL", LA LEY, 2001-E, 225).
"No es vlida la clusula que establece que ser deducida al corredor amparado
por la ley 12.651 la comisin sobre operaciones concertadas, en caso de devolucin
de mercaderas por causas no imputables al vendedor"(CNTrab., Fallo Plenario 78,
14/7/1961, "Noriega, Marcos H. c. Remington Rand Sudamericana", LA LEY, 104259).
"Cuando no media convenio de partes u otra fuente normativa que as lo
considere, no debe tomarse en cuenta el IVA como integrante del precio de venta a
que se refiere el art. 7, ley 14.546, para calcular la comisin del viajante" (CNTrab.,
Fallo Plenario 253, "Messia, Oscar Ral c. Florio y Ca. ICSA", DT, 1986-1639).
"Dado el principio de intangibilidad del salario, no se ajusta a derecho la conducta
de una empresa que durante un lapso considerable pag a sus viajantes la comisin
sobre el precio de venta incluido el impuesto al valor agregado y luego
unilateralmente pretendi suprimir este ltimo concepto" (CNTrab., sala IV,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


26/2/1982, "Racamonde Martnez, Benito y otro c. Ferretera Artstica SA", DT, 1982577).
"En el caso de los trabajadores remunerados a comisin, la remuneracin no
modula sobre un patrn temporal y no es, en consecuencia, reductible a valores
horarios por lo que, en principio, no corresponde recargo alguno por el lapso
excedente de la jornada mxima que, en la prctica, slo sera operativo a travs de
una modificacin del porcentaje de comisin para dicho lapso. La posibilidad de que
se reconozca al trabajador remunerado a comisin el cobro de diferencias por
trabajo suplementario slo procede si el total percibido en concepto de comisiones
resulta inferior, para el tiempo de trabajo insumido en adquirirlo, a lo que hubiera
correspondido abonar conforme el salario bsico de convenio o, en su caso, al
mnimo vital, incluyendo los recargos por trabajo suplementario"(CNTrab., sala VI,
7/7/1989, "Brocea, Alberto c. Zajoman, Jacobo", DT, 1989-B-1581).
"Los trabajadores remunerados a comisin slo tienen derecho a la percepcin de
recargos por trabajo suplementario, si se prueba que ese tipo de remuneracin
importa que, para la jornada real de trabajo, los haberes liquidados resultan
inferiores a los que el trabajador hubiera percibido en caso de establecerse la que,
con base horaria, resulta de la convencin colectiva o, en su caso, del salario vital
mnimo" (CNTrab., sala VI, 16/9/1988, "Meddis, Humberto A. c. De Tullio, Roberto E.
y otro", DT, 1989-A-613).
G) Verificacin
"Procede el reclamo de diferencias salariales generadas por una rebaja de
comisiones, pues la falta de exhibicin de la documentacin relativa al sistema de
pago de dichos premios por parte de la empleadora torna analgicamente aplicable
la presuncin favorable a los reclamos del trabajador que emana del art. 55, LCT,
dada la importancia que poseen dichos instrumentos en un sistema retributivo como
el aplicado por aqulla" (CNTrab., sala II, 30/6/2010, "De Luca Gloria Cristina c. Met
AFJP SA y otro", LA LEY ONLINE , AR/JUR/38257/2010).
H) Periodicidad y plazo de pago
"Resulta justificado el despido indirecto en el que se coloc un trabajador ante la
modificacin en el sistema de clculo de las comisiones que le abonaba el
empleador, pues dicha alteracin en la modalidad de contratacin implic un
ejercicio abusivo del ius variandi que ocasion un perjuicio al dependiente, reflejado
en la disminucin de su salario"(CNTrab., sala VII, 25/8/2010, "Ponce, Ral Oscar c.
Orgenes AFJP SA",LA LEY ONLINE,AR/JUR/48987/2010).
"Aun cuando se haya pactado la comisin como forma exclusiva de remuneracin
y no se haya acreditado la realizacin de operaciones en el perodo trabajado,
resulta acreedor al sueldo mnimo vital" (CNTrab., sala II, 15/6/1988, "Del Mnaco,
Carlos R. y otros c. Lasting War", DT, 1988-B-2138).
"A los efectos de determinar la indemnizacin que prev el art. 245, LCT, en el
caso de retribuciones notablemente variables, deben promediarse las retribuciones

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


percibidas durante el ltimo ao trabajado"(TTrab. nro. 3 Trenque
Lauquen, 12/8/1996, "Domnguez, Amadeo D. c. Hierromat SA", DT, 1997-A-769).
"Cuando el trabajo es remunerado a comisin a los fines del clculo de la
indemnizacin establecida en el art. 245, corresponde tomar el mes en que dichas
comisiones han sido mayores, sin considerar si dicho monto ha sido o no
extraordinario en relacin con el promedio de los restantes meses" (CNTrab., sala III,
15/2/1982, "Duprat de Ecke, Nora E. c. Editorial de la Universidad de Buenos Aires",
DT, 1982-573).
"El hecho de que las retribuciones de comisiones de viajantes y horas extras del
personal mensualizado de las segundas quincenas sean abonadas ms all del
lmite establecido por el art. 128, LCT (se abonan con la remuneracin del mes
siguiente) no parece ser una decisin arbitraria, sino que es lgica consecuencia de
que, por la naturaleza aleatoria y variable de dichos conceptos, aparece como
materialmente imposible su liquidacin juntamente con la remuneracin del mes en
el cual se haba devengado, mxime si media acuerdo con los trabajadores
involucrados"(CNTrab., sala VI, 26/3/1990, "Fate SA", DT, 1990-B-2582).
Participacin en las utilidades. Habilitacin o formas similares
Art. 110. Si se hubiese pactado una participacin en las utilidades, habilitacin o
formas similares, stas se liquidarn sobre utilidades netas.
SUMARIO: A) ANTECEDENTES. CARACTERIZACIN. B) ACCIONARIADO Y PARTICIPACIN
EN UTILIDADES. C) PROGRAMAS DE PROPIEDAD PARTICIPADA. D) PROBLEMAS
PRCTICOS. E) HABILITACIN.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Ley 19.550,arts. 71, 229 a 231.Ley 23.576 modif. Ley
23.962. Ley 24.241, art. 6. Ley 20.337,art. 42, Ley 25.877, art. 40. DNU
1406/2001.
A) Antecedentes. Caracterizacin
La participacin en las utilidades es una forma de remuneracin que reconoce la
Constitucin Nacional como un derecho fundamental de los trabajadores y tal como
lo dispone el art. 14 nuevo bis, las leyes deben asegurar tal beneficio a los
trabajadores. Dado que esta reglamentacin legal no ha sido dictada no obstante
la variedad de proyectos presentados por los legisladores a lo largo del tiempo, aun
con anterioridad a la introduccin de la clusula programtica mencionada (402) la
posibilidad de su implementacin ha quedado librada a la iniciativa individual de los
empleadores operando el art. 110 que estoy comentando simplemente como una
directiva para los casos en que se hubiera estipulado tal beneficio. Es para esos
supuestos que la LCT prev que en el reparto de las ganancias se deben tomar en
cuenta las "utilidades netas". Respecto del resto de la clusula constitucional en la
que se establece que la participacin debe venir acompaada del "control de la
produccin y colaboracin en la direccin" considero que adems de su redaccin
imprecisa y desvinculada en fin del objeto de la participacin que se refiere al

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


resultado econmico de la produccin y no a sta, resulta sin duda de un alcance
mucho mayor ya que se relaciona con una participacin de los trabajadores en la
gestin empresaria, lo que no necesariamente est implcito en un sistema de
participacin en utilidades el cual se puede implementar mantenindose la atribucin
de direccin que consagra el art. 5 de la LCT sin perjuicio de "la participacin que
las leyes asignen a stos (los trabajadores) en la gestin y direccin de la empresa".
Se trata sin duda de una clusula elaborada en trminos declamatorios sin el menor
rigor jurdico(403) .
De todos modos, la ley con mayor sistematizacin se refiere al control que debera
existir en caso de haberse implementado la participacin en las utilidades, en la
norma del art. 111 que ya fue comentada.
Este tipo de remuneracin integra la categora de los que he mencionado como
complementario y como lo destaca la doctrina slo puede ser otorgada cuando las
dems obligaciones estn ya cumplidas, o cuando menos, garantizadas (trtase
obviamente de la justa remuneracin pero tambin de las inversiones y reservas
necesarias para el mantenimiento de la fuente de trabajo).
Sin perjuicio de los loables fines de la instauracin del sistema que contribuira,
tericamente, a una reordenacin de la distribucin de la riqueza (la propiedad),
conforme con la justicia social, elevando la condicin del trabajador como integrante
de la empresa, lo cierto es que en primer lugar no puede concebirse una
implantacin general del sistema de participacin de utilidades, toda vez que no es
concebible un universo uniforme de estructuras empresariales, ni de rgimen de
ganancias igualitario que permita distribucin de ganancias; adems es altamente
dudosa la real efectividad de mejora en las economas individuales de los
trabajadores mediante el reparto(404) . Por otra parte los propios trabajadores y
particularmente las organizaciones sindicales son reacios a la adopcin del sistema
por considerar que ello implica una "dependencia de la empresa" y un
"debilitamiento del movimiento sindical" (405) . A ello se aade que en la opinin
sindical la participacin en las ganancias entraa inevitablemente una disminucin
de la parte fija de la remuneracin (406) . En ese sentido ms bien se propicia por ese
sector un sistema de accionariado, pero condicionado a que cada trabajador tenga la
libertad de adquirir las que le parezca conveniente y de negociarlas en el momento
que considere adecuado(407) . Naturalmente y en tanto la participacin en utilidades
reviste naturaleza salarial presenta las repercusiones que a toda remuneracin se le
reconoce en la ley laboral. En cuanto a la previsional debe tenerse en cuenta lo que
dispone el art. 6 de la ley 24.241 que incluye la participacin en las ganancias
dentro del concepto de remuneracin.

B) Accionariado y participacin en utilidades


Una modalidad de implementar la participacin en las ganancias consiste en la
emisin de acciones de trabajo, mediante la conversin de la utilidad repartida en
acciones que se entregan a los trabajadores, para quienes constituye un ahorro
forzoso aplicado a la inversin en la empresa donde trabajan y mientras pertenecen
a su personal ya que al momento de desvincularse normalmente deben
desprenderse de esas acciones a favor de otros trabajadores en actividad (408).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Mientras son dependientes participan en el capital y a travs de tal propiedad
participan tambin en la gestin empresaria por medio de los representantes que
pueden elegir. En las empresas pblicas esta modalidad de presencia en los
directorios ha tenido manifestaciones que no han dejado de ser calificadas como
actitudes y previsiones de orden poltico.
Respecto de la implementacin de la participacin en ganancias, la experiencia
argentina es muy pobre y ms bien se ha materializado con otras iniciativas que no
son estrictamente una participacin en ganancias. Como consecuencia de la
identificacin del accionariado con el salario ya que es una participacin de las
utilidades, la Corte Suprema de Justicia estableci que "el dividendo que se abona
por acciones de usufructo de utilidades y tambin dichas acciones son remuneracin
y debe ser tratado como tal a los fines impositivos" (409) . Destaco que si bien el fallo
se refiere al tratamiento fiscal, lo hace a partir de la caracterizacin de las acciones y
sus dividendos como salario.
Otra vez hay que referirse en el aspecto previsional a la ley 24.241. La ley de
sociedades 19.550, en sus arts. 229, 230 y 231, se ocupa de los "bonos de
participacin para el personal". Son acciones que se emiten sin que correspondan a
aportes de capital y que slo dan derecho a participar en las ganancias del ejercicio.
Estas utilidades se computan como gasto de la sociedad y deben reputarse como
remuneracin a todos los fines. La ley 23.576 de Obligaciones Negociables,
modificada por la ley 23.962 sin embargo, ha alterado esta conclusin al establecer
que las sumas que las sociedades apliquen a planes de participacin del personal,
estn exentas de gravamen y no deben ser consideradas como remuneracin. La
ley 20.337 de cooperativas de produccin o trabajo se refiere a las condiciones para
repartir los "excedentes repartibles" (art. 42) pero no deben confundirse tales
distribuciones que son las correspondientes a la retribucin por "el esfuerzo propio y
la ayuda mutua para organizar y prestar servicios" (art. 2), con la remuneracin por
trabajo subordinado, hiptesis que est prevista como diferenciada de aqulla
(art. 40 de la ley 25.877). Esto vale simplemente como sealamiento en la
naturaleza de la retribucin de los socios de cooperativas de trabajo, sin que
incursione en el tema central relativo a la distincin de la relacin societaria con la
subordinada, cuestin que ya fue objeto de comentario (410) .

C) Programas de Propiedad Participada


Entiendo que las experiencias ms recientes en punto a programas de
participacin con motivo del procedimiento de privatizacin de empresas pblicas
(ley 23.696), lo que ha dado lugar a una profusin de juicios por las interpretaciones
e incumplimientos, no revisten precisamente sistemas de participacin de ganancias
o utilidades. Entre otras razones porque como lo seala Guastavino (411) los planes de
propiedad participada no integran la figura de participacin en las ganancias a que
se refiere la LCT y la Constitucin Nacional porque requieren la adhesin
voluntaria y onerosa de sus adquirentes lo cual no se altera por la financiacin que
se les otorga. Deben distinguirse esos planes de los bonos de participacin a que se
refiere el art. 229 de la ley 19.550 que se ajustarn a lo prescripto en el art. 230 de la
ley de sociedades los que indudablemente tienen naturaleza salarial como se ha
explicado.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Tampoco deben confundirse otras figuras de participacin en el capital como
sucede con las sociedades laborales (DNU 1406/2001).
Con relacin a los programas de propiedad participada la Corte Suprema dict
una sentencia en la que puede encontrarse un detenido estudio de la institucin y su
fundamento constitucional(412) . Precisamente al declarar inconstitucional el dec.
395/1992 que haba limitado la obligacin de emitir bonos de participacin a una
empresa privatizada, estableci que ese derecho de los trabajadores, reconocido en
la ley 23.696, encontraba amplio fundamento en la norma del art. 14 bis de la
Constitucin Nacional.
Por su parte la CNTrab. en su fallo plenario nro. 327 del 14/2/2012 estableci que
"el plazo de prescripcin que corresponde a la accin por los crditos a favor de los
trabajadores que establece el art. 29 de la ley 23.696 es el previsto en el art. 4023
del Cd. Civil".

D) Problemas prcticos
En cuanto a la participacin en las utilidades es interesante marcar algunas
cuestiones de carcter prctico derivadas de la aplicacin del sistema y en particular
de la normativa de la LCT que se vincula con aqulla.
a) Lo primero que debe precisarse es la determinacin del beneficio o ganancia a
distribuir. Sobre esto el art. 110 determina que se debern tener en cuenta
exclusivamente las utilidades netas. Segn la nocin contable deriva de las
diferencias entre los ingresos y los gastos incurridos lo cual constituye la ganancia
bruta; si de ellas se restan los gastos de administracin, financiacin y
comercializacin que son necesarios para generar aqullos, se llega a la ganancia
neta. La ley 19.550 contiene normas que interesa tener en cuenta. El art. 71
establece que "las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto no se cubran las
prdidas de ejercicios anteriores" salvo que existan estipulaciones para remunerar
con porcentajes sobre ganancias de administradores, directores o sndicos.
b) Como ocurre con las gratificaciones, por tratarse de una remuneracin, se la
gana con el transcurso del trabajo del empleado. De tal manera, si no se ha
condicionado el goce de la participacin a la permanencia del trabajador a la fecha
del cierre del ejercicio, cuando ste se produce y arroja utilidades para repartir,
deber remunerarse con ella a todos los trabajadores, aunque hubieran dejado de
pertenecer a la empresa. Sobre este punto es aplicable, a mi juicio, la salvedad
acerca de si el egreso del trabajador se ha producido por la voluntad del empleador,
sin justa causa ya que no puede quedar a su arbitrio provocar la condicin
resolutoria mencionada (art. 542 del Cd. Civil).
c) La poca del pago debe ser estipulada de antemano tal como lo prev el
art. 127 de la LCT a cuyo comentario me remito. Es razonable que dado que la
utilidad neta se determina con el cierre del balance anual, depender la fecha de
liquidacin de la participacin de la aprobacin de aqul a lo que habr que aadir el
plazo del art. 128.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


stos y otros problemas fueron analizados en ocasin de las consultas efectuadas
a nivel de la Comisin de Derecho del Trabajo de la Cmara de Diputados de la
Nacin ya que el proyecto que se discuta era susceptible de cuestionamientos por
distintos motivos. Lo primero se refera a que no sera admisible implantar un
sistema nico, uniforme, sin considerar un dato inconstestable cual es el de la
diversidad de estructuras empresarias, tanto en la dimensin como por su
organizacin y ecuacin capital/trabajo. En segundo lugar es indudable que la
situacin de la masa de trabajadores no registrados dificulta o hace imposible o al
menos inequitativo el reparto de utilidades basado en datos insuficientes. Lo mismo
sucede con la ausencia de bases seguras sobre las registraciones contables que se
deben tomar como base si se tiene en cuenta el alto grado de evasin y los serios
argumentos acerca de la no admisin fiscal de ajustes por inflacin. Ya en el terreno
de las observaciones puntuales aparecan en el proyecto normas sobre la
competencia para resolver acerca de la correcta declaracin de ganancia a repartir,
todo lo cual se atribua a un organismo administrativo. A ello se aada el complejo
tema de la legitimacin de la asociacin sindical para cuestionar las ganancias y el
procedimiento utilizado para determinarlas, lo cual sin duda introduce un elemento
de conflictividad aadido al de por s agudizado con los enfoques de mayor
intervencin sindical, sobre todo porque el derecho constitucionalmente reconocido
que se pretenda instrumentar y reglamentar, pertenece a los trabajadores (primer
prrafo del art. 14 bis) y no a los gremios (segundo prrafo). Segn la
reglamentacin de la ley de asociaciones sindicales para que el sindicato con
personera gremial acte en cuestiones de carcter individual, se requiere una
autorizacin especial del trabajador. Adase como problema de alta complejidad
que segn las normas que adjudican responsabilidad solidaria, podran producirse
serios conflictos en cuanto a la ejecucin de los crditos por participacin en las
utilidades. Desde otro punto de vista el proyecto presentaba el grave error de
pretender excluir a los crditos por participacin del concepto de remuneracin (413) .
E) Habilitacin
La habilitacin es mencionada en el art. 110 como una forma de remuneracin
emparentada conceptualmente con la participacin en las utilidades, En efecto, esta
manera de remunerar complementariamente consiste segn Lpez (414) en una
participacin individual que se concede a uno o a pocos empleados seleccionados
como una forma de asegurar una prestacin eficiente y a la vez como
reconocimiento por la calidad de los servicios y de la confianza que se deposita en
ellos.

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


A) Antecedentes. Caracterizacin
"En virtud de la doctrina establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin
en la causa Gentini' LA LEY, 2009-A, 494 corresponde responsabilizar a la
empresa de telefona demandada al pago de los bonos de participacin en las
ganancias, ya que el cuadro normativo del concurso pblico en el que result
vencedora le asignaba tal obligacin, mxime teniendo en cuenta el detrimento

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


patrimonial sufrido por los empleados y el beneficio por ella obtenido".(CNTrab., sala
VII, 20/9/2012, "Buonocore, Adrin Mario y otros c. Telefnica Argentina SA y otro
s/diferencias de salarios", La Ley Online, AR/JUR/55071/2012).
"Resulta competente la Justicia Nacional del Trabajo para entender en un reclamo
por cobro de crditos emergentes de la emisin de bonos de participacin en las
ganancias, pues el requerimiento se circunscribe a derechos litigiosos que tienen por
referencia el marco de un contrato de trabajo entre dependientes y la empresa
accionada". (CNTrab., sala X, 28/6/2010, "Medina, Guillermo Jorge y otros c.
Telefnica de Argentina SA y otro", DT, 2010 (octubre), 2694 con nota de Claudio
Aquino, AR/JUR/33174/2010).
"El hecho de que ciertas utilidades de la sociedad demandada no hayan sido
calificadas como extraordinarias en la asamblea de socios, impide darles tal carcter
en fecha ulterior, razn por la cual la remesa realizada al exterior con el objeto de
honrar una deuda en el caso, diferencia de pesificacin debe considerarse un
resultado ordinario y, en consecuencia, integrar el cmputo de las utilidades para
distribuir entre los empleados".(CNTrab., sala VI, 15/6/2010, "Lavier, Carlos Ezequiel
y otros c. Bridgestone Firestone Argentina SA", La Ley Online,AR/JUR/32804/2010).
"Resulta competente la Justicia Nacional del Trabajo para entender en un reclamo
por cobro de crditos emergentes de la emisin de bonos de participacin en las
ganancias, pues, el requerimiento se formula contra quien se individualiza como el
dador del trabajo por lo que el planteo alude a una causa entre trabajador y
empleador relativa a un contrato de trabajo". (CNTrab., sala X, 26/2/2010, "Vallejos,
Eduardo Ral c. Telefnica de Argentina SA y otro", La Ley
Online, AR/JUR/3535/2010).
"Resulta improcedente el reclamo por diferencias en el bono de participacin en
las ganancias entablado por un trabajador con sustento en el acuerdo que su
empleadora suscribi con el Sindicato nico de Trabajadores del Neumtico,
respecto de la participacin en las utilidades ordinarias netas de la empresa, toda
vez que el beneficio acerca de cuyo carcter las partes discuten est originado en
una decisin de la casa matriz de absorber la deuda contrada por su filial en el pas
luego de la pesificacin, pues, esa operacin no puede considerarse como ordinaria
dentro del giro normal de la empresa". (CNTrab., sala III, 30/10/2009, "Ayala,
Eduardo Ariel c. Bridgestone Firestone de Argentina SA", La Ley
Online, AR/JUR/43656/2009).
"La aplicacin del art. 22 inc. a", de la ley 23.696 a las particularidades del
proceso de privatizacin de la empresa Gas del Estado, conduce a considerar que el
recaudo relevante para definir el derecho del trabajador a acceder al Programa de
Propiedad Participada o a recibir una indemnizacin sustitutiva en caso de
frustracin de ese derecho por causas ajenas a su voluntad, es el mantenimiento
de la relacin de dependencia al tiempo de transformacin de la empresa estatal en
varias sociedades annimas mediante el dec. 1189/1992". (Cmara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, en pleno, 28/9/2009, "Yost, Alejandro
Enrique y otros c. Ministerio de Economa", LA LEY, 30/10/2009, 2, LA LEY, 2009-F,
378, DJ, 23/12/2009, 3658, JA, 2009-IV, 494,AR/JUR/38967/2009.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Es inconstitucional el art. 4 del dec. 395/1992 al establecer que las licenciatarias
del servicio nacional de telecomunicaciones no estn obligadas a emitir los bonos de
participacin en las ganancias para el personal, pues desatendi la finalidad de
proveer al mejor cumplimiento del mandato legal contenido en el art. 29 de la
ley 23.696, ya que no se subordin a la voluntad del legislador all expresada en
forma inequvoca ni se ajust al espritu de la norma para constituirse en un medio
que evitase su violacin, erigindose en un obstculo al derecho reconocido a los
trabajadores, frustratorio de las legtimas expectativas que posean como
acreedores".(Corte Suprema de Justicia de la Nacin, 12/8/2008, "Gentini, Jorge
Mario y otros c. Estado Nacional - Ministerio de Trabajo y Seguridad", DJ, 3/9/2008,
1234, DJ, 2008-II, 1234, ED, 2008-08-29, 11, LA LEY, 10/9/2008, 11, Sup. Adm. 2008
(octubre), 40, IMP, 2008-23 (Diciembre), 2037, LA LEY, 16/12/2008, 4 con nota de
Alberto B. Bianchi, LA LEY, 2009-A, 60 con nota de Alberto B. Bianchi, LA LEY, 2008F, 333, Sup. Const. 2009 (febrero), 25 con nota de Eduardo Mertehikian, LA LEY,
2009-A,
494
con
nota
de
Eduardo
Mertehikian,
JA,
2008-IV,
569,AR/JUR/5334/2008).
"Los trabajadores que se hallaban al momento de la entrada en vigencia del dec.
1591/1889 12/1/1990 en situacin de dependencia de Aerolneas Argentinas
Sociedad del Estado y que luego pasaron a ser empleados de Aerolneas Argentinas
Sociedad Annima, tienen derecho a participar del programa de propiedad
participada y consecuentemente, a la adjudicacin de acciones clase B, a travs de
una opcin de carcter individual, a ttulo oneroso, sin que a ello obste la onerosidad
del sistema y la forma de financiacin de las acciones porque el hecho de que no se
hubiese perfeccionado un sistema que permitiera abonarlas no afecta la viabilidad
del reclamo, puesto que ste se basa, precisamente, en la falta de implementacin
del rgimen". (CNTrab., sala II, 10/6/2008, "Aguirre, Juan Domingo y otros c.
Ministerio de Economa y Produccin de la Repblica Argentina", IMP, 2008-15
(Agosto), 1350, AR/JUR/3097/2008.
"A los fines de determinar la fecha desde la cual la demandada estaba obligada a
emitir los bonos de participacin establecidos en el art. 230 de la ley 19.550, resulta
de aplicacin el art. 29 de la ley 23.696 del que surge inequvoca la disposicin legal
de crear en cabeza del empleador la obligacin de emitir los bonos de participacin
desde el mismo momento en que fuera declarado ente a privatizar', lo cual resulta
corroborado mediante el dec. 2778/1990que en su art. 2 se declara a YPF sociedad
del Estado comprendida en los trminos de los arts. 8 y 9 de la citada
ley 23.696". (CNTrab., sala X, 23/2/2006, "Barroso, Cresencio y otros c. Ministerio de
Economa y Obras y Servicios Pblicos y otro", La Ley Online, AR/JUR/451/2006.
"Es aplicable el plazo de prescripcin bianual previsto en el art. 256 de la ley de
contrato de trabajo a la accin tendiente al cobro de los bonos de participacin
normados por el art. 29 de la ley 23.696 (t.o. 1976) ADLA, XXXVI-B, 1175; XLIX-C,
2444), ya que dichos bonos poseen naturaleza laboral en tanto configuran una forma
de remuneracin contemplada en el art. 110 de la ley de contrato de
trabajo". (CNTrab., sala I, 25/8/2005, "Ortega, Sara E. y otros c. Ministerio de
Economa y otro", LA LEY, 5/1/2006, 4, LA LEY, 2006-A, 841, AR/JUR/3679/2005).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El dividendo que se abona por acciones de usufructo de utilidades y tambin
dichas acciones son remuneracin y debe ser tratado como tal a los fines
impositivos". (CS, 23/6/1955, "Marangunich, Alberto c. DGI", DT, 1955-478).
B) Accionariado por participacin en utilidades
"Corresponde confirmar el monto de condena, en un reclamo indemnizatorio de ex
empleados de yacimientos petrolferos fiscales por la exclusin accionaria de stos
en el programa de propiedad participada, puesto que el resarcimiento por un valor
de cotizacin de los ttulos superior al que habra correspondido a los actores a la
fecha del egreso de la empresa no es compatible con el sistema del programa
referido". (Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala III,
16/11/2007, "San Martn, Hugo Amrico y otros c. Yacimientos Petrolferos Fiscales
SA y otro", La Ley Online, AR/JUR/11803/2007).
"Resulta improcedente la aplicacin del dec. 1077/2003 en el marco del reclamo
formulado por un ex dependiente de Yacimientos Petrolferos Fiscales por reajuste
de liquidacin de las acciones clase C' del Programa de Propiedad Participada, toda
vez que el nombrado no acept el procedimiento abreviado previsto en la referida
normativa". (Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I,
24/5/2007, "Piero, Juan Jos c. Ministerio de Economa y Obras y Servicios
Pblicos", La Ley Online, AR/JUR/11289/2007).
"Es improcedente el reclamo de un trabajador respecto de la entrega de los ttulos
justificativos de su participacin en el 4% del capital accionario de la sociedad, toda
vez que dicha entrega se halla sujeta a que exista una relacin de dependencia con
la empresa y en el caso, dicho extremo no se encuentra configurado".(CNTrab., sala
VI, 30/11/2006, "Platero, Vctor F. c. Amrica Latina Logstica Central SA y otro", La
Ley Online,AR/JUR/8925/2006.
C) Programas de propiedad participada
"Las indemnizaciones correspondientes a quienes vieron frustrada la posibilidad
de ingresar al Programa de Propiedad Participada de la empresa Aerolneas
Argentinas por haber cesado antes de su implementacin, deben establecerse
calculando el nmero de acciones que hubiera correspondido a cada uno,
respetando el universo de dependientes en igualdad de condiciones, y tambin el
valor registrado en libros al tiempo de la traba de la litis, mientras que el monto que
resulte de la aplicacin de esas pautas bsicas devengar un inters moratorio a
partir de la notificacin de la demanda y al tratarse de obligaciones consolidadas, el
capital generar los accesorios que se hallen en vigencia desde la consolidacin
aludida de acuerdo a las normas del dec. 1116/2000". (Cmara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala II, 12/11/2010, "Martnez, Ricardo y
otros c. Estado Nacional Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos", La
Ley Online,AR/JUR/89826/2010).
"Las indemnizaciones correspondientes a quienes vieron frustrada la posibilidad
de ingresar al Programa de Propiedad Participada de la empresa Aerolneas
Argentinas por haber cesado antes de su implementacin, deben establecerse
calculando el nmero de acciones que hubiera correspondido a cada uno,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


respetando el universo de dependientes en igualdad de condiciones, y tambin el
valor registrado en libros al tiempo de la traba de la litis, mientras que el monto que
resulte de la aplicacin de esas pautas bsicas devengar un inters moratorio a
partir de la notificacin de la demanda y al tratarse de obligaciones consolidadas, el
capital generar los accesorios que se hallen en vigencia desde la consolidacin
aludida de acuerdo a las normas del dec. 1116/2000". (Cmara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala II, 12/11/2010, "Morandi, Augusto
Rogelio y otros c. Estado Nacional Ministerio de Economa y Obras y Servicios
Pblicos", La Ley Online,AR/JUR/89830/2010).
"El momento crtico para precisar quines son los trabajadores convocados por la
ley para participar en el Programa de Propiedad Participada de Aerolneas
Argentinas SA debe ser fijado a partir del dictado del dec. 2201/1990, publicado en el
Boletn Oficial el 23 de octubre de 1990 en el caso, se hizo lugar a la demanda por
daos y perjuicios iniciada por ex trabajadores que haban sido despedidos con
posterioridad a esta fecha y con anterioridad a la puesta en funcionamiento del
programa, porque fue a partir de all que se constituy la empresa, se aprob su
estatuto social y se orden su protocolizacin e inscripcin". (Cmara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I, 26/11/2009, "Filucia, Mara y
Otros c. Estado Nacional Ministerio de Economa y Produccin y Otro", La Ley
Online, AR/JUR/57861/2009).
"El plazo de prescripcin decenal previsto en el art. 4023 del Cd. Civil es
aplicable a la accin iniciada por ex trabajadores de la empresa Aerolneas
Argentinas con el objeto de que se les haga entrega de las acciones clase B' del
Programa de Propiedad Participada de dicha compaa area, pues se sustenta en
las disposiciones de la ley 23.696. Toda vez que el actor previamente al inicio de la
accin judicial, inst el cobro del crdito que considera le corresponde debido al
dao que le habra trado aparejado la no implementacin oportuna del Programa de
Propiedad Participada de la empresa sujeta a privatizacin, mediante el
procedimiento administrativo abreviado que la res. 462/2004 del Ministerio de
Economa y Produccin establece para los beneficiarios de la indemnizacin
derivada de la ley 25.471, es improcedente el cuestionamiento de
inconstitucionalidad que pretende hacer a los parmetros fijados por esta norma,
pues, tal comportamiento aparece inscripto dentro de la doctrina de los actos
propios".(CNTrab., sala II, 14/12/2007, "Salgueiro, Daniel Omar c. Ministerio de
Economa
y
Obras
y
Servicios
Pblicos
de
la
Nacional",
La
Ley Online, AR/JUR/13475/2007).
"La obligacin de Yacimientos Petrolferos Fiscales Sociedad del Estado de
emitir bonos de participacin en las ganancias para el personal surge desde el
momento en que la ley 23.696 la declara ente a privatizar', lo cual resulta
corroborado mediante el dec. 2778/1990, con vigencia a partir del
1/1/1991". (CNTrab., sala II, 27/6/2005, "Sorribes, Joaqun G. y otros c. Yacimientos
Petrolferos Fiscales SA y otro", LA LEY, 7/11/2005, 11, LA LEY, 2005-F, 262, IMP,
2005-19, 2582, AR/JUR/2212/2005).
"Por aplicacin del art. 29 de la ley 23.696, la obligacin de emitir los bonos de
participacin en las ganancias a sus dependientes corresponde a Yacimientos
Petrolferos Fiscales SA y no al Estado Nacional, pues si bien ste se reserv cierta

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


actividad reglamentaria, nunca result sujeto pasivo de dicha obligacin". (CNTrab.,
sala I, 28/4/2005, "Perea, Eduardo A. y otros c. Ministerio de Economa y Obras y
Servicios Pblicos y otro", DT 2005 (octubre), 1446, AR/JUR/2395/2005).
"La ausencia de demanda contra el Estado Nacional Ministerio de Economa,
no es bice para condenar a Yacimientos Petrolferos Fiscales al pago de una suma
de dinero en concepto de los bonos de participacin en las ganancias que prev el
art. 29 de la ley 23.696 a favor de quien se encontraba trabajando en dicha sociedad
al momento de su privatizacin 1/1/1991, con fundamento en los arts. 225 y 228
de la ley de contrato de trabajo, toda vez que en nuestro rgimen jurdico arts.
699, 705 y concs., Cd. Civil slo existe una solidaridad pasiva que faculta al
acreedor a reclamar la totalidad del crdito a cualquiera de los deudores solidarios".
(CNTrab., sala VI, 9/2/2005, "Garca, Adriana c. Yacimientos Petrolferos Fiscales
SA", LA LEY, 1/6/2005, 15,LA LEY, 2005-C, 636,AR/JUR/291/2005).
"Cabe declarar mal concedido el recurso extraordinario tendiente a impugnar el
rechazo de la demanda por la cual el actor pretendi que su ex empleadora repare el
dao causado por la prdida de la propiedad de las acciones que suscribi en el
marco de un programa de propiedad participada, pues, no ha refutado la conclusin
del sentenciante relativa a que dicha prdida se debi al cumplimiento de la
condicin resolutoria fijada por el Estado en el contrato de venta, ni tampoco aleg ni
prob dolo o culpa en el despido, razn por la cual la demandada no puede ser
responsabilizada de acuerdo al art. 1109 del Cd. Civil. (Del voto del doctor
Petracchi. La mayora de la Corte Suprema declar inadmisible el recurso
extraordinario por aplicacin del art. 280 del Cd. Procesal)". (CS, 28/2/2006,
"Lagorio, Arnaldo S. c. Ca. Transener SA y otro", La Ley Online).
"Es improcedente la excepcin de falta de legitimacin pasiva planteada por una
empresa privatizada de telefona pblica ante la demanda deducida por empleados
la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones, para obtener la entrega de las
acciones correspondientes al Programa de Propiedad Participada del que dicen
haber sido ilegtimamente excluidos, o una indemnizacin sustitutiva, ya que no es
posible descartar en forma definitiva la legitimacin pasiva debido a que, sin perjuicio
de considerar que dichos programas pueden presentar rasgos que, en algunos
aspectos, se diferencian de los regmenes societarios ordinarios, el art. 208 de la
ley 19.550 podra eventualmente involucrar alguna forma de responsabilidad de la
codemandada por la alegada exclusin de los actores entre los titulares de las
acciones (de la sentencia de la Cmara segn la doctrina sentada en "Valero",
1/11/2001, a la cual se remite)". (CNFed. Civ. y Com., sala II, 5/5/2005, "Gainzarain,
Olga M. y otros c. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y otro", La Ley Online).
"Corresponde hacer lugar a la pretensin del actor de acceder al programa de
propiedad participada toda vez que su vinculacin con Yacimientos Petrolferos
Fiscales SA se extingui con posterioridad a la denominada fecha de
corte'" (CNTrab., sala VII, 28/3/2005, "Lok, Enrique E. c. Yacimientos Petrolferos
Fiscales SA y otro ", LA LEY, 28/6/2005, 12).
"La indemnizacin de los daos y perjuicios derivados de la imposibilidad de dar
cumplimiento a la entrega de las acciones derivadas del programa de propiedad
participada constituye una deuda de valor y corresponde disponer que el valor de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


accin a considerar sea el fijado por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el da
anterior a aquel en que se practique la liquidacin por el experto, deducido el valor
de adquisicin". (CNTrab., sala X, 21/3/2005, "Falasca, Mario E. y otros c. Ministerio
de Economa Obras y Servicios Pblicos", LA LEY, 9/6/2005, 7).
"Es improcedente el reclamo de ex dependientes de Yacimientos Petrolferos
Fiscales Sociedad del Estado que pretenden el otorgamiento de una suma de dinero
por los bonos de participacin en las ganancias previstos en el art. 10 del dec.
1106/1993, si no trabajaban en la empresa privatizada al tiempo del primer ejercicio
que dio lugar a su emisin, pues ese rgimen tuvo por finalidad establecer un
incentivo al trabajador con miras al futuro de la empresa y, tal como surge del
art. 230 de la ley 19.550, los bonos caducaban con la extincin de la relacin laboral,
cualquiera sea la causa". (CNTrab., sala V, 14/3/2005, "Labrin, Vernica y otros c.
Yacimientos Petrolferos Fiscales SA y otro", DT, 2005-B-1782).
"Considerando que la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha reconocido
autonoma propia a las acciones impetradas por los trabajadores en los que se
ventilan reclamos referidos al Programa de Propiedad Participada de Yacimientos
Petrolferos Fiscales, desvinculndolas de la relacin laboral, no cabe sino concluir
que resulta improcedente la aplicacin al caso del plenario Lafalce, ngel y otro c.
Casa Schuster SA' dado que aun cuando el trabajador haya suscripto un acuerdo
manifestando que nada ms tendr que reclamar por ninguna causal ni derecho que
le pudiera corresponder derivado de la relacin laboral, al no reconocerse al contrato
de trabajo como origen o causa fuente del efectivo derecho de participar en el
Programa de Propiedad Participada, no puede concluirse que el referido acuerdo
conciliatorio homologado haya pasado en autoridad de cosa juzgada respecto de un
reclamo que carece de naturaleza laboral".(CNTrab., sala IX, 25/2/2005, "Carmona,
Miguel A. y otros c. Yacimientos Petrolferos Fiscales SA", La Ley Online).
"Toda vez que el trabajador tena derecho a ejercer la accin de las acciones clase
C' de YPF SA bajo el rgimen de propiedad participada en tanto egres con
posterioridad a la entrada en vigencia del dec. 2778/1990, resulta procedente
otorgarle una indemnizacin atento a que no tuvo acceso a dichas acciones debido a
la obstaculizacin del Estado". (CNTrab., sala IX, 18/2/2005, "Herrera, Rodolfo c.
Yacimientos Petrolferos Fiscales SA y otro", DJ, 2005-3-54).
"La demanda promovida por quien invoca sus derechos sobre un Programa de
Propiedad Participada, no constituye una contienda de ndole laboral, por lo que, en
los casos en los que se ha introducido la excepcin de prescripcin, no rige el
art. 256 de la ley de contrato de trabajo sino el art. 4023 del Cd. Civil". (CNFed. Civ.
y Com., sala I, 10/2/2005, "Pintos, Ramn D. y otros c. Ministerio de Economa y
Produccin", DJ, 2005-2-1273).
"Por aplicacin de la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin causa Antonucci', LA LEY, 2002-A, 160, el derecho de los trabajadores
de Yacimientos Petrolferos FiscalesSociedad del Estado de acceder al
Programa de Propiedad Participada segn ley 23.696 nace con el dec. 2778/1990,
que dispone la transformacin de dicho ente en una sociedad annima, faculta al
Ministerio de Economa para adoptar las medidas tendientes a dicha transformacin
y otorga a los trabajadores del ente a privatizar una preferencia en la adquisicin de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


acciones, no obstante la falta de conclusin del proceso de privatizacin". (CNTrab.,
sala V, 21/9/2004, "Diesel, Carlos A. c. Yacimientos Petrolferos Fiscales SA y otro",
La Ley Online).
"Corresponde adjudicarle naturaleza laboral a los bonos de participacin en las
ganancias previstos en el art. 29 de la ley 23.696, toda vez que dicha forma de
remuneracin se encuentra debidamente contemplada en el art. 110 de la ley de
contrato de trabajo (t.o.)". (CNTrab., sala I, 18/8/2004, "Salazar, Aldo R. y otros c.
Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos y otro", LA LEY, 2005-A, 86).
"El derecho que tienen los trabajadores de Yacimientos Petrolferos Fiscales
Sociedad del Estado de acceder al Programa de Propiedad Participada
establecido por la ley 23.696 nace con la oferta pblica de acciones dispuesta por la
ley 24.145 7/7/1993, ya que slo entonces dicho capital pblico se transform
en privado (Del voto en disidencia de los doctores Belluscio y Petracchi segn su
voto en disidencia en Antonucci',20/11/2001 (LA LEY, 2003-B, 339) al cual remiten)".
(CS, 26/8/2003, "Gerry, Roberto E. y otros c. Yacimientos Petrolferos Fiscales SA y
otro", La Ley Online).
"Carece de legitimacin para demandar la entrega de acciones que le pudiere
corresponder segn el Rgimen de Propiedad Participada, el empleado de la exENTel que luego del contrato de transferencia, no pas a desempearse en alguna
de las licenciatarias, toda vez que la ley deleg en el Poder Ejecutivo las facultades
para establecer la seleccin de la clase de sujetos adquirentes a incluir en el diseo,
y las previsiones del dec. 731/1989 limitaron el beneficio del programa a los
empleados que pasaban a desempearse en las licenciatarias". (CNFed. Civ. y
Com., sala I, 27/3/2003, "Castro, Diego R. y otros c. Empresa Nacional de
Telecomunicaciones en liquidac. y otros", LA LEY, 2003-F, 907).
"Los trabajadores que se desvincularon de Y.P.F. Sociedad del Estado antes de
que concluyera el proceso de privatizacin tienen derecho a un resarcimiento por la
imposibilidad de tomar parte en el Programa de Propiedad Participada leyes
23.696 y 24.145, aun cuando la reglamentacin haya restringido dicha
participacin a los trabajadores que permanecieran en el ente al tiempo de su
efectiva implementacin, pues la intencin del legislador fue conceder tal derecho a
los dependientes de la entidad a privatizar, traducindose la frustracin del beneficio
en un menoscabo patrimonial para su titular".(CNFed. Civ. y Com., sala I, 20/2/2003,
"L., J. C. c. Ministerio de Economa", LA LEY, 2003-C, 460).
"El trabajador de Yacimientos Petrolferos Fiscales Sociedad del Estado que
ces en sus tareas despus de la fecha en que se dispuso su transformacin en
sociedad annima 1/1/1991, dec. 2778/90 y antes de la oferta pblica de
acciones 7/7/1993 tiene derecho a percibir un resarcimiento por no haber podido
beneficiarse con el Programa de Propiedad Participada establecido por la ley de
reforma del Estado 23.696 respecto de dicha empresa".(CS, 20/11/2001, "Antonucci,
Roberto c. Y.P.F. SA y otro", LA LEY, 2003-B, 339).
D) Problemas prcticos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si el ejercicio arroj una ganancia histrica, pero se incorpor un ajuste en el
pasivo derivado de la diferencia de cambio de cotizacin de bonos externos,
aprobado por el rgano social de la empresa, que dio como resultado un dficit, no
corresponde la percepcin del rubro participacin en las utilidades, ya que el
presupuesto del reclamo no es la mera existencia de ganancias o saldo positivo,
sino precisamente, de utilidades'". (CNTrab., sala II, 31/3/1992, "Arce, Casiano c.
E.L.M.A. SA", TySS, 1992-691).
"Ante un beneficio concedido por la propia demandada que no est
instrumentado en una norma estatal o convencional su clculo debe estar sujeto a
las utilidades que surjan de los balances de la empresa. sta a su vez puede
vlidamente corregir o modificar los criterios de valuacin de la flota entre un
ejercicio y otro, ya que no puede pretenderse que el activo de una organizacin
empresaria se mantenga inmovilizada y a valores histricos a fin de que se refleje
una mayor ganancia. En todo caso corresponde a los interesados alegar y acreditar
maniobras dolosas en la contabilidad de la empresa". (CNTrab., sala III, sent. def.
63.686, 11/9/1992, "Becerra, Carlos c. Elma", Digesto Prctico La Ley, Ley de
Contrato de Trabajo II, 1 ed., p. 103).
"El haber transcurrido un lapso prolongado (en el caso, 4 aos), sin que la
participacin en las utilidades' se abonara, permite concluir que la habitualidad en su
pago fue dejada de lado con consentimiento de las partes". (CNTrab., sala I,
9/9/1993, "Loprieno, Hctor E. y otros c. Elma SA", DT, 1994-A-947).
"La ganancia que obtiene un abogado titular de un estudio jurdico proviene de
prestar servicios jurdicos a terceros y si la magnitud de la empresa requiere que
contrate a otros abogados al punto de convertirlo en empleador y coordinador de
medios personales y materiales, es lgico concluir que aquellas ganancias resulten
de lo que abonen los terceros clientes y los contrarios condenados en costas. De
manera que si el actor pretenda que adems de la retribucin mensual que perciba,
se le reconocieran los honorarios pertenecientes a los juicios que llevaba como
profesional debi demostrar que existi un acuerdo con el empleador que le
reconoca derecho a tales emolumentos como una ocasin de obtener ganancias de
un tercero, en los trminos del art. 105 de la LCT (Conf. sent. 69.355 del 28/4/1995
"Garca, Susana c. Casfec" del registro de esta sala).(CNTrab., sala III, sent. 80.743,
2/5/2000, "Iujvidin, Jos c. Gutman, Ral s/despido", DT, 2001-A-831).
"Si la empresa errneamente y sin respaldo normativo alguno incorpor al
personal jerrquico a los fines de liquidar la participacin anual del 5 % de la
recaudacin de las cuotas sociales, esto gener una merma en los recursos a
prorratear entre el resto del personal. Tal disminucin en lo percibido por dicho
concepto gener crditos a favor de los trabajadores por diferencias de salarios".
(CNTrab., sala III, 30/6/1998, "Revol, Norberto c. Automvil Club Argentino - ACA
Asoc. Civil"; sala VIII, 30/9/1998, "Muchioli, Jorge c. Automvil Club Argentino Asoc.
Civil", Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Lexis
Nexis, 216).
"El art. 46, CCT 95/1975 E' no se limita a establecer la participacin de los
trabajadores en el 5 % de lo recaudado en carcter de cuota social, sino que
tambin establece quines son los que recibirn dicha utilidad, excluyendo a los

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


funcionarios equiparados a gerentes y subgerentes'. En estas condiciones no
resulta objetable extender la exclusin a los empleados que revistan categoras no
comprendidas en el convenio citado". (CNTrab., sala VIII, 12/2/1999, "Rubio,
Eduardo c. ACA Asoc. Civil", Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social, Lexis Nexis, 216).
"El beneficio que distribua el 5 % de los recursos que ingresaban por cuota social
en cada ejercicio entre los empleados del Automvil Club Argentino exclua a los
gerentes, subgerentes y funcionarios equiparados, naci por voluntad unilateral de la
empresa, tena carcter graciable, adquiri obligatoriedad por su repeticin peridica
y receptado convencionalmente. En consecuencia, no puede luego ser aplicado a
todo el personal modificando el criterio original, en perjuicio de los dependientes
incluidos". (CNTrab., sala III, 31/5/1999, "Schmidt, Daniel c. Automvil Club
Argentina ACA" Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la Seguridad
Social, Lexis Nexis, 216).
"Las utilidades empresarias deben estar determinadas por los balances contables
y los dependientes que resultan los acreedores al rubro participacin en las
ganancias' no pueden vlidamente cuestionar los criterios de valuacin fijados entre
un ejercicio econmico y otro, ya que no puede sostenerse que el activo de una
organizacin empresaria se mantenga inmovilizado y a valores histricos a fin de
reflejar una mayor ganancia (Cfr. sala 3, 11/9/1992, Becerro c. Elma')". (CNTrab.,
sala III, 30/9/1999, "Aguirre, Osvaldo c. Empresa Lneas Martimas Argentinas SA
(ELMA)", Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y la Seguridad Socia l,
Lexis Nexis, 216).

Verificacin
Art. 111. En los casos de los arts. 108, 109 y 110, el trabajador o quien lo
represente tendr derecho a inspeccionar la documentacin que fuere necesaria
para verificar las ventas o utilidades, en su caso. Estas medidas podrn ser
ordenadas a peticin de parte, por los rganos judiciales competentes.
Vase el comentario incluido en el de los arts. 108 y 109.
Salarios por unidad de obra
Art. 112. En la formulacin de las tarifas de destajo se tendr en cuenta que el
importe que perciba el trabajador en una jornada de trabajo no sea inferior al salario
bsico establecido en la convencin colectiva de trabajo de la actividad o, en su
defecto, al salario vital mnimo, para igual jornada.
El empleador estar obligado a garantizar la dacin de trabajo en cantidad adecuada,
de modo de permitir la percepcin de salarios en tales condiciones, respondiendo por
la supresin o reduccin injustificada de trabajo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: A)

CONCEPTO. LA UNIDAD
PROTECTORAS . C) INCUMPLIMIENTOS.

DE

OBRA.

B) LA

TARIFA.

GARANTAS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: Art. 219.

A) Concepto. La unidad de obra


Ya se explic que el salario por resultado tiene como manifestacin paradigmtica
tradicional el destajo que es en realidad uno de los sistemas de medicin, opuesto al
que toma en consideracin el tiempo. Justamente aqu son aplicables las
consideraciones que se han hecho antes acerca de la aleatoriedad relativa que
presenta la remuneracin cuya caracterstica fundamental se atribuye a la
conmutatividad. Precisamente por esa exigencia de que la aleatoriedad no sea
absoluta es que la ley se ocupa de establecer un equilibrio entre el salario
garantizado que est medido por el tiempo y el salario que puede ganar el trabajador
medido por el resultado. Es oportuno recordar aqu que la adopcin de la forma de
medir la remuneracin por resultado es independiente de la subsistencia de los
deberes de prestacin eficiente que derivan del contrato de trabajo (art. 84).
Es llamativo que el ttulo del artculo que comento haya puesto el acento en la
"unidad de obra" porque con ello llamara a la comparacin de esto que es un tipo de
salario con la locacin de obra que es un contrato. De todos modos la doctrina ha
insistido en puntualizar las diferencias entre ambos conceptos sealando que el
destajo resulta compatible con el carcter laboral del contrato en el cual se inscribe.
"No obstante, la proximidad de ambas instituciones jurdicas se ha utilizado en
ocasiones en fraude de la ley, para evitar las normas de tipo social, disfrazando la
ejecucin de obra autnticos destajos" (415) . El concepto de unidad de obra que se
utiliza se refiere especficamente a que para calcular el salario se toma en cuenta
cuantas piezas, unidades, cantidades, volmenes, etc. produce el trabajador
habindose estipulado un valor por cada una de esas unidades, cantidades,
volmenes, etc. con independencia del tiempo empleado. En cuanto a este ltimo
funcionar la limitacin horaria que imponen los lmites mximos de jornada.
Tambin puede implementarse un tipo de medicin mixto que los espaoles
denominan "tareas"(416) que consiste en el compromiso del trabajador de lograr en un
tiempo estipulado una determinada cantidad de producto la obra de manera que
si logra ese cometido antes del vencimiento del tiempo establecido, el trabajador se
beneficia con el tiempo libre que dispondr. Es un "ahorro" de tiempo y si el
empleador dispone que se prosiga con el trabajo hasta agotar el tiempo fijado,
deber abonar ese trabajo como adicional con el recargo que se tenga previsto para
las horas extraordinarias.
Hoy da el sistema de destajo presenta sin duda particularidades derivadas de la
introduccin de tecnologas que de algn modo pueden ser implementadas de
manera que en definitiva el ritmo del trabajo no lo fija el trabajador con su esfuerzo
sino que debe responder a los tiempos que le marca la mquina programada de un
modo determinado. De donde ha declinado el sistema de remuneracin por

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


resultado individual, extendindose en cambio el de remuneracin basada en el
rendimiento colectivo, con posibilidades de control ms efectivo por la
representacin sindical o por los mismos trabajadores.

B) La tarifa. Garantas protectoras


La tarifa es justamente la retribucin establecida para el pago de la unidad de
obra. Se fijar de comn acuerdo y all es donde jugarn los puntos de conveniencia
de ambas partes. Por su parte el empleador habr calculado una duracin para la
produccin de las unidades tomada para el destajo de manera que el resultado
esperado se obtenga en un lapso que considera conveniente econmicamente y que
no ser mayor que el que puede ocupar a un trabajador "normal" y que a su vez no
ser menor tampoco, pues se lo impide la norma protectora que en seguida
comentar.
La formulacin de la tarifa se efecta en el seno de la empresa ya que responder
a las caractersticas propias de cada actividad y aun de cada tarea. Existen sin
embargo, organismos paritarios que para determinadas fabricaciones y modalidades
de trabajo, establecen esas tarifas (417). Pero tal como lo adelant, la ley se ha
preocupado de cubrir posibles abusos en la formulacin de aqullas, mediante un
doble mecanismo protector. Por un lado la garanta de la remuneracin
correspondiente al salario bsico que contenga la convencin colectiva de la
actividad; por otra parte tambin la norma asegura al trabajador que tendr
elementos que debe suministrar el empleador en cantidad "adecuada". Esto quiere
decir que dal trabajador la posibilidad de ganar su salario normal esto es el que
resulta del destajo en trminos habituales. Y si no cumple con esta obligacin,
responde"por la suspensin o reduccin injustificada de trabajo".
He aqu una disposicin que ha preferido dejar abierta la solucin a un
incumplimiento ya que la interpretacin que se puede efectuar de esta referencia a la
responsabilidad por la suspensin o reduccin injustificada, no es unvoca. Desde ya
que si el empleador dispone de razones justificadas, podr suspender o reducir y
esta alternativa deber encuadrarse en los trminos previstos en el art. 219 de la
LCT. Y si no? Si no tiene motivos justificados para reducir o suspender, la solucin
no puede ser otra que la misma que se prev para toda suspensin sin justa causa,
esto es el pago de las remuneraciones que se hubieran devengado si no se hubiera
dispuesto tal disminucin o suspensin. Para esto entiendo que el salario a
considerar no puede ser otro que el del promedio de un perodo razonable, p. ej.,
seis meses anteriores.

C) Incumplimientos
Si el trabajador es quien voluntariamente reduce su ritmo productivo tendr
automticamente la sancin en la percepcin de una remuneracin inferior pero
como juega el mnimo del convenio puede ser necesario considerar que si la
conducta es maliciosa, el empleador pueda ejercer su poder disciplinario ya que se
habra cometido una falta al deber de diligencia antes mencionado.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
A) Concepto. La unidad de obra
"El CCT 107/1990 establece en su art. 36 modalidad de pago a por cada
entrevista realizada, pero teniendo en cuenta que, en los meses anteriores registr
escasa o nula actividad, acudir a procedimiento establecido por el art. 208
ocasionara un grave perjuicio a la trabajadora, pues promediando lo cobrado
durante el semestre, incluso en los perodos aludidos se llegara a un resultado
alejado de lo que puede considerarse normal y habitual segn esa documentacin
(del voto del doctor Pasutti)".(CNTrab., sala VIII, 27/12/2012, "Rubens, Silvia
Segunda
Sara
c.
TNS
Gallup
Argentina
SA
s/despido",
La
Ley Online, AR/JUR/74687/2012).
"La defensa postulada por la accionada consistente en el hecho de que el actor
concurra dos o tres veces a la semana a su establecimiento en el caso, una
panadera cumpliendo tareas a destajo, no obsta a la existencia de un contrato de
tiempo indeterminado, por cuanto de haber existido un contrato de tipo eventual
debi formalizarse por escrito y acreditarse documentadamente, as como su
registracin, requisitos formales no acreditados y cuya inobservancia convierte al
contrato de tipo eventual en uno por tiempo indeterminado". (Tribunal del Trabajo de
Formosa, sala I, 5/6/2006, "Ruiz, Renee c. Lpez, Judit Elina", LLLitoral 2007
(febrero), 136,AR/JUR/4598/2006).
"El concepto de sueldo o salario abarca la totalidad de las retribuciones debidas al
trabajador por los servicios que presta al principal, incluyendo las variables que
dependen de la extensin o resultado de la jornada de trabajo, tales como las
comisiones, los premios a la produccin, el pago de la labor a destajo y el de las
horas extraordinarias". (Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut,
14/2/2006, "R., D. A. c. I. A. SA", LLPatagonia 2006, 491, AR/JUR/927/2006).
"Corresponde confirmar la sentencia que concluy que el vinculo entre las partes
fue de naturaleza laboral, ya que la circunstancia que la actora no tuviera horario fijo
no excluye la existencia de subordinacin jurdica porque para cumplir con la entrega
de los materiales en las fechas fijadas deba cumplir con una jornada mnima de
trabajo, y el hecho que se abonase una remuneracin por producto entregado revela
que se trataba de una forma o especie de remuneracin que es el pago a destajo,
medido por unidad de obra, previsto expresamente en el art. 112 de la Ley de
Contrato de Trabajo (t.o. 1976)".(CNTrab., sala III, 19/9/2005, "Cardozo Franco,
Brbara V. c. Nostarco SA", La Ley Online, AR/JUR/4393/2005.
"Al tener que trabajar (trabajo a destajo) en una nueva mquina que les impeda
alcanzar los niveles remuneratorios que obtenan con anterioridad, mientras
trabajaban en la mquina de uso manual, la decisin de darse por despedidos no
resulta ajustada a derecho, pues estaban en franca adaptacin a la nueva situacin
y las tarifas estaban razonablemente fijadas y los niveles de superacin eran
altos". (CNTrab., sala VI, 30/9/1980, "Daz, Miguel A. c. Coplinco SA", ED, 91-565).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El criterio para calcular la indemnizacin sustitutiva del preaviso aplicado
analgicamente al clculo de las vacaciones, tomando los ltimos 6 meses de la
relacin para establecer el promedio, es til para los casos de los trabajadores
atribuidos a comisin, a destajo o a cualquier otra forma en que se atienda a la
unidad de resultado".(CTrab. San Francisco, 2/10/1981, "Alovatti, Juan F. c. Gordo
Hnos.", JA, 1982-IV-76).
"No obsta a la calificacin de contrato de trabajo peculiar comprendido en la
hiptesis del art. 3, inc. a) de la ley 12.713, el hecho de que el trabajador a domicilio
sea retribuido a destajo, porque sta es una forma habitual de remuneracin o
porque la labor se ejecute en las horas que el trabajador prefiera, desde que ste no
puede entregar las piezas encomendadas cuando l quiera, sino que se le fija un
plazo para cumplir con su trabajo, calculando el patrono el tiempo que le insumir
teniendo en cuenta una jornada legal de trabajo...Cuando se trata de retribuciones
variables derivadas del salario a destajo que percibe el trabajador a domicilio, tanto
el salario por enfermedad como la indemnizacin por despido sin causa deben
apreciarse en atencin a lo que la trabajadora pudo ganar en su caso salarios por
enfermedad y preaviso y a la mayor retribucin en otro indemnizacin por
despido". (CNTrab., sala VI, 29/8/1984, "Riveros de Bez, Lidia c. Los Vascos SA",
LA LEY, 1985-B, 50).
"La interpretacin del art. 104 del Rgimen del Contrato de Trabajo, lleva a admitir
que los premios que integran la remuneracin son accesorios y que, por tanto, debe
considerarse destajista al trabajador cuya mayor parte de la remuneracin era fijada
por rendimiento de trabajo y unidad de obra por ms que se denomine premio por
productividad a ese aspecto de la retribucin". (CNTrab., sala IV, 31/8/1981, "Aguirre,
Delfino L. c. Curtiembre Avellaneda SA", BCNTrab., 981-39-9).
"Carece de relevancia para determinar la relacin de dependencia, el que las
partes hayan denominado honorarios' a los pagos efectuados por la demandada
como as tampoco, que aqullos no fueran una suma fija, toda vez que la modalidad
retributiva por los servicios prestados es compatible con las pautas del art. 104, LCT,
en cuanto protege la posibilidad de que el salario se pacte por rendimiento de trabajo
o unidad de obra". (CNTrab., sala X, 20/12/2001, "Segal, Eduardo G. c. Obra Social
de la Actividad de Seguros, Reaseguros, Capitalizacin y Ahorro y Prstamos",
Manual de Jurisprudencia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2004,
Lexis Nexis, 210).
"Corresponde confirmar la sentencia que concluy que el vnculo entre las partes
fue de naturaleza laboral, ya que la circunstancia que la actora no tuviera horario fijo
no excluye la existencia de subordinacin jurdica porque para cumplir con la entrega
de los materiales en las fechas fijadas deba cumplir con una jornada mnima de
trabajo, y el hecho que se abonase una remuneracin por producto entregado revela
que se trataba de una forma o especie de remuneracin que es el pago a destajo,
medido por unidad de obra, previsto expresamente en el art. 112 de la Ley de
Contrato de Trabajo (t.o. 1976)". (CNTrab., sala III, 19/9/2005, "Cardozo Franco,
Brbara V. c. Nostarco SA", La Ley Online).
"Debe considerarse legtima la decisin del trabajador en el caso, colaborador
de la redaccin de una revista de denunciar el contrato de trabajo pues, al ser

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


remunerado a destajo, la omisin de encomendarle tareas o de reducir los niveles
normales de ocupacin se reflejaba directa e inmediatamente sobre sus
remuneraciones, convirtiendo en inequitativo exigirle perseverar en la observancia
de un contrato que haba perdido la utilidad tenida en cuenta al
celebrarlo". (CNTrab., sala VIII, 20/11/2001, "Fried Juli, Alejandro C. R. y otros c.
Editorial Atlntida SA", LA LEY, 23/1/2003, 2).
"El trabajador a domicilio presta servicios por cuenta ajena estando inserto como
un elemento ms dentro de la empresa, que goza de los derechos de organizacin
instrumental destinada a servirlos y percibe una retribucin con la modalidad del
destajo como contraprestacin". (CNTrab., sala X, 27/4/1999, "Pata, Mara c. Apel's
Sport SRL y otro", DT, 1999-B-2107).
"Si bien resulta admisible un reclamo de aportes y contribuciones con fundamento
en la ficcin prevista en el art. 4 de la ley 12.713 (DT, 1941-397) a los efectos de
extender la responsabilidad en el pago de tales crditos, mxime si no se cuestiona
su constitucionalidad, en cuanto considera obreros a domicilio' a intermediarios y
talleristas con relacin a los dadores de trabajo y como patronos' respecto de las
personas a quienes les encarguen trabajos, en reclamos individuales deben
examinarse las notas aptas para encuadrar al trabajador subordinado no slo de
acuerdo a lo previsto por la ley 12.713 sino tambin por el resto de la legislacin
laboral, ya que el poder de direccin del empleador se manifiesta cuando imparte
instrucciones al entregar la materia prima para su elaboracin y cuando controla la
tarea ejecutada al recibir la mercadera elaborada, mientras que la retribucin a
destajo es una forma habitual de remunerar el trabajo dependiente y si bien no
existe horario fijo de labor, la determinacin de la jornada a domicilio va implcita en
la cantidad de piezas cuya elaboracin se encomienda, en el plazo que se acuerda
para su ejecucin y que el desempeo del obrero a domicilio es personal". (CNTrab.,
sala II, 17/7/1998, "Khorozian, Antonio c. Carnago, Romualdo E. y otro", DT, 1998-B2267).
"Dado que se ha probado el carcter de permanentes de los trabajadores rurales
actores, es razonable la conducta de los mismos de sentirse injuriados por no
asignrseles tareas por la patronal, que adujo la condicin de trabajador a destajo y
la emergencia hdrica, y darse consecuentemente por despedidos como lo hicieron
(arts. 67 y 68, ley 22.248 ADLA, LI-D, 3914)". (TTrab., Trenque Lauquen,
26/8/1996, "Cortes, Hernn y otros c. Sierra y Ca. SA, Oscar", LLBA, 1997-1207).
"El art. 112 de la ley de contrato de trabajo impone al trabajador la obligacin de
cumplir la jornada de trabajo quedando a disposicin de su patrn durante todo el
horario laboral, lo que implica el deber del principal aunque el empleado
permanezca inactivo de garantizarle al menos la tarifa de destajo". (SCBA
17/9/1991, "Duana, Ral A. c. La Nacin SA", LA LEY, 1992-A, 15).

Propinas
Art. 113. Cuando el trabajador, con motivo del trabajo que preste, tuviese
oportunidad de obtener beneficios o ganancias, los ingresos en concepto de propinas

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


o recompensas sern considerados formando parte de la remuneracin, si revistieran
el carcter de habituales y no estuviesen prohibidas.
SUMARIO: A) LA OCASIN DE GANANCIA. B) EL CASO PARTICULAR DE LAS PROPINAS. C)
CUNDO SE GENERA LA REMUNERACIN EN ESTE CASO? D) CMO SE CALCULA SU
VALOR? E) CUNDO SE PAGA? F) REPERCUSIONES EN EL CONTRATO . G) SU
HABITUALIDAD . LA PROHIBICIN, EFECTOS. H) LAS PROPINAS EN EL RGIMEN
PREVISIONAL. I) PROPINAS Y SALARIO MNIMO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 114, 127.Ley 24.241, art. 6.

A) La ocasin de ganancia
Como surge del texto de la norma la referencia a las "propinas" se efecta como
un ejemplo del gnero "oportunidad de obtener beneficios o ganancias", lo cual
obliga a considerar este concepto como una modalidad de remuneracin, tal como lo
he explicado al comentar el art. 103, apart. D 12. Tambin me he ocupado del tema
al comentar el art. 105 donde se menciona de manera expresa a la oportunidad de
obtener beneficios o ganancias, como una forma de satisfacer el dbito salarial. Sin
duda las propinas constituyen el caso ms difundido y tpico de esta clase de
remuneracin pero, insistiendo sobre lo que ya adelant en los referidos
comentarios, el concepto central es el de ocasin de ganancia o beneficios y dentro
de l tienen cabida varias otras formas, algunas poco desarrolladas o que todava se
encuentran sujetas a debate por falta de decisiones judiciales definitorias. Tal el caso
de la estudiada opcin de compra de acciones a la que me he referido en el
comentario al art. 103, a lo cual me remito en cuanto al encuadramiento jurdico que
les corresponde. Tambin otras han sido mencionadas en el comentario al art. 105;
aadir el supuesto de cobro de honorarios profesionales de un abogado o un
escribano o en general de cualquier profesional que preste servicios en relacin de
dependencia por lo cual percibe un sueldo y aquellos honorarios que pagan terceros
parte contraria en el juicio, aranceles que deben pagar los beneficiarios del
servicio en caso de escribanos empleados de bancos, las "cajas de empleados" de
uso en casinos, etc. hiptesis obviamente diferente de la que contemplan leyes
arancelarias que eximen del pago de honorarios a cargo del empleador por la
actuacin de los profesionales que estn remunerados con sueldo. Lo cierto es que
conceptualmente y tal como ha expresado la doctrina y la jurisprudencia, ni la
propina, ni los honorarios que mencion, son estrictamente remuneracin, pero s lo
es la ocasin de que el empleado perciba esas sumas de dinero del tercero (418). De
esta distincin surgen, sin duda, problemas referentes a la estimacin dineraria de
esta conducta del empleador que no paga una cantidad determinada sino que deja
que otro lo haga. Cunto vale pues la propina, la opcin de compra de acciones,
los honorarios que se deja perciba el profesional a sueldo cuando no hay prohibicin
de hacerlo? En seguida me ocupar de este tema y de otros conexos.

B) El caso particular de las propinas

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Como se ha dicho cindome al caso de las propinas, pero extensivo a los otros
casos la propina no es salario propiamente porque no la abona, ni est obligado a
hacerlo el empleador. Pero sea por un acuerdo expreso, o por la costumbre de la
actividad (gastronmica, salas de espectculos, conductores de taxi no propietarios,
etc.), el empleador es quien pone los medios materiales e inmateriales necesarios
para que el trabajador pueda obtener esa propina. La cuestin es pues la de que
dicha autorizacin, expresa o tcita, y si se quiere de manera ms concreta, la
ausencia de prohibicin, integra las clusulas contractuales y puede ser exigido su
respeto una vez que se ha incorporado al contrato: el empleador asume pues la
obligacin con dos facetas no contradictorias: la de hacer poner a disposicin del
trabajador las condiciones que le permitan la obtencin de la propina y de no
hacer no impedir que el cliente o tercero entregue al trabajador el dinero que
constituye aqulla. En este sentido, como lo anota Aquino (419) : "No importa si la
propina es recibida directamente por el trabajador o que se forme una caja comn'
en donde entra la totalidad de las propinas percibidas para su posterior
reparto". Tampoco incide en la consistencia de esta remuneracin la modalidad de
que sea el empleador quien la perciba del cliente para su entrega al trabajador, lo
que suele ocurrir cuando se paga la consumicin o servicio con un documento de
crdito (tarjeta) en la cual se incluye un importe destinado a la propina. Y por ltimo
tampoco interesa la importancia monetaria de la prestacin del tercero (420) .

C) Cundo se genera la remuneracin en este caso?


Puesta la cuestin en esta instancia se plantea todava otro interrogante que
consiste en determinar en qu momento se produce el pago por parte del empleador
de la remuneracin que hemos caracterizado insisto no por la percepcin de la
propina o de cualquier otro ingreso monetario o en especie (421) , sino por la ocasin
de que ello ocurra.
Respecto de esto ltimo, o sea el momento en que se produce la incorporacin
del salario representado por la ocasin de ganancia, creo que siendo coherentes con
la nocin misma que se acaba de exponer, aqulla se incorpora al patrimonio del
trabajador cuando le es otorgada esa posibilidad, lo cual puede tener repercusin
respecto de las obligaciones de registro que tiene el empleador como la que surge
del art. 7 de la ley 24.013 y del art. 52 de la LCT cuyo inc. e) obliga a consignar en
el libro especial, "las remuneraciones asignadas y percibidas", lo cual involucra
obviamente a la que estamos analizando an sin que hasta ese momento se haya
establecido su valor monetario.

D) Cmo se calcula su valor?


1) El otro problema que qued planteado es de la valoracin de esta
remuneracin, y en este sentido parece que el monto de la propina viene a
representar el valor del dinero de la prestacin no dineraria del empleador,
conclusin que cobra trascendencia para la incidencia que tiene la remuneracin
total, fija y variable, en otras prestaciones a cargo del empleador, sean
remuneratorias (como los salarios por enfermedad p. e.) o no (como las

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


indemnizaciones por despido que se calculan sobre la base de una remuneracin
mensual, normal y habitual). Pero adems de esta respuesta lgica encuentro que la
ley se ha ocupado de dar una solucin precisa. En efecto, el texto del art. 113 da una
respuesta firme adems de legal a esta cuestin con la salvedad que en
seguida formular respecto de la proyeccin de la solucin a otros supuestos de
ocasin de ganancia.
Lo que la norma expresa de manera rotunda es que como una consecuencia de
tener una ocasin de ganancia ("obtener beneficios o ganancias" es la causa de
gozar de "los ingresos en concepto de propinas o recompensas") stos los
ingresos "sern considerados formando parte de la remuneracin...". Entonces no
cabe duda que lo que se valora como remuneracin es el importe que el trabajador
recibe como propinas. En el caso de las propinas, la discusin es intil respecto de
su conceptualizacin pero subsiste la cuestin cuando de lo que se trata es de la
discusin entre empleador y trabajador acerca del importe que corresponde
adjudicar a las propinas (obviamente cuando resultan abarcadas por la calificacin
salarial de acuerdo a las pautas que se vern ms abajo). Es decir que si las partes
no estn de acuerdo sobre el punto de la evaluacin monetaria porque no ha habido
suficiente prueba sobre el asunto, ser el juez quien deba fijar el importe en uso de
las atribuciones que contempla el art. 114(422) .
En los dems casos hay que razonar
2) En efecto, el caso de las propinas presenta algunas caractersticas especiales
que no estn presentes en todos los supuestos con los que he ejemplificado la
nocin de ocasin de ganancia. En primer lugar, de modo significativo, "las propinas
o recompensas" las paga un tercero. sa es la caracterstica particular. En el caso
de otras ocasiones de ganancia, esto no ocurre, al menos de manera directa. As si
tomamos el caso de la entrega de una porcin de tierra o de unas cabezas de
ganado para que las explote el trabajador, no es necesariamente el tercero quien le
va a suministrar ingresos al trabajador. Slo ocurrira esto en el caso de que el
mismo comercialice los frutos, porque si los goza directamente, tiene ingresos en
especie o ahorro de gasto, pero no lo recibe del tercero, ni del empleador.
3) Si tomamos otro ejemplo, el de las opciones de compra de acciones, la
cuestin es ms compleja. En el comentario al art. 103 H) insinu alguna va para
dar un valor monetario a este tipo de ocasin de ganancia; ahora lo analizar con
mayor precisin(423) .
La diferencia de valores entre el precio de adquisicin y el que esas acciones
tienen en el mercado al momento de ejercerse la opcin por haberse cumplido las
exigencias contratadas, como el transcurso de un tiempo podra ser un mtodo
adecuado para establecer el valor de esa remuneracin que bajo la forma de
ocasin de ganancia, otorg el empleador. No parece en cambio que un ulterior
beneficio que pudiera obtener el trabajador vendiendo sus acciones en el mercado
a las cuales accedi cuando ejerci la opcin pudiera adjudicarse como valor a
la remuneracin (ocasin de ganancia). Por eso, la asimilacin al caso de las
propinas, al efecto de su valoracin como remuneracin, presenta algunas
dificultades. Entre otras, la de que esa ventaja patrimonial que define a la ocasin de
ganancia como una forma de remuneracin, no deriva de un servicio del empleado a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


favor de un tercero, en el marco habilitado por el empleador. Es bastante forzada
esta asimilacin en lo que respecta a encontrar un modo de evaluar el beneficio y de
ese modo cuantificar la remuneracin recibida.
No cabe duda de que existe una ocasin de ganancia y de all, una ventaja
patrimonial al menos potencial; y como consecuencia un otorgamiento de
remuneracin en los trminos del art. 105, como lo he explicado desde el punto de
vista de quienes defienden la naturaleza remuneratoria de la opcin. El mtodo
explicado ms arriba es el que acepta alguna jurisprudencia extranjera para el
clculo de la indemnizacin por despido "improcedente" (424) .
4) Alrededor de la valoracin de las stock options aparecen otros problemas
ocasionados por la circunstancia de que la opcin no se haya podido cumplir por la
ruptura del contrato. Por supuesto que si el responsable de esta extincin es el
trabajador la cuestin no ofrece, a mi juicio, dificultad ya que no debe olvidarse que
el otorgamiento del derecho a la opcin est sujeto al cumplimiento de una condicin
cual es generalmente la de que el empleado permanezca en su empleo al
momento de cumplirse el plazo convenido(425) .
Pero si en cambio el momento del ejercicio de la opcin no se alcanza mediando
la permanencia del empleado en su empleo, porque el empleador es quien pone fin
al contrato de trabajo sin justa causa, entonces no puede negarse el derecho del
empleado a ejercer igualmente la opcin ya que no puede el deudor reservarse la
facultad de producir actos que hagan imposible el cumplimiento de su obligacin
(art. 542 del Cd. Civil).
En lo que importa para este comentario en el que estoy analizando la valoracin
de la remuneracin consistente en la ocasin de ganancia, interesa conocer cul
puede ser el procedimiento adecuado para obtener ese valor a los fines de
determinar a su vez el valor de la base del clculo de la indemnizacin por despido.
Debido a la circunstancia mencionada de que no ha sido posible llegar al momento
del ejercicio de la opcin, cobra importancia asignar al otorgamiento mismo del
derecho de opcin un valor econmico (que indudablemente posee). Para esto,
dentro del campo de las elaboraciones contables se han ideado distintos mtodos
considerando que no sera correcto desconocer que por el solo hecho de tal
otorgamiento del empleador, ste asume una obligacin y sta tiene un costo que
debe reflejarse en su contabilidad (426). Segn la doctrina especializada y tomando
como referencia experiencias extranjeras las pautas a tomar en cuenta deberan
contemplar como mnimo seran: a) el precio de ejercicio de la opcin; b) el plazo
establecido para dicho ejercicio; c) el precio corriente de las acciones subyacentes;
d) la volatilidad esperada para el precio de la accin; e) los dividendos que se espera
recibir y f) una tasa de inters que permita considerar el valor tiempo del dinero.
Sin duda que las dificultades prcticas no son pocas y seguramente no habr
acuerdo para su adopcin por lo que parecera que en nuestro caso, la valoracin
deber producirse por medio del ejercicio de la facultad judicial a que hace
referencia el art. 114 de la LCT.
5) Lo dicho hasta aqu con referencia a la valoracin de las stock options debe
ubicarse dentro de la tesis de la calificacin de ellas como una ocasin de ganancia.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Si por el contrario, y como se anunci, se encarara su calificacin como la de una
prestacin remuneratoria en especie, el procedimiento de valoracin debera
remitirse a aquel que se ha sealado para determinar valor econmico al
otorgamiento mismo del derecho de opcin ya que sera ese el momento nico en el
que se produce la "ventaja econmica" del empleado como consecuencia de una
prestacin otorgada por el empleador, descartando el efecto favorable o
desfavorable que pueda traer su posterior negociacin.

E) Cundo se paga?
De este modo queda tambin resuelta la cuestin acerca de cundo se paga esta
remuneracin no dineraria. En efecto, ante la valoracin dependiente de los ingresos
monetarios en concepto de propina que se trasladan a la apreciacin monetaria de
la ocasin de ganancia, resulta aplicable el principio de que las remuneraciones
complementarias en especie asimilable para este tema a la ocasin de ganancia
se abonan con la misma periodicidad que la remuneracin principal, esto es junto
con el sueldo (art. 127). Esto que es indiscutible, segn creo, para las propinas, se
puede extender igualmente a otras ocasiones de ganancia cuando son repetidas.
Las que slo se otorgan y liquidan una sola vez, resultaran asimilables en cuanto a
la oportunidad de pago, a las gratificaciones, las que por su origen unilateral se
abonan en la oportunidad como indica quien las otorga. Como no se trata en el caso
de opcin de compra de acciones, de una prestacin que pueda ser objeto de
exigibilidad continuada, salvo que se otorgue con esa caracterstica hiptesis
improbable al menos en la experiencia registrada resulta que de manera
semejante a la gratificacin, se abonar (427)en el momento en que se ha estipulado
en oportunidad de su otorgamiento.
F) Repercusiones en el contrato
De lo expuesto surgen algunas otras conclusiones. La primera ya ha quedado
expresada al mencionar que la ocasin de ganancia, asegurada por la obligacin de
hacer y de no hacer: forma parte de la relacin jurdica entre empleador y trabajador
e integra claramente la estructura econmica de la relacin de cambio, al punto que
si, como es corriente, adems de la ocasin de ganancia, el empleador abona un
salario en dinero, la suma que se fije para ste, ser influida por el hecho cierto y
conocido y consentido salvo que est prohibido de que el trabajador recibe
propinas. Este comentario vale tanto para la fijacin de la remuneracin en dinero
por convencin colectiva o por acuerdo individual. En cuanto a la incidencia de
los stock options en el cmputo de la base para el clculo de la indemnizacin por
despido, a diferencia de las propinas que son de pago mensual, su carcter de
remuneracin extraordinaria hace que se discuta la procedencia de aquella
incidencia. Al respecto considero que para la aplicacin en el mbito de la justicia
nacional del trabajo, rige la doctrina del fallo plenario nro. 322 de la CNAT(428) .

G) Su habitualidad. La prohibicin, efectos.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Cabe ahora examinar caractersticas especiales que segn la ley deben presentar
las propinas para que sean incorporadas como remuneracin. La norma es clara al
poner como condiciones para tal encuadramiento dos circunstancias:
la habitualidad y
la licitud, expresada sta por la falta de prohibicin.
Sobre la primera la referencia es a que no se presente como ocasional,
excepcional, sino que forme parte de la costumbre (429) admitida socialmente de
retribuir con alguna proporcin o sin ella, respecto del precio del servicio, a quien lo
presta personalmente. Esta caracterstica no es invocable sin prueba de parte del
trabajador cuando el empleador cuestiona esa circunstancia, pero debe sealarse
que la exigencia de la jurisprudencia sobre el punto se ve atenuada cuando se trata
de actividades en las cuales tpicamente se practica esa forma de retribucin por el
cliente.
La segunda exigencia, se vincula como lo expres, con la aceptacin expresa o
tcita de parte del empleador, o de manera ms segura cuando ste no prueba que
ha prohibido expresamente al trabajador, recibir propinas. Esto tiene una historia
particular en el gremio gastronmico, uno de los ms tpicos en los que se practica
esa costumbre. Las referencias histricas a las normas que instituyeron una
comisin proporcional individual de porcentaje, no tienen mayor inters por haber
sido superadas aun durante su vigencia y ahora derogada por ley del ao 1980
por la fuerza de la prctica de entrega y recepcin de las propinas. Nunca un
empleador se consider justificado para despedir a un trabajador por haber infringido
la prohibicin que acompaaba esa normativa de origen convencional culminada
con un laudo arbitral y acompaada por una prohibicin por norma estatal que
aprob el laudo y slo excepcionalmente se registraron fallos que consideraron
grave injuria el incumplimiento de la prohibicin (430). Pero el problema actual presenta
otras caractersticas ya que un convenio colectivo del ya mentado gremio
gastronmico opera como instrumento de prohibicin a partir de haber incluido en
la convencin colectiva un adicional remuneratorio denominado "complemento de
servicio" calculado sobre la remuneracin bsica. El cuestionamiento que ha tenido
esta norma, en cuanto al propsito prohibitivo para excluir la propina del contenido
remuneratorio de la relacin, tal como lo contempla el art. 113 de la LCT, proviene de
una jurisprudencia que considera que la prohibicin convencional no rene las
condiciones que la ley propone ya que la norma concreta del convenio colectivo no
contiene una sancin para el caso de incumplimiento. En algn caso tambin se tild
de "inconstitucional" la norma convencional porque al prohibir la propina est
disminuyendo la remuneracin del trabajador, a pesar del suplemento que estipula
como complemento de servicio. En general puede observarse una tendencia
contraria a esos criterios, inclinada a dar validez a la clusula de prohibicin a pesar
de no provenir de un acto individual del empleador y de haber eximido al trabajador
de sancin por recibir propinas (431). No debe dejar de observarse que la prohibicin
convencional no podra ser invocada por el empleador que consiente el
comportamiento del trabajador que recibe propinas. Es decir que mientras se den las
circunstancias anotadas de prohibicin sea la que contiene el convenio colectivo
(en el caso el 125/1990 para la actividad gastronmica) o la que establezca

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


expresamente el empleador las propinas, por virtud de la condicin que impone el
art. 113 no sern consideradas como remuneracin a ningn efecto.

H) Las propinas en el rgimen previsional


En lo que respecta al rgimen previsional la cuestin est prevista en el art. 6 de
la ley 24.241 en el que se enumeran las prestaciones a cargo del empleador que son
consideradas como remuneracin a los efectos de la obligacin de aportar y
contribuir al sistema. All se menciona expresamente a las propinas. Se contempla
tambin el mecanismo para determinar el monto de aqullas y se establece que
sern estimadas por el empleador; si el afiliado no estuviera conforme el conflicto lo
resuelve la autoridad administrativa la que tambin puede actuar de oficio. El punto
conflictivo se plantea a partir de la existencia de la prohibicin a que me he referido,
o en todo caso, a la falta de consentimiento del empleador. Aquino (432)sostiene que la
propia norma del art. 6 del rgimen previsional, da la interpretacin acerca de que
cuando las sumas que se cobran "no son percibidas por servicios prestados en
relacin de dependencia (no existe tal relacin entre el pagador de la propina
cliente y el trabajador", aclarando que esto no sera as si media consentimiento
del empleador. Creo que el problema no est enfocado correctamente ya que por
definicin, la propina siempre est dentro del esquema contractual, o sea que forma
parte de la contraprestacin por los servicios prestados, ya que su calificacin
remuneratoria, desde este punto de vista, proviene de que se trata de una ocasin
de ganancia que brinda el empleador. Por lo tanto lo nico que la puede excluir del
esquema salarial, ser en todo caso, la prohibicin y aunque esta provenga del
convenio colectivo, considero que opera como eliminatoria de la calificacin
remuneratoria a todos los fines, incluyendo el del mbito previsional.

I) Propinas y salario mnimo


En algn momento durante la vigencia de la ley 16.459 y su dec. regl. 7374/1964,
se interpret que bajo ciertas circunstancias cuando las propinas estaban tarifadas
en una convencin colectiva se poda considerar que fueran imputadas a cubrir el
salario mnimo. Sin embargo, considero que la definicin misma del salario mnimo,
vital (art. 116 de la LCT) impedira tal conclusin al exigirse que dicho salario est
formado exclusivamente por dinero en efectivo por lo que la ocasin de ganancia,
que ya se ha visto no tiene esa caracterstica, no consiente que se la compute como
integrante de aqul.

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
"Dado que el CCT 129/1990 reconoci un 12% del sueldo como adicional por
complemento de servicio, slo cabe concluir que las propinas que el trabajador
percibe de la mano de los clientes, resultan una liberalidad de estos ltimos que no

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


puede tener incidencia alguna en la remuneracin del dependiente". (CNTrab., sala
IX, "Chazarreta, Jesica Lorena c. Lavalle 876 SRL s/despido", 31/7/2012, La Ley
Online, AR/JUR/42469/2012).
"Las propinas en el caso, recibidas bajo la denominacin de caja de
empleados', son un beneficio o ganancia al que pueden acceder los trabajadores y
que puede ser considerada remuneracin', en la medida en que cumplimente los
recaudos establecidos por el art. 113 del Cd. Civil". (CNTrab., sala X, 15/7/2011,
"Romano, Ariel Gustavo c. National Game SA s/despido", La Ley
Online, AR/JUR/43780/2011).
"Resulta justificada la decisin del actor de darse por despedido ante el
desconocimiento del empleador al emplazamiento que le curs en procura de la
correcta registracin de su remuneracin, teniendo en cuenta que el propio
demandado en el conteste reconoci la existencia de propinas, que los testigos del
dependiente dan certeza acerca de que las perciba de modo habitual y diariamente
y que no se encontraban prohibidas por el convenio colectivo 272/1996, aplicable a
la vinculacin laboral". (CNTrab., sala X, 31/3/2011, "Pared, Jos Luis c. Paganini,
Juan Carlos y otro", La Ley Online, AR/JUR/7709/2011).
"Corresponde rechazar el reclamo de los trabajadores que se desempean en el
sector valet parking de participar en el fondo comunitario de propinas, conforme el
contenido de las actas acuerdo relacionadas con las remuneraciones de cada
categora y del CCT 802/2006 E' que se encuentra homologado, en el que se norma
sobre las divisiones de categoras y se establece un sistema de remuneracin
variable del FCP, que no contempla la inclusin del sector al que pertenecen los
reclamantes".(CNTrab., sala I, 9/2/2011, "Amoroso, Sergio Ral y otros c. Sindicato
de Trabajadores de Juegos de Azar Entretenimientos Recreacin y Afines de la
Rep. Arg. s/Diferencias de Salarios", La Ley Online, AR/JUR/2652/2011).
"Es improcedente incluir el rubro propinas en la determinacin de la base salarial,
si por decisin de las partes colectivas fuente del derecho del trabajo conforme el
art. 14 de la Constitucin Nacional y el art. 1 de la Ley de Contrato de Trabajo se
dispuso su prohibicin, pero establecindose adems como contrapartida el pago de
un adicional por complemento de servicios". (CNTrab., sala V, 19/10/2010,
"Moresino, Ariel Eber c. Ebon SA", La Ley Online, AR/JUR/71245/2010).
"Corresponde incluir el rubro propinas' en la base remuneratoria, pues si bien el
CCT 662/2004 E', aplicable a la actora, prohbe su percepcin, la autorizacin en tal
sentido otorgada por el empleador constituye una evidente derogacin in melius de
la norma convencional, que se encuentra autorizada por los arts. 7 y 12 de la Ley de
Contrato de Trabajo". (CNTrab., sala VI, 21/9/2010, "A., R. H. c. Hipdromo
Argentino de Palermo SA", DT 2010 (diciembre), 3310, AR/JUR/62917/2010).
"No corresponde incluir el rubro propinas' en la base remuneratoria que perciben
los trabajadores gastronmicos pues el art. 106 del CCT 130/1990 es claro acerca
de la prohibicin de percibirlas". (CNTrab., sala VIII, 29/7/2010, "Gonzlez, Emanuel
Valentn c. Argine SRL y otros", La Ley Online, AR/JUR/33126/2010).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"No corresponde incluir el rubro propinas' en la base remuneratoria que perciben
los trabajadores gastronmicos pues el art. 106 del CCT 130/1990 es claro acerca
de la prohibicin de percibirlas". (CNTrab., sala VIII, 29/7/2010, "Gonzlez, Emanuel
Valentn c. Argine SRL y otros", La Ley Online, AR/JUR/33126/2010).
"Estando acreditada la percepcin de propinas por parte de una camarera, dado la
actividad que sta desempeaba, el local gastronmico en que cumpla funciones,
su horario de trabajo y dems caractersticas de la prestacin, resulta ajustado a
derecho incluir aqullas en el salario tomado en cuenta como base de clculo de la
indemnizacin por accidente de trabajo".(CNTrab., sala V, 30/6/2010, "Portaz, Mara
Elena c. Diquesur SA", DT, 2010 (noviembre), 3043 con nota de Amanda Luca
Pawlowski de Pose, AR/JUR/32623/2010).
"Resulta improcedente considerar que las propinas que pudo haber recibido el
trabajador resultaran integrativas de sus salarios, pues, el art. 11.11 del CCT
389/2004 establece la prohibicin expresa de recibir propinas y la exclusin explcita
de la posibilidad que se les otorgue el carcter remuneratorio que genricamente les
acuerda el art. 113 de la Ley de Contrato de Trabajo, mxime si el trabajador percibi
el adicional por complemento de servicio' que consagra en mencionado artculo del
convenio para desvincular a las propinas de la remuneracin de los trabajadores
gastronmicos". (CNTrab., sala II, 30/6/2010, "Yebra, Mario Gustavo c. Contame Por
Favor S.C.S. y otro", IMP, 2010-11, 249, AR/JUR/31703/2010).
"Resulta procedente la indemnizacin prevista en el art. 10 LNE si, ha quedado
acreditado que una considerable parte del salario devengado por el actor en
concepto de propinas qued al margen de toda registracin porque slo el 10% de lo
recaudado a travs de la caja de empleados' constaba en el recibo de sueldo, y el
resto era repartido en forma diaria entre el personal del bingo sin registracin
alguna". (CNTrab., sala II, 25/2/2010, "Fernndez Gez, Carla Soledad c. Uta SA y
otro", La Ley Online, AR/JUR/679/2010).
"Corresponde elevar el monto de condena incluyendo a las propinas en el
cmputo del salario para el clculo de los conceptos que integran la liquidacin final,
toda vez que la prohibicin de recibir propinas que introdujo el convenio colectivo
para los trabajadores gastronmicos puede ser dejada sin efecto por la voluntad
unilateral del empleador en tanto tolere, permita o, incluso, estimule la recepcin por
sus dependientes de propinas entregadas por la clientela, siendo tal conducta vlida
en tanto resulta ms beneficiosa para el dependiente". (CNTrab., sala III,
22/12/2009, "Figueredo, Cristian David c. Valentn Virasoro 1092 SRL", Exclusivo
Derecho del Trabajo Online,AR/JUR/59584/2009).
"Estando acreditado que el empleador permiti o toler normal y habitualmente la
percepcin por parte del trabajador de propinas, no habindose demostrado que
ste fuese un hecho subrepticio o que se haya producido contra su voluntad,
maxime si aquello que el convenio colectivo veda o prohbe puede ser habilitado por
el empleador y tal conducta es vlida en tanto resulta ms beneficiosa para el
dependiente".(CNTrab., sala III, 14/12/2009, "Machado, Leonardo Carlos c. Panatel
SA", Exclusivo Derecho del Trabajo Online,AR/JUR/59578/2009).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El escaso monto de la propina percibida por los peones conductores de taxi no
influye en su naturaleza remunerativa". (CNTrab., en pleno, 7/6/1968, "Ollaburo,
Armando A. c. Salgado, Ramn", LA LEY, 131, 67,AR/JUR/67/1968).
"El cambio de funciones a que fue sometido el trabajador, de mozo de saln se lo
pas a una categora inferior (mozo de mostrador) implica, en principio, una
modificacin esencial del contrato de trabajo que afecta las funciones del trabajador,
ponindolo en inferiores condiciones de trabajo y salariales pues, al perder la
posibilidad de percibir propinas, se perjudica indirectamente su nivel de ingresos".
(CNTrab., sala I, 30/8/1985, "Fuentes, Patricio de Jess c. Pizzera Lucano SRL",
DT, 1986-A, 823, AR/JUR/2192/1985).
"La ley 22.310, al derogar el dec. 4148/1946, que prohbe a los gastronmicos
aceptar propinas devuelve a stas su carcter remuneratorio que siempre le ha
reconocido la doctrina el Plenario CNTrab. nro., 116 (Rev. LA LEY, t. 131 p. 67)".
(CNTrab., sala V, 30/8/1985, "Garay, Alberto G. c. Fazzito, Pantalen y otros",
DT, 1986-A, 335 con nota de Amanda Luca Pawlowski de Pose, DJ, 19862, 461, AR/JUR/215/1985).
Determinacin de la remuneracin por los jueces
Art. 114. Cuando no hubiese sueldo o salario fijado por convenciones colectivas o
actos emanados de autoridad competente o convenidos por las partes, su cuanta
ser fijada por los jueces atenindose a la importancia de los servicios y dems
condiciones en que se prestan los mismos, al esfuerzo realizado y a los resultados
obtenidos.
SUMARIO: A) EL

SUPUESTO DE LA NORMA. B)
EJERCER LA FACULTAD JUDICIAL. D) OTROS
REMUNERACIN

ANTECEDENTES. C) CRITERIOS
CASOS

DE

FIJACIN

PARA
JUDICIAL DE

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS:Cd. Civ. y Com. de la Nacin, art. 165. Ley
14.250, art. 16. Ley 18.345,arts. 149/51. Ley 10.149(provincia de Bs. As.),
art. 7 y ss.

A) El supuesto de la norma
El legislador se ha colocado en el supuesto de que no se haya establecido por
ninguno de los medios admitidos en la ley, esto es la ley misma, la autonoma
colectiva o individual cul ha de ser la remuneracin que corresponde abonar por
un trabajo determinado, dentro de la relacin contractual. La hiptesis resulta
ciertamente extrema o excepcional ya que el desarrollo de la negociacin colectiva,
sobre todo, difcilmente no comprenda una ocupacin o una tarea en la que por
voluntad de las partes, no se haya estipulado el monto de la remuneracin. Como es
obvio, esta situacin a la que se refiere la norma comentada, es la de que se haya
comprobado, seguramente despus de un conflicto acerca de la existencia misma
de la relacin subordinada, que existi prestacin dentro de esta ltima y por lo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


tanto, es preciso llenar ese vaco inadmisible porque como lo declara el art. 115 "el
trabajo no se presume gratuito".Creo necesario distinguir claramente cul es el caso
en el que la ley autoriza a fijar la remuneracin al juez siguiendo los criterios que
enuncia. Porque no debe confundirse el supuesto de esta norma con el de un
conflicto en el cual se discute si la remuneracin fue sta o aqulla. Esta hiptesis se
soluciona por los medios de prueba corrientes y en todo caso, si resulta insuficiente,
el juez podr hacer uso de otra facultad que no debe confundirse con la que
estamos tratando. En efecto all lo que habr es un caso de crdito demostrado
existi prestacin dentro de un contrato de trabajo y no se pag lo convenido, segn
el acreedor por lo que cabe aplicar el precepto del art. 56 de la LCT concordante
con la previsin del art. 165 del Cd. Civ. y Com. de la Nacin. segn la cual lo
que est controvertido es "el monto de las remuneraciones"porque "la prueba
rendida (fue) insuficiente para acreditar lo pactado entre las partes". Es decir lo
contrario del caso del art. 114 porque en ste de lo que se trata es de cuando no hay
una cifra convenida o fijada por ley o convenio colectivo. Y como ya dije, no es
admisible que se haya prestado un trabajo si hubo contrato de trabajo sin
retribucin, es preciso llenar ese vaco con la decisin judicial.

B) Antecedentes
La doctrina ha encontrado en esta norma un reflejo directo de los antecedentes
que surgen del art. 1627 del Cd. Civil aunque eludiendo el procedimiento del
arbitraje de por s complejo y costoso(433) .
C) Criterios para ejercer la facultad judicial
1) A las situaciones excepcionales que he marcado como supuestos de aplicacin
del art. 114, cabe agregarse la que la doctrina y la jurisprudencia ha considerado
incluida en la facultad de fijacin de remuneracin cuando se comprueba que
habindose pactado un salario determinado, ste ha resultado irrisorio o lesivo lo
cual equivale, segn Lpez(434) , a la inexistencia de salario vlido. Si no existe un
salario fijado por convenio colectivo "no basta el salario mnimo si ste tambin
resulta irrisorio en relacin con el trabajo requerido al trabajador" y por lo tanto cabe
la intervencin del juez para fijar la remuneracin. Es interesante la discusin acerca
de si tal fijacin judicial tiene efecto retroactivo. Deveali (435) sostuvo la irretroactividad
con fundamento en un fallo de la Corte Suprema de Justicia (436) .
2) La facultad judicial atribuida por el art. 114 est ceida a pautas: debe
considerarse "la importancia de los servicios prestados y las dems condiciones en
que se prestan los mismos, el esfuerzo realizado y a los resultados obtenidos". No
dejan de ser las mismas que se tienen en cuenta por los sujetos del contrato o de la
convencin colectiva para determinar las remuneraciones de las diferentes
categoras y especialidades slo que en estos casos son los protagonistas directos
quienes conocen esas circunstancias mientras que el Juez no posee esos
conocimientos de experiencia y de comparacin. Sobre esto considero que no est
fuera de posibilidad la referencia que contiene el art. 16 de la LCT. En efecto, si el
supuesto de la intervencin del juez es el de que no existe convencin colectiva
aplicable al caso ni acto de autoridad competente o sea tericamente no habra

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


salario mnimo vital, hiptesis no concebible dado los trminos del art. 116 de la LCT,
pero s posible dentro de la nocin extensiva que he mencionado relativa a un
salario mnimo irrisorio el juez podra guiarse con el criterio que la disposicin
citada admite, cual es el de que pueden ser "tenidas en consideracin para la
resolucin de casos concretos, segn la profesionalidad del trabajador" (437) .

D) Otros casos de fijacin judicial de remuneracin.


Adems del caso contemplado en el art. 114 en la LCT se encuentran otros
supuestos en los que es el juez quien fija el monto de la remuneracin. As puede
producirse un laudo a raz de un arbitraje al que se haya sometido el diferendo
dentro del procedimiento que fija la ley procesal laboral nacional (arts. 149/51
citados) a lo que ya he hecho referencia; o cuando el conflicto ha sido sometido a
comisin paritaria en los trminos del art. 16 de la ley 14.250 a los fines de la
calificacin de un puesto de trabajo. Indirectamente tambin se produce la fijacin
judicial de la remuneracin cuando el tribunal resuelve un encasillamiento
convencional que ha sido motivo de conflicto. Igualmente en casos especiales en los
que el juez tiene que establecer el valor de una remuneracin en especie a la cual
no se ha adjudicado por las partes un valor monetario a los fines de la
proporcin que ordena el art. 107(438). Y eventualmente cuando en un conflicto
individual se someten las partes al dictamen de la autoridad administrativa, por la va
que admiten algunas normas provinciales (art. 7 y ss. de la ley 10.149 de la Pcia. de
Bs. As.).
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
A) El supuesto de la norma
"A los fines de establecer el porcentaje de incapacidad laboral que padece un
trabajador como consecuencia de un infortunio laboral debe tenerse en cuenta que
el juez tiene libertad y discrecionalidad para determinar el verdadero porcentaje,
pudiendo vlidamente apartarse o discrepar con las conclusiones del experto
mdico, siempre que fundamente debidamente su decisorio y que no contenga
vicios de irrazonabilidad o arbitrariedad".(Cmara 7a del Trabajo de Mendoza,
24/11/2010, "Rodrguez, Jorge Antonio c. Mapfre Argentina ART SA", LLGran
Cuyo 2011 (marzo), 181, LLGran Cuyo 2011 (agosto), 700 con nota de Toms
Ignacio Gonzlez Pondal,AR/JUR/77050/2010).
"A fin de determinar la indemnizacin por perdida de chance debe tomarse como
pauta evaluatoria la aplicacin de la frmula de matemtica financiera de uso comn
en la jurisdiccin, sin ceimiento estricto a los haberes percibidos por la actora al
momento del accidente en el caso, en razn de sus estudios slo trabajaba media
jornada, pues su capacitacin de nivel terciario y dems circunstancias personales
hacen presumir que en el futuro habra mejorado sustancialmente su nivel de
ingresos". (Cmara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y Minera de
Neuqun Sala I, 9/6/2009, "Puentes, Sonia Liliana c. Sancor Coop. Seguros y otro",
La Ley Online, AR/JUR/37939/2009).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El efecto retroactivo del aumento de emergencia dispuesto por el art. 62 del dec.
33.302/1945 no es violatorio de la propiedad en lo relativo a los sueldos o jornales
impagos al tiempo de entrar en vigencia la norma legal que los impone... El derecho
adquirido mediante el pago hecho con sujecin a todo lo que en orden a su forma y
su substancia dispongan las leyes es, con respecto a la legtima obligacin a la cual
corresponde, inalterable". (CSJN, 31/10/1947, "Sendin, Manuel c. Gonzlez,
Florentino (SRL)", DT, 1948-16).
"Los convenios colectivos de trabajo no expresan una mera decisin del arbitrio
del empleador sino el reconocimiento de que las condiciones estipuladas son las que
en justicia corresponden. Si entre ellas se establecen nuevos salarios con efecto
retroactivo no sera posible excluir de ello sin incurrir en arbitrariedad a nadie
que haya trabajado para ese empleador, en la clase de trabajo a que el convenio se
refiere, durante cualquier lapso del tiempo que la retroactividad comprende", (CS,
26/3/1953, "Diz, Toms Rufino c. Instituto Biolgico Argentino SA s/despido", Fallos:
225:231).
C) Criterios para ejercer la facultad judicial
"No es desacertada la conclusin del a quo sobre el nmero de horas extra
mensuales trabajadas por el trabajador, si, puesto en la tarea de precisar su
cantidad, y, consecuentemente, de determinar el monto de su retribucin, el a quo
consider comprobada la causa jurdica de las remuneraciones reclamadas
trabajo en tiempo suplementario, y operada en forma automtica la inversin de la
carga de la prueba que, de este modo, qued en cabeza de la demandada art. 39
de la ley 11.653, y habiendo omitido exhibir las constancias legalmente impuestas
por los arts. 6 inc. c) de la ley 11.544 y 21 del dec. 16.115/1933 registros
permanentes de todas las prolongaciones de la jornada de trabajoprocedi a estar
al horario declarado por el actor en la demanda". (Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, 22/2/2012, "Lpez, Juan Ismael Osvaldo c. Ardapez SA
s/despido", IMP, 2012-6, 269, LLBA 2012 (julio), 622 con nota de Andrea F. Mac
Donald, DJ, 25/7/2012, 14, AR/JUR/3612/2012).
"Dado que no hay prueba directa sobre el monto de las remuneraciones que
perciba el trabajador, corresponde que stas se ajusten a los niveles remuneratorios
de las escalas salariales de la convencin colectiva aplicable a la actividad del
establecimiento, al momento de la extincin de la relacin de trabajo, pues, es deber
de los jueces el control de razonabilidad de la remuneracin invocada, ello conforme
a pautas objetivas". (CNTrab., sala VIII, 16/5/2011, "Allende, Arstides Alfredo y otro
c. Endemol Argentina SA", IMP, 2011-9, 259, AR/JUR/24235/2011).
"A fin de establecer el salario que perciba el trabajador, an si el art. 55 de
la LCT crea una presuncin en favor de las afirmaciones de aqul, sta debe
apreciarse con criterio de equidad y razonabilidad, debindose morigerar la
envergadura del monto salarial alegado por el trabajador si ste aparece
desproporcionado a la funcin cumplida por l, puesto que es deber del rgano
judicial el control de razonabilidad de la remuneracin invocada conforme pautas
objetivas".(CNTrab., sala I, 6/4/2011, "Lamarque, Romn L. c. Correo Oficial de la
Repblica Argentina SA", DT, 2011 (julio), 1737 con nota de Liliana H.
Litterio, AR/JUR/12825/2011).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Tratndose de la determinacin del salario que perciba el trabajador, aun si el
art. 55 de la LCT crea una presuncin en favor de las afirmaciones de aqul y el
art. 56 de ese ordenamiento faculta a los magistrados a fijar su importe, esto debe
hacerse por decisin fundada, y siempre que su existencia est legalmente
comprobada, teniendo presente los salarios mnimos vitales y las retribuciones
habituales de la actividad".(CNTrab., sala I, 31/8/2010, "Nieto, Roberto Romualdo c.
Centurion Seguridad SRL", La Ley Online, AR/JUR/51006/2010).
"De conformidad con lo dispuesto por el art. 56 de la ley 20.744, corresponde al
magistrado interviniente establecer el monto de la remuneracin teniendo en cuenta
las tareas realizadas por la actora de acuerdo a su categora laboral, su jornada de
trabajo, el salario mnimo vital y mvil vigente a la poca y los sueldos de la
actividad, si el monto invocado en el escrito de inicio ha sido cuestionado y la prueba
rendida en autos resulta insuficiente para tenerlo por probado".(CNTrab., sala I,
28/5/2010, "Toja, Mara Noelia c. Bibini, Nicols Pedro y otro", La
Ley Online, AR/JUR/23740/2010).
"Ante la falta de registro del vnculo laboral y dado que los accionados no llevaban
el libro previsto por el art. 52 de la Ley de Contrato de Trabajo, cobra operatividad la
presuncin prevista por el art. 55 de la citada ley, que no puede considerarse
desvirtuada si la retribucin que la sentencia atribuy a la actora result adecuada a
las escalas salariales de los empleados de comercio, de conformidad las tareas
desempeadas, a la extensin de la jornada y a la poca en que ocurrieron los
hechos".(CNTrab., sala III, 27/4/2009, "Venesio, Mariana Gabriela Malvina c. Fiorito
Parisi && Asoc. de Fiorito Guillermo, Parisi Luis y Fiorito Alejandro Soc. de Hecho y
otros", La LeyOnline, AR/JUR/13354/2009).
"Aunque los arts. 55 y 56 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. DT, 1976-238)
crean una presuncin a favor de las afirmaciones del trabajador, y facultan a los
magistrados a fijar el importe del crdito de que se trata, esto debe hacerse por
decisin fundada y siempre que su existencia est legalmente comprobada, teniendo
presente los salarios mnimos vitales y las retribuciones habituales del actividad".
(CNTrab., sala I, 20/4/2007, "Rosales, Oscar Alberto c. Vzquez Florentn Arcenia",
La Ley Online, AR/JUR/1104/2007).
"Para fijar el monto de la remuneracin mensual, si bien los arts. 55 y 56 de la Ley
de Contrato de Trabajo crean una presuncin a favor de lo invocado por el actor en
la demanda, el juez est facultado a ejercer un control de razonabilidad' cuando el
quantum no resulta de ninguna otra prueba y el alegado por el actor aparece
elevado y arbitrario". (CNTrab., sala I, 24/8/1992, "Codino, Rodolfo B. c. Zotalis, Juan
C.", DT, 1993-A-190).
"Si se pact un porcentaje a comisin, no rige el art. 114 de la Ley de Contrato de
Trabajo". (CNTrab., sala VI, 30/11/1989, "Del Gidice, Juan C. c. Frigorfico
Minguilln SA", TySS, 1989-421).
"El acto por medio del cual el Poder Ejecutivo fija el salario mnimo vital y mvil
por delegacin efectuada por la ley 21.307 tiene carcter institucional, por lo que le
queda vedado a los jueces fijar otro distinto, aun en el supuesto de que tal salario
sea insuficiente en los trminos del art. 14 bis de la Constitucin Nacional".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(CNTrab., sala VIII, 31/3/1993, "Acevedo, Oscar A. c. Autolatina Argentina", DT,
1993-B-1785).
"La diferencia entre el sueldo denunciado en la demanda y el mnimo vital, cuando
resulta aplicable el art. 114 de la Ley de Contrato de Trabajo, no es por s mismo
argumento vlido de crtica, ya que el salario mnimo vital y mvil no representa ms
que 40 50 % del salario promedio en pocas normales, a lo que debe agregarse
que su importe ha estado deprimido en Argentina por un largo perodo". (CNTrab.,
sala III, 27/12/1990, "Delfino, Luis c. Argain, Julio R. y otro", DT, 1991-A-991).
"Si bien las previsiones de los arts. 55 y 56 de la LCT y 56 de la LO crean
presunciones a favor del trabajador y facultan a los magistrados laborales a fijar el
importe del crdito, no por ello se justifica el reconocimiento de una retribucin
desproporcionada en relacin con el sueldo mnimo vital y mvil, y lo que se percibe
en actividades habitualmente mejor remuneradas". (CNTrab., sala X, 14/6/1991,
"Raggi, Yolanda y otro c. S.U.P. EJ. - Sindicato Unido Petrolero Estatal y otro", TySS,
1991-915; sala V, 20/6/1990, "Jara, Pedro c. Seven Up Concesiones SA", TySS,
1990-646).
"En aquellos casos en que no hay retribucin establecida por convencin colectiva
o acuerdo de partes, como en el caso en que ni el empleado era dependiente de
comercio por realizar una actividad en forma domiciliaria ni esgrimi haberse
desempeado como viajante, corresponde a los jueces establecer el monto de la
remuneracin, conforme a principios de justicia, en los cuales deben estar
contempladas las necesidades del trabajador y la relacin entre la importancia de los
servicios, el esfuerzo realizado y los resultados obtenidos (art. 114, Ley de Contrato
de Trabajo)". (Trib. Trab. nro. 2 de Lans, 29/6/1998, "Mariani, Mnica C. c. Editorial
Panamericana SRL y otros", LLBA, 1998-1390).
"El salario base de la indemnizacin por despido se determina conforme lo
prescripto por el art. 114 de la Ley de Contrato de Trabajo, teniendo en cuenta la
relacin concubinaria que una a las partes y el hecho de que el actor utilizaba parte
de su tiempo en su propio provecho y en el domicilio de la demandada". (Trib. Trab.
nro. 3 de Mar del Plata, 12/8/1996, "C.J.A. c. G.M.", LLBA, 1998-646).
"Aun cuando la demandada no lleve registro contable alguno, si la remuneracin
denunciada en la demanda resulta a todas luces desmedida en relacin a la ndole
de la relacin profesional de que se trata, sta debe ser estimada por el juzgador, en
virtud de las facultades conferidas por los arts. 56 y 114 de la Ley de Contrato de
Trabajo". (CNTrab., sala VII, 5/9/1996, "Aisemberg, Gabriel c. Florida Products SA",
DT, 1996-B, 3020).
"La fijacin de la remuneracin por los jueces, prevista excepcionalmente en el
art. 114 de la Ley de Contrato de Trabajo, y en el art. 1627 del Cd. Civil, debe ser
usada con mesura y cuando el salario convenido por las partes aparece vil y fruto de
una situacin de explotacin que lleve a pensar que el empleador ha abusado de su
derecho, en los trminos del art. 1071 del Cd. Civil y de los arts. 60 a 63 de la Ley
de Contrato de Trabajo". (TTrab. nro. 2 Lans, 22/12/1997, "Aguayo Gamarra, Gilda
c. Golden Cuer SRL y otros", DT, 1998-B, 2093; d., 29/6/1998, "Mariani, Mnica C.
c. Editorial Panamericana SRL y otros", LLBA, 1998-1390).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Aunque los arts. 55 y 56 de la LCT creen una presuncin a favor de las
afirmaciones del trabajador y faculten a los magistrados a fijar el importe del crdito
de que se trata, esto debe hacerse por decisin fundada y siempre que su existencia
est legalmente comprobada, teniendo presente los salarios mnimos vitales y las
retribuciones habituales de la actividad". (CNTrab., sala I, 8/4/1992, "Snchez, Pedro
J. c. Beltone Argentina SCA", DT, 1992-B, 1425).
"Del texto de los arts. 56 y 114 del Rgimen de Contrato de Trabajo surge que la
facultad judicial requiere la ausencia de una expresin de voluntad suficientemente
concluyente de los sujetos de la relacin, pues dicha voluntad es fuente vlida para
determinar el nivel remuneratorio que las circunstancias propias hagan conveniente
para aqullos, con el solo lmite inderogable de estipulaciones convencionales
colectivas directamente aplicables a la relacin o de otras de origen legal
especfico". (CNTrab., sala V, 27/11/1987, "Ariola, Pedro A. c. Siend SRL", DT, 1988A, 391).
"Tratndose de tareas jerrquicas las desempeadas por el trabajador y no
habiendo sido establecida la remuneracin por acuerdo de partes, viola el art. 114 de
la Ley de Contrato de Trabajo, el Tribunal de Trabajo que fij la remuneracin
mensual correspondiente al inicio de la relacin laboral manteniendo para los doce
meses subsiguientes de la vinculacin el valor nominal constante de dicha
retribucin, sin corregir el efecto distorsivo del envilecimiento del signo monetario ya
que por esa va indirecta se ha dejado de tener en cuenta el resto de las pautas que
la norma aludida impone para la determinacin de una remuneracin adecuada".
(SCBA, 14/12/1984, "Fres, Omar H. c. Gran Hotel Coronel Surez SA y otros", DT,
1985-B, 967).
"Si el empleador utiliz la imagen de uno de sus dependientes para ilustrar sus
folletos de propaganda debe a aqul una compensacin que ha de determinarse
de acuerdo con el art. 114 de la LCT, toda vez que no haya mediado perjuicio,
puesto que el trabajo se presume oneroso y se trat de una prestacin extraordinaria
respecto de las que habitualmente cumpli". (CNTrab., sala V, 28/9/1984, "Di Santo,
Federico A. c. Xerox Argentina, Industrial, Comercial SA", DT, 1984-B, 1619).
"El art. 114 de la ley de contrato de trabajo (t.o. DT, 1976-238) atribuye al juez la
facultad de fijar la remuneracin cuando las partes de un contrato de trabajo no la
han pactado, y no existe norma legal ni convencional que la determine, mientras que
el art. 56 de dicho ordenamiento prev un mtodo para estimar crditos que se han
juzgado procedentes".(CNTrab., sala VIII, 20/5/2005, "Soto, Nilda I. c. Consorcio de
Prop. Senillosa 927", DT, 2005-B, 1787).
"Si bien la presuncin del art. 55 de la ley de contrato de trabajo (t.o. DT, 1976238) autorizara a admitir la remuneracin que el actor se adjudic, dicho salario fue
denunciado sobre la base de una categora laboral no acreditada, por lo que cabe
hacer uso de la facultad prevista en el art. 56 de la ley de contrato de trabajo y fijar la
suma mensual que mejor se compadece con su categora laboral y el cumplimiento
de una jornada de trabajo normal". (CNTrab., sala IX, 18/2/2005, "Gongora Chu,
Hebert G. c. Fernndez, Nlida N. y otros", DT, 2005-B, 1294).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La facultad del juez de fijar el quantum salarial basado en sumas que consider
verosmil resulta indiscutible en el marco de lo previsto en los art. 56 de la ley 18.345
modificada por ley 24.635 y en el art. 56 de la ley de contrato de trabajo,
mxime si la accionada no indica qu valores deberan considerarse como
efectivamente percibidos como salarios, ni en qu medida debera disminuirse la
condena". (CNTrab., sala VII, 8/6/2004, "Trinaroli, Eduardo R. c. Eleve Mark SA y
otros", LA LEY, 12/10/2004, 7).
"Para fijar el importe de las remuneraciones controvertidas el juez, en uso de las
facultades conferidas por el art. 56 de la ley de contrato de trabajo, debe ponderar
las cuestiones fcticas y todas las pruebas a fin de tener por acreditada la categora
que invoca el trabajador para sustentar la remuneracin pretendida, si, como en el
caso, el empleador nada dijo al contestar la demanda para desvirtuar la presuncin a
favor de las afirmaciones de aqul".(CNTrab., sala X, 25/4/2003, "Costilla, Armando
A. c. Balsamo, Alberto D.", DJ, 2003-2-1086).
"La inexistencia o inaccesibilidad de datos objetivos que permitan establecer el
monto exacto de las remuneraciones conduce al prudente ejercicio de las facultades
estimatorias que confiere a los jueces el art. 56 de la ley orgnica". (CNTrab., sala
VIII, 10/8/2001, "Bruno, Andrea L. y otro c. Celular Business SA y otro", DT, 2002-A,
311).
"Corresponde al juez, de acuerdo a las previsiones del art. 56 de la ley de contrato
de trabajo (t.o. 1976), fijar el importe remuneratorio del crdito indemnizatorio
reclamado, toda vez que no fue producida prueba que indique que la actora pact
con los demandados suma alguna en concepto de comisiones y no existe
registracin del contrato de trabajo". (CNTrab., sala X, 8/8/2005, "Mittelman, Patricia
M. c. Lurjohann, Federico E. y otros", La LeyOnline).
CSJN, "Sendin, Manuel c. Gonzlez, Florentino S.R.V.", DT, 1948-16.
CSJN, "Diz c. Instituto Biolgico Argentino", Fallos: 225:231.

Onerosidad. Presuncin
Art. 115. El trabajo no se presume gratuito.
SUMARIO: SIGNIFICADO. RELACIN
PRESUNCIN Y EL ART. 23.

CON LA NOCIN DE CONTRATO DE TRABAJO .

LA

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT arts. 4, 21, 23, 114.
Significado. Relacin con la nocin de contrato de trabajo. La presuncin y el
art. 23

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La sola lectura de esta norma y particularmente de su ttulo, muestra su
desubicacin. Es evidente que la redaccin de la disposicin indica que el sujeto
sobre el cual se pone atencin para calificarlo es el trabajo y esto seala dnde
debi ubicrsela. En realidad lo que se quiere aqu es enfatizar acerca del carcter
oneroso del contrato de trabajo, punto sobre el cual se han expuesto explicaciones
en el comentario tanto del art. 4 como de los arts. 21 y ss. Es obvio que "el trabajo"
al cual se refiere el artculo en comentario, no puede ser otro que el que es objeto de
una relacin o contrato de trabajo subordinado ya que las otras especies de trabajo,
que he puntualizado y explicado en el estudio del art. 4 pueden ser o no gratuitos.
No me extender sobre el punto pero vale la pena una relectura de aquellos prrafos
para comprender mejor lo que quiero expresar aqu acerca de la desubicacin de la
norma. Por lo tanto la referencia a una negativa de presuncin no es ms que la
confirmacin de que para que haya contrato o relacin de trabajo es preciso que
medie la onerosidad. El sentido que puede encontrarse en esta ratificacin en medio
o mejor dicho al fin del captulo 1 ser, en fin, la de que si no se prueba la existencia
de una remuneracin, ni se demuestra que se la ha pactado, ni tampoco que est
contemplado esa tarea en un convenio, ni en una ley, en definitiva no hay norma que
lo encuadre, nada de esto es relevante para presumir una gratuidad que es
incompatible con la figura jurdica de que se trata y por lo tanto, como lo contempla
el art. 114 ya comentado, el juez debe suplir esas ausencia.
Puede afirmarse que esta norma es redundante con las de los arts. 21 y ss. y no
puede decirse como se ha sostenido en una explicacin de la norma comentada,
que cuando se cumplen labores personales para un tercero operan ambas
presunciones: la de que hay un contrato de trabajo y la de las tareas respectivas son
remuneradas, ya que con la primera conclusin derivada de la presuncin del art. 23
en la interpretacin amplia de esta norma ya es suficiente para dar por supuesto
que media remuneracin porque no se concibe una relacin de trabajo que no sea
onerosa; si no lo es, tampoco es relacin laboral. Los trabajos gratuitos son
precisamente los que resultan excepcin respecto de la presuncin del art. 23
(familiares, religiosos, voluntarios, ayudas benvolas). En fin, slo cabe reiterar la
remisin a los comentarios a las disposiciones en materia de contrato y relacin de
trabajo.
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
Significado. Relacin con la nocin de contrato de trabajo. La presuncin y
el art. 23
"La vinculacin entre el hotel demandado y el saxofonista que se desempeaba
recibiendo a sus clientes, reuni las propias de un contrato laboral, en tanto se
acredit que el msico deba cumplimentar su prestacin de manera personal, con
exclusividad, la sumisin a directivas de mtodo, lugar y tiempo de ejecucin de su
tarea, el carcter oneroso a cargo de la empresa y la colocacin econmica de aqul
a la propia de un asalariado".(Cmara de Apelaciones del Trabajo de Bariloche,
1/8/2011, "Costa, Gabriel Alejandro c. Llao Llao Resorts SA s/sumario",
LLPatagonia 2011 (octubre), 561, AR/JUR/40935/2011).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Procede tener por acreditada la existencia de una relacin laboral entre quien
realizaba tareas de limpieza en las reas comunes de un edifico y el consorcio de
propietarios demandado, aun cuando ste sostenga que la prestacin fue realizada
en el marco de un contrato de comodato de la unidad de portera del edificio, pues,
el trabajo no se presume gratuito, por lo que el demandado estaba obligado a
abonarle a la actora una retribucin por la labor cumplida en su beneficio y bajo su
dependencia, y la legislacin laboral veda expresamente el pago en especie de la
remuneracin, ms all de un 20% del total devengado". (CNTrab., sala VI,
20/4/2011, "Gnero, Raquel Edith c. Consorcio de Propietarios del Edificio Arvalo
2275 s/despido", DT, 2011 (agosto), 2068,AR/JUR/20203/2011).
"Habiendo reconocido el partido poltico accionado que la actora prestaba tareas
en su favor, es arbitrario considerar inaplicable la presuncin emanada del art. 23 de
la LCT con fundamento en que se trataba de trabajo benvolo desempeado en su
calidad de militante, pues el derecho de todo dependiente a ser remunerado no
puede ser desconocido por promesas de un futuro cargo, mxime cuando el vnculo
dur por varios aos".(Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco, sala I
en lo civil, comercial y laboral, 15/3/2011, "Gonzlez, Haide Noelia c. Partido
Justicialista Distrito Chaco y/o quien resulte responsable", DJ, 2011-0914, 48,AR/JUR/13492/2011).
"Si de la prueba testimonial del propio actor no surgen elementos que permitan
inferir el cumplimiento de rdenes u horario, ni su insercin dentro de una
organizacin de trabajo ajena a cambio de un salario, debe concluirse que no fue
empleado de la empresa demandada, por lo cual, en tanto no acredit la relacin de
dependencia, no le corresponde el cobro de remuneraciones reclamado". (Cmara
de Apelaciones del Trabajo de Salta, sala I, 23/8/2011, "Iradis, Juan Carlos c.
Vzquez, Jos Alfredo y/o Empresa Vzquez Constructora s/ordinario", La Ley
Online, AR/JUR/56880/2011).
"Corresponde precisar que entre el mdico accionante y la fundacin demandada
existi un contrato de trabajo, en tanto se acredit que aquel prest servicios en los
consultorios de la entidad, quien a su vez daba turnos a los pacientes, posea una
estructura organizativa propia y le abonaba la remuneracin, lo cual revela que el
profesional no asumi el riesgo de la actividad desplegada".(CNTrab., sala
II,20/10/2010, "Mazia, Claudio Gabriel c. Fundacin Miastenia Gravis - Ayuda
Integral del Miastnico y otro", DT, 2011 (marzo), 583 con nota de Liliana H.
Litterio, AR/JUR/66276/2010).
"Acreditado que el profesor de gimnasia accionante perciba sus honorarios en
forma mensual, que la organizacin de la actividad estaba a cargo de uno de los
codemandados quien era el que imparta rdenes y que en el gimnasio donde
prestaba tareas exista una planilla de horarios, debe concluirse que entre las partes
existi una relacin subordinada". (CNTrab., sala IV, 28/9/2012, "Snchez, Nicols
Adolfo
c. Di Tullio, Daniel
Bruno y otros s/despido", DT, 2013
(marzo), 563, AR/JUR/53355/2012).
"Acreditada la prestacin de servicios, la dacin efectiva del esfuerzo del trabajo
se presume juris tantum que lo fue en virtud de un contrato de trabajo y para
desvirtuar esta presuncin, es el demandado quien debe acreditar que esos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


servicios prestados se debieron a una causa jurdica no laboral y que si hubo un
pago no fue en concepto de salario, sino el precio de una obligacin no laboral o que
dicha prestacin de servicios fue gratuita o que al que presta servicios pueda ser
calificado de empresario en los trminos del art. 5 de la Ley de Contrato de
Trabajo (t.o. 1976)".(Tribunal del Trabajo de Formosa, sala I,15/6/2006, "Silva,
Viviana c. Gmez, Daro Victoriano", LLLitoral 2006, 1331, AR/JUR/4600/2006).
"Si la prueba producida no demuestra la existencia de fraude sino que corrobora
que la actora ha prestado su actividad como voluntaria, de un modo gratuito, altruista
y solidario y sin recibir remuneracin, salario, ni contraprestacin econmica alguna,
corresponde el rechazo de su reclamo laboral ya que su actividad resulta regulada
por la ley 25.855".(CNTrab., sala VI, 5/11/2004, "vila, Graciela S. c. Fundacin
Margarita Barrientos y otro", JA, 2005-I, 121, DT, 2005(mayo), 645 con nota de
Carlos Pose, AR/JUR/5488/2004).
"Es improcedente la invocacin de una contratacin laboral por parte de quien
prest servicios en un hogar de menores, en tanto los testimonios son contestes
acerca del trabajo voluntario que se realiza en la entidad accionada, revelando la
pericia contable el carcter asistencial de la institucin, la ausencia de empleados y
la conformacin de sus ingresos a travs de donaciones y subsidios, por lo que las
tareas prestadas por la actora no lo fueron en el marco de una organizacin
empresarial con las notas de subordinacin jurdica, tcnica y econmica propias de
la contratacin laboral, sino en lugar dedicado al cuidado y proteccin de menores
desamparados, sin animus obligandi alguno entre las partes, al ser la caridad, la
solidaridad y la asistencialidad las razones que motivan tales servicios".(CNTrab.,
sala VIII, 29/8/2003, "Guaraz, Fanny c. A.D.A.N.D. Hogar de nios y otros",DT, 2004
(abril), 519, AR/JUR/5071/2003).
"Aunque un artista de variedades (mago), se promocione al actuar en programas
de un canal de cable, este beneficio es insuficiente para compensar la labor
realizada y no desvirta la presuncin relativa a que el trabajo no es
gratuito". (CNTrab., sala V, 29/7/1994, "Mazzini, Gabriel R. c. Video Cable
Comunicacin SA", DT 1994-B, 2122, AR/JUR/3062/1994).
"Demostrada la relacin laboral entre las partes, incumbe al empleador probar que
el vnculo era de diversa naturaleza que el invocado, sobro todo si se tiene en
cuenta que el trabajo no se presume gratuito (art. 115, LCT)".(CNTrab., sala VII,
9/6/1998, "Saporosi, Elsa M. c. Majotur Empresa de Viajes y Turismo de Strambini,
Susana N.", DT, 1998-B, 2272).
"De conformidad a lo dispuesto en el prr. 1 del art. 23 de la Ley de Contrato de
Trabajo se presume la existencia de un contrato de trabajo por el hecho de la
prestacin de servicios y el art. 115 de la ley citada, refuerza o consolida el alcance
de la presuncin estableciendo que el trabajo no se presume gratuito". (CNTrab.,
sala X, 19/7/1996, "Barcelo Peirano, Julio D. y otros c. Tarraubella, E.", DT, 1996-B,
3031).
"Si el empleador utiliz la imagen de uno de sus dependientes para ilustrar sus
folletos de propaganda debe a aqul una compensacin que ha de determinarse
de acuerdo con el art. 114 de la LCT, toda vez que no haya mediado perjuicio,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


puesto que el trabajo se presume oneroso y se trat de una prestacin extraordinaria
respecto de las que habitualmente cumpli". (CNTrab., sala V, 28/9/1984, "Di Santo,
Federico A. c. Xerox Argentina, Industrial, Comercial SA", DT, 1984-B, 1619).
"Dada la relacin de reciprocidad que existe entre la prestacin de servicios
subordinados y su retribucin, determinante de la onerosidad esencial del contrato
de trabajo, debe entenderse que cuando el principal concede una gratificacin
espontnea, abona algo ms de lo que estara a su cargo en virtud del contrato y de
la ley". (TS, Neuqun, 20/3/1998, "Hernndez Salvato, Jorge H. c. Guereo SA", DT,
1998-B, 2363).
"Se presume la onerosidad de las prestaciones profesionales, mxime si la labor
se lleva adelante en relacin de dependencia. Por tanto, salvo sometimiento expreso
y voluntario del profesional a una relacin de desempeo ad honrem de sus tareas
especficas, goza de derecho al pago de la debida contraprestacin por su
empleador".(CNCiv., sala F, 17/12/1996, "Luraschi, Agustn T. y otros c.
Municipalidad de Bs. As.", LA LEY, 1997-C, 447).
"Si el empleador abon en ms en algunos meses no es posible compensarlos
con aquellos en que abon de menos por aplicacin del principio de onerosidad del
contrato de trabajo". (CNTrab., sala IV, 31/10/1990, "Laserre, Luis C. y otros c.
Instituto Nac. de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados", DT, 1991-A,
439).
"Las gratificaciones tienen carcter remunerativo, porque todo aquello que perciba
el trabajador como consecuencia de su dbito laboral por el hecho o en ocasin
del trabajo debe considerarse parte integrante de la remuneracin, pues la
onerosidad, carcter esencial del contrato de trabajo, excluye la gratuidad de las
prestaciones del trabajador y de las obligaciones contradas por el empleador".
(SCBA 21/11/1989, "Irigoyemborde, Hctor A. y otros c. Calera Avellaneda, SA (L.
42.570) ", LA LEY, 1990-B, 528).
"Aun con prescindencia de la disposicin del art. 115 de la ley de contrato de
trabajo, por aplicacin de las previsiones de los arts. 1627 y 1628 del Cd. Civil y el
art. 218, inc. 5 del Cd. de Comercio, cabe presumir la onerosidad del trabajo, salvo
que las circunstancias llevaran a considerar la intencin de beneficiar al empleador".
(CNTrab., sala IV, 29/6/1989, "Fernndez Echeverra, Andrea c. Machpitz, Jaime L.",
La Ley Online).

Notas:
(261) Esta terminante y discutible afirmacin pertenece a LYON CAEN, G.,Trait de droit du travail, dir. G. H.
Camerlynk, Dalloz, Pars, 1967, p. 1.
(262) Vase al respecto el comentario al art. 21.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(263)BARRE, RAYMOND, Economa Poltica, t. II, trad. esp. Barcelona, p. 73. Para un examen ms detallado de los
aspectos econmicos del salario vase RODRGUEZ MANCINI, JORGE, "Remuneraciones", enTratado de Derecho
del Trabajo, dir. VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, cit., t. 4, ps. 455 y ss.; tambin para el derecho italiano pero con
proyecciones generales, Il costo del lavoro. Aspetti giuridici ed economici, VVAA, Franco Angeli Editore, Milano,
1980. Para las fuentes histrico-religiosas del concepto de salario, RODRGUEZ MANCINI, cit., ps. 522 y ss. Resulta
atractivo el enfoque jurdico profundo con que se analiza la cuestin del salario en la obra de un jurista clsico
como Rudolf Von Ihering quien en su obra "El fin en el Derecho" dedica pginas notables a la nocin de salario
como contraprestacin por el fruto de la labor. En un trabajo publicado hace algn tiempo mejor dicho mucho
tiempo intent una investigacin sobre este asunto a partir de la obra del autor mencionado y puede ser a
pesar de su antigedad de alguna utilidad para encarar el fenmeno que se enuncia en el ttulo elegido, "El
salario (de Ihering a los grupos de presin)", publicado en ED, t. 4, p. 1032.
(264) Vuelvo a remitir a los anlisis efectuados en el comentario al art. 21.
(265)Vase sobre este punto RODRGUEZ MANCINI, JORGE, "Mercado de trabajo" enTratado de derecho del
trabajo, dir. VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, t. I, Bs. As., 1982, ps. 776 y ss. Aunque producido en medio de un
proceso inflacionario de alto impacto, tambin puede verse el captulo dedicado a "La incidencia salarial en la
formacin de los costos", en RODRGUEZ MANCINI, JORGE, La negociacin colectiva, Astrea, Bs. As., 1990, p. 104,
tambin publicado en DT, 1997-A-681, donde se examina el problema en un plano de mayor amplitud en cuanto
al concepto de remuneracin considerando ms bien a sta como costo que involucra adems del salario a
pagar, las derivaciones que se siguen por las cargas de distinto tipo que se relacionan con aqul como base.
stas no son solamente las que consisten en pagos de aportes y contribuciones a la seguridad social (sistema
previsional, de obras sociales, de riesgos del trabajo, de contribuciones sindicales a cargo del empleador, etc.)
sino tambin las incidencias de un incremento salarial en el clculo de otras prestaciones como las vacaciones,
el sueldo anual complementario, los salarios por enfermedad o por licencias especiales legales o
convencionales, etc. Un anlisis de mayor actualidad puede verse en"Aspectos actuales y permanentes en
materia de remuneracin", en Revista Argentina de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, nro. 2, Universidad
Austral, www.ijeditores.com.ar.Tambin la obraRemuneraciones, La ley, 2013, VVAA, que incluye un enfoque
econmico a cargo de EDUARDO FRACCHIA.
(266) Vase comentario en la Introduccin, tomo I de esta obra, donde he introducido la siguiente cita que
reproduzco por su estricta pertinencia al tema que estoy tratando: "El derecho del trabajo no tiene sentido
aisladamente considerado. Es complementario de la economa. Puede subsistir slo si existe una economa
capaz de garantizar las condiciones de vida de los trabajadores, de protegerles de la destruccin, de sustraer el
derecho del trabajo de las vicisitudes de una economa desordenada... Qu sentido tiene el derecho del trabajo,
si se presenta fundamentalmente como el derecho de una lite de trabajadores que tienen la fortuna de trabajar,
cuando junto a l existe un cementerio econmico de paro estructural?". SZINZHEIMER, H., Conflitti e diritto del
lavoro nella Germania prenazista, Roma, 1982, ps. 85/86, cit. por PALOMEQUE LPEZ,CARLOS, Derecho del
trabajo e ideologa, 4 ed., 1989, p. 23. "Pero el derecho slo puede contribuir de forma modesta al desarrollo del
nivel de vida de los individuos. En algunas materias su contribucin es crucial. El campo de la seguridad e
higiene en el trabajo es un ejemplo obvio, pero incluso aqu hay que hacer notar sus limitaciones. Por el
contrario, la determinacin, nominal o real, del nivel de salarios y de las condiciones de trabajo, que son temas
bsicos, slo marginalmente pueden ser influenciados por las normas e instituciones jurdicas, y esta obviedad
es tan vlida en una sociedad comunista como en una sociedad capitalista. La legislacin sobre salarios mnimos
no debe ser menospreciada, puede hacer y ha hecho mucho en este pas (la referencia al Reino Unido que aqu
se hace es proyectable a nuestro pas) y fuera de l a favor de quienes ocupan los ltimos peldaos en la escala
social. Tampoco pueden menospreciarse las medidas legislativas que establecen un salario garantizado para
proteger a los trabajadores frente a un sbito descenso de sus ingresos debido a fluctuaciones del mercado o a
situaciones imprevistas. Pero stas son influencias marginales del derecho en el bienestar de los individuos y su
marginalidad se aprecia con toda nitidez en pocas de recesin econmica. Este bienestar depende, en primer
trmino, de la productividad del trabajo que, a su vez, es en gran medida el resultado del desarrollo tecnolgico.
En segundo lugar depende de las fuerzas del mercado, sobre las que el derecho tiene tan slo una influencia
mnima". OTTO KAHN,FREUND, Trabajo y Derecho, trad. esp. Madrid, 1987, p. 46.
(267) Vase sobre este tema el estudio de NELL-BREUNING, OSWALD VON, Capitalismo y Salario Justo, trad. esp.
Barcelona, 1964. A pesar de su antigedad el anlisis es sumamente esclarecedor.
(268) Distinta es la poltica de redistribucin que puede ejercer el Estado bsicamente a travs de su poltica
fiscal para lo cual debe tener presente que, como es obvio, lo que se distribuye previamente ha debido ser
producido. El bajo ingreso de los trabajadores puede deberse: a) injusticia en la retribucin y/o b) falta de una
produccin eficiente (productividad). Sobre esto ltimo vase RODRGUEZ MANCINI, JORGE, "Remuneraciones",
cit., ps. 503 y ss., donde se incluye un expresivo cuadro sobre los "Medios directos de aumentar la
productividad", reproducido de la obra de la Organizacin Internacional del Trabajo, Introduccin al estudio del
trabajo, Ginebra, 1980, p. 31.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(269) De "diurnalis" referido a un da. Luego extendido a la hora como mdulo.
(270) En general, el criterio jurisprudencial acerca de la naturaleza de las prestaciones bajo formas de variada
conformacin diferenciadas de las tpicamente remuneratorias y denominadas complementarias ha sido el de
considerar como no incluidas en el rgimen de aportes y contribuciones para la seguridad social, cuando no
existe posibilidad de apreciar pecuniariamente esas prestaciones con relacin a cada trabajador. Tal criterio es el
que origin en la poca en que la CNTrab. ejerca la competencia en materia previsional, la exclusin de los
gastos de comedor como susceptibles de aportes y contribuciones. De todos modos se sigue sosteniendo por el
Tribunal que "hay que distinguir entre salario laboral y previsional y valorar que una misma contraprestacin
puede tener carcter salarial en mbito laboral y carecer de l en el previsional (v.gr. gratificacin pagada por una
sola vez)", sala VI, 20/10/1997, "Ranzuglia, Alicia G. c. Fundacin Universidad de Belgrano", DT, 1998-A-542.
(271) Cit., p. 373.
(272) Encclica Laborem Exercens, nro. 89.
(273) Conf. "Remuneraciones", cit., p. 596. dem KROTOSCHIN, Tratado de derecho del trabajo, t. I, Depalma, Bs.
As., 1977, p. 264. Acerca de los criterios para la fijacin de la remuneracin ver comentario art. 114.
(274) CSJ, Fallos: 246:345 y ms recientemente, consid. 5, fallo "Vizzotti" del 14/9/2004. Esta sentencia ser
analizada en particular al comentar el art. 245.
(275) Sobre la historia y evolucin de este concepto puede verse RODRGUEZ MANCINI, JORGE, "Remuneraciones",
cit., ps. 531 y ss. y 593 y ss.
(276)ALONSO GARCA, DE FERRARI, LYON CAEN, entre otros, sealan este carcter integrativo del concepto de
justicia del salario. "Toda empresa que para poder vivir haya de pagar a sus trabajadores salarios inferiores al
salario vital, no tiene derecho a continuar funcionando en este pas" (texto del discurso de Franklin D. Rooselvelt
del 16/6/1933, transcripto por ANTOKOLETZ, DANIEL, Tratado de legislacin del trabajo y previsin social, t. II, Bs.
As., 1941, p. 125.
(277) El examen en detalle de estas condiciones en "Remuneraciones", cit., p. 534.
(278) Una reflexin meta jurdica matiza este comentario y es la que se surge a raz de un texto evanglico que
suscita cierta sorpresa frente a una espontnea mirada con espritu de justicia (entendida como lo enseamos
diariamente). Se trata de una parbola con la que Jess sola ilustrar sus enseanzas. Est en Mateo, 20.16 y
trata de cmo retribuy a sus jornaleros el dueo de una via que al contratarlos les prometi "lo que sea justo".
De modo que los que comenzaron temprano su trabajo tenan la expectativa de percibir un salario mayor que
aquellos que slo fueron contratados cuando caa la tarde. Sin embargo, todos los primeros y los postreros
recibieron cada uno un denario. Cuando protestaron los que se consideraron insuficientemente retribuidos en
funcin de lo que recibieron los otros que haban trabajado menos tiempo, recibieron como respuesta una
proposicin de elemental justicia conmutativa: "no te ajustaste conmigo en un denario? Si quiero darle ms a
este ltimo, no puedo hacer lo que quiero con lo mo?". Naturalmente que pretender explicar el Evangelio con
conceptos de la interpretacin jurdica no es un procedimiento acertado. Porque esta parbola, como otras, sirve
para que se comprenda que el Reino de Dios se gobierna con otras leyes que son las del Amor. Como lo
expresara un comentarista de la sagrada Biblia: "cuando Dios se aparta de la justicia no hace como los hombres
que caen en el entuerto: l se desliza a la Caridad".
Sobre discriminacin y trato igual vase RODRGUEZ MANCINI, JORGE, Derechos fundamentales y relaciones
laborales, 2. ed., Astrea, Bs. As., 2007, p. 164.
(279) Me remito al examen efectuado sobre este tema en el comentario a los arts. 17 y 81;
tambin CORRADETTI, SUSANA, "Discriminacin/igualdad de trato", en El derecho laboral y la Corte Suprema de
Justicia de la Nacin. Casos tpicos coord. VZQUEZ VIALARD, ANTONIO y FERA, MARIO S., LA LEY, 2003-47.
(280) Como se puede observar, de este comentario surge que no es absoluto el principio de ajenidad en el riesgo
lo que se comprueba, adems de con este ejemplo de la remuneracin variable, con otro supuesto en el que el
trabajador participa en parte con el riesgo empresario, tal el caso de la extincin del contrato por falta o
disminucin no imputable al empleador en cuyo caso se ve reducida la indemnizacin por la ruptura del vnculo.
(281)Un estudio detallado de la evolucin normativa, siguiendo la econmica en Argentina, puede verse en el
comentario de FOGLIA, RICARDO A.al art. 276 en Ley de contrato de trabajo, comentada, anotada y concordada, t.
IV, La Ley, 2da. ed., 2013, ps. 922 y ss.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(282) "ACTA N 2357 DE LA CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO DE FECHA 7/5/2002... 1)
APLICACIN DE TASAS DE INTERS EN SENTENCIA: Abierto el acto por la seora Presidente y, luego de un
amplio debate por mayora el cuerpo, adopta la siguiente Resolucin: VISTO: Lo dispuesto en los artculos
3 y 4 de la ley 25.561; Y CONSIDERANDO: Que la supresin de la convertibilidad monetaria y la consiguiente
evolucin de los precios internos, unidas a la subsistencia de la prohibicin legal de los mecanismos de
indexacin, generan una brusca modificacin de las condiciones de hecho en cuya virtud la Justicia Nacional del
Trabajo ha venido fijando las tasas de inters aplicables en los procesos sometidos a su conocimiento. Que, en
efecto, en 1991, cuando se adopt la convertibilidad y se elimin la indexacin hasta entonces vigente, esta
Cmara dict la Resolucin N 6/91, del 10/4/91, cuyo artculo 6 estableca: 'Sin perjuicio de la tasa aplicable
hasta el 31 de marzo de 1991 sobre crditos indexados, a partir del 1 de abril de 1991 se aplicar la tasa de
inters que resulte del promedio mensual de la tasa activa aplicada por el Banco de la Nacin Argentina para
operaciones corrientes de descuento de documentos comerciales, segn el clculo que ser difundido por la
Prosecretara General de la Cmara. Para las fracciones del perodo mensual que se halle en curso, se aplicar
el promedio del mes anterior. Que, luego del fallo 'Lpez, Antonio Manuel c. Explotacin Pesquera de la
Patagonia SA', dictado por la Corte Suprema de Justicia el 10/6/92, esta Cmara adapt el anterior criterio y
sustituy la tasa activa por la pasiva (Acta 2100 del 24/6/92). Que, a partir del fallo 'Banco Sudameris c. Belcam
SA y otro', dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin el 17/5/94, este Tribunal acord, mediante acta
2155 del 9/6/94, dejar sin efecto el punto 6 de la Resolucin 6/91, as como su modificacin por acta 2100; pero
en el mismo momento acord tasas de inters fijas para perodos sucesivos, la ltima de las cuales era 12%
anual. Que ese compromiso, del que no qued constancia escrita porque careca de obligatoriedad jurdica, rigi
en gran medida las decisiones de esta Cmara desde entonces y, como se sealara al principio, ya no puede
sostenerse sin grave dao para los derechos que la Justicia Nacional del Trabajo declara y garantiza(destacado
para explicar el propsito de la medida que adopta la Cmara). Que, en estas condiciones, se hace necesario
adoptar explcitamente una nueva posicin que, sin pretensiones tampoco de constituirse en norma que este
Tribunal carece de atribuciones para dictar, exteriorice el criterio que la Cmara adopta a partir de este momento
a fin de hacer frente a las nuevas circunstancias. Que, la tasa activa del Banco de la Nacin Argentina,
pacficamente empleada por los tribunales hasta el inicio del perodo en que se aplicara la indexacin, es la ms
apropiada para su aplicacin a los crditos judiciales, ya que equivale, al menos aproximadamente, al costo que
el acreedor impago debera afrontar para obtener, en el momento del vencimiento de la obligacin, el monto que
el deudor moroso hubiese retenido, a la vez que pone en cabeza del deudor la responsabilidad por el
resarcimiento de aquel costo, sea ste real o equivalente en trminos de postergacin de consumos o
privaciones en que el acreedor hubiese debido incurrir para hacer frente a la falta de pago oportuno de su
crdito. Por mayora SE RESUELVE: 1) Acordar que, sin perjuicio de la tasa aplicable hasta el 31 de diciembre
de 2001, a partir del 1 de enero de 2002 se aplicar la tasa de inters que resulte del promedio mensual de la
tasa activa fijada por el Banco de la Nacin Argentina para el otorgamiento de prstamos, segn el clculo que
ser difundido por la Prosecretara General de la Cmara. Para las fracciones del perodo mensual que se halle
en curso, se aplicar el promedio del mes anterior. 2) Protocolcese y hgase saber." Unos das despus corrigi
el procedimiento de clculo de los intereses por la res. 8 del 30/5/2002, cuyo texto es el siguiente: "Visto: Lo
establecido por esta Cmara en el Acta CNAT N 2357 del 7 de mayo de 2002; Y Considerando: Que, las
planillas de tasas difundidas por el Banco de la Nacin Argentina informan desde qu da rige cada tasa y desde
qu da se la modifica; Que, el sistema informtico instalado en la Justicia Nacional del Trabajo permite efectuar
los clculos de intereses mediante la aplicacin directa de dicha informacin, asignando a cada da de mora
exactamente la tasa que corresponde a ese perodo; Que, esa posibilidad torna innecesario el clculo de
promedios mensuales; Que, conviene en consecuencia aclarar la parte resolutiva del Acta CNAT N 2357 a fin de
facilitar la simplificacin del clculo y brindar mayor exactitud a la aplicacin del mismo criterio ya adoptado por
esta Cmara; Por ello, la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo Resuelve: 1) Sustituir el texto resuelto en
el Acta CNAT N 2357 del 7 de mayo de 2002 por el siguiente: 'Acordar que, sin perjuicio de la tasa aplicable
hasta el 31 de diciembre de 2001, a partir del 1 de enero de 2002 se aplicar la tasa de inters activa fijada por
el Banco de la Nacin Argentina para el otorgamiento de prstamos, segn la planilla que difundir la
Prosecretara General de la 'Cmara'". Como resulta de estos documentos el organismo judicial se propuso
superar los efectos negativos que poda provocar la falta de actualizacin de las deudas discutidas en los juicios
laborales, estableciendo una tasa de inters que de algn modo tiende a mantener el poder adquisitivo del
crdito y resarcir a la vez al acreedor por el incumplimiento del deudor. Este mecanismo corrector acta hasta la
actualidad aunque su relevancia ha cambiado sustancialmente si se considera que fue establecido en un
momento en que la estabilidad de los precios se haba logrado con niveles satisfactorios y que en cambio en la
actualidad, y desde hace ya algn tiempo, el incremento de los precios se ha hecho presente con tasas
importantes medidas con ndices ms confiables que los que ofrece el organismo oficial (INDEC). En este
sentido, resulta pues dudoso que con el procedimiento pretoriano adoptado por la Cmara de Apelaciones,
pueda continuar superndose la situacin en la que la tasa de inters resulta irrelevante para el propsito
resarcitorio que la justifica. Sobre el puno MENTASTI, MARCELO, Remuneraciones, La Ley, 2013, ps. 375 y ss.
(283) Algn pronunciamiento de 1 Instancia declarando inconstitucional la norma legal de prohibicin de
indexacin, no quita validez a la afirmacin relativa al acatamiento general ya que no es ste el criterio general
de la instancia de revisin. Cito como excepcin la sentencia de la sala VI del 16/11/2005 en autos "Vallejos,
Marcelino A. c. Compaa Sudamericana de Gas SRL". Vase RODRGUEZ MANCINI en Remuneraciones, La Ley,
2013, ps. 22 y ss.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(284) CSN, 30/6/2005, "Santiago Dugan Trocello SRL c. Poder Ejecutivo nacional".
(285) Cabe destacar que estas argumentaciones del Ministro Petracchi, se encuentran en lnea con las que aos
atrs, desarrollara en dictmenes que produjo en antecedentes clsicos del Tribunal. En efecto, pueden leerse
los dictmenes del entonces procurador general Enrique S. Petracchi en las causas "Camusso de Marino, Amalia
c. Perkins SA" sentenciado el 21/5/1976 (TySS, 1976, p. 506) y en "Valdez, Jos R. c. gobierno nacional", sent.
del 23/9/1976 (TySS, 1976, p. 683), antecedentes que no deben dejarse de considerar al momento de examinar
el tema de la indexacin como remedio para intentar mantener el equilibrio contractual, por la igualdad entre las
prestaciones pactadas, la justicia conmutativa y el derecho de propiedad.
(286) Vanse mayores elementos de referencia al respecto en comentario del art. 1 en punto a los alcances de
la voluntad de las partes como fuente reguladora de la relacin laboral.
(287)CSJN, 27/6/1989, "Araya de Escalante, Yolanda del Carmen y otros c. Poder Ejecutivo", A.109.XXII, Fallos:
312:1054; d. 13/10/1987, "Carol Haginian Washington y otros c. La Prensa SA", C.507.XXI, Fallos: 310:2091; d.
9/4/1991, "Felauto, Miguel Angel c. Mercedes Benz Argentina SA", Fallos: 314:253. En similar sentido, CNTrab,
sala I, 11/4/1994, "Uceli c. Vinisa S.A.", T. y S.S. 1995, p. 1008, cit. en Digesto Prctico La Ley. Ley de Contrato
de Trabajo, 1 ed., La Ley, 2003, p. 53, # 6622; d., 19/6/2002, "Rodrguez, Pedro O c. Banco Hipotecario y otro",
DT, 2002-B-1803, sala II, Sent. n 92.627, 18/6/2004, "Bustillo, Carlos A. c. Emec Editores S.A. y otro"; d. sala
IV, 4/11/1999, "Balbuena, Celia Nlida c. Bonafide SA s/Cobro de Salarios", WebRubinzal laboral1.211.4.3.r2; d.
sala V, 31/7/1985, "Morettini, Nicols y otro c. La Prensa SA", Lexis 13/6092; d. 11/5/1998, "Zappia, Hctor O. y
otros c. Expreso Quilmes SA", Lexis n 30000481; d. 12/2/1999, "Pinto, Mario M. c. Telecom Argentina StetFrance Telecom SA", Ty SS, 2000-1104; d. 24/11/1999, "Chavero, Norberto y otros c. Asociacin Bancaria
Sociedad de Empleados de Bancos s/Diferencias de Salarios",WebRubinzal laboral1.211.4.3.r1; d. SCBA
20/11/1984, "Cappa, Jorge Enrique c. Cereal SACF s/Cobro de diferencias de sueldos, etc.", DT, 1985-A-497; d.
6/8/1996, "Ayala, Ernesto y otros c. Rigolleau SA s/Cobro de diferencias salariales"; d. 31/7/1984, "Beretta,
Salvador A. c. Drago Beretta y Ca. SACIFI", TySS, 1985-123, con nota de CARCAVALLO, HUGO; CTCrdoba, sala
IX, Unipersonal, 21/10/1999, "Barrera, Gustavo c. Gatic SA", DT, 2000-1277.
(288)CSJN, 24/3/1992, "Topea, Alicia Marta y otros c. Club Atltico Vlez Sarsfield", Fallos: 315:502. En similar
sentido, vase la sentencia del 24/4/2001 en autos "Tursi, Vicente c. Banco de la Nacin Argentina",
especficamente el segundo prrafo del considerando 5.
(289)CSJN, 13/10/1987, "Carol Haginian, Washington y otros c. La Prensa S.A.", Fallos: 310:2091.
(290)CNTrab, sala VI, 17/5/1994, "Barroso, Vctor A. y otros c. Camea S.A.", DT, 1995-B-1609, con nota de POSE,
CARLOS, "Los lineamientos del artculo 260 de la ley de contrato de trabajo frente al cambio del sistema
retributivo"; en similar sentido, CNTrab, sala V, 12/2/1999, "Pinto, Mario M. c. Telecom Argentina Stet-France
Telecom S.A.", en DT, 1999-B-1811; d. CNTrab, sala I, 27/11/1998, "Quiroga, Natalio c. Asenfi S.R.L.", en DT,
1999-B-2092.
(291) CNTrab, sala IV, Sent. 84.518 del 4/11/1999, "Balbuena, Celia c. Bonafide S.A. s/cobro de salarios",
sumario publicado en Boletn de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo n 219/2000, en DT, 2001-A315.
(292) Vanse los comentarios respectivos. "En rigor de los principios jurdicos, esta afirmacin (del carcter
alimentario) no es exacta; no nace por las necesidades del acreedor y de los recursos del deudor, en el crculo
de los parientes o del matrimonio. El salario es utilizado por el trabajador para su propia subsistencia; esto es lo
que explica que la ley lo someta a un rgimen jurdico que se presenta con ciertas afinidades con aquellas de los
alimentos", LYON CAEN, G., "Les salaires", en Trait de droit du travail, dir. CAMERLYNK, G. H., t. II, p. 3 y en el
mismo sentido KROTOSCHIN, cit., t. I, p. 254.
(293) Vanse los comentarios respectivos.
(294) Tambin se ha aceptado al menos en doctrina, ya que no existen antecedentes jurisprudenciales
definitivas que apoyen esta solucin de manera efectiva. Slo se registran precedentes de una doctrina de
hiptesis, expresada por la Corte Suprema de Justicia, con dictamen del Procurador General de la Nacin en la
causa "Arrospide, Mara y otros c. Ca. Gral. Sudamericana de Fsforos SA", 27/12/1957, LA LEY, 92-155,
donde se plantea que si la huelga tiene como origen el incumplimiento del empleador incumplimiento
consistente en la falta de pago o la mora en el pago de salarios puede aceptarse el derecho a percibir una
indemnizacin equivalente al importe de los salarios que se dejaron de percibir. En este sentido DEVEALI, "Sobre
la obligacin de abonar sueldos devengados durante la huelga", DT, 1955-167. Un desarrollo fundado del tema
puede verse en la sentencia (firme) del juez Dionisio Vogogna, en autos "Ricchiutti, Pedro y otros c. Piccaluga y

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Ca. SRL" del 15/6/1960 en JA, 1961-III-103; tambin CSN, "Arropide, Mara y otros c. Ca. Gral. de Fsforos",
dictamen del procurador general, LA LEY, 92-155.
(295) En el caso de las suspensiones puede mediar un acuerdo especial en cuyo caso, si se acuerda el pago de
alguna suma durante el lapso en que no se realizan tareas la ley no lo considera remuneracin (art. 223 bis). Ver
comentarios de estas normas.
(296)Fallos: 246:345, dictado el 20/5/1960, registrado en LA LEY, 102-714 con nota de Prculo.
(297) Aparte ser comentado el tema referente a la delegacin de facultades y su uso en el caso. Sobre las
fuentes de regulacin salarial, vase DELFINO, JAVIER H., Remuneraciones, La Ley, 2013, ps. 97 y ss.
(298) Baste recordar los famosos casos "Nordensthol", "Soengas" o "Cocchia" que aunque referidos a la
interferencia de la ley con la convencin colectiva, traducen el mismo criterio de justificacin de la intervencin
estatal en la autonoma privada bajo las condiciones de emergencia y razonabilidad. Particularmente referido al
ejercicio de esas facultades en condiciones de emergencia, vase RODRGUEZ MANCINI,JORGE, "Aspectos
constitucionales de la normativa sobre salario mnimo y salarizacin de asignaciones", DT, 2003-B-1161.
(299) Sobre este tema vase "La emergencia y el Derecho del Trabajo (el caso de las convenciones colectivas
de trabajo") en Revista de Derecho Pblico, La emergencia econmica, 2002-1, Rubinzal-Culzoni, p. 275.
Tambin FOGLIA, RICARDO A., en Fuentes del Derecho del Trabajo, t. I, Astrea, 2012.
(300) Vase el comentario del art. 116, LCT.
(301) La ley 24.013 fue reglamentada por el dec. 2725/1991.
(302) Sobre estos aspectos de la remuneracin vase "Remuneraciones", cit., ps. 591 y ss. Y LPEZ,JUSTO, "El
salario", en Tratado de Derecho del Trabajo, dir. DEVEALI, MARIO L., t. II, p. 522. Tambin RODRGUEZ MANCINI,
JORGE, Remuneraciones, La Ley, 2013, ps. 32 y ss.
(303) Recurdese que la ley 25.877 modific la ley 14.250 para adaptar su texto en materia de homologacin a
las exigencias y garantas del Convenio 98, OIT, suprimiendo lo que se conoce como control de oportunidad
incluido en la norma de la ley de convenios colectivos por el art. 3, ley 23.545 dejando slo el control de
legalidad y esta referencia genrica al "inters general" que podra resultar compatible con la norma internacional
segn los dictmenes de la Comisin de Expertos en Aplicacin de Convenios y Recomendaciones de la OIT.
(304) Me remito al comentario correspondiente.
(305) Vase un cuadro completo de clasificacin de formas de la remuneracin en RODRGUEZ MANCINI, JORGE,
"Remuneraciones", cit., p. 486 y otro con base exclusivamente legal en p. 598.
(306) Esta denominacin corresponde a la que utilizaba el art. 131, LCT, segn el texto aprobado por la ley
20.744 en la cual se contemplaba un salario profesional que es el que se fija en las convenciones colectivas y
por los "actos dictados por la autoridad competente" para cada categora y actividad y un salario profesional
mnimo que consista en una previsin que deba adoptarse en cada negociacin para los casos en que no fuera
posible establecer salario profesional especfico a todos los trabajadores comprendidos y constitua "la menor
retribucin que deba percibir en efectivo el trabajador de que se trate" debiendo ser superior al salario mnimo
vital "ms una proporcin sobre el mismo que establecer la reglamentacin". Si no lo fijaba el convenio deba
ser establecido por el organismo que tena a su cargo la fijacin del salario mnimo vital mvil. Estas exigencias y
categoras remuneratorias fueron eliminadas en la reforma de 1976 y hoy da el salario mnimo profesional est
representado por los mnimos, bsicos y adicionales que fija la convencin colectiva. Sobre "Salario profesional y
salario mnimo profesional en la Ley de Contrato de Trabajo", vase BRITO PERET, JOS I.; GOLDIN, ADRIN D.
e IZQUIERDO, ROBERTO, en ED, 66-849.
(307) Es principal la que se asegura que sea pagada en dinero y en cambio otras que puedan ser pagadas en
especie slo podrn tener carcter complementario. Pero adems lo principal est protegido tambin mediante la
fijacin de perodos obligatorios de pago por parte de la ley que ha adoptado los criterios que la costumbre haba
acuado tanto para pagar como para aplicar al gasto en consumo y no slo para las remuneraciones del trabajo
subordinado sino para otros ingresos.
(308) Ms abajo me referir a la circunstancia legal que obliga abonar lo que llama impropiamente remuneracin
cuando no hay prestacin con autorizacin legal.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(309) Sobre las garantas mnimas para la remuneracin a destajo vase el comentario al art. 112.
(310) Esta explicacin no comprende la desvirtuacin de la institucin que ha llevado a crear en convenios
colectivos siguiendo el mal ejemplo de la actividad creativa estatal de los llamados "adicionales no
remuneratorios", cuestin que estudiar ms abajo.
(311) Ver comentario arts. 99 y ss.
(312)Derecho del trabajo, cit., p. 381.
(313)Fallo Plenario 101, 15/12/1965, "Chvez, Manuel y otros c. Lutgen, Mora Ricotti", DT, 1966-197.
(314) Tratar especialmente los casos de pagos a los que a pesar de no reconocer objetivamente causas ajenas
a la relacin laboral, han sido excluidos de la categorizacin salarial por disposiciones legales y convencionales,
objetables.
(315)LPEZ, JUSTO, "El salario", cit., La Ley, Bs. As., 1972, p. 476; tambin RODRGUEZ MANCINI, JORGE,
"Remuneraciones", cit., p. 558.
(316)LPEZ, JUSTO, "El salario", cit., p. 476.
(317)DEVEALI, MARIO L., "Donaciones, gratificaciones e indemnizaciones en el contrato de trabajo", DT 1946, p.
171.
(318) Entre otros trabajos puede citarse el comentario a este artculo y los siguientes en la primera edicin de
esta obra. Adems, "Cuestiones sobre remuneraciones y prestaciones no salariales" en Revista de Derecho
Laboral, Rubinzal-Culzoni, 2004-2, p. 23.
(319) La suerte del dec. 1477/1989 fue sellada por el fallo de la CSN en autos "Della, Blanca c. Pescarmona",
DT, 1999-A-490, que descalific la medida del Poder Ejecutivo que haba pretendido con aqul, ejercer la
facultad de dictar decretos de necesidad y urgencia, aun antes de la modificacin constitucional de 1994. Lo
mismo sucedi con los decretos que establecieron incrementos en las remuneraciones privndolos de naturaleza
salarial y que fueron descalificados por la Corte Suprema de Justicia con fecha 19/5/2010 en los autos
"Gonzlez, Martn Nicols c. Polimat SA y otro", especialmente voto de la ministro Argibay, LA LEY, 8/6/2010,
8/6/2010, 7; LA LEY, 16/6/2010, p. 11; DT, 2010 (julio), 1754.
(320) El control de homologacin a que estn sujetos esos acuerdos se expres primeramente con una conducta
permisiva injustificable y luego con una reaccin que tuvo a su vez una ida y vuelta. En efecto, a partir de la res.
ST 17/1999 que impuso el criterio de advertir que "los temas referidos a aportes y contribuciones de la seguridad
social y tributos fiscales carecen de disponibilidad colectiva y por lo tanto quedan excluidos del alcance de la
homologacin", se avanz por la res. ST 68/1999 a imponer como previa a la homologacin de convenios
colectivos que contuvieran semejantes clusulas, la intervencin de la Administracin Federal de Ingresos
Pblicos y de la Secretara de Seguridad Social para que formularan las observaciones que consideraran
pertinentes. Luego por res. ST 165/2002 esas resoluciones fueron derogadas por considerar que "el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social resulta acabadamente competente, per se, para analizar y evaluar la
legalidad, oportunidad y la conveniencia de todas las clusulas contenidas en las convenciones colectivas".
Actualmente, las homologaciones de convenios que contengan clusulas de ese tipo las aprueban limitando su
extensin e imponiendo la conversin en un plazo determinado.
(321) Esto es parte del paso de comedia a que me he referido. El dec. 1477/1989 incorpor el art. 105 bis. El
dec. 773/1996 lo derog. La ley 24.700 derog, a su vez, el dec. 773/1996. Resucit el derogado por el
derogatorio derogado? La situacin legal respecto de esa norma se mantiene actualmente, pese a la reforma del
art. 103 bis.
(322) Tambin las asociaciones sindicales resultan afectadas por ese proceso al verse privadas de bases de
clculo de aportes, cuotas o contribuciones.
(323) Este es un primer modo de fundar la impugnacin, ya que, como se ver luego, la norma est afectada por
desconocer una disposicin del DIT como es el Convenio de la OIT nro. 95.
(324) El abuso inaudito del uso de estos vales lleg a extremos increbles o mejor dicho crebles en el estado
moral de nuestra poltica y nuestra sociedad. As resulta que por dictamen de un funcionario de la Direccin de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Asuntos Jurdicos del Ministerio de Trabajo (dictamen 760 del 20/8/2002) se acept no se sabe con qu
facultades que el pago de la asignacin no retributiva que estableci el dec. 1273/2002 fuera pagado con
tickets canasta (vales alimentarios extendidos a los destinos ya mencionados en el texto).
(325) Destaco que fueron objeciones fiscales las que se esgrimieron para oponerse a la instauracin legal de los
vales y no observaciones de tipo constitucional como las que he mencionado.
(326) Como lo destacara ACKERMAN, M. E. en "Esos salarios llamados 'beneficios sociales'",Rev. de Derecho
Laboral, 2005-1, Remuneraciones II, Rubinzal-Culzoni, p. 148, es decir antes de la modificacin del art. 103 bis
por la ley 26.341: "La nueva norma (se refiere al art. 103 bis) curiosamente y como es evidente, no fue
incorporada a la ley 24.241, ni a su reglamentacin vinculada con institutos de la seguridad social, sino a la ley
general que regula los derechos y obligaciones de las partes vinculadas por una relacin de trabajo
dependiente".
(327) Sin perjuicio de la resea jurisprudencial que se aade a este comentario y que obviamente incluye el
pronunciamiento de la Corte Suprema en el caso "Prez c. Disco" que descalific la norma respectiva del art. 103
bis, vale la pena destacar que un criterio distinto al que se ha puntualizado en la jurisprudencia de la CNTrab. a
travs de aquel fallo plenario mencionado, se haba manifestado en la Cmara Federal de Seguridad Social que
asumi la competencia en la materia previsional. Por sentencia de la sala I de ese tribunal, con fecha 1/3/1999 se
estableci que los gastos efectuados con una tarjeta de crdito por el empleado y cubiertos por la empleadora,
"desde el punto de vista previsional como laboral" tienen naturaleza remuneratoria (DT, 2000-A, 951). En cambio,
en el tribunal laboral se registraron fallos con criterios de aceptacin de estos tipos de beneficios, sean de origen
legal o convencional y esto se concreta tambin en sentencias de fueros provinciales como la que se registra en
LLC, 2004-5 de la Cmara de Trabajo de la ciudad de Crdoba, sala 10 unipersonal, 12/6/2003 en autos "Garca,
Osvaldo c. Ligget Argentina SA" con nota de G. Bidart Campos aprobando el criterio de rechazar la
inconstitucionalidad planteada respecto del art. 103 bis, LCT. Sobre el tema que desarrollo en este comentario
puede verse un estudio ms completo del que he tomado las ideas principales para lo que aqu trato
enRODRGUEZ MANCINI, JORGE, "Cuestiones sobre remuneracin y prestaciones no salariales", Rev. Derecho
Laboral, 2004-2, Rubinzal Culzoni, p. 23. Tambin ETALA, CARLOS A., "El principio de 'retribucin justa' y las
asignaciones no remunerativas", DT, 2006-A-353, comentando un fallo de la CNTrab., sala VIII, que consider
vlidos los decretos que fijaron "asignaciones no remunerativas de carcter alimentario" con el argumento de que
"detrada esa mejora salarial que no estaba sujeta a descuento alguno no se afectan los mnimos
inderogables art. 7, LCT y por lo tanto en el sistema legal vigente ninguna garanta constitucional resulta
lesionada por los citados decretos". En esta sentencia no se encar la cuestin de contradiccin de las medidas
referidas con el Convenio 95, OIT, argumento final y definitivo que sirvi para la descalificacin de la norma
mencionada. La cuestin vuelve a ser analizada en el comentario al art. 103 bis. Vase tambin mi trabajo
titulado "Aspectos actuales y permanentes en materia de remuneracin", en Revista Argentina de Derecho
Laboral y de la Seguridad Social, nro. 2, Universidad Austral, www.ijeditores.com.ar.
(328) Vase con relacin a la homologacin de clusulas de este tipo en el punto H) en el apart. 4 sus notas.
(329) Sobre la validez de estos decretos y DNU sobre asignaciones no remunerativas vaseRODRGUEZ MANCINI,
JORGE, "Aspectos constitucionales de la normativa sobre salario mnimo y salarizacin de asignaciones", DT,
2003-B-1161.
(330) CSN, 19/5/2010, "Gonzlez, Martin Nicols c. Polimat SA".
(331) El art. 105 bis como se mencion antes fue incorporado a la LCT por el dec. 1477/1989. Mientras estuvo
vigente, es decir, hasta la sancin del dec. 773/1996, la validez de los vales alimentarios (luncheon tickets) qued
descalificada por el fallo de la CSJ del 24/11/1998 "Della Blanca, Luis c. Industrias Metalrgicas Pescarmona SA"
por el tipo de instrumento normativo utilizado, sin pronunciamiento acerca del tema controvertido que estoy
comentando. Ahora se trata de la impugnacin llevada contra la ley 24.700 que restaur ese tipo de "beneficio
social" en el art. 103 bis, inc. d.
(332) Informe II, Parte 4 A., OIT, Ginebra, 1996, p. 192. conf. sent. del 21/10/1999, CTrab. Crdoba, sala 9,
unipersonal, "Barrera, Gustavo c. Gatic SA" en LLC, 2000-1179 con nota deCARNOTTA WALTER.
(333)GOLDIN, ADRIN O., "Los convenios internacionales del trabajo; su impacto en la jurisprudencia y legislacin
argentina", DT, 2005-B-1531. Tngase presente que la ley 24.700excluy el importe de los vales alimentarios de
la base de recaudacin previsional pero estableci un impuesto destinado a la financiacin de las asignaciones
familiares, equivalente al 14% del valor monetario de los vales. Es interesante este argumento, porque de algn
modo confirma la posicin de quienes sostienen que el concepto de salario laboral puede diferir de aquel del
salario previsional.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(334) Vase al respecto los comentarios al art. 1 donde se analiza la trascendencia del fallo de la CSN en el
caso "Simn".
(335)ACKERMAN, MARIO E., "Esos salarios llamados 'beneficios sociales'", cit., p. 159.
(336) En ocasiones se ha interpretado que el empleador que procedi a no registrar el empleo de un trabajador y
pagando una suma global al trabajador no registrado, haba tomado a su cargo el aporte que hubiera debido
descontar y por lo tanto ser l quien debe ingresar los aportes junto con su contribucin al momento de
regularizar la relacin. El estrecho vnculo entre este tema y la informalidad puede verse en RODRGUEZ
MANCINI, Remuneraciones, cit. p. 13. En la misma obra BUSTOS BRUZZONE y FERNNDEZ SASSO, ps. 305 y ss.
(337) Sobre esta forma de retribucin a la que Katz denomina "bonificacin" vaseLPEZ,JUSTO, "El salario",
Ediciones Jurdicas, Bs. As., 1988, p. 265. Algn antecedente como el de CNTrab., sala X, 17/11/2005, "Boaglio,
Daniel G. C. Sun Chemical Ink SA", TySS, 2005-158, considera que los pagos efectuados por la empresa en
concepto de aportes previsionales no tienen naturaleza salarial porque segn el fallo "no estn destinados a ser
percibidos por el trabajador sino a ser ingresados al sistema de previsin social". Argumento que deja de lado el
concepto de ventaja patrimonial que sustenta el de remuneracin cuando el empleador se hace cargo del aporte
que debi efectuar el trabajador, quien de ese modo ahorra un gasto.
(338) Sobre este problema respecto de las gratificaciones vase comentario al art. 104.
(339) No incluyo en este apartado supuestos en los que la identificacin de la remuneracin no depende tanto de
investigar la naturaleza del pago sino de que la relacin misma es la que se ha ocultado bajo formas no
laborales, como sucede con las becas, las que por la ley previsional no generan "salario" (art. 7, ley 24.241).
Algn sector de la doctrina considera que en las "autnticas" becas, las retribuciones que se abonen pueden
considerarse incluidas en el supuesto del art. 103, inc. h, LCT. Iguales reflexiones merece el caso de las
pasantas. Sobre este tema y en general acerca de las figuras controvertidas que se han mencionado en el texto,
vase CABALLERO, JULIO; E. PICO, JORGE; CARCAVALLO, HUGO y TOSCA, DIEGO M., "Salario", en Tratado de
Derecho del Trabajo, dir. MARIO E. ACKERMAN, t. III, Rubinzal-Culzoni, Bs. As., 2005. La relacin individual de
trabajo II, ps. 289 y ss. Tambin comentario al art. 95 en este tomo.
(340) Segn DEL REY GUANTER y BONILLABLASCO, "La naturaleza de las stock options: a propsito de la
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid del 22 de febrero de 2001", Rev. Actualidad Laboral, nro.
31, 2001, p. 640; esta forma de remuneracin consiste en "el derecho que, de forma onerosa o gratuita,
mediante convenio, acuerdo colectivo, contrato de trabajo o decisin unilateral, el empresario confiere al
empleado para que, condicional o incondicionalmente, de forma inmediata o en un plazo temporal determinado,
pueda adquirir un paquete de acciones de la empresa a un precio prefijado. El beneficio para el trabajador puede
derivarse de la adquisicin de las acciones a un precio ventajoso, de la venta de las acciones a un precio
superior al de su adquisicin o de la venta del propio derecho de opcin, cuando es posible".
(341)Vase ARIAS, JUAN MANUEL, "Planes de opciones de compra de acciones (Stock options)", DT, 2002-B1743. Tambin BUSTOS BRUZZONE y FERNNDEZ SASSO, Remuneraciones, cit., p. 285.
(342) Como es sabido tal tope ha sido incrementado tendiendo a su desaparicin (dec. 491/2004). As a partir del
1/3/2012 los topes mnimos para los aportes del trabajador fueron fijados en $ 586,79 (para jubilaciones y para el
INSSJP) y el mximo en $ 19.070,55 tambin para jubilaciones y para obras sociales. En cuanto a las
contribuciones del empleador ya no descansan sobre ningn lmite remuneratorio.
(343) "Las stock options: naturaleza, estructura y cmputo a efectos de la indemnizacin y cmputo a efectos de
la indemnizacin por despido", en Revista Relaciones Laborales, nro. 8, Madrid, abril 2003. Tambin el
comentario de FERNNDEZ PRIETO, MARTA al libro de FERNNDEZ PROL,FRANCISCA,El salario en especie, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2005, publicado en la misma Revista Relaciones Laborales, nro. 10, mayo 2005, donde la
autora coincide con la imposibilidad de un encuadre general de esta especie de prestacin. Sobre un enfoque
contable de esas prestaciones FOWLER NEWTON, ENRIQUE, "Contabilizacin de las compensaciones basadas en
acciones", Revista Enfoques, mayo 2005, comentario en LA LEY 2005.
(344) Estas cuestiones son abordadas en el comentario del art. 113.
(345) Tambin de esto me ocupar en el comentario de los arts. 113 y 245.
(346) "Remuneraciones", cit., p. 691.
(347)DEVEALI, MARIO L., Lineamientos de derecho del trabajo, TEA, Bs. As., 1948, p. 288.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(348)KROTOSCHIN, ERNESTO, Pago de remuneraciones en caso de disminucin voluntaria del trabajo, Asociacin
Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Anales de las Segundas Jornadas Locales de
Derecho del Trabajo, octubre 1972, p. 23. Tambin BARSANTI,Remuneraciones, cit., ps. 173 y ss.
(349)LPEZ, JUSTO, "El salario", cit., p. 539.
(350) Ver los comentarios de estas normas.
(351) Ver comentario al art. 112.
(352) Llamativamente el legislador incluy en el derecho del trabajador el de reclamar indemnizacin por la
extincin, dejando de lado que para que surja tal derecho es preciso que haya habido incumplimiento de contrato
lo cual supone, obviamente, la existencia de un contrato vlido.
(353) Para mayor desarrollo de ese punto vase RODRGUEZ MANCINI, J., "Remuneraciones", cit., ps. 715 y ss.
(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
(354)RUBIO, VALENTN, "Beneficios sociales", en Revista de Derecho Laboral, Remuneraciones I, 2004-2,
Rubinzal Culzoni, p. 217.
(355) Vase GNECCO, LORENZO, "La nueva regulacin por ley de los 'beneficios sociales'", TySS, 1996829; VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, "El rgimen legal de los llamados beneficios sociales", TySS, 1993-208; dem,
"Aspectos de la remuneracin no computadas como salariales por la doctrina laboral argentina" en "El salario".
Estudios en homenaje al Prof. Amrico Pl Rodrguez, t. I, Montevideo, 1987, p. 541. La CSN se ha pronunciado
de manera expresa sobre la invalidez constitucional de preceptos como la ley 24.700 que excluyen ciertas
prestaciones del concepto de salario aunque limitado a la impugnacin de los vales de almuerzo y alimento, tema
sobre el cual haba tenido oportunidad de hacerlo anteriormente pero limitado a las facultades legislativas en
torno al rgimen de contrato de trabajo aceptando tal competencia del Congreso en forma exclusiva, aunque
dejando a salvo que deba ejercerse "de manera que resulte compatible con las garantas de retribucin justa".
Fue precisamente cuando se dio la oportunidad de entrar en asunto cuando aplicando este ltimo criterio dict la
sentencia "Prez c. Disco". Vase BUSTOS BRUZZONE y FERNNDEZ SASSO, Remuneraciones, cit., p. 346.
(356)CNTrab., sala II, 12/5/1995, "Arbeleche, Sergio D. c. Banco del Interior y Bs. As. SA" en DT, 1995-B-1626.
(357) Sobre esta posicin vase GNECCO, LORENZO, "La nueva regulacin por ley de los 'beneficios sociales'",
TySS, 1996-829 y ss.
(358) Hoy se encaran otros aspectos de esta funcin social bajo en enfoque ms exigente de lo que se denomina
"responsabilidad social de la empresa". Sobre este concepto no demasiado esclarecido en trminos jurdicos se
registra una profusa bibliografa y de documentos de organismos internacionales (Naciones Unidas,
Organizacin Internacional del Trabajo incluidas) pero no se termina de delimitar si se trata de una
"responsabilidad" jurdica o de una proyeccin del trmino a una obligacin de orden moral no exigible
coercitivamente. Vase sobre el punto CFSS, sala II, "Fate SA c. Direccin General Impositiva", DT, 1997-B2623. Tambin las ponencias argentinas en las Jornadas Rioplatenses de Punta del Este, octubre 2005, incluidas
bajo ese rubro en la pgina de la Asociacin Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
(www.asociacion.com.ar) y mi trabajo titulado "La responsabilidad social empresaria, la constitucin nacional y
los pecados capitales" publicado en LA LEY 2011-E, p. 842.
(359)Autos "ngel Estrada y Ca. SA", del 27/12/1998.
(360) Sobre esta modalidad y la preocupacin que suscitaba y lleg a recogerse en la legislacin (ley
11.278/1923 que oblig al pago en moneda nacional) vase UNSAIN, ALEJANDO,Legislacin del trabajo, t. I, p.
333; CABANELLAS, GUILLERMO, Contrato de trabajo, Parte General, vol. II, p. 415.
(361) Dictamen de la Direccin de Asuntos Jurdicos del Ministerio de Trabajo (dictamen 760 del 20/8/2002).
(362) Obsrvese que no se ha contemplado la cobertura de los gastos de sepelio del trabajador fallecido,
obligacin que en algunos convenios colectivos se estipula. En estos casos difcilmente se pueda calificar el
pago como salarial y en todo caso integrara como adicional a la indemnizacin por fallecimiento prevista en
el art. 248, LCT.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(363) Estas reglamentaciones estn referidas al tema de la regulacin de la jornada y por lo tanto sern motivo
de comentario en los artculos correspondientes. Simplemente se toma aqu la referencia porque de aqulla
depende la eleccin del divisor para el clculo de la remuneracin horaria.

(364) Es aproximadamente el resultado de considerar que en promedio para meses uniformes de 30


das, se computan cuatro domingos y un feriado obligatorio. Sin perjuicio de que esta es una
explicacin numrica que habra que corregir al haber cambiado sustancialmente los datos que le
sirven de base, ya que los feriados son hoy ms numerosos, lo cierto es que el legislador ha
efectuado una determinacin discrecional que no parece dispuesto a alterar. Desde 2007 los feriados
se incrementaron: en 2007, 2008 y 2009 hubo trece das feriados; en 2010, 16; en 2011, 18, en 2012
se prevn 19 y en 2013 se prevn 18. En Chile los feriados son entre 14 y 15 das; en Uruguay,
Paraguay y Espaa, hay 14. Como se ve, seguimos al frente.
(365) Acerca de las diferencias entre mensualizados y jornalizados en el caso de trabajos prestados en das
feriados y tambin en los casos de das no laborales vanse los comentarios a los arts. 166 y 167. Sobre algunas
modalidades convencionales y del derecho comparado, RODRGUEZ MANCINI, JORGE, "Remuneraciones", cit., p.
616.
(366)CS, 27/10/1969 en "Jimnez, Antonio c. Bonafide SA", DT, 1970-73; ver tambin KATZ,
ERNESTO, "Gratificaciones voluntarias transformadas en obligatorias y el derecho constitucional de propiedad", en
JA, 1970-360.
(367)Fallo Plenario 35, 13/9/1956, en autos "Piol, Cristbal c. Genovesi SA", en LA LEY, 84-123.
(368)DEVEALI, MARIO L., "An a propsito de las llamadas gratificaciones", DT, 1956-647.
(369) Comentario al art. 1. Tambin BUSTOS BRUZZONE y FERNNDEZ SASSO, Remuneraciones, cit., p. 311.
(370)CNTrab., sala III, 27/9/1990, "Agero, Lorenzo c. Sudamtex SA", DT, 1991-A-619; dem, sala I, 1/9/1993,
"Lopriano, Hctor c. Elma SA".
(371)Fallo Plenario del 23/7/1958, "Solazzi, Luis c. Cervecera Quilmes", DT, 1958-583.
(372) Recordar que cuando se dict este plenario aparecieron crticas de la doctrina que observ que el sueldo
anual complementario constituye de por s y por definicin una remuneracin complementaria, como lo es la
gratificacin que se ha concebido como "un suplemento del aguinaldo obligatorio, que es segn la ley un mnimo
(art. 45, dec.-ley 33.302/1945) y debe ser asimilada al mismo", KATZ, ERNESTO, "Debe pagarse un aguinaldo
adicional sobre la gratificacin?", DT, 1955-407; DEVEALI, MARIO L., "Gratificaciones", DT, 1955-556. Sostienen
estos autores que con el criterio de la Cmara debera pagarse sueldo anual complementario sobre el sueldo
anual complementario y a su vez nuevamente sobre ese pago calcular de nuevo la doceava parte, etc. hasta
agotarse la posibilidad, lo cual revela el absurdo de la solucin jurisprudencial.
(373) Vase el comentario respectivo.
(374) Sin nimo de repeticin, sino simplemente como dato ilustrativo, seal en pginas anteriores que el truck
system, que implicaba la entrega de artculos alimenticios, ropas y tiles, tiene un lamentable reflejo en el actual
rgimen de "beneficios sociales" en especial en los vales de alimentos. Es oportuno relacionar esto con la
clusula del art. 3, Convenio 95, OIT, que prohbe el pago con pagars, vales, cupones o cualquier forma que se
considere representativa de la moneda de curso legal. Ya he comentado esta norma y su relacin con el art. 103
bis a lo cual me remito.
(375) Puede verse en "Remuneraciones", cit., p. 671, un listado de lo que antes de producirse las modificaciones
finalmente legalizadas con la ley 24.700 dcada de 1980 se conoca como "compensaciones" la cual abarca
desde la comida, pasando por la guardera, la ropa de trabajo, bebidas, caf, alojamiento, etc. consideradas en
esa poca salarios en especie, hasta que se inici la etapa renovadora del concepto y la creacin de la figura del
salario social o beneficios sociales. Vase tambin lo expresado acerca de la posible caracterizacin del stock
option como pago en especie y Remuneraciones, cit.
(376) Sobre los viticos vase comentario al art. 106.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(377) Ver jurisprudencia al final de este comentario, en la que aparece una variedad de remuneraciones en
especie de los que trata el art. 105, convertidos en prestaciones no salariales por arte de una tendencia negativa
de la que ya me he ocupado.
(378)KATZ, ERNESTO R., "Gratificaciones" en La estabilidad en el empleo y otros estudios de derecho del trabajo,
Depalma, Buenos Aires, 1957 y DT, 1953-129.
(379)DEVEALI, MARIO L., "Naturaleza y rgimen de los viticos", DT, 1954-357.
(380) Un antecedente judicial interesante, anterior por supuesto al dictado de la LCT y ni qu decir a la rfaga de
desalarizacin, informa sobre un criterio recto de interpretacin de lo que es realmente el vitico. Me refiero al
Fallo Plenario 90, 30/4/1962, "Tilli, Domingo c. Electrodinie EN", cuya doctrina sintetiza claramente aquella
direccin: "Son integrativas de la remuneracin las sumas que, en concepto de comidas, menciona la clusula
7a., Convenio del 7/3/1957, celebrado entre la empresa Electrodinie EN y UOM (obreros lnea 132 KV, Santa Fe,
Bs. As.); no as las correspondientes a traslados consignados en la misma clusula", LA LEY, 106-848.
(381) "Remuneraciones", cit., p. 684.
(382) Llam la atencin, despus de haber analizado la base conceptual e incluso histrica de los viticos y
cmo se lleg a la norma del art. 106, acerca de la incorrecta y abusiva analoga con que se pretendi fundar la
exclusin de los vales de alimentos de la categora remuneratoria. En este sentido la distorsin del concepto de
vitico tanto en su concepto original como en la prctica actual pretende extender el significado a casos
totalmente alejados de aqul, comprendiendo "todo tipo de gasto o prdida de que se hace cargo aquel a quien
se presta el servicio" (del dictamen del Procurador General de la CNTrab. en el Fallo Plenario 264, 27/12/1988,
"ngel Estrada y Ca.", DT, 1989-422).
(383) Llamativo anticipo de lo que en los aos 90 cont con una atencin especial en la poltica laboral,
representada por la ley 24.013 que modific el art. 198, LCT, y la ley 24.467 (de pequea empresa).
(384) Esta ltima fue mi opinin expuesta en "Remuneraciones", cit., p. 687. La atenta lectura del fallo plenario
en cuestin ("Aiello") permite concluir que si bien con esa doctrina se ha legitimado la posibilidad de eximir del
requisito de rendicin de cuentas documentado para que se mantenga la calidad de vitico, no implica ello que
un convenio colectivo no pudiera implementar la otra frmula, esto es la de que aunque se rinda cuentas, lo
pagado en concepto de vitico, ser considerado remuneracin. Esta posibilidad que, insisto, no ha quedado
descalificada por la interpretacin plenaria, no parece, sin embargo, la que encuentra eco en las negociaciones
colectivas, inclinadas ms bien a flexibilizar el tema para permitir percibir y pagar viticos sin retenciones ni
contribuciones.
(385) Tngase en cuenta que la norma del art. 7, ley 14.546, aparece implcitamente derogada por el inc. c, art.
105, modificado por la ley 24.700.
(386)"Aiello, Aurelio c. Transp. Autom. Chevallier SA", 28/8/1985, LA LEY, 1985-D, 425; DT, 1985-1435.
(387) Un caso interesante de calificacin discutida es el del alquiler de una vivienda que paga el empleado pero
cuyas comodidades, ubicacin y jerarqua edilicia es exigida por el empleador para que la ostentacin del
empleado en sus invitaciones a su domicilio, refleje la importancia de su funcin y la de la empresa que
representa. Es de difcil apreciacin cunto representa en el precio del alquiler lo que es propio de las
necesidades normales del empleado y cunto la diferencia en ms resultante de aquellas exigencias del
empleador.
(388) Vase la referencia a estas disposiciones de control especfico previo a la homologacin que se ha hecho
en el comentario al art. 103 D 4, nota 48.
(389)CSJN, "Schenone, Daniel c. Direccin General Impositiva", 15/4/2004, LA LEY, 2004-E, 51.
(390)AUSTERLIC, ABRAHAM y SIMONE, ANA MARA en Tratado de Derecho del Trabajo, dir. VZQUEZ VIALARD,
ANTONIO, cit., t. 6, p. 510.
(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(391) No es ste el lugar de extenderse en este tema y me remito al comentario de las normas mencionadas. Sin
perjuicio de ello, puede verse RODRGUEZ MANCINI, JORGE, "La configuracin causal en el despido por causas
econmicas", Revista Derecho Laboral, Rubinzal Culzoni, 2002-2-103.
(392) En cuanto a la validez de esos acuerdos peyorativos me remito a lo que expuse en el comentario al art. 1,
D) 6.
(393)CNTrab., sala III, "Prinetti, Jorge c. Bagley SA", DT, 2000-B-1427.
(394)Fallo Plenario 112 "Simula, Juan L. c. ESSO SPSA", 27/9/1967: "Es exigible judicialmente la conversin de
la remuneracin del trabajador comprendido en la ley 14.546en comisin, si aqulla no estaba constituida en
todo o en parte por ese tipo de retribucin", LA LEY, 128-184; DT, 1967-622; adems de esta sentencia plenaria
se registran otros fallos de la misma naturaleza dictados por la CNTrab. que enumero para mejor informacin:
Comisin, cmputo del IVA, nro. 253; Devolucin de mercaderas, deduccin de comisiones, nro. 78;
Remuneracin, viticos y gastos, nro. 139; Trabajadores retribuidos nicamente a comisin, remuneracin
bsica, nro. 78; Clculo de indemnizacin. Remuneraciones variables. "Para el clculo de la indemnizacin por
despido no deben ser promediadas las remuneraciones variables, mensuales, normales y habituales (art. 245,
LCT)", N 298. Todos pueden ser consultados en la pgina web de la Asociacin Argentina de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social www.asociacion.com.ar donde se registra la resea de todos los plenarios
dictados clasificados por tema y cartula. El Fallo Plenario 191, "Armada, Modesto c. ESSO SAPA", 31/5/1973,
ampli el nro. 112 de esta manera: "El trabajador comprendido en la ley 14.546 tiene derecho a que, respecto al
lapso anterior a la demanda, opere la conversin que prev el Fallo Plenario 112 dictado por esta Cmara el
27/9/1967 in re"Simula, Juan Leonardo c. ESSO SA", LA LEY, 151-18; DT, 1973-821. Es interesante la salvedad
que marca en su voto el juez Fernndez Madrid en el Plenario 298 mencionado, donde distingue en cuanto a que
al tomar como base para el clculo de la indemnizacin por despido, la mejor remuneracin consistente en
comisin, debe tenerse en cuenta que dicha comisin no resulte de una operacin u operaciones extraordinarias.
(395) Tambin es factible que el propio trabajador que gest el negocio se ocupe de la cobranza del precio de
ste en cuyo caso corresponder la fijacin de una comisin adicional que si as se lo conviene, puede ser
porcentual o una retribucin que no sea con tal base calculada sobre el dinero recibido.
(396) La doctrina jurisprudencial se halla expresada en un fallo plenario anterior a la vigencia de la LCT y est
referido a la ley 12.651 que regulaba la actividad de los viajantes de comercio antes de su reemplazo por la ley
14.546, pero contiene principios que sirven para la interpretacin de la norma actual. La sentencia fue dictada el
14/7/1961, Fallo Plenario 78 "Noriega, Marcos H. c. Remington Rand Sudamericana". La doctrina fue: "No es
vlida la clusula que establece que ser deducida al corredor amparado por la ley 12.651 la comisin sobre
operaciones concertadas, en caso de devolucin de mercaderas por causas no imputables al vendedor", LA
LEY, 104-259.
(397) El rgimen especial de viajantes de comercio contempla el plazo dentro del cual el empleador puede
rechazar por escrito la nota de pedido pero aun as se ha interpretado que tal facultad no puede ser
irrazonable.
(398) Con relacin al derecho de los trabajadores remunerados a sueldo y comisin o slo a comisin vase el
Fallo Plenario "Nucfora, Domingo c. Siam Di Tella", LA LEY, 101-859.
(399) Estas son las comisiones indirectas.
(400) El texto de la LCT aprobado por la ley 20.744 contena una facultad de intervencin ms intensa con la
posibilidad de ejercer por s o por un representante de control de las organizaciones sindicales de ejercer el
"control de las ventas y las utilidades que resulten". La norma actual, art. 111, exige la intervencin de un
mandato judicial para que proceda tal control. Vase el comentario respectivo.
(401)LPEZ, JUSTO, "El salario", cit., p. 585.
(402)Sobre el tema vaseBIDART CAMPOS, GERMN, "Principios constitucionales de derecho del trabajo (individual
y colectivo) y de la seguridad social en el art. 14 bis", TySS, VIII, p. 481. TambinRODRGUEZ
MANCINI,Remuneraciones, cit., ps. 649 y ss.
(403) Aparte de la opinin general que pueda registrar el lector, basta con la lectura del Diario de Sesiones de la
Convencin Nacional Constituyente (sesin del 24 de octubre de 1957, ps. 1439 y ss.), para confirmar la que
expreso en el texto.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(404) Para mayor informacin y crtica sobre el tema puede verse nuestro trabajo dedicado a estudiar el proyecto
de participacin en las ganancias que present en el ao 2010 el diputadoRECALDE, HCTOR, el cual no fue
tratado por la Cmara de Diputados, en la obra titulada Derecho econmico empresarial. Estudios en homenaje
del Dr. Hctor Alegra, t. II, La Ley, 2011, p. 1457.
(405)MESSNER, JOHANNES, tica social, poltica y econmica a la luz del derecho natural, Rialp, Madrid, 1967, ps.
1221/22. Anoto como dato anecdtico que la representacin del partido comunista en la Convencin
Constituyente de 1957, que el destinatario de la participacin deba ser el sindicato y no los trabajadores (Diario
de Sesiones, t. II, p. 1245).
(406)LYON-CAEN, G., "Les salaires" en CAMERLYNK, G. H., Trait de droit du travail, t. II, p. 166.
(407)MESSNER, cit. p. 1258.
(408) Cfr. Organizacin Internacional del Trabajo, "Los Salarios", Ginebra, 1978; tambinRemuneraciones, cit., p.
658.
(409) CSN, 23/6/1955, DT, 1955-478.
(410) Ver comentario al art. 21; H) 5.
(411)GUASTAVINO, ELAS, La propiedad participada y sus fideicomisos, La Rocca, Bs. As., 1994, p. 79.
(412) CSN 12/8/2008 en autos "Gentini Jorge Mario c. Estado Nacional s/participacin accionariado obrero".
(413) El detalle y los fundamentos de estas y otras observaciones puede verse en "Proyecto de ley de
participacin en las utilidades", en Derecho econmico empresarial, cit.
(414)LPEZ,JUSTO, "El salario", en Tratado cit., t. II, p. 436.
(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.
(415)BAYNCHACN y PREZBOTIJA, Manual de Derecho del Trabajo, Marcial Pons, Madrid 1969/70.
(416)MONTOYA MELGAR, ALFREDO, Derecho del Trabajo, cit., p. 374.
(417) Tal el caso del trabajo a domicilio regulado por la ley 12.713.
(418)MONTOYA MELGAR, ALFREDO, Derecho del Trabajo, cit., p. 386.
(419)AQUINO, MARCELO, "Propinas" en Revista de Derecho Laboral, Remuneraciones II, 2005-1-238.
(420) Fallo plenario nro. 116, 7/6/1968, "Ollaburo, Armando A. c. Salgado, Ramn": "El escaso monto de la
propina percibida por los peones conductores de taxis no influye en su naturaleza remunerativa". La ley
131/1967; DT, 1968-413.
(421) Recurdese que se han citado otros ejemplos de ocasin de ganancia consistente en la entrega de una
parcela de tierra o de animales para que el trabajador aproveche de sus frutos y servicios en beneficio propio.
(422)LPEZ, JUSTO, El salario, Ediciones Jurdicas, Buenos Aires, 1988, p. 265.
(423) Tambin en ese comentario pueden verse argumentos para su calificacin como remuneracin.
(424) Sentencia del Tribunal Supremo (Espaa), 1/1/2002 citado por GUTIRREZ-SOLARCALVO,BEATRIZ, en "Las
'stock options': naturaleza, estructura y cmputo a los efectos de la indemnizacin por despido" en Revista
Relaciones Laborales, La Ley, Madrid, abril 2003, Ao XIX, nro. 8, p. 43.
(425) No debe confundirse esa condicin resolutoria con el otorgamiento mismo del derecho de opcin que no
est sujeto a condicin alguna porque ese acuerdo se perfecciona por el simple consentimiento y en el momento

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


en que la oferta del empleador es aceptada por el empleado, quedando desde entonces aqul obligado a
respetar el derecho de opcin del segundo, cuando llegue el momento. Como lo destaca la autora citada en nota
5 uno es el momento "negocial" y otro el "ejercicio" pero no existe condicin resolutiva ni modalidad de plazo
para el nacimiento del derecho. Lo que se condiciona es el ejercicio de ese derecho.
(426) Por ejemplo vase el estudio de FOWLERNEWTON, ENRIQUE, "Contabilizacin de las compensaciones en
acciones", revista Enfoques, La Ley, mayo 2005, nro. 6.
(427) Cuando expreso que se abonar, estoy refirindome al momento en que se otorga y adquiere ese derecho
de ocasin de ganancia y no al de su efectivizacin con la opcin y en todo caso con la liquidacin de las
acciones adquiridas. Esto depende naturalmente de la voluntad del empleado y no del empleador, salvo los
plazos necesarios para que se genere el derecho.
(428)Plenario nro. 322, 19/11/2009 en autos "Tulosai, Alberto P. c. Banco Central de la Repblica Argentina".
(429) Creo que aqu conviene aclarar que cuando me refiero a la "costumbre social", expresin que utilizan
varios autores para referirse a la propina, no debe ser asimilada al concepto de costumbre como fuente de
obligaciones contractuales ya que ni el trabajador puede exigirla al empleador, ni tampoco al tercero por ms
incmoda que resulte la situacin al omitirla. Esta carencia indudablemente la priva de fuente de regulacin del
contrato, pero s puede considerarse como una costumbre que genere derechos y obligaciones, la referencia a
su admisin como lcita cuando no ha mediado una prohibicin expresa o cuando con el conocimiento de la
percepcin de esas propinas, las legitima y a partir de all puede estar obligado a reconocer su integracin en la
remuneracin.
(430) Un aspecto interesante del rgimen aprobado por el laudo arbitral a que me refiero (Laudo de la Secretara
de Trabajo y Previsin del 4 de setiembre de 1945, declarado de "cumplimiento obligatorio" por el dec.
4148/1946), es el que se encuentra en el art. 5 del mencionado instrumento. Si bien no tiene repercusin actual
ni tampoco est estrictamente comprendido por el tema salarial que comento, aporta un antecedente relativo a la
posibilidad de adicionar a la indemnizacin tarifada por despido injustificado, otra indemnizacin por daos y
perjuicios, la cual estaba habilitada por la norma que mencion para los casos en que el empleador no probara
los hechos imputados al empleado "cuando la causal de despido se fundara en lo dispuesto por el artculo
anterior", esto es por haber recibido propinas pese a la prohibicin general que contiene el referido laudo. Existen
proyectos en los que se proponen sistemas de reparto de las propinas con mecanismos diversos, en los que
adems, se introducen salvedades inadmisibles acerca de la naturaleza extrasalarial de la propina basados
en alguna doctrina y an algn fallo aislado que prefieren ubicarla en ese terreno por considerar que no la abona
el empleador sino un tercero. Con lo que se borra la posibilidad de esa modalidad remuneratoria mencionada
expresamente en el art. 113 de la LCT, motivo del comentario presente.
(431) Sobre el tema vase VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, "La accin prohibida no se convierte en vlida y genera
derechos por la circunstancia de no tener sancin especfica", TySS, 1996-891;PINA, MARIANA, "Las propinas que
perciben los trabajadores gastronmicos: forman parte de la remuneracin y se toman como base de clculo de
la indemnizacin?", DT, 1997-B-2473.
(432)AQUINO, MARCELO, cit., p. 245.
(433) Cf. LPEZ,JUSTO, El salario, Ediciones Jurdicas, Bs. As., 1988, p. 71, donde se da cuenta de las
dificultades de la aplicacin de esta norma y de la jurisprudencia flexibilizadora que se produjo. Tambin es
citado all el antecedente del art. 3 del dec.-ley 32.347/1944, que cre la Justicia del Trabajo de la Capital
Federal, donde se otorgaba competencia de los jueces laborales lo que considera derogatorio de la segunda
parte del art. 1627. En la ley procesal vigente 18.345 se contempla un procedimiento arbitral en sus arts. 149/51
pero con amplitud mayor a la del campo de las remuneraciones.
(434)LPEZ, JUSTO, cit., p. 89.
(435)DEVEALI,MARIO L., "Modificacin judicial del salario contractual", DT, 1952-190.
(436)CSN, "Sendin, Manuel c. Gonzlez, Florentino S.R.V.", DT, 1948-16. Anota LPEZ, cit., p. 90 que con
posterioridad la Corte Suprema acept la retroactividad de los aumentos salariales fijados en convencin
colectiva, "Diz c. Instituto Biolgico Argentino", Fallos: 225:231. Sobre el punto la jurisprudencia de la Corte
Suprema en materia de efecto liberatorio del pago, ha hecho salvedades importantes en materia de
retroactividad de normas colectivas, incluso con distincin entre trabajadores que permanecen en sus contratos y
los que ya se han desvinculado. Vase al respecto RODRGUEZ MANCINI, JORGE, "Las instituciones del derecho
colectivo del trabajo y la Constitucin Nacional", en Derecho colectivo del trabajo LA LEY, 1998-56/1957. Tambin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Tratado de derecho colectivo", La Ley, 2012, donde actualiz la jurisprudencia de la Corte Suprema en ese
mbito de la disciplina laboral.
(437) Vase comentario de esta norma.
(438) dem nota anterior.
(*) Con la colaboracin de Diego Cacace y Vernica Calleja.

CAPTULO II

DEL SALARIO MNIMO VITAL Y MVIL

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Por Carlos M. del Bono


Concepto
Art. 116. Salario mnimo vital, es la menor remuneracin que debe percibir en
efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo
que le asegure alimentacin adecuada, vivienda digna, educacin, vestuario,
asistencia sanitaria, transporte y esparcimientos, vacaciones y previsin.
SUMARIO: A) ANTECEDENTES

Y RESEA HISTRICA. B) CONCEPTO. IMPLICANCIAS Y


FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL SALARIO MNIMO VITAL . C) LINEAMIENTOS
GENERALES DEL RGIMEN VIGENTE - CONTENIDO Y ALCANCES DEL SALARIO MNIMO
VITAL .

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: CN: art. 14 bis; LCT: arts. 107, 118, 119, 120, 124, 125, 127,
131, 132 inc. 3. Ley 24.013: arts. 135 a 142. Dec. 2727/1991: arts. 23 a
28.Leyes 26.598 y 26.727.

A) Antecedentes y resea histrica


Como una de las manifestaciones del "constitucionalismo social", la reforma de
1957 incorpor en el art. 14 bis de la Constitucin Nacional la garanta de todo
trabajador al "salario mnimo vital mvil", instituto que conforme lo enseara Martnez
Vivot(439) , fue reglamentado inicialmente por el Poder Ejecutivo Nacional a travs de
sucesivos decretos, modalidad que sin mayores variantes rigiera hasta el ao 1964
cuando se sanciona la ley 16.459 (Ley del "Salario vital mnimo mvil" ADLA,
XXIV-B, 903). Pero los antecedentes del "Salario Mnimo Vital y Mvil" trascienden
el marco regulatorio de nuestro derecho interno.
Ya en el Anexo "Declaracin relativa a los fines y objetivos de la Organizacin
Internacional del Trabajo"correspondiente a la Constitucin de la OIT y a la
Declaracin de Filadelfia, se estableca, en su pargrafo III, que: "La Conferencia
reconoce la obligacin solemne de la Organizacin Internacional del Trabajo de
fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que permitan: a) ...; d)
adoptar, en materia de salarios y ganancias y de horas y otras condiciones de
trabajo, medidas destinadas a garantizar a todos una justa distribucin de los frutos
del progreso y un salario mnimo vital para todos los que tengan empleo y necesiten
esta clase de proteccin...".
Cabe memorar, tambin, que la "Novena Conferencia Internacional Americana"
reunida en Bogot en 1948, al sancionar la "Carta Internacional Americana de
Garantas Sociales", estableci que todo trabajador tiene derecho a devengar un
salario mnimo suficiente para cubrir sus necesidades normales de todo orden, de
acuerdo con las condiciones de cada regin y cada labor, el costo de la vida, la
capacidad del trabajador y los sistemas de remuneracin de la empresa (440).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La doctrina social de la Iglesia Catlica, por su parte, tampoco fue ajena al
tratamiento de este instituto como lo demuestran las encclicas "Rerum
Novarum"(441) "Quadragessimo Anno"(442), "Mater et Magistra"(443) , "Laborem
Exercens"(444) y "Centesimus Annus"(445) .
Y en cuanto a los antecedentes nacionales, debemos mencionar los que se inician
en el ao 1904, con el proyecto de Cdigo del Trabajo de Joaqun V. Gonzlez, y se
siguen con los proyectos del diputado Nicols Repetto en 1913, del senador del Valle
Iberlucea en el ao 1919 y del diputado Lenidas Anastasi que estableca el
mecanismo de fijacin del salario mnimo por una "comisin mixta de patronos y
obreros presidida por un tercero y debidamente asesorada por tcnicos". Todas
estas referencias histricas estn citadas, incluso, en el mensaje de elevacin al
Congreso de la Nacin del proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo
Nacional y que mereciera sancin legislativa como ley 16.459 "Salario vital,
mnimo mvil".
Segn fuera anticipado prrafos arriba, el dec. del Poder Ejecutivo Nacional
33.302/1945(446)marc el inicio de la regulacin normativa interna en derredor al
"Salario Mnimo Vital" al prever sobre "Disposiciones Complementarias. Sueldos y
salarios. Estabilidad". Suart. 3 estableca que: "Las personas que utilicen a
empleados u obreros estn obligadas a reconocerles: a) Salario vital
mnimo;..."mientras que en otras disposiciones se prevea la creacin del "Instituto
Nacional de las Remuneraciones"con el confesado propsito de establecer un
rgimen salarial que diera debida proteccin al inters del trabajador. Este decreto
del Poder Ejecutivo Nacional mereci la posterior ratificacin legislativa a travs de
la ley 12.921.
Se llega as al ao 1964 oportunidad en que, como se mencion anteriormente, se
sanciona la ley 16.459 conocida como ley del "Salario vital mnimo mvil", cuerpo
normativo cuyos lineamientos principales se centraban en la instauracin de un
rgimen de salario mnimo vital y mvil con carcter "zonal" es decir, no uniforme
para todo el territorio nacional adoptando como mdulo o parmetro inicial a la
"familia tipo del trabajador" mayor de 18 aos, compuesta por ste, su cnyuge y
dos hijos. El concepto de "salario vital mnimo" era ambiciosamente definido en el
art. 2 como "...la remuneracin que posibilite asegurar, en cada zona, al trabajador y
a su familia, alimentacin adecuada, vivienda digna, vestuario, educacin de los
hijos, asistencia sanitaria, transporte, vacaciones, esparcimiento, seguro y previsin"
y la determinacin peridica de su valor teniendo en consideracin las variaciones
registradas en el ndice de costo de vida quedaba a cargo del Consejo Nacional
de Salario Vital Mnimo y Mvil , organismo integrado por 4 representantes estatales
(2 por el Ministerio de Trabajo y 2 por el de Economa) 4 representantes de los
trabajadores y 4 representantes de los empleadores. Una particularidad saliente de
este rgimen legal fue la diferenciacin del salario vital mnimo para el trabajador
segn que ste contara o no con cargas de familia (447) . Por lo dems, este cuerpo
legal ratificaba el carcter de "orden pblico" de sus disposiciones sin mengua de las
condiciones ms beneficiosas pactadas individual o colectivamente con los
trabajadores, excluyndose de su mbito de aplicacin al personal del servicio
domstico y a los dependientes de las administraciones pblicas provinciales y/o
municipales.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Con la vigencia de la Ley de Contrato de Trabajo en 1974 el sistema legal del
entonces denominado "Salario mnimo vital y mvil" experimenta algunas
precisiones y modificaciones. Sin derogar la ley 16.459, y diferencindose de este
ltimo rgimen, se define al Salario mnimo vital como "...la menor remuneracin que
debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia..." (art. 125, LCT, t.o.
ley 20.744) precisiones stas que fueron complementadas en el texto del entonces
art. 127, LCT al disponer que "...los subsidios o asignaciones por cargas de familia,
son independientes del derecho a la percepcin del salario mnimo vital...". Otra
particularidad que presentaba el texto original de la LCT en torno al instituto del
"Salario Mnimo" consista en la previsin del llamado "salario mnimo profesional"
temtica abordada en los arts. 131 y ss. del texto original, y cuya principal
caracterstica en lneas generales radicaba en conformar una suerte de "umbral"
mnimo ubicado por encima del salario mnimo vital y mvil para todos aquellos
trabajadores comprendidos en convenciones colectivas de trabajo.
La reforma a la LCT en el ao 1976 (ley 21.297, t.o. dec. 390/1976) elimin el
Captulo relativo al "salario mnimo profesional"y derog el por aquel entonces
art. 129 LCT (t.o. ley 20.744) suprimindose as el reajuste peridico del salario
mnimo vital en funcin a las variaciones del costo de la vida y el impedimento legal
para establecer "quitas zonales". Paralelamente, el nuevo texto de la LCT introdujo
la expresa "prohibicin de abonar salarios inferiores"a travs del actual art. 119
norma que comentar "infra". Tambin corresponde recordar que la ley 21.307
atribuy al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de determinar el salario mnimo, vital
y mvil, desapareciendo as la competencia que en la materiadetentaba el Consejo
Nacional del Salario Mnimo Vital y Mvil de conformidad con la ley 16.459.
Se llega as a nuestros das, perodo caracterizado por las normas
complementarias que, en materia de salario mnimo vital, introdujo en el ao 1991 la
Ley Nacional de Empleo 24.013. El nuevo rgimen introducido por la citada
ley 24.013 crea el "Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario
Mnimo, Vital y Mvil" (arts. 135 a 138) y establece en sus arts. 139 a 142
(numeracin correspondiente a la ley 24.013) lineamientos complementarios a los ya
fijados por la LCT, principalmente en orden a la competencia exclusiva del Consejo
para determinar el valor del Salario Mnimo, Vital y Mvil, su vigencia respecto de
todos los trabajadores comprendidos en la LCT incluso cuando la administracin
pblica nacional centralizada o descentralizada acta como empleador. Hasta la
sancin de la ley 26.598 exista en el texto legal original (art. 141 ley 24.013) la
prohibicin de aplicar el SMVM como ndice o base para la determinacin
cuantitativa de ningn instituto legal o convencional (448) . Sobre este ltimo aspecto, y
tal como queda reseado en la nota a pie de pgina anterior, la historia
jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ilustra acerca de
numerosos pronunciamientos en los que nuestro mximo Tribunal declar la
inconstitucionalidad de "topes" indemnizatorios basados en mdulos de clculo (en
tales casos, adoptando el SMV) que pulverizaban el derecho a una reparacin justa
y razonable. Si bien es cierto que los fundamentos que en tales ocasiones desarroll
la Corte eran de estricta aplicacin a metodologas de clculos indemnizatorios
hoy prohibidas por la ley 24.013, no es menos cierto tambin que dichas pautas y
conclusiones sirven para mantener vigente el concepto y contenido del salario
mnimo vital tal como est previsto por el art. 14 bis de la Constitucin Nacional.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Sin perjuicio de lo hasta aqu dicho, anticipo que el tratamiento en particular del
rgimen vigente lo abordar infra .

B) Concepto. Implicancias y fundamentos constitucionales del salario mnimo


vital
Sin duda, la inclusin dentro de la LCT de un Captulo destinado al Salario Mnimo
Vital y Mvil, ratifica los lineamientos que el legislador tuvo en mira. Concretamente,
al estar el instituto en cuestin dentro de una ley de fondo como lo es la LCT,
quedaban superadas aquellas viejas controversias en torno a las facultades de las
provincias para legislar en esta materia, tal como tambin sucedi en otros tiempos
en materia de jornada de trabajo (449) . La reglamentacin del instituto es, entonces,
de fuente legal, sin perjuicio de la competencia que por expresa delegacin
legislativa se asigna en forma exclusiva al Consejo Nacional del Empleo, la
Productividad y el Salario Mnimo Vital y Mvil para fijar peridicamente su valor,
conforme lo establece hoy la ley 24.013.
No podemos abordar la conceptualizacin del salario mnimo vital y mvil sin
remitirnos, a su vez, a la nocin deretribucin justa. No es casual que ambos
conceptos salario mnimo vital y retribucin justa estn citados uno a
continuacin del otro en el art. 14 bis de la Constitucin Nacional. Y tampoco es
casual que, cuando le cupo a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin aplicar el
instituto en comentario, se refiriera a l en estos trminos "Los derechos que han de
asegurar la proteccin del trabajador sobre todo el derecho a la retribucin justa' y
al salario mnimo vital' si bien en principio coexisten con otras libertades, como la
libertad de contratar, esta ltima, cuando entre en conflicto con la libertad contra la
opresin que aseguran aqullos, debe retroceder, porque as lo requieren los
principios que fundan un ordenamiento social justo. No otro es el sentido de la
clusula que los constituyentes de 1957 agregaron a continuacin del
art. 14". (CSJN, 20/5/1960, "Practico, Carmelo y otros c. Basso y Ca.", DT, 1960355; d. CNTrab., sala II, 24/8/1966, LA LEY, 100-164).
Y es que, como lo seala Bidart Campos (450) , la remuneracin justa se opone a la
nocin del trabajo mercanca(451) apuntando que la retribucin debe contemplar el
doble aspecto individual y social del trabajo. Si ste es el medio indispensable de
ganar la vida subraya el citado autor, debe ser suficiente para mantener la
subsistencia del hombre y de su ncleo familiar. Y remitindose a Carlo Lega (452) dice
entonces que del concepto de retribucin-mercanca, se pasa as al concepto ms
elevado de retribucin-condicin de vida.
En esta misma lnea de pensamiento tambin enseaba Unsain (453) que el salario
mnimo debe ser funcin de dos variables: la igualdad entre la prestacin y
contraprestacin (principio econmico) y la necesidad del obrero para su
sustentacin (principio social). Y es que, segn el mencionado autor, la economa
social no admite que el salario deba regularse por las leyes de la economa poltica;
sta se refiere a los hechos, la primera al derecho. Y como el salario tiene una base
de justicia y hay en l la prestacin de un acto humano, aparece la institucin legal
tendiente a corregir o alterar las simples leyes de lo puramente econmico. Tal
institucin es el salario mnimo legal .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Esta nocin del salario mnimo, segn ya lo apuntaba la declaracin internacional
de derechos humanos de 1948, alude al derecho de toda persona que trabaja a
obtener una remuneracin equitativa y satisfactoria que le asegure, a ella y a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana.
Por lo hasta aqu expuesto, entonces, puede decirse que el salario mnimo vital
marca el lmite por debajo del cual resultar inadmisible calificar a la retribucin del
trabajo como "justa remuneracin" conforme a los parmetros que fija sobre el punto
la norma positiva.
Adoptando los lineamientos mencionados por el actual art. 116 de la LCT, el
salario mnimo vital y mviles la mnima retribucin en efectivo que debe percibir el
trabajador sin cargas de familia en su jornada legal de trabajo. Como podr verse, la
norma fija tres pautas principales para la caracterizacin del salario mnimo vital:
1) la cuanta del salario mnimo vital est fijada sobre la remuneracin en
efectivo a percibir por el trabajador. La primera reflexin que merece esta previsin
del texto legal es que el Salario Mnimo Vital y Mvil debe, necesariamente, estar
expresado en "dinero". En otras palabras, queda excluida cualquier otra modalidad
retributiva no dineraria. Recordemos que el art. 107 de la LCT admite la posibilidad
de imputar al salario los "pagos en especies" que hayan sido pactados, con la
limitacin de que estos ltimos no pueden superar el veinte por ciento (20 %) del
total de la remuneracin. Esta alternativa legal, y como tal lcita, no es posible en el
supuesto del Salario Mnimo Vital y Mvil habida cuenta el imperativo legal
categrico contenido en este art. 116, conforme con el cual, reitero, el instituto en
cuestin es la menor remuneracin que debe percibir "...en efectivo..." el trabajador.
Ahora bien, admitida esta primera conclusin, cabe a mi juicio indagar si con ella
agotamos el sentido y finalidad que la expresin "en efectivo"tiene dentro del texto
legal. En otras palabras, quiso el legislador acotar su previsin a la remuneracin
"en dinero" o pretendi decir algo ms?; porqu no emple la locucin "en dinero"?
En mi opinin, el precepto en comentario no observa aqu una redaccin clara y
precisa. Por lo pronto advierto que la misma expresin ("en efectivo") tambin es
adoptada en otros pasajes del Ttulo IV de la LCT (p. ej. en el art. 124) previsin que
refiere al monto en dinero contante y sonante que recibe el trabajador luego de
efectuadas las deducciones de ley. En efecto, y conforme se analizar ms adelante
al comentar el art. 124, LCT cuando se regulan los "medios de pago" de la
remuneracin. Tanto la modalidad "en efectivo" como la modalidad del "cheque a la
orden del trabajador para ser cobrado personalmente por ste..." aluden al sistema
de pago del monto "neto" resultante de la remuneracin en dinero del trabajador, una
vez efectuadas las correspondientes deducciones autorizadas por la LCT.
Siguiendo esta lnea interpretativa entonces, podra concluirse que cuando el
Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mnimo Vital y Mvil fija el
valor del SMVM, no estara consagrando el monto "bruto" mnimo salarial que
debiera tomarse como parmetro inicial para toda remuneracin que corresponda a
un trabajador mayor de 18 aos de edad y por la jornada legal de trabajo, sino que
estara fijando el monto que a estos trabajadores le correspondera percibir "en
efectivo" una vez efectuadas las deducciones previstas por la ley segn lo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


establecido por el art. 132 inc. "b" de la LCT (retencin de aportes jubilatorios y
obligaciones fiscales a cargo del trabajador).
Sin embargo, adoptar esta lnea interpretativa conducira a la ms absoluta
inseguridad jurdica por cuanto nunca podra conocerse, fehacientemente, el
parmetro legal mnimo e inderogable impuesto por el art. 119 de la LCT con
imprevisibles consecuencias y proyecciones, por ejemplo, en materia de salarios
bsicos fijados por convenciones colectivas de trabajo. Idntica distorsin se
presentara cada vez que fueran modificadas las alcuotas legales de retencin en
concepto de aportes o de impuesto a las ganancias, consagrndose por va indirecta
un Salario Mnimo Vital y Mvil "flotante" o "fluctuante" no est previsto como tal en
el rgimen legal que lo regula y susceptible de ser modificado por quienes no
tendran competencia para hacerlo. En el caso, entonces, cabe acudir a la constante
y reiterada doctrina judicial de la Corte, conforme con la cual no debe prescindirse
de las consecuencias que en modo natural derivan de una interpretacin toda vez
que constituye uno de los ndices ms seguros para verificar su razonabilidad y
congruencia con el sistema en que est engarzada la norma (conf. Fallos: 302:1284;
316:713, entre otros).
De lo expuesto habr que concluir entonces que la norma bajo estudio, al definir el
Salario Mnimo Vital y Mvil como la menor remuneracin "en efectivo" ha querido
referirse a la remuneracin mnima "en dinero" comprensiva de lo que usualmente se
conoce como "salario bruto" y sobre el cual habrn de efectuarse las retenciones
exigidas por las normas legales en vigencia segn lo previsto en los arts. 131, 132 y
cctes. de la LCT y que oportunamente se analizarn. Es obvio, entonces, que dentro
del concepto salario mnimo vital no es admisible incluir asignaciones familiares o
cualquier otra prestacin no remunerativa que se genere a favor del trabajador con
motivo de su relacin de trabajo (p. ej. beneficios sociales).
2) este mnimo legal es para el trabajador mayor de 18 aos (ver comentario a
los arts. 117 y 120, LCT) y sin cargas de familia, especificacin esta ltima que en mi
opinin guarda correlato con la exclusin que del salario mnimo vital y mvil se hace
de los subsidios o asignaciones familiares (v. art. 118, LCT). En este punto, la ley se
diferencia del enfoque otrora contenido en la ley 16.459 que prevea la integracin
del salario vital mnimo con las asignaciones familiares (conf. art. 3 ley 16.459).
Sobre el concepto de cargas de familia existen distintas visiones doctrinarias,
habida cuenta que en la LCT no se define ni el contenido ni el alcance de dicha
expresin, no obstante ser tambin empleada para regular otros institutos legales
como sucede, por ejemplo, en materia de accidentes y enfermedades inculpables (v.
art. 208, LCT)(454) . En esta materia especfica del salario mnimo vital y mvil, si bien
es cierto que el concepto de de cargas de familia es conceptualmente ms amplio
que el que alude a la titularidad, como beneficiario, de asignaciones familiares,
interpreto que a los efectos de establecer los lmites y alcances del instituto en
estudio habr que estar a esta ltima nocin. En otras palabras, el salario mnimo
vital y mvil quedar definido como la remuneracin mnima en dinero que devengue
el trabajador, excluyendo de su cmputo a los subsidios y asignaciones por cargas
de familia.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


3) el mdulo salarial mnimo, vital y mvil est fijado para la jornada legal de
trabajo, razn por la cual siempre ser fijo y uniforme cualquiera sea la jornada legal
de que se trate (normal diurna, insalubre o nocturna) y en tanto y en cuanto siempre
se trate de la mxima legalmente permitida (8 hs., 6 hs., o 7 hs. respectivamente).
Me remito en el punto al comentario correspondiente al art. 120.
Precisamente al ser el salario mnimo vital un instituto superador de la nocin del
"salario mercanca", y guardando ntima vinculacin con el concepto de "retribucin
justa", el texto legal fija un segundo lmite conceptual a nuestro entender de
carcter programtico estableciendo que el mismo debe asegurar al trabajador
vivienda digna, educacin, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimiento, vacaciones y previsin.
C) Lineamientos generales del rgimen vigente. Contenido y alcances del
salario mnimo vital
En la actualidad, el rgimen del Salario Mnimo Vital y Mvil se encuentra regulado
por las disposiciones contenidas en los arts. 116 a 120 de la LCT y en los arts. 135 a
138 de la Ley Nacional de Empleo 24.013, siendo estas ltimas reglamentadas a
travs de los arts. 23 al 28 del dec. 2727/1991.
Como seal anteriormente, y conforme tambin se ver en los comentarios a las
normas que siguen, el salario mnimo vital es la remuneracin mnima que
corresponde abonar a un trabajador mayor de 18 aos y sin cargas de familia, por
una jornada legal completa de trabajo, sea sta normal diurna (8 horas), nocturna (7
horas) o insalubre (6 horas). Quedan comprendidos dentro de esta garanta salarial
todos los trabajadores abarcados por la LCT, as como los de la Administracin
Pblica Nacional y de todas las entidades en que el Estado Nacional acte como
empleador (conf. art. 140 LNE). El mismo forma parte de los mnimos inderogables
garantizados por la LCT, caracterstica que explica la expresa prohibicin legal de
abonar salarios inferiores, con las nicas excepciones y limitaciones admitidas por el
art. 119 de la LCT a cuyo comentario me remito.
En las disposiciones de la Ley Nacional de Empleo ya citadas, y en su
reglamentacin, se establece que el salario mnimo vital y mvil ser determinado
por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mnimo, Vital y
Mvil organismo integrado por 16 representantes de los empleadores (2 por el
Estado Nacional, 2 por las provincias adheridas al rgimen de la ley 24.013 y 12 por
el sector privado) y 16 representantes de los trabajadores, todos ellos ad honorem y
designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Asimismo, la integracin del organismo
se completa con un presidente designado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nacin.
Una vez fijado el salario mnimo vital y mvil por el citado Consejo, su vigencia
ser de aplicacin obligatoria a partir del da siguiente al de su publicacin en el
Boletn Oficial o en otros rganos periodsticos que garanticen una satisfactoria
divulgacin y certeza. El art. 28 del dec. 2725/1991 establece que cuando el monto
del salario mnimo, vital y mvil propuesto por el Consejo pudiere afectar
significativamente la economa general del pas, de determinados sectores de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


actividad, de los consumidores o el ndice de ocupacin, el presidente lo devolver al
Consejo para su reconsideracin, expresando los motivos.

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Concepto. Implicancias y fundamentos constitucionales del salario
mnimo vital
"Los derechos que han de asegurar la proteccin del trabajador sobre todo el
derecho a la retribucin justa' y al salario mnimo vital' si bien en principio
coexisten con otras libertades, como la libertad de contratar, esta ltima, cuando
entre en conflicto con la libertad contra la opresin que aseguran aqullos, debe
retroceder, porque as lo requieren los principios que fundan un ordenamiento social
justo. No otro es el sentido de la clusula que los constituyentes de 1957 agregaron
a continuacin del art. 14". (CSJN, 20/5/1960, "Prattico Carmelo y otros c. Basso y
Ca.", DT, 1960-355; d. CNTrab., sala II, 24/8/1966, LA LEY, 100-164).
"La facultad de regular el salario mnimo ha sido conferido al Congreso por el
art. 67, inc. 11 de la Constitucin Nacional, y ello surge no slo de los trminos
expresos en que la delegacin fue acordada, sino de los antecedentes y las razones
que determinaron la creacin de esa norma, como tambin de la prohibicin
formulada por el art. 108 a las provincias de ejercitarlo". (CSJN, 19/12/1986, "Fbrica
Argentina de Calderas SRL c. Provincia de Santa Fe", DT, 1987-A, 675; LT, 1987
(XXXV-A), 379; TySS, 1987-122).
"Corresponde declarar la inconstitucionalidad de la res. 7/1989 del Consejo
Nacional del Salario Mnimo, Vital y Mvil si su aplicacin para la determinacin del
tope indemnizatorio fijado por el art. 8 de la ley 9688 determina una pulverizacin
del real significado del crdito indemnizatorio con lesin a la garanta de propiedad a
que alude el art. 17 de la Constitucin Nacional". (CSJN, 16/12/1993, "Vega,
Humberto A. c. Consorcio de Propietarios del Edificio Loma Verde y otro", DT, 1994A, 632).
"La Corte Suprema de Justicia de la Nacin haba decidido que la determinacin
del salario mnimo vital y mvil originariamente a cargo del Consejo Nacional del
Salario Mnimo, Vital y Mvil en el marco de la ley 21.307, constitua una atribucin
propia que el Poder Ejecutivo Nacional ejerca para fijar la poltica econmica y
social, por lo que corresponda reconocerle una razonable amplitud de criterio en
aras del bienestar general y en concordancia con los lineamientos generales que la
inspiraron, pero el alto tribunal no descart que en otros supuestos se pudieran
presentar circunstancias que autorizasen una solucin distinta, si se comprobase
que la remuneracin mnima fijada configura la supresin o desnaturalizacin del
derecho que se pretende asegurar, o cuando dicho importe hubiese sido establecido
en forma absurda o arbitraria, doctrina que resulta aplicable en los supuestos en los
cuales la fijacin del salario mnimo, vital y mvil (durante el perodo 1989/1990)
estuvo a cargo del consejo de integracin paritaria, que originariamente haba
cumplido dicha funcin".(CSJN, 25/6/1996, "Vega, Leonardo M. y otros c. D'Angiola
Arcucci", DT, 1997-A, 1098, con nota de Hugo R. Carcavallo).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La utilizacin del salario mnimo, vital y mvil establecido por la res. 7/1989, para
el clculo del tope indemnizatorio previsto en la ley de accidentes de trabajo, puede
implicar la pulverizacin del real significado econmico del crdito reclamado,
interpretacin que tambin resulta aplicable cuando se trata de determinar el
resarcimiento por las consecuencias de un despido injustificado". (CS, 25/6/1996,
"Vega, Leonardo M. y otros c. D'Angiola Arcucci", DT, 1997-A, 1098, con nota de
Hugo R. Carcavallo "Los topes resarcitorios y las garantas constitucionales").
"En principio la fijacin del salario mnimo y vital es una cuestin que qued
reservada al poder administrador y por lo tanto resultara ajena a la decisin de los
jueces. Pero sta no es una regla inamovible y cede cuando la disposicin
constitucional por obra de la reglamentacin pierde virtualidad, resulta carente de
sentido prctico y queda despojada de la funcin que le adjudica la carta
fundamental. Esto no significa trasladar la potestad reglamentaria al Poder Judicial,
sino establecer por va de hiptesis que los jueces, en situaciones extremas poseen
la facultad de dar al derecho constitucional un contenido que lo haga eficaz" (del
voto del doctor Fernndez Madrid) (CNTrab., sent. def. 35.043, sala VI, 27/3/1991,
"Petrucelli, Gustavo c. Palermo Tenis SRL").
"Cualquier resolucin del Consejo del Salario Mnimo debe tener en cuenta la
realidad econmica y los elementos axiolgicos en juego para que el salario mnimo
vital responda a las necesidades bsicas de los trabajadores; si as no procediese
estara vulnerando los derechos humanos y la norma constitucional, generando
adems la inseguridad jurdica. Ante tal situacin, debe actuar el Poder Judicial para
hacer prevalecer la Constitucin Nacional sobre circunstanciales decisiones, sin
perjuicio de que los organismos procesales pertinentes valoren la conducta de los
miembros del Consejo mencionado ante las normas del Cdigo Penal,
especficamente las que pautan el cumplimiento de los deberes de los funcionarios
pblicos" (del voto del Dr. Capn Filas, por la mayora).(CNTrab., sala VI, sent. def.
38.947, 27/8/993, "Naso de Autn, Mara c. La Germinadora SA").
"La pretensin enderezada a que los jueces corrijan el SMV y M, con el solo
argumento que ste permaneci fijo por un lapso prolongado a pesar de la inflacin,
no es procedente. Para que los Magistrados puedan apartarse de una disposicin
que integra el ordenamiento jurdico positivo en nuestro sistema jurisdiccional, es
necesaria su descalificacin con base constitucional, a pedido de parte y en la
primera oportunidad que tenga el afectado". (CNTrab., sala II, sent. def. 70.404,
26/8/1992, "Zaffore, Cayetano c. E.F.A.").
B) Lineamientos generales del rgimen vigente. Contenido y alcances del salario
mnimo vital
"Lo que no puede ser inferior al monto del salario mnimo y vital es la
remuneracin total del trabajador, de la cual el bsico de convenio es slo una
porcin, tal como se desprende de una adecuada interpretacin del art. 3 de la
ley 16.459 y del art. 105, 2 prr., LCT. En tal sentido, los adicionales, que segn el
convenio consistan en un porcentaje del bsico de cada categora, no deben
calcularse sobre el salario mnimo y vital, pues si as se procediera ello implicara
una reforma por va pretoriana de la norma convencional". (CNTrab., sala I, sent. def.
62.046, 23/10/1992, "Palazzo, Oscar c. Encotel").

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Alcance
Art. 117. Todo trabajador mayor de 18 aos tendr derecho a percibir una
remuneracin no inferior al salario mnimo vital que se establezca, conforme a la ley
y por los organismos respectivos.
SUMARIO: MBITO DE APLICACIN Y EXCLUSIONES.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 32, 119.Ley 24.241: art. 2.
mbito de aplicacin y exclusiones
La garanta legal se establece a favor de aquellos trabajadores que, segn la LCT,
cuentan con plena capacidad de hecho y de derecho para celebrar contrato de
trabajo. Quedan excluidos de este rgimen tutelar, modalidades especiales de
contratacin afines con la adquisicin de conocimientos prcticos (p. ej. aprendizaje,
pasantas, etc.), o con el fomento de la contratacin de personas con discapacidad
(Ver leyes 22.431, 24.147 y 25.785, dec. 498/1983, res. MTE y SS 128/1995. Ver,
tambin, comentario al art. 119 LCT).
Guardando cierto correlato con los lineamientos de este rgimen, el sistema
previsional argentino tambin contempla la obligacin de aportar y contribuir a partir
de los 18 aos de edad, quedando excluidos de tributar aquellas situaciones como
las anteriormente descriptas (ley 24.241, art. 2 y dec. 433/1994, art. 1).
En forma concordante con este precepto, el art. 119 de la LCT, establece que en
ningn caso podrn abonarse salarios inferiores a los que se fijen de conformidad al
presente captulo, salvo los que resulten de reducciones para aprendices, o para
trabajadores de capacidad manifiestamente disminuida o que cumplan jornadas de
trabajo reducida, no impuesta por la calificacin, de acuerdo con lo dispuesto en el
art. 200.

Modalidades de su determinacin
Art. 118. El salario mnimo vital se expresar en montos mensuales, diarios u
horarios.
Los subsidios o asignaciones por carga de familia, son independientes del
derecho a la percepcin del salario mnimo vital que prev este captulo, y cuyo
goce se garantizar en todos los casos al trabajador que se encuentre en las
condiciones previstas en la ley que los ordene y reglamente.
SUMARIO: A) SU

MODULACIN CON LA JORNADA DE TRABAJO .


ASIGNACIONES FAMILIARES.

B) EXCLUSIN

DE LAS

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: art. 92 ter, 107, 200.
A) Su modulacin con la jornada de trabajo
a) La expresin del salario mnimo vital, a travs de estas tres posibles
modalidades (monto mensual, diario u horario), asegura el eficaz cumplimiento de
este mnimo inderogable.
Si bien es cierto que en la definicin misma de salario mnimo vital encontramos la
referencia a la jornada legal de trabajo, la misma slo se justifica para fijar el
quantum mnimo del salario para un trabajador a tiempo completo. Lo cierto y
concreto es que esta "garanta salarial" opera de igual modo, segn ya vimos, en
trabajos a tiempo parcial o con jornada reducida razn por la cual tambin se
expresa el salario mnimo a travs de montos diarios y/u horarios. En sntesis, en
este precepto se ratifica la vigencia del salario mnimo vital como garanta prevista
para una jornada legal de trabajo, cualquiera sea ella (diurna, nocturna o insalubre)
razn por la cual en aquellos supuestos en que la contratacin laboral sea por una
jornada diaria o semanal inferior o reducida (p. ej. "contrato de trabajo a tiempo
parcial" del art. 92 ter LCT), el "piso" salarial se determinar en funcin al valor diario
u horario del salario mnimo vital, proporcional al tiempo trabajado. En definitiva, la
garanta siempre existe en los casos de trabajo a tiempo parcial y solamente vara el
patrn de medida (diario u horario, en lugar de mensual).
b) Por supuesto que el valor "horario" estar siempre referido en su equivalencia
para una jornada normal diurna y diaria de ocho horas. Por esa razn, en las tareas
que por calificacin legal corresponda una jornada diaria inferior (p. ej. jornada
insalubre, jornada ntegramente nocturna) el valor "horario" deber adecuarse
proporcionalmente en cada caso. En otras palabras, y a simple guisa de ejemplo, el
valor del SMVM de una hora de trabajo insalubre deber ser equivalente al valor del
SMVM calculado en base a una equivalente de 1.33 hora es decir 1 hora y 20
minutos o una hora y ocho minutos para el trabajo nocturno.

B) Exclusin de las asignaciones familiares


En cuanto a lo dems, la ley vuelve a recalcar la exclusin de las "asignaciones
familiares"dentro de la base de clculo del salario mnimo vital, a diferencia de lo
sucedido con el rgimen legal anterior a la LCT segn ya se analiz. Y es que el
contenido del salario mnimo vital, es adems de dinerario estrictamente
salarial, quedando excluidos de su conceptualizacin cualquier otro beneficio o
ingreso no salarial que perciba el trabajador, tal como sucede con los subsidios y
asignaciones familiares previstos por la ley 24.714 y el dec. 1382/2001, los
beneficios sociales previstos por el art. 103 bis de la LCT y aquellos que, no estando
incluidos en su texto, participan de la naturaleza de "beneficio social", los rubros y
conceptos mencionados en el art. 7 de la ley 24.241, etctera.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Prohibicin de abonar salarios inferiores
Art. 119. Por ninguna causa podrn abonarse salarios inferiores a los que se fijen
de conformidad al presente captulo, salvo los que resulten de reducciones para
aprendices, o para trabajadores de capacidad manifiestamente disminuida o que
cumplan jornadas de trabajo reducida, no impuesta por la calificacin, de acuerdo
con lo dispuesto en el art. 200. (texto segn ley 26.390 [B.O. del 25/6/2008]).
SUMARIO: SU

VIGENCIA COMO "MNIMO INDEROGABLE"


SALARIO MNIMO VITAL Y LA JORNADA DE TRABAJO .

- REMISIN - RELACIN

DEL

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 7, 12, 13, 116, 117, 118, 187, 189 y 192.
Su vigencia como "mnimo inderogable" - Remisin - Relacin del salario mnimo
vital y la jornada de trabajo
Me remito a las consideraciones expuestas al comentar los arts. 116, 117 y 118. El
precepto es una expresin ms del principio de irrenunciabilidad, consagrando como
"mnimo inderogable" el valor del salario mnimo vital. Vuelvo a reiterar que la
aparente exclusin que se establece con relacin a los trabajadores que cumplen
jornadas de trabajo reducida no es tal, ya que en tales condiciones, la remuneracin
del trabajo deber respetar el mnimo inderogable establecido por ley en funcin al
salario mnimo vital horario o diario segn corresponda. Subrayo que a partir de la
modificacin de este texto legal a travs de la ley 26.390 se suprimi la posibilidad
legal de "reducciones" para los "menores" categora esta ltima que como sabemos
a partir de la puesta en vigencia de la ley citada, qued limitada para los
trabajadores de 16 y 17 aos de edad cumplidos.
RESEA JURISPRUDENCIAL
Su vigencia como "mnimo inderogable" - Remisin - Relacin del salario mnimo
vital y la jornada de trabajo
"Lo que no puede ser inferior al monto del salario mnimo y vital es la
remuneracin total del trabajador, de la cual el bsico de convenio es slo una
porcin, tal como se desprende de una adecuada interpretacin del art. 3 de la
ley 16.549 y del art. 105, 2 prr. LCT. En tal sentido, los adicionales, que segn el
convenio consistan en un porcentaje del bsico de cada categora, no deben
calcularse sobre el salario mnimo y vital, pues si as se procediera ello implicara
una reforma por va pretoriana de la norma convencional".(CNTrab., sala I, sent. def.
62.046, 23/10/1992, "Palazo, Oscar c. Encotel").
"Si no se invoca un supuesto de reduccin legal de la jornada en el marco de lo
dispuesto en el art. 119 de la ley de contrato de trabajo in fine, no existe infraccin a
norma alguna si el empleador abon el salario proporcionalmente reducido".
(CNTrab., sala III, 23/8/1995, "Orellana Nilda L. c. Consorcio de Propietarios Callao
1270/80/90 y otro", DT, 1996-A, 453).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Inembargabilidad
Art. 120. El salario mnimo vital es inembargable en la proporcin que
establezca la reglamentacin, salvo por deudas alimentarias.
SUMARIO: LOS LMITES AL PRINCIPIO DE INEMBARGABILIDAD.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 147, 149.Decreto 484/87. Empleo Pblico:
Decretos 6754/43, 9472/43 y 691/2000.
Los lmites al principio de inembargabilidad
Este precepto ha sido reglamentado a travs del dec. 484/1987 cuyos
lineamientos principales describir seguidamente. Cabe aadir que el precepto se
complementa con lo dispuesto en el art. 147 norma que ratifica la inembargabilidad
del salario en la proporcin resultante de aplicar el art. 120 y en lo que excede del
salario mnimo vital, la embargabilidad queda subordinada a la limitacin fijada a
travs de la reglamentacin dictada por el Poder Ejecutivo Nacional (es decir, el ya
mencionado dec. 484/1997). Quedan excluidas de la regla de inembargabilidad, las
deudas alimentarias, solucin razonable habida cuenta la naturaleza de estos
crditos y que guarda correlato con otras hiptesis similares previstas en la ley con
relacin al rgimen de tutela del salario. Sin embargo, tambin en materia de
crditos alimentarios deber asegurarse la subsistencia del alimentante.
Las pautas reglamentarias establecidas por dec. 484/1987 son las
siguientes:
a) a los efectos de la regla de "inembargabilidad" se trata separadamente a la
remuneracin devengada por el trabajador en cada perodo mensual y cada
cuota del SAC;
b) es inembargable la remuneracin hasta el lmite del salario mnimo vital y mvil.
El excedente, queda sujeto a embargo dentro de los siguientes lmites:
c) si la remuneracin no supera el doble del salario mnimo vital mensual, el lmite
de embargabilidad es del 10 % del importe excedente al salario mnimo vital;
d) si la remuneracin supera al doble del salario mnimo vital mensual, el lmite de
embargabilidad es del 20 %;
e) slo se deben tener en cuenta las remuneraciones en dinero por su importe
bruto y con independencia de lo dispuesto en el art. 133 de la LCT;
f) las indemnizaciones debidas al trabajador o a sus derechohabientes con motivo
del contrato de trabajo o de su extincin quedan sujetas a idnticas pautas en
cuanto a la inembargabilidad, siendo de destacar que a los efectos de
determinar el porcentaje de embargabilidad aplicable, debern considerarse
conjuntamente todos los conceptos derivados de la extincin del contrato de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


trabajo. Esta previsin reglamentaria es coherente con lo dispuesto en el
art. 149, LCT.
En pocas de alta inflacin, y como consecuencia de la aplicacin de mecanismos
indexatorios, se plante la necesidad de establecer si los lmites de inembargabilidad
tambin regan para las sumas representativas de la actualizacin monetaria de
crditos salariales. Segn los lineamientos sentados en materia de actualizacin
monetaria por la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin
principalmente a partir del caso "Valdez c. Cintioni"(TySS, 1979-271), el
reconocimiento de la desvalorizacin monetaria no tornaba ms onerosa la
obligacin sino que simplemente se mantena actualizado su valor. A partir de esta
premisa, se ha resuelto que las sumas representativas de la desvalorizacin
monetaria de crditos laborales, gozan de idntica tutela en materia de
inembargabilidad (conf. CNTrab., sala III, 19/8/1983, "Prestano, Marcos c. Delko
SRL", DT, 1984-A, 175), solucin que el citado precedente no extendi a los
intereses, postura que no comparto desde que los mismos tienen una naturaleza
"accesoria" y como tal deben seguir la suerte del crdito principal (conf. arts. 523 y
ss. del Cd. Civil).
En el mbito del sector pblico nacional rigieron los decs. 6754/1943 y 9472/1943
que, suscintamente descriptos, establecan la inembargabilidad de haberes de los
empleados pblicos "privilegio"de escasa o nula justificacin hoy da que amn de
las limitaciones que le fueron impuestas en algunos casos por va jurisprudencial
(conf. SCMendoza, sala I, mayo-1998, "Reinoso, Julio C. en J 192.830.787
Snchez, Dante Horacio c. Julio Csar Reinoso p/ cambiaria s/casacin" publ en ED
22/03/1999 p. 1 con nota de Jorge W. Peirano "Un Privilegio Odioso (en la buena
senda para poner coto al privilegio que representa la inembargabilidad de haberes
de los empleados pblicos") justificaron el reemplazo del rgimen por el del dec.
691/2000 en cuyo art. 13 se dispuso la derogacin y consecuente reemplazo del
dec. 9473/1943.

RESEA JURISPRUDENCIAL
Lmites al principio de inembargabilidad
"Es prudente establecer el lmite de embargabilidad de acuerdo con las pautas
fijadas por el dec. 684/1970. Ello implica considerar inembargable el monto del
salario mnimo vital, mientras que las sumas que excedan de aqulla podrn
embargarse en las proporciones previstas por dicha norma. Los importes adeudados
en concepto de actualizacin monetaria, gozan de la misma proteccin que los
rubros a los cuales corresponden; los intereses, en cambio, no se hallan amparados
por el lmite de embargabilidad". (CNTrab., sala III, 30/8/1983 "Malta Hctor A. c.
Distribucin Centro SA", LT, 1984 (XXXII-A), 72; TyS, 1984-211; CNTrab., sala III,
19/8/1983, "Prestano, Marcos c. Delko SRL", DT, 1984-A, 175).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"En nuestro derecho, la pretensin de hacer valer el lmite de inembargabilidad
para impedir la compensacin judicial del crdito por salarios por la propia deuda,
por responsabilidad dolosa, delictual o contractual constituira una regulacin
abusiva del salario, de su fin social, es decir un acto antifuncional o abusivo,
incompatible con la regla moral". (CNTrab., sala VIII, 30/4/1983, "Uria, Alfredo c.
Viedos y Bodegas Sylvie SA", TySS, 1984-216).

Notas:
(439)MARTNEZ VIVOT, JULIO J., Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 4 ed., Astrea, p.
219.
(440) El art. 8 de la citada "Carta Interamericana de Garantas Sociales" a la que nuestro pas adhiri por dec.
6945/1945 dispona: "Salarios - art. 8 - Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mnimo fijado
peridicamente con intervencin del Estado y de los trabajadores y empleadores, suficiente para cubrir las
necesidades normales de su hogar en el orden material, moral y cultural, atendiendo a las modalidades de cada
trabajo, a las particulares condiciones de cada regin y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de
los trabajadores y a los sistemas de remuneracin de las empresas. Igualmente se sealar un salario mnimo
profesional en aquellas actividades en que el mismo no estuviese regulado por un contrato o convencin
colectiva".
(441)LEN XIII proclamaba en sta el principio del "salario vital".
(442)POXI completa en esta encclica el concepto establecido que "hay que dar al obrero una remuneracin que
sea suficiente para su propia sustentacin y la de su familia".
(443)JUAN XXIII concluye proclamando con nfasis el derecho del trabajador a un salario mnimo y vital.
(444)JUANPABLO II refiere, al tratar acerca del "Salario y otras prestaciones sociales", que la "remuneracin del
trabajo" exige "Una justa remuneracin por el trabajo de la persona adulta que tiene responsabilidades de familia
es la que sea suficiente para fundar y mantener dignamente una familia y asegurar su futuro".
(445) Donde JUANPABLO II, al memorar el centsimo aniversario de la Encclica "Rerum Novarum" ratifica y
actualiza los lineamientos de esta ltima y en lo que concierne a nuestro objeto de estudio, la idea del "salario
justo" como salario suficiente para el sustento del obrero y de su familia.
(446) Dictado el 20/12/1945 y ratificado por la ley 12.921.
(447) Para el trabajador sin cargas de familia, se estableca que el salario vital mnimo sera el equivalente al 70
% del que se fije de acuerdo con el art. 9 de la Ley (art. 13) mientras que para la "familia tipo" integrada por
cnyuge y dos hijos a cargo (art. 9), se estableca que el 30 % del salario vital mnimo estara integrado por las
asignaciones familiares (art. 11).
(448) A travs de esta limitacin legal, se impeda la aplicacin del SMVM como ndice de correccin o tope, tal
como anteriormente haba sucedido con el texto del art. 245LCT reformado por la ley 21.297 (t.o. dec. 390/1976)
y con el lmite de 260 salarios mnimos vitales y mviles impuesto como tope indemnizatorio para los accidentes
de trabajo regulados por la ley 9688 y que a su turno merecieran la tacha de inconstitucionalidad por la Corte
Suprema de Justicia de la Nacin (ver, entre otros, CS, 16/12/1993, "Vega, Humberto A. c. Consorcio de
Propietarios del Edificio Loma Verde y otro" DT-1994-A, 632). Tambin, y en lnea con el tpico bajo comentario,
puede verse el pronunciamiento posterior de la Corte en la causa "Vega, Leonardo M. y otros c. D'Angiola
Arcucci" de fecha 25/6/1996 (DT, 1997-A, 1096) y el comentario que hace HUGOR. CARCAVALLO"Los topes
resarcitorios y las garantas constitucionales". Ver tambin: CS, 23/2/1995, "Bichote de Larsen, Silvia c. Tintas
Letta SAIC", (B.278.XXVI, TySS, 1995-353).
(449) Ver los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin recados en las causas "Jurez Arsenio Vicente
y otros c. Aserradero Garca y San" del 5/12/1955 y "Fbrica Argentina de Calderas SRL c. Provincia de Santa
Fe" del 19/12/1986 (LA LEY, 1987-A, 616; DT, 1987-A, 676). Siguiendo esta orientacin se ha decidido que: "Las

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


provincias no pueden dictar leyes sobre salarios mnimos, por ser facultad privativa de la Nacin" (Cap. Rosario,
27/12/1957, J. 11-143).
(450)BIDART CAMPOS, GERMN JOS,Derecho Constitucional, t. 2, Ediar, Buenos Aires, 1966, p. 418.
(451) Descartada en nuestro derecho positivo conforme la redaccin del art. 4LCT, especialmente en su
segundo prrafo.
(452) "El derecho a la justa remuneracin como derecho fundamental del individuo", DT, t. XII, p. 577.
(453)UNSAIN, ALEJANDRO M., Las clusulas econmico-sociales en las constituciones de Amrica,t. I, Losada, Bs.
As., 1948, ps. 368 y 369.
(454) Por ejemplo, MARTNEZ VIVOT al tratar lo relativo a accidentes y enfermedades inculpables apunta que
bastar con que el trabajador tenga familiares a su cargo que integren el ncleo familiar y tengan un vnculo
parental directo (Elementos..., p. 334). Por su parte VZQUEZ VIALARD(Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, t. 1, 2 ed., Astrea, p. 371) asimila el concepto de "cargas de familia" con el derecho a percibir
asignaciones familiares. En idntica orientacin se ubica la opinin de RODRGUEZMANCINI (Curso de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, Astrea, Buenos Aires, 1993, p. 365).

CAPTULO III

DEL SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Por Carlos M. del Bono

Concepto
Art. 121. Se entiende por sueldo anual complementario la doceava parte del total
de las remuneraciones definidas en el art. 103 de esta ley, percibidas por el
trabajador en el respectivo ao calendario.
SUMARIO: A)

ANTECEDENTES HISTRICOS.
PRINCIPALES DEL RGIMEN LEGAL VIGENTE.

B)

CONCEPTO.

C)

LINEAMIENTOS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 74, 103, 123.Ley 23.041. Dec. 1078/1984.

A) Antecedentes histricos
Sobre este instituto nada prevea la ley 11.729, encontrando su primera regulacin
legal en las disposiciones del dec.-ley 33.302/1945 cuyo art. 45 estableca: "Todos
los empleadores, sean personas de existencia visible o ideal, que ocupen
empleados u obreros comprendidos en el art. 2 del presente decreto-ley, estn
obligados a pagarles el 31 de diciembre de cada ao y a partir del 31 de diciembre
de 1945, inclusive, a sus empleados y obreros un sueldo anual complementario por
lo menos. Se entiende por sueldo anual complementario la doceava parte del total
de sueldos o salarios, definidos en el art. 2 del presente decreto-ley, percibidos por
cada empleado u obrero en el respectivo ao calendario".
En verdad, esta disposicin del dec. 33.302/1945 convirti en obligacin salarial
aquello que hasta entonces era una prctica o costumbre generalizada de los
empleadores consistente en pagar a fin de ao una suerte de "gratificacin" en
principio no salarial con motivo de las fiestas de fin de ao y que comnmente se
la denomin "aguinaldo" vocablo que an hoy contina siendo empleado como
sinnimo desueldo anual complementario. Jorge Rodrguez Mancini citando a
Cabanellas explica que "aguinaldo deriva de la palabra celtaguinauda la que se
atribuye el significado de regalo de ao nuevo, apuntando tambin otro antecedente
filolgico en el idioma francs antiguo (455)y concluyendo en que la costumbre de
conmemorar la Navidad y el Ao Nuevo intercambiando obsequios, o dando a los
ms humildes medios para poder celebrar esas fiestas, es en realidad el origen del
aguinaldo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


De este modo, se consagraba legislativamente el instituto del decimotercer salario
o salario anual complementario, asignacin remunerativa que en sus orgenes, y
conforme claramente surge del texto del dec. 33.302/1945 (ratificado luego por la
ley 12.921) respondi a una modalidad de pago anual a ser liquidada cada fin de
cada ao. Esta modalidad de pago anual se mantuvo sin variantes hasta el ao 1968
en que la ley 17.620 impuso la periodicidad semestral en el pago del aguinaldo o
sueldo anual complementario, caracterstica que se mantuvo y se mantiene hasta el
da de hoy tanto a travs de las disposiciones originalmente contenidas en la LCT
como posteriormente en las de la ley 23.041 y a las que nos referiremos
seguidamente.
B) Concepto
En este captulo III del Ttulo IV la LCT consagra un rgimen coherente y
simplificado del denominado "aguinaldo" o "sueldo anual complementario", sistema
que conforme se ver ms adelante, fue significativamente alterado por el rgimen
de la ley 23.041 denominada "Liquidacin del Sueldo Anual Complementario" con los
problemas interpretativos que trajo aparejado (456).
El concepto contenido en la LCT y que conceptualmente refleja marcada
identidad con el que consagrara en 1945 el art. 45 del dec. 33.302/1945 es por
dems simple. Se trata de una suerte de decimotercer salario anual, desdoblado en
dos pagos de periodicidad semestral, equivalente a la doceava parte del total de las
remuneraciones devengadas en cada uno de los perodos semestrales respectivos.
Obviamente, integran su base de clculo "todas" las remuneraciones devengadas
durante el perodo legal en curso, quedando consecuentemente excluidas aquellas
prestaciones de carcter no remunerativo que pudieran ser liquidadas al trabajador
(p. ej. asignaciones y subsidios familiares, beneficios sociales, prestaciones
complementarias definidas en el art. 105 LCT, gratificaciones de carcter
extraordinario y no habituales que eventualmente se liquiden a favor del trabajador).
C) Lineamientos principales del rgimen legal vigente
1. La ley 23.041. Las perturbaciones y distorsiones provocadas por los procesos
de alta inflacin registrados principalmente en los aos 70' y 80', pulverizaban
el quantum del sueldo anual complementario toda vez que la sumatoria nominal de
las remuneraciones devengadas durante un semestre, daba por resultado un
aguinaldo depreciado como consecuencia de la desvalorizacin de la moneda.
Insisto, ello as aun cuando nominalmente el aguinaldo correctamente liquidado
resultara equivalente a la doceava parte del total de las remuneraciones devengadas
durante el perodo legal respectivo tal como lo establece el texto de la LCT bajo
comentario.
En diciembre de 1983 se dicta la ley 23.041 concebida en pocas inflacionarias
estableciendo en sntesis que el aguinaldo debe liquidarse en una suma
equivalente al 50 % de la mejor remuneracin devengada en el semestre respectivo.
Se desnaturaliz as, el rgimen del sueldo anual complementario esencialmente
"promediable" segn los trminos de la LCT ya que con independencia de la
regularidad o no de los niveles salariales devengados en cada semestre, se fij

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


como pauta rgida e inamovible para su liquidacin el 50 % de la "mejor"
remuneracin devengada en el semestre respectivo.
El criterio adoptado es censurable desde distintos puntos de vista. Por lo pronto
nadie puede desconocer que el tantas veces mentado "flagelo inflacionario" afecta
absolutamente a todas las transacciones de bienes y servicios de una economa. No
slo al aguinaldo. Una vez ms estamos en presencia de una respuesta hacia los
"efectos" en lugar de serlo hacia las "causas".
Ms all de esta consideracin inicial, ajena al mbito estrictamente jurdico,
tambin es oportuno sealar que el sistema implementado por la ley 23.041 parece
reflejar una visin basada, principal o exclusivamente, en un trabajador remunerado
a sueldo fijo y que experimenta mejoras salariales en funcin al deterioro de la
moneda. Obviamente, que en tales condiciones, establecer que el aguinaldo
equivalga al 50 % de la mejor remuneracin devengada en el semestre, consagra
una solucin legal equiparable al rgimen de la LCT durante un perodo no
inflacionario y sin variantes salariales. En tales condiciones, insisto, el sistema de la
ley 23.041 resultara materialmente coincidente con el previsto por la LCT para
pocas "no inflacionarias". Pero sabido es que la realidad es muy diversa y por cierto
mucho ms compleja. La ley 23.041, pese a sus nobles propsitos, no previ el caso
de las remuneraciones variables no ya en mrito a ajustes inflacionarios, sino como
consecuencia misma del sistema remunerativo vigente en una relacin individual de
trabajo (p. ej. comisiones, premios de periodicidad mensual, trimestral, etc.) Segn
se intentar analizar a continuacin, y conforme sea la posicin interpretativa que se
adopte, de acuerdo con la letra de la ley 23.041, podra llegar a estar en una
situacin mucho ms ventajosa el trabajador que experimenta variaciones en su
remuneracin que aquel que siempre percibe un salario fijo e inamovible.
2. Creo que el punto de partida inicial debe ubicarse en plantear cul es la
vigencia de las disposiciones de la LCT frente a la normativa impuesta por la
ley 23.041 y su dec. regl. 1078/1984. Coexisten dos regmenes legales o el de la
LCT est derogado por la ley 23.041?:
Tenemos por un lado el sistema que integra el texto de la LCT basado, segn ya
fue visto, en la sumatoria de todas las remuneraciones devengadas en el semestre
respectivo y su posterior divisin por el coeficiente "12". Destaco que el rgimen de
la LCT no fue objeto de derogacin expresa por parte de la ley 23.041;
Y por el otro lado contamos con el sistema de la ley 23.041 conforme a cuyos
trminos se establece la liquidacin del aguinaldo en base a la "mejor remuneracin"
devengada en cada perodo semestral.
El dec. regl. 1078/1984 pretendi aclarar los alcances de la ley 23.041 pero, a mi
juicio, sin mayor xito. Esta norma reglamentaria establece a propsito del silencio
de la ley 23.041 sobre el punto que la liquidacin del SAC debe ser proporcional a
la fraccin del semestre trabajada, aadiendo en el art. 3 que el clculo del 50 % de
la mayor remuneracin mensual devengada por todo concepto dentro de cada
semestre debe efectuarse sobre el total de las retribuciones que corresponde
computar para la liquidacin del SAC,"...de acuerdo con las disposiciones en vigor..."
expresiones estas que tampoco aportan mayores elementos a los fines

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


interpretativos. Prrafo aparte merece la cuestionable atribucin de facultades de
"interpretacin"que el mismo Poder Ejecutivo Nacional asigna al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social en la materia (art. 4, dec. 1078/1984) "...cuando resulte
necesario por las particulares caractersticas de la actividad de que se trate o por
especiales situaciones o modalidades de prestacin laboral...". Cualquiera sea el
tamiz constitucional que se adopte para analizar esta singular expresin
reglamentaria, siempre se arribara a la misma conclusin: tales facultades de
interpretacin resultan claramente violatorias del principio de divisin de poderes ya
que se asigna al Ministerio de Trabajo so pretexto de "interpretar" la norma
facultades claramente legislativas cuando no cuasijurisdiccionales vedadas no slo
por la distribucin de materias y competencias que hoy quedan definidas a travs de
los arts. 75, 99, 116 y cctes. de la Constitucin Nacional, sino tambin por la
limitacin impuesta a la potestad reglamentaria a travs de lo establecido en el
art. 99 inc. 2 del texto constitucional.
3. En mi opinin, lo nico que la ley 23.041 ha alterado con relacin al rgimen de
la LCT es la "base de clculo" del sueldo anual complementario. En otras palabras,
sigue vigente la conceptualizacin del aguinaldo como la doceava parte de las
remuneraciones registradas en el semestre respectivo, tal como lo confirman las
previsiones contenidas en el dec. 1078/1984 al reiterar el criterio de la
"proporcionalidad" en la liquidacin del SAC. La diferencia est en que mientras el
rgimen de la LCT impona la "sumatoria" de todos y cada uno de los perodos
mensuales respectivos, el de la ley 23.041 limita el clculo a la base conformada por
la "mejor remuneracin" mensual devengada en el semestre respectivo.
4. La oscuridad o insuficiencia del texto de la ley 23.041 tambin es emulada por
el decreto reglamentario segn ya fue visto, y se centra principalmente en los casos
en que el sistema remunerativo del trabajador es esencialmente "variable" o bien
cuando ste recibe en un mes determinado una remuneracin extraordinaria. Prueba
de ello son los debates doctrinarios y jurisprudenciales suscitados en torno a los
alcances del instituto, cuando se verificaban remuneraciones variables inusuales o
fuera de la "normalidad" promedio de cada semestre, como as tambin con relacin
a remuneraciones sin periodicidad mensual.
Estn quienes sostienen que aquellas remuneraciones extraordinarias como as
tambin las que no tienen carcter mensual no deben ser computables a los fines
del SAC. Otra corriente propugna la inclusin de estos salarios, en forma ntegra,
dentro del concepto de "mejor remuneracin mensual". Finalmente, y en una postura
que podramos ubicar como intermedia, se encuentran los que adhieren a la
interpretacin de que si la remuneracin se devenga, por ejemplo, anualmente,
cabra extender a estos casos el criterio de "promediacin" o devengamiento
"mensual" aplicando solamente al mes de liquidacin del aguinaldo el valor
promediado mensual de esa remuneracin extraordinaria, sea sta anual, semestral,
trimestral, etctera.
a) Destaco, a simple guisa de ejemplo, que distintos precedentes jurisprudenciales
de la CNTrab., coinciden en declarar la improcedencia del cmputo del bonus anual
dentro de la base de clculo del Sueldo Anual Complementario. As pueden citarse
los casos "Alfieri, Rubn D. y otro c. Editorial Sarmiento SA" del 12/12/1995 Sala
VI, CNTrab., publ. en TySS, 1996-173, donde el tribunal decidi que la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


gratificacin que no fue abonada mensualmente no puede ser considerada como
"remuneracin mensual" en los trminos del art. 1 de la ley 23.041. En igual sentido,
la misma Sala decidi en la causa "Cariati, Pascual y otros c. Editorial Sarmiento SA"
sent. def. 36.652 del 3/4/1992. Y con idntica orientacin inicialmente se pronunci
la Sala I, CNTrab., en los autos "Prez, Horacio O. c. Arte Grfico Editorial Argentina
SA" del 28/2/1992 publ. en TySS, 1992-414 (457) , criterio que aos despus fue
modificado en la causa "Pedraza, Pedro A. y otros c. Autolatina Argentina SA"
(sent. del 3/6/1996, DT, 1996-B, 2071) (458) . Con idntica lnea interpretativa, esto es
por la no inclusin de rubros que no presentan periodicidad mensual, puede citarse
lo decidido por la Sala V, CNTrab., con fecha 17/2/1976 (publ. en TySS, 1976-595,
aunque versada sobre el rgimen jurdico anterior), la Sala II de la CNTrab. en la
causa "Pereyra, Pedro J. c. Editorial Sarmiento SA" (sent. del 31/8/2005, DT, 1996-A,
266) y la Sala IV de la CNTrab. en los autos "Fasanaro, Salvador y otros c.
Autolatina Argentina SA" (sent. del 13/7/1995 publ. en DT, 1996-A, 266). Y por
idntica orientacin se pronunci la Sala III en la causa "Polo, Gerardo C. y otros c.
Autolatina Argentina SA" (sent. del 6/4/1995, DT, 1995-B, 1250), aunque dejando a
salvo lo que pueda resultar de "usos de empresa" ms beneficiosos.
b) En las antpodas de esta orientacin jurisprudencial, se ubica lo resuelto por la
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, en el precedente "Irigoyemborde..."
(SCBuenos Aires, 21/11/1989, "Irigoyemborde, Hctor A. y otros c. Calera Avellaneda
SA",publ. LA LEY, 1990-B, 528), conforme a cuya doctrina las gratificaciones
percibidas integran la remuneracin del mes en que los trabajadores adquirieron
derecho a su cobro, resultando por ende exigible su inclusin dentro de la base de
clculo del sueldo anual complementario.
c) Finalmente, y en la corriente conforme con la cual corresponde prorratear a lo
largo de los 12 meses del ao a aquellas remuneraciones que no son abonadas
mensualmente se inscribe lo resuelto en los casos "Zech, Ricardo y otros c.
Autolatina Argentina SA" resuelto por la Sala III de la CNTrab. con fecha 30/3/1995
(publ. en TySS, 1995-798), criterio que la misma Sala III, con fecha 6/4/1995 fue
modificado parcialmente en la causa "Polo, Gerardo C. y otros c. Autolatina
Argentina SA"(DT, 1995-B, 1250) y lo resuelto por la Sala I de la CNTrab. con fecha
22/4/1991 en la causa "Braconi, Alfredo O. y otros c. De Milo SA"(publ. en DT, 1991B, 1645). En apoyo de esta interpretacin, me remito a la opinin de Ackerman ("El
Nuevo Rgimen del Sueldo Anual Complementario" publ. en LT, XXXII-A, 289 y 495)
para quien, en definitiva, no corresponde incluir en el concepto de "remuneracin
mensual" a las prestaciones "no mensuales" percibidas en un mes determinado,
pues en tales casos cada una de las remuneraciones cuyo pago se efecte en
perodos mayores que los mensuales son devengadas, mes a mes, en forma
proporcional incrementando de igual forma la base de clculo prevista en el
art. 1 de la ley 23.041.
d) la problemtica relativa a la naturaleza"mensual" de las retribuciones de
liquidacin y pago "no mensual" (similar a la planteada en torno a las
remuneraciones a incluir en el clculo del SAC) tambin fue abordada por la
Jurisprudencia en oportunidad de analizar si corresponda el clculo del SAC sobre
la indemnizacin por antigedad del art. 245 LCT. Me estoy refiriendo al Fallo
Plenario nro. 322 recado en los autos "Tulosai, Alberto P. c. Banco Central de la
Repblica Argentina s/ley 25.561"de fecha 19/11/2009 (TySS 2009 p. 1045)

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


conforme a cuya doctrina"1.- No corresponde incluir en la base salarial prevista en el
primer prrafo del art. 245 de la LCT, la parte proporcional del sueldo anual
complementario. 2.- Descartada la configuracin de un supuesto de fraude a la ley
laboral, la bonificacin abonada por el empleador sin periodicidad mensual y en base
a un sistema de evaluacin del desempeo del trabajador, no debe computarse a
efectos de determinar la base salarial prevista en el primer prrafo del art. 245 de
la LCT".
RESEA JURISPRUDENCIAL
Lineamientos principales del rgimen legal vigente
"Corresponde liquidar el sueldo anual complementario sobre las gratificaciones a
que se refiere el acuerdo plenario 35, del 13/9/1956" (459), (CNTrab., en Pleno,
Fallo Plenarionro. 42, "Solazzi, Luis c. Cervecera Quilmes", 23/7/1958, LA LEY, 91539, DT, 1958-583).
1. Improcedencia del cmputo del bonus y otras retribuciones anuales dentro de
la base de clculo del Sueldo Anual Complementario
"La gratificacin que no fue abonada mensualmente no puede ser considerada
como remuneracin mensual en los trminos del art. 1 de la ley 23.041". (CNTrab.,
sala VI, 12/11/1995,"Alfieri, Rubn D. y otro c. Editorial Sarmiento SA", TySS, 1996173).
"Tratndose de una bonificacin anual abonada como una suerte de 2 aguinaldo,
posee igual naturaleza y temporalidad que ste, por lo que no corresponde el pago
del SAC sobre tal gratificacin, pues no constituye una remuneracin mensual".
(CNTrab., sala I, 28/2/1992, "Prez, Horacio O. c. Arte Grfico Editorial Argentina
SA", TySS, 1992-414). Ver el fallo dictado por la misma sala I, en la causa "Pedraza,
Pedro A. y otros c. Autolatina Argentina SA" (sent. del 3/6/1996, DT, 1996-B, 2071),
cuya doctrina se transcribe en p. 374.
"Si el empleador abon habitualmente un doble sueldo anual complementario,
este segundo sueldo anual complementario no configura una gratificacin que, por
ser habitual, integra la remuneracin y sobre cuyo monto deba calcularse el sueldo
anual complementario" (CNTrab., sala V, 17/2/1976, "Camisa, Carlos A. y otros c.
Mercedes Benz Argentina SA", TySS, 1976-595, aunque versada sobre el rgimen
jurdico anterior).
"Con independencia de la naturaleza remuneratoria de la gratificacin, no
corresponde su inclusin en la base sobre la que se calcula el sueldo anual
complementario si se demuestra que se otorgaba semestralmente, ya que la misma
no se ajusta al requisito exigido por el art. 1 de la ley 23.041 y los arts. 2 y 3 del
Dec. 1078/1984 modificatorios del art. 121 del rgimen de contrato de trabajo,
que slo contemplan el clculo del sueldo anual complementario sobre las
remuneraciones mensuales". (CNTrab., sala II, 31/10/1995, "Pereyra, Pedro J. c.
Editorial Sarmiento SA", DT, 1996-A, 262).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Del anlisis de las normas mencionadas (art. 121 LCT, ley 23.041) as como del
dec. 1078/1974, se infiere que la mayor remuneracin mensual sirve de base para el
clculo del sueldo anual complementario por cuanto ste equivale a su mitad. El
rubro convencional que se abona juntamente con las vacaciones no es mensual,
sino anual (y extraordinario). En virtud de ello no correspondera tomar en
consideracin el importe total del rubro (en caso, la mitad), sino la incidencia
mensual, es decir la dozava parte. Sin embargo, considero que no asiste razn a la
accionada, porque desde la sancin de la ley 23.041 en adelante y hasta fines de
1992 liquid el aguinaldo segn un sistema que ella impuso y que los trabajadores
aceptaron. Ese modo de calcular una suma salarial (aguinaldo) se prolong a lo
largo de ms de 8 aos (habitualidad) y constituy un uso de empresa que resultaba
ms beneficioso para los empleados, por lo que no podra ser modificado
unilateralmente por la empleadora"(CNTrab., sala III, 6/4/1995, "Polo Gerardo C. y
otros c. Autolatina Argentina SA", DT, 1995-B, 1250).
"1. No corresponde tomar en cuenta la asignacin remuneratoria vacacional
prevista por el art. 29 del convenio colectivo de trabajo 8/1989 E' a efectos de
calcular el sueldo anual complementario porque, tanto la ley 23.041, como su
decreto reglamentario, se refiere al 50 % de la mayor remuneracin mensual,
nominal devengada por todo concepto en el semestre que se considere y la
bonificacin por vacaciones, no es mensual porque se paga junto con las vacaciones
cuando stas son gozadas una vez por ao. 2. No corresponde computar la totalidad
del importe que perciben los empleados en concepto de la asignacin remuneratoria
vacacional prevista por el art. 29 del convenio colectivo de trabajo 8/1989 [E', en el
clculo del sueldo anual complementario, en lugar de la dozava parte que computa
la empresa, ya que, en el marco de la norma convencional aludida y la ley 23.041, la
empresa, a pesar de considerar el plus, no est obligada a su cmputo, mxime si
se considera que se est frente a la pretensin de una sentencia declarativa que
disponga para lo futuro y que el clculo que se invoca, no resulta ms beneficioso
para los trabajadores toda vez que la adicin de la dozava parte se efecta an en
los casos en que la remuneracin mensual, considerada por su cantidad, supera la
correspondiente al mes del goce de la licencia".(CNTrab., sala IV, 13/7/1995,
"Fasanaro, Salvador y otros c. Autolatina Argentina SA", DT, 1996-A, 266).
"1.- No corresponde incluir en la base salarial prevista en el primer prrafo del
art. 245 de la LCT, la parte proporcional del sueldo anual complementario. 2.Descartada la configuracin de un supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificacin
abonada por el empleador sin periodicidad mensual y en base a un sistema de
evaluacin del desempeo del trabajador, no debe computarse a efectos de
determinar la base salarial prevista en el primer prrafo del art. 245 de la LCT".
(CNTrab. Plenario nro. 322 "Tulosai, Alberto P. c. Banco Central de la Repblica
Argentina s/ley 25.561"de fecha19/11/2009 (TySS 2009 p. 1045).
2. Procedencia del cmputo del bonus y otras retribuciones anuales dentro de la
base de clculo del Sueldo Anual Complementario
"El pago de las gratificaciones aunque reconozca su origen en una liberalidad del
empleador, se convierte en obligatorio y por lo tanto exigible cuando obedece a
pautas objetivas fijas o peridicas al surgir como expectativas ciertas y razonables
para el empleado cuando las mismas se cumplen. En tal supuesto, y como

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


consecuencia, integran su remuneracin por lo que corresponde liquidar sobre las
mismas el sueldo anual complementario proporcional que se reclama en la especie.
De modo que las gratificaciones percibidas por los actores integraron la
remuneracin del mes en que adquirieron derecho a su cobro, por lo que son
acreedores al sueldo anual complementario sobre las mismas (arts. 103, 121, ley de
contrato de trabajo y ley 21.034)". (SCBA, 21/11/1989, "Irigoyemborde, Hctor A. y
otros c. Calera Avellaneda SA", LA LEY, 1990-B, 528).
3. Procedencia del cmputo del bonus y otras retribuciones anuales,
promediadas mensualmente dentro de la base de clculo del Sueldo Anual
Complementario
"Si la empleadora abon el SAC computando la totalidad de la asignacin anual
remuneratoria vacacional y luego de 8 aos de dictado el dec. 1078/1984 se ajust a
sus trminos (la doceava parte de dicha asignacin), cabe concluir que la forma
anterior de liquidacin constituye una condicin ms beneficiosa que debe ser
respetada". (CNTrab., sala III, 30/3/1995, "Zech, Ricardo y otros c. Autolatina
Argentina SA", TySS, 1995-798).
"Teniendo en consideracin que la ley 23.041 se refiere al 50 % de la mayor
retribucin mensual y que el subsidio vacacional estatuido por el art. 36 del convenio
colectivo de trabajo 13/1975 es anual, no cabe tomar en cuenta la mitad del subsidio
vacacional en el clculo del sueldo anual complementario, sino que lo percibido por
dicho subsidio deber dividirse por doce".(CNTrab., sala I,22/4/1991, "Braconi,
Alfredo O. y otros c. De Milo SA", DT, 1991-B, 1645).
"Corresponde el pago del sueldo anual complementario sobre las gratificaciones
toda vez que stas tienen carcter remuneratorio (art. 103 ley de contrato de
trabajo)". (CNTrab., sala VII, 9/5/1993, "De Marchi, Emilio O c. Bank of America SA").
pocas de pago
Art. 122. El sueldo anual complementario ser abonado en dos cuotas: La primera
de ellas el 30 de junio y la segunda el 31 de diciembre de cada ao.
El importe a abonar en cada semestre, ser igual a la doceava parte de las
retribuciones devengadas en dichos lapsos, determinados de conformidad al art. 121
de la presente ley.
SUMARIO: A) EL RGIMEN GENERAL. B) RGIMEN ESPECIAL DE LA LEY 24.467.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 121, 128; art. 91. Ley 24.467.
A) El rgimen general
Como qued anticipado, la modalidad de pago semestral del aguinaldo fue
adoptada en el ao 1968 en que se sanciona la ley 17.620. Desde entonces el pago
del sueldo anual complementario dej de ser anual para pasar a liquidarse con

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


periodicidad semestral. No obstante ello, no debe olvidarse que el devengamiento de
este salario se va produciendo sin solucin de continuidad con la ejecucin misma
del contrato de trabajo, conclusin ratificada en el precepto contenido en el art. 123 a
cuyo comentario me remito.
El precepto de la LCT reitera el concepto de la liquidacin del SAC en base a la
sumatoria nominal de todas las remuneraciones devengadas en el semestre
respectivo determinando sobre la misma la doceava parte del total. Este sistema de
liquidacin, segn ya fue visto en el comentario al art. 121, fue modificado por la
ley 23.041 y su decreto reglamentario estableciendo que la liquidacin del SAC debe
hacerse tomando como base la "mejor" remuneracin devengada en el semestre,
fijando como tope semestral el 50 % del mencionado salario. Obviamente, y tal como
tambin lo establece el decreto reglamentario 1078/1984, la mentada pauta de
liquidacin deber realizarse en forma "...proporcional al tiempo trabajado por los
beneficiarios en cada uno de los semestres en que se devenguen las
remuneraciones computables...".

B) Rgimen especial de la ley 24.467


Como excepcin a esta directiva legal general contenida en el art. 122, podemos
citar lo dispuesto en la ley 24.467 ("Rgimen para Pequeas y Medianas Empresas")
en cuyo art. 91 se establece que: "Los convenios colectivos de trabajo referidos a la
pequea empresa podrn disponer el fraccionamiento de los perodos de pago del
sueldo anual complementario siempre que no excedan de tres (3) perodos en el
ao". Es decir, se admite la liquidacin anual del SAC en tres cuotas en lugar de
dos y siempre que esta modalidad se encuentre habilitada por un convenio
colectivo de trabajo aplicable al sector de las pequeas empresas.
Extincin del contrato de trabajo. Pago proporcional
Art. 123. Extincin del contrato de trabajo. Pago proporcional. Cuando se opere la
extincin del contrato de trabajo por cualquier causa, el trabajador o los
derechohabientes que determina esta ley, tendrn derecho a percibir la parte del
sueldo anual complementario que se establecer como la doceava parte de las
remuneraciones devengadas en la fraccin del semestre trabajado, hasta el
momento de dejar el servicio.
SUMARIO: A) EL DEVENGAMIENTO PERIDICO DEL SAC. B) SUJETOS LEGITIMADOS PARA
SU COBRO. C) SU INCIDENCIA EN OTROS INSTITUTOS INDEMNIZATORIOS Y SALARIALES.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 156, 212, 226, 231, 233, 240, 241, 242, 244,
246 a 252, 254.

A) El devengamiento peridico del SAC

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


A travs de este precepto la LCT ratifica el sistema de devengamiento peridico
del sueldo anual complementario, consagrando una solucin que podra ser
equiparada, por ejemplo, a la prevista para el pago proporcional de las vacaciones
no gozadas en caso de extincin del contrato de trabajo por cualquier causa (ver
art. 157 LCT).
La directiva legal tiene su justificacin en la naturaleza misma del aguinaldo, ya
que se trata de un salario diferido cuyo devengamiento se produce da a da (v.gr.,
CNTrab., sala X, 30/9/2003, "Spinelli Emilio F. c. Telearte SA Empresa de Radio y
Televisin", DT, 2004-B, 936).
Como tambin anticip prrafos arriba, el sistema de clculo del sueldo anual
complementario previsto inicialmente en la LCT qued sustancialmente alterado por
la ley 23.041 ya que en estos supuestos la liquidacin del aguinaldo proporcional no
corresponde ser efectuada a travs de la sumatoria de los salarios devengados
durante el perodo trabajado dentro del semestre respectivo, sino que habr que
adoptar como base de clculo "...la mayor remuneracin mensual nominal
devengada por todo concepto en el semestre que se considere..."(art. 2 dec.
1078/1984). Sin perjuicio de esta sustancial diferencia, destaco que el criterio de la
liquidacin "proporcional al tiempo trabajado"qued recogido por el art. 1 del dec.
1078/1984 frente al silencio que en este punto observaba la ley 23.041 situacin que
no impide la subsistencia del criterio legal expuesto en este art. 123 de la LCT.

B) Sujetos legitimados para su cobro


El precepto menciona a "...el trabajador o los derechohabientes que determina
esta ley", referencia que obliga a la bsqueda de aquellas normas de la LCT
relacionadas con la directiva legal.
Recin en el art. 149 de la LCT nos topamos con una referencia, sin ms detalle, a
los "derechohabientes" del trabajador para establecer la equiparacin entre el
rgimen de tutela a la remuneracin y las indemnizaciones debidas al trabajador.
Luego encontramos la indemnizacin consagrada por el art. 156, LCT, la que es
exigible en caso de fallecimiento del trabajador por "...los causahabientes del
mismo..." directiva que al igual que en el caso anterior, agota su propsito en la
formulacin misma del postulado.
El art. 248 LCT, consagra el derecho iure proprio de las personas mencionadas
por el art. 38 del dec.-ley 18.037/1969 a percibir la "indemnizacin por fallecimiento"
del trabajador, mediante la sola acreditacin del vnculo. Ms all del debate
doctrinario en torno a si la remisin legal contina siendo hacia la hoy derogada
ley 18.037 o si en rigor se refiere al actual art. 53 de la ley 24.241 (postura esta
ltima que comparto), lo cierto y concreto es que los beneficiarios mencionados en
este art. 248 estaran habilitados por el texto legal al solo efecto de la percepcin
insisto, iure proprio de la indemnizacin por fallecimiento y no para el resto de los
crditos emergentes de la relacin laboral extinta.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El art. 262, LCT, bajo el ttulo de "causahabientes" establece que los privilegios de
los crditos laborales se transmiten a los "sucesores" del trabajador mencin que
slo puede referirse a los "sucesores universales" habida cuenta la regla de la
"insensibilidad" de los crditos laborales establecida por el art. 148, LCT y
consiguiente nulidad de todo ttulo que pudiera esgrimir un pretenso "sucesor
individual" o cesionario. Bajo este precepto, entonces, nos encontraramos frente a
la enunciacin contenida a partir de los arts. 3565 y ss. del Cd. Civil, ya se trate de
sucesiones intentadas o de sucesiones testamentarias.
Y el art. 277, LCT, consagra el imperativo legal del "depsito judicial" para tener
por vlido el pago en juicio, pago que slo puede efectivizarse mediante "giro judicial
personal al titular del crdito o sus derechohabientes...".
En definitiva, en el nico precepto de la LCT donde se efecta una enunciacin de
beneficiarios o "causahabientes" es en el art. 248 de la LCT. Dije anteriormente que
el texto legal slo parece habilitar iure proprio a los beneficiarios all mencionados a
los efectos de la indemnizacin por fallecimiento. Puedo anticipar que un sector de la
Jurisprudencia se ha inclinado por aplicar analgicamente el temperamento del
art. 248 de la LCT hacia el resto de los crditos emergentes de la relacin laboral
extinta por fallecimiento del trabajador como puede suceder con la indemnizacin
por vacaciones no gozadas (v.gr., CNTrab., sala VI, S. 36.485, 12/3/1992, "Bozzoni,
Jacinto c. Escudero Roberto"; CNTrab., sala X, 15/9/1997, "H., L.L. c. Keithon SA y
otros",DT, 1998-A, 317). Otra jurisprudencia pone de relieve el tratamiento
diferenciado dispuesto por el legislador a los crditos previstos en los arts. 149, 156
248 de la LCT que se refieren a obligaciones exigibles como consecuencia de la
muerte del trabajador frente a los dems crditos laborales no percibidos por ste
antes del fallecimiento y que s son transmisibles a terceros en virtud de lo que
dispone el art. 3279 del Cd. Civil (videCNTrab., sala II, 24/2/1989, "A.H. M. c. Flota
Fluvial del Estado Argentino", DT, 1989-B, 1335).
C) Su incidencia en otros institutos indemnizatorios y salariales
Dada la naturaleza del SAC esencialmente un "complemento" basado en una
porcin de los "salarios" devengados por el trabajador durante un lapso temporal
determinado, mucho se debate y debati en torno a los rubros que lo integran
como as tambin sobre su incidencia en otros institutos indemnizatorios y salariales.
Con palabras de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, puede decirse
que el sueldo incluye la totalidad de los ingresos de carcter remuneratorio
cualquiera sea su modalidad, los que forman parte integrante del mismo para los
efectos legales pertinentes, incluyendo el sueldo anual complementario por tratarse
de un salario deferido (SCBA, 3/12/1991, "Nagel, Gladys N. c. Panadera El Can
y/o Jurio, Anbal F.", LA LEY, 1992-C, 180). No obstante la simplicidad de este
postulado, hay casos especiales que encierran justificadas dudas e interrogantes
interpretativos.
As, y a simple guisa de ejemplo, pueden citarse los supuestos de:
1. Incidencia del SAC sobre la base de clculo de la indemnizacin por
antigedad. Este interrogante se refiere a si debe o no incluirse el SAC en el salario

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


base adoptado a los fines de calcular la indemnizacin por antigedad. En otras
palabras, si por ejemplo la remuneracin mensual normal y habitual que sirve a los
fines del art. 245 LCT es de $ 3000,00 (pesos tres mil) corresponde adicionar a esa
base la incidencia del SAC?
Hasta hace un par de aos atrs, y a travs de un muestreo de jurisprudencia
nacional, mientras algunos precedentes resolvan que no es admisible la incidencia
del sueldo anual complementario en la base de clculo de la indemnizacin por
despido, ya que su pago no es mensual como establece el art. 245 de ley de
contrato de trabajo (conf. CNTrab., sala VIII, 15/7/2002, "Aguilar, Fermn F. y otros c.
Escuela J. N. Bialik Asoc. sin fines de lucro y otros", DT, 2003-A, 359; CNTrab., sala
IV, 18/8/2001, "Salinas, Osvaldo J. c. Agencia France Presse",DT, 2002-A, 742) otros
haban decidido en sentido contrario concluyendo que corresponde incluir el sueldo
anual complementario en la base salarial tomada a los efectos de calcular la
indemnizacin por despido, pues si bien se trata de una remuneracin diferida en el
tiempo que se percibe dos veces al ao, la misma se devenga da a da y reviste los
caracteres de normalidad y habitualidad. (CNTrab., sala X, 30/9/2003, "Spinelli,
Emilio F. c. Telearte SA Empresa de Radio y Televisin", DT, 2004-B, 936).
Sin perjuicio de remitirme al comentario delart. 245 LCT en esta obra, apunto que
el debate jurisprudencial a nivel nacional qued zanjado con el Fallo Plenario
nro. 322 recado en los autos "Tulosai, Alberto P. c. Banco Central de la Repblica
Argentina s/ley 25.561"de fecha 19/11/2009 (TySS 2009 p. 1045) conforme a cuya
doctrina, en lo que es objeto aqu de anlisis, dispuso"1.- No corresponde incluir en
la base salarial prevista en el primer prrafo del art. 245 de la LCT, la parte
proporcional del sueldo anual complementario".
Participo, adems, de la opinin conforme con la cual no corresponde incluir en la
base de clculo de la indemnizacin por antigedad la incidencia del SAC, por
cuanto si el sueldo anual complementario es, como su nombre lo indica, un
"complemento" salarial que se devenga a partir del salario mismo, no es admisible
admitir su devengamiento o inclusin desde rubros de naturaleza estrictamente
indemnizatoria como es la indemnizacin por antigedad del art. 245 LCT.
2. Procedencia del SAC sobre la indemnizacin por vacaciones no gozadas.
En general, la Jurisprudencia nacional se inclina por la no inclusin del SAC en la
indemnizacin por vacaciones no gozadas habida cuenta que el rubro en cuestin
tiene naturaleza indemnizatoria, no salarial (CNTrab., sala X, 8/4/2003, "Magdalena,
Pastor O. c. Editorial La Razn SA",DT, 2003-B, 1550; CNTrab., sala VII, 28/6/2004,
"Arena, ngela R. c. Flores, Juana E. y otro",DT, 2004-B, 1523). En la postura
opuesta se inscribe el criterio de la Sala IV de la CNTrab. cuando al decidir la causa
"Fernndez Otalora, Alejo L. c. Z.F. Rodamientos SRL" (LA LEY, 2001-C,
366)entendi que corresponde adicionar el SAC al salario por vacaciones no
gozadas en el caso, a fin de determinar la indemnizacin por despido pues, a
tenor de lo dispuesto en el art. 156 de la ley 20.744, la base resarcitoria incluye la
equivalencia del SAC y dicho rubro tiene carcter indemnizatorio, lo contrario
importara premiar al empleador eximindolo de su pago cuando el contrato de
trabajo se extingue por cualquier causa.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Por las razones expuestas en el punto anterior, opino que la naturaleza
indemnizatoria del rubro contemplado por el art. 156 de la LCT impide
absolutamente el devengamiento del correspondiente SAC sobre la suma liquidada
en concepto de reparacin por el descanso anual no gozado.
3. Procedencia del SAC sobre la indemnizacin sustitutiva del preaviso.
Aqu nos topamos con una excepcin. No cabe duda que la indemnizacin
sustitutiva del preaviso es un rubro genuinamente indemnizatorio y como tal no
debera ser causa eficiente para el devengamiento del correspondiente SAC.
Sin embargo, tanto la indemnizacin sustitutiva del preaviso como la correlativa
"integracin del mes" cuando as procede, tienen por finalidad colocar al trabajador
que no goz del correspondiente "preaviso", en un pi de igualdad con aquel que
habiendo sido preavisado correctamente, deveng y percibi los correspondientes
salarios durante los perodos de tutela legal. Los antecedentes legislativos,
doctrinarios y jurisprudenciales previos a la LCT, dan acabada cuenta de esta ratio
legis(460) . Es consecuencia obligada, entonces, calcular el correspondiente SAC
sobre el rubro indemnizatorio en anlisis a fin de mantener la "ecuacin" de igualdad
a la que hago referencia.
Siguiendo este orden de ideas se ha decidido que la indemnizacin sustitutiva de
preaviso debe incrementarse con la parte proporcional del SAC que corresponde a
ese lapso simplemente en el caso, a fin de determinar la indemnizacin por
despido porque se trata de una remuneracin que se habra devengado a favor
del trabajador si el preaviso se le hubiere otorgado. (CNTrab., sala IV, 29/9/2000,
"Fernndez Otalora, Alejo L. c. Z.F. Rodamientos SRL").
Por ltimo, y en cuanto a la inclusin o no de rubros pendientes de devengamiento
cito el criterio de la Sala II de la CNTrab., conforme con el cual dado que la
indemnizacin sustitutiva de preaviso y la incidencia del sueldo anual
complementario intenta poner al trabajador en una situacin remunerativa lo ms
cerca posible a aquella en que se hubiera encontrado si la rescisin no se hubiera
operado, corresponde computar la proporcin mensual de los adicionales que se
perciben anualmente, pero no aquellos que en situaciones normales el trabajador no
los hubiera percibido (CNTrab., sala II, 28/2/1996, "Lomsan, Walter F. c. Citibank N.
A",DT, 1996-B, 1472).
4. Procedencia de duplicar el SAC de la indemnizacin sustitutiva del
preaviso y del SAC proporcional, en base al art. 16 de la ley 25.561.
Tal vez sea ste un tema que perdi trascendencia prctica No obstante, an
pueden subsistir causas judiciales en las que se debaten los alcances del art. 16 de
la ley 25.561. En tal supuesto, insisto en la interpretacin segn la cual como el
sueldo anual complementario no es un rubro indemnizatorio, no corresponde aplicar
sobre el mismo la duplicacin prevista en el art. 16 de la ley 25.561 respecto de su
incidencia sobre el preaviso (conf. CNTrab., sala VII, 15/6/2004,"Doval, Jos A. y
otro c. Granero, Hernn" ,DT, 2005-A, 184). Y tampoco resulta aplicable la
duplicacin de indemnizaciones previstas en el art. 16 de la ley 25.561 al sueldo
anual complementario proporcional, toda vez que dicho rubro es debido con motivo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de la extincin del contrato de trabajo (CNTrab., sala I, 20/10/2004, "Notabile, Carlos
H. c. Demibell SA",DT, 2005-A, 160).
5. Integracin del SAC en la base de clculo de la indemnizacin por
maternidad.
Este tpico no parece ofrecer mayores dificultades. Y es que si bien es cierto que
la sancin consagrada por el art. 182 de la LCT es de indudable naturaleza
indemnizatoria, no es menos cierto tambin que la cuanta de dicha indemnizacin
est tarifada en el equivalente a un ao de remuneraciones, expresin que no puede
ser interpretada sino como la sumatoria de doce salarios mensuales ms el
correspondiente sueldo anual complementario (CNTrab., 13/11/1998, "P., A.N. c.
Auxilios Mecnicos Caballito SRL y otros",LA LEY, 1999-D, 411, con nota de Alberto
A. Calandrino y Guillermo A. Calandrino, DJ, 1999 -2-1160).
6. Cmputo de "gratificaciones anuales" u otros rubros no mensuales en la
base de clculo del SAC.
Este interrogante remite a las consideraciones que ya expuse supra al comentar el
art. 121 punto C)-4. A lo all sealado, aado algunas referencias jurisprudenciales
ms salientes.
As, por ejemplo, la Sala I de la CNTrab. decidi en la causa "Pedraza, Pedro A. y
otros c. Autolatina Argentina SA"(DT, 1996-B, 2071, con nota de Carlos Pose) que no
corresponde considerar para el clculo del SAC la mitad del subsidio vacacional sino
que ste debe ser dividido por doce, no resultando admisible concluir en la
existencia de un "derecho adquirido" a una determinada modalidad salarial en tanto
las modificaciones que se introduzcan importan alteraciones razonables en su
composicin. Sobre tal base el tribunal consider que si la empresa abon
retribuciones malinterpretando las directivas de la ley 23.041, es factible que
rectifique su clculo sin que los trabajadores puedan sostener la existencia de un
pago gratificatorio en su beneficio que se debe continuar pagando habida cuenta
que los errores de derecho pueden enmendarse en cualquier momento
(art. 495, Cd. Civil).
Partiendo de una situacin de hecho similar, la Sala III en los autos "Polo, Gerardo
C. y otros c. Autolatina Argentina SA" (6/4/1995, DJ, 1995-2-608; DT, 1995-B, 1250)
resolvi que del anlisis de las normas de la ley 23.041 y del dec. 1078/1984, se
infiere que el rubro convencional que se abona juntamente con las vacaciones no es
mensual, sino anual (y extraordinario). En virtud de ello no correspondera tomar en
consideracin el importe total del rubro (en caso, la mitad), sino la incidencia
mensual, es decir la doceava parte. Sin embargo, en este precedente se consider
que en virtud a que la demandada, desde la sancin de la ley 23.041 en adelante y
hasta fines de 1992, liquid el aguinaldo segn un sistema que ella impuso y que los
trabajadores aceptaron, ese modo de calcular una suma salarial (aguinaldo) se
prolong a lo largo de ms de 8 aos (habitualidad) y constituy un uso de empresa
que resultaba ms beneficioso para los empleados, por lo que no podra ser
modificado unilateralmente por la empleadora.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En una postura que podra denominarse como "ortodoxa"se inscribe lo resuelto
por la Sala II de la CNTrab., cuando al decidir en la causa "Pereyra, Pedro J. c.
Editorial Sarmiento SA"(31/10/1995, DT, 1996-A, 262) sent como doctrina que con
independencia de la naturaleza remuneratoria de la gratificacin, no corresponde su
inclusin en la base sobre la que se calcula el sueldo anual complementario si se
demuestra que se otorgaba semestralmente, ya que la misma no se ajusta al
requisito exigido por el art. 1 de la ley 23.041 y los arts. 2 y 3 del dec. 1078/1984
(DT, 1984-A, 75; 638) modificatorios del art. 121 del rgimen de contrato de
trabajo (DT, 1976-238) , que slo contemplan el clculo del sueldo anual
complementario sobre las remuneraciones mensuales (d. Sala IV, CNTrab.,
13/7/1995 "Fasanaro, Salvador y otros c. Autolatina Argentina SA", DT, 1996-A, 266).
Y con un criterio totalmente opuesto, cito lo resuelto por la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, cuando al decidir la causa
"Irigoyemborde..."fij como doctrina que las gratificaciones percibidas por los
trabajadores integraron la remuneracin del mes en que adquirieron derecho a su
cobro, por lo que aquellos son acreedores al sueldo anual complementario sobre las
mismas en mrito a lo dispuesto por los arts. 103, 121, ley de contrato de trabajo y
ley 21.034 (SCBA 21/11/1989, "Irigoyemborde, Hctor A. y otros c. Calera
Avellaneda SA", LA LEY, 1990-B, 528).
En mi opinin, todos aquellos rubros salariales "no mensuales" pero de
"devengamiento peridico" (como p. ej. las gratificaciones anuales de carcter
habitual), deben ser computados dentro de la base de clculo del SAC adoptando
para ello su valor mensualizado. En otras palabras, si la gratificacin en cuestin es
anual, dividindola por "12", si es semestral por "6", etc. En esta orientacin se
inscribe, por ejemplo, el criterio de la Sala V cuando le cupo resolver con fecha
12/12/1994 la causa "Di Giuseppe,..." decidiendo que si la gratificacin es de
carcter semestral corresponde en principio su cmputo para el pago de vacaciones
y sueldo anual complementario, pero tomando como referencia la proyeccin
proporcional de esa periodicidad (CNTrab., 12/12/1994, "Di Giuseppe, Jorge c.
Banco Popular Argentino" publ. La Ley online).

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) El devengamiento peridico del SAC
"1.- No corresponde incluir en la base salarial prevista en el primer prrafo del
art. 245 de la LCT, la parte proporcional del sueldo anual complementario". (CNTrab.
Plenario 322 "Tulosai, Alberto P. c. Banco Central de la Repblica Argentina
s/ley 25.561"19/11/2009).
"Corresponde incluir el sueldo anual complementario en la base salarial tomada a
los efectos de calcular la indemnizacin por despido pues si bien se trata de una
remuneracin deferida en el tiempo que se percibe dos veces al ao, la misma se
devenga da a da y reviste los caracteres de normalidad y habitualidad". (CNTrab.,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sala X, 30/9/2003, "Spinelli Emilio F. c. Telearte SA Empresa de Radio y Televisin",
DT, 2004-B, 936).
B) Sujetos legitimados para su cobro
"A los efectos de determinar quines son los causahabientes de un trabajador, en
los trminos del art. 156 de la ley de contrato de trabajo, no resulta apropiado
analizar la cuestin desde el punto de vista del derecho sucesorio, puesto que la
redaccin de la norma no deja lugar a dudas en cuanto a que el acceso de los
beneficiarios a ese resarcimiento tiene carcter iure proprio y no iure sucessionisya
que se le reconoce un derecho directo' que excluye la necesidad de una apertura
previa de la sucesin. A fin de determinar quines son causahabientes en los
trminos del art. 156 de la ley de contrato de trabajo, toda vez que la nocin no est
definida en dicha norma, parece razonable, en funcin de lo dispuesto en los arts.
16 del Cd. Civil y 11 de la ley de contrato de trabajo, acudir a la remisin efectuada,
para un concepto similar, en otras disposiciones del derecho del trabajo, esto es los
arts. 248 de la ley de contrato de trabajo, el art. 8 de la ley 24.028 y el art. 38 de la
ley 18.037 hoy reformado por la ley 23.570 mediante la cual se reconoce a la
concubina el derecho a pensin en tanto la convivencia haya perdurado cuanto
menos dos aos". (CNTrab., sala X, 15/09/997, "H., L.L. c. Keithon SA y otros", DT,
1998-A, 317. En el mismo sentido, CNTrab., sala VI, S. 36.485, indita, 12/3/1992,
"Bozzoni, Jacinto c. Escudero, Roberto").
"El legislador ha dispensado un tratamiento diferente a los crditos previstos en
los arts. 149, 156 o 248 de la ley de contrato de trabajo, que se refieren a
obligaciones exigibles como consecuencia de la muerte del trabajador, frente a los
dems crditos laborales, no percibidos por ste antes del fallecimiento y que son
transmisibles a terceros, en virtud de lo que dispone el art. 3279 del Cd. Civil. El
distinto tratamiento legislativo no puede ser suplido por el juzgador mediante una
interpretacin analgica, en tanto los arts. 149, 156 248 del rgimen de contrato de
trabajo se refieren a obligaciones exigibles como consecuencia de la muerte del
trabajador, mientras que los otros crditos laborales son transmisibles a terceros, en
virtud de lo que dispone el art. 3279 del Cd. Civil". (CNTrab., sala II, 24/2/1989,
"A.H. M. c. Flota Fluvial del Estado Argentino", DT, 1989-B, 1335).
C) Su incidencia en otros institutos indemnizatorios y salariales
"El sueldo incluye la totalidad de los ingresos de carcter remuneratorio cualquiera
sea su modalidad, los que forman parte integrante del mismo para los efectos
legales pertinentes, incluyendo el sueldo anual complementario por tratarse de un
salario diferido". (SCBA, 3/12/1991 "ngel, Gladis N. c. Panadera El Can y/o
Jurio, Anbal F., LA LEY, 1992-C, 179).
1. Incidencia del SAC sobre la base de clculo de la indemnizacin por
antigedad
"No es procedente la inclusin de la incidencia del sueldo anual complementario
en la base de clculo de la indemnizacin por despido, ya que su pago no es
mensual como establece el art. 245 de la ley de contrato de trabajo". (CNTrab., sala

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


VIII, 15/7/2002, "Aguilar, Fermn F. y otros c. Escuela J. N. Bialik Asoc. sin fines de
lucro y otros", DT, 2003-A, 359).
"La base de clculo de la indemnizacin por antigedad prevista en el art. 245 de
la ley de contrato de trabajo est constituida por la mejor remuneracin mensual,
normal y habitual por lo que la condicin semestral del sueldo anual complementario
imposibilita su inclusin". (CNTrab., sala IV, 18/8/2001, "Salinas, Osvaldo J. c.
Agencia France Presse", DT, 2002-A, 742).
"Corresponde incluir el sueldo anual complementario en la base salarial tomada a
los efectos de calcular la indemnizacin por despido pues si bien se trata de una
remuneracin diferida en el tiempo que se percibe dos veces al ao, la misma se
devenga da a da y reviste los caracteres de normalidad y habitualidad". (CNTrab.,
sala X, 30/9/2003, "Spinelli, Emilio F. c. Telearte SA Empresa de Radio y Televisin",
DT, 2004-B, 936).
2. Procedencia del SAC sobre la indemnizacin por vacaciones no gozadas
"La indemnizacin por vacaciones no gozadas no debe incluir la porcin del
sueldo anual complementario puesto que se trata de un concepto indemnizatorio y
no salarial". (CNTrab., sala X, 8/4/2003, "Magdalena, Pastor O. c. Editorial La Razn
SA", DT, 2003-B, 1550).
"El salario correspondiente al perodo de descanso proporcional a la fraccin del
ao trabajada, posee naturaleza indemnizatoria por lo que no corresponde el clculo
del sueldo anual complementario sobre ese rubro". (CNTrab., sala VII, 28/6/2004,
"Arena, ngela R. c. Flores, Juana E. y otro", DT, 2004-B, 1523).
"Corresponde adicionar el SAC al salario por vacaciones no gozadas en el caso,
a fin de determinar la indemnizacin por despido pues, a tenor de lo dispuesto en
el art. 156 de la ley 20.744, la base resarcitoria incluye la equivalencia del SAC y
dicho rubro tiene carcter indemnizatorio, lo contrario importara premiar al
empleador eximindolo de su pago cuando el contrato de trabajo se extingue por
cualquier causa".(CNTrab., sala IV, 29/9/2000, "Fernndez Otalora Alejo L. c. Z.F.
Rodamientos SRL", LA LEY, 2001-C, 366).
3. Procedencia del SAC sobre la indemnizacin sustitutiva del preaviso
"La indemnizacin sustitutiva de preaviso debe incrementarse con la parte
proporcional del SAC que corresponde a ese lapso simplemente en el caso, a fin
de determinar la indemnizacin por despido porque se trata de una remuneracin
que se habra devengado a favor del trabajador si el preaviso se le hubiere
otorgado". (CNTrab., sala IV, 29/9/2000, "Fernndez Otalora Alejo L. c. Z.F.
Rodamientos SRL", LA LEY, 2001-C, 366).
"La indemnizacin sustitutiva de preaviso y la incidencia del sueldo anual
complementario intenta poner al trabajador en una situacin remunerativa lo ms
cerca posible a aquella en que se hubiera encontrado si la rescisin no se hubiera
operado, por lo que corresponde computar la proporcin mensual de los adicionales
que se perciben anualmente, pero no aquellos que en situaciones normales el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


trabajador no los hubiera percibido. 2. La nocin del clculo de la indemnizacin
sustitutiva de preaviso y la incidencia del sueldo anual complementario, intenta
poner al trabajador en una situacin remunerativa lo ms cerca posible a aquella en
que se hubiera encontrado si la rescisin no se hubiera operado, efectundose dicho
clculo sobre los haberes devengados en el ltimo mes normalmente trabajado".
(CNTrab., sala II, 28/2/1996, "Lomsan, Walter F. c. Citibank NA", DT, 1996-B, 1472).
4. Procedencia de duplicar el SAC de la indemnizacin sustitutiva del
preaviso y del SAC proporcional, en base al art. 16 de la ley 25.561
"Como el sueldo anual complementario no es un rubro indemnizatorio, no
corresponde aplicar sobre el mismo la duplicacin prevista en el art. 16 de la
ley 25.561 respecto de su incidencia sobre el preaviso". (CNTrab., sala VII,
15/6/2004, "Doval, Jos A. y otro c. Granero, Hernn", DT, 2005-A, 184).
"La duplicacin de la indemnizacin prevista por el art. 16 de la ley 25.561, no
resulta aplicable al sueldo anual complementario proporcional, toda vez que se trata
de una remuneracin devengada da a da, que debe ser liquidada con motivo de la
extincin del contrato de trabajo". (CNTrab., sala I, 20/10/2004, "Notabile, Carlos H.
c. Demibell SA", DT, 2005-A, 160).
5. Integracin del SAC en la base de clculo de la indemnizacin por
maternidad
"En el clculo de la indemnizacin especial establecida en el art. 182 de la ley de
contrato de trabajo debe computarse el equivalente al sueldo anual complementario,
toda vez que dispone que el pago de la misma es una suma equivalente a un ao de
remuneraciones".(CNTrab., sala V, 13/11/1998, "P., A. N. c. Auxilios Mecnicos
Caballito SRL y otros", LA LEY, 1999-D, 411, con nota de Alberto A. Calandrino y
Guillermo A. Calandrino; DJ, 1999-2-1160).
6. Cmputo de "gratificaciones anuales" u otros rubros no mensuales en la
base de clculo del SAC
Ver art. 121 LCT, Jurisprudencia relacionada, punto "3".

Notas:
(455)Tratado de Derecho del Trabajo, dirigido por VZQUEZ VIALARD, Astrea, t. 4, Captulo XV escrito
por RODRGUEZ MANCINI, JORGE, p. 645. La cita de CABANELLAS, corresponde a su obra Contrato de trabajo, t. II,
p. 482.
(456) Ver los trabajos de CARCAVALLO, HUGOR., "El nuevo rgimen legal del aguinaldo" (TySS, 1984-113), "La
reglamentacin del nuevo aguinaldo (Nota de legislacin) (TySS, 1984-377) y "El nuevo aguinaldo y sus
problemas de liquidacin" (Nota a fallo) (TySS, 1987-1006).
(457) Causa en la que se resolviera que: "Tratndose de una bonificacin anual abonada como una suerte de 2
aguinaldo, posee igual naturaleza y temporalidad que ste, por lo que no corresponde el pago del SAC sobre tal
gratificacin, pues no constituye una remuneracin mensual".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(458) Entendiendo que un rubro anual debe ser dividido por 12 a los efectos de su inclusin en la base de clculo
del SAC.
(459) El Acuerdo Plenario nro. 35, es el recado en la causa "Piol, Cristbal A. c. Genovesi SA" del 13/7/1956
(LA LEY, 84-123, DT, 1957-237) y cuya doctrina establece que: "Las gratificaciones otorgadas en forma habitual
dan derecho en principio, a reclamar su pago en perodos sucesivos y, por consiguiente, autorizan a recurrir a la
va judicial para exigirlas compulsivamente; salvo que se acredite, por quien lo afirma, que reconocieron como
causa servicios extraordinarios o que no se hayan cumplido las condiciones sobre cuya base se liquidaron en
otras oportunidades".
(460) Ver: La ley 11.729,art. 157, si bien contemplaba el "preaviso" nada deca acerca de la eventual "integracin
de los das faltantes hasta el fin de mes en aquellos casos en que el preanuncio de la extincin del contrato de
trabajo no fuera otorgado o se notificara por un lapso menor al legal". Sin embargo, la doctrina (ver, entre
otros, GARCA MARTNEZ, FRANCISCO y JULIO A. en su obra El contrato de trabajo en el derecho argentino y
comparado [Imprenta Lpez, Buenos Aires, 1945, p. 491] y la jurisprudencia se inclinaron por su procedencia
(ver, p. ej., el Fallo Plenario nro. 30, "Tomasello Vicente c. Barranco Hnos." de la CNTrab. de fecha 25/6/1956).

CAPTULO IV

DE LA TUTELA Y PAGO DE LA REMUNERACIN

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Por Carlos M. del Bono

Medios de pago. Control. Ineficacia de los pagos


Art. 124. Las remuneraciones en dinero debidas al trabajador debern pagarse,
bajo pena de nulidad, en efectivo, cheque a la orden del trabajador para ser cobrado
personalmente por ste o quien l indique o mediante la acreditacin en cuenta
abierta a su nombre en entidad bancaria o en institucin de ahorro oficial.
Dicha cuenta especial tendr el nombre de cuenta sueldo y bajo ningn
concepto podr tener lmites de extracciones, ni costo alguno para el trabajador,
en cuanto a su constitucin, mantenimiento, o extraccin de fondos en todo el
sistema bancario, cualquiera fuera la modalidad extractiva empleada.
La autoridad de aplicacin podr disponer que en determinadas actividades,
empresas, explotaciones o establecimientos, o en determinadas zonas o
pocas, el pago de las remuneraciones en dinero debidas al trabajador se haga
exclusivamente mediante alguna o algunas de las formas previstas y con el
control y supervisin de funcionarios o agentes dependientes de dicha
autoridad. El pago que se formalizare sin dicha supervisin podr ser declarado
nulo.
En todos los casos el trabajador podr exigir que su remuneracin le sea
abonada en efectivo.
SUMARIO: ANLISIS DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE PAGO EN VIGENCIA.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 125, 127, 130, 131, 132, 133, 134, 149. Lye
25.345, art. 1. Dec. 847/1997, res. MTySS 644/1997, res. MTySS 790/1999,
res. MTSS 360/2001. Ley 26.590.

Anlisis de las diferentes modalidades de pago en vigencia


La directiva general contenida en el art. 124 de la LCT obliga a que el pago de la
remuneracin en dinero debida al trabajador se haga:
1. en efectivo, o bien

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2. mediante cheque a la orden del trabajador para ser cobrado personalmente por
ste o quien l indique, o
3. mediante la acreditacin en una cuenta abierta a su nombre en una entidad
bancaria o institucin de ahorro oficial.
1) Pago de la remuneracin en efectivo. Segn ya se analiz al comentar el
art. 116 de la LCT (ver pargrafo B) - 1), en esta directiva del art. 124 de la LCT las
distintas modalidades de pago previstas aluden al sistema de pago del monto "neto"
resultante de la remuneracin en dinero del trabajador, una vez efectuadas las
correspondientes deducciones autorizadas por la LCT.
Y sobre esta modalidad de pago "en efectivo", la norma prev en su parte final
que "...en todos los casos el trabajador podr exigir que su remuneracin le sea
abonada en efectivo".
Sin embargo, la ley 25.345 estableci en su art. 1 la prohibicin legal de efectuar
pagos en efectivo por sumas superiores a los $ 1000,00 (pesos un mil) limitacin
que frente a la directiva contenida en el ltimo prrafo del art. 124 LCT plantea
el problema interpretativo acerca de cul es la norma que en definitiva prevalece. En
ediciones anteriores de esta obra, sostuve que la prohibicin contenida en el art. 1
de la ley 25.345 tambin comprenda al pago de obligaciones salariales y de
cualquier otro crdito emergente de una relacin laboral. Arrib por entonces a esa
conclusin basndome fundamentalmente en que las "obligaciones salariales" no
estaban contempladas dentro de las excepciones enumeradas en el art. 1 de la
ley 25.345.
Un nuevo anlisis de la cuestin me inclina por la interpretacin contraria; esto es
que el ltimo prrafo del art. 124 mantiene su vigencia a despecho de la prohibicin
contenida en el art. 1 de la ley 25.345. Arribo a esta conclusin considerando que el
ltimo prrafo del art. 124 LCT es una norma especial que, como tal, debe
prevalecer frente a la del art. 1 de la ley 25.345 cuyo carcter de norma
general resulta indudable. No dejo de tener en cuenta los fines antievasores que
persigue la ley 25.345. Pero, precisamente, la teleologa de la norma me inclina por
interpretar que, por definicin, ningn propsito o fin "evasor" puede esconderse tras
el pago en efectivo del salario, modalidad de pago que a su vez encuentra
numerosas justificaciones atento el carcter indudablemente alimentario de la
remuneracin.
2) Pago de la remuneracin mediante cheque a la orden del trabajador. La LCT
permite que el cheque sea librado a la orden del trabajador o de quien l indique,
previsin que por obvias razones de seguridad en el trfico jurdico presupone la
previa y documentada designacin del beneficiario de la libranza por parte del
trabajador.
Recurdese que el acto de tradicin del cheque, por s solo, no equivale al "pago"
con los efectos cancelatorios que dicho medio de extincin de las obligaciones
presupone excepcin hecha de la modalidad del "cheque cancelatorio" prevista
por la ley 25.345. Ello as por cuanto en la misma definicin legal del cheque (ver

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ley 24.452, art. 2 prr. 5 del Anexo) se encuentra su conceptualizacin como
"orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero".
3) Pago mediante la acreditacin en cuenta. En los ltimos aos, y a partir de la
reglamentacin que se hiciera de este art. 124 segn se ver seguidamente, cobr
difusin la modalidad de pago a travs de "cajeros automticos", sistema que
encuadra dentro de la previsin contemplada en el pargrafo "c" consignado
renglones arriba. La reglamentacin en cuestin iniciada a partir de las
disposiciones emanadas del dec. 847/1997 tuvo su fundamento en lo previsto por
el entonces 2 prr. del art. 124, LCT (hoy tercer prrafo luego de la reforma
introducida por ley 26.590) que establece "...La autoridad de aplicacin podr
disponer que en determinadas actividades, empresas, explotaciones o
establecimientos, o en determinadas zonas o pocas, el pago de las
remuneraciones en dinero debidas al trabajador se haga exclusivamente mediante
alguna o algunas de las formas previstas y con el control y supervisin de
funcionarios o agentes dependientes de dicha autoridad. El pago que se formalice
sin dicha supervisin podr ser declarado nulo..." (461).
Fue as que el dec. 847/1997 dio el puntapi inicial al establecer que el control y
supervisin antes citado sera ejercido por el Ministerio de Trabajo y a travs de la
colaboracin del Banco Central de la Repblica Argentina quien deba establecer las
condiciones de funcionamiento de las cuentas que se abrieran con tal finalidad.
Posteriormente, y a travs de la res. MTySS 644/1997 se estableci la obligatoriedad
de pagar las remuneraciones por cajeros automticos para las empresas con ms
de cien (100) empleados, ratificando que las condiciones de funcionamiento de las
cuentas y su operatividad a travs de cajeros automticos seran las fijadas por el
Banco Central de la Repblica Argentina. Una resolucin posterior del mismo
Ministerio (res. MTySS 790/1999) ampli el rgimen para las empresas de ms de
veinticinco (25) empleados.
Como dije anteriormente la reglamentacin del art. 124 de la LCT, a travs del
dec. 847/1997, delegaba en el BCRA (Banco Central de la Repblica Argentina) la
tarea de establecer las condiciones de funcionamiento de las cuentas afectadas al
pago de salarios (art. 1).
Cabe mencionar que si bien el texto de la res. 644/1997 del MTSS nada aclaraba
acerca de quin titularizaba la facultad de designar la entidad bancaria
correspondiente, en el "Considerando" de la misma puede leerse: "...Que si bien la
facultad de eleccin de la entidad bancaria, a los fines del depsito de las
remuneraciones, corresponde al empleador, resulta razonable acotarla imponindole
criterios de seleccin que aseguren la proximidad del servicio a la empresa" en obvia
alusin su parte final al recaudo de que deben tratarse de entidades bancarias
habilitadas que posean cajeros automticos en un radio no superior a dos (2)
kilmetros de su lugar de trabajo. Como se advierte con la lectura de la primera
parte del "Considerando", se ratifica que la eleccin de la entidad corresponde,
inicialmente, al empleador.
Posteriormente, y a travs de la comunicacin "A" 2956 el Banco Central de la
Repblica Argentina dispuso instruir a las entidades financieras las condiciones bajo
las cuales deban prestar este servicio de acreditacin de remuneraciones en

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


cuenta. Fue en esta normativa donde qued establecido que a partir del 1/10/1999,
los empleados de las empresas que adhieran o hayan adherido al sistema de pago
de haberes en cuenta bancaria tendrn la posibilidad de libre eleccin de la entidad
y sucursal en donde les sern acreditados los haberes. Los beneficiarios no
abonarn ningn cargo y comisin adicionales.
Como dije anteriormente, la res. 790/1999 del MTSS estableci un cronograma de
puesta en vigencia diferenciado para las empresas con ms de 25 y 50 trabajadores.
Al igual que en el caso de la res. 644/1997 MTSS, el anteltimo prrafo de su
"Considerando" reza: "...Que la entrada en servicio del sistema de pagos mediante
transferencia electrnica abierta prevista para marzo del ao 2000 posibilitar
que cada empleado o trabajador elija la entidad en la cual tendr su cuenta, con
independencia de aquella elegida por el empleador para acreditar las nminas...".
Finalmente, el 11/7/2001 la res. MTSS 360/2001 estableci el pago de
remuneraciones en cuentas bancarias con carcter obligatorio y uniforme para todos
los empleadores, debiendo implementarse en entidades bancarias con cajeros
automticos en un radio no superior a dos (2) kilmetros (en zonas urbanas) y diez
(10) kilmetros en zonas no urbanas o rurales.
La convalidacin legislativa de esta modalidad de acreditacin salarial tuvo
concrecin a travs de la ley 26.590 (B.O. del 5/5/2010) a travs de la cual se
incorpor ahora como 2 prr. del art. 124 la mencin de los recaudos y
exigencias a reunir por la llamada "cuenta sueldo" consagrando principalmente la
gratuidad del servicio y la restriccin absoluta a la imposicin de lmites para las
extracciones.
De lo expuesto se desprende que al presente, se encuentra definitivamente
implementado el sistema de pagos mediante acreditacin bancaria y transferencia
electrnica abierta, disponiendo inicialmente el empleador en qu entidad efectuar
el depsito de la remuneracin del trabajador, salvo acto expreso de eleccin por
parte del trabajador. Ello no impide que, por solicitud del trabajador, se deposite la
remuneracin en otra entidad financiera siempre y cuando se cumplan los recaudos
exigidos por las normas que acabo de citar.
En los supuestos en que resulte imposible el pago mediante la modalidad de
acreditacin en cuenta bancaria por tratarse, por ejemplo, de zonas inhspitas
ubicadas fuera de los radios indicados por la res. MTSS 360/2001 siempre ser
posible efectuar el pago de la remuneracin a travs de las restantes modalidades
previstas en el art. 124, esto es en cheque o directamente en efectivo tal como lo
deja a salvo el art. 124 de la LCT.
RESEA JURISPRUDENCIAL
Indemnizaciones laborales. Comunicaciones del Banco Central. Revoca un fallo
que haba declarado la inaplicabilidad de la Comunicacin "A" 5147 del BCRA, la
cual obliga al titular de un crdito laboral a la apertura de una cuenta bancaria a los
efectos de percibir fondos judiciales, y, en consecuencia, haba ordenado al banco
depositario abonar al actor, en forma inmediata y en efectivo, la totalidad de la suma
determinada judicialmente en concepto de una indemnizacin por accidente de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


trabajo. Seala que la citada normativa no altera de modo irrazonable el
procedimiento de pago previsto en el art. 277 de la Ley de Contrato de Trabajo, sino
que, por el contrario, se ajusta a lo establecido en este ltimo, en tanto resguarda la
percepcin personal del crdito por parte del trabajador quien, como titular de la
cuenta bancaria, se encuentra habilitado no solo a realizar extracciones parciales
mediante su tarjeta de dbito, sino tambin a retirar la totalidad de su crdito en las
sucursales del banco, asegurando en forma sustancial la inmediatez de la
transferencia de los fondos. (CSJN, 12/11/2013, "Vietri, Daro Toms c. Gras San
Blas y otros s/accidente", Id Infojus: NV6529).

Constancias bancarias. Prueba de pago


Art. 125. La documentacin obrante en el banco o la constancia que ste
entregare al empleador constituir prueba suficiente del hecho del pago.
SUMARIO: OTROS MEDIOS PROBATORIOS DEL PAGO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 74, 124, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144,
146.Cd. Civil: arts. 773, 775.
Otros medios probatorios del pago
Sin perjuicio del valor probatorio del "recibo" firmado por el trabajador (ver
art. 138, LCT), este dispositivo legal habilita otro medio de prueba relativo al pago de
la remuneracin. Ello se logra a travs de la documentacin obrante en el banco o la
constancia que la entidad financiera entrega al empleador referida al depsito de los
fondos a la orden del trabajador.
Por supuesto que este medio de acreditacin del hecho del pago slo podr
resultar operativo en los casos en que la remuneracin sea abonada mediante
cheque o a travs del sistema de acreditacin en cuenta bancaria (462) , modalidad
que ha cobrado difusin generalizada con motivo de las reglamentaciones dictadas
en torno al art. 124, LCT (ver comentario) y de la cual se ha hecho eco reciente
jurisprudencia de la CNTrab(463) .
RESEA JURISPRUDENCIAL
Otros medios probatorios del pago
"...Frente al reconocimiento de lo percibido por acreditacin en cuenta corriente,
con independencia de determinar a qu pago se imputa, cede la necesidad de la
existencia del recibo como medio de probar el cumplimiento de las obligaciones
salariales o indemnizatorias por parte del empleador... Si el empleador deposit un
monto determinado en la cuenta corriente del trabajador imputndolo a
indemnizacin por despido, en el marco de lo dispuesto por el art. 773 del Cd. Civil,
debe prevalecer dicha imputacin ya que nada impide aplicar esa regla bsica del
derecho comn, mientras el trabajador no acredit que se haya imputado a otro

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


concepto, mxime cuando la imputacin por el deudor se manifest claramente en
un intercambio telegrfico...". (CNTrab., sala X, 16/9/1997, "Paradiso, Cndido c.
Banco do Brasil SA", DT, 1998-B, 1861).
"...Si bien el recibo de sueldo suscripto por el trabajador configura la prueba por
excelencia del pago de las sumas que en l se detallan, a partir del deber del
empleador de depositar las remuneraciones de su personal en una cuenta abierta en
una entidad bancaria res. 360/2001 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formacin
de Recursos Humanos, para probar el pago, cobra especial relevancia el extracto
que de tales cuentas informe el banco, pues, no corresponde que el empleador
supedite el depsito de las remuneraciones a la previa suscripcin de los recibos por
parte de los empleados, dado que tal postura podra llevarlo a incurrir en el
incumplimiento de su principal deber en el supuesto de que sus dependientes no
firmasen oportunamente los recibos...".(CNTrab., sala II, 16/11/2005, "Canosa,
Cecilia c. Productos Soriano SRL", DJ, 2006-1-544 - IMP, 2006-5-770).
"Si bien el recibo de sueldo debidamente suscripto por el trabajador configura la
prueba por excelencia del pago de las sumas que en l se detallan, a partir del deber
del empleador de depositar las remuneraciones de su personal en una cuenta
sueldo de una entidad bancaria res. 644/1997 del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, para probar el pago, cobra especial relevancia el extracto de
tales cuentas que informe el banco, pues, no corresponde que el empleador
supedite el depsito de las remuneraciones a la previa suscripcin de los recibos
correspondientes por parte de los empleados, dado que tal postura podra llevarlo a
incurrir en el incumplimiento de su principal deber en el supuesto de que sus
dependientes no firmasen oportunamente los recibos o estuviesen en uso de
licencia". (CNTrab., sala III, 28/7/2005, "Garnica, Yolanda G. c. Renigante SA y otro",
DT, 2005-B, 1460).
"Tratndose del pago de adelantos de salarios, si bien el art. 125 de la Ley de
Contrato de Trabajo indica que las constancias bancarias constituyen prueba
suficiente del hecho del pago, carecen del alcance formal de los recibos
confeccionados de acuerdo a las prescripciones de los arts. 138, 140 y concordantes
de la LCT, ya que no prueban el contenido del pago ni los rubros abonados,
extremos que deben surgir de aqullos y deben ser evaluados, adems, junto con
los libros del empleador y la restante documentacin laboral, previsional e impositiva
que corresponda".(CNTrab. Sala I, 22/10/2007 "Ministerio de Trabajo c. Cliro
SRL" Imp. 2007-23, 2215).
"Debido a que las partes en el acuerdo no aclararon cul sera la forma en que
instrumentaran cada pago, y pese a la existencia de la ley 25.345 art. 1 que
instaur la obligacin de cancelar las obligaciones dinerarias mayores a $ 1000 en
cheques, el trabajador siempre conserva el derecho de exigir el pago de su
remuneracin en efectivo de acuerdo al art. 124 de la LCT ltimo prrafo, norma que
resulta aplicable tambin para el supuesto de pagos en la extincin del
contrato"(CNTrab Sala VII, 14/8/2006 "Fundacin Favaloro para la Docencia e
Investigacin Mdica c. Cejas, Selva Y.", LA LEY, 2006-E, 795; DT 2006 p. 1638 con
nota de Federico Pavlov; LA LEY, 2007-A, 362, con nota de Federico Pavlov, DT
2007 p. 64 con nota de Carlos Pose).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si el empleador opt por abonar la liquidacin final del trabajador mediante
cheque, de acuerdo con lo previsto por el art. 125 de la Ley de Contrato de Trabajo,
debe garantizar la intangibilidad del importe a percibir por el dependiente, por lo que
corresponde le reintegre a ste la suma que debi abonar en concepto de impuesto
al cheque" (CNTrab. Sala II, 31/8/2005 "Flores, Rafael c. Totalgaz Argentina SA" LA
LEY, 2006-A, 448).
Perodos de pago
Art. 126. El pago de las remuneraciones deber realizarse en uno de los
siguientes perodos:
a) al personal mensualizado, al vencimiento de cada mes calendario;
b) al personal remunerado a jornal o por hora, por semana o quincena;
c) al personal remunerado por pieza o medida, cada semana o quincena
respecto de los trabajos concluidos en los referidos perodos, y una suma
proporcional al valor del resto del trabajo realizado, pudindose retener
como garanta una cantidad no mayor de la tercera parte de dicha suma.
SUMARIO: A) PLAZOS
INDEMNIZATORIOS.

DIFERENCIADOS.

B) LOS

PLAZOS PARA EL PAGO DE RUBROS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 128, 137, 149 y 255 bis Cd. Civil: art. 509.
A) Plazos diferenciados
El precepto comprende a todas las modalidades posibles de liquidacin esto es,
personal mensualizado, remunerado a jornal diario u horario y al remunerado "a
destajo" (por pieza o medida). La mora es automtica y por el solo vencimiento del
plazo legal, sin necesidad de interpelacin (art. 509, prr. 1 Cd. Civil).
Este artculo se complementa con el art. 128, LCT, norma que establece "plazos
mximos" para cada tipo de remuneracin segn se ver seguidamente. En mi
opinin, no se trata de "plazos mximos" sino, lisa y llanamente, del plazo legal para
el pago de las respectivas remuneraciones. Por lo tanto, la mora se operar una vez
producidos los vencimientos que describe el art. 128, LCT. As lo dispone, por otra
parte, el art. 137 de la LCT, en tanto establece que: "La mora en el pago de las
remuneraciones se producir por el solo vencimiento de los plazos sealados en el
art. 128 de esta ley...".
Respecto al personal mensualizado, se establece la obligatoriedad de pagar la
remuneracin al vencimiento de cada mes calendario, vale decir el ltimo da de
cada mes. En consonancia con este artculo, y segn ya anticip, el art. 128
extiende el vencimiento del plazo legal hasta un mximo de cuatro (4) das hbiles
siguientes. Ejemplo: si la remuneracin del mes de abril vence el lunes 30, el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


empleador dispondr hasta el viernes 4 de mayo como plazo legal para abonar el
salario correspondiente.
El personal jornalizado (diario u horario), cuenta con un plazo diferenciado. Si es
remunerado por quincena, conforme a lo previsto en el art. 128, LCT, el empleador
cuenta con un plazo mximo idntico al previsto para el personal mensualizado. Esto
es, hasta 4 das hbiles siguientes al vencimiento de la quincena. En cambio, si es
remunerado por semana, el plazo mximo legal previsto es de 3 das hbiles
siguientes al vencimiento del perodo correspondiente (es decir, 3 das posteriores al
vencimiento de la semana que se liquida).
Finalmente, el personal remunerado a destajo (por pieza o medida), podr ser
remunerado semanalmente o por quincena indistintamente previndose, adems, la
obligatoria liquidacin y pago (por el trabajo realizado pero an no concluido) de una
suma proporcional a su valor total, pudindose retener como garanta una cantidad
no mayor de la tercera parte de dicha suma.
B) Los plazos para el pago de rubros indemnizatorios
Este art. 126 y su correlato, el art. 128 slo refiere al pago de las
"remuneraciones". Hasta que se introdujo el art. 255 bis en la LCT (ley 26.593) en el
resto del articulado de la LCT, ninguna norma haca referencia al plazo para el pago
de las indemnizaciones derivadas de la extincin del contrato de trabajo.
Basndome en el texto original de la LCT, sostuve, con fundamento en el art. 149,
LCT, que deba regir para las indemnizaciones idntico rgimen de plazos de pago
que el establecido para las remuneraciones, segn se trate de un trabajador cuya
remuneracin se paga por mes, por quincena o por semana, subrayando que alguna
jurisprudencia haba desechado esta postura, concluyendo que mientras para el
pago de las remuneraciones rigen los plazos previstos por los arts. 126 y 128 de la
LCT, las indemnizaciones deban satisfacerse a la fecha en que se produce la
desvinculacin(464) .
Como anticip, la cuestin qued superada con la incorporacin del art. 255 bis
LCT a cuyo comentario me remito.

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Plazos diferenciados
"La clusula social del art. 14 bis de la Constitucin Nacional, en cuanto garantiza
una retribucin justa, carecera de todo contenido si no estuviera sobreentendido
que el salario debe cumplir su funcin social alimentaria, y para que ello ocurra
resulta obvio que el pago debe ser oportuno. Cuando se trata de crditos salariales
no es admisible consagrar la legitimidad de prrrogas so pretexto de una
emergencia si los pagos se dilatan en el tiempo en plazos de tal extensin que le

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


hace perder todo sentido a la prestacin referida".(CNTrab., sala VI, 31/5/1993,
"Wada, Hctor y otros c. Entel", DT, 1993-B, 1105).
"Si la empresa pag las remuneraciones el ltimo da hbil del mes en que se
devengaron, en tanto la ley le concede el plazo de hasta cuatro das del mes
siguiente para hacerlo, no medi un mes calendario de atraso entre la fecha en que
legalmente debieron liquidarse las horas extras y aqulla en que los trabajadores
efectivamente la percibieron sino slo el perodo que transcurre dentro del mismo
mes, entre el cuarto y ltimo da hbil. Por ello, es improcedente el clculo de la
actualizacin monetaria porque dentro del sistema de ndices no se registran las
variaciones inferiores a un mes". (CNTrab., sala II, 30/3/1989, "Terlato, Nelson V. c.
Segba", TySS, 1989-708).
"La posibilidad de que el trabajador incurra en mora por no concurrir a la sede
patronal a recibir remuneraciones adeudadas debe interpretarse a la luz del principio
protectorio y de lo normado respecto de la consignacin, sin que pueda establecerse
una regla general para el anlisis de estos casos". (CNTrab., sala II, 28/9/1990,
"Orrego, Gerardo F. c. Rivera Bernardino", DT, 1991-A, 70).
"En el marco legal previsto por los arts. 128, 137 y 149 de la ley de Contrato de
Trabajo, tratndose de un trabajador mensualizado, la exigiblidad en el pago debe
extenderse al vencimiento de los cuatro das hbiles del mes siguiente del que
deriva la diferencia salarial y en el caso de los conceptos indemnizatorios, a la fecha
en que se produce la desvinculacin".(CNTrab., sala II, 26/3/1996, "Dati Modernell,
Jos L. c. Gndara y Hnos. Soc. Colectiva, Miguel", DT, 1996-B, 1794).
B) Los plazos para el pago de los rubros indemnizatorios
"La ley subordina la posibilidad del titular del derecho patrimonial de requerir su
cumplimiento ante los jueces, a que haya transcurrido un tiempo determinado, por lo
que debe entenderse que aunque la accin resarcitoria de las indemnizaciones
originadas en la ruptura del contrato de trabajo, se genere por la sola rescisin del
vnculo, en la fecha en que ello se produzca slo se plasma la causa pero no la
exigibilidad de la indemnizacin, poca en que recin debe computarse la posibilidad
del trabajador de exigir el reconocimiento del derecho".(CNTrab., sala II, sent. def.
72.128, indita, 25/10/1993, "Slukua, Fernando c. Cons. Propietarios Pacheco de
Melo 2638").
"En el marco legal previsto por los arts. 128, 137 y 149 de la ley de contrato de
trabajo, tratndose de un trabajador mensualizado, la exigibilidad en el pago debe
extenderse al vencimiento de los cuatro das hbiles del mes siguiente del que
deriva la diferencia salarial y en el caso de los conceptos indemnizatorios, a la fecha
en que se produce la desvinculacin".(CNTrab., sala II, 26/3/1996, "Dati Modernell,
Jos L. c. Gndara y Hnos. Soc. Colectiva, Miguel", DT, 1996-B, 1794. Id. sala II,
sent. 38.984, 18/10/1995, "Cuello, Josefa del Carmen c. Industria Cosmtica Incos
SA"; sala II, sent. 75.368, 21/11/1994, "Servin, Ramn R. c. Cielos del Sur SA").
"La mora en el pago de las remuneraciones no es en s misma lo que autoriza la
rescisin del contrato de trabajo, sino el carcter injurioso de la conducta empresaria
que puede, segn las circunstancias fcticas, resultar encuadrada en los trminos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


del art. 242 de la ley de contrato de trabajo. Si el tribunal laboral rest virtualidad
injuriante al incumplimiento tras analizar el entorno en que se produjo la mora
salarial, su ponderacin no puede descalificarse en abstracto, lo que justifica el
rechazo del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley". (SCBA, 1/3/1994,
"Gmez, Ricardo A. c. Instituto Privado de Clnica y Ciruga de City Bell SA", DT,
1995-A, 67).
"El trabajador no est obligado a aceptar el pago en cuotas de una deuda salarial,
aun cuando la empresa atraviesa una crisis econmica, ya que tal supuesto no se
encuentra previsto en la ley". (CNTrab., sala V, 20/10/1988, "Hereu, Saturnino T. c.
Alfing SA", DT, 1989-A, 65; TySS, 1988-1016).
Remuneraciones accesorias
Art. 127. Cuando se hayan estipulado remuneraciones accesorias, debern
abonarse juntamente con la retribucin principal.
En caso que la retribucin accesoria comprenda como forma habitual la
participacin en las utilidades o la habilitacin, la poca del pago deber
determinarse de antemano.
SUMARIO: CONCEPTO DE REMUNERACIN ACCESORIA.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 103, 105, 110, 126 y 128.
Concepto de remuneracin accesoria
El concepto de "remuneracin accesoria" no est definido en el articulado de la ley
de Contrato de Trabajo, encontrando slo la mencin a las "prestaciones
complementarias" en el art. 105 de la LCT las que, segn este mismo precepto lo
aclara, pueden ser en dinero o en especie. No obstante, la referencia a
"remuneracin accesoria" contenida en el artculo bajo comentario parece aludir a
aquellas modalidades de retribucin de carcter suplementario o extraordinario cuyo
origen y determinacin queda asociada o depende de la verificacin de una causa
adicional al devengamiento del salario por la mera puesta de la capacidad de trabajo
a disposicin del empleador. Por ejemplo, y tal como el artculo mismo lo menciona,
la "participacin en las ganancias" y la "habilitacin" modalidades cuyo
devengamiento se encuentra subordinado a la verificacin y cumplimiento de
determinadas condiciones(465) .
En tales casos, se incluye la obligacin de "determinar de antemano" la poca del
pago, cuando la retribucin de carcter accesorio comprende "como forma habitual"
la participacin en las utilidades o la habilitacin modalidades stas que estn
previstas en el art. 110 de la LCT. La referencia a la poca del pago se dirige a
establecer anticipadamente, la fecha de corte dentro de la cual se determinar la
existencia o no de "utilidades" o la respectiva "habilitacin". El propsito es claro:
evitar que por va de la discrecionalidad, el empleador pueda moldear a su antojo los
perodos dentro de los cuales tales participaciones se determinen.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Plazo
Art. 128. El pago se efectuar una vez vencido el perodo que corresponda, dentro
de los siguientes plazos mximos: cuatro (4) das hbiles para la remuneracin
mensual o quincenal y tres (3) das hbiles para la semanal.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 128, 137, 149. 255 bis Cd. Civil: art. 509.
Remisin: ver comentarios al art. 126 y al art. 255 bis.

RESEA JURISPRUDENCIAL
"Es improcedente la aplicacin del reajuste por depreciacin monetaria sobre los
crditos por horas extras, si el empleador los satisfaca al finalizar el mes siguiente a
aquel en el cual se prestaron, pues, teniendo en cuenta que la ley acuerda un plazo
de cuatro das para su cancelacin, la responsabilidad y consiguiente exigibilidad se
hace efectiva al vencimiento del plazo estipulado por el art. 128 de la Ley de contrato
de Trabajo, lo cual permite concluir que no medi entre exigibilidad y satisfaccin del
crdito un perodo mensual, siendo que las tablas confeccionadas por el Instituto
Nacional de Estadsticas y Censos, slo contemplan dicho lapso".(CNTrab. Sala II,
16/5/2006 "Pastore, Juan y otros c. Empresa Nacional de Telecomunicaciones", La
Ley On Line,AR/JUR/3215/2006. En igual sentido: CNTrab. Sala I, 19/6/2006
"Agugliano Jorge R. y otros c. Segba", DJ, 2003-3, 782; CNTrab. Sala I,
20/11/2001 "Aballay, Edmundo H. y otros c. O.S.N." DT 2002-B, 1416).
Das, horas y lugares de pago
Art. 129. El pago de las remuneraciones deber hacerse en das hbiles, en el
lugar de trabajo y durante las horas de prestacin de servicios, quedando prohibido
realizarlo en sitio donde se vendan mercaderas o se expendan bebidas alcohlicas
como negocio principal o accesorio, con excepcin de los casos en que el pago deba
efectuarse a personas ocupadas en establecimientos que tengan dicho objeto.
Podr realizarse el pago a un familiar del trabajador imposibilitado o a otro
trabajador acreditado por una autorizacin suscripta por aqul, pudiendo el
empleador exigir la certificacin de la firma. Dicha certificacin podr ser
efectuada por la autoridad administrativa laboral, judicial o policial del lugar o
escribano pblico.
El pago deber efectuarse en los das y horas previamente sealados por el
empleador. Por cada mes no podrn fijarse ms de 6 das de pago.
La autoridad de aplicacin podr autorizar a modo de excepcin y atendiendo
a las necesidades de la actividad y a las caractersticas del vnculo laboral, que
el pago pueda efectuarse en una mayor cantidad de das que la indicada.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Si el da de pago coincidiera con un da en que no desarrolla actividad la
empleadora, por tratarse de das sbado, domingo, feriado o no laborable, el
pago se efectuar el da hbil inmediato posterior, dentro de las horas
prefijadas.
Si hubiera fijado ms de un da de pago, deber comunicarse del mismo modo
previsto anteriormente, ya sea nominalmente, o con nmero de orden al
personal que percibir sus remuneraciones en cada uno de los das de pago
habilitados.
La autoridad de aplicacin podr ejercitar el control y supervisin de los pagos
en los das y horas previstos en la forma y efectos consignados en el Art. 124
de esta ley, de modo que el mismo se efecte en presencia de los funcionarios
o agentes de la administracin laboral.
SUMARIO: DESACTUALIZACIN
EL COBRO DEL SALARIO.

PARCIAL DEL TEXTO LEGAL.

LAS

AUTORIZACIONES PARA

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 74, 103, 124, 126, 128, 138, 139, 141, 142, 146,
148, 149 y 255 bis.
Desactualizacin parcial del texto legal. Las autorizaciones para el cobro del
salario
Frente a las nuevas modalidades de pago descriptas al comentar el art. 123, en
especial la referida a la acreditacin en cuenta bancaria y la posibilidad de su
percepcin a travs de "cajeros automticos", el precepto en comentario
prcticamente ha perdido actualidad.
Resulta de inters, en cambio, formular algunas reflexiones sobre el dispositivo
previsto en el segundo prrafo de este artculo, orientado a regular la situacin del
trabajador imposibilitado para percibir la remuneracin.
Obviamente que se est aludiendo a aquellas situaciones en que el dependiente
se encuentra absolutamente impedido de percibir el salario por razones de salud
cualquiera sean stas, de distancia o de cualquier otro origen. En tal caso, el
precepto establece con una redaccin a mi juicio censurable, que podr
realizarse el pago a un familiar del trabajador imposibilitado o a otro trabajador
acreditado por una autorizacin suscripta por aqul, pudiendo el empleador exigir la
certificacin de la firma.
Tres consideraciones caben, al menos, en torno a los alcances de esta
habilitacin legal.
La primera que, no obstante aludirse slo a la posibilidad de percepcin del salario
por un familiar o por un compaero de trabajo, ello no es obstculo para que el
trabajador afectado designe a cualquier otro sujeto como autorizado para recibir el
pago, reuniendo los recaudos de forma correspondientes segn lo manda la norma

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


en comentario. Por caso, un amigo, un vecino, etc. La interpretacin sin tortura de
este precepto y los principios consagrados en los arts. 9 y 11, LCT admite la
extensin del mecanismo legal hacia otros sujetos, aunque no estn expresamente
previstos como "habilitados".
La segunda, que el recaudo de la autorizacin suscripta y eventualmente con
certificacin de firma, slo se refiere al supuesto en que el autorizado no es un
familiar directo del trabajador. La interpretacin literal del precepto parece avalar
esta conclusin ya que el recaudo de la autorizacin escrita y eventualmente
certificada estara referido exclusivamente a la hiptesis del compaero de trabajo (o
de un tercero ajeno al mbito laboral) conclusin respaldada por el uso del modo
disyuntivo "o". Y ms all de la interpretacin literal, la aplicacin de los principios
enunciados en los citados arts. 9 y 11, LCT avala la conclusin de la inexigibilidad
de la autorizacin escrita en el supuesto del familiar directo. Pinsese, por caso, en
la situacin de un trabajador que se encuentra en "coma" y cuya familia depende del
sustento que le proporciona el salario.
La tercera y ltima que no habr que confundir este supuesto de designacin de la
persona autorizada para recibir el pago, con la "cesin de crditos" ya que esta
modalidad contractual est expresamente prohibida en materia salarial por el
art. 148, LCT.
Adelantos
Art. 130. El pago de los salarios deber efectuarse ntegramente en los
das y horas sealados.
El empleador podr efectuar adelantos de remuneraciones al trabajador hasta
un 50 % de las mismas, correspondientes a no ms de un perodo de pago.
La instrumentacin del adelanto se sujetar a los requisitos que establezca la
reglamentacin y que aseguren los intereses y exigencias del trabajador, el
principio de intangibilidad de la remuneracin y el control eficaz por la autoridad
de aplicacin.
En caso de especial gravedad y urgencia el empleador podr efectuar
adelantos que superen el lmite previsto en este artculo, pero si se acreditare
dolo o un ejercicio abusivo de esta facultad el trabajador podr exigir el pago
total de las remuneraciones que correspondan al perodo de pago sin perjuicio
de las acciones a que hubiere lugar.
Los recibos por anticipo o entregas a cuenta de salarios, hechos al trabajador,
debern ajustarse en su forma y contenido a lo que se prev en los arts. 138,
139 y 140, incs. a); b); g); h) e i) de la presente ley.
SUMARIO: EL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD

DEL PAGO

- EXCEPCIONES.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 62, 63, 132, 133, 138 a 140, 260.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

El principio de integridad del pago - Excepciones


La norma bajo anlisis es una expresin del principio de integridad del pago, y de
aquella regla del Derecho Civil conforme con la cual el acreedor no est obligado a
recibir pagos parciales (conf. art. 742 y cctes. Cd. Civil)(466). En este caso se
explicita la obligacin del empleador de cumplir su dbito salarial en forma total y
dentro de los plazos legales. Cuando no obstante esta prohibicin legal, se verifican
"pagos parciales de salarios, ellos debern ser conceptualizados como "pagos a
cuenta en los trminos y con los alcances previstos para tal situacin por el
art. 260, LCT(467).
No obstante esta regla general, existen situaciones en que por iniciativa e inters
del acreedor (es decir, del trabajador) el pago puede ser realizado parcialmente y
con anterioridad al vencimiento del perodo correspondiente. sta es la situacin
contemplada en el segundo prrafo del artculo bajo comentario, cuando se alude a
la posibilidad de efectuar "adelantos" de remuneracin con el lmite porcentual all
previsto. Aunque la norma no lo dice expresamente, la posibilidad de otorgar
adelantos siempre ser por va de la solicitud expresa del trabajador por tener ste
necesidad de contar anticipadamente con una porcin de su salario. El empleador
tiene la potestad de otorgar o no el adelanto, pero siempre a partir de una solicitud
expresa del trabajador. Esto explica, por ejemplo, que el art. 133 prr. 2 de la LCT,
estatuya que "...En ningn caso podrn efectuarse las deducciones, retenciones o
compensaciones... sin el consentimiento expreso del trabajador, salvo las que
provengan del cumplimiento de las leyes, estatutos profesionales o convenciones
colectivas de trabajo".
En sntesis, la ley admite la posibilidad de realizar "adelantos" de remuneraciones,
modalidad que en el perodo de pago inmediatamente siguiente se traducir en el
correlativo "descuento" en los haberes ver art. 132 inc. "a", LCT. Tngase en
cuenta que el precepto establece que el empleador "podr" efectuar estos adelantos,
expresin que a mi juicio claramente consagra el carcter potestativo y discrecional
de su otorgamiento. Ello no obstante, recordemos que en toda relacin laboral se
impone como "obligacin genrica" a cargo de ambas partes (y en este caso, del
empleador) actuar con criterio de colaboracin y solidaridad (art. 62, LCT) ajustando
su conducta a lo que es "...propio de un buen empleador..." (art. 63, LCT).
Se impone un lmite porcentual mximo 50 % del total de la remuneracin.
Slo por excepcin queda autorizada la posibilidad de realizar adelantos en
porcentuales superiores al 50 %, en tanto se verifiquen casos "de especial gravedad
y urgencia", pero con la prevencin de que si se acreditare dolo o un ejercicio
abusivo de esta facultad el trabajador podr exigir el pago total de las
remuneraciones que correspondan(468) .
Con una terminologa a mi juicio inadecuada, la ley establece que la
"instrumentacin"del adelanto se sujetar a los requisitos que establezca la
reglamentacin (an pendiente de dictado), expresin que pareciera referir a las
formalidades a las que habr de sujetarse el pago del adelanto. Sin embargo, vemos
que las formalidades del "pago" del adelanto estn claramente explicitadas en la
parte final del artculo segn veremos seguidamente. A mi juicio lo que est sujeto a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


reglamentacin es la explicitacin de los requisitos a los cuales quedar sujeta la
concrecin o ejecucin del "adelanto", recaudos que como bien lo establece el
artculo en comentario debern asegurar los intereses y exigencias del trabajador, el
principio de intangibilidad de la remuneracin y el control eficaz por la autoridad de
aplicacin. Reitero que la reglamentacin bajo comentario an no fue dictada.
Conforme ya lo anticip, en virtud a la remisin contenida en la parte final del
artculo, las formalidades a las que se sujetarn estos "adelantos" quedan regidas
por las disposiciones de los arts. 138, 139 y 140 incs., "a", "b", "g", "h" e "i" de la LCT
a los cuales me remito.

RESEA JURISPRUDENCIAL
El principio de integridad del pago
"La retencin de aumentos de sueldos impuesta en una convencin colectiva
necesita, para que la obligacin indicada sea exigible que medie resolucin de la
autoridad de aplicacin disponiendo la retencin" (CNTrab. Fallo Plenario nro. 150
"Sindicato nico de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal c. Neissen,
Samuel" 26/5/1971 LA LEY, 143-69; DT 1971-418).
"La retencin del impuesto a las ganancias por parte del empleador efectuada
sobre la gratificacin por egreso abonada al trabajador carece de causa legal, toda
vez que tal rubro no debe tributar impuesto a las ganancias en virtud del concepto de
periodicidad de la renta sentado en el art. 2 de la ley 20.628" (CNTrab. Sala II,
4/11/2010 "Bortolussi, Guillermo Daniel c. Orgenes Seguros de Retiro SA", La Ley
Online; AR/JUR/82906/2010).
"La percepcin de una suma insuficiente por parte de los trabajadores, aun
efectuada sin reservas' no altera la ndole de pago a cuenta' de lo recibido, y deja
expedita las acciones por las diferencias expuestas a la prescripcin liberatoria, cuyo
curso se inicia al tratarse de obligaciones de tracto sucesivo desde el
vencimiento de los plazos peridicos de pago aplicable a los respectivos contratos
de trabajo". (CNTrab., sala V, sent. def. 49.177, indita, 26/2/1993, "Cceres, Celia c.
Laboratorios Roux-Ocefa").
"El trabajador no est obligado a aceptar el pago en cuotas de una deuda salarial,
aun cuando la empresa atraviesa una crisis econmica, ya que tal supuesto no se
encuentra previsto en la ley". (CNTrab., sala V, 20/10/1988, "Hereu, Saturnino T. c.
Alfing SA", DT, 1989-A, 65; TySS, 1988-1016).
"El principio de integridad del salario, consagrado expresamente en los arts. 130 y
131 de la ley de contrato de trabajo, admite las excepciones contenidas en el
art. 132, ley de contrato de trabajo que autoriza deducciones en los supuestos que
taxativamente enumera, entre los que se menciona el adelanto de remuneraciones,
siempre que se cumplieran las formalidades del art. 130 ley de contrato de trabajo.
La ley de contrato de trabajo, por medio de las formalidades que establece, tiende a
proteger los principios de pago ntegro y oportuno de la remuneracin y en tal
sentido deben considerarse prohibidos los anticipos a cuenta de remuneraciones

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


como prctica habitual, que la ley slo autoriza con la finalidad de atender a las
posibles necesidades de los trabajadores". (CNTrab., sala VI, 24/10/1988, "Britos,
Nstor H. c. Place Boutique SA", DT, 1988-B, 2151).
"Si bien el empleador tiene derecho a deducir del salario los adelantos pagados
an superando el lmite del 50 % establecido en el art. 130 de la ley de contrato de
trabajo, tal deduccin no puede anular ntegramente un mes de salario, o sea no
puede deducirse todo el adelanto que signifique un mes de sueldo ya que ello
afectara el principio de intangibilidad de los sueldos y configurar injuria' en los
trminos del art. 242 LCT" (TTrab. nro. 3 de Mar del Plata, 13/2/1996, "Asein, Nstor
A. c. Puleston y Ca. Y otro", LLBA, 1997-1036).
Retenciones. Deducciones y compensaciones
Art. 131. No podr deducirse, retenerse o compensarse suma alguna que rebaje
el monto de las remuneraciones. Quedan comprendidos especialmente en esta
prohibicin los descuentos, retenciones o compensaciones por entrega de
mercaderas, provisin de alimentos, vivienda o alojamiento, uso o empleo de
herramientas, o cualquier otra prestacin en dinero o en especie.
No se podr imponer multas al trabajador ni deducirse, retenerse o
compensarse por va de ellas el monto de las remuneraciones.
SUMARIO: EXCLUSIN DE LA
"SANCIN" Y COMO MODALIDAD

COMPENSACIN,
DE "PAGO"

RETENCIN

Y/ O

DEDUCCIN

COMO

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT arts. 69, 74, 103, 107, 120, 132, 133, 134, 135, 147 y
149.
Exclusin de la compensacin, retencin y/o deduccin como "sancin" y como
modalidad de "pago"
Esta norma es una expresin del "principio de intangibilidad de la remuneracin".
Establece una prohibicin de carcter absoluto: excepcin hecha de los supuestos
expresamente autorizados por la ley y a los que me referir ms adelante, le est
impedido al empleador practicar deducciones, retenciones o compensaciones sobre
la remuneracin del trabajador.
Es una regla que integra el orden pblico laboral razn por la cual la autonoma de
la voluntad de las partes no puede incurrir en modificaciones in peius(469) . Tampoco
resultan admisibles las deducciones, retenciones o compensaciones en el salario en
aquellos supuestos en que mediaron pagos en exceso (v.gr. por liquidar rubros
salariales no adeudados o por una cuanta superior a la legalmente exigible) (470) .
Esto no significa que, bajo ciertas circunstancias, la remuneracin del trabajador
pueda experimentar una merma o disminucin en su cuanta situacin que no
necesariamente debe ser el resultado de una deduccin, retencin o compensacin
practicada por el empleador. As, por ejemplo, no habr que conceptualizar

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


como deduccin, retencin o compensacin a aquellas situaciones en que el
trabajador no devenga salario por no haber puesto su capacidad de trabajo a
disposicin del empleador (p. ej. ausencia injustificada). En tales condiciones, el
aparente "descuento" del da o de los das no trabajados no sera tal, es decir no se
estara efectuando una deduccin en el salario del trabajador, ya que solamente se
estara computando a los fines de la liquidacin del salario aquellos das en que
el dependiente deveng remuneracin. Es una consecuencia del carcter
sinalagmtico del contrato de trabajo.
Con un contenido marcadamente casustico aunque no taxativo sino enunciativo,
la ley enumera situaciones especialmente alcanzadas por esta prohibicin refiriendo
a los descuentos, retenciones o compensaciones por entrega de mercaderas,
provisin de alimentos, vivienda o alojamiento, uso o empleo de herramientas, o
cualquier otra prestacin en dinero o en especie.
Tambin se prohbe la aplicacin de "multas" al trabajador, disposicin que
complementa las normas previstas en la LCT con relacin al poder disciplinario del
empleador (p. ej. arts. 67, 218, 219, 220, 1 prr., LCT).
Los vocablos "retencin", "deduccin" y "compensacin" encierran conceptos
diferenciables entre s pero equiparables a los fines de la prohibicin prevista en el
precepto legal. La "retencin" supondra la no puesta a disposicin de una porcin
del salario, a las resultas de la verificacin de un recaudo o condicin. La
"deduccin" sera el acto mismo de descuento de una suma lquida, imputndola a
uno o ms dbitos atribuidos al trabajador. Y, por ltimo, la "compensacin"
consistira en la extincin de una porcin de la obligacin salarial por va de la
cancelacin, hasta su concurrencia, con un crdito titularizado por el empleador.
Reitero que todos estos medios (la retencin, la deduccin y la compensacin),
estn expresamente prohibidos por la LCT sin perjuicio de las "excepciones"
contempladas en el art. 132, LCT que analizo infra.
RESEA JURISPRUDENCIAL
Exclusin de la compensacin, retencin y/o deduccin como "sancin" y como
modalidad de "pago"
"Corresponde confirmar la resolucin que rechaz la devolucin del 80 % de los
salarios sobre los cuales el empleador le efectu descuentos, pues si el actor
consider ilegtimos dichos descuentos, resulta contrario al deber de buena fe y
repugna el sentido de justicia que haya esperado casi siete meses para reclamar su
devolucin" (del voto de la doctora Kogan). "La conducta del trabajador que durante
seis meses continu prestando servicios normalmente para su empleadora no
obstante el defectuoso cumplimiento de la obligacin remuneratoria, atento a las
deducciones que aqulla efectuaba, pone en evidencia un comportamiento
inequvoco en el sentido de que las consinti, por ello toda vez que no ha
denunciado ni acreditado perjuicio derivado de una situacin de fraude que lo tuviera
por vctima, slo le asiste el derecho de hacer cesar las deducciones no autorizadas
y en exceso de los porcentajes legales, pero no de repetir los importes de las ya
efectuadas" (del voto del doctor Negri)".(SCBA, 14/11/2005, "Cao, Eduardo R. c. Arte
Grfico Editorial Argentino SA", LLBA, 2006-51 - IMP, 2006-5-765).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si la empresa abon sumas superiores a las que deba, no puede luego efectuar
retenciones no autorizadas por la ley (art. 131, LCT) y debitar por s (manu militari)
las sumas que entendiera adeudadas en la forma unilateralmente por ella dispuesta.
Por el contrario, si el actor deba restituir las sumas indebidamente percibidas, la
empleadora tena expedita la accin de repeticin pertinente". (Conf. CNTrab., sala
II, sent. def. 74.576, 17/10/1994, "Alderete, Merardo c. Ferrari, Jos").
"Si el empleador abon de ms en algunos meses no es posible compensarlos
con aquellos en que abon de menos por aplicacin del principio de onerosidad del
contrato de trabajo". (CNTrab., sala IV, 31/10/1990, "Laserre, Luis C. y otros c.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados", DT, 1991-A,
439, TySS, 1990-1013).
"Resulta razonable la situacin de despido indirecto en que se coloc la
trabajadora, si se encuentra acreditado que la demandada efectu un descuento
fundado en la existencia de das no laborados, toda vez que el art. 131 de la Ley de
Contrato de Trabajo le prohbe formular descuentos que no sean los descriptos por
el art. 132 de la citada ley, mxime si el importe descontado se aproximaba al 50%
de su haber" (CNTrab. Sala VII, 29/8/2006 "Kisch, Julia I. c. Dinamotor SRL y otro".
La Ley Online; AR/JUR/5753/2006).
"Debe considerarse injustificados los descuentos efectuados en el salario del
trabajador si no se ha acreditado la existencia de una causa que lo justifiquen, pues
de conformidad con lo establecido por el art. 131 de la Ley de Contrato de Trabajo,
para que sea vlida una retencin deduccin o compensacin debe existir una
autorizacin legal expresa o la particular del trabajador" (CNTrab. Sala X, 22/12/2008
"Ferro, Oscar Ricardo c. Fundacin Favaloro para la Docencia e Investigacin
Mdica", La Ley Online: AR/JUR/22356/2008).

Excepciones
Art. 132 . (Texto segn ley 25.345) La prohibicin que resulta del art. 131 de esta
ley no se har efectiva cuando la deduccin, retencin o compensacin responda a
alguno de los siguientes conceptos:
a) adelanto de remuneraciones hechas con las formalidades del art. 130 de
esta ley;
b) retencin de aportes jubilatorios y obligaciones fiscales a cargo del
trabajador;
c) pago de cuotas, aportes peridicos o contribuciones a que estuviesen
obligados los trabajadores en virtud de normas legales o provenientes de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


las convenciones colectivas de trabajo, o que resulte de su carcter de
afiliados a asociaciones profesionales de trabajadores con personera
gremial, o de miembros de sociedades mutuales o cooperativas, as como
por servicios sociales y dems prestaciones que otorguen dichas entidades;
d) reintegro de precios por la adquisicin de viviendas o arrendamientos de las
mismas, o por compra de mercaderas de que sean acreedores entidades
sindicales, mutualistas o cooperativistas;
e) pago de cuotas de primas de seguros de vida colectivos del trabajador o su
familia, o planes de retiro y subsidios aprobados por la autoridad de
aplicacin;
f) depsitos en cajas de ahorro de instituciones del Estado nacional, de las
provincias, de los municipios, sindicales o de propiedad de asociaciones
profesionales de trabajadores, y pago de cuotas por prstamos acordados
por esas instituciones al trabajador;
g) reintegro del precio de compra de acciones de capital, o de goce adquirido
por el trabajador a su empleador, y que corresponda a la empresa en que
presta servicios;
h) reintegro del precio de compra de mercaderas adquiridas en el
establecimiento de propiedad del empleador, cuando fueran exclusivamente
de las que se fabrican o producen en l o de las propias del gnero que
constituye el giro de su comercio y que se expenden en el mismo;
i) reintegro del precio de compra de vivienda del que sea acreedor el
empleador, segn planes aprobados por la autoridad competente.
SUMARIO: EXCEPCIONES A LA PROHIBICIN DEL ART. 131 LCT.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT Arbs. 74, 80, 103, 103 bis, 105, 130 a 134, 147.
Excepciones a la prohibicin del art. 131 LCT
Las nicas excepciones a la prohibicin de realizar retenciones, deducciones o
compensaciones en la remuneracin del trabajador son las que estn previstas y
autorizadas expresamente por la ley, a saber:
1. El adelanto de remuneraciones previsto en el art. 130, LCT con las
formalidades all exigidas. Conforme ya se analiz, en este supuesto media una
concurrencia de voluntades del empleado y del empleador ya que el empleado es el
que solicita el anticipo, y el empleador acepta su otorgamiento (ver comentario al
art. 130 LCT);
2. Las retenciones provenientes de disposiciones legales, o insertas en estatutos
profesionales, o en convenciones colectivas de trabajo. Como tales, y dado su
carcter imperativo y obligatorio, no requieren de la conformidad previa y/o expresa

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


del trabajador (p. ej. Aportes jubilatorios, retenciones en concepto de cuota sindical,
retenciones en concepto de contribuciones de solidaridad, retenciones en concepto
de impuesto a las ganancias, etc.);
3. Las restantes retenciones, deducciones y/o compensaciones previstas en el
art. 132, LCT, que no provienen de disposiciones legales, estatutarias o
convencionales. En estos casos, se requiere la conformidad del trabajador, sea
otorgada en forma expresa o como consecuencia de su previo y voluntario
sometimiento a una determinada obligacin. El recaudo de la conformidad del
trabajador est exigido en el art. 133, 3 prr. de la LCT cuando establece que "...En
ningn caso podrn efectuarse las deducciones, retenciones o compensaciones a
las que se hace referencia en el art. 132 de esta ley sin el consentimiento expreso
del trabajador, salvo aquellas que provengan del cumplimiento de las leyes,
estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo...". Caben dentro de
esta categora, las siguientes situaciones:
a) pago de cuotas, aportes peridicos o contribuciones que resulten exigibles al
trabajador en su condicin de miembros de sociedades mutuales o cooperativas, o
por servicios sociales y dems prestaciones que otorguen dichas entidades (art. 132
inc. "c" LCT);
b) reintegro de precios por la adquisicin de viviendas o arrendamiento de las
mismas, o por compra de mercaderas de que sean acreedores entidades sindicales,
mutualistas o cooperativistas (art. 132 inc. "d", LCT). Ello as, en tanto y en cuanto el
precio de las mercaderas no sea superior al corriente en plaza (conf. art. 134
inc. "a", LCT), el empleador o vendedor haya acordado sobre los precios una
bonificacin razonable (conf. art. 134 inc. "b", LCT) y no haya mediado exigencia de
parte del empleador para la adquisicin de tales mercaderas (art. 134 inc. "d", LCT);
c) pago de cuotas de primas de seguros de vida colectivos del trabajador o su
familia, o planes de retiro y subsidios aprobados por la autoridad de aplicacin
(art. 132 inc. "e", LCT);
d) depsitos en cajas de ahorro de instituciones del Estado nacional, de las
provincias, de los municipios, sindicales o de propiedad de asociaciones
profesionales de trabajadores, y pago de cuotas por prstamos acordados por esas
instituciones al trabajador (art. 132 inc. "f", LCT);
e) reintegro de precios de compra de acciones de capital, o de goce adquirido por
el trabajador a su empleador, y que corresponda a la empresa en que presta
servicios (art. 132 inc. "g", LCT). Tambin en este caso, en tanto y en cuanto el
precio de las mercaderas no sea superior al corriente en plaza (conf. art. 134
inc. "a", LCT), el empleador o vendedor haya acordado sobre los precios una
bonificacin razonable (conf. art. 134 inc. "b", LCT) y no haya mediado exigencia de
parte del empleador para la adquisicin de tales mercaderas (art. 134 inc. "d", LCT);
f) reintegro de precio de compra de mercaderas adquiridas en el establecimiento
de propiedad del empleador, cuando fueran exclusivamente de las que se fabrican o
producen en l o de las propias del gnero que constituye el giro de su comercio y
que se expenden en el mismo (art. 132 inc. "h", LCT). Nuevamente, se deben reunir

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


aqu las exigencias de que el precio de las mercaderas no sea superior al corriente
en plaza (conf. art. 134 inc. "a", LCT), el empleador o vendedor haya acordado sobre
los precios una bonificacin razonable (conf. art. 134 inc. "b", LCT) y no haya
mediado exigencia de parte del empleador para la adquisicin de tales mercaderas
(art. 134 inc. "d", LCT);
g) reintegro de precio de compra de vivienda del que sea acreedor el empleador,
segn planes aprobados por la autoridad competente (art. 132 inc. "i", LCT). De
idntico modo a los casos anteriores, el precio de compra no habr de ser superior
al corriente en plaza (conf. art. 134 inc. "a", LCT), debiendo el empleador haber
acordado sobre l una bonificacin razonable (conf. art. 134 inc. "b", LCT) y no
haber exigido de su parte la concrecin de la operacin (art. 134 inc. "d", LCT);
4. Si bien no estn incluidos como "excepciones" dentro de la enumeracin
contenida en este art. 132, LCT, corresponde mencionar adems a los
siguientes supuestos:
a) las retenciones practicadas por el empleador en el caso de "daos graves e
intencionales" previsto bajo las condiciones descriptas en el art. 135, LCT;
b) las retenciones practicadas por el empleador como consecuencia de embargos
judiciales, bajo las pautas y lineamientos descriptos por el art. 147, LCT y del dec.
484/1987.
En ambos casos y por obvia que parezca la aclaracin no es requisito la
conformidad del trabajador.
5. Cualquier otra retencin, deduccin o compensacin que pretenda
instrumentarse, y que no est comprendida dentro de los supuestos anteriores,
deber contar adems del consentimiento del trabador con la previa
autorizacin del "organismo competente" exigencias ambas que se requieren para
cada caso en particular aunque la autorizacin puede ser conferida, con carcter
general, a un empleador o grupo de empleadores, a efectos de su utilizacin
respecto de la totalidad de su personal (conf. art. 133 prr. 3, LCT).
Por supuesto que aun cuando se reunieran los recaudos exigidos para cada caso
en especial, la retencin, deduccin o compensacin resultara nula cuando el
negocio que pretende servir de justificacin "...encubra una maniobra dirigida a
disminuir el monto de la remuneracin del trabajador..."(conf. art. 134 inc. "c", LCT).

Art. 132 bis.(Texto segn ley 25.345) Si el empleador hubiere retenido aportes
del trabajador con destino a los organismos de la seguridad social, o cuotas,
aportes peridicos o contribuciones a que estuviesen obligados los trabajadores en
virtud de normas legales o provenientes de las convenciones colectivas de trabajo,
o que resulten de su carcter de afiliados a asociaciones profesionales de
trabajadores con personera gremial, o de miembros de sociedades mutuales o
cooperativas, o por servicios y dems prestaciones que otorguen dichas entidades,
y al momento de producirse la extincin del contrato de trabajo por cualquier causa

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


no hubiere ingresado total o parcialmente esos importes a favor de los organismos,
entidades o instituciones a los que estuvieren destinados, deber a partir de ese
momento pagar al trabajador afectado una sancin conminatoria mensual
equivalente a la remuneracin que se devengaba mensualmente a favor de este
ltimo al momento de operarse la extincin del contrato de trabajo, importe que se
devengar con igual periodicidad a la del salario hasta que el empleador acreditare
de modo fehaciente haber hecho efectivo el ingreso de los fondos retenidos. La
imposicin de la sancin conminatoria prevista en este artculo no enerva la
aplicacin de las penas que procedieren en la hiptesis de que hubiere quedado
configurado un delito del derecho penal.
SUMARIO: SANCIN POR EVASIN PREVISIONAL.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT Arbs. 15, 80, 132. Dec. 146/2001.
Sancin por evasin previsional
El texto fue introducido por la ley 25.345 conocida como "Ley Antievasin" o
"Prevencin de la Evasin Fiscal". Se refiere al supuesto en que el empleador, en
forma total o parcial, no efecta el depsito de aportes del trabajador pese su
obligacin de practicar la correspondiente retencin en su condicin de "agente de
retencin". Los aportes retenidos y no ingresados pueden ser aquellos que estn
destinados a los organismos de la seguridad social, o consistentes en cuotas,
aportes peridicos o contribuciones que pesan en cabeza de los trabajadores en
virtud de normas legales, o disposiciones emergentes de convenciones colectivas de
trabajo o por su condicin de afiliados a asociaciones sindicales con personera
gremial, a mutuales o cooperativas o por servicios y prestaciones otorgados por
dichas entidades.
En tales condiciones, la norma establece una sancin conminatoria al empleador
que, al momento de operarse la extincin del contrato de trabajo por cualquier
causa se encuentra en mora en el cumplimiento de tales obligaciones. La sancin
se impone a favor del trabajador y se devenga a razn de una remuneracin
mensual con igual periodicidad a la del salario y hasta tanto el empleador acredite
fehacientemente haber hecho efectivo el ingreso de los fondos retenidos.
La reglamentacin del precepto (dec. 146/2001) establece que para que resulte
procedente esta sancin, el trabajador deber intimar fehacientemente al empleador
a efectos que, dentro de los treinta (30) das siguientes, ingrese los importes
adeudados con ms sus intereses y multas correspondientes. Las remuneraciones
en especie debern ser cuantificadas en dinero (ver art. 1 dec. 146/2001).
Esta sancin es acumulable con la sancin prevista por el art. 80 de la LCT, para
el supuesto de falta de entrega de las constancias o del certificado previstos en los
apartados segundo y tercero del mencionado precepto (conf.arts. 80, LCT y 2 dec.
146/2001).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Recordemos que la contingencia provisional por falta de ingreso de aportes y
contribuciones al sistema de la seguridad social (esto es, la eventual accin
ejecutiva promovida por el organismo recaudador), no queda neutralizada por la
firma y homologacin de acuerdos conciliatorios o liberatorios entre el empleador y
el trabajador tal como lo establece el texto vigente del art. 15, LCT (luego de su
reforma por la ley 25.345) conclusin que amn de contar ahora con respaldo en
el texto legal tiene coherencia con los efectos y alcances de la "cosa juzgada" en
sede administrativa y judicial y con la recta interpretacin de la doctrina Plenaria
sentada en el caso "Lafalce, ngel y otros c. Casa Enrique Schuster SA" (Plenario
nro. 137, del 20/9/1970, LA LEY, 140-287, DT, 1970-718).
RESEA JURISPRUDENCIAL
"Corresponde hacer lugar a los agravios de los trabajadores reclamantes relativos
a la sancin revista en el art. 132 bis de la LCT por falta total o parcial de ingresos
de cuotas, aportes y contribuciones a la seguridad social si el a quo se limito a
sealar que la retencin indebida en que habra incurrido el empleador debi ser
acreditada fehacientemente por la actora sin considerar que del informe contable se
tuvo en cuenta solamente los aportes realizados, omitindose la referencia a la falta
de registro en el ANSeS perodo entre 1987 y 1991 y la prueba informativa que
evidenciaba la falta de aportes" (Dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte
hace suyo en CSJN 9/3/2011 "Batista, Heraldo Antonio y otro c. Parrucci, Graciela y
otros", DT, 2011 p. 1132).
"Dado que el presupuesto esencial para tener derecho a la sancin que prev el
art. 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo es que el empleador hubiera retenido y
no depositado los aportes al trabajador destinados a los organismos de la seguridad
social y otras cuotas o contribuciones a que los trabajadores estuviesen obligados
en virtud de normas legales o convencionales, corresponde el rechazo de la
mencionada sancin, dado que no se verific retencin alguna en tanto los pagos
mencionados se realizaron fuera de registracin por lo que no pudo haber retencin
de suma alguna".(CNTrab. Sala II, 30/DIC/2010 "Peralta, Flavio Daniel c. Emprerent
SA", La LeyOnline, AR/JUR/88537/2010. En igual sentido, misma Sala, 5/10/2010
"Ros, Alejandro Agustn c. Compaa Lctea del Sur SA", La
Ley Online, AR/JUR/66211/2010.
"Es procedente la sancin conminatoria prevista en el art. 132 bis de la LCT,
impuesta a las firmas codemandadas, ya que a contrario de lo que sostienen stas,
el trabajador accionante las intim para que depositaran las sumas retenidas en
concepto de aportes y sin embargo, dicha obligacin no fue cumplida en tiempo
oportuno" (CNTrab. Sala III, 24/12/2009, "Altamirano, Rosaura Isabel c. Verde SA y
otro", DT Online;AR/JUR/62279/2009).
"Corresponde hacer lugar a la indemnizacin prevista en el art. 132 bis de la Ley
de contrato de Trabajo, si dada la situacin de rebelda de la demandada en los
trminos del art. 71 de la LO se tuvo por cierto que no deposit los aportes y
contribuciones retenidos a la trabajadora segn los recibos de haberes, sino que
deposit sumas menores a las declaradas"(CNTrab. Sala III, 13/10/2009, "Larrama
Luca c. Gormandise SA" La Ley Online;AR/JUR/43657/2009).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La rebelda de la demandada no es suficiente para tener por cierto que existi la
retencin de aportes destinados a los organismos de la seguridad social que
sanciona el art. 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ya que la norma contiene
una sancin y, por lo tanto, la ilicitud no debe tenerse por acreditada nicamente en
base a presunciones". (CNTrab. Sala I, 30/8/2010 "Gmez, Griselda Leticia c.
Multicanal SA y otro", La Ley Online;AR/JUR/50277/2010).
"Si bien la indemnizacin prevista en el art. 132 bis de la Ley de Contrato de
Trabajo reviste la calidad de sancin conminatoria de origen legal, guarda notables
similitudes con el sistema de astreintes previsto en el art. 666 del Cd. Civil y por lo
tanto contiene la posibilidad de que el juez analice la conducta del deudor, teniendo
la posibilidad de reducirla o dejarla sin efecto conforme las caractersticas del
caso" (CNTrab. Sala I, 21/2/2011 "Gmez Nstor Hugo Jos c. Daniel Busca SA y
otros" DT 2011, 1454).
"Para que sea procedente la multa del art. 132 bis LCT debe cumplirse lo
dispuesto en el art. 3 del dec. 146/2001 que exige la intimacin fehaciente cursada al
empleador para permitir la procedencia de la sancin conminatoria referida, dentro
del trmino de treinta das, para que ingrese los importes adeudados a los
organismos correspondientes"(CNTrab. Sala I, 30/11/2009 "Sala Antonelli, Jorge
Alejandro c. Anatniuq SA y otros", DT Online AR/JUR/47533/2009).
Porcentaje mximo de retencin. Conformidad del trabajador. Autorizacin
administrativa
Art. 133. Salvo lo dispuesto en el art. 130 de esta ley, en el caso de adelanto de
remuneraciones, la deduccin, retencin o compensacin no podr insumir en
conjunto ms del 20 % del monto total de la remuneracin en dinero que tenga que
percibir el trabajador en el momento en que se practique.
Las mismas podrn consistir adems, siempre dentro de dicha proporcin, en sumas
fijas y previamente determinadas. En ningn caso podrn efectuarse las
deducciones, retenciones o compensaciones a las que se hace referencia en el
art. 132 de esta ley sin el consentimiento expreso del trabajador, salvo aquellas que
provengan del cumplimiento de las leyes, estatutos profesionales o convenciones
colectivas de trabajo.
Las deducciones, retenciones o compensaciones, en todos los restantes casos,
requerirn adems la previa autorizacin del organismo competente, exigencias
ambas que debern reunirse en cada caso particular, aunque la autorizacin puede
ser conferida, con carcter general, a un empleador o grupo de empleadores, a
efectos de su utilizacin respecto de la totalidad de su personal y mientras no le
fuese revocada por la misma autoridad que la concediera.
La autoridad de aplicacin podr establecer, por resolucin fundada, un lmite
porcentual distinto para las deducciones, retenciones o compensaciones cuando la
situacin particular lo requiera.
SUMARIO: A) CONSIDERACIONES
IMPUESTO A LAS GANANCIAS.

GENERALES.

B) LAS

RETENCIONES EN MATERIA DE

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT arts. 12, 74, 79, 103, 105, 107, 114, 120, 124, 130 a 132,
135, 147. Dec. 484/1987.
A) Consideraciones generales
Al comentar los arts. 131 y 132 relacion el contenido de este artculo con el
rgimen general aplicable en materia de deducciones, retenciones y
compensaciones a la remuneracin del trabajador.
Sin perjuicio de remitirme a tales contenidos, aado que el precepto bajo anlisis
establece que, excepcin hecha del supuesto previsto en el art. 130, LCT (adelanto
de remuneraciones), en los restantes casos "...la deduccin, retencin o
compensacin no podr insumir en conjunto ms del veinte por ciento (20 %) del
monto total de la remuneracin en dinero que tenga que percibir el trabajador en el
momento en que se practique...". Tres consideraciones caben en torno a esta
premisa:
1. En primer lugar, que el lmite porcentual impuesto a las retenciones,
deducciones y compensaciones se establece "en conjunto". En otras palabras, no es
un lmite mximo impuesto para cada rubro o categora de retencin autorizada, sino
para "todas" las retenciones que legtimamente corresponda practicar sobre la
remuneracin del trabajador.
2. En segundo lugar, que slo se exceptan de este lmite porcentual los
supuestos de: a) anticipo de remuneraciones; b) los embargos que puedan trabarse
sobre la remuneracin del trabajador por deudas alimentarias (conf. art. 147, LCT);
c) los supuestos excepcionales previstos en el ltimo prrafo del art. 133, LCT, en
los cuales la autoridad de aplicacin establece, por resolucin fundada, un lmite
porcentual distinto. Tal lo que sucede actualmente en materia de retenciones por
impuesto a las ganancias (ver infra punto B);
3. En tercer y ltimo trmino que el lmite porcentual se aplica sobre la
remuneracin "en dinero" que tenga que percibir el trabajador. Consecuentemente
quedan excluidas de la embargabilidad y de la correspondiente base de clculo
las remuneraciones "en especie" que pudiera percibir el trabajador como
consecuencia de su contrato de trabajo.

B) Las retenciones en materia de impuesto a las ganancias


Segn ya lo anticip, la ltima parte de este art. 133, LCT establece que: "La
autoridad de aplicacin podr establecer, por resolucin fundada, un lmite
porcentual distinto para las deducciones, retenciones o compensaciones cuando la
situacin particular lo requiera". Con fundamento en esta habilitacin legal, se ha
verificado el dictado distintas resoluciones administrativas autorizando porcentuales
diferenciados del lmite general, a los efectos de practicar las retenciones en materia
de impuesto a las ganancias.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La Ley de Impuesto a las Ganancias 20.628 (modificada por la ley 25.239(471) ),
prev en su art. 90 distintas alcuotas a los fines de la tributacin del mencionado
impuesto. En tales condiciones, el rgimen de tributacin para personal en relacin
de dependencia queda regulado a travs de la res. gral. (AFIP) 2437/2008, rgimen
que a su vez se encuentra reglamentado por:
1. Res. gral. 2455/2008 administracin federal de ingresos pblicos (29/3/2008 impuesto a las ganancias rentas del trabajo personal en relacin de dependencia,
jubilaciones, pensiones y otras rentas).
2. Res. gral. 2490/2008 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (12/9/2008 impuesto a las ganancias res. gral. 2437 - rgimen de retencin).
3. Res. gral. 2507/2008 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (20/10/2008 impuesto a las ganancias res. gral. 2437 - modificacin).
4. Res. gral. 2528/2008 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (8/1/2009 impuesto a las ganancias rentas del trabajo personal en relacin de dependencia,
jubilaciones, pensiones y otras rentas).
5. Res. gral. 2529/2008 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (8/1/2009 impuesto a las ganancias rentas del trabajo personal en relacin de dependencia,
jubilaciones, pensiones y otras rentas).
6. Res. gral. 2866/2010 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (12/7/2010
impuesto a las ganancias res. gral. 2437 - rentas del trabajo personal en relacin de
dependencia).
7. Res. gral. 3008/2010 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (4/1/2011 impuesto a las ganancias rentas del trabajo personal en relacin de dependencia deducciones).
8. Circular 1/2011 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (24/1/2011 impuesto a las ganancias rentas del trabajo personal en relacin de dependencia deducciones).
9. Res. gral. 3055/2011 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (3/3/2011 impuestos res. gral. 2437 - modificacin).
10. Res. gral. 3061/2011 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (18/3/2011 impuestos ganancias - declaracin jurada perodo fiscal 2010).
11. Res. gral. 3073/2011 Administracin Federal de Ingresos Pblicos (4/4/2011 impuesto a las ganancias rentas del trabajo personal en relacin de dependencia,
jubilaciones, pensiones y otras rentas).
El rgimen de retenciones previsto por las normas reglamentarias en vigencia
impone, ineludiblemente, habilitar el mecanismo de excepcin autorizado por este
art. 133in fine LCT. El antecedente ms cercano lo encontramos en el ao 1993,
cuando, el entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dict la res. 930/1993

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


en virtud de la cual se permiti exceder el lmite porcentual general del 20 % hasta
un mximo del 30 % y al solo efecto de hacer posible la retencin del Impuesto a las
Ganancias. Esto rigi hasta el ao 2004, oportunidad en la que con fecha 25/6/2004
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin dicta la res.
436/2004, cuyas disposiciones van ms all de lo dispuesto en la anterior res.
930/1993 estableciendo en sntesis que es conveniente extender el tope
porcentual fijado por el art. 133, LCT, sin establecer un lmite y a los efectos que los
empleadores puedan dar cumplimiento a sus obligaciones como agentes de
retencin del Impuesto a las Ganancias en los casos en los montos que deban
retenerse por tal concepto, superen el tope legal.
Al menos tres reflexiones caben ser formuladas en torno a los alcances con
los que fue concebida esta reglamentacin y sus eventuales implicancias.
1. La primera que, a mi juicio, es palpable el apartamiento que esta
reglamentacin hace hacia los trminos en que est concebida la habilitacin legal
dispuesta por el art. 133 in fine. Es evidente que el precepto legal admite el
establecimiento de "un lmite porcentual distinto" para ciertas situaciones, pero ello
no implica que la autoridad administrativa pueda habilitar deducciones, retenciones o
compensaciones sin limitacin alguna tal como lo hace esta res. MTEySS 436/2004.
La violacin para con el principio de legalidad consagrado por el art. 19 de la CN y
con los lmites constitucionales impuestos a toda norma reglamentaria (conf. art. 99
inc. "2" CN) es a mi entender inocultable.
2. Sin perjuicio de lo anterior, apunto tambin que la aplicacin del rgimen de
retenciones autorizado por esta res. MTE y SS 436/2004 puede materializar
situaciones
de
"confiscatoriedad"
inveteradamente
declaradas
como
inconstitucionales por nuestro mximo Tribunal (conf. Fallos: 209:114, 125/126;
210:310, 320, considerando 6, entre otros).
Para concluir, apunto que en los ltimos aos, y en materia de exencin a las
retenciones de impuesto a las ganancias sobre salarios e indemnizaciones la
jurisprudencia ha ido experimentando un progresivo criterio amplio. As, pueden
citarse precedentes declarando la improcedencia de tales retenciones frente a la
indemnizacin por antigedad y la duplicacin indemnizatoria prevista por el art. 16
de la ley 25.561(472) . llegndose finalmente a la ms reciente jurisprudencia de la
CSJN consagrando como criterio que estn exentas de impuesto a las ganancias las
indemnizaciones derivadas del despido en general, incluso aquellas que son
"agravadas" (p. ej. maternidad). La interpretacin se basa en que la "renta" gravada
por el impuesto a las ganancias debe reunir caractersticas de "periodicidad" y
"permanencia" de la fuente que la genera. Los casos son "De Lorenzo Amelia
Beatriz c. DGI" (causa S.C. D.1148, L.XLII) sentencia del 17 /6/ 2009 y "Cuevas, Luis
Miguel c. AFIP - DGI s/contencioso administrativo" (causa C.1676, XLIV) sentencia
del 30/11/2010.
RESEA JURISPRUDENCIAL
1) Las retenciones en materia de impuesto a las ganancias

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Corresponde revocar la sentencia que rechaz la demanda tendiente a obtener la
repeticin del impuesto a las ganancias que se le retuvo a la actora al momento de
percibir la indemnizacin prevista en el art. 52 de la ley 23.551 a la vez que orden
a la AFIP que devolviera la suma fijada en concepto de exceso de retencin por
haberse constatado que se aplic incorrectamente lo normado en la res. gral. (DGI)
4139 y sus modificatorias, pues, el resarcimiento en trato carece de la periodicidad
y de la permanencia de la fuente necesarias para quedar sujeto al gravamen, en los
trminos del art. 2 de la ley de impuesto a las ganancias, ya que es directa
consecuencia del cese de la relacin laboral (del dictamen de la Procuradora Fiscal
que la Corte hace suyo)".Corte Suprema de Justicia de la Nacin, 30/11/2010,
Cuevas, Luis Miguel c. AFIP - DGI, PET 2011 (febrero-461), 11, Sup. Const. 2011
(junio), 11 con nota de Gabriela I. Tozzini, LA LEY, 2011-D, 2 con nota de Gabriela I.
Tozzini,AR/JUR/86764/2010.
"La indemnizacin por despido de la mujer trabajadora que obedece a razones de
maternidad o embarazo, como lo establece el art. 178 de la Ley de Contrato de
Trabajo carece de la periodicidad y la permanencia de la fuente necesaria para
quedar sujeta al impuesto a las ganancias, siendo ello as pues su percepcin
involucra un nico concepto, que es directa consecuencia del cese de la relacin
laboral" (del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo)(Corte
Suprema de Justicia de la Nacin, 17/6/2009, "De Lorenzo, Amelia Beatriz c. DGI",
PET, 2009 (setiembre-427), 11, IMP, 2009-19 (octubre), 1546, JA, 2009-IV,
373, AR/JUR/25597/2009).
"La norma del art. 16 de la ley 25.561 impone pagar el doble de la indemnizacin y
este crdito es claramente un incremento de la reparacin tarifada emergente
del despido. As, lo razonable indica que si la indemnizacin por despido incausado
no est sujeta a carga impositiva, tampoco lo est la suma nacida de su duplicacin,
que no es sino una indemnizacin agravada que participa de su misma
naturaleza". (CNTrab., sala VII, 23/11/2004, "Domnguez, Jorge A. c. Wyeth
Whitehall SA", indita).
"Corresponde confirmar la sentencia que no efectu la retencin del impuesto a
las ganancias sobre la indemnizacin por antigedad, sino slo sobre los rubros
indemnizacin por falta de preaviso' y gratificacin por ayuda social', pues, el
criterio adoptado por el juez constituye una aplicacin lisa y llana del derecho vigente
a los hechos que se reputaron acreditados en la causa, sin que puede soslayarse la
aplicacin de tales disposiciones normativas por va de interpretacin, mxime
cuando los recurrentes no objetaron ni siquiera la constitucionalidad de tales
normas".(CNTrab., sala IX, 10/8/2005, "Lombardozzi, Juan C. y otros c. Peugeot
Citron Argentina SA").
"Debe rechazarse la demanda entablada por un delegado gremial contra su
empleador para que ste le entregue el importe de la indemnizacin especial por
violacin de estabilidad gremial art. 52, ley 23.551 retenido en concepto de
Impuesto a las Ganancias, pues slo est exenta de dicho tributo la indemnizacin
por antigedad art. 20, inc. i), ley 20.628 y 5, res. 4139 Direccin General
Impositiva, por lo que la conducta del demandado se ajust a la normativa
tributaria aplicable de conformidad con las directivas e interpretaciones de la
autoridad
de
aplicacin,
no
habindose
impugnado
su

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


constitucionalidad". (CNTrab., sala II 30/4/2003, "Crdoba, Carlos A. c. Merial
Argentina SA", DJ, 2003-2-616 - IMP, 2003-17-151).
"Las sumas percibidas en concepto de indemnizacin por despido por causa de
embarazo se encuentran exentas del impuesto a las ganancias de conformidad con
lo establecido en el art. 20, inc. i) de la ley del referido impuesto, que contempla las
indemnizaciones por antigedad en los casos de despido, en tanto de la legislacin
laboral surge que se trata de un nico resarcimiento causado por el despido, que se
calcula en funcin de la antigedad y que en los casos de embarazo resulta
notablemente
agravada".(CNFed.
Contencioso-administrativo,
sala
IV,
5/7/2001,"Dowd de Gardey, Patricia F., TF 9229-I- c. DGI", DT, 2002-A, 294).

Otros recaudos. Control


Art. 134. Adems de los recaudos previstos en el art. 133 de esta ley, para que
proceda la deduccin, retencin o compensacin en los casos de los incs. d); g); h),
e i) del art. 132 se requerir el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a) que el precio de las mercaderas no sea superior al corriente en plaza;
b) que el empleador o vendedor, segn los casos, haya acordado sobre los
precios una bonificacin razonable al trabajador adquirente;
c) que la venta haya existido en realidad y no encubra una maniobra dirigida a
disminuir el monto de la remuneracin del trabajador;
d) que no haya mediado exigencia de parte del empleador para la adquisicin
de tales mercaderas.
La autoridad de aplicacin, est facultada para implantar los instrumentos de
control apropiados, que sern obligatorios para el empleador.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT arts. 130 a 132.
Remisin: Ver comentario a los arts. 130 a 132, LCT.
Daos graves e intencionales. Caducidad
Art. 135. Exceptase de lo dispuesto en el art. 131 de esta ley el caso en que el
trabajador hubiera causado daos graves e intencionales en los talleres,
instrumentos o materiales de trabajo. Producido el dao, el empleador deber
consignar judicialmente el porcentaje de la remuneracin prevista en el art. 133 de
esta ley, a las resultas de las acciones que sean pertinentes. La accin de
responsabilidad caducar a los 90 das.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: LA
EMPLEADOR.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRABAJADOR POR DAOS CAUSADOS AL

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT arts. 62, 63, 74, 87, 131, 133 y 259.
La responsabilidad civil del trabajador por daos causados al empleador
Como se analiz al comentar el art. 131, LCT, ste es otro de los supuestos que
hacen excepcin al principio de intangibilidad salarial y a la prohibicin de efectuar
retenciones, deducciones o compensaciones sobre la remuneracin del trabajador.
El precepto se inscribe dentro de la regla general contenida en el art. 87 de la LCT
conforme con la cual el trabajador es responsable ante el empleador de los daos
que cause a los intereses de ste, por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus
funciones.
La hiptesis de excepcin contenida en este art. 135 refiere a un comportamiento
doloso del trabajador (daos graves "...e intencionales...") configurativos de un
"delito civil" conforme a la definicin contenida en el Cd. Civil al reputar como tal al
acto ilcito ejecutado a sabiendas y con la intencin de daar a la persona o
patrimonio de otros (v. art. 1072, Cd. Civil).
Es exigencia legal, tambin, que el dao revista carcter "grave" y que recaiga
sobre los talleres, instrumentos o materiales de trabajo, descripcin amplia que a mi
juicio refiere a la totalidad de los medios materiales que integran uno o ms
establecimientos. Si bien la norma no proporciona elementos para la
conceptualizacin del dao como "grave" cabe concluir como tal a aquellos
perjuicios que inutilicen para su uso a los medios materiales afectados.
La solucin que proporciona el precepto es, a mi juicio, de relativa significacin
prctica a los fines de otorgar una adecuada proteccin cautelar frente a los
perjuicios producidos por la inconducta del trabajador. Hago este sealamiento
habida cuenta que slo est permitido retener de la remuneracin "...el porcentaje de
la remuneracin prevista en el art. 133 de esta ley..."(esto es, en lneas generales, el
20 %) retencin que, a su vez, no puede ser afectada a otro destino que la
consignacin judicial y a las resultas de una "accin de responsabilidad" que cuenta
con un plazo de caducidad de 90 das. Tngase presente, por obvia que sea la
aclaracin, que la "caducidad" es un modo de extincin de derechos por el
transcurso del tiempo, particularidad que la diferencia de la "prescripcin"que opera
exclusivamente sobre la "accin". La posibilidad de efectuar tales retenciones, se
consagra respecto de cada liquidacin peridica del sueldo o salario en general. En
trminos prcticos, y para ejemplificar lo dicho, la retencin est permitida sobre la
remuneracin de un perodo determinado (mes, quincena, semana), posibilidad que
se renueva en cada perodo siguiente y as sucesivamente. Es obligacin del
empleador promover la accin de responsabilidad dentro del plazo de caducidad
aqu previsto, proceso judicial que concentrar por un lado la accin civil de
daos propiamente dicha y, paralelamente, las sucesivas acciones de consignacin
de remuneracin.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


De todos modos, y no obstante los reparos apuntados, el precepto conforma una
va insoslayable y excepcional disponible para la materializacin de "retenciones"
sobre la remuneracin en los supuestos que aqu se analizan.

RESEA JURISPRUDENCIAL
La responsabilidad civil del trabajador por daos causados al empleador
"...Aun en la hiptesis de que el trabajador pueda ser considerado responsable de
un dao patrimonial a los intereses empresarios, al empleador le est vedado
hacerse justicia por mano propia y ejercer retencin directa sobre los haberes del
subordinado. Debe, por el contrario, respetar los lineamientos del art. 135 de la ley
de contrato de trabajo, (demanda por consignacin judicial ejercitada antes de que
caduque la posibilidad de ejercer tal accin)...". (CNTrab., sala VI, 14/2/1992,
"Bassignana de Graizazzaro, Iris c. El Hogar Obrero Coop. de Consumo, Edificacin
y Crdito Ltda.", DT, 1993-B, 1617, con nota de Carlos Pose).
"Es procedente por aplicacin del art. 87 de la Ley de Contrato de Trabajo, una
accin de daos y perjuicios iniciada por el empleador contra los trabajadores que
incurrieron en culpa grave al omitir la realizacin de diligencias o realizar menos de
lo debido en lo relativo al cumplimiento de normas de seguridad establecidas por el
principal". (CNTrab. Sala IV, 26/6/1995, "Banco DEL Buen Ayre SA c. Pedrosa,
Ricardo O. y otros" DT 1995-B, 1807).
Contratistas e intermediarios
Art. 136. Sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. 29 y 30 de esta ley, los
trabajadores contratados por contratistas o intermediarios tendrn derecho a exigir al
empleador principal, solidario, para los cuales dichos contratistas o intermediarios
presten servicios o ejecuten obras, que retengan, de lo que deben percibir stos, y
les hagan pago del importe de lo adeudado en concepto de remuneraciones u otros
derechos apreciables en dinero provenientes de la relacin laboral.
El empleador principal solidario podr, asimismo, retener de lo que deben
percibir los contratistas o intermediarios, los importes que stos adeudaren a los
organismos de seguridad social con motivo de la relacin laboral con los
trabajadores contratados por dichos contratistas o intermediarios, que deber
depositar a la orden de los correspondientes organismos dentro de los 15 das
de retenidos. La retencin proceder aunque los contratistas o intermediarios
no adeudaren a los trabajadores importe alguno por los conceptos indicados en
el prrafo anterior.
SUMARIO: A) CONSIDERACIN INTRODUCTORIA. B) LA
OPCIN DEL EMPLEADOR PRINCIPAL SOLIDARIO.

ACCIN DEL TRABAJADOR .

C)

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT arts. 29, 30, 74, 80, 103, 105, 114, 124, 131 a 134.Cd.
Civil art. 1645.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

A) Consideracin introductoria
La norma tiene un mbito de aplicacin circunscripto a los supuestos previstos por
los arts. 29 y 30 de la LCT preceptos que refieren, respectivamente, a los casos de
interposicin o mediacin, por un lado, y contratacin o subcontratacin de servicios
u obras correspondientes a la actividad normal y especfica propia del
establecimiento (mercerizacin).
Por obvia que parezca la reflexin, queda excluido de su mbito de aplicacin el
supuesto previsto en el art. 29 bis, LCT por haber sido omitido en la mencin de los
presupuestos de admisibilidad y porque para esta ltima figura, el propio art. 29 bis
contempla una solucin legal especfica destinada a tutelar el efectivo ingreso de las
cotizaciones de la seguridad social correspondientes al personal involucrado.
B) La accin del trabajador
El primer prrafo del precepto establece que el trabajador contratado por un
contratista (art. 30, LCT) o por un intermediario (art. 29, LCT) tiene accin para
pretender que el empleador principal solidario proceda a retener de aquello que
debe pagar a tales contratistas o intermediarios el importe de lo que se le adeude
por los servicios prestados, y exigir se le haga el pago de dichos rubros y conceptos.
La solucin legal, guarda identidad con la "accin directa" del acreedor para
pretender del deudor de su deudor el pago de lo debido (conf. arts. 1645 y cctes. del
Cd. Civil(473) ), pero a mi entender resulta ser una alternativa innecesaria habida
cuenta la "solidaridad" consagrada por ley para los supuestos que prevn los arts.
29 y 30 de la LCT(474) . Es poco menos que inimaginable que, sin mediar intervencin
judicial, aquel que rene las condiciones de "empleador principal" proceda a efectuar
retencin de sumas que el mismo adeuda a sus contratistas para destinarlas a la
cancelacin de crditos laborales sobre cuya procedencia y exigibilidad la mayor de
las veces desconoce. No obstante, de acceder al requerimiento de el o los
trabajadores peticionantes, los pagos que as se efecten tendrn carcter
cancelatorio en tanto y en cuanto insisto dichos crditos sean de legtimo abono.
La tutela legal se extiende tanto respecto de salarios como "...d e otros derechos
apreciables en dinero provenientes de la relacin laboral..." expresin que, por su
latitud, abarca todo el espectro de obligaciones patrimoniales a cargo del dador de
trabajo (salarios, beneficios sociales, indemnizaciones, etc.) y que tienen como
acreedor al trabajador.
C) Opcin del empleador principal solidario
El segundo prrafo reconoce el derecho del empleador principal solidario para
efectuar retencin sobre los crditos que adeuda a tales contratistas o
intermediarios, hasta cubrir los importes debidos a los organismos de la seguridad
social con motivo de tales contratos de trabajo. A diferencia de la solucin prevista
en el art. 29 bis de la LCT donde la empresa usuaria de servicios temporarios est
obligada a retener y depositar las cargas sociales del personal proporcionado por la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


empresa de servicios eventuales, en este caso la "retencin" es facultativa para el
empleador principal solidario; puede o no practicarla segn sea su eleccin.
En caso de optar por practicar la correspondiente retencin, la ley obliga a
proceder al depsito de las sumas retenidas a la orden de los correspondientes
organismos dentro de los quince das siguientes a la retencin. Cabe destacar que
la retencin procede aun cuando los empleadores directos no mantengan deuda
salarial alguna con sus empleados y s, en cambio, en concepto de aportes y/o
contribuciones con destino al Sistema nico de la Seguridad Social.
Es una solucin legal coherente con el rgimen de solidaridad consagrado por
los arts. 29 y 30 de la LCT ya que, conforme lo establecen ambos preceptos, la
solidaridad all consagrada alcanza no slo a las obligaciones laborales esto es los
crditos titularizados por los trabajadores involucrados sino tambin a aquellas
que se mantengan con los organismos de la seguridad social.
Mora
Art. 137. La mora en el pago de las remuneraciones se producir por el solo
vencimiento de los plazos sealados en el art. 128 de esta ley, y cuando el
empleador deduzca, retenga o compense todo o parte del salario, contra las
prescripciones de los arts. 131, 132 y 133.
SUMARIO: LA
DE TAREAS .

MORA EN EL PAGO DE LA REMUNERACIN Y LA SUSPENSIN JUSTIFICADA

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT arts. 74, 79, 126, 128, 131, 132, 133, 255 bis. Cd.
Civil: art. 509 y 1201.

La mora en el pago de la remuneracin y la suspensin justificada de tareas


El art. 74, LCT establece que el empleador est obligado a satisfacer el pago de la
remuneracin debida al trabajador "...en los plazos y condiciones previstos en esta
ley...".
En consecuencia, la mora en el pago del salario se produce no slo por la falta de
cancelacin, lisa y llana, del importe total de la remuneracin sino tambin cuando el
empleador se aparta de su obligacin de abonar el salario en forma ntegra. Esto es,
cuando el empleador no paga la remuneracin debida al trabajador "...en los plazos
y condiciones previstos en esta ley".
As lo establece, por otra parte, el precepto que comentamos al disponer que la
mora en el pago de las remuneraciones se producir por el solo vencimiento de los
plazos sealados en el art. 128, LCT, sino tambin cuando el empleador deduzca,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


retenga o compense todo o parte del salario, contra las prescripciones de los arts.
131, 132 y 133, LCT.
Como ya fue comentado en oportunidad de analizar los arts. 126 y 128, LCT, la
mora es automtica (conf. art. 509, Cd. Civil) razn por la cual no es exigible la
previa interpelacin a efectos de considerar exigible a la obligacin insatisfecha. Los
intereses compensatorios corren desde el vencimiento de los plazos legales de
pago.
Conforme a una reiterada y constante orientacin jurisprudencial, la falta de pago
de salarios autoriza al trabajador a ejercer la "excepcin de incumplimiento" prevista
por el art. 1201 del Cd. Civil(475) , excepcin cuyo ejercicio, en cambio, se encuentra
severamente restringido para el empleador en virtud a los trminos previstos por el
art. 79 de la LCT.
RESEA JURISPRUDENCIAL
La mora en el pago de la remuneracin y la suspensin justificada de
tareas
"Resulta legtimo el despido impuesto por el empleador en los trminos del
art. 244 de la ley de contrato de trabajo (DT, 1976-238), si el dependiente, a pesar de
tener razones legtimas para hacerlo, omiti invocar y comunicar que hara uso de la
exceptio non adimpleti contractus".(CNTrab., sala VI, 22/11/1995, "Acosta, Ramn R.
c. Kaufman, Jorge y otro", DT, 1996-A, 44, con nota de Carlos Pose).
"Si el pago de comisiones y porcentajes se fue desvirtuando a lo largo de la
relacin laboral, debe considerarse ajustada a derecho la retencin de tareas por
parte de la actora, que no debe entenderse como abandono de trabajo.
"El art. 1201 del Cd. Civil es aplicable a la relacin laboral ya que no contradice
ninguno de los principios bsicos de la materia, antes bien, concuerda con la
caracterizacin del contrato de trabajo como contrato bilateral y se adecua
perfectamente al principio protectorio, bsico en la disciplina laboral que, en nuestro
pas tiene raigambre constitucional (art. 14 bis Constitucin Nacional).
"La disposicin contenida en el art. 1201 del Cd. Civil se funda en la reciprocidad
e interconexin de las prestaciones, que es el aspecto tpico de los contratos
bilaterales y que lleva a la necesidad de que, salvo disposicin expresa en contrario,
el cumplimiento sea simultneo, tratndose de una aplicacin particular de la
excepcin de dolo, ya que es contrario a la buena fe contractual que aquel que no
haya cumplido la prestacin a su cargo, exija la obligacin que le es debida por la
contraparte". (CNTrab., sala X, 24/6/2002, "Simian, Patricia L. c. Docthos SA", DT,
2002-B, 1814).
"No autoriza a rescindir el vnculo laboral la actitud del trabajador que paraliza su
actividad por medio de una huelga, si se constat el incumplimiento del empleador
de la prestacin a su cargo pago de la remuneracin por el trabajo cumplido,
toda vez que los paros configuran una medida de auto-tutela individual, contemplada
y autorizada en la legislacin civil (arts. 510 y 1201, Cd. Civil)". (CNTrab, sala I,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


28/11/2002, "Dvalos, Bernardino R. y otros c. ngel D'Amore SA", DT, 2003-B,
1009).
"Por imperio del principio de preservacin de la relacin laboral, al trabajador le
asiste el derecho de reclamar en sede judicial o de la autoridad administrativa laboral
el restablecimiento de las condiciones de trabajo pactadas o, por aplicacin de la
exceptio non adimpleti contractus, retener su prestacin hasta que el empleador
cumpla u ofrezca cumplir las que estn a su cargo" (del voto del doctor
Roncoroni)". (SC Buenos Aires 29/9/2004, "Quiroga, Jos R. c. Consigna SRL",
LLBA, 2005-53).
"Llega inclume (...) que no medi prestacin de servicios durante todo el ao
2000, que no hay prueba cabal de ello. No se trata de una mera ausencia registral
como pareciera entenderlo la quejosa, pues de hecho reclama salarios desde
noviembre del ao 1999 hasta diciembre del ao 2000 ..., lo que revela que tampoco
existi pago de remuneracin alguna por ms de un ao, sin que se hubiere
formalizado reclamo formal al respecto, cobrando virtualidad lo expresado por la
sentenciante de grado en lo irrazonable que resulta pensar que un dependiente que
necesita su salario para subsistir, espera ms de tres meses antes de cursar una
intimacin en defensa de sus derechos presuntamente violados..., tanto ms cuando
estamos hablando de una docente y no un simple operario que podra
eventualmente desconocer los derechos que le asisten. En tal orden de ideas, no
advirtindose ... razn atendible para validar el despido en el que se posicionara la
trabajadora a ms de un ao de inactividad de ambas partes sin prestacin ni
reclamo de salarios y al no enunciar, en concreto, ningn fundamento que permita
concluir que la solucin adoptada en origen fuera desacertada, se impone mantener
la sentencia de grado, la que por otra parte, se encuentra plenamente ajustada a las
constancias de la causa y al derecho aplicable al tema en debate. (...) La negativa
de tareas invocada y no probada, es absolutamente incompatible con la excepcin
de incumplimiento, pues no se puede notificar que se retienen tareas y a la vez
denunciar que no las poda prestar porque se le impeda cumplir con su dbito
laboral, mxime cuando haca ms de un ao que no trabajaba". (CNTrab., sala I,
28/11/2004, "Rodas, Mara A. c. Museo Social Argentino", LA LEY, 2005-B, 637).

Recibos y otros comprobantes de pago


Art. 138. Todo pago en concepto de salario u otra forma de remuneracin deber
instrumentarse mediante recibo firmado por el trabajador, o en las condiciones del
art. 59 de esta ley, si fuese el caso, los que deber ajustarse en su forma y
contenido a las disposiciones siguientes.
SUMARIO: A) CONSIDERACIONES
RECIBO.

GENERALES;

B) FUNCIN

DISPOSICIONES RELACIONADAS

Y VALOR PROBATORIO DEL

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


CONCORDANCIAS: LCT: arts. 59, 60, 125, 138 a 146, 277.Cd. Civil: arts. 1016
y 1017.

A) Consideraciones generales
Cualquier pago efectuado al trabajador, por salarios u otra prestacin patrimonial
obligatoria derivada del contrato de trabajo, deber ajustarse en sus formas y
contenidos a las disposiciones previstas en los arts. 138 a 145 de la LCT. Las nicas
excepciones a esta regla general son:
1) Instrumentacin de pagos voluntarios. Aquellas otras prestaciones de contenido
patrimonial que el empleador abone al trabajador con carcter absolutamente
voluntario y excepcional y que no sean susceptibles de conceptualizar como
"remuneracin" (v.gr. una gratificacin extraordinaria no remunerativa), no estn
sujetas a la formalidad del "recibo" con los contenidos que exigen los preceptos bajo
comentario(476) ;
2) Instrumentacin de pagos en juicio. Los pagos que deben realizarse en juicios
laborales, que debern ajustarse a las exigencias y formalidades exigidas por el
art. 277, LCT;
3. Recaudos generales - La Firma del Trabajador. Este rgimen "general"
aplicable a todas las relaciones laborales abarcadas por la ley de Contrato de
Trabajo, puede ser objeto de modificacin por el Ministerio de Trabajo, cuando
determinadas actividades, por sus caractersticas especiales, requieran la exigencia
de recaudos adicionales o complementarios tendientes a asegurar la validez
probatoria de los recibos, la veracidad de sus enunciaciones, la intangibilidad del
salario y el ms eficaz control del hecho del pago. Ello debe ser mediante resolucin
fundada segn lo establece el art. 146 de la LCT a cuyos trminos me remito.
La norma exige la formalidad del recibo firmado por el trabajador o, en defecto
de firma, el cumplimiento de los recaudos exigidos por el art. 59 de la LCT,
observando los recaudos detallados en las disposiciones siguientes. La ley no
autoriza la posibilidad de "firma en blanco" del recibo, por imperativo derivado de lo
dispuesto en el art. 60 de la LCT, regla que se aparta del rgimen de derecho comn
(v. arts. 1016 y 1017, Cd. Civil)(477) .
B) Funcin y valor probatorio del recibo
El recibo firmado por el trabajador es el principal medio de prueba del pago de la
obligacin salarial o indemnizatoria que instrumente. Su inexistencia no puede en
principio ser reemplazada por la prueba emergente en los registros laborales y
contables de la empleadora(478) . Sin embargo, distinta es la situacin de los recibos
que adolecen de defectos u omisiones pues en tales condiciones el hecho que la
empleadora no entregara los recibos en legal forma no conduce a considerar que los
salarios no fueron abonados, en tanto existan elementos de juicio que acrediten que
el trabajador percibi la remuneracin (479) , criterio que por otra parte se ajusta a la
pauta prevista por el art. 142, LCT(480) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Sin perjuicio de lo anterior, reitero y me remito a lo expuesto al comentar el
art. 125, LCT en cuanto a que a partir de la exigencia legal de abonar salarios
mediante acreditacin en cuenta bancaria, el hecho del pago puede ser
suficientemente probado a travs de las constancias obrantes en la entidad
financiera. Ello no exime al empleador de su responsabilidad contractual y legal
administrativa frente a los organismos de control por omitir la entrega del recibo de
remuneraciones en legal forma.
Tambin cumple el recibo una funcin informadora para la autoridad de aplicacin,
en el contralor de las obligaciones a cargo del empleador (481) .
RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Instrumentacin de pagos voluntarios
"Resulta vlido el pago gratificatorio realizado al trabajador compensable, en
forma genrica, con cualquier otro crdito que tuviese con motivo de la disolucin del
vnculo, o derivado de las disposiciones de la ley 9688. La existencia de tales
acuerdos no viola el principio de irrenunciabilidad (art. 12 de la ley de contrato de
trabajo) ADLA, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), an en el supuesto de carecer
de homologacin judicial". (CS, 23/8/1988, "Gatarri, Alfredo c. Cometarsa
Construcciones Metlicas SAIC", DT, 1989-A, 585 con nota de Carlos Pose).
"Resulta vlido el pago gratificatorio efectuado al actor a travs de un instrumento
privado homologado por autoridad competente y compensable en forma genrica
con reclamos posteriores que pudieran verificarse por cualquier causa vinculada con
el contrato de trabajo, sin que ello implique de modo alguno afectar el principio de
irrenunciabilidad contemplado por el art. 12 del rgimen de contrato de trabajo (DT,
1976-238)".(CNTrab., sala VIII, 7/5/1997, "Chilver, Hctor c. Telecom Argentina Stet
France Telecom SA", DT, 1997-B, 2292).
"Cabe confirmar la sentencia que desestim la compensacin solicitada por el
empleador, consistente en descontar de las sumas que pudieran corresponder al
trabajador despedido el monto que alega haber abonado al momento del egreso
como una gratificacin imputable a futuros reclamos, toda vez que el empleador no
aport constancia alguna que permita tener por acreditado el pago de la suma en
cuestin, pues atento a lo dispuesto en el art. 1389 de la Ley de Contrato de Trabajo,
todo pago deber ser instrumentado mediante recibo firmado por el trabajador no
siendo suficiente la existencia de un informe contable". (CNTrab. Sala I,
18/FEB/2008 "Delgado, Norma Francisca c. 3M Argentina SA" DJ, 2008-II, 1113).
B) Funcin y valor probatorio del recibo
"Conforme a lo dispuesto por el art. 138 de la Ley de Contrato de Trabajo, los
pagos de remuneraciones se deben acreditar mediante los recibos de ley, no siendo
suficiente el informe contable". (CNTrab. Sala I, 28/12/2009, "Gerez, Karen Beatriz c.
Inerjuegos SA", Derecho del Trabajo Online, AR/JUR/62057/2009).
"El pago de salarios slo se acredita mediante recibo de haberes suscripto por el
trabajador, con firma expresamente reconocida por este art. 138 de la Ley de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Contrato de Trabajo depsito bancario efectuado por el empleador en las
condiciones previstas en el art. 124 de la Ley de Contrato de Trabajo o
reconocimiento efectuado en la prueba confesional art. 86 de la LO" (CNTrab.
Sala II, 25/10/2010 "Lpez, Claudio Csar c. Kreyness, Daniel y otro", La Ley
Online; AR/JUR/66236/2010).
"Corresponde revocar la sentencia que admiti el reclamo por salarios adeudados
con fundamento en la falta de recibos para acreditar el pago art. 138 LCT, ya
que se encuentra probada la realizacin de depsitos bancarios y de extracciones
hechas por el trabajador, siendo que la ausencia de recibos no implica la inexistencia
o inoponibilidad del pago, sino que tal circunstancia debe ser valorada en relacin a
una posterior imputacin de las sumas pagadas que all se deba efectuar" (CNTrab.
Sala V, 19/3/2006 "Papasey, Adriana Patricia c. Mattina Hnos. SA" La Ley
Online, AR/JUR/2539/2006).
"Debe confirmarse la resolucin de grado que hizo lugar a las diferencias
salariales reclamadas por el trabajador, toda vez que el apelante omite la crtica
concreta y razonada que se exige en el art. 116 de la LO, al no hacerse cargo de los
fundamentos expuestos por la Sra. Juez a quo, sin para ello haber demostrado en
forma eficaz la cancelacin de la deuda reclamada mediante los recibos pertinentes
(art. 138 LCT), ni mediante depsito en cuenta bancaria" (CNTrab. Sala IX,
15/7/2010 "Villalba, Alberto Esteban c. Sur Este Argen SA" La Ley
OnlineAR/JUR/42745/2010).
El hecho que la empleadora no entregara los recibos en legal forma no conduce a
considerar que los salarios no fueron abonados, en tanto existan elementos de juicio
que acrediten que el actor percibi su remuneracin.
La prueba tendiente a desvirtuar el contenido de un recibo, del que se afirma
haber sido suscripto en blanco, debe ser categrica, de modo de crear la certeza del
fraude y no una simple duda.
"El hecho que el perito contador informe (o informara que no existi) que no existe
constancia de la entrega de recibos oficiales por parte de la empleadora, no
constituye una circunstancia que, por s misma, permita considerar falsos los datos
consignados en los referidos vales". (CNTrab., sala I, 18/4/1997, "Garca, Ricardo J.
c. Plamet SRL y otros", DT, 1997-B, 2027).
Es posible considerar acreditado que los recibos fueron firmados en blanco
cuando as lo indican presunciones graves concordantes y precisas, aun cuando
resulta imposible determinarlo a travs de una pericia por haber sido confeccionado
con tinta de bolgrafo.
Si ante las intimaciones de los trabajadores la empleadora neg telegrficamente
adeudar suma alguna pero, una vez iniciado el juicio, afirm que, en razn de su
buen comportamiento, haba abonado los importes que sostuvo no correspondan,
esta circunstancia constituye una contradiccin con los propios actos que, unida al
hecho de que los distintos recibos que se pretende habran sido suscriptos en una
misma fecha aparecen firmados con distintos tonos de bolgrafos, permite concluir
en que ha mediado firma en blanco de esos instrumentos.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si el empleador pretendi hacer valer recibos firmados en blanco, conducta que
implica fundar su postura en un acto de fraude a los trabajadores, obrando de ese
modo con conciencia de su propia sinrazn, corresponde aplicar los dispuesto en el
art. 275 de la ley de contrato de trabajo, e imponer una multa equivalente a un
inters de dos veces y media la tasa que cobran los bancos oficiales por las
operaciones corrientes de descuento, adems de la usual de 15 %". (CNTrab., sala
III, 27/6/1990, "Rodrguez Damin E. y otros c. El Duraznal SA", La Ley Online).
El reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el cuerpo del
instrumento quede tambin reconocido, por lo que si no se acredita el abuso de
firma en blanco, corresponde asignar validez a los conceptos que figuran en los
recibos cuya firma reconociera el trabajador.
No obstante la firma reconocida por el trabajador, si el recibo no rene los
requisitos fijados por los arts. 139 y ss. de la ley de contrato de trabajo, cabe
declararlo insuficiente para tener por cancelado el crdito al que se refiere.
Con la salvedad de la confesin, el recibo firmado por el trabajador es en principio
el nico medio para rebatir los reclamos de ste, por ello tanto el pago en negro
como la prestacin de trabajo extraordinario han de ser acreditados de manera
asertiva y concluyente.
Tanto el pago en negro como la prestacin de trabajo extraordinario han de ser
acreditados de manera asertiva y concluyente.
"La presuncin que establece el art. 55 de la ley de contrato de trabajo, es "iuris
tantum", por lo que los recibos firmados y reconocidos por el trabajador son hbiles
para controvertirla". (CNTrab., sala II, 30/11/1991, "Lpez, Daniel A. c. Mazzarello
Armando", DT, 1992-A, 438).
"La pretensin de que se tenga por acreditado el pago del salario con apoyo en
registros laborales y contables, que son llevados unilateralmente, carece de asidero
y de ningn modo puede suplir el recibo que exige la ley, en tanto los asientos que
estn sujetos al contralor del accionante y su respaldo documental, no tiene
reconocimiento especfico, aspecto sobre el cual el experto contable no puede
informar". (CNTrab., sala II, 12/7/1990, "Casas, Alejo O. c. Compaa de Transportes
Ro de La Plata SA", TySS, 1990-634).
Doble ejemplar
Art. 139. El recibo ser confeccionado por el empleador en doble ejemplar,
debiendo hacer entrega del duplicado al trabajador.
SUMARIO: ALCANCE Y FINALIDAD DE LA DISPOSICIN.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 59, 60, 61, 74, 138, 140, 142, 144.
Alcance y finalidad de la disposicin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La exigencia legal persigue un doble propsito: asegurar la existencia de los
comprobantes de pago en el mismo establecimiento donde presta servicios el
trabajador (de ah la obligacin de llevar un ejemplar firmado por el trabajador, conf.
art. 140, LCT) y, paralelamente, garantizar al trabajador la entrega de una copia del
comprobante de liquidacin de la remuneracin, con la totalidad de las menciones y
recaudos de forma que exige el art. 140, LCT En este ltimo caso se trata del
ejemplar firmado por el empleador.
En sntesis, la instrumentacin del pago genera la obligacin de formalizar dos
actos jurdicos complementarios y consecutivos: el de la liquidacin de la
remuneracin (ejemplar firmado por el empleador) y el del consecuente recibo por el
pago realizado (ejemplar firmado por el trabajador). Cabe destacar que la "firma" del
trabajador es un recaudo insoslayable, que no puede ser suplida por otras firmas
obrantes en libros, planillas o documentos similares (confr. art. 144, LCT).
Para el anlisis de los supuestos relativos a recibos con datos insuficientes o bien,
inexistencia lisa y llana de recibos, me remito al comentario efectuado al analizar
los arts. 138, 140, 142, LCT.
"La prueba de libros, efectuada nicamente en base a registraciones respecto las
cuales el trabajador carece generalmente de posibilidades concretas de control,
resulta insuficiente para tener por acreditado al pago de remuneraciones
reclamadas". (CNTrab., sala III, 22/8/1989, "D'Antuono, Estela M. c. Nuevo
Cmputo", DT, 1989-B, 2197; TySS, 1989-886).
Contenido necesario
Art. 140. (Texto segn ley 24.692) El recibo de pago deber necesariamente
contener, como mnimo, las siguientes enunciaciones:
a) nombre ntegro o razn social del empleador, su domicilio y su Clave nica
de Identificacin Tributaria (C.U.I.T.) (482) ;
b) nombre y apellido del trabajador, su calificacin profesional y su Cdigo
nico de Identificacin Laboral (C.U.I.L.) (483) ;
c) todo tipo de remuneracin que perciba, con indicacin sustancial de su
determinacin. Si se tratase de porcentajes o comisiones de ventas, se
indicarn los importes totales de estas ltimas, y el porcentaje o comisin
asignada al trabajador;
d) los requisitos del art. 12 del dec.-ley 17.250/1967;
e) total bruto de la remuneracin bsica o fija y porcentual devengado y tiempo
que corresponda. En los trabajos remunerados a jornal o por hora, el
nmero de jornadas u horas trabajadas, y si se tratase de remuneracin por
pieza o medida, nmero de stas, importe por unidad adoptado y monto
global correspondiente al lapso liquidado;

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


f) importe de las deducciones que se efectan por aportes jubilatorios u otras
autorizadas por esta ley; embargos y dems descuentos que legalmente
correspondan;
g) importe neto percibido, expresado en nmeros y letras;
h) constancia de la recepcin del duplicado por el trabajador;
i) lugar y fecha que debern corresponder al pago real y efectivo de la
remuneracin al trabajador;
j) en el caso de los arts. 124 y 129 de esta ley, firma y sello de los funcionarios
o agente dependientes de la autoridad y supervisin de los pagos;
k) fecha de ingreso y tarea cumplida o categora en que efectivamente se
desempe durante el perodo de pago.
SUMARIO: A) CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS . B) LOS
EL RECIBO. C) OMISIN DE TALES RECAUDOS: EFECTOS.

RECAUDOS A CUMPLIR POR

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 18, 112, 124, 129, 130, 131, 135, 146 y 147, LCT,
Cd. Civil: art. 90. Ley 17.250: art. 12.
A) Consideraciones introductorias
Las enunciaciones contenidas en esta norma, tienen el carcter de recaudos
"mnimos". Es decir, dichos datos y menciones deben encontrarse ineludiblemente y
con carcter obligatorio en todo recibo de liquidacin y pago de la remuneracin del
trabajador y de otros ingresos susceptibles de registracin. Ello sin perjuicio del
cumplimiento de recaudos adicionales que a tal efecto establezca la autoridad de
aplicacin para actividades determinadas (conf. art. 146, LCT) y de aquellos datos y
menciones que el empleador considere conveniente o necesario aadir a los
legalmente exigibles; tal lo que sucedera por ejemplo en materia de
"antigedad computable" para aquellos trabajadores que reingresan a las rdenes
de un empleador (conf. art. 18, LCT) o cuyo desempeo se origina a partir de una
"cesin de personal" (conf. art. 229, LCT).
B) Los recaudos a cumplir por el recibo
El anlisis particularizado de cada uno de los recaudos enunciados en el art. 140
merece las siguientes consideraciones de carcter general.
1) Inc. "a" - Nombre ntegro o razn social del empleador, su domicilio y su Clave
nica de Identificacin Tributaria (C.U.I.T.).
La exigencia refiere al empleador cualquiera sea la forma jurdica que adopte. Vale
tanto para las personas fsicas como para las personas de existencia ideal y en este

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ltimo supuesto cualquiera sea la tipologa legal que se adopte (sociedad civil,
comercial, fundaciones, etctera).
El domicilio a consignar debera ser el domicilio legal (conf. art. 90 incs. 3 y 4,
Cd. Civil) en razn de ser ste el asiento principal de los negocios.
El recaudo relativo a la mencin o individualizacin de la Clave nica de
Identificacin Tributaria presupone el pleno y cabal cumplimiento y sujecin, por
parte del empleador, a las obligaciones impositivas y de la seguridad social que la
ley le impone por su condicin de empresario (conf. art. 5, LCT) y de empleador o
dador de trabajo (conf. art. 26, LCT).
2) Inc. "b" - Nombre y apellido del trabajador, su calificacin profesional y su
Cdigo nico de Identificacin Laboral (C.U.I.L.).
La individualizacin del dependiente es una consecuencia obvia y natural por el
carcter personal e infungible que la prestacin personal del trabajador tiene en el
contrato de trabajo (conf. art. 37, LCT). Por ende, tambin lo tiene la mencin de su
Clave nica de Identificacin Laboral (C.U.I.L.), como una forma ms de asegurar el
control relativo al cumplimiento de las obligaciones provisionales y de la seguridad
social.
La mencin relativa a la "calificacin profesional" remite a alguno de los recaudos
que tambin exige el inc. "k" cuando alude a la necesidad de consignar "...tarea
cumplida o categora en que efectivamente se desempe durante el perodo de
pago...". Uno y otro aluden respectivamente a la "categora" profesional de revista la
que generalmente corresponde a una categora consignada en un convenio colectivo
de trabajo, (por ejemplo "Administrativo A") y a la "funcin" o "tarea" desarrollada
(por ejemplo, "Secretaria")(484) .
3) Inc. "c" - Todo tipo de remuneracin que perciba, con indicacin sustancial de
su determinacin. Si se tratase de porcentajes o comisiones de ventas, se indicarn
los importes totales de estas ltimas, y el porcentaje o comisin asignada al
trabajador.
El inciso se explica por s mismo. A fin de garantizar que la liquidacin del salario
se sujete a pautas "objetivas" es obligacin detallar las distintas modalidades
retributivas que integran el salario del trabajador y, en el caso de remuneraciones a
resultado como es el caso del porcentaje o comisin sobre ventas, indicar el importe
total de estas ltimas excluidos los impuestos que genera la operacin y el
porcentaje o comisin correspondiente. En el caso de existir operaciones con
distintos porcentajes de comisin (p. ej., por corresponder a diferentes categoras de
productos o servicios, campaas, etc.), el imperativo legal obligar a efectuar el
detalle discriminado de cada una de stas.
4) Inc. "d" - Los requisitos del art. 12 del dec.-ley 17.250/1967.
Hubiera sido una tcnica legislativa ms prolija, consignar directamente estos
recaudos, sin necesidad de efectuar remisiones legales que, con el transcurso del
tiempo, se torna de dificultoso hallazgo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La norma a la que se hace remisin, dispone que: "El empleador deber extender
los recibos de pago de las remuneraciones de sus trabajadores dependientes,
indicando la fecha en que se efectu el ltimo depsito de las contribuciones y de los
aportes retenidos en el perodo inmediatamente anterior, con expresin del lapso a
que corresponde el depsito y el Banco en que se efectu".
5) Inc. "e" - Total bruto de la remuneracin bsica o fija y porcentual devengado y
tiempo que corresponda. En los trabajos remunerados a jornal o por hora, el nmero
de jornadas u horas trabajadas, y si se tratase de remuneracin por pieza o medida,
nmero de stas, importe por unidad adoptado y monto global correspondiente al
lapso liquidado.
El precepto modula bajo idnticas pautas y lineamientos que los sealados en el
caso del inc. "c", slo corresponde aadir que, en el caso de los salarios por unidad
de obra, habr que observar el temperamento previsto por el art. 112, LCT, precepto
a cuyo texto y comentario me remito brevitatis causa.
6) Inc. "f" - Importe de las deducciones que se efectan por aportes jubilatorios y
otras autorizadas por esta ley; embargos y dems descuentos que legalmente
correspondan.
El inciso refiere a los supuestos en que, por excepcin, la ley admite la posibilidad
de efectuar retenciones, deducciones y/o compensaciones en la remuneracin del
trabajador. En sntesis, el detalle de tales deducciones debe responder a alguno de
los supuestos previstos por los arts. 130, 131, 135 y/o 147, LCT, preceptos a cuyos
textos y comentarios me remito brevitatis causa.
7) Inc. "g" - Importe neto percibido, expresado en nmeros y letras.
La finalidad de la norma es obvia. Facilitar al trabajador el control relativo a que la
cantidad lquida que recibe en dinero contante y sonante, sea el resultado de
deducir, a la remuneracin bruta, el total de las deducciones, retenciones y
compensaciones legalmente permitidas.
Por lo dems, es evidente que el precepto alude a la remuneracin "en dinero" y
todas otras prestaciones de contenido patrimonial que, aun no siendo remunerativas,
se liquiden al trabajador con motivo de su contrato de trabajo (p. ej. beneficios
sociales, gratificaciones extraordinarias que no tengan carcter habitual, etctera).
8) Inc. "h" - Constancia de la recepcin del duplicado por el trabajador.
Es una consecuencia de lo dispuesto en los arts. 138 y 139 de la LCT, normas que
conforme ya se analiz exigen la firma del trabajador como constancia
probatoria del hecho del pago, y la extensin del correspondiente recibo de
liquidacin de haberes en doble ejemplar, uno para el trabajador y el restante para el
empleador. En este ltimo ejemplar, la firma del trabajador operar como constancia
de la recepcin del "duplicado".
9) Inc. "i" - Lugar y fecha que debern corresponder al pago real y efectivo de la
remuneracin al trabajador.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El precepto obliga a explicar el cumplimiento formal y real para con las normas
referidas al tiempo del pago de la remuneracin. Brevitatis causa me remito a los
textos y comentarios correspondientes a los arts. 126, 128, 129, 137 y cctes., LCT.
10) Inc. "j" - En el caso de los arts. 124 y 129 de esta ley, firma y sello de los
funcionarios o agentes dependientes de la autoridad y supervisin de los pagos.
Brevitatis causa, me remito a los textos y comentarios correspondientes a los arts.
124 y 129LCT.
11) Inc. "k" - Fecha de ingreso y tarea cumplida o categora en que efectivamente
se desempe durante el perodo de pago.
En el punto A) anticip que el contenido que exige el art. 140 es un contenido
"mnimo" y que no obsta a la inclusin, dentro del recibo de haberes, de otros datos
y antecedentes que faciliten la individualizacin de datos principales relativos no slo
a la remuneracin del trabajador, sino tambin a otros aspectos relevantes de la
relacin laboral. En el caso concreto de la "fecha de ingreso", por ejemplo, se facilita
la determinacin de la antigedad del empleado, dato que en ms de un caso puede
resultar insuficientes a tales fines. Por caso, cabe citar el supuesto de aquel
trabajador que, habindose desempeado con anterioridad en una empresa,
posteriormente "reingresa" a las rdenes del mismo empleador en cuyo caso
resultara conveniente consignar la "antigedad computable" que registra el
empleado.
En cuanto al recaudo de la "tarea cumplida o categora de desempeo efectivo"
durante el correspondiente perodo de pago, entiendo que el mismo se complementa
con el dato obligatorio exigido por el inc. "b" de este artculo cuando requiere la
expresa mencin de la calificacin profesional del trabajador. Uno y otros resultan
ser recaudos diferentes tal como quedara explicitado prrafos atrs.

C) Omisin de tales recaudos: efectos


Como se ha visto durante el anlisis del punto B), los recaudos exigidos por el
art. 140 y tambin por el art. 141, segn se ver oportunamente son de obligada
observancia por parte del empleador, no obstante el carcter "enunciativo" de tales
disposiciones.
Sin perjuicio de ello, y de las sanciones que pudiera aplicar la autoridad de
aplicacin en caso comprobarse tal incumplimiento, el art. 142 LCT no consagra la
"nulidad" y consiguiente ineficacia probatoria de aquellos instrumentos que
carezcan de alguno o algunos de tales requisitos. Tales supuestos, en caso de
verificarse, quedan librados a la apreciacin judicial ya sea cuando se verifique la
omisin lisa y llana de alguno de tales recaudos o bien cuando tales menciones
aun encontrndose consignadas no guardan correlato con la documentacin
laboral, provisional, comercial y tributaria.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En tales condiciones, y de verificarse una omisin como las que comentamos, es
la autoridad judicial la que decidir si tales recibos aun con los defectos apuntados
se ven privados o no de eficacia probatoria.
Cabe destacar que el texto del actual art. 142, LCT, se ajusta a la reforma
introducida por ley 21.297 (t.o. dec. 390/1976), redaccin que represent una
modificacin sustancial del texto original que ofreca el art. 156 de la LCT Este ltimo
precepto, durante su vigencia, contaba con un rigorismo formal que hoy no sigue el
art. 142, LCT, ya que consagraba la ineficacia probatoria, y consiguiente nulidad, de
aquellos recibos que no observaran los recaudos de forma exigidos por la LCT.
En definitiva, y como ha quedado expuesto, los jueces determinarn en cada caso
concreto si aquellos recibos que adolecen de uno o ms de los recaudos
contemplados en la LCT, tienen o no fuerza probatoria, situacin que tambin
alcanza a los supuestos de invocacin de "firma en blanco" segn veremos al
efectuar la resea jurisprudencial correspondiente.
RESEA JURISPRUDENCIAL
1) Los recaudos a cumplir por el recibo - Omisin de tales recaudos;
efectos
"El sistema de identificacin de las categoras del personal mediante una
codificacin numrica, incorporada a los recibos de sueldos en un recuadro en el
que se inserta la equivalencia del cdigo en letras, no est reido con las
previsiones del art. 140 incs. b) y k), LCT". (CNTrab., sala V, 17/8/1990, "Banco of
America", TySS, 1990-734).
"El recibo salarial que no rene los requisitos exigibles y en el que no consta el
perodo al que corresponde carece de eficacia cancelatoria frente al reclamo de
remuneracin por un mes concreto". (CNTrab., sala III, 14/6/1988. "Bongiorno,
Myriam y otro c. E.P. y Asociados Publicidad y otros", DT, 1989-A, 58).
"El art. 142 de la LCT (t.o. dec. 390/1976) contiene una directiva para los jueces
en el sentido de que debern apreciar la eficacia probatoria de los recibos de pago,
que no renan alguno de los requisitos consignados o cuyas menciones no guarden
la debida correlacin con la documentacin laboral, provisional, comercial y
tributaria. Esta disposicin vino a mitigar el rigorismo en el que se enrolaba la
anterior disposicin de la ley 20.744 (art. 156), dejando librado a la apreciacin
judicial, en cada caso, la validez probatoria de los recibos para fundar o no una
conclusin extintiva, total o parcial, de todos o algunos de los crditos en
litigio". (CNTrab., sala V, sent. def. 49.092, 11/2/993, "Duarte, Rodolfo c. L.R.
Construcciones SA").
"No basta admitir que los recibos han sido firmados en blanco para que se los
considere fraudulentos, pues el art. 60 de la LCT pone en cabeza del trabajador la
carga de demostrar que las declaraciones insertas en el documento no son reales'.
Los recibos que renen los requisitos legales y corroborados por los libros, tienen
ms valor probatorio que la simple afirmacin del interesado a quien, de todos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


modos, se le da la oportunidad de desvirtuar dicha prueba". (CNTrab., sala IV,
sent. def. 69.436, 21/10/1993, "Pereda Martnez, Juan c. Pencher SRL").
"La correspondencia de un recibo con las registraciones contables del empleador,
no es un requisito indispensable para otorgarle validez, especialmente si se tiene en
cuenta que fue atribuido al actor y la firma no fue desconocida por ste. As como no
puede darse fuerza probatoria en contra del trabajador a anotaciones que no caen
bajo su control, tampoco es correcto exigirle al empleador formalidades que no
surgen de la ley (del voto del doctor Vaccari)". (CNTrab., sala V, sent. def.
49.092, 11/2/1993. "Duarte, Rodolfo c. LR Construcciones SA").
"Si los actores, profesionales mdicos, aceptaron el requerimiento de la
demandada de suscribir recibos en blanco, obraron con dolo pues con tal actitud
consintieron un proceder ilegal, lo que no se compadece con la conducta exigida por
los arts. 62 y 63LCT y tampoco puede disculparse invocando temor reverencial' ante
la empleadora, toda vez que tal situacin no se compadece con el grado de
conocimiento y preparacin que caracteriza a un profesional universitario". (CNTrab.,
sala VII, sent. def. 18.499, 16/2/1990, "Videla, Hugo c. Giovanetti").
"Los libros de comercio no pueden probar la cancelacin de lo reclamado por
remuneraciones, si no se acompa el recibo de sueldo ya que, dentro de nuestra
disciplina, ste es el nico medio admitido por la ley para acreditar su
pago". (CNTrab., sala V, 13/4/988, "OMill, Hctor R. c. Creaciones Torsky SRL",
TySS, 1988-648).
"La hiposuficiencia del trabajador y el estado de necesidad en que el mismo,
generalmente, se encuentra le impiden discutir condiciones de trabajo o, en su caso,
negarse a suscribir documentos en blanco cuando a ello se condiciona la obtencin
del empleo. Sobre tal base, acreditado tal extremo, corresponde aplicar las
prescripciones del art. 60 de la ley de contrato de trabajo y declarar la inhabilidad del
ttulo cancelatorio de las obligaciones laborales (recibo de pago esgrimido por el
empleador). Constituyendo la suscripcin de documentos en blanco un acto
prohibido por las leyes laborales, corresponde por aplicacin del art. 18 del Cd.
Civil, declarar de ningn valor el instrumento as firmado". (TTrab. nro. 3, Lomas de
Zamora, 25/7/1988, "Acua, Patricio A. c. Lo Scrudato, Salvador", DT, 1989-A, 246).
Recibos separados
Art. 141. El importe de remuneraciones por vacaciones, licencias pagas,
asignaciones familiares y las que correspondan a indemnizaciones debidas al
trabajador con motivo de la relacin de trabajo o su extincin, podr ser hecho
constar en recibos por separado de los que correspondan a remuneraciones
ordinarias, los que debern reunir los mismos requisitos en cuanto a su forma y
contenido que los previstos para stos en cuanto sean pertinentes. En caso de optar
el empleador por un recibo nico o por la agrupacin en un recibo de varios rubros,
stos debern ser debidamente discriminados en conceptos y cantidades.
SUMARIO: LA INSTRUMENTACIN DE LOS DENOMINADOS "PAGOS ESPECIALES".
DISPOSICIONES RELACIONADAS

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


CONCORDANCIAS: LCT: arts. 138, 139, 140, 142 y 149.
La instrumentacin de los denominados "pagos especiales"
El precepto deja librado a la discrecionalidad del empleador, instrumentar estos
"pagos especiales" (vacaciones, licencias pagas, asignaciones familiares,
indemnizaciones derivadas de la ejecucin o extincin del contrato de trabajo, etc.)
por separado o bien en un nico instrumento junto con las "remuneraciones
ordinarias". La nica exigencia, de carcter insoslayable, es que en estos casos
tambin se observen idnticos requisitos en cuanto a su forma y contenido que
los previstos para los supuestos comunes contemplados por los arts. 138 y
cctes., LCT"...en cuanto sean pertinentes..."debiendo tales rubros o pagos
especiales ser debidamente discriminados en conceptos y cantidades. La expresin
"...en cuanto sean pertinentes..."es lgica, habida cuenta que por ejemplo no
resultara exigible al pago de indemnizaciones consignar retencin alguna por
aportes y/o contribuciones al Sistema nico de la Seguridad Social.

Validez probatoria
Art. 142. Los jueces apreciarn la eficacia probatoria de los recibos de pago, por
cualquiera de los conceptos referidos en los arts. 140 y 141 de esta ley, que no
renan algunos de los requisitos consignados, o cuyas menciones no guarden
debida correlacin con la documentacin laboral, previsional, comercial y tributaria.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 53, 54, 138, 140, 144 y 149.
Remisin: Ver comentario al art. 140, LCT.
Conservacin. Plazo
Art. 143. El empleador deber conservar los recibos y otras constancias de pago
durante todo el plazo correspondiente a la prescripcin liberatoria del beneficio de
que se trate.
El pago hecho por un ltimo o ulteriores perodos no hace presumir el pago de
los anteriores.
SUMARIO: MULTIPLICIDAD

DE PLAZOS DE PRESCRIPCIN LIBERATORIA.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 52, 138, 146, 256.Ley 14.236: art. 16. Ley 24.642:
art. 5. Ley 24.557: art. 44.
Multiplicidad de plazos de prescripcin liberatoria

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La norma pone un lmite temporal a la conservacin de recibos y comprobantes de
pago, entendiendo por tales no slo a los extendidos por el trabajador sino tambin a
aquellos que correspondan a la cancelacin de obligaciones del empleador
derivadas de cada una de las relaciones laborales existentes. En otras palabras,
quedan incluidos dentro de las previsiones contenidas en este precepto, los pagos
realizados al Sistema nico de la Seguridad Social en concepto de aportes y
contribuciones, los pagos de las primas y dems cotizaciones derivadas de la
afiliacin del empleador al rgimen de la ley 24.557 (Ley de Riesgos del Trabajo), los
pagos correspondientes a retenciones y/o pagos directos efectuados a las
asociaciones sindicales de trabajadores en concepto de cuota sindical,
contribuciones de solidaridad y otras obligaciones contempladas en convenciones
colectivas de trabajo, etctera.
En tales casos, el perodo de conservacin habr de ser "...durante todo el plazo
correspondiente a la prescripcin liberatoria del beneficio de que se trate..."
expresin que no slo remite a lo dispuesto en el art. 256 de la LCT, sino tambin a
las restantes normas que rigen y regulan el rgimen de prescripcin liberatoria en
cada materia (p. ej. ley 14.236 art. 16 para la prescripcin de la accin de cobro
de aportes y contribuciones al Sistema nico de la Seguridad Social, ley 24.642
art. 5 para la prescripcin de las acciones de cobro de cuotas sindicales, etc.).
Asimismo, y como consecuencia de la redaccin observada por el precepto,
entiendo que correspondera la conservacin de los documentos durante lapsos
superiores al plazo de prescripcin legalmente fijado, en aquellos supuestos en que
se hayan configurado "actos de interrupcin" o de "suspensin" del curso
correspondiente.
El segundo prrafo del artculo, se relaciona con lo dispuesto en el art. 145, LCT, a
cuyo comentario me remito. Slo corresponde aadir que en este supuesto, y una
vez ms, la ley laboral se aparta de las reglas generales aplicables en el derecho
civil materia de obligaciones habida cuenta lo dispuesto sobre el punto en los arts.
775, 778 y cctes. del Cd. Civil.
Libros y registros. Exigencia del recibo de pago
Art. 144. La firma que se exigiera al trabajador en libros, planillas o documentos
similares no excluye el otorgamiento de los recibos de pago con el contenido y
formalidades previstas en esta ley.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 52 a 54, 59, 138 a 142.
Remisin: Ver comentarios a los arts. 138 y 139, LCT.

Renuncia. Nulidad
Art. 145. El recibo no debe contener renuncias de ninguna especie, ni puede ser
utilizado para instrumentar la extincin de la relacin laboral o la alteracin de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


calificacin profesional en perjuicio del trabajador. Toda mencin que contravenga
esta disposicin ser nula.
SUMARIO: FINALIDAD

NICA DEL RECIBO DE REMUNERACIN.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 12 a 14, 58, 240 y 241.
Finalidad nica del recibo de remuneracin
Como una de las tantas manifestaciones del principio de irrenunciabilidad (conf.
art. 12, LCT), la norma descalifica mediante la sancin de nulidad toda renuncia
o acto de extincin que pueda ser incluido en el texto del recibo de remuneraciones.
El propsito de la norma es claro: el recibo de remuneraciones slo tiene por
finalidad servir de instrumentacin y prueba de la liquidacin y consecuente pago
efectuado por el empleador. Por tal motivo, se prohbe que a travs del recibo,
simultneamente tambin se persiga la instrumentacin de la extincin de la relacin
laboral o una modificacin de algn elemento esencial del contrato de trabajo como
por ejemplo, la calificacin profesional del trabajador.
La prohibicin de utilizar el recibo para la instrumentacin de la extincin de la
relacin laboral se refiere, obviamente, a aquellos supuestos de extincin que
requieren de alguna forma escrita como condicin sine qua non para su validez.
Ejemplo: renuncia (conf. art. 240, LCT), extincin por voluntad expresa y concurrente
de las partes (conf. art. 241 1 prr., LCT), despido con expresin de causa (conf.
art. 243 y cctes., LCT).
En mi opinin, esto no impide que en ciertos supuestos especiales y
excepcionales, el recibo refleje la liquidacin de rubros derivados de la extincin de
la relacin laboral aun cuando no medie un acto de extincin formalmente
instrumentado. Y hasta puede servir, en tales supuestos, como elemento indiciario o
confirmatorio de la extincin propiamente dicha. Tal lo que sucede, por ejemplo, en
aquellos supuestos en que la relacin laboral se extingue sin necesidad de ser
instrumentada por escrito (p. ej. despido verbal sin expresin de causa; extincin del
contrato de trabajo por quiebra del empleador, una vez transcurridos los 60 das
posteriores al decreto de quiebra sin disponerse la continuidad de la empresa), y a
partir de tal "hecho" confeccionar el recibo de liquidacin final de haberes e
indemnizaciones de legtimo abono.
En consonancia con el contenido de este precepto, cabe citar lo dispuesto por el
art. 143in fine, LCT, conforme con el cual el pago hecho por un ltimo o ulteriores
perodos no hace presumir el pago de los anteriores.

Recibos y otros comprobantes de pago especiales

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Art. 146. La autoridad de aplicacin, mediante resolucin fundada, podr
establecer, en actividades determinadas, requisitos o modalidades que
aseguren la validez probatoria de los recibos, la veracidad de sus
enunciaciones, la intangibilidad de la remuneracin y el ms eficaz contralor de
su pago.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 59 a 61, 138 a 142. Ley 25.506l de Firma Digital.
Resolucin MTESS 1455/11 "Sistema Integrado de Registracin Laboral
Digital".
Sin perjuicio de remitirnos, en lo principal, al comentario del art. 140, pondr de
relieve algunos datos y antecedentes que se relacionan con la disposicin bajo
comentario.
Con acertado criterio y visin de futuro, el legislador habilit a la autoridad de
aplicacin para establecer otras modalidades y requisitos diferentes a los fijados en
la LCT, en tanto tal habilitacin se circunscriba a actividades determinadas y asegure
la validez probatoria de los recibos, la veracidad de sus enunciaciones, la
intangibilidad de la remuneracin y el ms eficaz contralor de su pago.
Subrayo especialmente lo de "visin de futuro" porque no debemos olvidar que la
LCT fue sancionada en 1974, cuando por entonces resultaba impensable la
extraordinaria revolucin tecnolgica que sobrevendra en las dcadas posteriores.
Una de las caractersticas ms relevantes de esta revolucin tecnolgica de la
cual somos testigos es la superlativa expansin de la capacidad de almacenaje de
informacin a travs de archivos virtuales. En otras palabras, paulatinamente se va
reemplazando el "soporte papel" de la forma escrita, por el "soporte virtual", "digital",
etctera.
Teniendo como antecedente y fundamento legal la ley 25.506 de "firma digital" y,
tambin, la facultad que el mismoart. 146LCT otorga, fue dictada la Resolucin
MTEySS 1455/11 que implementa el denominado "Sistema Integrado de
Registracin Laboral Digital" aplicable a todas las relaciones laborales. La autoridad
de aplicacin, dentro de la rbita de su competencia y facultades legalmente
asignadas, cuenta con elementos para autorizar el reemplazo no ya de la forma
escrita en el acto de liquidacin de cada remuneracin y emisin del correspondiente
"recibo" (conf. arts. 973 y cctes. del Cdigo Civil; arts. 138 y cctes. LCT), sino lisa y
llanamente la eliminacin del soporte papel secularmente utilizado y su reemplazo
por el soporte informtico digital.
Cuota de embargabilidad
Art. 147. Las remuneraciones debidas a los trabajadores sern
inembargables en la proporcin resultante de la aplicacin del art. 120, salvo
por deudas alimentarias.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En lo que exceda de este monto, quedarn afectadas a embargo en la
proporcin que fije la reglamentacin que dicte el Poder Ejecutivo nacional, con
la salvedad de las cuotas por alimentos o litisexpensas, las que debern ser
fijadas dentro de los lmites que permita la subsistencia del alimentante.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 103, 107, 120, 131 a 135. Dec. 484/1987.
Remisin: ver comentario al art. 120, LCT.
Cesin
Art. 148. Las remuneraciones que deba percibir el trabajador, las asignaciones
familiares y cualquier otro rubro que configuren crditos emergentes de la relacin
laboral, incluyndose las indemnizaciones que le fuesen debidas con motivo del
contrato o relacin de trabajo o su extincin no podrn ser cedidas ni afectadas a
terceros por derecho o ttulo alguno.
SUMARIO: LA "INCESIBILIDAD" DEL SALARIO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 103, 107, 120.
La "incesibilidad" del salario
Como complemento del principio de intangibilidad de la remuneracin, la regla de
la incesibilidad procura cerrar todo mecanismo de fraude que se intente por va del
empleo de figuras contractuales del derecho comn como lo es la "cesin de
crditos". La solucin es lgica pues de no existir esta expresa prohibicin, la cesin
de crditos resultara un eficaz instrumento para efectuar retenciones, deducciones o
compensaciones prohibidas en la remuneracin del trabajador. No debe confundirse
la figura de la "cesin" con el supuesto contemplado en el art. 129 prr. 2, LCT,
donde se admite la posibilidad de que el trabajador impedido de cobrar el salario,
designe a un familiar o a un tercero como "autorizado" para percibir el pago.
La nica excepcin a esta regla de incesibilidad , es la prevista por el art. 277 de
la LCT, al autorizar para el trabajador la posibilidad de celebrar pactos de cuota
litis con un lmite porcentual mximo del 20 %, tanto sobre remuneraciones como
sobre indemnizaciones (conf. art. 149, LCT).

Aplicacin al pago de indemnizaciones u otros beneficios


Art. 149. Lo dispuesto en el presente captulo, en lo que resulte aplicable, regir
respecto de las indemnizaciones debidas al trabajador o sus derechohabientes, con
motivo del contrato de trabajo o de su extincin.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: APLICACIN DE LAS REGLAS Y PRINCIPIOS QUE RIGEN PARA EL INSTITUTO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 124, 130 a 136, 138 a 143, 145, 147, 148 y 156.
Aplicacin de las reglas y principios que rigen para el instituto
Es evidente que la mayora de las normas de la LCT, destinadas a regular el
instituto de la remuneracin, le son tambin aplicables a las indemnizaciones
derivadas de la ejecucin y hasta de la extincin del contrato de trabajo. Ello as
"...en lo que resulte aplicable..." habida cuenta que ciertos recaudos que integran el
marco regulatorio de la remuneracin resultan incompatibles con la naturaleza
misma de un rubro indemnizatorio cuando no inaplicables.
Por ejemplo, no resultan aplicables a los rubros indemnizatorios las disposiciones
relativas a "adelantos" o "anticipos" (Cfr. art. 130, LCT) habida cuenta la exigibilidad
ntegra e inmediata que presupone una indemnizacin proveniente de la extincin de
una relacin laboral. Pero s en cambio resultan aplicables las normas que prohben
efectuar retenciones, deducciones o compensaciones (Cfr. art. 131, LCT), esta vez
en las indemnizaciones derivadas de la extincin de un contrato de trabajo. Tambin
resultan idnticamente aplicables las normas que establecen el principio de
inembargabilidad, con las limitaciones y excepciones legal y reglamentariamente
establecidas (Cfr. arts. 120, 147, LCT) y las que consagran la incesibilidad (Cfr.
art. 148, LCT), y en cambio s resultaran aplicables las disposiciones sera exigible
efectuar retenciones en concepto de "aportes" a las indemnizaciones por despido ni
tampoco resultara posible que estos ltimos se liquiden.
Desde ya que rigen para los rubros indemnizatorios los mismos recaudos formales
de instrumentacin y pago que estn previstos para la remuneracin, cuyo detalle y
particularidades se encuentra en este Captulo IV "De la tutela y pago de la
remuneracin".
Sin perjuicio de lo dicho hasta aqu, y en lo que atae estrictamente al tpico
"inembargabilidad" me remito al comentario efectuado a los arts. 120 y 147, LCT.

Notas:
(461) Recomiendo ver los trabajos de CARCAVALLO, HUGO R., "Pago de salarios mediante acreditacin en cuenta
corriente", TySS, 1997-935; AMBROSINI, LUIS A., "Pago de remuneraciones mediante depsito en cuentas
bancarias", DT, 1997-B, 2246 y LORENZOP. GNECCO, "Depsito de salarios mediante cuenta bancaria a nombre
del trabajador", DT, 1997-B, 2229.
(462)Un interesante fallo de la sala X de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo aplicacin de esta
regla probatoria resolviendo que: "...Frente al reconocimiento de lo percibido por acreditacin en cuenta
corriente, con independencia de determinar a qu pago se imputa, cede la necesidad de la existencia del recibo
como medio de probar el cumplimiento de las obligaciones salariales o indemnizatorias por parte del empleador
(...) Si el empleador deposit un monto determinado en la cuenta corriente del trabajador imputndolo a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


indemnizacin por despido, en el marco de lo dispuesto por el art. 773 delCd. Civil, debe prevalecer dicha
imputacin ya que nada impide aplicar esa regla bsica del derecho comn, mientras el trabajador no acredit
que se haya imputado a otro concepto, mxime cuando la imputacin por el deudor se manifest claramente en
un intercambio telegrfico...".(CNTrab., sala X, 16/9/1997, "Paradiso, Cndido c. Banco do Brasil SA", DT, 1998B, 1861).
(463)CNTrab., sala II, 16/11/2005, "Canosa, Cecilia c. Productos Soriano SRL", DJ, 2006-1-544 - IMP, 2006-5,
770, donde se resolvi que "...Si bien el recibo de sueldo suscripto por el trabajador configura la prueba por
excelencia del pago de las sumas que en l se detallan, a partir del deber del empleador de depositar las
remuneraciones de su personal en una cuenta abierta en una entidad bancaria res. 360/2001 del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Formacin de Recursos Humanos, para probar el pago, cobra especial relevancia el
extracto que de tales cuentas informe el banco, pues, no corresponde que el empleador supedite el depsito de
las remuneraciones a la previa suscripcin de los recibos por parte de los empleados, dado que tal postura
podra llevarlo a incurrir en el incumplimiento de su principal deber en el supuesto de que sus dependientes no
firmasen oportunamente los recibos...", en el mismo sentido, ver CNTrab., sala III, "Garnica, Yolanda G. c.
Renigante SA y otro", 28/7/2005, DT, 2005-1460.
(464)CNTrab., sala II, 26/3/1996, "Dati Modernell, Jos L. c. Gndara y Hnos. Soc. Colectiva, Miguel", DT, 1996B, 1794; sala II, sent. 38.984, 18/10/1995, "Cuello, Josefa del Carmen c. Industria Cosmtica Incos SA"; sala II,
sent. 75.368, 21/11/1994, "Servin, Ramn R. c. Cielos del Sur SA".
(465)VZQUEZ VIALARD, ANTONIOentiende por salario complementario a los plus que recibe el trabajador en virtud
de determinados acontecimientos como la antigedad, premios por asistencia, puntualidad, a la produccin,
altura, calor, ttulo, etc., que se agregan al salario bsico o principal en la remuneracin mensual, quincenal o
semanal(Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, t. 1, 2 ed. Actualizada, Astrea, p. 331,).MARTNEZ VIVOT,
JULIO J.,sostiene que las prestaciones complementarias, a las que tambin se refiere el art. 105LCT, pueden
provenir directamente del empleador (como los llamados premios, o aun la participacin en las ganancias) o
pueden provenir tambin de terceros (oportunidad de ganancias) cuando ello es permitido (p. ej. propinas),
distinguiendo entre aquellas que tienen naturaleza remunerativa de aquellas otras que resultan susceptibles de
ser conceptualizadas como beneficio social(Elementos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 4 ed.,
Astrea, p. 215). A partir de dicha premisa,MARTNEZ VIVOTalude a los "complementos salariales"sealando que
stos comprenden diversas percepciones retributivas que se adicionan al salario en atencin a la concurrencia
de determinadas circunstancias (cit., p. 226). Por su parteRODRGUEZ MANCINI, JORGEalude al carcter
"complementario" del salario cuando nos referimos a toda otra forma de satisfacer la obligacin remuneratoria
que no sea la que a ttulo principal fija obligatoriamente la ley (esto es, en dinero). Apunta seguidamente que ello
no obstante, la complementariedad tambin se refiere no slo al modo de pagar la remuneracin, sino tambin al
tiempo en que debe efectuarse revistiendo en tal sentido carcter complementario las formas de salario
adicionales que se pagan al vencimiento de largos perodos como, por ejemplo, la participacin en las ganancias.
En sntesis, incluye dentro de la categora salario "complementario" a las gratificaciones, al SAC, a la
participacin en las ganancias, a las remuneraciones en especie alimentos, vivienda, ropa, asistencia mdica,
ocasin de ganancia los viticos, las bonificaciones y los adicionales por antigedad, por funciones
determinadas, por tareas riesgosas, por trabajos extra, por ttulo, y premios (Tratado de Derecho del Trabajo,
dirigido porANTONIO VZQUEZ VIALARD, t. 4, Astrea, Buenos Aires, 1983, ps. 598 y 634).
(466) "El trabajador no est obligado a aceptar el pago en cuotas de una deuda salarial, aun cuando la empresa
atraviesa una crisis econmica, ya que tal supuesto no se encuentra previsto en la ley" (CNTrab., sala V,
20/10/1988, "Hereu, Saturnino T. c. Alfing SA", DT, 1989-A, 65; TySS, 1988-1016).
(467) "La percepcin de una suma insuficiente por parte de los trabajadores, an efectuada 'sin reservas' no
altera la ndole de 'pago a cuenta' de lo recibido, y deja expedita las acciones por las diferencias expuestas a la
prescripcin liberatoria, cuyo curso se inicia al tratarse de obligaciones de tracto sucesivo desde el
vencimiento de los plazos peridicos de pago aplicable a los respectivos contratos de trabajo" (CNTrab., sala V,
sent. def. 49.177, indita, 26/2/1993, "Cceres, Celia c. Laboratorios Roux-Ocefa").
(468) Siguiendo esta orientacin se ha decidido que si bien el empleador tiene derecho a deducir del salario los
adelantos pagados aun superando el lmite del 50 % establecido en el art. 130 de la ley de contrato de trabajo, tal
deduccin no puede anular ntegramente un mes de salario, o sea no puede deducirse todo el adelanto que
signifique un mes de sueldo ya que ello afectara el principio de intangibilidad de los sueldos y configurar "injuria"
en los trminos delart. 242LCT. (TTrab. nro. 3 de Mar del Plata, 13/2/1996, "Asein, Nstor A. c. Puleston y Ca. y
otro", LLBA, 1997-1036).
(469) Un pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, ha relativizado, a mi
juicio, la posible alteracin de la prohibicin legal por va de la voluntad del interesado. Aunque con la disidencia
del Ministro Roncoroni, la Suprema Corte entendi con fecha 14/11/2005 y en los autos "Cao, Eduardo R. c.
Arte Grfico Editorial Argentino SA", LLBA, 2006-51 - IMP, 2006-5-765 que la conducta del trabajador que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


durante seis meses continu prestando servicios normalmente para su empleadora no obstante el defectuoso
cumplimiento de la obligacin remuneratoria, atento a las deducciones que aqulla efectuaba, pone en evidencia
un comportamiento inequvoco en el sentido de que las consinti, por lo que slo le asiste el derecho de hacer
cesar las deducciones no autorizadas y en exceso de los porcentajes legales, pero no de repetir los importes de
las ya efectuadas.
(470) "Si la empresa abon sumas superiores a las que deba, no puede luego efectuar retenciones no
autorizadas por la ley (art. 131LCT) y deudor por s (manu militari) las sumas que entendiera adeudadas en la
forma unilateralmente por ella dispuesta. Por el contrario, si el actor deba restituir las sumas indebidamente
percibidas, la empleadora tena expedita la accin de repeticin pertinente" (conf. CNTrab., sala II, sent. def.
74.576, 17/10/1994, "Alderete, Merardo c. Ferrari, Jos". "Si el empleador abon de ms en algunos meses no
es posible compensarlos con aquellos en que abon de menos por aplicacin del principio de onerosidad del
contrato de trabajo" (CNTrab., sala IV, 31/10/1990, "Laserre, Luis C. y otros c. Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados", DT, 1991-A, 439, TySS, 1990-1013).
(471) La Ley de Reforma Tributaria nro. 25.239 (B.O. del 31/11/1999) slo se limit entre otras innovaciones
a introducir diversas reformas en el rgimen legal vigente para el Impuesto a las Ganancias.
(472) Ver dictamen del Fiscal General de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo nro. 39.528 y sentencia
de la CNTrab., sala VII, 23/11/2004, recada en los autos "Domnguez, Jorge Alberto c. Wyeth Whitehall SA
s/despido".
(473) El art. 1645 del Cd. Civil establece que: "Los que ponen su trabajo o materiales en una obra ajustada en
un precio determinado, no tienen accin contra el dueo de ella, sino hasta la cantidad que ste adeuda al
empresario". Las "acciones directas" son definidas por la doctrina civilista como "...las que tienen ciertos
acreedores para obtener que un tercero les pague lo debido a su deudor, hasta el importe de su propio crdito"
(conf. LLAMBAS, JORGE J.,Compendio de Derecho Civil - Obligaciones, Perrot, Buenos Aires, 1974, p. 195. El
autor citado remarca el carcter excepcional de estas acciones y su diferenciacin con la "accin subrogatoria"
pues mientras esta ltima hace ingresar los bienes gestionados en elpatrimonio del deudor con beneficio para
todos los acreedores, los titulares de la accin directa reservan para s el pago efectuado por el tercero sometido
a esta accin. Las acciones directas vienen a significar, as, una suerte de "privilegio sobre el crdito contra el
tercero".
(474) Ms an cuando a partir del reciente dictado del Fallo Plenario "Ramrez Mara I. c. Russo Comunicaciones
e Insumos SA y otro s/despido" (nro. 309, 3/2/2006, TySS, 2006-105) por parte de la Cmara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, el trabajador tiene accin para reclamar la satisfaccin de los crditos impagos
directamente al deudor solidario, sin necesidad de traer a juicio a su empleador.
(475)Ver CNTrab., sala VI, 24/8/1988, "Contreras, Bernab y otros c. Marshall Argentina SA", DT, 1988-B, 1776;
CNTrab., sala VI, 22/11/1995, "Acosta, Ramn R. c. Kaufman, Jorge otro", DT, 1996-A, 44 con nota de Carlos
Pose; CNTrab., sala X, 24/6/2002, "Simian, Patricia c. Docthos SA", DT, 2002-B, 1814; CNTrab., sala I,
28/11/2002, "Dvalos, Bernardino R. y otrosc.ngel D'Amore SA", DT, 2003-B, 1009; CNTrab., sala IV, 31/5/2000,
"Vallejos, Mara I. y otros c. Obra Social del Personal Textil" LA LEY, 2001-A, 660, J. Agrup. caso 15.459;
CNTrab., sala I, 28/12/2004, "Rodas, Mara A.C.Museo Social Argentino", LA LEY, 2005-B, 637; SCBA, 29/9/2004,
"Quiroga, Jos R. c. Consigna SRL", LLBA, 2005-53.
(476)CS, "Gatarri, Alfredo c. Cometarsa Construcciones Metlicas Argentinas SAIC" (CS, 23/8/1988); CNTrab.,
sala VIII, 7/5/1997, "Chilver, Hctor c. Telecom Argentina Stet-France Telecom SA", DT, 1997-B, 2292; CNTrab.,
sala III, 10/2/1982 "Sander Guillermo c. Vasa Vidriera Argentina SA" (DT, 1982-A, 429); CNTrab., sala VI, "Sosa,
Alfredo c. Aguas Argentinas SA"; CNTrab., sala II, sent. 69.593 del 27/3/1992, "Brizuela, Jorge Ral Alcides c.
Bayer SA s/Accidente".
(477) Mientras una corriente jurisprudencial concluye que la prueba tendiente a desvirtuar el contenido de un
recibo, del que se afirma haber sido suscripto en blanco, debe ser categrica, de modo de crear la certeza del
fraude y no una simple duda (conf. CNTrab., sala I, 18/4/1997, "Garca, Ricardo J. c. Planet SRL y otros", DT,
1997-B, 2027); otra considera suficiente la concurrencia de presunciones graves, precisas y concordantes y aun
cuando resultara imposible acreditar la firma en blanco a travs de una pericia qumica por haber sido
confeccionado el recibo con tinta de bolgrafo (conf. CNTrab., sala III, 27/6/1990, "Rodrguez, Damin E. y otro c.
El Duraznal SA", DT, 1990-B, 2576).
(478)CNTrab., sala II, 30/12/1991, "Lpez, Daniel Antonio c. Mazzarello, Armando", DT, 1992-A, 438; misma sala,
sent. def. 66.971, 12/6/1990, "Casas, Alejo O. c. Compaa de Transportes Ro de la Plata", TySS, 1990-634.
(479)CNTrab., sala I, 18/4/1997 "Garca, Ricardo J. c. Planet SRL y otros", DT, 1997-B, 2027.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(480)Sobre los antecedentes legislativos de este tema, podemos leer enTratado de Derecho del Trabajodirigido
porVZQUEZ VIALARD, t. 4, ed. 1983, p. 738: "Toda la preceptiva del legislador dirigida a dotar al recibo de
pago de salarios de una fuerza probatoria casi exclusiva y total, llev en algn momento a disponer en la norma
respectiva que la omisin de los recaudos legales implicaba la total invalidez del recibo para el fin propuesto, es
decir, la demostracin del pago. As lo estableci el art. 156 del rgimen del contrato de trabajo aprobado por
la ley 20.744 y su antecedente el art. 20 de la ley 18.596, que restaba eficacia probatoria al recibo que no
contuviera todos los elementos determinados en la norma. La censura de que fue objeto aquella disposicin y las
interpretaciones en algunos casos forzadas por las circunstancias del conflicto, en el que era necesario evitar
que por una aplicacin de la letra de la ley se convalidara un abuso y la mala fe, hizo que en 1976 se introdujera
la reforma del artculo, el actual 142, LCT (t.o.) ha quedado redactado de manera que permite a los jueces
apreciar la eficacia probatoria de los recibos de pago que no renan algunos de los requisitos consignados, o
cuyas menciones no guarden debida correlacin con la documentacin laboral, previsional, comercial y tributaria.
No cabe duda de que esta norma refleja un mayor sentido de equilibrio y permite, a la vez que evitar aquellos
abusos, una adecuada exigencia del cumplimiento de todas las disposiciones que obligan a los empleadores
frente a las disposiciones del derecho del trabajo y de las otras disciplinas con las cuales en su movimiento
econmico tiene que guardar una relacin que habr de reflejarse en su contabilidad"(lo destacado en negrita es
mo).
(481)CNTrab., sala II, sent. def. 69.576, indita, 19/3/1992, "Duperial, SA c. M.T. s/Sumario".
(482) Texto segn art. 1ley 24.692.
(483) Texto segn art. 1ley 24.692.
(484) "El sistema de identificacin de las categoras del personal mediante una codificacin numrica,
incorporada a los recibos de sueldos en un recuadro en el que se inserta la equivalencia del cdigo en letras, no
est reido con las previsiones del art. 140 incs. b) y k) LCT". (CNTrab., sala V, 17/8/1990, "Banco of America",
TySS, 1990-734).

TTULO V

DE LAS VACACIONES Y OTRAS LICENCIAS

Por Mario E. Zuretti (h)

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

CAPTULO I

RGIMEN GENERAL

Licencia ordinaria
Art. 150. El trabajador gozar de un perodo mnimo y continuado de descanso
anual remunerado por los siguientes plazos:
a) de 14 das corridos cuando la antigedad en el empleo no exceda de 5
aos;
b) de 21 das corridos cuando siendo la antigedad mayor de 5 aos no
exceda de 10;
c) de 28 das corridos cuando la antigedad siendo mayor de 10 aos no
exceda de 20;
d) de 35 das corridos cuando la antigedad exceda de 20 aos.
Para determinar la extensin de las vacaciones atendiendo a la antigedad en
el empleo, se computar como tal aquella que tendra el trabajador al 31 de
diciembre del ao que correspondan las mismas.
SUMARIO:A) CONSIDERACIN SEMNTICA PREVIA; B) CONCEPTO; C) FUNDAMENTOS; D)
NATURALEZA JURDICA; E) EVOLUCIN HISTRICA LEGAL; F) ANTECEDENTES
LEGISLATIVOS NACIONALES; G) UBICACIN Y RGIMEN LEGAL; H) POSIBILIDAD DE
CONFLICTOS: 1) ENTRE DISPOSICIONES DE LA LCT Y DE ESTATUTOS PARTICULARES. 2)
ENTRE DISPOSICIONES DE LA LCT Y DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO . I)
REGULACIN DEL INSTITUTO EN LA LCT. ANLISIS DEL ART. 150 LCT: 1) DERECHO DEL
TRABAJADOR DE GOZAR UN PERODO MNIMO Y CONTINUADO DE RECESO ANUAL PAGO:
CUESTIONES QUE LO AFECTAN ; A) EJERCICIO DE OTRA ACTIVIDAD REMUNERADA. B)
SUPERPOSICIN DEL RECESO ANUAL CON OTROS INSTITUTOS: I) CON LA LICENCIA POR
MATERNIDAD ; II) CON LA SITUACIN DE EXCEDENCIA; III) CON LICENCIAS ESPECIALES; IV)
CON ACCIDENTES Y ENFERMEDADES INCULPABLES; V) CON OTROS SUPUESTOS DE

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUSPENSIN DE EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO ;
GRADUACIN DE LA EXTENSIN DEL BENEFICIO; Y 3)
EXTENSIN DEL BENEFICIO.

VI) CON EL PREAVISO; 2)


MODO DE CALCULAR ESA

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: CN: art. 14 bis. Declaracin Universal de Derechos
Humanos: art. 24. Convenio 52 de la OIT ratificado por ley 13.560: arts.
1 a 9. Convenio nro. 101 de la OIT Convenio nro. 132 de la OIT: art. 13.
LCT.: arts. 18, 151 a 155, 157, 158, 162, 164, 177, 183 inc. c), 186, 194, 208,
211, 231, 239. Ley 24.467: arts. 7, 8, 90.Ley 24.013: arts. 98 a 105.Ley
14.250: arts. 1 a 5, 25. Dec. 32.412/1945: art. 9. Dec.-ley 14.954/1946: arts.
32, 33. Dec. 146/1999: art. 2.

A) Consideracin semntica previa


Considero prudente, antes de introducirme de lleno al anlisis de este instituto,
precisar el significado de algunos trminos que a menudo se utilizan en el desarrollo
del tema(485) . As pues, mientras la "pausa" es una "breve interrupcin del
movimiento, accin o ejercicio" y el "descanso" se entiende como "pausa" en el
trabajo, que implica lo sucinto de tal reposo laboral; la palabra "vacacin" significa
"tiempo que dura la cesacin del trabajo ...suspensin de negocios o estudios por
algn tiempo"; lo que denota la mayor extensin de esa interrupcin. Por su parte, la
palabra "licencia" consiste soslayando otros significados alejados del tema en la
"facultad o permiso para hacer una cosa", lo que, en el mbito de las relaciones
laborales, apunta a la autorizacin de no concurrencia al trabajo otorgada como se
ver en razn de un acontecimiento de ndole excepcional que afecta en la vida
familiar o personal del trabajador; por lo que se advierte que "licencias" y
"vacaciones" son institutos claramente diferentes que mereceran un tratamiento
legal ms preciso. Tal consideracin propicia denominar "receso anual" a este
instituto, ms que los utilizados "descanso anual" o "licencia ordinaria".

B) Concepto
El Convenio 52 de la OIT (1936) ratificado por nuestro pas por ley 13.560
entiende vacacin como "...un nmero previamente determinado de jornadas
consecutivas fuera de los das feriados, das de enfermedad o de convalecencia,
durante los cuales cada ao, llenando el asalariado ciertas condiciones de servicio,
interrumpe su trabajo, continuando la percepcin de su remuneracin habitual".
Fernndez Madrid la define como "...el lapso continuado de descanso anual
remunerado a que, con relacin a su antigedad en la empresa, tiene derecho el
trabajador que ha prestado un mnimo de servicios, para lograr su restablecimiento
psquico y somtico"(486) ; mientras Krotoschin la considera "...una liberacin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


temporaria del trabajador con respecto a su obligacin de estar a disposicin del
empleador ... no suspende la relacin laboral sino que slo exime al dependiente de
su obligacin de trabajo durante un lapso determinado..." y "...cumple con el fin de
dar al trabajador la oportunidad de reponer sus fuerzas para el trabajo, o
simplemente de conservarlas lo ms posible..." (487) .

C) Fundamentos
Sin perjuicio de su principal fundamento fisiolgico y psicolgico: un reposo pago
suficientemente prolongado para la reparacin fsica y psquica del trabajador, por el
estado de fatiga ocasionado por un lapso considerable de trabajo continuo; existen
otros de ndole familiar, laboral y social. As pues, posibilita al dependiente
desarrollar con mayor plenitud su relacin de familia, pudiendo utilizar ese "tiempo
libre" en esparcimiento y recreacin en general para s y su grupo familiar; como, por
ejemplo, en turismo al que instituciones sindicales y estatales han favorecido,
juegos, deportes, asistencia a espectculos, etc.; y tambin el desarrollo de su
personalidad a travs de actividades culturales, sociales, religiosas solidarias,
etc.(488) . Tambin se beneficia la empresa, pues el dependiente restaura y renueva
su capacidad laborativa, lo que en su retorno al trabajo redunda en un mejor
rendimiento en sus tareas y, en definitiva, se proyecta en inters de la comunidad
toda, pues se beneficia la salud pblica, vigoriza la productividad empresaria y
favorece entre otras cosas la llamada "industria del turismo" (489).

D) Naturaleza jurdica
Diversas teoras sobre las mismas son:
1) carcter de premio: histricamente las vacaciones surgieron como una
liberalidad de las empresas para premiar a los trabajadores que cumplieron sus
tareas despus de un ao de labor;
2) carcter remunerativo: como uno de los derechos del trabajador a recesos con
goce de haberes que se conceden legalmente;
3) carcter asistencial: en este sentido, Benito Prez (490) sostuvo que la
colectividad, en compensacin del provecho que recibe de los bienes creados por
los trabajadores con su labor, los satisface indirectamente mediante el importe de las
remuneraciones correspondientes al perodo de descanso anual, para que puedan
gozar de ese beneficio, por lo que concluye que ese importe no reviste carcter
remuneratorio sino ms bien el de una contribucin asistencial. Consecuentemente,
el instituto debe ser regulado dentro de la seguridad social (491) , lo que incidira en la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


calificacin de algunos de los elementos que integran el instituto y adems,
permitira un goce efectivo del beneficio.
Como sntesis del punto cabe destacar que, sus fundamentos de proteccin a la
integridad psicofsica del trabajador, y de satisfacer necesidades familiares,
laborales, sociales, culturales, tursticas, etc. para el desarrollo integral de su
personalidad, cuestionan las citadas teoras que conciben su naturaleza jurdica
como un premio o un derecho salarial.
En cuanto a la que le adjudica carcter asistencial, ello podra incidir
favorablemente para el trabajador en el clculo de duracin de las mismas
(computndosele todos los tiempos de trabajo acreditados, aun cuando
correspondan a diferentes empleadores); en su retribucin (con distintas formas de
financiamiento, por ejemplo con compensaciones similares al rgimen de las
asignaciones familiares para los servicios prestados a empleadores anteriores (492) ), y
en asegurar el goce efectivo.
Krotoschin lo considera comprendido en el deber general de previsin del
empleador, por lo que, como contrapartida, constituye un derecho del trabajador,
ante sus necesidades fisiolgicas, psicolgicas, sociales, culturales, etc.; sin que se
trate de un acto graciable del patrono.
En definitiva, su naturaleza jurdica est influida por el hecho de ser un beneficio
de orden pblico laboral, que como tal es obligatorio e irrenunciable, no
compensable en dinero salvo excepcin (493) , y que configura un derecho
indisponible para las partes.

E) Evolucin histrica legal


A comienzos del siglo XX era un privilegio del que gozaban ciertos funcionarios
pblicos de algunos Estados, personal administrativo de empresas comerciales e
industriales y algunas categoras de asalariados; pero despus de la primera guerra
mundial, comenz en la legislacin comparada el reconocimiento del beneficio a casi
todos los trabajadores. As en 1936 se sancion en Francia una ley que lo consagr
y, ese mismo ao, a nivel internacional se lo reconoci por el citado Convenio 52 de
la OIT sobre vacaciones pagadas ratificado por ley 13.560; y posteriormente
complementado en los Convenios 54, 91, 101, 132 y 146 de la OIT, junto con varias
recomendaciones.
Dicho Convenio nro. 52 consagr para las personas comprendidas en el mbito
industrial, comercial y de servicios (art. 1), el beneficio de vacaciones anuales
pagadas de, por lo menos, seis das laborables despus de un ao de servicio
continuo; que extiende a doce das laborables como mnimo, en el caso de menores
de diecisis aos, incluidos los aprendices (art. 2). El Convenio nro. 101 lo expandi
al mbito de la agricultura y el nro. 132 ampli beneficios previstos por esos
convenios, aunque estos dos ltimos no fueron ratificados por nuestro pas.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Tambin se incluy el derecho del trabajador a vacaciones pagas en la
Declaracin Universal de los Derechos del Hombre (art. 24), adoptada por la
Asamblea General de la ONU.
En las legislaciones nacionales de los pases civilizados ese reconocimiento
alcanz, en muchos casos, a su consagracin constitucional. As pues, en el art. 14
bis de nuestra Carta Magna se estableci que: "...El trabajo en sus diversas formas
gozar de la proteccin de las leyes, las que asegurarn al trabajador...descanso y
vacaciones pagados", clusula programtica reglamentada especialmente por
los arts. 150 a 157, LCT y otras disposiciones legales(494) .
F) Antecedentes legislativos nacionales
En nuestro pas, la primera disposicin sobre las vacaciones fue la ley 11.729 de
1934, que reform los arts. 154/160 del Cd. de Comercio y estableci recesos por
tal motivo que abarcaban de diez a treinta das en funcin de la antigedad del
trabajador. Como ese rgimen era para empleados de comercio, algunos tribunales
la declararon inaplicable a los trabajadores de la industria.
En 1945 se promulg el dec.-ley 1740/1945, que cre un rgimen de vacaciones
distinto pues apunt a extender el beneficio al personal de la industria y, posteriores
fallos jurisprudenciales determinaron que se declarasen aplicables ambos regmenes
a todos los trabajadores, discutindose si por el reconocimiento del derecho ms
favorable los dos sistemas podan aplicarse simultnea y fraccionadamente en cada
caso teora de la acumulacin, o "conjuntamente" segn el criterio "orgnico";
imponindose la tesis amplia que sostuvo la Suprema Corte de la Provincia de
Buenos Aires y la CNTrab., mediante el plenario nro. 82 del 22/8/1961 en "Ramayo,
Julin A. y otros c. Textilia SA" (495) ; lo que diera lugar a frecuentes conflictos al
mezclarse, a veces, sistemas que tenan distintos orgenes.
En 1969 la ley 18.338 ampli el plazo de las vacaciones mnimas a 12 das
corridos y estableci que las mismas deban comenzar un da lunes o el siguiente
del descanso compensatorio; introduciendo el trmino licencia a mi criterio
errneamente para aludir a este beneficio, sin seguir la mayor precisin lingstica
del citado dec. 1740/1945.
Con la sancin de la ley 20.744 se unific el rgimen en materia de vacaciones, el
que en sus lineamientos generales fue mantenido con algunos ajustes por las
modificaciones de la ley 21.297 que derog el primitivo art. 178, a favor del
principio orgnico y del conglobamiento por instituciones (arts. 8 y 9, LCT).
G) Ubicacin y rgimen legal
Teniendo en cuenta la aclaracin semntica formulada ut supra (pto. A), se debe
ubicar el instituto de la "vacacin" dentro del rgimen general de recesos obligatorios
(de menor o mayor extensin) contemplados por la LCT, que si bien tienen en comn
una primera finalidad de necesario reposo para la reparacin fsica y psquica que
causa el trabajo al ser humano; contienen otras motivaciones especficas a
mencionar en el anlisis de cada supuesto(496) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Dichos recesos obligatorios previstos por la LCT son: 1) el "descanso o pausa
diaria" entre jornada y jornada, art. 197 in fine , LCT; 2) el "descanso semanal"
(arts. 204 y cc., LCT) y 3) las vacaciones o receso anual (arts. 150 y cc., LCT).
De los conceptos de "vacacin" transcriptos "ut supra", se desprenden dos notas
fundamentales: 1) un nmero predeterminado, continuado y pago de das de
inactividad al ao no atribuibles a descansos breves (diario, semanal) o licencias por
enfermedad, con finalidades de reparacin fsica y psquica del trabajador y otras de
ndole familiar, laboral, social, cultural, turstico, etc.; y 2) previo cumplimiento por el
dependiente de cierto recaudo prestacin de un mnimo de servicios para el
empleador.
Tales elementos se encuentran legislados en los arts. 150 a 155; 157 y 162 a 164,
LCT, que integran los Captulos I y III de su Ttulo V; exhibindose cierto desorden y
dispersin de esas disposiciones en los mencionados ttulo y captulos.
Esas normas conforman con ms el art. 156, LCT el rgimen legal general
aplicable al instituto de las vacaciones, que comprende a los trabajadores
subordinados de ambos sexos, con excepcin de los empleados de la
administracin pblica nacional, provincial o municipal salvo excepcin; los
trabajadores del servicio domstico y los trabajadores agrarios (art. 2, LCT).
Asimismo, el instituto se encuentra regulado por estatutos particulares y convenios
colectivos de trabajo; lo que puede llegar a provocar colisin entre las diferentes
disposiciones emanadas de tales fuentes jurdicas.

H) Posibilidad de conflictos
Los posibles conflictos entre distintas fuentes jurdicas se pueden separar en dos
supuestos:
1) Entre disposiciones de la LCT y de estatutos particulares. En tal caso se debe,
en primer lugar, efectuar un juicio de compatibilidad entre la LCT y la naturaleza y
modalidad de la actividad de que se trate (art. 2, LCT) y, de existir incompatibilidad
relevante, resultar excluida la norma de la LCT. Si no la hay, debe aplicarse la
norma ms favorable de acuerdo al criterio de "conglobamiento por instituciones";
pero debindose distinguir en todos los casos entre clusulas fundamentales objeto
de la legislacin estatutaria y las normas complementarias contenidas en el rgimen
general, que por su carcter sern aplicables (497) .
2) Entre disposiciones de la LCT y de convenios colectivos de trabajo. En cuyo
caso las clusulas del convenio slo pueden modificar el derecho otorgado por la
LCT a favor de los trabajadores (art. 8 LCT; art. 7 ley 14.250, t.o. dec. 1135/2004).
Sin embargo, una excepcin la constituye la disponibilidad colectiva establecida en
el rgimen laboral para la pequea empresa (ley 24.467), pues ste habilita a los
convenios colectivos de trabajo referidos a tales empresas, a modificar en cualquier

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sentido aun in peius del trabajador las formalidades, requisitos, aviso y
oportunidad de goce de las vacaciones, con excepcin de lo dispuesto en el ltimo
prrafo del art. 154, LCT (art. 90, ley 24.467); de los plazos de "descanso anual
previstos en el art. 150 incs. a); b); c) y d), LCT" y del pago de la retribucin por
vacaciones al inicio de las mismas (art. 2 del dec. 146/1999). Sin embargo, a la luz
del citado Convenio 52 de la OIT norma que tiene jerarqua superior a las leyes,
Cfr. art. 75, inc. 22, CN, tampoco podran afectarse elementos esenciales del
instituto como la indemnizacin por ese concepto en caso de extincin del contrato
de trabajo; la prohibicin de compensacin de vacaciones no gozadas en dinero y
las facultades del trabajador ante la omisin de otorgamiento de las vacaciones.
I) Regulacin del instituto en la LCT. Anlisis del art. 150 LCT
Este art. 150, LCT establece: 1) el derecho del trabajador de gozar un perodo
mnimo y continuado de receso anual pago; 2) grada la extensin de ese beneficio
en cuatro plazos segn condiciones de servicio del dependiente (antigedad en la
empresa) y, por ltimo; 3) para calcular la extensin de las vacaciones establece la
forma de computar dicha antigedad en el empleo.
1) Derecho del trabajador de gozar un perodo mnimo y continuado de receso
anual pago. En su primera parte, la disposicin comentada establece el principio del
goce de un perodo mnimo y continuado de vacaciones, y descarta su
fraccionamiento y acumulacin con perodos posteriores, aunque en el art. 164
admite una excepcin, permitindolo segn condiciones expresamente all
contempladas(498) . Tal principio tiene relacin directa con el cumplimiento de la
finalidad del beneficio un reposo efectivo, ininterrumpido, y de tal modo
prolongado, para la reparacin fsica y psquica del trabajador; desarrollo de la vida
familiar, social, cultural, turstica, etc. . Esa disposicin se ajusta a la normativa
internacional (art. 2 del Convenio 52 de la OIT ratificado por nuestro pas).
Cuestiones que afectan el goce efectivo de las vacaciones y, por ende, los
fundamentos esenciales de tal beneficio:
a) Ejercicio de otra actividad remunerada. Cuando el trabajador tiene ms de un
empleo, tal circunstancia puede obligarlo a continuar prestando servicios en uno
mientras se le otorgan vacaciones en el otro. Esto podra solucionarse si el instituto
fuese contemplado por el rgimen de la seguridad social.
La normativa internacional faculta a las legislaciones nacionales a sancionar tal
supuesto con la prdida de la retribucin de las vacaciones (art. 5 del Convenio 52
de la OIT) o adoptar "reglas especiales" (art. 13 del Convenio 132 de la OIT).
Sobre el tema, la LCT no prohbe expresamente la realizacin de tareas durante el
goce de vacaciones, ya sea para otro empleador o en forma autnoma.
En nuestro derecho positivo existe, especficamente, una disposicin prohibitiva
en el antiguo pero vigente dec. 32.412/1945 rgimen de remuneraciones y
vacaciones del trabajo de menores de 14 a 18 aos que trabajen en la industria,
que en su art. 9 lo sanciona con la prdida del salario, al establecer que"...El menor
no podr, durante el transcurso de las mismas, efectuar trabajos para s o para

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


otros, que contraren la finalidad del descanso. El incumplimiento de lo establecido
en el prrafo precedente determinar que el menor pierda todo derecho a la
remuneracin...".Tambin en el estatuto de trabajo de radio cable telegrafistas
(Beck.-ley 14.954/1946) que les impide durante el resto de su jornada y en dicho
receso anual, ocuparse en tareas de la misma naturaleza, bajo pena previa
comprobacin por la autoridad de aplicacin de prdida del sueldo
correspondiente al tiempo de duracin de la dualidad de las tareas y, en caso de
despido directo, de la indemnizacin pertinente (Arbs. 32 y 33).
b) Superposicin del receso anual con otros institutos. La posibilidad de que el
beneficio se superponga con ciertas suspensiones totales o parciales de la
prestacin laboral, sean o no retribuidas, contempladas en la LCT. Para resolver
tales conflictos se debe atender y respetar el fundamento propio de los institutos en
juego.
b) I) Superposicin con la licencia por maternidad (art. 177, LCT): En este caso,
notificado el empleador del estado de gravidez de la trabajadora, debe otorgar las
vacaciones sin interferir con la licencia por maternidad segn fecha probable de
parto y, en el supuesto de coincidencia total o parcial prevalecer esta ltima,
reposo que obedece a la proteccin del embarazo. Si la empleada estuviese en goce
de licencia por maternidad, el otorgamiento de vacaciones para esa poca carecer
de consecuencias y ser nulo, debindose transferir stas para una fecha hbil y, en
el caso de que el alumbramiento se adelantase y sobrevenga durante el curso de las
vacaciones debidamente concedidas, las mismas deben suspenderse hasta que la
trabajadora finalice la licencia por maternidad y, recin entonces comenzar a gozar
del tiempo restante del receso anual. La dependiente tiene derecho a tomar por s
las vacaciones dentro del ao con independencia de la fecha tope establecida por el
art. 157, LCT y previa obligacin de cursar una comunicacin fehaciente al
empleador(499) .
b) II) Superposicin con la situacin de excedencia (art. 183, inc. c), LCT): Como
este derecho "no enerva los otros que le corresponden por aplicacin de diferentes
normas" (art. 186 "in fine", LCT), si las vacaciones coinciden con el comienzo del
perodo de excedencia, debe trasladarse la fecha de finalizacin de esta ltima para
permitir el ntegro gozo de ambos beneficios, siendo tambin admisible que el
receso anual se goce an fuera de los plazos legales (arts. 154 y 157, LCT). La
jurisprudencia entendi que esta solucin es la que mejor armoniza con la finalidad y
vigencia efectiva de dichas instituciones.
En ninguno de estos dos supuestos corresponde compensar todo o la parte
restante del lapso de las vacaciones por dinero, ya que tal solucin se aplica
exclusivamente cuando existe imposibilidad absoluta de gozar efectivamente ese
beneficio (p. ej.: extincin del contrato de trabajo arts. 156 y 162, LCT).
b) III) Superposicin con licencias especiales (arts. 158, 164, LCT): La LCT
contempla el supuesto de la licencia por matrimonio, permitiendo al trabajador
solicitar su acumulacin con las vacaciones aun cuando se afecte el perodo de
otorgamiento de stas (art. 154, LCT); siendo aplicable tal criterio al caso de
superposicin con las dems licencias enumeradas en el art. 158, LCT, ya que su
fundamento no reside en el reposo sino en darle al dependiente un tiempo mnimo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


necesario para dedicrselo al evento legalmente contemplado (nacimiento de hijo,
fallecimiento de ciertos parientes, rendir examen). Si durante el goce de las
vacaciones se produce alguno de estos acontecimientos que motivan la licencia
especial, el curso de aqullas se suspende y deber continuar despus de agotada
la licencia especial; con lo que, en la prctica, se sumar al perodo de receso anual
el de dicha licencia.
b) IV) Superposicin con accidentes y enfermedades inculpables (art. 208 y
cc., LCT): En estos casos, el trabajador no puede gozar de las vacaciones, por lo
que resulta violatorio de la finalidad de stas que se le otorguen tanto durante el
perodo pago como durante el lapso de guarda del puesto de trabajo no pago
(art. 211, LCT), ya que las situaciones son anlogas (500) . Si el infortunio o
enfermedad sobreviene durante el transcurso de las vacaciones, stas debern
suspenderse hasta el restablecimiento del trabajador. Si esto sucede antes de la
fecha de vencimiento del receso anual otorgado, el dependiente puede continuar el
goce de las mismas hasta alcanzar su trmino ya que el empleador no contaba con
dicha prestacin laboral. Otra hiptesis puede ser que, al vencer el plazo de
vacaciones oportunamente concedida, el trabajador no las hubiese gozado en su
totalidad, en cuyo caso, autorizada doctrina considera que el dependiente debe
comunicar fehacientemente su voluntad de completarlas y el empleador aceptarlo o
exigir el reintegro si esa situacin causa alteraciones al organigrama de trabajo; ya
que se deben equilibrar los derechos de ambas partes, juzgados segn el principio
de buena fe y apreciados de acuerdo a criterios de colaboracin y solidaridad (arts.
63 y 62, LCT). As pues, prevalecer el de diagramacin patronal de los perodos de
vacaciones del personal (ejercido legtimamente), si existen razones funcionales
del sistema productivo, en tanto el empleador es ajeno al caso de fuerza mayor
mencionado y contempl el reintegro del trabajador en fecha determinada. En
cambio, si no se resiente el proceso productivo, carece de justificacin su exigencia
de reintegro del trabajador y debe prevalecer el derecho de ste de continuar con el
goce de las vacaciones; sobre todo si la interrupcin de las mismas le ocasionara
perjuicios econmicos y/o morales (no poder erogar un nuevo viaje; no poder
hacerlo con sus hijos en edad escolar; etc.).
b) V) Superposicin con otros supuestos legales de suspensin de efectos del
contrato de trabajo (arts. 218, 219 y cc., LCT): En principio estas suspensiones y las
vacaciones no pueden superponerse por ser institutos incompatibles, ya que en un
caso de suspensin no existe pago y en el otro s. Sin embargo, autorizada
doctrina(501)distingue dos hiptesis.
La primera es el caso en que ya se comunic la fecha de inicio de las vacaciones,
y entonces el dependiente adquiere el derecho a su goce en el momento indicado,
en tanto pudo haber tomado previsiones al respecto (licencias de estudio; reservas
de turismo, etc.). Cabe aclarar que si la suspensin obedece a razones
disciplinarias, la misma deber ser cumplida pero despus de terminadas las
vacaciones; en cambio si se trata de una suspensin por causas econmicas, de
carcter general, que alcanza a todo un sector con vacaciones comunicadas,
prevalece el derecho a gozar el receso pago por el perodo en que coinciden uno y
otro instituto, ya que las vacaciones no varan la situacin del empleador, quin en
su caso deber demostrar que al trmino de aqullas subsisten las dificultades
econmicas que originaron la suspensin anterior (502) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La segunda hiptesis es cuando las vacaciones no se comunicaron dentro del
perodo legalmente establecido para ello (art. 154, LCT) y las suspensiones superan
ese perodo, en cuyo caso el trabajador puede tomarlas por s mismo, previa
comunicacin al empleador, de tal modo que concluyan antes del 31 de mayo
(art. 157, LCT).
b) VI) Superposicin con el preaviso (art. 231, LCT): En este supuesto, el art. 239,
LCT soluciona el conflicto pues priva de efectos al preaviso notificado al trabajador
mientras la prestacin de servicios se encuentre suspendida por alguna causa
legalmente prevista con derecho al cobro de retribucin, salvo que se lo hubiese
otorgado expresamente para comenzar a correr a partir del momento en que cese
esa causa de suspensin paga. Si las vacaciones fuesen sobrevinientes a la
comunicacin del preaviso, ste se suspende hasta la finalizacin de las mismas.
2) Graduacin de la extensin del beneficio. Asimismo, la norma prescribe cuatro
perodos de das corridos segn el tiempo laborado en la empresa (503) . Al tratarse de
das corridos (art. 28, CC) deben contarse todos los das que abarca el plazo
respectivo, ya sean sbados, domingos, feriados o das no laborables. En este punto
contrara al art. 3, prr. 2 inc. a) del citado Convenio 52 de la OIT, que establece
que a los efectos de las vacaciones anuales pagas no se computarn "...los das
feriados oficiales o establecidos por la costumbre..."; conflicto en que debe primar
este ltimo criterio de cmputo, en razn de la mayor jerarqua de dicha norma
internacional (art. 75, inc. 22, CN).
En concreto, si la antigedad del trabajador es superior a la mitad como mnimo
de los das hbiles comprendidos en el ao calendario o aniversario (504)pero no
excede de cinco aos le corresponden catorce das corridos sin computar los
feriados oficiales o establecidos por la costumbre; cuando excede de cinco y no
supera los diez aos, veintin das corridos; cuando es mayor a diez aos pero no
excede los veinte, veintiocho das corridos y, cuando supera los veinte aos, treinta y
cinco das corridos.
En el caso de "Las personas menores de dieciocho (18) aos gozarn de un
perodo mnimo de licencia anual, no inferior a quince (15) das, en las condiciones
previstas en el Ttulo V de esta ley" (505), por lo que supera slo en un da el lapso
mnimo del beneficio dispuesto para los trabajadores adultos de menor antigedad.
Si bien la normativa internacional (recomendaciones y convenios) apunt a otorgar a
los menores de edad un receso anual significativamente mayor que el de los adultos
el mencionado Convenio 52 de la OIT otorgaba a stos un mnimo de seis das
laborables y a los menores de diecisis aos, incluidos los aprendices, doce das
laborables por lo menos (art. 2, 1 y 2 prr.); en nuestra legislacin slo se
cumpli tal finalidad cuando el antes mencionado dec. 32.412/1945 estableci una
licencia mnima de 15 das para los menores, mientras la ley 11.729 que modific
el art. 156 del Cd. Comercio fijaba un lapso de vacaciones mnimo e inicial de
diez das para los trabajadores adultos; pero con el rgimen actual, al mediar una
exigua diferencia de un da se atiende limitadamente dichas recomendaciones
internacionales y para cierta doctrina el citado art. 194 carece de sentido y quiz
sera preferible aplicar a los menores el rgimen general (506).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


3) Modo de calcular esa extensin del beneficio. Por ltimo, para calcular esa
antigedad en el empleo, la norma comentada prescribe que se debe computar
como tal la que tendra el dependiente al 31 de diciembre del ao que corresponda
dicho receso anual; interpretndose que tanto si le fuesen otorgadas antes de esa
fecha o bien en el ao calendario siguiente (p. ej. enero, febrero, marzo del ao
posterior), la antigedad en el servicio siempre debe ser computada al 31 de
diciembre del ao al que corresponde el perodo vacacional. Al no decir la
mencionada disposicin que se deban computar fracciones, si llegasen a faltar unos
pocos das o hasta slo uno, no se podra tomar en cuenta los meses que no
completen un ao (p. ej. un trabajador que al 31 de diciembre tiene una antigedad
de nueve aos, once meses y veinte das, se le debe computar nueve aos para
otorgar el beneficio). Adems se calcula respecto de un mismo empleador, sin que
tenga incidencia la prestacin de servicios del trabajador para otros empleadores
con anterioridad(507) .
Si el trabajador no alcanza cada ao a prestar servicios segn lo previsto por el
art. 151, LCT, el rgimen legal le otorga una licencia de duracin proporcional al
tiempo efectivamente laborado(508).

RESEA JURISPRUDENCIAL
C) Vacaciones. Fundamento
"La licencia por vacaciones tiene una finalidad higinica y, en consecuencia, las
partes no pueden disponer ni su fraccionamiento ni su goce fuera del perodo
expresamente estipulado, por lo que el trabajador no puede ausentarse de su trabajo
alegando un derecho en base a una costumbre que vulnera el fin mismo de dicha
institucin". (CNTrab., sala VIII, 27/10/1997, "Lavenia, Horacio c. La Delica Felipe
Fort SA", DT, 1998-A, 726).
"Las vacaciones persiguen una finalidad higinica para la salud del trabajador, son
de goce efectivo y continuado, por lo que si no se otorgan tiene el derecho de
tomrselas por s". (CNTrab. sala VI, 10/7/1998, "Lpez, Delfor A. c. Empresa San
Bosco SRL", DT 1999-A, 73).
"El instituto de las vacaciones tiene la finalidad de lograr no slo la reparacin
fsica y moral del trabajador, sino tambin a que se acerque ms ntimamente a la
familia y conviva con ella y se proyecte en la vida social, no pudindose por ello,
compensarse en dinero". (CNTrab. sala VII, 24/6/1988, "Furbatto, Horacio R. y otro
c. Excelsior, Ca. de seguros", DT 1989-A, 81).
"La interpretacin armnica de los arts. 150, 154, 157 y 162LCT pretende
garantizar el descanso psicofsico del trabajador y el goce de unos das de descanso
y posible esparcimiento junto al grupo familiar. (Del voto del juez Salas)". (SCBA,
27/12/2002, "Luduea, Pablo L. c. Baha Blanca Refrescos SA s/Indemnizacin
despido", Lexis nro. 14/ 86.430).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


H) 2) Posibilidad de conflictos: Entre disposiciones de la LCT y de convenios
colectivos de trabajo
"Corresponde rechazar el reclamo de diferencias salariales por incorrecto pago de
las vacaciones aun cuando el divisor utilizado por la demandada sea el guarismo 30
en contravencin con lo dispuesto por el art. 155 de la ley de contrato de trabajo, si
el conflicto entre la norma laboral y el convenio colectivo revela que este ltimo
(convenio colectivo de trabajo 165/1975), apreciado globalmente y con referencia al
instituto, resulta ms favorable a los trabajadores al computar slo los das hbiles y
otorgar otras prerrogativas al trabajador telefnico no contempladas en la ley de
contrato de trabajo".(CNTrab., sala II, 16/11/1993, "Nicolao, Daniel G. y otros c.
ENTel", DT, 1994-A, 339).
"La teora del conglobamiento por instituciones presupone la aplicacin de la
norma ms favorable sin fragmentar y acumular los beneficios. No interesa, desde
este punto de vista, que la norma convencional no fije una solucin diferente a la del
art. 155 LCT respecto de la fecha del pago de las vacaciones anuales. Lo que
interesa es que el instituto de vacaciones, analizado globalmente y tal cual es
tipificado en la norma convencional, resulte ms favorable para los trabajadores que
el sistema previsto por la ley de contrato de trabajo". (CNTrab., sala V, 30/9/1997,
"Vzquez, Wilfredo y otros c. E.N.Tel. Empresa Nacional de Telecomunicaciones
s/dif. de salarios").
I) 1) Derecho del trabajador de gozar un perodo mnimo y continuado de receso
anual pago
"La licencia por vacaciones tiene una finalidad higinica y, en consecuencia, las
partes no pueden disponer ni su fraccionamiento ni su goce fuera del perodo
expresamente estipulado, por lo que el trabajador no puede ausentarse de su trabajo
alegando un derecho en base a una costumbre que vulnera el fin mismo de dicha
institucin". (CNTrab., sala VIII, 27/10/1997, "Lavenia, Horacio c. La Delica Felipe
Fort SA", DT, 1998-A, 726).
I) 1) b II) Superposicin de vacaciones con la situacin de excedencia (art. 183,
inc. c) LCT)
"Cabe reconocer a la trabajadora el derecho a gozar fuera de plazo las vacaciones
que no pudo tomar por superponerse con su estado de excedencia, porque es la
solucin que mejor armoniza con la finalidad y la vigencia efectiva de ambas
instituciones. No obsta a esta solucin lo dispuesto en el art. 164 del rgimen de
contrato de trabajo, acerca de la no acumulacin de vacaciones, pues esta norma
procura el fraccionamiento de las vacaciones y la acumulacin de ms de un tercio
de un perodo a otro futuro, con la finalidad de garantizar un goce ntegro y
continuado del descanso".(CNTrab., sala II, 13/4/1986, "Palmieri, Josefa M. c.
Aerotransportes Entre Ros, SRL", DT, 1986-B, 1654).
"Si las vacaciones coinciden con el plazo de excedencia, ambos trminos deben
concederse en forma correlativa, para evitar que se conculquen los derechos
provenientes de ambos institutos". (CNTrab., sala I, 28/2/1989, "Sassi, Susana E. c.
Sadaic", DT, 1990-A, 221).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


I) 1) b) IV) Superposicin de vacaciones con licencia por enfermedad
"Es improcedente el reclamo de que las vacaciones sean abonadas durante el
lapso de licencia por enfermedad puesto que el otorgamiento de stas puede ser
solicitado una vez finalizada la licencia o al reincorporarse al empleo".(CNTrab. sala
VI, 10/7/1998, "Lpez, Delfor A. c. Empresa San Bosco SRL", DT 1999-A, 73).
"La enfermedad genera derecho a vacaciones sin limitacin alguna y en las
mismas condiciones que el trabajo efectivo. En cuanto al modo de ejercer ese
derecho, es necesario tener en cuenta que la finalidad de las vacaciones es distinta
de la que motiva la proteccin legal de la enfermedad: la ley busca que el trabajador,
sano y en condiciones de trabajar, disponga libremente de algunos das del ao para
descansar fsica y mentalmente, para disfrutar plenamente de la vida familiar y el
esparcimiento en general. Por tal razn, debe admitirse la postergacin de dicho
cumplimiento sin privar de ello al trabajador de ese derecho". (CNTrab., sala III,
29/11/1995, "Valverde, Jos c. Transportes Automotores Varela SA s/Accidente").

Requisitos para su goce. Comienzo de la licencia


Art. 151. El trabajador, para tener derecho cada ao al beneficio
establecido en el art. 150 de esta ley, deber haber prestado servicios durante
la mitad, como mnimo, de los das hbiles comprendidos en el ao calendario o
aniversario respectivo. A este efecto se computarn como hbiles los das
feriados en que el trabajador debiera normalmente prestar servicios.
La licencia comenzar en da lunes o el siguiente hbil si aqul fuese feriado.
Tratndose de trabajadores que presten servicios en das inhbiles, las
vacaciones debern comenzar al da siguiente a aquel en que el trabajador
gozare del descanso semanal o el subsiguiente hbil si aqul fuese feriado.
Para gozar de este beneficio no se requerir antigedad mnima en el empleo.
SUMARIO: A) DERECHO AL BENEFICIO. B) RECAUDO
C) COMIENZO DEL RECESO.

PARA GOZAR LOS PLAZOS LEGALES.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 18, 150, 152 a 154, 162. Convenio 132 de la OIT:
art. 5, inc. 1).
A) Derecho al beneficio

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Si bien al final de la norma comentada expresamente se consagra que para "gozar
de este beneficio no se requerir antigedad mnima en el empleo", tanto en su
primera parte con relacin a los plazos establecidos en el art. 150, LCT como
aun, en el supuesto contemplado por el art. 153, se exige un tiempo mnimo de
prestacin de servicios por el dependiente, lo que entiendo en definitiva, es un
modo "indirecto" de exigir esa "antigedad" (art. 18, LCT).

B) Recaudo para gozar los plazos legales


A partir de su ingreso en la empresa para que cada ao el trabajador tenga
derecho a gozar del respectivo perodo de vacaciones, segn plazos graduados en
el art. 150, LCT, debe "haber prestado servicios durante la mitad como mnimo de los
das hbiles comprendidos en el ao calendario o aniversario respectivo. A este
efecto se computarn como hbiles los das feriados en que el trabajador debiera
normalmente prestar servicios"(509).
En primer lugar la disposicin comentada supone la hiptesis de empresas de
actividad continua, ya que el supuesto de trabajos discontinuos o de temporada lo
prev el art. 163, LCT; asimismo, al aludir a "das hbiles" para tal cmputo, se
entiende que se refiere a los das de trabajo normal de la empresa, por lo que deben
incluirse sbados y domingos si por el tipo de actividad aqulla habitualmente los
trabaja otorgando descanso semanal compensatorio posterior, p. ej. negocios
gastronmicos, de espectculos pblicos, etc. y, adems, se tendrn en cuenta
como "hbiles" los das feriados y no laborables en que el dependiente presta
normalmente servicios. En el caso de jornadas incompletas, irregulares o el llamado
"sbado ingls", en que se labora medio da, se las considera como das hbiles o
das de trabajo normal(510).
A diferencia del ordenamiento anterior (dec. 1740/1945) que estableca que la
prestacin mnima de servicios que posibilitaba el goce de vacaciones cada ao
deba computarse por ao calendario, la LCT permite que dicho cmputo se realice
de esa forma o por ao aniversario.
Tal opcin se exhibe como un derecho del trabajador que beneficia a aquellos
dependientes que en el ao calendario no hubiesen cumplido con el requisito
mnimo de la mitad de das hbiles trabajados, permitindoles diferir sus vacaciones,
dentro del plazo legal de otorgamiento (art. 154, LCT), hasta que cumplan el
aniversario de su ingreso a la empresa (511) . En la hiptesis que ese ao aniversario
sea posterior al vencimiento del plazo legal de otorgamiento (30 de abril, art. 154,
LCT), el cmputo debe hacerse en la ltima fecha del lapso de otorgamiento que
permita el goce de las vacaciones (o sea antes del 30 de abril).
En el supuesto en que el empleador no pudiera postergar el otorgamiento de
dicho beneficio p. ej. razones funcionales suficientemente atendibles para
prevalecer sobre el derecho del trabajador, y entonces resulta un lapso excedente
de los das de vacaciones que le corresponden al dependiente, no justificados como

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


suspensin se tratara de una "suspensin de hecho", le deberan ser pagados
segn pautas del art. 153, LCT, agotndose todo reclamo ulterior por tales
vacaciones(512) .
Por ltimo, prestigiosa doctrina entiende que pese a la referida opcin legal, el ao
aniversario no se aplica nunca, porque se computa del 1 de enero al 31 de
diciembre(513) .

C) Comienzo del receso


Sobre este tema, el legislador busc preservar el goce ntegro y continuo del
instituto, sin que se superponga con otros como el descanso semanal, o da feriado,
evitando que se computen como vacaciones dichos beneficios, que obedecen a
distintos motivos. Por ello, se prescribe en el segundo prrafo de la norma
comentada que dicho receso anual debe comenzar en da hbil para el trabajador,
posterior al descanso semanal o al feriado que lo prolongue "...da lunes o el
siguiente hbil si aqul fuese feriado...". En el caso de dependientes que prestan
servicios en das inhbiles, debern comenzar al da siguiente a aquel en que el
trabajador goz su descanso semanal o el subsiguiente hbil si fuese feriado.
Tiempo trabajado. Su cmputo
Art. 152. Se computarn como trabajados, los das en que el trabajador no preste
servicios por gozar de una licencia legal o convencional, o por estar afectado por una
enfermedad inculpable o por infortunio en el trabajo, o por otras causas no
imputables al mismo.
SUMARIO:A) CMPUTO

DEL TIEMPO MNIMO DE PRESTACIN DE SERVICIOS. PRINCIPIO


GENERAL Y EXCEPCIONES LEGALES. B) ANLISIS DE LOS DISTINTOS SUPUESTOS: 1)
LICENCIA LEGAL: A) LICENCIAS ESPECIALES; B) LICENCIA POR MATERNIDAD; C) LICENCIA
POR CARGOS ELECTIVOS O GREMIALES; D) LICENCIA POR SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
Y CONVOCATORIAS ESPECIALES; E) ESTADO DE EXCEDENCIA. 2) LICENCIA
CONVENCIONAL . 3) LICENCIA POR ENFERMEDAD INCULPABLE E INCAPACIDAD LABORAL
TEMPORARIA DERIVADA DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL. 4)
OTRAS CAUSAS NO IMPUTABLES AL TRABAJADOR.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 18, 21, 22, 103, 150, 151, 153, 154, 158, 167, 177,
183, 184, 194, 208, 211, 215, 217, 219, 220, 221.Ley 24.577: arts. 7, 13.
Convenio de la 52 OIT: arts. 2, 3. Convenio 132 de la OIT: art. 5.
Recomendacin de la OIT de 1954: art. 7.
A) Cmputo del tiempo mnimo de prestacin de servicios. Principio general y
excepciones legales

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Esta norma se relaciona con el 1er. prr. del art. 151 LCT, que adjudica derecho al
trabajador a gozar de vacaciones cada ao cuando hubiese "...prestado servicios
durante la mitad, como mnimo, de los das hbiles comprendidos en el ao
calendario o aniversario respectivo...".
El principio general del concepto de prestacin de servicios que da la misma LCT
es la del "efectivamente trabajado" o cuando el trabajador pone su fuerza
laborativa a disposicin del empleador (Cfr. arts. 18, 21, 22; 103 in fine, LCT);
exigencia trabajo efectivo con que la jurisprudencia interpret restrictivamente el
art. 2 del dec. 1740/1945 antecedente legislativo del art. 151 LCT, lo que
determinara que por dec. 5569/1957 se le debi aadir un prrafo computando
"como trabajados" los das de enfermedad inculpable o accidente de trabajo; pero al
dictarse el artculo comentado se introdujo una alteracin bastante importante, que a
criterio de ciertos autores consagra un sistema amplsimo, merecedor de una
interpretacin prudente y razonable para evitar resultados contrarios a los
fundamentos del instituto(514) .
As pues, el artculo comentado se aparta de aquel principio general y enuncia
supuestos de perodos de inactividad ni trabajo efectivo ni puesta a disposicin del
trabajador como licencias legales o convencionales, enfermedad inculpable y
accidente de trabajo, y al final agrega genricamente, "...o por otras causas no
imputables al mismo" que deben computarse como "trabajados" a los efectos del
goce de las vacaciones.
En cambio, se excluye de tal cmputo en principio, el tiempo no
trabajado por causas imputables al dependiente.
Cabe tener en cuenta que la normativa internacional prev en este tema que los
feriados y las ausencias por enfermedad no deben descontarse de los das de
vacaciones (arts. 2 y 3 del Convenio 52 de la OIT), mientras la Recomendacin de
ese organismo internacional de 1954 (art. 7, incs. 1 y 3) incluy el principio que las
interrupciones del trabajo durante las cuales el trabajador recibe un salario no deben
menoscabar su derecho a las vacaciones anuales pagadas, ni la duracin de stas,
interrupciones entre las que figuran las derivadas de enfermedades, accidentes y
parto. El Convenio 132 de la OIT no ratificado por nuestro pas recogiendo ese
principio, faculta a que, de acuerdo a las condiciones que en cada pas determine la
autoridad competente o el organismo apropiado, las ausencias al trabajo por motivos
independientes de la voluntad de la persona interesada como enfermedad,
accidente o maternidad, se computen como parte del perodo de servicios (art. 5,
inc. 4).
Se considera que las distintas excepciones deben ser ponderadas puntualmente
en su extensin, objeto, origen y naturaleza, para determinar o no la viabilidad de su
cmputo como perodo asimilado al de trabajo efectivamente prestado (515) .
Adems, para resolver los problemas que se puedan plantear, el legislador busca
que, en todos los casos, el trabajador comprendido en tales excepciones goce
efectivamente del beneficio segn las reglas del mismo (no compensacin del
receso anual en dinero, goce continuado y efectivo, no superposicin con otras
instituciones suspensivas de las prestaciones, goce anual dentro del lapso legal) y, si

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


no hay posibilidad de observar tales pautas, en principio, no hay obligacin patronal
de otorgarlas(516) .

B) Anlisis de los distintos supuestos


Siguiendo prestigiosa doctrina(517) se pueden clasificar en:
1) Licencia legal: se trata de un beneficio otorgado al trabajador por la ley en que
por motivos expresamente contemplados se justifica su no prestacin de servicios,
suspendindose algunos otros efectos del contrato de trabajo p. ej. percibir salario
.
1 a) Licencias especiales (art. 158, LCT). Son perodos breves de suspensin de
la prestacin laboral, con goce de haberes por diversos motivos particulares
(nacimiento de hijo; matrimonio; fallecimiento del cnyuge, hijos, padres, etc.; rendir
exmenes), sin que se advierta impedimento para su cmputo como tiempo de
trabajo a los fines del art. 151, LCT.
1 b) Licencia por maternidad (art. 177, LCT). Tampoco ofrece inconveniente para
su cmputo en tal sentido.
1 c) Licencia por cargos electivos o gremiales (arts. 215 y 217, LCT). Dichas
normas expresamente establecen que ese lapso "...ser considerado perodo de
trabajo a los efectos del cmputo de su antigedad, frente a los beneficios que por
esta ley, estatutos profesionales y convenciones colectivas de trabajo le hubiesen
correspondido en el caso de haber prestado servicios".
El derecho de gozar de vacaciones en tales supuestos se encuentra condicionado
a que la situacin permita su otorgamiento y el goce efectivo del descanso en forma
anual y dentro del lapso del art. 154, LCT y, adems, que dichas licencias finalicen
antes del comienzo de las vacaciones, pues carece de razonabilidad poner a cargo
del empleador ese beneficio si el trabajador lo dispone para finalidades ajenas al
mismo(518) .
1 d) Licencia por servicio militar obligatorio y convocatorias especiales
(art. 214, LCT). Tambin esa disposicin contempla expresamente su cmputo como
perodo de trabajo.
1 e) Estado de excedencia (arts. 183 y cc., LCT). Esta licencia legal no es
computable pues el propio art. 184 "in fine", LCT prescribe que "...Los plazos de
excedencia no se computarn como tiempo de servicio".
2) Licencia convencional. La doctrina se divide entre quienes sostienen que el
texto legal alude exclusivamente a las derivadas de convenios colectivos de trabajo,
y otra postura que incluye tambin a las que resultan del acuerdo individual (519) .
Adhiero a esta ltima, teniendo en cuenta la amplitud cuestionable o no de la
norma comentada y que, ante la duda de su interpretacin, cabe aplicar la regla "in
dubio pro operario" (art. 9, 2 prr., LCT).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


3) Licencias por enfermedad inculpable y por incapacidad laboral temporaria
derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional. No existe inconveniente
en admitir el cmputo de los lapsos pagos de licencia ante tales contingencias
(art. 208, LCT y arts. 7 y 13, ley 24.577, respectivamente).
En cambio, existe discrepancia en incluir el plazo de conservacin del empleo
previsto por el art. 211 LCT.
En mi trabajo sobre el tema de la guarda del puesto de trabajo (520) cit acreditada
doctrina(521) que consider que "...cabe distinguir los dos tramos que la ley determina
al efecto. As pues, segn lo previsto por el art. 208, LCT (t.o. 1976, ex art. 225),
aquella enfermedad que impide la prestacin del servicio no afectar el derecho del
trabajador a percibir su remuneracin durante un perodo...'; por lo que durante el
transcurso de este tramo, la ley asimila su situacin a la del empleado que presta
servicios, sin que lo designe como licencia' y alude al pago de remuneracin', a
pesar que el dependiente no pone su capacidad laborativa a disposicin del
empleador, siendo comprensible que a los efectos de la licencia anual, los considere
como das trabajados.
"Pero vencidos los lapsos pagos que establece esa normativa, la situacin entre
los sujetos del contrato sufre una modificacin: el trabajador deja de percibir
remuneracin' alguna. Aunque el contrato se mantiene vigente, la ley regula ambos
perodos' en forma distinta y, en consecuencia, ...puede admitirse que la referencia
del art. 152, LCT a enfermedad inculpable' lo es al primer perodo, durante el que se
percibe remuneracin, y no al segundo que corresponde a una reserva del empleo'.
"...Si bien la norma se refiere a otras causas no imputables' al trabajador, creo
que tiene referencia a aquellos en que aun sin percepcin del salario el contrato
qued suspendido por causas que le son ajenas a aqul: falta de trabajo, fuerza
mayor que oper sobre el empleador (art. 221 LCT) o sobre su persona
(imposibilidad de concurrir al empleo por falta de transporte, accidente climtico,
etc.) ...Quiero dejar aclarado que considero que pese a la situacin que plantea esta
causa, no es de aplicacin el principio in dubio pro operario , la que en todo caso
podra serlo para reconocerle al actor el derecho a percibir una prestacin que le
compense la falta de ingresos. Me parece que no tiene sentido que si el legislador
no le ha otorgado amparo respecto a lo principal, se interprete que s le ha
mantenido el derecho a percibir las vacaciones".
Para otra valiosa posicin doctrinaria (522) el referido art. 152 LCT "...no formula
distinciones sobre los distintos lapsos de interrupcin por causa de enfermedad, de
donde cabe inferir que el plazo de conservacin del puesto previsto por el art. 211,
LCT (t.o.) tambin genera derecho al descanso anual como si se tratara de tiempo
de trabajo efectivo. Semejante interpretacin no depende tan slo del principio de la
norma ms favorable (art. 9, LCT); tambin deriva del concepto mismo de
vacaciones".
"...El intrprete, sin embargo, puede sentirse poco inclinado al cmputo del lapso
de reserva: parece que resulta contradictorio que a un empleado al que por
disposicin de la ley, se le reserva el empleo (arts. 225; 231; 232; 208,214, 215, 217,
LCT) y como consecuencia de ello, no tiene obligacin de poner su capacidad de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


trabajo a disposicin del empleador y no percibe de ste salario o compensacin
alguna, tenga derecho a computar el perodo transcurrido en esas condiciones, para
gozar de vacaciones. Pero si se pone el acento en la permanencia de la relacin de
trabajo y se toman en cuenta los objetivos del descanso anual, tal situacin resulta
ms plausible: durante la enfermedad el trabajador se abstiene de trabajar y
eventualmente guarda reposo desde el punto de vista mdico; pero este reposo
esttico y dolorido constituye una exigencia extraordinaria de la salud del trabajador,
y no el descanso normal y peridico buscado por el legislador. Si el dependiente
recobra la salud habr que permitirle descansar de su enfermedad por el mismo
ttulo que lo autorizara a descansar de su trabajo; y, si no la recobra y el contrato se
disuelve, tendr a su favor el crdito proporcional a las vacaciones ganadas durante
el lapso de la interrupcin, paga o no paga".
En este mismo sentido, Fernndez Madrid sostiene que la ley no formula
distincin alguna entre la licencia paga y la licencia sin goce de sueldo (reserva del
puesto) y, en definitiva, se trata de un caso de no prestacin de servicios sin culpa
del trabajador. Por su parte, Carcavallo, en cambio, estima que la desmesura de la
norma creo complicaciones como en ese supuesto de la reserva del puesto de
trabajo y propicia la necesidad de una reforma legislativa que disipe confusiones (523) .
Tales posturas se evidenciaron en la jurisprudencia (524) .
Cabe agregar que sin perjuicio de que dichas licencias deben ser computadas
para el goce de las vacaciones, ese cmputo corresponde exclusivamente a fin de
otorgarle el beneficio en forma efectiva, por lo que si la incapacidad impide su goce
efectivo, el mismo no puede serle reconocido, ni tampoco corresponde su
compensacin en dinero (art. 162, LCT).
4) Otras causas no imputables al trabajador. La doctrina incluye en este tem que
computa como tiempo de trabajo, el caso de das no laborados por suspensiones
impuestas por el empleador por falta o disminucin de trabajo, fuerza mayor (arts.
219 y cc., LCT); suspensiones disciplinarias no ajustadas a derecho (art. 218 y
cc., LCT); das no laborables en que el empleador opta por no trabajar
(art. 167, LCT)(525).
RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Cmputo del tiempo mnimo de prestacin de servicios. Improcedencia
del cmputo sobre el perodo de preaviso
"No corresponde el clculo de vacaciones proporcionales sobre el preaviso dado
que ello significara admitir su cmputo sobre un lapso no laborado". (CNTrab., sala
II, 24/6/1987, "Vanegas, Pedro c. Empresa Tandilense SACIFI y OS Lnea 152
s/despido").
B) 3) Cmputo del tiempo mnimo de prestacin de servicios. Licencia por
enfermedad
"Si bien deben computarse a los fines del goce del beneficio anual de vacaciones
el perodo o los das en los que el trabajador se encuentre imposibilitado de prestar

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


servicios por encontrarse afectado por un infortunio laboral (art. 152, LCT), tal
cmputo corresponde a los fines de otorgar al trabajador el goce del descanso
remunerado, toda vez que la ley prohbe expresamente su compensacin en
dinero". (CNTrab., sala II, 28/10/1987, "Norte, Toms c. ELMA SA").
"Si en los primeros meses de la enfermedad el trabajador goza de una licencia
legal remunerada, al vencer el plazo de sta se inicia otra, sin goce de salarios pero
equiparable a la anterior en cuanto a sus restantes efectos. Uno de esos efectos es
la generacin del derecho a vacaciones, que si bien se adquiere por medio de la
prestacin de servicios, en proporcin al tiempo trabajado, se mantiene en algunos
casos sin ella, ya que el art. 152 de la LCT dispone claramente que se computarn
como trabajados los das en que el trabajador no preste servicios por gozar de una
licencia legal o convencional, o por estar afectado por una enfermedad inculpable o
por infortunio en el trabajo o por otras causas no imputables al mismo'. En sntesis,
la enfermedad genera derecho a vacaciones sin limitacin alguna y en las mismas
condiciones que el trabajo efectivo". (CNTrab., sala III, 30/9/1997, "Suvercase,
Adriana c. Gador SA s/despido").
"El perodo de conservacin del puesto, una vez finalizada la licencia paga por
enfermedad inculpable, genera derecho a vacaciones cuyo cumplimiento se
posterga. Pero no puede el trabajador injuriarse ante la falta de pago de tales
vacaciones, en los trminos del art. 156 de la LCT, pues el contrato no se haba
extinguido y slo se encontraban suspendidos algunos de sus efectos (prestacin de
servicios por parte del trabajador y pago de salarios por parte de su empleador)".
(CNTrab., sala III, 12/8/1999, "Sotelo, Juan c. Limpiolux SA s/despido").

Falta de tiempo mnimo. Licencia proporcional


Art. 153. Cuando el trabajador no llegase a totalizar el tiempo mnimo de
trabajo previsto en el art. 151 de esta ley, gozar de un perodo de descanso
anual, en proporcin de un da de descanso por cada 20 das de trabajo
efectivo, computable de acuerdo al artculo anterior.
En el caso de suspensin de las actividades normales del establecimiento por
vacaciones por un perodo superior al tiempo de licencia que le corresponda al
trabajador sin que ste sea ocupado por su empleador en otras tareas, se
considerar que media una suspensin de hecho hasta que se reinicien las
tareas habituales del establecimiento. Dicha suspensin de hecho quedar
sujeta al cumplimiento de los requisitos previstos por los arts. 218 y siguientes,
debiendo ser previamente admitida por la autoridad de aplicacin la justa causa
que se invoque.
SUMARIO:A) EXCEPCIONES AL GOCE DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS POR EL
ART. 150 LCT: 1) VACACIONES PROPORCIONALES ANTE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL
RECAUDO PREVISTO POR EL ART. 151, 1ER. PRR. LCT, 2) SUSPENSIN DE HECHO POR
CIERRE TOTAL O PARCIAL DEL ESTABLECIMIENTO POR VACACIONES. A) SU VALIDEZ.
DISPOSICIONES RELACIONADAS

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


CONCORDANCIAS: LCT: arts. 6, 74, 78, 150 a 152, 163, 194, 218 a 221.
Convenio 132 OIT: art. 4.
A) Excepciones al goce de los plazos establecidos por el art. 150, LCT
Esta norma legal contempla dos supuestos en que el trabajador, sin perder su
derecho a vacacionar, no puede por causa propia o ajena gozar estrictamente
los plazos prescriptos por el art. 150, LCT.
1) Vacaciones proporcionales ante la falta de cumplimiento del recaudo previsto
por el art. 151, 1er. prr., LCT
En caso que el trabajador no alcance a prestar servicios durante la mitad, como
mnimo, de los das hbiles del respectivo ao calendario o aniversario, no puede
gozar los perodos legales establecidos por el art. 150, LCT; pero entonces, el
legislador no quiso que aqul perdiera derecho a un receso reparador, acorde al
tiempo trabajado no inferior a veinte das. En esa inteligencia, se le conceden das
de vacaciones en proporcin de un da de descanso por cada veinte de trabajo
efectivo, pero computados segn lo establecido por el art. 152, LCT(526) ; y sin que
fracciones inferiores a ese lapso legal generen derecho a receso alguno (527) . En los
supuestos de trabajo discontinuo, como en el caso del trabajo de temporada, se
adopta igual criterio (art. 163, LCT).
De tal modo se resolvi el supuesto con cierta elasticidad, en beneficio del
trabajador, respetando la finalidad primaria del instituto.
La norma reconoce como antecedentes algunas convenciones colectivas (528) ,
mientras que, a nivel internacional, el Convenio 132 de la OIT no ratificado por
nuestro pas establece en su art. 4 que toda persona cuyo perodo de servicios en
cualquier ao sea inferior al requerido para tener derecho al total de vacaciones,
tendr derecho respecto de ese ao a vacaciones pagadas proporcionales a la
duracin de sus servicios en el mismo.
2) Suspensin de hecho por cierre total o parcial del establecimiento por
vacaciones
Se trata del supuesto en que la empresa dispone el cierre total del establecimiento
o de determinada seccin o sector y otorga vacaciones a todo su personal;
superando esa medida el plazo de receso concreto que le corresponde a un
determinado trabajador involucrado en la misma (Cf. art. 150, LCT)(529) ; y sin que
si fuese parcial el mismo sea ocupado en otras tareas.
La disposicin interpreta que se trata de una suspensin de hecho de ese
dependiente hasta que se reinicien las tareas habituales en el establecimiento o
sector.
En este caso, ese trabajador por causas ajenas tampoco goza estrictamente
los plazos previstos por el art. 150, LCT, ya que el receso en cuestin excede los
mismos al cerrarse total o parcialmente el establecimiento, concediendo el
empleador vacaciones simultneas al personal.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La norma reitero lo encuadra como una hiptesis de "suspensin de hecho" y
la cuestin se plantea, fundamentalmente, en cuanto a los deberes de retribucin y
ocupacin del empleador (arts. 74, 150 y 78, LCT).
a) Su validez. Al respecto, la validez de dicha suspensin "...quedar sujeta al
cumplimiento de los requisitos previstos por los arts. 218 y siguientes, debiendo ser
previamente admitida por la autoridad de aplicacin la justa causa que se invoque".
El texto originario de la LCT art. 167 reconoca al trabajador el derecho a
percibir los salarios correspondientes a todo el perodo del cierre que no fueren
compensables por el lapso de vacaciones(530) .
Con el texto actual, el empleador debe: 1) demostrar que dicha suspensin
cumple los requisitos del art. 218, LCT justa causa(531) , plazo fijo y ser notificada
por escrito al trabajador; 2) en caso de cierre parcial de un sector o seccin del
establecimiento, que no fue posible dar ocupacin al trabajador en alguno de los
otros sectores en actividad y 3) la justa causa invocada debe ser previamente
admitida por la autoridad de aplicacin Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social.
Si por el contrario, el empleador no se ajusta a tales recaudos, el trabajador
suspendido podr impugnar la medida y tener derecho a percibir los salarios
devengados por el tiempo que excedi sus vacaciones pagadas, en tanto se trat de
una suspensin ilegal.
RESEA JURISPRUDENCIAL
A) 1) Vacaciones proporcionales ante la falta de cumplimiento del recaudo
previsto por el art. 151, 1er. prr.,LCT
"Entender que es acreedor a siete das de vacaciones quien labor ciento treinta y
cuatro das, supone reconocer que las fracciones menores de veinte das hbiles,
referidas en el art. 153 de la LCT, dan derecho a algn descanso, cuando la misma
ni siquiera menciona proporcionalidad alguna. En tales condiciones, la decisin
importa un apartamiento de la norma legal que se estim aplicable, desde que ni
siquiera se ha intentado brindar el ms mnimo sustento al pronunciarse en este
sentido (se trata de trabajadores portuarios, sujetos al rgimen del CCT 420/1973)".
(CS, 11/12/1986, "Pavetti, Norberto Augusto c. Engar", LT, 1987, t. XXXV-A, 461).
"Si al extinguirse el contrato de trabajo, el dependiente no cumpli en dicho ao el
mnimo de servicios contemplado en el art. 151 de la LCT, la compensacin por
vacaciones no gozadas debe reducirse al perodo de descanso proporcional a la
fraccin de ao trabajada y en atencin a su antigedad". (SCBA, 21/8/1990,
"Lerena, Csar A. c. Club Hpico Mar del Plata y otro").
"Si durante la relacin laboral el actor no lleg a totalizar el tiempo mnimo de
trabajo previsto en el art. 151 de la LCT (la mitad, como mnimo, de los das hbiles
comprendidos en el ao calendario o aniversario respectivo), no es de aplicacin el
sistema de prorrateo establecido en el art. 156 de la LCT, sino que debe acudirse en
la forma de clculo establecida en el art. 153 de la LCT, es decir, un da por cada

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


veinte trabajados". (CNTrab., sala VII, 22/5/1998, "D'Ela, Cecilia c. Obra Social de
los Supervisores de la Industria Metalmecnica y otro". DT, 1998-B, 1852).
"Si durante la relacin laboral el actor no lleg a totalizar la prestacin mnima de
servicios en el ao calendario previstoart. 151 de la ley 20.744, no es de
aplicacin el sistema de prorrateo establecido en el art. 156 del rgimen de contrato
de trabajo, sino que debe acudirse a la forma de clculo establecida en el art. 153 de
la ley citada, es decir, un da por cada veinte trabajados".(CNTrab. sala VIII,
17/6/2009, "Flores, Alejandro c. Ret SRL", La Ley Online.

poca de otorgamiento. Comunicacin


Art. 154. El empleador deber conceder el goce de vacaciones de cada
ao dentro del perodo comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril del
ao siguiente. La fecha de iniciacin de las vacaciones deber ser comunicada
por escrito, con una anticipacin no menor de 45 das al trabajador, ello sin
perjuicio de que las convenciones colectivas puedan instituir sistemas distintos
acordes con las modalidades de cada actividad.
La autoridad de aplicacin, mediante resolucin fundada, podr autorizar la
concesin de vacaciones en perodos distintos a los fijados, cuando as lo
requiera la caracterstica especial de la actividad de que se trate.
Cuando las vacaciones no se otorguen en forma simultnea a todos los
trabajadores ocupados por el empleador en el establecimiento, lugar de trabajo,
seccin o sector donde se desempee, y las mismas se acuerden
individualmente o por grupo, el empleador deber proceder en forma tal para
que a cada trabajador le corresponda el goce de stas por lo menos en una
temporada de verano cada 3 perodos.
SUMARIO:A) PERODO DE OTORGAMIENTO DE LAS VACACIONES. B) REGLA GENERAL Y
EXCEPCIONES. C) FACULTAD
DEL EMPLEADOR: POTESTAD
Y LIMITACIONES:
1) OTORGAMIENTO NO SIMULTNEO DE LAS VACACIONES. 2) GOCE DE VACACIONES POR
UN MATRIMONIO QUE TRABAJA PARA EL MISMO EMPLEADOR. 3) ACUMULACIN DE LAS
VACACIONES CON LA LICENCIA POR MATRIMONIO. D) COMUNICACIN DEL INICIO DE LAS
VACACIONES. E) SUPUESTO DE LAS PEQUEAS EMPRESAS (LEY 24.467).
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 6, 8, 9, 64, 65, 150, 153, 157, 158, 163, 164. Ley
24.467, art. 90.
A) Perodo de otorgamiento de las vacaciones
En el tema, este artculo de la LCT observ lo que dispona el art. 4 del dec.
1740/1945 y establece como regla general que las vacaciones debern ser
concedidas por el empleador en el perodo comprendido entre el 1 de octubre y el 30
de abril del ao siguiente. Se advierte que la eleccin de estos meses, en su

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


mayora de primavera y verano, beneficia al trabajador en cuanto a las posibilidades
tursticas que ofrece esa poca y la interrupcin en gran parte de la misma del
perodo lectivo, lo que facilita disfrutar el "tiempo libre" con el grupo familiar.
B) Regla general y excepciones
Como regla general la ley determina que las vacaciones tienen que ser otorgadas
en dicho perodo, pero sin embargo, existen excepciones:
1) La norma comentada dispone en su 2 prr. que la autoridad administrativa de
aplicacin Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social podr autorizar su
concesin en pocas distintas "...cuando as lo requiera la caracterstica especial de
la actividad de que se trate".
En la prctica, esta facultad fue ejercida con gran amplitud, no slo por
necesidades permanentes de la actividad (p. ej. personal contratado en forma
permanente y continua de hoteles, gastronoma, turismo; etc., a quienes se les
conceden cuando decrece la demanda), sino para intentar solucionar dificultades
coyunturales de determinadas empresas (p. ej. otorgamiento de vacaciones
anticipadas frente a situaciones de emergencias de algunas industrias, a fin de evitar
suspensiones por falta de trabajo, como ocurri con la industria automotriz) (532) .
2) En el supuesto de acumulacin del receso anual con la licencia por matrimonio
(art. 158, inc. b) y 164, 2 prr., LCT);
3) Si las vacaciones no fueron otorgadas en tiempo oportuno por el empleador y el
trabajador se las toma por s, debiendo concluir antes del 31 de mayo (art. 157,
LCT).
C) Facultad del empleador: Potestad y limitaciones
Acorde con las facultades de organizacin y direccin funcional de la empresa
(arts. 64 y 65, LCT), la ley le otorga al empleador la potestad de determinar la fecha
del goce de las vacaciones del personal dentro del perodo que, como regla general,
se extiende entre el 1 de octubre y el 30 de abril del ao siguiente.
De tal modo, podr programar las mismas como mejor considere para no alterar el
normal funcionamiento de la empresa. As, segn la naturaleza de la actividad, el
empresario puede cerrar el establecimiento o un determinado sector (ver art. 153,
LCT) otorgando vacaciones a todo su personal o concederlas en forma graduada, no
simultnea.
Sin embargo, le impone ciertas limitaciones, las que puedo sistematizar en:
1) Otorgamiento no simultneo de las vacaciones. En caso de que no conceda las
mismas en forma simultnea, deber graduar su otorgamiento de tal forma que el
receso anual de cada trabajador coincida con una temporada de verano cada tres
aos. Se procura armonizar las necesidades funcionales de la empresa con los
beneficios que, en principio, puede tener el trabajador gozando sus vacaciones en

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


una poca favorable para la recreacin y esparcimiento conjuntamente con la familia
(poca favorable para el turismo, receso del ciclo lectivo, etctera).
2) Goce de vacaciones por un matrimonio que trabaja para el mismo empleador.
El art. 164 "in fine" LCT impone al empleador a que se las conceda en forma
conjunta y simultnea "siempre que no afecte notoriamente el normal
desenvolvimiento del establecimiento", extremo este ltimo que, en caso de
controversia, deber demostrar aqul. Despus de la sancin de la ley 26.618 (B.O.
del 22/7/2010), la norma beneficia a ambos cnyuges sea que el matrimonio est
constituido por personas del mismo o de distinto sexo (art. 172, Cd. Civil,
modificado por ley 26.618 y art. 42 de la ley 26.618).
3) Acumulacin de las vacaciones con la licencia por matrimonio (533).

D) Comunicacin del inicio de las vacaciones


El empleador est obligado por esta disposicin a comunicar al trabajador la fecha
de iniciacin de su receso anual por escrito y con una anticipacin no menor de
cuarenta y cinco das(534) ; sin perjuicio de que los convenios colectivos puedan
instituir sistemas distintos segn la modalidad de la actividad de que se trate;
posibilidad que deber evaluarse a tenor de lo establecido por los arts. 8 y 9, LCT.
Resulta una imposicin lgica, ya que se debe permitir al dependiente planificar
con tiempo suficiente sus vacaciones (con quines gozarlas, cmo, dnde, efectuar
reservas tursticas, etctera).
A diferencia del texto primitivo de la LCT (art. 168), el actual introducido por la
reforma de la ley 21.297, redujo el lapso de anticipacin para esa comunicacin de
sesenta a cuarenta y cinco das, y suprimi la necesidad de comunicar la
programacin de las vacaciones a la autoridad administrativa de aplicacin.
Por ltimo, esta disposicin se relaciona con el art. 157, LCT, ya que si el
empleador omite el cumplimiento de tal obligacin, vencido el mencionado plazo de
comunicacin el trabajador tiene el derecho de tomar por s las vacaciones.

E) Supuesto de las pequeas empresas (ley 24.467).


En el caso de las pequeas empresas, el art. 90 de la ley 24.467 autoriza a que
en el convenio colectivo pertinente se puedan pactar clusulas que modifiquen "en
cualquier sentido las formalidades, requisitos, aviso y oportunidad del goce de la
licencia anual ordinaria", con excepcin del goce conjunto de las vacaciones para los
casos de descanso de los matrimonios supuesto de disponibilidad colectiva que
no fue derogado por la modificacin del art. 41 ley 25.877.

RESEA JURISPRUDENCIAL

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


B) Perodo de otorgamiento de las vacaciones. Regla general y
excepciones. Situacin de excedencia
"La circunstancia de que debido a la fecha del vencimiento del plazo de
excedencia, las vacaciones hubieran debido otorgarse fuera del perodo establecido
por el art. 154 de la LCT, no afecta el derecho a gozar ntegramente de ambos
institutos, ya que la ley regula el otorgamiento de las vacaciones fuera del plazo
legal en otras situaciones excepcionales, lo que deber aplicarse por
analoga". (CNTrab., sala I, 28/2/1989, "Sassi, Susana E. c. Sadaic", DT, 1990-A,
221).

Retribucin
Art. 155. El trabajador percibir retribucin durante el perodo de
vacaciones, la que se determinar de la siguiente manera:
a) tratndose de trabajos remunerados con sueldo mensual, dividiendo por 25
el importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento;
b) si la remuneracin se hubiere fijado por da o por hora, se abonar por cada
da de vacacin el importe que le hubiere correspondido percibir al
trabajador en la jornada anterior a la fecha en que comience en el goce de
las mismas, tomando a tal efecto la remuneracin que deba abonarse
conforme a las normas legales o convencionales o a lo pactado, si fuere
mayor. Si la jornada habitual fuere superior a la de 8 horas, se tomar como
jornada la real, en tanto no exceda de 9 horas. Cuando la jornada tomada
en consideracin sea, por razones circunstanciales, inferior a la habitual del
trabajador, la remuneracin se calcular como si la misma coincidiera con
la legal. Si el trabajador remunerado por das o por hora hubiere percibido
adems
remuneraciones
accesorias
tales
como
por
horas
complementarias, se estar a lo que prevn los incisos siguientes;
c) en caso de salario a destajo, comisiones individuales o colectivas,
porcentajes u otras formas variables, de acuerdo al promedio de los
sueldos devengados durante el ao que corresponda al otorgamiento de las
vacaciones o, a opcin del trabajador, durante los ltimos 6 meses de
prestacin de servicios;
d) se entender integrando la remuneracin del trabajador todo lo que ste
perciba por trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificacin por
antigedad u otras remuneraciones accesorias.
La retribucin correspondiente al perodo de vacaciones deber ser satisfecha
a la iniciacin del mismo.
SUMARIO: A) NATURALEZA JURDICA DE ESTA RETRIBUCIN. B) PRINCIPIO GENERAL. C)
DIVERSOS SUPUESTOS DE CLCULO: 1) TRABAJADOR MENSUALIZADO. A) CLCULO DE
LA RETRIBUCIN DE LOS DAS RESTANTES DEL MES; 2) TRABAJADOR JORNALIZADO ; 3)

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


TRABAJADOR

CON
REMUNERACIONES
VARIABLES;
4) TRABAJADORES CON
REMUNERACIONES MIXTAS . D) SUPUESTO DE FERIADO DURANTE EL LAPSO VACACIONAL.
E) AUMENTOS SALARIALES SOBREVINIENTES. F) OPORTUNIDAD DEL PAGO DE LAS
VACACIONES.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 103, 150, 151, 159, 169.Ley 11.544: art. 1.
Convenio 52 de la OIT: art. 3. Convenio 132 de la OIT: art. 7. Convenio de
1952 de la OIT para los trabajadores agrcolas. Recomendacin de 1954 de
la OIT.

A) Naturaleza jurdica de esta retribucin


De acuerdo al art. 103, LCT se entiende por remuneracin la contraprestacin que
percibe el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo, y el empleador
debe esa retribucin por la mera circunstancia de haber puesto el dependiente la
fuerza de trabajo a su disposicin, aunque no hubiese prestado efectivamente
servicios.
La doctrina tradicional define al salario como la contraprestacin del trabajador
subordinado, pero una corriente ms moderna sostiene que aparecen una serie de
cuestiones que ponen en crisis tal definicin ya que en determinados supuestos
legales, el dependiente es acreedor al salario aun cuando no cumpla tareas y, ni
siquiera se encuentre a disposicin del empleador (p. ej. enfermedades inculpables,
accidente de trabajo, vacaciones, licencias especiales, etc.); por lo que el concepto
tradicional civilista del sinalagma no resiste su proyeccin al caso de la obligacin
salarial.
Esta ltima postura que parece reflejar el legislador con el citado art. 103, LCT
la define como "la contraprestacin que debe percibir el trabajador como
consecuencia del contrato de trabajo", o sea segn Krotoschin "...por los servicios
prestados, o excepcionalmente por la mera circunstancia de haber comprometido su
fuerza de trabajo", mientras Lyon-Caen asimila al salario "todas las sumas pagadas
por el empleador al asalariado en el marco del contrato de trabajo".Este autor
considera que "superando la concepcin civilista sinalagmtica y contable que
establece una relacin directa entre la ejecucin de la prestacin de trabajo y el
nacimiento del crdito salarial, el derecho del trabajo tiende a considerar salario toda
suma o toda ventaja acordada en ocasin del trabajo dentro del marco de la
empresa habiendo tomado al trabajador a su cargo", as son asimilados al salario
sumas que son debidas fuera de toda prestacin efectiva del trabajo y que se
pueden considerar como verdaderos sustitutos del mismo: indemnizacin por
vacaciones pagadas, indemnizacin de salario completo en caso de enfermedad
prevista por convenciones colectivas, salarios pagados por funciones de
representantes del personal. La extensin del concepto, que fue recogido por la LCT,
es que de la nocin de salario estrictamente remuneratoria se pasa a una
remuneracin del empleo mismo, y entonces, el salario no es sino una parte de la
remuneracin, que no consiste solamente en las sumas debidas en contrapartida del
trabajo, sino tambin en las debidas con ocasin del trabajo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En tal sentido, esta doctrina analiza el supuesto de los "salarios por vacaciones
gozadas" y destaca entre otras cosas que en ninguna norma de la seguridad
social se alude a la posibilidad de que se la considere obligacin indemnizatoria
excluida de la remuneracin. Siempre se la ha considerado una forma de retribucin
correspondiente a un lapso de interrupcin de la prestacin laboral impuesta por la
ley, durante la cual se asegura al trabajador la percepcin de un ingreso semejante
al que le correspondera si ejecutara su labor o servicio (535).
En una publicacin sobre el tema(536) consider que el principio general "ningn
salario sin trabajo efectivo" se deba adaptar en el derecho del trabajo a "ningn
salario sin puesta a disposicin de la fuerza de trabajo del dependiente a favor del
empleador" (art. 103, LCT); pero a continuacin analic diversas excepciones, en las
que existe obligacin de abonar salario sin prestacin de trabajo efectivo y an sin
puesta a disposicin.
Al respecto, clasifiqu dichas excepciones en dos grandes supuestos: a) perodos
de inactividad remunerados por disposicin legal y b) perodos de inactividad
remunerados por incumplimientos del empleador. En el primer grupo se pueden
mencionar aquellas interrupciones normales y previsibles del contrato de trabajo
no imputables a culpa grave del dependiente en que aun no existiendo trabajo
efectivo ni puesta a disposicin, la ley establece el pago de remuneracin debido a
la funcin alimentaria del salario y el deber de previsin del empleador. Dentro de
este primer grupo, ubiqu el supuesto de la "licencia anual (arts. 150/157, LCT)",
receso en que el legislador quiso que el trabajador perciba un importe similar al que
le hubiese correspondido en caso de encontrarse en actividad. En la prctica se
transforma en un perodo mejor pago para el trabajador mensualizado (porque las
vacaciones se abonan por das corridos) y, por el contrario, menor retribuido para el
empleado con remuneraciones variables (comisiones, a destajo, etc.), en virtud del
efecto inflacionario.
En cuanto a las normas internacionales en materia de vacaciones, receptan la
naturaleza salarial del pago correspondiente a ese perodo (Convenio 52 de la OIT;
Recomendacin de 1954; Convenio de 1952 de la OIT para los trabajadores
agrcolas).

B) Principio general
El principio general de las diversas formas de calcular las vacaciones se basa en
que durante dicho perodo el trabajador debe ganar un importe similar al que le
hubiese correspondido en pocas normales de prestacin de servicios. En esa
inteligencia, la norma establece en su inc. d) que: "...se entender integrando la
remuneracin del trabajador todo lo que ste perciba por trabajos ordinarios o
extraordinarios, bonificacin por antigedad u otras remuneraciones accesorias" (537).
A nivel internacional, el mencionado Convenio nro. 52 de la OIT (art. 3) determina
que quien toma vacaciones deber percibir su remuneracin habitual, calculada en
la forma que prescriba la legislacin nacional, aumentada con la equivalencia de su
remuneracin en especie si la hubiere o, la remuneracin fijada por contrato
colectivo; mientras el Convenio 132 de la OIT (art. 7) reconoce al trabajador el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


derecho a cobrar "...por el perodo entero de vacaciones, por lo menos su
remuneracin normal o media (incluido el equivalente en efectivo de cualquier parte
de esa remuneracin que se pague en especie, salvo si se trata de prestaciones
permanentes de que disfruta el interesado independientemente de las vacaciones
pagadas)".
Existe una tendencia que considera que en ese perodo el trabajador tiene ms
gastos (entretenimientos, viajes, etc.), por lo que se busca por diversos medios
incrementar sus ingresos (p. ej., en pases como Mxico y Per se estableci que
durante las vacaciones se incremente la retribucin del trabajador en un 25 %.
Tambin este incremento del beneficio se lo puede contemplar en clusulas de los
convenios colectivos de trabajo).
C) Diversos supuestos de clculo
1) Trabajador mensualizado: El inc. a) establece que para calcular cada da de
vacacin se debe dividir por veinticinco (25) el importe del sueldo mensual vigente
en el momento de su otorgamiento. Su antecedente, el dec. 1740/1945 utilizaba
como divisor treinta (30), por lo que la modificacin legal en una cifra menor
incrementa el resultado que se obtiene y, en consecuencia, beneficia al trabajador.
As pues, en el caso de trabajadores mensualizados, el texto legal asegura a stos
una suma mayor a la retribucin equivalente a la percibida durante el tiempo de
trabajo.
1 a) Clculo de la retribucin de los das restantes del mes. Al aplicar el criterio
descripto en a) se obtiene un salario diario superior al que normalmente cobra ese
trabajador en actividad y, entonces, se plantea la cuestin relativa a cmo abonarle
los restantes das del mes que no son de vacaciones. Al respecto debe tenerse en
cuenta la forma mensual del pago salarial y atenerse al principio de que el
dependiente debe percibir por el tiempo de trabajo efectivo exactamente lo que
hubiera cobrado con prescindencia de las vacaciones; por lo que corresponde dividir
el sueldo por el nmero de das que tenga el mes pertinente (veintiocho, veintinueve,
treinta, treinta y uno) y multiplicar el cociente por el nmero de das corridos no
comprendidos en el perodo de vacaciones.
2) Trabajador jornalizado. Al trabajador retribuido por da o por hora se le abonar
por cada da de vacacin el importe que le hubiese correspondido percibir en la
jornada habitual anterior a la fecha en que comience el goce del receso anual. La
jornada habitual es la jornada normal que regularmente cumple el trabajador con
cierta constancia en el tiempo, y es la opuesta a jornada ocasional, que responde a
una circunstancia especial.
A partir de esto segn el inc. b) de la disposicin comentada puede ocurrir: a)
jornada habitual de ocho horas o menos anterior al goce de la vacacin, en cuyo
caso se le paga por cada da el importe que le hubiere correspondido al trabajador
en dicha jornada, tomando en cuenta la remuneracin que debe abonarse conforme
a las normas legales o convencionales o a lo pactado si fuere mayor; b) jornada
habitual superior a las ocho horas anterior a la vacacin. Se le abona la jornada real
si no excede de nueve horas por da durante cinco das de la semana, para cumplir
con la media jornada del sbado las cuarenta y ocho horas semanales (art. 1
ley 11.544). Si en cambio la jornada habitual fuese superior a las nueve horas, el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


tiempo excedente debe ser considerado como hora extra y su clculo se har segn
lo establecido en el inc. c) de la norma comentada; c) jornada circunstancial anterior
al comienzo de las vacaciones. En este caso, se contempla el supuesto en que la
jornada anterior sea inferior a la habitual y entonces, se le asegura al trabajador el
pago de la jornada legal (se sobreentiende que el dependiente cumple ocho horas
diarias, pues si fuese menor o mayor que la legal, se debe tomar en consideracin
aquella jornada); d) trabajadores que cumplen habitualmente una jornada irregular:
slo se podr pagar al dependiente por el perodo vacacional una suma anloga a la
que hubiera percibido en actividad si se promedia el nmero de horas por da
trabajadas en la semana y se toma esa jornada promedio como base de clculo. Si
el promedio en cuestin arroja una cantidad superior a las nueve horas diarias, se
debe adoptar la solucin indicada en b).
3) Trabajador con remuneraciones variables: Se trata de los trabajadores
remunerados a destajo, a comisin (individual o colectiva) sea fija o porcentual sobre
productos vendidos, participacin en las ganancias, horas extras, etc. en definitiva,
se asimila a esa clase de retribucin lo percibido en concepto de remuneraciones
accesorias siempre que estn sujetas a variaciones. En este supuesto, la norma
comentada dispone que se tome en cuenta el promedio de los sueldos devengados
durante el ao que corresponda al otorgamiento de las vacaciones o, a opcin del
trabajador, durante los ltimos seis meses de prestacin de servicios. Esta opcin se
le otorga para que aqul elija el sistema ms conveniente (538) . Para obtener dicho
promedio se debe dividir el total de los salarios percibidos en el perodo que se opte
por el nmero de das efectivamente trabajados en el mismo perodo. La finalidad de
esta disposicin es fijar un valor da promedio que refleje la ganancia del perodo
anual o semestral anterior y la proyecte sobre el lapso de receso, estableciendo
ingresos anlogos a los que, eventualmente, podra obtener el trabajador en ese
lapso(539) .
4) Trabajador con remuneraciones mixtas: Si el dependiente es retribuido en parte
con remuneracin fija (mensual o diaria) y en parte con remuneracin variable, a
cada tipo de remuneracin deber aplicrsele el criterio de clculo dispuesto en los
incs. a); b), o c) de la normativa comentada.

D) Supuesto de feriado durante el lapso vacacional


La LCT contempla una frmula para el pago de cada da de vacacin de los
trabajadores jornalizados o con remuneraciones variables, sin distinguir entre das
hbiles o inhbiles, los que estn incluidos en dicho perodo pues la vacacin se
cuenta por das corridos. En consecuencia, si un feriado coincide con el da de
vacacin, se paga en este ltimo carcter.

E) Aumentos salariales sobrevinientes


Como la norma nada dice al respecto, teniendo en cuenta las pautas que se
desprenden de la misma, el clculo est vinculado a los salarios vigentes al
momento del otorgamiento de las vacaciones o percibidos antes, por lo que, en

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


principio, se deben excluir los aumentos que se decretan durante su goce. La
excepcin la constituyen aumentos retroactivos que alcanzan las remuneraciones
tenidas en cuenta para el clculo del receso anual, en cuyo caso deberan ser
valorados y abonarse las diferencias resultantes.

F) Oportunidad del pago de las vacaciones


La norma prescribe que la retribucin correspondiente deber ser satisfecha a la
iniciacin de las mismas, lo que condice con la posibilidad efectiva del trabajador de
gozar ese reposo y que se cumplan los fundamentos higinicos, familiares y sociales
(p. ej. turismo, divertimentos; etc.) del instituto.
Cabe aclarar que, en esa inteligencia y si bien la disposicin alude a que el pago
deber ser satisfecho "...a la iniciacin de las mismas", doctrina y jurisprudencia han
interpretado considero razonablemente, que tal beneficio debe ser abonado, a
ms tardar, el ltimo da trabajado por el dependiente; sin que el empleador tenga
tiempo para hacerlo el mismo da en que se inicia el receso, ya que ello podra
afectar lo previsto por el art. 151, 2 prr. con respecto a cundo deben comenzar las
vacaciones. Adems, este criterio sirve para establecer el momento en que se
verifica la mora en el pago de tal obligacin patronal (540) .
En el plano internacional el Convenio 132 de la OIT (art. 7) establece que ese
salario "...deber ser pagado a la persona empleada interesada antes de sus
vacaciones, a menos que se haya previsto otro modo en un acuerdo que vincule al
empleador y a dicha persona".

RESEA JURISPRUDENCIAL
B) Principio general de las diversas formas de calcular las vacaciones
"Durante las vacaciones, el trabajador debe recibir por lo menos la misma
remuneracin que hubiere percibido sin ellas, lo que se ve ratificado por lo que
establece el inc. d) del art. 155 de la LCT". (CNTrab., sala I, 18/11/1996, "Ramrez,
Carlos I. y otros c. Coca Cola SA", DT, 1997-A, 519).
"Ante el silencio del convenio respecto de la mecnica para establecer el ingreso
econmico de quien se halla en goce de las vacaciones, cabe aplicar la respuesta
de la LCT, art. 155, que tiene en cuenta las remuneraciones fijas y
variables". (CNTrab., sala VI, 12/12/1995, "Acrich, Felipe c. ENTeL s/Diferencias de
salarios").
"Habiendo entre las asignaciones no remunerativas percibidas por los
trabajadores algunas de pago nico, no deben tomarse en cuenta para la liquidacin
de los rubros que se calculan sobre la base de la remuneracin mensual y/o normal,
como son el SAC, las vacaciones y las horas extras". (CNTrab. sala IV, 17/2/2012,
"Zurita, Hugo Horacio y otros c. Telecom de Argentina SA s/diferencia de salarios",
DT 2012 (junio) - 1509.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Cmputo de horas extras
"El trabajador debe recibir durante las vacaciones, por lo menos la misma
remuneracin que hubiera percibido sin ellas. En consecuencia corresponde
computar las horas extras en el clculo del salario por vacaciones". (CNTrab., sala I,
28/4/1984, "Ayunta, Haldo R. y otros c. SEGBA SA"; JA, 1987-II-301; dem.,
29/7/1983, "Navarro, ngel J. c. Segba, SA", DT, 1983-B, 1638).
"Corresponde incluir a las horas extras en la base a computar para la liquidacin
del perodo de vacaciones, como as tambin de las licencias pagas por accidente o
enfermedad inculpable, ello en virtud de lo establecido en el art. 155 inc. c del
RCT". (CNTrab, sala VIII, 20/10/1992, "Tapia, Virginio Faustino y otros c. ENTEL
Empresa Nacional de Telecomunicaciones", La Ley Online).
"Frente al silencio de la norma convencional respecto a la inclusin de las horas
extras en el clculo de las vacaciones anuales pagas, corresponde aplicar lo
dispuesto por el art. 155 de la LCT conforme el art. 9 de dicho cuerpo
legal". (CNTrab., sala VI, 22/11/1993, "Sppinghart, Jos Alberto c. ENTeL SA",
sent. 39.403).
Propinas
"De acuerdo a lo previsto por los arts. 121, 122 y 155 de la LCT, el importe
percibido por el trabajador a ttulo de propinas debe ser computado para determinar
el importe de las vacaciones anuales pagas". (CNTrab., sala V, 19/10/1992, "Lehber,
Adam c. Vaqueras SACIF s/despido").
Uso del automvil
"Si el actor goz del beneficio de usar un automvil suministrado por la empresa,
no slo los das laborales, sino tambin los que no lo eran, tal beneficio debe
encuadrarse como una remuneracin en especie, integrativa del sueldo, que tiene
proyeccin a los efectos salariales e indemnizatorios y tambin sobre el clculo del
pago de las vacaciones".(CNTrab., sala III,31/5/1995, "Van Gelderen, Federico c.
Lloyds Bank s/despido").
Gastos de comida, refrigerios y gastos de locomocin
"Cuando se retribuye el dependiente por vacaciones o enfermedad corresponde
computar el ingreso por horas extras, gastos de comida y viticos, de lo contrario se
efectuara una discriminacin infundada que no tendra justificativo jurdico, mxime
cuando la convencin colectiva nada dice sobre el particular". (CNTrab., sala I,
29/7/1983, "Navarro, Angel J. c. Segba, SA", DT, 1983-B, 1638).
"Por tener el concepto reintegro de gastos de comida' carcter remuneratorio,
corresponde computarlo para el pago del sueldo anual complementario, de los
salarios por enfermedad y accidentes inculpables, vacaciones y horas extras
(conf. arts. 121, 155, 201 y 208, LCT)". (CNTrab., sala VII, 30/4/1986, "Re, Hctor A.
y otros c. ENTel", DT, 1986-B, 1455).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Debe ser computada la incidencia de los rubros gastos de comida', refrigerios',
gastos de locomocin', horas extras', etc. sobre las retribuciones por licencia por
enfermedad, accidentes y vacaciones". (CNTrab., sala I, 30/11/1987, "Barros, Juan
M. y otros c. Segba", DT, 1988-B, 1759).
Plus vacacional
"El rubro plus vacacional' no debe ser computado a los fines del pago de las
vacaciones toda vez que se trata de un concepto distinto, liquidado con un cdigo
diferente y cuyo clculo no corresponde a ninguna pauta legal o convencional
aplicable. En efecto, se trata de una asignacin cuyo pago no est previsto en la ley
ni en el convenio colectivo aplicable". (CNTrab., sala III, 28/12/2001, "Maciel, Mara
c. Arcos Dorados SA s/despido").
Gratificacin.
"Si la gratificacin es de carcter semestral corresponde en principio su cmputo
para el pago de vacaciones y sueldo anual complementario, pero tomando como
referencia la proyeccin proporcional de esa periodicidad". (CNTrab., sala V,
12/12/1994, "Di Giuseppe, Jorge c. Banco Popular Argentino", DT 1995-A, 669).
Clculo a travs de promedios. Valores tenidos en cuenta no actualizados
"El mtodo previsto por los arts. 155 y 208 de la LCT a los fines de la liquidacin
de licencia y vacaciones tiende a homogeneizar los valores de las retribuciones
variables del lapso anterior a dicho clculo mediante el recurso de promedios,
porque su presupuesto constituye la observacin de que los valores se modifican al
comps de los aumentos nominales de los salarios con los que se procura
responder a los procesos inflacionarios. Pero esto no implica que los valores tenidos
en cuenta para promediar deban ser actualizados, pues no hay norma vigente que
as lo determine". (CNTrab., sala VI, 7/7/1993, "Padn, Alfredo c. ELMA SA", DT,
1993-A, 456).
"A los efectos de establecer la base de clculo que corresponde utilizar para
liquidar el preaviso, as como las vacaciones proporcionales cuando el trabajador es
retribuido con rubros variables, resulta equitativo tomar el promedio del semestre,
dado que no hay modo de determinar exactamente cunto habra ganado durante
tales perodos". (CNTrab. sala III, 18/2/2008, "Acebal, Luis Roberto c. Antonio
Espsito SA", La Ley Online).
C) Diversos supuestos de clculo:
1) Trabajador mensualizado
"El art. 155 inc. a) de la LCT establece que a fin de determinar la remuneracin
que debe percibir durante el perodo de vacaciones el trabajador remunerado con
sueldo mensual, debe dividirse por 25 el importe de aquel sueldo, criterio que
corresponde aplicar para determinar el salario diario del empleado. Del inc. d) surge
a su vez que se entender integrando la remuneracin del trabajador, todo lo que
ste perciba por trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificaciones por antigedad

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


y otras remuneraciones accesorias'. No puede pretenderse en consecuencia, la
exclusin del adicional por asistencia, las horas extraordinarias o el premio a la
productividad. Si las propias normas de la LCT expresamente contemplan la
liquidacin de las formas variables de salarios y otras remuneraciones accesorias a
los efectos del clculo de los salarios por accidentes y enfermedades inculpables, no
puede invocarse una norma convencional que recorte el concepto de remuneracin
legal sin colocar a la propia convencin fuera del marco legal (art. 6 ley 14.250)".
(CNTrab., sala IV, sent. 79.207,23/6/1997, "Satalia, Domingo c. Entel s/diferencias
de salarios").
4) Trabajador con remuneraciones mixtas
"Para calcular lo que deben percibir, en concepto de retribucin por el perodo de
vacaciones, los trabajadores cuya remuneracin se compone de sueldo fijo mensual
y de otros rubros variables por trabajos extraordinarios, se deben realizar dos
cmputos separados: 1. dividiendo el sueldo mensual por 25 y 2. calculando el
promedio de las remuneraciones variables del ltimo semestre, segn lo establecido
en el inc. c) del art. 155 de la ley de contrato de trabajo, solucin que resulta por va
analgica de lo dispuesto, para el trabajador a jornal, por el inc. d) del art. 155 de la
ley de contrato de trabajo". (CNTrab., sala I, 18/11/1996, "Ramrez, Carlos I. y otros
c. Coca Cola SA", DT, 1997-A, 519).
F) Oportunidad del pago de las vacaciones
"Resulta justificado el despido indirecto en que se coloc la trabajadora ante la
falta de regularizacin de la relacin laboral, pues, si bien aquella omiti esperar el
transcurso del plazo otorgado a dicho efecto, el atraso en el pago de la
remuneracin y de las vacaciones legitima su decisin, mxime cuando el art. 155
de la ley de contrato de trabajo se basa en el propsito del legislador de que el
trabajador cuente con el salario al comienzo del descanso vacacional". (CNTrab.
sala IV, 19/7/2007, "Ros, Silvia C. c. Esmerado, Jorge y otro", La Ley Online).
"No debe entenderse que el patrono tenga tiempo para pagar las vacaciones
hasta el mismo da en que comienzan las mismas, pues si no se tornara
inconciliable la intencin de la ley cuando ordena que las vacaciones deben
comenzar el primer da hbil despus de un feriado o de un descanso
hebdomadario, con miras indiscutibles a que el licenciado cuente con la retribucin
del perodo vacacional al iniciarse el efectivo descanso".(CNTrab., sala V,
28/9/1979,"Ocampo, Ernesto H. c. Alfonso, Humberto F. y otro", DT, 1980-9).
Indemnizacin
Art. 156. Cuando por cualquier causa se produjera la extincin del contrato
de trabajo, el trabajador tendr derecho a percibir una indemnizacin
equivalente al salario correspondiente al perodo de descanso proporcional a la
fraccin de ao trabajada.
Si la extincin del contrato de trabajo se produjera por muerte del trabajador,
los causahabientes del mismo tendrn derecho a percibir la indemnizacin
prevista en el presente artculo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: A) PRINCIPIO GENERAL. B) EXCEPCIN. C) INDEMNIZACIN: 1) NATURALEZA
JURDICA. 2) SUPUESTOS. 3) SU CLCULO. D) CAUSAHABIENTES DEL TRABAJADOR .
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: Arts. 151,153, 162, 194 y 240 a 254. Ley 24.241: Arbs.
7, 53. Convenio 52 OIT: art. 6. Convenio 132 OIT: art. 11.
A) Principio general
El legislador pretende que el trabajador goce efectivamente el receso anual en
razn de los fundamentos higinicos, familiares, laborales, sociales, culturales,
tursticos, etc., oportunamente mencionados (541) ; desalentando que tal beneficio se
convierta en objeto de transaccin lucrativa entre los sujetos de la relacin laboral;
por lo que establece como principio general que las vacaciones no son
compensables en dinero (art. 162, LCT).

B) Excepcin
Como nica excepcin contempla el supuesto previsto en la norma comentada, ya
que en el caso de extincin del contrato de trabajo existe una imposibilidad de hecho
para el goce efectivo de las vacaciones, por lo que en este nico supuesto admite su
conversin en dinero, estableciendo el derecho del trabajador o sus
causahabientes, en caso de muerte del mismo a percibir lo que denomina una
"indemnizacin".
C) Indemnizacin
1) Naturaleza jurdica. El legislador considera que el derecho al receso anual se
va ganando a medida y proporcin que se trabaja y, frente a la extincin del contrato
sin que tenga relevancia su origen, el trabajador debe ser retribuido en la
proporcin al derecho adquirido. Entonces, se podra concluir que no se trata de una
indemnizacin sino de un salario(542) . En cambio, autorizada doctrina seala que
existen varios supuestos en que la ley establece que el empleador debe hacer frente
a una indemnizacin a favor del trabajador cuando no cumple con sus obligaciones
contractuales o a raz de una responsabilidad generada extra-contractualmente.
As sucede en el caso del pago de vacaciones no gozadas, hiptesis que no se
puede vincular con la responsabilidad por culpa del empleador, ya que la
imposibilidad del goce del receso puede provenir de una decisin o causa atribuible
al trabajador renuncia, su muerte(543) .
Tambin se interpreta que es un derecho que, aun transformado en compensacin
econmica, no puede estar ligado a la conducta de las partes, pues aun de
considerarse un reconocimiento de una suma de dinero al finalizar el contrato, el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


dependiente puede efectivizar el goce de las vacaciones en ese momento, al tener el
sustento econmico que posibilite el beneficio (544) .
Lo cierto es que la norma comentada caracteriza a este importe percibido por el
trabajador o sus causahabientes, como "indemnizacin" tambin lo hace el art. 7
de la ley 24.241; por lo que el mismo no est sujeto al pago de aportes y
contribuciones a la seguridad social.
2) Supuestos. La norma refiere "cualquier causa" de extincin del contrato de
trabajo, por lo que comprende los supuestos de renuncia, muerte del trabajador,
extincin del contrato por culpa del trabajador (despido directo justificado) o del
empleador (despido directo incausado o injustificado, despido indirecto justificado),
fuerza mayor, quiebra, jubilacin, incapacidad absoluta, etctera (545) .
3) Su clculo. Para su clculo la norma remite a una suma equivalente al
"...salario correspondiente al perodo de descanso proporcional a la fraccin del ao
trabajada". Tal solucin difiere con la prevista por el art. 151, LCT en cuanto al
derecho a adquirir el goce de las vacaciones, ya que en caso de ruptura del contrato
de trabajo aunque se hubiesen prestado servicios ms de la mitad de los das
hbiles del ao, el trabajador slo tiene derecho a la indemnizacin por vacaciones
en forma proporcional a la fraccin del ao trabajada. Se contradice en cierta
medida el fundamento que justifica la entrega de dicha compensacin, si lo que se
pretende es que el dependiente pueda gozar de las vacaciones aun encontrndose
fuera de la relacin laboral.
Asimismo, se debe distinguir entre los trabajadores que cumplieron el requisito de
prestacin mnima de servicios en el ao calendario o aniversario correspondiente y
aquellos que no cumplieron ese recaudo. Los primeros tienen derecho a prorratear
los das que corresponden a su antigedad en relacin al tiempo trabajado en el ao
calendario (p. ej. 35 X 8 meses % 12, si trabaj hasta agosto inclusive); mientras
a los segundos no se les aplica el prorrateo sino que debe acudirse a la forma de
clculo del art. 153 LCT, o sea un da por cada veinte trabajados (546) .
Por ltimo, jurisprudencialmente se ha sostenido la procedencia de incluir en dicho
clculo la incidencia del aguinaldo, ya que el art. 155 LCT no lo impide, y en tanto
dicho dispositivo presupone el goce del receso anual durante la relacin laboral en
curso, en la cual el trabajador deber percibir, oportunamente, el sueldo anual
complementario por el perodo trabajado, incluyendo el correspondiente a las
vacaciones gozadas. De lo contrario, el dependiente que cesa en su trabajo cobrar
por vacaciones una suma inferior que la que le correspondera de continuar
laborando(547).
D) Causahabientes del trabajador
La redaccin del segundo prrafo de esta norma deja en claro que, una de las
causales de extincin contractual contempladas es la de muerte del trabajador y,
adems, que en tal caso, el derecho de sus causahabientes a percibir dicha
indemnizacin se produce iure proprio y no iure successionis, solucin razonable a
fin de que tal crdito se efectivice de manera inmediata por su carcter alimentario,
sin necesidad de un trmite sucesorio.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cuanto a la determinacin de los causahabientes, por analoga a la situacin
del art. 248 LCT, se deben considerar las personas enumeradas en el art. 53 de la
ley 24.241 ya que el art. 168 de esta disposicin derog el art. 38 de la ley 18.037
al que se remite la norma.
RESEA JURISPRUDENCIAL
B) Excepcin
"La fuerza mayor, como eximente de responsabilidad patronal, est prevista en los
institutos de suspensin y despido pero no resulta de aplicacin en caso del pago de
vacaciones, por lo que, no aceptado por parte del trabajador la percepcin de un
pago parcial de dicho rubro no puede el empleador excepcionarse de las
consecuencias del incumplimiento". (CNTrab., sala II, 28/5/1982, "Celano, Catalina
M. M. y otros c. Manufactura Algodonera Argentina SA").
"Agotada la oportunidad legal para que el trabajador se tome las vacaciones
anuales correspondientes sin que lo haya efectivizado, le queda cancelado el
derecho a las mismas y al no ser compensadas en dinero, no cabe la condena a su
pago. Distinto es el caso de las vacaciones proporcionales, cuando el contrato se
interrumpe por cualquier causa, toda vez que ellas son la excepcin al principio de
no compensacin econmica, pues dada la imposibilidad prctica de su goce en
caso de cese de la relacin, se impone su resarcimiento (art. 156, LCT)". (CNTrab.,
sala II, 18/7/1997, "Miranda, Mercedes c. FOETRA s/despido").
"Si la relacin se extingui dentro de la poca de otorgamiento de la licencia anual
(art. 154, LCT) y del plazo adicional durante el cual el trabajador est legitimado para
tomarlas por s mismo (art. 157, LCT), cabe considerar que se encuentra pendiente
de goce y que es compensable en los trminos del art. 156 de la Ley de Contrato de
Trabajo". (CNTrab., sala VIII, 14/4/1998, "Bravo , Alejandro D. c. Corio, Daniel y otro",
DT, 1998-B, 2084).
"Las vacaciones slo son compensables en caso de distracto, por la imposibilidad
definitiva de su goce". (CNTrab., sala VI, 10/7/1998, "Lpez, Delfor A. c. Empresa
San Bosco SRL", DT, 1999-A, 73).
"Debe rechazarse el reclamo por el cobro de las vacaciones no gozadas por quien
se encontraba bajo una licencia por enfermedad ya que la condicin sine qua non
para la procedencia de la licencia por vacaciones, es la prestacin efectiva de
tareas". (CNTrab. sala VIII, 16/7/2010 "Veron, Atlio c. Estacin Lima SA", La Ley
Online).
C) 3). Indemnizacin por vacaciones no gozadas. Su clculo
"Si al extinguirse el contrato de trabajo, el dependiente no cumpli en dicho ao el
mnimo de servicios contemplado en el art. 151 de la Ley de Contrato de Trabajo, la
compensacin por vacaciones no gozadas debe reducirse al perodo de descanso
proporcional a la fraccin de ao trabajada y en atencin a su antigedad". (SCBA,
21/8/1990, "Lerena, Csar Augusto c. Club Hpico Mar del Plata y otro
s/Indemnizacin").

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si durante la relacin laboral el actor no lleg a totalizar el tiempo mnimo de
trabajo previsto en el art. 151 de la ley de contrato de trabajo (la mitad, como
mnimo, de los das hbiles comprendidos en el ao calendario o aniversario
respectivo), no es de aplicacin el sistema de prorrateo establecido en el art. 156 del
rgimen de contrato de trabajo, sino que debe acudirse a la forma de clculo
establecida en el art. 153 de la ley citada, es decir, un da por cada veinte
trabajados". (CNTrab., sala VII, 22/5/1998, "D'Ela, Cecilia A. c. Obra Social de los
Supervisores de la Industria Metalmecnica de la Repblica Argentina y otro", DT,
1998-B, 1852).
"Es improcedente el reclamo de una compensacin en dinero con fundamento en
el beneficio contemplado en el art. 179 de la ley de contrato de trabajo (t.o. 1976)
porque la empleadora no habilit salas maternales ni guarderas para nios, dado
que el beneficio no resulta sustituible en dinero, por estar comprendido en los
beneficios sociales enunciados en el art. 103 bis de la ley de contrato de trabajo y la
falta de reglamentacin de la norma la priva de exigibilidad, mxime cuando los
gastos invocados en concepto de sala maternal no constituyen erogaciones
efectuadas por el hecho y ocasin del trabajo.
"Corresponde rechazar el planteo de inconstitucionalidad del art. 156 de la ley de
contrato de trabajo (t.o. 1976), deducido por la actora con fundamento en que al
establecer un pago proporcional de las vacaciones a la fraccin del ao trabajada,
se vulnera un derecho adquirido y al art. 17 de la Constitucin Nacional, por cuanto
al haber trabajado ms de la mitad de los das hbiles del ao a la fecha del
distracto, tena derecho a gozar de 21 das de vacaciones, dado que el mero
cumplimiento de la pauta establecida en el art. 151 de la ley de contrato de trabajo
en modo alguno implica la adquisicin del derecho a la cantidad de das de licencia
anual prevista en el art. 150 de la ley de contrato de trabajo, de acuerdo a la
antigedad, pues ello se encuentra condicionado a que el trabajador haya laborado
durante todo el ao al que corresponde el descanso anual', razn por la cual no se
advierte que exista colisin entre lo dispuesto en los arts. 151 y 156 de la ley de
contrato de trabajo ni que se vulnere el art. 17 de la Constitucin
Nacional". (CNTrab., sala II, 10/7/2007, "Magarios, Carolina Fernanda c. Galeno
Argentina SA", LA LEY, 2007-F, 511).
"A los efectos de efectuar el clculo de las indemnizaciones previstas en los arts.
156, 232 y 233 de la ley de contrato de trabajo, debe aplicarse el principio de la
normalidad prxima', nocin que intenta poner al agente en situacin remuneratoria
lo ms cercana posible a aquella en que se hubiera encontrado si la rescisin no se
hubiera operado". (CNTrab., sala IV, 19/12/2007, Serra, Natalia c. Peoplesolf
Argentina SA y otro", La Ley Online).
Incidencia o no del aguinaldo
"En caso de rescisin del contrato de trabajo, la compensacin en dinero de las
vacaciones no gozadas reviste carcter remuneratorio, debindose incrementar con
la parte proporcional del sueldo anual complementario".(CNTrab., sala I, 9/5/1994,
"Flores, Daniel c. Garca Sergio", DT, 1995-A, 661).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Las vacaciones no gozadas tienen carcter indemnizatorio, pero a tenor del
art. 156 LCT, no hay dudas respecto a que la base resarcitoria incluye la
equivalencia del SAC pues la ley se refiere al salario correspondiente' al perodo de
descanso proporcional a la fraccin del ao trabajado. As pues, siendo el SAC un
salario diferido que integra la remuneracin del trabajador, procede considerarlo para
la determinacin de las vacaciones no gozadas. Lo contrario significara premiar al
empleador eximindolo de su pago cuando el contrato de trabajo se extingue por
cualquier causa (artculo ya citado)". (CNTrab., sala IV, 4/11/1996, "Fernndez,
Teresa c. Sanatorio Gemes SA s/despido").
"Corresponde adicionar el SACal salario por vacaciones no gozadas en el caso,
a fin de determinar la indemnizacin por despido pues, a tenor de lo dispuesto en
el art. 156 de la ley 20.744, la base resarcitoria incluye la equivalencia del SAC y
dicho rubro tiene carcter indemnizatorio, lo contrario importara premiar al
empleador eximindolo de su pago cuando el contrato de trabajo se extingue por
cualquier causa". (CNTrab. Sala IV, 29/9/2000, "Fernndez Otalora, Alejo L. c. Z.F.
Rodamientos SRL", LA LEY, 2001-C, 366.
"Siendo el Sueldo Anual Complementario un salario diferido que integra la
remuneracin del trabajador, procede considerarlo a los fines de la determinacin de
las vacaciones no gozadas, pues lo contrario significara premiar al empleador
eximindolo de su pago cuando el contrato de trabajo se extingue por cualquier
causa". (CNTrab., sala IV, 30/3/2001, "C., A. E. c. Matafuegos Donny SRL y otro", LA
LEY, 2001-F, 71).
"La paga compensatoria de vacaciones no gozadas posee naturaleza
indemnizatoria y, aunque su monto debe ser equivalente al salario correspondiente
al perodo de descanso proporcional a la fraccin de ao trabajada', ello no permite
calcular el SAC sobre dicha suma ya que no puede discutirse que esa porcin de
aguinaldo constituye salario devengado, con miras a ser satisfecho en las ocasiones
que instituye la ley". (CNTrab., sala VII, 20/11/1997, "Parente, Miguel ngel c.
Resero SA").
"Es improcedente admitir la incidencia del sueldo anual complementario en la
paga de vacaciones no gozadas, toda vez que este rubro posee naturaleza
indemnizatoria y, aunque su monto debe ser equivalente al salario correspondiente
al perodo de descanso proporcional a la fraccin del ao trabajada art. 156, LCT
, ello no permite calcular el sueldo anual complementario porque no puede
discutirse que esa porcin de aguinaldo constituye salario devengado, con miras a
ser satisfecho en las ocasiones que instituye la ley". (CNTrab., sala III, 26/7/2005,
"Tedin de Lanusse, Anglica c. Ciudad de Buenos Aires", DT, 2006-58).
"No corresponde pagar el SAC sobre la indemnizacin por vacaciones no
gozadas, pues, aquel concepto es un porcentaje sobre las remuneraciones y el rubro
establecido en el art. 156 de la Ley de Contrato de Trabajo es una
indemnizacin". (CNTrab. sala I, 28/2/2007, "Gonzlez, Ins c. Unin Obrera
Metalrgica de la Repblica Argentina y otro", La Ley Online).
"Si bien las vacaciones no gozadas tienen carcter indemnizatorio, el citado
art. 156 de la LCT se refiere al salario correspondiente' al perodo de descanso

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


proporcional a la fraccin del ao trabajado y, dado que el SAC es un salario diferido
que integra la remuneracin del trabajador, procede considerarlo para la
determinacin del resarcimiento; lo contrario significara premiar al empleador
eximindolo de su pago cuando el contrato de trabajo se extingue por cualquier
causa". (CNTrab. sala IV, 12/7/2010, "Morris, Carlos Bernardo c. Internacional Dina
SA").
"La indemnizacin por vacaciones proporcionales, cuando se produce la extincin
del vnculo por cualquier causa, incluye la parte proporcional del aguinaldo, pues se
encuentra constituido por la suma salarial total, conforme lo establece el art. 156 de
la LCT". (CNTrab. sala IX, 22/12/2011, "Barrios, Vernica Beatriz c. Kanuteo SRL y
otros s/Despido").
Subsidio convencional
"El subsidio vacacional establecido por el art. 7 del CCT 14/1975 E' que se
liquida conjuntamente con la remuneracin por vacaciones, debe abonarse
proporcionalmente frente a la ruptura contractual, ya que el derecho al beneficio se
va generando con el transcurso de la prestacin". (CNTrab., sala V, 11/11/1987,
"Leiva, Carlos Enrique c. Ford Motor Argentina SA s/despido").
Extincin contractual por retiro voluntario
"El hecho de que la ruptura contractual se haya producido en virtud del
acogimiento por parte del trabajador, al retiro voluntario no empece a su derecho a
reclamar el suplemento por vacaciones con el transcurso de la prestacin; pues su
pago debe ser proporcional al tiempo trabajado y, por otra parte el beneficio se
genera con el transcurso de la prestacin". (CNTrab., sala II, 15/2/1991, "Felipeli,
Jos c. Autolatina Argentina SA s/diferencias de salarios").
Personal eventual
"En el caso de personal eventual que presta servicios en forma ocasional y
espordica, si no es posible el otorgamiento de la licencia en especie, nada obsta al
pago de la forma prevista en el art. 156, LCT, cuando aparece cumplido el plazo de
20 das que exige el art. 153 de la LCT". (CNTrab., sala II, sent. def. 69.828,
30/4/1992, "Gutirrez, Cipriano c. Claridge Hotel SA").
Clculo de indemnizaciones de la LNE. No inclusin de las vacaciones
proporcionales
"La duplicacin de las indemnizaciones que establece la LNE no alcanza a las
vacaciones proporcionales, que son exigibles cualquiera sea la causa de extincin,
mientras que la norma citada apunta slo a las derivadas del despido". (CNTrab.,
sala III, 30/4/1997, "Blasson, Beatriz c. Embajada de la Repblica Eslovaca").
"La multa prevista por el art. 15 de la ley 24.013 no comprende la indemnizacin
prevista por el art. 182 de la LCT ni las vacaciones, toda vez que slo pueden ser
objeto de duplicacin las indemnizaciones por antigedad y preaviso, en tanto son

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


las que corresponden como consecuencia del despido". (CNTrab., sala VIII,
17/12/2004, "Lugo, Roxana M. c. Wang Qing", LA LEY, 2005-C, 254).
Clculo de la indemnizacin
25.561Improcedencia

prevista

por

el

art. 16

de

la ley

"No est sujeta al recargo previsto por el art. 16 de la ley 25.561 la indemnizacin
por vacaciones no gozadas regulada por el art. 156 LCT". (CNTrab. en pleno,
14/11/2007, "Tartaglini, Gustavo Mario c. La Papelera del Plata SA, DJ, 2007-III,
1223).
"No corresponde duplicar en los trminos del art. 16 de la ley 25.561 el monto
correspondiente a las vacaciones no gozadas, pues stas no guardan relacin con
las indemnizaciones por despido, ya que si bien tienen naturaleza resarcitoria, su
finalidad es reparar la imposibilidad prctica de gozar del descanso ya ganado en la
medida y proporcin de lo trabajado". (CNTrab., sala III, 24/8/2004, "Ramrez
Azcona, Luis R. c. Navarro, Juan C. y otro", DT, 2004-B, 1686).
"El incremento indemnizatorio previsto en el art. 16 de la ley 25.561 alcanza a las
indemnizaciones por despido y la sustitutiva del preaviso ms la incidencia del
aguinaldo, con exclusin de la indemnizacin por vacaciones proporcionales que
prev el art. 156 de la ley de contrato de trabajo, ya que sta procede cualquiera sea
el modo de extincin, y del sueldo anual complementario, que es una remuneracin
devengada da a da y como consecuencia de la extincin no puede ser percibida en
la oportunidad prevista por el art. 122 de la LCT".(CNTrab., sala I, 31/3/2005,
"Morello, Alejandro E. c. Ceteco Argentina SA", DT, 2005-1081).
"Resulta improcedente incluir en la duplicacin indemnizatoria que prev el art. 16
de la ley 25.561 el rubro vacaciones proporcionales art. 156 LCT toda vez que el
mismo no es debido con motivo de la extincin del contrato de trabajo, sino que
procede cualquiera fuera el modo de extincin". (CNTrab., sala I, 31/8/2005, "Correa,
Ral A. c. Consorcio de Prop. Quesada 2331/33", DT, 2006-187).
D) Causahabientes del trabajador. Derecho a percibir la indemnizacin por
vacaciones no gozadas
"Los causahabientes del trabajador que fallece estando en condiciones de obtener
el beneficio del art. 7 del dec. 1740/1945 (ley 12.921) tienen derecho a esa
prestacin". (CNTrab., plenario nro. 111, 6/9/1967, "Martn de Gandiano, Luca c.
Anthony Blank && Ca. SA s/vacaciones").
"Las vacaciones no gozadas deben abonarse a los causahabientes del trabajador
fallecido (art. 156, ley 20.744), no correspondiendo, en consecuencia, su percepcin
por la concubina". (CNTrab., sala IV, 18/5/1983, " Teves, Valdibia de J. c. Bercholc y
Ca., SRL, Eugenio", DT, 1983-B, 973).
"El art. 156 de la ley de contrato de trabajo establece que en caso de muerte, los
causahabientes de un trabajador tendrn derecho a percibir la indemnizacin por
vacaciones no gozadas". (CNTrab., sala X, 15/9/1997, "H., L. L. c. Keithon SA y
otros").

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Fallecimiento durante licencia por enfermedad. Derecho a la indemnizacin por
vacaciones no gozadas
"La finalidad de las vacaciones es distinta de la que motiva la proteccin legal de
la enfermedad: la ley busca que el trabajador, sano y en condiciones de trabajar,
disponga libremente de algunos das al ao para descansar fsica y mentalmente,
para disfrutar plenamente de la vida familiar y el esparcimiento en general, por tal
razn debe admitirse la postergacin de dicho cumplimiento sin privar por ello al
trabajador de su derecho. En el caso, si el trabajador tuvo licencia por enfermedad
durante los tres meses previos a su fallecimiento, le corresponde el rubro de
vacaciones no gozadas". (CNTrab., sala III, 15/6/2001, "Orozco, Mara c.
Rodamientos Platense SRL s/ley 14.546").
Omisin del otorgamiento
Art. 157. Si vencido el plazo para efectuar la comunicacin al trabajador de
la fecha de comienzo de sus vacaciones, el empleador no la hubiere practicado,
aqul har uso de ese derecho previa notificacin fehaciente de ello, de modo
que aqullas concluyan antes del 31 de mayo.
SUMARIO: A) OMISIN

DE COMUNICACIN OPORTUNA DEL INICIO DE LAS VACACIONES Y


DEL OTORGAMIENTO DE STAS . B) FACULTAD DEL TRABAJADOR . 1) REQUISITOS.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 150, 154, prr. 1, 156, 162, 194, 207. Cd. Civil:
arts. 510, 1201.
A) Omisin de comunicacin oportuna del inicio de las vacaciones y del
otorgamiento de stas
El rgimen legal que regula el instituto contempla un perodo taxativo de
otorgamiento de las vacaciones 1 de octubre al 30 de abril del ao siguiente y
la obligacin patronal de comunicacin previa y precisa de su comienzo
anticipacin no menor de cuarenta y cinco das (art. 154, prr. 1, LCT).
Del juego armnico de estas disposiciones legales y el art. 150, LCT que
prescribe los plazos determinados de goce de receso anual segn antigedad en la
empresa, surgen fechas lmites para la comunicacin del otorgamiento de las
vacaciones en cada caso. Las mismas se obtienen al contar regresivamente a partir
del 30 de abril fecha tope de finalizacin del goce del beneficio, el nmero de
das que resulte de agregar al plazo de vacaciones que corresponde al trabajador en
cuestin (14, 21, 28, 35 das, Cfr. art. 150, LCT), los cuarenta y cinco das del aviso
previo mnimo que debe dar el empleador.
Aplicando ese mecanismo se obtienen como fechas lmites (548): el 2 de marzo para
la comunicacin de la fecha de comienzo de sus vacaciones al trabajador que goza
de catorce das de receso; el 23 de febrero para el que tiene veintin das; el 16 de
febrero para el que goza de veintiocho das de receso anual y el 9 de febrero para el
dependiente que alcanza treinta y cinco das de vacaciones.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Estrechamente vinculado a este plexo normativo aparece el artculo comentado,
pues el mismo prescribe que si el empleador omite comunicar el comienzo de las
vacaciones del trabajador vencida la respectiva fecha lmite segn cada caso;
se infiere en consecuencia que omite otorgar dicho beneficio.
Como seal en el comentario del art. 156, LCT, el legislador pretende el goce
efectivo por el trabajador de las vacaciones, por lo que el rgimen legal establece
como principio general que las mismas no son compensables en dinero (art. 162,
LCT), y en esa inteligencia, le reconoce a aqul el derecho de tomarse per se las
vacaciones(549) .
B) Facultad del trabajador
Calificada doctrina considera a esta facultad legal como un ejercicio del derecho
de retencin en este caso del sujeto trabajador, quin frente al incumplimiento
del otro sujeto del contrato el empleador, aplica la exceptio non adimpleti
contractus(550). Es decir, frente al incumplimiento patronal de no otorgar las
vacaciones, el trabajador retiene la prestacin laboral por el lapso que le
corresponde gozar dicho receso anual, sin perder su pago (551) .
Se trata de una solucin similar a la que adopta el legislador en el caso de omisin
del otorgamiento de franco compensatorio por trabajo durante el descanso semanal
(art. 207)(552) .
1) Requisitos: Si bien la disposicin legal habilita al trabajador para tomar por s
las vacaciones, lo condiciona al cumplimiento de dos recaudos:
a) comunicar fehacientemente al empleador el momento en que ejercer ese
derecho (p. ej. a travs de telegrama colacionado, carta documento, etc.) y,
b) que el lapso vacacional finalice antes del 31 de mayo. En este punto considero
necesario aclarar que el texto de la norma que expresamente dice "...antes
del...", no permite interpretar que dicho plazo se pueda extender hasta el 31 de
mayo inclusive.

RESEA JURISPRUDENCIAL
B) Facultad del trabajador
"La ley de contrato de trabajo prev plazos especficos para disponer el goce de
licencia por vacaciones por lo que, si la empleadora viola el plazo estipulado por el
art. 154, el trabajador debe hacer uso de su licencia en forma total dentro del plazo
previsto por el art. 157 de dicha normativa". (CNTrab., sala VIII, 27/10/1997,
"Lavenia, Horacio c. La Delicia Felipe Fort SA", DT, 1998-A, 726).
"Las vacaciones persiguen una finalidad higinica para la salud del trabajador, son
de goce efectivo y continuado, por lo que si no se otorgan tiene el derecho de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


tomrselas por s". (CNTrab., sala VI, 10/7/1998, "Lpez, Delfor A. c. Empresa San
Bosco SRL", DT, 1999-A, 73).

Falta de goce de las vacaciones. Prdida del derecho


"Si las vacaciones no fueron gozadas y no se exigi su cumplimiento
(art. 157, LCT), el trabajador pierde el derecho a acceder a ellas o a que le sean
compensadas en dinero". (CNTrab., sala VII, 24/6/1988, "Furbatto, Horacio R. y otro
c. Excelsior Compaa de Seguros", DT, 1989-A, 81. dem, sala I, 18/10/1994,
"Bazan, Ernani c. Sideco Americana SA y otro", DT, 1995-A, 1019).
"La finalidad de las vacaciones es la recuperacin psicofsica del trabajador, por lo
que si no se denuncia que fueron gozadas y no abonadas, no resultan
compensables en dinero y si el trabajador no ejerci el derecho que le acuerda el
art. 157 debe cargar con las consecuencias negativas de su renuncia". (CNTrab.,
sala X, 18/6/2004, "Hayden, Elena Griselda c. Institutos de Estadstica y Registro de
la Industria de la Construccin IERIC s/despido").
"La vacacin que no se otorga y no se goza efectivamente, se pierde porque no
puede ser compensada en dinero, ya que su finalidad es higinica y la actora no
sigui el procedimiento establecido por el art. 157 de la LCT. El rubro vacaciones' en
los reclamos judiciales, slo prospera por el perodo correspondiente al ltimo ao".
(CNTrab., sala III, 12/7/2004, "De Pinto, Silvana c. Tindery SA s/despido").
B) 1) b) Facultad del trabajador. Requisitos. Excepcin a la fecha de
finalizacin del lapso vacacional por estado de excedencia
"La trabajadora tiene derecho a gozar fuera de los plazos previstos en los arts.
154 y 157, RCT las vacaciones que no pudo tomar por superponerse con su estado
de excedencia; esta solucin es la que mejor armoniza la finalidad y vigencia de
ambas instituciones". (CNTrab., sala II, 13/4/1986, "Palmieri, Josefa M. c.
Aerotransportes Entre Ros, SRL", DT, 1986-B, 1654).

Notas:
(485) Vase Diccionario Enciclopdico Espasa 1, 5 ed. Espasa Calpe, Madrid.
(486)LPEZ, J.; CENTENO, N. O. y FERNNDEZ MADRID, J. C. en LCT Comentada, t. II, Contabilidad Moderna,
Buenos Aires, 1987, p. 741.
(487) "Tratado Prctico de Derecho del Trabajo", vol. I, 3 ed., Depalma, 1977, ps. 383/384.
(488) Se entiende que la sola interrupcin material del trabajo no ha de cumplir tales finalidades si no se crean
las condiciones que permitan o faciliten al trabajador hacerlo (turismo social en pases europeos y Estados
Unidos; turismo social y sindical en nuestro pas colonias de vacaciones, obras sociales sindicales; etctera).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(489) Con respecto a este ltimo fundamento, en el caso de los das feriados vase mi comentario al art.
165LCT, ptos. A) y B), en particular con la reforma introducida por el dec. 1584/2010.
(490) "Las vacaciones no gozadas no son indemnizables", DT, 1949-317.
(491)Vase TARDO VALLEJO, LUIS en "Vacaciones anuales pagas institucin del derecho del trabajo o del de la
seguridad social?, LT, XXVI-1976, p. 889.
(492) Vase cit., nota 6.
(493) Vanse mis comentarios a los arts. 156, ptos. A) y B) y 162.
(494) Vase mi trabajo "La Eficacia Jurdica de la Constitucin Nacional. Valor jurdico de las clusulas
constitucionales. Incorporacin de una norma internacional del trabajo al ordenamiento jurdico argentino.
Relevancia jurdica del carcter programtico u operativo de sus disposiciones..."en libro Fuentes del Derecho
del Trabajo, Coord. J. RODRGUEZ MANCINI, Astrea, 2012, t. 1, ps. 177 y ss.
(495) En dicho fallo plenario predomin el criterio de "acumulacin", estableciendo que "...para determinar el
rgimen de las vacaciones, corresponde aplicar las normas respectivas de la ley 11.729 y del dec. 1740/1945 en
cuanto fueren ms favorables al trabajador".
(496) En el caso del instituto de la vacacin vase lo sealado en el punto "C) Fundamentos".
(497)FERNNDEZ MADRID, cit. en nota 2, ps. 742/743. Tambin cita a KROTOSCHIN que propone la indivisibilidad
cuando la norma especial contiene la regulacin completa del instituto, es decir cuando regula su duracin y
retribucin. Por su parte, CARLOS A. ETALA sostiene que para cada actividad y profesin es aplicable en su
integridad el rgimen especial, y slo lo sera la ley general frente a una regulacin incompleta y en la medida
que hubiera compatibilidad de aqulla con la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el
especfico rgimen jurdico a que se halle sujeta. (Vase LCT Comentada, 5 ed., Astrea, 2005, p. 422).
(498) Vase mi comentario a esa norma.
(499)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, p. 749.
(500) Vase sobre el tema mi trabajo, "La guarda del puesto de trabajo en las enfermedades y accidentes
inculpables", Revista de Derecho Laboral, Rubinzal-Culzoni, 2003-1, ps. 415 y ss.
(501)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2; ps. 746/748.
(502) En el caso de suspensiones econmicas es aplicable el procedimiento preventivo de crisis de empresas
(arts. 98 a 105, ley 24.013), negociacin en que puede arribarse a un convenio de crisis (Cfr. art. 25, ley
14.250, mod. por ley 25.877).
(503)FERNNDEZ MADRID considera que sera ms conveniente graduar los plazos en relacin con la naturaleza
de la actividad en cuestin, a travs de los convenios colectivos y estatutos especiales (p. ej. el caso de los
radiocabletelegrafistas,
art.
44
dec.-ley
14.954/1947)
cit.,
nota
2,
p.
758.
En
cambio, LIVELLARA y MIROLO sostienen que la recepcin legislativa de este criterio implica introducir un factor
discrecional, perturbador y conflictivo en las relaciones laborales, pues no siempre se lograra una exacta y
adecuada calificacin de la tarea; concluyendo que la antigedad en el empleo es el mejor "metro" para
graduarlas (ver LIVELLARA, CARLOSA. en LCTComentada, coordinada por ALTAMIRA GIGENA, t. 2, Astrea, 1981, ps.
100/101.
(504) Vase mi comentario al art. 151LCT.
(505) Texto vigente del art. 194, reformado por ley 26.390,art. 12.
(506)CARCAVALLO, HUGO en Tratado de Derecho del Trabajo dirigido por VZQUEZ VIALARD, A., t. 4, Astrea, 1983,
p. 225.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(507)FERNNDEZ MADRID, citando a TARDOVALLEJOS, lo considera injusto porque no est de acuerdo con la
naturaleza del instituto y propone como remedio su regulacin a travs de instituciones de la seguridad social,
repartiendo la carga pertinente entre el universo de empleadores (Vase cit., nota 2, p. 758).
(508) Vase mi comentario al art. 153LCT.
(509) Este requisito lo contempla el art. 5, inc. 1 del Convenio nro. 132 de la OIT.
(510)LIVELLARA, C. A., cit. en nota 17, ps. 109/110; FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, p. 761.
(511)GOLDIN,ADRIN, considera que esta ampliacin del criterio legal introduce factores de incertidumbre con
relacin a la legislacin anterior (Vase "Rgimen de las vacaciones", TySS, 1975-464. En igual
sentido CARCAVALLO, cit. en nota 19, p. 112).
(512)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, ps. 762/763. Explica este autor que si se invoca por el trabajador un lapso
trabajado correspondiente a un ao aniversario (p. ej. meses de enero y febrero para gozar vacaciones en
marzo), no se podr volver a computar dichos meses para el prximo receso anual, pues tal superposicin sera
incompatible con la esencia del derecho al reposo.
(513)CARCAVALLO cita la opinin de ANTONIOVZQUEZ VIALARD, cit., nota 19, p. 112.
(514)CARCAVALLO, cit. en nota 19, p. 113. Tambin ADRINGOLDIN cuestiona la forma amplia en que esta
disposicin legal atribuye el carcter de tiempo trabajado a licencias legales y convencionales, ya que algunas de
ellas, por su naturaleza, son incompatibles con el goce de las vacaciones. Entre otros, destaca el supuesto de los
perodos de reserva del puesto de trabajo que contempla el art. 211LCT (cit. en nota 24, p. 465).
(515)GOLDIN, ADRIN, cit. nota 24, p. 465.
(516)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, ps. 764/765.
(517)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, ps. 765 y ss.
(518)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, ps. 768. Para LIVELLARA no se las deben incluir en el cmputo por
considerar que la aceptacin de ellas depende de la voluntad del trabajador, quien al acceder a tales cargos
recibir los beneficios propios de las funciones ejercidas, quedando en suspenso su vnculo laboral (cit. en nota
17, p. 113).
(519) Entre los primeros GOLDIN, A. (vase cit., nota 24, p. 465); mientras que FERNNDEZ MADRIDadopta la
interpretacin ms amplia (cit., nota 2, p. 769).
(520) Vase cit., nota 14, p. 444.
(521)VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, su voto en CNTrab., sala III, 30/6/1977 en "Vidal, Armando G. c. Colgate
Palmolive Ltda. (SAI)", TySS 1978-420 y ss.
(522)GUIBOURG, RICARDOA., "El plazo de conservacin del empleo: hibernacin del contrato o interrupcin del
servicio?", LT, XXVIII, p. 292; y su voto en fallo citado en nota 34.
(523) Vase FERNNDEZ MADRID, J. C. cit. en nota 2, p. 769; CARCAVALLO, en cit. en nota 19, p. 115.
(524) Vase el citado fallo C.N.A.T., sala III, 30/6/1977 en "Vidal c. Colgate Palmolive Ltda.", TySS, V, 1978-55, y
en igual sentido sala VII, 21/5/1981, "De Filipis de Baschiero c. Hotel Lyn", LT, XXIX-B, 1015.
(525) En cambio, la doctrina no considera computables supuestos que son atribuibles al trabajador, como
suspensiones disciplinarias justificadas, ausencias injustificadas, permisos acordados sin retribucin (p. ej.
viajes); etctera.
(526) Vase modo de computar los das de "trabajo efectivo" en comentario a esa norma.
(527) Vase CS, fallo del 11/12/1986, "Pavetti, Norberto Augusto c. Engar", LT, XXXV-A, p. 461.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(528) Art. 12, in fine CCT 10/1973 trabajadores de la construccin; art. 17 CCT 78/1973 para talleres
mecnicos de reparacin de automviles.
(529)FERNNDEZ MADRID entiende que esta disposicin es igualmente aplicable al supuesto del trabajador que no
cumpli el tiempo de trabajo mnimo (cit., nota. 2, p. 755).
(530) Era la solucin que adopt el fallo plenario nro. 171 de la CNTrab., 2/12/1971, que por mayora, consider
que no se justificaba la suspensin de tareas del trabajador sin derecho a descanso anual remunerado, por el
solo hecho de interrumpir el empleador sus actividades para permitir que los dems gocen del beneficio, ya que
la facultad de suspender se debe interpretar restrictivamente, como excepcin al deber de ocupacin y previsin
patronal.
(531) Como tal debe entenderse que se trata de un motivo ajeno a la voluntad del empleador, insalvable; o sea
que el cierre del establecimiento o sector no puede obedecer a razones de comodidad o economa empresaria,
sino que debe haber sido inevitable (VZQUEZ VIALARD, A., "Suspensin motivada en el goce de licencia por parte
del personal ms antiguo", DT, 1972-124 y ss.). LIVELLARA opina, en igual sentido, que tiene que tratarse de una
imperiosa necesidad de la empresa y no de una mera conveniencia circunstancial (cit., nota 17, p. 117).
(532)LIVELLARA, C. A., cit., nota 17, p. 119.
(533) Vase pto. B 2) del comentario de esta norma.
(534) Se deben computar das corridos (Cfr. art. 28 CC).
(535)RODRGUEZ MANCINI, JORGE en Tratado de Derecho del Trabajo dirigido por A. VZQUEZ VIALARD, t. 4, Astrea,
1983, ps. 553 y ss.; 698 y ss.
(536)ZURETTI (H.), MARIO E., "Adquisicin del salario: principio y excepciones", LT, XXX, ps. 1101 y ss.
(537)En cambio, no se deben tener en cuenta el sueldo anual complementario y las gratificaciones, ya que se
abonan semestral o anualmente.RODRGUEZMANCINIseala con respecto a la referencia a rubros que deben
considerarse para el clculo de la remuneracin diaria, que la jurisprudencia general incluye todos los rubros que
tienen ese carcter legal, como p. ej. las gratificaciones, prorrateando su importe por el lapso al cual se las
adjudique: semestral o anual; pero en cambio se tiende a la exclusin de la incidencia del sueldo anual
complementario (vase su comentario al art. 155 en La Ley Online).
(538) De ese modo no es aplicable el criterio del fallo plenario de la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones del
Trabajo n. 298 del 15/10/2000, "Brandi, Roberto c. Lotera Nacional SE", que se limita al modo de calcular la
remuneracin base para el clculo de la indemnizacin por despido.
(539) Con dicha forma de clculo se evita el problema que plantea la existencia de perodos de inactividad no
imputables al trabajador por los cuales no se paga retribucin, cuyo cmputo incidira desfavorablemente para
aqul en el salario promedio. Aun as, en pocas inflacionarias, se perjudica al trabajador con retribuciones
variables, por lo que FERNNDEZ MADRIDpropone utilizar una frmula similar a la del art. 245LCT, o sea tomar
como base de clculo "la mejor remuneracin normal y habitual percibida durante el ltimo ao..." (ver cit., nota
2, p. 779).
(540) Vase arg. CNTrab., sala V, 28/9/1979, "Ocampo, Ernesto H. c. Alfonso, Humberto F. y otro", DT, 1980-9.
(541) Vase mi comentario al art. 150, pto. C).
(542) Vase al respecto, CNTrab., sala I, 9/5/1994, "Flores, Daniel c. Garca, Sergio", DT, 1995-A, 661, sala III,
28/10/1991, "Rojas, Marina N. c. Celoprint SA", DT, 1991-B, 2206, etctera.
(543)RODRGUEZMANCINI, J., cit., nota 48, ps. 704/705. En jurisprudencia al respecto, ver arg. CNTrab., sala VIII,
29/12/1992, "Caneda, Luis M. c. Mercedes Benz Argentina SA", DT, 1993-B, 1115, sala IX, 9/11/1998, "Mguez,
ngel M. c. ngel Estrada y Ca", DT, 1999-A, 852.
(544)FERNNDEZ MADRID, J. C. cit., nota 2, ps. 786/787.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(545) En el art. 6 del Convenio nro. 52 de la OIT, slo se reconoca el derecho a la compensacin proporcional a
los trabajadores que hubieran sido despedidos "por causa imputable al empleador"; mientras que el art. 11 del
Convenio 132 de la OIT, le otorga ese derecho genricamente al trabajador al terminar la relacin laboral.
(546)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, ps. 787/788; ETALA, CARLOSA., cit., nota 11, p. 433.
Jurisprudencialmente este criterio lo sostuvo SCBA, 5/8/1980, "Ortega O. c. SOMISA". En cambio, otro fallo
consider que se debe aplicar el art. 156LCT literalmente pues expresamente regula el supuesto de extincin
del contrato de trabajo, por lo que tiene que reconocerse derecho al salario de los das de plazo que
corresponda a la fraccin del ao trabajada, sin tomar en cuenta el sistema de clculo del art. 153LCT, aplicable
cuando el dependiente goza efectivamente las vacaciones (CNTrab., sala V, 25/10/1979, "Pereyra, Desiderio c.
Hotel Presidente", DT, 1980, p. 487).
(547) SCBA, 9/9/1979, "Pistan, Ricardo y otros c. SOMISA"; LT, XXVII-B, 1169. En tal sentido se consider que
corresponde adicionar el SAC al salario por vacaciones no gozadas en el caso, a fin de determinar la
indemnizacin por despido pues, a tenor de lo dispuesto en el art. 156 de la ley 20.744, la base resarcitoria
incluye la equivalencia del SAC y dicho rubro tiene carcter indemnizatorio, lo contrario importara premiar al
empleador eximindolo de su pago cuando el contrato de trabajo se extingue por cualquier causa. (CNTrab. Sala
IV, 29/9/2000, "Fernndez Otalora, Alejo L. c. Z.F. Rodamientos SRL", LA LEY, 2001-C, 366).
(548) Convngase que no se trate de ao bisiesto.
(549) Este derecho haba sido reconocido al trabajador por la jurisprudencia; positivizado por el art. 12 del dec.
1740/1945 y reproducido, con algunas variantes, en el art. 171, LCT t.o.. Con la reforma de la ley 21.297,
pas a ser el actual art. 157, cuyo texto clarific su ejercicio al disponer expresamente como fecha tope "antes
del 31 de mayo".
(550) Cfr. arts. 510 y 1201, CC.
(551)KROTOSCHIN, ERNESTO, cit., nota 3, ps. 389/390.
(552) Vase mi comentario a ese artculo, pto. A 3).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

CAPTULO II

RGIMEN DE LAS LICENCIAS ESPECIALES

Clases
Art. 158. El trabajador gozar de las siguientes licencias especiales:
a) por nacimiento de hijo, 2 das corridos;
b) por matrimonio, 10 das corridos;
c) por fallecimiento del cnyuge o de la persona con la cual estuviese unido en
aparente matrimonio, en las condiciones establecidas en la presente ley, de
hijos o de padres, 3 das corridos;
d) por fallecimiento de hermano, un da;
e) para rendir examen en la enseanza media o universitaria, 2 das corridos
por examen, con un mximo de 10 das por ao calendario.
SUMARIO: A) CONCEPTO. B) ANTECEDENTES. C) CLASES DE LICENCIAS ESPECIALES
CONTEMPLADAS EN LA LCT. D) SUPUESTOS REGULADOS POR OTRAS FUENTES
JURDICAS : 1) CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO; 2) LEYES ESPECIALES; 3)
CONTRATOS INDIVIDUALES DE TRABAJO . E) CASOS NO REGULADOS.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 7, 8, 62, 63, 84, 103, 150, 155, 159 a 161, 164;
248. Ley 14.250: art. 8. Ley 20.596:arts. 1, 2, 5 a 9.Ley 20.732: arts. 1,
2, 4.Ley 23.691: arts. 1, 2.Ley 23.759: arts. 1 a 4. CC: arts. 329, 360.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

A) Concepto
Se trata de una clase particular de pausas laborales entendida como breve
interrupcin de la actividad laboral (553) previstas legalmente pagas; contabilizadas
en das corridos, que el trabajador puede disponer en su beneficio, frente a
circunstancias especiales de ndole familiar o para facilitar el cumplimiento de planes
de estudio.
Fernndez Madrid las define como "...perodos breves durante los cuales se
otorga al trabajador licencia con goce de haberes por motivos particulares
(nacimiento de hijo, matrimonio, fallecimiento de cnyuge, de la persona con quien
se hubiera vivido en matrimonio aparente, hijos, padres y hermanos; licencia por
exmenes)..."(554).
No tienen fundamento en razones de higiene fsica y/o psquica, reposo o
descanso del dependiente, sino en motivos familiares o de estudio, por lo que su
ubicacin en este captulo del Ttulo V, entre el I y III que regulan el instituto de las
vacaciones, resulta metodolgicamente desprolija (555) .

B) Antecedentes
En un comienzo, en nuestro pas, las licencias especiales fueron establecidas por
va de convenciones colectivas de trabajo. Con la ley 18.338 se incorpor a las
convenciones colectivas y a los estatutos especiales, a partir del 1 de enero de
1970, un rgimen de licencias especiales uniforme que limit su expansin, pues
declaraba la nulidad de la regulacin de nuevos beneficios de igual naturaleza,
disponiendo condiciones o plazos superiores a los que fijaba tal ordenamiento
(art. 6). El art. 7 de la ley 20.744 derog esa norma y en convenios colectivos
renovados a partir de 1975 se establecieron al respecto condiciones ms favorables
que las previstas por la LCT; por lo que este rgimen general consagra los beneficios
mnimos en el tema, superados por la mayora de los convenios colectivos de
trabajo.

C) Clases de licencias especiales contempladas en la LCT


La disposicin comentada las enuncia en los incs. a) a e) y otorga distintos
das corridos segn la causa de la misma.
1) por nacimiento de hijos otorga al trabajador dos das corridos, uno de los cuales
debe ser hbil cuando la licencia coincidiera con domingo, feriado o da no laborable
(art. 160, LCT). Se la otorga mediante simple comunicacin del nacimiento al
empleador, debiendo posteriormente el trabajador acreditar fehacientemente el
nacimiento con la presentacin del testimonio de la partida. Se considera que, de no
haber contrado matrimonio, corresponder la licencia si el hijo es reconocido por el
trabajador(556).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cuanto al supuesto de adopcin, no existe norma que conceda derecho a
abonar dicha licencia, sin perjuicio que por acuerdo individual o colectivo se
contemple dicho supuesto (557) .
Un tema novedoso por lo menos para nuestro pas es lo referente al rol del
trabajador varn en el nacimiento de hijos.
Siguiendo doctrina sobre el tema (558) , dbese destacar que si bien el derecho
del trabajo prest alguna atencin a armonizar la vida laboral y las responsabilidades
familiares, en un comienzo apunt concretamente a la mujer trabajadora
embarazada.
Sin embargo, con la reforma constitucional de 1994 se promovi la equidad de
gnero mediante la incorporacin a la regla de reconocimiento constitucional de una
serie de instrumentos internacionales que han reforzado el derecho a la igualdad y el
principio de no discriminacin contenido en forma amplia en el art. 16 de nuestra
Carta Magna. Entre todos ellos, se destaca en este tema de equiparacin definitiva
de los hombres y las mujeres en el ejercicio de sus derechos en las esferas poltica,
econmica, social, cultural y civil, ha sido la Convencin sobre la Eliminacin de
Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer.
As pues, el art. 16, inc. 1. d) de dicha Convencin consagra constitucionalmente
el principio de la coparentalidad, al disponer que los Estados parte asegurarn a
hombres y mujeres "los mismos derechos y responsabilidades como progenitores,
cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos
los casos, los intereses de los hijos sern consideracin primordial".
Dicho reconocimiento no obsta a la admisibilidad de ciertas diferencias fcticas
propias de la constitucin biolgica del hombre y la mujer en cuanto al embarazo y al
amamantamiento del nio, causa que justific histricamente el trato legal
diferenciado entre hombres y mujeres en cuanto a las licencias laborales producto
del nacimiento del hijo.
Por su parte, con esa reforma constitucional "...se dispuso expresamente que
todos los Tratados concluidos con las dems naciones y con las organizaciones
internacionales bilaterales, multilaterales, acuerdos de integracin, convenios
adoptados por la OIT y ratificados por nuestro pas estn por encima de las leyes
(art. 75, inc. 22 CN). En consecuencia, cuando estos Tratados incluyen materias que
regulan aspectos vinculados al contrato de trabajo...constituyen fuente del Derecho
del Trabajo pero adems y, a partir de la Reforma Constitucional, con jerarqua
superior a las leyes dictadas por el Congreso de la Nacin, lo que es sumamente
trascendente respecto a los alcances de la aplicacin de los Convenios de la OIT
ratificados por nuestro pas" (559) .
Sentado ello y teniendo en cuenta los alcances de la aplicacin de los
mencionados Convenios de la OIT a nuestro ordenamiento jurdico; en el caso
comentado, la Conferencia Internacional del Trabajo adopt, entre otros, el convenio
156 (1981) sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y
trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares; convenio que
complementa la recomendacin 165 (1981) sobre la Igualdad de oportunidades y de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades
familiares. Dichos documentos contienen disposiciones especficas en cuanto al
equilibrio entre las responsabilidades laborales y familiares. En ese sentido prev la
adopcin de medidas tendientes a permitir el trabajo de las personas con
responsabilidades familiares y postula que en la determinacin de las condiciones de
empleo y de la proteccin social se tengan en cuenta sus necesidades especiales.
En esa inteligencia y, puntualmente, con respecto al tema tratado, la
Recomendacin reconoce expresamente que los trabajadores y las trabajadoras
deberan tener derecho a una licencia durante el perodo inmediatamente posterior a
la licencia por maternidad (licencia parental) para cuidar a sus hijos, sin perder su
empleo y conservando los derechos que se derivan de l (prr. 22,1). Esta licencia
debera introducirse en forma gradual (prr. 22.3). Su duracin y condiciones
deberan determinarse en cada pas (prr. 22.2) por va legislativa, a travs de
convenios colectivos de trabajo, reglamentos de empresa, laudos arbitrales,
decisiones judiciales o mediante una combinacin de tales medidas, o de cualquier
otra forma apropiada que se sea conforme a la prctica nacional y tenga en cuenta
las condiciones nacionales (prr. 3). Tambin contempla que el trabajador varn o
mujer con responsabilidades familiares por un hijo a cargo, debera tener la
posibilidad de obtener un permiso, cuya duracin y condiciones tambin tendra que
determinarse en cada pas por algunos de los medios mencionados (prr. 23, 1 y 3).
Se agrega que durante tales licencias (prrs. 22 y 23 de la Recomendacin), los
trabajadores podran estar protegidos por la seguridad social, de acuerdo a
condiciones y prcticas nacionales.
As pues, represe que en dicho rgimen las licencias por hijo, adems de cumplir
con su finalidad especfica de brindar proteccin y atencin adecuadas al recin
nacido o adoptado y al nio pequeo; posibilitan que ambos padres compartan las
responsabilidades familiares en igualdad de condiciones para promover la
conciliacin de la vida familiar y laboral de los trabajadores.
Dentro de los ejemplos de licencias paternas se mencionan: a) licencia por
paternidad biolgica, perodo de tiempo remunerado por nacimiento de hijo, para
garantizar el derecho fundamental del trabajador varn al cuidado y atencin del hijo
no exclusivamente para realizar trmites administrativos en das hbiles (560),
como tambin a un reparto ms igualitario de las cargas familiares. Si bien su
extensin vara en los distintos pases, en general, es de pocos das; b) licencia por
paternidad adoptiva o por adopcin, con la finalidad en tal supuesto de cuidar y
acompaar a su hijo. Aunque los trabajadores que adoptan un nio, en general, no
pueden acogerse a prestaciones de una poltica de licencias prevista para
progenitores biolgicos; en algunos pases se estableci un derecho de licencia en
estos casos, con disposiciones parecidas a las contempladas en el pas para las
licencias parentales y por maternidad y paternidad; c) la licencia parental
generalmente de duracin prolongada es la que permite a cualquiera de los
progenitores normalmente no pueden obtenerla los dos padres a la vez atender
y cuidar de sus hijos recin nacidos una vez finalizada la licencia por maternidad
, o de sus hijos de corta edad; sin que ello implique la prdida del empleo ni de
ningn derecho vinculado; d) licencia por causa de fuerza mayor por motivos
familiares urgentes: se encuentran previstas en la legislacin y/o convenios
colectivos de trabajo, que facilitan la ausencia del trabajo generalmente por un

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


perodo breve por motivos de ese tenor originados en situacin de orden familiar
(enfermedad, accidente, etc.); que suelen comprender a nios cuya edad supera a
aquella que autoriza a los padres el permiso parental (pto. c]); e) licencia por cuidado
o enfermedad de hijo: independientemente de las licencias parentales y por motivos
familiares urgentes. Tanto la duracin, el pago y caractersticas particulares de estas
licencias varan segn el pas que las reconoce.
En el tema que comento, la Ley de Contrato de Trabajo establece una licencia por
maternidad de 90 das (art. 176) para la trabajadora, y una licencia especial por
nacimiento del hijo para el padre de slo dos das corridos. Esas diferencias se
reproducen en mayor o menor medida en los distintos ordenamientos especficos y
en los convenios colectivos del trabajo.
Si bien la distincin legal en materia de licencia por el nacimiento del hijo
responde, en principio, a un criterio razonable fundado en diferencias de corte
biolgicas, que pareciera descartar la inconstitucionalidad por discriminacin de
las normas laborales citadas; esta conclusin para cierta doctrina que reseamos
no priva de crticas a la regulacin legal. En primer lugar, porque las diferencias
naturales se aprovechan para reforzar culturalmente los roles materno y paterno en
la crianza de los hijos. As pues, sin perjuicio del dato biolgico, cada cultura elabora
su lgica de posicionamiento de lo biolgico, y adems, aun admitindose la
posibilidad de otorgar licencias ms extensas a la madre por las razones expuestas,
ello no permite justificar una diferencia de tratamiento de tal magnitud que, en los
hechos, significa la negacin absoluta del rol paterno en la crianza del recin
nacido(561).
Las funciones (roles) que se espera desempeen las mujeres y los varones en
una sociedad, difieren a travs de las culturas y cambian con el tiempo. Este reparto
de funciones hace que se asignaran a las mujeres determinadas tareas,
preferentemente el cuidado de la casa, la atencin de la alimentacin de la familia y
la crianza de hijas e hijos, y a los hombres que fuesen los principales proveedores
del hogar y asuman un rol protector dentro de la familia.
Este reparto de funciones resulta claramente explicitado en la normativa analizada
respecto a los hijos recin nacidos, en que se asigna a las madres la funcin
primordial de criar a sus hijos recin nacidos, y a los padres un rol accesorio que
asoma subsidiariamente ante la ausencia materna.
A comienzos del siglo XXI, sern los propios hombres los que reclamen el
reconocimiento jurdico, social y cultural de su rol paterno. Existe una nueva
generacin de padres que exigen criar a sus hijos y participar activamente en el
mbito privado de la familia, del que tradicionalmente fueron excluidos.
En efecto. Con el suceder de los tiempos el modelo tradicional de familia fue
cambiando y la estructura familiar se ha diversificado, coexistiendo con la familia
tradicional, nuevas formas de relaciones. As pues, con frecuencia, conviven por lo
menos durante ciertos perodos hijos de distintos padres, y en muchas ocasiones,
generalmente el padre, convive solamente de manera espordica con sus hijos; en
ese contexto existen las familias monoparentales, en que uno de los padres
(generalmente la madre) convive con uno o ms hijos a cargo, etctera.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Tales cambios al modelo tradicional implican desafos tanto para la poltica familiar
como para la de la seguridad social y agrego, laboral, por lo que los regmenes
que incorporan licencias paternas suministran un instrumento eficaz para garantizar
la igualdad entre hombres y mujeres trabajadores; promoviendo condiciones
necesarias para que, en ejercicio de su paternidad, el trabajador pueda armonizar
sus deberes laborales y responsabilidades familiares, proponiendo la doctrina citada
que ambos progenitores compartan esas responsabilidades en situacin de
igualdad, evitando la discriminacin laboral por diferentes condiciones familiares de
la mujer y el varn trabajadores y, entonces, la concesin de tales licencias como
las mencionadas ut supra es un medio idneo al respecto.
Por ltimo, como ejemplo, en el derecho comparado se pueden mencionar la
ley 2788 The Paternityand Adoption Leave Regulations del Reino Unido, sancionada
en el ao 2002, que establece un plazo de dos semanas de licencia de paternidad,
pudindose hacer uso de las dos semanas seguidas o separadas, pero no por das
aislados. Dicho permiso debe tomarse dentro del perodo de cincuenta y seis das a
contar de la fecha en que tuvo lugar el nacimiento, y si el nacimiento aconteciera
antes de la semana prevista del mismo, el permiso puede tomarse en cualquier
fecha, a contar de la del nacimiento hasta cincuenta y seis das despus de la fecha
en que estaba previsto el parto.
La Ley francesa de Financiamiento de la Seguridad Social para el 2002, en su
art. 55 modific el Cdigo del Trabajo, incorporando el art. L.122-25-4 que fija el
permiso paternal en once das consecutivos y dieciocho das cuando se trata de un
nacimiento mltiple; mientras que la Ley de Licencia por Paternidad y Proteccin del
Empleo de Nueva Zelanda, de 1987, asegura unos derechos mnimos de licencia
por paternidad para las madres y los padres en caso del nacimiento o la adopcin.
Las licencias por paternidad contempladas por la ley no pueden exceder catorce
semanas (para la madre), dos semanas (para el padre), un total de cincuenta y dos
semanas (para la licencia ampliada por paternidad) y diez semanas como licencia
especial, a la que pueden acogerse las trabajadoras embarazadas antes de
beneficiarse de la licencia de maternidad por motivos relacionados con el embarazo.
En Noruega se estableci un permiso en el que las tres ltimas semanas que
preceden al parto, as como las seis primeras tras el nacimiento del hijo, estn
reservadas a la madre y otras cinco estn destinadas al padre; y recientemente, se
reform la legislacin vigente por lo que las familias noruegas que tengan un hijo a
partir de determinada fecha, dispondrn de un permiso de paternidad de hasta
cuarenta y cuatro semanas, dependiendo del porcentaje salarial que deseen percibir
durante ese perodo. Sin embargo, ese derecho ser recortado en seis semanas,
cuando el padre alegue estar demasiado ocupado con el trabajo y no quiera o no
pueda cuidar del recin nacido en el hogar.
En la Comunidad Autnoma de Andaluca (Espaa), la Circular del 15/11/2000 de
la Direccin General de Gestin de Recursos Humanos sobre Permisos y Licencias,
estableci una licencia de diecisis semanas ininterrumpidas, ampliables en caso de
parto mltiple en dos semanas ms por cada hijo a partir del segundo. En los casos
de disfrute simultneo de perodos de permiso por maternidad, la suma de los
mismos no podr exceder de diecisis semanas o del tiempo que corresponda para
el caso de parto mltiple. De la totalidad del permiso, seis semanas deben ser

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


inmediatamente posteriores al parto y de descanso obligatorio para la madre, pero
sta tiene derecho a distribuir el resto de dicho permiso de la forma que prefiera,
pudiendo incluso optar, en el momento de su inicio, por que el padre disfrute de una
parte ininterrumpida del mismo de forma simultnea o sucesiva con ella, salvo que
en el momento de hacerse efectiva la parte del permiso que fuese a disfrutar el
padre, la incorporacin al trabajo de la madre supusiese un riesgo para su salud. No
obstante, en caso de fallecimiento de la madre, el padre podr hacer uso de la
totalidad del permiso o, en su caso, de la parte que reste del mismo.
Por su parte, la ley madrilea 39/1999, para Promover la Conciliacin de la Vida
Familiar y Laboral de las personas trabajadoras, dispone en su art. 20 (relativo al
"Permiso por maternidad y paternidad") que: "En el supuesto de parto, la duracin
del permiso ser de diecisis semanas ininterrumpidas, ampliables en el caso de
parto mltiple en dos semanas ms por cada hijo a partir del segundo. El permiso se
distribuir a opcin de la funcionaria siempre que seis semanas sean
inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la madre, el padre
podr hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste del permiso. No
obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatas posteriores al
parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que la madre y el padre
trabajen, sta, al iniciarse el perodo de descanso por maternidad, podr optar
porque el padre disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del perodo de
descanso posterior al parto, bien de forma simultnea o sucesiva con el de la madre,
salvo que en el momento de su efectividad la incorporacin al trabajo de la madre
suponga un riesgo para su salud".
Adems, en el marco del Reino de Espaa (donde actualmente se otorga una
licencia al padre de dos das posteriores al nacimiento, como en nuestro pas), se
introdujo el anteproyecto de Ley de Medidas de Igualdad, que plantea una
modificacin trascendente en el tema; ya que los padres podran optar por tomarse,
a partir del nacimiento de sus hijos, entre diez y dieciocho das de licencia en el
trabajo. La primera opcin extiende la licencia a diez das completos sin asistir al
trabajo, mientras la otra otorga a los padres la posibilidad de tomarse los dos das
actuales de licencia, y a stos sumarles diecisis das ms en los que tendran que
cumplir con media jornada laboral. Cualquiera fuese la modalidad adoptada por los
trabajadores, la licencia sera individual, no podra transferirse a la madre y se
computara a partir del da en que nazca el hijo.
En nuestro pas, como primeros avances al respecto, se pueden citar a nivel
local en Morn, Provincia de Buenos Aires, el dec. 2155 del ao 2004 que ampli
suponemos a agentes del municipio la licencia de paternidad de tres das a diez
das hbiles, si se trata del primer hijo, y a quince si la pareja tiene uno o ms hijos
menores de cinco aos. El beneficio corresponde en los casos de nacimientos
mltiples y de adopciones. Tambin gozan de una licencia de diez das hbiles los
agentes cuyo hijo en gestacin falleciere antes de su nacimiento, o aquellos a los
que se les diera la tenencia, guarda o tutela de menores de edad; en tanto, una
ordenanza aprobada por el Concejo Municipal de Rosario dispone que, los
empleados municipales que tengan hijos recin nacidos gozan, desde el 1 de enero
de 2006, de quince das corridos de licencia por paternidad, que llega, en casos de
nacimientos mltiples, a veinte das corridos.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Por su parte, por acuerdos colectivos, el CCT 438/2006 (Convenio firmado por
F.O.N.I.V.A. y Federacin Argentina de la Indumentaria y Afines) reconoce por
nacimiento de hijo, cuatro das corridos, tres los cuales, por lo menos, deben ser
hbiles; el CCT 762/2006 E prescribe que en el caso de nacimiento mltiple, el plazo
de licencia se extender a cuatro das hbiles. En el caso de los CCT 1069/2009 "E",
CCT 119/1975 de agentes de propaganda mdica y CCT 871/2007 E del
sector de aviacin privada; se reconocen 7, 10 y 15 das corridos de licencia por
paternidad, respectivamente. En tanto otros convenios colectivos equiparan la
licencia por nacimiento de hijos/paternidad a los casos de paternidad por adopcin
(CCT 224/1994; CCT 119/1975; CCT 507/2007, CCT 459/2006, etctera).
A nivel nacional, resulta interesante que el nuevo Rgimen de Trabajo Agrario
(ley 26.727), en su Captulo II del Ttulo VIII, referente a Licencias Especiales,
incorpora la "licencia parental" (art. 52) que permitira a cualquiera de los padres
cuidar del hijo y no solamente al padre, aunque su texto se refiere a la licencia por
paternidad del personal permanente de prestacin continua, que consiste en treinta
das corridos de extensin, con goce de haberes, la que podr ser utilizada de
manera ininterrumpida entre los 45 das anteriores a la fecha presunta de parte y los
12 meses posteriores al nacimiento. Se cuestionan algunas imprecisiones que tal
vez se aclaren con un decreto reglamentario como la terminolgica antes
mencionada; y que si bien se establece que dicha licencia es con goce de sueldo, no
se aclara a quin corresponde su pago, en tanto debera ser a cargo de la seguridad
social a travs del subsistema de asignaciones familiares.
Como colofn a esta resea sobre dicha licencia especial, que como se advierte
apuntalada por instrumentos internacionales incentiva su anlisis doctrinario y se
proyecta en el campo convencional y legislativo estimo que el texto vigente
comentado merece una prudente modificacin que se adecue a las transformaciones
socioculturales producidas cambios de la estructura familiar, intensa participacin
de la mujer en el mercado de trabajo (desde ya sin descuidar su trascendente
funcin biolgica), etc.; con una ampliacin del plazo de la misma para una ms
estrecha colaboracin y presencia del trabajador varn en el cuidado del hijo recin
nacido; reconocimiento de la paternidad por adopcin a partir del otorgamiento de la
guarda del hijo y; eventual incorporacin de la licencia "parental" que, segn las
especficas condiciones familiares, laborales, etc., de la pareja, permite dicho
cuidado a cualquiera de los progenitores, en particular despus de cierto tiempo del
nacimiento del hijo; licencias que deben ser financiadas por el sistema de
seguridad social rgimen de asignaciones familiares, para que pueda tener
eficacia y perdurabilidad.
2) por matrimonio se conceden diez das corridos, los que se otorgan en cualquier
poca del ao, a solicitud del trabajador. Asimismo, a pedido de ste, el empleador
la debe conceder acumulada con las vacaciones, aun cuando implique alterar la
oportunidad de su concesin frente a lo dispuesto por el art. 154 LCT (art. 164, 2
prr., LCT). Despus de la sancin de la ley 26.618 (B.O. del 22/7/2010), la licencia
beneficia a ambos cnyuges sea que el matrimonio est constituido por personas del
mismo o de distinto sexo (art. 172, Cd. Civil, modificado por ley 26.618 y art. 42 de
la ley 26.618).
El matrimonio debe ser acreditado con la partida respectiva.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


3) por fallecimiento de cnyuge o conviviente la disposicin concede tres das, de
los cuales uno debe ser hbil necesariamente si la licencia coincidiera con domingo,
feriados o das no laborables (art. 160, LCT). El reconocimiento e incorporacin que
hace el inc. c) al supuesto de "la persona con la cual estuviese unido en aparente
matrimonio" fue en su momento un hecho legislativo novedoso, que regula una
situacin de la realidad social; y a fin de entender a quin contempla se remite a los
requisitos del art. 248, LCT, o sea "la mujer (u hombre) que hubiese vivido
pblicamente con el mismo (o la misma), en aparente matrimonio, durante un
mnimo de dos aos anteriores al fallecimiento" y tambin, el trabajador divorciado
por culpa de la esposa o de ambos cuando falleciere la mujer que pblicamente
viviera en esa forma con l por espacio de cinco aos por lo menos, anteriores al
fallecimiento. En cuanto a tal convivencia de hecho, el empleador puede exigir la
presentacin de una informacin sumaria policial o judicial, en que, a travs de
testigos, se acredite la convivencia en las condiciones exigidas por el citado art. 248,
LCT.
4) por fallecimiento de hijos, tambin se conceden tres das corridos de licencia,
uno de los cuales debe ser hbil (art. 160, LCT). Pueden ser hijos matrimoniales o
extramatrimoniales. Se le otorga la licencia mediante simple comunicacin al
empleador y posterior acreditacin con la partida pertinente.
5) por fallecimiento de padres, se otorgan tres das, uno de ellos debe ser hbil
(art. 160, LCT); interpretndose que comprende a los padres biolgicos y a los
adoptivos, pues la ley no hace distincin sobre el tema. Se le concede una vez
comunicada la contingencia, pero luego se deber acreditar con las partidas
respectivas, la paternidad y el deceso.
6) por fallecimiento de hermano se otorga un da que debe ser hbil (art. 160, LCT
citado). Se entiende que deben considerarse hermanos tanto los bilaterales como
los unilaterales (art. 360, CC) y tambin los adoptivos si se dan las condiciones
legales (art. 329, CC, segn texto ley 24.779).
7) por examen. En este caso se concede una licencia de dos das corridos, con un
mximo de diez das por ao calendario, para rendir exmenes en la enseanza
media o universitaria. Los exmenes deben estar referidos a planes de enseanza
oficiales o privados autorizados por organismos nacionales o provinciales
competentes no se prev el de instituciones privadas autorizadas por organismo
municipal, y el beneficiario deber acreditar haberlo rendido a travs del
certificado respectivo (art. 161, LCT)(562) .
Estimo oportuno agregar que si en estos casos, una vez agotada la respectiva
licencia, el trabajador no acredita las causas que la motivaron, el empleador podr
descontarle el salario correspondiente a los das de la misma, sin perjuicio de la
eventual aplicacin de una sancin disciplinaria si considera violentados principios
como el de buena fe, y deberes de diligencia y colaboracin que deben regir en las
relaciones laborales (arts. 63; 84, LCT).
Por ltimo, dbese memorar en este punto, que la LCT agrega en otros ttulos,
licencias especiales retribuidas o no para el caso de las trabajadoras
embarazadas o que han sido madres (arts. 177 y 183), trabajadores convocados por

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


las fuerzas de seguridad (art. 214), o que ejercern cargos electivos polticos o
gremiales (art. 215 y art. 217).

D) Supuestos regulados por otras fuentes jurdicas


1) Convenios Colectivos de Trabajo. Teniendo en cuenta lo expuesto en el punto
B) "Antecedentes", los especficamente mencionados en esta norma comentada son
beneficios mnimos que no agotan el tema, ya que numerosos convenios colectivos
de trabajo contienen clusulas que, o bien contemplan otros supuestos de licencias
especiales, o mejoran las condiciones en cuanto al goce de las enunciadas
precedentemente(563) . Si dichas normas convencionales superan las condiciones de
trabajo fijadas por la ley o pactadas en el contrato individual, son plenamente vlidas
y prevalecen con relacin a las otras fuentes (Cf. arts. 7 y 8, LCT; art. 8,
ley 14.250).
2) Leyes especiales. La ley 20.596 (1974) prev una licencia especial deportiva
para los deportistas, aficionados, dirigentes, representantes, jueces, rbitros o
jurados y entrenadores y directores tcnicos que, como consecuencia de su
actividad como tal, sean designados para intervenir en campeonatos regionales
selectivos, dispuestos por los organismos competentes de su deporte en los
campeonatos argentinos, para integrar delegaciones que figuren regular y
habitualmente en el calendario de las organizaciones internacionales. Dicha licencia
especial abarca las obligaciones laborales tanto en el sector pblico como en el
privado con una antigedad laboral no inferior a seis meses, para la preparacin
o participacin de esos eventos deportivos.
El empleador sea persona de existencia visible o jurdica, necesaria o posible, o
de simples asociaciones civiles, comerciales o religiosas se encuentra obligado a
su otorgamiento. Los plazos son de hasta sesenta das para los deportistas
aficionados y de treinta das para los dems beneficiarios. Considero importante
destacar dos cuestiones de esta legislacin especial: una es que en el caso de
empleados del sector privado, el sueldo del trabajador beneficiado y sus aportes
previsionales son entregados al empleador por el rgano de aplicacin y con
recursos del Fondo Nacional del Deporte; y la otra es que esta licencia especial
deportiva es autnoma, por lo que no se la puede imputar a ninguna otra clase de
licencia ni a vacaciones (arts. 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9 de dicha normativa).
La ley 20.732 (1974) contempla el supuesto de trabajadores en relacin de
dependencia pblicos o privados, que simultneamente prestan servicios como
bomberos voluntarios, y les otorga derecho a percibir los salarios correspondientes a
las horas o das en que deban interrumpir sus prestaciones habituales para cumplir
con ese abnegado servicio pblico, a requerimiento del respectivo cuerpo de
bomberos. Los empleadores sern compensados por los salarios que deban abonar
en tales condiciones a travs de la creacin de un fondo compensador, que se
establecer y financiar con un porcentaje a calcular sobre el total del importe
pagado en el territorio nacional en concepto de primas de seguros contra incendio,
derrumbamiento, explosin y otros riesgos similares; quedando ese porcentaje
sujeto a reglamentacin (arts. 1, 2, 4 de esa disposicin legal).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En el caso de personas citadas por tribunales nacionales o provinciales que
presten servicios en relacin de dependencia, la ley 23.691 (1989), le otorga el
derecho a no asistir a sus tareas durante el tiempo necesario para acudir a esa
citacin, sin perder su remuneracin. Igual licencia concede esa norma para los
trabajadores que deben realizar trmites personales y obligatorios ante autoridades
nacionales, provinciales o municipales, que deban ser efectuados en el horario
normal de trabajo (arts. 1 y 2). Se entiende que, aunque la norma no lo establece,
el empleador podr exigir al dependiente el certificado pertinente a fin de acreditar el
hecho.
Por su parte, la ley 23.759 (1990), fij una licencia de hasta cuatro das de
duracin para trabajadores que sean ciudadanos de pases limtrofes radicados en
territorio argentino, a fin de que puedan concurrir a votar en elecciones que se
realicen en su pas de origen. En este caso, se requiere que el trabajador realice tal
peticin con suficiente antelacin, considerndose dicha licencia a cuenta de las
vacaciones. Una vez cumplido ese trmite, el dependiente deber presentar a su
empleador el documento electoral expedido por autoridad competente de su pas en
el que tiene que figurar la emisin del sufragio (arts. 1, 2, 3, 4 de esa norma).
La ley 24.716 concede a la madre trabajadora en relacin de dependencia, por el
nacimiento de un hijo con sndrome de Down, el derecho a seis (6) meses de
licencia sin goce de sueldo desde la fecha del vencimiento del perodo de prohibicin
de trabajo por maternidad. Para el ejercicio de ese derecho la trabajadora debe
comunicarlo fehacientemente al empleador con certificado mdico expedido por
autoridad sanitaria oficial, por lo menos con quince (15) das de anticipacin al
vencimiento del perodo de prohibicin de trabajo por maternidad; y durante esa
licencia la madre percibir una asignacin familiar cuyo monto ser igual a la
remuneracin que habra percibido si hubiera prestado servicios.
3) Contratos individuales de trabajo. Por ltimo, las partes pueden acordar
libremente en sus contratos individuales otros supuestos de licencias especiales, por
plazos razonables segn la naturaleza de la causa, pagas o no, y en tanto no
configuren supuestos de fraude o simulacin a la normativa laboral.
Al respecto, en nuestro ordenamiento jurdico, resulta viable acordar la licencia sin
goce de haberes sin lmite temporal alguno, ya que no se encuentra legalmente
prohibido. Esta prctica no demasiado utilizada podra darse para que el
empleador facilite al trabajador a fin que ste experimente un empleo diferente o, tal
vez, un emprendimiento autnomo; supuesto que aparece regulado especialmente
en otras legislaciones, como sucede en el derecho francs (art. L 122-32-12 al. 1er.).
Tambin se concibe que dicha licencia adopte la forma de una limitacin de la
jornada, a travs de una eventual modificacin temporal del tipo contractual para
transformarlo en un contrato a tiempo parcial (art. 92 ter), haciendo accesible de tal
modo la referida nueva experiencia del trabajador.
Adems, esta licencia especial se vincula con la situacin que regula el art. 223
bis LCT (falta o disminucin de trabajo, no imputables al empleador; o fuerza mayor
debidamente comprobada pactadas individual o colectivamente y homologadas por
la autoridad administrativa de aplicacin) en el cual se ha regulado el aspecto

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


econmico de licencias acordadas a nivel individual o colectivo motivadas en falta o
disminucin de trabajo o fuerza mayor.
Como dicha hiptesis de suspensin estaba prevista como una facultad unilateral
del empleador (art. 219 LCT), se proyect regular especialmente suspensiones que
eran el resultado de acuerdos sobre todo colectivos a los que se llegaba por
situaciones justificadas de disminucin de la demanda de ciertos productos
(particularmente se dio en el sector automotor), y en los cuales se estipulaba algn
pago generalmente parcial de salarios. En tanto surgan conflictos en el
tratamiento de dicha retribucin, a fines previsionales y de obras sociales, se los
calific dogmticamente por el legislador excluyndolos del concepto
remuneratorio(564).
E) Casos no regulados
En la realidad familiar, social, existen eventos de distinta naturaleza que muchas
veces imposibilitan o dificultan la prestacin de servicios por el trabajador (p. ej.,
cuidado de familiares directos enfermos abuelos, padres, hijos, etc.;
fallecimiento de familiares directos no contemplados en los incs. c) y d) de la norma
comentada; casamiento de hijos; adopcin(565); mudanza; imposibilidad de concurrir a
prestar servicios por razones de fuerza mayor inundacin, piquetes, paro de
transportes pblicos etc., los que no se encuentran regulados.
En tales supuestos, las conductas de las partes del contrato de trabajo deben
interpretarse con criterios de colaboracin y solidaridad, de conformidad y a la luz
del principio de buena fe (arts. 62 y 63, LCT); por lo que, oportuna y debidamente
acreditadas dichas contingencias, la ausencia del trabajador se encuentra justificada
y, en consecuencia, no configura incumplimiento alguno susceptible de ser
sancionado por el empleador. Por ltimo cabe agregar que, salvo que hubiese sido
expresamente pactado en el contrato de trabajo, tales "licencias" eximen al
empleador del deber de abonar salario (Cf. art. 103 y cc., LCT), aunque ste puede
reconocerlo voluntariamente.

RESEA JURISPRUDENCIAL
E) Casos no regulados
"En el ordenamiento vigente, tanto en el rgimen de contrato de trabajo como en
el del convenio colectivo 194/1992, ninguna norma otorga licencia con o sin haberes,
por enfermedad o fallecimiento del progenitor. De todos modos, si la licencia sin
goce de haberes le fue otorgada al actor para que atendiera a su madre en
Misiones, parece adecuado a la buena fe (rgimen de contrato de trabajo, art. 63)
extenderla cuando ella fallece, sobre todo teniendo en cuenta que, como hombre del
interior, los sentimientos son profundos y deben ser respetados".(CNTrab., sala VI,
29/3/1996, "Rojas, Juan I. c. Seguridad Argentina SA", DT, 1996-B, 2096).
Salario. Clculo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Art. 159. Las licencias a que se refiere el art. 158 sern pagas, y el salario
se calcular con arreglo a lo dispuesto en el art. 155 de esta ley.
SUMARIO: A) NATURALEZA JURDICA: REMISIN. B) CARCTER PAGO
ESPECIALES DEL ART. 158 LCT. C) FORMA DE CLCULO DE LA
OPORTUNIDAD DE SU PAGO.

DE LAS LICENCIAS
RETRIBUCIN. D)

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 128, 155, 158.

A) Naturaleza jurdica: remisin


Sobre el carcter salarial de esta retribucin me remito al comentario realizado en
el art. 155, LCT, pto. A)(566) .

B) Carcter pago de las licencias especiales del art. 158 LCT


Esta disposicin complementa junto con los arts. 160 y 161 la regulacin legal de
las licencias especiales previstas por el art. 158, LCT; y en este caso en particular,
se prescribe que el empleador no slo debe conceder los das corridos mencionados
en los incisos de dicha normativa segn cada contingencia, suspendindose
justificadamente la prestacin de servicios del trabajador, sino que adems debe
abonarlos.

C) Forma de clculo de la retribucin: remisin


Para calcular la retribucin de los das de licencia, que comprenden tanto a
trabajadores mensualizados como jornalizados, la norma enva al art. 155, LCT
que regula el modo de clculo de los das de vacaciones; por lo que me remito al
comentario de esa disposicin(567) .
D) Oportunidad de su pago
Como la remisin que realiza esta disposicin al art. 155, LCT es exclusivamente
a la forma de calcular el salario de los das de licencias especiales, se entiende que
no cabe extender lo previsto en aquella norma a la oportunidad de pago, por lo que
la retribucin de estas licencias debe hacerse en los plazos fijados por la LCT para el
pago de las remuneraciones (art. 128, LCT)(568) .
Entiendo razonable tal interpretacin, mxime teniendo en cuenta que se trata de
perodos breves de suspensin de las prestaciones laborales, cuyos fundamentos
son distintos al del receso anual(569) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

RESEA JURISPRUDENCIAL
C) Incidencia de una remuneracin accesoria en el clculo de la retribucin
de una licencia especial
"El subsidio por transporte establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo
11/1975 "E" constituye una remuneracin accesoria que se abona por cada da hbil
efectivamente trabajado, y por esto mismo debe integrar el salario de vacaciones,
licencias especiales y feriados. En esto no incide la circunstancia de que se trate de
un vitico, ya que durante las vacaciones y los feriados y licencias especiales,
tambin puede efectuar viajes que resulten total o parcialmente solventados con la
incidencia de aquel subsidio. La solucin contraria llegara a excluir la incidencia del
subsidio en el sueldo complementario, ya que ste no constituye la retribucin de
jornadas concretas, sino una prestacin accesoria que se devenga durante las
jornadas ya retribuidas con inclusin del vitico".(CNTrab., sala III, 17/3/1981,
"Romero, Pascual y otro c. Chrysler Fevre Argentina, SA").
Da hbil
Art. 160. En las licencias referidas en los incs. a); c) y d) del art. 158,
deber necesariamente computarse un da hbil, cuando las mismas
coincidieran con das domingo, feriados o no laborables.
SUMARIO:A) MODO DE COMPUTAR

ALGUNAS LICENCIAS ESPECIALES.

B) FINALIDAD.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT.: art. 158, incs. a); c) y d).

A) Modo de computar algunas licencias especiales


Esta disposicin complementa los supuestos de licencias especiales previstos en
los incs. a); c) y d) del art. 158. Se trata de las licencias por nacimiento de hijo, por
fallecimiento de cnyuge o conviviente y por fallecimiento de hermano; en que se
aclara que cuando el da o das de licencia concedidos coincidan con domingo,
feriados o das no laborables; deber computarse necesariamente un da hbil.

B) Finalidad
Es claro el fundamento de esta disposicin, pues se trata de contingencias que,
adems de su significado familiar, generan la necesidad de realizar trmites
administrativos en das hbiles.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Licencia por exmenes. Requisitos


Art.161. A los efectos del otorgamiento de la licencia a que alude el inc. e)
del art. 158, los exmenes debern estar referidos a los planes de enseanza
oficiales o autorizados por organismo provincial o nacional competente.
El beneficiario deber acreditar ante el empleador haber rendido el examen
mediante la presentacin del certificado expedido por el instituto en el cual
curse los estudios.
SUMARIO: A) RECAUDOS PARA
NORMATIVA INTERNACIONAL.

SU OTORGAMIENTO.

REMISIN. B) SU

ACREDITACIN.

C)

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: art. 158, inc. e). Convenio N140. OIT: arts. 1 y 2.

A) Recaudos para su otorgamiento. Remisin


Cabe remitirme al comentario del art. 158 (en particular pto. C 7), en cuanto a que
se concede una licencia de dos das corridos, con un mximo de diez das por ao
calendario, para rendir exmenes en la enseanza media o universitaria; sin que se
especifique que esos das corridos deban ser necesariamente previos al da del
examen. Como recaudos para su otorgamiento se condiciona tal licencia a que
dichos exmenes resulten de planes de estudios de enseanza oficial o privada
autorizados por organismos nacionales o provinciales competentes no se
contempla los que se rindan por estudios en instituciones privadas autorizadas por
organismo municipal, y su acreditacin por el beneficiario deber hacerse a travs
del certificado respectivo.

B) Su acreditacin
La ltima parte del artculo comentado establece expresamente que el trabajador
"...deber acreditar ante el empleador haber rendido el examen mediante la
presentacin del certificado expedido por el instituto en el cual curse los estudios".
Entiendo que si, hipotticamente, aqul concurri a rendirlo pero por algn motivo
propio o ajeno no fue examinado, o bien se retir inmediatamente que
comenzara la evaluacin; resulta razonable que tambin se le extienda y presente al
empleador dicho certificado, dejndose constancia en el mismo de la circunstancia
acaecida y, en su caso, del horario en que estuvo presente.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

C) Normativa internacional
El Convenio N 140 de la OIT no ratificado por nuestro pas promueve que en
las legislaciones de los Estados miembros, se asegure a los trabajadores una
licencia pagada de estudios, por un perodo determinado, durante las horas de
trabajo y con retribucin de prestaciones adecuadas, con fines de formacin
profesional a todos los niveles, de educacin general, social o cvica o de educacin
sindical (arts. 1 y 2).
Notas:
(553) Vase "Consideracin semntica previa" en mi comentario al art. 150LCT, pto. A).
(554) Vase cit., nota 2, p. 765.
(555) Vase "Ubicacin y rgimen legal" en mi comentario al art. 150LCT, pto. G).
(556) En este supuesto la partida de nacimiento sirve como instrumento de reconocimiento.
(557) La jurisprudencia no consider obligacin patronal ni de la seguridad social conceder y abonar la licencia
por adopcin, por no existir disposicin legal que contemple ese derecho (CNTrab., sala III, 31/8/1993, "Del Pino,
Florencia S. c. Galeano Previsin Mdica SA").
(558) Vase LITTERIO, LILIANAH. en Las licencias paternas, Coleccin Temas de Derecho Laboral, Errepar,
9/2012, p. 171; FAM, MARAVICTORIA, "...La coparentalidad a medias", ADLA LXVI-C, 3582.
(559) Vase mi trabajo "Las normas internacionales del trabajo y el ordenamiento jurdico argentino...", DT, 2006A, 496 y cc.
(560) Vase mi comentario al art. 160LCT.
(561)LITTERIO estima como mnimo necesario diez das corridos de licencia por paternidad, y tambin para el
padre adoptivo a partir del otorgamiento de la guarda con fines de adopcin y, cuando el adoptante masculino es
nico, considera adecuada la extensin de ese perodo general. Vase cit. nota 73, ps. 171 y ss.
(562) Vase mi comentario al art. 161, pto. B).
(563) Entre otros, CCT 307/1998 encargados de edificios de casa de renta y propiedad horizontal que
establece tres das por casamiento de hijos por fallecimiento de padres, esposa e hijos; dos das por muerte de
hermanos; un da por deceso de nietos, abuelas y familiar poltico de primer grado; CCT 361/1999 entre
S.M.A.T.A., seccional Crdoba y "G.M.A SA", en que se contempla una licencia de hasta cinco das en el ao por
enfermedad grave y proceso agudo de importancia del cnyuge o hijos, segn condiciones que establece la
clusula; y extraordinarias, sin goce de sueldo, para el supuesto que un trabajador gane un concurso o fuese
becado para realizar estudios, investigaciones o cursos de perfeccionamiento; CCT 204/1993, industria del
vestido que establece cuatro das de licencia por nacimiento de hijo (tres de los cuales deben ser hbiles); cuatro
das por fallecimiento de familiares; etctera.
(564) Vase comentario de RODRGUEZMANCINI, JORGE al art. 158LCT en la Ley Online.
(565) Vase jurisprudencia citada en nota 73.
(566) Vase RODRGUEZ MANCINI, cit. en nota 48; ZURETTI (h.), MARIO E., cit. en nota 49.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(567) Vase mi comentario al art. 155, en especial, ptos. C); D) y E).
(568)ETALA, CARLOS A. cit. en nota 11, p. 440.
(569) Vase lo dicho al respecto en mis comentarios a los arts. 155LCT, pto. F), y 158, LCT, pto. A).

CAPTULO III

DISPOSICIONES COMUNES

Compensacin en dinero. Prohibicin


Art. 162. Las vacaciones previstas en este ttulo no son compensables en
dinero, salvo lo dispuesto en el art. 156 de esta ley.
SUMARIO: A) PRINCIPIO GENERAL: PROHIBICIN DE COMPENSAR LAS VACACIONES EN
DINERO. FINALIDAD . B) ANTECEDENTES. C) SU NATURALEZA. EFECTOS. D) EXCEPCIN.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCTarts. 12, 150, 154, prrs. 1, 156, 157, 207. Convenio N
132 OIT: art. 12.

A) Principio general: Prohibicin de compensar las vacaciones en dinero.


Finalidad
Se consagra en dicha norma el conocido principio de no compensacin de las
vacaciones en dinero, con lo que el legislador persigue lograr la nica finalidad del
instituto, o sea que el trabajador goce efectivamente de un receso anual con
fundamentos esencialmente higinicos y luego familiares, culturales, sociales, etc.;
sin que tal beneficio se desvirte como objeto de una transaccin lucrativa, en tanto,
muchas veces, las necesidades del dependiente por incrementar sus ingresos lo
impulsan a trabajar en ese perodo de reposo como sucede tambin con la
realizacin excesiva de horas suplementarias, y a la empresa, a propiciarlo, por
razones temporales de necesidad de aumento de mano de obra (570).
Por este principio, una vez vencido el plazo que surge del mencionado art. 154,
prr. 1, LCT, si las vacaciones no fueron otorgadas, queda excluida la posibilidad
del trabajador de interponer accin alguna de orden patrimonial para compensar el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


beneficio perdido. En tal sentido, el art. 157 establece virtualmente la caducidad del
derecho al goce efectivo del beneficio si negadas las vacaciones (o no comunicadas)
por el empleador, el dependiente no las toma por s de modo que finalicen antes del
31 de mayo; con lo que pasada dicha oportunidad legal para tomar las vacaciones,
ese derecho se pierde, y tampoco se las puede percibir en virtud de lo prescripto por
la disposicin comentada(571) .
Sin perjuicio de la disposicin comentada, sobre este tema autorizada doctrina
considera que si omitido el otorgamiento de vacaciones, el trabajador involucrado no
ejerce su derecho de tomar la licencia por s, el empleador se enriquece sin causa,
pues aprovecha indebidamente de un trabajo; por lo que propone tanto para este
supuesto como para aqul en que las partes de comn acuerdo actuaran en
violacin a la ley que la retribucin pertinente tuviese algn destino de orden
asistencial, e incluso sancionar con multas especiales al patrono (572) .
Una opinin interesante formula Krotoschin (573) , pues sostiene que a pesar de la
prohibicin legal de compensar las vacaciones no gozadas, procede su pago, ya que
interpreta que no se trata de una compensacin convenida o acordada entre las
partes, sino del pago de una indemnizacin por incumplimiento del contrato; y estima
que la culpa concurrente del trabajador debera ponderarse prudentemente, en
mrito de su situacin de dependencia.
B) Antecedentes
El dec. ley 1740/1945 dispona que la omisin patronal de otorgar vacaciones
poda ser suplida por el trabajador, a quien se facultaba a tomarlas por s; mientras
que, a nivel internacional, el art. 12 del Convenio N 132 de la OIT determina la
nulidad o prohibicin de los acuerdos por los que se renuncie a las vacaciones a
cambio de indemnizacin.
C) Su naturaleza. Efectos
Constituye una norma de orden pblico laboral, irrenunciable por el trabajador e
indisponible para los sujetos del contrato de trabajo; por lo que su aplicacin no
puede ser limitada o eliminada por acuerdo de partes o decisin unilateral del
empleador, clusula o medida que sera nula (art. 12, LCT).
D) Excepcin
Es la contemplada en el art. 156, LCT, supuesto de extincin del contrato de
trabajo por cualquier causa, pues entonces existe una imposibilidad fctica para el
goce efectivo de las vacaciones, admitiendo esa norma su compensacin en dinero
"indemnizacin", para el trabajador o sus causahabientes, segn las
condiciones all establecidas(574) .

RESEA JURISPRUDENCIAL

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


A) Principio general: Prohibicin de compensar las vacaciones en dinero.
Finalidad
Encargados de casa de renta
"El descanso no gozado por el personal comprendido en el rgimen de la
ley 12.981 y sus concordantes no es compensable en dinero". (CNTrab., plenario N
33, 5/7/1956, "Casabone de Becerra, Blanca c. Consorcio de Propietarios Alberdi
1626", DT, 1956-503).
"La compensacin en dinero de las vacaciones no gozadas es la tesis que menos
se adecua a la finalidad del instituto, o sea el descanso efectivo del trabajador, y
adems contrara el principio general que consagra el art. 162 del rgimen de
contrato de trabajo".
"Respecto a las vacaciones del dependiente es preciso recordar la vigencia de
dos principios complementarios dirigidos a la misma finalidad protectora; la salud del
trabajador. Tales son el "goce efectivo" del descanso y la prohibicin de su
compensacin en dinero', a travs de los cuales se busca asegurar que el trabajador
descanse y no sustituya el reposo por dinero". (CNTrab., sala II, 20/2/1986,
"Palmieri, Josefa M. c. Aerotransportes Entre Ros, SRL", LA LEY, 1986-D, 249; DT,
1986-B, 1654).
"Si las vacaciones no fueron gozadas y no se exigi su cumplimiento
(art. 157 LCT), el trabajador pierde el derecho a acceder a ellas o a que le sean
compensadas en dinero. CNTrab., sala VII, 24/6/1988, "Furbatto, Horacio R. y otro c.
Excelsior Compaa de Seguros", DT, 1989-A, 81". (CNTrab., sala I, 18/10/1994,
"Bazan, Ernani c. Sideco Americana SA y otro", DT, 1995-A, 1019).
"Las vacaciones no gozadas, correspondientes al ao anterior al de la ruptura del
vnculo, no son compensables en dinero en virtud de lo dispuesto en los arts.
154 y 162 de la LCT". (CNTrab., sala VII, 7/10/1996, "Ferreras de Angeloni, Liliana B.
c. Aerolneas Argentinas SA, DT, 1997- A, 960).
"La finalidad de las vacaciones es la recuperacin psicofsica del trabajador, por lo
que si no se denuncia que fueron gozadas pero no abonadas, no resultan
compensables en dinero y, si el trabajador no ejerci el derecho que le acuerda el
art. 157 de la LCT, debe cargar con las consecuencias de su renuncia". (CNTrab.,
sala X, 30/11/1998, "Veres, Ramn I. c. Aguas Argentinas SA y otros", DT, 1999-A,
700. Idem, sala X, 18/6/2004, "Hayden, Elena Griselda c. Institutos de Estadstica y
Registro de la Industria de la Construccin IERIC s/despido").
"Si no se configura el supuesto de excepcin que prev el art. 156 de la LCT,
resulta improcedente admitir el reclamo por vacaciones no gozadas en el ao
anterior al despido, pues admitirlas resultara contrario al principio protectorio que
tiene una finalidad fisiolgica y social, premiando la frustracin de los fines de la ley,
en una inequvoca violacin de aqul principio que se pretende".(CNTrab., sala IX,
27/5/2004, "Prez Crespo, Carlos E. c. Tubing SA", DT, 2004-B, 1534).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La vacacin que no se otorga y no se goza efectivamente, se pierde porque no
puede ser compensada en dinero, ya que su finalidad es higinica y la actora no
sigui el procedimiento establecido por el art. 157 de la LCTEl rubro vacaciones' en
los reclamos judiciales, slo prospera por el perodo correspondiente al ltimo ao".
(CNTrab., sala III, 12/7/2004, "De Pinto, Silvana c. Tindery SA s/despido", indito).
"Respecto del genrico reclamo por vacaciones adeudadas', rige el principio del
art. 162 de la LCT en orden a que las vacaciones no son compensables en dinero,
principio que la norma ratifica cuando, como excepcin, exclusivamente las otorga
en caso de cese para el lapso que no se pudo gozar, quedando inequvocamente
excluida toda posibilidad de que la vacacin no gozada, vencido el plazo que
determina el art. 154 de dicha ley, de lugar a un derecho patrimonial a favor del
trabajador".(CNTrab., sala V, 30/8/2005, "Rempel, Jorge A. c. Osplad Obra Social
para la actividad docente", La Ley Online).
"Debe rechazarse el reclamo por el cobro de las vacaciones no gozadas por quien
se encontraba bajo una licencia por enfermedad, ya que la condicin sine qua non
para la procedencia de la licencia por vacaciones, es la prestacin efectiva de
tareas". (CNTrab. sala VIII, 16/7/2010 " Veron, Atilio c. Estacion Lima SA", La Ley
Online).
Concursos. Demanda de Verificacin. Crditos laborales.Vacaciones no gozadas.
Improcedencia
"Cabe rechazar la verificacin de un crdito por vacaciones no gozadas, toda vez
que las vacaciones no gozadas van caducando sin posibilidad de una compensacin
en dinero, dada su naturaleza". (CNCom., sala E, 28/6/2001, "Colorn SA s/Concurso
Preventivo s/Incidente de verificacin por Noverasco, Hugo Oscar").
D) Excepcin
"Si bien el art. 162 de la LCT prohbe la compensacin en dinero de las
vacaciones no gozadas, nada obsta a que la empleadora abone una gratificacin
que, en base a los das de vacaciones no gozadas, se pague al personal antiguo y
jerrquico en el momento de su cese para jubilarse; tal pago dara derecho a
cualquier dependiente de la empresa colocado en las mismas condiciones a
exigir el cobro de dicho rubro". (CNTrab., sala IV, 30/7/1982, "Stabile, Omar Antonio
c. La Continental Ca. de Seguros").
Trabajadores de temporada
Art. 163. Los trabajadores que presten servicios discontinuos o de
temporada, tendrn derecho a un perodo anual de vacaciones al concluir cada
ciclo de trabajo, graduada su extensin de acuerdo a lo dispuesto en el art. 153
de esta ley.
SUMARIO: A) TRABAJOS CON PRESTACIONES DISCONTINUAS: 1) TRABAJADORES
TEMPORADA . A) VACACIONES. SU CLCULO. 2) TRABAJADORES EVENTUALES.
DISPOSICIONES RELACIONADAS

DE

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


CONCORDANCIAS: LCT: arts. 96 a 98, 100, 150 a 156. Dec. 1694/2006, art. 4,
2 prr.

A) Trabajos con prestaciones discontinuas


1) Trabajadores de temporada. El legislador contempla en esta disposicin el
supuesto de los trabajadores que prestan servicios discontinuos, cuyo caso tpico
son los trabajadores de temporada, modalidad contractual de carcter permanente
pero con prestaciones discontinuas.
Dicha relacin laboral se desenvuelve por ciclos, con perodos de actividad y
perodos de receso (arts. 96 a 98, LCT), por lo que al estar limitada la prestacin de
servicios a ciclos de actividad (temporadas), estos trabajadores no tienen posibilidad
de reunir el recaudo de tiempo mnimo de trabajo establecido por el art. 151, LCT
para acceder a los plazos de vacaciones fijados por el art. 150, LCT, graduados en
atencin a la antigedad en el empleo.
1) a) Vacaciones. Su clculo. En afn de que dichos trabajadores puedan tambin
gozar de vacaciones, pero adecuando el instituto a las particularidades de esa
modalidad contractual, la norma comentada le concede un perodo anual de receso
al finalizar cada ciclo de trabajo temporada, graduando el mismo en proporcin
a un da de vacacin por cada veinte de trabajo efectivo (art. 153), computados
segn pautas del art. 152 LCT(575) .
En tal sentido, corresponde computar los das en que el trabajador no prest
servicios en razn de una licencia legal o convencional o por estar afectado de una
enfermedad inculpable o por un infortunio de trabajo o por otras causas no
imputables al mismo (art. 152 LCT).
2) Trabajadores eventuales. El art. 4, 2prr. del dec. 1694/2006(576)prescribe:
"...Los trabajadores que la empresa de servicios eventuales contrate para prestar
servicios bajo la modalidad de contrato de trabajo eventual, sern considerados
vinculados a la empresa de servicios eventuales por un contrato de trabajo
permanente discontinuo".
Sobre estos trabajadores discontinuos la LCT no establece como en el caso
anterior, un reconocimiento expreso del derecho de gozar vacaciones.
Sin perjuicio del carcter permanente y en general discontinuo de dicha
relacin con la empresa de servicios eventuales (arts. 4, 5 y cc. del dec.
1694/2006), y transitorio con la empresa usuaria, y lo previsto por los arts. 150, 151;
152; 156 LCT; a partir de lo establecido por el art. 100 LCT, en cuanto a la aplicacin
de los beneficios laborales que sean compatibles con esa modalidad contractual y
renan los requisitos a que se condiciona la adquisicin del derecho a los mismos;
cabe reconocer el beneficio a los trabajadores eventuales.
Tal criterio se fortalece con la sancin del citado dec. 1694/2006, que prescribe en
dicho art. 4, 3er prr. que "...A todos los trabajadores dependientes de la empresa

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de servicios eventuales, ya sea que presten servicios continuos o discontinuos, les
sern de aplicacin toda disposicin legal, estatutaria, convencional, laboral y de la
seguridad social vigente".
En este sentido, se estima tambin procedente otorgarles derecho a percibir una
indemnizacin sustitutiva al finalizar el contrato, equivalente al salario
correspondiente al perodo de descanso proporcional a la fraccin del ao trabajada
(art. 156, LCT)(577).

RESEA JURISPRUDENCIAL
A 1) Trabajadores de temporada. Constitucionalidad de la norma
"Tratndose de trabajos discontinuos cuyo caso tpico son los trabajadores de
temporada, frente a la imposibilidad de reunir los das de labor que cumplen quienes
laboran todo el ao, se opt por otorgarles un da de vacacin por cada veinte
trabajados. Es por ello que cabe rechazar la impugnacin con base constitucional
del art. 163 de la LCT y su remisin al art. 153 de dicha norma legal". (CNTrab., sala
II, 9/9/1994, "Tramezzani, Juan C. y otro c. Club Atltico Banco de la Nacin
Argentina", TySS, 1995-795).
A) 2) Trabajadores eventuales
Derecho a vacaciones
"El sistema de indemnizacin tarifada adoptado por el Derecho del trabajo
conduce al clculo del resarcimiento por despido incausado tomando como base la
antigedad en el empleo y la remuneracin percibida con el objeto de cubrir los
daos eventuales derivados del despido y adems la compensacin por el
apartamiento del trabajador de la empresa y su prdida de antigedad con relacin a
otros institutos (vacaciones, premios, etc.), su aporte para el desarrollo del ente y el
riesgo eventual del desempleo".(CNTrab., sala IV, 31/7/1981, "Cortondo, Silvia B. c.
Argentina Televisora Color, LS 82 T. V. canal 7, SA").
"El trabajador eventual es dependiente y como tal, tiene derecho a vacaciones,
sueldo anual complementario y se le aplican las disposiciones sobre jornada, pero
no tiene estabilidad por lo que no le corresponde la indemnizacin por despido".
(CNTrab., sala VI, 30/12/1983, "Valdivia, Carlos M. c. Astimar, S. A.", DT, 1984-A,
472).
Acumulacin
Art. 164. Podr acumularse a un perodo de vacaciones, la tercera parte
de un perodo inmediatamente anterior que no se hubiere gozado en la
extensin fijada por esta ley. La acumulacin y consiguiente reduccin del
tiempo de vacaciones en uno de los perodos, deber ser convenida por las
partes.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El empleador a solicitud del trabajador, deber conceder el goce de las
vacaciones, previstas en el art. 150 acumuladas a las que resulten del art. 158,
inc. b), aun cuando ello implicase alterar la oportunidad de su concesin frente
a lo dispuesto en el art. 154 de esta ley. Cuando un matrimonio se desempee
a las rdenes del mismo empleador, las vacaciones deben otorgarse en forma
conjunta y simultnea, siempre que no afecten notoriamente el normal
desenvolvimiento del establecimiento.
SUMARIO: A) PRINCIPIO GENERAL. B) EXCEPCIN. SU FRACCIONAMIENTO: REQUISITOS:
1) ACUERDO DE PARTES; 2) LMITE DEL FRACCIONAMIENTO Y ACUMULACIN DE LAS
VACACIONES; 3) ACUMULACIN AL PERODO INMEDIATO POSTERIOR. C) RETRIBUCIN. D)
SUPUESTOS ESPECIALES CONTEMPLADOS: 1) ACUMULACIN DE LAS VACACIONES CON LA
LICENCIA POR MATRIMONIO. 2) GOCE DE VACACIONES POR UN MATRIMONIO QUE TRABAJA
PARA EL MISMO EMPLEADOR.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 150; 154; 155; 158; 164. Cdigo Civil:
art. 199. Ley 24.467, art. 90.

A) Principio general
El principio general en el derecho comparado y en nuestro derecho positivo es el
de continuidad del goce del perodo de vacaciones, o sea de no acumulabilidad de
las mismas. Se entiende que el fraccionamiento del perodo de vacaciones y su
acumulabilidad con perodos posteriores desvirta la finalidad de la institucin, ya
que se busca su disfrute ntegro y continuado por el trabajador que ha prestado
servicios durante un ao para que ste pueda lograr la recuperacin fsica y psquica
necesaria y los dems fundamentos perseguidos (578).

B) Excepcin. Su fraccionamiento: requisitos


Como excepcin la disposicin comentada admite el fraccionamiento del
receso anual, pero exige ciertos recaudos:
1) Acuerdo de partes: Si bien aparece como un derecho de los sujetos del contrato
de trabajo, la norma lo condiciona al consentimiento de ambas partes; por lo que se
infiere que si alguno lo niega se agota la cuestin, sin ninguna instancia posterior.
2) Lmite del fraccionamiento y acumulacin de las vacaciones: La acumulacin se
limita al tercio de los das de vacaciones de un perodo inmediato anterior. No existe
impedimento para que las partes acuerden en la temporada siguiente reservar un
tercio de las vacaciones, y as sucesivamente, hasta el momento oportuno en que el
trabajador agote las vacaciones. En concreto, la norma exige que en un ao se goce
el tercio de las vacaciones anteriores o el lapso menor reservado y no menos de los
dos tercios de las vacaciones totales de ese ao.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


3) Acumulacin al perodo inmediato posterior: El legislador permite la excepcin
por razones de conveniencia recproca de las partes. As pues, por ejemplo, el
trabajador que por cualquier circunstancia desee tener un mayor perodo de
descanso el ao siguiente (tal vez, por un viaje, una beca, etc.), lo pueda acumular a
ese prximo e inmediato perodo.

C) Retribucin
Se considera creo, con acierto, que la retribucin del tercio o lapso menor
acumulado al perodo inmediato posterior, debe calcularse segn los valores que se
abonen los dems das de ese perodo, pues se aplica el principio general que la
remuneracin debe calcularse en base al sueldo que percibe el trabajador en el
momento del otorgamiento (conf. art. 155, LCT)(579) .

D) Supuestos especiales contemplados


Asimismo, en la norma comentada, el legislador contempla dos supuestos
especiales de acumulacin, los que se justifican por s solos.
1) Acumulacin de las vacaciones con la licencia por matrimonio: El art. 164, prr.
2 LCT, establece imperativamente que, cuando el trabajador lo solicita y se den las
condiciones legales, el empleador deber conceder el goce de las vacaciones
previstas por el art. 150, LCT acumuladas a la licencia especial contemplada por el
art. 158, inc. b), LCT, por matrimonio aunque ello implicara alterar la poca de
su otorgamiento (art. 154, LCT)(580) .
Despus de la sancin de la ley 26.618, la norma beneficia a ambos cnyuges
sea que el matrimonio est constituido por personas del mismo o de distinto sexo
(art. 172, Cd. Civil, modificado por ley 26.618 y art. 42 de la ley 26.618).
Si bien la ley nada dice, se considera prudente que el dependiente efecte tal
pedido con razonable antelacin para no obstaculizar la normal actividad de la
empresa y la programacin de las vacaciones del personal que ya se hubiese
realizado, en detrimento del receso que deben gozar otros compaeros de labor (581).
2) Goce de vacaciones por un matrimonio que trabaja para el mismo
empleador: Tambin la norma comentada in fine contempla el supuesto en que un
matrimonio se desempee a las rdenes del mismo patrono, y prescribe que las
vacaciones deben otorgarse en forma conjunta y simultnea, "siempre que no afecte
el normal desenvolvimiento del establecimiento" (582) .
Como se seal en 1), despus de la sancin de la ley 26.618, la norma beneficia
a ambos cnyuges sea que el matrimonio est constituido por personas del mismo o
de distinto sexo (art. 172, Cd. Civil, modificado por ley 26.618 y art. 42 de la
ley 26.618).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Se justifica en uno de los fundamentos expuestos del goce efectivo de las
vacaciones por el trabajador, que es el de disfrutar un tiempo "libre" de
esparcimiento y recreacin familiar, resguardando el principio de la convivencia
matrimonial (deber recproco de los cnyuges, conf. art. 199, CC). Si la antigedad
de los esposos fuese distinta y, en consecuencia, le correspondiesen plazos de
receso diferentes (conf. art. 150, LCT), se interpreta que el otorgamiento deber
efectuarse de tal modo que el plazo menor coincida dentro del mayor, respetndose
la simultaneidad en el goce de las mismas(583).
La norma autoriza al empleador a denegar la solicitud del matrimonio cuando ello
"afecte notoriamente el normal desenvolvimiento del establecimiento". La ley
contempla el caso en que por razones funcionales u operativas no se pueda
conceder el beneficio de esta forma, como, por ejemplo, en las actividades que no
admiten interrupcin y en que los cnyuges son necesarios para mantener esa
continuidad, sin que se pueda reemplazar la prestacin con otros trabajadores (584).
Por ltimo, cabe sealar que en el caso de las pequeas empresas el art. 90 de la
ley 24.467 salvo el supuesto de goce conjunto de las vacaciones para los casos
de descanso de los matrimonios autoriza a que en el convenio colectivo pertinente
se puedan acordar clusulas que modifiquen "en cualquier sentido las formalidades,
requisitos, aviso y oportunidad del goce de la licencia anual ordinaria". Despus de
la derogacin dispuesta en dicha normativa por el art. 41, ley 25.877, se trata de uno
de los dos casos de disponibilidad colectiva que han quedado en la misma.

RESEA JURISPRUDENCIAL
B) Excepcin
"Cabe reconocer a la trabajadora el derecho a gozar fuera de plazo las vacaciones
que no pudo tomar por superponerse con su estado de excedencia, porque es la
solucin que mejor armoniza con la finalidad y la vigencia efectiva de ambas
instituciones. No obsta a esta solucin lo dispuesto en el art. 164 del rgimen de
contrato de trabajo, acerca de la no acumulacin de vacaciones, pues esta norma
procura el fraccionamiento de las vacaciones y la acumulacin de ms de un tercio
de un perodo a otro futuro, con la finalidad de garantizar un goce ntegro y
continuado del descanso".(CNTrab., sala II, 20/2/1986, "Palmieri, Josefa M. c.
Aerotransportes Entre Ros, SRL", LA LEY, 1986-D, 249; DT, 1986-B, 1654).
Notas:
(570) Tal motivacin viabiliza la aplicacin de este principio a toda otra forma de receso obligatorio (ver mis
comentarios al art. 156, LCT, pto. A) y al art. 207, LCT, pto. A) 3).
(571) Vase mi comentario al art. 157, LCT, ptos. A) y B).
(572)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 2, p. 784.
(573) Vase cit., nota 3, p. 394.
(574) Vase mi comentario al art. 156, LCT.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(575) Vase mi comentario al art. 153, LCT, pto. A 1).
(576) Decreto que derog los decs. 342/1992 y 951/1999, y reglamenta las hiptesis a las que se refieren el art.
29 in fineLCT y arts. 75 a 80 de la ley 24.013 que reglan a las empresas dedicadas a la prestacin de servicios
eventuales.
(577)LIVELLARA, C. A. cit., nota 17, p. 139.
(578) Vase mi comentario al art. 150, LCT, pto. C).
(579)LIVELLARA, C. A. cit., nota 17, p. 140.
(580) Dicho acontecimiento deber ser acreditado oportunamente por el trabajador con la partida pertinente.
(581) Goldin considera que la referida comunicacin debe ser formulada con la misma anticipacin que la ley
exige al empleador (ver cit. nota 24, p. 463).
(582) Supuesto de tal impedimento podran ser causas funcionales u operativas, como cuando no se puede
interrumpir determinada actividad productiva de la empresa; siendo uno o ambos cnyuges indispensables e
irremplazables para preservar esa continuidad.
(583)ETALA, CARLOS A., nota cit., nota 11, p. 444.
(584) Etala, Carlos en comentario al art. 164 en La Ley Online.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

TTULO VI

DE LOS FERIADOS OBLIGATORIOS Y DAS NO LABORABLES

Por Mario E. Zuretti (h)


Art. 165. Sern feriados nacionales y das no laborables los establecidos
en el rgimen legal que los regule.
SUMARIO: A) FERIADOS NACIONALES.
CONCEPTOS. B) RGIMEN LEGAL.

DAS

NO

LABORABLES:

FUNDAMENTOS.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 155; 166 a 171. Dec. 1.584/2010. Ley 23.126. Ley
24.254, art. 1. Ley 25.442;Resolucin 174/2001 del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Formacin de Recursos Humanos.
A) Feriados nacionales. Das no laborables: Fundamentos. Conceptos
Desde tiempos remotos los pueblos celebran en determinadas fechas
acontecimientos histricos, cvicos, sociales, religiosos, etc., a fin de conmemorar
aniversario de fechas patrias significativas, nacimiento o fallecimiento de prceres,
festividades del culto oficial; y para contar con la participacin de la ciudadana, el
Estado consider necesario hacer un alto en la actividad cotidiana.
En esa inteligencia, en el mbito laboral, el legislador procur histricamente
establecer las condiciones que permitieran a los trabajadores celebrar dichas
festividades sin prdida de su salario(585) .
As pues, se puede caracterizar en sentido estricto a los das feriados
nacionales como aqullos das en que por decisin del Estado no se trabaja en todo
el mbito nacional con motivo de la celebracin de fiestas de orden histrico, cvico o
religioso.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cuanto a los das no laborables, si bien responden a las mismas motivaciones,
son los empleadores que tienen la facultad de optar por trabajar o no, pero en este
caso el trabajador tambin debe percibir el salario.
Dicha suspensin de la prestacin laborativa no obedece al fundamento de los
recesos obligatorios, pues mientras stos atienden, como primera finalidad, al
necesario reposo del trabajador para su reparacin fsica y/o psquica (586) ; los
feriados nacionales y das no laborables tienen como objetivo en sentido estricto
permitir a los dependientes participar de la conmemoracin de la festividad de que
se trate.
En sntesis, el Estado establece qu das son feriados obligatorios y cules das
no laborables; lo que puede ir cambiando a travs del tiempo a raz de las distintas
circunstancias socio-polticas del pas y sus autoridades vigentes; teniendo en
cuenta que, a veces, se prioriza dar mayor importancia a determinadas
conmemoraciones, en ocasiones, se busca limitar tales festividades en favor de
aumentar la productividad u otras motivaciones (587). As pues, con la regulacin ms
reciente dictada sobre el tema (dec. 1584/2010), adems de reflejar relevantes
acontecimientos histricos, se procura "...permitir el desarrollo de actividades como
el turismo, que se ha transformado en los ltimos aos en uno de los sectores de la
economa que ms aporta al desarrollo local y nacional..." (588).
De tal modo, se agreg una nueva categora de feriados nacionales "feriados
nacionales con fines tursticos" que obedece a tales fines y que deben ser
establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional por perodos trianuales con una
antelacin de cincuenta das a la finalizacin del ao calendario (art. 3 del citado
decreto).
B) Rgimen legal
La norma comentada se remite al rgimen legal que los regule y, a partir de del
dec. de necesidad y urgencia 1584/2010, que entr en vigencia el 3/11/2010 da
de su publicacin (B.O. del 3/11/2010), conf. art. 10 del citado decreto se procur
unificar en dicha disposicin legal las dispersas normas referidas a feriados
nacionales y das no laborables existentes, para lo cual el art. 9 del decreto derog
las leyes 21.329, 22.655, 23.555, 24.023, 24.360, 24.445, 24.571, 24.75 7, 25.151,
25.370, 26.085, 26.089, 26.110 y 26.416 y los decs. 7112/1917 y 7786/1964;
creando expresamente la antes mencionada nueva categora de feriados nacionales
- "feriados con fines tursticos".
Cabe destacar que se trata de un decreto de necesidad y urgencia, dictado por el
Poder Ejecutivo Nacional en Acuerdo General de Ministros, conforme lo previsto por
el art. 99, inc. 3 CN, y por lo tanto tiene plena vigencia desde su entrada en vigor
(3/11/2010) de acuerdo a lo prescripto por el art. 2 CC (art. 17, ley 26.122); pero est
sujeto a la aprobacin o rechazo del Congreso de la Nacin (art. 22, ley 26.122);
aunque en este ltimo supuesto quedan a salvo los derechos adquiridos durante su
vigencia (art. 24, 26.122).
De acuerdo entonces, a esta nueva categora, se los puede clasificar en (589) :

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


a) Feriados nacionales en sentido estricto (conf. dec. 1584/2010) son: el 1 de
enero: Ao nuevo; Lunes y Martes de Carnaval; 24 de marzo: Da Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia; Viernes Santo; 2 de abril: Da del Veterano y de
los Cados en la Guerra de Malvinas; 1 de Mayo: Da del Trabajo; 25 de Mayo: Da
de la Revolucin de Mayo; 20 de Junio: Paso a la Inmortalidad del General D.
Manuel Belgrano; 9 de Julio: Da de la Independencia; 17 de Agosto: Paso a la
Inmortalidad del General D. Jos de San Martn; 12 de Octubre: Da del Respeto a la
Diversidad Cultural; 20 de Noviembre: Da de la Soberana Nacional; 8 de
Diciembre: Da de la Inmaculada Concepcin de Mara; 25 de Diciembre: Navidad.
Adems se mantiene vigente la ley 24.254 que declar feriado nacional el da de
cada ao en el que se efecte el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda.
b) Feriados nacionales con fines tursticos (art. 3 del dec. 1584/2010).
En los considerandos de dicha disposicin se argumenta a favor de esta nueva
clase de feriados nacionales que "....el turismo, que se ha transformado en los
ltimos aos en uno de los sectores de la economa que ms aporta al desarrollo
local y nacional, generando el crecimiento de las economas regionales, creando
empleo y distribuyendo equitativa y equilibradamente los beneficios en todo nuestro
territorio nacional"; que es "un elemento innovador y claramente movilizador de las
economas regionales, tal como es usual en la Unin Europea"; que "cada
oportunidad de desplazamiento de miles de turistas hacia los distintos centros con
atractivos naturales o culturales, constituye una oportunidad para el comercio y otras
actividades de servicios de las economas regionales, generando una redistribucin
de los recursos econmicos con notables resultados positivos para el pas en su
conjunto"; adems "la instauracin de estos feriados tursticos permitir disminuir los
efectos negativos de la estacionalidad del sector turstico, atendiendo a lo
preceptuado por el art. 3 del Cdigo tico Mundial para el Turismo de las Naciones
Unidas, en cuanto procura distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de
turistas y visitantes, equilibrar mejor la frecuentacin, con el fin de reducir la presin
que ejerce la actividad turstica en el medio ambiente y de aumentar sus efectos
beneficiosos en el sector turstico y en la economa local".
Para establecer los feriados con fines tursticos, el art. 3ro. prescribe que:
1) Cuando las fechas de los feriados nacionales coincidan con los das martes o
jueves, el Poder Ejecutivo Nacional fijar dos (2) feriados por ao que debern
coincidir con los das lunes o viernes inmediato respectivo.
2) Cuando los feriados no coinciden con los das martes o jueves, el Poder
Ejecutivo Nacional fijar dos (2) feriados destinados a desarrollar la actividad
turstica.
3) El Poder Ejecutivo Nacional deber fijar dichos feriados tursticos por perodos
trianuales, con una antelacin de cincuenta (50) das a la finalizacin del ao
calendario, o sea, antes del da 12 noviembre del ao que corresponda.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El dec. 1585/2010 (B.O. del 3/11/2010) estableci los correspondientes a 2011,
2012 y 2013. As, para 2011 se fijaron: 25 de marzo y 9 de diciembre; para 2012: 30
de abril y 24 de diciembre y para 2013: 1 de abril y 21 de junio.
En ambos casos feriados nacionales en sentido estricto y feriados nacionales
con fines tursticos se aplica el rgimen salarial y de descanso previsto por el
art. 166 LCT.
c) Das no laborables.
Para toda la poblacin qued el Jueves Santo.
Adems, se mantienen los das no laborables para los habitantes que profesen la
religin juda y la religin islmica.
En ese sentido, el art. 6 del dec. 1584/2010 estableci como das no laborables
para todos los habitantes de la Nacin Argentina que profesen la religin juda los
das del Ao Nuevo Judo (Rosh Hashana), dos (2) das, el Da del Perdn (Iom
Kipur), un (1) da y de la Pascua Juda (Pesaj) los dos (2) primeros das y los dos (2)
ltimos das.
Por su parte, el art. 7 del citado decreto estableci como das no laborables para
todos los habitantes que profesen la religin islmica, el da "Ao Nuevo Musulmn"
(Hgira), el da posterior a la culminacin del ayuno (Id Al-Fitr) y el da de la Fiesta
del Sacrificio (Id Al-Adha).
El art. 8 del referido decreto determina que los trabajadores que no prestaren
servicios en las festividades religiosas tanto judas como islmicas, devengarn
remuneracin y los dems derechos emergentes de la relacin laboral como si
hubieran prestado servicios. Dbese aclarar que los habitantes que profesen religin
juda o islmica y que trabajen en dichos das no se benefician con la duplicacin de
la remuneracin normal prevista en el segundo prrafo del art. 166 LCT sino que su
rgimen salarial y de descanso es el previsto por el art. 167 LCT, salvo, desde luego,
lo que establecieran los respectivos convenios colectivos de trabajo en un sentido
ms favorable al trabajador.
d) Das del gremio.
Por ltimo, cabe agregar que en las diferentes ramas de la actividad productiva se
acostumbra celebrar el da del trabajador de la misma - 22 de abril da de los obreros
y empleados de la construccin; 2 de agosto da del gastronmico; 7 de septiembre
da del trabajador metalrgico; 26 de septiembre "Da del empleado de comercio"; 6
de noviembre da del bancario; 7 de noviembre da del trabajador de la actividad
para los trabajadores vendedores de diarios y revistas de la industria periodstica; 15
de diciembre da del camionero. Dicho da no deben prestar labores, se asimila a los
feriados nacionales a todos los efectos legales, con los mismos efectos de un feriado
nacional.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cuanto a la regulacin de la inactividad y retribucin correspondiente a esos
das "del gremio", corresponde remitirse a las clusulas especficas de la convencin
colectiva aplicable.

Aplicacin de las normas sobre descanso semanal. Salario. Suplementacin


Art. 166. En los das feriados nacionales rigen las normas legales sobre el
descanso dominical. En dichos das los trabajadores que no gozaren de la
remuneracin respectiva percibirn el salario correspondiente a los mismos,
aun cuando coincidan con domingo.
En caso que presten servicios en tales das, cobrarn la remuneracin normal
de los das laborales ms una cantidad igual.
SUMARIO: A) RGIMEN

LEGAL DE LOS DAS FERIADOS NACIONALES. 1)


PARCIAL AL DESCANSO SEMANAL . B) SU RETRIBUCIN SEGN LA
REMUNERACIN DEL TRABAJADOR .

ASIMILACIN
FORMA

DE

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 165, 168 a 171, 201, 203 a 207.

A) Rgimen legal de los das feriados nacionales


Esta disposicin remite al rgimen jurdico sobre "descanso dominical" (590) en
realidad con mayor precisin terminolgica debera decir "descanso semanal" (arts.
204 a 207, LCT), de lo que se desprende que queda prohibido el trabajo en das
feriados, pero con las excepciones contempladas por los arts. 203 y 204, LCT; o sea
"...casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por
exigencias excepcionales de la economa nacional o de la empresa, juzgando su
comportamiento en base al criterio de colaboracin en el logro de los fines de la
misma" y "...en los casos de excepcin...que las leyes o reglamentaciones
prevean", respectivamente.
As pues, el trabajador slo podr prestar servicios el da feriado en tales
supuestos de excepcin y no cuando lo decida el empleador, ni an tampoco por
acuerdo de ambas partes.
A) 1) Asimilacin parcial al descanso semanal
Sin embargo, esta asimilacin al mencionado descanso semanal es parcial, ya
que se trata de supuestos de distinta naturaleza; pues mientras ste tiene como
fundamento la reparacin orgnica del trabajador (591) , el feriado nacional persigue
en sentido estricto la posibilidad de que el mismo participe de una determinada
festividad, por lo que en el supuesto de laborarse en tal ocasin, corresponder el
recargo establecido en la norma comentada pero no el descanso compensatorio que
la finalidad higinica slo justifica en el primer caso (art. 207, LCT)(592) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cambio, Fernndez Madrid considera que lo relevante de tal remisin al
"descanso dominical" es que tambin implica la obligacin de otorgar descanso
compensatorio si se trabaja en das feriados, sin que deba plantearse la cuestin
relativa a la finalidad de conmemoracin o celebracin que tienen esos das.
B) Su retribucin segn la forma de remuneracin del trabajador
Como la finalidad de este beneficio es que el trabajador pueda participar de la
festividad sin perder su remuneracin, la norma asegura que aqullos "...que no
gozaren de la remuneracin respectiva percibirn el salario correspondiente a los
mismos, aun cuando coincidan con domingo..."; lo que es aplicable a los
dependientes cuya forma de retribucin es por jornal, a destajo y a comisin, o sea
aquellos trabajadores que al no prestar servicios en tal oportunidad no cobraran el
salario pertinente. Si se trata de trabajadores cuya retribucin es parte a sueldo fijo y
parte a comisin u otra forma variable, se les debe abonar la parte correspondiente a
esa comisin o salario variable(593). En cambio, los trabajadores mensualizados no
tienen ninguna variante en su remuneracin, pues se les paga por el mes incluidos
descansos semanales y feriados(594).
Al final, la norma contempla el supuesto en que se presten servicios ese da
feriado, y entonces, si se trata de un trabajador retribuido a jornal cobrar el doble
la suma que percibe normalmente ms una cantidad igual, mientras que el
mensualizado, si lo trabaja, recibir su sueldo mensual habitual ms el importe
correspondiente a un da de trabajo.
Si se realizan horas suplementarias en da feriado, de acuerdo a lo expresamente
previsto por el art. 201, LCT, corresponde su pago con el recargo del 100%.

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Principio general. Prohibicin de prestar servicios en da feriado
nacional
"Si la actividad de la demandada (comercio de prendas de vestir) no se encuentra
entre las enumeradas por los arts. 8vo. a 14 del dec. 16.117/1933, ni se han
invocado excepciones especiales (arts. 16 y 17), en tal contexto, el trabajador se
halla autorizado para rehusar la prestacin de servicios en feriados nacionales, sin
que su anuencia para prestarlos en otras ocasiones le resulte oponible. Esto es as
pues todo pacto contrario a una prohibicin legal es un acto jurdico ineficaz (art. 953
del CC)". (CNTrab., sala VIII, 21/10/1998, "Alvarez Roson, Diego G. c. Modart SA.
s/despido", DT, 1999-A, 847).
B) Carcter remuneratorio de la retribucin del "feriado"
"Los rubros feriado nacional trabajado y feriado nacional revisten carcter
remuneratorio normal y habitual', por lo que deben ser incluidos en la liquidacin
mensual a fin de obtener la mejor remuneracin del art. 245 de la ley de contrato de
trabajo"(CNTrab., sala I, 30/11/1998, "Rohr, Jorge S. y otros c. Fe. Me. S. A.", DT,
1999-B-2546).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Cabe considerar que el rubro feriado' reviste carcter remuneratorio si fue
liquidado con habitualidad, conformando el salario que mensualmente perciba el
trabajador y teniendo en cuenta que el sueldo comprende, adems del bsico, las
asignaciones en concepto de valor locativo, bonificaciones o cualquier otra
remuneracin que el personal perciba como liquidacin mensual (conf. art. 6, inc. "j"
del convenio colectivo de trabajo 21/1975". (CNTrab., sala I, 30/8/2002, "Almirn,
Margarita y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos", DT, 2002-B, 1969).
"La mejor remuneracin a que alude el art. 245 de la ley de contrato de trabajo es
la que no tiene ningn aditamento extraordinario y puesto que los feriados se repiten
regularmente, no pueden ser excluidos del mdulo de clculo"(CNTrab. sala X,
30/11/2004, "Provan, Bruce A. c. Viaao Area So Paulo SA". La Ley Online).
C) Trabajo en das feriados. Su retribucin
"El trabajo que por motivos excepcionales deba efectuarse en sbados y
domingos genera como nico derecho el del franco compensatorio, situacin que no
se da con respecto a los feriados nacionales pues la celebracin o conmemoracin
no puede efectuarse en da distinto, en cuya consecuencia el franco compensatorio
no tiene sentido. Por ello, quien trabaja en das declarados feriados nacionales,
cobrar la remuneracin normal de los das laborales con ms una cantidad igual".
(CNTrab., sala II, 29/5/1979, "Corn, Jorge A. y otro c. Kanmar S. A.", indito).
"Si la ley obliga al pago del salario doble por el feriado trabajado, y por convenio
se acord acumular un da ms a la licencia anual por cada feriado trabajado pero
omitindose el pago del recargo, el segundo beneficio no puede sustituir el primero
sin que con ello se perjudique al trabajador".(CNTrab., sala VI, 2/12/1980, "Olmedo,
Luis y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos", DT, 1981-A, 453).
"En el rgimen de los arts. 166 y ss. de la LCT el trabajador remunerado con
frecuencia mensual no presta servicios durante un feriado, pero igualmente lo
percibe incorporado a su sueldo. No existe norma ni interpretacin razonable de las
que al tema se refieren que autorice a descontar el salario de un da en esas
condiciones". (CNTrab., sala VIII, 19/2/1999, "Reynoso, Alejandro c. La Churrasquita
SA s/despido", indito).
"Salvo norma convencional en contrario, los trabajadores mensualizados no tienen
derecho al cobro de salarios diferenciados por da feriado, a no ser que lo hubiesen
trabajado". (CNTrab., sala V, 29/6/2001, "Ministerio de Trabajo c. Banco Macro
Misiones SA s/sumario").
"El trabajador que se encontraba en un rgimen remuneratorio mensualizado, y
que afirma no haber laborado los das feriados, slo tena derecho a gozar de ellos,
sin sufrir descuentos, por lo que la mayor suma que reclama no es admisible, toda
vez que ella se encuentra prevista para el caso de que el trabajador prestare
servicios durante esos das feriados". (CNTrab. sala VIII, 30/5/2011, "De Aguirre,
Beatriz c. Laboratorio Bago SA s/despido").
Pago de horas extras. Improcedencia

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si la labor cumplida en las guardias de los sbados, domingos y feriados no ha
importado la configuracin de trabajo extraordinario susceptible de ser encuadrado
en el art. 201 de la LCT sino que las mencionadas labores implicaban parte del
trabajo habitual efectuado por los trabajadores los das feriados o festivos, los que
eran compensados con los correspondientes francos, y no se ha excedido el mximo
de duracin del trabajo semanal, no corresponde el pago de horas extraordinarias".
(CNTrab., sala I, 29/7/1983; "Jaime, Pedro B. y otros c. Empresa Nacional de
Correos y Telgrafos", DT, 1983-B, 1472).
"Las horas trabajadas los das sbados a la maana y por la tarde y los das
domingos y feriados no pueden ser consideradas como trabajadas en tiempo
suplementario en tanto no superen el lmite fijado por la ley 11.544 y su decreto
reglamentario". (CNTrab. Sala II, 5/5/2011, "Ingratta, Lorena Beatriz c. Pinturerias
Rex SA". La Ley Online).
D) Prueba. Carga probatoria
"Corresponde hacer lugar al reclamo de un trabajador por los das feriados
trabajados, pues, se encuentra acreditado que trabajaba de lunes a lunes dado que
la demandada no aport prueba en contrario, siendo dicho reclamo procedente por
el lapso de dos aos anteriores al despido" (CNTrab. sala X, 14/7/2010, "Luna,
Marco Antonio c. Rosello, Beatriz Norma").

Das no laborables. Opcin


Art. 167. En los das no laborables, el trabajo ser optativo para el
empleador, salvo en bancos, seguros y actividades afines, conforme lo
determine la reglamentacin. En dichos das, los trabajadores que presten
servicio percibirn el salario simple.
En caso de optar el empleador como da no laborable, el jornal ser
igualmente abonado al trabajador.
SUMARIO: A) DAS NO
RETRIBUCIN: DISTINTOS

LABORABLES: CONCEPTO. B) RGIMEN LEGAL. C) SU


SUPUESTOS: 1) TRABAJADOR MENSUALIZADO ; 2) TRABAJADOR
JORNALIZADO O REMUNERADO A DESTAJO , COMISIN U OTRAS FORMAS VARIABLES DE
SALARIO.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCTarts. 165; 166; 168; 169; 170. Dec. 1584/2010, arts. 6,
7, 8.
A) Das no laborables. Concepto
Como los caracteric al diferenciarlos de los feriados nacionales (595), si bien
responden a la misma motivacin que el trabajador pueda celebrar festividades
histricas, cvicas, religiosas; etc. ; en este caso el legislador establece una opcin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


a favor del empleador: decidir si se trabaja o no esos das, aunque en caso de no
hacerlo deber abonar igualmente el salarios en forma simple (596).
La norma deja a salvo expresamente de dicha opcin al sector bancario, de
seguros y afines, en que lo determina la reglamentacin correspondiente (597) .
Cierta doctrina considera que si en forma reiterada el empleador opt porque los
trabajadores no prestaran servicios en da no laborable, no puede cambiarlo en el
futuro y exigir la prestacin de los mismos, ya que se ha convertido en una clusula
contractual que no puede modificarse en forma unilateral (598) .
B) Rgimen legal
Como seal en el comentario al art. 165, con el dictado del dec. 1584/2010, para
toda la poblacin qued el Jueves Santo
Adems, se mantienen los das no laborables para los habitantes que profesen la
religin juda y la religin islmica.
En ese sentido, el art. 6 del dec. 1584/2010 estableci como das no laborables
para todos los habitantes de la Nacin Argentina que profesen la religin juda los
das del Ao Nuevo Judo (Rosh Hashana), dos (2) das, el Da del Perdn (Iom
Kipur), un (1) da y de la Pascua Juda (Pesaj) los dos (2) primeros das y los dos (2)
ltimos das.
Por su parte, el art. 7 del citado decreto estableci como das no laborables para
todos los habitantes que profesen la religin islmica, el da "Ao Nuevo Musulmn"
(Hgira), el da posterior a la culminacin del ayuno (Id Al-Fitr) y el da de la Fiesta
del Sacrificio (Id Al-Adha).
El art. 8 del referido decreto determina que los trabajadores que no prestaren
servicios en las festividades religiosas tanto judas como islmicas, devengarn
remuneracin y los dems derechos emergentes de la relacin laboral como si
hubieran prestado servicios. Dbese aclarar que los habitantes que profesen religin
juda o islmica y que trabajen en dichos das no se benefician con la duplicacin de
la remuneracin normal prevista en el segundo prrafo del art. 166 LCT sino que su
rgimen salarial y de descanso es el previsto por el art. 167 LCT, salvo, desde luego,
lo que establecieran los respectivos convenios colectivos de trabajo en un sentido
ms favorable al trabajador(599) .
C) Su retribucin: Distintos supuestos
Como en el supuesto de los feriados nacionales, su pago vara segn la
forma de remuneracin del trabajador:
1) Si es trabajador mensualizado no se modifica su salario mensual fijo o la parte
fija del mismo en caso de remuneracin mixta si el empleador opta porque
trabaje o no.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2) Si es un trabajador jornalizado o remunerado a destajo, comisin u otras formas
variables de salario: a) si presta servicios cobra su retribucin habitual
correspondiente al trabajo realizado y b) si no lo hace, tiene derecho a su salario
calculado segn las pautas del art. 169, LCT, en tanto rena los recaudos exigidos
por el art. 168, LCT normas referidas al pago de das feriados aplicables por
analoga a los das no laborables (art. 11, LCT) .

RESEA JURISPRUDENCIAL
A), B), C)
"El art. 15 del convenio colectivo de empresa suscripto en el ao 1949 entre la
Fbrica Argentina de Alpargatas SA y la entidad sindical que agrupa a los
dependientes, no establece la obligacin de liquidar el salario de los das no
laborables al personal accidentado". (CNTrab., en Pleno, 12/5/1967, "Snchez,
Roberto c. Fbrica Argentina de Alpargatas").
"La realizacin de guardias por parte del trabajador en das no laborables no
implica que ste pueda reclamar los recargos establecidos en el art. 201 de la ley de
contrato de trabajo (t.o. 1976), sino que tiene derecho al goce del descanso
compensatorio de la misma duracin segn el art. 204 de la ley de contrato de
trabajo, en virtud de que la jornada laboral y el descanso semanal son institutos
diferentes". (CNTrab. sala II, 27/6/2008, "Gmez Castro, Fernando c. Centro
Automotores SA", LA LEY 29/1/2009, 3).
Condiciones para percibir el salario
Art. 168. Los trabajadores tendrn derecho a percibir la remuneracin
indicada en el art. 166, prrafo primero, siempre que hubiesen trabajado a las
rdenes de un mismo empleador 48 horas o 6 jornadas dentro del trmino de
10 das hbiles anteriores al feriado.
Igual derecho tendrn los que hubiesen trabajado la vspera hbil del da
feriado y continuarn trabajando en cualquiera de los 5 das hbiles
subsiguientes.
SUMARIO: A) REQUISITOS
FINALIDAD. B) SUPUESTOS.

PARA LA PERCEPCIN DEL SALARIO DEL DA FERIADO.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 9; 165, 166, 167, 169 y 170.
A) Requisitos para la percepcin del salario del da feriado. Finalidad
Esta disposicin complementa el art. 166, LCT, al condicionar el derecho de los
trabajadores a percibir la remuneracin all establecida a distintos supuestos de
prestacin mnima de servicios anterior y/o posterior al da feriado.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La finalidad de la norma es que el beneficio de la retribucin sin la
contraprestacin laboral la reciban slo los dependientes que tienen una
permanencia inmediata en la actividad para la empresa; y adems, intenta evitar el
ausentismo que, a menudo, ocurre los das que rodean a un feriado.
B) Supuestos
Segn la norma, el derecho del trabajador a cobrar el salario por el da feriado
est sujeto a:
1) que el dependiente hubiese prestado servicios a las rdenes de dicho
empleador cuarenta y ocho horas (48 horas) dentro del trmino de diez (10) das
hbiles anteriores al feriado.
Este supuesto contempla la situacin de trabajos con jornadas irregulares, los que
tengan una jornada superior a la legal (p. ej. doce horas en trabajos de
permanencia), o la realizacin de horas suplementarias por sobre la jornada normal.
En todos estos casos, es posible por el cmputo horario que, en menos de seis das
se completen las cuarenta y ocho horas mencionadas;
2) que el dependiente hubiese prestado servicios seis jornadas dentro del trmino
de diez (10) das hbiles anteriores al feriado;
3) que el dependiente hubiese prestado servicios la vspera hbil del da feriado y
prosiguiera hacindolo en cualquiera de los cinco das hbiles siguientes a ese
feriado.
En estos ltimos dos supuestos debe atenerse a la jornada habitual del trabajador,
aunque tenga una duracin limitada.
Adems, para efectuar tales cmputos siempre debe adoptarse la situacin ms
favorable al trabajador (art. 9, LCT), para que pueda gozar del beneficio del feriado
pago.
Hay hiptesis en que pese a que no existe prestacin de servicios efectiva debe
considerarse cumplido el recaudo legal. Es cuando la falta de trabajo responde a un
hecho imputable al empleador (trabajo puesto a disposicin de ste y no utilizado,
suspensin por falta de trabajo, suspensin disciplinaria injustificada, etc.); como
tambin aquellos supuestos en que la ley legitima la inasistencia del dependiente y
lo asimila al caso en que ste prest el servicio (vacaciones, licencias legales,
accidente, enfermedad, etc.). Cabe aclarar que en estos ltimos supuestos el
perodo de "no trabajo" debe ser anterior o posterior al feriado; pues el pago del
feriado incluido dentro de un lapso de inactividad de esa naturaleza tiene que
regularse segn el rgimen del instituto respectivo (600), salvo el supuesto de
accidente y enfermedad, contemplado expresamente por el art. 170, LCT(601).
Por el contrario, si la ausencia es imputable al dependiente, sea que pudiendo
trabajar no lo hizo por propia voluntad o por su culpa (p. ej. suspensin disciplinaria
justificada, etc.), no se debern computar esos das y, en consecuencia, no se tendr
por cumplido el requisito legal.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Salario. Su determinacin
Art. 169. Para liquidar las remuneraciones se tomar como base de su
clculo lo dispuesto en el art. 155. Si se tratase de personal a destajo, se
tomar como salario base el promedio de lo percibido en los 6 das de trabajo
efectivo inmediatamente anteriores al feriado, o el que corresponde al menor
nmero de das trabajados.
En el caso de trabajadores remunerados por otra forma variable, la
determinacin se efectuar tomando como base el promedio percibido en los 30
das inmediatamente anteriores al feriado.
SUMARIO:A) REGLA GENERAL PARA LIQUIDAR EL SALARIO DE LOS DAS FERIADOS:
REMISIN PARCIAL. B) DISTINTOS SUPUESTOS: 1) TRABAJADORES MENSUALIZADOS; 2)
TRABAJADORES JORNALIZADOS; 3) TRABAJADORES REMUNERADOS A DESTAJO ; 4)
TRABAJADORES
CON
REMUNERACIONES
VARIABLES;
5) TRABAJADORES CON
REMUNERACIN MIXTA.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 155, 165 a 170.

A) Regla general para liquidar el salario de los das feriados: remisin parcial
La regla general que establece esta norma para calcular el salario de los das
feriados es la remisin parcial al art. 155, LCTdisposicin relativa a la liquidacin
de las vacaciones para los trabajadores remunerados en forma mensualizada y
jornalizados.
En cambio, para los dependientes remunerados a destajo o segn otra forma
variable determina un procedimiento especfico de liquidacin.
B) Distintos supuestos
1) Trabajadores mensualizados. Se remite a las pautas de liquidacin del
art. 155, LCT En consecuencia, si un trabajador mensualizado presta servicios un
da feriado se debe dividir su ltimo sueldo mensual percibido por veinticinco, y el
importe as obtenido (retribucin del feriado) se sumar a la remuneracin mensual.
2) Trabajadores jornalizados (que perciben por da o por hora). Tambin se remite
al art. 155, LCT, por lo que el feriado trabajado se calcula de acuerdo al importe
cobrado en la jornada anterior(602) .
3) Trabajadores remunerados a destajo. El procedimiento lo establece la
disposicin comentada, que toma en cuenta para realizar un promedio un perodo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


bastante inferior al citado art. 155, inc. c), LCT. As pues, se debe utilizar como
salario base el promedio de lo percibido en los seis das de trabajo inmediatamente
anteriores al feriado o el que corresponda al menor nmero de das trabajados (si se
trata de un dependiente ingresado recientemente).
4) Trabajadores con remuneraciones variables. En este caso, tambin se aparta
del rgimen del art. 155, inc. c), LCT que los asimila a los trabajadores a destajo
. La norma determina como salario base el promedio de lo cobrado en los treinta
das inmediatamente anteriores al feriado. Comprenden dichas remuneraciones
variables para este clculo, las comisiones y premios (p. ej. vendedores a comisin).
5) Trabajadores con remuneracin mixta. En el caso de aquellos dependientes
que perciben salario en parte fija y en parte variable, para el clculo de la retribucin
del da feriado se deben realizar dos cmputos separados segn los procedimientos
antes mencionados para cada una de esas formas de remuneracin. En
consecuencia, a lo que se obtenga con el mecanismo utilizado por la parte fija se le
debe agregar el promedio que surja de las retribucin variable (pto. 4).
Por ltimo, en casos en que el da feriado sea inmediatamente siguiente a una
prolongada suspensin de efectos del contrato de trabajo (p. ej. suspensin por
fuerza mayor, licencia por enfermedad, vacaciones, licencia por maternidad), sera
inequitativo aplicar reglas de esta norma en cuanto a realizar promedios en base a
importes percibidos en das de trabajo efectivo anteriores al feriado, ello as por el
efecto producido por fenmenos inflacionarios, indexaciones, etc.; por lo que
autorizada doctrina propone considerar los incrementos de remuneraciones
ocurridos durante el lapso respectivo y pagarse el feriado con un salario actual (603) .
RESEA JURISPRUDENCIAL
B) Distintos supuestos
3) Trabajadores remunerados a destajo
"Puesto que el salario del obrero a domicilio, consiste en la tarifa por pieza o
medida, la retribucin del feriado habr de ser el promedio diario de la misma tarifa
segn la produccin habitual del trabajador (art. 184, LCT, hoy 169 t.o.)". (CNTrab.,
sala III, 29/7/197, "Cardozo de Velrdez, Antonia C. c. Garca Juan").
4) Trabajadores con remuneraciones variables
"Si los visitadores mdicos perciben una comisin colectiva sobre las ventas de la
empresa, o sea, que no se trata de operaciones vinculadas con la actividad directa y
personal del trabajador, no puede sostenerse que por tratarse de una comisin sobre
ventas corresponda el pago del da feriado". ("Alonso y Ciba Geigy SA (p. 569)).
"La venta de productos farmacuticos no est ligada a los gustos o requerimientos
circunstanciales de una clientela cambiante, sino a exigencias que no tienen
posibilidad de espera ni de sustitucin y que, adems, pueden ser satisfechas los
das feriados a travs de las farmacias de turno, por lo que no resulta admisible que
se reconozca a los visitadores mdicos una retribucin que no han perdido

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


por causa de un feriado".(CNTrab., sala VI; 14/5/1984, "Alonso, Juan C. y otros c.
Ciba Geigy, S. A.", DT, 1984-B-1113).
"Los trabajadores remunerados a comisin en el caso, viajante de comercio
tienen derecho al cobro de la remuneracin correspondiente a los das feriados
nacionales". (CNTrab., sala VIII, 7/3/2001, "Vilella, Adriana N. c. Nextel Argentina
SRL", LA LEY, 2001-E, 225).

Caso de accidente o enfermedad


Art. 170. En caso de accidente o enfermedad, los salarios
correspondientes a los das feriados se liquidarn de acuerdo a los arts. 166 y
167 de esta ley.
SUMARIO: A) LIQUIDACIN

DE SALARIOS DE LOS FERIADOS Y DAS NO LABORABLES EN


CASO
DE
ACCIDENTE
O
ENFERMEDAD .
REGLAS APLICABLES: DISTINTAS
INTERPRETACIONES DOCTRINARIAS . B) FERIADOS Y DAS NO LABORABLES DURANTE
OTROS SUPUESTOS DE SUSPENSIN CONTRACTUAL : 1) DURANTE PERODO DE GUARDA
DEL PUESTO DE TRABAJO ; 2) DURANTE LA LICENCIA POR MATERNIDAD ; 3) DURANTE
SUSPENSIONES LEGTIMAS .

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 155; 165 a 169; 177; 208, 211. Ley 24.557: arts.
7, 13 y cc.
A) Liquidacin de salarios de los feriados y das no laborables en caso de
accidente o enfermedad. Reglas aplicables: distintas interpretaciones
doctrinarias
La norma contempla el supuesto de accidentes y enfermedades inculpables y de
incapacidad temporaria por accidente de trabajo que pueda sufrir el trabajador y,
como se calcula el salario correspondiente a feriados y das no laborables
comprendidos en dichos perodos de licencias.
Al respecto, una posicin doctrinaria sostiene que esos salarios deben ser
abonados de acuerdo a las reglas del art. 208, LCT y arts. 7, 13 y cc. de la
ley 24.557(604) ; mientras otra postura(605) que comparto a la luz del principio lex
specialis derogat generali entiende que se deben aplicar los procedimientos
especficos previstos en los arts. 166 y 167, LCT y, agrego, complementados por
el art. 169, LCT, pues corresponde atenerse a este rgimen especial con relacin
a los generales antes mencionados.
B) Feriados y das no laborables durante otros supuestos de suspensin
contractual

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


1) En el caso de feriado y das no laborables durante el ao de guarda del puesto
de trabajo (art. 211, LCT) no corresponde el pago de retribucin alguna;
2) Durante la licencia por maternidad slo corresponde las "asignaciones
familiares" previstas por el art. 177, LCT;
3) Durante suspensiones legtimas de efectos del contrato (disciplinaria, falta de
trabajo, fuerza mayor, u otra causa justificada) no corresponde tampoco el pago en
razn de la falta de cumplimiento de los recaudos exigibles: prdida del salario a
causa de la festividad, trabajo mnimo requerido por el art. 168, LCT(606) .
Trabajo a domicilio
Art. 171. Los estatutos profesionales y las convenciones colectivas de
trabajo regularn las condiciones que debe reunir el trabajador y la forma del
clculo del salario en el caso del trabajo a domicilio.
SUMARIO: A) CONSIDERACIN

PREVIA. B) CONDICIONES REQUERIDAS Y FORMA DE


CLCULO DEL FERIADO EN EL SUPUESTO DE TRABAJADORES A DOMICILIO: REMISIN. C)
NORMATIVA APLICABLE.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Ley 12.173. Dec. reglamentario 118.755/1942. Dec.
19.921/1944; modificado por dec. ley 24.252/1944 ratificado por
ley 12.921, modificado por ley 14.343/1954.
A) Consideracin previa
Resulta llamativa esta norma de la ley general con relacin a un rgimen de
trabajo especfico; interpretndose que, en razn de la modalidad singular del
trabajo a domicilio, la intencin del legislador es asegurar en el estatuto y
convencin colectiva respectiva, disposiciones y/o clusulas que garanticen a ese
trabajador el goce del feriado(607).
B) Condiciones requeridas y forma de clculo del feriado en el supuesto de
trabajadores a domicilio. Remisin
La norma comentada remite genricamente a los estatutos profesionales y
convenciones colectivas de trabajo la regulacin de las condiciones que deben
reunir los trabajadores a domicilio para gozar el da feriado, como tambin la forma
de clculo del salario pertinente.
C) Normativa aplicable
Si bien la ley remite al estatuto del trabajador a domicilio (ley 12.713 y dec.
reglamentario 118.755/1942) y convenio colectivo aplicable; en la especie rige el
art. 10 del dec. 19.921/1944 modificado por el art. 3 del dec. 24.252/1944, y a su
vez modificado por ley 14.343/1954.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Dicha disposicin establece, en lo fundamental, con respecto al pago de feriados
a estos trabajadores:
1) en cuanto condiciones a reunir para su percepcin: que tendrn derecho a
percibir los salarios por das feriados los obreros que hubiesen trabajado para el
patrono en la quincena anterior al feriado (608) ; mientras que los talleristas que tengan
a su cargo ms de tres obreros ayudantes o aprendices, y los intermediarios, no
gozan del beneficio del pago de los feriados.
2) En cuanto a su clculo: que el salario a abonar ser igual a la cantidad que
resulte de dividir por veinticinco la suma que arroje la adicin de lo percibido en la
quincena en que est comprendido el feriado, ms lo ganado en la quincena
anterior(609) .
3) En cuanto al momento de percepcin de ese pago, determina que el salario
deber hacerse efectivo el primer da de pago posterior al feriado.

RESEA JURISPRUDENCIAL
B) Condiciones requeridas y forma de clculo del feriado en el supuesto de
trabajadores a domicilio: Remisin
Retribucin del feriado del trabajador a domicilio
"Puesto que el salario del obrero a domicilio, consiste en la tarifa por pieza o
medida, la retribucin del feriado habr de ser el promedio diario de la misma tarifa
segn la produccin habitual del trabajador. (Art. 184, LCT, hoy 169 t.o.)". (CNTrab.,
sala III, 29/7/1977, "Cardozo de Velrdez, Antonia C. c. Garca, Juan" indito).

Notas:
(585) Sobre el carcter salarial de esta retribucin, vase mi comentario al art. 155LCT, pto. A).
(586) Vase mi comentario al art. 150, LCT, pto. C. "Fundamentos".
(587) La ley 21.329 que legislaba sobre feriados y das no laborables haba derogado el art. 1 de la ley
2446/1956 basndose en el propsito de "incrementar la productividad a travs de la eliminacin de pausas en la
actividad nacional".
(588) Ver consids. (6to. prr.) del dec. 1584/2010.
(589)ETALA, CARLOS A., comentario al art. 165LCT en La Ley online.
(590) Conf.. ley 11.640 que ampli la prohibicin de trabajar por cuenta ajena en da domingo (art. 1, ley 4661) a
partir de las 13 hs. del da sbado ("ley de sbado ingls").
(591) Ver mi comentario al art. 204, pto. B).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(592)CARCAVALLO, H. en cit., nota 19, p. 148; ETALA, C. A. en cit., nota 11, p. 448; LIVELLARA, C. A. en cit., nota 17,
p. 148.
(593)CNTrab. estableci en plenario 69, 28/11/1960; "Nucifora, Domingo c. Siam Di Tella" que "...los trabajadores
remunerados a sueldo y comisin o solamente en esta ltima forma tienen derecho a percibir la remuneracin
correspondiente a los das feriados nacionales, pero excluyendo con respecto a los primeros la suma
correspondiente al sueldo mensual" (DT, 1961-137).
(594) En contrario, vase GARCIA MARTNEZ, ROBERTO, "Das feriados"; L.T. XIX, p. 419.
(595) Vase mi comentario al art. 165, pto. A).
(596) Segn el decreto ley 2446/1956 (art. 2) modificado por esta disposicin de la LCT, los trabajadores
que no prestaban servicios los das no laborables, no cobraban salario; y a los que trabajaban se les abonaba el
salario simple. Deveali cuestion el nuevo dispositivo legal pues entiende que puede llegar a perjudicar a los
trabajadores, ya que es evidente que ante la obligacin de pagar en todos los supuestos, el empleador optar
generalmente por exigir la prestacin laborativa ("Las nuevas normas sobre das no laborables", RTy SS, 1975411). Asimismo, sobre el carcter salarial de esta retribucin ver mi comentario al art. 155, LCT, pto. A).
(597) Dichas reglamentaciones, hasta la actualidad, establecen que la interrupcin de tareas es obligatoria, lo
que Carcavallo explica por la estrecha relacin de tales actividades con dependencias de la administracin
pblica, las que en su totalidad no trabajan esos das (ver cit., nota 19, p. 150).
(598)Vase CHIRINOS, BERNAB, Feriados obligatorios y das no laborables, Doctrina Laboral, Errepar, t. I, p. 270.
(599) Ver mi comentario al art. 165, pto. B) Rgimen legal.
(600) Con respecto al supuesto de feriado durante el lapso vacacional ver mi comentario al art. 155, pto. D).
(601)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, p. 802.
(602) Vase particularidades que mencion sobre esta forma de clculo en mi comentario al art. 155, pto. C 2).
(603)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, p. 806.
(604)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, p. 807; LIVELLARA, cit., nota 17, ps. 152/153; CARCAVALLO, cit., nota 19, p.
150.
(605)ETALA, C. A. en cit., nota 11, ps. 452/453.
(606)CARCAVALLO, cit., nota 19, p. 150.
(607)ETALA, C. A. cit., nota 11, p. 453.
(608) Esta modificacin introducida por el dec. 24.252/1944 (art. 3), se aparta de lo dispuesto por el art. 5 del
dec. 19.921/1944, resultando ms adecuada para la modalidad de trabajo a domicilio, que si bien es trabajo a
destajo, es de carcter predominantemente discontinuo y donde el empleador o dador de trabajo puede
aprovechar la aparente independencia del obrero o tomador de trabajo para escasear en cantidad y espaciar en
el tiempo las rdenes de labor, por lo que el salario base debe establecerse de acuerdo a perodos ms extensos
de actividad (ver FERNNDEZ MADRID, cit., nota 2, ps. 805/806, cita 15).
(609) La ley 14.343 modific el art. 3, inc. b) de la dec. 24.252/1944, quedando sin efecto la ltima parte que
estableca que: "...En ningn caso el salario que deber abonar un patrono exceder de ocho pesos moneda
nacional para el obrero a domicilio, y de doce pesos moneda nacional para el tallerista.", topes mximos exiguos
y, por lo tanto, inapropiados.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

TTULO VII

TRABAJO DE MUJERES

Por Azucena B. Ragusa

CAPTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Capacidad. Prohibicin de trato discriminatorio


Art. 172. La mujer podr celebrar toda clase de contrato de trabajo, no
pudiendo consagrarse por las convenciones colectivas de trabajo, o
reglamentaciones autorizadas, ningn tipo de discriminacin en su empleo
fundada en el sexo o estado civil de la misma, aunque este ltimo se altere en
el curso de la relacin laboral.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En las convenciones colectivas o tarifas de salarios que se elaboren se
garantizar la plena observancia del principio de igualdad de retribucin por
trabajo de igual valor.
SUMARIO: A) FUNDAMENTOS

DE LA NORMA. B) CAPACIDAD . C) PROHIBICIN DE


EFECTUAR
DISCRIMINACIONES. IGUALDAD
EN LA RETRIBUCIN. D) NORMAS
INTERNACIONALES.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 17 y 81. Convenios OIT 100 y 111. Convencin
sobre la Eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer
(ley 23.179), ley 26.485, ley 26.618, ley 26.743.

A) Fundamentos de la norma
La intervencin legal restrictiva de la libertad contractual en la materia, se ha
fundado en diversas razones, algunas de las cuales han sido superadas y otras
tienen permanencia. Tradicionalmente se ha sostenido que las razones que justifican
una regulacin especial del trabajo de mujeres (englobndolas conjuntamente con
algunas normas del trabajo de menores, aunque con las salvedades que se harn
en el apartado correspondiente, en relacin con las modificaciones efectuadas por
reciente legislacin especfica de la materia) son de distinto carcter, a saber: de
carcter fisiolgico, moral y familiar-cultural. El primer aspecto est vinculado con el
cuidado de la salud y limitacin de los esfuerzos fsicos que puedan afectar a la
mujer, especialmente desde el punto de vista de la gestacin y la lactancia. Los
aspectos sociales y familiares estn dirigidos ms a fomentar la vida de familia. Los
morales se relacionan con la limitacin en ciertas ocupaciones tales como
espectculos pblicos, artsticos, lugares en donde se expendan bebidas
alcohlicas, trabajos ambulantes(610).
Segn Martnez Vivot la regulacin especial del trabajo de mujeres (que en
definitiva sera un contrato comn con ciertas reglas particulares) se relaciona con
razones fisiolgicas provenientes de la propia constitucin de la mujer que "no se
halla en condiciones normales para realizar ciertos trabajos o durante ciertos
perodos". Debe tratarse de conseguir el equilibrio entre las exigencias laborales y
sociales al momento de dictar este tipo de normas ya que el exceso de medidas de
proteccin puede ir en desmedro de la mujer y de las condiciones de su
contratacin. Hoy en da, las antiguas consideraciones que encuadraban a la
condicin de la mujer como preponderantemente destacada en su funcin de
"educadora de sus hijos y perpetuacin y mejora de la especie" se encuentran
desactualizadas.
La interpretacin de estas normas de la LCT debe llevarse a cabo desde el punto
de vista de la prohibicin a realizar discriminaciones en su contra (611) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


A punto tal esto es as que algunos autores consideran innecesaria la regulacin
especial del contrato de trabajo concertado con mujeres y proponen la total
igualacin de regulacin con alguna referencia especial relacionada exclusivamente
con la maternidad y su proteccin legal. En esta lnea de pensamiento se enrola
Ackerman que plantea el problema desde una ptica distinta a la tradicional en los
siguientes trminos "...la condicin de mujer no implica ser esposa. As como
tampoco implica ser madre. ...El sexo debera transformarse en la normativa laboral
general en dato neutro que slo adquiera relevancia en funcin de las necesidades y
derechos inherentes a la procreacin. De este modo si el trabajo nocturno es
incmodo, o si alguna tarea resulta peligrosa, penosa o insalubre, debe aceptarse
que lo son tanto para el hombre como para la mujer y ello debe llevar a su
autorizacin, limitacin o prohibicin en forma igualitaria para uno y otra"... "As
como existen serios e importantes argumentos que avalan la proteccin legal de la
dependiente que contrae matrimonio, y sobre todo de la madre trabajadora, no se
logra encontrar una razn o explicacin actual al trato diferente que, en algunas
condiciones de trabajo, la normativa vigente dispensa a las mujeres" ... "El
aparentemente ms slido de los argumentos, como lo es el de las diferencias
naturales entre el hombre y la mujer esencialmente corporales y funcionales no
aporta una justificacin para que ellos no sean iguales ante la ley laboral; afirmacin
sta que resulta reforzada a partir del reconocimiento legislativo del deber de
seguridad que el art. 75, LCT pone en cabeza del empleador y que lo obliga a
adoptar las medidas necesarias para tutelar la integridad psicofsica y la dignidad de
los trabajadores"(612) .
En sntesis, y al margen de opiniones doctrinarias en uno y otro sentido ms bien
relacionadas con la funcin social de la mujer, sealamos que los arts.
172 a 186LCT establecen una serie de protecciones y prohibiciones para el trabajo
de aqulla, que le asignan particularidades especiales y persiguen:
a) afirmar su plena capacidad contractual e impedir que sea objeto de trato
discriminatorio por ser mujer, por ser madre, o porque contrae matrimonio
expresando la vocacin de formar una familia y tener hijos (arts. 172, 177, 178, 180,
181, 182).
b) Impedir que se le asignen determinado tipo de tareas (arts. 175, 176).
c) Atender al rol que desempea en la vida familiar prohibiendo el trabajo en
horarios determinados (norma derogada, art. 173) y descansos al medio da,
art. 174.
d) Acordar derechos especiales por maternidad y excedencia (arts. 177, 183 a
186).
Referencias legislativas a las que haremos referencia puntual en ocasin de
comentar cada uno de los artculos mencionados.
B) Capacidad
La mujer mayor de edad, cualquiera fuera su estado civil, tiene capacidad para
ejercer todos los derechos y funciones civiles que las leyes le reconocen al mayor de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


edad, segn la modificacin introducida al art. 1 de la Ley 11.357 mediante la
ley 17.711 al Cd. Civil, igualando la condicin jurdica de ambos sexos, lo que
implic acordar una situacin distinta de la anterior respecto de la mujer casada,
suprimiendo las restricciones que existan en razn de su estado civil. En
consecuencia, la mujer mayor de 18 aos puede contratar libremente su trabajo sin
ms limitaciones de las que resulten de las leyes de la materia.
La referida ley 11.357, a su vez, haba modificado las disposiciones de la ley de
matrimonio civil (art. 56) conforme al cual exista la presuncin de que la mujer
casada estaba autorizada por su marido para trabajar, cuando ejerca pblicamente
alguna profesin o industria, como directora de un colegio, maestra, actriz, etc.,
circunstancias en las que se la consideraba autorizada para todos los actos y
contratos vinculados con esa profesin. Por lo tanto, segn esa legislacin era
necesario tener la autorizacin del marido, expresa o tcita.
La disposicin de la ley 11.357, que asimismo la autoriz para administrar y
disponer libremente del producto de esas ocupaciones, fue el resultado de una
realidad social. La familia media contempornea ya no estaba organizada como
anteriormente, sobre la base del sostn principal del marido, sino con la de ambos
cnyuges.
Exista, adems, la circunstancia de que el oficio o la profesin deba ser
"honesto", calificacin que, ante la oposicin del marido por esta causal, deba
realizarla el juez, aspectos que afectaron ms a los llamados "trabajos artsticos" (613) .
La norma del art. 3 y art. 2, apart. a) de la ley 11.357 han quedado derogados
por la ley 17.711 y con ello el aludido agregado de trabajo "honesto" y tambin la
requerida autorizacin expresa o tcita para la mujer casada por parte del marido.

C) Prohibicin de efectuar discriminaciones. Igualdad en la retribucin


La participacin de la mujer en el mercado de trabajo ha sido importante en todas
las pocas, pero desde que la mujer dej el taller domstico y se incorpor al tallerfbrica, qued sujeta a ciertas condiciones precarias que ponan en peligro su salud
y relacin familiar, as como comenz a componer una "mano de obra marginal",
circunstancia que dio origen a la corriente legislativa tendiente a acordar a la mujer
determinadas condiciones de trabajo. En cuanto a ello se la excluy de la posibilidad
de ser ocupada en trabajos peligrosos, penosos o insalubres y se protegi la
maternidad en relacin con el derecho del trabajo. Asimismo, se tiende a lograr que
esas circunstancias no determinen la prdida de oportunidades que la coloquen en
una situacin de inferioridad respecto del varn.
Actualmente existe una fuerte tendencia a poner en tela de juicio algunas
protecciones especiales a fin de que la mujer pueda ingresar y permanecer en el
mercado de trabajo a la par del varn.
Los ingresos de la mujer son hoy, un factor muy importante en los procesos de
consumo y en el mantenimiento del hogar y, si bien existe un aumento de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ocupacin femenina, proliferan los trabajos marginales y temporarios que aumentan
la subocupacin del sector.
Asimismo, la norma determina la igualacin con respecto al varn en el orden
salarial (para trabajos de igual valor) y las nuevas tendencias legislativas no se
limitan a ese aspecto, sino que comprenden tambin la igualdad de trato en el
empleo y en materia de formacin profesional.
Si bien legislativamente se super la discriminacin en perjuicio de la mujer a
travs del art. 172 LCT (ver tambin arts. 17 y 81 LCT), nos enfrentamos,
actualmente a la discriminacin de hecho que es la que hay que tratar de revertir
definitivamente.
Especial mencin merecen las tendencias internacionales a fin de eliminar el
llamado "techo de cristal", es decir, el impedimento de hecho o las limitaciones que
muchas veces tiene el personal femenino de acceder a puestos jerrquicos o de
direccin(614) .
D) Normas internacionales
Existen convenios especficos de la OIT sobre igualdad de derechos laborales
entre el hombre y la mujer. Los principales son el N 100 (referente a la
discriminacin salarial) y N 111 (igualdad de oportunidades y de trato) aunque
varios autores hacen referencia a otros que tambin se relacionan indirectamente
con el tema.
El Convenio N 100 dispone que el Estado miembro deber, empleando medios
adaptados a los mtodos vigentes de fijacin de tasas de remuneracin, promover y,
en la medida que sea compatible con dichos mtodos, garantizar la aplicacin a
todos los trabajadores de este principio igualitario. Tal fin podr resultar de la
legislacin, de los convenios o de ambos. Se sugiere la utilizacin de medios de
evaluacin objetivos en el empleo.
El tema de la igualdad de oportunidades y de trato se complementa con el
Convenio 111 de 1958 y la Recomendacin de igual nmero y ao. A estos efectos
se considera discriminacin: cualquier distincin, exclusin o preferencia basada en
motivos de raza, color, sexo, religin, opinin poltica, ascendencia nacional u origen
social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato
en el empleo u ocupacin.
Vinculado al tema, se mencionan tambin el Convenio N 156 de 1981 sobre la
igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadoras y trabajadores con relacin a
los trabajadores con responsabilidades familiares, de forma tal que ambos puedan
elegir libremente su empleo y se tengan en cuenta sus necesidades en lo
concerniente al empleo y los medios de seguridad social.
En materia de formacin profesional, podemos mencionar el Convenio N 57 de
1939 que prev la posibilidad de que trabajadores de ambos sexos puedan acceder
por igual a la formacin tcnica y aconseja dar a la mujer oportunidades de
formacin.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En otro orden de ideas y bajo un aspecto ms general, podemos mencionar que
ha sido incorporada la prohibicin de realizar discriminaciones contra la mujer en el
art. 75, inc. 22) de la Constitucin Nacional que incorpora con jerarqua
constitucional la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de
Discriminacin contra la Mujer (ratificada por ley 23.179). La norma procura, entre
otros aspectos, asegurar: 1) el derecho al trabajo; 2) igualdad de oportunidades en el
empleo; 3) eleccin de la profesin; 4) igual remuneracin e igualdad de trato en
relacin a las tareas de igual valor; 5) derecho a la seguridad social; 6) derecho a la
proteccin de la salud.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de igual
jerarqua constitucional, prohbe la discriminacin por varios motivos, entre ellos el
sexo (art. 26).
Si bien la ley 26.485 no tiene carcter especficamente laboral sino que es de
naturaleza integral y tiende a proteger a la mujer en la totalidad de su persona, no
puede dejar de destacarse que el mbito laboral es justamente un terreno con
destino especfico de proteccin por parte de esa normativa, reafirmatoria y hasta
reiteratoria de la restante legislacin proteccionista hacia la mujer, y tendiente a la
total eliminacin de la discriminacin laboral con relacin al trabajo masculino. En
relacin con el aspecto de trabajo se prev la eliminacin de toda discriminacin y la
remocin total de patrones socio culturales que promuevan la desigualdad de
gnero, erradicacin de la violencia familiar, promocin de la igualdad real de
oportunidades, de derechos y de trato entre varones y mujeres (arts. 1, 2 y 3) y
puntualmente la eliminacin de la violencia contra la mujer en el mbito laboral, lo
que incluye no slo el aspecto remuneratorio sino tambin el psicolgico, el
hostigamiento, el acoso y los estereotipos (art. 6).
En un apartado especial se seala, a modo de funciones a cumplir por el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, las siguientes:
a) "desarrollar programas de sensibilizacin, capacitacin e incentivos a empresas
y sindicatos para eliminar la violencia laboral contra las mujeres y promover la
igualdad de derechos, oportunidades y trato en el mbito laboral, debiendo respetar
el principio de no discriminacin en: 1. el acceso al puesto de trabajo, en materia de
convocatoria y seleccin; 2. la carrera profesional en materia de convocatoria y
seleccin; 3. la permanencia en el puesto de trabajo; 4. el derecho a una igual
remuneracin por igual tarea o funcin.
b) "Promover, a travs de programas especficos, la prevencin del acoso sexual
contra las mujeres en el mbito de empresas y sindicatos.
c) "Promover polticas tendientes a la formacin e inclusin laboral de mujeres que
padecen violencia.
d) "Promover el respeto de los derechos laborales de las mujeres que padecen
violencia, en particular cuando deban ausentarse en su puesto de trabajo a fin de
dar cumplimiento a prescripciones profesionales, tanto administrativas como las
emanadas de las decisiones judiciales".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Prohibicin de efectuar discriminaciones. Igualdad en la retribucin
"La circunstancia de que la demandada no haya acreditado la inimputabilidad del
acontecimiento imposibilitante de la continuacin de la relacin lo que la
responsabiliza en los trminos del art. 245, LCT no excluye que dicha
imposibilidad haya sido suficientemente probada. Ello, y la generalidad de los
despidos (203 empleados) permiten desechar como irrazonable la hiptesis de que
el despido haya sido dispuesto por la intencin de la empleadora de frustrar la
proteccin de la continuidad de la actora, conforme art. 172, LCT, o por una actitud
discriminatoria contra las trabajadoras embarazadas, que son las que informan la
ratio de la presuncin". (CNTrab., sala 6, 29/5/1987, "Avalos, Marta B c. Clnica Saint
Emillien SA", JA, 1987-IV, sntesis(615) ).

Trabajo nocturno. Espectculos Pblicos


Art. 173 . (Derogado por ley 24.013).
SUMARIO: DISPOSICIONES ANTERIORES Y ACTUALES.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenios OIT 4 y 41.

Disposiciones anteriores y actuales


La norma prevea la prohibicin de ocupar mujeres en trabajos nocturnos
entendindose por tales los que se cumpliesen entre las 20 hs. de un da y las 6 del
da siguiente. En caso de establecimientos fabriles que desarrollaran tareas en tres
turnos diarios que comprendieran las 24 hs. del da, el tiempo de prohibicin se
extenda desde las 22 y las 6. Se admita, sin embargo, ciertas excepciones:
trabajadoras de ms de 18 aos ubicadas en espectculos pblicos, por ejemplo
artsticos y deportivos; trabajos no industriales que deban ser desempeados
preferentemente por mujeres, por ejemplo enfermeras, mucamas, encargadas de
toilette, etc.; y tambin respecto de trabajos que comenzaban en jornadas diurnas y
deban extenderse hasta la nocturna (ej. ocupaciones en restaurantes) (616).
El art. 26 de la ley 24.013 derog esta norma y denunci los dos convenios de la
OIT referentes a la prohibicin del trabajo nocturno de las mujeres (4 y 41).
Descanso al medioda
Art. 174. Las mujeres que trabajen en horas de la maana y de la tarde
dispondrn de un descanso de 2 hs. al medioda, salvo que por la extensin de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


la jornada a que estuviese sometida la trabajadora, las caractersticas de las
tareas que realice, los perjuicios que la interrupcin del trabajo pudiese
ocasionar a las propias beneficiarias o al inters general, se autorizare la
adopcin de horarios continuos, con supresin o reduccin de dicho perodo de
descanso.

SUMARIO: DESCANSO AL MEDIODA.


DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 103, 157, 191 y 207.

Descanso al medioda
El descanso de dos horas que prev la ley en el lapso del medioda est previsto,
en principio, para el reposo y almuerzo.
Sin embargo, se ha advertido reiteradamente que el exceso de proteccin a travs
de ciertas normas puede, paradjicamente, ocasionar la prioridad de contratar a un
varn en lugar de una mujer, o que el hecho de gozar de tal descanso podra ir en
desmedro de la propia trabajadora, prolongando, de hecho la jornada de labor.
En principio, entonces, la jornada continua de la trabajadora, cuya prestacin se
realice en horas de la maana y de la tarde, tiene una posible interrupcin de dos
horas que debe llevarse a cabo al medioda y no en otro horario.
Se trata, en realidad de una norma con escasa aplicacin prctica ya que se
compatibiliza con la vida laboral actual y la propia norma prev su reduccin o su
supresin si la aplicacin podra ocasionar perjuicios en cuanto a la interrupcin del
servicio, a las propias beneficiarias, o al inters general.
El perodo de descanso constituye una interrupcin no remunerada (art. 103, LCT)
y por lo tanto no debe confundirse con las pausas en las cuales la trabajadora se
encuentra "a disposicin" del empleador.
Al margen de que no existe acuerdo en la doctrina acerca de los alcances de la
posible supresin o reduccin del descanso (617) , lo cierto es que en muchas
ocasiones el cumplimiento de la efectiva interrupcin trae, en la prctica, ms
inconvenientes que ventajas (por ejemplo por imposibilidad de volver al domicilio,
por acarrear mayores gastos de transporte, por extensin desmedida de la jornada
laboral, etc.).
Por mi parte, considero que se trata de una norma que encierra, al menos hoy da,
un trato discriminatorio y disfraza una ventaja que no es tal. Si, como vimos
anteriormente, las mujeres trabajadoras deben recibir igual trato que el hombre
trabajador y si ello ha sido justificado an en el caso ms grave del trabajo nocturno,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


la existencia de un lapso especial para el reposo y/o almuerzo no tiene razn
valedera y debera derogarse, al menos para el caso de las mujeres.
Cabe sealar que la norma objeto de comentario, si bien vigente y no derogada en
forma expresa, no es de aplicacin habitual y actual, especialmente si se tiene en
cuenta que trata de regular caractersticas y condiciones dirigidas a un modelo de
"familia" y a hacer referencia a hbitos y costumbres que, de algn modo, pudieron
ser atendidas por el legislador originario hacia los aos 1974-1976, y dichos hbitos
y costumbres que respondan a ese modelo se encontraran considerablemente
modificados en la actualidad y, si bien la norma no habra sido expresamente
derogada, ha sido superada por normativas ajenas al aspecto laboral.
Me refiero, concretamente, a la circunstancia de que existe en la actualidad el
plexo normativo previsto por las normas (ley 26.485 "Ley de Proteccin Integral para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los mbitos en que
se desarrollen sus relaciones interpersonales"; ley 26.618, llamada por algunos
"Matrimonio igualitario"; y ley 26.743 "Identidad de Gnero") que, al regular distintos
aspectos que aluden a la prohibicin de efectuar cualquier tipo de discriminacin en
torno o en perjuicio de la mujer, ya fuere en su faz laboral o en cualquier tipo de
aspecto, dejan absolutamente desactualizada, en los hechos, la norma en anlisis.
Reafirma tal postura lo regulado por la Ley de "Igualdad de Gnero" que, no
obstante sus caractersticas no laborales, conduciran a no efectuar la distincin de
descanso obligatorio al medioda, previsto por el art. 174 LCT, al menos respecto
exclusivamente de la "Mujer". Similar interpretacin conducira a las previsiones de
la Ley mencionada en tercer trmino que permite la constitucin matrimonial de
personas de igual sexo, finalidad que excluira cualquier tipo de distincin que
pretenda justificarse en rutinas hogareas.
Muestra de ello es el resultante de lo expresado en la Resea de Jurisprudencia
que se relatar, de la que se desprende que, en definitiva, estando vigente la norma
comentada no podra imputrsele al empleador su incumplimiento, si nos
limitramos a analizar este exclusivo aspecto (es decir, las previsiones del art. 174
LCT), que colisionara con otras regulaciones efectuadas en otras normas del
ordenamiento jurdico, pudiendo ocasionar discriminaciones arbitrarias, incluso
independientemente de las leyes 26.485, 26.618 y 26.743, en atencin al distinto
tratamiento del trabajo de la "Mujer" en distintas formas que el regulado para el sexo
opuesto y/o el modificado, en caso de que se produjere tal circunstancia, al menos
en cuanto al tema de la jornada laboral.
RESEA JURISPRUDENCIAL
Descanso al medioda
"Es de pblico conocimiento que el BCRA establece el horario de atencin de las
entidades bancarias, lo que determina el horario de su personal. Sobre tal base, no
puede sancionarse a la entidad financiera por violacin de las normas laborales que
otorgan al personal femenino una licencia de dos horas al da para descansar
cuando laboran por la maana y por la tarde (art. 174, LCT)". (CNTrab., sala IV,
26/2/1990, "The Bank of Tokio LTD", DT, 1991-A-77).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si bien el art. 174, LCT autoriza a suprimir o reducir el perodo de descanso de
dos horas sobre la base de las caractersticas de las tareas, tal modificacin debe
contar con la autorizacin del Ministerio de Trabajo. Esto no se modifica aunque la
empleadora haya obtenido la conformidad de sus dependientes". (CNTrab., sala VII,
10/8/1998, "Ministerio de Trabajo c. Resero SA").

Trabajos a domicilio. Prohibicin


Art. 175. Queda prohibido encargar la ejecucin de trabajos a domicilio a
mujeres ocupadas en algn local u otra dependencia de la empresa.
SUMARIO: PROHIBICIN DE ENCARGAR TRABAJOS

FUERA DEL ESTABLECIMIENTO

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: art. 191.
Prohibicin de encargar trabajos fuera del establecimiento
La prohibicin no se refiere a la de cumplir tareas en los trminos y condiciones
del Estatuto Especial (ley 12.713) sino al realizado por la trabajadora que preste
servicios en una empresa y a la cual se pretende encargar trabajos a efectuarse en
el domicilio particular, a los fines de evitar se sobrepasen los lmites de la jornada y
se realicen trabajos que impliquen sobrecarga respecto de los cumplidos en el lugar
de trabajo. Se trata, pues, de evitar abusos fraudulentos y trabajos prohibidos
(art. 40, LCT).
No comparto algunas ideas que tildaban de sexista a la norma en tanto se
fomentara y se asegurara el cumplimiento de las labores domsticas.
Por el contrario, considero que la norma (anti-fraude) debera regir para todos
(varones y mujeres) a los fines de evitar el aumento de la jornada por sobre los
lmites pactados o, en su caso, por sobre los lmites legales (618) .
Tareas penosas, peligrosas o insalubres. Prohibicin
Art. 176. Queda prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan
carcter penoso, peligroso o insalubre.
La reglamentacin determinar las industrias comprendidas en esta
prohibicin.
Regir con respecto al empleo de mujeres lo dispuesto en el art. 195.
SUMARIO: A) PROHIBICIN
INTERNACIONALES.

EN LA LEGISLACIN NACIONAL .

B) INSTRUMENTOS

Y NORMAS

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 40 y 42 a 44, 191, 195, 200.Ley 11.317 (arts. 10 y
11). Convenios OIT 13 (ley 13.650) y 45 (ley 18.609), ley 26.485, ley 26.618 y
ley 16.743.
A) Prohibicin en la legislacin nacional
Est prohibido emplear a mujeres, cualquiera fuera su edad en tareas de carcter
penoso, peligroso o insalubre. Si bien la norma remite a la determinacin de la
reglamentacin en cuanto a las industrias comprendidas, ello no debe limitarse a ese
supuesto, ya que aquellas condiciones pueden referirse al trabajo en s, como a los
instrumentos y maquinarias o lugar de cumplimiento de la prestacin. El carcter de
penosas fue agregado a las ya contempladas por el art. 9 de la ley 11.317 (hoy
derogada).
La doctrina ha calificado como penosas a aquellas que traen aparejada mayor
grado de incomodidad en su realizacin. Peligrosas a aquellas que implican un cierto
grado de riesgo en su cumplimiento (ya sea riesgo fsico o moral) e insalubres a las
que exponen al trabajador a contraer enfermedades (619) .
La ley 11.317 (arts. 10 y 11) determina cules industrias encuadran en la
descripcin; adems, el art. 6 del dec. del 11.3.30 (Anales de Legislacin Argentina,
1920-1940, p. 927) (ley 11.544) agrega consideraciones acerca de los lugares
insalubres (tema respecto del cual rigen las previsiones del art. 200, LCT)
mencionando como tales a sanatorios, hospitales con riesgos de contraer
tuberculosis, etc.).
Rige tambin la prohibicin del art. 195 LCT a la que haremos referencia al
comentar esta norma.
Se trata, pues, de trabajos de objeto prohibido en los trminos del art. 40 LCT.
Se ha controvertido en doctrina el fundamento legal de la prohibicin y su razn
de ser relacionndola incluso con la calificacin de sexista y con las tareas
"hogareas"(620) . No comparto esa opinin, ni esa calificacin. Por el contrario,
considero que la norma (tambin con sustento en normas internacionales) tiende a
proteger la salud presente y futura de la mujer trabajadora como posible madre, as
como su preservacin fsica en general, independientemente de su "situacin de
hogar".
Aunque esta circunstancia tambin debera armonizarse con la situacin de
quienes pudiesen ser "madres", ya que en el contexto actual de las relaciones
sociales y al margen del tradicional rol que muchos asignaban a la mujer en su
cualidad invocada de "persona hogarea", ha de evaluarse tambin la norma desde
el punto de la proteccin de la salud como madre, extremo que hoy en da y dada la
posibilidad de que un matrimonio y un adoptante pudieran ser de otro o del mismo
sexo, la proteccin no podra estar tan limitada para no ser considerada
discriminatoria.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Tmese en consideracin que estamos haciendo referencia a una legislacin que
tiene ya muchos aos de vigencia, y que a su vez modific normas que tenan an
una antigedad mucho mayor.
Los arts. 10 y 11 de la ley 11.317, ya mencionados, hacen referencia a las tareas
de: destilacin de alcohol; fabricacin y mezcla de licores; fabricacin de albayalde y
materiales colorantes, txicos; manipulacin de pinturas, esmaltes o barnices que
contengan sales de plomo o arsnico; fabricacin, manipulacin o elaboracin de
explosivos, talla o pulimento de vidrio o metales con esmeril y sitios con
desprendimiento de polvo o vapores irritantes o txicos (art. 10); carga o descarga
con gras, maquinista, foguista, engrasado y limpieza de mquinas en movimiento,
manejo de correas y sierras circulares, fusin y soplo bucal de vidrio, transporte de
mercaderas incandescentes y expendio de bebidas alcohlicas (art. 11). Se trata,
lgicamente de una enunciacin no taxativa.
B) Instrumentos y normas internacionales
Pueden destacarse, dentro de las normas protectoras de la salud de la mujer en
tareas que puedan daar su salud, las siguientes: Convenio OIT 13 sobre la cerusa
(pintura) que prohbe ocupar a mujeres en tareas de pintura industrial, empleo de
cerusa, sulfato de plomo o pigmentos similares (al respecto la ley 18.609 contiene
prohibiciones concordantes con las tareas mencionadas). El convenio 45 OIT sobre
el trabajo subterrneo de mujeres (ley 13.560) prohbe el trabajo de mujeres en
minas subterrneas.
RESEA JURISPRUDENCIAL
"Las tareas peligrosas para la vida o la moral (art. 176, LCT) son las enumeradas
en los arts. 10 y 11 de la ley 11.317 y su decreto reglamentario. Si no se acredita que
se hubiere ocupado a trabajadoras en las tareas mencionadas y el despido se
fundare en las previsiones del art. 176, LCT el despido indirecto no es causado.
(CNTrab., sala II, 18/12/1989 "Vivas, Claudia c. Industrias Electromecnicas Salva
SAIC", DT, 1990-A-907).
"Ante la admisin de la empleadora de haber tenido conocimiento de la gravidez
de la empleada a la poca del despido, la Cmara no puede prescindir de la norma
del art. 176 de la LCT." (CS, 4/5/1995, "Baqueiro, Mara F. c. Banca Nazionale del
Lavoro", DT, 1996-B-1462).
Notas:
(610)CENTENO, NORBERTO; LPEZ, JUSTO, FERNNDEZ MADRID, JUAN C.,Ley de Contrato de Trabajocomentada, t.
II, Contabilidad Moderna SAIC, Buenos Aires, 1987, p. 810.
(611)MARTNEZ VIVOT, JULIO,Los menores y las mujeres en el Derecho del Trabajo, Astrea, Buenos Aires, 1981,
ps. 219/227; LITTERIO, LILIANA H. en Ley de Contrato de Trabajo comentada y concordada, dirigida por Vzquez
Vialard, t. II, Rubinzal Culzoni, ps. 363/389; DEVEALI, MARIO,Tratado de Derecho del Trabajo, t. II, La Ley, Buenos
Aires, 1972, ps. 351/364; PIROLO, MIGUEL y colaboradoras, Legislacin del Trabajo sistematizada, Astrea, 2001,
ps. 200/201;CARCAVALLO, HUGO en Tratado de Derecho del Trabajo, dirigido por Vzquez Vialard, t. 4, Astrea,
Buenos Aires, 1983, ps. 175/176, PODETTI, HUMBERTO y BANCHS, IRINEO,Trabajo de Mujeres, Hammurabi, Buenos
Aires, 1980, ps. 18/47; FERNNDEZ MADRID, JUAN C.,Tratado Prctico de Derecho del Trabajo, t. II, La Ley,
Buenos Aires, 1990, ps. 1865/1876.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(612)ACKERMAN, MARIO, "La proteccin del trabajo femenino frente al derecho de la igualdad de oportunidades",
Legislacin del Trabajo, t. XXXI, p. 289.
(613)DEVEALI, MARIO, cit., ps. 415/418.
(614) OIT "La hora de la Igualdad en el Trabajo", Informe de 2000 N 91 I B, p. 95.
(615)Los sumarios de jurisprudencia que se mencionan en las reseas de jurisprudencia de los arts. 172 a 195
inclusive, fueron, en su mayor parte, extrados y/o adecuados de las siguientes fuentes: "Manuales de
Jurisprudencia La Ley" N 9, Ley de Contrato de Trabajo. Concordancias. Jurisprudencia Aplicable. Legislacin
Complementaria. Modelos de Liquidacin. Bibliografa, 4 ed.;PIROLO, MIGUEL A.y colaboradores,Legislacin del
Trabajo sistematizada, Astrea, Buenos Aires, 2001;MARK, MARIANO,Ley de Contrato de Trabajo Anotada, Lexis
Nexis, Buenos Aires.
Se mencionarn, asimismo, referencias jurisprudenciales de Fallos posteriores a esa publicacin y de reciente
data publicados en los "Boletines de Jurisprudencia" publicados por la Excma. Cmara Nacional de Apelaciones
del Trabajo y otros Fallos que se van dictando y publicando a raz de sucesivas normas posteriores a las que
iremos aludiendo en cada caso en particular.
(616)PODETTI, HUMBERTO y BANCHS, cit., ps. 49/58.
(617) Por ejemplo, Centeno sostiene que la supresin slo sera admisible en los casos de trabajo a tiempo
parcial, en tanto que Carcavallo sostiene que esa condicin no est impuesta ni prevista por la ley.
(618)VINOGRADSKI, ROBERTO, "Discriminacin laboral en la mujer", publicado en DT, 2000-B-2129.
(619)CENTENO LPEZ y FERNNDEZ MADRID,Ley de Contrato de Trabajo Comentada, ps. 822/823.
(620)VINOGRADSKI, art. cit., p. 2135.

CAPTULO II

DE LA PROTECCIN DE LA MATERNIDAD
Prohibicin de trabajar. Conservacin del empleo
Art. 177. (Texto segn ley 21.824) Queda prohibido el trabajo del personal
femenino durante los 45 das anteriores al parto y hasta 45 das despus del
mismo. Sin embargo, la interesada podr optar por que se le reduzca la licencia
anterior al parto, que en tal caso no podr ser inferior a 30 das; el resto del
perodo total de licencia se acumular al perodo de descanso posterior al parto.
En caso de nacimiento pre-trmino se acumular al descanso posterior todo el
lapso de licencia que no se hubiere gozado antes del parto, de modo de
completar los 90 das.
La trabajadora deber comunicar fehacientemente su embarazo al empleador
con presentacin de certificado mdico en el que conste la fecha presunta del
parto, o requerir su comprobacin por el empleador. La trabajadora conservar
su empleo durante los perodos indicados, y gozar de las asignaciones que le

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


confieren los sistemas de seguridad social, que garantizarn a la misma la
percepcin de una suma igual a la retribucin que corresponda al perodo de
licencia legal, todo de conformidad con las exigencias y dems requisitos que
prevean las reglamentaciones respectivas.
Garantzase a toda mujer durante la gestacin el derecho a la estabilidad en el
empleo. El mismo tendr carcter de derecho adquirido a partir del momento en
que la trabajadora practique la notificacin a que se refiere el prrafo anterior.
En caso de permanecer ausente de su trabajo durante un tiempo mayor a
consecuencia de enfermedad que segn certificacin mdica deba su origen al
embarazo o parto y la incapacite para reanudarlo vencidos aquellos plazos, la
mujer ser acreedora a los beneficios previstos en el art. 208 de esta ley.
SUMARIO: A) FUNDAMENTOS DE LA NORMA. B) PROHIBICIN DE TRABAJAR . PLAZOS DE
LICENCIA. ASIGNACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LA LICENCIA POR
MATERNIDAD . C) CONSERVACIN DEL EMPLEO. ESTABILIDAD . D) NOTIFICACIN AL
EMPLEADOR. CERTIFICADOS MDICOS. E) POSIBLE ENFERMEDAD POSTPARTO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 40, 103, 178, 182, 186, 208.Constitucin
Nacional: art. 75, inc. 22). Ley 23.179 que ratifica la Convencin sobre la
Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. Ley
23.592.Ley 24.714: arts. 1 a 3. Convenio OIT 3: arts. 3 y 4, ley 26.485,
ley 26.618 y ley 26.473.
A) Fundamentos de la norma
La proteccin de la maternidad de la trabajadora reconoce motivos, por un lado en
la intencin de no perturbar el normal curso de la gestacin y de la vida en sus
comienzos y; por otro lado en la de proteger la integridad psquica y fsica de la
mujer gestante. Todos estos factores deben ser objeto de proteccin
equilibradamente, considerando que la excesiva tutela no termine causando, en
definitiva, lesiones a la propia trabajadora madre.
Se ha destacado que, en general la legislacin contiene tres clases de
previsiones: a) las que prohben el trabajo de la mujer durante un perodo anterior y
un perodo posterior al parto; b) las tendientes a proveer los medios de subsistencia
durante tal perodo y; c) las referentes a la lactancia, perodo postparto y regreso al
empleo.
Julin de Diego, sistematiz este espectro de necesidades segn los siguientes
mbitos de proteccin: a) estabilidad antes y despus del alumbramiento; b)
asistencia mdica de la madre y del nio; c) goce de licencia pre y post parto y
perodo optativo de excedencia; d) reemplazo de la remuneracin del tiempo de
licencia por prestaciones de la seguridad social; e) mayores beneficios que pudiese
reconocer el convenio o estatuto o acuerdo de partes y; f) indemnizaciones por
extincin del contrato(621) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En resumen, puede decirse que la proteccin de la maternidad posible o
manifiesta viene a beneficiar fundamentalmente a todo el organismo social, porque a
l pertenecen la mujer trabajadora y el nuevo ser, a los que es necesario colocar en
las mejores condiciones dentro del ambiente precario en que les toca actuar (622).
Aunque en los tiempos actuales quizs no sea necesario destacarlo, no est de
ms recordar que la proteccin legal de la mujer embarazada y parturienta prescinde
totalmente del estado civil de ella, de acuerdo con el resguardo necesario de tan
trascendente hecho en la vida personal y social, sin importar si es soltera, casada,
divorciada o viuda(623) .
Finalmente, desde el punto de vista del derecho internacional del trabajo,
podemos sealar que la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de
Discriminacin contra la Mujer (ley 23.179) encomienda la adopcin de medidas
tendientes a: prohibir el despido por motivo de embarazo, licencia por maternidad,
prohibicin de discriminar con motivo del estado civil, establecer prestaciones
sociales por los lapsos de licencia, permitir que los padres combinen las
obligaciones y responsabilidades laborales y familiares.
Por su parte, el Convenio de la OIT N 3 sobre Proteccin de la Maternidad (de
1919, aprobado por la ley 11.726), prev el goce de licencias por enfermedad,
prestaciones de manutencin durante los lapsos de licencias o permisos para
permitir la lactancia y proteccin de licencias por enfermedad postparto (arts. 3 y
4).
B) Prohibicin de trabajar. Plazos de licencia. Asignaciones de la seguridad
social durante la licencia por maternidad
El texto original de la LCT estableca que el perodo de licencia por maternidad era
de 90 das (con base en las leyes 11.933 y 18.017) distribuidos de la siguiente
manera: 45 das antes del parto e igual lapso despus; y se dejaba a la trabajadora
optar por reducir el perodo preparto que, sin embargo, nunca deba ser inferior a 30
das, caso en el cual el perodo posterior al nacimiento se extenda hasta 60 das (624).
Mediante este sistema, la licencia era calculada sobre la fecha presuntiva y
probable de parto, extremo que dependa de la estimacin del certificado mdico y
que podra, en los hechos, hacer perder das de licencia a la trabajadora cuyo hijo
naciese pre-trmino.
Ante ello, la ley 21.824 consider que resultaba de toda equidad permitir la
acumulacin del perodo no utilizado a fin de que se dispensase al hijo los cuidados
exigidos, ya que el nacimiento pre-trmino exige la asistencia especializada para su
pronta y total maduracin e incorporacin del nio en el seno de la familia. As, se
incorpor al texto del art. 177, LCT la mencin: "en caso de nacimiento pre-trmino,
se acumular al descanso posterior todo el lapso de licencia que se no se hubiera
gozado antes del parto, de modo de completar noventa das". Consecuentemente se
modifica tambin el siguiente prrafo, referente a las asignaciones de la seguridad
social, en el que se prev que "los sistemas de seguridad social garantizarn la
percepcin de una suma igual a la retribucin que corresponda por el perodo de
licencia legal".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La reforma suscit interpretaciones en uno y otro sentido ya que, se dijo, la
trabajadora podra sugerir al mdico que inserte en los certificados una fecha
posterior a la posible a fin de que, ahora sin problemas de percepcin de
remuneracin, acumule la totalidad de la licencia luego del alumbramiento.
No comparto esa apreciacin, considero que el mdico, en el ejercicio de su
deber, debe asentar los datos certeros y, en tal contexto, la fecha probable de parto
contendra los mismos posibles errores que pudiera tener en los trminos y
condiciones de la norma anterior y, en cualquier caso, siempre es mejor la existencia
de un posible grado de imprecisin en la fecha de parto, a la circunstancia de que,
por esas mismas imprecisiones o estimaciones mdicas, la mujer trabajadora
perdiese das de goce de licencia a que, antes o despus del parto, tiene derecho en
el total de 90 das. Adems, este tipo de cuestiones biolgicas no siempre coincide
con clculos o estimaciones aritmticas y, en definitiva, la totalidad de das de
licencia (90) comprende un perodo de trabajo prohibido, que como tal no puede ser
renunciado.
Durante la licencia por maternidad el empleador no debe pagar la remuneracin a
la trabajadora. El sistema de seguridad social es el encargado de brindar a la mujer
las asignaciones que garanticen una suma igual a los correspondientes salarios del
perodo. Segn la ley 24.714 para la percepcin de la asignacin se requiere una
antigedad mnima y continuada en el empleo de 3 meses (art. 11). Si la trabajadora
se desempea en ms de un empleo tiene derecho a percibir la asignacin en cada
uno de los ellos.
La trabajadora embarazada tiene, adems, la asignacin prenatal, para cuya
percepcin la mujer debe acreditar su estado entre el tercero y el cuarto mes de
embarazo. Se abona una suma equivalente a la asignacin por hijo desde el
momento de la concepcin hasta el del nacimiento y su goce requiere una
antigedad mnima y continuada de 3 meses.
Corresponde mencionar tambin que el plazo de licencia por maternidad se
computa como tiempo de trabajo a los fines de la antigedad en el empleo.
La trabajadora tambin habr de gozar de esta licencia si el hijo naciera muerto,
pues la proteccin a la maternidad tiene por finalidad tambin la proteccin de su
integridad psicofsica, y si la trabajadora estuviera gozando de otras licencias, stas
se vern interrumpidas por la licencia por maternidad.
Si el hijo de la trabajadora padeciera Sndrome de Down, la ley 24.176 otorga a
favor de sta (con comunicacin fehaciente) una licencia de seis meses sin goce de
sueldo desde la fecha del vencimiento del perodo de prohibicin de trabajo por
maternidad (arts. 1 y 2 de la ley 24.176).
Finalmente, el caso de adopcin no fue tutelado expresamente por la Ley. Cierta
doctrina considera equitativo equiparar la madre adoptiva a la biolgica. Ello en lo
referente al otorgamiento de licencia, ya que el sistema de seguridad social no prev
asignaciones por adopcin que protejan la falta de remuneracin durante el perodo
de 90 das de "licencia".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En tal caso se consider que el empleador no debe remuneracin por esa licencia
y tampoco la empleada goza de asignaciones de seguridad social (625) .
Sin perjuicio de ello, cabe sealar que la asignacin por adopcin es muy superior
a la asignacin por hijo, prestacin que requiere una antigedad mnima y continua
en el empleo de 6 meses, igual que la asignacin por nacimiento.
Si bien comparto la mencionada doctrina, en cierto modo generalizada en cuanto
a efectuar una equiparacin en relacin con la licencia por maternidad biolgica
respecto de la institucin de la adopcin, a los fines de facilitar el vnculo madre e
hijo (sin distinciones entre gestantes y adoptivos), no dejo de observar que pueden
presentarse planteos en torno a cul sera la madre adoptante, dado el hipottico
caso de un matrimonio compuesto por dos mujeres, y en tal caso cul de ambas
gozara de tal licencia o, en su caso, ambas lo que implicara, a su vez, una virtual
desigualdad en torno al sistema, "matrimonio hombre-mujer", sistema actual segn
el cual la licencia correspondera a uno slo de los miembros de la pareja.
Ms complejo sera an determinar el beneficiario, la beneficiaria, los beneficiarios
y/o las beneficiarias de la llamada "presuncin legal contra el despido" objeto del
prximo aspecto.
C) Conservacin del empleo. Estabilidad
Desde antiguo nuestra legislacin se ocup de la situacin de la mujer
trabajadora, procurando garantizar su empleo durante el tiempo de gestacin y
postparto. La ley 11.317 de 1924 estableci que no podra despedirse a ninguna
mujer con motivo de embarazo, pero, al no haber establecido una sancin (ej.
indemnizacin agravada) la violacin a la previsin legal la convirti en letra muerta,
ya que era muy difcil probar que el despido obedeca al estado de gravidez de la
trabajadora.
En un comienzo no hubo una interpretacin pacfica en cuanto a la norma, varios
fallos (CNTrab., sala IV 10/10/1969, LA LEY, 136-651 entre otros) sealaron la
posibilidad de que la trabajadora optase entre considerar nulo su despido por
embarazo o considerarlo vlido y reclamase la indemnizacin.
Segn la redaccin actual de la LCT se "garantiza" la estabilidad de la mujer
embarazada en el empleo y esta "garanta" ha suscitado, desde sus comienzos
muchas cuestiones dada la confusin de la expresin. En efecto, luego de
establecer en su tercer prrafo que la mujer "conservar su empleo", en el cuarto
prrafo le "garantiza" durante el perodo de gestacin el derecho a la "estabilidad en
el empleo" la cual tendr "carcter de derecho adquirido" a partir del momento en
que la trabajadora comunique el estado de gravidez (626) .
Verdaderamente, nunca existi esa estabilidad en sentido propio ya que, segn la
doctrina mayoritaria, no se invalida la cesanta que dispusiere el empleador, sino
que, en todo caso, la falta de causa o su no justificacin se traduce en la obligacin
de abonar una indemnizacin.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cuanto a las condiciones de la aludida "estabilidad" o proteccin especial,
requiere el aviso al empleador, derecho que se relaciona con los plazos de
proteccin: siete y medio meses antes y siete y medio meses despus del parto.
De Diego explica que (al menos hace cierto tiempo) se requera aproximadamente
un mes y medio para conocimiento del estado de embarazo, con lo cual sumados a
los siete y medio meses suman unos 9 meses, trmino normal de gestacin (627). Ello
significa que, antes de ese lapso de proteccin y antes de efectuada la notificacin,
la mujer, aun en caso de encontrarse en estado de gestacin, no tiene derecho a la
"estabilidad garantizada por la norma" (628).
Una opinin minoritaria, considera, sin embargo, que la expresin tajante
"garantzase" permite a la mujer ejercer la garanta de estabilidad, que supone la
nulidad del despido y el consecuente derecho a reincorporacin y percepcin de
salarios cados(629) .
Si bien es de destacar que en los ltimos tiempos, y dado el proceso de replanteo
mental de esterotipificacin sexual y de desdiferenciacin basado en una cuestin
meramente sexual o sexista que se da en los ltimos tiempos, en consonancia con
los derechos de la mujer y las previsiones de las leyes 23.592 y 26.485, aquella
opinin a la que se aludiera, que no presupone la nulidad del despido (que
personalmente no comparto atento nuestro sistema de estabilidad impropia previsto
por el art. 14 bis, CN), ya no sera, objetivamente hablando, tan "minoritaria" ni tan
"marginal". Por el contrario, existe hoy en da una lectura mucho ms amplia en el
sentido de extender esa interpretacin, agregndose cada vez mayor cantidad de
opiniones, tanto doctrinarias como jurisprudenciales, que consideran nulo al despido
de la mujer embarazada, considerando, en consecuencia, procedente la restitucin a
su empleo, bajo determinadas circunstancias, requisitos y condiciones.
D) Notificacin al empleador. Certificados mdicos
La empleada, por su parte, debe comunicar fehacientemente su embarazo al
empleador, con presentacin de certificado mdico en el que conste la fecha del
parto o requerir su comprobacin por aqul.
Ello tiene importancia tanto para el cmputo del perodo de licencia, para la
presuncin a que hace referencia en el art. 178 LCT y para la asignacin prenatal.
La norma prev tambin la posibilidad de que la trabajadora requiera el control por
el empleador, derecho que tambin le asiste an si ella presenta el certificado
correspondiente. En opinin de Centeno aunque la trabajadora puede elegir
libremente su mdico, est obligada a someterse al control del empleador aunque la
Ley no prev soluciones para casos de discrepancias, por eso, tal como sostienen
Podetti y Banchs, cada cuestin ser objeto de anlisis y de prueba (630) .
Entonces, la trabajadora debe comunicar su estado de embarazo, comunicacin
que debe ir acompaada con certificado mdico o el requerimiento por el empleador
de su estado. Lgicamente la "fehaciencia" a que se refiere la Ley podra ser
acreditada por testigos (ver resea de jurisprudencia anexa al comentario), pero no
cabe duda de que siempre conviene que la puesta en conocimiento se realice a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


travs de un medio que pueda ser acreditado en juicio por constancias (631)(ej.
telegrama, carta documento, que permita la prueba de informes correspondientes).
De cualquier forma, al no tratarse de una notificacin con forma ad solemnitatem, la
jurisprudencia ha elaborado, como se ver, una interpretacin razonable de la
norma.
Adems de la inocultable exteriorizacin del embarazo a partir de determinado
perodo, nuestros tribunales suelen aceptar en ciertos casos la existencia del
"conocimiento" del estado de gravidez del empleador, segn determinadas
circunstancias: por ejemplo que la prueba no se base slo en "comentarios", o
"rumores", sino en la existencia de un conocimiento indudable de la circunstancia
apuntada(632) .

E) Posible enfermedad postparto


Cuando el parto o el embarazo ocasionan problemas de salud en la mujer y la
obligan a permanecer alejada de su trabajo una vez vencidos los trminos de
licencia, la Ley prev la aplicacin de la legislacin general en materia de accidentes
y enfermedades inculpables (arts. 208 y siguientes, LCT), remisin innecesaria ya
que tales previsiones rigen para todos los trabajadores y trabajadoras en general.
Ello se aplica, a entender de Krotoschin, en los casos de aborto no intencional (633) .

RESEA JURISPRUDENCIAL (*)


A) Fundamentos de la norma
"Los arts. 177 y 178, LCT tienen por objeto evitar la discriminacin de la
trabajadora con motivo de su estado de gestacin e implican la concrecin del
principio general de proteccin a la familia a la que alude el art. 14 bis de la CN y de
no discriminacin que se infiere tanto en el art. 16 de la Carta Magna como en
los arts. 17 y 81, LCT y de laley 23.592. Por otra parte, no puede desconocerse que
los Pactos Internacionales establecen tambin la proteccin a la maternidad y la
condena a las prcticas discriminatorias en razn del estado de familia". (CNTrab.,
sala IV, 24/4/1998 "Fernndez, Marcela Noem c. Bas SA", Carpetas DT, 4298).
B) Prohibicin de trabajar. Plazos de licencias. Asignaciones de la
seguridad social durante la licencia por maternidad
Nacimiento sin vida. Contratacin de mujeres embarazadas
"El nacimiento sin vida del hijo de la trabajadora obsta a la operatividad de la
proteccin contenida en el art. 177 LCT, ya que la norma bloquea el derecho de
despedir a la trabajadora gestante para evitar que los empleadores puedan adoptar
conductas discriminatorias ante la perspectiva de que el cuidado del hijo afecte el
cumplimiento de sus labores disminuyendo el rendimiento, por lo que, si el embarazo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


resulta frustrado desaparece el elemento conflictivo que la norma procura evitar
(voto en minora del Dr. Morando)".
"Si la trabajadora ingres embarazada y nunca hizo saber su estado, no se
encuentra legitimada para valerse de su propia reticencia con el fin de beneficiarse
con la proteccin que la ley acuerda a quien presenta un embarazo sobreviniente al
comienzo de la prestacin (del voto en minora del Dr. Morando)".
"Si el empleador contrat a la trabajadora sabiendo que estaba embarazada y
luego la despide, no puede acusrselo posteriormente de discriminar a quien pudo
sencillamente no contratar (del voto en minora del Dr. Morando)".
"Si el empleador estaba en conocimiento del embarazo de la trabajadora, carece
de posibilidad alguna para escudarse tras la falta de comunicacin instrumental de
dicho estado". (CNTrab., sala VI, 11/8/1995, "Carminatti Germino, Iris c. Bordados
Industriales y otros", DT, 1996-A, 456).
Adopcin
"El supuesto de adopcin no est contemplado en la LCT dentro de la normativa
que comprende la proteccin de la maternidad. En consecuencia, si la trabajadora
solicit una licencia a causa de que haba obtenido la guarda de un menor, el
empleador no debe remuneracin por dicha licencia y tampoco goza la empleada de
las asignaciones de la seguridad social. Por ello, el pago de dicha licencia carece de
causa". (CNTrab., sala III, 15/12/1993, "Del Pino, Florencia c. Galeno Prev. Mdica
SAC s/despido").
"En caso de adopcin la empleadora no se encuentra obligada al otorgamiento de
licencia, pues no corresponde asimilar la situacin a la maternidad. De manera que
si por razones humanitarias y por propia voluntad la principal haba otorgado una
licencia extraordinaria a la trabajadora por el plazo de 45 das a raz de la adopcin
del menor, no corresponde que sta pretenda un lapso similar acumulativo en
calidad de licencia preparto". (CNTrab., sala II, 30/11/1995, "Rebecchi, Cristina c.
Aerolneas Argentinas SA s/despido").
"Parece natural que la proteccin se extienda a la madre adoptiva, no
advirtindose ningn obstculo para asimilar el nacimiento de un nio, previsto por el
art. 178 LCT con la ocasin en que se entrega la guarda a sus futuros
adoptantes". (CNTrab., sala V, 30/9/1999, "CME c. Alexander Fleming SA", JA, 2000III-169).
C) Notificacin al empleador. Certificados mdicos
Notificacin y acreditacin
"An en el caso en que se admitiera que los compaeros de la trabajadora
conocan el estado de gravidez alegado, de ello no se desprende que tal situacin
importe una notificacin fehaciente' del hecho del embarazo a la empleadora ni que
sta tuviera la certeza sobre este estado, por lo que no puede afirmarse que el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


despido de la actora fuera por razones de maternidad o embarazo".(CNTrab., sala
IX, 27/3/2002, "Cymberknoh, Gisela Edith c. Publicad Contacto SA").
"El testimonio sobre la entrega de un certificado a un empleado superior de la
empresa no es prueba fehaciente del estado de embarazo, se requiere una
comunicacin escrita que es lo que prueba por s mismo, la notoriedad del embarazo
no suple tal comunicacin fehaciente".
"Si la accionante no rechaz el despido intimando al empleador a observar in
natura la garanta de estabilidad del art. 177, LCT dejando sin efecto el despido, sino
slo se limit a requerir la indemnizacin especial, debe declararse improcedente a
sta no mediando, en el caso, comunicacin fehaciente del estado de embarazo".
(CNTrab., sala VI, 30/12/1991, "Arkanian de Calioglu, Elisa c. Tarraubella, Eduardo",
TySS, 1992-423).
"La falta de mencin del embarazo durante el profuso intercambio telegrfico
hacindolo slo seis meses despus, excluye su derecho a la estabilidad temporal
establecida por el art. 182 LCT". (CNTrab., sala VI, 14/12/1990, "Pintos Barbiari,
Noem c. Indumentaria Dos Venados SA", en TySS, 1991-337).
"No tiene relevancia la falta de notificacin del estado de gravidez por parte de la
actora si en la causa existen constancias tales como los recibos de haberes
reconocidos por la demandada, que acreditan que ella haba abonado la
correspondiente licencia por maternidad y se demostr, adems, la autenticidad de
los certificados mdicos que acreditan la atencin prenatal en el servicio mdico de
la empleadora". (CNTrab., sala VII, 14/2/1996, "Cabrera, Noem c. Ms Soluciones
SRL", DT, 1996-B-2397).
"Para que la notificacin prevista en el art. 177, LCT cumpla con las exigencias all
establecidas no resulta indispensable que la empleada acompae certificado
mdico, sino que basta con que haya avisado al empleador su estado de embarazo,
poniendo a su disposicin la certificacin mdica respectiva. Queda al arbitrio del
principal requerir la entrega o constatar la veracidad del estado
denunciado". (CNTrab., sala VII, 17/2/1999, "Antognoli, Laura c. Rol Empresario
SA").
Notificacin y despido
"Si entre la emisin del telegrama de despido y su recepcin la trabajadora notific
su estado de embarazo, el empleador debi retractar el despido ya que el mismo no
se encontraba consumado". (CNTrab., sala VII, 9/12/1999, "Barraondo, Mnica c.
Centro de Diagnstico y Tratamiento Di Rienzo SA", DT, 2000-A-612).
Conocimiento por el empleador del estado de embarazo de la trabajadora
"La expresin notificacin fehaciente' no significa ni requiere para que sea eficaz
en orden al fin legal, que sea una comunicacin escrita y formal, mucho menos
solemne. No resulta creble que en el pequeo universo que formaba la comunidad
de trabajo donde se desempeaba la actora un hecho tan trascendental en la vida
de una mujer como es un embarazo de ocho meses a la fecha de la ruptura de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


relacin pudiese ser desconocido por el personal jerrquico o por los integrantes de
la sociedad". (CNTrab., sala VII, 26/8/2003, "Bello, Vernica c. El Viejo Galpn
SRL").
"Si la empleadora admite haber tenido conocimiento de que la trabajadora se
encontraba embarazada el requisito de la notificacin por escrito de dicho estado
implica un exceso de rigor formal". (CNTrab., sala I, 26/2/1999, "Silva, Griselda c.
Barugel Azulay y Ca. SA", DT, 200-1424).
"Cuando el empleador conoce el estado de embarazo de la trabajadora no puede
alegar no haber sido notificado del hecho para desligarse de la responsabilidad
indemnizatoria especial contenida en el art. 178, LCTporque la finalidad de la carga
informativa ha sido cumplida por otros medios". (CNTrab., sala VI, 11/8/1995,
"Carminatti Germino, Iris c. Bordados Industriales y otros", DT, 1996-A-456).
"Resulta descalificable como acto judicial la sentencia que ha omitido tener en
cuenta, a los efectos de determinar el conocimiento que la demandada pudo tener
del embarazo de la actora, la circunstancia de que al momento del distracto la
misma se hallaba muy prxima al alumbramiento, situacin sta que, dada la
modalidad con que se prestaban los servicios, debi ser fcilmente perceptible por la
demandada". ("Blanco de Gmez c. Panza de Melo", CS, 14/8/1979, Fallos:
301:684).
"Si bien el art. 178, LCT exige como requisito para que proceda la indemnizacin
especial all establecida, que exista comunicacin fehaciente del embarazo por
aporte de la trabajadora, cabe admitir como excepcin el caso en que el estado de
gravidez es tan notorio que pueda reconocerse a simple vista, en trminos de
elemental sentido comn".(CNTrab., sala VII, 30/4/1992, "Medina de Lafuente,
Lorenza c. Club Atltico de Almagro", TySS, 1993-1991).
"An si la trabajadora embarazada no notific fehacientemente al empleador su
estado de gravidez, debe considerarse discriminatorio su despido si no surgen
incumplimientos de obligaciones laborales de su parte y la relacin laboral, por
tratarse de una empleada del servicio domstico, implica usualmente un trato diario
y directo entre las partes, con lo cual es normal esperar que haya comentado su
futura maternidad. (Cmara Nacional de Apelaciones en lo Laboral de Santa Fe,
sala II, 24/2/2012, Baroni, Flavia Luciana c. Muller Daniel Jorge s/CPL, DT
2012[abril], 933 IMP, 2012-6-268).
"La indemnizacin por despido discriminatorio prevista en el art. 182 de la LCT es
improcedente, ya que si bien no se debe caer en un exceso de rigorismo formal al
exigir una comunicacin fehaciente del embarazo, las probanzas arrimadas a la
causa no permiten siquiera indiciariamente concluir que el empleador fue notificado
de ste o que haya tenido conocimiento por resultar notorio". (CNAT, sala VII,
28/02/2011, "Vega, Natalia Mara del Huerto c. Tevanet S.A.", Publicado en DT 2011
[julio], 1762, con nota de Liliana H. Litterio).
"Si bien los arts. 177 y 178 de la Ley de Contrato de Trabajo exigen una
comunicacin que garantice el conocimiento por parte del empleador del estado de
gravidez de la trabajadora, no resulta prudente caer en un exceso de rigorismo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


formal al exigir una comunicacin fehaciente e inequvoca cuando a travs de la
prueba aportada se puede concluir que el empleador tuvo conocimiento del
embarazo por resultar notorio. (CNAT, sala VII, Vega Claudia Silvina c. Orgenes
AFJP s/diferencia de salarios, AR/JUR/15061/2012).
"Debe tenerse por acreditado que la disolucin del vnculo laboral obedeci a la
situacin de embarazo de la trabajadora, habida cuenta que la demandada no logr
vulnerar la presuncin legal, ya que no hay prueba idnea alguna que permita
sospechar que decidi despedirla por su deficiente rendimiento, inasistencias o
llegadas tarde. Habindose demostrado la motivacin discriminatoria del despido de
la trabajadora y cristalizndose el dispositivo contenido en el art. 1 de la ley 23.592,
corresponde declarar la nulidad del acto del despido y condenar a la empleadora a
readmitirla en su empleo como tambin al pago del resarcimiento de los daos y
perjuicios ocasionados con motivo del mencionado acto y de los salarios cados".
(CNAT, sala VII, 5/8/2011, "L., E. M. c. Qualytel de Latinoamerica S.A s/despido").

Despido por causa del embarazo. Presuncin


Art.178. Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer
trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo cuando fuese
dispuesto dentro del plazo de siete y medio meses anteriores o posteriores a la
fecha del parto, siempre y cuando la mujer haya cumplido con su obligacin de
notificar y acreditar en forma el hecho del embarazo as como, en su caso, el
del nacimiento. En tales condiciones, dar lugar al pago de una indemnizacin
igual a la prevista en el art. 182 de esta ley.
SUMARIO: A) ANTECEDENTES

Y FUNDAMENTOS DE LA NORMA. B) ALCANCES DE LA


PRESUNCIN LEGAL A FAVOR DE LA MUJER. C) PLAZOS DE LA TUTELA. D) PRESUNCIN Y
DESPIDO. DISTINTOS SUPUESTOS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 177 y 182, ley 26.485, ley 26.618 y ley 26.743.

A) Antecedentes y fundamentos de la norma


Acorde con lo que venimos exponiendo en comentarios a anteriores artculos, la
Ley protege a la mujer trabajadora que es despedida a causa de la maternidad con
una indemnizacin agravada y accesoria (especial) a la norma general. El texto del
anterior art. 193, ley 20.744, prevea que se garantizaba a toda mujer durante la
gestacin el derecho a la estabilidad en el empleo el que tendra carcter de derecho
adquirido a partir del momento de la concepcin. A fin de proteger la maternidad la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Ley estableca un sistema de presunciones (iure et de iure) sumado a la procedencia
de una gravosa indemnizacin (suma equivalente a 2 aos de remuneraciones
adems de las que correspondiese abonar por aplicacin del art. 245, LCT).

B) Alcances de la presuncin legal a favor de la mujer


Con la reforma de la ley 21.297, la adquisicin del derecho a la proteccin
especial qued sometida a una doble obligacin: la acreditacin del estado de
embarazo y la notificacin fehaciente al empleador, sin la cual no entra a jugar la
presuncin iuris tantum del art. 178, LCT.
En tales casos y bajo esas condiciones, el legislador presume que si el empleador
despide sin causa a la mujer dentro de los perodos protegidos, el distracto responde
a esa causa. Aunque nazca el hijo muerto o fallezca inmediatamente despus del
parto, habilita el derecho a la indemnizacin agravada (634) .
Entonces, si el despido se produce antes de la comunicacin salvo
conocimiento indudable del estado de embarazo por parte del empleador no es
aplicable la presuncin que nos ocupa traducida en un resarcimiento especial.
Sin embargo, si el despido se produce dentro de los plazos de proteccin y
despus de efectuada la comunicacin por la trabajadora, toda vez que se trata de
una presuncin iuris tantum, podr el empleador probar que la extincin del contrato
obedeci a razones de embarazo o maternidad (635) .
En cambio, si al despedir no se invoc causa, no se podr luego pretender probar
una en el proceso.
Si se aleg justa causa, deber probarse la existencia y la eficiencia de la misma
para justificar la denuncia, con total independencia del estado de embarazo o
maternidad de la empleada.
C) Plazos de la tutela
La norma presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer
trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo cuando aqul se
dispusiere dentro del plazo de siete y medio meses anteriores o posteriores a la
fecha de parto, siempre que la mujer haya cumplido, como dijimos, con su obligacin
de notificar y acreditar su estado de gravidez, como as en su caso, el nacimiento.
En tal supuesto, ser procedente la indemnizacin especial prevista por el art. 182,
LCT(636) .
D) Presuncin y despido. Distintos supuestos
En cuanto al despido directo, si el empleador despide a la trabajadora, cumplidos
los recaudos ya descriptos, se presume que el distracto obedece al estado de
embarazo o maternidad, por lo que el empleador deber abonar la indemnizacin del
art. 245 LCT y la del art. 182 LCT.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La presuncin resulta aplicable, como se dijo, a los casos de que el hijo fallezca
antes o despus del parto. Tambin resulta aplicable, segn algunos autores, en el
caso en que el embarazo fuera anterior al ingreso (637) .
En otro orden de ideas, se ha discutido si la presuncin alcanza a los casos de
despido indirecto. Martnez Vivot apoya esta postura en sentido afirmativo al
sostener que si la Ley procura proteger a la trabajadora contra el despido, no puede
concebirse que ese propsito quede burlado por actitudes del empleador que no
consientan la continuidad de la prestacin, frmula que le resultara sencilla para
eximirse del pago de la indemnizacin parcial, criterio que es compartido en diversos
fallos(638) .
En igual postura se enrola Pirolo, al sostener que, con respecto al despido
indirecto, resulta tambin aplicable la presuncin del art. 178, LCT.
Empero, con posterioridad a ello, algunos autores moderaron este criterio,
interpretando la operatividad de la norma con carcter restrictivo en los casos de
despido indirecto(639) .
Por mi parte, comparto la opinin de Centeno que equipara totalmente ambos
casos sin restriccin alguna de interpretacin en los casos de despido por embarazo
y/o maternidad (despido directo o indirecto)(640) .
En relacin con las disposiciones que regulan determinadas modalidades
contractuales se seal que la presuncin no resulta aplicable frente a la finalizacin
del contrato a plazo (art. 93) o del contrato eventual (art. 99), siempre que la
extincin se produjera por el vencimiento del plazo (en el primer supuesto) o por
finalizacin de la causa que diera origen a la extraordinariedad (en el segundo
supuesto). Por el contrario, si la ruptura tiene lugar ante tempus y sin causa
justificativa, procede la indemnizacin especial. Segn algunos autores, en estos
casos la indemnizacin especial debera ser fijada a criterio del juez conforme
los arts. 95 y 100, LCT(641).
Muy discutido ha sido el caso de despido de la trabajadora embarazada durante el
perodo de prueba, aunque jurisprudencialmente se ha admitido la procedencia de la
indemnizacin especial en estos casos(642) .
As, distintos pronunciamientos han admitido la operatividad de la presuncin
consagrada en el art. 178, LCT frente al supuesto del art. 92 bis extincin sin
causa durante el perodo de prueba (CNTrab., sala III, 5/3/1998, "Guisado de
Jabobs, Paula c. KB Servicios SA", CNTrab., sala IV, 24/4/1998, "Fernndez,
Marcela c. Bas"). Segn estos pronunciamientos, la actitud de la empleadora
resultara ilegtima.
Como se desprende del anexo de jurisprudencia, la presuncin del despido y
consecuente indemnizacin han sido declaradas procedentes tambin en algunos
casos de adopcin asimilando la maternidad por adopcin a la biolgica (643) .
Este aspecto puntual se encontrara hoy da an en planteo de debate, a poco de
advertir el plexo normativo previsto por las leyes 26.485, 26.618 y 26.743, en el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sentido de determinar a quin concretamente ira dirigida la presuncin puesta en
cabeza de la "mujer trabajadora" (en los trminos del art. 178 LCT) y qu efectos
tendra ella en el caso del hombre y la consecuente indemnizacin agravada, la cual,
si bien hasta el dictado de la doctrina del Fallo Plenario "Drewes" podra resultar de
complicada trama interpretativa, ms lo es hoy da cuando se prev legislativamente
el llamado principio de identidad de gnero y la institucin del matrimonio igualitario,
legislacin que morigera considerablemente el concepto de proteccin, limitado a la
ya mencionada "mujer trabajadora", al menos como la supuestamente nica
destinataria de la proteccin legislativa presuncional con los alcances y agravantes
de indemnizacin del despido por maternidad, en la terminologa utilizada por la
norma en anlisis.
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
(*)Con la colaboracin de Silvina Castignani.
B) Alcances de la presuncin legal de la mujer
"El incumplimiento de la carga que el art. 178 LCT impone a la trabajadora
requiere una notificacin formalmente dirigida a la empresa a fin de que sus rganos
competentes tengan conocimiento del embarazo. El supuesto conocimiento que
podran tener los mdicos o las constancias que pudieran existir en la obra social,
son insuficientes a los fines de considerar cumplido el recaudo establecido por el
art. 178, LCT". (CNTrab., sala IV, 26/6/1995, "Correa, Delia c. Entel", DT, 1995-B1634).
"Si bien el art. 178 exige como requisito para que proceda la indemnizacin
especial all establecida, que exista comunicacin fehaciente del embarazo por parte
de la trabajadora, cabe admitir como excepcin el caso en que el estado de gravidez
es tan notorio que pueda reconocerse a simple vista en trminos de elemental
sentido comn". (CNTrab., sala VII, 30/4/1992, "Medina de Lafuente, Lorenza c. Club
Atltico San Lorenzo de Almagro s/despido").
"El ejercicio de la prudencia en la apreciacin de las constancias de la causa
adquiere exigencias especiales en los casos en los cuales en razn de la especial
tutela que dispensa el ordenamiento jurdico a la maternidad resulta necesaria una
estricta evaluacin de la causal invocada para extinguir la relacin laboral".
"Si bien la LCT presume que el despido dispuesto en las situaciones que
contempla el art. 178 obedece a embarazo, slo exige para desvirtuar esa
presuncin que se demuestre la causa invocada y su aptitud para justificar la
decisin del empleador (del voto en disidencia de los Dres. Petracchi, Bossert y
Belluscio)". (CSJN, 4/5/1995, "Baqueiro, Mara F. c. Banca Nazionale del Lavoro",
DT, 1996-B-1 462 con nota de Poclava Lafuente).
"Para que opere la presuncin del art. 178, LCT es necesario que la trabajadora
haya cumplido con la obligacin de notificar y acreditar en forma el hecho del
embarazo". (CNTrab., sala VII, 23/11/1987, "Gutierrez, Herminda c. Frischmann y
Ca. SA", TySS, 1988-243 y tambin CNTrab., sala II, 16/5/1995, "Gori, Graciela c.
Red Celeste y Blanca SA" DT, 1995-B-1388).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La presuncin iuris tantum del art. 178 LCT prev que el despido dispuesto
durante el perodo de proteccin obedece a razones de estado de maternidad de la
trabajadora, a cuyo efecto requiere la demostracin de la legtima causal invocada
por el principal cuando asume la decisin de rescindir el contrato". (SCBA, "Luis,
Sara c. Celtia SA", 5/9/1989, TySS, 1990-213).
"Cuando el empleador conoce el embarazo de la trabajadora no puede alegar no
haber sido informado del mismo para desligarse de la responsabilidad
indemnizatoria especial contenida en el art. 178 LCT porque la finalidad de la carga
informativa ha sido cumplida por otros medios (del voto de la mayora)".
"El nacimiento sin vida del hijo de la trabajadora obsta a la operatividad de la
proteccin contenida en el art. 177 LCT ya que la norma bloquea el derecho de
despedir a la trabajadora gestante para evitar que los empleadores puedan adoptar
conductas discriminatorias ante la perspectiva de que el cuidado del hijo afecte el
cumplimiento de sus labores, disminuyendo el rendimiento, por lo que si el embarazo
resulta frustrado desaparece el elemento conflictivo que la norma procura evitar (del
voto del Dr. Morando)". (CNTrab., sala VI, 11/8/1995, "Carminatti Germino, Iris c.
Bordados Industriales y otros", DT, 1996-A-456).
"Los recaudos formales estipulados en el art. 178 LCT no pueden ser
interpretados de forma tal que se torne ilusoria la tutela de la estabilidad de la mujer
embarazada o se dificulte el goce de esta proteccin de neto corte constitucional. Si
la demandada envi el telegrama de despido no obstante que el encargado de la
sucursal hizo saber que la actora estaba embarazada se debe concluir que la
empresa estaba en conocimiento del estado de embarazo antes de disponer el
despido".(CNTrab., sala VI, 26/3/2003, "Aparicio, Alejandra de la Cruz c. Reynoso
Hnos. e hijos SA").
"Es la maternidad el principal factor tomado en cuenta para la prohibicin del
despido por causa de matrimonio y la ley protege esta contingencia en los dos
momentos en que el empleador puede sentirse tentado a tomarla en cuenta para un
despido: cuando el matrimonio torna ms probable su aparicin y cuando se
convierte en realidad efectiva". (CNTrab., sala III, 30/4/1998, "Bobe, Julieta Roxana
Elizabeth c. De Andreis, Jos Luis").
"Si la demandada despidi al 80% de sus trabajadores al cerrar el establecimiento
y reubic a un 20% se debe inferir que el despido de las accionantes no se debi a
su condicin de futuras madres y, en consecuencia, no hay razones objetivas para
imponer a la parte empresaria la obligacin de pagar el resarcimiento especial, ya
que no medi trato discriminatorio, un accionar antisocial y/o intencin de perjudicar
a las futuras madres". (CNTrab., sala V, 18/4/2001, "Sanabria, Myrian Mabel y otro").
"Ante la falta de prueba de que, al momento de disolver el vnculo la empleadora
hubiese sido notificada del estado de gravidez de la trabajadora, segn lo requiere el
art. 178 de la LCT cabe concluir que la pretensin de la indemnizacin respectiva es
improcedente". (CNTrab., sala X, 27/4/1999, "Barrera, Fabiana y otros c. Obra Social
del Personal del Papel Cartn y Qumicos", DT, 1999-2104).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si el despido se decide durante el perodo de sospecha se presume iuris tantum
que ha sido por el embarazo o parto, salvo prueba en contrario por parte del
empleador. Esta presuncin no existe fuera del perodo de proteccin, debiendo en
su caso, la trabajadora demostrar que la causa del despido ha sido su estado".
"La presuncin legal del art. 178 LCT es una dispensa de prueba para aquellos en
cuyo favor ha sido concebida; la interpretacin de sus lmites debe ser estricta en
cuanto roza el derecho de defensa de la contraparte, reconocido internacionalmente
garantizado en la CN" (CNTrab., sala VI, 17/6/1999, "Cuccaro de Salomone, Cynthia
c. Elca Cosmticos Inc. Sucursal Argentina", TySS, 2000-359).
"La presuncin iuris tantum que establece el art. 178 LCT en el sentido de que el
despido dispuesto durante el perodo de proteccin que consigna dicha norma
obedece a razones de maternidad de la trabajadora, no puede ser desvirtuada
mediante la acreditacin de otras razones' que constituyan motivo del distracto, sino
que se requiere la demostracin de la legtima causal invocada al efecto por el
principal cuando asume la decisin de resolver la relacin laboral". (SCBA,
15/3/1994, "Temporelli, Juan C. y otros c. Compaa Financiera Sic SA").
"La presuncin iuris tantum contenida en el art. 178 LCT rige en cada caso
concreto cualquiera haya sido la conducta anterior del empleador frente a
situaciones anlogas, ya que no se dirige especficamente a sancionar con
indemnizaciones agravadas a los que acostumbran a despedir empleadas
gestantes. No basta entonces, la demostracin de que no constituye poltica habitual
de la empleadora el evitar la contratacin y permanencia en sus planteles de
mujeres embarazadas ya que, as como la presuncin juega en un plano individual la
prueba en contrario debe ser eficaz en el mismo plano individual". (CNTrab., sala
VIII, 12/3/2002, "Acua, Ana c. Consolidar AFJP SA").
D) Presuncin y despido. Distintos supuestos
Despido indirecto
"Dada que la finalidad de la ley es la proteccin de la maternidad y no obstante la
literalidad de los trminos de los arts. 177 y 178LCT, es procedente tambin la
indemnizacin especial prevista para la cesanta por causa de embarazo aun
tratndose de un despido indirecto". (SCBA, 5/9/1989, Luis, Sara B. c. Cellia SA,
TySS, 1990-213).
"Cuando la mujer embarazada se considera despedida, configurndose un
supuesto de despido indirecto no opera la presuncin legal en orden a que el cese
fue debido a su maternidad, y slo tendr derecho a la indemnizacin reclamada si
demuestra que el distracto obedeci a tal situacin personal". (CNTrab., sala II,
29/2/1996, "Pereyra, Patricia c. El Hogar Obrero Coop. Ltda", DT, 1996-A-1214).
"La presuncin prevista por el art. 178, LCT alcanza tambin a los despidos
indirectos' toda vez que la facultad de denuncia es bilateral, hallndose en cabeza
de cada una de las partes de la relacin laboral, a tal punto que cuando la denuncia
es efectuada por la trabajadora fundada en justa causa, tiene derecho, una vez
acreditada judicialmente a las indemnizaciones que le hubiere correspondido en

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


caso de que el contrato hubiese sido rescindido por la declaracin patronal sin justa
causa (art. 246, LCT)". (CNTrab., sala V, 28/2/2001, "Barra, Catalina c. Cohen,
Graciela", y CNTrab., sala III, 17/2/1997, "Steiner, Gretel c. Inst. Evanglico
Americano").
"Es procedente el pago de la indemnizacin del art. 178 LCT en casos de despido
indirecto provocado por injuria probada a los intereses del trabajador, siempre que
no se haya acreditado que existe otra causa que destruya la presuncin legal de que
el distracto operado dentro del plazo de tutela se ha producido por razones de
embarazo o maternidad". (SC Tucumn, sala Lab. y Cont. Adm., 3/11/1995, "Barraza
de Rosario, Norma c. La Ideal SA", JA, 1997-I-sntesis).
Embarazo interrumpido
"La prdida del embarazo a consecuencia del parto prematuro justifica con mayor
razn la proteccin legal. El art. 178, LCT no autoriza la distincin que se efecta
entre embarazo y parto normales y embarazo interrumpido por cualquier causa o
parto prematuro. Deben tenerse en cuenta las caractersticas particulares de cada
caso. Es admisible que la garanta legal no juegue si un embarazo de pocas
semanas se interrumpe por un aborto. Pero en el caso concreto, tratndose de un
embarazo mltiple (mellizos) que se interrumpi por la enfermedad y muerte de uno
de los fetos, provocando el parto prematuro del otro, la proteccin legal es inevitable
y la conducta de la empleadora que se apresur a despedir a la empleada antes de
que venciera la garanta del art. 178, LCT ya citado genera derecho a la
indemnizacin especial".(CNTrab., sala V, 30/3/1997, "Campione, Dbora c. Miguel y
Costas Argentinas SA s/indem. Embarazo").
"Si el embarazo se interrumpi cesan las razones tenidas en cuenta por el
legislador para evitar que por su mayor labilidad laboral la empleada sea despedida,
por lo que cesa tambin la proteccin especial por despido del art. 178, LCT; pero, si
con motivo de la interrupcin del embarazo la trabajadora sufre las consecuencias
de un debilitamiento fsico o psquico entran en accin las previsiones de los arts.
208 y ss. de la LCT."(CNTrab., sala II, 30/3/1990, "Ledesma, Graciela c. Asistencia
Mdica Social SA", DT, 1990-A-1198).
"El art. 178, LCT no autoriza la distincin entre embarazo o parto normales y
embarazo prematuro o interrumpido, por lo que la proteccin legal opera si el
empleador se apresura a despedir a la trabajadora dentro del trmino protegido,
generando el derecho a la indemnizacin del art. 182, LCT."
La prdida del embarazo a consecuencia de parto prematuro justifica con mayor
razn la proteccin legal art. 178 LCT en razn de que, ante un acontecimiento tan
desgraciado debe protegerse con mayor razn la salud fsica psquica y espiritual de
la madre". (CNTrab., sala VII, 20/3/2000, "Romero, Graciela c. Tecnografic SA", DT,
2000-B-1993).
"Si el embarazo se interrumpi cualquiera fuera su causa cesan las razones
tenidas en cuenta por el legislador para evitar que por su mayor labilidad laboral la
empleada sea despedida. Habiendo nacido muerto el hijo la razn de la proteccin
legal desaparece o disminuye de modo esencial y ello es dado en mrito a lo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


preceptuado por el art. 178 LCT." (CNTrab., sala IV, 16/3/1998, "Copla, Adriana
Noem c. Telinver SA").
"Ante interrupciones de una gestacin relativamente avanzada es cuando pueden
producirse en el ser humano femenino consecuencias negativas y repercutir en el
desempeo laboral, dejndola expuesta a criterios de rgidas pticas empresariales
y conducirla a la prdida de su empleo".
"No se advierte cul es la diferencia jurdica y axiolgicamente relevante que
justifique la aplicacin del art. 178 LCT en un parto con nacimiento sin vida y no en
un aborto (mayora)".
"La garanta legal que establece el art. 178, LCT cesa cuando el embarazo se
interrumpi cualquiera fuera su causa porque cesan las razones que tuvo el
legislador al establecer la garanta de estabilidad impropia (voto Dra. Garca
Margalejo)". (CNTrab., sala V, 19/5/2003, "Saccone, Mara c. Global Service SA").
Perodo de prueba y otras modalidades contractuales
"La posibilidad de extinguir el vnculo de trabajo durante el perodo de prueba se
refiere a las indemnizaciones tarifadas del art. 245, LCT y las que conciernen a la
denuncia del CT sin preaviso. Los arts. 177 y 178, LCT tienen por objeto evitar la
discriminacin de la trabajadora con motivo de su estado de gestacin e implican la
concrecin de la proteccin integral de la familia (art. 14 bis) y no discriminacin de
los arts. 17 y 81, LCT y 16 CN. El perodo de prueba no es un bill de indemnidad a
favor de la empleadora para canalizar prcticas discriminatorias o disvaliosas desde
el punto de vista social y ha sido creado para la prueba de la eficacia imaginada y no
para evaluar la potencialidad de embarazo o esterilidad de una mujer que se
incorpora al mercado de trabajo. Durante el perodo de prueba son aplicables
los arts. 177 y 178, LCT, por lo que despedida la trabajadora en esos trminos y
durante los perodos a que alude la norma, procede la indemnizacin del art. 182,
LCT." (CNTrab., sala IV 24/4/1998, "Fernndez, Marcela c. Bas SA", TySS, 19981042 y, en igual sentido, "Guisado de Jacobs, Paula c. KB s/ley 23.592", DT, 1999-A670 y tambin, CNTrab., sala VII, 11/7/2001, "Buitron, Patricia c. Aqualine SA").
"La proteccin contra el despido por causa de embarazo no le es aplicable
solamente al contrato por tiempo indeterminado (en el caso se trata de la suscripcin
de un contrato bajo la modalidad especial de fomento de empleo prevista por la
ley 24.465)".
"La decisin de no renovar el contrato luego de comunicado el estado de
embarazo por la trabajadora, debe resolverse mediante la aplicacin del Cdigo
Civil (arts. 505 y 511) y no por la LCT, se tendrn en cuenta en cada caso, los meses
que completaran el perodo mximo de la modalidad contractual y la expectativa de
conservar el empleo". (CNTrab., sala VII, 24/10/2000, "Gonzlez, Stella c. Carli", DT,
2001-1168).
Estabilidad

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El preaviso otorgado por el empleador para que el contrato se extinga una vez
vencida la garanta temporal de estabilidad aqu regulada no vulnera esa garanta".
(CNTrab., en Pleno, "Vieyra, Iris c. Fiplasto SA", N 286 del 13/8/1996 publicado en
DT, 1996-B-2073).
"El art. 178 de la LCT contempla un supuesto de proteccin al derecho a la
estabilidad de la trabajadora embarazada agravando la responsabilidad que
corresponde al empleador en el supuesto de despido ilcito sin afectar por ello la
validez de la resolucin contractual" (CNTrab., sala II, 16/5/1995, "Gori, Graciela c.
Red Celeste y Blanca SA y otro", DT, 1995-B-1388).
"Para proteger al hijo por nacer y a la mujer embarazada contra el despido sin
causa el ordenamiento jurdico utiliza dos caminos alternativos: la garanta de la
estabilidad o la indemnizacin especial. El primero de ellos supone la nulidad del
despido mientras que el segundo funciona en base a su validez quedando a criterio
de la vctima elegir el que le parezca conveniente". (CNTrab., sala VI, 17/6/1999,
"Cuccaro de Salomone, Cynthia c. Elca Cosmticos Inc. Suc. Arg. s/despido", TySS,
2000-359).
"El art. 178, LCT establece expresamente cules son las consecuencias de
despedir a una trabajadora durante el perodo de proteccin especial por
maternidad, sin que se otorgue a la misma la facultad de solicitar el reingreso al
trabajo, slo la faculta a percibir la indemnizacin agravada prevista por el
art. 182, LCT. El art. 239, LCT slo resulta aplicable en caso de otorgarse
efectivamente el preaviso". (CNTrab., sala III, 30/9/2003, "Mansilla, Mariela c. Kraft
Foods Argentina SA").
Maternidad y adopcin
"Si bien la ley 19.134 asimila la adopcin al nacimiento, sta se efectiviza al
momento de dictarse la resolucin judicial respectiva, requirindose previamente la
guarda durante un ao. Por tal motivo, el derecho a la estabilidad cuya transgresin
origina la indemnizacin especial establecida por el art. 178, LCT nace en el
momento en que se dicta la referida resolucin y si el despido se produjo con
anterioridad la actora carece de derecho para reclamar tal rubro. Igual criterio
corresponde aplicar respecto de la asignacin por adopcin". (CNTrab., sala I,
20/4/1990, "Salas, Silvia c. Mutualidad Arg. de Hipoacsicos").
"Es aplicable la presuncin del art. 178, LCT al caso en que el despido de la
trabajadora se produjo dos meses despus de que notificara a su empleador que se
haba hecho cargo de un menor a los fines de su adopcin".
"La falta de previsin legal de la adopcin en el art. 178, no autoriza a dejar
inerme a una mujer trabajadora frente a su empleador quien no obstante tener cabal
conocimiento de que haba sido otorgada la guarda judicial de un menor con
propsito de adopcin, al despedirla por reestructuracin primero y reemplazarla en
la misma funcin un mes despus es evidente que no obr de buena fe (del voto del
Dr. Lescano)".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La ley no ampara slo meros procesos biolgicos como son el embarazo y el
parto. Tiene en cuenta su significacin espiritual y su trascendencia social. Estos
valores estn presentes tanto en un parto como en la adopcin y puesto que ley
protege igualmente al nio como a madre no es posible distinguir entre uno y otro
caso".
"A los efectos de la proteccin del art. 178, LCT que corresponde a la trabajadora
que adopta cabe asimilar el nacimiento a la entrega en guarda del menor a sus
futuros adoptantes". (CNTrab., sala V, 30/9/1999, "Casusa, Margarita c. Alexander
Fleming SA", TySS, 1999-1164).
Maternidad y otras instituciones
"No es necesario que resulte procedente la indemnizacin prevista por el
art. 245 LCT para que s proceda la especial del art. 182 (art. 178), caso en el que la
trabajadora no tena tres meses de antigedad". (CNTrab., sala III, 31/10/1996, "Dill,
Maria c. See Producciones SA").
"No resultan acumulables los agravantes previstos por los arts. 178 y 182, LCT. La
ley tutela con una indemnizacin agravada la situacin de una mujer trabajadora que
es despedida en virtud de su nueva situacin familiar, para lo cual prev la
presuncin de la causa de despido, pero una vez abonada dicha indemnizacin
agrada, el fin previsto por la ley se encuentra cumplido, pues para que procediera la
acumulacin deberan existir dos causas del mismo despido y dos indemnizaciones
por un solo ilcito".(CNTrab., sala IV, 11/12/2002, "Vischi, Silvana c. Monsanto
Argentina SA").
"En atencin a que ninguna norma excluye las indemnizaciones agravadas de la
suma que corresponde cobrar al trabajador por imperio del art. 15 de la ley 24.013,
corresponde la duplicacin de la reparacin fijada por el art. 178 LCT (voto
mayora)".
"Debe excluirse la indemnizacin especial por maternidad para el clculo del
resarcimiento previsto por el art. 15, ley 24.013 (voto en disidencia del Dr. De la
Fuente). (CNTrab., sala VI, 31/7/2000, "Giovanetti, Mara c. Florta, Raquel",
publicada en DT, 2000-B-2146).
"No cabe computar la reparacin reforzada del art. 178, LCT al liquidar el
resarcimiento establecido en el art. 15 de la ley 24.013". (CNTrab., sala III, 16/9/1996
"Bustamante c. Chaufan").
"Resulta procedente la repeticin por la retencin que se efectu en concepto de
impuesto a las ganancias sobre la indemnizacin por despido por causa de
maternidad, ya que aqulla, junto con la corresponde por antigedad, no constituyen
resarcimientos diferentes sino una nica indemnizacin, la causada por el despido,
estando comprendida la exencin dispuesta por el art. 20 inc. i de la ley de impuesto
a las ganancias" (Tribunal Fiscal de la Nacin, sala C, 19/12/2005, "Aparicio, Mara
G.", AR/JUR/8213/2005).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Cabe hacer lugar a la repeticin del impuesto a las ganancias retenido a la
trabajadora sobre la indemnizacin por despido por causa de maternidad art. 178
de la ley de contrato de trabajo ya que la misma se encuentra exenta del impuesto
de conformidad con lo establecido en el art. 20 inc i de la ley 20.628". (Tribunal
Fiscal de la Nacin, sala C, 16/9/2004, De Lorenzo, Amelia B, IMP, 2005-A-419).
"Encontrndose acreditado el embarazo de la trabajadora, debe considerarse que
su despido constituy una conducta discriminatoria, pues, si bien el empleador aleg
que la dependiente se encontraba en perodo de prueba y que haba sido despedida
por su bajo nivel de desempeo, no ha aportado prueba alguna que acredite dichos
extremos". (CNAT, sala VII, 30/11/2011, "Aguilar Elena Mara de los Angeles c.
Nacelim SRL s/despido",AR/JUR/78666/2011).
"Dado la fecha de nacimiento del hijo de la trabajadora y la fecha en que el
empleador disolvi el vnculo contractual sin justificacin, corresponde entender que
el distracto fue por causa de embarazo y por ende admitir el incremento
indemnizatorio previsto en el art. 178 LCT pues el empleador no desvirtu la
presuncin legal que confiere estabilidad y proteccin laboral a la mujer, con
fundamento en la Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de
discriminacin contra la Mujer art. 12 2 2 aprobada por ley 23.179 con jerarqua
superior a las leyes". (CNAT SALA VII, 30/11/2011, Butera, Anala Jesica c.
Compaa Financiera Argentina S.A s/Despido,AR/JUR/81699/2011).
"La decisin de la trabajadora de poner fin al vnculo laboral en los trminos del
art. 242 de la Ley de Contrato de Trabajo es justificada, en tanto el silencio guardado
por el empleador como las distintas dilaciones en que incurri para otorgarle las
mismas tareas que vena efectuando antes de su licencia por maternidad, denotaron
una actitud de una autntica violencia laboral art. 6 inc. c ley 26.485."(CNAT,
sala I, 11/7/2011, "Kowalik, Natalia Andrea c. H.S.B.C. Bank de Argentina S.A").
"Cabe revocar la sentencia que rechaz la indemnizacin prevista en el art. 182
de la Ley de Contrato de Trabajo, pues qued acreditado que comunic el estado de
gravidez en forma idnea con anterioridad a la consumacin del despido, frente a lo
cual el empleador en el lugar de adoptar las medidas necesarias otorgamiento de
tareas como le fuera solicitado para evitar que se hiciera efectivo el apercibimiento
al que se aluda en la comunicacin, cuya autenticidad fue reconocida"(SCJ de la
Provincia de Buenos Aires, 14/10/2009, "Ledesma, Roxana y otra c. Villar, Miguel
ngel y otros", Publicado en DJ del 21/4/2010, 1021 - LLO).
"Resulta acreedora de la indemnizacin prevista por el art. 182 LCT (t.o 1976) (DT
1976-238), la trabajadora que notific fehacientemente a su empleadora su estado
de gravidez de conformidad con lo previsto por el art. 178 LCT(t.o 1976) (DT, 1976238) y fue despedida dentro del plazo de 7 meses y medio anteriores o posteriores a
la fecha de parto, pues debe presumirse que fue ese el motivo de la medida, ms
all que la accionante tambin esgrimiese otros incumplimientos del contrato de
trabajo, determinantes a su vez de la denuncia del vnculo que finalmente adopt."
(CNAT, sala V, 23/4/2008, "Gazzolo, Mara Alejandra y otro c. Braile, Margarita
Angela Lucrecia",AR/JUR/2807/2008).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La presuncin prevista en el art. 178 de la ley de contrato de trabajo (t.o DT,
1976-238) alcanza tambin a los "despidos indirectos" toda vez que la facultad de
denuncia es bilateral, hallndose en cabeza de cada una de las partes de la relacin
laboral, a punto tal que cuando la denuncia es efectuada por la trabajadora fundada
en justa causa, tiene derecho, una vez acreditada judicialmente, a las
indemnizaciones que le hubiere correspondido en caso que el contrato hubiese sido
rescindido por la declaracin patronal sin justa causa."(CNAT, sala X, 30/12/2004,
"Larraaga, Silvina A. c. Fiz S.A.", LA LEY del 13/7/2005, IMP, 2005-A-1345).
"Con el propio reconocimiento del empleador demandado y la prueba instrumental
acompaada surge acreditado que, vencida la pasanta, entre las partes existi una
relacin laboral, desempendose la actora como administrativa, que corresponde a
un contrato individual de trabajo que en su ejecucin rigi por la LCT. La
indemnizacin prevista en el Art. 178 y 182 de la LCT resulta procedente, toda vez
que la extincin dispuesta por el empleador fue incausada y se produjo das despus
que la trabajadora le notificara fehacientemente su embarazo, dentro del plazo que
fija la norma mencionada". (CNAT, Cmara del Trabajo de Mendoza, 29/9/2011,
AR/JUR/56265/11).
"La trabajadora despedida resulta acreedora de la indemnizacin prevista en el
art. 182 L.C.T, an cuando se encontraba en perodo de prueba, pues si bien al inicio
del contrato la dependiente tena expectativas de permanencia, pero no garanta de
estabilidad, no cabe duda que al comunicar el embarazo, adquiri ex post facto una
garanta de estabilidad en funcin de su estado conforme lo dispuesto en el art. 177,
tercer prrafo de la L.C.T., garanta que tiene como sujeto beneficiario a toda mujer
que durante el perodo de gestacin sin condicionarla a que se verifique en
determinado lapso".(CNAT, Cmara de Apelaciones del Trabajo, sala II, 29/8/2011,
"Vinet, Carmen Andrea c. Adecco Argentina S.A." y otro s/despido").
"La AFJP empleadora debe otorgar la indemnizacin especial del art. 178 de
la Ley de Contrato de Trabajo a la trabajadora embarazada que fue despedida, ya
que si bien dicha patronal qued alcanzada por las disposiciones de la ley 26.425
del Sistema Integrado Previsional Argentino, al momento en que se produjo la
desvinculacin contractual dicha norma an no haba entrado en vigencia, por lo que
aquella debi desvirtuar la presuncin emanada de la norma laboral." (CNAT, sala I,
14/9/2011,
"Silveira,
Erika
Solange
c.
Met
AFJP
S.A.
s/despido",AR/JUR/53479/2011).
"Corresponde otorgar a la trabajadora la indemnizacin prevista en el art. 182 de
la Ley de Contrato de Trabajo, si se acredit que su despido no obedeci a la
culminacin del perodo de prueba sino que se debi a su estado de embarazo, ya
que el empleador lo dispuso dentro del plazo de siete meses y medio anteriores o
posteriores a la fecha del parto art. 178 de la Ley de Contrato de Trabajo y la
trabajadora le haba hecho entrega del certificado mdico donde constaba su estado
de gravidez".(TSJ de la Provincia de Santa Cruz, 22/9/2010, "Gallardo, Argel Mirta
Viviana c. Hernando Daro Raul").
"Resulta procedente la indemnizacin especial del art. 178 de la Ley de Contrato
de Trabajo, pues, cuando el art. 92 bis inc. 4 dispone que se puede extinguir la
relacin sin expresin de causa y sin derecho a indemnizacin alguna se refiere a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


aquellas reparaciones que tienen en cuenta el derecho a la estabilidad y no a las
que a la vez resarcen el dao que la cesanta injustificada produce al trabajador".
(Del voto en disidencia del doctor Catardo, CNAT Sala VIII, 23/9/2008, "Petrillo,
Paola Natalia c. Nas Argentina S. A").
"Corresponde declarar la nulidad del contrato de trabajo por tiempo determinado
suscripto por la empleada, y considerar la relacin por tiempo indeterminado, ya que
la empleadora slo ha cumplimentado el requisito formal previsto en el art. 90 de
la LCT (t.o DT, 1976-238) desde que suscribi un contrato pero en manera alguna
justific el aspecto sustancial que est dado por la modalidad de la tarea o actividad
a realizar, aconteciendo una simulacin al encubrirse la verdadera naturaleza de la
contratacin utilizndose una figura contractual legalmente prevista para otras
hiptesis...Cobra operatividad la presuncin del art. 178 de la LCT (t.o. DT, 1976238), s el despido de la trabajadora dentro del plazo que fija aquella norma result
injustificado en tanto se fundament en el vencimiento del plazo del contrato por
tiempo determinado suscripto que result nulo, puesto que cabe activar la
presuncin de que el distracto obedeci a ese embarazo como estado posterior a la
contratacin, mxime si la empleadora no produjo prueba en contrario y lo
fundament en un contrato fraudulento y se demostr que la empleadora antes de
despedirla publico un aviso solicitando empleada."(Cmara del Trabajo de San
Francisco, sala unipersonal, 27/5/2008, "Chiappero, Mara Alejandra c. Pedrotti
Distribuciones S.R.L.", AR/JUR/3930/2008).
"Resulta procedente la indemnizacin agravada prevista en el art. 178 de
la LCT pues, an cuando la actora hubiere comunicado su estado de gravidez a su
empleadora con posterioridad a la recepcin de la notificacin del preaviso, debe
concluirse que la demandada tom conocimiento del embarazo encontrndose an
vigente el contrato de trabajo, ya que el acto resolutorio no queda perfeccionado con
la simple recepcin de la denuncia por la destinataria, sino que est sujeto al
cumplimiento de un plazo....La facultad de despedir en las condiciones que
establece el art. 92 bis LCT encuentra un reparo ante la notificacin que la
trabajadora efectu denunciando su embarazo, incumbiendo al empleador demostrar
que el despido sin causa no obedeci a una prctica discriminatoria, y que se debi,
realmente, a que la trabajadora no pas satisfactoriamente el perodo de prueba".
(CNAT, sala X, 16/7/2007, "Corazzini, Marisa Noelia c. Spell S.A.").
"Si bien el despido de la trabajadora embarazada durante el perodo de prueba
podra tipificarse como un acto discriminatorio violatorio de la garanta de estabilidad
en el empleo que predica el art. 177 de la ley de contrato de trabajo (DT, 1974-805,
t.o 1976-238) y, en consecuencia, resultara indemnizable dentro del marco legal, no
puede aceptarse tal hiptesis cuando la empresa contrato a la subordinada
promediando su octavo mes de gravidez".(CNAT, sala VII, 11/7/2001, "Buitron,
Patricia N. c. Aqualine S.A", DT, 2002-A-947, con nota del Dr. Carlos Pose).
"Es improcedente la duplicacin de la indemnizacin especial por despido por
causa de embarazo por su inclusin en lo dispuesto por el art. 15 de la ley nacional
de empleo ley 24.013 (Adla, LI-D, 3873), pues dicho artculo alude solamente a
las indemnizaciones a raz del despido, es decir a las que tienden a reparar la
prdida del empleo".(CNAT, sala X, 27/6/2002, "Sinderman, Laura G. c. Distribuidora
Blanca Luna S.A y otro, LL 2003-A, 401).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El texto del art. 15 de la ley de empleo (DT, 1991-B-2333) no permite interpretar
que procede la duplicacin de la indemnizacin por despido agravada por causa de
embarazo, pues alude slo a las indemnizaciones que corresponden a raz del
despido, vale decir aqullas que tienden a repara la prdida del empleo". (CNAT,
sala X, "Farelo, Mercedes E. c. Embajada de Australia", DT, 2002-A-1238).
"La indemnizacin especial prevista en el art. 182 de la LCT debe ser otorgada a
la trabajadora accionante, si se acredita que fue despedida luego de haber sido
otorgada la guarda de un menor dentro del plazo de la norma, y el empleador no
probo una causal diferente, ya que la maternidad adoptiva merece el mismo trato
que la biolgica, ya que de lo contrario se validara un acto de discriminacin
contrario al principio de igualdad y a los valores de equidad y justicia". (CNAT Sala V,
"Solano Mnica Ines c. Liderar Compaa de Seguros S.A. y otros s/Despido").
Descansos diarios por lactancia
Art. 179. Toda trabajadora madre de lactante podr disponer de 2
descansos de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la
jornada de trabajo, y por un perodo no superior a un ao posterior a la fecha
del nacimiento, salvo que por razones mdicas sea necesario que la madre
amamante a su hijo por un lapso ms prolongado.
En los establecimientos donde preste servicios el nmero mnimo de
trabajadoras que determine la reglamentacin, el empleador deber habilitar
salas maternales y guarderas para nios hasta la edad y en las condiciones
que oportunamente se establezcan.
SUMARIO: A) DESCANSOS
GUARDERAS .

DIARIOS

POR

LACTANCIA.

B) SALAS

MATERNALES

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 172, 182, 177.Ley 11.317.

A) Descansos diarios por lactancia


La proteccin que tiene su origen en la legislacin anterior, encuentra sustento en
la proteccin del lactante recin nacido(644), y(645)se concede a la madre trabajadora
que, en principio, amamante a su hijo, el derecho de disponer de dos descansos de
media hora para amamantarlo. Ello en el transcurso de la jornada y por un lapso no
superior a un ao posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones mdicas
la madre tenga que amamantarlo por un lapso ms prolongado, caso en el que
correspondera la acreditacin de tal circunstancia mediante el correspondiente
certificado. El texto originario de la ley 20.744 no contena tal tope en la extensin
del perodo.
Tanto Martnez Vivot como Podetti y Banchs coinciden en afirmar que la franquicia
que concede el art. 179, LCT es distinta que el descanso al medioda previsto por el
art. 174, LCT ya que no importa una reduccin de jornada con su correspondiente

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


prolongacin. No implica una reduccin de salario, aunque su goce debe
compatibilizarse tambin con el normal funcionamiento de las tareas (646) .

B) Salas maternales y guarderas


El descanso descripto anteriormente est indisolublemente ligado a la obligacin
del empleador de suministrar un lugar adecuado para que la madre pueda
amamantar a su hijo.
As, el mismo art. 179 en el segundo prrafo dispone que en los establecimientos
donde preste servicios el nmero mnimo de trabajadoras que determine la
reglamentacin, el empleador deber habilitar salas maternales y guarderas para
nios hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan.
Lgicamente, el legislador ha querido proteger la relacin madre-hijo en sus
inicios facilitndole a la trabajadora la posibilidad de tener un lugar seguro donde
amamantar a su hijo, as como el cuidado y la vigilancia de ste y su recreacin al
utilizar la palabra "guardera"(647) .
Fernndez Humle ha estudiado la norma destacando la necesidad de su
reglamentacin en los siguientes puntos de inters: a) cantidad y calidad del
personal que preste servicios en el establecimiento; b) servicios que deben brindarse
en las salas maternales, destinadas aparentemente al cuidado de los lactantes de
hasta un ao y en las guarderas destinadas a nios mayores; c) caractersticas y
capacitacin del personal afectado a esos servicios; d) trmino de la guarda,
especificando si la custodia de los menores se reducir al horario laboral de las
madres o podr extenderse ms(648) .
En ese estudio se destaca tambin la incertidumbre que genera la falta de
reglamentacin pues algunos autores entienden que esa falta determina que los
empleadores no estn obligados contar con salas o guarderas, ante aquella
ausencia.
En cambio, el antiguo decreto reglamentario de la ley 11.317 (28/5/1925) fij la
obligacin de habilitar una sala maternal para los nios menores de dos aos en
todo establecimiento que ocupase 50 o ms mujeres mayores de 18 aos. El vaco
legal actual que resta operatividad a la disposicin del art. 179, LCT implica,
adems, que tampoco puede sostenerse que la antigua norma mencionada pueda
continuar vigente ante la posterior disposicin diferente (649) .
Por su parte, Centeno, entiende que la sustitucin del art. 15 de la ley 11.317 por
el art. 179, LCT no derog el art. 3 del dec. de 1925 y otras normas de alcance local
y que la obligacin del empleador configura una obligacin proveniente del "deber de
seguridad" (art. 75, LCT) siendo un derecho actual de la mujer exigible judicialmente
que justifica una abstencin del trabajo sin prdida del salario y hasta una eventual
denuncia del contrato(650) .
El tema de la ausencia de reglamentacin y sus consecuencias (vigencia o no de
los decretos anteriores) trae como consecuencia una falta de seguridad jurdica a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


ambas partes. A las trabajadoras, por la carencia normativa que prcticamente les
impide el ejercicio de un derecho reconocido por la Ley, y a los empleadores por la
incertidumbre acerca de la efectiva obligacin y su vigencia, y a la posible y latente
sancin por incumplimiento (ley 18.694).

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Descansos diarios por lactancia
"Interpuesta la accin de amparo solicitando la franquicia de finalizar la jornada
laboral una hora antes para amamantar a su hijo, por quien cumple una jornada
laboral de cuatro horas, procede reconocer el derecho a uno de los descansos de la
ley 12.568".(CS, "Basigaluz Sanz, Laura Ema c. Ministerio de Educacin y
Justicia").
"El descanso diario por lactancia previsto por el art. 179, LCT participa de una
naturaleza similar a las vacaciones, tiene una finalidad especfica que no puede ser
desvirtuada por la compensacin econmica. La titular del derecho tiene a su
alcance los medios para procurar que le se otorgada pudiendo llegar incluso a
tomarlo per se. Pero si no adopta los recaudos pertinentes, el beneficio se pierde y
no podr exigir pago alguno por tal concepto". (CNTrab., sala VII, 15/2/1989,
"Castillo de Sargiotto, Laura c. Azucol").
B) Salas maternales y guarderas
Reglamentacin, despido y salarios
"Si bien el art. 179, LCT establece el deber empresarial de habilitar salas
maternales y guarderas' en los establecimientos donde preste servicios un nmero
mnimo de trabajadoras que determine la reglamentacin hasta la edad y en las
condiciones que oportunamente se establezcan, dicha reglamentacin no ha sido
dictada. Como consecuencia de ello tampoco existe la obligacin del empleador de
habilitar salas maternales dentro del establecimiento". (CNTrab., sala VI, 28/9/1990,
"Barreto Victoriano c. Bonafide s/despido").
"Si a la trabajadora se le abon salarios durante un ao por no contar la empresa
con sala maternal y despus fue despedida con pago de las indemnizaciones
legales no puede pretender el pago de salarios hasta los dos aos del nacimiento
del hijo". (CNTrab., sala III, 17/5/1977, "Fullio, Liliana Rosa c. Enrique Arizu e hijos
SRL").
"Tiene justa causa la situacin de despido indirecto en que se coloc la
trabajadora por no ajustarse el establecimiento a las prescripciones legales sobre
guarderas". (CNTrab., sala III, 10/10/1973, publicada en TySS, 1973/74, p. 151).
"Si a un establecimiento que brinda directamente el servicio de guardera no es
posible exigirle gastos por aportes y contribuciones por esa erogacin, en el caso de
que la empresa (por carecer del servicio) abone las sumas por tal concepto en su

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


reemplazo, dichas sumas no son remuneratorias (arts. 10, ley 18.037 y 103, LCT)".
(CONF. ed. Seguridad Social, sala I, 23/9/1994, "Investi Farma SA c. CASFPI").

Notas:
(621)DE DIEGO, JULIN, "La proteccin de la maternidad" publicado en TySS, t. IX- 209 y ss.
(622)MARTNEZ VIVOT, cit., p. 230 y su cita a Ramrez Gronda, El nuevo rgimen de proteccin de las madres
obreras y empleadas, La Ley, II-1.
(623)PODETTI y BANCHS, cit., ps. 98/100.
(624)MARTNEZ VIVOT, cit., p. 233.
(625) Ver, en cuanto al tema, causas "Trpodi, Graciela c. Instituto Hernn Escuela de Recuperacin Nios
Atpicos y otro", CNTrab., sala X, 30/5/2000 y "Del Pino, Florencia c. Galeno Prev. Mdica SAC, CNTrab., sala III,
15/12/1993, publicada en DT, 1994-B-1203.
(626)ETALA, CARLOS, "La ley de Contrato de trabajo y la seguridad social", DT, ao 1975-10.
(627)DE DIEGO, JULIN, "La proteccin de la maternidad", TySS, IX-212 y ss.
(628)PODETTI y BANCHS, cit., p. 107.
(629) Ver causa "Cuccaro de Salomone, Cynthia, Lilin c. Elca Inc. Suc. Arg., CNTrab., sala VI, 17/6/1999
publicado en LA LEY, 1999-E, 573.
(630)CENTENO, cit., t. II, p. 650 y PODETTI y BANCHS, cit., p. 102.
(631)SARDEGNA, MIGUEL A.,Ley de Contrato de Trabajo comentada y anotada, Universidad, Buenos Aires, 1982,
p. 386.
(632) Vase, por ejemplo, entre otros, "Maligne de Garrido Alicia c. YPF", LT XXIX-1010.
(633)KROTOSCHIN, ERNESTO,Instituciones de Derecho del Trabajo, Depalma, Buenos Aires, 1968, p. 243.
(*) Con la colaboracin de Silvina Castignani.
(634) Ver, MARTNEZ VIVOT, JULIO, "Vigencia de la estabilidad cuando el hijo nace muerto o muere a poco del
parto, nota al fallo de la SCBA del 31/8/1983 TySS, 1984 - X-976 y DT, ao 1985-A-345.
En igual sentido CNTrab., sala VII, 30/12/1984, LT XXXII-248.
(635) Por ejemplo, para el caso de quiebra: ver GOLDIN, ADRIN O., "Despido por embarazo en caso de
quiebra", TySS, I-288.
En cambio, si el despido se produjera por falta o disminucin de trabajo la prueba de estas circunstancias
debera ser terminante: ver CNTrab., sala V, 27/8/1981, TySS, IX-826.
(636) En la normativa original del art. 194, ley 2074 se entendi que igual proteccin tena la trabajadora que
sufra un aborto espontneo, cuya proteccin legal se extenda hasta los 45 das posteriores a la presunta fecha
de parto normal, por cuanto la proteccin comenzaba (como dijimos) desde la concepcin (ver CNTrab., sala I,
17/3/1979, DT, 1979-B-594). Luego de la reforma legal, ley 21.297 se entendi que la proteccin no se extenda
a los casos de embarazo interrumpido por aborto espontneo (CNTrab., sala III, 15/2/1982, "Dupratt de Eche,
Nora E. c. Editorial de la Universidad de Buenos Aires Eudeba", DT, 1982-A-573). Asimismo, se resolvi que, si la
trabajadora ingres con posterioridad al alumbramiento queda excluida de la proteccin especial del art. 178LCT
(CNTrab., sala III, 31/8/1979, TySS, VI-185 con nota de Martnez Vivot "Despido de la trabajadora ingresada

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


luego de su parto pero ocurrido antes de los siete meses y medio del mismo"). Sin embargo, en otro caso se
resolvi que aunque la trabajadora haya ingresado al empleo en estado de gravidez, si el despido se produce
dentro del perodo de proteccin, juega en su favor la presuncin, resultando procedente la indemnizacin
especial (CNTrab., sala III, 11/10/1983, DT, 1983-180).
(637)FERNNDEZ MADRID, JUAN C.,Tratado Prctico de Derecho del Trabajo, t. II, cit., p. 1887.
(638)MARTNEZ VIVOT, JULIO, cit., ps. 257/259, ver tambin LT XXVI-74, 182 y 8412, TySS, VII-753.
(639)GOLDIN, ADRIN O., "El despido de la trabajadora embarazada en la LCT", TySS, II-320
(640)CENTENO, cit., t. II, p. 835. Ver, en igual sentido, CNTrab., sala III, 11/8/1976, LT, XXVI-182.
(641)PIROLO y colaboradoras, cit., ps. 203/206.
(642) En sentido contrario, ver MARTNEZ VIVOT, JULIO, "Despido de la trabajadora embarazada durante la
vigencia del perodo de prueba", TySS, 1999-1042.
(643)LITTERIO, LILIANA H., Ley de Contrato de Trabajo, dirigida por Vzquez Vialard, t. II, cit., ps. 414/415.
(644) Ver Declaracin de los Derechos del Nio. Principio 4: "El nio debe gozar de los beneficios de la
seguridad social. Tendr derecho a crecer y a desarrollarse en buena salud; con este fin debern proporcionarse
tanto a l como a su madre, cuidados especiales, incluso atencin prenatal y postnatal. El nio tendr derecho a
disfrutar de alimentacin, vivienda, recreo y servicios mdicos adecuados".
Principio 6: "El nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensin.
Siempre que sea posible, deber crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un
ambiente de afecto y de seguridad moral y material: salvo circunstancias excepcionales, no deber separarse al
nio de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades pblicas tendrn la obligacin de cuidar
especialmente a los nios sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra ndole".
(645) OIT, "El cuidado de los nios durante el trabajo de las madres". Revista Internacional del Trabajo, vol. XLII,
1950, p. 405 y "Servicios sociales a favor de las trabajadores madres", revista citada vol. XLIII, p. 300.
(646)MARTNEZ VIVOT, cit., ps. 246/247 y PODETTI y BANCHS, cit., ps. 134/136.
(647)CARCAVALLO, HUGO en Tratado..., cit., ps. 196/199.
(648)FERNNDEZ HUMLE, JUAN C., "La obligacin de habilitar salas maternales y guarderas. Elart. 179LCT y la
necesidad de su reglamentacin", DT, XXXIX-671.
(649) Sin embargo, en cierta ocasin se ha declarado que la coincidencia de las normas en juego permitira
afirmar la vigencia del art. 3 del decreto reglamentario de 1925 ya que resultara compatible con el art. 179, LCT,
conclusin opinable en atencin a lo ya expuesto (CNTrab., sala I, 27/2/1979, Savino, Rosa c. Fco. Cinzano",
publicada en TySS, VII-144).
En otro sentido ver tambin: CNTrab., sala III, 17/5/1977, "Fullio, Liliana Rosa c. Enrique Arizu e hijos S.R.L.",
CNTrab., sala III, 17//5/1977, que resolvi que el art. 15 de la ley 11.317 y su decreto reglamentario han sido
derogados y que el art. 195 originario de la ley 20.744 (art. 195) y 179 actual no han sido reglamentados.
(650)CENTENO, cit., t. II, p. 658.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

CAPTULO III

DE LA PROHIBICIN DEL DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO

Nulidad
Art. 180. Sern nulos y sin valor los actos o contratos de cualquier
naturaleza que se celebren entre las partes o las reglamentaciones internas que
se dicten, que establezcan para su personal el despido por causa de
matrimonio.
SUMARIO: PROHIBICIN DE DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 171 y 182.Cdigo Civil: art. 953, ley 26.618 y
ley 26.743.
Prohibicin de despido por causa de matrimonio
La finalidad de la norma encuentra causa en la proteccin integral de la familia,
considerada elemento natural y fundamental de la sociedad y con derecho a ser
protegida. En particular se reconoce el derecho a casarse y a fundar una familia y
recibir proteccin para su constitucin (Declaracin Universal de los Derechos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Humanos; Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales
Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, etc.) (651).

Esta disposicin, as como los artculos siguientes encuentra sustento en el art. 14


bis de la CN que ordena la proteccin integral de la familia.
La nulidad aqu prescripta alcanza a los actos o contratos celebrados entre las
partes y a las reglamentaciones internas que establezcan el despido por matrimonio.
En consecuencia, las clusulas que estatuyan el matrimonio como causa de despido
carecen de operatividad (arts. 12, 13 y 180, LCT), pero no as el despido dispuesto
en virtud del matrimonio, el cual como acto disolutorio poseer total eficacia aunque
deba adicionarse a la indemnizacin por despido incausado, una reparacin especial
(art. 182, LCT).
Al declarar nulos y sin valor los actos, contratos y reglamentaciones mencionados,
la ley se ha atenido a su antecedente, la ley 12.383 (derogada por el art. 7 de la
ley 20.744), privando de efectos a ciertas reglamentaciones por las cuales las
empresas concesionarias de servicios pblicos establecan el despido por causa de
matrimonio para el personal femenino(652) .
En cuanto a la extensin al personal masculino, cabe sealar que sin perjuicio de
lo que luego se expondr en torno a la aplicabilidad de la presuncin del art. 181,
LCT, que; colocado en el captulo III "de la prohibicin del despido por causa de
matrimonio" dentro del Ttulo VII "Trabajo de Mujeres" y habindose adems
derogado el art. 299 que permita extender excepcionalmente el derecho a la
indemnizacin especial por despido por matrimonio al caso del trabajador varn,
apreciado con criterio restrictivo, hizo sostener a algunos autores que la proteccin
de los arts. 180, 181 y 182, LCT slo alcanzara a la mujer trabajadora.
Sin embargo, y no especificndose que la proteccin se limita a la mujer, cabe
entender que la nulidad y la consiguiente presuncin se podran aplicar tambin al
trabajador varn(653) .
Sin perjuicio de que muchos consideran que la proteccin est puesta en especial
en cabeza de la mujer, tambin es cierto que, en el modo de vida domstica actual,
tambin el varn est expuesto a las mayores responsabilidades potenciales
respecto de los trabajadores solteros, por ejemplo, la Ley otorga mayores plazos de
licencia por enfermedad a quienes tienen responsabilidades familiares, y mayor
proteccin en el orden de los despidos por falta o disminucin de trabajo,
circunstancias que tambin podran ser tenidas en cuenta por el empleador en
cuanto al suceso del matrimonio, y debido a ellas, puede no serle indiferente al
principal el casamiento del empleado varn, as como la posible o potencial menor
disponibilidad de tiempo para cumplir horario extraordinario o mayores dificultades
en cuanto a traslados(654) .
Anteriormente y sin perjuicio de lo que se expondr al comentar el
art. 181, LCT se sostena tanto en doctrina como en jurisprudencia que la causal de
despido de un trabajador por matrimonio debe apreciarse con criterio restrictivo y
slo por excepcin se puede admitir dicha causal con la consecuencia del derecho a
la indemnizacin especial(655).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En mi opinin personal la prohibicin se refiere tanto al varn como a la mujer, y
teniendo en cuenta que la tutela comprende a la institucin "familia" y no
exclusivamente a la mujer, y a la institucin "matrimonio" como tal, es decir, a ambos
contrayentes, el art. 180 LCT, en cuanto prohbe el despido por causa de
matrimonio, resulta aplicable a ambos sexos.
Sobre esa base, considero que no debe trasladarse distincin alguna al principio
del art. 182, LCT por lo que creo que corresponde concluir que ambas normas no
tienen distintos alcances, sino que tanto la prohibicin como presuncin rigen para
ambos sexos, conclusin que, como veremos, no se corresponde con la doctrina
plenaria de la CNTrab.
En relacin con los efectos del incumplimiento de la norma cabe sealar, como
sostiene Podetti(656) , que el art. 180 LCT declara la nulidad de actos, contratos y
reglamentaciones internas que establezcan el despido por causa de matrimonio,
pero no declara nulo el acto de despido por esa causa, por lo que no procedera la
reposicin en el empleo. De ese modo, aun cuando se trate del ejercicio abusivo de
la facultad patronal de poner fin a la relacin, lo mismo resulta eficaz, dando lugar
exclusivamente al pago de la indemnizacin por despido (art. 245, LCT) y la especial
(art. 182, LCT).
Entonces, la Ley presenta un supuesto en que la estabilidad garantizada es la
relativa, pero con una mayor intensidad(657) .
Dentro de los requisitos para la procedencia de la proteccin, destacados autores,
como Carcavallo, han sealado, sobre la base de pronunciamientos judiciales que la
aplicacin del sistema se supedita a la celebracin de matrimonio vlido en la
Repblica Argentina. As lo han declarado las Salas V y VII de la CNTrab., con
especial referencia al ordenamiento laboral, destacando que los derechos
respectivos se vinculan al matrimonio civil celebrado de conformidad con la ley 2393
y no al matrimonio religioso que el dependiente contraiga segn sus creencias (658) .
Por lo tanto, se destaca aqu una diferencia justificada en torno al estado civil de la
trabajadora. La tutela por maternidad las alcanza a todas cualquiera fuera su estado
civil. La proteccin por matrimonio se cie a aquellos casos (mujer-varn) de
matrimonio vlido en el pas.
Otro requisito formal para que opere la presuncin del art. 181 LCT es la
notificacin que debe ser: a) fehaciente; b) debe cursarse no ms de tres meses
antes del matrimonio ni ms de seis meses despus de l y; c) debe ser anterior al
acto de despido que origine el reclamo.
Otras hiptesis a las que alude Carcavallo, podran resumirse de la siguiente
manera. Si el matrimonio no se celebra, obviamente la notificacin no surtir efecto
alguno y la cesanta dispuesta no tendr efectos especiales; pero, si el matrimonio
se suspende despus de los tres meses, valdra la notificacin? En ese sentido, se
ha sostenido que para que opere la presuncin del art. 181 LCT en los casos de
suspensin del enlace, debera existir una nueva notificacin (659) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En el contexto actual y teniendo en cuenta las previsiones de las leyes 26.618 y
26.743, el tema de la proteccin laboral y la proteccin del despido por causa del
matrimonio previsto por el art. 180 LCT resulta de mucha mayor claridad que en
cuanto al llamado especficamente "trabajo de mujeres" expresin que, en definitiva,
da lugar a la denominacin del Ttulo VII de la LCT. Entiendo que las previsiones de
la ley 26.743, que excluyen expresamente toda diferenciacin arbitraria en torno al
gnero humano (extremo que se extiende hasta los confines del propio "nombre"
mismo de la persona, conf. art. 7 de la ley 26.743), as como lo establecido en el
art. 2 de la ley 26.618, que modifica el art. 172 del Cd. Civil y que establece "los
mismos efectos" tanto para los matrimonios con contrayentes del mismo sexo como
para los compuestos por personas de distinto sexo, no dejan lugar a dudas de que la
presuncin puesta en favor de la indemnizacin agravada, en caso de despido,
corresponde a ambos sexos(660).
RESEA JURISPRUDENCIAL
"La enumeracin de las situaciones que segn el art. 81 LCT constituyen trato
desigual, no es taxativa ni completa, sino que se extiende a otras causales, como
por
ejemplo
las
discriminaciones
referidas
al
estado
civil
(arts.
180 y 181LCT)". (CNTrab., sala IV, 26/5/1989, "Di Girolamo, Dory c. Bonafide
SAIC").
"Es indudable que la voluntad legislativa entraada en el art. 180, LCT al expresar
que sern nulos y sin valor los actos que establezcan para el personal el despido por
causa de matrimonio, ha comprendido dentro de la prohibicin que encabeza el
cap. III del Ttulo VII de la LCT a los trabajadores varones". (SCMendoza, sala 2,
28/8/1980, "Viedos y Bodegas Sainte Sylvie SA en Peralta, Santiago c. Viedos y
Bodegas Sainte Sylvie por cobro de pesos. Casacin").
Presuncin
Art. 181. Se considera que el despido responde a la causa mencionada
cuando el mismo fuese dispuesto sin invocacin de causa por el empleador, o
no fuese probada la que se invocare, y el despido se produjere dentro de los 3
meses anteriores o 6 meses posteriores al matrimonio y siempre que haya
mediado notificacin fehaciente del mismo a su empleador, no pudiendo esta
notificacin efectuarse con anterioridad o posterioridad a los plazos sealados.
SUMARIO: A) PRESUNCIN LEGAL. PLAZOS DE TUTELA. B) REQUISITOS FORMALES.
NOTIFICACIN AL EMPLEADOR. C) CASO DEL TRABAJADOR VARN. D) DESPIDO Y
MATRIMONIO . DISTINTOS SUPUESTOS.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 180 y 182.

A) Presuncin legal. Plazos de tutela

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Conforme con el texto del art. 181, LCT existe una presuncin iuris tantum, en
caso de despido cuando ste ocurra sin invocacin de causa por el empleador, o no
se probare la que se invoc y el despido se produjere dentro de los tres meses
anteriores o seis meses posteriores al matrimonio.
Para ello es necesario que el trabajador haya cumplido con el requisito de la
notificacin fehaciente del hecho al empleador que no puede hacerse ni con
anterioridad ni con posterioridad a los lapsos mencionados.
El tipo de presuncin aplicable conduce a sostener que, aunque el despido ocurra
en los tiempos indicados y se haya notificado el matrimonio, el empleador puede
probar que el distracto respondi a una causa vlida si ello fue objeto de invocacin
(art. 243, LCT) y no tiene relacin con el matrimonio a celebrarse o celebrado.
B) Requisitos formales. Notificacin al empleador
La notificacin al empleador dentro de los plazos legales es imprescindible para la
procedencia de la indemnizacin agravada. Sin embargo, por aplicacin del principio
de buena fe, la jurisprudencia ha relativizado la formalidad de la "notificacin
fehaciente" en los casos en los que se demuestre que el empleador tuvo cabal
conocimiento de que se celebrara o se hubiera celebrado el matrimonio, en cuyo
caso se ha declarado procedente tambin la indemnizacin especial (ver anexo de
jurisprudencia correspondiente al artculo).
La notificacin debe cursarse dentro de los plazos sealados.
C) Caso del trabajador varn
Como se dijo, la finalidad de la norma es la proteccin integral de la familia de la
cual el varn es uno de los principales componentes, tanto como la mujer. En
relacin con el tema, surgieron dos teoras, una amplia y otras restringida, segn la
mayor o menor amplitud con que se efecte la norma en torno a la inclusin del
trabajador varn en la tutela legal del matrimonio.
Dentro de la primera teora se enrol Martnez Vivot al sealar que "los beneficios
de los arts. 180 a 182, LCT son aplicables por igual a los trabajadores, sin distincin
de sexo, no slo porque ello importara una forma de discriminacin no admitida, que
no se salvara con el argumento de que existen distintas circunstancias biolgicas y
sociales; sino adems, porque cualquiera sea el sexo del afectado la circunstancia
de su matrimonio podra originar un despido privado de sentido social.
Tampoco considera que en el caso del trabajador varn la situacin deba
interpretarse restrictivamente, sino que, como en todos los casos, es el juez quien
debe determinar si en cada caso el despido se origin o no en el matrimonio (661) .
De distinta forma, otros autores como Podetti, Vzquez Vialard y Carcavallo, entre
otros, consideran que, en el caso del varn las circunstancias de su despido por
matrimonio deben ser apreciadas con carcter restrictivo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Por su parte, el Fallo Plenario de la CNTrab., N 172 "Drewes, Luis c. Coselec
SAC", del 23/3/1990 (publicado en DT, 1990-A-893) dispuso que: "en caso de
acreditarse que el despido del trabajador varn obedece a causa de matrimonio, es
procedente la indemnizacin del art. 182, LCT".
Como surge de esa doctrina, la Cmara del Trabajo, no ha establecido por esa va
de interpretacin si cobra o no operatividad la presuncin legal establecida en el
art. 181, LCT en el caso del trabajador varn, tal como rige para la mujer.
En este contexto, de acuerdo a la tesis restrictiva, en el caso del trabajador varn
la presuncin legal no resulta aplicable, por lo que estara a cargo del trabajador la
prueba de que la cesanta fue motivada por el matrimonio. Si probara esa
circunstancia, procede la indemnizacin especial del art. 182, LCT.
Segn la tesis amplia, en cambio, la presuncin resulta operativa para mujeres y
para varones, sin que pueda discriminarse en cuanto a la indemnizacin agravada
del art. 182, LCT ni en cuanto a la presuncin del art. 181, LCT.
Por mi parte, coincido con quienes estn enrolados en la tesis amplia, ya que si
bien es cierto que en general, el matrimonio de la mujer trabajadora suele ir
acompaado de la posibilidad de desencadenar ciertas consecuencias probables,
como maternidad, lactancia, excedencia, atencin del hijo menor; no es menos cierto
que en la situacin actual, la distincin de roles estereotipados en torno al sexo no
son vistos con la misma ptica de otros momentos.
Por el contrario, el matrimonio del trabajador varn puede no serle indiferente al
empleador, tal vez la mayor colaboracin que puede prestar en su hogar, mayor
atencin en el cuidado y crianza de sus hijos resultan base suficiente para justificar
la proteccin de los trabajadores de ambos sexos ante la contingencia del
matrimonio.
D) Despido y matrimonio. Distintos supuestos
Martnez Vivot analiza el caso en que, cursada la notificacin, el matrimonio no se
realiza, (por ejemplo en los casos en los cuales la empresa se encuentra reduciendo
personal y se utilizase, hipotticamente, la va de la comunicacin del matrimonio a
los fines de evitar o retrasar una decisin rupturista de la empleadora). En tal caso
habra que atenerse a las particularidades del caso y a la buena o mala fe que
trasunte la conducta de cada una de las partes.
Si el despido se produce por reestructuracin empresaria o falta o disminucin de
trabajo y esas causas no han sido probadas, ha de admitirse que el despido
obedeci al matrimonio, si la rescisin se produjo dentro del plazo de tutela y medi
la correspondiente notificacin.
Lo mismo cabe concluir respecto del despido indirecto, toda vez que, de otro
modo, al empleador le bastara no cumplir con sus obligaciones con la finalidad de
eludir mayores responsabilidades indemnizatorias.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En el caso de quiebra, en cambio, se ha decidido que, al no concurrir una causa
motivada en la voluntad del empleador sino legal, no procedera el agravante (662) .
RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Presuncin legal. Plazos de tutela
"Los presupuestos bsicos para que opere la presuncin prevista en el art. 181 de
la LCT se hallan contemplados en su mismo texto: notificacin fehaciente al principal
del enlace proyectado, ubicacin temporal de la cesanta dentro del perodo all
determinado y omisin de invocacin de causa o falta de prueba de la
eventualmente invocada".
"Si el despido se produjo sin expresin de causa la presuncin del
art. 181, LCT opera plenamente". (CNTrab., sala VII, 19/2/1993, "Salvas, Rosa c.
Lever y Asociados SA y otro", DT, 1993-B-1111).
"El bien tutelado en el Ttulo VII de la LCT es la mujer pero tambin es la familia,
que se consolida y tiene su origen en el matrimonio, a cuyo instituto tambin se lo
protege previamente, por lo cual, el acto del empleador al disponer una rescisin del
contrato de trabajo dentro de los tres meses anteriores o seis meses posteriores al
matrimonio sin demostrar una legtima causa invocada a tal fin, afecta por igual a
ambos integrantes de la pareja, porque atenta contra la institucin matrimonial, y con
arreglo, asimismo, a los principios que informa la ley 21.297". (SCBA, 26/2/1991,
"Servidio, Hugo c. Cargill SA", TySS, 1991-605).
"Dado que el bien tutelado en el Ttulo VII de la LCT es tanto la mujer como la
familia que se consolida y tiene su origen en el matrimonio, su celebracin debe
probarse para que opere la presuncin del art. 181 LCT". (SCBA, 26/7/1988,
"Acevedo, Mnica c. Vali SRL", TySS, 1988-986).
"El art. 181, LCT establece que el despido responde a causa de matrimonio
cuando el mismo fuere dispuesto sin invocacin de causa por el patrn o no fuere
probada la que se invocare. Ello implica que cumplidas las diferentes exigencias
contenidas en el mencionado precepto legal, se consagra una presuncin iuris
tantum a cargo del empleador de acreditar la causal de la cesanta cuando la
invocare, ya que, de no alegarse ninguna la presuncin opera automticamente".
"La condicin de varn resulta irrelevante para ser beneficiario del resarcimiento
por causa de matrimonio (arts. 181 y 182, LCT)". (SCBA, DT, 2001-1939, "Pizzonia,
Miguel Angel c. Cruppi SA s/despido y cobro de pesos").
"Los plazos establecidos por el art. 181, LCT para hacer valer la presuncin all
establecida tienen como punto de partida la celebracin del matrimonio civil. Toda
vez que a partir de la sancin de la ley 2393 se seculariz el matrimonio al que slo
se le confiere validez si fue celebrado ante el oficial pblico del Registro Civil, sin
que ello implique negar a los contrayentes el derecho de realizarlo simultneamente
o con posterioridad por ceremonia propia de su religin". (CNTrab., sala X,
19/2/1998, "Rodrguez Varela de Casaurang, Ins c. Keranis SA").

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


B) Requisitos formales. Notificacin al empleador
"Si el empleador tiene conocimiento del matrimonio contrado por el dependiente,
el recaudo de la notificacin fehaciente previsto en el art. 181 LCT se convierte en
una exigencia puramente formal, resultando su imposicin contraria al principio
general de buena fe que debe gobernar la conducta de las partes en un contrato de
trabajo". (SCBA, 8/11/1994, "Moyano, Hctor c. Inta SA y otro", publicado en JA,
1996 III, sntesis).
"Aunque la expresin notificacin fehaciente' no describe una forma concreta de
realizar un acto, alude inequvocamente a aquellos cuya prueba resulta de la misma
realizacin, lo que remite, por lo menos a la forma escrita".
Los trabajadores no funcionan como correo de comunicaciones con destino al
empleador. El hecho de que la actora haya participado a parte del personal a la
celebracin de su matrimonio, no implica que el empleador haya estado en
conocimiento del evento". (CNTrab., sala VI, 17/11/1993, "Grillo, Marcela c. Editorial
Atlntida SA").
"El art. 181, LCT no exige una notificacin bajo forma escrita ni mucho ms
solemne, slo requiere que se d noticia por medio fehaciente, lo cual debe
correlacionarse con la sana crtica que impone el ritual". (CNTrab., sala VII,
28/2/1989, "Funes de Ovejero, Susana c. Manrique Automotores SA", TySS, 1989422).
"No es descartable la posibilidad de que un empleador quiera abusar del texto y
del sentido del art. 181, LCT para especular en la falta de notificacin fehaciente del
matrimonio, cuando las circunstancias del caso indican que el hecho se acreditaba
en forma clara". (CNTrab., sala VI, 20/6/1989, "Fernndez Echeverra, Andrea c.
Machpitz, Jaime", DT, 1989-B-1341).
"El hecho de que la trabajadora haya comunicado verbalmente a su supervisora
su casamiento del que habra participado tambin parte de la empresa, implica una
notificacin fehaciente en los trminos del art. 181, LCT. Toda vez que la empleadora
tuvo conocimiento del suceso, la notificacin por escrito constituye, en el caso, una
exigencia puramente formal, resultando su imposicin contraria a la buena fe que
debe gobernar la conducta de las partes en un contrato de trabajo".(CNTrab., sala X,
28/10/1999, "Alfaya, Noelia c. Siembra AFJP y otro").
"El requisito que impone el art. 181, LCT corresponde que sea considerado ad
probationen y no ad solemnitaten vale decir que, aun en el caso en que no se
cumplieran los recaudos que el artculo citado prev, si se demostrase que el
empleador tena cabal conocimiento del inminente casamiento de los actores y no
obstante ello los despidi cabe presumir, para el caso de la mujer, que el despido
obedeci a esa razn".(CNTrab., sala I, 14/10/1997, "Sosa, Hugo y otro c. Confitera
Norte de Grela Rocha").
C) Caso del trabajador varn

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"En caso de acreditarse que el despido del trabajador varn obedece a causa de
matrimonio, procede la indemnizacin del art. 182, LCT". (CNTrab., 23/3/1990,
Plenario N 272, "Drewes, Luis c. Coselec SAC", CNTrab., 23/3/1990 DT, 1990-A893).
Aplicacin e interpretacin de la doctrina descripta
En igual sentido: CNTrab., sala III, 25/4/1990, "Balumpo, Juan Manuel c. Manuel
Tienda Len SA", sentencia N 59.871. (En sentido contrario: SCBA, 8/11/1994,
"Moyano, Hctor c. Inta SA y otros", DT, 1995-B-2089).
"La presuncin prevista por el art. 181, LCT no es aplicable al trabajador varn y
sobre dicha circunstancia no existi doctrina fijada en el plenario Drewes'. Aun
cuando el despido del actor haya sido dispuesto sin invocacin de causa
corresponda a ste invocar y acreditar que deba a su matrimonio para resultar
acreedor a la indemnizacin prevista por el art. 182, LCT"(CNTrab., sala III,
21/10/2002; "Bertoncelli, Christian Adrin c. Carrefour Argentina SA", CNTrab., sala
X, 17/2/2000; "Calzn, Neber c. La Prensa SA", CNTrab., sala VII, 30/11/1995,
"Leiva, Marcelo c. Manuel Tienda Len").
"El trabajador varn es acreedor a igual indemnizacin instituida a favor de la
mujer, frente al despido por causa de contraer matrimonio, pero no alcanza a la
presuncin legal de que el despido obedezca a esa causal sujeta a prueba en
contrario como lo establece la misma norma para el despido de la mujer en tales
circunstancias".(CNTrab., sala VII, 10/5/1995, "Selleng, Gustavo c. Consorcio Santa
Fe 2534", JA, 1998-IV, sntesis; en igual sentidoCNTrab., sala VIII, 29/6/1992,
"Ghiglia, Eduardo c. Compaa Financiera Universal SA", JA, 1994-I, sntesis).
"La presuncin de despido por causa de matrimonio del art. 181, LCT slo rige
respecto del personal femenino, sin perjuicio de la posibilidad de que el trabajador
varn acredite que su despido obedeci a esa causa".(CNTrab., sala V, 30/12/1988,
"Donati, Ricardo c. Sade SA", DT, 1989-A-443).
"La presuncin relativa a que el despido tiene por causa el matrimonio, en el caso
de que se produzca dentro de cierto plazo de la celebracin del mismo, no es
aplicable al trabajador varn, sin perjuicio de que este acredite fehacientemente que
el despido obedece a tal hecho, ya que no se configuran en el caso del hombre las
circunstancias que dan lugar al tratamiento especial del despido de la mujer".
(CNTrab., sala II, 4/11/1988, "Albrizio, Jos c. Discompany SA", DT, 1989-A-440).
"Ante la ausencia de justificacin del despido del trabajador varn dispuesto
dentro del plazo de proteccin que establece el art. 181 LCT cobra operatividad la
presuncin contenida en la norma mencionada, correspondiendo el pago de la
indemnizacin dispuesta en el art. 182 LCT".(SCBuenos Aires, 16/2/2000, "Montero,
Jorge Fabin c. Reginald Lee SA s/despido", DT, 2001-A-124).
D) Despido y matrimonio. Distintos supuestos
Reestructuracin empresaria

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La reestructuracin de la empresa no constituye motivo de justificacin de la
cesanta en orden a lo dispuesto por el art. 181, LCT". (SCBuenos Aires, 14/7/1992,
"Fresco, Rosa c. Agencaissa SA", JA, 1994-I-133).
Quiebra de la empleadora
"Si el cese de la relacin laboral se ha producido por la quiebra de la empresa
demandada, al no reconocer como justa causa la voluntad del empleador, no
corresponde la pretensin indemnizatoria por causa de matrimonio, con fundamento
en el art. 182 LCT". (CNTrab., sala II, 31/10/1991, "Morales, Oscar c. Sudamtex SA
s/despido", sentencia 69.068).
Regularizacin del estado civil manifestado al ingresar
"Si al ingresar la trabajadora denunci como estado civil casada' aunque no lo
estaba legalmente, la posterior regularizacin de su estado conforme a la ley
argentina, no torna aplicable la presuncin contenida en el art. 181,LCT". (CNTrab.,
sala II, 11/12/1991, "Cppola, Diana Cristina c. Total Austral SA", DT, 1992-A-51).
Segundas nupcias. Proteccin
"La presuncin del art. 181, LCT rige para cualquiera de los sucesivos
matrimonios de un trabajador y el simple hecho de que ste haya denunciado su
condicin de casado al ingresar a la empresa, no es por s misma suficiente prueba
en contrario de que el despido no se debi a esa causal". (CNTrab., sala IV,
30/8/1991, "Jones, Eleonora c. Hughes Tool Company s/indemnizacin art. 181
LCT", sentencia 66.162).
Matrimonio anunciado, no consumado
"El objeto fundamental de la ley es que no se pueden aceptar procedimientos que
atenten contra la imposibilidad de matrimonio. Lo que la norma protege es el deseo y
la voluntad certera de contraer matrimonio, aunque ste no se hubiera consumado,
resultando procedente la indemnizacin especial ya que la cesanta estuvo vinculada
al matrimonio anunciado o sea que la causa del cese sigue siendo el matrimonio
aunque ste no se hubiera concretado". (SC Mendoza, sala II, 25/9/1991, "Gallardo,
Beatriz c. Productos Polyquard SA", DT, 1991-B-229).
Indemnizacin especial
Art. 182. En caso de incumplimiento de esta prohibicin, el empleador
abonar una indemnizacin equivalente a un ao de remuneraciones, que se
acumular a la establecida en el art. 245.
SUMARIO: FUNDAMENTOS

Y MONTO DE LA INDEMNIZACIN ESPECIAL.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 178, 180, 245.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

Fundamentos y monto de la indemnizacin especial


El actual art. 182 LCT contiene el mismo texto que el originario 198 de la
ley 20.744. Segn esta norma con relacin a los restantes principios del derecho del
trabajo actual, la prohibicin del despido por causa de matrimonio conforme
art. 180 LCT no afecta la eficacia de la determinacin, aunque la sanciona con una
indemnizacin especial, consistente en el monto equivalente a un ao de
remuneraciones adems de la indemnizacin por despido que prev el art. 245 LCT.
Su finalidad consiste, precisamente, en disuadir al empleador a proceder a
despedir a la trabajadora en determinadas circunstancias y perodos.
Se calcula segn el monto de la mejor remuneracin mensual, normal y habitual
percibida durante el ltimo ao o el tiempo menor de la prestacin del servicio,
analgicamente a lo dispuesto por el art. 245 LCT, ms el sueldo anual
complementario, es decir, 13 meses de sueldo(663).
Esta indemnizacin cubre todos los daos procedentes del despido por
matrimonio o maternidad y su procedencia no est limitada por la antigedad mnima
requerida por el art. 245 LCT. Asimismo, resulta, segn ciertas opiniones,
procedente durante el perodo de prueba (caso en el que no prospera, por ejemplo,
la del art. 245LCT)(664).
Hay autores que incluso consideran que esta indemnizacin especial debe
calcularse sin tope alguno en la base salarial (665) .
En cuanto a la aplicacin de la norma al trabajador varn, corresponde remitirse al
comentario del artculo anterior (art. 181, LCT).
RESEA JURISPRUDENCIAL
Finalidad de la indemnizacin
"La indemnizacin especial de despido por matrimonio est prevista para disuadir
prcticas lesivas al inters social de proteger la institucin matrimonial y no para
alentar maniobras que slo utilizaran al matrimonio como una suerte de
aprovechamiento econmico indebido (en el caso de autos el empleador invoc un
motivo serio y razonable para despedir reestructuracin de una seccin que en
definitiva no fue justificada como causa de despido)"(CNTrab., sala IV, 19/11/1977,
"Esper, Flora B c. Laboratorios Miler de Argentina SRL", TySS, 1977-167 y LT, XXV368).
Procedencia de la indemnizacin especial
"Al disponer el art. 182, LCT que se acumula la indemnizacin especial all
establecida a la del art. 245, LCT resulta expresamente que no se excluyen, sino
que se juntan. Pero aunque por no contar la trabajadora con la antigedad mnima,
la trabajadora despedida por causa de matrimonio no tenga derecho a la
indemnizacin por antigedad, ello no le quita su derecho al pago de la prevista por

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


el art. 182 LCT". (CNTrab., sala VI, 26/7/1978, "Allegri de Poncellas, Nilda c. Vaccari,
Horacio", LT, XXVI-1109).
"La indemnizacin especial no excluye la indemnizacin sustitutiva del preaviso ni
la interpretacin del mes de despido". (SCBA, 27/3/1979, "Barrufaldi, Stella Maris c.
Direccin General Hipdromos", LT, XXVII-785).
Monto y clculo de la indemnizacin especial
"El art. 15 de la ley 24.013 no permite interpretar que procede la duplicacin de las
indemnizaciones agravadas por matrimonio y embarazo pues alude slo a las
indemnizaciones que corresponden a raz del despido, vale decir, aquellas que
tienden a reparar la prdida del empleo mientras que, de adoptarse el temperamento
contrario, se concluira que del mismo incumplimiento (violacin de la carga de
registracin) resultaran ampliamente beneficiados los delegados gremiales, las
mujeres casadas, las embarazadas, etc. en comparacin con el resto de los
trabajadores, sin que se advierta existencia de norma alguna que lo disponga".
(CNTrab., sala X, 30/3/1998, "Chisit, Perla A c. Uxer SA", DT, 1998-B-2453) .
"La indemnizacin de despido por causa de matrimonio debe ser integrada con el
sueldo anual complementario por la naturaleza salarial de ste". (SCBuenos Aires,
3/12/1991, "Nagel, Gladys c. Panadera El Caon", TySS, 1992-959).
"No corresponde acumular las indemnizaciones agravadas que prevn los arts.
178 y 182LCT aun cuando el empleador hubiera conocido el matrimonio y embarazo
de la trabajadora durante el llamado plazo de sospecha que contemplan dichas
normas". (CNTrab., sala III, 30/4/1998; "Bobe, Julieta c. De Andreis, Jos" y, en igual
sentido ver, CNTrab., sala II, 22/12/1998, "Franzn, Lorena c. Brimonte, Mara
Ester", y CNTrab., sala V, 18/5/2001, "Ragone, Lilia c. Banco Francs SA", TySS,
2001-869).
"No es bice para el progreso de la indemnizacin prevista por el art. 178 LCT, el
haberse otorgado la del art. 182 LCT por cuanto el bien jurdico tutelado en un caso
es la maternidad de la mujer y en el otro es la familia (matrimonio), en la que se
tutela tanto al hombre como a la mujer".(CNTrab., sala X, 19/10/2000, "Luvotti,
Mariana Elisa c. Colegio de Traductores Pblicos de la ciudad de Bs. As.", y, en igual
sentido ver, SCBuenos Aires, 17/8/1993, "Carrasco, Stella c. Refineras de Maz SA,
publicada en TySS, 1993-977).
Distintos supuestos. Matrimonio no vlido. Trabajador varn. Extincin por
quiebra. Contrato a plazo
"Con anterioridad a la vigencia de la ley 23.515 los matrimonios celebrados en el
extranjero por cnyuges divorciados en este pas, carecan de validez para la ley
argentina y, en tales casos, no resulta exigible la indemnizacin especial por despido
por causa de matrimonio aunque la empleadora tuviera conocimiento de la
celebracin y hubiera otorgado licencia al efecto ya que la ley protege al matrimonio
vlido".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si la invalidez del matrimonio no resulta de las partidas que la trabajadora
entreg en su oportunidad al empleador, quien otorg licencia al efecto y abon la
correspondiente asignacin, no es posible aplicar la doctrina de los actos propios
para considerar que ste resulta obligado al pago de la indemnizacin especial por
despido por causa de matrimonio cuando en definitiva el acto del matrimonio no era
vlido para la ley argentina".
"La proteccin del art. 182 LCT es de carcter excepcional, por lo que debe
interpretarse con criterio restrictivo". (CNTrab., sala III, 22/8/1989, "D'Antuono,
Estea c. Nuevo Cmputo", TySS, 1989-B, 886).
"A los fines de la indemnizacin contemplada por el art. 182 LCT no cabe formular
distingos basados en el sexo del trabajador". (SCBA, 8/11/1994, "Moyano, Hctor c.
INTA y otro" DT, 1995-B-2088).
El art. 182, LCT resulta aplicable al trabajador varn
SCMendoza, sala 2da., 16/3/2004, "Arancibia, Eduardo c. Molfino Hnos. SA".
"Si el cese de la relacin laboral se ha producido por la quiebra de la empresa
demandada, al no reconocer como causa fuente la voluntad del empleador, no
corresponde la pretensin indemnizatoria por causa de matrimonio, con fundamento
en el art. 182 LCT". (CNTrab., sala II, 31/10/1991, "Morales, Oscar c. Sudamtex SA",
sent. 69.068).
"La circunstancia de que en virtud de la inoponibilidad del plazo derivada de la
inobservancia del art. 90, inc. b), LCT o de la falta de preaviso exigida por el art. 94
de dicha ley, el trabajador tenga derecho a la liquidacin de la relacin como un
contrato de tiempo indeterminado no implica que las partes no hayan celebrado y
ejecutado un contrato de plazo cierto, que proporciona un marco jurdico que debe
ser juzgado segn el cumplimiento de las respectivas obligaciones y cargas, lo que
excluye las indemnizaciones reclamadas en los trminos de los arts. 178 y 182,
LCT".
"El reconocimiento del derecho a la indemnizacin especial de los arts.
178 y 182, LCT procede en los casos de ruptura del contrato indirecto, pero no es
procedente cuando la extincin opera por vencimiento del plazo del contrato, aun
cuando ste no le fuera oponible por incumplimiento de la normativa contenida en
los arts. 90, inc. b) y 94, LCT". (CNTrab., sala VIII, 31/3/1999, "Vern, Alejandrina c.
Nuevas Fronteras SA").
Notas:
(651)PODETTI y BANCHS, cit., ps. 146/147.
(652)CENTENO, cit., t. II, ps. 838/839.
(653) Aunque tambin se ha dicho que la mujer es la principal beneficiaria de la prohibicin de despido por causa
de matrimonio (CNTrab., sala IV, 19/4/1976, DT, 1976, p. 561).
(654)PODETTI y BANCHS, cit., ps. 149/150.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(655) El referido criterio restrictivo es que se ha sostenido en jurisprudencia durante la vigencia de la ley 12.383,
incluso en vigencia del antiguo 299, LCT se aplic tambin un criterio muy restringido excluyndose al varn de
la antigua presuncin del art. 198 por lo que, se dijo, incumba al trabajador varn demostrar que la causal de
despido obedeca al matrimonio, tal prueba deba ser "fehaciente".
(656)PODETTI y BANCHS, cit., p. 151.
(657)KROTOSCHIN, ERNESTO,Tratado Prctico de Derecho del Trabajo, vol. I, p. 479; VZQUEZ VIALARD,
ANTONIO, "Persona y familia en el contrato de trabajo", LT XXIII, p. 495; GOLDN, ADRIN O., "En torno del despido
por matrimonio en la ley de contrato de trabajo", TySS, 1975-169.
(658) Ver Fallos: "Machado, Catalina c. Moiss Kleinman", CNTrab., sala V, 30/4/1979 TySS, VI-297 y tambin
"Pappaletera, Nlida c. SA La Razn", CNTrab., sala VII, 28/11/1980, DT, 1981-A-272.
(659)CARCAVALLO, HUGO en Tratado de Derecho del Trabajo, cit., ps. 218/219 y en jurisprudencia, ver "Jimnez
Criado, Mara c. Dresse Atlas Arg.", CNTrab., sala VII, 30/4/1982.
(660) Esta interpretacin no es uniformemente admitida por la doctrina en la cual se encuentran opiniones que
reducen la aplicacin de la sancin a los dos varones del matrimonio homosexual, es decir que aunque se trate
de un matrimonio con otro hombre y por lo tanto la situacin es la misma para los dos contrayentes no de
ser un hombre el que se casa. En consecuencia, en esa interpretacin, la proteccin debe entenderse extendida
al hombre bajo las condiciones del fallo plenario que interpret la norma.
(661)MARTNEZ VIVOT, JULIO, cit., p. 295.
(662)Ver caso "Morales, Oscar c. Sudamtex SA", CNTrab., sala II, 31/10/1991, sentencia 69.068.
(663)PODETTI y BANCHS, cit., ps. 167/168.
(664)PIROLO, MIGUEL A. y colaboradoras, cit., p. 200.
(665)CARCAVALLO, cit., p. 219 y PODETTI y BANCHS, cit., p. 168.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

CAPTULO IV

DEL ESTADO DE EXCEDENCIA

Distintas situaciones. Opcin en favor de la mujer


Art. 183. La mujer trabajadora que, vigente la relacin laboral, tuviera un
hijo y continuara residiendo en el pas podr optar entre las siguientes
situaciones:
a) continuar su trabajo en la empresa, en las mismas condiciones en que lo
vena haciendo;
b) rescindir su contrato de trabajo, percibiendo la compensacin por tiempo de
servicio que se le asigna por este inciso, o los mayores beneficios que
surjan de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo.
En tal caso, la compensacin ser equivalente al 25% de la remuneracin de
la trabajadora, calculada en base al promedio fijado en el art. 245 por cada
ao de servicio, la que no podr exceder de un salario mnimo vital por ao
de servicio o fraccin mayor de 3 meses.
c) quedar en situacin de excedencia por un perodo no inferior a 3 meses ni
superior a 6 meses.
Se considera situacin de excedencia la que asuma voluntariamente la mujer
trabajadora que le permite reintegrarse a las tareas que desempeaba en la
empresa a la poca del alumbramiento, dentro de los plazos fijados. La

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


mujer trabajadora que hallndose en situacin de excedencia formalizara
nuevo contrato de trabajo con otro empleador quedar privada de pleno
derecho de la facultad de reintegrarse.
Lo normado en los incs. b) y c) del presente artculo es de aplicacin para la
madre en el supuesto justificado de cuidado de hijo enfermo menor de edad
a su cargo, con los alcances y limitaciones que establezca la
reglamentacin.
SUMARIO: A) DISTINTAS

SITUACIONES PREVISTAS POR LA LEY.


RELACIN Y SITUACIN DE EXCEDENCIA.

B) RESCISIN

DE LA

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 58, 177, 184 a 186 y 245.Ley 24.716: arts. 1 a 3.
A) Distintas situaciones previstas por la ley
El artculo contempla y regula tres situaciones muy diferenciadas entre s por las
cuales puede optar la trabajadora una vez concluida su licencia por maternidad.
Una de esas situaciones es la llamada excedencia propiamente dicha, que es la
posibilidad que tiene la dependiente de acogerse a la licencia especial sin goce de
sueldo, contemplada en el inc. c) del art. 183, LCT. Las otras dos situaciones son, en
realidad, ajenas al instituto de la excedencia y se refieren a la continuacin de la
trabajadora en la empresa, la una, y a la rescisin del contrato, la otra. A ellas se
refieren los incs. a) y b) de la norma.
Se desconoce exactamente por qu el legislador utiliz la palabra "excedencia"
extraa a nuestra terminologa jurdica acudiendo para la identificacin del instituto al
derecho espaol, aunque en este sistema esa palabra se utiliza desde distintos
puntos de vista y no exclusivamente para la maternidad.
Martnez Vivot se pregunta qu es el llamado "estado de excedencia" que da
mencin al captulo, si en definitiva se tratara de la opcin del beneficio de la
excedencia de quien entre, entonces en esa "situacin", ms que en un "estado".
Por ello, ms all de la confusa terminologa de "estado" y "situacin" de excedencia,
la mujer puede acogerse al estado, la situacin o al perodo de esta licencia
voluntaria que brinda la ley a la trabajadora madre.
Las opciones de reintegro al empleo y de rescisin contractual, como hemos visto,
exceden los alcances de la excedencia propiamente dicha. La situacin de reintegro
a las labores es la consecuencia que sigue a cualquier licencia que expira, es decir,
la reincorporacin al empleo, sin perjuicio de la aplicacin de la normativa referente
a enfermedades inculpables (arts. 208 y ss.), injuria (arts. 242 y 245) o abandono de
trabajo (art. 244).
B) Rescisin de la relacin y situacin de excedencia

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


A la trabajadora que no desea reintegrarse se le brindan dos posibilidades,
rescindir el contrato o quedar en situacin de excedencia, posibilidades que le
brindan los arts. 183 y 185 de la LCT con una redaccin no muy apropiada, a
condicin del cumplimiento de determinados requisitos.
Primeramente, como es lgico, la relacin laboral debe estar en vigor, enunciado
ste superfluo por completo, pues el derecho a continuar, rescindir o suspender un
contrato de trabajo presupone su vigencia.
Adems, la interesada debe continuar residiendo en el pas, requisito que ha
merecido atinadas crticas y que no puede explicarse, ya que las cargas impuestas
al empleador slo tiene sentido dentro de la Repblica (666) .
La opcin tambin puede ser ejercida por la trabajadora si se trata de cuidar al hijo
enfermo menor de edad y a su cargo. Sin embargo, la determinacin de los alcances
y limitaciones al ejercicio de este derecho son derivadas por la Ley a una
"reglamentacin", que hasta el presente no ha sido dictada.
No obstante, la intencin del legislador es destacable en tanto prev la posibilidad
del cuidado materno del hijo que padece alguna enfermedad que justifique esa
atencin personalizada.
La reglamentacin a dictarse debera contemplar necesariamente los aspectos
mencionados, es decir, la justificacin del cuidado especial y su acreditacin por
parte de la trabajadora, que el hijo sea menor de edad y que est enfermo y a su
cargo.
En el supuesto de una enfermedad permanente, el cuidado del hijo por un breve
lapso no parece mejorar demasiado su situacin, aunque podra considerarse que le
queda a la madre tambin la posibilidad de rescindir voluntariamente el vnculo
percibiendo la indemnizacin reducida.
1) Rescisin. Opcin expresa o tcita. En los arts. 183 y 186LCT aparece una
regulacin especfica de la renuncia al empleo, en el caso de trabajo femenino por la
forma tcita que puede tener y porque, adems, da derecho a una "compensacin
de servicio".
En efecto, la trabajadora puede consumar la denuncia del contrato en forma
expresa o tcita.
En forma expresa, bajo la comunicacin fehaciente que corresponda. Caso en
que, se ha interpretado en forma pacfica que la mujer queda eximida del deber de
preavisar, puesto que, tratndose de una causa justificada de extincin reconocida
por el legislador y dadas las circunstancias en que se produce, ni en la denuncia
expresa, ni en la tcita, se puede exigir a la trabajadora aquella obligacin que
incumbe al trabajador renunciante en los trminos del art. 231, LCT.
El art. 186 LCT, como veremos, regula el supuesto de la opcin tcita. Se entiende
que la mujer ha optado por la rescisin contractual cuando no se reintegra al empleo
una vez agotada la licencia postparto y tampoco comunica al empleador, dentro de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


las cuarenta y ocho horas antes del vencimiento de dicho plazo (o de la licencia por
cualquier motivo hubiere con posterioridad), su voluntad de acogerse al estado de
excedencia, en cuyo caso tampoco existe la obligacin de preavisar.
Si la trabajadora opta por rescindir el contrato al expirar la licencia de los 90 das,
el art. 183 LCT, inc. b) le da la posibilidad de percibir una "compensacin por
servicios" que ser equivalente al 25% de la remuneracin calculada sobre la base
del promedio fijado en el art. 245 por cada ao de servicios, o fraccin mayor de tres
meses, o los mayores beneficios que pudieran surgir de normas estatutarias o
convencionales.
Esta forma de extincin del vnculo configura una especie del gnero "renuncia"
establecida en el art. 240 LCT, con la particularidad de reconocerse una
compensacin que responde a la tutela que la ley quiere brindar a la maternidad,
sumado a la peculiaridad de que este tipo de renuncias del art. 183, inc. b) se prev
bajo las modalidades de expresa o tcita.
En cuanto a la naturaleza jurdica de la "compensacin", cabe sealar que el
art. 183, inc. b) de la LCT habla de una "compensacin por tiempo de servicios" y no
de una "indemnizacin" como lo hace en lo referente a la extincin normal del
vnculo.
Se admite en doctrina lo atinado del trmino "compensacin" ya que el beneficio
no obedece a un acto imputable al empleador, de manera que no tiene carcter
resarcitorio, ni tampoco remuneratorio porque tampoco retribuye servicios, aunque
podra preguntarse si se trata de un "salario social" o de una "asignacin familiar"
pagada por el empleador, en calidad de una suerte de "agente forzoso" de la
seguridad social.
La "compensacin" equivale al 25% del sueldo por cada ao de servicios,
tomando como base la "mejor remuneracin mensual, normal y habitual", a que se
refiere el prr. 1 del art. 245 LCT y no al "promedio" al que por error remite la
norma, ya que la indemnizacin por antigedad se fija sobre la base de dicha
remuneracin y no a promedios.
No se prev el pago de una compensacin mnima ya que la remisin al art. 245
se limita a la adopcin de salario base.
En relacin al tema se ha resuelto que, aun cuando la norma en estudio remite al
art. 245 LCT a fin de determinar el modo de clculo de aquella compensacin, la
indemnizacin en anlisis es autnoma de la prevista para el caso de despido. Si
bien la modificacin que luego introdujo el art. 153 de la ley 24.013 al art. 245 LCT
omiti toda referencia a la prevista por el art. 183, inc. b), de los claros trminos del
art. 141 de la ley 24.013 surge que no puede aplicarse el tope mximo al que alude
esta norma ya que el salario mnimo vital y mvil no puede tomar como mdulo de la
compensacin(667) .
En este contexto, considero que debera interpretarse que la mencionada
compensacin no tiene mdulo tope ni mnimo ni mximo, ms que el porcentaje
sobre la remuneracin, ya apuntado.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2) Excedencia. Esta licencia se vincula con la necesidad de reconocer en cada
empleador una persona humana y, en especial a la madre trabajadora como
beneficiaria de una licencia especial durante la cual la relacin permanece, pero se
suspenden algunas obligaciones bsicas tales como la prestacin del servicio y el
pago de la remuneracin.
La SCBA ha considerado que esta licencia es "la expresin del reconocimiento de
la mujer en rol primordial de trascendencia de valores esenciales a sus hijos, ms
all del de simple productora de bienes y que, en ltima instancia se encarrila en una
postura de valoracin integral de la persona humana" (SCBA, 29/10/2003, "Burllaile,
Roxana c. Caja de Previsin Social para Profesionales de las Ciencias
Farmacuticas de la Provincia de Buenos Aires").
La situacin de excedencia tiene una extensin mnima de tres meses y una
mxima de seis. Segn Martnez Vivot estos lapsos mencionados como mnimos o
mximos pueden ser mayores como resultado de normas convencionales que as lo
dispongan, an de acuerdos entre partes.
En el supuesto de que la mujer pretenda quedar en situacin de excedencia debe
comunicar su decisin al empleador, pues su silencio es considerado por la Ley
como una opcin tcita por la rescisin del contrato (conf. art. 186, LCT).
En la comunicacin, adems de indicar la opcin por acogerse a la situacin de
excedencia, la trabajadora debe precisar el perodo por la cual opta.
La comunicacin, adems, debe cursarse 48 hs. antes de la finalizacin de la
licencia o, en todo caso, de la ampliada por otros motivos (ej. enfermedad derivada
del parto), aunque, en la sentencia mencionada anteriormente de la SCBA, se ha
resuelto con un criterio amplio que cabe admitir el goce de excedencia despus de la
reincorporacin al concluir el descanso postparto, siempre que no pasen ms de tres
meses del reintegro y que, obviamente, la trabajadora efecte expresamente esa
opcin.
A los requisitos que ya mencion, cabe agregar otro especial para la obtencin de
este beneficio: la mujer no puede formalizar un nuevo contrato de trabajo con otro
empleador y si lo hace quedar privada de pleno derecho de la facultad de
reintegrarse, sin obligacin resarcitoria para el empleador. Ello es entendible ya que
la finalidad de la norma es facilitar a la madre la atencin del nio durante los
primeros meses de vida, con obligacin de reservarle el puesto. Aunque, si con
anterioridad a los sucesos la trabajadora tena dos puestos de trabajo, le es posible
acogerse a la excedencia en uno y no en otro, lo que le est prohibido es concertar
otros nuevos contratos(668).
La licencia tiene tambin la curiosa particularidad de no computarse como tiempo
de servicios, cuando otras licencias con menos connotaciones sociales (desempeo
de cargos electivos, servicio militar, etc.) se reputan como perodos de trabajo.
Finalmente, en cuanto a la maternidad, la LCT no restringe el goce de beneficios a
ciertos nmeros de alumbramiento, por lo cual cada vez que se configure el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


supuesto de maternidad la trabajadora podr hacer uso de las opciones que le
ofrece el texto legal.
RESEA JURISPRUDENCIAL
"La ley no distingue entre hijos que crezcan normalmente y aquellos que fallezcan
a poco de nacer. La ley protege no slo el desarrollo del nio sino tambin la salud
fsica y psquica de la mujer que ha sido madre. Si se tiene en cuenta el dolor que
implica la prdida de un hijo, se advertir que con mayor razn deber otorgarse el
perodo de excedencia". (CNTrab., sala V, 18/9/1998 "Pereyra, Mirta Noem c.
Edificios Papirus SA").
"Si al vencer la licencia prevista en el art. 177 LCT, se sigue el goce de la licencia
ordinaria anual, es al finalizar esta ltima cuando la trabajadora est en condiciones
de ejercer la opcin que le confiere el art. 183 del mismo cuerpo legal, decidiendo si
se va a reincorporar al empleo, si va a rescindir el vnculo o si quedar en situacin
de excedencia". (CNTrab., sala II, 17/10/1988, "Romero de Snchez, Luca c.
Calzados Agior SRL", TySS, 1989-347).
"Si la trabajadora goz de licencia por maternidad conforme los trminos del
estatuto del docente municipal que prev un rgimen ms beneficioso que el
consagrado por la ley laboral comn, por aplicacin del art. 9 de la LCT, no puede
ampararse en las disposiciones de esta ltima a los fines de hacer uso del derecho
de excedencia que acuerda, al estar dicho instituto regulado en aquel
estatuto". (CNTrab., sala X, 13/2/2001, "Granozio, Marcela c. Fundacin Educar y
otro", TySS, 2001-456).
"Es deber del empleador reservar el puesto a la trabajadora que se acoge al
beneficio del art. 183, inc. c), LCT y, en el caso de ser necesario reemplazarla,
puede hacerlo mediante la contratacin de personal eventual (art. 99,LCT) o a plazo
fijo (arts. 93 a 95, LCT), lo que le permitir la disponibilidad del puesto sin que le
acarree consecuencias indemnizatorias con quien cubri la suplencia".(CNTrab.,
sala II, 9/6/1987, "Segubank SRL c. Milone de Cabano, Ana").
Reingreso
Art. 184. El reingreso de la mujer trabajadora en situacin de excedencia
deber producirse al trmino del perodo por el que optara.
El empleador podr disponerlo:
a) en cargo de la misma categora que tena al momento del alumbramiento o
de la enfermedad del hijo;
b) en cargo o empleo superior o inferior al indicado, de comn acuerdo con la
mujer trabajadora.
Si no fuese admitida, ser indemnizada como si se tratara de despido
injustificado, salvo que el empleador demostrara la imposibilidad de

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


reincorporarla, en cuyo caso la indemnizacin se limitar a la prevista en el
art. 183, inc. b), prrafo final.
Los plazos de excedencia no se computarn como tiempo de servicio.
SUMARIO: DEBER DE REINTEGRO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 18, 66 y 183, inc. b).
Deber de reintegro
Al finalizar la licencia por situacin de excedencia, como en todos los casos de
expiracin de una licencia, la mujer debe reintegrarse normalmente a sus labores al
da siguiente hbil al que venci su licencia, sin necesidad de aviso o notificacin
alguna, salvo justa causa en cuyo caso regirn las previsiones de aviso y control
previstas por las restantes normas de la LCT.
En caso de ausencia de presentacin de la trabajadora son de aplicacin, por
ejemplo, las normas de los arts. 209LCT, 210 y tambin el art. 244 LCT.
El art. 184 LCT dispone que el reingreso podr ser concretado: a) en un cargo de
la misma categora al que ocupaba la trabajadora en el momento del alumbramiento
o de la enfermedad del hijo; b) en un cargo superior o inferior al que ocupaba,
lgicamente de comn acuerdo con la empleada, a cuyo respecto se ha dicho que la
Ley se refiere a "cargo" o "empleo" y no a un mismo "puesto" con lo que se facilita la
aplicacin del ius variandi por el empleador atendiendo tambin a los requerimientos
de la organizacin empresaria(669).
Si el empleador no da nuevamente ocupacin a la trabajadora, hay que examinar
dos alternativas derivadas de la existencia o inexistencia de causas justificativas que
motiven esa actitud.
Si la falta de readmisin carece de justa causa vlida, habr que indemnizar a la
empleada como si fuese un despido comn injustificado (art. 245 y preaviso).
Adems, segn la fecha del nacimiento y el perodo en el que se produzca la
extincin, podr ser de aplicacin la presuncin del art. 178, LCT y la consecuente
indemnizacin art. 182 LCT.
Cuando la no readmisin obedezca a la "imposibilidad" de hacerlo, sus
obligaciones indemnizatorias se limitarn al pago de la "compensacin del inc. b) del
art. 183". En este aspecto, Martnez Vivot ha criticado justamente la calificacin de
"imposible" del reintegro en la institucin de la excedencia. Vzquez Vialard, por su
parte, entiende que es difcil que la situacin se presente porque a fin de cubrir la
vacante que provocara la ausencia de la trabajadora, la empleadora podra haber
contratado personal eventual que permita la disponibilidad oportuna del puesto en
cuestin.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La "imposibilidad" tendr que notificarse, a su vez con las formalidades del
art. 243, LCT.
En consecuencia, aun admitiendo la va de extincin descripta, al empleador le
quedaran las siguientes vas:
Notificar en tiempo y forma el preaviso antes del vencimiento de la excedencia
abonando los salarios respectivos.
Esperar el vencimiento de la excedencia y otorgar entonces el preaviso, tal vez
liberando a la trabajadora de la prestacin del servicio durante el perodo ya que el
puesto habra "desaparecido".
Paradjicamente, debera abonar el preaviso en ambos casos, cuando, de ser
verdadera la situacin la "imposibilidad de reintegro" no se correspondera con el
deber de preavisar, ya que ste slo debera proceder en los casos de ausencia del
deber de preavisar la extincin.
En estos casos, de ser justificada la alegada "imposibilidad" la indemnizacin a
abonar sera la compensacin del inc. b), del art. 183, LCT.
RESEA JURISPRUDENCIAL
Deber de reintegro
"La imposibilidad a que alude el art. 184, LCT debe tratarse de una desaparicin
del cargo o del empleo que no sea imputable al empleador. Debe consistir en una
imposibilidad real y objetiva, no pudiendo tratarse de una mera inconveniencia de la
reincorporacin de la trabajadora". (CNTrab., sala X, 30/10/1998, "Garca, Silvia
Patricia c. Mercados de Materiales SA").
Requisito de antigedad
Art. 185. Para gozar de los derechos del art. 183, aparts. b) y c), de esta
ley, la trabajadora deber tener un ao de antigedad, como mnimo, en la
empresa.
SUMARIO: REQUISITO DE ANTIGEDAD. SU CMPUTO.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 18 y 183.
Requisito de antigedad. Su cmputo
En el art. 185 LCT se impone otro requisito a las opciones para tomarse esta
licencia o para rescindir el contrato en los trminos del art. 183, inc. b): que la
trabajadora tenga un ao de antigedad en la empresa, como mnimo. Ello es
comn en el legislador, que suele establecer el cumplimiento de determinados

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


requisitos para el goce de ciertos derechos (tal como lo hace respecto de las
vacaciones, preaviso, despido).
La interpretacin ms corriente sostiene que la mencionada antigedad debe
cumplirse al momento de formular la opcin para tomarse la licencia de excedencia
o rescindir el vnculo y que la antigedad debera contarse hacia atrs desde el da
que venza la licencia por maternidad la cual debe computarse como parte de la
antigedad requerida y, en caso de haber existido enfermedad postparto (arts. 208 y
cc.) esos perodos debern tambin computarse como perodo de trabajo a incluir en
el lapso establecido.
Opcin tcita
Art. 186. Si la mujer no se reincorporara a su empleo luego de vencidos
los plazos de licencia previstos por el art. 177, y no comunicara a su empleador
dentro de las 48 hs. anteriores a la finalizacin de los mismos, que se acoge a
los plazos de excedencia, se entender que opta por la percepcin de la
compensacin establecida en el art. 183, inc. b, prrafo final.
El derecho que se reconoce a la mujer trabajadora en mrito a lo antes
dispuesto no enerva los derechos que le corresponden a la misma por
aplicacin de otras normas.
SUMARIO: OPCIN TCITA.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 183 y 58.
Opcin tcita
Si la trabajadora no se reincorpora al empleo despus de vencidos los plazos de
la licencia por maternidad o no comunica dentro de las 48 hs. anteriores a su
finalizacin que se acoge a los plazos de excedencia, se entiende que opta por
percibir la aludida compensacin por tiempo de servicio.
La redaccin del precepto es poco clara, ya que en un principio parecera que la
mujer podra reincorporarse lisa y llanamente al servicio cuando venciera su licencia.
Sin embargo, acto seguido se le exige que cuarenta y ocho horas antes de la
finalizacin comunique que se acoge a la excedencia. Por lo tanto, la Ley debi
decir: "si la mujer no comunicare a su empleador dentro de las 48 hs..." (670) .
Al margen de su deficiente redaccin, la Ley se aparta del principio de
irrenunciabilidad en tanto establece un plazo de caducidad (art. 259, LCT). Si bien
una interpretacin puramente exegtica del artculo revela que concurriendo las
condiciones exigidas por la norma, sus efectos se producen por el mero vencimiento
del trmino (opcin tcita) corresponde tener en cuenta que las normas de
proteccin de la maternidad han sido incorporadas en beneficio de la trabajadora y
para la proteccin de su despido arbitrario, y no para que el empleador pudiese
utilizar pretextos para prescindir de la trabajadora. Desde esta ptica considero que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


debera analizarse la cuestin en cada caso, especialmente si se tiene en cuenta
que el texto legal se aparta, en esta cuestin, de la previsin del art. 58 LCT.
Por consiguiente, dada la ndole de la presuncin, siempre que la interesada
demuestre que la falta de comunicacin y de posterior reintegro han respondido a
causas justificativas de su actitud, no podra "entenderse" que opt por la rescisin
del vnculo.
Ahora bien, en los casos en los cuales la trabajadora se enferma a consecuencia
del parto (art. 177, in fine) y goza de licencia por tal motivo luego de los noventa
das, podr tomar alguna de las tres determinaciones mencionadas anteriormente,
reincorporarse, entrar en situacin de excedencia o rescindir el vnculo. Pero
operar de igual manera la presuncin de opcin tcita? En tales casos, por
ejemplo, si la trabajadora luego de los noventa das tom licencia por vacaciones
con acuerdo de su empleador, resultara confuso interpretar o "entender" que si no
comunicara al principal cuarenta y ocho horas antes de su reintegro, es que opta por
la rescisin del vnculo.
Estas situaciones pueden inducir a errores y a interpretaciones incorrectas acerca
de la intencin de las partes(671) .
A todo lo expuesto podemos agregar que, si bien es cierto que la totalidad del
captulo "Estado de Excedencia" ha dado lugar a mltiples interpretaciones en torno
a sus previsiones, correspondera adicionar, a modo de valor agregado, cmo se
interpretara doctrinariamente y jurisprudencialmente estas previsiones bajo el
engranaje de las normas previstas por las leyes 26.485, 26.618 y 26.743, y aun con
las consideraciones acerca de la institucin de la adopcin que, en caso de
modificarse y ser sancionada, establece el Proyecto de Modificacin a los Cdigos
Civil y Comercial, actualmente en estado de anlisis, en relacin con la adopcin.
As lo considero en virtud de que la terminologa legal prevista por los arts.
183 a 186LCT se refiere a la "mujer trabajadora que tuviera un hijo"... y el abanico de
posibilidades y opcin tcita que dicha situacin podra plantear. La norma, al ser de
muy anterior data, no pudo prever la situacin del hombre-mujer, integrantes de un
matrimonio igualitario conformado por personas del mismo sexo, con iguales
derechos y con posible situacin de adopcin. En tales casos habra que comenzar
a preguntarse a quin y/o a quines ira dirigido el instituto en s mismo, la licencia,
la opcin tcita y la posible indemnizacin, tomando en consideracin no slo la
prohibicin de efectuar discriminacin, sino tambin la circunstancia de que, al
menos segn la ley vigente, dichos derechos estn puestos en cabeza de uno slo
de los contrayentes.
Estas cuestiones que enfrentan las normas de la LCT con las que han modificado
el instituto del matrimonio tomado en cuenta, como era obvio, por el legislador de
1974, ya han generado interpretaciones doctrinarias. As en la opinin de Litterio.
RESEA JURISPRUDENCIAL
Opcin tcita

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si la mujer goz de licencia por maternidad y luego, debido a una enfermedad
inculpable relacionada con el embarazo, tom nueva licencia por enfermedad, al
finalizar sta es aplicable la opcin tcita del art. 186 correspondindole la
compensacin establecida en el art. 183, inc. b), LCT". (CNTrab., sala IV, 9/8/1993,
"Prez, Mara c. Ministerio de Economa y otros", JA, 1995-III-124).
Modo y plazos de notificar
"Si bien es cierto que la comunicacin a que se refiere el art. 186 LCT no requiere
frmulas sacramentales, tambin lo es que debe ser objetivada al empleador
debidamente a fin de que tome conocimiento de la decisin de su
dependiente". (CNTrab., sala VIII, "Cohen de Polnoroff, Haide Ada", JA, IVsntesis).
"Una interpretacin lgica y armnica del art. 186, LCT es aquella que acenta la
proteccin de la trabajadora y no la que la coloca en inferioridad respecto de
cualquier trabajador que hace abandono de trabajo".
"De no retomar la trabajadora a sus tareas al trmino de la licencia por
maternidad, el empleador debe intimarla a aclarar la situacin, y de no reintegrarse
el vnculo se debe considerar extinguido en los trminos del art. 183, inc. b), LCT".
"El art. 186, LCT debe interpretarse en el sentido de que no podr considerarse
incursa a la trabajadora en la situacin de abandono de trabajo en caso de no
reintegrarse luego de la licencia por maternidad, no como la posibilidad de la
empleadora, de poner fin al vnculo por tales circunstancias sin cumplir con los
requisitos del art. 244, LCT". (CNTrab., sala III, 29/4/2003, "Laurenzana, Filomena c.
La Construccin SA").
"Si al vencer la licencia prevista por el art. 177, LCT se sigue el goce de la licencia
ordinaria anual, es al finalizar sta que corresponde a la trabajadora ejercer la
opcin prevista por el art. 183 del mismo cuerpo legal, decidiendo si se va a
reincorporar, a rescindir el vnculo o a ingresar en situacin de excedencia".
(CNTrab., sala II, 17/10/1988, "Romero de Snchez, Luca c. Calzados Algior SRL",
TySS, 1989-347).
Clculo de la compensacin
"La indemnizacin prevista en el art. 183, inc. b) es autnoma a la de despido, aun
cuando la norma remite al art. 245 de la ley a fin de determinar el modo de clculo
de aquella compensacin, y si bien la modificacin que introduce el art. 153, LE
omite toda referencia a la indemnizacin del art. 183, inc. b), de los trminos del
art. 141, LE se desprende que esta norma introduce inequvocamente una
modificacin en cuanto al tope mximo de la compensacin prevista por el art. 183,
inc. b) aludida, interpretacin que surge de la expresin relativa a que el salario no
podr ser tomado como ndice o base para la determinacin cuantitativa de ningn
otro instituto legal o convencional', por lo que el tope mximo de la compensacin no
puede establecerse sobre la base del salario mnimo vital y mvil".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La remisin del art. 183, inc. b) al art. 245, LCT responde al modo de clculo de
la indemnizacin y no al tope ya que una cosa es la forma de calcular la
indemnizacin y otra es determinar su tope legal mximo en caso de que ste exista
y si bien la redaccin del art. 183 contempla ambos institutos los mismos son
independientes, toda vez que el tope legal que, por sus caractersticas es de
interpretacin restrictiva, tiene en cuenta exclusivamente el monto del salario
mnimo, vital y mvil, mdulo prohibido cuya utilizacin se encuentra expresamente
prohibido".
"La compensacin a que alude el art. 183, inc. b), LCT ha de calcularse sobre la
base del promedio fijado en el art. 245 modificado por el art. 153 de la LCT sin tope
mximo". (CNTrab., sala IV, 17/2/1997, "Gonzlez, Alicia c. Selsa MR La
Sudamericana", DT, 1997-B-1560).
"La modificacin introducida por la ley 23.697, en beneficio de los trabajadores
dependientes con referencia al art. 245, LCT no slo est destinada a los supuestos
en que debe aplicarse dicha norma indemnizatoria, sino tambin a situaciones que
guardan similitud por un dato que les es comn: la prdida del empleo por
circunstancias que le imponen al trabajador tal contingencia, provengan a no de la
voluntad del empleador. Tal el caso de la rescisin del contrato decidida por la
empleada, en el supuesto establecido en el art. 183, inc. b), LCT".
"Encuadrado el cese de la relacin en los trminos del art. 183, inc. b), LCT cabe
tomar como mdulo indemnizatorio el art. 245 LCT". (CNTrab., sala VII, 12/9/1991,
"Crdoba, Lidia c. Institutos Antrtida SA", TySS, 1991-1021).
Notas:
(666)CARCAVALLO, HUGO, cit., p. 201.
(667)"Gonzlez, Alicia Stella c. Selsa MR. La Sudamericana SA", CNTrab., sala IV, 17/2/1997 publicada en
DT, 1997-B-1560.
(668)VZQUEZ VIALARD, "Persona y familia en la LCT", publicado en LT, XXIII-481 y ss.
(669)MARTNEZ VIVOT, JULIO, cit., p. 283.
(670)CARCAVALLO, HUGO, cit., p. 203.
(671)CARCAVALLO, HUGO, cit., ps. 203/204.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

TTULO VIII

De la Prohibicin del Trabajo Infantil y de la Proteccin del Trabajo


Adolescente(672)

Por Azucena B. Rausa

Disposiciones generales. Capacidad. Igualdad de remuneracin.


Aprendizaje y orientacin profesional
Art. 187. Las personas desde los 16 aos y menores de 18 aos podrn
celebrar toda clase de contrato de trabajo, en las condiciones previstas en los
arts. 32 y ss. de esta Ley. Las reglamentaciones, Convenciones Colectivas de
Trabajo o tablas de trabajo que se elaboren, garantizarn a estos trabajadores
igualdad de retribucin, cuando cumplan jornadas de trabajo o realicen tareas
propias de trabajadores mayores.
El rgimen de aprendizaje y orientacin profesional a aplicarse a los
trabajadores desde los 16 aos hasta los 18 aos estar regido por las
disposiciones respectivas vigentes, o que al efecto se dicten.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO: A) MODIFICACIN LEGISLATIVA INTEGRAL DEL TTULO VIII DE LA LCT A LA LUZ
DE LAS DISPOSICIONES Y PACTOS INTERNACIONALES. B) PROTECCIN LEGAL DE LOS
TRABAJADORES ENTRE 16 Y 18 AOS. C) CAPACIDAD . D) RETRIBUCIN. E) RGIMEN DE
APRENDIZAJE Y ORIENTACIN PROFESIONAL .
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: artculos correspondientes a todo el Ttulo VIII, arts.
32, 33 y 119; Cdigo Civil: arts. 128 y 283 y Proyecto de Modificacin de
los Cdigos Civil y Comercial de la Nacin; Convencin sobre los
Derechos del Nio; ley 26.061 de Proteccin Internacional de los Derechos
de las Nias, Nios y Adolescentes; Convenios de la OIT 5, 7, 10, 33 y 138;
ley 25.013.
A) Modificacin Legislativa integral del Ttulo VIII de la LCT a la luz de las
disposiciones y Pactos Internacionales
La sancin de la ley 26.390, ha efectuado, luego de una prolongada espera e
intensivos estudios, una modificacin integral al sistema anteriormente denominado
"trabajo de menores" que incluye hasta el cambio de denominacin del Ttulo mismo
de la LCT, cuya expresin brinda claramente la pauta y la intencionalidad, no ya de
regular normas referentes al "trabajo del menor" sino a incorporar puntualmente la
"prohibicin del trabajo infantil" y a "promover la proteccin del trabajo adolescente",
para lo cual, adems de la denominacin del Ttulo se han establecido
modificaciones sustanciales a algunos artculos, como el presente, as como tambin
se ha procedido a sustituir artculos anteriores, a incorporar normas nuevas y a
derogar otras, extremo al que se aludir en cada ocasin.
La modificacin mencionada encuentra sus principales causas en la necesidad de
erradicar el trabajo infantil y en la obligacin de adecuar nuestra legislacin a los
instrumentos internacionales vigentes.
El trabajo infantil plantea acuciante problema econmico y social, en estrecha
relacin con el tema de los derechos humanos, y si bien la norma no podra lograr,
en los hechos, la erradicacin de una triste realidad existente, fija el marco
regulatorio a los fines de propender legislativamente, con todas las consecuencias
que ello implique, a esa erradicacin.
Numerosas han sido las causas tanto sociales, fsicas como morales, y
numerosos tambin han sido los instrumentos internacionales tenidos en cuenta
para el dictado de la norma, as como enriquecedores han sido sus estudios
previos(673) .
Se han mencionado, entre muchas otras, como causa del trabajo infantil relativas
a un aspecto econmico social, a la pobreza; otras relativas a motivos culturales,
legales, educativas, etctera, que ocasionan como consecuencias el peligro a la
salud, la seguridad y la educacin de los nios, el reforzamiento del crculo de la
pobreza, el analfabetismo absoluto o funcional, la desercin escolar, los efectos
adversos en la faz recreativa de la persona ante la ausencia o disminucin de
juegos, descanso, recreacin. Con relacin a la remuneracin a abonarse se prohbe

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


expresamente pagar remuneraciones inferiores a los sueldos mnimos legales o
convencionales. Se prev, pues, garantizar a estos trabajadores igualdad de
retribucin, cuando cumplan jornadas o realicen tareas propias de los trabajadores
mayores.
Fueron valorados, asimismo, los parmetros establecidos por la normativa
nacional e internacional, desde el dictado de la LCT a la actualidad, tales como: 1)
La incorporacin al texto constitucional mediante el art. 75, inc. 22, confirindole
jerarqua constitucional, a la Convencin sobre los Derechos del Nio, aprobada por
la ley 23.849 la reconoce, entre muchos otros aspectos, el derecho del nio a estar
protegido contra la explotacin econmica, contra los trabajos peligrosos, a la
proteccin de su desarrollo fsico, mental y espiritual en un contexto pleno; 2) La
Declaracin Americana de los Derechos del Hombre que ordena proteger la
maternidad y la infancia, la proteccin de los nios contra la explotacin econmica y
social, su empleo en trabajos nocivos para su moral o su salud, que ordena tambin
establecer lmites de edad para el ingreso al trabajo por debajo de los cuales el
mismo ha de entenderse como prohibido y sancionado; 3) Convenios de la OIT 6, 79
y 90 referentes al trabajo nocturno y Convenio de la OIT 182, ratificado por Argentina
el 5 de febrero de 2001, que orden adoptar medidas inmediatas en torno a la
prohibicin y eliminacin de las peores formas de trabajo infantil con carcter
urgente; 4) En el mbito regional puede destacarse tambin la Declaracin SocioLaboral del Mercosur que ordena fijar una edad mnima de admisin al trabajo, la
que no podra ser inferior a aquella en que cesa la escolaridad obligatoria, a adoptar
polticas y acciones que conduzcan a la abolicin del trabajo infantil y a la elevacin
progresiva de la edad mnima para ingresar al trabajo, a la proteccin del trabajo del
menor de edad, a la prohibicin de efectuar horas extras o de emplearlos en horarios
nocturnos o en tareas insalubres, peligrosas o inmorales (674)(675)(676)
B) Proteccin legal de los trabajadores entre 16 y 18 aos
La ley actual prev un sistema de proteccin integral de este tipo de trabajadores
ms vulnerables y los considera como sujetos de derecho con merecida proteccin
especial. Su sancin implic, por parte del Estado Nacional, el reconocimiento de los
derechos y garantas fundamentales que haba contemplado a modo de promesa o
de principios a seguir en la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, y
que traduca una deuda a concretarse mediante su implementacin en el propio
ordenamiento jurdico respectivo (Ley de Contrato de Trabajo).
Como corolario de ello y como acertadamente lo mencionan calificados autores,
para que tales postulados no constituyan letra muerta o caigan en meros postulados
es menester el adecuado rol y la necesaria intervencin de la Inspeccin del Trabajo.
C) Capacidad
El nuevo texto del art. 32 LCT comentado en la parte pertinente, eleva de 14 a 16
aos la edad para celebrar un contrato de trabajo y establece que las personas,
desde los 16 aos y menores de 18 pueden celebrar contrato de trabajo, con
autorizacin de sus padres, responsables o tutores. Se presume tal autorizacin,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


cuando el adolescente viva independientemente de esos (conforme art. 3 de la
ley 26.390).
Por el artculo 33LCT reformado, se incrementa a 16 aos la edad para estar en
juicio laboral en acciones vinculadas al contrato o relacin de trabajo y para hacerse
representar por mandatarios mediante instrumento otorgado segn disposiciones
locales, debindose cumplir las garantas mnimas de procedimiento en los procesos
judiciales y administrativos previstos por el art. 27 de la ley 26.061 que crea el
sistema de proteccin integral de los derechos de los nios, nias y adolescentes
(art. 4 de la ley 26.390).
Al presente se encuentra en pleno estado de anlisis y consideracin el Proyecto
del Poder Ejecutivo Nacional para la posible reforma y unificacin de los cdigos civil
y comercial de la Nacin, que, en caso de ser sancionada tal como se plantea, prev
normas referentes a la capacidad de las personas que se fija en la edad de 18 aos
(art. 25 del Proyecto), aunque tambin se prev una norma que, a modo de
excepcin, permite a los adolescentes entre 13 y 16 aos "que tuvieren aptitud para
decidir por s respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni
comprometedores de su estado de salud o provoquen un riego grave en su vida o
integridad fsica" (art. 26 del Proyecto), norma que, en caso de ser efectivizada
podra encontrar relacin y/o aplicacin vinculada con el trabajo de los menores de
16 a 18 aos que pudieren padecer una enfermedad o accidente inculpable, o an
los previstos por el art. 195 LCT, al que se har referencia en su oportunidad.
D) Retribucin
Con relacin a la remuneracin a abonarse se prohbe expresamente pagar
remuneraciones inferiores a los sueldos mnimos legales o convencionales. Se
prev, pues, garantizar a estos trabajadores igualdad de retribucin, cuando
cumplan jornadas o realicen tareas propias de los trabajadores mayores.
E) Rgimen de aprendizaje y orientacin profesional
El ltimo prrafo del artculo modifica la edad en cuanto al rgimen de aprendizaje
y orientacin profesional, considerndolo aplicable a los trabajadores, solamente
desde los 16 aos, aspecto que implic determinadas modificaciones legislativas,
que si bien no hace referencia especfica a la Ley de Contrato de Trabajo, tienen
estrecha vinculacin con la misma por lo que se har referencias a ellas a
continuacin con especial mencin de la norma contenidas en el art. 1 de la
ley 25.013 que se transcribe a continuacin: "El contrato de aprendizaje tendr
finalidad formativa terica-prctica, la que ser descripta con precisin en un
programa adecuado al plazo de duracin del contrato. Se celebrar por escrito entre
un empleador y un joven sin empleo, de entre diecisis (16) y veintiocho (28) aos.
"Este contrato de trabajo tendr una duracin mnima de tres (3) meses y una
mxima de un (1) ao. A la finalizacin del contrato el empleador deber entregar al
aprendiz un certificado suscripto por el responsable legal de la empresa, que
acredite la experiencia o especialidad adquirida.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"La jornada de trabajo de los aprendices no podr superar las cuarenta (40) horas
semanales, incluidas las correspondientes a la formacin terica.
"Respecto de las personas entre diecisis (16) y dieciocho (18) aos de edad se
aplicarn las disposiciones relativas a la jornada de trabajo de los mismos. No
podrn ser contratados como aprendices aquellos que hayan tenido una relacin
laboral previa con el mismo empleador. Agotado su plazo mximo, no podr
celebrarse nuevo contrato de aprendizaje respecto del mismo aprendiz.
"El nmero total de aprendices contratados no podr superar el diez por ciento
(10%) de los contratados por tiempo indeterminado en el establecimiento de que se
trate. Cuando dicho total no supere los diez (10) trabajadores ser admitido un
aprendiz. El empresario que no tuviere personal en relacin de dependencias,
tambin podr contratar un aprendiz.
"El empleador deber preavisar con treinta (30) das de anticipacin la terminacin
del contrato o abonar una indemnizacin sustitutiva de medio mes de sueldo.
"El contrato se extinguir por cumplimiento del plazo pactado; en este supuesto el
empleador no estar obligado al pago de indemnizacin alguna al trabajador sin
perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior. En los dems supuestos regir el
art. 7 y cc. de la presente ley.
"Si el empleador incumpliera las obligaciones establecidas en esta ley el contrato
se convertir a todos sus fines en un contrato por tiempo indeterminado.
"Las cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales no podrn
hacer uso de este contrato.
"A todos los efectos, la edad mnima establecida en la presente reputar como de
quince (15) aos hasta el 25 de mayo de 2010, en que comenzar a regir la edad
mnima establecida en los diecisis (16) aos, y al objeto de la regularizacin de los
contratos vigentes.
RESEA JURISPRUDENCIAL
(conforme legislacin del texto anterior)
C) Capacidad
"La capacidad de los menores adultos constituye una excepcin a la regla de la
incapacidad de esta categora de menores, los que por su condicin de capaces
resultan extraos al mbito normativo del artculo 3666 del CC que presupone la
existencia de un incapaz" (SCJN 26/6/1990, "Pereira, Manuel c. Ritiro, Pascual y
otro, TySS, 1990 -616.
"El trabajador de quince aos de edad tiene capacidad para firmar recibos porque
se presume la autorizacin paterna por el slo ejercicio de la profesin"(SCJN
20/6/1989, "Lucero, Jacinto en nombre y representacin de su hijo menor c. Pinto,
Antonio, TySS 1989-1004).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si bien es cierto que el art. 275 del CC dispone que los menores adultos deben
contar con la autorizacin de los padres para trabajar, no es menos cierto que sta
se considera tcitamente otorgada por el hecho de efectivizarse el contrato de
trabajo, no siendo bice la limitacin mantenida por el art. 128 segundo apartado del
CC desde que deja expresamente a salvo las normas del derecho
laboral"(SCJN 3/10/1978, "Rivadeneira, Blanca del Valle c. Autoservicio Castelli" LT
XXVII- A- 104).
"El prr.1 in fine del art. 187 LCT se refiere al trabajo "permitido" que en el caso
de los menores slo lo es cuando media autorizacin de la autoridad
administrativa" (SSJN 10/4/1990, "Mateo, Mirta Beatriz c. Emili Cappa y Ca
s/despido).
D) Retribucin.
"El trabajador menor tiene derecho a la igualdad de remuneracin cuando cumple
jornadas de trabajo o realiza tareas propias de trabajadores mayores" (CNAT Sala II
18/12/1989, "Alvarenga, Oscar Hugo c. Verde, Hugo Horacio").
E) Rgimen de aprendizaje y orientacin profesional.
"La falta de inscripcin de la demandada en la Comisin Nacional de Aprendizaje
y Orientacin Profesional y la omisin de expedir al actor la libreta de aprendizaje,
que son incumplimientos formales a la normativa del dec. 14538/1944 constituyen
presuncin sobre la inexistencia del contrato de aprendizaje"
"Aprendiz es quien generalmente menor de edad, bajo la direccin e instruccin
de un patrono, de un tcnico o de un operario calgrafo, trabaja para adiestrarse en
la prctica y tcnica de una actividad y resulta as capacitado para ello" (CNAT Sala I
2/12/1992, "Virca, Marcelo c. Tandanor SA", TySS 1993-149).
Certificado de aptitud fsica
Art. 188. El empleador, al contratar trabajadores de uno u otro sexo,
menores de 18 aos, deber exigir de los mismos o de sus representantes
legales, un certificado mdico que acredite su aptitud para el trabajo, y
someterlos a los reconocimientos mdicos peridicos que prevean las
reglamentaciones respectivas.
SUMARIO: A) CERTIFICADO
INTERNACIONALES.

DE APTITUD Y RECONOCIMIENTOS MDICOS.

B) NORMAS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 75 y 206.Ley 19.587. Ley 25.013: art. 1.
Convenios OIT 77 y 78.
A) Certificado de aptitud y reconocimientos mdicos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La norma obliga al empleador que contrata a un menor de edad, a exigirle la
presentacin de un certificado que acredite su estado de aptitud para el trabajo
Uniformemente, la doctrina ha entendido que tal certificacin no slo ha de
referirse a la condicin misma (aptitud para trabajar) sino a la posibilidad del
desempeo para determinada actividad, segn el caso y su grado de desarrollo para
la especfica tarea a cumplir.
As, el art. 35 del dec. 14.538/1944 referente a todos los menores de 18 aos que
soliciten permiso de trabajo, prev tanto para los exmenes de admisin como para
los peridicos, que se tenga en cuenta las "condiciones fsicas del menor en relacin
con la naturaleza, modalidades y caractersticas de las tareas a que vaya a
dedicarse" y "la implicancia que stas pudieran tener en su salud fsica, psquica y
moral"...
Deber tener tambin en consideracin las condiciones de higiene y seguridad en
que las tareas se prestan.
La referencia a las "reglamentaciones respectivas", hay que vincularlas con la ley
de higiene 19.587 y art. 75, LCT en cuanto prevn la realizacin de exmenes
mdicos preocupacionales y peridicos.
Otra norma que hace referencial tema es el art. 1 de la ley 25.013 (reguladora del
contrato de aprendizaje).
Sin embargo, con excepcin de esta norma especfica y la genrica ya
mencionada relacionada con la higiene y seguridad en el trabajo, la norma especial
no ha sido reglamentada para el supuesto especfico de menores y la evaluacin
peridica de su estado de salud psicofsica.
B) Normas internacionales
En requisito del certificado de aptitud para el trabajo de los menores ha sido
impuesto en convenios de la OIT. As, los convenios 77 (sobre examen mdico para
el empleo de los menores en la industria ao 1946, ley 14.329 y 78 (sobre
examen mdico de los menores en trabajos no industriales ao 1946, ley 14.329
, prevn la obligacin de examen mdico para la admisin de los menores de 18
aos en el trabajo.
El examen debe ser gratuito y renovado anualmente, hasta los 21 aos si se trata
de tareas que impliquen riesgo para el menor (en igual sentido Convenio N 16 que
prev la obligacin de expedir certificado de aptitud para menores a embarcarse,
segn ley 12.232).
Menores de 16 aos. Prohibicin de su empleo
Art. 189. (Segn texto de la ley 26.390) Queda prohibido a los
empleadores ocupar personas menores de diecisis aos en cualquier tipo de
actividad, persiga o no fines de lucro.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Empresa de familia. Excepcin
Art. 189 bis. (Incorporado por la ley 26.390) Las personas mayores de
14 aos y menores de edad indicada en el artculo anterior podrn ser
ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas
que no podrn superar las 3 hs. diarias y las 15 hs. semanales, siempre que no
se trate de tareas penosas, peligrosas o insalubres, y que cumplan con la
asistencia escolar. La empresa de familia del trabajador menor que pretenda
acogerse a esta excepcin a la edad mnima de admisin al empleo, deber
obtener autorizacin de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdiccin.
Cuando, por cualquier vnculo o acto, o mediante cualquiera de las formas de
descentralizacin productiva, la empresa del padre, la madre o tutor se
encuentre subordinada econmicamente o fuere contratista o proveedora de
otra empresa, no podr obtener la autorizacin establecida en esta norma.
SUMARIO: A)

EDAD
INTERNACIONALES.

MNIMA

DE

ADMISIN.

B)

EXCEPCIONES.

C)

NORMAS

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 26, 32 y 187. Convenio OIT 138.
A) Edad mnima de admisin
El tema de la edad mnima para el empleo es de fundamental importancia porque
hace al adecuado desarrollo psicofsico del menor, relacionado ms bien con el
amparo a la niez y a la implementacin de polticas sociales que con el propio
derecho del trabajo.
El art. 189 prohiba, en su redaccin anterior el empleo de menores de 14 aos en
cualquier trabajo y cualquier actividad con o sin fines de lucro y, por lo tanto la
proteccin era menor que la actual.
Estaba prohibido pues, el empleo de nios menores de 14 aos y su ocupacin
constitua (y constituye hoy da con el nivel de los 16 aos dispuesto), un supuesto
de trabajo prohibido en los trminos del art. 40, LCT, aunque la realidad nos golpee
con muestras contrarias constantes.
Tal como sostuvo Martnez Vivot(677)corresponda mencionarse que disposiciones
anteriores (an a la actual) que no protegan adecuadamente a los menores haban
quedado sin efecto. Son ellas la referente a la posibilidad prevista por la anterior
ley 11.317 (art. 1) que posibilitaba con autorizacin pertinente, que el menor de 12
aos pudiese realizar actividades que fueran indispensables para la subsistencia de
los mismos, sus padres, sus hermanos, siempre que se llenase en forma
satisfactoria el requisito de mnima instruccin escolar exigido por la ley, disposicin
complementada por el decreto-ley 5568/1957 que limitaba los trabajados a aquellos
ligeros que no sean nocivos para la salud y limitaba, asimismo, la jornada a dos
horas diarias.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Tal situacin no se corresponda con la realidad ni con nuestro mercado de trabajo
y constitua una virtual puerta abierta al fraude y al abuso.
Otra disposicin igualmente suprimida era la prevista por el art. 3 de la ley 11.317
en cuanto a los "trabajos con propsitos educativos, realizados en escuelas
reconocidas al efecto por la autoridad competente", porque tal actividad no poda ser
considerada tcnicamente trabajo dependiente' y en su caso debera ser regulado
por el sistema de contrato de aprendizaje.
En la legislacin anterior, la Ley de Contrato de Trabajo extendi la prohibicin de
trabajar a los menores de ms de 14 aos que no hubieran completado su
instruccin bsica escolar, salvo autorizacin expresa del "ministerio pupilar", cuando
el trabajo del menor se considere indispensable para la subsistencia de l o de sus
familiares directos, siempre que se llenase satisfactoriamente el mnimo de
instruccin escolar exigida.
Al margen de incorrecta mencin del "ministerio pupilar" que ni siquiera tena las
funciones asignadas en la norma, corresponda sealar que, por instruccin bsica
coincidira en forma aproximada y segn los planes de estudio, con la edad mnima
requerida (segn instruccin E.G.B., ley 24.195).
El nuevo texto introducido por la ley 26.390 eleva la prohibicin de trabajar a 16
aos.
Esta reforma fue propiciada desde diversos mbitos a los fines de adecuar la
legislacin nacional a nuestros compromisos internacionales (especialmente a las
disposiciones del Convenio OIT N 138 sobre la edad mnima de admisin en el
empleo, norma internacional que fuera ratificada mediante ley 24.650 que estableci
que cada pas puede determinar la admisin en el empleo siempre que dicha edad
no fuera inferior a 15 aos ni a la edad de conclusin de la escolaridad obligatoria,
as como tampoco puede ser inferior a 113 aos para los "trabajos ligeros", de 18
aos para trabajos peligrosos y de 16, slo para ste y siempre atenindose a
condiciones estrictas.
Por su parte, en nuestro sistema, la ley 26.206 de Educacin Nacional establece
la obligatoriedad escolar en todo el pas desde la edad de 5 aos hasta la
finalizacin del nivel de Educacin Secundaria.
Se enfatiza, tras un perodo largamente esperado, la determinacin expresa de la
prohibicin del trabajo infantil y la elevacin de la edad mnima acorde con la
legislacin internacional, protegiendo el derecho de los nios de no trabajar en forma
amplia.
Tal prohibicin, comprende, pues, los trabajos referentes a deportes, carga y
descarga, minas y canteras, confeccin de indumentaria, e importantes
modificaciones en torno al trabajo rural, al que posteriormente nos referiremos.
Obviamente compre trabajos no dichos tales como los referentes a pornografa,
trficos de sustancias estupefacientes, prostitucin, etc. En las cuales los nios se
ven explotados, fsica, social y moralmente.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Queda, an, pendiente la proteccin efectiva del trabajo de los adolescentes.
B) Excepciones
Anteriormente, la ley admita determinadas excepciones, ciertamente censurables.
Luego de la prohibicin genrica la ley admita, previa autorizacin de "ministerio
pupilar", el trabajo de menores de 14 aos ocupados en empresas en las que slo
trabajen los miembros de la familia, siempre que no se trate de tareas nocivas,
perjudiciales o peligrosas. Esta excepcin no era justificada ya que el ministerio
pupilar no tena facultades para efectuar las aludidas autorizaciones. Por lo dems,
las tareas nocivas o peligrosas estaban prohibidas para "todos" los menores y
adems, en cuanto a las "empresas familiares" (atento la inexistencia de contrato de
trabajo) slo podra referirse a los servicios propios de colaboracin de su edad que
tambin se encontraban excluidos de la llamada relacin laboral propiamente dicha,
por lo que la redaccin e implementacin de la norma en cuanto al tema de las
excepciones no estaba adecuadamente regulado.
El rgimen actual prev dos excepciones a la prohibicin general, concurriendo en
ellas rigurosas condiciones. La establecida por el art. 7 del Convenio OIT, referente a
la prestacin de "trabajos ligeros" de menores de 13 a 15 aos de edad con
autorizacin de la autoridad competente y siempre que no se vea afectada su salud
o desarrollo, la autoridad deber determinar las tareas a cumplir y el rgimen horario
permitido, limitndolo la norma a 3 hs. diarias y 15 semanales siempre que no se
tratare de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres.
La norma actual prev tambin una prudente exclusin de la autorizacin
respectiva cuando la empresa de familia fuese subordinada econmicamente a otra,
o contratista o proveedora de otra empresa, extremo que tiende a evitar la
concurrencia de fraude laboral en relacin con el trabajo del nio y su excepcin,
modificacin introducida al artculo.
Mencin aparte merece el llamado "trabajo artstico de menores" que, con
anterioridad al Convenio de la OIT N 138 y con relacin al Convenio OIT N 33
haba merecido opiniones encontradas en la doctrina nacional. As, Martnez Vivot se
manifest absolutamente contrario a la autorizacin otorgada por tales conceptos en
donde se expona al menor a "explotaciones econmicas", "extensas jornadas de
labor" e "intensas labores de giras y ensayos" en pro del llamado "arte", extremos
que resentan o podan alterar la salud psicofsica del menor.
Por su parte, Centeno se expeda en forma favorable a las autorizaciones de
trabajo artstico de menores, con excepcin de los referentes a circo, variedades o
cabarets, toda vez que consideraba que ello ampliaba el campo del teatro, del cine,
radio y televisin. La autorizacin debera concederse, en su postura, en beneficio
del arte, la ciencia o la enseanza.
Si bien no se encuentra vigente el Convenio 33 OIT ya mencionado, no se
encuentran derogados los decs. 4910/1957 referente al otorgamiento de
autorizaciones de trabajos artsticos de menores y el dec. 4364/1966 referente a las
condiciones de otorgamiento (por ejemplo que los trabajos no deben extenderse a

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


medianoche, resguardo de la salud psicofsica del menor, respetar el reposo del
menor al menos 14 hs., etc.).
Por su parte, la segunda excepcin a la que aludiramos, prevista por el art. 8 del
Convenio OIT N 138 referente al trabajo artstico de menores, permite la concesin
de su autorizacin bajo determinadas condiciones y concedida bajo permiso
individual y excepcional prevista para "participar en representaciones artsticas",
excepcin que, al margen de su abordaje y establecimiento de condiciones por parte
de ciertas jurisdicciones, ha quedado vigente, an en el texto de la ley 26.390 como
excepcin posible de acceso.
C) Normas Internacionales
Actualmente el convenio 138 OIT sobre la edad mnima en el empleo (ley 24.650)
regula el trabajo artstico de los menores.
En mi opinin vigente uno u otro Convenio OIT considero que en el llamado
trabajo artstico de menores se cometen manifiestos y conocidos abusos, tanto en lo
referente a jornadas, como a ndole del trabajo mismo sin que ello tenga una
perceptible redundancia en el engrandecimiento de las artes y las ciencias.
Considero, con Martnez Vivot que el resguardo de los menores en este tipo de
actividades ha de ser preocupacin primordial de las autoridades y no de
autorizacin por ellas.
Si bien internacionalmente nuestro pas ha ratificado muchos convenios de la OIT
en cuanto al tema (N 5, 7, 10, 15, 33, 58, 59, 60, 112, 123) es el Convenio N 138
de 1973 el que se refiere no a determinadas industrias sino a la edad mnima en
general (ley 24.650). Segn la norma cada pas debe establecer la edad mnima de
admisin en el empleo en su territorio, la cual en principio no debe ser inferior a la
edad en que cesa la instruccin escolar obligatoria y en todo caso a los quince aos.
Algunos pases con insuficiente grado de desarrollo podran establecerlo en 14 aos
previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores.
Nuestro pas ratific el convenio, aunque haciendo uso de la mencionada
excepcin.
Lgicamente, la tendencia internacional est dirigida a aumentar, en cuanto fuere
posible, la edad mnima de ingreso al empleo.
Por su parte, la Declaracin Internacional sobre los Derechos del Nio
(ley 23.849) encarga a los estados suscribientes la fijacin de una edad mnima para
trabajar con fines de asegurar la proteccin integral del "nio".
RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Edad mnima de admisin (conforme anterior redaccin)
"Si bien el actor ocult su fecha de nacimiento a los fines de ingresar como socio
de la cooperativa de trabajo, nada costaba a la demandada verificar y, en

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


consecuencia, resulta responsable por cometer a un menor a condiciones de trabajo
anmalas en franca violacin a las previsiones del rgimen vigente". (CNTrab., sala
V, 28/2/1991, "Fernndez, Carlos c. Cooperativa de Trabajo Seguridad Vigilancia
s/despido").
Jornada de trabajo. Trabajo nocturno
Art. 190. (Segn texto ley 26.390) No podr ocuparse a personas de 16
a 18 aos en ningn tipo de tareas durante ms de 6 horas diarias o 36 hs.
semanales. La distribucin desigual de las horas laborales no podr superar las
7 hs. diarias. La jornada de las personas menores de ms de 16 aos, previa
autorizacin de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdiccin, podr
extenderse a 8 hs. diarias o 48 semanales.
No se podr ocupar a personas menores de 18 aos en trabajos nocturnos,
entendindose como tales el comprendido entre las 20 y las 6 hs. del da
siguiente. En los casos de establecimientos fabriles que desarrollen tareas en
tres turnos diarios que abarquen las 24 hs. del da, el perodo de prohibicin
absoluta en cuanto al empleo en cuanto a personas menores, estar regido por
este ttulo, sustituyndose la prohibicin por un lapso comprendido entre las 22
y las 6 hs. del da siguiente, pero slo para las personas menores de ms de 16
aos.
SUMARIO: A) JORNADA. LMITE

DIARIO Y SEMANAL . REDACCIN DE LA NORMA


ADECUADA A LAS RESTANTES PREVISIONES DEL TTULO. B) DESCANSO DIARIO ENTRE
JORNADA. DESCANSO SEMANAL . HORAS EXTRAS. C) TRABAJO NOCTURNO. CORRECCIN
DE LA TCNICA LEGISLATIVA UTILIZADA ANTERIORMENTE EN CUANTO A LA MENCIN DEL
TRABAJADOR VARN.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: art. 206. Ley 25.013: art. 1. Convenio OIT N 6: arts.
1 a 4.
A) Jornada. Lmite diario y semanal. Redaccin de la norma adecuada a las
restantes previsiones del Ttulo
Anteriormente, la jornada del trabajo de los menores comprendidos entre los 14 y
los 18 aos no poda exceder de las 6 hs. diarias o 36 semanales "sin perjuicio de la
distribucin desigual de las horas laborales", en cuyo caso la jornada no deba
exceder de 7 hs. y no se extendera ms all de las 13 hs. del da sbado (dec.
16.115/1933 aplicable por no existir norma en contrario).
Aunque, si el "menor" (terminologa utilizada) contase con ms de 16 aos, previa
autorizacin administrativa, la jornada poda extenderse a ocho horas diarias o 48
hs. semanales.
As, el l art. 190 LCT en su anterior redaccin haba seguido el criterio instaurado
la ley 11.544 al suministrar topes alternativos diarios o semanales, posicin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


corroborada al aclararse que tales topes se imponan "sin perjuicio de la distribucin
desigual de las horas laborales".
En tal ocasin, Centeno(678), por su parte, consider que la jornada diaria de 6 hs.
de los "menores" podra extenderse en una hora si se hubiese prolongado la jornada
de 8 hs. de los mayores y el trabajo de stos estuviese correlacionado con el de
aqullos.
Por mi parte, expres, con relacin a la redaccin anterior, compartiendo la
opinin de Martnez Vivot y Carcavallo, en cuanto consideron que en virtud de la
ausencia de requisitos legales al respecto y porque aquella interpretacin es la que
surga del dec. reglamentario de la ley 11.544, que la jornada de trabajo de los
menores debera ser de 6 hs. diarias o 36 semanales, no pudiendo exceder la
distribucin de las horas trabajadas de 7 hs. diarias (art. 1, inc. b) del dec.
16.115/1933).
Conforme los nuevos parmetros previstos por la ley 26.390, se elev la "edad
mnima" de admisin en el trabajo., estableciendo claramente que no podr
ocuparse a menores entre 16 y 18 aos en jornadas superiores a las 6 hs. diarias o
36 semanales, estipulando claramente el caso de la distribucin desigual de las
horas trabajadas mediante el tope de 7 hs. diarias que presentaba dudas en cuanto
a su interpretacin.
Se conserva la directiva que permite extender la jornada de los trabajadores de
ms de 16 aos a 8 hs. diarias, siempre que exista autorizacin de la autoridad
administrativa, como as tambin se mantuvo la prohibicin de ocupar trabajadores
menores en trabajos nocturnos entre las 20 de un da y las 6 hs. del siguiente. Al
respecto, cabe sealar que la Argentina ha ratificado el Convenio de la OIT N 6
sobre el trabajo nocturno de menores, el que prohbe emplear a personas menores
de 18 aos durante la noche en empresas industriales pblicas o privadas, con
excepcin de aquellos establecimientos en los que estn empleados nicamente
miembros de la familia (art. 2, prr. 1).
B) Descanso entre jornada y jornada. Descanso semanal. Horas extras
Rige, desde luego, lo dispuesto por el art. 197 LCT en cuanto ordena el descanso
mnimo entre jornada y jornada de 12 hs. como pausa mnima diaria entre jornadas.
Al preverse una jornada reducida de labor, es obvio que se encuentra implcita la
prohibicin de realizar horas extras, extremo que implicara una contradiccin con la
proteccin a la jornada en virtud de que su "rigidez" ha sido establecida a modo de
"tope" de trabajo diario o semanal.
Si bien no se mencionan expresamente la aplicabilidad o no al caso de los arts.
89 y 203LCT en torno a la situacin de excepcionalidad, el sistema mismo de
proteccin integral del trabajo del menor de 18 aos conduce a interpretar muy
prudencialmente y restrictivamente en ambos casos, debiendo concurrir las notas de
fugacidad y excepcionalidad de la tarea encomendada en tales supuestos a fin de no
vulnerar el principio mismo de la institucin, consistente en la proteccin de la
jornada mediante el establecimiento de la reduccin legislativamente pautada.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El trabajo extraordinario en estas condiciones constituye, pues, un caso de trabajo
prohibido con derecho del menor a percibir salarios y recargos, toda vez que la
prohibicin est dirigida al empleador, sin perjuicio de las sanciones administrativas
que correspondieran.
Comparto, en determinados aspectos, la opinin de Fernndez Madrid en cuanto
afirma que el art. 89, LCT contempla las situaciones de "auxilio que se requiere en
caso de peligro grave e inminente para las personas o para las cosas incorporadas a
la empresa", porque en estos casos est comprometida no solamente la solidaridad
de los compaeros de trabajo y la colaboracin y buena fe con el empleador (art. 62,
LCT), sino los deberes de auxilio para las personas, que va ms all de una relacin
laboral, pero slo si mediaren los requisitos y supuestos anteriormente
mencionados.

C) Trabajo nocturno. Correccin de la tcnica legislativa utilizada


anteriormente en cuanto a la mencin del trabajador varn
El art. 190, LCT prohbe el trabajo nocturno de las personas menores de 18 aos
de ambos sexos en trabajos nocturnos, entendindose por tal al comprendido entre
las 20 hs. de un da y las 6 del da siguiente. Esta prohibicin se establece en razn
de la evidente proteccin necesaria de que el menor no trabaje durante el perodo
destinado naturalmente al descanso diario.
Segn la redaccin anterior de la norma, esta prohibicin en principio no admita
excepcin salvo para "los menores varones de ms de 16 aos", y slo en el caso
de su ocupacin en establecimientos fabriles que desarrollaran tareas en tres turnos
diarios que comprendiesen la totalidad del da y de la noche (24 hs.), casos en los
cuales aquella prohibicin estaba regida conforme las previsiones del art. 173, LCT,
o sea, que en este caso el impedimento de trabajo nocturno abarcaba el lapso
comprendido entre las 22 de un da y las 6 del siguiente. En cualquier otro caso la
prohibicin de trabajo nocturno deba entenderse como absoluta.
Este enunciado, sin embargo, se haba alterado ya debido a la derogacin del
art. 173, LCT que prohiba el trabajo nocturno de las mujeres (art. 26 de la
ley 24.013). La intencin de la ley mediante el reenvo era, evidentemente mantener
la prohibicin absoluta en el perodo comprendido entre las 22 y las 6, pero haba
originado la duda en torno al supuesto de excepcin descripto en el sentido de si
comprendera a varones y mujeres mayores de 16 aos empleados en los trabajos
industriales a que alude la norma, ya que no podra haber distinciones entre uno y
otro sexo.
La nueva (y ms correcta) redaccin de la ley actual, procur eliminar esas
dificultades interpretativas eliminando la remisin a una norma derogada y
estableciendo que la prohibicin en esos casos de establecimientos fabriles con
esas caractersticas comprender el horario entre las 22 y las 6 del da siguiente
para ambos sexos, sin la referencia anterior al "trabajador varn".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Jornada, lmite diario y semanal (segn la redaccin anterior)
"Los menores de entre 16 y 18 aos tienen una jornada de 6 hs. diarias y 36 hs.
semanales. Por excepcin pueden desempearse en jornadas de 8 hs. diarias o 48
hs. semanales en las condiciones establecidas en el art. 29 del dec. 14.358/1944, es
decir, las que se reglamenten previo estudio de la Comisin Nacional de Aprendizaje
y Orientacin Profesional". (CNTrab., sala IV, 14/7/1966, "Antonucchi, Horacio
Enrique c. Vzquez, Manuel", LT, XIV-647).
"La jornada de labor de menores entre 16 y 18 aos que es de 6 hs. diarias,
puede distribuirse desigualmente entre la semana, con tal de que no supere 36
horas semanales ni se extienda por ms de siete horas diarias".(CNTrab., sala
14/7/1966, "Antonucchi, Horacio Enrique c. Vzquez Manuel", LT, XIV-647).
"El art. 29 del dec. 14.538/1944 en cuanto autoriza a los mayores de 16 aos,
cualquiera fuere su categora a trabajar 8 hs. diarias o 48 semanales en las
condiciones fijadas por la reglamentacin (res. 317/1949 de la Comisin Nacional de
Aprendizaje y Orientacin Profesional) ha reformado el art. 5 de la ley 11.317 que
estableca para los menores de 18 aos una jornada de 6 hs. diarias o 36
semanales".(SCBA, 14/10/1969, "Ibaez, Luisc.LextralSRL", DT, 1970-97).
"Para el cmputo de la jornada de trabajo de los menores debe considerarse el
tope de treinta y seis horas semanales, no pudiendo exceder la distribucin desigual
de las horas trabajadas de siete horas diarias".(SCBA,10/4/1990, "Mateo, Mirta c.
Emili Cappa y Ca. SA").
B) Descanso diario entre jornada y jornada. Descanso semanal. Horas
extras (segn redaccin anterior)
"En el caso de los menores de ms de 16 aos la jornada puede extenderse hasta
8 hs. diarias o 48 semanales, previa autorizacin de la autoridad administrativa
(art. 190, LCT). En el caso no existe constancia alguna de tal autorizacin
administrativa, carga que corresponda a la parte demandada demostrar. El actor
trabajaba de lunes a viernes de 7 a 16 hs., es decir, que trabajaba semanalmente 45
hs., o sea nueve semanales extras. Por lo tanto y conforme la tesis de la Suprema
Corte de la Provincia de Buenos Aires que asimila las horas trabajadas en exceso
por el menor con la situacin contemplada en el art. 204, LCT, las horas laboradas
por los menores de 18 aos y mayores de 16 deben ser pagadas con el 100% de
recargo aunque se trate de das hbiles". (CNTrab., sala VII, 10/2/1997, "Mora,
Diego Ramn c. Akord SA s/despido", sentencia 28.630).
"Deben pagarse como extra las horas trabajadas por un menor de edad en exceso
de la jornada legal de seis horas diarias o treinta y seis semanales
(art. 190, LCT)". (SCBA, 27/2/1990, "Opido, Gustavo Fernando c. Granja, Vernica
SA y otro s/despido").

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Descanso al medioda. Trabajo a domicilio. Tareas penosas, peligrosas o
insalubres. Remisin
Art. 191. (Segn ley 26.390) Con relacin a las personas menores de
18 aos que trabajen en horas de la maana y de la tarde, rige lo dispuesto en
el art. 174 de esta ley; en todos los casos rige lo dispuesto en los arts. 175 y
176 de esta ley.
SUMARIO: A) DESCANSO AL MEDIODA. TRABAJOS
B) TAREAS PELIGROSAS, PENOSAS O INSALUBRES.

A DOMICILIO.

TRABAJOS

ARTSTICOS.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 174 a 176 y 206. Convenio OIT N 182.

A) Descanso al medioda. Trabajos a domicilio. Trabajos artsticos


La jornada prevista para los beneficiarios de este Titulo de la ley establece una
limitacin consistente en un descanso a medioda cuando "trabaja en horas de la
maana y de la tarde". En un decreto de 1942 (11.2995/1942) se estableci que ello
ocurre cuando se trabaja desde antes de las 11 de la maana y cuando la jornada
terminaba despus de las 13. Tal descanso es justamente entre las 11 y las 13 hs.
El decreto 10.134/1944 facult a la autoridad, en determinado supuesto a suprimir
o reducir el tiempo de descanso. Ese criterio es mantenido y tratndose de horario
continuo puede autorizarse la reduccin y/o supresin del descanso especialmente
si la interrupcin del trabajo originase un perjuicio a los beneficiarios o al inters
general.
La actual redaccin de la norma es lingsticamente ms correcta que la anterior
que prevea una especie de remisin global de normas que no resultaba correcta
ante la distinta ndole de dichas remisiones. La primera de las remisiones formulada
en torno a lo dispuesto por el art. 174 LCT, consistente en el descanso al medioda
permite al trabajador adolescente almorzar o descansar en mitad de la jornada La
autoridad administrativa laboral o el convenio colectivo de trabajo podra, sin
embargo prever la prestacin continua de la jornada atento la ndole de las tareas.
Ello no sera de cumplimiento atendible en los casos del art. 92, toda vez que en
los casos de prestacin de trabajo "a tiempo parcial" carecera de sustento la
finalidad del descanso
Dicho descanso no debe ser confundido por las pausas de trabajo durante la
jornada, se trata, pues, de interrupcin no remunerada en los trminos del art. 103
de la LCT.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cuanto a la remisin normativa al art. 175, LCT cabe sealar que el trabajo a
domicilio prohibido en el caso del menor, es aquel encargado a quienes se
desempeen en las dependencias de la empresa, para evitar el recargo de tareas de
quienes gozan de jornada reducida de labor y no al trabajador a domicilio regulado
en la ley 12.713, que admite que los trabajos a domicilio puedan efectuarse desde
los 14 aos de edad.
Asimismo, como fue destacado por Martnez Vivot (679) deberan respetarse todas
las limitaciones, al conceder permisos para conceder el llamado trabajo artstico, sin
perjuicio de que no podra comprender horas nocturnas. Ello lamentablemente no
ocurre y en nombre del arte suelen concederse permisos que no slo vulneran las
prohibiciones relativas a la jornada de trabajo, sino que no tienen en cuenta la
extensin del trabajo real cumplido (no slo el tiempo de trabajo en pblico, ensayos,
preparativos previos), con especial referencia a cine y televisin.
Ms recientemente, y ya en vigencia de la nueva redaccin, seal Litterio el
trabajo de los nios artistas, requiere una regulacin apropiada tanto en lo referente
a las medidas de tipo nacional, como a las locales. Ntese que se trata de
excepciones especiales a la regla de la prohibicin genrica de trabajar por debajo
de una edad determinada.
Se destaca tambin que otras figuras tan expandidas como contraproducentes
para los beneficiarios de este Ttulo de la ley deberan ser reguladas (por su
especificidad) en normas de convenios colectivos, tales como los castings,
concursos, realities, modelajes de distinta ndole, que constituyen hoy en da un
panorama en alarmante expansin(680) .
B) Tareas peligrosas, penosas o insalubres
Por lo dems, los menores de 18 aos de ambos sexos, al igual que las mujeres
cualquiera fuera su edad, no pueden trabajar en tareas penosas, insalubres o
peligrosas, entendindose por penosas aquellas que importen una incomodidad de
mayor grado en su realizacin; peligrosas las que impliquen un necesario riesgo en
su ejecucin; e insalubres a las que, por la forma y dems circunstancias en que se
cumplan expongan a quienes las realizan a contraer enfermedades.
En cuanto al tema, tanto Martnez Vivot como Carcavallo, destacan la inexplicable
supresin del art. 4 de la ley 11.317 que impeda a los varones solteros menores de
14 aos y a las mujeres solteras menores de 18 aos a ejercer por cuenta propia o
ajena, profesin alguna que se desarrolle en las calles o sitios pblicos, vaco legal
que en alguna medida puede ser considerado cubierto por el art. 21 de la ley 10.903
(sobre Patronato de Menores) tendiente a evitar el abandono moral y material del
menor).
Con relacin al tema, cabe destacar tambin las previsiones del Convenio OIT N
182 (ratificado por la ley 25.255 de 1999) sobre la prohibicin de las peores formas
de trabajo infantil y la accin inmediata para su eliminacin. Segn esta norma "nio"
es todo menor de 18 aos y obliga a las naciones que ratificaron el acuerdo a
adoptar con carcter de urgente todas las medidas necesarias para conseguir la
eliminacin de las peores formas de trabajo infantil que comprende, entre otras, la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


esclavitud, prostitucin, acciones pornogrficas, actividades ilcitas, estupefacientes
y otras que, por su naturaleza puedan daar la salud, integridad o moralidad del
nio.
Finalmente, cabe agregar que, como sustent Fernndez Madrid, toda esta
normativa se condiciona con la concrecin de dos aspectos de poltica social: a) la
obtencin de un nivel socioeconmico por parte de la familia que permita mantener
en su seno a los menores que no trabajen y; b) que se provean por el Estado los
medios necesarios para que puedan cumplirse los requisitos de educacin
necesarios.
Ello as, porque los afligentes estados de necesidad llevan a la marginacin y al
desempleo, y arrastran a la familia toda, haciendo de las previsiones legales letra
muerta y llevando al menor al trabajo nocturno, callejero, y a la mendicidad.
Este tipo de tareas denominado riesgosas, penosas e insalubres, componen el
grupo de tareas mencionados como "peores formas de trabajo infantil" adoptado por
el Convenio de la OIT N 182.
Si bien legislativa y reglamentariamente no se estableci concepto, la doctrina
destac que por "trabajo penosos" ha de entenderse el que exige mayor esfuerzo, o
que llevan aparejadas mayor incomodidad; peligrosas, las tareas que implican un
necesario riesgo en su ejecucin o las que pueden producir un mayor dao fsico o
moral; e insalubres aquellas que por la forma en que se cumplen y por otras
circunstancias existe la exposicin a contraer mayor cantidad de enfermedades
originadas en dichos trabajos.
Ahorro
Art. 192 y Art. 193. de la LCT Ambos han sido derogados por la ley 26.390.
El sistema prevea mediante dos normas, la regulacin del llamado "ahorro
obligatorio" del salario del "menor", consistentes, la primera en la obligacin del
empleador de gestionar dentro de los 30 das del inicio de la ocupacin la
apertura de una cuenta de ahorro en la Caja Nacional de Ahorro y Seguro;
mientras que la segunda prevea el deber de depositar el 10% del importe
remuneratorio del "menor" dentro de los 3 das correspondientes al pago.
Si bien las normas mencionadas tenan en la prctica una vigencia muy
reducida, ello se manifestaba an mayormente en pocas de inflacin, en las
que el trabajador necesitaba la totalidad de su salario con miras a su
subsistencia.
Vacaciones
Art. 194. (Segn texto ley 26.390) Las personas menores de dieciocho
(18) gozarn de un perodo mnimo de licencia anual, no inferior a 15 das, en
las condiciones previstas en el Ttulo V de esta ley.
SUMARIO: A) ORGENES Y LEGISLACIN ANTERIOR. B) NUEVO RGIMEN.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 150 a 157, art. 206. Convenio OIT 52 (ratificado
por ley 13.560) arts. 2 y 3.
A) Orgenes y legislacin anterior
La licencia de 15 das para los trabajadores que se mencionaban como "menores"
y actualmente se los identifica por edad mayor de 16 aos y hasta los 18, se haba
instaurado mediante el dec. 32.412/1945. Por entonces, la ventaja era ciertamente
considerable, porque la ley 11.729, al modificar el art. 156 del Cdigo de Comercio,
haba fijado un plazo de 10 das para todos los trabajadores con menor antigedad
(plazo inicial).
De esta manera, el aludido 32.412/1945 representaba un piso protector superior
en 5 das al rgimen general, en comparacin con lapso del que podan gozar los
trabajadores con menor antigedad.
Posteriormente y conforme el rgimen de la ley 20.744 (mod. por la ley 21.297),
teniendo en cuenta el lapso mnimo que prev el art. 150 LCT (14 das) el nfimo
margen de superacin entre el mnimo y el plazo de vacaciones que se estableca
no representaba una adecuada proteccin a favor de los beneficiarios menores.
Por esa razn, varios autores consideraron que ese plazo ha atendido slo
limitadamente las recomendaciones internacionales, orientadas a otorgar a los
menores de edad que trabajan un perodo de vacaciones anuales mayores que el
establecido para los trabajadores adultos.
Si bien no aludi a una edad determinada del menor "de uno u otro sexo" a
quienes se diriga la norma, se entenda que se refera a los menores de 18 aos,
los entonces considerados menores para la ley laboral.
En virtud de que la norma remite al Ttulo V de la ley se considera que se trata de
un "perodo mnimo y continuado".
B) Nuevo rgimen
La nueva disposicin conserva el plazo establecido en la anterior disposicin de
15 das corridos sin la referencia a "menores de uno u otro sexo" sino a las
"personas" destinadas a la proteccin de este Ttulo de la LCT.
Accidente o enfermedad
Art. 195. (Segn texto ley 26.390) En caso de accidente de trabajo o de
enfermedad de una persona trabajadora, comprendida en el presente ttulo, se
comprueba ser su causa alguna de las tareas prohibidas a su respecto, o
efectuada en condiciones que signifiquen infraccin a sus requisitos, se
considerar por ese solo hecho al accidente o a la enfermedad como resultante

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de la accin u omisin del empleador, en los trminos del art. 1072 y cc.
del Cd. Civil, sin admitirse prueba en contrario.
Si el accidente o enfermedad obedecieren al hecho de encontrarse
circunstancialmente el trabajador en un sitio de trabajo en el cual fuere ilcita o
prohibida su presencia, sin conocimiento del empleador, ste podr probar su
falta de responsabilidad.
SUMARIO: A) ORGENES

DE LA NORMA. B) PREVISIONES DE LA ACTUAL NORMA,


PRESUNCIONES Y REMISIONES C) EL SEGUNDO PRRAFO DE LA NORMA.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 40, 187 a 194 (conforme la redaccin
actual). Ley 9688: art. 4. Cd. Civil: arts. 1109, 1072 y 1113.Ley 24.457:
art. 39.

A) Orgenes de la norma
La norma primigenia tuvo su origen en el art. 12 de la ley 11.317, aadiendo el
legislador de 1974 que la presuncin de culpa no admitira prueba en contrario,
aunque para atemperar ello, agreg tambin al principio del artculo la expresin: "a
los efectos de la responsabilidad e indemnizaciones previstas en la legislacin
laboral". Asimismo, se haba incorporado, hacia el final del artculo el prrafo
referente a la situacin en la cual el menor (o la mujer) se encontrase en el lugar o
cumpliendo una tarea ilcita circunstancialmente y sin conocimiento del empleador,
extremo en el que podr probar su ausencia de culpa .
Como destacaron en doctrina los autores Lpez, Centeno y Fernndez Madrid la
ley requiere: a) que se trate del cumplimiento de tareas prohibidas a su respecto; b)
que se efecte en condiciones que implique infraccin a sus requisitos; c) que el
menor se encuentre el sitio de trabajo en el que fuere ilcita o prohibida su presencia.
Conforme la redaccin actual, se seala que, un aspecto innovador por parte de la
ley 26.390 dispone, en su primer prrafo, que se comprueba que el accidente o
enfermedad se correspondiere con alguna de las tareas prohibidas respecto de los
trabajadores incluidos en el Ttulo VIII o efectuada en condiciones que implicasen
infraccin a sus requisitos, el accidente o enfermedad, se considerar, a diferencia
del rgimen precedente "como resultante de la accin u omisin del empleador en
los trminos del art. 1072 y cc. del Cd. Civil" (mientras que segn el texto anterior
se prevea la generacin de una presuncin iure et de iure de culpa del empleador).
B) Previsiones de la actual norma. Presunciones y remisiones
Como se advierte a travs de los cambios legislativos sucedidos, en vigencia de la
ley 9688 y en vigencia de la actual 24.557, el tema de las enfermedades y

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


accidentes de las personas menores de 18 aos siempre ha sido de importancia en
cuanto a su regulacin.
La aludida Ley de Riesgos del Trabajo modific el sistema de responsabilidad por
accidentes y enfermedades del trabajo en forma integral, por lo cual comenzaron en
doctrina a formularse la cuestin acerca de la vigencia del art. 195 LCT, y su
vinculacin con las disposiciones del art. 39 de la ley 2557 que, en principio, exime
al empleador de las responsabilidades civiles frente al trabajador y sus
derechohabientes con excepcin de lo referente al art. 1072 del Cdigo Civil, es
decir en casos de dolo del empleador. Teniendo en cuenta las numerosas
declaraciones inconstitucionalidad respecto del primer apartado del art. 39 de la
ley 24.557 se habl, de cierta "resucitacin" o nueva aplicacin del artculo 195LCT.
El nuevo art. 195 LCT parece desprenderse de la legislacin de fondo en cuanto
al tema de accidentes del trabajo, regulando el tema en forma autnoma e
independientemente de lo dispuesto en cada caso por la norma particular y sus
sucesivas modificaciones. Es decir, comprende una serie de previsiones propias
dentro del mbito general de accidentes del trabajo, pero con especial referencia a
determinadas personas que se intenta proteger y de las cuales se ocupa en forma
diferenciada, en tanto la considera de "especial proteccin". Esa proteccin especial
tiene que ver con la violacin de trabajo prohibido.
Segn la actual previsin legal. Si un nio o un adolescente sufre un dao
personal como consecuencia de haber trabajado en lugares o en circunstancias o en
condiciones prohibidas, el empleador habra incurrido en dolo, "o actitud dolosa", es
decir habra ocasionado el accidente o el dao consecuencia del accidente en forma
intencional, hiptesis en la cual deber reparar el dao causa en forma total e
integral al damnificado y/o a sus derechohabientes, adems de regresar a la ART las
sumas que correspondieren, en tanto sta sera tambin perjudicada por la
"intencionalidad" regulada actualmente en el primer prrafo de la norma.
Ello as en tanto las presunciones son (como similarmente lo eran segn la
regulacin anterior) diferentes en los casos en los cuales el empleador incurri en
una violacin o en trabajo prohibido "deliberadamente" en contraposicin al llamado
"deber de seguridad", de aquellos casos en los cuales se advierte la
"circunstancialidad que se referir luego.
La ilicitud podra configurarse por accin u omisin (681) , por ejemplo, si el
empleador utilizase los servicios de trabajadores de 16 a 18 aos en trabajos
nocturnos o en trabajos superiores a la jornada regulada, ello dejndose constancia
de la poca precisin y escasa previsin legal de las llamadas "tareas riesgosas,
prohibidas o insalubres que deja una puerta abierta a la justificacin del empleador y
exclusin de la conducta dolosa en los casos en que no hubiere una especfica
prohibicin que permitiese al empleador invocar la no aplicacin de la situacin que
se intenta proteger.
C) El segundo prrafo de la norma
Este prrafo deja aparte del principio general, el hecho de la "circunstancialidad"
de la situacin., la que adems debe ocurrir con desconocimiento del empleador, el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


que, en tal caso, podra probar su falta de responsabilidad por la va de la
presuncin iuris tantum, segn calificada doctrina si ambos extremos resultaren
concurrentes y el principal hubiere adoptado las medidas necesarias para que el
hecho no se produjere.
Como corolario se advierte, en consonancia con la doctrina citada y las citas de
opiniones all mencionadas, que el tema de los accidentes y enfermedades de
"menores" o de trabajadores entre 16 y 18 aos resulta de alta complejidad
legislativa, atento su necesaria articulacin con las normas de generales de la LCT, y
de la Ley general que regulare los llamados Accidentes del Trabajo.
Adems de modificar sustancialmente la LCT en el anteriormente denominado
"trabajo de menores", la ley 26.390 se ocup de legislar otros aspectos referentes a
la prohibicin del Trabajo Infantil, extremo que llev a cabo con una modificacin
integral respecto a otras instituciones, que si bien no se corresponde
especficamente a la Ley de Contrato de Trabajo, protegen el trabajo de las
personas entre los 16 a 18 aos en forma especial, en distintos institutos, normas y
estatutos que consonancia con la proteccin que se regula en la LCT.
Algunas de ellas son las que se mencionan y se relatan brevemente a
continuacin.
a) En relacin con el Trabajo Domstico, se determin la prohibicin de contratar
para el servicio domstico, personas emparentadas con el dueo de casa, ni
aquellas que lo fueran exclusivamente para cuidar enfermos o conducir vehculos,
as como tampoco se permite contratar como empleadas de servicio domstico
menores de 16 aos. Si la contratacin se efectuare por parte de un matrimonio
dueo de casa, la retribucin debe pactarse en forma individual y separadamente.
No se considerarn empleados de servicio domstico los hijos menores de 16 aos
que vivieren con el personal domsticos en el domicilio del dueo de casa, ni las
personas que acompaaren a los empleados del servicio domstico en cuanto a
convivencia y parentesco, si no mantienen vnculo de trabajo domstico con el
mismo empleador.
b) En relacin con la Ley de Asociaciones gremiales 23.551, se modifica el art. 13,
en el sentido de que se eleva la edad de afiliacin a los 16 aos, en consonancia
con el resto del articulado de la ley 26.390.
c) El relacin con el Trabajo Agrario, la ley 26.390 establece numerosas
modificaciones al sistema de la 22248, las que se resumen a continuacin: 1) Las
remuneraciones mnimas sern fijadas por la Comisin Nacional de Trabajo Agrario,
las que no podrn ser inferiores al salario mnimo vital de ese momento. Su monto
se determinar por mes o por da y comprender, en todos los casos, el valor de las
prestaciones en especie que tomare a su cargo el empleador. De la misma manera,
se determinarn las bonificaciones por capacitacin previstas en el art. 33 y el
porcentaje referido en el art. 39; 2) Prohbe el trabajo de personas menores de 16
aos cualquiera fuere la ndole de las tareas que pretenda encomendrseles. Las
personas menores de 14 aos y hasta la edad ya mencionada podrn ser ocupadas
hasta 3 hs. diarias y 15 semanales siempre que el titular de la explotacin fuere su
padre, madre o tutor y si no se tratare de tareas penosas, riesgosas o insalubres y

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


en tanto cumplan con la capacitacin escolar pertinente. Esta excepcin slo podr
hacerse efectiva mediante la autorizacin de la autoridad laboral de cada
jurisdiccin. Dicha autorizacin no podr obtenerse en los casos en el que el titular
de la explotacin (padre, madreo tutor) hubiere subcontratado la misma. 3) Las
personas entre 16 y 18 aos que vivieren independientemente de sus padres con
conocimiento de stos podrn celebrar contrato de trabajo agrario presumindose la
autorizacin pertinente para todos los actos concernientes al mismo. 4) Las
personas desde los 16 aos estarn facultadas para estar en juicio laboral en
acciones vinculadas al contrato o relacin de trabajo y para otorgar poderes
necesarios a efectos de hacerse representar judicial o administrativamente mediante
los instrumentos otorgados en la forma que previeren las leyes procesales locales,
debindose cumplir en cualquier circunstancia las garantas mnimas de
procedimiento en los procesos judiciales y administrativos establecidos por el art. 27
de la ley 26.061 que crea el sistema de proteccin integral de los derechos de los
nios, nias y adolescentes. 5) La jornada de labor de la persona hasta 16 aos
deber realizarse exclusivamente en horario matutino o vespertino. La autoridad
administrativa laboral de cada jurisdiccin podr extender la duracin. No se podr
ocupar a personas menores de 18 aos en trabajos nocturnos, entendindose como
tales el intervalo comprendido entre las 20 y las 6 hs. del da siguiente (682).

RESEA JURISPRUDENCIAL
(Segn fallos registrados antes de la reforma).
B) Presunciones y sus alcances
"La presuncin contemplada por el primer prrafo del art. 195, LCT tiene
naturaleza iure et de iure". (CNTrab., sala IV, 30/3/1984, "Sosa, Jos c. Pugnali,
Julio", LT, XXXII-652).
"Cuando un menor de edad, ocupado en un trabajo prohibido sufre un accidente
del trabajo la ley presume la culpa del empleador por ese slo hecho".
"El concepto de tareas prohibidas para los menores se extiende a la situacin
psicofsica derivada del exceso horario (en el caso con una jornada de 9
horas)". (CNTrab., sala III, 16/9/1977, "Menograsso, Gabriel Orlando c. Elkun e Hijo
SA y otro", TySS, 1978-49).
"La presuncin de culpabilidad del empleador en caso del hecho de un menor rige
a los efectos de las responsabilidades e indemnizaciones previstas en la ley laboral
(art. 195, LCT) y no cuando se reclama en virtud del art. 1113, CC".
(SCBA 26/5/1982, "Valdez, Augusto F. c. Villanueva Hnos. SC y C", DT, 1983-197 y
TySS, 1983-130).
"La presuncin de responsabilidad iure et de iure' del empleador que hace
efectuar al menor tareas prohibidas (art. 195 LCT) es tambin aplicable cuando la
reparacin se funda en una norma no laboral (art. 1113 CC)". (CNTrab., sala IV,
30/3/1984, "Sosa, Jos c. Pugnali, Julio", LT XXXII p. 652).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si el trabajador accidentado es menor de 18 aos es aplicable el art. 195, LCT en
cuanto prev la responsabilidad por culpa del empleador por el accidente o
enfermedad del menor, cuando se comprueba que su causa fue alguna de las tareas
prohibidas a su respecto. La responsabilidad en este caso y la presuncin de
culpabilidad se encuentran fundadas, adems, en la violacin al deber de seguridad
previsto en el art. 75, LCT. Sin perjuicio del criterio segn el cual el
art. 195, LCT debe considerarse tcitamente derogado por la ley de Riesgos del
Trabajo, en tanto esta ley instituye un sistema especial de reparacin de accidentes
y enfermedades del trabajo fundado en la responsabilidad por riesgo del empleador,
si se declara en un caso concreto la inconstitucionalidad del rgimen, la norma del
art. 195, LCT citado no puede soslayarse, mxime si se considera que, en definitiva,
la ley sobre riesgos del trabajo no contiene una disposicin expresa que derogue el
mencionado art. 195, LCT".(CNTrab., sala X, 31/7/2000, "Lizarraga, Juan E. c.
Stretfeld, Jorge", DT, 2000-B-2063).
"El art. 195, LCT contiene una regla especial sobre la responsabilidad del
empleador en los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales sufridos por
menores en lugares, tareas o condiciones de trabajo prohibidos. Ello no slo por la
responsabilidad objetiva derivada de la guarda de la cosa riesgosa que causara
dao, sino, adems, en virtud de lo expresamente establecido por el art. 75, LCT,
que dio forma legislativa al deber de seguridad que, como obligacin de todo
empleador, debe considerarse incorporado a cada una de las relaciones individuales
de trabajo".(CNTrab., sala X, 31/8/2001, "O., D. G. c. Corzo Jorge M. y otro").
Notas:
(672) Segn texto de la ley 26.390.
(673)LITTERIO, LILIANA H.,El trabajo infantil y Adolescente en la Argentina. Las normas y la realidad. Errepar,
Buenos Aires, 2010; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social "Prohibicin del Trabajo Infantil y
Proteccin del Trabajo Adolescente. Ley 26390", Buenos Aires, 1ra edicin, ao 2009.
(674)LIVELLARA, CARLOS A. "Trabajo Infantil; su problemtica y marco regulatorio", publicado en DT 2009, abril,
ps. 370 y ss.
(675)CARCAVALLO, HUGO en Tratado de Derecho del trabajo, dirigido por Vzquez Vialard, t. IV, Astrea, Buenos
Aires; FERNANDEZ MADRID, Tratado Prctico de Derecho del Trabajo, t. II, La Ley, Buenos Aires, 1990; RAGUSA,
AZUCENA B. en Ley de Contrato de Trabajo Comentada, dirigida por el Dr. Rodrguez Mancini, Jorge, t. III, La Ley,
cometario a los arts. 187/195 LCT; GUILLOT, MARA A."Ley 26390. Prohibicin del Trabajo Infantil y Proteccin del
Trabajo Adolescente", publicado en la revista D.J. 3.9.2008, ps. 1281 y ss., D.J. 2008 II, 1281; EL HAY, NANCY,
"Ley 26390". Trabajo infantil Slo buenas intenciones?, publicado en LLC 2008 agosto, ps. 705 y ss.
(676)MARTNEZ VIVOT, JULIO,Los menores y las mujeres en el derecho del trabajo, Astrea, Buenos Aires, 1981.
(677)LITTERIO, LILIANA H., cit. en la nota (1), ps. 37/51.
(678)CENTENO, LPEZ, FERNNDEZ MADRID,Ley de Contrato de Trabajo Comentada, t. II, Contabilidad Moderna,
Buenos Aires, 1987.
(679)MARTNEZ VIVOT, cit. en la nota 4.
(680)LITTERIO, LILIANA, "El trabajo infantil artstico despus de la ley 26.390", DT 2008 B (diciembre) ps. 1090 y
ss.
(681)LITTERIO, LILIANA H., cit. en la nota (1) ps. 325-334.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(682)LITTERIO, LILIANA H.,"El trabajo infantil rural" (un tiempo despus del nio muerto). DT 2011, ps. 1053 y ss.

TTULO IX

DE LA DURACIN DEL TRABAJO Y DESCANSO SEMANAL

Por Mario E. Zuretti (h)

CAPTULO I

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

JORNADA DE TRABAJO

Determinacin
Art. 196. La extensin de la jornada de trabajo es uniforme para toda la
Nacin y se regir por la ley 11.544, con exclusin de toda disposicin provincial
en contrario, salvo en los aspectos que en el presente ttulo se modifiquen o
aclaren.
SUMARIO:A) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TTULO IX. B) EXTENSIN DEL
TIEMPO DE TRABAJO : NECESIDAD DE SU LIMITACIN. 1) NUEVOS PLANTEOS SOBRE EL
TEMA. C) EVOLUCIN HISTRICA: SU REGULACIN. D) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
NACIONALES. E) REGULACIN JURDICA DE LA JORNADA DE TRABAJO .
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: CN: arts. 14 bis, 31, 75, inc. 22. Convenio N 1 OIT: art. 2.
Convenio N 14 de la OIT; Convenio N 30 de la OIT: art. 3, 4. LCT: arts. 66
reformado por ley 26.088, 197, 198, 200, 202, 204. CC: arts. 510,
1201.Ley 11.544. Ley 22.248. Dec.-ley 326/1956.

A) Consideraciones generales sobre el Ttulo IX


El trabajo humano se desarrolla en el tiempo por lo que se pueden confundir las
nociones de trabajo y jornada que en el lenguaje usual tiene sentido de medida o
relacin de tiempo, ya que entonces, sta es el tiempo dentro del cual el
trabajador debe cumplir su prestacin laboral en un da (683) .
El trabajo genera la necesidad de una reparacin fsica y psquica del ser humano
que lo realiza, y as, como dos caras de una misma moneda, aparece el concepto de
descanso(684) , lo que implica limitacin, restriccin a la duracin diaria del trabajo a
travs del rgimen jurdico de la jornada propiamente dicha.
Ese rgimen que regula la extensin de la jornada laboral se complementa no slo
imponiendo un descanso o pausa mnima diaria, sino tambin otra peridica o
semanal "descanso semanal" y finalmente, una interrupcin ms prolongada
que es el receso anual o "vacaciones", que parte de una necesidad higinica del
trabajador pero que obedece tambin a otras razones (685) .
Asimismo, se otorgan a los trabajadores licencias especiales, feriados y das no
laborables, que en sntesis "comprimen" de diferente forma el tiempo que disponen
aqullos para prestar servicios; regmenes que en la LCT se encuentran dispersos
en este ttulo IX sobre jornada y descanso semanal; el ttulo V referido a las

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


vacaciones y a licencias especiales y el ttulo VI a los feriados y das no
laborables(686) .
B) Extensin del tiempo de trabajo: necesidad de su limitacin
La jornada laboral resulta una de las condiciones ms relevantes del trabajo
humano, motivo central entre otros de la lucha del movimiento obrero del siglo
XIX, y es as que la limitacin de las horas de trabajo se basa en varias razones. De
orden tico: humanizacin de las condiciones de trabajo; de orden social:
conservacin de la salud de quienes trabajan; y de orden econmico: obtener la
mayor capacidad de produccin del individuo, sin que experimente el agotamiento
de prolongadas jornadas(687) .
Histricamente el trabajo humano cualquiera sea el sexo o edad del trabajador
estaba sometido a un agobiante rgimen de tareas sin lmites razonables de
horarios. Slo la falta de luz natural determinaba el fin de la jornada diaria.
As pues, en la primera poca de la revolucin industrial la jornada de trabajo se
extenda de catorce a diecisis horas.
Esa jornada excesiva y agobiante, medida desde un enfoque productivo, no
renda en relacin directa con el nmero de horas trabajadas ms all de lo normal y,
ante tal resultado, Robert Owen empresario y economista ingls limit la tarea
obrera en sus establecimientos fabriles a doce horas diarias, que luego redujo a diez
horas; lo que constituy una revolucin sobre los conceptos que prevalecan en
Europa en el siglo XIX.
En Francia, a mediados del siglo XIX, se dict una ley que limit la jornada a diez
horas diarias, aunque el mismo ao se la ampli a doce horas.
Si bien en los comienzos de la revolucin industrial se debati si el Estado deba o
no intervenir para reducir la jornada de trabajo, finalmente, y en especial despus de
la primera guerra mundial, se impuso la posicin intervencionista, sancionndose
leyes que fijaron lmites a la misma, enumerando prohibiciones y excepciones en
cada caso, en definitiva, reglamentando este instituto.
Se sostuvieron a favor de la limitacin de la jornada, argumentos de carcter
social y econmico relativos al agotamiento fsico y a la atrofia moral e intelectual de
quien lo realiza, que afecta a la raza humana y, por consiguiente a la Nacin, y por
otra parte que el obrero agotado rinde menos que el que goza de un descanso
reparador; concluyndose que el inters social y nacional requeran la intervencin
del Estado.
En concreto, el cmulo de motivos que obligan al Estado a restringir el tiempo de
trabajo atae al "orden pblico laboral" por sobre la voluntad de las partes, y
entonces, disposiciones sobre jornada, descanso semanal, licencias anuales y
especiales, deben ser respetadas y su violacin no slo implica severas penas
administrativas para el empleador, sino que habilita al dependiente a ejercer
acciones en proteccin del derecho en cuestin, que pueden llegar hasta el despido
indirecto(688). Incluyo entre tales acciones, retener la prestacin de servicios (arts.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


510, 1201 CC) o accionar persiguiendo el restablecimiento de la condicin alterada
(art. 66, 2 prr. LCT, reformado por ley 26.088).
Tambin se predice que el avance tecnolgico y la mejora de los mtodos
productivos pueden disminuir an ms el tiempo de trabajo, sin merma de las
remuneraciones y del progreso general(689).
Sin embargo, como con el trabajo el hombre disminuye sus indigencias y alcanza
un mayor bienestar, la reduccin de la jornada se convierte en un descenso del
gnero de vida, sobre todo en pases con una baja inversin en bienes de capital,
por lo que no siempre una disminucin del trabajo ha de ser la mejor y ms prudente
medida de poltica social si no guarda relacin con la situacin econmica
respectiva.
As, el intervencionismo estatal fue presentando otras facetas, pues tal reduccin
del tiempo diario de labor se comenz a utilizar con fines diversos a los iniciales.
Como ejemplo se puede mencionar que, en 1935, la OIT aprob el Convenio N 47
no ratificado por nuestro pas, propiciando la semana de cuarenta horas pero
con la aclaracin que deba ser aplicada de forma tal que no implicase una
disminucin del nivel de vida de los trabajadores; mientras una ley francesa de 1936
fij un mximo de cuarenta horas semanales con el propsito de combatir la
desocupacin, en tanto se pens que disminuyendo la jornada se aseguraba mejor
la ubicacin de los desocupados.
1) Nuevos planteos sobre el tema: Lo cierto es que, a partir de la dcada del
setenta, la crisis energtica crisis del petrleo tuvo no slo consecuencias
econmicas sino entre otras jurdicas y sociales. Surge con ello un nuevo
perodo de regulacin jurdica del trabajo definido como el de era post-industrial, de
la informacin, de la tecnotrnica, neo-industrial, etc.; que se caracteriza por la
apertura de los mercados nacionales, la constitucin de mercados integrados, una
crisis econmica generalizada, incremento persistente del desempleo, etc.
En este contexto se adoptan mecanismos que modifican las condiciones y
modalidades del contrato de trabajo y la regulacin del mercado laboral entre los
que se encuentra el instituto que me ocupa, en los que el garantismo legal de la
estabilidad es reemplazado por sistemas de precarizacin contractual y flexibilidad
regulatoria, con cada de niveles de sindicalizacin (690).
Sostuve al respecto siguiendo a prestigiosa doctrina que si bien cabe
reafirmar la necesidad de adecuaciones del derecho del trabajo ante la nueva
realidad econmico social en que se desenvuelven las relaciones laborales, lo que
impulsa nuevas tendencias en lo referente al rol tradicional de la norma legal como
mnimo o mximo indisponible p. ej., en lo particular: tope mximo de la jornada,
descansos, etc., con modificaciones en lo instrumental a favor de una
desregulacin estatal, dejando aquella espacio suficiente a la autonoma colectiva
(convenios colectivos de trabajo) y, con las previsiones del caso, a la autonoma
individual p. ej. disponibilidad convencional colectiva e individual (691) ; ello no
debe implicar desconocer lo esencial, inmutable y razn de ser de esta materia,
como son sus principios bsicos, encolumnados tras el principio protectorio y el
respeto a los derechos fundamentales del trabajador (692) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Desde tal perspectiva, cabe evaluar nuevos medios tcnicos jurdicos
implementados en las modalidades de la prestacin laboral, ms precisamente en la
duracin de la jornada, establecindose jornadas sensiblemente menores que la
legal o convencional.
Si bien tuvieron sus orgenes en el trabajo de menores, mujeres y ancianos; se las
utiliza en pocas de recesin econmica para paliar la contingencia del desempleo.
Encontramos entre ellos, el denominado contrato de media jornada, contrato a
tiempo parcial (segn la legislacin espaola) o contrato part time (expresin
inglesa), que segn la OIT es el empleo asalariado regular con horas de trabajo
sustancialmente ms cortas que la jornada normal en el establecimiento respectivo.
Otra modalidad es el "contrato de relevo" ocupacin de un trabajador registrado
como desempleado en la jornada dejada vacante por otro (relevado), que acepta la
reduccin de su jornada normal y de su salario con la posibilidad de acogerse a una
jubilacin parcial. Un subtipo de trabajo a tiempo parcial que fue ms utilizado en
Estados Unidos que en Europa, es el de "empleo compartido", en el que dos
trabajadores ocupan un mismo puesto laboral de comn acuerdo y a horas distintas,
sin que el despido de uno obligue a su reemplazo.
Por ltimo, en otro sentido, y dentro del proceso de cambio mundial sobre todo
en pases de mayor desarrollo econmico: Francia, Gran Bretaa; Alemania, Suiza,
Suecia, Holanda; Luxemburgo, etc. se comenz a implementar en forma
experimental y en determinados sectores, el denominado "horario flexible", en que el
trabajador cuenta con el derecho de optar entre algunas alternativas para ejecutar la
prestacin laboral En concreto, la duracin diaria del trabajo que no se reduce
se divide en tres partes: una "fija" durante la cual el conjunto de personas debe estar
presente y dos "movibles" que corresponden al comienzo y a la finalizacin de la
jornada, siendo dentro de stas donde opera la flexibilidad. Si bien, reitero, no
reduce la jornada de trabajo, redunda a favor del dependiente en cuanto a un mejor
manejo de su tiempo libre; del empleador en favorecer el ambiente social de la
empresa, en la baja de ausentismo; puede llegar a reducir horas suplementarias por
un mayor equilibrio en el tiempo de presencia del personal, etc.; y para la localidad,
en que se mejora la utilizacin de los servicios de transporte pblico se evitan
congestionamientos de trnsito, etc. .
C) Evolucin histrica: su regulacin
La trascendencia del tema, que se constituy en una de las primeras y principales
reivindicaciones del movimiento obrero; hizo que se lo incluyera en el Prembulo y
en la Carta del Trabajo de la Parte XIII del Tratado de Versailles, acta de nacimiento
de la Organizacin Internacional del Trabajo y, en el primer convenio aprobado por la
primera conferencia de ese organismo internacional, el Convenio N 1 de
Washington de 1919, relativo a horas de trabajo en la industria ratificado por
nuestro pas por ley 11.726, que consagr el principio de la jornada de ocho horas
y cuarenta y ocho por semana (art. 2), incluyendo una serie de excepciones a esta
regla principal y autorizando una distribucin desigual de la jornada en la semana,
siempre que el exceso no sea mayor de una hora diaria (art. 2, apart. b)(693) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Posteriormente, el Convenio N 14 de la OIT ratificado en 1936 estableci
pautas sobre el descanso semanal en las empresas industriales y el Convenio N 30
de la OIT ratificado por ley 13.560, que se dedica a las horas de trabajo en
comercio y oficinas, fija igual nmero de horas de trabajo (art. 3), aunque autoriza
una distribucin semanal de modo que el trabajo diario no supere las diez horas
(art. 4).
Tambin, a nivel internacional la limitacin de la duracin del trabajo se encuentra
contemplada programticamente en disposiciones de distintos Tratados como en la
Declaracin Universal de Derechos Humanos (10/12/1948) que en su art. 24
garantiza a toda persona "...derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas...";
en la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), que en
su artculo XV asegura el derecho al descanso y a su aprovechamiento; en el Pacto
Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (19/12/1966) que en
su art. 7 reconoce el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias que le aseguren, entre otras cosas: "...d) El descanso, el
disfrute del tiempo libre, la limitacin razonable de las horas de trabajo y las
vacaciones peridicas pagadas, as como la remuneracin de los das festivos"; en
la Convencin sobre los Derechos del Nio (20/11/1989) que en el art. 32 2
requiere a los Estados Parte adoptar medidas legislativas, administrativas, sociales y
educacionales para garantizar el derecho del nio a la proteccin contra la
explotacin econmica y contra el desempeo de cualquier trabajo peligroso o
nocivo, y en particular entre otras "...b) Dispondrn la reglamentacin apropiada
de los horarios y condiciones de trabajo...".
D) Antecedentes legislativos nacionales
En nuestro pas, a comienzos del siglo XX, Joaqun V. Gonzlez en su proyecto de
Ley Nacional del Trabajo (1904) propuso una jornada semanal de cuarenta y ocho
horas, lo que representaba una relevante innovacin en el tema; aunque no alcanz
sancin legislativa
En 1905 se sancion la ley 4661 (de descanso dominical) con alcance en la
Capital Federal y territorios nacionales, y comenz la controversia entre nacin y
provincias para legislar en materia laboral. En 1929 se dict la ley 11.544 sobre
jornada de trabajo, que estableci entre otras cosas el principio de limitacin de
la jornada a ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, con aplicacin
en todo el territorio del pas; aunque el Congreso Nacional legisl con carcter local
la mencionada ley 4661, la ley 11.640 sobre descanso en sbado y la ley 11.837
sobre horario de cierre de comercios. Por su parte, las provincias dictaron normas
que, al regular el descanso, indirectamente reducan la jornada semanal a 44 hs.;
por lo que se plante la validez constitucional de dichas disposiciones provinciales.
Al principio, la Corte Suprema de Justicia la Nacin construy una lnea
jurisprudencial que declaraba su validez, sosteniendo que las leyes provinciales
haban sido dictadas en uso de facultades constitucionales que no afectaban las del
gobierno nacional(694) ; pero en 1956 la modific declarando la inconstitucionalidad de
una ley tucumana sobre el tema. En ese sentido, el Alto Tribunal estableci que las
provincias no podan dictar leyes sobre jornada ni salarios porque "constituye

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


materia propia de la legislacin nacional" y "cualquier disposicin adoptada en
subsidio por las provincias, debe considerarse abrogada por la existencia del
rgimen nacional o invalidada en todo cuanto se le oponga y se le quiera aplicar
preferentemente"(695) .
Tal fallo provoc que la legislacin provincial sobre jornada vigente a esa poca
resultaba viciada de inconstitucionalidad, por lo que se dict el decreto 10.375/1956
que modific la ley 11.544, aclarando que la jornada de trabajo determinada por esa
misma ley era mxima y no impeda una duracin del trabajo menor de ocho horas
diarias o cuarenta y ocho horas semanales; por lo que la limitacin del trabajo por
da o semana resultante de la aplicacin de leyes locales vigentes sobre descanso
dominical, sbado ingls, apertura o cierre uniforme de negocios y retribucin de las
pausas; se consideraron compatibles con el rgimen de la ley 11.544.
El art. 14 bis de la CN introducido por la reforma constitucional de 1957, entre
los derechos del trabajador consagr el del "jornada limitada", como el de "descanso
y vacaciones pagados"; derechos que abarca la disposicin constitucional ms
amplia de "condiciones dignas y equitativas de labor"; y Asimismo, la Carta Magna
concreta la unidad normativa en materia laboral, al facultar al Congreso Nacional a
dictar el Cdigo del Trabajo (art. 67, inc. 11, texto mod. en 1957; actualmente art. 75,
inc. 12 reforma 1994).
Pese al criterio adoptado por los fallos de la Corte Suprema a partir de 1956 y la
citada norma constitucional; con aquel dec. 10.375/1956, las provincias legislaron
sobre jornada de trabajo, y as, en muchas de ellas la jornada mxima era de
cuarenta y cuatro horas, las que se abonaban como si fuesen cuarenta y ocho
horas.
En 1969, la ley 18.204 busc unificar el rgimen de descanso y jornada en todo el
territorio nacional, derogando las leyes 4661 y 11.640 y el dec. 10.375/1956, y
estableci en su art. 1, en el mbito nacional, la prohibicin de trabajar desde las 13
hs. del da sbado hasta las 24 horas del da domingo siguiente, aunque en el art. 2
se mantena la jornada de 48 horas semanales de la ley 11.544.
Al dictarse en 1974 la ley 20.744 (Ley de Contrato de Trabajo), su art. 213 confiri
amplias facultades a las provincias para legislar en materia de jornada laboral, en
tanto no estableciera lmites inferiores a cuarenta y cuatro horas semanales; lo que
implic un retroceso con respecto a ley 18.204; coexistiendo regiones del pas en
que se trabajaban cuarenta y cuatro horas y otras cuarenta y ocho, pero todos esos
trabajadores perciban lo mismo, por cuarenta y ocho horas (696) .
De ese modo, a las cinco provincias que haban sancionado hacia 1930 leyes que
instituyeron el denominado "sbado ingls", se le agregaron la casi totalidad de las
otras provincias y, al finalizar 1975, cada regin del pas se rega por su propio
rgimen de jornada laboral local; disgregndose la uniformidad legislativa sobre el
instituto.
Con la ley 21.297, que reforma varias disposiciones de la LCT, se restableci la
facultad constitucional del Congreso Nacional de dictar leyes de derecho de fondo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


laboral, y as es que, en materia de jornada de trabajo, se modific el art. 213 que
pas a ser el actual art. 196, LCT.
Esta norma prescribe la uniformidad de la extensin de la jornada de trabajo en
toda la nacin, vigencia plena de la ley 11.544 y exclusin de cualquier disposicin
provincial en contrario que se dicte o se hubiese dictado.
As pues, en concordancia con las pautas constitucionales, corresponde al
Congreso de la Nacin dictar normas que determinen los lmites de la jornada de
trabajo (diario, semanal), su retribucin, etc.
En definitiva, las disposiciones locales (provincias y Ciudad Autnoma de Buenos
Aires) no tienen validez constitucional para establecer lmites de la jornada y, si
mediante alguna norma indirecta se produjese una reduccin del lmite mximo de la
jornada legal, sera invlida por aplicacin de la normativa nacional (697) .
E) Regulacin jurdica de la jornada de trabajo
En principio, de acuerdo al artculo comentado, la jornada de trabajo se encuentra
regulada por la LCT y por la ley 11.544. Si bien aqulla reproduce parcialmente
disposiciones de ley 11.544, realiza algunas variantes y agregados; como por
ejemplo, mientras esta legislacin contempla la jornada diurna salubre, la nocturna y
la insalubre; el art. 200, LCT slo se refiere a las jornadas nocturnas y la insalubre.
Resulta insoslayable mencionar la normativa internacional, en este caso
convenios de la OIT ratificados por nuestro pas, que en la especie son el Convenio
N 1 sobre horas de trabajo en las industrias; el Convenio N 14 sobre descanso
semanal en las industrias y el Convenio N 30 sobre horas de trabajo en el comercio
y oficinas.
A partir de la reforma constitucional de 1994, de acuerdo a los arts. 31 y 75,
inc. 22 CN, dichos tratados con un organismo internacional tienen jerarqua superior
a las leyes; lo que proyecta relevantes consecuencias prcticas en el orden jurdico
interno, pues una disposicin legal nacional anterior o posterior a un convenio de la
OIT ratificado, puede ser dejada sin efecto si es contraria a una clusula de aqul,
en tanto sea tachada de inconstitucional por oponerse a una norma jerrquicamente
superior(698) .
Si bien aquellos convenios internacionales ratificados por nuestro pas contemplan
pautas que, en general, se han tipificado en la legislacin nacional aplicable en
materia de jornada de trabajo y descansos; existen ciertas diferencias, como en el
caso de los lmites diario y semanal de la jornada laboral, ya que la ley 11.544
establece una formula ms flexible al mencionar que los mismos son de ocho horas
diarias "o" cuarenta y ocho semanales; mientras que el Convenio N 1 de la OIT
sobre el tema resulta ms rgido, pues emplea la conjuncin "y" ocho horas diarias
y cuarenta y ocho semanales (art. 2)(699) ; e igual nmero de horas de trabajo
establece el Convenio N 30 de la OIT (art. 3)(700) .
Asimismo, el art. 1 de la ley 11.544 prescribe que las disposiciones de esa ley
son aplicables a "...todas las personas que se ocupen por cuenta ajena en

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


explotaciones pblicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro", lo que
constituye una excepcin a la generalidad de la legislacin laboral que tiene como
sujetos trabajadores a aquellos que se desempean en la actividad privada.
Pero por otra parte, esa normativa excluye de su mbito de aplicacin a los
trabajos agrcolas ganaderos y al servicio domstico; que son regulados por el
rgimen nacional del trabajo agrario ley 26.727 y por el estatuto del servicio
domstico dec. ley 326/1956 respectivamente lo que concuerda con la
exclusin prevista por el art. 2, incs. b) y c), LCT(701) ; y a "...los establecimientos
en que trabajen solamente los miembros de la familia del jefe, dueo, empresario,
gerente, director o habilitado principal" (art. 1, ley 11.544).
Adems, en tanto la LCT respeta las modalidades de actividades particulares
sujetas a regulacin especfica (caso de estatutos particulares) si las mismas tienen
disposiciones propias en materia de jornada de trabajo, y no se les aplicaba la
ley 11.544, tampoco se les aplicar con esta normativa.
Cabe agregar que se han dictado disposiciones administrativas que buscan
regular la jornada de trabajo en ciertos sectores muy especficos de la actividad
laboral, como por ejemplo, el de los serenos (res. S.T.P.S. N 146/1945); el del
personal de hoteles, restaurantes y bares (dec. 91.395/1936), etc.
Por ltimo, el art. 198, LCT, permite que la reduccin de la jornada mxima legal
sea establecida por disposiciones nacionales reglamentarias no provinciales o
municipales, y tambin por convenios colectivos de trabajo y acuerdos
individuales.
RESEA JURISPRUDENCIAL
D) Antecedentes legislativos nacionales
Jornada de trabajo. Leyes provinciales
"El art. 196 de la ley 21.297 no deja sin efecto el art. 8 del dec. 138/1946 que
establece una jornada menor a la prescripta por la ley 11.544, ya que tal decreto est
referido a normas provinciales, debiendo adems tenerse en cuenta, para admitir su
vigencia, los arts. 2 y 9 de la LCT en virtud del sistema de conglobamiento por
instituciones". (CNTrab., sala IV, 9/2/1982, "Micelli, Hctor c. Editorial Abril SA
s/despido").
"El art. 213 de la ley de contrato de trabajo haba admitido la validez de las leyes
provinciales sobre jornada en la medida que no establecieran lmites inferiores a las
44 hs. pero en la actual redaccin (art. 196 LCT), se vuelve la situacin al rgimen
anterior a 1956, por lo que las normas provinciales promulgadas en materia de
jornada o retribucin, que son inconstitucionales a causa de su origen, han perdido
validez".(CNTrab. sala VIII, 29/11/1988 "Pirrotta, Egidio y otros c. Compaa General
Fabril Financiera", DT 1989-A, 616).
E) Regulacin jurdica de la jornada de trabajo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Casos de actividades particulares
"Los serenos de oficinas dependientes de empresas constructoras, se hallan
encuadrados en la CCT 151/1975, referida a la industria de la construccin, y como
dicha norma colectiva nada dice acerca de la extensin de la jornada de trabajo,
resulta de aplicacin lo dispuesto por las leyes 21.297 y 11.544 que se evidencian
compatibles con la actividad de que se trata". (CNTrab., sala VII, 14/8/1985, "Araujo,
Angel Alberto c. Ingeniera Tauro SAC.I.F.").
"No fueron derogados por la ley 21.476, los mayores beneficios en materia de
jornada de trabajo acordados por el CCT. N 124/1975". (CNTrab., acuerdo plenario
N 267, 17/5/1989, "Manoni, Walter c. Dicon Difusin Contempornea", DT, 19891126).
"Las jornadas establecidas por va de convenios colectivos homologados por la
autoridad administrativa tienen validez, similar a las disposiciones reglamentarias a
las que se refiere el art. 198 de la LCT Ello no puede desconocerse por un acuerdo
por ms que haya sido celebrado por el sindicato, pues ni siquiera un convenio
colectivo puede dejar sin efecto, en perjuicio del trabajador, normas legales que le
acuerdan mayores beneficios".(CNTrab., sala VII, 18/8/1989, "Espezzano, Luis c.
ENTel").
"La jornada de los profesionales mdicos en relacin de dependencia, se rige por
el decreto 22.212/1945, ratificado por ley 12.921, que contempla un rgimen ms
favorable para el trabajador". (CNTrab., sala VII, 26/11/1990, "Rodriguez, Aurora c.
Institutos Antartida SA").
"En el derecho martimo el ambiente fsico implica que el tripulante est siempre
durante la navegacin en su lugar de trabajo, aunque descanse en su cucheta; que
en caso de peligro no existe lmite para su jornada legal o para las horas
suplementarias; que en puertos extranjeros corra el peligro de ambientes exticos
derivado de distintas ordenanzas legales, costumbres, enfermedades del lugar, etc.,
todo lo cual crea derechos y obligaciones especiales".(CNTrab., sala II, 5/2/1991,
"Carranza, Alicia M. por sus hijos menores Barboza, Guillermo A. y Barboza, Pablo
E. c. Calme Pesquera SA").
"Las disposiciones del decreto reglamentario de la ley 11.544 deben ceder ante la
norma convencional ms favorable, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 7mo.
prr. 1ro. de la ley 14.250, como en el caso del art. 9, inc. 7 de la CCT. 122/1975,
que fija un adicional del 10 % para el trabajo nocturno". (CNTrab. sala V, 27/9/1991,
"Zacagnini, Mara C. y otro c. Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines").
Trabajadores fuera de convenio
"No interesan las denominaciones que el trabajador tenga asignadas, para
determinar si tiene o no derecho al cobro de horas extras. Lo que interesa es si lo
que cobra compensa su horario de trabajo porque stas horario y salario son las
variables que se deben considerar conjuntamente, como lo hacen las convenciones
colectivas de trabajo que a un horario determinado le asignan una remuneracin
determinada. Pero en el caso de los trabajadores considerados fuera de convenio,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


las dos variables expresadas derivan del negocio individual y si se corresponden, no
hay trabajo extraordinario, por ms horas que el trabajador est a disposicin de la
empresa".(CNTrab., sala IV, 30/11/1994, "Pastore, Carlos c. Hall I. Burton
Geophysical CIC").
Concepto. Distribucin del tiempo de trabajo. Limitaciones
Art. 197. Se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual
el trabajador est a disposicin del empleador en tanto no pueda disponer de su
actividad en beneficio propio.
Integrarn la jornada de trabajo los perodos de inactividad a que obligue la
prestacin contratada, con exclusin de los que se produzcan por decisin
unilateral del trabajador.
La distribucin de las horas de trabajo ser facultad privativa del empleador y
la diagramacin de los horarios, sea por el sistema de turnos fijos o bajo el
sistema rotativo del trabajo por equipos no estar sujeta a la previa autorizacin
administrativa, pero aqul deber hacerlos conocer mediante anuncios
colocados en lugares visibles del establecimiento para conocimiento pblico de
los trabajadores.
Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deber mediar una
pausa no inferior a 12 hs.
SUMARIO:A) CONCEPTO

DE JORNADA DE TRABAJO . B) LAS INTERRUPCIONES: SU


CMPUTO COMO PARTE DE LA JORNADA LABORAL. C) DISTINTOS SUPUESTOS: 1) TIEMPO
"IN ITINERE"; 2) DESCANSOS IMPUESTOS POR LA NATURALEZA INSALUBRE O RIESGOSA
DE LA TAREA; 3) TIEMPO OTORGADO EN EL MISMO LUGAR DE TRABAJO PARA UNA LIGERA
MERIENDA, REFRIGERIO, ALMUERZO; 4) TAREAS PREPARATORIAS O COMPLEMENTARIAS .
D) FACULTAD PATRONAL DE DISTRIBUIR Y DIAGRAMAR HORARIOS. SU EJERCICIO:
CONDICIONAMIENTOS. E) DESCANSO DIARIO. 1) SU INCUMPLIMIENTO: CONSECUENCIAS.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: CN: art. 14 bis. Convenio N 1 de la OIT: art. 8. Convenio
N 30 de la OIT LCT: arts. 62 a 66, 68, 69, 75, inc. 1, 103, 152, 156, 162, 190,
191, 200, 202, 204, 207, 242, 246. Cd. Civil: arts. 510, 1201; ley 11.544: arts.
1, 2, 6.Ley 24.467: art. 96. Dec. reglamentario 16.115/1933: arts. 1, 2, 9,
20.
A) Concepto de jornada de trabajo
En doctrina existen tres criterios para definir la jornada de trabajo: a) el legal o
reglamentario, que se basa en el tiempo fijado por la ley, el reglamento o el
convenio; b) el nominal, que se funda en el tiempo en que el trabajador se encuentra
en el establecimiento en condiciones de prestar servicios y c) el efectivo, que se
limita al tiempo de trabajo concretamente prestado.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


A nivel internacional, el Acuerdo de Londres de Ministros de Trabajo (1926) se
inclin por el "nominal", o sea el tiempo en que el obrero est a disposicin del
empleador; y la OIT adopt dicho criterio al aprobar el Convenio N 30 (1930)
relativo a la jornada de trabajo en comercios y oficinas, en donde se estableci como
"horas de trabajo" el tiempo en que el personal est a disposicin del empleador,
excluidos los descansos durante los cuales no se halla a disposicin.
Nuestro derecho positivo adopt en la norma comentada el criterio "nominal", al
definir a la jornada de trabajo como "...todo el tiempo durante el cual el trabajador
est a disposicin del empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en
beneficio propio...".
Esta definicin se complementa con la aclaracin que la misma norma realiza en
su 2 prr., en cuanto a que "...Integrarn la jornada de trabajo los perodos de
inactividad a que obligue la prestacin contratada, con exclusin de los que se
produzcan por decisin unilateral del trabajador".
En esa inteligencia, el art. 1, inc. d) del dec. reglamentario 16.115/1933 establece
que, en cambio, "...No se computar en el trabajo el tiempo de traslado del domicilio
de los empleados u obreros hasta el lugar en que esas rdenes fueran impartidas, ni
los descansos normales intercalados y las interrupciones apreciables en el trabajo,
durante las cuales no se les exija ninguna prestacin y puedan disponer de su
tiempo".
En concreto, el principio general del concepto que establece nuestra legislacin es
pues, el del tiempo en que el trabajador se encuentra a disposicin del empleador, o
sea que el lapso a computar como trabajado abarca el tiempo de "prestacin efectiva
y concreta de servicios" y tambin aqul durante el cual el trabajador pone su
capacidad de trabajo a disposicin del empleador, se la utilice o no; pero en este
caso, a condicin que no pueda disponer de su actividad en beneficio propio (702).
Dicho criterio nominal se compadece con el concepto de salario que prescribe el
art. 103, LCT en particularin fine , de donde emerge el principio: "ningn salario
sin puesta a disposicin de la fuerza de trabajo del dependiente a favor del
empleador"(703) .
Para sintetizar, autorizada doctrina considera que se puede computar como
tiempo de trabajo: a) el lapso durante el cual el trabajador est a disposicin del
empleador; b) cuando el trabajador permanece inactivo dentro de la jornada, siendo
esa inactividad extraa a su voluntad, a su negligencia, o a causa legtima de
suspensin del contrato; y c) el tiempo necesario para su alimentacin, dentro de la
jornada, cuando la naturaleza del trabajo o la voluntad patronal exigen la
permanencia del dependiente en el lugar de trabajo (704).
B) Las interrupciones: su cmputo como parte de la jornada laboral
De lo antes expuesto resulta que, dentro del concepto de jornada laboral, existen
perodos de inactividad o interrupciones a la prestacin efectiva del trabajo, los que,
en la medida en que objetivamente son impuestos por la propia tarea, son
computables como parte de la jornada de trabajo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Cabe aclarar que en el caso de una jornada discontinua, en que la labor diaria se
realiza con un intervalo, dicha pausa no viene impuesta por la naturaleza de la tarea
sino por un acuerdo entre las partes, sin que la misma integre la jornada de trabajo.
En afn de sistematizar distintos supuestos sobre el tema encontramos:
1) Tiempo in itinere. Lapso que utiliza el trabajador para ir desde su domicilio al
trabajo o volver a aqul.
Si bien su cmputo como jornada de trabajo tiene, en sentido terico, un
contenido innegable de justicia, su implantacin generalizada se torna imposible ya
que cada jornada laboral quedara subordinada a la mayor o menor distancia que
exista entre el domicilio de cada trabajador y su lugar de trabajo (705) .
Sobre el tema, el art. 1, inc. d) in fine del dec. reglamentario 16.115/1933,
determina que "...No se computar en el trabajo el tiempo de traslado del domicilio
de los empleados u obreros hasta el lugar en que esas rdenes fueran impartidas...".
Sin embargo, nada obsta a que por convenio individual o colectivo se acuerde lo
contrario.
En cambio, es distinto el caso cuando la naturaleza de la tarea o el lugar de
trabajo concreto obligan a ciertos traslados, independientemente del domicilio del
trabajador, lo que debe ser resuelto por reglamentaciones o acuerdos especiales (706) .
2) Descansos impuestos por la naturaleza insalubre o riesgosa de la tarea. Se
trata de pausas distribuidas durante la jornada insalubre o riesgosa para mitigar la
intensidad del esfuerzo o impedir una exposicin prolongada en ambientes txicos,
viciados, etc.; sin que exista dudas en cuanto a que forman parte de la jornada
laboral.
3) Tiempo otorgado en el mismo lugar de trabajo para una ligera merienda,
refrigerio, almuerzo. Cabe diferenciar: a) si se trata de ingestas ntimamente
vinculadas con el mejor desempeo del trabajador y que no pueden considerarse
que lo son en provecho de ste(707); o bien cuando durante ese lapso, an sin estar
limitada su salida del establecimiento, el trabajador est sujeto al cumplimiento de
tareas (vigilancia de la puerta de ingreso; control de panel de funcionamiento de una
maquinaria, etc.), o condicionado a que se lo convoque inmediatamente a prestar
servicio. Son todas interrupciones que se incorporan a la jornada de trabajo.
En cambio; b) si se trata de un periodo de inactividad en el que el trabajador
puede retirarse del establecimiento o, sin poder hacerlo, no est sujeto a
cumplimiento de orden alguna; no forma parte de la jornada laboral.
4) Tareas preparatorias o complementarias. Consiste en la actividad que debe
realizar el trabajador para el alistamiento del propio trabajo o a su finalizacin (poner
en funcionamiento o desactivar maquinarias, equipamientos, cambio de ropa, aseo;
etc.); y tambin comprenden la jornada de trabajo (708) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


D) Facultad patronal de distribuir y diagramar horarios. Su ejercicio:
condicionamientos
Esta norma, en su segundo prrafo, consagra la facultad patronal de distribuir y
diagramar el tiempo de trabajo, se trate de turnos fijos o del sistema rotativo de
trabajo por equipos, sin previa autorizacin administrativa; facultad que se basa en
los derechos de organizacin y distribucin que tiene el empleador (arts. 64 y 65,
LCT).
Desde ya que el trabajador no puede cambiar la decisin empresaria relativa a la
imposicin de determinados horarios generales, cuestin a la que es ajeno; pero
tambin convngase que la duracin de la jornada forma parte de las condiciones
bsicas del contrato de trabajo en tanto determina la medida de la prestacin laboral,
por lo que toda diagramacin horaria patronal que implique modificaciones en tal
sentido, si no cuenta con el consentimiento del trabajador, debe cumplir con las
previsiones que hacen al ejercicio legtimo del ius variandi(art. 66, LCT).
Asimismo, aparecen otras restricciones legales a su ejercicio por el
empleador.
En concreto, se pueden mencionar como condicionamientos a su ejercicio:
1) los de las normas que regulan el ejercicio del mencionado ius variandi patronal,
en cuanto imponen que los cambios en la forma y modalidades de la prestacin
laboral en este caso, en la jornada de trabajo, no deben ser irrazonables o
sea deben responder a una motivacin funcional; no deben alterar modalidades
esenciales del contrato de trabajo, ni causar perjuicio material o moral al
dependiente (art. 66, LCT), excluyendo su ejercicio toda forma de abuso de derecho
(art. 68, LCT), y sin que constituyan una sancin disciplinaria (art. 69, LCT).
2) los de disposiciones de orden pblico laboral que buscan preservar la
integridad psicofsica del trabajador; o bien los de las que fomentan la formacin
profesional. En el primer supuesto, el caso de pausas y limitaciones diarias y
semanales para trabajadores menores, adultos y segn las distintas clases de
jornadas de trabajo (arts. 190, 191, 197in fine, 200, 202 y 204, LCT; arts. 1 y 2 de
la ley 11.544; arts. 1, 2, 9 del dec. reglamentario 16.115/1933). En el segundo
supuesto, se puede citar el art. 96 de la ley 24.467 (de pequeas y medianas
empresas), que en su 2 prr. establece que: "El trabajador que asista a cursos de
formacin profesional relacionados con la actividad de la pequea empresa en la
que preste servicios, podr solicitar a su empleador la adecuacin de la jornada
laboral a las exigencias de dichos cursos...".
3) el recaudo de publicidad establecido por la norma comentada, en su 3er.
prr.,in fineen favor del derecho de informacin de los trabajadores y para facilitar
el control de la autoridad administrativa en cuanto a que el empleador deber
hacer conocer la diagramacin de los horarios "mediante anuncios colocados en
lugares visibles del establecimiento para conocimiento pblico de los trabajadores";
tambin previsto por el art. 6, incs. a) y b) de la ley 11.544 y el art. 20 del dec.
reglamentario 16.115/1933. Estas disposiciones adoptan las pautas establecidas por
el art. 8 del Convenio N 1 de la OIT (horas de trabajo en la industria), que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


determina como deber del empleador "a) dar a conocer, por medio de carteles
colocados en un sitio visible de su establecimiento u otro lugar conveniente, o en
cualquier otra forma aprobada por el gobierno, las horas en que comience y termine
el trabajo, y si el trabajo se realiza por equipos, las horas en que comience y termine
el trabajo de cada equipo; b) dar a conocer, en la misma forma, los descansos
concedidos durante la jornada de trabajo que no se consideren comprendidos en las
horas de trabajo".
E) Descanso diario
La disposicin comentada entre los temas que abarca, consagra uno de los
recesos obligatorios contemplados por la LCT, el "descanso o pausa diaria" (709) .
As pues, en su ltimo prrafo prescribe que: "Entre el cese de una jornada y el
comienzo de la otra deber mediar una pausa no inferior a doce (12) horas".
Cuando se dict esta disposicin en 1974 se suscitaron problemas en cuanto a
qu tipo de diagramacin horaria era aplicable; pues cierta doctrina entendi que, a
partir de la exposicin de motivos de la ley, se refera al trabajo por equipos en el
que de la forma de cumplirse rotaciones pueden resultar pausas inferiores a las doce
horas; tambin se destac que la aplicacin indiscriminada de dicha disposicin
puede producir efectos no queridos, pues si bien los trabajadores sujetos a un
rgimen comn gozan normalmente de una pausa superior a las doce horas, ello
puede no darse entre el da viernes y el da sbado cuando se tienen que completar
las cuarenta y ocho horas semanales antes de las trece del segundo da (710).
Entiendo que tal directiva es acorde, junto con otras disposiciones (arts.
190, 191, 200 y 204LCT; arts. 1 y 2 ley 11.544; arts. 1, 2, 9 del dec.
reglamentario 16.115/1933; etc.), a la pauta constitucional de "jornada limitada"
(art. 14 bis, CN) y que, como se seal "ut supra", es uno de los condicionamientos
del ejercicio de la facultad patronal de programar los horarios de trabajo; resultando
aplicable a toda forma de diagramacin horaria y no solamente al trabajo por equipo,
pues el texto legal no formula distincin al respecto (711) .
1) Su incumplimiento: consecuencias. Si no se respeta este descanso mnimo
diario entre jornada y jornada que puede ocurrir sin transgredir los mximos fijados
para la jornada diaria, se configura un ilcito administrativo laboral que origina
como consecuencia, sanciones al empleador de esa ndole pero no recargo salarial,
pues como todo descanso tiene una finalidad de preservar la integridad psico-fsica
del trabajador, que se desvirtuara con su compensacin dineraria (712) .
Entiendo que, en cuanto a consecuencias de tal incumplimiento en el contrato de
trabajo individual (conf. arts. 62, 63, 75, inc. 1 y cc. LCT), el dependiente podra,
previa intimacin para que cese dicha inobservancia, retener su prestacin laboral
por lo menos para gozar de esa pausa diaria (conf. arts. 510, 1201 CC); en su
caso, accionar persiguiendo el restablecimiento de la condicin alterada (art. 66, 2
prr. LCT t. mod. por ley 26.088) o, hasta l legado un supuesto extremo
considerarse injuriado y rescindir el referido contrato (Conf. arts. 242 y 246LCT).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Concepto. Jornada de trabajo. Tiempo diario efectivamente trabajado
"En los casos en que resulte de aplicacin el dec. 1740/1975 y se trata de un
trabajador remunerado por da o por hora, corresponde computar como jornada
normal, para los fines del art. 6, el tiempo diario efectivamente trabajado, sin tomar
en cuenta los das en que rige una jornada excepcionalmente reducida en
comparacin con las dems". (CNTrab., acuerdo plenario N 212, 9/3/1978,
"Gaudioso, Martha E. c. Jos Liebl Fbrica Argentina de Cierres Metlicos Depe",
DT, 1978-367).
"Tratndose de un horario interrumpido, el tiempo de descanso no da derecho al
trabajador a la percepcin del salario, ya que durante l no hay contraprestacin, es
decir, puesta de la capacidad de trabajo a disposicin del empleador". (CNTrab., sala
III, 29/9/1987, "Mambrin, Oscar Daniel c. Finexcor SA s/cobro de pesos").
"Si un convenio de empresa estableci una pausa de media hora diaria no
retribuida quedando relevados los operarios de toda obligacin de prestar tareas,
salvo fuerza mayor, ese lapso no integra la jornada de trabajo, aunque est vedada
la salida del establecimiento". (CNTrab., sala IV, 29/8/1988, "Caballero, Carlos A. c.
Finexcor SA").
Jornada de trabajo. Tiempo a disposicin del empleador
"En materia de jornada de trabajo, en la legislacin nacional, rige la doctrina del
nominal time' o tiempo a disposicin del patrn, y comprende an los perodos de
inactividad e interrupciones de la jornada continua a que obligue la prestacin,
excluyndose el tiempo de traslado del trabajador desde su domicilio hasta el lugar
donde presta servicios". (CS, 1/8/1989, "Luna, Juan C. y otros c. Ca. Naviera Prez
Companc SA", TySS, 1989-1086).
"No integran la jornada de trabajo los lapsos intermedios en los que el trabajador
tiene la libre disponibilidad de su tiempo. Tal afirmacin no se contrapone con lo
expresado en el 2 prr. del art. 197 de la LCT en tanto ste debe entenderse
referido a aquellas hiptesis en las que la efectividad de la pausa o reposo
corresponde a un diseo tcnico impuesto por el empleador, ya sea por fines
higinicos o de conveniencia del desarrollo de las tareas, pero excluyendo la efectiva
disponibilidad por parte del trabajador del tiempo de la misma o sea que se configura
la denominada pausa de reposo".(CNTrab., sala II, 22/10/1990, "Maldonado, Jorge c.
Frigorfico Bs. As. SAICAA y F").
"Los 30 minutos diarios de descanso que concede la empresa dentro del horario
continuado deben considerarse incluidos dentro de la jornada de trabajo y, por tanto,
ser objeto de remuneracin". (SCBA, 7/9/1993, "Vera, Carlos y otros c. Finexcor
SA").
"A los efectos de determinar la jornada laboral no deben computarse aquellas
interrupciones durante las cuales el dependiente no est sometido al poder de
direccin del empleador, o cuando el trabajador disponga de su actividad a su

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


arbitrio". (CNTrab., sala VII, 24/9/2004, "Correa, Ral Ernesto c. Seguridad y
Custodia SRL s/despido").
B) Las interrupciones: su cmputo como parte de la jornada laboral
3) Tiempo otorgado en el mismo lugar de trabajo para una ligera merienda,
refrigerio, almuerzo."La pausa para refrigerio establecida en el art. 56 del CCT
130/1975 en caso de incumplimiento de la empresa, queda comprendida en lo que
se denomina perodo de descanso no gozado, el que no es compensable en dinero,
por lo tanto, una vez agotados los medios para obtener la concesin del beneficio, el
trabajador puede unilateralmente tomarse el descanso conferido por la norma
convencional (art. 157 LCT)".(CNTrab., sala I, 30/11/1984, "Arcore, Laura c. Macribe
SAs/despido").
"Los descansos otorgados dentro de la jornada laboral en el caso, pausa para
alimentacin' no integran la misma y por lo tanto no devengan remuneracin; sin
perjuicio de que determinados convenios colectivos los contemplen expresamente".
(CNTrab., sala VIII, 11/9/1992, "Romero, Angel Carlos c. E.F.A. s/Diferencia de
salarios").
"Tratndose de un horario interrumpido, al no haber contraprestacin en el
momento de la pausa, sta no da derecho a percibir salario. Por ello, la interrupcin
para el almuerzo no integra el tiempo de trabajo". (CNTrab., sala III, 22/11/1995,
"Vuirli, Cristina c. Hoteles Argentinos SA s/despido").
"A los fines de dilucidar si el tiempo otorgado al dependiente para almorzar integra
o no la jornada de trabajo, lo que debe determinarse es si esta pausa le acuerda la
libertad de gozarla segn sus preferencias y veda al empleador la posibilidad de
exigir la ejecucin, por parte del trabajador, de alguna prestacin durante su
transcurso. Si como en el caso, el tiempo otorgado para almorzar poda ser
interrumpido para llevar a cabo tareas y a los fines de salir del establecimiento en
dicho horario, se deba requerir la autorizacin expresa de la empleadora, cabe
concluir que en tal caso el horario de trabajo era corrido y el tiempo de servicio en tal
horario debe considerarse suplementario". (CNTrab., sala X, 13/2/2003, "Aguirre
Blanco, Abdona c. Hoteles Argentinos SA s/accidente").
"A los efectos de determinar la jornada laboral no deben computarse aquellas
interrupciones (vgr. los descansos para refrigerios) durante los cuales el dependiente
no est sometido al poder de direccin del empleador, o cuando el trabajador
disponga de su actividad a su arbitrio". (CNTrab., sala VII, 24/9/2004, "Correa, Ral
Ernesto c. Seguridad y Custodia SRL s/despido").
4) Tareas preparatorias o complementarias
"Los repartidores de productos lcteos (conductores y acompaantes) que
realizan trabajos preparatorios antes de comenzar sus tareas especficas y rinden
cuenta de sus gestiones en exceso de la jornada de trabajo, tienen derecho a
resarcimiento extraordinario". (CNTrab., 7/9/1970, acuerdo plenario N 138, "Castillo,
Jos c. La Martona SA"

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


D) Facultad patronal de distribuir y diagramar horarios
"Es facultad de la empleadora establecer un rgimen de pausas y descansos
durante la jornada de sus trabajadores de acuerdo a la funcionalidad de la actividad,
y si consinti un rgimen informal en que los descansos fueran otorgados por el
simple aviso a un superior, no puede luego pretender sancionar con quince das de
suspensin al trabajador que se ausent temporalmente del establecimiento,
mxime si no se acredit perjuicio alguno a los intereses de la empresa". (CNTrab.,
sala III, 22/6/2005, "Cordero Cavallo && Lartaret SA c. Porcel Roberto J.", La Ley
Online.
E) Descanso diario
1)"Su incumplimiento: consecuencias. La violacin de la pausa mnima de
descanso entre jornadas de 12 hs. (en el caso se trataba de vigiladores) constituye
un ilcito administrativo que no genera sobretasa salarial, pues como todo descanso,
tiene una finalidad higinica que se distorsionara con la compensacin dineraria".
(CNTrab. sala V, 20/10/1999, "Coria, Domingo c. Investigaciones Duque SA
s/despido").
"Deviene ajustada a derecho la situacin de despido en la que se coloc un
trabajador, si qued acreditado el incumplimiento por parte de la empleadora
respecto de la extensin de la jornada laboral y el fraude en que incurra en el
fichado de los empleados, al punto de requerir los servicios del dependiente en das
que no le corresponda laborar, e incluso privndolo del descanso diario
obligatorio". (CNTrab. sala II, 16/6/2010, "Salvado, Mara Edith c. Opessa Operadora
de Estaciones de Servicios SA ", La Ley Online).
Jornada reducida
Art. 198. (Texto segn ley 24.013) La reduccin de la jornada mxima
legal solamente proceder cuando lo establezcan las disposiciones nacionales
reglamentarias de la materia, estipulacin particular de los contratos
individuales o convenios colectivos de trabajo. Estos ltimos podrn establecer
mtodos de clculo de la jornada mxima en base a promedio, de acuerdo con
las caractersticas de la actividad.
SUMARIO: A)

JORNADA
LEGISLATIVOS: FUENTES

MXIMA LEGAL SU REDUCCIN. B) ANTECEDENTES


NORMATIVAS . C) DISTINTOS SUPUESTOS: 1) CONTRATO DE
TRABAJO A TIEMPO PARCIAL. 2) CATEGORA ESPECIAL DE JORNADA INSALUBRE;
3) JORNADA DE TRABAJO DE MENORES; 4) CONTRATO DE TRABAJO DE APRENDIZAJE. D)
SU RETRIBUCIN.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenio N 1 de la OIT: art. 5. LCT: arts. 92 ter, 103, 119,
190, 196, 197, in fine, 200, 201LCT. Ley 11.544: arts. 1, 2 y 3.Ley 24.013:
art. 25. Ley 25.013: art. 1. Dec. Reglamentario 16.115/1933: arts. 1 y 2.
A) Jornada mxima legal. Su reduccin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El tope mximo de la jornada diurna salubre lo establece el art. 1 de la ley 11.544
que prescribe: "La duracin del trabajo no podr exceder de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en
explotaciones pblicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro..." (713) ; dando
mayor importancia a la duracin semanal que a la diaria.
En ese sentido, el art. 1, inc. b) del dec. reglamentario 16.115/1933 permite la
"...distribucin desigual, entre los das laborables de las cuarenta y ocho horas de
trabajo de la semana, cuando la duracin del trabajo de uno o varios das sea
inferior a ocho horas. El exceso de tiempo previsto en el presente prrafo, no podr
ser superior a una hora diaria y las tareas del sbado debern terminarse a las trece
horas...".
De este modo la diagramacin horaria que establece jornadas de nueve horas por
da de lunes a viernes, extendindose las del da sbado de diez a trece horas, no
supera el tope mximo semanal autorizado. De excederse el tope mximo de nueve
horas diarias, se realizaran horas extras o suplementarias (art. 201 LCT, art. 5
ley 11.544).
Por su parte, el art. 200 LCT y el art. 2 de la ley 11.544 regulan la duracin
mxima de las jornadas nocturna e insalubre; mientras que en el caso de trabajo por
equipos, el art. 3, inc.b) de la ley 11.544 y el art. 2 del dec. reglamentario
16.115/1993 habilitan la extensin de los topes mximos diarios y semanales (en
este caso no ms de cincuenta y seis horas por semana), y establecen la posibilidad
de distribuir las horas de labor sobre un perodo de tres semanas consecutivas, o
sea un total de 144 hs. en 18 das laborables.
A partir de estos topes mximos de las distintas jornadas legales o normales
(diurna salubre, nocturna, insalubre), se debate sobre quin tiene la facultad de
reducir las mismas.
B) Antecedentes legislativos. Fuentes normativas
El art. 215 de la LCT (t.o. 1974) estableca que las leyes, las convenciones
colectivas y reglamentos especiales podan adoptar jornadas de trabajo reducidas o
de tiempo limitado para el caso de ocupacin de mujeres con obligaciones
familiares, mientras el art. 213 de la LCT (texto 1974) les confera a las provincias
amplias facultades para legislar en materia de jornada en tanto no establecieran
lmites inferiores a las cuarenta y cuatro horas semanales, lo que, excediendo
facultades del Congreso Nacional, atent contra la uniformidad legislativa del
instituto(714) , y a partir de ello muchas provincias sancionaron leyes que establecan
el "sbado ingls" en jurisdicciones que no lo tenan, con la consiguiente reduccin
de la jornada.
Con la reforma introducida por la ley 21.297 en cuanto a la duracin del trabajo,
aparece el art. 198 que prescribe que la reduccin de la jornada mxima legal
"solamente proceder cuando lo establezcan las disposiciones nacionales
reglamentarias de la materia, salvo estipulacin particular en los contratos
individuales de trabajo". Entonces, con esa nueva redaccin, la jornada mxima
legal se poda reducir exclusivamente en dos supuestos: a) cuando lo dispusieran

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


leyes o decretos, o b) cuando se pactase en un contrato individual de trabajo;
quedando adems, lo previsto por el mencionado art. 215 LCT, en el caso de
mujeres con obligaciones familiares.
Mientras cierta doctrina sostena que ni los convenios colectivos ni las leyes
provinciales podan reducir la jornada legal, pues era concordante con la ltima parte
del art. 196 LCT que ratifica la preeminencia de la legislacin nacional en materia de
jornada y conforme el principio de uniformidad del citado artculo (715) ; otra entendi
que tal redaccin no exclua la posibilidad de que se trate el tema en los convenios
colectivos de trabajo(716) .
Considero que tratndose el convenio colectivo de una de las herramientas de
regulacin de las relaciones individuales de trabajo ms apropiada para las nuevas
exigencias, ocasionadas por la mayor diversificacin de las condiciones de trabajo
entre las que se encuentra la jornada, en razn de la variedad de situaciones e
intereses existentes en dichas vinculaciones laborales actuales; el rol del mismo es
innegable(717) ; mxime cuando sus clusulas sobre este tema son ms favorables
para el trabajador (Conf. art. 8 LCT, art. 7 ley 14.250); mientras que en el caso del
contrato individual de trabajo puede resultar ms cuestionable (718) .
Con el texto actual, introducido por el art. 25 de la ley 24.013, se zanj tal
divergencia doctrinaria, ya que la norma comentada autoriza expresamente la
reduccin de la jornada mxima legal por tres fuentes jurdicas: a) disposiciones
nacionales reglamentarias(719) ; b) contratos individuales de trabajo y c) convenios
colectivos de trabajo.
En el caso de los convenios colectivos de trabajo "...podrn establecer mtodos
de clculo de la jornada mxima en base al promedio, de acuerdo con las
caractersticas de la actividad".
Es una autorizacin legal exclusivamente para los convenios colectivos de trabajo,
ya que no alcanza al contrato individual ni a otras fuentes del derecho laboral;
dejando librado a las propias partes del acuerdo colectivo establecer la modalidad de
la jornada segn las caractersticas propias de la actividad. Se trata de la instruccin
de un supuesto de disponibilidad colectiva.
Se sostiene que sin perjuicio de tal facultad, existen lmites fijados por el orden
pblico laboral: 1) que se respete el lmite mximo para la jornada nocturna (art. 200,
1er. prr. LCT); 2) que se observe el lmite de seis horas diarias o treinta y seis
semanales para la jornada insalubre (art. 200, 3er. prr. LCT); 3) que se respete la
pausa entre jornada y jornada (art. 197, in fine LCT) y 4) que la duracin media del
trabajo calculada para el nmero de semanas determinadas en los convenios, no
exceda de cuarenta y ocho horas por semana (art. 5.2 del Convenio N 1 de la OIT).
Adems, se entiende que dicho artculo alude a "mtodos de clculo" en plural,
con lo que habilita a las partes del convenio la eleccin del mtodo que consideren
adecuado para la actividad de que se trate, y la fijacin del perodo respecto del cual
deber calcularse ese promedio (mensual, semestral, anual o algn otro) (720).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Prestigiosa doctrina(721)considera que se trata de una delegacin autorizada para
que las partes colectivas dispongan de la ley, esto es se aparten de los mnimos
indisponibles (en el caso los mximos), y entonces el resultado puede ser
francamente opuesto a la norma legal o reglamentaria, con las limitaciones, en todo
caso, que resulten de otras disposiciones que no hayan sido modificadas. As p.e. el
lmite de la jornada posible siempre estar ceido a la prohibicin que contiene el
art. 197 ltimo prrafo y, fuera de ese lmite tal fuente de regulacin podr establecer
un mtodo de clculo de jornada mxima en base a un promedio que apartndose
de la limitacin del art. 2 del dec. reglamentario 16.115/1933segn el cual "
cuando el trabajo se efecte por equipos la duracin podr se prolongada ms all
de las ocho horas por da y de cuarenta y ocho horas semanales, distribuyendo las
horas de labor sobre un perodo de tres semanas consecutivas o sea un total de
ciento cuarenta y cuatro horas, en dieciocho das laborales, en forma que el trmino
medio de las horas de trabajo dentro del ciclo no exceda de ocho horas por da o
cuarenta y ocho semanales, sin que en ningn caso el trabajo semanal exceda de
cincuenta y seis horas", se forme en un perodo ms prolongado a las tres
semanas (un mes, un bimestre, un trimestre, un semestre, un ao). Adems
tampoco opera la restriccin de esa norma referida a que slo se aplicara el sistema
de promedio o "trmino medio" a los trabajos por equipos.
C) Distintos supuestos
Se pueden mencionar algunos supuestos como: a) contrato de trabajo a tiempo
parcial (art. 92 ter, LCT); b) categora especial de jornada "insalubre" (art. 200 in fine,
LCT); c) jornada de trabajo de menores (art. 190, LCT); y d) contrato de trabajo de
aprendizaje (art. 1, ley 25.013).
1) contrato de trabajo a tiempo parcial: se trata de una nueva modalidad de la
prestacin laboral(722)contemplada por el art. 92 ter, LCT (incorporado por el art. 2
ley 24.465 y mod. por ley 26.474 promulgada el 12/1/2009); que lo define como
"aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar servicios durante un
determinado nmero de horas al da o a la semana o al mes, inferiores a las dos
terceras partes de la jornada habitual de la actividad"; fijando adems un salario que
no podr ser inferior al proporcional que le corresponda a un trabajador a tiempo
completo, de la misma categora o puesto de trabajo, establecido por ley o convenio
colectivo. La reforma de la ley 26.474 agreg que "...Si la jornada pactada supera
esa proporcin, el empleador deber abonar la remuneracin correspondiente a un
trabajador de jornada completa" (art. 92 ter., inc. 1ro., in fine).
En el art. 2 de la citada ley 26.474 que modific el art. 92 ter en su inc. 2) se
prohbe a los trabajadores contratados a tiempo parcial realizar horas
suplementarias o extraordinarias, aunque se agrega "salvo el caso del art. 89 de la
presente ley", pero nada dice de los supuestos previstos por el art. 203 LCT(723) . En
cuanto a dicha violacin de tal lmite de la jornada que generar la obligacin antes
referida pago del salario correspondiente a un trabajador de jornada completa
"para el mes que se hubiere efectivizado la misma", como la disposicin no aclara
si la mencin del "mes" es referida al mes "contractual" o al mes "calendario"; no
tratndose del cmputo de la antigedad ni de un plazo que hara aplicable el
modo de clculo del art. 25 del C.C., sino del pago de la remuneracin, se

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


entiende que el legislador se ha referido al "mes calendario" (art. 23, C.C.) sea el
perodo de pago convenido, mensual, quincenal o semanal (art. 126 LCT)(724) .
Cabe aclarar que el concepto de "jornada habitual de la actividad" no se confunde
necesariamente con el de "jornada legal de la actividad" aunque sucede
normalmente en la mayor parte de las actividades que la "jornada habitual" coincide
con la "jornada legal", pero nunca la puede superar (725) . En efecto, podra suceder
que por estatuto particular o convenio colectivo de trabajo se fijara para la actividad
una jornada "normal" (sea diaria o semanal) inferior a la fijada por la ley general y, en
tal supuesto, sta ser la "jornada habitual" para dicha actividad.
En cuanto a la carga de la prueba que se trata de un contrato a tiempo parcial,
con la consiguiente reduccin de la jornada laboral, en la medida que el empleador
pretende apartarse del rgimen general de jornada de trabajo establecido por el
art. 197 y cc. LCT y por la ley 11.544, tiene la obligacin de demostrar que el
supuesto encuadra en dicha modalidad de prestacin laboral. Es una
presuncin iuris tantum. En tal sentido reiterada jurisprudencia apuntala este criterio
probatorio(726) .
Para cierta doctrina(727) no debe confundirse el contrato de tiempo parcial con "la
jornada reducida" en donde, por usos y costumbres, por la prctica ms aconsejable
y requerida del trabajo de que se trate, o por las caractersticas de la actividad, la
jornada es inferior a la legal diaria o semanal legal, utilizndose como regla general
de aplicacin; siendo regulada por el art. 198 LCT en el cual se puntualiza que la
misma surgir de las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, de
estipulacin particular de los contratos individuales, o de los convenios colectivos de
trabajo (ref. ley 24.013, art. 25).
La diferencia entre ambas normas y realidades es fundamental, porque el contrato
de tiempo parcial es una modalidad contractual que permite encaminar la reduccin
de la jornada habitual de la actividad; mientras que la jornada reducida surge de las
normas, los contratos individuales o los convenios como una jornada apropiada y
adaptada a la actividad de que se trate.
Desde ya, se impone que en ambos supuestos deber instrumentarse por escrito,
a fin de acreditar su vigencia dentro de un marco general que responde a
excepciones.
En el caso del contrato de tiempo parcial porque se trata de una modalidad
contractual que se incorpora como excepcin al rgimen general, lo que requiere la
instrumentacin por escrito, indicando las condiciones especficas respecto a la
relacin con la jornada de tiempo completo habitual de la actividad, lo relativo a la
determinacin de la jornada de tiempo parcial, pautas que hacen a comienzo y fin,
descansos, coberturas, pausas, turnos, etc.
Valiosa doctrina en esta lnea(728) destaca que por "jornada reducida" se ha
entendido siempre la jornada que tiene una duracin menor a la jornada legal
establecida por el art. 1 de la ley 11.544 y, segn el art. 198 LCT esta jornada
reducida tiene como fuentes disposiciones nacionales reglamentarias de la materia,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


estipulacin particular de los contratos individuales o convenios colectivos de
trabajo.
Para este autor, la relacin entre "jornada reducida" y "trabajo a tiempo parcial" es
la de gnero a especie (729) . As pues, el trabajo "a tiempo parcial" es una forma de
jornada reducida que tiene una regulacin especfica, precisamente en el art. 92 ter
LCT (t. ley 26.474).
En esta inteligencia, la res. MTESS 381/2009, en su art. 1 establece que "en
aquellas actividades en donde se utilizan, conjunta o alternadamente, modalidades
contractuales laborales a tiempo parcial y modalidades contractuales laborales con
jornada reducida, las partes convencionales pertinentes debern determinar, a
travs de la negociacin colectiva, las formas y alcances de su aplicacin,
incluyendo el porcentaje mximo de trabajadores a tiempo parcial que se
desempear en cada establecimiento y las posiciones laborales que, por las
caractersticas particulares de la prestacin, quedarn encuadradas en la tipologa
de jornada reducida". La disposicin ministerial es ejemplificativa y no imperativa
pero intenta clarificar la posible confusin entre la regulacin legal del "contrato a
tiempo parcial" y las clusulas convencionales que prevn supuestos de "jornada
reducida", para precisar los respectivos efectos jurdicos de cada una de ellas, y
asimismo, para determinar si se cumple el nmero mximo de trabajadores a tiempo
parcial que se desempea en cada establecimiento (art. 92, ter, inc. 5, requisito
introducido por la reforma de la ley 26.474).
A esa altura y, tratndose de supuestos de excepcin al contexto legal en que se
encuentran en la jornada normal mxima legal y/o habitual de la actividad, en
cuanto habilitan a prestar servicios en una jornada inferior a las mencionadas; en
base a lo precedentemente expuesto(730) , al comparar ambos supuestos, en afn de
su diferenciacin, ms all reitero de su necesaria instrumentacin formal en
razn de tal carcter excepcional, puedo sealar:
1 a) En el caso del contrato de trabajo a tiempo parcial se trata de un rgimen
especial de modalidad contractual, que para cierta doctrina se incorpor a la ley
por necesidades operativas de actividades comerciales como los denominados
"shoppings", o para ciertos trabajos en los que no resultaba eficiente un empleo de
jornada completa de 8 9 hs. diarias y 48 hs. semanales (negocios de comida
rpida, etc.); y agreg un nueva modalidad ajustada a una especfica y rgida
regulacin (art. 92 ter LCT, t. ley 26.474).
As pues, esa regulacin impone una sancin especfica como que la violacin del
lmite de jornada establecido en el referido contrato generar la obligacin del
empleador de abonar el salario correspondiente a la jornada completa (inc. 1 in
fine ), aunque se hubiese laborado menos que sta (731) ; o bien que los CCT
determinarn el porcentaje mximo de trabajadores contratados bajo dicha
modalidad en cada establecimiento (art. 92 ter, inc. 5) y podrn establecer la
prioridad de los mismos para ocupar las vacantes a tiempo completo que se
produjesen en la empresa.
Sobre ese punto la antes citada res. MTESS 381/2009 aclara diversas situaciones
que pueden presentarse en la negociacin colectiva con relacin a la regulacin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


legal, diferenciando dichos supuestos. Por lo pronto, como se mencion ut supra en
su art. 1 establece que "en aquellas actividades en donde se utilizan, conjunta o
alternadamente, modalidades contractuales laborales a tiempo parcial y
modalidades contractuales laborales con jornada reducida, las partes
convencionales pertinentes debern determinar, a travs de la negociacin colectiva,
las formas y alcances de su aplicacin, incluyendo el porcentaje mximo de
trabajadores a tiempo parcial que se desempear en cada establecimiento y las
posiciones laborales que, por las caractersticas particulares de la prestacin,
quedarn encuadradas en la tipologa de jornada reducida".
Asimismo en lo relativo a la prioridad de los trabajadores a tiempo parcial para
ocupar las vacantes a tiempo completo (art. 92 ter, inc. 5 "in fine"), el art. 3 de la
resolucin ministerial mencionada dispone que "para el clculo del porcentaje o de
las vacantes all aludidas, se tendr en cuenta la totalidad de los trabajadores o
vacantes a tiempo completo y permanentes, que se determinen en la empresa".
En cuanto al tema salarial la ley (art. 92 ter, inc. 1 LCT), adopta el principio de la
"proporcionalidad" en la fijacin del salario mnimo del trabajador a tiempo parcial en
funcin de la duracin de las tareas con relacin a la remuneracin que fija la ley
(salario mnimo vital) o el convenio colectivo salario bsico para el trabajador a
tiempo completo, al que deben agregarse los respectivos adicionales remuneratorios
si se dieran los requisitos a los que el respectivo convenio colectivo subordina su
percepcin; sin perjuicio de que ese salario mnimo determinado de tal modo por la
ley, puede ser mejorado, por acuerdo individual, en beneficio del trabajador.
Por ltimo, en el tema previsional esta modalidad contractual tiene consecuencias
en dos aspectos: a) las cotizaciones; b) las prestaciones.
En el primero, la ley, a los efectos de determinar las cotizaciones del trabajador
contratado a tiempo parcial, distingue entre las cotizaciones a la seguridad social en
general y las cotizaciones especficas al subsistema de obras sociales.
As pues, el inc. 2 del art. 92 ter LCT (ley 26.474) establece que "las cotizaciones
a la seguridad social y las dems que se recaudan con sta, se efectuarn en
proporcin a la remuneracin del trabajador y sern unificadas en caso de
pluriempleo", lo que significa que la cotizacin es nica aunque el trabajador tenga
otros empleos en relacin de dependencia.
En cuanto a los aportes y contribuciones para la obra social, la modificacin
introducida por ley 26.474 determina que "los aportes y contribuciones para la obra
social ser la que corresponda a un trabajador, de tiempo completo de la categora
en que se desempea el trabajador" (art. 92 ter, inc. 4, LCT). Se busca de esa
forma garantizar de manera preferente el financiamiento del subsistema de
obras sociales, suprimiendo los aportes del Estado y reforzando su carcter
contributivo por parte de trabajadores y empleadores al tiempo que se incrementan
las cotizaciones especficas al nivel de las de un trabajador de tiempo completo (732)
Se suele identificar al contrato de trabajo a tiempo parcial como una de las
manifestaciones de la llamada "flexibilidad laboral", que, a diferencia de otras, no fue
suprimida, y en contraste con los contratos de trabajo de tiempo determinado

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(contrato a plazo fijo, contrato de trabajo eventual), que deben responder a
necesidades objetivas de la actividad, explotacin o empresa; la ley no exige que el
contrato de trabajo a tiempo parcial responda a esas necesidades objetivas sino
simplemente a necesidades subjetivas de las partes expresada en su libre acuerdo
de voluntades. Pero el legislador requiere que las partes en sus convenciones
particulares no desnaturalicen las caractersticas definitorias de este subtipo
contractual para que est en condiciones de producir sus efectos propios (733) .
1 b) En el caso de la jornada reducida que como se apunt, es el gnero, su
fuente est dada ya no exclusivamente por el acuerdo convencional individual, sino
que la norma que la prescribe (art. 198, t. ley 24.013) tambin dispone cuando lo
establezcan las disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, o bien los
convenios colectivos de trabajo.
Adems se destaca doctrinariamente que se consolid por usos y costumbres, o
razones funcionales y de organizacin ("call centres"; cajeros de supermercados,
etc.).
En tal sentido, dicha excepcin no prescribe especficamente como ocurre en el
supuesto anterior ningn lmite horario mximo dentro de los topes legales
pertinentes(734) , ni tampoco proporcin en cuanto a la retribucin; aplicndose
criterios de razonabilidad y adecuacin a los institutos pertinentes de la Ley de
Contrato de Trabajo (p. ej. en materia de jornada mxima: art. 1, ley 11.544; art. 1,
inc. b dec. reglamentario 16115/1933; art. 200 LCT y art. 2, ley 11.544; art. 3,
inc. b) ley 11.544 y art. 2 del dec. reglamentario nro. 16.115/1933; en materia de
retribucin: arts. 103 y 119LCT). Entiendo que, en caso que se trabajen ms horas
de las establecidas en dicha jornada reducida, pero menos del tope mximo legal
respectivo, cuando la fuente de este tipo de jornada es un convenio colectivo de
trabajo, debe pagarse con recargo (art. 201 LCT), pero si esa fuente es una
estipulacin particular de un contrato individual, el pago es simple (735)
2) categora especial de jornada insalubre. El art. 200 in fine LCT introdujo un
cuarto tipo o categora especial de las denominadas "jornadas insalubres", que es la
correspondiente a "tareas penosas, mortificantes o riesgosas"; y establece que: "Por
ley nacional se fijaran las jornadas reducidas que correspondan...con indicacin
precisa e individualizada de las mismas"(736).
3) jornada de trabajo de menores. En el art. 190, LCT tambin se produjeron
modificaciones por la ley 26.390 (art. 9), as pues, dicha norma elev la edad
mnima respecto al tope mximo de la jornada diurna salubre de los menores (alude
a "personas") de diecisis (16) aos antes se refera a "menores de 14 aos..."
a dieciocho (18), que no podrn ser ocupados en ningn tipo de tareas ms de seis
horas diarias o treinta y seis semanales, y estableci un tope de siete (7) horas
diarias a la "distribucin desigual de las horas laborales"; admitindose que, en el
caso de menores de ms de diecisis aos y, previa autorizacin administrativa, se
puede extender dicha jornada mxima a ocho horas diarias o cuarenta y ocho
semanales, como la de los trabajadores adultos.
Adems en el 2do. prr. de esa disposicin se reemplaz la autorizacin que se
pona en cabeza del ministerio pupilar por la autorizacin de la autoridad

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


administrativa laboral de cada jurisdiccin, a fin de extender la jornada de trabajo de
las personas menores de ms de 16 aos a 8 hs. diarias y 48 semanales.
El 3er. prr. (que mantiene la prohibicin del trabajo nocturno de las personas
menores de 18 aos entre las 20 y 6 hs. del da siguiente) ha sido modificado en
procura de solucionar las dificultades que presentaba su antigua redaccin. As
pues, en su anterior redaccin la norma estableca que en los establecimientos
fabriles que desarrollaran tareas en tres turnos diarios que abarcaran las veinticuatro
horas del da rega el Ttulo VIII de la LCT (trabajo de menores) y el art. 173, ltima
parte de la LCT (correspondiente al trabajo de mujeres), "pero slo para los menores
varones de ms de 16 aos", pues el art. 173 que prohiba el trabajo nocturno a
las mujeres haba sido derogado por el art. 26 de la ley 24.013. En su ltima parte
la norma dispona que en los establecimientos fabriles de trabajo continuo, el
perodo de prohibicin absoluta en cuanto al empleo de mujeres se extenda entre
las 22 de un da y las 6 hs. del otro.
En cambio, con la nueva redaccin, el 3er. prr. del art. 190 elimin la remisin al
art. 173, LCT y, adems, adecua las edades y los gneros a los nuevos parmetros.
Eso significa que en los establecimientos fabriles que desarrollan tareas en tres
turnos diarios que abarcan las veinticuatro horas del da, queda prohibido el trabajo
de personas menores de ambos sexos mayores de 16 aos entre las 22 y las 6 hs.
del da siguiente.
4) contrato de trabajo de aprendizaje. Esta modalidad contractual se halla
regulada por el art. 1 de la ley 25.013 modificado por el art. 22 ley 26.390, que
lo tipifica como aquel que tiene"...finalidad formativa terico-prctica, la que ser
descripta con precisin en un programa adecuado al plazo de duracin del contrato.
Se celebrar por escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de entre
diecisis (16) y veintiocho (28) aos (737)"; con una duracin mnima de tres (3) meses
y una mxima de un (1) ao. En cuanto a la jornada laboral de los aprendices
prescribe "...que no podr superar las cuarenta (40) horas semanales incluidas las
correspondientes a la formacin terica..." y, en cuanto a los menores "...se aplicarn
las disposiciones relativas a la jornada de trabajo de los mismos".
D) Su retribucin
El criterio, en principio, es que el salario a abonar en una jornada reducida est
determinado por el tiempo en que el trabajador pone a disposicin su capacidad de
trabajo en la misma, sin que pueda ser inferior a la retribucin proporcional que le
corresponde a un dependiente de tiempo completo. Se trata pues, de una de las
excepciones en cuanto a la prohibicin de abonar remuneraciones inferiores al
salario mnimo vital (Arts. 103 y 119, LCT).
El tema es contemplado expresamente en el supuesto de contrato de trabajo a
tiempo parcial por el art. 92 ter, inc. 1), LCT; y en general, lo puede ser en la
clusula de un convenio colectivo o individual.
En el primer supuesto (art. 92 ter, LCT), con la mencionada reforma de la
ley 26.474, tambin se aadi al inc. 2, que prohiba a los trabajadores contratados
a tiempo parcial realizar horas suplementarias o extraordinarias, salvo el caso del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


art. 89 LCT (auxilios o ayudas extraordinarias "...en caso de peligro grave o
inminente para las personas o para las cosas incorporadas a la empresa"), que "...La
violacin del lmite de jornada establecido para el contrato a tiempo parcial generar
la obligacin del empleador de abonar el salario correspondiente a la jornada
completa para el mes en que se hubiere efectivizado la misma, ello sin perjuicio de
otras consecuencias que se deriven de este incumplimiento". A tal agregado debe
atribursele un componente sancionatorio y no solo remunerativo, con afn de evitar
desvirtuar de ese modo la limitacin propia de esta modalidad contractual de jornada
laboral reducida.
Adems, se modific la ltima parte del inc. 4to. de esa norma en cuanto a cuanto
a que "...Los aportes y contribuciones para la obra social ser la que corresponda a
un trabajador de tiempo completo de la categora en se desempea el trabajador."; y
en el inc. 5to. se introdujo al comienzo que "Los convenios colectivos de trabajo
determinarn el porcentaje mximo de trabajadores a tiempo parcial que en cada
establecimiento se desempearn bajo esta modalidad contractual..." Teniendo en
cuenta lo antes sealado respecto a fines y consecuencias de la reduccin de la
jornada laboral(738) , esta ltima modificacin condice con lo que mencion ut
supra sobre la conveniencia del convenio colectivo como herramienta idnea para la
regulacin del tema(739) , evitando cualquier exceso al respecto.
La retribucin de la jornada reducida tambin ha sido analizada por la
jurisprudencia, que sostuvo al respecto que cuando el trabajador presta servicios en
jornadas normales inferiores a las tenidas en cuenta por las partes celebrantes de un
convenio colectivo, es legtima la reduccin proporcional del sueldo bsico
convenido, porque el tiempo durante el cual el trabajador pone a disposicin del
empleador su propia fuerza de trabajo determina la medida en que se adquiere el
derecho a percibir una remuneracin(740).
Asimismo, que si las normas convencionales no determinan la jornada que
corresponde a una determinada escala salarial, es razonable entender que se trata
de la jornada de ocho horas diarias, por lo que si no se invoca un supuesto de
reduccin legal de la jornada en el marco de lo dispuesto en el art. 119 in fine de
la ley de contrato de trabajo, no existe infraccin a norma alguna si el empleador
abon el salario proporcionalmente reducido (741) .
Adems se rechazaron diferencias remuneratorias reclamadas por el trabajador
con fundamento en la rebaja salarial en compensacin a la reduccin de la jornada
laboral aplicada por la empleadora, ya que aunque se considerara ineficaz el
consentimiento que expresamente aqul prestara al suscribir el instrumento donde
se estableci la reduccin, en dicha oportunidad podra haber optado por denunciar
el vinculo si consideraba que la medida era unilateral y constitua un ejercicio
ilegitimo del ius variandi(742) .
Por el contrario, si medi una rebaja salarial, aun cuando haya sido consentida por
el trabajador, constituye un ejercicio abusivo del ius variandi y como tal configura una
injuria laboral suficiente para que el trabajador se considere en situacin de despido,
cuando el empleador no ha logrado acreditar que tal reduccin salarial le ha sido
compensada de algn otro modo al dependiente, como por ejemplo mediante la
reduccin de la jornada de trabajo(743).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

RESEA JURISPRUDENCIAL(744)
B) Antecedentes legislativos: Fuentes normativas
"La jornada de trabajo puede reducirse por va de convenio colectivo de trabajo, que debe ser
homologado por la autoridad laboral. En tal sentido, los arts. 165 y 198 de la LCT no son suficientes
para prescindir de principios esenciales del derecho del trabajo y para olvidar que los convenios
colectivos son una fuente del contrato de trabajo". (CNTrab., sala VIII, 29/11/1988, "Pirrotta, Egidio y
otros c. Compaa General Fabril Financiera", DT, 1989-A-616).

"El art. 198, LCT segn redaccin de la ley 24.013 ha admitido que por va de un
CCT se establezcan promedios para el clculo de la jornada mxima de acuerdo a
las caractersticas de la actividad, esto es sin el tope semanal de 48 horas a que se
refiere la normativa sobre jornada. La referencia a los contratos individuales' que
contiene la norma citada es para reducir la jornada, no para ampliarla". (CNTrab.,
sala X, 27/10/2003, "Nez, Segundo c. Fragal SA s/despido").
"La crisis generalizada de una actividad, no es una cuestin que por s sola pueda
llegar a justificar la aplicacin convencional del art. 18 del CCT 56/1975 sin el debido
respeto de las restantes normas que disciplinan la relacin de trabajo, mxime
cuando dicho convenio implica una modificacin de la ley, lo que es vlido dentro del
orden pblico relativo que rige en el derecho del trabajo, pero obviamente, en
beneficio nunca in pe ius. Entender que la aplicacin de la clusula de garanta
horaria puede ser absolutamente discrecional del empleador, sin respeto de la
antigedad ni las cargas de familia que tenga el trabajador, colocara a aquellos
dependientes que son especialmente tutelados en la Ley de Contrato de
Trabajo (arts. 208, 22b1 y 247, entre otros) en una situacin de desproteccin, a la
vez que otorgara al empleador una facultad de direccin tan amplia, como la libre
eleccin de reducir la jornada y la remuneracin a cualquiera de los trabajadores sin
atender a cuestiones como la antigedad y las cargas de familia, lo que debe ser
ciertamente considerado a la hora de imponer tal garanta, pues de lo contrario
podra violentarse tambin el trato igualitario que debe dispensar a sus
dependientes, entendindose por igualdad, a los que estn en iguales
circunstancias, es decir, antigedad y cargas de familia". (CNTrab., sala I,
10/12/2004, "Baez, Pedro Ramn y otros c. Finexcor SA s/despido").
C) Distintos supuestos
1) Contrato de trabajo a tiempo parcial."No puede considerarse configurado un
contrato de trabajo a tiempo parcial en los trminos previstos en el art. 92 ter de
la LCT pese a las especificaciones formales, cuando el dependiente no ha prestado
servicios durante un nmero determinado de horas al da, a la semana o al mes, ya
que ha ceido su actividad exclusivamente a la realizacin de una jornada reducida,
por lo que la formalizacin de contratos a tiempo parcial no configura ms que una
ficcin legal insusceptible de operar ese efecto cuando se ha aludido a un nico
vnculo con responsabilidades de alguna manera fragmentadas habindose
instrumentado varios contratos por los servicios prestados para cada una de las

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


empresas del grupo empresario".(CNTrab., sala II, 18/12/2002, "Romero, Eduardo A.
c. Consolidar A.R.T. SA").
"Tratndose de un contrato de trabajo a tiempo parcial, es carga del empleador
acreditar que el trabajador realizaba una jornada de labor reducida, toda vez que
esta modalidad de contratacin hace gravitar sobre aquel que la invoca una mayor
exigencia para su prueba por contar con los elementos fehacientes que respalden lo
expresado". (CNTrab., sala V, 14/8/2003, "Ortega, Rosana K. c. Cuenta Conmigo
SRL y otro").
"Toda vez que la accionada no slo que no ha logrado acreditar la modalidad
contractual de la jornada reducida sino que por el contrario, de los testimonios
analizados surge demostrada la efectiva prestacin de tareas de la actora ms all
de los das y franja horaria denunciada por la apelante y atento dicha modalidad al
ser una excepcin al rgimen de jornada regulado por la ley 11.544 est sujeta a
prueba estricta por quien la invoca, corresponde considerar a la relacin habida
entre las partes como de tiempo completo confirmando el decisorio de
grado." (CNTrab. sala X, 14/7/2010, Chiocchio, Gladys Ins c. Dewar SA").
"Si la jornada de trabajo era superior a los 2/3 de la actividad, resulta
improcedente sostener que se trat de un contrato de tiempo parcial del tipo previsto
en el art. 92 ter de la Ley de Contrato de Trabajo, y en cambio resultan aplicables las
previsiones del art. 198 de la mencionada ley". (CNTrab. sala II, 16/6/2010,
"Canciani, Silvina Marcela c. Actionline de Argentina SA" DT 9/2010 - 2380).
"Toda vez que la jornada habitual de la actividad desarrollada por la empleadora
tiene un lmite de seis horas diarias y treinta y seis semanales, el contrato no puede
ser considerado a tiempo parcial sino completo, partiendo de la base de la admisin
de esa jornada como habitual y propia de la actividad. No luce razonable, justo ni
equitativo que el empleador tome el salario correspondiente a un convenio colectivo
de trabajo que comprende numerossimas actividades, como es el 130/1975, y luego
le aplique la proporcionalidad con relacin a la jornada que pretende calificar como
reducida, cuando a la vez admite que esa jornada es la normal y habitual de la
actividad". (CNTrab. sala I, 28/9/2011, "Rodrigues Veronica Libertad c. Teletech
Argentina SA s/despido", La LeyOnline).
"Acreditado que el trabajador laboraba a tiempo completo, no corresponde
concluir que realizaba una jornada reducida, si an cuando hubiera llevado a cabo
tareas para diferentes empresas del grupo econmico del que formaba parte su
empleador, el 70% del tiempo lo destinaba a ste ltimo, mxime cuando se acredit
la existencia de una contratacin individual entre aqul y el dependiente". (CNTrab.
sala IX, 12/12/2011, "Snchez, Mnica Beatriz Lujan c. Consolidar Seguros de Retiro
SA s/cobro de salarios"; DT 2012 (mayo), 1219).
"Como he sostenido en supuestos similares al presente, parece ser un fenmeno
generalizado, dentro del mbito de la actividad que nos convoca, el recurrir a
contratos de trabajo a tiempo parcial a efectos de instrumentar relaciones
particulares de trabajo respecto de aqullas personas que en realidad integran un
mismo y nico equipo de trabajo que opera en forma indistinta y simultnea para
diversas sociedades -entre s vinculadas- y que, en los hechos, no han sido

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


contratadas para prestar servicios en das y horarios delimitados, sino para
promocionar y vender en forma simultnea y durante toda la jornada, los distintos
productos y servicios comercializados por las empresas vinculadas." (CNTrab., sala
II, 30/3/2012, "Esnal, Daniela Alejandra c. Orgenes Seguros de Retiro SA
s/despido").
"La modalidad contractual prevista en el art. 92 ter de la Ley de Contrato de
Trabajo est circunscripta a aquellos casos en que el trabajador se obliga a prestar
servicios durante un determinado nmero de horas al da o a la semana o al mes,
inferiores a las dos terceras partes de la jornada habitual de la actividad, por ello
quien pretenda ampararse en las previsiones de la mencionada norma debe
acreditar cabalmente la delimitacin del horario del trabajador." (CNTrab., sala II,
30/3/2012, "Loza, Marcela Fabiana y otro c. Consolidar Comercializadora SA").
"Si la trabajadora ofreca productos de un grupo econmico, y su gestin favoreci
a todas las empresas del grupo, sin poder precisar cunto tiempo estrictamente
trabajaba para cada una, corresponde establecer que entre las partes medi un
contrato por tiempo indeterminado, pues, si bien suscribi contratos con las distintas
empresas del grupo, ste no puede invocar un contrato a tiempo parcial en defensa
de sus intereses y en transgresin al orden pblico laboral". (CNTrab. sala VIII,
31/7/2012, "Ibaez, Marta Leonor c. Consolidar AFJP SA s/despido", La Ley Online).
"La empleadora que pretende apartarse del rgimen general de jornada de trabajo
previsto por el art. 197 y cc. LCT y en la ley 11544, tiene la carga de acreditar su
postura por cuanto, al invocar una excepcin a la jornada normal, corresponde a ella
probar el horario mencionado"(CNTrab., sala II, 4/2012, "Ibaez Ruiz, Carlos M. c.
Servicios Empresarios Diplomat SRL y otro s/Despido", T y S.S. 9/2012 -695).
2) Categora especial de jornada insalubre."El fundamento de la jornada reducida
para el trabajo insalubre es la proteccin de la salud del trabajador, resultando as
una jornada rgida o sea que no admite extensin ms all del tope legal. No
cumplido este recaudo, se est frente a un supuesto de trabajo prohibido, pero esta
prohibicin est siempre dirigida al empleador y por lo tanto es ste quien debe
afrontar las consecuencias normales de la prestacin cumplida por el dependiente,
por ejemplo el pago de salarios con recargo desde que en ningn caso se podrn
afectar los derechos adquiridos por el trabajador en el curso de la relacin laboral".
(SCBA, 31/3/1992, "Salazar, Victorino y otro c. Industrias Galvanizadoras y Afines
SA". La Ley, 1992-D, 520).
3) Jornada de trabajo de menores."Siendo que el fundamento de la jornada
reducida para el trabajo de menores es su proteccin, la jornada es rgida, esto es
que no se admite su extensin ms all del tope legal sin la correspondiente
autorizacin de la autoridad administrativa. En consecuencia, no cumplido este
recaudo se est frente a un supuesto de trabajo prohibido (art. 40, LCT), cuya
prohibicin est siempre dirigida al empleador, quien debe afrontar las
consecuencias normales de la prestacin cumplida por el dependiente por
ejemplo, el pago de salarios con recargos desde que en ningn caso se podrn
afectar los derechos del trabajador". (SCBA, 10/4/1990, "Mateo, Mirta B. c. Emilio
Cappa y Ca. SA". La Ley Online).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


D) Su retribucin
"Cuando la jornada es convencionalmente reducida y las horas normales
trabajadas en el mes alcanzan a 150, el valor horario debe determinarse dividiendo
el total mensual del salario por las horas trabajadas en dicho lapso como resultado
de la jornada normal".(CNTrab., sala II, 24/3/1980, "Len, Osvaldo D. y otros c.
Manufactura de Tabacos Piccardo y Ca. Ltda. SA", DT, 1980-957).
"Es admisible la accin deducida tendiente a obtener la tutela jurisdiccional, a fin
de que por una declaracin de certeza se impida que en el futuro la actora en su
carcter de empleadora, se vea obligada a abonar los salarios correspondientes a la
jornada mxima de 48 horas semanales como contraprestacin por tareas prestadas
en la jornada reducida de 44 hs. por igual lapso". (SC, 19/12/1986, "Fbrica
Argentina de Calderas, SRL c. Provincia de Santa Fe", La Ley, 1987-A, 616).
"Si las normas convencionales no determinan la jornada que corresponde a una
determinada escala salarial, es razonable entender que se trata de la jornada de 8
horas diarias, por lo que si no se invoca un supuesto de reduccin legal de la
jornada en el marco de lo dispuesto en el art. 119 de la LCT in fine, no existe
infraccin a norma alguna si el empleador abon el salario proporcionalmente
reducido". (CNTrab., sala III, 23/8/1995, "Orellana, Nilda c. Consorcio de Propietarios
Edificio Callao 1270/80/90 y otro", DT, 1996-A-435).
"Cabe confirmar la resolucin que admiti la demanda tendiente a percibir
diferencias en la retribucin bsica interpuesta por quien haba celebrado con la
empresa demandada un contrato amparado en el art. 92 ter de la ley 20.744 para
laborar dos horas semanales, pues la circunstancia de que la accionante laborara o
percibiera una retribucin de otras empresas vinculadas o integrantes del conjunto
econmico al que perteneca la accionada no le impide reclamar una remuneracin
relativamente acorde con el tiempo mensual efectivamente trabajado para aqulla,
conforme lo dispuesto por los arts. 103 y 197 de la LCT". (CNTrab., sala X,
16/2/2005, "Petrosino, Luca E. c. Orgenes Seguros de Retiro").
Lmite mximo: excepciones
Art. 199. El lmite de duracin del trabajo admitir las excepciones que las
leyes consagren en razn de la ndole de la actividad, del carcter del empleo
del trabajador y de las circunstancias permanentes o temporarias que hagan
admisibles las mismas, en las condiciones que fije la reglamentacin.
SUMARIO: A) EXCLUSIONES Y EXCEPCIONES: DIFERENCIAS. B) SUPUESTOS DE
EXCLUSIN. C) SUPUESTOS DE EXCEPCIN: 1) POR EL CARCTER DEL EMPLEO DEL
TRABAJADOR : A) EMPLEO DE DIRECCIN O VIGILANCIA; B) TRABAJOS ESPECIALMENTE
INTERMITENTES; Y 2) POR CIRCUNSTANCIAS PERMANENTES O TEMPORARIAS : A) TRABAJO
POR EQUIPOS; B) CASOS DE ACCIDENTE, TRABAJOS DE URGENCIA O FUERZA MAYOR; C)
TRABAJOS PREPARATORIOS O COMPLEMENTARIOS; D) DEMANDAS EXTRAORDINARIAS DE
TRABAJO .
DISPOSICIONES RELACIONADAS

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


CONCORDANCIAS: Convenio N 1 de la OIT: arts. 2, 3, 6. Convenio N 30 de
la OIT: arts. 1, 7.LCT: arts. 2, 62, 63, 89, 196 a 198, 201 a 207. Ley
11.544: arts. 1, 3 a 6. Ley 26.597. Dec. 16.115/1933: arts. 2, 6, 7, 11 a 15.
Dec. 484/2000. res. STP 146/1945.
A) Exclusiones y excepciones: diferencias
Trabajador excluido es aqul imposibilitado material y legalmente de acogerse al
beneficio de la jornada normal, no est comprendido en las disposiciones de la ley.
En cambio, en caso de excepcin, el trabajador est incluido en dicho rgimen legal
pero a condicin de cumplir una jornada superior sin derecho a recargos salariales,
aunque hallndose esa jornada superior ajustada a lapsos prefijados (745) .
Mientras que al trabajador excluido no se le aplican las reglamentaciones sobre
jornada laboral; al exceptuado s, pero no rigen a su respecto los topes normales
fijados para cada clase de jornada (diurna salubre, nocturna).
Las exclusiones estn previstas por el art. 2, LCT y art. 1, 2 prr. ley 11.544;
mientras que las excepciones las contemplan los arts. 89, 199, 201, 202 y 203, LCT,
y los arts. 1, 3, 4 y 5, ley 11.544.
Cabe destacar que la admisibilidad de las excepciones, por sus alcances, debe
juzgarse con criterio restrictivo, siendo aplicables tanto respecto del trabajo realizado
en jornada normal diurna salubre como en jornada nocturna; pero en el caso de la
jornada insalubre, por su fundamento, no se le puede aplicar excepciones.

B) Supuestos de exclusin
Si bien el artculo comentado establece que las leyes admitirn excepciones en
razn de la ndole de la actividad, se trata de los supuestos de exclusin y no de
excepcin al rgimen legal.
A partir del art. 2, LCT y art. 1, 2 prr., ley 11.544 se encuentran excluidos: 1)
los trabajos agrcolas, ganaderos; 2) los del servicio domstico y 3) miembros de la
familia del jefe, dueo, empresario, gerente, director o habilitado principal de un
establecimiento exclusivamente atendidos por ellos.
En los dos primeros supuestos 1) trabajadores agrcolas, ganaderos y 2) del
servicio domstico, las limitaciones de sus respectivas jornadas estn contempladas
expresamente en sus regmenes particulares que establecen pausas y perodos
mnimos de descanso por da y das de descanso obligatorio en una semana
(ley 26.727 y dec. ley 326/1956, respectivamente).
En el caso 3), miembros de la familia del dueo o encargado de un
establecimiento atendidos por ellos, el art. 6 del dec. 16.115/1933 seala
expresamente que se trata de establecimientos en que trabajan "nica y
exclusivamente el jefe, dueo, empresario, director o habilitado principal con

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


miembros de su familia, sin otro personal extrao". Esa disposicin del decreto
tambin aclara que "...Entindese por miembros de la familia' las personas
vinculadas por parentesco bien sea legtimo o natural, y dentro de los siguientes
grados: ascendientes, descendientes, cnyuges y hermanos..." y por ltimo, que: "A
los efectos de este artculo se considerarn formando parte de un solo
establecimiento las sucursales, agencias o secciones de una misma empresa o
patrn"; mientras que el art. 7 explica que se "considerar habilitado principal' la
persona que posea la condicin jurdica de factor' dentro de los trminos y lmites
que establecen los arts. 132, 133 y concordantes del Cdigo de Comercio...".
A partir del juego armnico del art. 1, 2 prr. in fine, ley 11.544 y del mencionado
art. 6 del dec. 16.115/1933, cabe concluir que, en la hiptesis de prestar servicios
en dicho establecimiento un solo trabajador que no pertenezca al grupo familiar, el
caso ya no encuadrar en el supuesto de exclusin y se regir por el rgimen legal
general.
C) Supuestos de excepcin
Se pueden sistematizar(746) en 1) por el carcter del empleo del trabajador: a)
empleo de direccin o vigilancia; b) trabajos especialmente intermitentes; y 2) por
circunstancias permanentes o temporarias: a) trabajo por equipos; b) casos de
accidente, trabajos de urgencia o fuerza mayor; c) trabajos preparatorios o
complementarios y d) demandas extraordinarias de trabajo.
1) Carcter del empleo del trabajador
a) La ley 26.597 (promulgada el 10/5/2010, pub. B.O. del 11/5/2010) reform el
art. 3ro., inc. a) que se refera a "empleo de direccin o vigilancia", limitando la
excepcin a "cuando se trate de directores y gerentes", o sea solo a quienes
cumplen funciones de direccin; por lo que entonces, a partir de su vigencia, los
empleados que desempeen cargos jerrquicos, sin tratarse de directores o
gerentes, o que realicen tareas de vigilancia, no estn exceptuados de los topes
fijados para la jornada normal diurna y nocturna y, por consiguiente, de la retribucin
del tiempo suplementario.
En la exposicin de motivos que acompa al proyecto de reforma se alegaron la
existencia de discrepancias en la doctrina y la jurisprudencia, por lo que para dotar
de certeza a uno de los supuestos de excepcin contemplados en el art. 3ro., inc. a)
ley 11.544, se dict la mencionada ley 26.597; reforma que no alcanz a los otros
supuestos abordados en ese artculo, incisos b) y c) (trabajo por equipos y
accidentes).
El art. 11 del dec. 16.115/1933, reglamentario de la ley 11.544, enumeraba, de
manera enunciativa, diversos empleos considerados de direccin o vigilancia que
luego se detallarn, pero a partir de la referida modificacin introducida por la
ley 26.597 en la norma reglamentada, deben considerase incluidos en la excepcin
slo los "directores y gerentes", con lo que la enumeracin del mencionado artculo
del dec. 16.115/1933 ha quedado derogado prcticamente en su totalidad, con
excepcin de la parte en que alude al "gerente director".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


La tcnica legislativa adoptada por dicha reforma utiliza la denominacin del cargo
para determinar la excepcin a la regla o principio sentado por la norma modificada.
Al respecto, cierta doctrina sostiene que tal criterio es inadecuado pues no siempre
es uniforme la denominacin otorgada a un cargo, en tanto puede cambiar segn la
empresa o el criterio que adopte el empleador; por lo que se propone que dicha
excepcin se base en la descripcin de la funcin; metodologa que, en su momento,
utiliz el dec. 16.115/1933, teniendo en cuenta la identificacin que, en la prctica, se
reconoca que mediaba entre el empleador o dueo de la explotacin y el personal
jerrquico en quien delegaba diversos aspectos de la conduccin del negocio.
Al referirse la reforma puntualmente a "directores y gerentes", quedan afuera una
numerosa cantidad de puestos/funciones de jerarqua inmediata inferior en las que
descansa la supervisin de labores de personal subalterno, como las que
contemplaba la mencionada reglamentacin, en lo que parece ser la idea que
persigue la reforma, de limitar o reducir el alcance de la excepcin y de esa forma
habilitar el pago de horas suplementarias a personal jerrquico como jefes,
supervisores y capataces (excluidos hasta dicho cambio legislativo). Tambin se
entiende que la expresin "director o directores" resulta no demasiado precisa, ya
que en nuestro medio le correspondera ms de un significado. En efecto, podra
tratarse de los integrantes del directorio de una sociedad annima, quienes pueden
acumular el ejercicio de funciones tcnico administrativas/ejecutivas, bajo relacin
de dependencia de aquella. En cambio, el trmino gerente no admite otras
interpretaciones ya que siempre apunt al personal con jerarqua tal como para
quedar a cargo de un rea o sector, ejerciendo la conduccin del mismo, contando
para ello con personal a cargo; inequvocamente, la excepcin se cie a ese rango
especfico, por lo que dejarn de quedar alcanzados por la misma otros como sub
gerentes, jefes, etc.
En conclusin, para esta postura puede suscitar dudas y controversias en lo que
respecta a la equivalencia o correspondencia entre el contenido de la
tarea/funcin/responsabilidad atribuida al dependiente y la denominacin del
cargo/puesto que le ha sido dada, para encuadrar o no en la mencionada excepcin.
Formuladas tales aclaraciones y, en tanto existen casos a los que resulta aplicable
el rgimen anterior, en que la excepcin est referida a quienes cumplen tareas de
"direccin o vigilancia", aludir al mismo.
As pues, a ese empleo de direccin o vigilancia los excepta expresamente el
art. 3, inc. a) ley 11.544 reitero, antes de la reforma de la ley 26.597; mientras
que el citado art. 11 del dec. 16.115/1933 aclara que "...se entendern comprendidos
dentro de la denominacin de empleados de direccin o vigilancia: a) El jefe,
gerente, director o habilitado principal; b) Los altos empleados administrativos o
tcnicos que sustituyan a las personas indicadas en el inciso anterior en la direccin
o mando del lugar de trabajo; subgerente; los profesionales liberales dedicados
exclusivamente al ejercicio de las funciones de su competencia o que acumulen a su
cometido, algn cargo de direccin o vigilancia; personal de secretara que se halle
afecto a la direccin o gerencia y que no sea meramente subalterno; jefes de
seccin, de departamentos, de taller, de equipos, de personal de mquinas, de
personal de calderas o de personal de cuadrillas y subjefes, mientras reemplacen al
jefe respectivo; capataces, apuntadores, inspectores, mientras reemplacen al titular

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


y siempre que efecten trabajos de direccin o vigilancia. Estn comprendidos en las
excepciones de la ley, los cobradores o investigadores de cobranzas y corredores
que sean remunerados exclusivamente a comisin"; y por ltimo lo condiciona a que
"... ejerzan exclusivamente los trabajos inherentes a su denominacin".
Como antecedente se puede mencionar el art. 2, inc. a) del Convenio N 1 de la
OIT sobre horas de trabajo en la industria, que excluye de sus disposiciones a
"...las personas que ocupen un puesto de inspeccin o de direccin o un puesto de
confianza..."; y una disposicin similar existe en el art. 1 del Convenio N 30 de la
OIT (trabajo en comercio y oficinas). Ambos convenios fueron ratificados por nuestro
pas.
Se trata de una excepcin permanente no sujeta a autorizacin administrativa (747) ,
habiendo sostenido la jurisprudencia que no basta la mera inclusin del trabajador
dentro de una categora profesional as exceptuada, sino que objetivamente debe
realizar tareas jerarquizadas(748) .
En general, la jurisprudencia interpreta que la mencionada normativa al aludir a
empleos de vigilancia, no discrimina entre la vigilancia derivada del poder de
direccin, de la ajena al ejercicio de facultades jerrquicas (serenos, porteros, etc.);
pero la exigencia es la de que el trabajador en cuestin no cumpla ninguna clase de
tarea limitndose a la presencia vigilante. As se ha entendido que el sereno que no
excede sus tareas de vigilancia, encuadra en este supuesto de excepcin y no tiene
derecho a recargo por horas extraordinarias (749).
En cuanto a los cobradores o investigadores de cobranzas y corredores,
remunerados exclusivamente a comisin, que menciona el citado art. 11 del dec.
16.115/1933, se lo justifica doctrinariamente por la modalidad de la tarea que
realizan, pues adecuan su horario a las horas en que tienen ms posibilidad de
localizar a las personas a visitar; tanto sea en oficinas, talleres, fbricas, domicilios
particulares. A pesar de tratarse de empleados dependientes, el empleador no est
en condiciones de controlar el cumplimiento de horarios de entrada y salida, en
tanto, al desempear esencialmente sus tareas fuera del establecimiento, ese
control elemental no es practicable y por tal razn no se han aceptado reclamos de
retribucin por trabajos en exceso de la jornada de ocho horas, salvo que mediara
un sistema de control. Algo semejante es la situacin de los conductores de
taxmetros remunerados a comisin.
Cabe agregar que al decir "corredores" se considera comprendidos a quienes son
regulados por la ley 14.546 estatuto de los viajantes de comercio e industria;
habindose agregado en esa normativa que "sean remunerados exclusivamente a
comisin", ya que dicha retribucin no se ajusta a un patrn temporal; sin que
entonces se pueda reducir a valores horarios.
En cambio, no se incluy en esta excepcin a los guas de turismo (750) .
A los trabajadores comprendidos en este supuesto no se les aplican las
disposiciones sobre jornada mxima para trabajo diurno y nocturno; ni tampoco
pueden percibir con recargo horas trabajadas que superan la jornada normal diurna
salubre (ocho o nueve horas diarias, o cuarenta y ocho semanales) (751) ; pero s se

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


les aplican las disposiciones sobre el descanso diario entre jornada y jornada (doce
horas, art. 197 in fine , LCT) y sobre descanso semanal (arts. 204 a 207, LCT), que
atienden a razones de proteccin de la integridad psicofsica del trabajador.
b) Trabajos especialmente intermitentes. El art. 7, inc. a) del mencionado
Convenio N 30 de la OIT determina que los reglamentos de la autoridad pblica
establecern las excepciones permanentes que puedan otorgarse para "ciertas
clases de personas cuyo trabajo sea intermitente, a causa de la naturaleza del
mismo, como por ejemplo, los conserjes y las personas empleadas en trabajos de
vigilancia y conservacin de locales y depsitos".
En nuestro derecho positivo el art. 4to. de la ley 11.544 prescribe que los
reglamentos del Poder Ejecutivo pueden fijar por industria, comercio y oficio y por
regin (facultad delegada por art. 1 del dec. 266/1979 al entonces Ministerio de
Trabajo de la Nacin): "...a) Las excepciones permanentes admisibles...para ciertas
categoras de personas cuyo trabajo sea especialmente intermitente..."
Por su parte, el art. 12 del dec. 16.115/1933 lo reglament en cuanto a que: "A los
efectos de la determinacin de las excepciones permanentes admisibles para ciertas
categoras de personas cuyo trabajo sea especialmente intermitente, reconocidas
por el art. 4, los reglamentos especiales para cada industria, rama de industria,
comercio u otra actividad caracterstica, determinarn los casos en que podr
autorizarse el aumento de la permanencia en el local de trabajo. Tal autorizacin se
conceder teniendo en cuenta la ndole del servicio que efecten los trabajadores y
la relacin de sujecin o dependencia con quien o quienes los utilicen directamente;
la naturaleza del trabajo que no exija un esfuerzo, atencin o dedicacin
permanente, o finalmente, la funcin de vigilancia que tenga confiada. En los
reglamentos especiales, el Poder Ejecutivo podr condicionar, a los efectos de la
jornada intermitente, y mediante opciones acordadas en forma general, la hora de
comienzo y fin de la jornada, o las horas de comienzo y fin de los descansos
intercalados fijos...".
La razn de la excepcin obedece a que este tipo de trabajos tiende a una
extensin de la duracin de la jornada ya que no exige al dependiente un esfuerzo
continuado, una dedicacin permanente, una permanencia continuada en el lugar de
trabajo; sino que basta realizar la tarea durante ciertos intervalos segn la naturaleza
de la actividad (porteros, conserjes, guardianes, bomberos, etc.). Lo que considero
que no debe soslayarse es la exigencia legal de descanso de doce horas entre
jornada y jornada (art. 197in fine, LCT).
Por res. STP 146/1945 se autoriz a los serenos a una jornada de doce horas
diarias si las tareas realizadas requieren exclusivamente la mera presencia o estada
en el lugar confiado a custodia; y en tal sentido, se entendi jurisprudencialmente
que aunque tal resolucin se refiere a serenos de establecimientos industriales o
comerciales, el trabajo prestado por quien cumple tareas de vigilancia nocturna en
un edificio, es el mismo, por lo que cabe concluir que est excluido de la jornada
comn de 8 hs. diarias o 48 hs. semanales(752) .
2) Circunstancias permanentes o temporarias

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


a) Trabajo por equipos: Est regulado en el art. 202, LCT(753) , en donde se justifica
tal sistema de trabajo a fin de asegurar la continuidad de la explotacin, sea por
necesidad o conveniencia econmica o por razones tcnicas inherentes a aqulla.
De esta forma dicha normativa zanj la controversia entre quienes sostenan que
tal excepcin slo poda admitirse en caso de industrias continuas por naturaleza;
mientras otra posicin ms amplia que adopt la mencionada disposicin legal,
asimilaban trabajo por equipos a trabajo por turnos, permitiendo la vigencia de esta
forma organizativa del trabajo por simple conveniencia econmica.
Se busca pues, la continuidad de la explotacin, sea mediante turnos o grupos de
trabajadores cuyas tareas comienzan y terminan a la misma hora, rotando entre s, y
cualquiera fuese la razn de esa decisin empresarial.
La excepcin no requiere autorizacin administrativa previa slo su debida
publicidad mediante anuncios en lugares visibles del establecimiento (art. 6, inc. a)
ley 11.544 y art. 197, LCT y es de carcter general y permanente.
En el art. 3 inc. b) de la ley 11.544 se establece que en este caso "...la duracin
del trabajo podr ser prolongada ms all de las ocho horas por da y de cuarenta y
ocho semanales, a condicin de que el trmino medio de las horas de trabajo sobre
un perodo de tres semanas a lo menos, no exceda de ocho horas por da o de
cuarenta y ocho semanales"; y lo completa el art. 2 del dec. ley 16.115/1933 que
prescribe que "...la duracin podr ser prolongada ms all de las ocho horas por da
y de 48 hs. semanales, distribuyendo las horas de labor sobre un perodo de tres
semanas consecutivas, o sea, un total de 144 hs., en 18 das laborables, en forma
que el trmino medio de las horas de trabajo dentro del ciclo no exceda de ocho
horas por da o 48 semanales, sin que en ningn caso el trabajo semanal exceda de
56 hs.".
En concreto, se establece una forma diferente de aplicar los topes mximos de
duracin del trabajo, pues los mismos son medidos por un lapso de tres semanas,
dieciocho das laborables (ciento cuarenta y cuatro horas), sin superar el trabajo
semanal dentro de ese ciclo determinada cantidad de horas (cincuenta y seis horas).
Adems, con la modificacin al art. 198 "in fine", LCT por el art. 25, ley 24.013, por
va de convenio colectivo de trabajo se pueden establecer mtodos de clculo de la
jornada mxima sobre la base de promedio, segn las caractersticas de la
actividad(754) ; criterio ms flexible que avala la posibilidad que, por acuerdo colectivo
se establezca un sistema de promedio no necesariamente limitado a un clculo
trimestral, siempre que ese promedio convenido no supere el mximo semanal
admitido legalmente. Se trata de un rgimen de disponibilidad que autoriza la norma,
segn el cual sern los convenios colectivos los que puedan estipular sistemas de
clculo de la jornada mxima en base a promedio teniendo en cuenta " las
caractersticas de la actividad".
b) Casos de accidente, trabajos de urgencia o fuerza mayor. El art. 3, inc. c de la
ley 11.544 contempla otra excepcin "...En caso de accidente ocurrido o inminente, o
en caso de trabajo de urgencia a efectuarse en las mquinas, herramientas, o
instalaciones, o en caso de fuerza mayor, pero tan slo en la medida necesaria para

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


evitar que un inconveniente serio ocurra en la marcha regular del establecimiento y
nicamente cuando el trabajo no pueda ser efectuado durante la jornada normal,
debiendo comunicarse el hecho de inmediato a las autoridades encargadas de velar
por el cumplimiento de la presente ley".
Por su parte, el art. 14 del dec. 16.115/1933, similar a ese texto, le agrega "...o
edificios afectados a las mismas, no imputables al patrn en todos estos casos, o en
caso de fuerza mayor, tanto en establecimientos industriales, como mercantiles, ser
permitida la prolongacin de la jornada ... debiendo comunicarse el hecho de
inmediato a las autoridades de aplicacin. El defecto de comunicacin har pasible a
la empresa de la multa que establece la ley por infraccin a la jornada legal".
Cabe completar tales disposiciones con el art. 89, LCT, en cuanto "auxilios o
ayudas extraordinarias", que dentro de los deberes del trabajador le impone
"...prestar los auxilios que se requieran, en caso de peligro grave o inminente para
las personas o para las cosas incorporadas a la empresa"; mientras en esa
inteligencia y con respecto a la obligacin de realizar horas suplementarias, el
art. 203, LCT prescribe como principio general la no obligacin del trabajador de
prestar horas suplementarias, pero al final menciona como excepcin "...salvo casos
de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor ... juzgando su
comportamiento en base al criterio de colaboracin en el logro de los fines de la
misma".
Se trata pues de un caso de excepcin transitoria que se aplica a trabajadores con
jornada mxima, a quienes ocasionalmente les puede ser requerido ante
situaciones excepcionales, de emergencia, de "fuerza mayor", que produzcan un
inconveniente grave en la marcha regular del establecimiento, y con fundamento en
los criterios de colaboracin y solidaridad y, el principio de obrar de buena fe como
un "buen trabajador" (arts. 62 y 63, LCT); cumplir tareas extraordinarias, que no
puedan ser efectuadas durante la jornada normal, sin necesidad de autorizacin
previa la exigencia es comunicar el hecho de inmediato a la autoridad de
aplicacin, bajo pena de multa administrativa; o con el reconocimiento de la
situacin de emergencia por sta.
En este ltimo sentido, en doctrina se distingue entre los distintos supuestos que
abarca esta excepcin, en aqullos en que el dependiente presta dicho servicio
extraordinario con intervencin posterior de la autoridad administrativa (accidente
ocurrido o inminente; casos de urgencia o de fuerza mayor); de los que, de acuerdo
a una interpretacin estricta del texto del art. 203, LCT, requeriran un acto previo de
la autoridad pblica competente reconociendo la situacin de emergencia de la
economa nacional o de la empresa(755) .
Siendo incuestionable la obligacin del trabajador de prestar dichos servicios
extraordinarios, el debate se plante con respecto a si los mismos deban ser
abonados con recargo. El primer decreto reglamentario del ao 1930 haba
dispuesto que esas tareas no daran derecho a recargo alguno, con lo que no slo
se podan exceder los topes horarios legales sino que no haba compensacin
alguna, ni en reposo ni monetaria.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El dec. 16.115/1933 no reprodujo esa disposicin y alguna doctrina consider que
no haba sido derogada y que por la naturaleza ministerio legis de la excepcin, el
trabajo extra cumplido no generaba obligacin de pago con recargo (756) .
Con los arts. 201 sobre los recargos a percibir por servicios en horas
suplementarias y 203, LCT, se concluye que, aunque se trate de una
excepcin ministerio legis, dichas hora s extras deben abonarse con recargo(757).
En definitiva, estas normativas se compadecen con el art. 3 del Convenio N 1 de
la OIT que prescribe: "El lmite de horas de trabajo previsto en el art. 2 podr ser
sobrepasado en caso de accidente o grave peligro de accidente, cuando deben
efectuarse trabajos urgentes en las mquinas e instalaciones, o en caso de fuerza
mayor, pero solamente en lo indispensable para evitar una grave perturbacin en el
funcionamiento normal de la empresa" y; en trminos similares, como excepcin
temporal, lo establece el art. 7, 2. a y 2. b del Convenio N 30 de la OIT, que asimila
a estos supuestos los casos necesarios "para prevenir la prdida de materias
perecederas o evitar se que comprometa el resultado tcnico del trabajo".
c) Trabajos preparatorios o complementarios. El art. 4 de la ley 11.544 establece
que: "...Los reglamentos del Poder Ejecutivo pueden fijar por industria, comercio y
oficio y por regin: a) Las excepciones permanentes admisibles para los trabajos
preparatorios o complementarios que deban necesariamente ser ejecutados fuera
del lmite asignado al trabajo general del establecimiento..." (758); lo que casi reitera el
texto del art. 6, inc. 1 a) del Convenio N 1 de la OIT (industria).
El art. 5 de la ley 11.544 lo completa al decir que: "Todas las reglamentaciones y
excepciones deben hacerse previa consulta a las respectivas organizaciones
patronales y obreras y en ellas se determinar el nmero mximo de horas
suplementarias que ha de autorizarse en cada caso. El tipo de salario para esas
horas suplementarias ser aumentado por los menos en un 50 % en relacin al
salario normal y en un 100% cuando se trate de das feriados".
A su vez, el art. 13 del dec. 16.115/1933 t. segn dec. 2282/1979 refiere que:
"...Los reglamentos especiales que se dicten para cada actividad especfica,
determinarn las excepciones permanentes y temporarias que permite el art. 4 y
fijarn los lmites mximos de prolongacin de la jornada".En este sentido, se
prescribe expresamente que: "...En ningn caso, el nmero de horas suplementarias
autorizadas podr ser superior a tres (3) horas por da, cuarenta y ocho (48) horas
mensuales y trescientas veinte (320) horas anuales, sin perjuicio de la aplicacin de
las previsiones legales relativas a jornada y descanso. Las horas suplementarias se
abonarn con un recargo del cincuenta por ciento (50%), calculado sobre el salario
habitual si se tratan de das comunes, y del ciento por ciento (100 %) en das sbado
despus de las 13 hs., domingo y feriados".
En cuanto al referido lmite de horas extras autorizadas, el dec. 484/2000 a partir
de su entrada en vigencia (20/6/2000), modific esa disposicin y estableci que
"...el nmero mximo de horas suplementarias previstos en el art. 13 del dec.
16.115/1933, modif. por el dec. 2882/1979, queda establecido en treinta (30) horas
mensuales y doscientas (200) horas anuales, sin necesidad de autorizacin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


administrativa previa y sin perjuicio de la aplicacin de las previsiones legales
relativas a jornada y descanso".
En doctrina se lo conceptualiza como trabajos que deben efectuarse
inevitablemente para el mejor cumplimiento de las tareas, a fin de que durante stas
se trabaje en forma efectiva, evitando que parte de la jornada se invierta en un
trabajo preparatorio indispensable(759) .
Se trata de un tiempo de puesta en marcha y otro de cierre de la actividad que se
da en toda empresa, tiempo que por lo general, no coincide con los horarios de
produccin o atencin al pblico, pues se ocupa precisamente en trabajos
preparatorios de la actividad productiva (p. ej. puesta en marcha de planta motriz;
encendido de hornos o calderas; etc.), o bien complementarios de esa actividad
(p. ej. limpieza de locales y maquinaria, conservacin de instalaciones y mquinas,
etc.). Si los dependientes que las realizan se superpusieran con el resto de las
tareas, podra haber una capacidad productiva total o parcialmente ociosa, que
conspirara contra los intereses de la empresa. Tales hiptesis abarcan situaciones
permanentes de frecuencia diaria, pero existen ciertas tareas complementarias de la
actividad general del establecimiento que son permanentes pero espaciadas en el
tiempo. Es el caso de confeccin de balances e inventarios, que estn previstos
expresamente en el art. 15 del dec. 16.115/1933(760) . Tambin se contemplan
supuestos de trabajos complementarios de realizacin espaciada en el art. 7, inc. 2)
c) del Convenio N 30 de la OIT (comercio y oficinas), que adems de los
mencionados
balances
e
inventarios,
menciona "...trabajos
especiales
como...vencimientos, liquidaciones y cierres de cuentas de todas clases".
Su realizacin en exceso de los lmites de duracin de la jornada legal debern
ser pagados con recargo, segn prescribe el citado art. 13 in fine del dec.
16.115/1933.
Carcavallo opina que al no haber sido regulados en la reglamentacin (761) se trata
de situaciones que ms bien ataen a trabajos a cumplir fuera del horario normal del
establecimiento; los que muchas veces no pueden satisfacerse dentro de los lmites
de la jornada laboral, porque depender del nmero de horas anteriores o
posteriores al "horario" que demanden dichas tareas preparatorias o
complementarias; concluyendo que no configuran autnticas excepciones (762) .
d) Demandas extraordinarias de trabajo. Tambin el art. 4 de la ley 11.544 faculta
al Poder Ejecutivo lo que se deleg en la autoridad administrativa (art. 1 del dec.
266/1979) a fijar por industria, comercio y oficio, y por regin, "...b) Las
excepciones temporarias admisibles para permitir a las empresas hacer frente a las
demandas extraordinarias de trabajo" y agrega que "...para acordar estas
autorizaciones se tendr en cuenta el grado de desocupacin existente".
Adems, en su art. 5 exige que todas esas reglamentaciones y excepciones
deben hacerse previa consulta a las respectivas organizaciones patronales y
obreras, debindose fijar en ellas el nmero mximo de horas extras que han de
autorizarse en cada caso y los recargos salariales pertinentes.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En esta inteligencia, cabe aludir al antes citado art. 13 del dec. 16.115/1933
t. segn dec. 2282/1979, que establece que los reglamentos especiales a dictarse
para cada actividad especfica, determinarn las excepciones temporarias que
permite el art. 4 de ley 11.544, debiendo fijar los lmites mximos de prolongacin
de la jornada; lmites que dicha disposicin estableci por da, por mes y por ao, y
que fue modificada por el dec. 484/2000 (763) ; determinando el recargo sobre el
salario habitual segn se trate de das comunes o sbado despus de las trece
horas, domingo y feriados(764) .
Por su parte, el art. 203, LCT que, como principio general, determina que el
trabajador no est obligado a prestar servicios en horas suplementarias, introduce
entre sus excepciones, la hiptesis de "...exigencias excepcionales de la economa
nacional o de la empresa", debiendo juzgarse el comportamiento del dependiente
ante tal situacin en base a criterios de colaboracin y solidaridad y el principio de
obrar de buena fe(765) .
A nivel internacional, el Convenio N 1 de la OIT prev en su art. 6, inc. 1) que la
autoridad pblica determinar por medio de reglamentos de industrias o profesiones
excepciones temporales que puedan permitir que las empresas hagan frente a
aumentos extraordinarios de trabajo. En su art. 2 aade que esos reglamentos
debern dictarse previa consulta de existir con las organizaciones de
empleadores y trabajadores interesadas, teniendo que fijar el nmero mximo de
horas extras que puedan ser autorizadas en cada caso, con un recargo del salario
de, por lo menos, un 25% con respecto al salario normal. En forma similar lo regula
el Convenio N 30 de la OIT, en su art. 7, 2 prr., apart. d), prrs. 3; 4 y 8.
En concreto, se trata de excepciones temporarias justificadas en un incremento
estacional de trabajo o mayor intensidad de ciertas actividades productivas; pero
estimo conveniente resaltar que, soslayando el supuesto contemplado en el art. 203,
LCT, no basta para ello el mero acuerdo de las partes (empresa y trabajadores), sino
que la normativa citada (art. 4, inc. b) ley 11.544; art. 13 dec. 16.115/1933) exige
expresamente el permiso de la autoridad administrativa, quien deber tener en
cuenta "el grado de desocupacin existente" contingencias como desempleo y
subocupacin y, adems, evaluar el caso especfico con prudencia y cautela, pues
al superarse el lmite mximo de duracin de la jornada legal, estn en juego
motivaciones de higiene e integridad psicofsica del dependiente que fundamentan
tal tope.
Desde ya que, superada la cuestin relativa a la licitud de su realizacin, esas
prestaciones suplementarias debern ser abonadas con recargo.
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
(*) Con la colaboracin de Karina E. Belich y Sandra F. Marino
C) Supuestos de excepcin
1) a) Empleo de direccin o vigilancia. Jurisprudencia anterior a ley 26.597
(promulgada el 10/5/2010, pub. B.O. del 11/5/2010).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El personal integrante del cuerpo de seguridad de polica ferroviaria se encuentra
exceptuado del rgimen legal de jornada mxima". (CNTrab., acuerdo plenario N
220, 7/3/1980, "Quiroga, Rodolfo c. E.F.A.", DT, 1980-339).
"La sola circunstancia de que el trabajador haya pernoctado en la sede de la
demandada o que se le hubiere facilitado una habitacin en la misma para pasar la
noche, no lo habilitan para reclamar la categora de sereno toda vez que resulta
imprescindible demostrar que se cumplen las funciones correspondientes al puesto y
las obligaciones inherentes al mismo". (CNTrab., sala VII, 21/9/1981, "Jacquerain,
Sergio Anbal c. Sindicato Grfico Argentino").
"A los vigiladores subalternos o serenos, por la ndole de la tarea que prestan, no
les es aplicable la jornada mxima de 8 horas diarias o 48 semanales prescripta por
el art. 1 de la ley 11.544". (CNTrab., sala VIII, 29/11/1991, "De Vera, Mariano c.
Cons. de Propietarios del Edificio Av. Federico Lacroze 1935", DT, 1992- B-2306).
"La excepcin prevista en el art. 3, inc. d) de la ley 11.544 resulta aplicable tanto
al trabajo diurno como al nocturno que preste el personal de vigilancia". (CNTrab.,
sala III, 31/3/1992, "Russo, Hctor H. c. Consorcio de Propietarios del Edificio
Olazbal 3650", DT, 1992-A-899).
"A los empleados de direccin o vigilancia no corresponde aplicar ninguna de las
disposiciones de la ley sobre jornada de trabajo, no solamente la que se refiere a la
duracin mxima de la jornada sino tampoco la del ltimo inciso del art. 5to. de la
ley 11.544 que determina el tipo de salario debido para las horas suplementarias".
(CNTrab., sala III, 31/3/1992, "Russo, Hctor H. c. Consorcio de Propietarios del
Edificio Olazbal 3650, DT, 1992-A-899).
"La circunstancia de que el art. 8 del dec. 16.115/1933 no menciones la palabra
supervisores' no modifica la circunstancia de que el art. 3 de la ley 11.544 se refiere
al personal de direccin y vigilancia y que aqullos ejercen, por delegacin, el poder
de direccin del empleador. Para ms, tampoco es posible soslayar que los
supervisores a cambio de mayor extensin en la jornada de trabajo perciben
remuneraciones mayores que las de sus supervisados, ostentan la calidad de
personal jerrquico y habitualmente se rigen por convenios propios, celebrados por
sindicatos especializados y acceden a servicios de obra social tambin especficos".
(CNTrab., sala VIII, 23/12/1997, "Nicosia, Mario y otros c. Bs. As. Embotelladora SA
s/despido").
"Las tareas de vigilancia activa, se diferencian de las intermitentes o de mera
vigilancia subalterna, en que exigen una atencin sostenida, generalmente necesitan
la portacin de armas e incluso se pone en riesgo la vida del vigilador, quien realiza
dicha tarea en beneficio de terceros. Por ello puede asemejarse tal actividad a la
funcin de custodia que ejercen las fuerzas de seguridad y en consecuencia no
pueden estar excluidos sin ms de las limitaciones de la jornada. Ello fue plasmado
en la CCT 15/1975 retribuyndose las horas suplementarias". (CNTrab., sala X,
25/2/1999, "German, Tito c. Odipa SRL s/despido").
"Las tareas de un vigilador en tanto no tenga asignada una funcin jerrquica en
la empresa, no estn exceptuadas de lo normado por las leyes laborales en la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


materia de jornada de trabajo, y a ese respecto, el CCT 194/1992 que regula la
actividad, fija una jornada de ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales
regulando el pago de horas extras en el caso que el trabajador supere ese lapso".
(CNTrab., sala II, 21/9/2005, "Padilla, Efran c. Search Organizacin de Seguridad
SA, DT, 2006-195).
"Es procedente el reclamo de horas extras formulado por el trabajador que se
desempe como vigilador nocturno en un edificio de propiedad horizontal, pues la
tarea efectivamente cumplida no est exceptuada de las disposiciones sobre jornada
normal de trabajo contenidas en la ley 11.544, en tanto la excepcin contenida en el
art. 3, inc. a), de la referida ley se proyecta exclusivamente sobre la vigilancia
superior y no sobre la denominada vigilancia subalterna que prest el
trabajador" (CNTrab. sala VI, 26/2/2009, "Dresch, Diego Manuel c. Consorcio de
Prop. del Personal del Edificio Ayacucho 2150". La Ley Online").
Jerarqua en la funcin
"Si el dependiente ocupa un rol importante de cierta jerarqua en razn de su
funcin, no debe ser considerado comprendido en el rgimen de limitacin de la
jornada de labor, sino en las situaciones de excepcin previstas en el art. 11 del dec.
16.115/1933". (CNTrab., sala VII, 7/5/1993, "De Marchi, Emilio O. c. Bank of Amrica
SA", DT, 1994-A-524).
"El reclamo tendiente al pago de horas extras debe prosperar, si el trabajador
demostr haber trabajado en exceso de la jornada y el empleador no acredit que
aqul fuera personal jerrquico, pues no puede asignarse esta calidad a una mera
funcin de supervisin. La supervisin no es una funcin superior que permita
encuadrar a quien la realiza como personal jerrquico, pues carece de connotacin
ejecutiva y solo indica vigilancia, inspeccin, control, comprobacin o
revisacin"(CNTrab. sala VI, 31/3/2011, "Ramos Ruiz, Jo Antonio c. Envases del
Plata SA", DT 2011 (julio) 1700).
Periodista
"El estatuto del periodista profesional, en relacin a la limitacin de la jornada, no
contempla excepciones respecto de las categoras que estatuye, mxime si se tiene
en cuenta la operatividad preeminente de este cuerpo normativo respecto de las
disposiciones generales sobre la materia". (CNTrab., sala VIII, 25/11/1985, "Ilante,
Jos Atilio c. Editorial Abril SA, DT, 1986-A-351.
Personal embarcado
"El trabajador que tiene a su cargo la direccin de seccin de mquinas de un
buque, por su funcin, se encuentra comprendido en la excepcin del art. 3ro. de la
ley 11.544". (CNFed. Contencioso-administrativo, sala I, 3/3/1990, "Livramento,
Rafael A. c. Estado Nacional").
Corredores

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si el actor era remunerado a comisin, su situacin resulta similar a la de los
corredores remunerados a porcentaje, a los que el dec. 16.115/1933 excepta de la
jornada de trabajo, lo que veda la posibilidad de que se considere acreedor al rubro
horas extras". (CNTrab., sala V, 27/4/1992, "Soca Fernandez, Rodolfo c. Gallardo,
Gabriel").
2) a) Trabajo por equipos."1) El diagrama de jornada de trabajo por equipo
implementado por SEGBA en base al art. 36 del dec. 1933/1980 que fija como ciclo
en un perodo de 24 semanas, no se adecua a la descripcin del art. 3, inc. b) de la
ley 11.544. 2) En el caso de trabajo por equipo, la compensacin de la octava hora
mediante el otorgamiento de un franco semanal, es compatible con el rgimen legal
vigente sobre jornada nocturna". (CNTrab., acuerdo plenario N 255, 10/12/1986,
"Bocanera, Osvaldo y otros c. Segba SA", DT, 1987-2053).
"Si los trabajadores cumplan trabajos por equipos con turnos rotativos
constituidos por guardias programadas y, durante los lapsos de descanso cumplan
horas extraordinarias que les fueron pagadas, resulta improcedente la pretensin de
que se las liquiden como trabajo por tiempo continuo, por cuanto el rgimen de
distribucin horaria y las horas extras no resultan violatorias del sistema legal
imperante en la materia y, adems, porque las horas extras eran programadas
anticipadamente y fueron consentidas por los trabajadores, por lo que no cabe
considerar que en el curso del tiempo se produjo una alteracin de la prestacin del
trabajo". (CNTrab., sala VI, 22/10/1990, "De Gregorio, Hctor y otros c. Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados", DT, 1991-A-446).
"Si los trabajadores comprendidos en la excepcin que establece el art. 3, inc. b)
de la ley 11.544 cumplan una jornada superior a la establecida en dicha norma, tal
circunstancia implica un comportamiento antijurdico de la empleadora, pasible de
sancin, an en el caso de que dichas horas extraordinarias fueran remuneradas. El
exceso del lmite horario y el compromiso al mdulo de descanso compensatorio en
modo alguno pueden considerarse preservados a travs de la concesin de un
resarcimiento en dinero, porque tal extremo se opone al principio al respecto en todo
el rgimen de la LCT"(CNTrab., sala II, 17/7/1992, "Combustibles Nucleares Arg. c.
M. de T.").
"Cuando el trabajo se organiza por equipos, la duracin de la jornada podr ser
prolongada ms all de las 8 hs. por da y de 48 semanales a condicin de que el
trmino medio de las horas de trabajo, sobre un perodo de 3 semanas a lo menos,
no exceda de 8 hs. por da o de 48 semanales, mientras que el art. 2 del dec.
16.115/1933 establece el tope horario de 144 hs. de trabajo sobre la base de 3
semanas de labor" . (CNTrab., sala III, 28/2/1995, "Alamo, Javier D. c. Fabricaciones
de Aleaciones Especiales SA", DT, 1995-B-1393).
"El art. 200 de la LCT que reduce la duracin de la jornada nocturna, no rige
cuando se aplican horarios rotativos al rgimen de trabajo por equipos. En
compensacin del trabajo realizado por equipos, por cada 7 das nocturnos deber
concederse un descanso equivalente a una jornada de trabajo adems del
correspondiente al descanso hebdomadario, siempre que se trabajen los 7 das
durante el horario nocturno". (CNTrab., sala III, 28/2/1995, "Alamo, Javier D. c.
Fabricaciones de Aleaciones Especiales SA", DT, 1995-B-1393).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si los actores fueron contratados mediante contratos de ajuste que luego se
convirtieron en contratos por tiempo indeterminado, para desempearse en el buque
Estrella de la Fortuna', amarrado en Drsena Sur del Puerto de Bs. As., donde
funciona un casino y la modalidad de la prestacin era de guardias rotativas (una
semana de horario diurno, otra de horario nocturno y una de franco), an admitiendo
que fueran trabajadores extra convencionados, no podan ignorar que fueron
contratados para cumplir funciones de marinera, con una remuneracin bsica y
varios adicionales. Y si el contrato celebrado estableci horario, forma de la
prestacin y la remuneracin en un complejo avalado por la voluntad de las partes,
por encima del orden pblico laboral, no procede el reclamo incoado por horas
extraordinarias". (CNTrab., sala II, 8/7/2003, "Gaurys, Gabriel y otros c. Casino Bs.
As. SA s/diferencias de salarios").
2)"Trabajos preparatorios o complementarios. Los repartidores de productos
lcteos (conductores y acompaantes) que realizan trabajos preparatorios antes de
comenzar sus tareas especficas y rinden cuenta de sus gestiones en exceso de la
jornada de trabajo, tienen derecho a resarcimiento extraordinario."(CNTrab.,
7/9/1970, acuerdo plenario N 138, "Castillo, Jos c. La Martona SA").
Trabajo nocturno e insalubre
Art. 200. La jornada de trabajo ntegramente nocturna no podr exceder de
7 horas, entendindose por tal la que se cumpla entre la hora 21 de un da y la
hora 6 del siguiente. Esta limitacin no tendr vigencia cuando se apliquen los
horarios rotativos del rgimen de trabajo por equipos. Cuando se alternen horas
diurnas con nocturnas, se reducir proporcionalmente la jornada en 8 minutos
por cada hora nocturna trabajada, o se pagarn los 8 minutos de exceso como
tiempo suplementario segn las pautas del Artculo 201.
En caso de que la autoridad de aplicacin constatara el desempeo de tareas
en condiciones de insalubridad, intimar previamente al empleador a adecuar
ambientalmente el lugar, establecimiento o actividad para que el trabajo se
desarrolle en condiciones de salubridad, dentro del plazo razonable que a tal
efecto determine. Si el empleador no cumpliera en tiempo y forma la intimacin
practicada, la autoridad de aplicacin proceder a calificar las tareas o
condiciones ambientales del lugar de que se trate.
La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas insalubres no podr
exceder de 6 horas diarias, o 36 horas semanales. La insalubridad no existir
sin declaracin previa de la autoridad de aplicacin, con fundamento en
dictmenes mdicos de rigor cientfico y slo podr ser dejado sin efecto por la
misma autoridad, si desaparecieran las circunstancias determinantes de la
insalubridad. La reduccin de jornada no importar disminucin de las
remuneraciones.
Agotada la va administrativa, toda declaracin de insalubridad, o la que
deniegue dejarla sin efecto, ser recurrible en los trminos, formas y
procedimientos que rijan para la apelacin de sentencias en la jurisdiccin
judicial laboral de la Capital Federal. Al fundar este recurso el apelante podr
proponer nuevas pruebas.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Por ley nacional se fijarn las jornadas reducidas que correspondan para
tareas penosas, mortificantes o riesgosas, con indicacin precisa e
individualizada de las mismas.
SUMARIO: A) TIPOS DE JORNADA. SU REGULACIN LEGAL. B) CONCEPTO, LMITES,
RETRIBUCIN DE: 1) JORNADA DIURNA SALUBRE; 2) JORNADA NOCTURNA; 3) JORNADA
INSALUBRE POR "TAREAS O CONDICIONES". A) DECLARACIN DE INSALUBRIDAD .
PROCEDIMIENTO; 4) JORNADA INSALUBRE POR "TAREAS PENOSAS, MORTIFICANTES O
RIESGOSAS" Y 5) JORNADA MIXTA: A) DIURNA-NOCTURNA; B) SALUBRE-INSALUBRE.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenio nro. 1 OIT: art. 2. Convenio nro. 30 OIT art. 3.
LCT: arts. 40, 75, 116, 17, 118, 119, 176, 190, 191, 195, 196, 197, 198, 199,
201, 202.Ley 24.013: arts. 26, 139, 140, 141 y 142.Ley 11.544: arts. 1 y
2.Ley 26.390: art. 9. Decreto 16.115/1933: arts. 1, 8 y 9. Resoluciones
del MTESS. 434/2002, mod. por res. 860/2002; res. 212/2003.

A) Tipos de Jornada. Su regulacin legal


Los distintos tipos de jornadas se encuentran regulados en los arts. 1 y 2 de la
ley 11.544 y en el comentado art. 200, LCT.
La "jornada normal diurna salubre" o tambin denominada "jornada comn"
se encuentra contemplada sin denominarla como tal en el art. 1 de la
ley 11.544, pero no en la LCT; que sin embargo, alude a la misma en disposiciones
como el art. 190 (jornada de trabajo de personas menores), el art. 198 (jornada
reducida), el art. 199 (lmite mximo: excepciones), el art. 201 (horas
suplementarias)(766) .
As pues, su denominacin doctrinaria se desprende a partir de las diferencias con
las caractersticas de otros dos tipos legalmente individualizados y previstos; el de
jornada nocturna y el de jornada insalubre, que estn expresamente regulados por el
art. 200, LCT; el art. 2 de ley 11.544 y los arts. 8 y 9 del decreto 16.115/1933.
Asimismo, el art. 200 in fine, LCT introduce otro tipo de jornada o categora
especial de la jornada insalubre, la jornada insalubre por "tareas penosas,
mortificantes o riesgosas"(767) y, el art. 200, 1er. prrafo, LCT y los arts. 8 y 9 del
decreto 16.115/1993 regulan la jornada mixta.
B) Concepto, lmites, retribucin de:
1) Jornada diurna salubre: A partir de lo previsto por el art. 200, LCT y el art. 9
del decreto 16.115/1933, se puede dar un concepto de la jornada diurna salubre o
jornada comn como aquella que el trabajador de ambos sexos, de dieciocho o
ms aos de edad, realiza entre las 6 y las 21 horas de un da.
En el caso del trabajador menor de edad el lapso de dicha jornada se extiende
entre las 6 y las 20 horas (cfr. art. 190, LCT, mod. por ley 26.390, art. 9).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Por su parte, el art. 1 de la ley 11.544 establece como lmites para este tipo de
jornada el de hasta 8 horas diarias o 48 horas semanales; permitiendo la utilizacin
de dicha conjuncin disyuntiva "o", de acuerdo a lo previsto por el art. 1
del decreto 16.115/1933, superar en una hora el lmite diario.
Esta frmula resulta as ms flexible que la del art. 2 del Convenio nro. 1 de la
OIT, que emplea la conjuncin "y" 8 horas diarias y 48 horas semanales, como
tambin lo hace el Convenio nro. 30 de la OIT (art. 3).
Me preocupa en tal sentido que, en tanto a partir de la reforma constitucional de
1994 esos tratados con un organismo internacional tienen jerarqua superior a la ley;
se podra cuestionar la validez de la disposicin nacional (cfr. arts. 31 y 75, inc. 22
CN)(768) .
En cuanto a su retribucin, teniendo en cuenta lo contemplado por los arts.
116 a 119, LCT y arts. 139 a 142, ley 24.013, se impone un salario mnimo, vital y
mvil que es la menor retribucin que se le puede abonar a un trabajador
subordinado, de ambos sexos, mayor de edad en su jornada legal de trabajo,
entendindose como tal la mencionada "jornada diurna salubre". Ese mnimo se
expresa en montos mensuales, diarios u horarios.
Adems de este "salario mnimo absoluto", existe el denominado "salario mnimo
profesional" que se establece en las convenciones colectivas de trabajo para cada
actividad y, al respecto, se consider jurisprudencialmente que si las normas
convencionales no determinan la jornada que corresponde a una determinada
escala salarial, es razonable entender que se trata de la jornada de 8 horas
diarias(769) .
2) Jornada nocturna: En principio, se trata de la jornada que los trabajadores de
ambos sexos, de 18 o ms aos de edad, realizan entre la hora 21 de un da y la
hora 6 del da siguiente.
Pero sin embargo, existen otras dos definiciones de "jornada nocturna" previstas
en la LCT que contemplan el caso de los trabajadores menores de edad y la
prohibicin de que stos realicen labores en las mismas:
1) con la reforma del art. 190 LCT, por el art. 9 de la ley 26.390, en el primer
prrafo del artculo se regula la jornada mxima diaria y semanal de los menores de
diecisis (16) a dieciocho (18) aos antes deca 14 a 18 aos estableciendo el
lmite en seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales, y agrega que la
distribucin desigual de las horas laborables no podr superar las siete (7) horas
diarias antes prescriba "...sin perjuicio de la distribucin desigual de las horas
laborales...". No obstante, el segundo prrafo habilita la extensin de la jornada de
los menores de ms de diecisis (16) aos a ocho (8) horas diarias o cuarenta y
ocho (48) horas semanales, previa autorizacin de la autoridad administrativa del
trabajo "de cada jurisdiccin".
As pues, se autoriza una distribucin desigual de las horas laborables que no
podr superar las siete (7) horas diarias, lo que concuerda con la reglamentacin de
la ley 11.544, sobre jornada de trabajo, por lo que el exceso de la jornada diaria

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


normal podr ser de 1 hora (art. 1 inciso "b", decreto 16.115/1933), sin que se
exceda el lmite semanal y sin requerir autorizacin administrativa.
Queda implcita la prohibicin para las personas menores de trabajar horas
extraordinarias, salvo el caso de peligro grave o inminente para los bienes o las
personas (art. 89 LCT).
Adems, en el tercer prrafo del artculo 190 (t. ley 26.390) se prohbe ocupar a
"personas menores de dieciocho (18 aos) antes deca genricamente "menores
de uno u otro sexo" en trabajos nocturnos, entendindose por tales el intervalo
comprendido entre las veinte (20) y las seis (6) horas del da siguiente. Agrega que
"en los casos de establecimientos fabriles que desarrollen tareas en tres turnos
diarios que abarquen las veinticuatro (24) horas del da, el perodo de prohibicin
absoluta en cuanto al empleo de personas menores, estar regido por este ttulo,
sustituyndose la prohibicin por un lapso comprendido entre las veintids (22) y las
seis (6) horas del da siguiente, pero slo para las personas menores de ms de
diecisis (16) aos".
Existe discordancia entre las respectivas definiciones del trmino "noche" de las
normas del Convenio nro. 6 de la OIT y el citado art. 190 LCT, ya que el art. 3.1. del
Convenio define a la "noche" como el perodo de 11 horas consecutivas, "por lo
menos", que comprende el intervalo que media entre las 10 de la noche y las 5 de la
maana. Por su parte, el artculo 190LCT, entiende como trabajo nocturno el
comprendido entre las 20 horas y las 6 horas del da siguiente. La locucin "por lo
menos", que incluye el Convenio en la definicin, implica admitir otras definiciones
por parte de las legislaciones nacionales que consideren un perodo ms extenso de
horas para caracterizar el trabajo nocturno. Sin embargo el art. 3.1. del Convenio
nro. 6 menciona un perodo de "11 horas consecutivas" durante el cual el menor no
ha de trabajar. La armonizacin de ambos ordenamientos lleva a la conclusin que,
en nuestro pas, el menor de 18 aos debe gozar de un descanso nocturno de por lo
menos 11 horas consecutivas, 10 de las cuales deben tener lugar entre las 20 horas
y las 6 horas del da siguiente y,
2) con el comentado art. 200 LCT, ms genrico, ya que se limita a sealar en
cuanto a dicha prohibicin que consiste en "...ocupar a menores de uno u otro sexo
en trabajos nocturnos, entendindose como tales el intervalo comprendido entre las
20 y las 6 horas del da siguiente..." (art. 200 LCT).
El art. 173 LCT, estableca la prohibicin del trabajo nocturno para las mujeres,
pero al ser derogado por el art. 26 de la ley 24.013, se consagr la igualdad de
ambos sexos para realizar tareas en horario nocturno.
El primer prrafo del artculo comentado, el art. 2 de la ley 11.544 y el art. 9
del decreto 16.115/1933 fijan para este tipo de jornada un tope diario de 7 horas (770) ,
pero no establecen un tope semanal, aunque se entiende que ello no impide admitir
una distribucin desigual de la jornada, mxime cuando no est prohibida la
realizacin de horas extras en horario nocturno.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Se sostiene en tal sentido que si el legislador contempl la alternativa del tope
diario o semanal para el trabajo insalubre, no parece lgico que hubiese querido
imponer un lmite diario infranqueable para el trabajo nocturno (771) .
Si bien existe una omisin legislativa al respecto (art. 2 de la ley 11.544 y art. 200
LCT), normalmente se acepta la aplicacin de un tope de 42 horas semanales para
la jornada nocturna.
Asimismo, el artculo comentado aclara que esa limitacin diaria no tiene vigencia
cuando "...se apliquen los horarios rotativos del rgimen de trabajo por equipo..."
(art. 202 LCT).
Esta excepcin tiene que ver con las modernas modalidades productivas que
requieren, muchas veces, la realizacin de tareas durante las 24 horas del da, sin
que permitan interrupcin alguna por la propia naturaleza de la actividad (por
ejemplo, altos hornos, fbricas de cemento; etc.).
En cuanto a su retribucin, el trabajador que presta servicios en una jornada
ntegramente nocturna de 7 horas debe percibir el mismo salario que le
corresponde a otro de igual categora que labora 8 horas diarias en jornada diurna
salubre, por lo que cada hora nocturna tiene un valor equivalente a 1 hora y 8
minutos de esa jornada "comn" cfr. art. 200, 1er. prrafo; art. 9 del decreto
16.115/1933.
Tambin pueden realizarse horas suplementarias en una jornada ntegramente
nocturna, pero advierto que ello es factible siempre que se respete el descanso o
pausa diaria entre jornada y jornada (art. 197 in fine, LCT), que se funda en la
reparacin fsica y psquica del trabajador y constituye uno de los recesos
obligatorios impuestos por la LCT(772) .
En caso de prestarse servicios en una jornada ntegramente nocturna, las
primeras 7 horas se deben pagar en forma normal, mientras que la octava y novena
horas se deben abonar como 1 hora y 8 minutos cada una, con los recargos
correspondientes (cfr. arts. 200, 1er. prrafo; 201 LCT; art. 9 del decreto
16.115/1933).
3) Jornada insalubre por "tareas o condiciones": Al respecto autorizada doctrina
considera que existe confusin de conceptos entre trabajos, lugares insalubres y la
abreviacin difundida de "trabajos insalubres".
As pues, cabe diferenciar entre "industrias insalubres", "peligrosas" e
"incmodas". Las primeras son aquellas que pueden producir a quienes trabajan en
las mismas trastornos generales de mayor o menor dao orgnico, trastornos
ocasionados tanto por elementos de trabajo (plomo, mercurio, benzo), como por el
ambiente en donde acta el trabajador (subterrneos, frigorficos, mataderos); en
cambio, son industrias "peligrosas" las que por su naturaleza implican un riesgo en la
salud o integridad del dependiente, ya sea con respecto a traumatismos, o bien a
enfermedades graves, como altos hornos, asistencia a enfermos contagiosos, etc.
Las denominadas incmodas son las que afectan al trabajador por las condiciones

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de ambiente (ruidos, olores), por las posiciones adoptadas en la ejecucin del
trabajo (de rodilla, erecta, etc.), o por exigir atencin prolongada (773) .
En sntesis, se denomina "tareas insalubres" a las que por la forma y dems
circunstancias en que se las cumple, exponen a quien las realiza a contraer
enfermedades; las "penosas" como las que exigen mayor esfuerzo o las que llevan
aparejada incomodidad de mayor grado en su realizacin y, "peligrosas" las que
implican un necesario riesgo en su ejecucin o las que producen o aumentan la
inminencia de un dao que puede ser no solamente fsico sino tambin moral (774) .
En nuestro derecho positivo, el art. 2 de la ley 11.544 alude al trabajo en lugares
insalubres cuando "...deba realizarse en lugares... en los cuales la viciacin del aire
o su compresin, emanaciones o polvos txicos permanentes, pongan en peligro la
salud de los obreros ocupados..."; mientras el art. 8 del decreto
16.115/1933denomina "...lugares que se consideren insalubres, bien por las
condiciones del local de trabajo o por las modalidades o naturaleza del trabajo que
se ejecuta...".
Por su parte, el artculo comentado de la LCT, menciona las "tareas o condiciones
declaradas insalubres" y otorga facultades a la autoridad administrativa de aplicacin
para determinar concretamente qu tareas o condiciones deben ser declaradas
insalubres, debindose basar en dictmenes mdicos de rigor cientfico.
A partir de tales conceptos se puede concluir que resulta errneo referirse a
"trabajo insalubre", sino que lo que existe son "lugares" o "condiciones de labor"
insalubres. Los avances tecnolgicos impiden cada vez ms que pueda pensarse en
labores intrnsecamente insalubres, por lo que el sistema de una declaracin
genrica ministerio legis no es aceptable y resulta ms apropiado denominar como
"insalubridad laboral" la calificacin fundada en determinaciones tcnicas de un
ambiente o lugar de trabajo demostrativas de la existencia de elementos
contaminantes o agentes nocivos, que puedan lesionar la salud de los
trabajadores(775) .
En tal sentido, las primeras normas dictadas en materia de insalubridad
apuntaban a una declaracin genrica de cules eran actividades nocivas para la
integridad psicofsica del trabajador; utilizando el Poder Ejecutivo como herramienta
a tal fin, el dictado de diferentes decretos. Por esa va se estableci insalubre el
trabajo en actividades como la industria del vidrio (decreto 1382/1945); limpieza y
peinado de alfombras (decreto 13.671/1944); tallado y pulimento de metales (decreto
17.585/1945); curtiembre y teido de cueros y pieles (decreto 4414/1943);
pulverizacin de pinturas y colorantes txicos (decreto 14.1409/1943); cmaras fras
(decreto 6969/1946); etc. A partir del dictado del decreto 29.757/1947, que estableci
que la entonces Secretara de Trabajo sera el organismo que determinara nica y
exclusivamente en todos los casos, cualesquiera sean las tareas desempeadas y el
lugar donde se realicen, "si revisten o no el carcter de insalubres"; comenz un
cambio de criterio en el tema, llegndose a concordar mayoritariamente que no
existen insalubridades genricas por actividad, sino lugares o condiciones de trabajo
insalubre, declarados as por la autoridad de aplicacin competente.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En tanto la ley 19.587 sobre higiene y seguridad en el trabajo procura como
finalidad esencial la prevencin, aquellas disposiciones anteriores a dicha normativa
se basan en el antiguo criterio de reducir la jornada, que, generalmente, y como
mayor logro podran demorar el impacto nocivo sobre la salud, sin evitarlo. La
reforma del art. 200 de la LCT por la ley 21.297, encar la direccin correcta y
moderna, dndole primaca a la posibilidad de prevenir, lo cual no quita que resulte
imprescindible la revisin, la actualizacin y un reordenamiento normativo de tan
trascendental captulo que, incluso, deslinde competencias para legislar, ejercidas
simultneamente por la Nacin, las provincias y los municipios.
La reforma de la ley 21.297 al art. 200 de la LCT, tambin sostiene criterio
del decreto 29.757/1947 en cuanto a que la existencia de "lugares" o de
"condiciones" de labor insalubres debe ser determinada, en cada caso, por la
"autoridad de aplicacin", el Ministerio de Trabajo (art. 9 ley 20.744); por ello dicho
artculo ratifica que "la insalubridad no existir sin declaracin previa de la autoridad
de aplicacin, con fundamento en dictmenes mdicos de rigor cientfico",
apartndose totalmente de las declaraciones genricas de insalubridad ministerio
legis de las primitivas reglamentaciones, que dejaron de regir.
En esa inteligencia, doctrina y jurisprudencia mayoritaria comparten criterio en que
la calificacin genrica de una actividad como insalubre debe basarse, previamente,
en una verificacin y declaracin concreta de la autoridad administrativa sobre la
insalubridad de lugares o condiciones en los que dicha actividad se cumple (cfr.
art. 200 LCT, art. 2 ley 11.544).
Al respecto, se ha sealado jurisprudencialmente que todo el procedimiento
administrativo previo establecido por el comentado art. 200 LCT, dej sin efecto las
disposiciones que determinaban insalubridades genricas y establece que la
naturaleza de estas tareas exige una declaracin expresa en un caso concreto y
mediante un proceso all contemplado; por lo que si se incluy una actividad
especfica (p. ej.: fabricacin, fundicin y laminado de plomo) dentro de un decreto
de 1930 reglamentario de la ley 11.544 (ver decreto 6996/1946), como trabajo
insalubre, pero en el proceso judicial no se acredit que existiera declaracin de
insalubridad por la autoridad administrativa exigida por la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia de la Nacin; ese decreto y otros posteriores que
fueron incluyendo como insalubres distintos trabajos, no constituyen una
enumeracin taxativa sino enunciativa, que sirve de base para que la autoridad
administrativa, recin luego de las inspecciones pertinentes, declare cundo una
tarea es insalubre, cundo no lo es y/o cundo deja de serlo (776) .
El art. 176 LCT, respecto al trabajo de mujeres al que se remite el art. 191 con
relacin a los menores de 18 aos de uno u otro sexo, prohbe que se las ocupe
en trabajos que revistan carcter de penoso, peligroso o insalubre; pero contrara lo
antes expuesto en su segundo prrafo, cuando delega en la reglamentacin la
determinacin de industrias comprendidas en esa prohibicin (777) .
En lo que se refiere a lmites de este tipo de jornada, la normativa legal pertinente
limita la misma a 6 horas diarias o 36 semanales (art. 200, 3er. prrafo, LCT; art. 2
ley 11.544; art. 8 decreto 16.115/1933). Asimismo, la distribucin desigual de las 36
horas semanales no puede exceder de 7 horas diarias y no debe prolongarse ms

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


all de las 13 horas del da sbado, salvo excepciones (cfr. art. 8, 3er.
prrafo, decreto 16.115/1933)(778) . Se interpreta que para tal extensin debe mediar
tambin la prolongacin de la jornada de 8 horas para el comn de las tareas y
tratarse de trabajos correlacionados entre s, o sea que la interrupcin de la jornada
insalubre cause grave perjuicio al proceso productivo. Adems dicha prolongacin
de la jornada insalubre debe ser autorizada administrativamente (779) .
Si las tareas en lugares o condiciones insalubres se realizan en horario nocturno,
no se pude reducir ese tope de 6 horas diarias, ya que la disposicin legal no
establece ninguna distincin sobre el tema, resultando inadmisible intentar la
reduccin por la va de equiparar la jornada insalubre a la jornada normal diurna.
En cuanto a su retribucin, la norma comentada a diferencia de la ley 11.544 y
del decreto 16.115/1933 expresamente establece que la "...reduccin de la jornada
no importar disminucin de la remuneracin", por lo que el trabajador deber
percibir por esa jornada insalubre de 6 horas diarias lo mismo que cobraba por la
jornada diurna salubre de 8 horas. Es una solucin similar a la que se adopta en los
Convenios Colectivos de Trabajo que, muchas veces, fijan equivalencias entre una y
otra jornada. Como colofn de este tema se puede agregar que si desaparecen las
condiciones de insalubridad y se retoma la jornada "comn" de 8 horas, no habr
cambios en la remuneracin.
En el caso mencionado ut supra de tareas en lugares o condiciones insalubres
que se realizan en horario nocturno, por los motivos antes sealados no
corresponde recargo alguno de la retribucin de las 6 horas laboradas de noche.
Por ltimo, a la pregunta si es posible la realizacin de horas suplementarias a
esa jornada reducida de 6 7 horas diarias, la respuesta es que ello es inadmisible
pues se trata de una jornada rgida, encontrndose en juego la salud del trabajador.
Puestos en la hiptesis de que se realizaron horas extras, se tratara de un supuesto
de trabajo prohibido (art. 40 LCT), prohibicin dirigida exclusivamente al empleador
quien deber asumir las consecuencias de tal violacin: abonar el salario respectivo
con recargos(780) lo contrario configurara un enriquecimiento sin causa, y
afrontar las sanciones administrativo laboral por esa infraccin legal.
a) Declaracin de insalubridad. Procedimiento. El empleador, dentro de sus
deberes, tiene el de seguridad (art. 75 LCT), que lo obliga entre otras cosas a
"...observar las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo..." para
preservar la integridad psicofsica y la dignidad de la persona del trabajador.
As pues, la constatacin administrativa de la insalubridad se realiza a travs de
una inspeccin que puede ser de oficio o por denuncia (del dependiente, del gremio)
art. 2 ley 11.544. Cuando se constatara el desempeo de tareas en condiciones
de insalubridad, antes de declararlo la autoridad de aplicacin deber intimar
previamente al empleador a adecuar ambientalmente el lugar, establecimiento o
actividad, para que la misma se desarrolle en condiciones de salubridad. Ese
emplazamiento debe ser dentro de un plazo razonable teniendo en cuenta las obras
a realizar o los dispositivos de seguridad que deben adquirirse o aplicarse a la
maquinaria. Con esta medida preventiva, se persigue que desaparezcan tales

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


condiciones antes que reducir la jornada laboral, ya que la insalubridad puede ser
ocasional o permanente.
Si el empleador cumplimenta los recaudos exigidos por la autoridad no habr
declaracin posterior de insalubridad; pero si no cumple en tiempo y forma ese
emplazamiento, la Administracin proceder sobre la base de dictmenes mdicos
a calificar las tareas o condiciones como insalubres.
En cuanto a la autoridad de aplicacin natural de la LCT es el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin (781) , pero el mencionado organismo
deleg esa facultad inherente a la declaracin de insalubridad a las autoridades
locales, estableciendo la competencia exclusiva de la administracin laboral
provincial o de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires de acuerdo al domicilio en que
se encuentre el establecimiento (cfr. art. 1, res. 434/2002, modif. por res. 860/2002,
ambas del MTESS). Asimismo, las referidas autoridades administrativas, aparte de
los dictmenes mdicos antes mencionados, pueden requerir la colaboracin y
asistencia tcnica de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Tambin se
establecen requisitos que debe reunir la declaracin de insalubridad para su validez
como tal o para hacerla valer ante la ANSeS.
Dictada la pertinente declaracin de insalubridad o no, la ANSeS, el empleador, el
trabajador o la respectiva asociacin sindical, tienen derecho a cuestionarla ante el
Consejo Federal del Trabajo, el que en su caso, podr tambin pedir dictamen
mdico-tcnico de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, antes de adoptar la
decisin que pone fin al trmite en ese mbito (arts. 2 a 4 de la res. 434/2002,
modif. por res. 860/2002 del MTESS). El procedimiento administrativo para calificar
los lugares, tareas o ambientes de trabajo como normales o insalubres est regido
por la res. 212/2003 del MTESS.
La declaracin de insalubridad retrotrae esa calificacin hasta el momento de la
constatacin de las condiciones o lugares insalubres, o sea desde el momento en
que se efectu el emplazamiento al empleador. Ello as porque la referida
declaracin sobre la salubridad de un establecimiento acredita un hecho real, hecho
que se determina objetivamente a travs de la inspeccin administrativa y la
resolucin posterior slo lo declara, pero no constituye al establecimiento o trabajo
en salubre o insalubre(782) .
Adems, se extender temporalmente hasta que se dicte otra resolucin por el
mismo rgano administrativo que la deje sin efecto, si desaparecieran las causas
que motivaron esa calificacin. Se trata de un acto administrativo revisable y
revocable si aparecen causas que no justifican su vigencia en el tiempo.
Una vez agotada la va administrativa, toda declaracin de insalubridad o la que
deniega dejarla sin efecto, ser recurrible en los trminos, formas y procedimiento
que rigen para la apelacin de sentencias en la jurisdiccin judicial laboral de la
Capital Federal; o sea ante la CNTrab., aun cuando se trata de casos no ocurridos
en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (783) ; pudiendo proponer el apelante nuevas
pruebas al fundar el recurso (art. 200, 4 prrafo LCT). No obstante la naturaleza del
tema en discusin, con arreglo a la ley 18.345, el recurso tiene efecto suspensivo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


El art. 200 concede el recurso exclusivamente en la hiptesis de declaracin de
insalubridad o de denegatoria a dejarla sin efecto, pero guarda silencio tratndose
del rechazo de una denuncia de insalubridad formulada por los trabajadores o sus
representantes. Al respecto, la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin
desestim una interpretacin restrictiva del artculo e inarmnica con el resto del
orden jurdico y admiti el recurso interpuesto ante la Cmara por un sindicato,
subrayando que la salud es un bien jurdico precioso y que su defensa tiene
raigambre constitucional explcita en el art. 14 bis(784) .
4) Jornada insalubre por "tareas penosas, mortificantes o riesgosas": Este tipo de
jornada surge a partir del comentado art. 200 in fine, LCT, y se puede ubicar como
una categora especial de la jornada "insalubre", en tanto dicha disposicin establece
que por ley nacional "...se fijarn las jornadas reducidas que correspondan para
tareas penosas, mortificantes o riesgosas, con indicacin precisa e individualizada
de las mismas"(785).
Para conceptualizar el supuesto, debo acudir a los conceptos vertidos en B 3), y
as tareas "peligrosas" son las que implican un necesario riesgo en su ejecucin en
la salud o integridad del trabajador o las que producen o aumentan la inminencia de
un dao que puede ser, no solamente fsico sino tambin moral, ya sea con respecto
a traumatismos, o bien a enfermedades graves, como altos hornos, asistencia a
enfermos contagiosos, trabajo en minas; radiocabletelegrafistas; etc. Ese peligro
puede ser potencial para la integridad psicofsica del trabajador a pesar de las
prevenciones, o un peligro concreto para la salud del mismo (p. ej. tareas de altura);
mientras las "penosas" son aqullas que exigen mayor esfuerzo o las que llevan
aparejada incomodidad de mayor grado en su realizacin.
En consecuencia, el fundamento de tal tratamiento especfico en materia de
jornada es que se trata de trabajos que por la naturaleza riesgosa, penosa o
mortificante de la tarea misma, someten al trabajador a esfuerzos excesivos, fsicos
y psquicos o a riesgos ciertos; abarcando otras hiptesis de las de "insalubridad", lo
que incluso justificara una jornada menor a la "insalubre" (786) .
Asimismo, se interpreta que al remitir dicha norma a una ley nacional no se trata
de una materia propia de reglamentaciones; sin que la reduccin de la jornada en
cuestin sea necesariamente de 6 horas diarias o 36 semanales, ya que se faculta a
fijar otros horarios reducidos(787) .
Considero en cuanto a su retribucin que, como en los casos anteriores, tal
reduccin de la jornada no importara un salario inferior al del trabajador que, en igual
categora, labora la jornada diurna salubre de 8 horas.
El art. 176, LCT al que se remite el art. 191, LCT mod. por ley 26.390, art. 9
referido a personas menores de 18 aos de uno u otro sexo prohibe ocupar a
mujeres lo que es extensivo a las personas menores de 18 aos varones en
trabajos que revistan el carcter de penoso, peligroso o insalubre (788) .
Con respecto a la declaracin de insalubridad por "tareas penosas, mortificantes o
riesgosas" como categora especial de la jornada insalubre; resultan aplicables
las pautas de procedimiento analizadas en el pto. B 3 a).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


5) Jornada mixta: a) jornada diurna-nocturna; b) jornada salubre-insalubre: Es la
jornada que alterna horas diurnas con nocturnas o salubres con insalubres.
a) Jornada mixta diurna-nocturna. En el caso de combinar horas diurnas con
nocturnas el empleador puede: 1) reducir proporcionalmente la jornada en 8 minutos
por cada hora nocturna trabajada (art. 9, decreto 16.115/1933); o 2) pagar los 8
minutos de exceso como tiempo suplementario (art. 201 LCT).
En estos casos el patrn de medida es la jornada mxima legal, a cuyo efecto a
las horas diurnas trabajadas se les suman las horas nocturnas computadas a razn
de 1 hora y 8 minutos cada una hasta completar las 8 horas y, si efectuado el
cmputo se supera la jornada mxima, el tiempo en exceso se abona con
recargos(789) .
Esos 8 minutos son el resultado de dividir la hora de diferencia entre el tope de
una y otra jornada por 7 horas admitidas como mximo para el trabajo nocturno, por
lo que corresponde reducir el lmite mximo de 8 horas en razn de 8 minutos por
cada hora nocturna laborada (cfr. art. 200 LCT; art. 9, decreto 16.115/1933).
Para ejemplificar el supuesto, si una persona comienza su prestacin de tareas de
8 horas a las 18 hs., 5 de las horas que trabaja despus de las 21 horas las realiza
en horario nocturno, por lo que tendr como lmite mximo de dicha jornada mixta,
un total de 7 horas y 20 minutos, ya que las 5 horas a realizar en horario nocturno
equivalen a 5 horas y 40 minutos (cada hora nocturna es igual a 1 hora y 8 minutos);
producindose un excedente de 40 minutos. Entonces, pueden darse dos
supuestos, o que ese lapso se reste al total de 8 horas de la jornada, fijndose el
lmite diario de la jornada mixta en 7 horas y 20 minutos; o en su caso, que el
empleador abone el excedente de 40 minutos con los recargos correspondientes.
b) Jornada mixta salubre-insalubre. Jornada mixta en la que se combinan tareas
en lugares o condiciones salubres, con tareas en lugares o condiciones insalubres.
En este caso, el art. 8, 2 prrafo del decreto 16.115/1933establece que si "...se
alterna el trabajo insalubre con trabajo salubre, cada hora trabajada en los primeros
se considerar como 1 hora y 33 minutos; en tal caso, el personal no deber
permanecer trabajando en lugares insalubres ms de 3 horas, pudiendo extenderse
la jornada normal hasta completar el lmite mximo de 8 horas diarias".
As pues, la jornada mixta origina el cmputo referido hasta alcanzar las 8 horas,
pero siempre que el trabajo en lugares o condiciones insalubres no demande ms de
3 horas. En caso contrario corresponder considerar que la jornada en su totalidad
es insalubre y, consecuentemente, se la limita a 6 horas.
Su regulacin resulta pues, ms estricta que la jornada mixta por tareas diurnas y
nocturnas, en la que no se establece lmite legal para cada tipo de tareas como en
este caso.
Cabe aclarar que esa equivalencia de que 1 hora de trabajo en lugares o
condiciones insalubres es igual a 1 hora y 33 minutos de trabajo en tareas salubres
constituye un error material pues, con el mismo razonamiento empleado en la otra
jornada mixta (diurna-nocturna), si el lmite para la jornada insalubre es de 6 horas

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


diurnas o 36 semanales, cada una de esas horas equivale a 1 hora 20 minutos (no
33 minutos) de la salubre.
Entonces, un trabajador que cumple esta clase de jornada mixta, si presta
servicios por 3 horas diarias en condiciones declaradas insalubres, deber laborar 4
horas ms en condiciones salubres para alcanzar el lmite de 8 horas diarias; ya que
a estas 4 horas "normales" se les deben agregar las 3 horas prestadas en
condiciones insalubres, que equivalen a 4 horas "normales" (cada hora en
condiciones insalubres representa 1 hora y 20 minutos; 3 horas entonces
representan las referidas 4 horas normales).
En sntesis, en este tipo de jornada mixta el lmite es de 7 horas (3 horas en
lugares o condiciones insalubres y 4 horas en salubres), y su correlativo tope
semanal alcanzar a 42 horas.
A su vez, en caso de distribucin desigual de horarios, el tope mximo de horas
por da de esta jornada mixta es de 9 horas, a partir de la mencionada equivalencia
de 1 hora de trabajo en lugares o condiciones insalubres igual a 1 hora y 20 minutos
en lugares o condiciones salubres.
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
(*) Con la colaboracin de Karina E. Belich y Sandra F. Marino.
B) Concepto, lmites, retribucin de:
2) Jornada nocturna. "No procede dentro del rgimen de salarios del convenio
colectivo 187/1950 para la industria textil, rama lana, ampliacin de 1952, y de
acuerdo al art. 6 del convenio el pago de las horas trabajadas en exceso de la
jornada legal nocturna con el recargo del 50% establecido por el art. 5 de la
ley 11.544". (CNTrab., acuerdo plenario nro. 76, "Bravo, Pedro L. c. Danubio SA",
DT, 1961-468).
"La forma de computar temporalmente el valor de cada hora nocturna aludida en
el art. 9 del decreto 16.115/1933, no equivale a decir que no subsista al respecto la
exclusin por la ley del personal de vigilancia, en razn del carcter de empleo del
trabajador que el art. 199 de la LCT admite como fundamento de las excepciones o
la duracin de la jornada sin que hiciera diferencia entre jornada diurna y
nocturna". (CNTrab., sala V, 21/5/1981, "Putignano, Salvador Jos c. Canale SA").
"Si el trabajador comprendido en el CCT 15/1975 (Personal de vigilancia
industrial) cumpla una jornada de trabajo superior a las 7 horas establecidas por los
arts. 2 de la ley 11.544 y 9 del dec. 16.115/1933, la octava hora de labor nocturna
debi ser remunerada con los recargos que prev el art. 201 de la LCT". (CNTrab.,
sala VII, 2/5/1990, "Luna Belindo c. Vanguardia SA y otro").
"El art. 200 de la Ley de Contrato de Trabajo, establece que la jornada de trabajo
ntegramente nocturna no podr excederse de 7 horas, entendindose por tal la que
se cumpla entre las 21 de un da y las 6 del siguiente".(CNTrab., sala I, 20/5/1991,
"Corda, Juan C. c. Organizacin Coordinadora Argentina SA", DT, 1991-B-1849).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"El plus por horas nocturnas que establece el art. 9, inc. 7 del CCT. nro.
122/1975 se extiende a las guardias que se cumplan en dicho horario". (CNTrab.,
sala V, 27/9/1991, "Zacagnini, Mara C. y otro c. Sindicato Obrero de la Industria del
Vestido y Afines").
"Si bien las resoluciones dictadas por el ex-Departamento Nacional del Trabajo el
25/1/1937 y del 2/3/1939, aclaradas por la Resolucin 146/1945, autorizando
jornadas de 12 horas cuando la ejecucin de tareas requiere la accin de mera
presencia o estada en el lugar confiado a su custodia, se refieren a serenos de
establecimientos industriales o comerciales, el trabajo prestado por quien cumple
tareas de vigilancia nocturna en un edificio, es el mismo, por lo que cabe concluir
que est excluido de la jornada comn de 8 horas diarias o 48
semanales". (CNTrab., sala VIII, 29/11/1991, "De Vera, Mariano H. c. Consorcio de
Propietarios Federico Lacroze 1935", DT, 1992-B-2306).
"Segn el art. 200 de la LCT los ocho minutos de exceso por cada hora nocturna
de trabajo deben calcularse con el criterio del art. 201 de dicha ley, es decir, como
tiempo suplementario". (SCBA, 16/6/1992, "Soriano, Enrique O. y otros c. Ca. La
Paz Amador Moure SA").
"Si el convenio colectivo prev que los operarios que laboran en horario nocturno
tengan derecho a un cmputo diferencial del horario o a una compensacin
monetaria mayor, carecen de derecho a reclamar compensacin por horario
nocturno aun cuando hayan laborado igual numero de horas que quienes cumplen
tareas en horario diurno, a menos que se hubiese sobrepasado el lmite de 7 horas
para la jornada ntegramente nocturna".(CNTrab., sala V, 9/12/1992, "Baldini,
Guillermo R. y otros c. ENTel Empresa Nacional de Telecomunicaciones").
"El art. 200 de la LCT que reduce la duracin de la jornada nocturna, no rige
cuando se aplican horarios rotativos al rgimen de trabajo por equipos. En
compensacin del trabajo realizado por equipos, por cada 7 das nocturnos deber
concederse un descanso equivalente a una jornada de trabajo adems del
correspondiente al descanso hebdomadario, siempre que se trabajen los 7 das
durante el horario nocturno". (CNTrab., sala III, 28/2/1995, "lamo, Javier D. c.
Fabricaciones de Aleaciones Especiales SA", DT, 1995-B-1393).
"Debe rechazarse la demanda por diferencias salariales incoada en virtud de la
presunta omisin del clculo de los minutos diarios suplementarios derivados de las
horas que el actor trabaja en horario nocturno, pues el cmputo de las horas
nocturnas como 1 hora y 8 minutos tiene, exclusivamente, por objeto la
determinacin de una jornada que no sobrepase el lmite legal, razn por la cual no
corresponde el pago de adicional alguno cuando la jornada no supera dicho lmite,
en tanto admitir lo contrario implicara la existencia de una retribucin especial para
el trabajo nocturno". (CNTrab., sala IV, 27/10/1995, "Yapura, Edmundo c. Edelim
SCA", La Ley Online).
"El cmputo de las horas nocturnas como 1 hora 8 minutos, tiene exclusivamente
por objeto la determinacin de una jornada que no sobrepase el lmite legal, es decir,
tiene en miras razones estrictamente higinicas. Por lo tanto, si el conjunto de horas
nocturnas y diurnas no sobrepasa las 8 horas 9 en el caso, no corresponde el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


pago de adicional alguno". (CNTrab., sala II, 28/5/1996, "Leiva, Jos c. Clearing
Service SA s/Despido").
"No habindose dispuesto rotacin de turnos alguna en la organizacin del trabajo
por equipos de trabajadores de jornada nocturna, en un perodo superior a 1 ao,
debe estarse a las limitaciones establecidas en el art. 200 de la LCT, de las jornadas
que no podrn exceder de las 7 horas diarias". (CNTrab., sala II, 8/8/2005,
"Albamonte, Mariano c. Casino Buenos Aires s/Despido").
"Es improcedente el reclamo de un trabajador por horas extras por trabajo
nocturno, pues, se encuentra acreditado que se desempeaba en turnos rotativos de
8 horas, de acuerdo a lo establecido en el CCT 202/1996 "E" y dicha situacin
encuadra en la excepcin a la jornada legal prevista en el art. 3 inc. b, de la
ley 11.544". (CNTrab. sala V, 30/9/2009, "Lassig, Mauro Ricardo c. Autopistas Del
Sol SA", La Ley Online).
3) Jornada insalubre."La jornada mxima de 6horas para tareas insalubres ha sido
instituida para proteger la salud del trabajador y evitar la incidencia que, sobre la
economa laboral, trae aparejado su quebranto, sobre tal base los dependientes no
pueden pretender la percepcin de sumas originadas en la infraccin al lmite de la
jornada laboral". (CNTrab., sala II, 27/7/1982, "Yanacon, Hiplito y otros c. IMSA Ind.
Metalrgica").
"Las normas legales y reglamentarias sobre jornada insalubre son de orden
pblico y tienen el exclusivo objeto de imponer un lmite absoluto a la duracin de la
jornada total o parcialmente insalubre y as deben interpretarse las disposiciones de
la ley 11.544, pues en su art. 3 slo se prev qu personal estar excluido de la
jornada normal prevista en el art. 1 de dicha norma, pero no dice que tales
excepciones regirn tambin en los supuestos previstos en el art. 2 que comprende,
precisamente, la jornada de trabajo en mbitos insalubres". (CNTrab., sala VII,
27/3/1996, "Collazo, Alberto c. Iggam SA s/Dif. salarios").
"La expresin guardas, chferes y tneles' de la Resolucin 1105/2005 de la
Subsecretara de Regulacin y Fiscalizacin de la Secretara de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, no permite conocer si su intencin es incluir al personal
que trabaja en tneles (adems de los guardas y chferes en general), o limitar su
mbito de aplicacin a guardas o chferes que trabajan en los tneles. La
declaracin de insalubridad de un ambiente laboral en particular requiere de una
resolucin expresa en tal sentido. No es posible extender los efectos de la
insalubridad a un ambiente distinto del descripto por la resolucin". (CNTrab., sala
VII, 11/11/2005, "Delettieres, Jorge O. y otros c. Metrovas SA s/Dif. de salarios").
3 a) Declaracin de insalubridad. Procedimiento. "La determinacin del carcter
peligroso o riesgoso de las tareas a los efectos de fijar la jornada de trabajo no es
facultad del Poder Judicial, toda vez que segn lo establece el art. 200 in fine de
la LCT esa calificacin debe hacerse por ley y hasta la fecha no ha sido dictada la
norma respectiva. Las normas sobre trabajo insalubre no son aplicables
analgicamente, pues condicionan a la reglamentacin y declaracin de insalubridad
previa por parte del Poder Ejecutivo, el reconocimiento de la jornada

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


reducida". (CNTrab., sala I, 22/8/1983, "Rodrguez, Ricardo c. Ferrocarril Gral. San
Martn s/Cobro de pesos").
"El criterio que la jurisprudencia ha extrado de los arts. 2 ley 11.544, 217 LCT y
200 LCT, es el requisito de la declaracin previa de insalubridad por la autoridad
administrativa para que proceda la limitacin de la jornada". (CNTrab., sala IV,
29/3/1985, "Fernndez, Pedro Oscar y otros c. Molinos Ro de la Plata s/Salarios").
"Si bien el art. 200 de la LCT en su tercer prrafo expresa que la insalubridad no
existir sin declaracin previa de la autoridad de aplicacin, la CSJN a partir del
caso Aphelhans y otros c. J. C. Sieburger' (20/9/1967) estableci que no es la
resolucin la que constituye al trabajo insalubre, sino que este hecho se determina
en forma objetiva a travs de la inspeccin. Por lo tanto, los efectos de la
declaracin respectiva deben correr a partir del momento en que se efectu dicha
inspeccin, que puso en marcha el procedimiento de determinacin administrativa
de las condiciones de trabajo".(CNTrab., sala III, 20/12/1990, "Formica, Antonio c.
Elma").
"Conforme lo determina el art. 200 de la LCT la insalubridad no existir sin
declaracin previa de la autoridad de aplicacin, con fundamento en dictmenes de
rigor cientfico". (CNTrab., sala II, 20/8/1992, "Almirn, Ramn c. E. Romano y Ca.
s/Diferencias salariales").
"Est vedado a los jueces disponer, por la va de un proceso ordinario ms, el
carcter insalubre o no de las tareas de un establecimiento. En efecto, el
art. 200 LCT, establece expresamente que la calificacin de insalubridad de las
tareas que se realizan en determinado establecimiento debe ser realizada por la
autoridad de aplicacin, que es quien ejerce el poder de polica del trabajo. Por ello,
si tal tramitacin no se cumpli, ms all de las pruebas aportadas en la causa o la
valoracin que de las mismas se pueda hacer, no cabe posibilidad alguna de que los
jueces declaren la insalubridad de las tareas que cumplan los actores". (CNTrab.,
sala X, 13/9/2002, "Mascaro, Argentino y otros c. Frigorfico Bancalari SA
s/Diferencias de salarios").
"El tercer prrafo del art. 200 de la LCT establece que la insalubridad no existir
sin declaracin previa de la autoridad de aplicacin, con fundamento en dictmenes
mdicos de rigor cientfico y slo podr ser dejado sin efecto por la misma autoridad,
si desaparecieran las circunstancias determinadas de insalubridad. La reduccin de
jornada no importar disminucin de la remuneracin. No cabe duda de que existen,
algunas veces, jornadas que se desarrollan en lugares que por las condiciones del
mismo, por su modalidad o naturaleza, ponen en peligro la salud de los trabajadores,
empero, la declaracin de insalubridad de una tarea debe surgir, necesariamente, de
una resolucin de la autoridad administrativa con fundamento en dictmenes
mdicos. De tal manera, no existe trabajo insalubre sin la mentada declaracin de la
autoridad administrativa". (CNTrab., sala VII, 12/8/2004, "Gonzlez, Carlos Edgardo
c. Tcnicas Ferroviarias SA").
"La expresin guardas, chferes y tneles' de la Resolucin 1105/05 de la
Subsecretara de Regulacin y Fiscalizacin de la Secretara de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, no permite conocer si su intencin es incluir al personal

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


que trabaja en tneles (adems de los guardas y chferes en general), o limitar su
mbito de aplicacin a guardas o chferes que trabajan en los tneles. La
declaracin de insalubridad de un ambiente laboral en particular requiere de una
resolucin expresa en tal sentido. No es posible extender los efectos de la
insalubridad a un ambiente distinto del descripto por la resolucin". (CNTrab., sala
VII, 11/11/2005, "Delettieres, Jorge O. y otros c. Metrovas SA s/Dif. de salarios").
"La declaracin de insalubridad realizada por la autoridad administrativa a efectos
exclusivamente previsionales y con base en el de. 4257/698, no puede asimilarse a
una declaracin administrativa de insalubridad en los trminos del art. 200 de la LCT,
porque la insalubridad est contemplada para las situaciones enumeradas en el
art. 6 del decreto reglamentario de la ley 11.544 u otros decretos del Poder
Ejecutivo que regulan situaciones especficas, mientras que el citado decreto
contempla situaciones diferentes e impone diferentes requisitos para acceder a la
jubilacin, mayormente sin requerimiento de declaracin de insalubridad".(CNTrab.,
sala VII, 23/11/2005, "Gonzlez, Mauricio y otros c. Aceros Zapla SA", La Ley
Online).
"Resulta improcedente el reclamo de un trabajador encaminado a obtener de su
empleadora, los aportes correspondientes a tareas realizadas para aqulla, que a su
parecer merecieron la calificacin de insalubres y de ese modo obtener la jubilacin
ordinaria con edad reducida, dado que no acompa prueba alguna que acredite
que existi, por parte del Ministerio de Trabajo, la declaracin de insalubridad de las
tareas que realiz para la demandada. La declaracin de insalubridad de una labor
concreta slo puede ser fruto de la existencia de un acto administrativo, precedido
de estudios mdicos que gozan de presuncin de legitimidad". (CNTrab., sala II,
17/8/2007, "Salustio, Carlos A. c. Champion SA y otro", DT, 2007 noviembre, 1255).
"La declaracin de la Direccin Provincial de Trabajo de la Provincia de Jujuy
mediante resolucin nro. 161/2001 en el sentido de que una tarea es penosa,
riesgosa y/o determinante de vejez o agotamiento prematuro, dirigida a regir el
mbito previsional en los trminos del Decreto 4257/1968, no se aplica como
declaracin de insalubridad en el marco del artculo 200 de la LCT". (CNATrab., en
pleno, 28/12/2007, "Escalera Orlando c. Aceros Zapla SA s/Diferencias de salarios").
"El art. 200 de la Ley de Contrato de Trabajo prev un procedimiento especfico
para calificar la realizacin de tareas en condiciones de insalubridad, segn el cual
debe intimarse previamente al empleador para que dentro de un plazo razonable
adecue ambientalmente el lugar, establecimiento o actividad, para que el trabajo se
desarrolle en condiciones de salubridad, dicha norma persigue, en lo posible, hacer
desaparecer las condiciones de insalubridad que conspiran contra la integridad
psicofsica del trabajador, por lo que si se cumple con los recaudos exigidos por la
autoridad no habr declaracin posterior de insalubridad". (CNTrab., sala II,
10/7/2008, "Pealoza, Simn Eleuterio y otros c. Aceros Zapla SA").
"Debe rechazarse el reclamo de pago de diferencias salariales derivadas del
trabajo en exceso del mximo legal para la jornada insalubre, en tanto la Resolucin
de la Direccin Provincial del Trabajo se ci a calificar las tareas realizadas en la
accionada, como de carcter penoso, riesgoso y/o determinantes de vejez o
agotamiento prematuro, a los fines exclusivamente previsionales incluyendo a los

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


trabajadores comprendidos, dentro de un rgimen especial de jubilacin, de modo
que no se trata de una declaracin de insalubridad a los fines de la reduccin de la
jornada laboral, en los trminos del art. 200 de la LCT"(CNTrab., sala II, 10/6/2009,
"Snchez Alarcn, Jos y otros c. Aceros Zapla SA", DT, 2009-noviembre, 96).
"La declaracin de insalubridad es una tarea privativa de la autoridad
administrativa art. 200 de la Ley de Contrato de Trabajo y art. 2 de la ley 11.544
, que no puede ser suplida por la actuacin jurisdiccional, en tanto los jueces
carecen de competencia para tal cometido". (CNTrab., sala II, 15/4/2011. "Godoy,
Carmelo Francisco c. Roura Cevasa Argentina SA", DT, 2011-julio-1748).
5) Jornada mixta. a) Jornada mixta diurna-nocturna."Si no se acredit que los
actores hubiesen cumplido tareas ms all del horario asignado (trabajo extra o
prolongacin), la sola circunstancia de que su prestacin se desarrollara parte en
horario diurno y parte en horario nocturno, no justifica el reclamo del pago con
recargo; mxime si se tiene en cuenta que en el caso especfico se compensaba tal
circunstancia con la reduccin del lapso a 7 horas". (CSJN, 2/4/1991, "Escobar,
Facundo c. Transportes Olivos SACIF").
"Si al adicionarse los 8 minutos por cada hora nocturna, la jornada mixta diaria
supera las 8 horas sin alcanzar las9 horas, de manera que la semana es inferior al
lmite de 48 horas, no existe el cobro de horas extras".(CNTrab., sala V, 10/12/1991,
"Romn, Ramn Aurelio c. Club Hpico Argentino", DT, 1992-A-440).
"Segn las disposiciones emanadas de la CCT nro. 47/1975, el recargo del 100%
no se aplica a las horas extras laboradas exclusivamente en jornada diurna, sino
sobre las cumplidas en horario nocturno. Tambin debe aplicarse dicho recargo en
las horas extras trabajadas en jornada mixta, excluyendo la hora trabajada de 5 a 6
de la maana, para el caso del trabajador que comienza su jornada a las
5". (CNTrab., sala III, 28/2/1992, "Aguirre, Agustn c. Romn Martima SA s/Dif.
salariales").
"La sola circunstancia de que se hubiese prestado el trabajo parte en horario
diurno y parte en horario nocturno, no justifica el reclamo de los 8 minutos de
recargo, cuando como en el caso, el trabajo efectivo dur slo 7 horas por jornada,
no superando el patrn de medida que es la jornada mxima legal de 8 horas diarias
para la jornada mixta, art. 9 p. 2 dec. 16.115/1933, o establece con relacin al
trabajo nocturno el art. 200 LCT (del voto de la mayora)". (CNTrab., sala III,
31/5/1996, "Guzmn, Juan c. Roun SRL s/Despido").
"En el supuesto de jornada mixta, se debe reducir proporcionalmente la jornada de
8 horas en 8 minutos por cada hora nocturna trabajada, de acuerdo con lo dispuesto
por el art. 201, prrafo 1ro. de la LCT, de lo contrario, se deben pagar los 8 minutos
de exceso como tiempo suplementario". (CNTrab., sala I, 21/4/1997, "Chvez,
Natividad de J. c. Plaza de la Repblica SA, DT, 1998-A-298).
"Corresponde confirmar el reclamo por horas extras instado por un trabajador,
toda vez que ste prest servicios cumpliendo una jornada mixta y por ende, cada
una de las horas nocturnas laboradas deriv en un beneficio de 8 minutos sobre
cada hora trabajada que, al no ser descontado de la jornada de 8 horas, conlleva el

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


pago de salario suplementario (art. 200 in fine y 201 de la LCT)". (CNTrab., sala IX,
14/7/2010, "Faras, Roberto Martn c. Brjula SA". La Ley Online).
Horas suplementarias
Art. 201. El empleador deber abonar al trabajador que prestare servicios
en horas suplementarias, medie o no autorizacin del organismo administrativo
competente, un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual, si se tratare
de das comunes, y del 100% en das sbado despus de las 13 horas,
domingo y feriados.
SUMARIO: A) CONCEPTO. DISTINTAS POSICIONES. CONCLUSIN. B) REGULACIN LEGAL:
1) EXCEPCIONES. 2) PROHIBICIONES. C) CLASIFICACIN DE LAS EXCEPCIONES: 1)
VOLUNTARIAS. 2) OBLIGATORIAS: A) PELIGRO O ACCIDENTE OCURRIDO O INMINENTE DE
FUERZA MAYOR; B) EXIGENCIAS EXCEPCIONALES DE LA ECONOMA NACIONAL ; Y C)
EXIGENCIAS EXCEPCIONALES DE LA EMPRESA. D) PRUEBA. E) RETRIBUCIN: 1) HORAS
EXTRAS LCITAS . 2) HORAS EXTRAS ILCITAS .
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenio nro. 1 OIT: arts. 2, 3, 6, 8. Convenio nro. 30
OIT: art. 7 y 8. LCT: arts. 40, 62, 63, 66, 68, 69, 89, 92 ter. inc. 2)
t. ley 26.474, 150, 199, 203, 204, 207. Ley 11.544: arts.: 4, 5, 6. Ley
24.013: arts. 95 a 110.Decreto 16.115/1933: arts. 13 mod. por decreto
2282/1979, 14, 15. Decreto 484/2000: art. 1. Decreto 266/1979:
art. 1. Res. 303/2000 del MTE y FRH.
A) Concepto. Distintas posiciones. Conclusin
Al comentar el art. 196, pto. A) seal que el trabajo genera la necesidad de una
de reparacin fsica y psquica del ser humano que lo realiza, lo que implica
limitacin, restriccin a la duracin diaria del trabajo a travs del rgimen jurdico de
la jornada propiamente dicha, que regula la extensin de la jornada laboral y se
complementa con la imposicin de descansos; agregando en el pto. B) que la
limitacin de las horas de trabajo se basa en varias razones, de orden tico:
humanizacin de las condiciones de trabajo; de orden social: conservacin de la
salud de quienes trabajan, y de orden econmico: obtener la mayor capacidad de
produccin del individuo, sin que experimente el agotamiento de prolongadas
jornadas.
Todo ello oblig al Estado a restringir el tiempo de trabajo por disposiciones que
ataen al "orden pblico laboral".
En esa inteligencia, al comentar el art. 199 LCT, he mencionado excepciones al
lmite mximo de la jornada laboral, vinculadas al carcter del empleo del trabajador
y por circunstancias permanentes y transitorias. En el caso de las relativas al
carcter del empleo del trabajador y por circunstancias permanentes, dicho lmite
puede ser sobrepasado sin consecuencias. En cambio, en el supuesto de
excepciones temporarias(790) , si bien el legislador las contempla y permite, impone
recargos en la retribucin de esas tareas, que se suelen denominar indistintamente

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"suplementarias", "extraordinarias" o "extras". De tal manera busca disuadir al
empleador de requerir dichos servicios extraordinarios que atentan especialmente
contra la integridad psicofsica del trabajador agravando su costo.
Se ha sealado en doctrina que: "La ley no puede tolerar la cronicidad de dicha
jornada; no puede tolerar que se convierta en sistema corriente de trabajo, pues una
jornada extraordinaria prestada cotidianamente, sera el derrumbe y la violacin del
beneficio de la limitacin de la jornada diaria" (791) .
Para definir esas tareas "extraordinarias", "suplementarias" o "extras", tanto en la
doctrina y jurisprudencia nacionales como en las extranjeras existieron,
esencialmente, dos posturas.
Para una corriente, tal calificacin cabe a la labor cumplida con exceso de la
jornada legal, por resultar la disciplina del horario e n primer trmino de la ley.
En cambio, otra corriente sostiene que al tener las partes entera libertad para fijar
un tipo de jornada inferior a la legal, debe reputarse y abonarse como extraordinario
todo trabajo que se ejecuta por encima del lmite convencionalmente fijado.
En esta inteligencia, se entiende que es trabajo suplementario o extraordinario
todo aqul no comprometido en virtud del contrato, pues ello es lo que entienden las
partes y la propia ley cuando exige al trabajador la prestacin de servicios en horas
suplementarias en los supuestos excepcionales del art. 203 LCT(792) .
Por su parte Cabanellas distingue entre trabajo "suplementario", que es el que
excede la jornada ordinaria o habitual de trabajo y no llega a superar el mximo legal
y, el "extraordinario" que es el trabajo cumplido por encima de ese mximo legal;
pero sin embargo, tal diferenciacin se considera de importancia relativa ya que en
nuestro pas, tanto el art. 5 de la ley 11.544 que reproduce en buena parte al
Convenio nro. 1 de la OIT; como los arts. 201 y 203 LCT, aluden a "horas
suplementarias" como aquel texto internacional se refiere a "horas extraordinarias
(art. 6, inc. b)(793) .
Lo cierto es que la jurisprudencia nacional mayoritaria se inclin por la primera
postura y la CNTrab. en acuerdo plenario nro. 226, estableci que: "El trabajo
realizado fuera de la jornada convenida por las partes sin exceder el mximo legal,
debe pagarse sin el recargo previsto en el RCT, art. 201"(794) ; criterio tambin
seguido por la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires (795)(796) .
En concreto, se considera suplementario o extraordinario el trabajo que se realiza
por encima del tope legal, pero asimismo, mayoritariamente la jurisprudencia
tambin entiende como tal el que se ejecuta por encima del lmite impuesto por
convenio colectivo aunque no supere el mximo legal, con fundamento principal en
que el Convenio Colectivo de Trabajo tiene el efecto propio de una ley en un mbito
especfico de actividad(797) .
Adems, se ha entendido que las horas suplementarias no son slo las que van
ms all del mximo semanal (48 horas), sino tambin salvo que alguna norma
prevea excepcin las que excedan el mximo de flexibilidad diaria (9 horas) (798) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cambio, no se interpreta como trabajo extraordinario el que supera el tope
convenido por las partes en el acuerdo individual de trabajo, en tanto no exceda
esos topes mximos fijados por ley o convenio colectivo.
De lo hasta aqu expuesto, concluyo como concepto de hora suplementaria,
extraordinaria o extra, aqulla realizada en exceso exclusivamente de la jornada
mxima determinada por la ley (LCT, ley 11.544, decreto 16.115/1933) o por el
Convenio Colectivo de Trabajo aplicable al caso.
A esta altura, cabe aclarar que si bien tales precisiones resuelven el tema relativo
al pago de los recargos legales que prescribe el artculo comentado o la clusula de
un convenio colectivo; la otra cuestin que se plantea es, si al no ser considerada
extra la hora que supera el lmite convenido en el acuerdo individual, el empleador
cuenta con la facultad de exigir sin que se den los supuestos de excepcin (arts.
89, 203LCT), que se sobrepase dicho tope convencional y, en ese aspecto, existe
consenso en que sera inaceptable pues, la jornada convencional constituye una
"condicin esencial" del referido contrato, la que el patrono no podra modificar por
s, salvo que constituya un supuesto de ejercicio legtimo del ius variandi(arts.
66, 68 y 69LCT).
B) Regulacin legal
1) Excepciones: Existen distintos supuestos de excepciones a los topes normales
fijados para cada clase de jornada; en algunos casos son permanentes y en otros se
trata de situaciones temporarias. Con respecto a las distintas circunstancias fcticas,
disposiciones que los regulan, recaudos exigidos y alcances de tales excepciones;
me remito al comentario del art. 199(799) .
Mientras superar los lmites de la jornada en las excepciones permanentes, en
principio(800) , no genera consecuencias por corresponder a excepciones legalmente
previstas (p. ej. no corresponde el pago de recargos); en el caso de las transitorias,
slo se autoriza a sobrepasar el tope normal a condicin de que dicho exceso no
supere ciertos lmites legales.
En tal sentido, el art. 13 del dec. 16.115/1933 modificado por dec. 2282/1979
haba establecido que, en ningn caso el nmero de horas suplementarias
autorizadas podr ser superior a tres (3) horas por da, cuarenta y ocho (48)
mensuales y trescientas veinte (320) anuales, sin perjuicio de la aplicacin de las
previsiones legales relativas a jornada y descanso. Pero a partir de la entrada en
vigencia del decreto 484/2000 (29/6/2000) se estableci como nmero mximo de
horas suplementarias previstas en el art. 13 del citado dec. 16.115/1933 mod. por
decreto 2882/1979, el de treinta (30) horas mensuales y doscientas (200) horas
anuales, sin necesidad de autorizacin administrativa previa y sin perjuicio de la
aplicacin de las previsiones legales relativas a jornada y descanso. A su vez, el
art. 2 de la res. 303/2000 del entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y Formacin
de Recursos Humanos aclar que el nmero mximo de horas suplementarias
anuales previsto por el art. 1 del decreto 484/2000 se computar por ao
calendario.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Al respecto, cierta doctrina(801) seala que el mencionado decreto reglamentario
484/2000 modific al antiguo 16.115/1933 d e idntica jerarqua y derog
al decreto 23.696/1944 que, a falta de los reglamentos especiales por industria,
rama de industria, comercio, etc. (arts. 5 y 17 dec. 16.115/1933), para resolver los
casos concretos que se presentasen, razonablemente posibilit que la Secretara de
Trabajo otorgase las excepciones temporarias del art. 4 b) de la ley 11.544. Por otro
lado, al cabo de las sucesivas reformas experimentadas por los topes que a las
horas extras pusiera el art. 13 del decreto 16.115/1933 (decs. 3553/1976, 2699/1977
y 2061/1978), el decreto 2882/1979 como se mencion ut supra los haba
elevado a 3 horas diarias, 48 horas mensuales y 320 horas anuales.
Como el art. 1 del decreto 484/2000 no derog al decreto 2882/1979, sino que
modific el nmero mximo de horas mensuales y anuales fijado en el mismo,
nmero que redujo a 30 y a 200 horas, respectivamente, pero nada menciona sobre
el mximo diario, para el citado autor queda la duda sobre la vigencia total o parcial
el referido decreto 2882/1979 y su tope diario de 3 horas. Agrega que dicho art. 1,
aludiendo a que se fijaron "lmites razonables a la utilizacin mensual y anual de
horas extraordinarias" (undcimo considerando), dispuso que los nuevos mximos
se podran cumplir "sin necesidad de autorizacin administrativa previa y sin
perjuicio de la aplicacin de las disposiciones legales relativas a jornada y
descanso", que casualmente requieren la intervencin de la autoridad pblica
(arts. 4 b y 5 ley 11.544), en concordancia con el Convenio nro. 1 (arts. 5 y 6).
Lo cierto es que a partir de la mencionada reforma introducida por el decreto
484/2000, en general, prevalece en doctrina el criterio respecto a que las horas
suplementarias que se realicen dentro de los lmites establecidos en esa
reglamentacin (no ms de 30 mensuales; ni ms de 200 anuales) no requerir
dicha autorizacin(802) .
Desde ya que si bien el exceso dentro de tales lmites es permitido, se lo
considera como tiempo extraordinario, y es objeto de retribucin con el recargo
pertinente (art. 201 LCT, art. 5 ley 11.544 o clusula del convenio colectivo
aplicable).
Asimismo, la ley determin que corresponde abonar los recargos por horas extras
an cuando no hayan sido autorizadas por el organismo administrativo competente;
con lo que se pretende evitar la estrategia de no pedir autorizacin o de dar trabajo
suplementario por encima de lo autorizado y pretender ampararse en tal ausencia de
permiso para no abonar los recargos.
Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, no se puede soslayar que en la
prctica, en muchos pases entre ellos el nuestro, existe un rgimen paralelo de
trabajo extraordinario que desvirta el rgimen de jornada. As pues, se superan los
lmites permitidos, no se observan los recaudos necesarios para habilitar una
excepcin temporaria, y, a veces, tampoco existe la situacin excepcional y
transitoria que las justifique; lo que las convierte en horas extras ilcitas.
En general, la doctrina atribuye este fenmeno a salarios insuficientes que obligan
a los trabajadores a recurrir a las horas suplementarias para mejorar su economa,
por lo que la solucin es alcanzar el principio constitucional de una "retribucin justa"

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(art. 14 bis CN). Pero adems, se sostiene que inciden otros factores como la
demora administrativa en conceder las autorizaciones correspondientes solicitadas
por los empleadores y, en algunos casos, la negativa a su otorgamiento. Otra razn
histrica, aunque creo vigente, es que de no existir perodo de prueba en la
actualidad lo contempla el art. 92 bis LCT, introducido por la ley 24.465 en 1995, el
empleador prefera cubrir sus necesidades extraordinarias o temporales abonando
salarios incrementados a sus trabajadores permanentes, y stos aceptaban realizar
ese esfuerzo a fin de aumentar sus ingresos(803) .
2) Prohibiciones: Por ltimo, dentro del rgimen legal aparecen prohibiciones
tcitas y expresas en cuanto a la realizacin de horas suplementarias. Dentro de las
primeras se ubica el supuesto del trabajo en "tareas o condiciones" insalubres, en
donde el lmite de la jornada es rgido, pues est en juego la salud del trabajador, por
lo que resulta inadmisible prestar dichos servicios extraordinarios (804).
En el caso de las personas menores, se encuentra regulado por el art. 190 LCT
(reformado por el art. 9 de la la ley 26.390), que en el primer prrafo del artculo
regula la jornada mxima diaria y semanal de "las personas de diecisis (16) a
dieciocho (18) aos", estableciendo el lmite en seis (6) horas diarias o treinta y seis
(36) semanales, y aade que la distribucin desigual de las horas laborables no
podr superar las siete (7) horas diarias.
Sin embargo en el segundo prrafo se habilita la extensin de la jornada de las
personas menores de ms de diecisis (16) aos a ocho (8) horas diarias o cuarenta
y ocho (48) horas semanales, previa autorizacin de la autoridad administrativa del
trabajo.
El artculo autoriza una distribucin desigual de las horas laborables que no podr
superar las siete (7) horas diarias. La disposicin concuerda con la reglamentacin
de la ley 11.544, sobre jornada de trabajo, por lo que el exceso de la jornada diaria
normal podr ser de 1 hora (art. 1 inciso b, decreto 16.115/1933), sin que se exceda
el lmite semanal y sin requerir autorizacin administrativa.
Se encuentra implcita la prohibicin para las personas menores de trabajar horas
extraordinarias, salvo el caso de peligro grave o inminente para los bienes o las
personas (art. 89 LCT).
Por ltimo, los arts. 176 y 191 (t. ley 26.390, art. 10) de la LCT prohben que las
personas menores mujeres y varones ejecuten determinados trabajos,
prohibicin que tambin se encuadra en los arts. 40, 42 y 44 de la LCT, al igual que
la jornada que para ambos determina el art. 190, jornada considerada rgida y que
les impide la realizacin de horas extras, prohibicin que, cuando las trabajan, no
afecta al cobro de las remuneraciones correspondientes y de los recargos.
El artculo 191 t. art. 10 ley 26.390 remite a los arts. 174, 175 y 176, sobre
trabajo de mujeres, para regular distintos aspectos de los trabajos de personas
menores de dieciocho (18) aos "que trabajen en horas de la maana y de la tarde".
Estos aspectos son: a) el descanso al medioda; b) el trabajo a domicilio; y c) los
trabajos penosos, peligrosos o insalubres.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Respecto del tema de la prohibicin de realizar horas extras, el que se refiere a la
prohibicin a las mujeres y personas menores de 18 aos de encargarles la
ejecucin de trabajos a domicilio, cuando estn simultneamente ocupados en algn
local u otra dependencia de la empresa, tiene la finalidad de evitar el exceso de la
jornada legal de trabajo mxima, a que dara lugar el cumplimiento por dichos
trabajadores de estas tareas adicionales encargadas por el empleador, para ser
ejecutadas en su domicilio luego de finalizadas sus tareas habituales. Sin perjuicio
de ello, no existe prohibicin de trabajo a domicilio para los menores en el sentido
de la regulacin aprobada estatutariamente, trabajos que pueden ser cumplidos
como aprendiz o ayudante, mayor de 14 aos y menor de 18 (art. 3, ley 12.713, de
trabajo a domicilio, y art. 2, decreto reglamentario 118.755/1942).
Dentro de las expresas, se considera trabajo prohibido al que se cumpla durante
la pausa de 12 horas del art. 197 de la LCT, aunque se hace una lgica distincin
entre el mismo y el trabajo suplementario, entendindose que el hecho de trabajar
en la pausa no determina el pago de los recargos del art. 201, salvo que se hayan
superado los mximos fijados a la jornada(805) .
Si a pesar de tales impedimentos, se trabajan horas extras, ello encuadra dentro
del supuesto de trabajo prohibido (art. 40 LCT), prohibicin dirigida exclusivamente
al empleador, quien deber asumir las consecuencias de dichos incumplimientos
debiendo abonar la remuneracin pertinente con recargos al trabajador y las
sanciones administrativas por la infraccin respectiva.
Adems, en el ltimo grupo prohibiciones expresas aparece el supuesto del
contrato de trabajo a tiempo parcial, regulado por el art. 92 ter, LCT, (t. mod.
ley 26.474, art. 2), que establece en su inc. 2 que los trabajadores contratados bajo
esa modalidad "...n o podrn realizar horas suplementarias o extraordinarias, salvo
el caso del art. 89 de la presente ley. La violacin del lmite de jornada establecido
para el contrato a tiempo parcial, generar la obligacin del empleador de abonar el
salario correspondiente a la jornada completa para el mes en que se hubiere
efectivizado la misma, ello sin perjuicio de otras consecuencias que se deriven de
este incumplimiento".
As pues, estos trabajadores a tiempo parcial tienen prohibido trabajar horas
extras, salvo el caso del art. 89 LCT, (ayudas extraordinarias por "peligro grave o
inminente para las personas o para las cosas incorporadas a la empresa");
entendindose que esta disposicin es de aplicacin ms restringida que la del
art. 203 LCT, que impone la obligacin de trabajar horas extras tambin "por
exigencias excepcionales de la economa nacional o de la empresa".
Se estima que, la finalidad de tal prohibicin es la de desalentar el reemplazo
masivo de trabajadores a tiempo completo por trabajadores a tiempo parcial, en
aquellas actividades con requerimientos de prestacin variable entre jornadas,
evitando el fraude a la Ley de Jornada de Trabajo 11.544.
Como la referida disposicin no determina los efectos de la realizacin de horas
suplementarias en infraccin a la ley, deben aplicarse los principios generales en
materia de prohibicin de ciertas condiciones de labor (arts. 40 y 43 LCT), puesto
que la imposicin legal est dirigida al empleador y otra solucin podra afectar los

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


derechos adquiridos por el trabajador en el curso de la relacin y configurar un
enriquecimiento sin causa en perjuicio de ste.
Asimismo, la modificacin de la disposicin (ley 26.474, art. 2, in fine) prev una
sancin para tal violacin, por el empleador, del lmite de la jornada parcial, que
consiste en el importe de la diferencia entre la remuneracin que corresponde
contractualmente al trabajador a tiempo parcial y la que le correspondera si se
desempeara a tiempo completo. La sancin no es necesariamente proporcional a la
violacin cometida, por cuanto corresponde la totalidad del importe de la
remuneracin a tiempo completo aunque el trabajador se hubiera desempeado, por
ejemplo, las tres cuartas partes () de la jornada completa.
La sancin se limita al mes en que se verificara dicha violacin y, como no se trata
del cmputo de la antigedad ni de un plazo, lo que hara aplicable el modo de
clculo del art. 25 CC, sino del perodo de pago de la remuneracin, debe
interpretarse que el legislador se ha referido al "mes calendario" (art. 23 CC),
cualquiera fuera el perodo de pago convenido, mensual, quincenal o semanal
(art. 126 LCT).
Por ltimo, dicha normativa alude a "otras consecuencias que se deriven de este
incumplimiento", por lo que adems de un incumplimiento en el plano contractual,
configura una infraccin al ordenamiento sancionatorio laboral, que en el orden
nacional est graduada como una infraccin "grave", por tratarse de una violacin en
materia de duracin del trabajo o tiempo de trabajo (art. 3 inciso d), Anexo II,
ley 25.212).
Tambin expresamente el art. 204 prohibe "...la ocupacin del trabajador desde
las 13 hs. del da sbado hasta las 24 hs. del da siguiente, salvo en los casos de
excepcin previstos en el artculo precedente y los que las leyes o reglamentaciones
prevean...", buscando preservar el descanso semanal del trabajador. Si bien se
reconocen excepciones, stas no implican la supresin de tal beneficio sino que
facultan el reemplazo del tiempo de ese descanso por otro perodo de igual
duracin, y/o en su caso, a percibir el recargo correspondiente o un importe en
concepto de sancin (art. 207 LCT)(806).
C) Clasificacin de las excepciones:
1) Voluntarias: Son aqullas que las partes pueden convenir libremente en su
contrato individual de trabajo y que deben obedecer a razones funcionales de la
empresa, como es el caso contemplado por el art. 4 inc. b, de la ley 11.544, en que
la autoridad administrativa podr autorizar su realizacin temporaria, para permitir a
las empresas hacer frente a demandas extraordinarias de trabajo (p. ej. "picos de
trabajo"); para lo cual deber tenerse en cuenta el grado de desocupacin
existente(807).
Su realizacin est limitada a los parmetros diarios, mensuales y anuales
referidos por el citado art. 13 del decreto mod. por decreto 2882/1979 y con la
reforma del decreto 484/2000(808) ; debiendo, desde ya, ser retribuidas segn los
recargos legales (art. 201 LCT, art. 5 ley 11.544) o clusula convencional colectiva
aplicable.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


2) Obligatorias: En concordancia con lo que seal al comentar el art. 196 y al
comienzo del de esta norma (ver pto. A]), en cuanto a las razones que imponen la
necesidad de limitar la jornada de trabajo, el principio es que al dependiente no se le
puede imponer la realizacin de horas suplementarias.
En tal sentido, el art. 203 LCT, en su primera parte prescribe que el trabajador
"...no estar obligado a prestar servicios en horas suplementarias...", pero luego
admite "...salvo casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o
por exigencias excepcionales de la economa nacional o de la empresa, juzgando su
comportamiento en base al criterio de colaboracin en el logro de los fines de la
misma".
As pues, dicha disposicin prev excepciones para a) casos de peligro o
accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor; b) exigencias excepcionales de la
economa nacional; y c) exigencias excepcionales de la empresa, y agrega que su
conducta debe valorarse en base al criterio de colaboracin en el logro de los fines
de la empresa.
Entiendo que esta ltima mencin es la que habilita tales excepciones y ello tiene
su fuente en lo contemplado por los arts. 62 y 63LCT.
En efecto, la primera de esas disposiciones seala que: "Las partes estn
obligadas activa y pasivamente, no slo a lo que resulta expresamente de los
trminos del contrato, sino a aquellos comportamientos que sean consecuencia del
mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o convenciones colectivas
de trabajo, apreciados con criterio de colaboracin y solidaridad"; mientras el art. 63
LCT, les exige "...obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un
buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el
contrato o relacin de trabajo".
Partiendo de la empresa como comunidad de personas, se puede aclarar el
alcance que se le debe dar a dichos valores, pues tanto el empresario como los
trabajadores deben ajustarse a los mismos para el logro de los fines de aqulla y
entonces, aparecen estas notas de colaboracin y solidaridad. Ya en la exposicin
de motivos de la LCT se indica que la colaboracin y la solidaridad son las notas que
definen el criterio de la ley sobre la posicin y la actitud de las partes en cuanto al
cumplimiento de la relacin de empleo.
La solidaridad y la colaboracin las partes estn comprometidas en un proyecto
comn, a su vez, califican a la buena fe en lo que interesa, desde un aspecto
objetivo, como un actuar sincero, veraz, honesto; en cuanto cada sujeto debe
sentirse responsable (comprometido con el fin comn) en el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus deberes, como la mejor forma de posibilitar que la
comunidad cumpla sus fines (producir bienes y servicios en condiciones eficientes y
econmicas) y, entonces, ello se proyecta en la relacin individual de trabajo por
medio de la diligencia de ambas partes; de un actuar leal, sincero, con nimo de
cooperacin y responsabilidad que se traduce en el cumplimiento activo, oportuno y
eficaz de sus respectivos deberes.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Como ejemplo de ello, aparece entre otros este compromiso del trabajador en
circunstancias excepcionales, transitorias, de colaborar en esa empresa en comn,
prestando servicios en horas suplementarias.
El primer supuesto: a) casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza
mayor lo contempla dicho art. 203 LCT; y lo completa el art. 89 LCT. Alude a "auxilios
o ayudas extraordinarias", que dentro de los deberes del trabajador le impone
"...prestar los auxilios que se requieran, en caso de peligro grave o inminente para
las personas o para las cosas incorporadas a la empresa".
Por su parte, el art. 3, inc. c de la ley 11.544 agrega a esas circunstancias las
"...de trabajo de urgencia a efectuarse en las mquinas, herramientas, o
instalaciones, o en caso de fuerza mayor, pero tan slo en la medida necesaria para
evitar que un inconveniente serio ocurra en la marcha regular del establecimiento y
nicamente, cuando el trabajo no pueda ser efectuado durante la jornada normal,
debiendo comunicarse el hecho de inmediato a las autoridades encargadas de velar
por el cumplimiento de la presente ley" y el art. 14 del decreto 16.115/1933,similar a
ese texto, aade que en "...edificios afectados a las mismas, no imputables al patrn
en todos estos casos, o en caso de fuerza mayor, tanto en establecimientos
industriales, como mercantiles, ser permitida la prolongacin de la jornada, (...)
debiendo comunicarse el hecho de inmediato a las autoridades de aplicacin. El
defecto de comunicacin har pasible a la empresa de la multa que establece la ley
por infraccin a la jornada legal".
Estas disposiciones se adecuan a normas internacionales como el art. 3 del
Convenio nro. 1 de la OIT, que prescribe que: "El lmite de horas de trabajo previsto
en el art. 2 podr ser sobrepasado en caso de accidente o grave peligro de
accidente, cuando deben efectuarse trabajos urgentes en las mquinas e
instalaciones, o en caso de fuerza mayor, pero solamente en lo indispensable para
evitar una grave perturbacin en el funcionamiento normal de la empresa" y, en
trminos similares, como excepcin temporal, lo establece el art. 7 2. a y 2. b del
Convenio nro. 30 de la OIT, que asimila a dichos casos aqullos "para prevenir la
prdida de materias perecederas o evitar que se comprometa el resultado tcnico
del trabajo"(809) .
Los otros dos supuestos: b) exigencias excepcionales de la economa nacional y
c) exigencias excepcionales de la empresa, advirtase que se basan en
circunstancias de difcil y, a veces, imprecisa caracterizacin, por lo que conviene
analizar tales situaciones extraordinarias y transitorias con los invocados criterios de
colaboracin y solidaridad, para el logro de los fines comunes de la empresa, y
entonces, el trabajo en horas extras ser exigible toda vez que sea necesario para
resolver una coyuntura econmica(810) .
Con respecto a c), al que el art. 203 LCT, alude como "exigencias excepcionales
de la empresa", la cuestin es regulada por el mencionado art. 4 de la ley 11.544,
que faculta al Poder Ejecutivo quien lo deleg en la autoridad administrativa
(art. 1 del decreto 266/1979) a fijar por industria, comercio y oficio, y por regin,
"...b) Las excepciones temporarias admisibles para permitir a las empresas hacer
frente a las demandas extraordinarias de trabajo" y agrega que "...para acordar estas
autorizaciones se tendr en cuenta el grado de desocupacin existente".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Se exige adems como recaudo, en el art. 5 de la ley 11.544, que todas esas
reglamentaciones y excepciones deben hacerse, previa consulta a las respectivas
organizaciones patronales y obreras, correspondiendo fijar en ellas el nmero
mximo de horas extras que han de autorizarse en cada caso y los recargos
salariales pertinentes; lo que se completa con el art. 13 del dec. 16.115/1933
t. segn decreto 2282/1979, que establece que los reglamentos especiales a
dictarse para cada actividad especfica determinarn las excepciones temporarias
que permite el art. 4 de ley 11.544, debiendo fijar los lmites mximos de
prolongacin de la jornada; lmites que dicha disposicin previ por da, por mes y
por ao, siendo luego modificada por el decreto 484/2000(811) ; determinando el
recargo sobre el salario habitual segn se trate de das comunes o sbado despus
de las 13 horas, domingo y feriados.
En este supuesto, se puede incluir lo previsto por el art. 15 del referido decreto
16.115/1933, que delega en reglamentos especiales la determinacin "...dentro del
lmite mximo autorizado por el art. 13, las horas de trabajo suplementarias que
puedan concederse para la formacin de balances e inventarios", teniendo en
cuenta que la confeccin de los mismos constituye una "demanda extraordinaria de
trabajo" y, esa disposicin agrega que "...Provisionalmente, y mientras no sean
dictados esos reglamentos, la autoridad de aplicacin podr acordar autorizaciones
generales por perodos determinados, segn las necesidades debidamente
comprobadas de las empresas, a cuyo fin, stas, al acogerse a la resolucin general
que las autorice, debern indicar las razones que la motiven, las horas
suplementarias que se estimen necesarias para cada empleado, y la nmina del
personal".
Para Hugo Carcavallo, este supuesto de "exigencias excepcionales de la
economa nacional o de empresa (art. 203 LCT) parecen requerir un acto previo de
la autoridad competente reconociendo la emergencia de la economa nacional o de
la empresa (ver arts. 95 a 110 ley 24.013), para que surja el deber de colaboracin
del trabajador, cuya inobservancia podr justificar el ejercicio del poder disciplinario
por el empleador (arts. 62, 63, 67,89LCT).
En el tema, el Convenio nro. 1 de la OIT prev, en su art. 6 inc. 1, que la
autoridad pblica determinar por medio de reglamentos de industrias o profesiones,
excepciones temporales que puedan permitir que las empresas hagan frente a
aumentos extraordinarios de trabajo; mientras en su art. 2 aade que esos
reglamentos debern dictarse previa consulta de existir con las organizaciones
de empleadores y trabajadores interesadas, debiendo fijar el nmero mximo de
horas extras que puedan ser autorizadas en cada caso, contemplando un recargo
del salario de, por lo menos, un 25% con respecto al salario normal. Tambin lo
regula el Convenio nro. 30 de la OIT, en su art. 7, 2 prrafo, ap. d), prrs. 3ro.; 4to.
y 8vo.
Como dije en el comentario al art. 199(812), consiste en excepciones temporarias
justificadas en un incremento estacional de trabajo o mayor intensidad de ciertas
actividades productivas; en que la normativa que lo positiviza exige expresamente el
permiso de la autoridad administrativa, quien deber tener en cuenta "el grado de
desocupacin existente" contingencias de desempleo y subocupacin vigentes
y, adems, evaluar el caso especfico con prudencia, cautela, y agrego,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


estrictez, ya que se trata de excepciones al principio general, que habilitan al
empleador a "requerir" al trabajador que exceda la jornada laboral mxima;
encontrndose en juego, esencialmente, la higiene e integridad psicofsica de ste.
Por ltimo, fuera de la cuestin relativa a la licitud o no de su realizacin, lo cierto
es que estos servicios prestados en horas suplementarias deben ser retribuidos con
los recargos correspondientes(813) .
D) Prueba
La prueba de la prestacin de servicios en horas extraordinarias est a cargo del
trabajador, debiendo demostrar fehacientemente su nmero, modalidades,
frecuencia y lapso de las mismas; partiendo de la base indispensable de su
adecuada formulacin inicial en el litigio. Esa probanza debe ser categrica,
relacionada con el quantum de las tareas extraordinarias cumplimentadas, as como
respecto de la fecha y duracin de su realizacin y, sin que pueda basarse en meras
presunciones.
Tradicionalmente la jurisprudencia analiz con estrictez los reclamos por horas
suplementarias, exigiendo que se acredite en forma terminante y asertiva la
realizacin de las mismas; en modo efectivo, categrico y convincente; sin que
pueda presumirse su cantidad o el monto de la deuda de ese origen. Se considera
que tal probanza, sobre todo despus de extinguida la relacin dependiente, debe
requerirse con criterio estricto y precisin tanto y en cuanto a su verificacin como
al nmero de ellas, por tratarse de prestaciones excepcionales y totalmente ajenas
al desenvolvimiento comn del contrato de trabajo; y adems, sostiene que no es
aplicable en tal tipo de reclamo la presuncin prevista por el art. 55 LCT, en tanto no
existe obligacin de llevar ningn libro, planilla, registro u otro elemento de control de
las horas efectivamente cumplidas(814).
Sin perjuicio de ello, se ha aceptado en varios casos, aplicar las presunciones
procesales previstas en los arts. 71 y 86 de la ley de procedimiento laboral,
argumentndose entre otras razones que no es dable exigir a su respecto un
rigorismo probatorio distinto del requerido para la acreditacin de otros hechos,
mxime si se tiene en cuenta que por encontrarse los registros en manos del
empleador, al trabajador suele resultarle difcil la acreditacin de tal extremo (815) .
Precisamente, en cuanto a estos registros laborales, si bien no existe obligacin
de asentar en el libro contemplado por el art. 52 LCT, la realizacin de horas extras
por los dependientes; el art. 6 inc. c, de la ley 11.544 prescribe que "...cada patrn
deber: (...) c) Inscribir en un registro todas las horas suplementarias de trabajo
hechas efectivas a mrito de lo dispuesto por los arts. 3, 4 y 5 de esta ley"; lo que
coincide con lo previsto por el art. 8, 1 c, del Convenio nro. 1 de la OIT.
Destacada doctrina(816) analizando este tema, refiere que si bien, histricamente
los tribunales exigieron una prueba efectiva y convincente de la realizacin de horas
extras, desechando las meras presunciones y apreciando con criterio restrictivo
estos reclamos; luego sobrevinieron otras interpretaciones, que por ejemplo
hacen jugar la presuncin por la inobservancia de la carga registral del art. 6 de la
ley 11.544, mtodo opinable dados los problemas que genera esa carga.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Ello as pues, las exigencias registrales de diversas leyes y reglamentos dictados
a lo largo del siglo XX, por ejemplo los del art. 9 del decreto del 14/1/1916
(accidentes) y los del art. 160 B del Cdigo de Comercio (ley 11.729), conjuntamente
con las formalidades sobre la jornada, desordenadamente reguladas en estas
normas de 1929, 1933 y 1976, fueron prcticamente superados por el libro y el
recibo de los arts. 52 y 140 de la LCT; lo que plantea una superposicin normativa
que demanda un necesario reordenamiento y actualizacin. As pues, el art. 6 de la
ley 11.544 y el art. 20 del decreto 16.115/1933, remiten a futuras reglamentaciones,
que nunca se dictaron, o a la expedicin de una libreta, que tampoco se reglament,
lo que condiciona su vigencia ante la de los mencionados arts. 52 y 140LCT.
En tal contexto, fallos de las salas VI, VII y X de la Cmara Nacional del Trabajo,
ante la falta del libro del art. 6, inc. c, de la ley 11.544, aplicaron la presuncin del
art. 55 de la LCT, solucin opinable porque, stricto sensu , la ley 11.544 no consagra
sancin procesal alguna, siendo la falta del registro una infraccin que el legislador
de 1929 concibi como reprimible con las multas del art. 8 y porque el art. 55 de la
LCT, crea una presuncin cuando no se exhiben otras constancias: las del libro del
art. 52 o los elementos del art. 54(817) .
Esencialmente, sobre este tema se plantean dos posturas doctrinarias en cuanto a
si las horas extras deben anotarse o no en dicho libro del art. 52 de la LCT. Para
cierta jurisprudencia la presuncin del art. 55 LCT, no resulta aplicable en materia de
horas extras, porque el horario no es uno de los datos que debe constar en el libro
del art. 52 de la LCT, mientras que otros entienden que hay una obligacin de
registro que surge del art. 6 inc. c, de la ley 11.544 y de aquel art. 52 de la LCT(818) .
En la prctica, frecuentemente el trabajador tiene dificultad para demostrar
fehacientemente la realizacin de tareas en horas extras, por lo que el uso o
costumbre de marcar tarjeta sirve para clarificar la cuestin, en tanto revela la
jornada cumplida(819) .
E) Retribucin
1) Horas extras lcitas: En el pto. A) del comentario de esta norma, al aproximarme
al concepto de horas suplementarias, mencion que el legislador permite la
prestacin de esos servicios, pero impone su retribucin con recargos en afn de
disuadir al empleador de requerir los mismos, ya que atentan contra la integridad
psicofsica del dependiente.
En esa inteligencia, esta disposicin legal prescribe que el empleador deber
abonar, al trabajador que las realiza, un recargo del cincuenta por ciento (50%) si se
tratare de das comunes, y del cien por ciento (100%) en das sbado despus de
las 13 horas, domingo y feriados, efectuando esa liquidacin sobre el salario
habitual; mientras el art. 5 de la ley 11.544, alude a que "...El tipo de salario para
esas horas suplementarias ser aumentado por lo menos en un 50% en relacin al
salario normal y en un 100% cuando se trate de das feriados...".
Para realizar el clculo de tales recargos, se interpreta que al mencionar esas
disposiciones salario "habitual" o "normal", deben computarse todos los rubros
remuneratorios realmente percibidos, sean fijos o variables (p. ej. incluir los premios

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


e incentivos, salario en especie, etc.) (820) . Asimismo, al decir el art. 201 "das
sbados despus de las 13 horas" y "domingo", cabe entender que el recargo del
100% all establecido, apunta a que el trabajador preste servicios esos das si son
los de descanso obligatorio, por lo que si el referido receso lo tiene otros das de la
semana, el recargo corresponder en la medida que realice horas extras esos das
de receso obligatorio (p. ej. francos del personal gastronmico, de trabajadores de la
salud, etc.)(821) .
Si los trabajadores son retribuidos por hora y la hora trabajada se abonase segn
un jornal bsico, ms un adicional voluntario otorgado por la empresa, el recargo del
50% 100% se debe practicar sobre ambos. Siendo jornalizados se tomarn en
cuenta todos los importes devengados en los das y horas que haya que considerar,
fijndose el valor de las horas segn el nmero de las trabajadas.
Si los trabajadores son mensualizados, para cierta doctrina el valor de la hora
suplementaria puede obtenerse dividiendo el sueldo mensual por doscientos (200
horas, a razn de 8 horas diarias durante 25 das que se calcula como promedio
de das hbiles del mes), agregndole el recargo que proceda; pero
jurisprudencialmente se ha estimado que el valor horario se debe obtener dividiendo
el sueldo mensual por el nmero de horas que constituyen la jornada normal
efectiva, trabajadas en el mes, que no siempre llegan a 200 horas; lo mismo ocurre
si por convenio individual se labora un nmero de horas mensual inferior a se,
entonces corresponde dividir el salario mensual por el nmero de horas promedio
efectivamente trabajadas en cada perodo(822) .
Si bien las horas extras integran la remuneracin del trabajador a todos los
efectos pues, constituyen una contraprestacin por la tarea "suplementaria"
cumplida, y por lo tanto, hay que computarlas en el clculo del aguinaldo (art. 121
LCT); en el caso de indemnizaciones o licencias, la jurisprudencia exige en
general que sean "habituales" o "regulares".
Se advierte que mientras el art. 201 alude a salario "habitual", el art. 5 de la
ley 11.544 se refiere al "normal", debindose entender que ambos trminos apuntan
a la necesidad de computar todos los rubros remuneratorios devengados por las
condiciones del contrato, fijos o variables, en dinero o en especie, y que
correspondan al lapso en que se trabajaron las horas extras a liquidar; y en cuanto a
las remuneraciones variables habr que obtener un promedio representativo (ver
p. ej. art. 155, c, LCT).
Para autorizada doctrina(823) puede suscitar conflictos determinar cul es la
remuneracin que tiene tal carcter. Como la ley recurri al concepto de
habitualidad, no slo para este clculo sino tambin para el de la remuneracin que
sirve de base para la determinacin de la indemnizacin por despido (art. 245 LCT),
se entiende que los criterios deben ser anlogos en ambos supuestos. As pues, se
debe hacer referencia a la composicin del salario en cuanto a los rubros que lo
integran y a la reiteracin de tal estructura de modo que se configure la
habitualidad, an cuando los importes de tales rubros no sean idnticos
numricamente; excluyndose aquellos conceptos que slo aparecen
ocasionalmente, tales como adicionales por circunstancias puntuales, horas
suplementarias, pagos extraordinarios y, adems no se deben computar aquellos

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


pagos que segn la ley o el convenio colectivo han sido categorizados como "no
remuneratorios".
2) Horas extras ilcitas: Si se excede el tope legal sin que se trate de un supuesto
de excepcin especial temporaria que lo autorice (art. 1 inc. b, de la ley 11.544) y
aunque no supere los lmites contemplados por el art. 13 del decreto 16.115/1933 y
el decreto 484/2000(824) , tales horas extraordinarias son ilcitas, medie o no
autorizacin administrativa.
Ante tal supuesto se planteaba la cuestin relativa a si esas horas suplementarias
deban o no ser abonadas y; en caso de pagarse, si correspondan los recargos
legales.
Aparecieron tres teoras sobre el tema. La primera propiciaba no abonar ninguna
retribucin por considerar que era una prestacin de trabajo contra legem, que no
poda invocarse a favor de ninguna de las partes, ni crear obligaciones de ninguna
especie. La segunda teora sostuvo que era una transgresin a la ley, por lo que
siendo la causa de la obligacin ilcita, no generaba derecho al pago con recargo;
mientras la tercera consider que la ley nicamente sanciona al empleador por la
infraccin en que incurre y que por va de interpretacin no se puede crear otra
sancin al trabajador, privndolo de la remuneracin con recargo (825) .
En nuestro pas, la jurisprudencia no fue uniforme, ya que la Suprema Corte de la
Provincia de Buenos Aires admita que, an siendo ilcitas, se deban abonar con los
recargos legales(826) ; mientras la CNTrab. consider en acuerdo plenario que las
horas extras trabajadas sin autorizacin pertinente, deban abonarse en forma
normal, es decir sin recargo(827) .
Finalmente, la Ley de Contrato de Trabajo adopt el primero de los criterios al
establecer la norma comentada que las horas extras, medie o no autorizacin del
organismo administrativo competente, se deben pagar con recargo.
Se sostiene que este reconocimiento constituy un incentivo a la existencia del
rgimen ilegal de trabajo suplementario, en tanto la posicin de no crear sanciones
no legisladas contra el trabajador y no generar un enriquecimiento sin causa para el
empleador, determin la completa equiparacin de las horas extras lcitas con las
ilcitas; posicin que adopt el legislador en 1974 en la Ley de Contrato de
Trabajo(828) .
En concreto, las horas extraordinarias no autorizadas o las que exceden el tope
de la autorizacin legal deben ser abonadas con el recargo pertinente, pues se lo
considera trabajo prohibido, cuya responsabilidad es exclusivamente atribuible al
empleador (art. 40 LCT).
La otra cuestin relativa al tema es, si el dependiente que cumpli habitualmente
con un cierto nmero de horas extras ilcitas, tiene o no una especie de "derecho
adquirido" a ese beneficio y, por ello, a que se le preserve el plus remuneratorio a
pesar de que deje de cumplir dicho trabajo ilegal.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Al respecto, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, valorando la
naturaleza y fines de las disposiciones sobre jornada de trabajo, neg la existencia
de ese presunto derecho. Consider que no puede reconocerse un derecho
adquirido del trabajador al cumplimiento de servicios extraordinarios, ms all de la
jornada legal, pues dentro de los lmites de la ley 11.544 corresponde al empleador,
como facultad inherente a su poder de direccin, solicitar el cumplimiento de horas
extras o prescindir de esas labores, al finalizar las razones que las fundamentaron.
El requerimiento de dichas tareas extraordinarias por el empleador y la ejecucin de
las mismas por el trabajador es facultativo de las partes, y entonces, ni el primero
puede exigir la prestacin de trabajo suplementario cuando existe una razonable
oposicin del dependiente salvo excepciones, arts. 89 y 203LCT, art. 3 inc. c, de
la ley 11.544); ni ste puede reclamar el mantenimiento de jornadas superiores a las
legales(829) .
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
A) Concepto
"El trabajo realizado fuera de la jornada convenida por las partes sin exceder el
mximo legal, debe pagarse sin el recargo previsto en el art. 201 del
RCT". (CNTrab., 25/6/1981, acuerdo plenario nro. 226, "D'Aloi, Salvador c. Selsa
SA", DT, 1981-B-1207).
"Para tener derecho al cobro de horas extras, no basta cumplir un horario mayor
que el legal. Es necesario que el trabajo sea extraordinario y no est comprendido
en la remuneracin pactada porque, de otro modo, cabe admitir sobre la mayor
prestacin horaria y la contraprestacin dineraria adecuada". (CNTrab., sala IV,
23/6/1992, "Marrollo, Rubn c. Grispi, Alberto").
"La doctrina del plenario D'Aloi c. Selsa SA' (nro. 226 del 25/6/1981) no es
aplicable cuando el CCT que corresponda aplicar, establece una jornada reducida y
se trabajan horas extras por encima de dicho tope mximo. En dicho plenario no se
contempl este supuesto, pero es conveniente recordar que en los casos en que el
CCT fija una jornada mxima, al igual que el tope legal establecido por la ley 11.544,
nos encontramos ante una norma imperativa que se impone a las partes del contrato
de trabajo". (CNTrab., sala I, 31/8/1994, "Fretes, Elas c. Club Gimnasia y Esgrima
s/Dif. de salarios").
"En el contexto de lo normado por la ley 11.544 y el decreto 16.115/1933, las
horas que exceden el mximo legal de jornada laboral se consideran suplementarias
o, como suele llamrselas extras'. Extras no slo son las que van ms all del
mximo semanal (48 horas), sino tambin salvo que alguna norma prevea
excepcin las que exceden el mximo de flexibilidad diarias (9 horas). En otros
trminos, cabra computar como horas extras las horas trabajadas por el
dependiente en exceso de la jornada de 9 horas, aun cuando el total de horas
trabajadas en la semana no superase el limite de 48 horas". (CNTrab., sala III,
16/7/2004, "Corbo, Avalo David c. Distribuidora de Confecciones Johnson's Ltda. y
otro s/Diferencias de salarios").

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Es procedente el reclamo de horas extras, si se encuentra probado que la
jornada laboral era de 10 horas diarias, en tanto no puede considerarse que el
trabajador tuviera una interrupcin de 1 hora, que pudiera usar con la libertad
necesaria y en su exclusivo beneficio como para que justifique el descontarla de su
jornada laboral, de manera que exceda en 1 hora el mximo diario previsto en el
inc. 1 del decreto 16.115/1933". (CNTrab., sala VII, 25/10/2005, "Guerrero, Damin
c. Concesionaria Vial Argentino Espaola SA", La Ley Online).
B) Regulacin legal
1) Excepciones. "Los repartidores de productos lcteos (conductores y
acompaantes) que realizan trabajos preparatorios antes de comenzar sus tareas
especficas y rinden cuenta de sus gestiones en exceso de la jornada de trabajo,
tienen derecho a resarcimiento extraordinario". (CNTrab., 7/9/1970, Plenario nro.
138, "Castillo, Jos c. La Martona SA").
"Estando comprendido el trabajador en la excepcin contemplada por el art. 3
inc. a, de la ley 11.544, no puede considerarse extraordinario el trabajo prestado
despus de las 13 hs. del sbado y hasta las 24 hs. del domingo por la sola
circunstancia de desempearse en das normalmente destinados al
descanso". (SCBA, 5/3/1991, "Sanchis, Daniel y otros c. VIP Seguridad Privada y
otros", TySS, 1991-714).
"El art. 4 de la ley 11.544 acepta la posibilidad de excepciones a la duracin de la
jornada legal. Esa facultad por decreto 266/1979 fue delegada al Ministerio de
Trabajo, de donde nada obsta a que sea imprescindible requerir la autorizacin
pertinente y estarse al lmite mximo de horas suplementarias a realizar, de
conformidad con lo normado por el decreto 2882/1979". (CNTrab., sala IX,
30/6/2000, "Ministerio de Trabajo c. ABN AMRO BANK NV Suc. Argentina
s/Sumario").
"Las directivas del decreto 2882/1979 y resolucin 436/1974 (MT) necesidad de
previa autorizacin de la autoridad administrativa para la realizacin de horas extras
han cado en desuso, en virtud de la prctica de un horario continuo y la
modernizacin de las costumbres laborales, por lo que corresponde eximir a la
entidad bancaria de toda responsabilidad por presunta infraccin a tales
normas". (CNTrab., sala I, 10/10/2000, "Ministerio de Trabajo c. Republic National
Bank de New York Bancaria", DT 2001-B, 1403).
"Corresponde confirmar la resolucin que hizo lugar al reclamo por cobro de horas
extras, pues no obstante que el actor se halla comprendido en las excepciones
previstas por el art. 3 inc. a, de la ley 11.544 por haberse desempeado como
supervisor, qued probado en la causa que, como el resto del personal de la
demandada, cobraba habitualmente horas extras, ya que con dicha prctica,
incorpor a su patrimonio el derecho a percibir el rubro en cuestin".(CNTrab., sala
III, 16/8/2002, "Aldao, Hctor E. c. Carimez SA y otro").
"Si la actora estaba remunerada con sueldo fijo y comisiones, las caractersticas
propias del trabajo a su cargo implicaban libertad de movimiento por la ciudad e
incluso fuera de ella, y adems la posibilidad de interrumpir su tarea sin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


conocimiento ni control del empleador, as como, que no exista constancia
fehaciente de las entrevistas que realizaba con el fin de procurar una afiliacin, ni del
momento en que cada una de ellas se llevaba a cabo, la retribucin del trabajo
extraordinario slo podra fundarse en las afirmaciones de la propia actora" .
(CNTrab., sala III, 6/9/2002, "Degrandis, Graciela y otros c. AFJP Previnter SA
s/Cobro de salarios").
"En la modalidad del trabajo por equipo el desempeo en das sbados despus
de las 13 hs. y domingos, no configura trabajo extraordinario susceptible de ser
encuadrado en las previsiones del art. 201 de la LCT, sino que forma parte del
trabajo habitual, ya que el trabajador gozaba de los francos compensatorios. Si en
esas jornadas el tope mximo es superado, la prestacin de servicios debe ser
abonada con el recargo del 50% correspondiente a das comunes". (CNTrab., sala
VIII, 23/10/2003, "Konalezuk, Alfredo c. COVIARES SA s/Despido").
"Es improcedente el reclamo por horas extraordinarias formulado por un vigilador
nocturno que fue despedido sin causa, pues el personal de vigilancia, y an el de
custodia, est exceptuado de las disposiciones sobre jornada de trabajo decreto
16.115/1933, mxime si se tiene en cuenta que el actor gozaba de cuatro francos
mensuales y que el Convenio Colectivo de Trabajo 194/1992 aplicable al personal de
vigilancia, autoriza la realizacin de turnos de 12 horas, compensndose las que
exceden de las 8 diarias con tales francos".(CNTrab., sala I, 23/12/2003, "Ferreira,
Vctor O. c. Imperium SA").
"Corresponde abonar las retribuciones por trabajo suplementario, solicitadas por
quien se desempeaba como vendedora a comisin en un centro de compras en un
horario fijo y predeterminado, pues dicha empleada no puede considerarse excluida
de las limitaciones de la jornada mxima legal, ya que la misma no goza de
autonoma para decidir la medida de su dedicacin". (CNTrab., sala VIII, 16/7/2004,
"Olivera, Silvia c. Distribuidora de Confecciones Johnson's Ltda.").
"Si bien por aplicacin de lo dispuesto en el art. 3 inc. a, de la ley 11.544, el
personal que cumple tareas de vigilancia est excluido del rgimen ordinario de
jornada de trabajo, lo cierto es que el actor no cumpli tareas de vigilancia pasiva en
los trminos del decreto 145/1945 y adems, el CCT 194/1992 prev el supuesto de
pago de horas extras cuando la jornada de trabajo exceda las 48 horas semanales.
En virtud de ello, surgiendo de autos que el actor laboraba un promedio de 12 horas
diarias un total de 25 jornadas al mes, corresponde acoger el reclamo de ste por
horas extras". (CNTrab., sala X, 29/3/2005, "Barrios, Carlos Manuel c. Fortuna
Seguridad SRL s/Despido").
"La prestacin de trabajo durante el descanso hebdomadario, para el personal que
se halla comprendido en las excepciones establecidas en el art. 3 inc. a, de la
ley 11.544, no da derecho a la retribucin extraordinaria, sino que difiere la
concesin del descanso a otro momento de la semana, ordinariamente previsto y
reglamentado mediante la norma que establece la excepcin y que se ha
denominado compensatorio, debiendo su extensin ser igual a la del descanso que
se ha visto privado de gozar el trabajador". (CNTrab., sala II, 21/9/2005, "Padilla,
Efran A. c. Search Organizacin de Seguridad SA". DT, 2006-A-194).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


C) 1) Excepciones voluntarias:"Si la empleadora aplic desde el ingreso de las
trabajadoras, una jornada laboral superior a la legal (ley 12.908) y convencional
(CCT 124/1975), la alegada conformidad tcita de stas con dicha extensin y el
modo de considerar y remunerar el trabajo extraordinario ambos asuntos ms
perjudiciales para el dependiente deviene nula y la estipulacin a que se refera es
reemplazada automticamente por la norma imperativa inderogable".(CNTrab., sala
V, 25/4/1990, "Cobas, Gladys y otro c. Dicon SA").
2) Excepciones obligatorias:"No es argumento valedero que obste a la percepcin
de diferencias salariales por horas extras, la circunstancia de que la realizacin de
las mismas fuera variable en funcin de las necesidades de la empresa; pues ellas
se realizan siempre en funcin de dichas necesidades y el trabajador, si bien en
principio no est obligado a prestar servicios en horas suplementarias, debe adaptar
su comportamiento en base al criterio de colaboracin (art. 203 LCT)". (CNTrab.,
sala VII, 23/10/1992, "Foti, Antonio c. ENTEL s/Accidente").
"La prestacin de tareas en tiempo suplementario no puede, en principio, ser
impuesta por la patronal, y en consecuencia, su no cumplimiento no puede ser
causal de injuria justificante de la ruptura de la relacin de trabajo por ms que, en
forma normal y habitual, el trabajador laborase horas extras". (CNTrab., sala II,
24/11/1993, "Lallitto, Juan c. Transporte Nueve de Julio SA, DT, 1994-A-108).
"No existe obligatoriedad en la invitacin del empleador a fin de que el trabajador
realice trabajo suplementario y tampoco procede la exigencia de ste para que aqul
ample su jornada laboral. Esto es as, aunque la dramtica rebaja general de las
remuneraciones haya perdido su sentido propio para afrontar las necesidades de los
trabajadores y sus familias y se busque ampliar la jornada para acrecentar las
mismas. En consecuencia, la negativa del trabajador a aceptar realizar horas extras
no puede justificar el despido directo, y la exigencia de ampliacin de la jornada por
parte de ste, tampoco puede obligar al empleador so pena de considerarse
despedido". (CNTrab., sala VIII, 22/4/2003, "Flecha, Nicols c. Consorcio
Propietarios de Ciudad de la Paz 546/50/56 s/Despido").
D) Prueba
"Si bien es cierto que por va de principio, la prueba de la existencia de horas
extras debe ser convictiva, ello no implica que deba prescindirse de la consecuencia
legal para el litigante que, cargado con la asistencia al tribunal para responder a las
posiciones de la contraria no lo hace, sin justificativo alguno". (CNTrab., sala V,
20/6/1990, "Cardozo, Ricardo c. Emp. Guillermo Martnez SA").
"No es correcto sostener la insuficiencia de la rebelda' en materia de horas
extraordinarias pues, cuando un dependiente afirma que cumpli horario
suplementario, simplemente est sosteniendo un hecho intrnsecamente natural u
ordinario. En sntesis: afirma un hecho, y si la ley obliga al magistrado a presumir un
hecho, ste est obligado a dispensar de la prueba el hecho presunto; no hay una
facultad judicial, sino un deber judicial impuesto por una norma (en el caso del
art. 86 LO) y de la que slo se puede apartar si se considera que existe colisin con
una norma superior (declaracin de inconstitucionalidad del mandato legal) del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


voto de la mayora".(CNTrab., sala IV, 13/6/1991, "Mallorquin Leonardo c. Cuezuol
SRL s/ley 22.250").
"La prueba de las horas extras y su falta de pago quedan a cargo del peticionante,
debiendo ser la misma terminante y asertiva, en razn de tratarse de prestaciones
totalmente excepcionales y ajenas al desenvolvimiento del contrato individual de
trabajo". (CNTrab., sala VIII, 25/11/1994, "Orellana, Epifana c. Coyan, Juan y otro
s/Despido").
"No hay disposicin legal alguna de la que surja que el cumplimiento de horas
extras es un hecho respecto del cual no rige la presuncin del art. 86 LO, y no hay
razn para hacer un distingo cuando la ley no lo hace. El juzgador est obligado a
hacer valer los efectos de las presunciones, respecto de todos los hechos invocados
en la demanda o en su contestacin, segn el caso, y el cumplimiento de trabajo en
horas extras es un hecho ms. En consecuencia no es dable exigir que a su
respecto se aplique un rigorismo probatorio distinto que para la acreditacin de otros
hechos, mxime si se tiene en cuenta que por estar las constancias registrales en
manos del empleador, al trabajador suele resultarle difcil la acreditacin de tal
extremo". (CNTrab., sala IV, 27/2/1995, "Gonzlez, Roberto c. Odeca SRL
s/ley 22.250").
"El trabajo en horas suplementarias, por su naturaleza, suele ser el que mayores
dificultades ofrece a los trabajadores para su acreditacin, toda vez que las
constancias registrales estn a cargo de la empleadora y slo les resta a aqullos,
valerse de testigos. Por ello no corresponde exigir mayor rigor probatorio para las
horas extras, toda vez que siendo un hecho litigioso ms, rigen las reglas procesales
aplicables al resto de los hechos que integran la litis". (CNTrab., sala IV, 18/4/1996,
"Ros, Eduardo c. Edelim SCA s/Despido").
"No existe norma jurdica que imponga que las horas extras deben acreditarse con
otros medios que no sean los previstos por la legislacin para el resto de los hechos
litigiosos. An ms, en el supuesto de rebelda de la accionada, ni el art. 71 LO, ni
ninguna otra norma prev que los efectos presuncionales se proyecten de modo
diferente y resolver lo contrario implicara en ambos casos, no slo apartarse de la
ley sino imponer al trabajador la carga de acreditar, en forma ms estricta, un hecho
que generalmente suele resultarle de difcil prueba precisamente porque slo cuenta
con el testimonio de sus compaeros de labor, toda vez que los registros horarios no
se encuentran en su poder sino en manos de la empleadora". (CNTrab., sala IV,
19/7/1996, "Gmez, Luis c. DICRIS SRL s/Despido").
"El trabajo realizado en horas suplementarias, como dato de la realidad (hecho'
en lenguaje procesal) puede ser demostrado por cualquier medio de prueba,
presunciones y testigos incluidos". (CNTrab., sala VI, 30/6/1997, "Rego, Jos c.
Tolkeyen SRL s/Despido").
"La realizacin de trabajo en exceso no puede presumirse a partir de la no
presentacin, por parte de la demandada, de las llamadas tarjetas reloj' o planillas
de ingreso y egreso. La presuncin contenida en el art. 55LCT, slo es operativa en
caso de falta de presentacin de la documentacin de los registros laborales de los
que habla el art. 52 del mismo cuerpo legal y la pauta para justificar las horas extras

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


no se aparta del rgimen general de la prueba aplicable al resto de los hechos
litigiosos". (CNTrab., sala II, 11/4/2001; "Kabelmatter, Carola c. Centro de
Asesoramiento Esttico SA s/Despido").
"Debe mediar cabal y concluyente demostracin de la efectiva prestacin de los
servicios fuera de la jornada normal y legal, sin que basten las presunciones y,
asimismo, la prueba de las horas extraordinarias debe ser fehaciente, tanto en lo
que se refiere a los servicios prestados como al tiempo de cumplimiento,
constituyendo presuncin grave y desfavorable al trabajador no formular reclamos
durante la vigencia del vnculo laboral y slo cuestionar su pago al rescindir el
contrato de trabajo".(CNTrab., sala I, 3/7/2001, "Jerez, Rosario Fermn c. AS
Asesores en Seguridad SA s/Despido").
"La presuncin establecida en el art. 71 de la LO, tambin alcanza a la realizacin
de horas extras si tal rubro fue incluido en el escrito inicial". (CNTrab., sala III,
28/4/2004, "Lpez Zrate, Blanca c. Rey, Andrs O.").
"Cuando se ha liquidado tiempo suplementario, el trabajador carga con la prueba
de lo que lo fue insuficientemente, prueba que debe ser plenamente convincente en
los trminos de las reglas de la sana crtica (arts. 377 y 386CPCCN), a diferencia de
lo que ocurre cuando no han mediado pagos, o se niega la prestacin del trabajo
suplementario, caso en el que, probado ese hecho, cobra operatividad la presuncin
derivada de la inexistencia u omisin de exhibicin del registro de horas extras an a
requerimiento judicial. De ese modo, se consideran razonables las estimaciones del
trabajador que prueba haber realizado el trabajo suplementario que debi ser
consignado. (art. 6 de la ley 11.544)". (CNTrab., sala VIII, 30/6/2005, "Guerzoni,
Bruno W. c. Boeing y otros s/Despido").
"Si de los recibos de sueldo y de la prueba pericial contable surge que el
trabajador perciba horas extras con regularidad, ante la falta de exhibicin del libro
previsto por el art. 6 inc. c, de la Ley 11.544Jornada de trabajo, corresponde
aplicar la presuncin del art. 55 de la Ley de Contrato de Trabajo y adicionar el rubro
a fin de arribar al salario correcto que debe tomarse como base de clculo para la
liquidacin final". (CNTrab., sala VIII, 28/9/2010, "Montenegro, Jorge Nicols c. Coto
CICSA", La Ley Online").
"No siendo obligatorio para el empleador registrar el horario del trabajador en el
libro especial del art. 52 de la Ley de Contrato de Trabajo, la falta de indicacin de la
jornada laboral no constituye presuncin en contra de aqul". (CNTrab., sala IX,
30/9/2010, "Haidar, Javier Roberto c. Ferlog SA", La Ley Online).
"Es improcedente el reclamo por el cobro de horas extras pues, dados los
trminos en los cuales qued trabada la litis, corresponda al trabajador acreditar
que en el lapso denunciado trabaj en exceso de los lmites fijados por la ley 11.544
y el decreto 16.115/1933 a la jornada de trabajo, y no existe elemento de juicio
alguno que acredite en forma fehaciente, que su prestacin haya superado el
mximo diario o semanal que establece la norma citada".(CNTrab., sala II,
28/9/2011, "Crdoba, Gabriela Beatriz y otro c. Next Pack SRL s/Despido").

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Al tratarse las horas extras de una condicin extraordinaria de labor (la que
supone la prestacin en tiempo suplementario), no basta con saber a qu hora
ingresaba el trabajador y a qu hora se iba, sino que es menester que ste
demuestre el tiempo en el que realmente estuvo a disposicin del empleador, porque
ello es necesario para establecer su jornada de labor". (CNTrab., sala I, 26/4/2012,
"Jimnez Pacheco, Isabel Sandra c. Jumbo Retail Argentina SA s/Diferencias de
salarios". La Ley Online y; en igual sentido, 30/5/2011, "De la Cuesta, Hctor Mario
c. EPSA Electrical Products SA s/Despido").
"La declaracin de un solo testigo resulta insuficiente para acreditar el horario de
trabajo denunciado por el trabajador y negado por el empleador, ello sin perjuicio
que ste no hubiera puesto a disposicin del experto contable la documentacin
laboral, pues, su ausencia no prueba que las horas extras se hayan trabajado en
forma efectiva". (CNTrab., sala II, 29/6/2012, "Morandi, Leonardo Alejandro c.
Proseres SRL y otro s/Despido", La Ley Online).
E) Retribucin
"Si en el caso se han otorgado descansos compensatorios, las pretendidas horas
extraordinarias no son tales, ya que la compensacin horaria mantiene las jornadas
y horas cumplidas fuera de los das habituales, dentro del lapso normal y habitual de
tareas cumplidas por todo trabajador". (CNTrab., sala VII, 20/9/1982, "Ruiz Miguel E.
y otros c. Empresa Nacional de Correos y Telgrafos ENCOTEL").
"El art. 201 de la LCT slo establece recargos por el trabajo en sbado y domingo
cuando dicho trabajo se cumple en horas suplementarias". (CNTrab., sala III,
5/11/1982, "Cabrera, ngel Arturo c. Gestoso, Roberto Silverio s/Despido").
"El trabajo prestado en las tardes de sbado y domingo no reviste el carcter de
extraordinario por la sola circunstancia de haberse ejecutado en ese lapso
normalmente destinado al descanso, si no media exceso de la jornada de
trabajo". (SCBA, 21/12/1982, "Bracamonte, Daro A. y otros c. Frigorfico Rioplatense
SA", DT, 1983-B-961).
"Si el trabajador labora 7 horas por da, a fin de establecer el divisor matemtico
correcto para establecer el valor horario, corresponde acudir a un promedio mensual
de das hbiles, obtenindose el mismo de la siguiente manera: a 365 das del ao
se le restan 104 sbados y domingos y al resultado obtenido (261 das) se lo divide
por 12 (meses) lo que brinda un promedio de 21,75 das hbiles. Luego se obtiene
(atento el promedio mensual de das hbiles y promedio diario de horas normales) el
promedio de 163,125 horas mensuales (21,75 x7,50) que ser el divisor correcto a
tener en cuenta". (CNTrab., sala V, 29/4/1983, "Radaelli, Edmundo y otros c.
Empresa Nobleza Piccardo SA").
"Las tareas realizadas despus de las 13 horas del sbado hasta las 24 del
domingo, no pueden considerarse extraordinarias por el solo hecho de trabajarse en
das normalmente destinados al descanso". (SCBA, 30/11/1984, "Reguiera, Oscar y
otros c. Canale SA", DT, 1985-A-501).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Para la determinacin del valor de la hora suplementaria del personal de la Flota
Fluvial del Estado Argentino comprendido en el Acta-acuerdo del 27 de febrero de
1979, debe incluirse en la base de clculo, el rubro bonificacin variable (tareas
mecnicas)". (CNTrab., acuerdo plenario nro. 249, del 22/11/1985, "Ojeda,
Secundino y otros c. Flota Fluvial del Estado Argentino", DT, 1986-661).
"Estando comprendido el trabajador en la excepcin contemplada por el art. 3
inc. a, de la ley 11.544, no puede considerarse extraordinario el trabajo prestado
despus de las 13 hs. del sbado y hasta las 24 hs. del domingo por la sola
circunstancia de desempearse en das normalmente destinados al
descanso". (SCBA, 5/3/1991, "Sanchis, Daniel y otros c. VIP Seguridad Privada y
otros", TySS, 1991-714).
"La disposicin del art. 9 inc. i, del Convenio Colectivo de Trabajo 460/1973 que
establece la obligacin de pagar las horas restadas al descanso entre jornada y
jornada al 100% fuera del ciclo, no quiere decir que deben efectivizarse con un
recargo del 100% desde que son canceladas una vez al computarse dentro del ciclo
y otra vez al 100% fuera del mismo, ya que ello implicara un doble pago de horas
extras". (CNTrab., sala VIII, 31/10/1994, "Cardarelli, Antonio c. El Cndor ETSA", DT,
1995-A-842).
"Las comisiones constantes y el presentismo deben ser computados para el pago
de las horas extraordinarias". (CNTrab., sala VI, 20/3/1996, "Diana Lavalle, Blanca
M., y otros c. Ivonne SA", DT, 1996-A-954).
"Existe una proteccin adicional para ciertas horas extras frente a otras horas
extras que no estn relacionadas estrictamente con el descanso, que tiene
regulaciones especficas. Dicha proteccin se refiere al goce del ocio en ciertas
ocasiones socialmente determinadas (sbados, domingos y feriados). En efecto,
para una persona no es igual tener un descanso en mircoles o jueves que disfrutar
de l el fin de semana, porque esta ltima es una oportunidad sensiblemente mejor
de compartir el ocio con familiares y amigos, asistir a espectculos y esparcimientos
pblicos, y en general, hacer un uso ms fructfero del tiempo libre. sta es la
justificacin que cabe atribuir al recargo del 100% sobre horas suplementarias, ya
que ese trato diferencial no puede fundarse en la proteccin del descanso semanal,
que puede ser cumplida, en los casos autorizados, por el otorgamiento de francos
compensatorios". (CNTrab., sala III, 16/7/2004, "Corbo, Avalo David c. Distribuidora
de Confecciones Johnson's Ltda. y otro s/Diferencias de salarios").
"La jornada normal de trabajo en das inhbiles con un descanso compensatorio
no debe ser remunerada con el recargo del 100%". (CNTrab., sala I, 20/8/2004,
"Elizaul, Alcides A. y otros c. Sodexho Argentina SA y otro", DT, 2005-A-312).
"Toda vez que el actor cumpla tareas de martes a sbado y tambin los das
domingo, corresponde desestimar su reclamo tendiente al cobro de diferencias
salariales por horas extras y trabajo en das feriados, por cuanto el recargo para las
horas laborales de los sbados despus de las 13 horas y los domingos,
corresponde nicamente si consisten en horas complementarias que el trabajador
debe excepcionalmente cumplir, pero no si se trata del desempeo durante la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


jornada normal de da inhbil". (CNTrab., sala X, 25/4/2005, "Reinaudo, Hctor J. c.
Cugliari, Walter M.", La Ley Online).
"Debe revocarse la sentencia de grado en cuanto acogi el reclamo por horas
extras impagas, pero lo limit a 200 horas mensuales conforme el mximo previsto
en el decreto 484/2000 del Poder Ejecutivo Nacional, pues si bien el contrato que
uni a las partes tena un objeto parcialmente prohibido al superarse ampliamente la
cantidad de horas suplementarias permitidas por el citado decreto, conforme lo
establecido por el art. 43 de la Ley de Contrato de Trabajo, los efectos de la
prohibicin no pueden afectar los derechos adquiridos por el trabajador en el curso
de la relacin" . (CNTrab., sala IX, 12/8/2009, "Miranda, Gernimo Franco c. Torrejn
Guevara, Alex s/Despido", DT, 2010-marzo-562).
Trabajo por equipos
Art. 202. En el trabajo por equipos o turnos rotativos regir lo dispuesto por
la ley 11.544, sea que haya sido adoptado a fin de asegurar la continuidad de la
explotacin, sea por necesidad o conveniencia econmica o por razones
tcnicas inherentes a aqulla. El descanso semanal de los trabajadores que
presten servicios bajo el rgimen de trabajo por equipo se otorgar al trmino
de cada ciclo de rotacin y dentro del funcionamiento del sistema.
La interrupcin de la rotacin al trmino de cada ciclo semanal no privar al
sistema de su calificacin como trabajo por equipos.
SUMARIO: A) CONCEPTO. B) REGULACIN LEGAL. C) EFECTOS EN LA RELACIN
LABORAL: 1) LMITES A LA DURACIN DEL TRABAJO . 2) TRABAJO NOCTURNO POR
EQUIPOS. 3) TRABAJO EN EQUIPOS EN TAREAS O CONDICIONES INSALUBRES. 4)
DESCANSO SEMANAL .
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenio nro. 1 OIT: arts. 2, 4, 8.LCT: arts. 64, 65, 101,
190, 197, 199, 200, 207.Ley 11.544:arts. 3, 6.Decreto 16.115/1933: arts. 2,
3, 9, 10.
A) Concepto
Para cierta doctrina se considera al trabajo por equipos "un simple sistema de
horarios rotativos y alternados" dentro del cual el trabajo se cumple por grupos o
cuadrillas de obreros, que pasan semanalmente de un horario al siguiente,
reemplazndose en forma alternativa a fin de asegurar la continuidad de la
explotacin(830).
Se concibe el trabajo por equipos como una forma de organizacin dinmica,
contraria a la que se presta en horario fijo, en que cada cuadrilla de trabajadores
pasa peridicamente de un horario al siguiente, siendo reemplazada por la que sigue
en orden de turno, y as sucesivamente.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En cambio, otra posicin lo ubica en aqul que se cumple en industrias continuas
por su naturaleza, lo que no se da si la continuidad de tareas no aparece impuesta
por razones de inters pblico o necesidad tcnica, sino adoptada por conveniencia
econmica de la empresa(831) . Lo distingue del "contrato por equipo", al que define
como "un grupo de trabajadores organizados espontnea y exclusivamente para
realizar un trabajo en comn" p. ej. grupo de msicos que prestan servicios en un
local de baile (art. 101 LCT), caracterizndose este contrato porque priva la
naturaleza del vnculo que liga a los trabajadores con el patrn y, a su vez, el del jefe
del equipo con sus componentes; por sobre la naturaleza del trabajo, que es
precisamente, lo que individualiza al trabajo por equipos. La tarea por equipo vara
en cada actividad, por lo que corresponde establecer su procedencia en cada caso
concreto, sin que las partes puedan determinar su existencia, sino que la misma
deriva de sus propias necesidades tcnicas o econmicas y requiere la declaracin
administrativa correspondiente(832) .
Una tercera corriente de opinin considera aplicable este supuesto no slo a las
industrias de actividad continua por su naturaleza, sino tambin a aquellos trabajos
cuya no interrupcin proviene de mera conveniencia econmica. Se sostiene que el
trabajo por equipos es una forma en la que puede organizarse o cumplirse cualquier
trabajo, actividad o servicio, se trate o no de procesos interrumpibles o no
interrumpibles y sea que la tarea deban cumplirla uno o ms trabajadores (833) .
En tal sentido, prestigiosa doctrina a tenor de la Convencin de Washington
consider que esa forma del trabajo es adoptada por las empresas por
conveniencias organizativas, o bien por exigencias especiales de aqullas en las
que el trabajo no puede ser interrumpido(834) .
La Ley de Contrato de Trabajo alude en el art. 197 a "...la diagramacin de los
horarios, sea por el sistema de turnos fijos o bajo el sistema rotativo del trabajo por
equipos..."; en el art. 200 al referirse a la limitacin de la jornada nocturna establece
que la misma "...no tendr vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del
rgimen de trabajo por equipos..."; y el artculo comentado asimila los conceptos al
sealar "...trabajo por equipo o turnos rotativos...", cuando otorga descanso a los
trabajadores que presten servicios bajo el rgimen de trabajo por equipos "...al
trmino de cada ciclo de rotacin y dentro del funcionalismo del sistema" y al afirmar
que "...La interrupcin de la rotacin al trmino de cada ciclo semanal no privar al
sistema de su calificacin como trabajo por equipos".
De dichos textos legales se desprende que para el legislador de 1974, la rotacin
es un elemento esencial al referido sistema de trabajo por equipos tal como
mencion al comenzar este tema; y en cuanto a la naturaleza de la actividad a la
que cabe aplicarla, la norma comentada lo aclara al sealar que se la puede adoptar
"...a fin de asegurar la continuidad de la explotacin", o "...por necesidad o
conveniencia econmica...", o bien "...por razones tcnicas inherentes a aqulla...".
Histricamente, el trabajo por equipos comenz siendo una modalidad
particularmente vinculada a actividades industriales que deban desenvolverse con
cierta continuidad y se difundi luego por impulso de factores econmicos, tcnicos y
sociales, a los que se sum la fuerte expansin del sector terciario, acrecentada con
la revolucin tecnolgica, llegndose a convertir en un mtodo caracterstico de las

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sociedades desarrolladas. Entre las motivaciones de la misma se invocan, desde el
imperativo de amortizar costosas maquinarias, hasta la vasta gama de servicios
pblicos y/o de inters general cuya prestacin no debe interrumpirse.
En nuestro pas, fue uno de los temas laborales que incentiv diversos criterios
doctrinarios y jurisprudenciales, traducidos en reglamentos, nacionales y
provinciales, que ya no se encuentran vigentes. Las cuestiones ms relevantes al
respecto son las relativas a si los lmites legales en materia de jornada resultan
aplicables a las distintas modalidades del trabajo por equipos (835) .
Una notable rectificacin jurisprudencial sobre la equivocada exigencia que las
tareas fuesen ininterrumpibles, contribuy a restablecer el significado de la
excepcin a la luz de su fuente, el Convenio nro. 1, estado de cosas que consolid el
art. 202 de la LCT, (t. 1976), al confirmar el sentido que le diera a la excepcin la
propia OIT, estableciendo que regir lo dispuesto por la ley 11.544, "sea que haya
sido adoptado a fin de asegurar la continuidad de la explotacin, sea por necesidad
o conveniencia econmica o por razones tcnicas inherentes a aqulla".
En definitiva, a partir de sus facultades de organizacin y direccin (arts.
64 y 65LCT) el empleador puede diagramar horarios de acuerdo al sistema de
turnos fijos o al rgimen rotativo de trabajo por equipo.
Este ltimo se aplica a distintas modalidades organizativas del trabajo con el
objeto de lograr la continuidad de la explotacin, a travs de turnos o de grupos de
trabajadores, rotando entre s, con tareas que comienzan y terminan a la misma
hora, cualquiera fuera el fundamento de esa decisin empresarial (industrias
continuas por naturaleza, simple conveniencia econmica), sin requerir autorizacin
previa(836) .
Si bien la rotacin se entendi como beneficiosa para el trabajador, estudios ms
recientes demostraron las dificultades del organismo humano para adaptarse a
cambios continuos y frecuentes de horarios y los trastornos que ello ocasiona;
descubrimiento que determin la prolongacin de los perodos de alternancia de los
horarios(837).
B) Regulacin legal
Como seal en A), si bien el artculo comentado establece la naturaleza de la
actividad a la que se puede aplicar este sistema de trabajo, y luego alude al tema del
descanso semanal de los trabajadores que lo integran y los efectos de la
interrupcin de la rotacin al trmino de cada ciclo semanal; se remite a la ley 11.544
en cuanto al rgimen legal que lo regula.
Dicha normativa, establece en su art. 3 que: "...En las explotaciones
comprendidas en el art. 1, se admiten las siguientes excepciones: ...b) Cuando los
trabajos se efecten por equipos, la duracin del trabajo podr ser prolongada ms
all de las 8 horas por da y de 48 horas semanales, a condicin de que el trmino
medio de las horas de trabajo sobre un perodo de 3 semanas a lo menos, no
exceda de 8 horas por da o de 48 semanales"; mientras que en el art. 6, determina
que "...Para facilitar la aplicacin de esta ley, cada patrn deber: a) Hacer conocer

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


por medio de avisos colocados en lugares visibles en su establecimiento o en
cualquier otro sitio conveniente, las horas en que comienza y termina el trabajo, o si
el trabajo se efecta por equipos. Las horas en que comienza y termina la tarea de
cada equipo sern fijadas de tal modo que no excedan los lmites prescriptos en la
presente ley, y una vez modificadas, regirn en esa forma, no pudiendo modificarse
sin nueva comunicacin hecha con la anticipacin que determine el Poder
Ejecutivo...".
Por su parte, el decreto 16.115/1993, que reglamenta esa ley, en su art. 2
prescribe que "...Cuando el trabajo se efecte por equipos la duracin podr ser
prolongada ms all de las 8 horas por da y de 48 horas semanales, distribuyendo
las horas de labor sobre un perodo de3 semanas consecutivas, o sea, un total de
144 horas, en 18 das laborables, en forma que el trmino medio de las horas de
trabajo dentro del ciclo no exceda de 8 horas por da 48 semanales, sin que en
ningn caso el trabajo semanal exceda de 56 horas";mientras que el art. 9, al aludir
al trabajo nocturno por equipos refiere que el personal involucrado podr "...efectuar
jornadas de 8 horas desde las 21 a las 6, pero en compensacin por cada 7 das de
trabajo nocturno, tendr descanso equivalente a una jornada de trabajo. Este
descanso podr suspenderse por el Poder Ejecutivo, previa consulta a las entidades
patronales y obreras cuando comprueben que el estado econmico del pas y de las
empresas no les permite tener el turno de relevantes. Tambin podr suspenderse
cuando haya escasez de personal especializado para el turno de relevantes que
trabaje 8 horas, en cuyo caso, el trabajo efectuado en horas nocturnas se computar
a efectos del pago como 1 hora 8 minutos por cada hora trabajada".
Adems, en su art. 3 se dedica al pago de la jornada establecida en esa forma y
asegura que "...no dar lugar a recargo de sueldos o salarios".
Por ltimo, en el art. 10 de este decreto reglamentario se formulan dos conceptos
del trabajo por equipos: "...a) Un nmero cualquiera de empleados u obreros cuya
tarea comience y termine a una misma hora en trabajos en que, por su naturaleza,
no admitan interrupciones..."; y "...b) Un nmero cualquiera de empleados u obreros
cuya tarea est en tal forma coordinada que el trabajo de unos no pueda realizarse
sin la cooperacin de los dems"; nociones de las que alguna doctrina y
jurisprudencia slo considera aplicable la segunda y cuestiona la primera, por no ser
tcnicamente admisible y presentar situaciones ambiguas (838) ; mientras otra, tambin
cuestiona la ltima pues considera que hay tareas vinculadas a procesos continuos
por su naturaleza o de otra ndole, que pueden ser cumplidos por un solo trabajador
por turno y que la coordinacin es aplicable a una extensa gama de procesos o
trabajos, interrumpibles o ininterrumpibles(839) .
En el art. 197 LCT, se menciona "el sistema rotativo del trabajo por equipos..." al
referirse a la privativa facultad patronal de distribucin de las horas de trabajo y
diagramacin de horarios; en el art. 199 LCT, cabe incluir este sistema de trabajo
como una excepcin de carcter general por circunstancias permanentes a la
limitacin mxima de la jornada de trabajo, sin que requiera autorizacin
administrativa previa slo su debida publicidad mediante anuncios en lugares
visibles del establecimiento (art. 197 LCT y art. 6 inc. a, de la ley 11.544) ;
mientras el art. 200 resta vigencia a la limitacin de la jornada nocturna "...cuando se
apliquen los horarios rotativos del rgimen de trabajo por equipos..." (840) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


A nivel internacional, el Convenio nro. 1 de la OIT sobre horas de trabajo
(industria), establece en su art. 2 que "...en todas las empresas industriales pblicas
o privadas, o en sus dependencias, cualquiera que sea su naturaleza, con excepcin
de aqullas en que slo estn empleados los miembros de una misma familia, la
duracin del trabajo del personal no podr exceder de 8 horas por da y 48 por
semana, salvo las excepciones previstas a continuacin: ...c) cuando los trabajos se
efecten por equipos, la duracin del trabajo podr sobrepasar de 8 horas al da, y
de 48 por semana, siempre que el promedio de horas de trabajo, calculado para un
perodo de 3 semanas, o un perodo ms corto, no exceda de 8 horas diarias ni de
48 por semana"; mientras el art. 4 permite tambin que pueda sobrepasarse el
lmite de horas de trabajo fijado en ese art. 2 "...en los trabajos cuyo funcionamiento
continuo, por razones de la naturaleza misma del trabajo, deba ser asegurado por
equipos sucesivos, siempre que el promedio de horas de trabajo no exceda de 56
horas por semana". En el art. 8; 1) se impone al empleador "...a) dar a conocer, por
medio de carteles colocados en un sitio visible de su establecimiento u otro lugar
conveniente, o en cualquier otra forma aprobada por el gobierno, las horas en que
comience y termine el trabajo, y si el trabajo se realiza por equipos, las horas en que
comience y termine el trabajo de cada equipo...".
C) Efectos en la relacin laboral
1) Lmites a la duracin del trabajo: Si bien este rgimen no soslaya los lmites a la
duracin del trabajo, los fija en forma distinta. As pues, el art. 3 inc. b, de la
ley 11.544 extiende el tope hasta 3 semanas, dentro de las cuales se deben respetar
lmites de 8 horas diarias o de 48 semanales; lo que se debe calcular tomando el
trmino medio de las horas de trabajo.
Por su parte, el art. 2 del decreto 16.115/1993, permite que en tal sistema de
trabajo por equipo, la duracin del mismo pueda ser prolongada ms all de las 8
horas por da y de 48 semanales, en tanto dichas horas de labor sobre un perodo
de 3 semanas consecutivas 18 das laborables no supere un total de 144 horas.
De tal modo, el trmino medio de las horas de trabajo dentro del ciclo, no puede
exceder de 8 horas por da 48 semanales, y en ningn caso el trabajo semanal
puede superar las 56 horas.
Esta ampliacin del marco temporal para medir las horas de trabajo, apunta a
beneficiar los denominados "turnos rotativos" ya que los mismos no podran
diagramarse dentro del estrecho margen de una semana.
En consecuencia, si se trabaja en equipo y se superan las jornadas legales pero
se cumple con los lmites horarios semanales y en las 3 semanas 56 horas y 144
horas, respectivamente, gozndose los descansos compensatorios; no existe
derecho a recargos por horas suplementarias.
En cambio, constituye trabajo extraordinario aqul que se brinda ms all del
lmite del promedio trisemanal de 8 horas diarias 144 horas trisemanales, previsto
por la normativa aplicable (art. 3 inc. b, de la ley 11.544 y art. 2 del decreto)(841).
Se entiende que estos lmites legales no pueden ser alterados por voluntad de las
partes, en lo que hace a su extensin en el tiempo como mdulo de actividad, pues

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


el cmputo de 3 semanas no slo est ligado al tope de la duracin del trabajo diario
semanal, sino que se vincula con los descansos y tambin a las eventuales labores
nocturnas, as como respecto de la distribucin de los perodos libres del trabajador.
2) Trabajo nocturno por equipos: El art. 200 LCT, que reduce la jornada
nocturna prescribe que dicha limitacin no tiene vigencia cuando se apliquen los
horarios rotativos del rgimen de trabajo por equipos, por lo que en estos casos
rigen los topes promedio de 8 horas diarias 48 horas semanales dentro de un
lapso de 3 semanas.
A su vez, el art. 9 del decreto 16.115/1933 establece que en compensacin del
trabajo realizado por equipos, por cada 7 das de trabajo nocturno en forma
continuada se deber conceder un descanso equivalente a una jornada de trabajo.
Dicha pausa se agrega al descanso semanal, ya que se trata de una jornada
especial de reposo por trabajo nocturno, y no del receso que corresponde
normalmente al trabajador por haber prestado servicios durante una semana.
Esa disposicin legal, deja a salvo la posibilidad de que pueda suspenderse el
descanso por el Poder Ejecutivo, previa consulta a las entidades patronales y
obreras por razones en que el "estado econmico del pas y de las empresas" no les
permita tener el turno de relevantes. Tambin plantea la hiptesis de suspensin en
caso de "...escasez de personal especializado para el turno de relevantes que
trabaje 8 horas, en cuyo caso, el trabajo efectuado en horas nocturnas se computar
a efectos del pago como 1hora 8 minutos por cada hora trabajada".
Cabe aclarar adems que, esa octava hora nocturna no debe sufrir ningn
recargo, ni corresponde el adicional horario de 8 minutos, pues normalmente se
efectan las compensaciones a travs del ciclo de los equipos o turnos rotativos.
Jurisprudencialmente se ha considerado que resulta requisito esencial para que
se configure la excepcin del tope de 7 horas diarias de la jornada nocturna, que el
trabajador rote entre los distintos turnos y que ello ocurra con una periodicidad
razonable, que permita la compensacin de los horarios cumplidos en un ciclo no
superior a 3 semanas. En consecuencia, tal excepcin no regir cuando no se han
dispuesto rotaciones de conformidad con lo previsto por la norma comentada
(art. 200 LCT) y con lo dispuesto por el art. 3 inc. b, de la ley 11.544(842) .
3) Trabajo en equipos en tareas o condiciones insalubres: Los topes de jornada
diaria y semanal en tareas o condiciones insalubres establecidos para preservar la
salud del trabajador son mximos que no pueden sobrepasarse. Es que no se
puede admitir que dichos topes puedan trasladarse a un lapso de 3 semanas con
libre diagramacin horaria, poniendo en riesgo la integridad psicofsica del
trabajador, fundamento de dicha proteccin legal.
La norma no seala nada al respecto, y el criterio general en tal sentido es de
interpretacin restrictiva, por lo que debe interpretarse como una exclusin.
4) Descanso semanal:Por el mecanismo en que se desenvuelve este sistema de
trabajo por equipos, el receso semanal no debe necesariamente cumplirse los das

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sbado y domingo, y as pues constituye una modalidad que no infringe la obligacin
del referido descanso semanal y, consecuentemente, no genera el pago de recargos.
Al respecto, el artculo comentado establece que "...El descanso semanal de los
trabajadores que presten servicios bajo el rgimen de trabajo por equipos, se
otorgar al trmino de cada ciclo de rotacin y dentro del funcionalismo del
sistema...", debiendo tener dicho receso una duracin como la establecida para el
comn de los trabajadores.
Tal disposicin concuerda con lo mencionado por el art. 3 de la ley 11.544 y el
art. 2 del decreto 16.115/1933,por lo que despus de 3 semanas debe reputarse
concluido el ciclo y entonces, el dependiente que goz 1 da de descanso cada 7
das de trabajo seguidos, tendr derecho a un franco suficientemente extenso
como las porciones de tiempo que falten para completar el beneficio legal de todo
trabajador, el de tener 1 da de descanso por semana en forma continua (843) .
Por su parte, el art. 207 LCT, excluye todo pago con recargo cuando se otorga el
descanso compensatorio y, en caso de omitirse ese receso respetando las
particularidades de este sistema de trabajo, o sea "...al trmino de cada ciclo de
rotacin y dentro del funcionalismo del sistema...", el dependiente podr hacer uso
por s de tal derecho, a partir del primer da hbil de la semana subsiguiente, previa
comunicacin formal de ello efectuada con una anticipacin no inferior a 24 horas.
En dicho supuesto, la retribucin se abona doble (844) .
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
A) Concepto
"Desde que el fundamento de la decisin empresarial de organizar la labor por
turnos rotativos es irrelevante, bastando la apreciacin subjetiva de la conveniencia
(art. 202 LCT), las retribuciones de dicha jornada, incluido el cmputo de trabajo
nocturno, al ser considerada una excepcin, conlleva la exclusin del rgimen de
remuneracin complementaria en la medida en que se respete el promedio al que
alude la ley 11.544 en su art. 3 inc. b". (CNTrab., sala II, 22/8/1994, "Arias, Albino c.
Editorial Atlntida SA s/Cobro de salarios").
"La modalidad horaria llamada turnos rotativos' no necesariamente debe
responder a que la naturaleza de la actividad no admita interrupciones, pues el
art. 202, LCT, en primer trmino, asimila al trabajo por equipos con el de turnos
rotativos, y por otra parte, admite dicha modalidad aun cuando slo se deba a
conveniencia econmica". (CNTrab., sala III, 19/5/2003, "Ricotti, Oscar c. Kimberly
Clark Argentina SA s/Diferencias de salarios").
B) Regulacin legal
"Si los trabajadores cumplan trabajos por equipo con turnos rotativos constituidos
por guardias programadas y, durante los lapsos de descanso cumplan horas
extraordinarias que les fueron pagadas, resulta improcedente la pretensin de que
se las liquiden como trabajo por tiempo continuo, por cuanto el rgimen de
distribucin horaria y las horas extras no resultan violatorias del sistema legal

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


imperante en la materia y, adems, porque las horas extras eran programadas
anticipadamente y fueron consentidas por los trabajadores, por lo que no cabe
considerar que en el curso del tiempo se produjo una alteracin de la prestacin del
trabajo".(CNTrab., sala VI, 22/10/1990, "De Gregorio, Hctor O. y otros c. Instituto
Nac. de Servicios Sociales para Jubilados", DT, 1991-A-446).
"Si la empresa estableci un sistema de horarios y retribucin que se aparta de las
hiptesis previstas en los arts. 3 inc. b, de la ley 11.544 y 202 de la Ley de Contrato
de Trabajo para el trabajo por equipos, es decir que por propia decisin de la
principal no se utiliz la excepcin legalmente prevista para ese caso, no es posible
considerarla ante la demanda por diferencias en la liquidacin que interpusieron los
trabajadores". (CNTrab., sala IV, 31/10/1990, "Laserre, Luis C. y otros c. Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados", DT, 1991-A-439).
"Si los trabajadores comprendidos en la excepcin que establece el art. 3 inc. b,
de la ley 11.544 cumplan una jornada superior a la establecida en dicha norma, tal
circunstancia implica un comportamiento antijurdico de la empleadora, pasible de
sancin, an en el caso de que dichas horas extraordinarias fueran remuneradas. El
exceso del lmite horario y el compromiso al mdulo de descanso compensatorio, en
modo alguno pueden considerarse preservados a travs de la concesin de un
resarcimiento en dinero, porque tal extremo se opone al principio receptado en todo
el rgimen de la LCT (arts. 4, 197 y 207)". (CNTrab., sala II, 17/7/1992,
"Combustibles Nucleares Argentinos c. Ministerio de Trabajo s/Sumario").
"Desde que el fundamento de la decisin empresarial de organizar la labor por
turnos rotativos es irrelevante, bastando la apreciacin subjetiva de la conveniencia
(art. 202 LCT), las retribuciones de dicha jornada, incluido el cmputo de trabajo
nocturno, al ser considerada una excepcin, conlleva la exclusin del rgimen de
remuneracin complementaria en la medida en que se respete el promedio al que
alude la ley 11.544 en su art. 3 inc. b". (CNTrab., sala II, 22/8/1994, "Arias, Albino c.
Editorial Atlntida SA s/Cobro de salarios").
"El art. 3 inc. b, de la ley 11.544 dispone que el trabajo por equipos no deber
exceder determinados lmites de horas sobre un perodo de 3 semanas, refirindose
a jornadas legales de 8 horas diarias 48 horas semanales. Si en el caso concreto,
los trabajadores de OSN laboraban turnos de 8 horas diarias durante un lapso de 7
das, luego de los cuales se les daba 1 da de descanso; este proceso, al repetirse
por tres lapsos y con el otorgamiento de 5 das de descanso, terminaba el ciclo, sin
rebasar el lmite legal". (CNTrab., sala VII, 11/7/1996, "Minoprio, Juan c. Obras
Sanitarias de la Nacin s/Dif. de salarios").
"Si los trabajadores fueron contratados bajo el sistema de turnos rotativos o
trabajo por equipos, pactndose una jornada diaria de 12 horas durante 14 das
corridos, con 7 das de franco consecutivos al final del perodo de 14 das en el
caso, trabajadores gastronmicos que prestan tareas en un campamento petrolero
, resulta improcedente el recargo del 100% reclamado, toda vez que se observa
un descanso semanal atpico, que suple el equivalente del sbado y domingo con un
rgimen intermitente que supera el sistema mnimo de descanso hebdomadario
garantizado por la ley".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"Si bien el sistema de trabajo por equipos permite la distribucin del tiempo de
trabajo de una manera diferente a la genricamente contemplada por la ley 8
horas diarias y 48 horas semanales, ello no implica que quienes se hallan
sometidos a este rgimen puedan sufrir un aumento de la extensin de la jornada de
trabajo ms all de la distribucin mxima autorizada". (CNTrab., sala I; 20/8/2004,
"Elizaul, Alcides A. y otros c. Sodexho Argentina SA y otro", DT, 2005-312).
"En lo que se refiere al cumplimiento de horas extras referidas a la jornada de
trabajo por equipo, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el art. 3 inc. b, de la
ley 11.544, que dispone que podr ser prolongada ms all de las 8 horas diarias y
de las 48 semanales, a condicin de que el trmino medio de las horas de trabajo,
sobre un perodo de 3 semanas consecutivas (18 das) no exceda de 8 horas diarias
o de 48 semanales, sin que en ningn caso el trabajo semanal exceda de 56 horas
(art. 2 del decreto 16.115/1933). Ello as, si el trabajador trabaj 10 horas diarias, y
60 semanales, ello supera el tope de 8 horas diarias y 56 horas semanales, as
como las 144 horas por ciclo y por lo tanto tal extensin de la jornada laboral del
accionante conlleva una violacin a los lmites fijados por la normativa
aludida". (CNTrab., sala VII, 28/6/2005, "Cceres, Cristian M. c. Kimberly Clark
Argentina SA s/Despido").
"Corresponde hacer lugar a las diferencias salariales reclamadas, en concepto de
horas extras, por un trabajador que presta tareas bajo la modalidad de trabajo por
equipos pues, si bien en 6 das de trabajo aqul no excedi el tope semanal de 56
horas, no ocurri lo mismo con el cmputo de 3 semanas y 18 das de trabajo
efectivo, ya que prest servicios por 165 horas, excediendo las 144 que conforman
el tope del ciclo previsto en el art. 2 del decreto 16.115/1933".
"El trabajo por equipos es una excepcin relativa, pues no permite prescindir de
los topes temporales a la duracin del trabajo, sino que los impone de una forma
distinta, extendiendo el tope diario o semanal hasta 3 semanas, siempre y cuando se
respeten las siguientes condiciones: que el promedio de las horas de trabajo dentro
del ciclo no exceda de 8 horas diarias 48 semanales, que no se superen las 56
horas en ninguna de las semanas que integran el ciclo, que no se excedan durante
el ciclo las 144 horas en 18 das de trabajo efectivo".
"El desempeo en das sbados despus de las 13 horas y domingos no configura
trabajo extraordinario susceptible de ser encuadrado en el art. 201 LCT, en la
medida que forme parte del trabajo habitual, mxime cuando el trabajador reconoce
que gozaba de francos compensatorios". (CNTrab. sala IX, 19/5/2009, "Montaner,
Karina Mercedes c. Iberargen SA", La Ley Online).
"Para que se configure la excepcin establecida por el art. 200 LCT, es requisito
esencial que el trabajador rote entre los distintos turnos y que ello ocurra con una
periodicidad razonable, que permita la compensacin de los horarios cumplidos en
un ciclo no superior a 3 semanas. Si la empleadora diagram la jornada de trabajo
en tres turnos de 8 horas diarias, rotando los equipos cada 4 semanas, no rige la
exclusin del rgimen de trabajo nocturno al no haberse dispuesto las rotaciones de
conformidad con lo previsto en los arts. 200LCT, y 3 inc. b, de la ley 11.544, por lo
cual, para determinar la existencia o no de horas extras, debe estarse a la jornada
cumplida en cada uno de los horarios y a los lmites establecidos por el convenio

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


colectivo aplicable a la actividad...". En este caso "...Teniendo en cuenta que... el
actor prest servicios en los horarios indicados (de 6 a 14, de 14 a 22 y de 22 a 6)
de lunes a sbados y 2 domingos al mes y que la rotacin de turno en turno se
operaba cada 4 semanas cerrndose el ciclo al cabo de 12 de ellas, a fines de
establecer las horas extras que debieron reconocrsele al actor, corresponde tener
en cuenta el lmite de 44 horas semanales que rige para la jornada diurna y el de 39
horas semanales que se establece como mximo para la jornada nocturna (cfr. CCT
nro.60/1989)". (CNTrab., sala II, 26/3/2012, "Schoenfeld, Jorge R. c. Establecimiento
Grfico Impresores SA s/Despido", TySS, 9-2012, 689).
"...Esta forma de organizacin de jornada constituye una de las excepciones
previstas por la ley 11.544 en razn de la modalidad de prestacin de las tareas, de
modo que no rigen las restricciones y limitaciones en el rgimen general de la
jornada diurna y nocturna, aunque s las previsiones referentes a la jornada
insalubre cuando resulten aplicables..."; pero en la especie, del contexto probatorio
apuntado "...cabe concluir que la jornada total cumplida por el actor durante el ciclo
de 3 semanas arroja un promedio semanal de 62 horas, que exceden en 14 a las 48
horas mximas y equivalen a la prestacin de 56 horas mensuales de trabajo
suplementario, que debieron serle abonadas con los recargos del art. 201 LCT".
(CNTrab., sala X, 14/5/2012, "Ayala, Csar del S. c. Servicios Compass Argentina
SA y otro s/Diferencias salariales", TySS, 9-2012, 736).
C) Efectos en la relacin laboral
2)"Trabajo nocturno por equipos. Los recargos por horas extras por haberse
excedido el tope horario de 144 horas en 3 semanas de labor, en el supuesto de
trabajo por equipos, no puede compensarse con un plus adicional por trabajo
rotativo").
"El art. 200 de la LCT que reduce la duracin de la jornada nocturna, no rige
cuando se aplican horarios rotativos al rgimen de trabajo por equipos. En
compensacin del trabajo realizado por equipos, por cada 7 das nocturnos deber
concederse un descanso equivalente a una jornada de trabajo adems del
correspondiente al descanso hebdomadario, siempre que se trabajen los 7 das
durante el horario nocturno". (CNTrab., sala III, 28/2/1995, "lamo, Javier D. c.
Fabricaciones de Aleaciones Especiales SA", DT, 1995-B-1393).
"El reclamo incoado por el trabajador con relacin al pago de horas nocturnas
debe ser desestimado, pues las tareas realizadas por ste bajo la modalidad de
turnos rotativos se asimilan al trabajo por equipo, razn por la cual, conforme al
art. 3 inc. b, de la ley 11.544, y los arts. 9 y 10 del decreto reglamentario
16.115/1933, las labores sujetas a tal diagramacin horaria se encuentran excluidas
del rgimen general del descanso semanal". (CNTrab., sala III, 24/9/2007, "Piazza,
Juan Jos c. Sobreaguas SA y otro". La Ley Online).
Obligacin de prestar servicios en horas suplementarias
Art. 203. El trabajador no estar obligado a prestar servicios en horas
suplementarias, salvo casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de
fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de la economa nacional o de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


empresa, juzgando su comportamiento en base al criterio de colaboracin en el
logro de los fines de la misma.
SUMARIO:A) CARCTER

EXCEPCIONAL DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS . B) SITUACIN


ANTERIOR A LA SANCIN DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO. C) REMISIN.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenio nro. 1 OIT: arts. 3, 6. Convenio nro. 30 OIT:
arts. 7, 8.LCT: arts. 62, 63, 84, 89, 150, 199, 201.Ley 11.544: arts. 3, 4,
5.Ley 24.013: arts. 95 a 110.Decreto 16.115/1933: arts. 13 t. decreto
2282/1979, 14, 15. Decreto nro. 484/2000: art. 1.
A) Carcter excepcional de las horas extraordinarias
Como seal en los comentarios de los arts. 150 y 201LCT, el legislador busca la
reparacin fsica y psquica que genera en el ser humano la prestacin de servicios
personales, y ello implica entre otras medidas la limitacin de la duracin diaria
del trabajo mediante el rgimen jurdico de la jornada laboral, complementado con la
imposicin de descansos.
En concordancia con el tope mximo de la jornada diaria, la norma comentada
establece como principio que el trabajador no est obligado a prestar servicios en
horas extraordinarias, pero luego contempla excepciones para: a) casos de "peligro
o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor", supuesto que se completa con lo
establecido en el art. 89 LCT, en cuanto a "auxilio o ayudas extraordinarias" para
prestar los mismos en caso de "peligro grave o inminente para las personas o para
las cosas incorporadas a la empresa"; b) "exigencias excepcionales de la economa
nacional"; y c) "exigencias excepcionales... de la empresa"; y agrega por ltimo que
su conducta debe valorarse en base al criterio de colaboracin en el logro de los
fines de la empresa; pauta que tiene su fuente en lo previsto por los arts.
62 y 63LCT, y que, en cada supuesto, sirve para aplicar o no tales excepciones.
Asimismo, el art. 3 inciso c, de la ley 11.544 menciona los supuestos de "En caso
de accidente ocurrido o inminente o en caso de trabajo de urgencia a efectuarse en
las mquinas, herramientas o instalaciones, o en caso de fuerza mayor...".
Se trata de situaciones coyunturales, de carcter excepcional; sin que ese trabajo
en horas suplementarias se pueda convertir en algo normal y permanente en el
funcionamiento de la empresa, so pena de desvirtuar dicho principio y atentar contra
la integridad psicofsica del trabajador(845) .
Tales supuestos excepcionales que convierten esa prestacin de un servicio
extraordinario en un deber del trabajador, se fundamentan en el "criterio de
colaboracin en el logro de los fines" de la empresa (arg. arts. 5, 65, 67, 68, 84
y cc. LCT); ubicando el fin de la misma como gua para el ejercicio del poder de
direccin y disciplinario; con una ntida separacin del inters de la comunidad
empresaria, del inters del empresario(846) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


En tal sentido, si se plantea alguno de dichos supuestos y el trabajador se niega a
prestar esos servicios extraordinarios, el juzgamiento de tal comportamiento debe
efectuarse con criterio restrictivo en cuanto a la apreciacin sobre la existencia de
esos casos excepcionales; en tanto si no se plantea ninguno de los supuestos de
excepcin mencionados, su negativa de realizar tareas en horas suplementarias
ante el pedido del empleador, es totalmente vlida; por lo que no configura ningn
incumplimiento a sus obligaciones laborales ni, por lo tanto, puede ser objeto de
sancin justificada alguna.
B) Situacin anterior a la sancin de la Ley de Contrato de Trabajo
Antes de la sancin de la Ley de Contrato de Trabajo se planteaban dudas sobre
la posibilidad del empleador de "exigir" al trabajador prestar servicios en horas
extras, en la medida que ello hubiera sido autorizado cualquiera sea la causa
por la autoridad de aplicacin.
Si bien la duda qued despejada a partir de la disposicin comentada que
consagra el principio enunciado en A), comparto la idea que an en el perodo
anterior al dictado de esta normativa, dicho principio con las excepciones
transitorias expuestas tambin deba aplicarse aunque mediara tal autorizacin
administrativa; pues lo contrario implicaba disponer del tiempo del dependiente ms
all de lo expresamente convenido contractualmente y atentaba contra su salud (847) .
En el caso de la hiptesis de "exigencias excepcionales de la economa nacional o
de la empresa que contempla esta disposicin, pareciera requerir un acto previo de
la autoridad competente, reconociendo la emergencia de la economa nacional o de
la empresa (ver arts. 95 a 110 de la ley 24.013), para que surja el deber de
colaboracin del trabajador, cuya inobservancia podr justificar el ejercicio del poder
disciplinario por el empleador (arts. 62, 63, 67 y 89 LCT)(848).
C) Remisin
Aclaradas estas cuestiones, con relacin al anlisis de cada una de las
excepciones mencionadas en A) y los criterios de colaboracin y solidaridad que
califican la buena fe que debe imperar en la conducta de los sujetos del contrato de
trabajo y, en este caso, del trabajador; los que le imponen reitero, en forma
extraordinaria y transitoria prestar servicios en horas suplementarias, adems de
lo mencionado en el punto A) de este comentario, me remito al del art. 201, pto. C 2)
referido a las excepciones obligatorias.
Por ltimo, cabe recordar que tambin existen supuestos de excepciones
voluntarias(849) .
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
A) Carcter excepcional de las horas extraordinarias
"El hecho de que ciertas guardias extras intercaladas fueron diagramadas por la
empresa con antelacin, generando una expectativa salarial a los trabajadores, no

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


implica una obligacin laboral estricta, ya que el trabajador podra ejercer la facultad
del art. 203 de la LCT". (CNTrab., sala VI, 22/10/1990, "De Gregorio, Hctor y otros
c. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados", DT, 1991-A-446).
"El trabajador no est constreido, en principio, a desarrollar labor en exceso de
su jornada si no se dan las circunstancias excepcionales que las normas contemplan
como habilitantes del requerimiento patronal". (CNTrab., sala II, 29/4/1991, "Roble,
Valentn N. y otros c. La Hispano Argentina SA", DT, 1991-B-1198).
"No es argumento valedero que obste a la percepcin de diferencias salariales por
horas extras la circunstancia de que la realizacin de la misma fuera variable en
funcin de las necesidades de la empresa, pues ellas se realizan siempre en funcin
de dichas necesidades y el trabajador, si bien en principio no est obligado a prestar
servicios en horas suplementarias, debe adaptar su comportamiento en base al
criterio de colaboracin". (CNTrab., sala VII, 23/10/1992, "Foti, Antonio c. ENTel.").
"La prestacin de tareas en tiempo suplementario no puede, en principio, ser
impuesta por la patronal, y en consecuencia, su no cumplimiento no puede ser
causal de injuria justificante de la ruptura de la relacin de trabajo por ms que, en
forma normal y habitual, el trabajador laborase horas extras". (CNTrab., sala II,
24/11/1993, "Lallitto, Juan c. Transporte Nueve de Julio SA, DT, 1994-A-508).
"No existe obligatoriedad en la invitacin del empleador a fin de que el trabajador
realice trabajo suplementario y tampoco procede la exigencia de ste para que aqul
ample su jornada laboral. Esto es as aunque la dramtica rebaja general de las
remuneraciones haya perdido su sentido propio para afrontar las necesidades de los
trabajadores y sus familias y se busque ampliar la jornada para acrecentar las
mismas. En consecuencia, la negativa del trabajador a aceptar realizar horas extras
no puede justificar el despido directo, y la exigencia de ampliacin de la jornada por
parte de ste, tampoco puede obligar al empleador so pena de considerarse
despedido". (CNTrab., sala VIII, 22/4/2003, "Flecha, Nicols c. Consorcio
Propietarios de Ciudad de la Paz 546/50/56 s/Despido").

Notas:
(683) Etimolgicamente jornada deriva de la voz italiana "giornata" que significa da.
(684) Vase lo que dije sobre el significado de "descanso" y trminos afines en comentario alart. 150LCT, pto. A)
Consideracin semntica previa.
(685) Vase mi comentario al art. 150LCT, ptos. C) Fundamentos y G) Ubicacin y rgimen legal.
(686) Carcavallo, Hugo considera que dichos regmenes integran un gran captulo del derecho del trabajo que
denomina "el tiempo posible de trabajo" (vase Tratado de Derecho del Trabajo, dirigido por Antonio Vzquez
Vialard, Astrea, 1983, ps. 9/10).
(687)POZZO, JUAN D. citado por Carcavallo cit., nota 4, p. 3.
(688)CARCAVALLO, cit., nota 4, ps. 3/5.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(689) Carcavallo no la considera una tendencia irreversible. Refirindose al fenmeno francs destaca que, a
pesar de una norma de 1936 que fij un mximo de cuarenta horas semanales para luchar contra la
desocupacin, en 1966 la duracin efectiva del trabajo superaba las cuarenta y seis horas semanales y; en
cuanto a la experiencia nacional, no obstante los rgidos lmites legales, observa en la prctica un elevado
nmero de horas extras, ya que la insuficiencia de las remuneraciones y la insatisfaccin por los mayores
consumos determinan que muchas personas necesiten o procuren tener ms de un empleo, laborando una
significativa cantidad de horas diarias (cit., nota 4, ps. 5/9).
(690)ROCHA,ARMANDO en Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, dirigido por Jorge Rodrguez
Mancini, Astrea, 5 ed., ps. 13/14.
(691) Supuesto del art. 198LCT sobre jornada reducida. Vase mi comentario a esa norma.
(692)ZURETTI, MARIO E. (h.) en "Tendencias en el reordenamiento de las relaciones laborales. El papel de la
norma estatal, el convenio colectivo y la autonoma de la voluntad individual", DT, LX, 2000-14 y ss.
(693) Este criterio ya haba sido analizado en las Conferencias Internacionales de Berln (1890) y Berna (1905,
1906 y 1913).
(694) Fallos: 192;131; F. 222;377; F. 224,141 y 146; F. 224, 648, DT, 1953-223; citados porFERNNDEZ MADRID,
JUAN C., en LCT Comentada, por LPEZ CENTENO y FERNNDEZ MADRID, t. II, Contabilidad Moderna, 1987, p.
877, nota 6).
(695) Vase DT, 1953-713 cit. nota 12, p. 877.
(696) Garzn Ferreyra, Ignacio sostiene que esa facultad otorgada por el Congreso Nacional a las provincias era
inconstitucional, porque aqul no poda delegar en legislaturas provinciales facultades propias (art. 67, inc.
11CN). Ver LCT Comentada, coordinada por Altamira Gigena, Astrea, 1981, t. 2, p. 228.
(697) Este es el criterio adoptado por la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin en sus fallos, ante
disposiciones dictadas en distintas oportunidades por algunas provincias sobre cuestiones que afectaban las
normativas nacionales sobre los lmites de la jornada y otros aspectos particulares de la misma materia.
(698)Von POTOSBSKY, GERALDO, "Los Convenios de la O.I.T.", DT, 1997-A-457.
(699) Cabe aclarar que el citado Convenio, en el art. 2, inc. b), permite una distribucin desigual de la jornada
semanal, siempre que el exceso no supere una hora diaria.
(700) En este caso, dicho Convenio autoriza una distribucin semanal de modo tal que el trabajo diario no supere
las diez horas (art. 4).
(701) En el caso de los trabajadores agrarios, con el nuevo rgimen legal ley 26.727, se modific el art.
2LCT en cuanto a que si bien las disposiciones de la misma no son aplicables a los trabajadores agrarios, se
agreg "... sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley sern de aplicacin supletoria en todo lo que
resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias del Rgimen de Trabajo Agrario". Ver
comentario al art. 2.
(702) Fernndez Madrid considera que ese tiempo "en provecho propio" debe tratarse de un lapso de inactividad
en que el trabajador pueda disponer libremente segn su arbitrio y sin responder a un requerimiento de la funcin
(cit., nota 12, p. 890).
(703) Vase mi artculo "Adquisicin del salario: principio y excepciones" (LT. XXX, p 1101 y ss.), en donde a
partir de tal principio analic diversas excepciones legales.
(704)CABANELLAS, GUILLERMO, Contrato de Trabajo, Bibliogrfica Omega, 1963, vol. II, p. 130; citado por
Fernndez Madrid, cit., nota 12, p. 888.
(705)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 12, p. 892.
(706) Fernndez Madrid menciona el ejemplo de trabajadores subterrneos, en que segn el Convenio N 46 de
la OIT sobre horas de trabajo en las minas de carbn, se considera tiempo de presencia el periodo transcurrido

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


desde que el trabajador entra a la jaula para descender hasta que sale de la misma despus de efectuada la
ascensin (cit., nota 12, ps. 892/893). Carcavallo recuerda el supuesto de trabajadores de la industria
metalrgica que deben cumplir tareas fuera del lugar habitual de trabajo, hiptesis en que el CCT N 260/75
dispone que, entre otros beneficios, le debe ser abonado todo el tiempo del viaje segn el salario normal (vase
cit., nota 4, ps. 14/15).
(707) P. ej. ingesta de bebida lctea en trabajos subterrneos insalubres.
(708)CNTrab., en acuerdo plenario N 126, 7/9/1970, "Castillo, Jos c. La Martona SA" estableci que los
repartidores de productos lcteos que realicen "tareas preparatorias" antes de comenzar sus tareas especficas y
rindan cuenta de sus gestiones en exceso de la jornada de trabajo, tienen derecho a un resarcimiento
extraordinario (DT, XXX, p. 802).
(709) Vase mi comentario al art. 150LCT, pto. G) Ubicacin y rgimen legal.
(710)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, ps. 17/18.
(711) En esta posicin, vase ETALA, CARLOS,LCT Comentada, Astrea, 5 ed., p. 517.
(712) Vase mis comentarios al art. 156, pto. A); al art. 162, pto. A) y al art. 207, pto. A 3).
(713) Vase lo dicho sobre la menor rigidez de esta disposicin con respecto al art. 2 del Convenio N 1 de la
O.I.T. y su posible cuestionamiento constitucional en mi comentario al art. 196, pto. E) Regulacin jurdica de la
jornada de trabajo.
(714) Vase mi comentario al art. 196LCT, pto. D) Antecedentes legislativos nacionales.
(715)GARZN FERREYRA, I., cit., nota 14, ps. 234/235.
(716)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 883 y VZQUEZ VIALARD, ANTONIO, "Anlisis de la primera reforma
de la ley de contrato de trabajo", JA, 1976-II-705, que la considera posible a travs de la homologacin del
convenio por el Ministerio de Trabajo, en tanto la misma debe asimilarse a una disposicin nacional
reglamentaria. Con ese criterio, vase CNTrab., sala II, 31/5/1991 en "Crdenas, Elio G. y otros c. Ca. General
Fabril Financiera SA", TySS, 1991-719.
(717) Vase lo que seal sobre el redimensionamiento del garantismo legal y el papel del convenio colectivo
(cit., nota 10, p. 20 y ss.).
(718) Sobre el tema, Carcavallo refiere que en momentos de recesin, trabajadores y empleadores suelen
reducir las horas de labor con la consecuente reduccin salarial como solucin transitoria; habindose debatido
en nuestros tribunales la calificacin que corresponde a esa medida: si constituye una suspensin, un ejercicio
abusivo del ius variandio una modificacin convenida o consentida de las condiciones de trabajo; lo que depende
de las circunstancias de cada caso (ver cit., nota 4, ps. 28/29).
(719) Cabe incluir en este supuesto a los estatutos profesionales. As pues, fijaron un lmite menor para la
jornada laboral, el estatuto de periodistas profesionales (ley 12.908); el de empleados administrativos de
empresas periodsticas (dec. 13.839/1946); el de trabajadores portuarios (ley 21.429); el de ejecutantes
musicales (ley 14.597); el de profesionales del arte de curar (dec. 22.212/1945); el de radiocabletelegrafistas
(dec. 14.954/1946); etctera.
(720)ETALA, CARLOS A., cit nota 27, p. 520.
(721)RODRGUEZ MANCINI, JORGE,"Comentario al art. 198LCT" en La Ley On Line.
(722) Vase lo que dije en comentario al art. 196, 4to. B) Extensin del tiempo de trabajo: necesidad de su
limitacin. 1) Nuevos planeos sobre el tema, en cuanto a la utilizacin de esta modalidad de prestacin laboral en
pocas de recesin econmica ante la contingencia del desempleo.
(723) Se entiende que esta disposicin es de aplicacin ms restringida que la del art. 203LCT que impone la
obligacin de trabajar horas extras tambin "por exigencias excepcionales de la economa nacional o de la
empresa".

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(724) Vase ETALA, CARLOS A. "El contrato de trabajo a tiempo parcial. Su modificacin por la ley 26.474", DT
2009 (febrero), ps. 121 y ss.
(725) Vase mi comentario al art. 200LCT.
(726)CNTrab. Sala II, 25/9/2007, "San Juan, J. L. y otro c. Felipe L. Sinamn S.A."; Sala IV, 30/11/2011,
"Ceniquel, Susana Marta c. Filippo, Patricia Cristina y otro s/despido", DT 4-2012; Sala X, 14/7/2010, "Chiocchio,
Gladys Ins c. Dewar S.A.".
(727) Vase comentario en esta obra al art. 92 terLCT y doctrina all citada.
(728) Vase ETALA, CARLOS ALBERTO en cit. nota 167.
(729) Ntese que en mi comentario a este art. 198LCT, dicha modalidad contractual fue tratada en el pto. C, 1)
"Distintos supuestos".
(730) Y asimismo ver comentario en esta obra al art. 92 ter. LCT.
(731) Adems, el citado inc. 2 del art. 92 ter se refiere a "otras consecuencias que se deriven de este
incumplimiento"; por lo que dicha violacin del lmite de la jornada parcial, adems de un incumplimiento en el
plano contractual, configura una infraccin al ordenamiento sancionatorio laboral, que en el orden nacional se
considera infraccin "grave", por tratarse de una violacin en materia de duracin del trabajo o tiempo de trabajo
(art. 3, inc. d), Anexo II, ley 25.212).
(732) Etala, Carlos A. considera que la solucin suministrada por la ley, en este aspecto, trae como consecuencia
la incompatibilidad con el texto legal vigente de las disposiciones reglamentarias contenidas en los arts. 7 a 9
del dec. 492/1995, por lo que deben ser consideradas implcitamente derogadas. Vase cit. en nota 167.
(733)ETALA, CARLOS A., en cit. nota 154.
(734) Nada impide, dentro de tales lmites, la realizacin de horas extras, suplementarias o extraordinarias; y
menos aun en los supuestos de los arts. 89 y 203LCT.
(735) Vase mi comentario al art. 201, pto. A) y arg. CNTrab., 25/6/1981, acuerdo plenario 226, "D Aloi c. Selsa",
D.T. 181 - B, 1207, all citado.
(736) Vase mi comentario al art. 200, pto. B) 3).
(737) El art. 22 de la ley 26.390 modific la edad mnima del menor para la celebracin de esta modalidad
contractual, en tanto el texto anterior prescriba: "...Se celebrar por escrito entre un empleador y un joven sin
empleo, de entre quince (15) y veintiocho (28) aos...".
(738) Vase el comentario al art. 196, pto. B), p. 716 y nota 7) y ps. 717/718 pto. 1) "Nuevos planteos sobre el
tema".
(739) Vase el comentario a este artculo, pto. B), ps. 742 in fine/743.
(740)CNTrab., sala VI, 20/10/1987, "Adolfo, Oscar A y otros c. Transportes Olivos SA", J. Agrup. La Ley, 1989-E,
609.
(741)CNTrab., sala III, 23/8/1995, "Orellana, Nilda L. c. Consorcio de Propietarios Callao 1270/80/90 y otro", DT,
1996-A-435.
(742)CNTrab., sala IX, 24/10/2005, "Altafulla Bastidas, Leopoldo c. Obra Social del Personal de Edificios de
Renta y Horizontal de Capital Federal y Gran Bs. As.", DJ, 1/2/2006, p. 245; sala X, 14/7/2004, "Dalaison, Ivana
M. L. c. Telefnica de Argentina S.A. y otro".
(743)CNTrab., sala III, 29/3/2005, "Vern, Edgardo D. c. Brihet e Hijos SA", DJ, 29/6/2005, p. 678.
(744) Con la colaboracin de Karina E. Belich y Sandra F. Marino.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(745)SUREDA GRAELLS, VCTOR A., "Jornada de trabajo y descansos" en Tratado de derecho del trabajo, dirigido
por Deveali, Mario L., t. II, p. 36; citado por Carcavallo, cit., nota 4, ps. 24/25.
(746) A partir de FERNNDEZ MADRID, J. C. cit., nota 12, p. 898; ETALA, CARLOS A., cit., nota 27, ps. 521 y ss.

(747) Carcavallo considera que se trata de un supuesto de exclusin, no de excepcin (verop.


cit., nota 4, p. 24); en tanto Garzn Ferreyra diferencia el caso de los "empleos de direccin", que son
supuestos de exclusin, de los "empleos de vigilancia", pues stos tienen un lmite distinto, mayor en
su jornada, el de doce horas (ver cit., nota 14, p. 236).
(748)CNTrab., sala X, 19/7/2002, "Fittipaldo, Vernica A. c. Disco SA" DJ, 27/11/2002, p. 906, DJ, 2002-3-906.
Vase tambin DE DIEGO, JULIN A., "Rgimen de horas extraordinarios para los mandos medios", LA LEY del
20/10/2010.
(749)CNTrab., sala V, 22/8/1986, "Talabera, Celestino c. Nazar y Ca, S. A.", DT, 1986-B-1831.
(750)CNTrab., sala II, 22/2/2001, sent. 89.041, "Rodrguez, Carlos c. Viajes Ati S.A. s/despido", DT, 2001-B-2336.
(751)CNTrab., sala III, 28/6/1996, "Rodrguez, Agustn C. c. Manliba S. A.", DT, 1997-A-309.
(752)CNTrab., sala VIII, 29/11/1991, "De Vera, Mariano H. c. Consorcio de Propietarios Federico Lacroze 1935",
DT, 1992-B-2306.
(753) Vase mi comentario a ese artculo.
(754) Vase mi comentario al art. 198LCT, pto. B) Antecedentes legislativos. Fuentes normativas.
(755)CARCAVALLO, cit., nota 14, p. 64.
(756)SUREDA GRAELLS, citado por Carcavallo, cit., nota 14, ps. 62/63.
(757)CARCAVALLO, cit., nota 14, p. 63; FERNNDEZ MADRID, cit., nota 12, ps. 904/905; ETALA, cit., nota 27, p. 524.
(758) El art. 1 del dec. 266/1979 deleg esa facultad concedida al Poder Ejecutivo Nacional en el Ministerio de
Trabajo de la Nacin actual Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
(759)SUREDA GRAELLS, citado por Carcavallo, cit., nota 14, p. 65.
(760)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 12, ps. 903/904.
(761) Cabe destacar las menciones citadas del art. 13 y, en particular, del art. 15 del dec. 16.115/1933.
(762) Vase cit., nota 14, ps. 65/66.
(763) El art. 1 del dec. 484/2000 lo modific a partir de su vigencia, el 29/6/2000, estableciendo ese mximo en
treinta (30) horas mensuales y doscientas (200) horas anuales, y derog la exigencia de la previa autorizacin
administrativa, sin perjuicio de la aplicacin de las previsiones legales relativas a jornada y descanso.
(764) Vase su trascripcin en pto. 2 c).
(765) Vase lo que dije sobre tal exigencia al dependiente, al referirme a esta disposicin en concordancia con
los arts. 62 y 63LCT en el pto. 2 b) Casos de accidente, trabajos de urgencia o fuerza mayor.
(766) Vanse comentarios a esos artculos.
(767) Vase CARCAVALLO, cit., nota 14, ps. 26, 43 y ss.
(768) Vase lo dicho en mi comentario al art. 196LCT, pto. E) Regulacin jurdica de la jornada de trabajo.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(769)CNTrab., sala III, 23/8/1995, "Orellana, Nilda L. c. Consorcio de Propietarios Callao 1270/80/90 y otro", DT,
1996-A-435.
(770) Razones de orden social, biolgico y econmico que implican un mayor esfuerzo en la realizacin del
trabajo en horas de la noche, justifican la reduccin de la jornada nocturna.
(771)CARCAVALLO, cit., nota 14, ps. 30-31; FERNNDEZ MADRID, cit., nota 12, p. 909; ETALA, cit., nota 27, p. 528.
En contra, DESPONTN, Luis A. en Jornada de Trabajo, t. 1, 1952, p. 226, citado porCARCAVALLO en cit., nota 14, p.
30.
(772) Vase mi comentario al art. 150LCT, pto. G).
(773)CABANELLAS, Guillermo, Contrato de Trabajo, vol. II, Bibliogrfica Omeba, Bs. As., 1963, p. 166; citado
por FERNNDEZ MADRID, cit. nota 12, p. 914.
(774)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 12, p. 823; ETALA, Carlos A., cit., nota 27, p. 460 y sigtes.
(775)CARCAVALLO, cit., nota 14, p. 38.
(776)CNTrab., sala III, 27/5/2003, "Gmez, Omar A. c. P&&O Cold Logistics Argentina SA".
(777) El Convenio nro. 13 de la OIT sobre cerusa (pintura) -1921, ratificado por nuestro pas-, en su art. 3,
prohbe emplear mujeres en trabajos de pintura industrial con utilizacin de cerusa, sulfato de plomo o cualquier
otro producto que contenga esos pigmentos; mientras el Convenio nro. 45 OIT sobre trabajo subterrneo
(mujeres) -1935, tambin ratificado por nuestro pas-, prohbe en el art. 2 la labor de mujeres en trabajos
subterrneos de minas. En nuestro pas, los arts. 10 y 11 de la ley 11.317 realizan una larga enumeracin de
tareas o industrias peligrosas o insalubres en que est prohibido el empleo de trabajadoras femeninas; mientras
el decreto reglamentario de dicha ley del 28/2/1925, ampli esa lista. La ley 18.609, de conformidad con el
compromiso asumido al ratificarse el Convenio nro. 13 de la OIT, prohibi el empleo de mujeres en trabajos de
fabricacin y manipulacin de pinturas, esmaltes, barnices que contengan cerusa, sulfato de plomo, arsnico o
cualquier materia txica.
(778) En el trabajo insalubre, el ejercicio de las facultades del empleador para distribuir en forma desigual la
jornada dentro de la semana laboral, est condicionado por las circunstancias enunciadas en el art. 8 in
fine del decreto 16.115/1933.
(779)FERNNDEZ MADRID, cit., nota 12, p. 912.
(780) Cabe sealar que dicho pago corresponde "...medie o no autorizacin del organismo administrativo
competente..." (art. 201LCT).
(781) El poder de polica del trabajo se encuentra en la rbita exclusiva del Poder Ejecutivo, ms precisamente
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, por lo que queda excluida la posibilidad de que la justicia
califique como salubre o insalubre determinada tarea o explotacin, salvo el recurso que se contempla en la
norma comentada.
(782)FERNNDEZ MADRID, J. C. cit., nota 12, p. 917.
(783) Resulta competente la CNTrab. de la Capital Federal para entender en el recurso judicial que establece
el art. 200LCT, respecto de resoluciones del Ministerio de Trabajo que resuelven cuestiones vinculadas con el
rgimen de salubridad ambiental, ya que como el acto administrativo impugnado emana de autoridades
nacionales, debe ser revisado por los rganos con jurisdiccin en el lugar de asiento de la autoridad cuyo acto se
objeta. (CS, 20/11/1990 "UOMRA c. MTySS s/Impugnacin resolucin 947/1985". Fallos: 313:1221).
(784)Fallo del 24/11/1983, "Sindicato de Mecnicos y Afines del Transporte Automotor", TySS, 1984, 138
(785) Se desconoce informacin que para esta categora especial de jornada insalubre se registre la sancin por
el Congreso de alguna ley especfica.
(786)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit. p. 915.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(787)CARCAVALLO, cit., nota 14, ps. 43-44. Estos horarios, como se dijo, podran ser menores que los de la
jornada "insalubre".
(788) Sobre la forma de determinacin de industrias comprendidas en tal prohibicin a travs de la
reglamentacin, vase lo dicho en el pto. B 3).
(789)FERNNDEZ MADRID, J. C. cit., nota 12, p. 910.
(790) Vase mi comentario al art. 199LCT, en especial, ptos. C 2 b) y d).
(791)MONTENEGRO BACA, Jos, Jornada de Trabajo y descanso remunerados, t. I, Bolivariana, Trujillo, 1959, p.
307; citado por GARZN FERREYRA, cit., nota 14, p. 244. Si bien considero acertada tal aseveracin, vase lo que
mencion sobre la complejidad del tema en el comentario al art. 196LCT, pto. B); en particular en cuanto a su
relacin con la situacin econmica.
(792)FERNNDEZ MADRID, J. C. cit., nota 12, ps. 918-919.
(793)CARCAVALLO, H., cit., nota 14, p. 76.
(794)CNTrab. en pleno, 25/6/1981 "D'Aloi, Salvador c. Selsa SA", DT, 1981, p. 1207.
(795) SCBA, 8/7/1986, "Lpez, Avelino c. Vigano Mrquez Sasone y otros"; y en fallo del 10/9/1991, "Luz, Vctor
Juan Carlos c. Espsito, Enrique Jos s/Despido".
(796) Vase mi comentario al art. 198, pto. C 1 b), relativo a diferencias entre el contrato de trabajo a tiempo
parcial y la jornada reducida y cita nro. 171.
(797)CNTrab., sala III, 29/3/1985, "Guardia, Mnica C. c. La Rochela SCA", La Ley Online; sala VIII, 22/4/2002,
"Rivera, Luis A. c. Albosa SRL y otro", DT, 2002-B-1974.
(798)CNTrab., sala III, 16/7/2004, "Corbo Avalo, D. c. Distribuidora de Confecciones Johnson's Ltda. y otro".
(799) Vase mi comentario al art. 199LCT, pto. C); y en particular, en cuanto a las transitorias, pto. C 2 b) y d).
(800) Si, por ejemplo, no se violan recesos obligatorios.
(801)VaseCARCAVALLO, H. en "Los lmites de las horas extraordinarias y su autorizacin", (Comentarios
al decreto 484/2000 y a la resolucin 303/2000), TySS, 2000-657.
(802) Segn RODRGUEZ MANCINI, Jorge y ETALA, Carlos A., la realizacin de horas suplementarias no requiere la
autorizacin administrativa previa (art. 1, decreto 484/2000). Vanse sus comentarios al art. 201LCT en La Ley
Online.
(803)CARCAVALLO, H., cit., nota 14, p. 69-71.
(804) Vase lo dicho en mi comentario al art. 200LCT, pto. B 3) in fine.
(805) Vase CNATrab., sala V, 28/12/1990, "Balmaceda, Camilo E. c. ORIS, SRL", TySS, 1991-329.
(806) Vanse mis comentarios a los arts. 204 y 207LCT.
(807) Vase lo dicho en el pto. anterior B 1) in fine, sobre la existencia de un rgimen paralelo de trabajo
extraordinario y las causas que llevan al empleador a ofrecerlas y las que condicionan la libre voluntad del
trabajador, que las acepta.
(808) Vase el comentario a este artculo pto. B 1) y la duda de cierta doctrina sobre la vigencia del tope diario.
(809) Vase mi comentario al art. 199LCT, pto. C 2 b).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(810)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 928.
(811) Vase nota 250.
(812) Vase mi comentario a ese artculo, pto. C 2 d).
(813) Vase lo dicho al respecto en el comentario a este artculo, pto. B 1).
(814)CNTrab., sala I, 30/8/2005, "Rea Cspedes, Ramiro c. Mayo SATA", DJ, 14/12/2005, p. 1115 y en
"Innamorato, Hctor M. c. Expreso Cargo SA", 29/4/2005, DT, 2005-1276; sala II, en "Ciechanowski, Gladys A. c.
Arcos Dorados SA", 22/6/2005, DT, 2005-1450; LA LEY, 3/8/2005, p. 13, "Rajoy, Sebastin L. c. Born Consultora
SA y otro", 15/6/2004 y "Buttini, Sebastin C. c. Coca Cola FEMSA de Bs. As. SA", 21/4/2003, DT, 2003-B-1230;
sala IV, sent. 49.739, 29/11/1976, "Vallejos c. Muruaga Hnos. SC s/despido", y en sent. 59.123, 31/7/87 en
"Alcaraz, Norma M. c. Buffa, Benjamn E.", en LT nro. 422, p. 121; sala VI, 25/8/2000, "La Porta, Silvia E. c.
Simeone Mario", DT, 2001-A-118; sala VII, 31/5/1982, "Guido Spano c. Alsina Alimenticios SA"; sala VIII,
2/5/1997, "Devoto, Marcelo F. c. Parodi, Juan R.", DT, 1997-B-2290; CNTrab., Rosario, sala I, 30/4/1989,
"Rodrguez, Rodolfo c. Const. Prop. Monoblock Mendoza y Col SP", LA LEY, 981-254.
(815)CNTrab., sala I, 20/3/2003, "Ikei, Sebastin J. c. Galdar SA y otro", DT, 2003-B-1395; sala V, 23/3/1979,
"Garca, Armando c. La Prensa, SCA, DT, 1979-484. y en sent. 45.037 del 20/6/90 en "Cardozo c. Empresa
Guillermo Martnez SA"; sala VI, sent. 24.024 del 30/5/86 en "Sequeira c. Cappelletti".
(816) Vase CARCAVALLO, H. en comentario al art. 201LCT en La Ley Online.
(817) Vanse fallos de la Excma. CNTrab., sala VI, 15/7/2004, "Waisman, Marcelo c. Organizacin Fiel", TySS,
2004-965; sala VII, 30/11/1993, "Barboza, Josefina c. Mares del Sur", DT, 1994-A-968 y 25/11/2005, "Cceres,
Claudio A. c. Vinculacin, SA", DT, 2006-A-878; sala X, 29/4/2005, "Barrios, Carlos c. Fortuna Seguridad, SRL",
TySS, 2005-548. En contra de una aplicacin amplia del art. 6 de la ley 11.544 se ha pronunciado la SCJBA,
ver OJEDA, Ral Horacio, Jurisprudencia Laboral de la Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires, t.
II, Rubinal-Culzoni, Buenos Aires, 2002, p. 290; jurisprudencia citada por CARCAVALLO, H. en comentario al art.
201LCT en la Ley Online.
(818) Ver resea en LCT Comentada y Concordada, Antonio Vzquez Vialard, Director, Ral Horacio Ojeda,
Coordinador, t. I, p. 423 y CNAT, sala VI, 29/2/1988, "Pedraza, Ramn E. c. Lar Gallego", DT, 1988-B-1537 y
25/8/2000, "La Porta, Silvia E. c. Simeone, Mario", DT, 2001-A-117; sala I, 30/11/2000, "Puebla, Antonio c.
Segubank, SRL", DT, 2001-B-1160. Asimismo, ver CNTrab., sala IV, 17/10/2006, "Parisi, Juan c. Gelersztein,
Sergio", TySS, 2007-342; sala V, 11/7/2006, "Impagliazzo, Jos c. Intercargo SAC", DT, 2007-B-208; sala VI,
15/7/2004, "Waisman, Marcelo c. Organizacin Fiel", TySS, 2004-965; citada por CARCAVALLO, H. en comentario
al art. 201LCT en La Ley Online.
(819)GARZN FERREYRA, I., cit., nota 14, p. 245.
(820)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, p. 72.
(821)CNTrab., sala X, 25/4/2005, "Reinaudo, Hctor J. c. Cugliari, Walter M.", La Ley Online.
(822)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, ps. 72-73; ETALA, C. cit., nota 27, ps. 532-533.
(823)RODRGUEZ MANCINI, Jorge en comentario al art. 201L.C.T., La Ley Online.
(824) Vase lo dicho en pto. B 1) y nota 250.
(825)CARCAVALLO, H., cita a SUREDA GRAELLS que enunci las tres teoras, cit., nota 4, ps. 73-74.
(826)Fallo del 25/9/1959, "Bianchi, Juan c. Marteletti Hnos".
(827)CNTrab. en acuerdo plenario nro. 26, del 17/5/1955, "Aceto SA c. Polci, Alberico".
(828)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, p. 75.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(829)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, ps. 75-76.
(*) Con la colaboracin Karina E. Belich y Sandra F. Marino.
(830)SENZ VALIENTE (h.), Jos M. citado por FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 923.
(831)SUREDA GRAELLS, V., citado por FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 921.
(832)SUREDA GRAELLS, V. citado por GARZN FERREYRA, I., cit., nota 14, ps. 236-237.
(833) Vase CARCAVALLO, H., cit., nota 4, p. 55.
(834)DEVEALI, M. citado por FERNNDEZ MADRID, J. C.,cit., nota. 12, ps. 924-925.
(835) La CNTrab. en pleno en autos (10/2/1986) "Bocanera, Osvaldo y otros c. SEGBA SA", resolvi que en el
caso de trabajo por equipos era vlida la compensacin de la octava hora nocturna mediante el otorgamiento de
un franco semanal (LA LEY, 1987-A, 304; DT, 1987-2053).
(836)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 926.
(837)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, p. 58.
(838)GARZN FERREYRA, I., cit., nota 14, ps. 237 y 246.
(839)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, p. 54.
(840) Vase mi comentario al art. 199LCT, pto. C 2 a).
(841)CNTrab., sala X, 14/5/2012, "Ayala, Csar del S. c. Servicios Compass Argentina SA y otro s/Diferencias
salariales", TySS, 9-2012, 736.
(842)CNTrab., sala II, 26/3/2012, "Schoenfeld, Jorge R. c. Establecimiento Grfico Impresores SA s/Despido",
TySS, 9-2012, 689).
(843)GARZN FERREYRA destaca que en algunas industrias esto se conoce como "franco largo", del que gozan
alternadamente cada uno de los equipos o turnos despus de haber tenido slo 1 da 1 da y fraccin de
descanso por semana; franco que puede llegar, en algn diagrama horario, a durar 3 das seguidos, cit., nota 14,
p. 248).
(844) Vase mi comentario al art. 207LCT, pto. A 3).
(*) Con la colaboracin de Karina E. Belich y Sandra F. Marino.
(845) Vase lo dicho en mi comentario al art. 201LCT, pto. B 1) in fine sobre la existencia de un rgimen paralelo
de trabajo extraordinario, y las razones que llevan al empleador a proponer la realizacin de horas extras y las
que condicionan la libre voluntad del trabajador que las acepta.
(846)Vase comentario deRODRGUEZ MANCINI, J. al art. 203LCT, en La Ley Online.
(847)GARZN FERREYRA, I., cit., nota 14, ps. 249-250.
(848)CARCAVALLO, H. en comentario al art. 203LCT, La Ley Online.
849) Vase lo dicho sobre las mismas en el mencionado comentario al art. 201LCT, pto. C 1).
(*) Con la colaboracin de Karina E. Belich y Sandra F. Marino.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

CAPTULO II

DEL DESCANSO SEMANAL

Prohibicin de trabajar
Art.204. Queda prohibida la ocupacin del trabajador desde las 13 horas
del da sbado hasta las 24 horas del da siguiente, salvo en los casos de
excepcin previstos en el artculo precedente y los que las leyes o
reglamentaciones prevean, en cuyo caso el trabajador gozar de un descanso
compensatorio de la misma duracin, en la forma y oportunidad que fijen esas
disposiciones atendiendo a la estacionalidad de la produccin y otras
caractersticas especiales.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


SUMARIO:A) BREVE INTRODUCCIN. B) FINALIDAD. C) ANTECEDENTES. D) RGIMEN
LEGAL ARGENTINO. E) PRINCIPIO GENERAL Y CARACTERES. F) EXCEPCIONES: 1)
POR LEY. 2) POR DECRETO REGLAMENTARIO: A) EXCEPCIONES DE CARCTER GENERAL Y
PERMANENTE:I) POR LA NDOLE DE LAS NECESIDADES QUE SATISFACEN; II) POR MOTIVOS
DE CARCTER TCNICO; III) POR EL GRAVE PERJUICIO QUE SU INTERRUPCIN
OCASIONARA AL INTERS PBLICO; IV) CUANDO MOTIVOS DE CARCTER TCNICO NO
ADMITIESEN INTERRUPCIN EN LOS SERVICIOS Y STA OCASIONARE GRAVES PERJUICIOS
AL INTERS PBLICO; V) POR LA REVISIN, REPARACIN Y LIMPIEZA INDISPENSABLES
PARA NO INTERRUMPIR LAS FAENAS DE LA SEMANA EN LOS ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES O COMERCIALES; B) EXCEPCIONES DE CARCTER GENERAL Y PERMANENTE
SUJETAS A CONDICIONES ESPECIALES INDISPENSABLES PARA SU AUTORIZACIN; C)
EXCEPCIONES DE CARCTER GENERAL Y CIRCUNSTANCIAL : I) TRABAJOS MATERIALES QUE
SEAN PERENTORIOS POR INMINENCIA DE DAOS;II) TRABAJOS ESTACIONALES; D)
EXCEPCIONES EVENTUALES; E) EXCEPCIONES POR DISPOSICIONES ESPECIALES. G)
FRANCO COMPENSATORIO.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: CN: art. 14 bis. Convenio nro. 14 OIT. Recomendacin nro.
18 OIT. LCT: arts. 2, 75, 166, 201, 202, 203, 205, 206, 207. Ley 18.204: art. 1.
Decreto 16.117/1933: arts. 1, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19.
A) Breve introduccin
En este captulo se regula uno de los "descansos" del rgimen general de recesos
obligatorios (de menor a mayor extensin) previstos en la Ley de Contrato de
Trabajo.
Al comentar los arts. 150 y 196LCT, seal que el rgimen que regula la extensin
de la jornada de trabajo se complementa, como dos caras de una misma moneda,
con los descansos; lo que implica limitacin, restriccin a la duracin de aqulla.
As se establecen: una pausa mnima diaria entre jornada y jornada (art. 197 in
fine, LCT) ; otra peridica o semanal "descanso semanal", que contempla el
artculo comentado, conjuntamente con los arts. 205, 206 y 207LCT; y la interrupcin
ms prolongada que es el receso anual o "vacaciones" (art. 150 y cc., LCT);
constituyendo el rgimen general de recesos obligatorios (850) .
B) Finalidad
El "descanso semanal" tiene como primera finalidad comn a los otros recesos
, el reposo necesario para que el trabajador pueda reponer fsica y psquicamente
su fuerza de trabajo; en este caso en particular, despus de 6 das o 5 das de
actividad. Pero adems existen otras motivaciones: como las religiosas, familiares,
tursticas, sociales; para que aqul pueda utilizar ese "tiempo libre" en actividades
del culto que profesa y/o esparcimiento y recreacin, para s y su grupo familiar. En
concreto este receso busca proteger una parte del tiempo libre de los trabajadores
dependientes(851) .

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

C) Antecedentes
Sus antecedentes se remontan a orgenes religiosos, en tanto el captulo II,
versculo 2 del Gnesis alude al reposo del Seor el sptimo da de la Creacin. En
el ao 321, Constantino estableci la obligacin del descanso en los das domingo,
lo que se generaliz en la Edad Media por impulso de la Iglesia Catlica, aunque en
naciones de distinta religin tambin se observan otros das de descanso semanal.
Al producirse la revolucin industrial, una de las primeras reivindicaciones
planteadas por los trabajadores a travs de varias entidades, por la encclica Rerum
Novarum y por la declaracin de la parte XIII del Tratado de Versailles, fue propiciar
adems de la jornada diaria de 8 horas, la adopcin de un descanso
hebdomadario de 24 horas como mnimo, que en lo posible deba comprender el da
domingo.
A partir de fines del siglo XIX comenzaron a sancionarse, en el derecho
comparado, leyes que consagraron el receso semanal, lo que se denomin
"descanso dominical" en aquellos pases de mayora cristiana, ya que el domingo es
el da del Seor; o bien "descanso semanal" o "descanso hebdomadario", esto ltimo
aludiendo a que se goza el sptimo da de la semana despus de haber trabajado 6
das.
La OIT en su Convenio nro. 14 (1921) contempl un descanso de 24 horas
consecutivas para los trabajadores de la industria, y su Recomendacin nro. 18
promovi el beneficio para los trabajadores del comercio.
Por ltimo, ese lapso de descanso se ampli al difundirse la costumbre inglesa,
llamada "sbado ingls", de interrumpir el trabajo el sbado al medioda; por lo que,
en definitiva, el descanso semanal se ampli de 24 a 35 horas (852) .
D) Rgimen legal argentino
En primer lugar, como pauta rectora del beneficio debe recordarse que el art. 14
bis de la Constitucin Nacional prescribe que las leyes asegurarn al trabajador
entre otras cosas el "descanso".
En nuestro pas, en septiembre de 1905 se dict la ley 4661, con aplicacin
restringida a la Capital Federal, en que se prohiba el trabajo dependiente en da
domingo. La ley 9104 (1913) extendi la prohibicin a los territorios nacionales, pero
entonces las legislaturas provinciales comenzaron a legislar sobre el tema.
En octubre de 1932 el Congreso Nacional sancion la ley 11.640, que ampli el
art. 1 de la ley 4661, prohibiendo trabajar a partir de las 13 horas del da sbado, lo
que se conoce como "ley de sbado ingls"; aunque tambin con criterio restrictivo
que le atribua exclusivamente alcance local, por lo que varias provincias dictaron
leyes imponiendo ese beneficio en sus respectivos territorios.
El art. 1 de la ley 18.204 recuper para la Nacin la facultad de reglar el
descanso semanal, sustituyendo los regmenes locales incluso el de la Capital

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


Federal (art. 8), pero mantuvo las reglamentaciones vigentes en el orden nacional
local y provincial en cuanto a excepciones generales y especiales, pues en su art. 9
prescribe que "...Hasta tanto el Poder Ejecutivo nacional no dicte las normas
reglamentarias pertinentes, seguirn rigiendo, en cuanto resulten compatibles con
las disposiciones de esta ley, los regmenes de excepciones generales y especiales
a la prohibicin de trabajar los das sbado por la tarde y los das domingo, vigentes
en el orden nacional y en el provincial..."; las que mantienen su vigencia ya que ni la
ley 20.744 ni la ley 21.297 derogaron aquella disposicin legal, y adems, remiten a
las excepciones que prevn las leyes o reglamentaciones p. ej. art. 204 LCT, sin
que se distinga entre las admitidas al momento de su sancin o las que se
establezcan con posterioridad.
En consecuencia, sigue vigente el decreto 16.117/1933, que reglamenta el
descanso semanal en la Capital Federal y en los lugares y materia de jurisdiccin de
la Nacin, con exclusin de los territorios nacionales (853) .
En definitiva, en la actualidad, el "descanso semanal" se encuentra regulado por el
citado art. 1 de la ley 18.204, que prescribe que "...En todo el territorio de la Nacin
queda prohibido desde las 13 horas del da sbado hasta las 24 horas del da
domingo siguiente, el trabajo material por cuenta ajena y el que se efecte con
publicidad por cuenta propia en actividades, explotaciones, establecimientos o sitios
de trabajo pblicos o privados, aunque no persigan fines de lucro, sin otras
excepciones que las autorizadas por los reglamentos que se dictaren en
cumplimiento de la presente ley...".
Por su parte, el artculo comentado de la Ley de Contrato de Trabajo contiene
algunas diferencias, pues prohbe simplemente la ocupacin del trabajador,
resultando una terminologa que comprende a todas las personas que presten
cualquier actividad "productiva y creadora" en relacin subordinada.
Soslaya as lo de "trabajo material por cuenta ajena" y al "que se efecte con
publicidad por cuenta propia"; en tanto lo de "trabajo material" se explicaba en 1905
cuando las preocupaciones del legislador giraban alrededor del trabajo de los
"obreros", entendindose por stos a los "trabajadores manuales", en especial, los
de la industria; mientras los de labor realizada "con publicidad por cuenta propia",
apunta a los trabajadores autnomos, sujetos que exceden el mbito del derecho
laboral.
Sin perjuicio de ello, por ltimo debo destacar que estas disposiciones generales
que regulan el instituto, pueden ser desplazadas por las reglamentaciones
especficas de los estatutos particulares, en la medida que aqullas no sean
compatibles con la naturaleza y modalidades de la actividad en cuestin o con el
especfico rgimen jurdico aplicable (art. 2, 1er. prrafo, LCT).
E) Principio general y caracteres
El principio general de este instituto es que el trabajador que hubiese prestado
servicios consecutivamente durante 6 das o en su caso, 5 das en la semana,
tiene derecho a gozar de un receso de 35 horas, desde las 13 horas del da sbado
hasta la hora 24 del da domingo siguiente.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


As pues, la doctrina(854) estableci como caracteres de este descanso que es: 1)
peridico; 2) continuo; 3) simultneo y 4) que no debe afectar el salario ni el tiempo
de trabajo.
1) Peridico: tiene que ver con una periodicidad semanal, con la regla como
principio de abarcar desde las 13 horas del sbado hasta las 24 del domingo,
superndose la previsin de los Convenios nros. 14 (industria) y 106 (comercio y
oficinas) de la OIT, que establecen slo 24 horas de descanso;
2) Continuo: como condicin que hace al cumplimiento de su finalidad (higinica,
dedicacin a actividades religiosas, tursticas, esparcimiento, etc.);
3) Simultneo: se vincula con la posibilidad de utilizar ese tiempo libre en comn
(con la familia, la comunidad), por ejemplo, en actividades espirituales (religiosas) y
sociales del trabajador, y
4) No debe perjudicar la retribucin ni el tiempo de trabajo: por eso el art. 205 LCT,
prescribe que tal descanso semanal no importar la disminucin o supresin de la
remuneracin asignada al trabajador en los das y horas a que se refiere la misma,
ni tampoco disminuir el total semanal de las horas de trabajo.
F) Excepciones
Previo al desarrollo puntual de las mismas, estimo interesante destacar
siguiendo un reflexivo criterio doctrinario sobre el tema (855) que, si bien como
vimos precedentemente, esta norma utiliz la tcnica de la prohibicin general, se
fijaron una serie de excepciones mediante leyes y reglamentaciones que se vern
a continuacin, que en la actualidad permiten observar una relativa disminucin de
actividad en ciertos sectores, pero con un natural incremento en otros dedicados no
slo a la recreacin y el esparcimiento con lo cual se alcanzara la finalidad del
mandato de descanso, sino tambin en sectores de suministro de bienes de
consumo que aumentan su ritmo, porque los que descansan aprovechan esos das
para realizar compras y trmites que no pueden cumplir en sus das laborales (p. ej.
negocios de ventas como shoppings, supermercados, etc.); lo que esta norma
permite, ya que dicha situacin se ha incorporado a la cultura de la poblacin,
adaptando las estructuras empresarias a esas modalidades. Por su parte los
trabajadores se adecuan tambin a estas prcticas, siguiendo el proceso sobre el
cual actan algunas disposiciones en materia de recargos salariales que al fin, son
absorbidas por el sistema de precios.
Formulada tal aclaracin, considero conveniente clasificar las excepciones al
mencionado principio general segn su fuente jurdica en: 1) por ley y, 2) por
decretos reglamentarios; con la salvedad que siempre debe reconocerse al
trabajador un descanso compensatorio de la misma duracin, que se adecuar a las
circunstancias y posibilidades determinadas por la estacionalidad de la produccin u
otras caractersticas especiales de la tarea en cuestin, debiendo respetarse en lo
posible los caracteres de periodicidad y simultaneidad antes aludidos (856) .
1) Por ley: Supuestos: a) del art. 203 LCT, al que remite la norma comentada
respecto al trabajo extraordinario prestado en ocasin de "peligro o accidente
ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de la

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


economa nacional o de la empresa"; b) del art. 202 LCT, con relacin al descanso
semanal de trabajadores que prestan servicios bajo el rgimen de trabajo por
equipos, en el que el descanso se otorgar al trmino de cada ciclo de rotacin y
dentro del funcionalismo del sistema(857) .
2) Por decreto reglamentario: El decreto 16.117/1933 aplicable a la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires y lugares y materias de jurisdiccin de la Nacin (art. 1),
reglamenta detalladamente excepciones al principio general, las que se pueden
sistematizar en:
a) Excepciones de carcter general y permanente: Son las que segn el art. 7 de
dicha reglamentacin, no requieren autorizacin previa ni cumplimiento de requisitos
formales. Se encuentran enumeradas en los arts. 8 a 12 de esa disposicin legal y
se dividen segn su causa en:
i) Por la ndole de las necesidades que satisfacen. Las menciona el art. 8 y son:
fabricacin y venta de alimentos especiales para enfermos; alquiler de sillas y
artculos de ornamento para fiestas y banquetes y de automviles; bibliotecas
pblicas y de instituciones privadas; alquiler de bicicletas, motocicletas y similares;
exposiciones de arte, industriales o comerciales con prohibicin de vender o
formalizar ventas, salvo que se trate de productos cuya venta est autorizada;
venta de flores; fotgrafo ambulante que trabaja por cuenta propia; higiene en baos
de establecimientossin realizar servicio alguno de otra ndole, no autorizado,
exceptuando manicuras, masajes y pedicuros; limpieza de cloacas y utilizacin de
carros atmosfricos; hospitales; clnicas, sanatorios y establecimientos similares;
museos en general; servicio de auxilio de automotores limitado al trabajo
necesario para poner el coche en condiciones de marcha; estaciones de servicio y
casas similares de venta al menudeo de aceites, nafta y neumticos con
prohibicin de realizar trabajos mecnicos o vender accesorios que no tengan por fin
el auxilio del automotor; transporte mecnico o a sangre para la conduccin de
equipajes o encomiendas o muebles, estaciones, embarcadores, etc., o viceversa; o
bien para realizar las actividades de las industrias o comercios exceptuados; los
carros, camiones y otros medios de transporte de mercaderas, segn condiciones
reglamentadas en cuanto a sus horarios; y actividad de vendedores ambulantes
siempre que tengan para la venta nicamente artculos autorizados.
ii) Por motivos de carcter tcnico. Son los enunciados en el art. 9 de la
reglamentacin y abarca en la industria en general: trabajos materiales de cualquier
ndole que sean, cuya naturaleza exija la presencia continuada de equipos que se
turnen en forma rotativa y peridica; transporte, carga y descarga; elaboracin y
trabajos cuya materia prima pueda alterarse espontneamente si no se somete a
tratamientos industriales en el acto de su extraccin o preparacin, o por tratarse de
primeras materias que tienen un plazo limitado de tiempo para su aprovechamiento;
trabajos que por la ndole de las operaciones fundamentales o derivadas y sus
mezclas o soluciones con otras materias, requieran para su desarrollo, preparacin,
elaboracin y terminacin, plazos mayores de 24 horas; cuando es necesario
someter las primeras materias, sus derivados, composiciones o mezclas con otras
materias, a temperaturas constantes; trabajos necesarios para mantener
temperaturas constantes o determinadas en locales o aparatos, ya sea por la
naturaleza de los procedimientos que exigen la elaboracin o preparacin en caso

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


de ser continuas o para poder reanudarlas despus del descanso; trabajos
necesarios para completar o terminar las tareas que deben estar concluidas a las 13
horas del sbado y no han podido ni pueden terminarse antes de dicha hora por
diversas razones consignadas en ese artculo y siempre que se trate de artculos o
cosas cuya elaboracin o confeccin puede completarse o cuyo expediente est
autorizado como excepcin contenida en alguno de los casos previstos en el
presente reglamento; la elaboracin de determinados alimentos como aceites
vegetales; cerveza y malta; el funcionamiento de las mquinas frigorficas; vinagre;
fabricacin de fideos; etc.; la construccin de cemento armado; en la actividad
metalrgica, la fabricacin de carbones para lmparas elctricas de arco voltaico y la
alimentacin, vigilancia y funcionamiento de los hornos continuos o gasgenos,
como tambin para cepillos para dnamos, electrodos; fundicin de metales;
galvanizacin de metales; etc.; en la fabricacin de papel y cartn; en fabricacin de
cermica; ladrillos; productos qumicos; aceite de alquitrn; cidos; alcohol; algodn;
aluminio; celulosa; en la perforacin, produccin, destilacin y refinera de petrleo,
turnando al personal necesario en sbados y domingos; en plomo; plvora y
explosivos; potasa y potasa custica; etc. Aclarndose al final que "...las
excepciones contenidas en el presente artculo podrn utilizarse siempre que los
mtodos industriales que se empleen no permitan, sin grave quebranto, la
interrupcin de las tareas".
iii) Por el grave perjuicio que su interrupcin ocasionara al inters pblico. Se
detallan en el art. 10 y se trata de servicios prestados por automviles y coches de
alquiler; ferrocarriles (servicios inherentes al movimiento de trenes de pasajeros y de
carga; la recepcin y entrega de equipajes, encomiendas, cargas perecederas y
haciendas; la recepcin de cargas generales en pocas de aglomeracin y de
cosecha); el de mnibus y automviles colectivos; radiocomunicacin y navegacin
area; servicios fnebres; servicios portuarios, martimos y aduaneros; limpieza y
reparacin indispensables para los servicios anteriores; servicios de transporte
pblico de subterrneos; de telfonos; personal de trfico; personal de serenos;
personal de limpieza; personal de guardia estrictamente indispensable de las
secciones almacn, departamentos varios, salvo seccin equipos; refaccin y
reparacin de edificios; construccin de lneas subterrneas y conservacin, a
efectos de atender los trabajos urgentes que fuese indispensable realizar.
iv) Cuando motivos de carcter tcnico no admitiesen interrupcin en los servicios
y sta ocasionare graves perjuicios al inters pblico. Se trata de "trabajos
materiales de produccin, distribucin, vigilancia y reparacin de cables,
maquinarias, medidores, conexiones, cmaras, artefactos, etc., cualquiera que sea
su denominacin y la especialidad profesional del personal que los ejecuta, incluido
el de transporte afecto a la realizacin de tales trabajos, que efecten las empresas
productoras y distribuidoras de alumbrado, fuerza motriz o calefaccin, ya sea por
medio de la energa elctrica, el gas, el acetileno, el alcohol u otro cualquier
sistema"(art. 11).
v) Por la revisin, reparacin y limpieza, indispensables para no interrumpir las
faenas de la semana en los establecimientos industriales o comerciales. Las
contempla el art. 12 del decreto reglamentario y menciona en los establecimientos
industriales a: trabajos materiales de revisin, limpieza y reparacin de mquinas,
accesorios, tiles, locales en que se efecta el trabajo, sus anexos y vas de acceso;

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


pero siempre que sea: para terminar y completar los iniciados en das anteriores;
para no interrumpir con dichos trabajos las tareas de la semana; para no causar
perjuicio a la misma industria o al pueblo; los que sea preciso efectuar por
inminencia de daos o por accidentes naturales; los originados por circunstancias
transitorias que sea menester aprovechar.
En el caso de establecimientos comerciales, oficinas, bancos, servicios pblicos,
casas de departamentos con servicio prestado por el propietario hasta las 20 horas
del sbado y tan slo con el objeto de no interrumpir las tareas de la semana; se
autorizan los trabajos indispensables de refaccin y limpieza, servicios que podrn
efectuarse con personal del propio establecimiento o por el de empresas que se
dediquen a esos servicios, siempre que en este ltimo caso se realicen a puerta
cerrada en los establecimientos, comercios, oficinas y bancos.
b) Excepciones de carcter general y permanente sujetas a condiciones
especiales indispensables para su autorizacin: En el art. 13 del citado decreto
reglamentario se enumeran las actividades y condiciones necesarias para autorizar
a trabajar sbados despus de las 13 horas hasta las 24 del da domingo siguiente.
As, por ejemplo, en el caso de almacenes o despensas de venta al por menor de
comestibles de la Capital Federal, deben optar por cerrar a las 13 horas del jueves
sin abrir el establecimiento hasta el da siguiente, o permanecer abiertos el jueves y
cerrar los sbados por la tarde con sujecin a las disposiciones vigentes; lo que se
debe comunicar a la autoridad administrativa de aplicacin, sin poder variar el
rgimen elegido hasta transcurridos 6 meses de haberse puesto en prctica; en el
caso de comercios de venta de vinos envasados, cafs, t y yerbas, podrn
permanecer abiertos el sbado, con sujecin de lo dispuesto por la ley 11.837 y su
reglamentacin, debiendo dar descanso compensatorio al personal cualquier da de
la semana despus de las 13 horas; en el caso de Institutos de Asistencia Social,
pueden estar abiertos durante la tarde del sbado y del domingo siempre que sus
finalidades no estn comprendidas entre las ramas de comercio no exceptuadas,
concediendo descanso compensatorio de 35 horas consecutivas en cualquier da de
la semana; lo mismo ocurre en el caso de asociaciones culturales; o para realizar
balances e inventarios a puertas cerradas, en cuyo caso se puede laborar un sbado
por mes hasta las 20 horas, concediendo descanso compensatorio cualquier da de
la semana desde las 13 horas al personal ocupado, que deber reducirse al mnimo
indispensable comunicando con anterioridad la nmina y descanso compensatorio a
la autoridad de aplicacin.
Tambin se contemplan entre otros los supuestos de barraqueros de frutos
del pas; elaboracin y reparto de bebidas gaseosas y otras no alcohlicas; venta de
bombonera y caramelos; venta y reparto de carnes y aves; exportacin de cereales,
fabricacin y reparto a revendedores de cerveza; cigarreras; clubs, crculos de
recreo y similares; cooperativas de consumo; garajes; despacho de bebidas y venta
de vino al copeo; diarios; exportadores de granos; establecimientos educacionales y
de instruccin; farmacias; casas de fotografas; venta y reparto de fruta y verdura;
los grficos; las heladeras; hielo; hoteles, restaurantes, cafs, bares, confiteras,
chocolateras y similares; quioscos en la va pblica; lavaderos; lecheras y reparto
de leche a domicilio; libreras; loteras; lustrabotas; comercios de maquinaria e
implementos agrcolas repuestos, etc.; molinos harineros; mudanzas;

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


mutualidades; panaderas; peluqueras; venta y reparto de pescado fresco;
queseras, rotiseras y venta de pastas frescas; rematadores; reparaciones
elctricas; agencias de viajes y turismo; etc.
c) Excepciones de carcter general y circunstancial: Las menciona el art. 14 del
decreto reglamentario, que reconoce las siguientes excepciones:
i) trabajos materiales que sean perentorios por inminencia de daos. Supuestos
de: composturas de caeras de gas, aguas corrientes, desages o conductores
elctricos en la va pblica, en las casas particulares, de departamentos o
escritorios, en establecimientos industriales o mercantiles, cuyo trabajo sea continuo
o cuya interrupcin ocasionare un perjuicio a la industria o comercio o al pblico;
construcciones, demoliciones o la terminacin de obras para asegurar la estabilidad
de una construccin o para la reconstruccin o apuntalamiento de las que amenacen
derrumbarse o para evitar inundaciones o atenuar sus efectos; preparacin de las
piezas necesarias para las reparaciones autorizadas en los talleres mismos o fuera
de ellos; reparaciones indispensables y urgentes en las calderas, motores y va de
comunicacin, cables y caeras de transmisin, distribucin y seales en vapores,
embarcaciones, locomotoras, tranvas y otros medios de locomocin; reparaciones
de carcter urgente en las embarcaciones citas en varaderos y diques.
ii) trabajos estacionales. Cuando se dan circunstancias transitorias que es
menester aprovechar, como ser: la fabricacin de dulces y elaboracin de
conservas, en la poca de la cosecha de la fruta y otros debidamente justificados.
d) Excepciones eventuales: El art. 16 del decreto reglamentario faculta al Poder
Ejecutivo a conceder excepciones para el trabajo en la tarde del sbado y el
domingo, a travs de decretos especiales, en casos eventuales extraordinarios
para cada industria.
e) Excepciones por disposiciones especiales: El art. 17 del decreto reglamentario
permite tambin al Poder Ejecutivo dictar reglamentos conteniendo disposiciones
especiales de excepcin a dicho descanso, cuando el inters pblico est
gravemente comprometido. Aclara dicha disposicin que se trata de supuestos de
grave perjuicio causado al inters pblico, o bien por motivos de carcter tcnico
cuya inobservancia ocasione grave perjuicio a la industria y a la economa nacional.
G) Franco compensatorio
Como dije en el comentario a este artculo (vase pto. F), si bien el mismo deja a
salvo la posibilidad de excepciones al principio general, en todos los casos deber
reconocerse al trabajador involucrado, un descanso compensatorio de la misma
duracin del servicio prestado como excepcin, en la forma y oportunidad que fijan
las leyes y reglamentaciones pertinentes, atendiendo a la estacionalidad de la
produccin u otras caractersticas de la actividad en cuestin y, en lo posible,
respetando los mencionados caracteres de periodicidad y simultaneidad (858).
El citado dec. regl. 16.117/1933 establece reglas referentes al otorgamiento del
franco compensatorio.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


As pues, en el art. 18 se seala que el mismo se acordar, salvo las excepciones
contempladas por los arts. 13 y 19 y las que fijan los decretos especiales, conforme
a las siguientes reglas: "...a) Si han descansado el domingo pero han estado
ocupados el sbado despus de las 13, gozarn de un descanso de 11 horas
consecutivas, a partir de las 13 horas de un da de la semana siguiente; b) Si han
descansado el sbado despus de las 13 horas, pero han estado ocupados el
domingo, gozarn de un descanso de 24 horas a partir de la 0 hora de un da de la
semana siguiente; c) Si han estado ocupados el sbado despus de las 13 y el
domingo, gozarn de un descanso de 35 horas consecutivas desde las 13 horas de
un da de la semana siguiente, a menos que el trabajo del domingo se hubiese
suspendido antes de las 13, en cuyo caso tendrn el descanso establecido en el
inciso b; y d) incorporado por decreto 14.1983/1943 cuando el trabajo se realice
por medio de equipos que acten en forma distinta de la prevista en los arts. 19 y 20,
el descanso establecido en los incisos precedentes, podr reemplazarse por un
descanso mnimo de 40 horas consecutivas, a partir del cese de las tareas de cada
equipo".
Adems, el art. 19 agrega que en el supuesto que se trate de trabajos "...cuya
naturaleza exija la presencia de equipos que se turnen en forma rotativa y peridica,
el descanso compensatorio de la tarde del sbado y da domingo, tendr efecto
dentro del ciclo de 3 semanas u otro mayor que impongan las necesidades del
servicio o industria...".
En cuanto al supuesto de omisin de otorgar este descanso compensatorio, me
remito al comentario del art. 207 LCT(859) .
RESEA JURISPRUDENCIAL (*)
A) Breve introduccin
"La jornada de trabajo y el descanso semanal son instituciones diferentes cuyo
mbito de actuacin no debe confundirse, por lo cual no corresponde abonar con el
recargo que establece el art. 207 de la LCT las horas trabajadas los das sbados
despus de las 13 horas y los domingos sin exceso de jornada de 48 horas cuando
se han gozado los francos compensatorios". (CNTrab., sala X, 16/7/1999, "Snchez
Lamas, Jos c. Consorcio Ayacucho 1804", DT, 2000-A-411; y 11/10/2002, "Maciel,
Claudio c. Wall Mart Argentina SA s/Diferencias de salarios").
E) Principio general y caracteres
"En los supuestos en que las labores se cumplen 2 3 das durante la semana
nos encontramos ante una labor discontinua y menor que la del resto de los
empleados, que no origina derecho al descanso semanal ya que parece razonable
considerar que ste est dado por la propia periodicidad de la labor". (CNTrab., sala
VI, 12/7/1990, "Zugaro, Armando A. c. La Razn EEFICA", DT, 1991-A-85).
G) Franco compensatorio
"El descanso no gozado por el personal comprendido en el rgimen de la
ley 12.981 y sus concordantes, no es compensable en dinero". (CNTrab., acuerdo

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


plenario nro. 33, 5/7/1956, "Casabone de Becerra, Blanca c. Consorcio Propietarios
Alberdi 1626", DT, 1956-503).
"Si en el caso se ha otorgado descansos compensatorios, las pretendidas horas
extraordinarias no son tales ya que la compensacin horaria mantiene las jornadas y
horas cumplidas fuera de los das habituales dentro del lapso normal y habitual de
tareas cumplidas por todo trabajador". (CNTrab., sala VII, 20/09/1982, "Ruiz Miguel
E. y otros c. Empresa Nacional de Correos y Telgrafos ENCOTEL").
"La jornada de trabajo y el descanso semanal son instituciones diferentes cuyo
mbito de actuacin no debe confundirse, por lo cual no corresponde abonar con el
recargo que establece el art. 207 de la LCT las horas trabajadas los das sbados
despus de las 13 horas y los domingos sin exceso de jornada de 48 horas cuando
se han gozado los francos compensatorios". (CNTrab., sala X, 16/7/1999, "Snchez
Lamas, Jos c. Consorcio Ayacucho 1804", DT, 2000-A-411; y 11/10/2002, "Maciel,
Claudio c. Wall Mart Argentina S.A. s/Diferencias de salarios"). TEXTO REPETIDO
ver A)
"La circunstancia que la actora haya prestado servicios en das sbados despus
de las 13 horas y en das domingos no determina por s sola la procedencia de un
recargo del 100%, pues, la finalidad del art. 207 de la Ley de Contrato de Trabajo no
es que los trabajadores aumenten sus ingresos a costa de su salud sino que, por
razones de higiene gocen del descanso semanal que les corresponde".(CNTrab.,
sala II, 6/3/2008, "Quiroga, Natalia Soledad c. Lorenzo, Jorge Hugo").
"La prestacin de trabajo durante el descanso hebdomadario, no da derecho a
una sobre asignacin salarial, sino que, para tales casos, la ley establece la
concesin del descanso en otro momento de la semana, ordinariamente previsto y
reglamentado en la norma que establece la excepcin". (CNTrab., sala II, 10/6/2008,
"Merle, Miguel Eduardo c. Podecoro SRL").
"La realizacin de guardias por parte del trabajador en das no laborables no
implica que ste pueda reclamar los recargos establecidos en el artculo 201 de
la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976), sino que tiene derecho al goce del
descanso compensatorio de la misma duracin segn el artculo 204 de la Ley de
Contrato de Trabajo, en virtud de que la jornada laboral y el descanso semanal son
institutos diferentes".(CNTrab., sala II, 27/6/2008, "Gmez Castro, Fernando c.
Centro Automotores SA", LA LEY del 29/1/2009-3).
"Resulta improcedente abonar con recargo las horas trabajadas los das sbados
despus del medio da y los domingos si no se ha laborado en exceso de la jornada
legal, por cuanto dicha jornada y el descanso semanal son institutos diferentes y la
omisin del empleador de otorgar este ltimo no puede ser sustituido por su
equivalente en dinero". (CNTrab., sala IV, 16/3/2009, "Galli, Lucio Adrin c. Coto CIC
SA s/Despido").
"Tratndose de francos no gozados por el dependiente, es inadmisible indemnizar
con dinero el descanso semanal no disfrutado, dado que la ley no contiene
disposicin alguna que as lo autorice y, por el contrario, el art. 207 de la Ley de
Contrato de Trabajo regula el derecho del dependiente a gozarlo en forma efectiva y

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


a disponer, por s, el descanso". (CNTrab., sala IV, 30/9/2009, "Sosa, Natalia Laura
c. Iberargen SA").
"Es improcedente otorgar la indemnizacin por francos trabajados' reclamada por
el accionante pues, la omisin del trabajador de gozar del descanso compensatorio
que prev el art. 207 de la Ley de Contrato de Trabajo no puede ser suplida con
dinero, en tanto la norma referida establece el efectivo goce del beneficio". (CNTrab.,
sala II, 3/2/2010," Loyola, Adolfo Rafael c. Sobreaguas SA y otro", La Ley Online").
Salarios
Art. 205. La prohibicin de trabajo establecida en el Artculo 204 no llevar
aparejada la disminucin o supresin de la remuneracin, que tuviere asignada
el trabajador en los das y horas a que se refiere la misma, ni importar
disminucin del total semanal en horas de trabajo.
SUMARIO: A) ANTECEDENTES

HISTRICOS.

B) FINALIDAD.

DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 196, 204, 207.Ley 11.544: art. 1. Decreto
16.115/1933: art. 1.
A) Antecedentes histricos
La disposicin comentada tuvo sentido con la ley 11.640 (1932) que estableca la
imposicin del descanso en sbados despus de las 13 horas, la que dispuso en su
art. 5 que los beneficiarios no sufriran rebajas de sueldos o salarios por su
aplicacin; es decir que a travs de tal imposicin estatal del descanso no poda
causarse un perjuicio patrimonial al trabajador, ya sea por la reduccin o supresin
de su salario o por la limitacin del tiempo de trabajo.
B) Finalidad
Si bien pudo tener utilidad aclaratoria en ese momento, al implantarse por primera
vez la novedad del descanso a partir del medioda del sbado; la doctrina entiende
que dej de ser necesaria cuando se dict la Ley de Contrato de Trabajo (1974)(860);
por lo que la disposicin que se comenta no tiene en la prctica efecto real. Debe
tenerse presente, como regla primera, que el descanso impuesto por la ley tiene por
objeto el goce de ese derecho elemental. No hay, pues, relacin alguna entre
descanso y remuneracin porque, a diferencia de lo que ocurre con las vacaciones
para las cuales la ley ha establecido la obligacin del pago, en el caso del descanso
tanto el diario como el semanal no media norma legal que as lo establezca. As
pues, dbese aplicar como precepto general la definicin del art. 103 LCT, segn el
cual slo se debe remuneracin por la puesta a disposicin de la prestacin laboral o
su efectiva prestacin. Slo en el caso del receso anual el legislador ha optado por
imponer remuneracin en situacin diferente a la considerada en el art. 103.
Tambin son excepciones al principio de esta ltima norma los casos de los arts. 158
208, pero en todos estos casos media una voluntad expresa del legislador, lo que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


no ocurre en este supuesto. As pues, en el caso del descanso que media entre
jornada y jornada nadie plantea que se abone ningn tipo de retribucin; lo mismo
hay que aplicar en el caso del descanso semanal.
Esto es as tanto para los trabajadores remunerados a jornal diario u horario
como para los que estn contratados por sueldo mensual. La cuestin se entronca
de esta manera con otros supuestos que confirman esta regla, como sucede, segn
se ver, con la regulacin sobre trabajo en das feriados obligatorios.
Por lo dems, el punto de partida de que no hay remuneracin durante el
descanso semanal, opera de manera automtica sobre el cmputo del salario que
corresponde considerar para el pago de las horas suplementarias, para lo cual se ha
establecido como base el de los das efectivamente trabajados, con prescindencia
de los que se goz de descanso.
Lo cierto es que, en la actualidad, no existe duda sobre que a los trabajadores
mensualizados no cabe hacerles ningn descuento por el descanso semanal;
mientras los trabajadores jornalizados (por da o por hora) no tienen derecho a
percibir suma alguna por los lapsos de descanso.
En cuanto a prescribir que ese descanso no se traducira en disminucin del total
semanal de horas de trabajo, tuvo como finalidad impedir que hubiese diferencias en
las distintas jornadas segn en qu provincia se prestaba la labor; ya que en
algunas, indirectamente, se haba limitado a 44 horas la jornada semanal cuando se
estableci la prohibicin de trabajar despus del medioda del sbado. Pero
actualmente, con la facultad patronal que permite la ley 11.544 de diagramar la
tarea de modo que se alcancen las 48 horas semanales, el sentido de esta
disposicin no tiene mayor utilidad prctica.
En definitiva, la voluntad del legislador de imponer el descanso semanal es
exclusivamente a que se lo respete, pues como seal al comentar el art. 204 LCT,
ver pto. B) , existen finalidades insoslayables de orden higinico
especialmente y, otras de carcter religiosas, familiares, tursticas, sociales, en
juego. De tal modo que, se trate de un trabajador mensualizado o jornalizado, su
derecho no es a que se le retribuya por esos das en que no trabaja, sino a que se
cumpla con el descanso respectivo.
Excepciones. Exclusin
Art. 206. En ningn caso se podrn aplicar las excepciones que se dicten
a los trabajadores menores de 16 aos.
SUMARIO: A) ANTECEDENTES LEGISLATIVOS. B) FINALIDAD.
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: Convenio nro. 138 OIT: art. 3, inc. 1. LCT: arts. 187, 188,
189, 190, 191, 194, 195.Ley 11.317: arts. 9, 10, 11. Ley 26.390: arts. 9,10,
11, 12, 13.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

A) Antecedentes legislativos
A nivel internacional ya en la Conferencia de Berln de 1890 se contempl la
proteccin del descanso en el supuesto del trabajo de los menores de edad.
En nuestro derecho positivo el art. 5 de la ley 4661 sobre descanso dominical
prohibi, expresamente, que se aplicase a las trabajadoras mujeres y a los menores
de edad cualquier excepcin al rgimen de descanso del da domingo, lo que se
extendi al descanso que comenzaba a partir del sbado despus de las 13 horas.
Por su parte, el art. 4 de la ley 18.204 limit esa prohibicin a los trabajadores
menores de 16 aos no extendi la exclusin a la mujeres, lo que se mantuvo
en el artculo comentado.
Si bien alguna doctrina consider que deba figurar en el Ttulo VIII (Del trabajo de
los menores) de la Ley de Contrato de Trabajo; otra estima que, con buen criterio, se
la mantiene dentro del esquema general de la jornada de trabajo (861) .
B) Finalidad
El legislador considera que por razones de orden biolgico, moral y familiar se
debe proteger a los menores de edad en distinto sentido.
As lo estableci en disposiciones como los arts. 9, 10 y 11 de la ley 11.317. En el
art. 9 se prohbe el trabajo de mujeres y menores de 18 aos en industrias o tareas
peligrosas e insalubres, y delega en la reglamentacin la determinacin de las
industrias comprendidas; aunque en el art. 10 enumera con carcter enunciativo una
serie de actividades (p. ej. destilacin del alcohol y la fabricacin o mezcla de licores;
manipulacin de pinturas, esmaltes o barnices que contengan sales de plomo o
arsnico; o de explosivos, materias inflamables o custicas; o el trabajo en locales o
sitios en que se fabriquen, elaboren o manipulen o estn depositados explosivos,
materias inflamables o custicas en cantidades que signifiquen peligro de
accidente). A su vez, en el art. 11 prohbe ocuparlos en ciertas actividades como:
carga y descarga de navos; canteras o trabajos subterrneos; carga o descarga por
medio de gras o cabrias; como maquinistas o foguistas; etc.
La Ley de Contrato de Trabajo, en su art. 189, prohiba el trabajo de menores de
14 aos en cualquier actividad, persiga o no fines de lucro; mientras en el art. 190,
3er. prrafo lo prohiba con respecto al trabajo en jornada nocturna; dejando a salvo
ambas normas, excepciones de carcter restrictivo. En igual sentido el art. 191 LCT,
se remita al art. 176 LCT, en cuanto a la prohibicin de ocupar menores de 18 aos
en trabajos que revisten carcter penoso, peligroso o insalubre; en concordancia con
el art. 3 inc. 1, del Convenio nro. 138 OIT.
Dichas disposiciones y otras del Ttulo VIII LCT fueron reformadas por la
ley 26.390 (promulgada el 24/6/2008), de tal modo que en el caso del art. 189

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


"...Queda prohibido a los empleadores ocupar personas menores de diecisis (16)
aos en cualquier tipo de actividad, persiga o no fines de lucro"; incorporando el
art. 189 bis en que se alude a la "Empresa de familia. Excepcin", que permite a las
personas mayores de catorce aos (14 aos) y menores de diecisis (16 aos)
"...ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas
que no podrn superar las tres (3) horas diarias, y las quince (15) horas semanales,
siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y que cumplan
con la asistencia escolar..."; debiendo la empresa de la familia del trabajador menor
obtener autorizacin de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdiccin; pero
"...Cuando, por cualquier vnculo o acto, o mediante cualquiera de las formas de
descentralizacin productiva, la empresa del padre, la madre o tutor se encuentre
subordinada econmicamente o fuere contratista o proveedora de otra empresa, no
podr obtener la autorizacin establecida en esta norma".
En cuanto al trabajo en jornada nocturna, se modific el art. 190 LCT citado, en
cuanto a que, si bien se mantiene la prohibicin de ocupar a personas de diecisis
(16) a dieciocho (18) aos en ningn tipo de tareas durante ms de 6 horas diarias o
treinta y seis (36) semanales, con respecto a la "distribucin desigual de las horas
laborales" se prescribe que "...no podr superar las siete (7) horas diarias...".
Asimismo en el 3er. prrafo, al referirse a la prohibicin de ocupar a menores en
trabajos nocturnos, se establece expresamente que se trata de aquellas "personas
menores de dieciocho (18 aos)"; y en el caso de establecimientos fabriles que
desarrollen tareas en tres turnos que abarquen las veinticuatro (24) horas del da, el
perodo de prohibicin absoluta en cuanto al empleo de personas menores, se regir
exclusivamente por ese ttulo, sin remitir como la disposicin modificada a lo
dispuesto en el art. 173 "ltima parte" LCT, que prohiba ocupar mujeres en trabajos
nocturnos entre las 20 horas de un da y las 6 del da siguiente, aunque haba
excepciones, trabajadoras de ms de 18 aos en espectculos pblicos, p. ej.
artsticos y deportivos, enfermeras, mucamas, restaurantes que haba sido
derogado por el art. 26 de la ley 24.013; y finalmente, se determina que en tales
casos, la prohibicin es por el lapso comprendido entre las veintids (22) y las seis
(6) horas del da siguiente, "pero slo para las personas menores de ms de
diecisis (16) aos", sin distincin de sexo, en tanto la anterior normativa se refera a
los "menores varones de ms de 16 aos".
Cindome al caso del artculo comentado, el legislador busca asegurar el goce
efectivo del descanso semanal por el trabajador menor de 16 aos, establecindose
categricamente que ninguna excepcin a dicho receso le ser aplicable; lo que
corresponde tanto para las excepciones que prevn los arts. 203 y 204LCT(862) .
As pues, estos menores debern descansar obligatoriamente los das sbados
despus de las 13 horas hasta las 24 del domingo siguiente, aunque creo
conveniente aclarar que el receso en esos das depender de la actividad
desempeada, pues en definitiva, lo relevante es que descansen 1 da, cada 5
jornadas trabajadas.
Salarios por das de descanso no gozados
Art. 207. Cuando el trabajador prestare servicios en los das y horas
mencionados en el Artculo 204, medie o no autorizacin, sea por disposicin

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


del empleador o por cualquiera de las circunstancias previstas en el Artculo
203, o por estar comprendido en las excepciones que con carcter permanente
o transitorio se dicten, y se omitiere el otorgamiento de descanso
compensatorio en tiempo y forma, el trabajador podr hacer uso de ese derecho
a partir del primer da hbil de la semana subsiguiente, previa comunicacin
formal de ello efectuada con una anticipacin no menor de 24 horas. El
empleador, en tal caso, estar obligado a abonar el salario habitual con el 100%
de recargo.
SUMARIO: A) PRINCIPIOS GENERALES DEL TRABAJO EN DAS SBADO Y DOMINGO: 1)
LMITES DE LA JORNADA Y DEL DESCANSO; 2) OTORGAMIENTO DEL FRANCO
COMPENSATORIO; 3) CASO CONTRARIO, DERECHO DEL TRABAJADOR A SU GOCE
EFECTIVO. RECAUDOS: A) COMUNICACIN FORMAL ; B) LMITE TEMPORAL. B) PAGO DE
RECARGO: DISTINTOS SUPUESTOS
DISPOSICIONES RELACIONADAS
CONCORDANCIAS: LCT: arts. 75 inc. 1, 156, 157, 162, 166, 168, 197 in fine,
201, 202, 203, 204, 205, 206, 259. Cd. Civil: arts. 510, 1201.
A) Principios generales del trabajo en das sbado y domingo
Si bien la inteligencia del legislador es que el trabajador no preste servicios desde
las 13 horas del da sbado hasta las 24 horas del domingo, puede ocurrir que lo
deba hacer medie o no autorizacin administrativa, ya sea por "disposicin del
empleador", o bien en el supuesto de excepciones legales; como "...casos de peligro
o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o por exigencias excepcionales de
la economa nacional o de la empresa..." (art. 203 LCT); cuando se trata de
trabajadores que prestan servicios bajo el rgimen de trabajo por equipo (art. 202
LCT); o por excepciones reglamentarias, que pueden ser: de carcter general y
permanente; de carcter general y permanente sujetas a condiciones especiales
indispensables para su autorizacin; de carcter general y circunstancial; eventuales
y las establecidas por disposiciones especiales (863) .
En todos los casos en que se soslaya tal disposicin legal (art. 204 LCT), la norma
comentada establece ciertos principios generales respecto al trabajo en esos das,
que siguiendo la autorizada doctrina(864) puedo sistematizar en:
1) Lmites de la jornada y del descanso. Cabe recordar que si bien seal que la
jornada y el descanso son regmenes que se complementan entre s como dos caras
de una misma moneda, ello no obsta que se trate de institutos diferentes, por lo que
conservan su propio mbito de actuacin. Por lo tanto, sin perjuicio de los lmites del
descanso y las excepciones mencionadas, se deben observar los lmites de la
jornada de trabajo (legal o convencional) y entonces, los servicios sern o no
prestados en horas extraordinarias segn la aplicacin de las reglas comunes en la
materia. En consecuencia, el salario correspondiente ser simple o doble segn se
hubiesen o no excedido tales lmites (cfr. art. 201 LCT).
2) Otorgamiento del franco compensatorio. A partir de la autonoma del instituto
del descanso semanal, como regla general se establece que siempre que se trabaje

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


sbados despus de las 13 horas y domingos, sean actividades exceptuadas o no, y
sea la retribucin devengada simple o doble; existe el derecho del trabajador a que
se le otorgue un franco compensatorio de la misma duracin, lo que obedece
como primer motivo a la reparacin de sus fuerzas laborales, en tanto ha prestado
servicios 5 das 5 das consecutivos durante el ciclo semanal (865) .
3) Caso contrario, derecho del trabajador a su goce efectivo. Recaudos. El
legislador persigue que el dependiente goce efectivamente el descanso semanal en
virtud de: en primer lugar preservar la integridad psicofsica del trabajador, como
tambin, fundamentos de orden religioso, familiar, turstico y social; por lo que
desalienta que tal beneficio se convierta en objeto de transaccin lucrativa entre los
sujetos del contrato de trabajo(866) , y aunque en este instituto no existe una
disposicin legal que expresamente establezca su no compensacin en dinero,
tampoco existe alguna que lo autorice; mientras que, por el contrario, la norma
comentada regula el derecho del trabajador a gozar el descanso efectivamente, por
lo que, en caso de que el empleador no se lo otorgue, lo habilita a tomrselo por s.
Se trata de una solucin similar a la prevista por el art. 157 LCT, respecto a la
omisin patronal de la comunicacin oportuna del inicio y otorgamiento de las
vacaciones en que coment que dicha facultad legal se puede considerar como un
ejercicio del derecho de retencin del sujeto trabajador, quien frente al
incumplimiento del otro sujeto contractual el empleador, aplica la exceptio non
adimpleti contractus(arts. 510 y 1201 CC), y retiene su prestacin laboral por el
lapso que le corresponde gozar en este caso del descanso semanal, sin perder
su pago(867).
En concreto, cabe concluir que el descanso semanal no gozado no es
indemnizable con dinero(868) ; aunque como excepcin, puede serlo si existe
imposibilidad de hecho de ser otorgado o tomado por s; por ejemplo, ante la ruptura
por cualquier causa del contrato de trabajo (869) .
Recaudos: La disposicin comentada establece dos recaudos para que el
trabajador pueda hacer uso de ese derecho:
a) comunicacin formal. Si bien dicho artculo seala que el trabajador podr
hacer uso de ese derecho "previa comunicacin formal", "efectuada con una
anticipacin no menor de 24 horas"; no aclara cul es la "forma" que debe tener la
comunicacin; pero al respecto existe consenso en la doctrina y jurisprudencia que
la misma debe ser escrita y, por razones de seguridad, se aconseja que lo sea
mediante carta documento o telegrama colacionado.
b) lmite temporal. La norma comentada establece el momento a partir del cual el
trabajador puede tomar el descanso "...a partir del primer da hbil de la semana
subsiguiente..."; pero en cambio, no fija un lmite temporal para ejercitar ese
derecho. Al respecto, prestigiosa doctrina considera que la finalidad de la institucin
slo se cumple si se pone en ejercicio esa facultad en tiempo hbil, por lo que
entiende razonable admitir que, si no se ejercita la misma en el curso de esa otra
semana la subsiguiente a la que deba otorgarle el descanso compensatorio el
empleador caduca la opcin legal. Caso contrario, quedara desvirtuada la
institucin que podra desnaturalizarse por va de la acumulacin de francos (870).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

B) Pago de recargo: distintos supuestos


En tanto las horas extraordinarias son las laboradas con exceso de la jornada
legal o convencional, como apunt en este comentario (pto. A 1), cuando se presten
servicios en esos das se deben respetar los lmites de la jornada de trabajo (legal o
convencional); por lo que, entonces, dicho trabajo ser o no extraordinario segn la
aplicacin de las reglas comunes en la materia, y por consiguiente, el salario
correspondiente ser simple o doble segn se hubiesen o no excedido tales lmites
(cfr. art. 201 LCT).
Los distintos supuestos se pueden ordenar en (871) :
1) Si se trata de un trabajador mensualizado que presta servicios en da sbado
y/o domingo con autorizacin y se otorga el franco compensatorio en la semana
siguiente, las horas laboradas el fin de semana se deben abonar sin recargo (872) . Si
fuese un trabajador jornalizado no cobrar importe alguno por el lapso de descanso
compensatorio.
2) En el caso anterior gozando el descanso compensatorio pero, con la
diferencia de no contar el dependiente con la autorizacin de la excepcin para
prestar servicios en da sbado y/o domingo, tambin se le deben abonar las horas
trabajadas el fin de semana sin recargo; pero constituir una infraccin
administrativa del empleador sancionable por la autoridad de aplicacin.
3) Si se prestan servicios sbado y/o domingo, con o sin autorizacin
administrativa, pero el empleador omite otorgar el franco compensatorio durante la
semana siguiente y el trabajador no hace uso del derecho de tomarse el mismo por
s a partir de la semana subsiguiente, adems de constituir una infraccin
administrativo laboral, las horas trabajadas el fin de semana sern horas
suplementarias y cabe aplicar lo dispuesto por el art. 201 LCT, debindose abonar el
recargo all establecido ("...un recargo... del cien por ciento (100%) en das sbado
despus de las 13 horas, domingo y feriados").
4) Tratndose de un trabajador mensualizado que labora en sbado y/o domingo,
con o sin autorizacin administrativa, y el empleador omite conceder el franco
compensatorio durante la semana siguiente; si el trabajador se toma por s dicho
descanso en la semana subsiguiente, aunque no hay horas extras ya queen
definitiva el dependiente goz su descanso semanal, como sancin al empleador
por no otorgar tal descanso en tiempo y forma las horas laboradas el fin de
semana se deben abonar con el cien por ciento (100%) de recargo. As pues, slo
en este ltimo caso el empleador deber abonar un recargo por su incumplimiento,
el que tiene finalidad punitoria y no como compensacin de tal omisin, ya que,
precisamente, ese recargo est sujeto a la condicin que el dependiente haya
gozado efectivamente per se del respectivo franco compensatorio, con lo que se
pretende evitar que se aliente al trabajador a prescindir de dicho descanso con fines
lucrativos.
En cambio, si fuese un trabajador jornalizado no percibir ningn importe por el
descanso compensatorio. Sin embargo, a partir de la finalidad punitoria del

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


legislador, cierta doctrina considera que s corresponde el pago duplicado del
descanso del trabajador jornalizado, adems del pago con recargo de los servicios
prestados en fin de semana. En cambio, otra entiende que si se quiso sancionar la
falta de concesin del franco, pero no hubo horas extraordinarias, en tanto el
dependiente se tom el descanso en la semana subsiguiente, pretender que se
deban abonar con recargo las horas trabajadas el fin de semana y tambin las del
descanso gozado por s por el trabajador jornalizado, constituira una triple sancin:
el pago con recargo de horas que no son extra, el pago del descanso compensatorio
del jornalizado que no es remunerado y el pago del recargo propio de las horas
suplementarias respecto de las horas del franco(873).
Por ltimo, cabe reiterar para aclarar posibles dudas en tales supuestos, que si las
horas extras son las que exceden la jornada legal o convencional la que reconoce
un tope diario y semanal; cuando se goza de un descanso compensatorio no hay
trabajo suplementario porque, en definitiva, no se supera dicho tope sino que,
solamente, se produce una modificacin del tiempo del receso (p. ej. se descansa el
lunes en vez del domingo). Pero, si por el contrario, en ese caso de descanso en
otro da de la semana, se prestan servicios ms de 8 horas diarias o ms del saldo
que resta entre las horas cumplidas de lunes a viernes y las 48 horas semanales,
con o sin franco compensatorio, se realizarn horas extraordinarias (874); que
considero debern ser abonadas con el recargo pertinente (art. 201 LCT).
RESEA JURISPRUDENCIAL
A) Principios generales de trabajo en das sbado y domingo
1) Lmites de la jornada y del descanso
"La jornada de trabajo y el descanso semanal son instituciones diferentes cuyo
mbito de actuacin no debe confundirse, por lo cual no corresponde abonar con el
recargo que establece el art. 207 de la LCT las horas trabajadas los das sbados
despus de las 13 horas y los domingos, sin exceso de jornada de 48 horas, cuando
se han gozado los francos compensatorios".(CNTrab., sala X, 16/7/1999, "Snchez
Lamas, Jos c. Consorcio Ayacucho 1804", DT, 2000-A-411).
"La jornada de trabajo y el descanso semanal son institutos diferentes, cuyo
mbito de actuacin no debe confundirse, por lo cual no corresponde abonar con el
recargo que establece el art. 207 de la LCT las horas trabajadas los das sbados
despus de las 13 horas y los domingos si, como en el caso concreto, no se ha
laborado en exceso de la jornada legal de 48 horas".(CNTrab., sala X, 11/10/2002,
"Maciel, Claudio c. Wall Mart Argentina SA s/Diferencias de salarios").
2) Otorgamiento del franco compensatorio
"La prestacin de trabajo durante el descanso hebdomadario para el personal que
se halla comprendido en las excepciones establecidas en el art. 3 inc. a, de la
ley 11.544, no da derecho a la retribucin extraordinaria, sino que difiere la
concesin del descanso a otro momento de la semana, ordinariamente previsto y
reglamentado mediante la norma que establece la excepcin y que se ha
denominado compensatorio, debiendo su extensin ser igual a la del descanso que

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


se ha visto privado de gozar el trabajador". (CNTrab., sala II, 21/9/2005, "Padilla,
Efran A. c. Search Organizacin de Seguridad SA", DT, 2006-A-194).
3) Derecho del trabajador al goce efectivo del franco compensatorio
"El descanso no gozado por el personal comprendido en el rgimen de la
ley 12.981 y sus concordantes, no es compensable en dinero". (CNTrab., acuerdo
plenario nro. 33, 5/7/1956, "Casabone de Becerra, Blanca c. Consorcio Propietarios
Alberdi 1626", DT, 1956-503).
"Si el trabajador no hizo uso del derecho previsto por el art. 207 de la LCT, en el
sentido de tomarse por su cuenta, con la debida comunicacin, los das de descanso
no gozados, pierde el derecho a reclamar el 100% de recargo sobre el salario
habitual de aquellos das, pues de lo contrario se desvirta la finalidad higinica que
persiguen las normas sobre descanso".(CNTrab., sala V, 14/2/1992, "Orellana, Luis
c. Organizacin Clearing Argentino SA").
"Para que proceda el recargo de los salarios por das de descanso no gozados en
los trminos del art. 207 LCT, es necesario que el trabajador decida gozar del franco
en forma compulsiva, antes de la finalizacin de la semana siguiente a aqulla en
que debi otorgarse el descanso compensatorio. Caso contrario, caduca su derecho
a tomarlo y tampoco corresponde su compensacin en dinero, toda vez que la
norma citada procura el goce efectivo del descanso". (CNTrab., sala V, 30/6/1992,
"Germino, Gladys c. Ta SA").
"No procede el pago del recargo salarial previsto en el art. 207 de la LCT, si los
trabajadores no ejercieron el derecho contemplado en dicha norma, porque la
finalidad que procura la ley es que disfruten efectivamente del descanso semanal y
no su compensacin dineraria; por lo tanto se autoriza a que ejerzan
compulsivamente su derecho a las condiciones que establece la ley". (SCBA,
24/8/1993, "Actis, Enrique A. y otros c. Cristalux SA").
"La falta de ejercicio del derecho previsto en el art. 207 de la LCT, en relacin a los
francos compensatorios obsta el derecho de reclamarlos pues, en caso contrario, se
desvirtuara la finalidad higinica de la norma".(CNTrab., sala VIII, 30/3/1999,
"Campoccia, Oscar R. c. Petrolera Argentina San Jorge SA").
"El hecho de que el empleador haya otorgado un descanso semanal insuficiente
en el caso 24 horas en vez de 36 horas no da derecho al trabajador a percibir
un recargo salarial, sino nicamente a tomar per se el tiempo de descanso omitido
conforme a lo dispuesto en el art. 207 de la LCT, cuya finalidad reside en que el
tiempo libre se goce en especie y no se lo pueda sustituir por su equivalente en
dinero". (CNTrab., sala VI, 11/5/2004, "Romano Leonardo M. c. Wall Mart Argentina
SA").
"Para que proceda el recargo de los salarios por das de descanso no gozados en
los trminos del art. 207 de la Ley de Contrato de Trabajo, es necesario que el
trabajador decida gozar del franco en forma compulsiva, ante la finalizacin de la
semana siguiente a aqulla en que debi otorgrsele el referido

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


descanso". (CNTrab., sala II, 14/5/2007, "Kolmaier, Rael Esteban c. Derdudder SRL";
La Ley Online).
"La circunstancia que la actora haya prestado servicios en das sbados despus
de las 13 horas y en das domingos no determina por s sola la procedencia de un
recargo del 100%, pues, la finalidad del art. 207 de la Ley de Contrato de Trabajo, no
es que los trabajadores aumenten sus ingresos a costa de su salud sino que, por
razones de higiene gocen del descanso semanal que les corresponde". (CNTrab.,
sala II, 6/3/2008, "Quiroga, Natalia Soledad c. Lorenzo, Jorge Hugo", La Ley Online).
"La prestacin de trabajo durante el descanso hebdomadario, no da derecho a
una sobre asignacin salarial, sino que, para tales casos, la ley establece la
concesin del descanso en otro momento de la semana, ordinariamente previsto y
reglamentado en la norma que establece la excepcin". (CNTrab., sala II, 10/6/2008,
"Merle, Miguel Eduardo c. Podecoro SRL").
"La realizacin de guardias por parte del trabajador en das no laborables no
implica que ste pueda reclamar los recargos establecidos en el artculo 201 de la
Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976), sino que tiene derecho al goce del descanso
compensatorio de la misma duracin segn el artculo 204 de la Ley de Contrato de
Trabajo, en virtud de que la jornada laboral y el descanso semanal son institutos
diferentes".(CNTrab., sala II, 27/6/2008, "Gmez Castro, Fernando c. Centro
Automotores SA", LA LEY del 29/1/2009-3).
"Resulta improcedente abonar con recargo las horas trabajadas los das sbados
despus del medio da y los domingos si no se ha laborado en exceso de la jornada
legal, por cuanto dicha jornada y el descanso semanal son institutos diferentes y la
omisin del empleador de otorgar este ltimo, no puede ser sustituido por su
equivalente en dinero". (CNTrab., sala IV, 16/3/2009, "Galli, Lucio Adrin c. Coto CIC
SA s/Despido").
"Tratndose de francos no gozados por el dependiente, es inadmisible indemnizar
con dinero el descanso semanal no disfrutado, dado que la ley no contiene
disposicin alguna que as lo autorice y, por el contrario, el art. 207 de la Ley de
Contrato de Trabajo, regula el derecho del dependiente a gozarlo en forma efectiva y
a disponer, por s, el descanso". (CNTrab., sala IV, 30/9/2009, Sosa, Natalia Laura c.
Iberargen SA", Derecho del Trabajo Online).
"Es improcedente otorgar la indemnizacin por francos trabajados' reclamada por
el accionante pues, la omisin del trabajador de gozar del descanso compensatorio
que prev el art. 207 de la Ley de Contrato de Trabajo, no puede ser suplida con
dinero, en tanto la norma referida establece el efectivo goce del beneficio". (CNTrab.,
sala II, 3/2/2010, "Loyola, Adolfo Rafael c. Sobreaguas SA y otro", La Ley Online).
B) Pago de recargo
"Existe una proteccin adicional para ciertas horas extras frente a otras horas
extras, que no estn relacionadas estrictamente con el descanso, que tiene
regulaciones especficas. Dicha proteccin se refiere al goce del ocio en ciertas
ocasiones socialmente determinadas (sbados, domingos y feriados). En efecto,

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


para una persona no es igual tener un descanso en mircoles o jueves que disfrutar
de l el fin de semana, porque esta ltima es una oportunidad sensiblemente mejor
de compartir el ocio con familiares y amigos, asistir a espectculos y esparcimientos
pblicos, y en general, hacer un uso ms fructfero del tiempo libre. sta es la
justificacin que cabe atribuir al recargo del 100% sobre horas suplementarias, ya
que ese trato diferencial no puede fundarse en la proteccin del descanso semanal,
que puede ser cumplida, en los casos autorizados, por el otorgamiento de francos
compensatorios". (CNTrab., sala III, 16/7/2004, "Corbo, Avalo David c. distribuidora
de Confecciones Johnson's Ltda. y otro s/Diferencias de salarios").
Notas:
(850) Vanse mis comentarios a los arts. 150LCT, pto. G) y 196 LCT, pto. A).
(851) Vase sobre este tema mi comentario al art. 150LCT, pto. C) respecto a los fundamentos de las
vacaciones; otra parte del tiempo libre del trabajador subordinado, pero ms extensa.
(852)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, ps. 84-85.
(853)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 929.
(854) Vase FERNNDEZ MADRID, J. C.,cit., nota 12, ps. 930-931.
(855) Vase RODRGUEZ MANICINI, J. en comentario al art. 204 en La Ley Online.
(856) Vase FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 931.
(857) Vanse mis comentarios al art. 203LCT, pto. A) y al art. 202LCT, pto. C 4).
(858) Cabe aclarar que el momento del goce del descanso compensatorio podra tener lugar en otro momento
que no sea el de la semana siguiente al fin de semana en que se trabaj, tal como lo establece el art. 207LCT,
sino que la norma comentada autoriza a que tal descanso compensatorio sea gozado "en la forma y duracin
que fijen esas disposiciones (las leyes o reglamentaciones), atendiendo a la estacionalidad de la produccin u
otras caractersticas especiales".
(859) Vase en particular pto. A 3).
(*) Con la colaboracin de Karina E. Belich y Sandra F. Marino.
(860)CARCAVALLO, H., cita a Roberto Izquierdo sobre el tema, cit., nota 4, ps. 89-90. En igual sentido, GARZN
FERREIRA, I., cit., nota 14, p. 253.
(861)GARZN FERREYRA, I., cit., nota 14, p. 254.
(862) Vanse mis comentarios a esas normas.
(863) Vase mi comentario al art. 204LCT, pto. F 2 a) y e).
(864)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, ps. 935-937; CARCAVALLO, H., cit., nota 4, ps. 94-95.
(865)GARZN FERREYRA considera que el legislador podra haber previsto una rotacin, a pedido del trabajador,
a fin de que algn sbado a la tarde y/o domingo goce del descanso semanal, ya que son los das de descanso
comunes a la mayor parte de los trabajadores, cit., nota 14, p. 257).
Agrego, en este sentido, que ello tambin condice con las razones de orden religioso, social, turstico, familiar
que fundamentan el descanso semanal (ver lo dicho en el comentario al art. 204LCT, pto. B).

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo


(866) Vanse mis comentarios al art. 156LCT, pto. A) y al art. 162LCT, pto. A).
(867) Vase mi comentario al art. 157LCT, pto. B).
(868) As lo estableci con respecto a los encargados de casa de renta el acuerdo plenario nro. 33 de la
CNTrab., (5/7/1956) "Casabone de Becerra, B. c. Consorcio de Propietarios del Edificio de Alberdi 1626", DT,
1956-503.
(869)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, ps. 935-936, cita 135 in fine. Asimismo, vase mi comentario
al art. 156LCT, ptos. A) y B).
(870)FERNNDEZ MADRID, J. C., cit., nota 12, p. 937. Si bien CARCAVALLO adhiere a esta solucin, plantea
como reparo que con ello se est creando un plazo de caducidad extra legem de acuerdo a lo establecido por
el art. 259LCT, cit., nota 4, ps. 98-99).
(871)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, ps. 96-97.
(872) La SCBA sostuvo durante un tiempo que todo trabajo realizado despus de las 13 horas del sbado y
hasta las 24 horas del da domingo deba ser remunerado con los recargos previstos por el art. 5, prr. 2 de
la ley 11.544; pero a partir del fallo "Tortonesi c. Dlmine" (DT, junio de 1966-XXVI, 400) estableci que se trate o
no de actividades exceptuadas de laborar los sbados a la tarde y los domingos, las horas cumplidas en esos
das no dan lugar a dichos recargos salariales cuando se conceden los correlativos descansos compensatorios.
(873)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, ps. 97-98.
(874)CARCAVALLO, H., cit., nota 4, p. 98.

Compartida por: Walter Gonzalves - FD - UNCuyo

También podría gustarte