Culto e Imágenes de La Virgen de La Cama en El Aragón Occidental. El Tránsito de María Ya La Devoción Asuncionista en La Comunidad de Calatayud
Culto e Imágenes de La Virgen de La Cama en El Aragón Occidental. El Tránsito de María Ya La Devoción Asuncionista en La Comunidad de Calatayud
Culto e Imágenes de La Virgen de La Cama en El Aragón Occidental. El Tránsito de María Ya La Devoción Asuncionista en La Comunidad de Calatayud
Las Vrgenes de la cama o de agosto ms tempranas que han llegado a nuestros das en el mbito
territorial de la corona aragonesa remontan a las
dcadas centrales del siglo XV, siendo la ms
antigua identificada por ahora la de Santa Mara
de Valldeflors de Tremp (Lrida). No obstante, la
serie ms coherente y espectacular corresponde
a la isla de Mallorca y se inicia con el precioso
ejemplar de la catedral de Santa Mara de Palma.
En este contexto hay que situar la notable serie
de Vrgenes de la cama conservadas en diversas
comarcas del Aragn Occidental, cuya cronologa avanzada (a partir de 1590) acusa la influencia directa de la procesin asuncionista que la
cofrada de Nuestra Seora del Milagro del convento de Santo Domingo de Zaragoza promova
en la capital del Viejo Reino desde finales del siglo XV y que reorganiz 1560. Tampoco puede
entenderse al margen del esfuerzo que la Iglesia
Catlica hizo tras el Concilio de Trento (15451563) para recuperar la figura de Mara, que la
Reforma protestante haba denostado.
ISBN: 978-84-9911-352-4
CULTO E
IMGENES DE LA
VIRGEN DE LA CAMA
EN EL ARAGN
OCCIDENTAL
EL TRNSITO DE MARA
Y LA DEVOCIN
ASUNCIONISTA EN LA
COMUNIDAD DE
CALATAYUD
Jess Criado Mainar
Centro de Estudios Bilbilitanos
Institucin Fernando el Catlico
CENTRO DE ESTUDIOS
BILBILITANOS
CULTO E IMGENES
DE LA VIRGEN DE LA CAMA EN EL
ARAGN OCCIDENTAL.
El Trnsito de Mara
y la devocin asuncionista EN LA
COMUNIDAD DE CALATAYUD
CULTO E IMGENES
DE LA VIRGEN DE LA CAMA EN EL
ARAGN OCCIDENTAL.
El Trnsito de Mara
y la devocin asuncionista EN LA
COMUNIDAD DE CALATAYUD
Publicacin n. 131
del Centro de Estudios Bilbilitanos
Puerta de Terrer
50300 CALATAYUD (Zaragoza) Espaa
Tlf.: (34) 976 885 528 - Fax (34) 976 885 630
e-mail: [email protected]
y n. 3.412 de la Institucin Fernando el Catlico
Organismo autnomo de la Excma. Diputacin de Zaragoza
Plaza de Espaa, 2
50071 ZARAGOZA (Espaa)
Tlf. (34) 976 288 878/9 - Fax (34) 976 288 869
e-mail: [email protected]
http://ifc.dpz.es
FICHA CATALOGRFICA
CRIADO MAINAR, Jess
Culto e imgenes de la Virgen de la cama en el Aragn Occidental.
El Trnsito de Mara y la devocin asuncionista en la Comunidad de Calatayud
/ Jess Criado Mainar. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos de la
Institucin Fernando el Catlico.
190 p. : il. ; 24 cm.
ISBN: 978-84-9911-352-4
PRLOGO
Para el Centro de Estudios Bilbilitanos es una satisfaccin presentar un nuevo libro de Jess Criado Mainar, profesor de Historia
del Arte en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de
Zaragoza y Presidente del Centro de Estudios Turiasonenses.
En 2008 publicamos su monografa sobre el Renacimiento en la
Comunidad de Calatayud y, en 2013, otra excelente obra que abord
la escultura romanista en el mismo mbito geogrfico. Desde hace
varios aos, est muy vinculado a nuestra comarca, por la cual ha
transitado en mltiples ocasiones para estudiar las obras de arte que
en ella se conservan, contribuyendo de esta forma a su preservacin
y divulgacin. Adems, es el ponente de la Seccin de Arte de los ltimos Encuentros de Estudios Bilbilitanos.
En este nuevo libro, de ttulo necesariamente amplio para explicitar su contenido, Jess Criado analiza el culto a la Virgen de la
Asuncin y la peculiar imaginera religiosa resultante del mismo. El
autor nos introduce en la historia de esta devocin mariana, desde sus
orgenes en los primeros siglos del cristianismo hasta fechas recientes,
mostrndonos la evolucin que ha experimentado en el orbe cristiano, comenzando en la iglesia oriental y expandindose ms tarde por
Occidente.
Una vez descritas las referencias bsicas europeas del culto e imaginera sacra asuncionista, centra su trabajo de investigacin en la
Corona de Aragn y, dentro de ella, en el Aragn Occidental, durante
el perodo comprendido entre el siglo XV y mediados del XVII. Finalmente, focaliza su atencin en la Comunidad de Calatayud, sobre
todo en el corredor del ro Jiloca que une las ciudades de Daroca y
7
PRLOGO
De la Koimesis
a la Virgen de la cama
13
14
15
16
En ocasiones el episodio de la Dormicin adquiere tanto protagonismo que pasa a ser argumento nico del dispositivo, como sucede en
el retablo de la Maria-Schlaf altar de la catedral de San Bartolom de
Frankfurt, una obra annima realizada hacia 1434-1438 para la capilla
fundada por Ullrich de Werstatt y su esposa Gutge Schelmin [fig. n
3]. Finalmente, en regiones como el norte de Francia rivalizar con los
santos entierros de Cristo, dando lugar a creaciones en paralelo tan impactantes como el Trnsito de la abada de la Santsima Trinidad de Fcamp (Alta Normanda) [fig. n 4], ultimado en fecha anterior a 1511
y que, de acuerdo con la tradicin medieval, incorpora en la parte alta
la Asuncin, si bien aqu aparece arropada por las letanas marianas.10
M. Blanquart, Limagier Pierre des Aubeaux et les deux groupes du Trpassement de Notre-Dame Gisors et Fcamp, Congrs Archologique de France.
LVIe Session, Pars, Picard, y Caen, M. Delesques, 1890, pp. 453-467; Paul Vitry,
Une uvre de Guido Mazzoni ou de son atelier en France. Le groupe de la Dormition de la Vierge la Trinit de Fcamp, Monuments et Mmoires de la Fondation
Eugne Piot, VII, 2, 1900, pp. 187-204; y Jacques Baudoin, La sculpture flamboyant
en Normandie et le-de-France, Nonette, Ed. Crer, 1989, p. 116.
10
17
18
Concluiremos este recorrido en la Corona de Aragn, donde el estudio del ciclo de la muerte y glorificacin de la Virgen ha sido objeto,
entre otras investigaciones, de un cuidado anlisis centrado en la Catalua medieval a cargo de M Teresa Vicens i Soler12 sin menoscabo de
que perduren numerosas obras medievales y renacentistas en el resto
de sus territorios que acreditan un desarrollo de este asunto iconogrfico equiparable al de otras regiones europeas. Citaremos, no obstante,
tan slo dos piezas de gran impacto visual: una tabla pictrica y un
relieve. La primera es un panel de gran formato del Museu Nacional
Vase ahora el cuidado anlisis artstico del conjunto que efecta Henri Zerner,
Lart de la Renaissance en France. Linvention du classicisme, Pars, Flammarion, 1996,
pp. 335-339. En fechas recientes se ha insistido en las relaciones de algunos elementos arquitectnicos de la Belle Chapelle con el renacimiento espaol, en especial
por parte de Yves Pauwels, Larchitecture de la Belle Chapelle de Solesmes: une
origine espagnole?, Gazette des Beaux-Arts, 134, Pars, 1999, pp. 85-92; tambin se
ha sugerido la posible presencia en la fase inicial de esta empresa del escultor Juan
de Juni en su viaje de camino hacia Castilla, en Ciryl Peltier, Sobre el recorrido
formativo de Juan de Juni en Francia, Boletn del Museo Nacional de Escultura, 10,
Valladolid, 2006, pp. 19-20.
12
M Teresa Vicens i Soler, El cicle de la mort i glorificaci de la Verge a la plstica catalana medieval, tesis de doctorado defendida en el Departament dHistria de
lArt de la Universitat de Barcelona en mayo de 1994.
19
20
21
22
Vicent Pellicer i Rocher, 2003, Els tresors de les clarisses de Gandia, Ganda,
Institut Municipal dActivitats Culturals, Ajuntament de Gandia, pp. 122-125, cat.
n 39.
17
M Teresa Ruiz Alcn, Descalzas Reales. Capilla de la Dormicin y Casita
de Nazaret, Reales Sitios, 22, Madrid, 1969, pp. 54-58 y fig. de la p. 53 [detalle de
la urna con la imagen]. Segn refiere la autora, hay tradicin de que la imagen ya
estaba en poder de la comunidad desde su llegada a Madrid en 1559, pero en su
opinin debe fecharse a finales del siglo XVI. La fuente de esta tradicin es fray
Juan Carrillo, Relacion historica de la Real Fvndacion del Monasterio de las Descalas de
S. Clara de la Villa de Madrid... Madrid, Luis Sanchez, 1616, f. 54 v.
18
La Imagen dormida de Zamora, Nra. Sra. del Trnsito. Historia de su convento y vida
de la fundadora sor Ana de la Cruz, Zamora, imp. El Correo de Zamora, 1947.
19
M Concepcin Garca Gainza (coord.), Catlogo Monumental de Navarra.
I. Merindad de Tudela, Pamplona, Institucin Prncipe de Viana, Arzobispado de
Pamplona y Universidad de Navarra, 1980, p. 183 [donde se data la imagen en el
siglo XVIII]; y Serafn Olcoz Yanguas, El tesoro del patrimonio histrico de Fitero,
Fitero, Ayuntamiento de Fitero, 2007, p. 225, y p. 333, nota n 182.
16
23
24
25
******
Este libro forma parte de los rendimientos de la labor investigadora desarrollada al amparo del Proyecto I+D Mujeres de finales
de la Edad Media: actividades polticas, socioeconmicas y culturales
(Corona de Aragn, ss. XIV-XVI), con referencia HAR2011-24354.
Recoge el fruto de nuestras indagaciones en torno al culto a la Asuncin de la Virgen entre los aos finales del siglo XV y mediados del
siglo XVII en las comarcas zaragozanas del Aragn occidental, iniciadas hace casi diez aos y de las que ya hemos dado cuenta parcial
en publicaciones anteriores de los aos 2008 y 2013. No hubiera sido
posible sin el respaldo tcnico, humano y editorial del Centro de Estudios Bilbilitanos de la Institucin Fernando el Catlico y sin el
apoyo que algunos amigos me brindaron tanto en las tareas de campo
como en la, en ocasiones, ardua labor de recopilacin de fuentes de
archivo y materiales bibliogrficos.
Debo reconocer, ante todo, la ayuda de Jos Luis Corts Perruca,
que como en oportunidades precedentes asumi numerosas gestiones
administrativas y comparti conmigo sus profundos conocimientos
sobre el patrimonio artstico del amplio territorio bilbilitano. Gracias
a l tengo noticia de piezas que con toda certeza hubieran quedado
fuera del trabajo, tales como las vrgenes de la cama de la ermita de
San Roque de Olvs que, al parecer, procede del convento de dominicas de Calatayud o la que estuvo en el oratorio que la familia
Guilln posey en las inmediaciones de la Puerta de Zaragoza de diCalatayud. Pintura y escultura, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos y Comarca
Comunidad de Calatayud, 2008, pp. 79-81.
26
cha ciudad. Sin su empeo esta investigacin hubiera acabado adoptando un formato editorial ms modesto.
M Teresa Ainaga Andrs comparti conmigo la mayora de los
viajes efectuados a las poblaciones que conservan los testimonios materiales y documentales sobre el culto al Trnsito de la Virgen y ms
tarde tuvo la paciencia de hacer una cuidada lectura crtica del original. Rafael Lapuente Sampedro realiz una parte muy significativa de
las fotografas que ilustran el texto y se encarg de la edicin digital
de otras muchas que sin su buen hacer hubieran carecido de la calidad exigible.
El listado de amigos y colegas que han contribuido de un modo u
otro en el lento proceso de elaboracin de este libro es muy amplio, por
lo que inevitablemente algunos nombres quedarn en el anonimato.
Aunque he intentado exponer estas deudas de gratitud en las oportunas notas a pie de pgina, no quiero dejar de mencionar aqu algunos
nombres. El Dr. Eduardo Carrero Santamara, Profesor Titular de
Historia del Arte de la Universitat Autnoma de Barcelona, llam mi
atencin sobre algunos textos litrgicos bsicos para el estudio de las
procesiones de la Virgen de agosto de Zaragoza y Albarracn, cruciales para entender el desarrollo de la fiesta en otras poblaciones ms
modestas que carecen de fuentes de rango similar. Por su parte, el Dr.
Francesc Ruiz i Quesada me cedi la transcripcin de una preciosa
visita pastoral a la catedral de Segorbe que ayuda a establecer nexos
entre el culto asuncionista practicado all y el de la zona meridional de
la actual provincia de Teruel. Finalmente, la Dra. Rebeca Carretero
Calvo, Profesora Ayudante-Doctor de la Universidad de Zaragoza,
me proporcion datos muy valiosos sobre la cofrada femenina de esclavas de la Asuncin de la Virgen de Acered.
Merced a la generosidad del Dr. Francesc Fit i Llevot, Catedrtico de Historia del Arte de la Universitat de Lleida, tengo conocimiento de la preciosa Virgen de la cama de Santa Mara de Valldeflors
de Tremp (Lrida), uno de los primeros testimonios conservados si
no es el ms antiguo de esta modalidad iconogrfica en el mbito
de la Corona de Aragn, cuya importancia para este estudio ha resultado decisiva. Tambin he de recordar las indagaciones que Alberto
Velasco Gonzlez, Conservador del Museu de Lleida, efectu a mi
ruego en torno a la Virgen de la cama que guarda esa institucin y que
probablemente procede del monasterio aragons de Sigena.
27
28
La serie de vrgenes de la cama conservadas en distintas comarcas del Aragn occidental son la expresin plstica de un captulo
tardo de devocin asuncionista que debe ponerse en relacin con el
respaldo que el Concilio de Trento (1545-1563) concedi al culto a
la madre del Salvador en respuesta a las denostadas crticas que la
Reforma protestante haba vertido en torno a la figura de Mara.1
Diferentes indicios entre los que no faltan algunos de naturaleza documental ponen en evidencia que, ms all del impacto que tuvo en el
mbito de algunas clausuras aragonesas, en lgica sintona con lo sucedido a partir de la segunda mitad del siglo XVI en otros territorios
de la Monarqua Hispnica, propici en determinados casos un culto
secular esencialmente femenino. Hasta donde sabemos, esto ltimo
puede considerarse una peculiaridad de esta zona y este momento, sin
correspondencia con la realidad de dicha devocin en otras regiones
de la antigua Corona de Aragn ni de Castilla.
Documentada en Zaragoza desde finales del siglo XV, los primeros textos conocidos que la describen con cierta precisin y detalle
en el Viejo Reino son, no obstante, casi cien aos posteriores. Uno de
los ms tempranos figura en la consueta de la catedral de Albarracn
que el obispo Alonso Gregorio (1591-1593) hizo redactar en 1593, a
los pocos aos de la desmembracin (1577) de la sede de Segorbe-Albarracn.2 Este texto litrgico relata una procesin asuncionista entre
la parroquia de Santa Mara lugar de custodia de la imagen y la
catedral del Salvador:
sale la processin por la claustra, delante el sacristn con la
cruz, y los infantes y pertiguero, y despus el clero, a dos choros,
y entre ellos los de las capas y ceptros, ltimamente el presbytero
Como expone mile Mle, El arte religioso de la Contrarreforma, Madrid, Ediciones Encuentro, 2001, pp. 41-56.
2
La bula de segregacin en Joaqun Lorenzo Villanueva, Viage literario las
iglesias de Espaa, Madrid, Imprenta Real, tomo III, 1804, pp. 247-255, doc. XIII.
1
31
Tomamos la cita de Eduardo Carrero Santamara, Las catedrales de Segorbe y Albarracn. Huellas de la liturgia medieval, en Eduardo Carrero Santamara (ed.), Arquitectura y liturgia. El contexto artstico de las consuetas catedralicias en la
Corona de Aragn, Mallorca, Objeto Perdido ediciones, 2014, pp. 239-240.
3
32
33
34
35
36
37
38
y Carlos V, 2000, p. 242, cat. n 27; y Jess Criado Mainar, La tradicin medieval, ob. cit., pp. 219-223, y pp. 232-234, doc. n 2.
19
Manuel Abizanda Broto, Documentos para la historia artstica y literaria de
Aragn, procedentes del Archivo de Protocolos. Siglos XVI y XVII, Zaragoza, Patronato
Villahermosa-Guaqui, t. III, 1932, pp. 159-163. La pieza cuenta con una extensa
bibliografa, imposible de citar aqu.
20
Gaspar Munar Oliver, Devocin de Mallorca a la Asuncin, Palma de Mallorca,
Imp. SS. Corazones, 1950, p. 59.
21
De acuerdo con los datos publicados por Francesc Massip, Els models del
Misteri dElx i el Misteri com a model, en Rafael Alemany, Josep Llus Martos y
Josep Miquel Manzanaro (eds.), Actes del X Congrs Internacional de lAssociaci Hispnica de Literatura Medieval, Alicante, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, p. 138.
22
Ramn Mir i Baldrich, LAssumpci a Cervera. Segles XIV-XVIII, Festa dElx, 46, Elche, 1995, pp. 155-159; y Festa dElx, 47, Elche, 1995, pp. 120-122,
docs. nms. 2-4.
23
Vase, en especial, el cuidado anlisis de Josep Romeu i Figueras, El teatre assumpcionista de tcnica medieval als Pasos Catalans, en Joan Castao y
Gabriel Sansano (eds.), Historia i critica de la Festa dElx, Alicante, Departament de
Filologia Catalana de la Universitat dAlacant, 1998, p. 64, nota n 12, y pp. 90-92.
La catedral valentina acogi, adems, la celebracin de un notable misterio asuncionista desde una fecha temprana dentro del siglo XV; en Francesc Massip Bonet, El
misteri de lAssumpci de la catedral de Valncia, Valencia, Publicacions de la Universitat
de Valncia, 2013.
24
Josep Lladonosa Pujol, La Dicesis de Lrida y el misterio de la Gloriosa Asuncin de la Santsima Virgen, Lrida, Imprenta Mariana, 1952, pp. 65-71, y pp. 205209, docs. V y VI; Gabriel Alonso Garca, Los maestros de la Seu Vella de Lleida y sus
colaboradores, Lrida, Instituto de Estudios Ilerdenses, 1976, pp. 192-193 y 223; y
Josep Romeu i Figueras, El teatre assumpcionista, ob. cit., pp. 88-89. Ahora
tambin el documentadsimo estudio de Francesc Fit, Litrgia i cultura a la Seu
39
40
12. Virgen de la cama. Lrida. Museu de Lleida (procedente del monasterio de Sigena).
41
42
13. Traza de una cama de la Virgen de agosto. Zaragoza. Archivo Histrico de Protocolos.
43
La documentacin de la
Seu Vella leridana acredita
el encargo de una imagen
vestidera de la Virgen de
agosto para uso procesional
a finales del siglo XV34 con
la que entroncan los ejemplares aragoneses de la primera mitad del siglo XVII
que analizaremos ms adelante. No obstante, el culto
asuncionista tuvo en esa catedral un fuerte arraigo desde mucho antes35 que irradi a otras localidades de su
territorio como Trrega,36
Bellpuig37 o la ya citada
Cervera. Aunque apenas
subsistan testimonios arts14. Virgen de la cama, particular. Munbrega.
ticos de cmo se plasm, la
Iglesia parroquial de la Asuncin
Virgen dormida gtica de
de Nuestra Seora.
la iglesia de Santa Mara de
Valldeflors de Tremp, cabeza del antiguo condado de Pallars-Juss
y adscrita desde el siglo XIII al obispado de Urgel,38 demuestra que
Josep Lladonosa Pujol, La Dicesis de Lrida, ob. cit. pp. 65-71, y pp. 205207, doc. V; y Gabriel Alonso Garca, Los maestros de la Seu Vella de Lleida, ob. cit.
p. 192. La imagen actual es una manufactura de fecha reciente, pues la anterior fue
destruida en 1936; no obstante, los vestidos son de 1852.
35
Vanse las consideraciones apuntadas por Jos Lladonosa Pujol, La Dicesis de Lrida, ob. cit., pp. 58 y ss.
36
Ramon Mir i Baldrich, LAssumpci a Trrega. Primera part. Nostra
Senyora dagost, festa major (segles XV-mitjan XVIII), Festa dElx, 49, Elche,
1997, pp. 121-137; y Ramon Mir i Baldrich, LAssumpci a Trrega. Segona
part. Nostra Senyora dagost, festa de patronatge privat (segles XVII-XIX), Festa
dElx, 50, Elche, 1998, pp. 155-170.
37
Ramon Mir i Baldrich, La celebraci de lAssumpci a Bellpuig (segles
XVI-XIX), Urtx, 17, Trrega, 2004, pp. 223-231.
38
Antonio Mir Casases, Monografa de la fidelsima villa de Tremp, ob. cit., p.
253.
34
44
45
Localidad perteneciente a la provincia de Lrida pero adscrita a la archidicesis de Tarragona. Vase Santiago Alcolea i Gil, Mare de Du jacent,
en Jaume Barrachina (comis.), Thesaurus / Estudis, Barcelona, Fundaci Caixa
de Pensions, 1986, p. 254, cat. n 161; Santiago Alcolea i Gil, Mare de Du
adormida, Pallium, Tarragona, Diputaci de Tarragona, 1992, p. 182, cat. n 138;
Santos Mateo Rusillo, Virgen Mara yacente, en Joaqun Yarza Luaces (comis.), El arte en Catalua y los reinos hispnicos, pp. 256-257, cat. n 33; y Joan
Yeguas i Gass, Lescultura gtica al voltant del 1500, en M Rosa Manote i
Clivilles y M Rosa Ters i Toms (coords.), Lart Gtic Catalunya. Escultura II.
De la plenitud a les darreres influnces foranes, Barcelona, Editorial Enciclopedia Catalana, 2007, p. 314.
40
Gabriel Llompart, La catedral gtica de Mallorca como centro difusor de
la cultura popular, Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares, 43, Madrid, 1988,
pp. 359-361, y pp. 363-364, docs. I y II; y Gabriel Llompart y Joana M Palou,
De portal a portal: innovaci i tradici a lescultura mallorquina del segle XV,
en Maria Barcel Cresp (coord.), Al tombant de ledat mitjana. Tradici medieval i cultura humanista. XVIII Jornades dEstudis Histrics Locals, Palma de Mallorca, Institut
dEstudis Balerics, 2000, p. 417. Vase tambin ahora, en especial, el notable estudio de Mara Magdalena Cerd Garriga, Las imgenes de Mara en el Gtico
mallorqun. Tipologas y variantes iconogrficas, Eikon/Imago, 3, Madrid, 2013,
pp. 182-183.
41
Gabriel Llompart Moragues, Marededu morta, en Gabriel Llompart
(comis.), Mallorca Gtica, Palma de Mallorca, Museu Nacional dArt de Catalunya
y Govern Balear, 1998, pp. 266-268.
39
46
47
48
49
18. Dormicin de Mara con urna. Madrid. Monasterio de las Descalzas Reales.
50
Las camas aragonesas cuentan con correlatos prximos en el antiguo Reino de Valencia. En concreto, en la zona septentrional de Castelln, en llits como el de la parroquia de Benassal49 (hacia 1660)
localidad de la comarca del Alt Maestrat prxima a Aragn o en
los diseos que Bernardo Monfort hizo en 1623 para el de la parro-
51
quia de Santa Mara de Castelln.50 Y tambin en Albaida, en Valencia, donde todava puede verse el dispositivo que en 1644 confeccionaron el entallador Pere Foix y el pintor Andrs Marzo.51
En esta primera aproximacin general, la Virgen dormida de Cariena52 merece todava una ltima consideracin. A pesar de que lamentablemente no conservamos la cama que confeccionaron en 1597
Juan de Sobas y Bartolom Martnez para acomodar la imagen mariana aunque s los cuatro soportes abalaustrados, ahora mutilaElena Snchez Almela y Fernando Olucha Montins, Dibujos conservados en el Archivo Municipal de Castelln, Boletn de la Sociedad Castellonense de
Cultura, XLV, Castelln, 1989, p. 107, cat. nms. 3 y 4, y figs. de las pp. 128 y 129; y
Ferrn Olucha Montins, Trazas para el lecho de la Virgen de agosto de la iglesia
parroquial de Santa Mara de Castell, en Yolanda Gil Saura y Joaqun Iturat
Garca (comis.), Paisatge Sagrat, pp. 594-595, cat. n 171.
51
Susana Vilaplana Sanchs, El lecho de la Virgen de agosto, en Xim
Company, Vicente Pons y Joan Aliaga (comis.), Lux Mundi. La Llum de les Imatges.
Xativa 2007, Valencia, Generalitat Valenciana, 2007, pp. 622-625, cat. n 194.
52
La imagen actual es, en realidad, una manufactura reciente.
50
52
53
54
M. Blanquart, Limagier Pierre des Aubeaux et les deux groupes du Trpassement de Notre-Dame Gisors et Fcamp, Congrs Archologique de France. LVIe
Session, Pars, Picard, y Caen, M. Delesques, 1890, pp. 453-467; y Jacques Baudoin,
La sculpture flamboyant en Normandie et le-de-France, Nonette, Ed. Crer, 1989, p. 116.
Sobre el grupo de Fcamp vase asimimo Paul Vitry, Une uvre de Guido
Mazzoni ou de son atelier en France. Le groupe de la Dormition de la Vierge la
Trinit de Fcamp, Monuments et Mmoires de la Fondation Eugne Piot, VII, 2, 1900,
pp. 187-204.
58
Los datos sobre el encargo en Pere Pujol i Tubau, Lesglsia de la Pietat de
la Seu dUrgell, Analecta Sacra Tarraconensia, I, Tarragona, 1925, pp. 337-343 y lm.
57
55
56
57
Aspectos litrgicos
y devocionales
61
62
63
64
65
66
67
B.U.Z., ms. 25, fray Pedro Julis, Libro de diversos tratados, ms. cit., ff.
34-34 v.
15
Algunas noticias dan cuenta de la intervencin en los trabajos del maestro de
obras Martn Miguel. En Gloria de Miguel Lou, Las artes en Aragn en el siglo XVII
segn el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1619 a 1621, en Ana I. Brun
Ibez, Luis Julve Larraz y Esperanza Velasco de la Pea (coords.), Las artes en
Aragn en el siglo XVII segn el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza. De 1613 a
1696, t. III, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 2005, dosc. 3-3268(3807)
y 3-3472(2024).
16
Don Francisco sucedi en el ducado a su hermano don Fernando, fallecido
en 1592 durante las alteraciones de Aragn. Ostent el ttulo hasta 1603, cuando
por sentencia del Consejo Supremo de Aragn pas a su sobrina Mara Luisa de
Aragn y Gurrea, VII duquesa. No fallecera hasta 1622, pero a partir de 1603 tan
slo retuvo el ttulo de conde de Luna que Felipe II le haba concedido en 1598 a
cambio de su renuncia al condado de Ribagorza.
17
En B.U.Z., ms. 1, fr. Raymundo Saenz, Relaciones ajustadas, ms. cit., f.
267 v.
14
68
IDA
VUELTA
69
70
lar. El dia octavo ya tarde suelen decir los cantores las visperas de
Nuestra Seora en la capilla del Milagro, donde asiste a visperas
el convento y haze el offiio un religioso, el qual a la Magnificat va
revestido con los acolytos a la cama de la Virgen y la inciensa, y
acabadas las visperas se haze procesion desta manera. Viene revestido a la capilla de la Virgen un fraile lego con la cruz, y poniendose a su lado los acolytos comienza desde la capilla la procesion.
Van los cofadres de la Virgen del Milagro delante y despues los
frayles, y unos clerigos revestidos con alba suelen llevar las andas
de la Virgen, y delante della va el que lleva el turibulo incensando,
que es fraile de casa de novicios, como los acolytos. Despues de
las andas de la Virgen va el sacerdote revestido, que tambien es
frayle, y despues el pueblo que se alla presente a la procesion. La
qual sale de la capilla del Milagro por la de San Pedro martyr, y
pasando por el crucero de la yglesia y claustro del convento sale
por la porteria y da la vuelta por toda la plaza de Predicadores,
llevando delante de la Virgen los cofradres el estandarte, y vuelve
a entrar en la capilla del Milagro por la puerta principal.
71
echavan un velo sobre la Virgen que iba en las andas, y se la llevaban a su casa [fig. n 28] y alli la tenia en su oratorio todo el ao con
mucha decencia. Y quando se retiro despues de viuda al convento de
Santa Ynes se la llevaban alla, y alli la tenia todo el ao.22
No han pervivido otros vestigios de este culto asuncionista o, al
menos, no los hemos sabido encontrar que los certeros apuntes que
el cannigo Mandura consign en su ceremonial, la memoria escrita
que los frailes dominicos dejaron del mismo y los escasos datos documentales que permiten jalonar la cronologa de las diferentes etapas
por las que pas entre los aos finales del siglo XV y las dcadas centrales del XVII. No obstante, el inventario de los altares, ornamentos,
jocalias y joyas de la capilla ordenado el 27 de febrero de 1641 por los
mayordomos de la institucin doc. n 5 nos brinda, al menos, una
aproximacin a su ajuar material.
Gracias a esta fuente y a las minuciosas descripciones del padre
Senz sabemos que la lujosa capilla del Milagro dispona de cinco
altares con sus correspondientes retablos: el mayor, presidido por la
venerada imagen ptrea de la Virgen del Olivar, los colaterales de
la Concepcin y Santa Ana y otros dos ms que, como los anteriores, eran de nueva confeccin y estaban dedicados al Santo Cristo y
la Asuncin. No faltaba un pequeo rgano provisto de sus puertas
para acompaar las ceremonias religiosas.
Nos interesa, en especial, el altar de la Asuncin, que contaba con
un peculiar retablo-armario que albergaba en su interior la imagen
procesional de la Virgen dormida la mayor parte del ao:
Item otro altar de la [tachado: Concepcion] Asuncion de la
Birgen y dentro un tabernaculo en que esta la Birgen de la cama
con su corona de plata sobredorada y vestida de tela de plata blanca con manga en punta guarnecida de pasamanes de oro y su hurnia [sic] a los pies sobredorada y dos cortinas de tafetan carmesi
guarnecidas con puntillas de plata.23
mantiene en pie su fachada, pero no el resto del inmueble, substituido en la actualidad por las instalaciones del Colegio Pblico Santo Domingo.
22
Ibidem, ff. 271-272. Doa Juana haba enviudado en 1592.
23
Segn el padre Senz, el retablo de la Asuncin se hizo en 1640-1641 y
tiene dos columnas grandes doradas y en medio una Madre de Dios de pinzel muy
linda. Y este cuadro de la Virgen se abre y cierra, y esta de ordinario cerrado sino
72
73
75
76
77
31. Virgen de la cama, particular. Tremp. Iglesia parroquial de Santa Maria de Valldeflors.
78
79
Archivo Histrico de Protocolos de Daroca [A.H.P.D.], Juan Amigo, notario de Cariena, 1590, ff. 117 v.-119, (Cariena, 8-VI-1590).
34
Carmen Morte Garca, Documentos sobre pintores y pintura del siglo
XVI en Aragn. II, Boletn del Museo e Instituto Camn Aznar, XXX, Zaragoza,
1988, p. 206, fig. n 24, y pp. 383-385, doc. n 421; y tambin ngel San Vicente,
Lucidario de Bellas Artes en Zaragoza: 1545-1599, Zaragoza, Real Sociedad Econmica
Aragonesa de Amigos del Pas, 1991, pp. 556-558, doc. n 454.
35
A.H.P.D., Martn de Reblas, notario de Cariena, 1601-1602, codicilo
abierto y s. f. incluido entre los ff. 61 v.-63, (Cariena, 2-III-1601).
33
80
81
82
Tambin existieron cofradas femeninas de la Asuncin en Acered (Comarca del Campo de Daroca), sobre la que hemos de volver, y Castejn de Alarba (Comarca de la Comunidad de Calatayud), de la que tan slo tenemos constancia oral.
43
83
liaridades del ritual en aquellos casos en los que estaba bajo tutela de
agrupaciones de fminas.
Las noticias de Cariena (1590-1605) y Magalln (1610) aportan otros tantos testimonios de la difusin temprana de este ritual
asuncionista, sin duda desde Zaragoza y una vez lograda su confirmacin por la Santa Sede en respuesta a la solicitud que la catedral
metropolitana curs en 1583 para mantener una parte de sus Officia propria. Es, pues, evidente que la ceremonia cobr visibilidad y
arraigo tras los cambios que los cofrades del Milagro introdujeron
en su procesin urbana en 1560, conocidos merced a la descripcin que el cannigo Mandura efectu en su Orden de las festividades
doc. n 2.
Sin embargo, el ncleo prioritario para nuestro estudio lo integran una serie de localidades distribuidas en torno al ro Jiloca, en
el espacio delimitado por las ciudades de Daroca cabeza de uno de
los principales arcedianatos de la sede cesaraugustana y Calatayud
centro, a su vez, de la demarcacin administrativa ms rica y densamente poblada del obispado de Tarazona.
Tanto Daroca como Calatayud dedicaron sus iglesias mayores a
la gloriosa Asuncin de la Virgen Mara, respectivamente a Nuestra
Seora de los Sagrados Corporales y Santa Mara la Mayor [fig. n
33]. Sin embargo, nos faltan datos sobre el desarrollo de un culto
consolidado en torno a la conmemoracin del Trnsito de la Virgen
en estas dos ciudades, tal vez porque la informacin publicada sea
todava insuficiente.
Nada podemos decir, de hecho, respecto a Daroca, si bien sabemos que en Calatayud se rindi culto a la Virgen de la cama en dos
clausuras femeninas, en Santa Clara hasta el traslado de la comunidad a Fitero en 194044 y probablemente tambin en las dominicas,
que se instalaron en la ciudad en 1616,45 pues disponemos de inforM Concepcin Garca Gainza (coord.), Catlogo Monumental de Navarra.
I. Merindad de Tudela, Pamplona, Institucin Prncipe de Viana, Arzobispado de
Pamplona y Universidad de Navarra, 1980, p. 183 [donde se data la imagen en el
siglo XVIII]; y Serafn Olcoz Yanguas, El tesoro del patrimonio histrico de Fitero,
Fitero, Ayuntamiento de Fitero, 2007, p. 225, y p. 333, nota n 182.
45
Fundado por Jos de Palafox, futuro obispo de Jaca, en 1611 en su villa
seorial de Ariza, en 1616 se traslad a la ciudad del Jaln. Vase Gonzalo M. Borrs Gualis y Germn Lpez Sampedro, Gua monumental y artstica de Calatayud,
44
84
85
86
87
Pensamos que las vrgenes de la cama de Atea, Used, Murero y Terrer son
de fecha posterior.
52
Archivo Diocesano de Tarazona [A.D.T.], Fondo de Santa Mara de Maluenda, Libro en el que se contiene el numero de los parroquianos de la iglesia y de los aniversarios, inventario s. f. inserto en el texto.
51
88
36. Cama ceremonial con Virgen de agosto. Olvs. Ermita de Nuestra Seora del Milagro,
pero procedente de la iglesia parroquial de Santa Mara.
89
miento est acreditado hasta mediados del siglo XX. Las pesquisas
que hemos efectuado en los protocolos notariales de Acered custodiados en el Archivo Diocesano de Tarazona y el Archivo Histrico de
Protocolos de Daroca han sido infructuosas, de manera que la nica
fuente de informacin sobre dicha agrupacin pa es el registro de
la hermandad,54 cuyos contenidos resumi en 1951 Vitoriano Prez
Corts, prroco de la localidad. Adems, el sacerdote debi manejar
documentos desaparecidos o que no hemos sabido localizar que
le permitieron situar su origen en torno a 1600:
Esclavas de Nuestra Seora de la cama.
Es muy antigua la organizacin de esclavas de la Asuncin
de Nuestra Seora, pues no se hallan vestigios de su fundacin,
A.D.T., Fondo de Nuestra Seora de la Asuncin de Acered, Libro de las cuentas de las esclabas de la Virgen de Nuestra Seora de la Asuncion. Aunque el incipit refiere
que el libro comienza en 1690, incluye anotaciones desde los aos sesenta de esa
centuria. Los registros llegan hasta 1895.
54
90
El resumen que efecta D. Vitoriano es impecable pero, por desgracia, nada dice respecto a cmo se expona la cama dentro del templo
en las celebraciones asuncionistas o qu recorrido segua la procesin
al no incluir el libro de la hermandad de esclavas de la Asuncin el
tenor de sus ordinaciones. No obstante, constituye un testimonio extremadamente valioso que acredita la existencia y el funcionamiento
administrativo de este tipo de asociaciones de mujeres, consagradas a
un culto de fuerte arraigo femenino. Parece razonable pensar que sus
caractersticas puedan extrapolarse a la vecina localidad de Castejn
de Valdejasa, donde pervivi hasta hace pocos aos otra hermandad
de esclavas de la Asuncin,56 y quizs tambin a Magalln, donde, tal
91
92
Una parte significativa del articulado se refiere a la labor asistencial de la hermandad, detallando la participacin en funerales y la
celebracin de sufragios por los cofrades fallecidos y sus esposas [
13-16, 18-22 y 30]. Llama la atencin la incompatibilidad de pertenencia estipulada para los esclavos de la Asuncin con respecto a la
cofrada del Santsimo Sacramento, de la que no podan ser miembros
[ 24]. Mucho ms habitual es, por ltimo, la clusula que prohbe
la prctica de la blasfemia entre los hermanos [ 26], generalizada a
raz de la celebracin del Concilio de Trento merced a la labor de las
cofradas consagradas al Dulce Nombre de Jess.
93
Aproximacin al estudio
de las
vrgenes de la cama
Archivo Histrico de Protocolos de Daroca [A.H.P.D.], Juan Amigo, notario de Cariena, 1590, ff. 117 v.-119, (Cariena, 8-VI-1590).
2
Carmen Morte Garca, Documentos sobre pintores y pintura del siglo
XVI en Aragn. II, Boletn del Museo e Instituto Camn Aznar, XXX, Zaragoza,
1988, p. 206, fig. n 24, y pp. 383-385, doc. n 421; y tambin ngel San Vicente,
Lucidario de Bellas Artes en Zaragoza: 1545-1599, Zaragoza, Real Sociedad Econmica
Aragonesa de Amigos del Pas, 1991, pp. 556-558, doc. n 454.
1
97
98
99
38. Virgen de la Soledad (destruida). Madrid. Colegiata de San Isidro (procedente del
convento de Nuestra Seora de la Victoria).
100
resultaba indecoroso y que no incorporaran complementos considerados excesivos o inapropiados como pelucas, lechuguillas o joyas, ms all de que, en realidad, se pensaba que lo ideal eran las
imgenes de bulto redondo y policromadas.
As se expresa en numerosas constituciones sinodales a partir de
las ya citadas de Toledo de 1536 y puede leerse en las muy explcitas
que Jos Esteve, obispo de Orihuela, dict en 1601:
Hay que dolerse de que en las iglesias, mientras se celebran
procesiones las imgenes de los santos sean adornadas con una
belleza tan desvergonzada y un esplendor tan mundano con
tanto adorno y tocados de mujer, con vestidos de seda, segn la
costumbre de las mujeres profanas, que induzcan las nimas de los
espectadores, no a la piedad, sino a la lascivia y la lujuria. Por lo
cual mandamos que desde ahora no sean vestidas deste modo las
imgenes con vestidos recibidos en prstamo de mujeres profanas, ni aliados con hbito secular8
101
Archivo Parroquial de Cariena [A.P.C.], Quinque libri, 1589-1627, mandatos de visita pastoral anotados en los ff. 164 v.-165, (Cariena, 17-IV-1592).
10
Item dexo de limosna para la cama de Nuestra Seora de agosto del lugar
de Cariena una colcha de seda de dos varas, amarilla y carmesi, que yo tengo. En
A.H.P.D., Martn de Reblas, notario de Cariena, 1601-1602, documento inserto
entre ff. 61 v.-63, codicilo abierto y sin foliar, (Cariena, 2-III-1601).
11
Palma Martnez-Burgos Garca, La imagen de vestir: el origen de una
devocin barroca, en Jos Miguel Morales Folguera (coord.), Pedro de Mena y su
poca. Simposio Nacional, Mlaga, Junta de Andaluca, 1990, pp. 149-161. La autora
sita su origen en las imgenes vestidas de los oratorios privados de la nobleza, en
torno a los aos centrales del siglo XVI.
9
102
103
En los ejemplares ms antiguos se tall sobre la cabeza una corona que pone de manifiesto el deseo de hacer patente la glorificacin
de Mara a travs de su coronacin en Acered, Paracuellos de Jiloca, Manchones [fig. n 40], Olvs, y Tobed sin menoscabo de que
pueda contar con otra metlica aadida a posteriori como sucede en
Munbrega, donde una aparatosa corona de latn de fecha tarda se
sobrepone y oculta la diadema lgnea original.
De todas las imgenes aragonesas sin duda la ms antigua es la
que, procedente del monasterio de Sigena, custodia en la actualidad
del Museu de Lleida. Responde a los modelos desarrollados en Catalua a mediados del siglo XV y cuenta con un precedente en la talla
gtica de Santa Mara de Valldeflors de Tremp (hacia 1450-1470).
Como ya hemos indicado, su estilo se corresponde con el del Primer
Renacimiento y puede fecharse en torno a 1530-1540. Esta pieza,
completamente esculpida, carece de paralelos en Aragn.
Una de las ms destacadas desde un punto de vista artstico e
iconogrfico es, sin duda, la de Munbrega [fig. n 41]. Se trata de
la nica concebida como una talla escultrica completa, si bien con
el dorso sin concluir y, en consecuencia, sin policromar [fig. n 42].
La cabeza, de ejecucin muy cuidada, luce una cabellera ondulada,
recogida y tocada con una diadema bien visible desde una perspectiva cenital [fig. n 43], y presenta a Mara sin hlito de vida, con una
policroma casi violcea que acenta esta condicin. El cuerpo dibuja
un bloque rgido, cubierto por una camisa o camisn largo ceido a la
cintura y atado por debajo de los gemelos, cabra decir que listo para
procederse al sepelio. Tan slo quedan excluidos los brazos, articulados a la altura de los hombros para facilitar las labores de vestido y
desvestido de la imagen, y flexionados en ngulo recto para dibujar el
caracterstico gesto de oracin con las manos contrapuestas. Como es
habitual, tambin los pies aparecen descubiertos.
No hemos encontrado correlato alguno para esta peculiarsima
iconografa ni en la comarca bilbilitana ni tampoco en las de su entorno. Desde un punto de vista formal, creemos que esta primera escultura puede situarse en los aos iniciales del siglo XVII y su estilo se
aproxima con claridad al del escultor Pedro Martnez el Viejo15 (doc.
1578-1609) sin alcanzar la calidad de sus creaciones autgrafas por lo
que podra considerarse obra de su taller.
15
104
105
106
La Virgen de agosto de
Paracuellos de Jiloca [fig.
n 44] inicia un grupo de
piezas de vestir homogneo
y muy interesante al que
tambin pertenecen las conservadas en Acered, Olvs,
Manchones y Tobed esta
ltima algo ms deteriorada
que las anteriores. Todas mantienen unos rasgos
formales prximos a la escultura mariana de Munbrega evidentemente, en
grado desigual y lucen
una caracterstica melena
ondulada que cae hasta el
arranque de los hombros,
siempre tocada mediante
43. Virgen de la cama, detalle cenital
una corona que puede ser
de la cabeza. Munbrega. Iglesia parroquial de
ms o menos compleja y que
la Asuncin de Nuestra Seora.
alcanza el resultado ms feliz en Paracuellos [fig. n 45] no por casualidad, la mejor pieza del
conjunto para luego simplificarse en los otros casos, como puede
apreciarse en la de Manchones [fig. n 46].
Creemos que la factura de estos cinco ejemplares debe datarse
entre la segunda y la tercera dcada del siglo XVII con certeza
al menos el de Olvs [fig. n 47], que muestra en el frente del dosel
de la cama una inscripcin con el ao 1619, un trmino ante quem
razonable asimismo para la imagen, en la tradicin clasicista de la
escultura romanista bilbilitana y de los modelos marianos debidos a
Pedro Martnez. Quiz el punto de partida de todos ellos estuviera en
la temprana escultura de Nuestra Seora de agosto que existi en la
parroquia de Santa Mara de Maluenda, la poblacin ms importante
del corredor del ro Jiloca,16 algo imposible de contrastar puesto que
Una zona que, como se recordar, agrupa numerosos ejemplos de vrgenes
de agosto, incluidos algunos de los ms interesantes que nos han llegado.
16
107
108
47. Virgen de la cama, particular. Olvs. Ermita de Nuestra Seora del Milagro
pero procedente de la iglesia parroquial de Santa Mara.
109
ru-Zabala
110
48. Virgen de la cama. Castejn de Alarba. Iglesia parroquial de San Bartolom apstol.
49. Virgen de la cama. Morata de Jiloca. Iglesia parroquial de San Martn de Tours.
111
112
113
115
116
Carmen Morte Garca, DocumentosII, ob. cit., p. 206, fig. n 24, y pp.
383-385, doc. n 421; y ngel San Vicente, Lucidario, ob. cit., pp. 556-558, doc.
n 454.
25
117
57. Capelardente con baldaquino, altar y Madre de Dios muerta para las celebraciones
del Trnsito de la Virgen. Palma de Mallorca. Parroquia de Santa Eulalia.
descansaran cuatro mochachos con sus alas, bestidos como angelicos [y] con sus estrumentos [sic] en las manos, diferentes unos de
otros. Y, por ltimo, sobre la cornisa se tenderan frontones rectos
y abiertos en la zona central. Sera una cama de dimensiones estimables pues estaba previsto que tuviera una altura de 14 palmos (266
cm), una longitud de 12 palmos (228 cm) y una anchura de 9 palmos
y medio (180 cm).
Toda la obra sera dorada con oro fino y complementada con detalles esgrafiados en diferentes puntos; adems, los mochachos del
remate iran encarnados de modo conveniente. Por este trabajo, que
reconoceran dos maestros una vez ultimado en blanco y de nuevo
tras su finalizacin, los comitentes satisfaran a los artfices la abultada suma de 2600 sueldos. Tras la formalizacin del acuerdo los de Cariena se obligaron a Sobas y Martnez en una comanda de importe
similar para garantizar el calendario de pagos pactados: 700 sueldos
al mazonero a los diez das de la legitimacin y otros 700 ms cuando
hubiera concluido en blanco el artefacto y los veedores lo hubieran
dado por bueno; por su parte, el pintor recibira un adelanto de 600
118
119
120
No hay, pues, que descartar que el intrads del dosel fuera resuelto como
una estructura abovedada, pero lo cierto es que dicha forma no aparece descrita en
ninguno de los ejemplares conservados, ni aragoneses ni valencianos.
28
121
122
123
124
126
127
Tambin en esta oportunidad pueden encontrarse puntos de contacto con algunas de las camas de la Virgen de agosto conservadas en
el antiguo Reino de Valencia. En concreto, la existente en la localidad
de Benassal38 (hacia 1660), en la comarca del Alt Maestrat muy
cerca de la frontera con Teruel, en la que en unas fechas bastante
avanzadas perdura todava la idea de resolver los pilares angulares
como columnas abalaustradas y la de Albaida, en Valencia, cuya
parroquia custodia todava el lecho que en 1644 confeccionaron el
entallador Pere Foix y el pintor Andrs Marzo.39
La ltima pieza que tomaremos en consideracin dentro de la
zona objeto de estudio es la cama de la Virgen de la localidad darocense de Atea [fig. n 63]. Hasta donde hemos podido establecer, se trata
de la primera que incorpora la columna salomnica para resolver los
soportes del dosel, de orden compuesto y que recuerdan de cerca a los
que articulan el gran baldaquino de la colegiata de los Sagrados Corporales de Daroca, erigido en el transcurso de la dcada de 1670.40
Este trmino comparativo apoya una datacin del conjunto ateano
dentro de la siguiente dcada o a lo sumo unos aos despus.
Esta parroquia conserva tanto la urna de cristal que habitualmente custodia la imagen de la Virgen de agosto [fig. n 64], encajada en
la predela de uno de los retablos de la cabecera del templo, como la
cama procesional empleada en la liturgia asuncionista. Es muy probable que se requiriera al annimo autor de esta ltima una actualizacin en clave barroca del ejemplar perteneciente a la vecina poblacin
de Acered, pues la vertebracin general de ambas es coincidente y los
cambios obedecen a detalles como el pedestral donde la elaborada serie de arquillos de Acered ha dejado paso a otra de balaustres
ms sencilla o el orden columnario. Tambin es ms simple la decoracin del dosel que, como novedad, incorpora obeliscos a modo de
remate, un ornato ausente de los otros ejemplares conservados pero
Ferrn Olucha Montins, Lecho de la Virgen de agosto, en Yolanda Gil
Saura y Joaqun Iturat Garca (comis.), Paisatge Sagrat, pp. 592-593, cat. n 170.
39
Susana Vilaplana Sanchs, El lecho de la Virgen de agosto, en Xim
Company, Vicente Pons y Joan Aliaga (comis.), Lux Mundi. La Llum de les Imatges.
Xativa 2007, Valencia, Generalitat Valenciana, 2007, pp. 622-625, cat. n 194.
40
Beln Boloqui Larraya, El influjo de G. L. Bernini y el baldaquino de la
iglesia colegial de Daroca. Precisiones a un tema, Boletn del Museo e Instituto Camn Aznar, XXIV, Zaragoza, 1986, pp. 40-43.
38
128
64. Virgen de la cama con urna. Atea. Iglesia parroquial de la Asuncin de Nuestra Seora.
129
130
131
132
65 b. San Bartolom.
Cariena.
Museo Parroquial.
dElx, 1991.
133
65 e. San Matas.
Cariena.
Museo Parroquial.
65 f. San Pedro.
Cariena.
Museo Parroquial.
65 g. Santiago el Mayor.
Cariena.
Museo Parroquial.
constituye una evidente acomodacin de la tipologa del Santo Entierro de Cristo a este tema mariano. Recordaremos, en primer lugar, el
de la iglesia de San Miguel de Barcelona44 incompleto; ahora en el
Museu Nacional dArt de Catalunya y tambin los de los cenobios
cistercienses de Vallbona de les Monges45 del que an sobreviven
tres apstoles y Santes Creus46 completo y conservado in situ,
pero muy mutilado, todos de alabastro. Asimismo el de la parroquia de Matar,47 del que slo subsiste la escultura mariana y que
Joan Yeguas i Gass, Lescultor Dami Forment a Catalunya, Lrida, Universitat de Lleida, 1999, pp. 75-88, con la extensa bibliografa anterior sobre este
conjunto.
45
Ibidem, pp. 120-125.
46
Isabel Companys i Farrerons y Maria Joana Virgili i Gasol, Noves aportacions documentals sobre el mestre Perris dAustri i la capella de lAssumpci de
la Verge, Butllet de lArxiu Bibliogrfic Santes Creus, XI-XII, Santes Creus, 1988, pp.
43-44 y 49-51, doc. n 1.
47
Joaquim Graupera, El grup escultric sobre el Trnsit de la Verge de la
parroquia de Santa Maria de Matar (s. XVI), XVII Sessi dEstudis Mataronins,
44
134
65 h. Santiago el Menor.
Cariena.
Museo Parroquial.
65 i. San Pablo?
Cariena.
Museo Parroquial.
65 j. Apstol no
identificado. Cariena.
Museo Parroquial.
tiene el inters de que todas las figuras, incluidos los apstoles, eran
imgenes de madera policromada.
Las esculturas de Cariena aparecen recogidas ya en la monografa que Emilio Moliner dedic a la iglesia parroquial, donde se
consideran obra de finales del siglo XVI.48 No obstante, en el sucinto
catlogo anexo a la exposicin de una serie de piezas de dicho templo
presentada en el ao 2013 en el Museo Diocesano de Zaragoza, M
Carmen Aguilar y M Rosa Arnal defienden su consideracin como
obras gticas proponiendo una datacin a mediados del siglo XV.49
Matar, Museu Arxiu de Santa Maria y Patronat Municipal de Cultura, 2001, pp.
115-137.
48
Emilio Moliner Espada, Historia de Cariena, Zaragoza, Librera General, 1980,
p. 138. Vase tambin Sergio Castillo y Mario Gllego, Museo Parroquial de Cariena, en Wifredo Ricn (coord.), Museo de Aragn, Len, Everest, 1995, p. 256.
49
M Carmen Aguilar Ayerbe y M Rosa Arnal Berniz, Catlogo, en Domingo J. Buesa Conde (comis.), Cariena. Imgenes para una devocin, Zaragoza, Arzobispado de Zaragoza, Museo Diocesano de Zaragoza y Parroquia de Cariena,
2013, pp. 18-19.
135
136
CONCLUSIONES
139
procesiones que conducan su lecho fnebre, en los primeros momentos por el interior del recinto sacro y ms adelante tambin por los
principales espacios urbanos, con bastante frecuencia los mismos por
los que transitaba bajo palio el Santsimo Sacramento en la jornada
del Corpus.2 Actos que eran al tiempo religiosos y profanos.
La celebracin de la gloriosa Asuncin de la Virgen fue durante
siglos la fiesta ms relevante del calendario mariano y el principal
acontecimiento ldico de la estacin estival. En el transcurso del siglo
XV adquiri un gran boato y propici el desarrollo de paraliturgias
que escenificaban el misterio del Trnsito de Mara rodeada de los
apstoles como preludio de su maravillosa subida a los cielos, cuya
esencia podemos imaginar a travs del todava vivo, evocador y cuasi
mgico Misteri dElx.3 Tambin dio lugar a ceremonias estrictamente
religiosas centradas en la imagen dormida de la Virgen, que era velada por eclesisticos ataviados como apstoles, focalizaba la liturgia
del 15 de agosto desde su instalacin privilegiada ante el altar mayor
y finalmente era conducida en procesin evocando su cortejo fnebre.
Estos rituales y las demostraciones festivas que los acompaaban
se inscriben en el contexto de los desarrollados en otras regiones del
occidente europeo desde las primeras dcadas del Cuatrocientos. En
Zaragoza estn acreditados a partir de los aos finales de la centuria
pero es muy probable que se hubieran introducido ya en fecha algo
anterior en la zona oriental del Viejo Reino, con numerosas poblaciones dependientes de los obispados de Lrida, Tortosa o SegorbeAlbarracn, en los que el culto asuncionista se haba consolidado algunas dcadas antes. No obstante, como hemos visto, la mayora de
los vestigios materiales y an documentales de este culto asuncionista
conservados en Aragn principian en los aos finales del siglo XVI y
pueden ponerse en relacin con los cambios que la cofrada de Nuestra Seora del Milagro del convento de Santo Domingo de Zaragoza
introdujo en 1560 en la procesin de la Virgen de la cama que vena
organizando al menos desde 1498.
Son numerosos, en efecto, los testimonios documentales que refieren que la
procesin de la Virgen de la cama deba seguir el mismo recorrido que la comitiva
del Corpus.
3
Objeto de estudio magistral por parte de Francesc Massip i Bonet, La Festa dElx i els misteris medievals europeus, Alicante, Diputaci dAlacant y Ajuntament
dElx, 1991.
2
140
142
Bibliografa
Eduardo Carrero Santamara (ed.), Arquitectura y liturgia. El contexto artstico de las consuetas catedralicias en la Corona de Aragn, Mallorca, Objeto Perdido ediciones, pp. 427-450.
Miguel ngel Aramburu-Zabala, Celestina Losada Varea, Ana
Mara Prez-Aguilera e Isabel Portilla Arroyo, 1997, Catlogo
Monumental del municipio de Escalante, Santander, Ayuntamiento de
Escalante.
Miguel ngel Aramburu-Zabala Higuera y Celestina Losada Varea, 2001, La villa de Escalante, en Julio Polo Snchez (dir.),
Catlogo del Patrimonio Cultural de Cantabria, tomo II, Juntas de Ribamontn, Siete Villas y Voto. Villas de Escalante y Santoa, Santander,
Gobierno de Cantabria.
Manuel Arias Martnez, 2011, La copia ms sagrada: la escultura vestidera de la Virgen de la Soledad de Gaspar Becerra y la presencia
del artista en el convento de mnimos de la Victoria de Madrid,
Boletn de la Real Academia de Bellas Artes de la Pursima Concepcin, 46,
Valladolid, pp. 33-56.
Xavier Barral i Altet, 1984, La expansin del Gtico (1150-1280),
en Georges Duby, Xavier Barral i Altet y Sophie Guillot de Suduiraut, La escultura. El testimonio de la Edad Media desde el siglo V al XV,
Barcelona, Ed. Skira, pp. 105-157.
Jacques Baudoin, 1989, La sculpture flamboyant en Normandie et le-deFrance, Nonette, Ed. Crer.
M. Blanquart, Limagier Pierre des Aubeaux et les deux groupes
du Trpassement de Notre-Dame Gisors et Fcamp, Congrs
Archologique de France. LVIe Session, Pars, Picard, y Caen, M. Delesques, 1890, pp. 453-467.
Beln Boloqui Larraya, 1986, El influjo de G. L. Bernini y el baldaquino de la iglesia colegial de Daroca. Precisiones a un tema,
Boletn del Museo e Instituto Camn Aznar, XXIV, Zaragoza, pp.
33-64.
Gonzalo M. Borrs Gualis y Germn Lpez Sampedro, 1975, Gua
monumental y artstica de Calatayud, Madrid, Servicio Nacional de
Informacin Artstica, Arqueolgica y Etnolgica.
Sandra Braun, 2014, Das Antwerpener Retabel von 1518 der Marienkirche zu Lbeck. Beobachtungen zu einem Antwerpener
Importstck im westlichen Ostseeraum, en Ji Fajt y Markus
Hrsch (dirs.), Niedelndische Kunst exporte nach Nord und Ostmit146
Gabriel Llompart Moragues, 1998 (I), Marededu morta, en Gabriel Llompart (comis.), Mallorca Gtica, Palma de Mallorca, Museu Nacional dArt de Catalunya y Govern Balear, pp. 266-268.
Gabriel Llompart, 1998 (II), Dues puntualitzacions iconogrfiques
sobre paralitrgies medievals mallorquines, Miscellania en homenatge a Joan Ainaud de Lasarte, Barcelona, Museu Nacional dArt de
Catalunya, Institut dEstudis Catalans y Publicacions de lAbadia
de Montserrat, vol. I, pp. 475-481.
Gabriel Llompart y Joana M Palou, 1988, Nostra Dona Sta. Maria
dins lart mallorqu, Palma de Mallorca, Conselleria dEducaci i
Cultura del Govern Balear y Caixa Balears Sa Nostra.
Gabriel Llompart y Joana M Palou, 2000, De portal a portal:
innovaci i tradici a lescultura mallorquina del segle XV, en
Maria Barcel Cresp (coord.), Al tombant de ledat mitjana. Tradici
medieval i cultura humanista. XVIII Jornades dEstudis Histrics Locals,
Palma de Mallorca, Institut dEstudis Balerics, pp. 407-425.
Saturnino Lpez Novoa, 1861, Historia de la Muy Noble y Muy Leal
Ciudad de Barbastro y descripcin histrico-geogrfica de su Dicesis, Barcelona, Pablo Riera, 2 vols.
mile Mle, 2001, El arte religioso de la Contrarreforma, Madrid, Ediciones Encuentro.
Palma Martnez-Burgos Garca, 1989, Las constituciones sinodales y la imagen procesional. Normas para la fiesta del siglo XVI,
Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 2, Madrid, pp.
81-92.
Palma Martnez-Burgos Garca, 1990, La imagen de vestir: el origen de una devocin barroca, en Jos Miguel Morales Folguera
(coord.), Pedro de Mena y su poca. Simposio Nacional, Mlaga, Junta
de Andaluca, pp. 149-161.
Francesc Massip i Bonet, 1991, La Festa dElx i els misteris medievals
europeus, Alicante, Diputaci dAlacant y Ajuntament dElx.
Francesc Massip, 2005, Els models del Misteri dElx i el Misteri com
a model, en Rafael Alemany, Josep Llus Martos y Josep Miquel
Manzanaro (eds.), Actes del X Congrs Internacional de lAssociaci Hispnica de Literatura Medieval, Alicante, Institut Interuniversitari de
Filologia Valenciana, pp. 137-167.
Francesc Massip Bonet, 2013, El misteri de lAssumpci de la catedral de
Valncia, Valencia, Publicacions de la Universitat de Valncia.
150
155
Apndice Documental
1
1560, agosto, 3
Zaragoza
Lupercio de Ortal, prior de la Seo metropolitana de Zaragoza, concede
licencia a los ilumineros de la cofrada de Nuestra Seora del Milagro de dicha
ciudad para celebrar la procesin de la festividad de Nuestra Seora de agosto.
Archivo Histrico de Protocolos de Zaragoza [A.H.P.Z.], Sebastin Moles, 1560, ff. 345-345 v.
[Al margen: Licencia de profession].
Dicta et eadem die. Cesarauguste.
El muy reverendo seor Lupercio dOrtal, prior de la Seo yglesia
metropolitana de la dicha ciudad de Caragoca, a instancia y requisicion de los honorables Bernad de Cabdevila, Christobal de Aranda
y Marco de Ordunya, illumineros de Nuestra Seora del Milagro
de la dicha ciudad de Caragoa, dio licencia y facultad como prior
sobredicho y en nombre de todo el capitulo de prior y canonigos de
la dicha Seo, de azer la profession de Nuestra Senyora del Milagro
el dia de Nuestra Seora de agosto proxime venidera por la presente
ciudad de Caragoca, en la forma acostumbrada pro hac vice tantum.
E los dichos lumineros, presentes, et cetera, con action de gracias lo acceptaron, et cetera. Ex quibus, et cetera, refieri instrumentum, et cetera.
Testes el venerable mossen Domingo Sanchez, presbitero, y el
honorable Garcia de Ruesca, escribano, habitantes en Caragoa.
2
Hacia 1602
Zaragoza
Descripcin del ceremonial a seguir en la fiesta de Nuestra Seora de
agosto.
Archivo de la Catedral de la Seo de Zaragoza [A.C.S.Z.], Armario de Privilegios, letra M, Pascual Mandura, Orden de las festividades
159
que se celebran en el discurso del ao por sus meses y tambien de las fiestas
movibles, ff. 31-32.
Assumptio Beate Marie a 15.
Esta fiesta es de la primera clase y es fiesta solemnsima de seys
capas mayores y el adorno del altar es de lo ms rico. Va la Iglesia
al Pilar y en llegando dice el Presbytero dicho el verso competente
por los Infantes la oracin de Nuestra Seora delante el Altar mayor
y luego se passa claustra con capas ricas. Van en la claustra delante la cruz, dos como peregrinos vestidos de blanco en memoria de
la venida de Santiago a dicha iglesia, passando claustra no se entra
en la capilla de Nuestra Seora, como se suele hacer algunas veces,
porque en la claustra van los cannigos de las dos iglesias. La ciudad
va en forma algunas veces con gramallas y otras sin ellas y estn
aguardando o vienen a la iglesia del Pilar sin venir con la processin
de la Seo y hecho el officio se vuebe [sic] la processin a su Iglesia de
la manera que en las otras.
Este mesmo da sale una processin de Predicadores a la tarde
como a seys horas y traen una ymagen de Nuestra Seora puesta en
una cama ricamente celebrando su muerte. Viene acompaada de
muchos frayles dominicos y de la Victoria y clrigos de Sant Pablo,
y mucha gente honrrada y algunas veces jurados, traen en la processin cinco cabeas. En llegando la processin a la Seo, en derecho
del Altar mayor para la cama. Y dicen los cantores que vienen en
la processin un motete a canto de rgano y luego el cannigo semanero de missa dicho el verso competente por dos infantes dice la
oracin de la fiesta y luego se sale la processin en este octaua se dize
el officio a canto de rgano y la Magnfica a fa uord. Este da est
adreado el altar como el da de la Transfiguracin.
3
1610, marzo, 17
Magalln
Pedro Arnal, presbtero, vicario perpetuo de Magalln (Zaragoza), en representacin de las priora y mayordomas de Nuestra Seora de la Asuncin
de dicha localidad, capitula con Juan de Len, carpintero de la misma villa, y
Jernimo Pandos, tornero, vecino de Borja (Zaragoza), la realizacin de una
cama para la Virgen por precio de 40 escudos.
160
6
1890, agosto, 14
Munbrega
Estatutos de la cofrada de Nuestra Seora de la Asuncin de Munbrega.
Archivo Parroquial de Munbrega [A.P.M.], Libro de la Cofrada
de Nuestra Seora de la Asumpcion del lugar de Munbrega, que da principio
en el ao de 1834, s. f.
Estatutos ao 1890.
Extracto y recopilacin de las instituciones vigentes que, bajo
las penas establecidas, debern someterse en adelante los individuos
que perteneciesen esta cofrada de Nuestra Seora de la Asuncion.
Dos son los fines principales de toda cofrada o congregacin
religiosa; a saber, el mayor esplendor del culto divino y la propia
santificacin del individuo. Para conseguir estos fines de un modo
satisfactorio, dicho se est, sea necesario, como base fundamental, el
mejor cumplimiento posible de la ley de Dios. Es conveniente pues,
que, los que adoran Dios, le adoren en espritu y en verdad. Por
tanto, se recomienda eficazmente a todos y cada uno de los cofrades,
la confesin sacramental y sagrada comunin, no solo en el tiempo
que la ley obliga a todo cristiano, si[no] que tambin por especial debocin en el da de la Asuncin su octaba. Solo as, podrn merecer
las gracias especiales concedidas a tan honrosa hermandad, deviendo tener presente no ser posible obsequiar a la madre Mara Santsima de la Asuncin, quien aviertamente contradice a la boluntad de
su divino hijo nuestro Seor Jesucristo.
Esto supuesto, para llebar a cabo objeto tan laudable y servir de
ejemplo los demas, se establecen las institituciones siguientes.
1 El numero de individuos de que ha de componerse esta hermandad, no escedera de veinte y cuatro cofrades y un capellan, que
ser considerado como hermano en deveres y derechos comunes, en
todo aquello que sea compatible con el libre ejercicio de su sagrado
ministerio.
2. Para ingresar en esta hermandad, cuando hubieren vacantes
devera hacerse la peticion verbal, o por escrito, al Sr. Prior que lo sea
en la actualidad, y este a su vez lo participar a la corporacion, que
mayora de votos, decretar el ingreso, siendo preferido en caso de
competencia, el pariente mas cercano del cofrade difunto.
170
30. Por el exceso de alumbrado en entierros de 1 clase, se abonar al fondo comun la cantidad de tres pesetas, dos libras de cera.
La mas estricta observancia de la ley, es la mejor garanta de
toda buena sociedad. Apoyados, por tanto, en este principio; los ss.
Individuos que actualmente componen esta Hermandad de Nuestra
Seora de la Asuncion, aceptan incondicionalmente todo lo prescrito, obligandose su mejor cumplimiento. Y para que conste, firman
los que lo saben hacer, en Munebrega, 14 de agosto de 1890.
7
Sin fecha mediados del siglo XX?
Munbrega
Gozos de la Asuncin de la Santsima Virgen que se cantan en la procesin del da 15 de agosto.
A.P.M., sin signatura.
De las culpas el perdn hay seguras esperanzas cantando las alabanzas de Mara en su Asuncin [estribillo]
A dar luz al mundo fueron los apstoles sagrados pero todos congregados en su trnsito estuvieron. Los demonios de all huyeron y
los anglicos coros estuvieron muy sonoros en tan solemne funcin
[se canta estribillo].
Por su pureza y candor esta Reina esclarecida del mismo Dios
fue escogida por Madre del redentor. Pari y muri sin dolor y aunque es amarga la muerte no ser el trance tan fuerte al pagar esta
cancin [se canta estribillo].
Es nuestra Virgen Gloriosa casa del Dios verdadero madre del
mejor Cordero es azucena olorosa pino, ciprs, palma, rosa, y es candado del infierno, ninguno ir al fuego eterno si le tiene devocin [se
canta estribillo].
De la original cada no le alcanz la desgracia antes su virtud y
gracia nos dio a todos nuestra vida aunque hacer pueden herida tres
enemigos furiosos bien saldremos victoriosos de cualquier tentacin
[se canta estribillo].
Subi al Cielo esta Seora vestida de resplandores a ser de los
pecadores perdurable protectora. Con su sol est esta Aurora aunque no lo merecemos fiamos que gozaremos de tan soberano don [se
canta estribillo].
174
A la celestial tribuna subi del Sol adornada con estrellas coronada y calzada de la luna. En toda adversa fortuna que nos pueda
acontecer seguro es que ha de tener alivio nuestra afliccin [se canta
estribillo].
En sus sagrados empleos peda el ver a su Hijo y el ngel Gabriel le dijo: se cumplirn tus deseos. Conque llena de trofeos lleg al
Cielo en cuerpo y alma de all esperan triunfo y palma los que estn
en oracin [se canta estribillo].
All es del Eterno Padre Hija amada y muy preciosa del Santo
Espritu esposa y del Hijo dulce Madre. Conque aunque el demonio
ladre con sus alaridos sangrientos sern vanos los intentos de este
horroroso dragn [se canta estribillo].
175
Listado de
ilustraciones
47. Virgen de la cama, particular. Olvs, ermita de Nuestra Seora del Milagro pero procedente de la iglesia parroquial de Santa
Mara. Annimo, hacia 1610-1619. Foto Jos Latova.
48. Virgen de la cama. Castejn de Alarba, iglesia parroquial de
San Bartolom apstol. Annimo, hacia 1630-1650. Foto Rafael Lapuente.
49. Virgen de la cama. Morata de Jiloca, iglesia parroquial de San
Martn de Tours. Annimo, hacia 1630-1650. Foto Rafael Lapuente.
50. Virgen de la cama, particular de las manos. Paracuellos de
Jiloca, iglesia parroquial de San Miguel arcngel. Seguidor de Pedro
Martnez el Viejo, hacia 1610-1620. Foto Rafael Lapuente.
51. Virgen de la cama, particular de las manos. Morata de Jiloca,
iglesia parroquial de San Martn de Tours. Annimo, hacia 1630-1650.
Foto Rafael Lapuente.
52. Virgen de la cama, particular. Aranda de Moncayo, iglesia parroquial de la Asuncin de Nuestra Seora. Annimo, segunda mitad
del siglo XVII? Foto Rafael Lapuente.
53. Virgen de la cama, particular. Miedes, convento de la Concepcin y San Blas. Annimo, segunda mitad del siglo XVII? Foto
Rafael Lapuente.
54. Virgen de la cama con urna. Terrer, iglesia parroquial de
la Asuncin de Nuestra Seora. Annimo, segunda mitad del siglo
XVII? (imagen). Foto Jess Criado.
55. Nacimiento de San Juan Bautista. Zaragoza, Museo de Zaragoza. Jernimo Vallejo Csida, 1574-hacia 1585. Foto Jos Garrido,
Archivo del Museo de Zaragoza.
56. Cama con dosel. Azay-le-Rideau, castillo. Annimo, hacia
1600. Foto Jess Criado.
57. Capelardente con baldaquino, altar y Madre de Dios muerta
para las celebraciones del Trnsito de la Virgen. Palma de Mallorca,
parroquia de Santa Eulalia. Annimo, primera mitad del siglo XVII (catafalco con baldaquino) y Juan de Salas, 1532 (Madre de Dios muerta).
58. Traza de una cama de la Virgen de agosto, particular con solucin alternativa para los soportes abalaustrados. Zaragoza, Archivo
Histrico de Protocolos. Annimo, 1597. Digitalizacin facilitada por
el Archivo.
183
185
ndice
Prlogo.......................................................................................... 7
De la Koimesis a la Virgen de la cama....................................... 11
Una tradicin secular.................................................................. 29
Algunas consideraciones tipolgicas..................................... 42
Aspectos litrgicos y devocionales............................................. 59
La cofrada de Nuestra Seora del Milagro de Zaragoza y
las procesiones de la Virgen de la cama................................. 62
La Virgen de la cama del Museu de Lleida........................... 76
Ms all de Zaragoza. La difusin del culto asuncionista
por el Aragn occidental........................................................ 78
Aproximacin al estudio de las vrgenes de la cama................ 95
Las imgenes de la Virgen de la cama o de agosto................ 98
Las camas procesionales ........................................................ 114
El apostolado del Museo Parroquial de Cariena................ 133
Conclusiones................................................................................. 137
Bibliografa................................................................................... 143
Apndice documental.................................................................. 157
Listado de ilustraciones.............................................................. 177
187
Laus Deo
Las Vrgenes de la cama o de agosto ms tempranas que han llegado a nuestros das en el mbito
territorial de la corona aragonesa remontan a las
dcadas centrales del siglo XV, siendo la ms
antigua identificada por ahora la de Santa Mara
de Valldeflors de Tremp (Lrida). No obstante, la
serie ms coherente y espectacular corresponde
a la isla de Mallorca y se inicia con el precioso
ejemplar de la catedral de Santa Mara de Palma.
En este contexto hay que situar la notable serie
de Vrgenes de la cama conservadas en diversas
comarcas del Aragn Occidental, cuya cronologa avanzada (a partir de 1590) acusa la influencia directa de la procesin asuncionista que la
cofrada de Nuestra Seora del Milagro del convento de Santo Domingo de Zaragoza promova
en la capital del Viejo Reino desde finales del siglo XV y que reorganiz 1560. Tampoco puede
entenderse al margen del esfuerzo que la Iglesia
Catlica hizo tras el Concilio de Trento (15451563) para recuperar la figura de Mara, que la
Reforma protestante haba denostado.
ISBN: 978-84-9911-352-4
CULTO E
IMGENES DE LA
VIRGEN DE LA CAMA
EN EL ARAGN
OCCIDENTAL
EL TRNSITO DE MARA
Y LA DEVOCIN
ASUNCIONISTA EN LA
COMUNIDAD DE
CALATAYUD
Jess Criado Mainar
Centro de Estudios Bilbilitanos
Institucin Fernando el Catlico
CENTRO DE ESTUDIOS
BILBILITANOS