Dia - Daniel Cueva Grifo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

DECLARACIN DE IMPACTO

AMBIENTAL
Proyecto:

INSTALACION DE GASOCENTRO DE
GLP
Propietario:
DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR

Direccin:
Calle Hermanos Pinzn 565, Sector Buenos Aires Sur,
Jurisdiccin del Distrito Vctor Larco Herrera, Provincia
Trujillo y Departamento La Libertad

ELABORADO SEGN EL D.S. N 039 -2014 -EM POR:

ING. VICTOR C. CAMPOS HERNANDEZ C.I.P. N 100442


ARQ. ROBERTO P. GARCIA CERNA C.A.P. N 10721

Anexo N 03

Formato de Declaracin de Impacto


Ambiental -DIA, para Establecimiento de venta de combustible
lquido, GLP para uso automotor, GNV y GNC (adecuado al
Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA)
Declaracin de Impacto Ambiental para la Instalacin de Gasocentro de
GLP.
I.- DATOS PERSONALES:
1.

Nombre o razn social del


Titular del Proyecto:

DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR

Ubicacin: Calle Hermanos Pinzn 565, Sector Buenos Aires Sur

Distrito: Vctor Larco Herrera

Urbanizacin:

Provincia: Trujillo

Departamento: La Libertad

Ubicacin en coordenadas UTM: indicando el sistema de referencia (WGS 84)


Cuadro N01: COORDENADAS UTM

2.

VERTICE

LADO

LONG.

ESTE

NORTE

A-B

20.37 ml.

714904.3061

9099190.4272

B-C

38.95 ml.

714919.6340

9099177.0110

C-D

20.37 ml.

714945.2874

9099206.3198

D-A

38.95 ml.

714929.9595

9099219.7360

Representante Legal: DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR (PROPIETARIO)


Av. / Jr. / Calle: Calle Las Begonias, Mz 05 Lt. 01

Distrito: Vctor Larco Herrera

Urbanizacin: Los Jardines del Golf

Provincia: Trujillo

Departamento: La Libertad

Telfono: 988734709

Fax: ****************

email: [email protected]
I. II.- PARA CASOS DE AMPLIACION:
N de Registro en la DGH/OSINERGMIN del
-----------establecimiento existente.
-Estudio
Ambiental
aprobado
sujeto
de
-----------ampliacin.
Nmero de R.D. de aprobacin del Estudio
-----------Ambiental
2

III.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO.


NOMBRE DEL PROYECTO
INSTALACION DE GASOCENTRO DE GLP
OBJETIVO
Objetivo General
Realizar una identificacin y evaluacin de los impactos ambientales que la ejecucin del proyecto
de Instalacin de Estacin de Servicios podra generar sobre el medio ambiente, a fin de proponer
un adecuado Plan de Manejo Ambiental y Gestin Ambiental que cumpla con la legislacin
ambiental vigente.
Objetivos Especficos
Presentar la descripcin del proyecto de Instalacin de Estacin de Servicios.
Presentar la descripcin y diagnstico de las condiciones ambientales actuales del rea de
influencia del proyecto.
Describir y analizar el marco legal aplicable al proyecto, determinando los estndares
normativos bajo los cuales se realizar la operacin del proyecto.
Identificar y evaluar los impactos o efectos ambientales que podran generarse durante su fase
de construccin como en la fase de operacin.
Formular el Plan de Manejo Ambiental, el cual contenga las medidas de prevencin, control y
mitigacin ambiental del rea del proyecto.
ALCANCE
La evaluacin de los potenciales impactos ambientales que pudieran generarse como
consecuencia de la ejecucin del proyecto, mediante una metodologa aceptada
universalmente.
La elaboracin de un Plan de Manejo Ambiental que cuente con programas que impliquen
medidas preventivas, correctivas y de control.
TIPO
Ante la creciente demanda de los usuarios por el consumo de combustibles lquidos derivados del
petrleo se ejecuta el proyecto de INSTALACION DE GASOCENTRO DE GLP como una
alternativa empresarial que busca satisfacer las necesidades de sus clientes.
El Gasocentro tendr como finalidad la venta de GLP derivados de petrleo, para lo cual se
realizarn las siguientes operaciones:
Recepcin de GLP en la planta de ventas a travs de camiones cisternas.
Almacenamiento de GLP en tanque enterrado.
Despacho de GLP, en el patio de maniobras a travs de los surtidores a vehculos automotores.
Adems el establecimiento contar con ambientes para las actividades conexas para cumplir
con los fines y objetivos del proyecto.
MONTO ESTIMADO DE LA INVERSION
El Monto de inversin estimado para la ejecucin del proyecto asciende a $ 200,000.00 (Doscientos
mil y 00/100 dlares americanos).
UBICACIN
El proyecto se encuentra ubicado en Calle Hermanos Pinzn 565, Sector Buenos Aires Sur, distrito
Vctor Larco Herrera, provincia de Trujillo y departamento La Libertad.

Las coordenadas UTM del establecimiento son las siguientes, con sistema de referencia WGS 84:
NORTE

ESTE

9 099 190.00

714 925.00

ZONIFICACION
Establecimiento ubicado en calle Hermanos Pinzn 565, Sector Buenos Aires Sur, distrito Vctor
Larco Herrera, provincia de Trujillo y departamento La Libertad, y presenta una zonificacin urbana
compatible con el giro del negocio a instalar, con una extensin superficial total de 793.41 m2.
SUPERFICIE TOTAL CUBIERTA DEL PROYECTO
Cuadro N02: CUADRO DE AREAS
AREA DEL TERRENO

793.41 m2

PRIMER PISO

55.68 m2

SEGUNDO PISO

55.68 m2

CANOPY

48.14 m2

AREA TECHADA

159.50 m2

REA LIBRE (63.38%)

689.59 m2

VIDA UTIL DEL PROYECTO


La vida til de un Gasocentro est en funcin del elemento principal de un establecimiento de venta
de GLP, el cual resulta ser el tanque de almacenamiento ya que el resto de elementos son
accesorios y su modificacin o cambio no requiere de una medida tan drstica como sera el
cambio de tanques de almacenamiento.
La vida til prevista normalmente para tanques subterrneos de acero debidamente instalados,
vara entre 15 a 20 aos. Al ser instalados en suelos corrosivos sin las precauciones adecuadas,
pueden presentar fugas en menos de tres aos. El suelo que rodea el tanque es muy importante.
Algunos pueden ser sumamente corrosivos debido a su composicin qumica o a la humedad que
contienen, sobre todo si la tierra utilizada para el relleno contiene restos de obras, cenizas, u otros
materiales extraos, aunque sean cantidades pequeas. La utilizacin de un relleno homogneo y
de revestimiento protectores prologan la vida til de los tanques y las tuberas de acero, cabe
sealar que la normativa establece como buenas prcticas de ingeniera el construccin cajas porta
tanques de concreto que confinan el tanque y los aslan del medio as mism o dichas cajas son
rellenadas con un material no corrosivo como es arena de rio lavada, la normativa establece la
instalacin de proteccin catdica para proteger el tanque de la corrosin por corrientes parasitas.
En tal sentido acorde a la instalacin del tanque de GLP, se ha previsto realizar la instalacin de
proteccin catdica del tanque y tuberas esto alargara la vida til lo que nos permitir que los
tanques del establecimiento cuenten con una vida til entre 20 y 25 aos.
SITUACION LEGAL
El predio cuenta con Constancia de Posesin a nombre de Sr. Daniel Alberto Cueva Aguilar
(Adjuntamos Documento).

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


A. ETAPA DE PLANIFICACION
Previo a la etapa constructiva, se ha llevado a cabo la planificacin del proyecto, para
determinar la viabilidad del mismo, los aspectos ms importantes considerados en la
planificacin, son:
a) Analizar las ventajas y desventajas del desarrollo de las actividades de comercializacin de
Gas Licuado de Petrleo GLP que se efectuar en las instalaciones del proyecto.
b) Realizar un estudio de mercado, para determinar la demanda en el consumo de Gas Licuado
de Petrleo GLP.
c) Anlisis de los costos que involucra las etapas constructiva y operativa (costos de islas de
despacho, costos de compra e instalacin de tanque de almacenamiento, dispensadores,
bombas sumergibles, tuberas, accesorios, entre otros.).
d) Evaluar el presupuesto disponible.
e) Identificar y evaluar el rea donde se ejecutar el proyecto, en el cual se debe considerar los
criterios: ambientales (se deber evaluar las caractersticas de los componentes fsicos,
biolgicos y socioeconmicos, los posibles impactos positivos y/o negativos que se pueden
generar y las medidas de prevencin, mitigacin y control), tcnicos (vas de acceso, aspectos
de seguridad, etc.) y normativos.
f) Plantear objetivos, para el cumplimiento de metas, tanto en la etapa constructiva como
operativa. Se deber disear un cronograma de cumplimiento de actividades (inicio y trmino).
g) Se deber disear la distribucin y las caractersticas, as como la ubicacin de las islas de
despacho, capacidad de tanques de almacenamiento, zonas de descarga de combustibles,
tubos de venteo, etc.
h) Se elaborar la Declaracin de Impacto Ambiental para el proyecto de instalacin.
i) Se espera obtener los permisos y autorizaciones (se tramitar la aprobacin de la Declaracin
de Impacto Ambiental de la DREMH LA LIBERTAD, para la Instalacin de Estacin de
Servicios con venta de GLP para uso automotor y el Informe Tcnico Favorable, ante el
OSINERGMIN, licencias de construccin y funcionamiento, ante la Municipalidad de Vctor
Larco Herrera, previos al inicio de las actividades de construccin y posteriormente la de
operacin y mantenimiento.
Planificacin en la Etapa Constructiva
Una vez obtenido los permisos y autorizaciones: aprobacin de la Declaracin de Impacto
Ambiental, por parte de la DREM-La Libertad y el Informe Tcnico Favorable por parte del
OSINERGMIN, se dar inicio a la etapa constructiva, planificando lo siguiente:
j) Construccin de obras civiles (construccin de infraestructura), de acuerdo a lo indicado en
planos y autorizados por el OSINERGMIN
k) Construccin y ubicacin de islas de despacho, fosas porta tanques, patio de maniobras, etc.
l) Instalacin de tanque de GLP, dispensadores, tuberas y accesorios, tubos de venteo,
sistema de recuperacin de vapores, extintores, etc.
m) Prueba de tanque GLP, adems de tuberas y dispensadores
n) Se plantear medidas correctivas, en el caso de presentarse inconvenientes durante la
construccin (se disear Plan de Contingencias y Estudio de Riesgos); esto involucrar uso de
recursos humanos, presupuesto, insumos, equipos y maquinarias, entre otros.
5

o) Se cumplir con lo indicado en los dispositivos legales vigentes: ambientales (se realizar
monitoreo de componentes ambientales que pudiesen ser impactados negativamente; se
cumplir con el manejo adecuado de los residuos slidos, se capacitar al personal) y de
seguridad (capacitaciones e induccin al personal), relacionados con la construccin del
proyecto.
Planificacin en la Etapa Operativa
Culminado la construccin del proyecto de Instalacin de Estacin de Servicios con venta de
GLP para uso automotor, y luego de obtener el Registro de Hidrocarburos, por parte del
OSINERGMIN, se proceder a la operatividad del proyecto, planificando lo siguiente:
p) Recepcionar el GLP
q) Almacenar el GLP
r) Despachar el GLP
s) Mantenimiento permanente del tanque de GLP y Equipos
t) Se plantear medidas correctivas, en el caso de presentarse inconvenientes durante la
construccin (se disear Plan de Contingencias y Estudio de Riesgos); esto involucrar uso de
recursos humanos, presupuesto, insumos, equipos y maquinarias, entre otros.
u) Se cumplir con lo indicado en los dispositivos legales vigentes: ambientales (se realizar
monitoreo de componentes ambientales que pudiesen ser impactados negativamente; se
cumplir con el manejo de los residuos slidos, se capacitar permanentemente al personal en
temas ambientales) y de seguridad (capacitaciones permanentes sobre temas de seguridad).
B. ETAPA DE CONSTRUCCION
Luego de obtener el Informe Tcnico Favorable de Instalacin de Estacin de Servicios con
venta de GLP para uso automotor, por parte de OSINERGMIN, se plantea lo siguiente:
PLANEAMIENTO GENERAL:
Con la instalacin de los equipos y maquinarias para la venta de GLP a vehculos que circulan
por la zona y tambin los servicios afines propuestos, tales como: minimarket, servicio de agua
y aire, en su diseo y construccin se plantea como un establecimiento moderno y alternativo,
lo cual involucra un tratamiento con especial diseo.
La futura Estacin de Servicios con Venta de GLP para Uso Automotor, estar dotada de una
infraestructura e instalaciones que logre brindar un eficiente servicio al usuario, compatible con
una esmerada atencin a fin de que el cliente se encuentre en un ambiente agradable y
satisfecho por los servicios proporcionados.
PROPUESTA ARQUITECTNICA:
La futura Estacin de Servicios con Venta de GLP para Uso Automotor, se construir en una
extensin de terreno apropiado, dejando a su vez reas de circulacin de servicio y/o patio de
maniobras y los servicios afines y apoyo tanto para la venta de GLP a vehculos c omo expendio
de combustibles lquidos, cumpliendo as con el respectivo radio de giro.
Adems el establecimiento contar con ambientes para las actividades conexas para cumplir
con los fines y objetivos del proyecto. El Planeamiento arquitectnico se ha proyectado
respetando los requerimientos estipulados en el Reglamento Nacional de Construcciones y el
Reglamento para la Comercializacin de Combustibles Lquidos Derivados de los Hidrocarburos
que se expenden en grifos y Estaciones de Servicio del Per.
6

El detalle arquitectnico tiene como objetivo brindar en el futuro establecimiento, una imagen de
modernidad concordante con una excelente atencin y servicios compatibles mediante un
lenguaje sencillo y de fcil entendimiento y lectura para el usuario, donde se contar adems
con diversos servicios afines como: minimarket, servicios higinicos, agua y aire; adems la
futura Estacin de Servicios con venta de GLP para uso automotor, contar con un ingreso y
una salida por la Calle Elas Aguirre, todos con la debida sealizacin tal como lo exigen las
normas de seguridad y proteccin del medio ambiente.
El proyecto una vez concluida su instalacin y construccin contar con lo siguiente:
1. Entrada y salida para vehculos con 8.00 m y 6.00 respectivamente con un ngulo de 45
2. Patio de maniobras.
3. Zona de tanque para GLP.
4. Techo canopy para las islas de despacho.
5. Sardineles.
6. Veredas.
7. Una (01) isla de despacho de GLP con dos (02) dispensadores y dos mangueras cada

dispensador y se plantean en funcin a radios de giro de 6.50 ml, para la atencin de


automviles.
8.

Un (01) tanque para almacenamiento de GLP.

9.

Servicios Higinicos para el pblico (hombres).

10. Servicios Higinicos para el pblico (mujeres).


11. Minimarket
12. Cuarto de mquinas.
13. Oficina.
14. Servicio de agua.
15. Servicio de aire.
16. Tuberas de impulsin a dispensadores
17. Electrobomba de succin e impulsin para GLP
18. Sistema de recuperacin de vapores.

A continuacin se presenta el cuadro referente a islas:


Cuadro N3: ISLAS, DISPENSADORES Y MANGUERAS
DETALLES

COMBUSTIBLES

GLP

N DE ISLAS

LIQUIDOS.

TOTAL

---

---

---

N DE
DISPENSADO
RES
N DE MANGUERAS

La Isla contar con sus respectivos protectores de fierro debidamente pintados, con pintura de
fcil visibilidad como el amarillo trnsito.
7

Cuadro indicando nmero de tanques, capacidades y tipo de producto a almacenar:


Cuadro N04: TANQUE DE GLP PROYECTADO
Tanque
N
1

Capacidad
Total (glns.)
5,000
5,000

GLP
5,000
CAPACIDAD TOTAL
Cuadro N05: ISLAS CON PRODUCTOS PROYECTADOS

N Islas

Dispensadores

02

GLP
X

CUADRO DE AREAS DEL PROYECTO:


Luego de la instalacin y construccin del establecimiento, sus reas quedaran conformadas de
acuerdo al siguiente cuadro.
Cuadro N06: CUADRO DE AREAS
AREA DEL TERRENO

793.41 m2

PRIMER PISO

55.68 m2

SEGUNDO PISO

55.68 m2

CANOPY

48.14 m2

AREA TECHADA

159.50 m2

REA LIBRE (63.38%)

689.59 m2

B.1 Acciones Preliminares.Se realizar las siguientes actividades:


Cercado del rea.- Como primera actividad se cercara el rea que forma parte del proyecto
de modificacin y/o ampliacin, respetando los lmites con los colindantes.
Despeje, Limpieza de terreno.- Antes de iniciar las obras civiles se deber hacer una
limpieza de todo el rea a ocupar.
Esta actividad no involucra mucha mano de obra considerando que el rea del proyecto es
pequea.
Recepcin de Materiales.- Previo a la construccin de las obras civiles se recepcionar los
materiales y equipos necesarios, como: cemento; fierro, tuberas, dispensadores, tanques de
almacenamiento; entre otros.
B.2 Construccin de Obras Civiles.Se construir la infraestructura del establecimiento, considerando la distribucin indicada
lneas arriba y en base a los planos de diseo para este proyecto para instalacin y
construccin, dentro de las actividades ms importantes, se puede mencionar:
Movimiento de Tierras (Excavaciones).- Para la construccin de la fosa para el tanque de
GLP, islas de despacho, postes de seguridad, patio de maniobras, entre otros; para estas
8

actividades se utilizar maquinaria pesada.


Cimentacin e Impermeabilizacin del Patio de maniobras.- La zona de despacho llevar
una losa de concreto armado, de fc = 210 kg/cm2 y fy = 4,200 kg/cm2.
Construccin de Fosa para el tanque de GLP.- Se excavar una fosa para la instalacin del
tanque de almacenamiento del GLP, de una capacidad de 5,000 galones. El tanque para
GLP ser enterrado dentro de una fosa en forma horizontal, cuyas paredes sern de
estructura de concreto e instaladas sobre bases de concreto armado y estar anclado para
impedir la flotacin en casos de inundacin. El tanque de almacenamiento de GLP, ser
fabricado respetando las exigencias tcnicas del D.S.N 019-97-EM e instalado en un lugar
adecuado, cumpliendo con las normas de seguridad y proteccin del medio ambiente.
Construccin de Islas de Despacho.- Se construir.
Isla N1GLP:
Isla simple, con conexin mecnica para dos (02) dispensadores para GLP de dos (02)
mangueras cada dispensador.
B.3 Acabados
Se emplearn materiales que permitan una duracin prolongada para un uso intenso, un
mantenimiento fcil y rpido; as como rapidez en su provisin, colocacin y costo
comparativo bajo. Dentro de estas consideraciones se realizarn los siguientes acabados:
PISOS:
En interiores de minimarket se emplear piso de porcelanato y en los servicios higinicos se
instalar material lavable y no resbaladizo, tal como cermica antideslizante para alto
trnsito; en los ingresos peatonales y veredas sern de cemento pulido, tambin por donde
se realizar la circulacin vehicular. El patio de maniobras ser debidamente terminado en
afirmado, despus de ser compacto. Adems en el rea de la plataforma de las islas donde
se ubicarn los dispensadores de despacho de GLP, segn corresponda ser de concreto.
MUROS:
Interiores y exteriores con tarrajeo cemento arena 1:5
CIELO RASO:
En interiores, enlucido cemento arena 1:5
ZCALOS:
Porcelanato 0.60 x 0.60 en minimarket y en baos cermicos 0.45 x 0.45 as como en contra
zcalos.
CARPINTERA DE FIERRO:
Marcos y ventanas de fierro as como ventanas fijas.
VIDRIOS:
Simples en ventanas y cristal reflejante verde de 8 mm. en mamparas.
PINTURA:
En muros interiores y exteriores y cielos rasos, ltex lavable sobre una base de imprimacin
y en carpintera metlica acabado con pinturas esmalte sintticas.
CERRAJERA:
9

Las chapas sern tipo Forte de tres golpes en exteriores y oficinas y de tipo Epolok en baos
interiores y las bisagras sern de fierro de 4.
B.4 Instalaciones Sanitarias:
El agua para uso en el Proyecto, provendr de la red pblica administrada por SEDALIB S.A.,
la cual ser almacenada en un tanque cisterna y desde aqu bombeada hacia los servicios,
as como a un tanque elevado, desde donde se realizar la distribucin a los diferentes
servicios sanitarios, por cuanto se garantizar la calidad y cantidad de agua para abastecer
las necesidades del futuro establecimiento y distribucin a los diferentes servicios que se
brindar.
Las aguas residuales domsticas que se generen (servicios sanitarios) en el establecimiento,
sern evacuadas directamente a la red del colector pblico debidamente instalados para tal
fin.
B.5 Instalaciones Mecnicas y Elctricas
Aire Comprimido del Establecimiento.
La fuente de produccin de aire para el uso del inflado de neumticos, provendr de una
compresora de 5 HP ubicada en la zona del Cuarto de Mquinas con un punto de Aire.
GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP)
INSTALACIONES DE GLP
El sistema de almacenamiento, recepcin y despacho de GLP, est conformado por 3 zonas
diferenciadas: la zona de almacenamiento, la zona de descarga de GLP y la zona de
expendio de GLP. La zona de almacenamiento est constituida por un rea de seguridad que
rodea la fosa donde se encuentra enterrado un tanque de GLP Vertical de 5,000 galones.
Dicha rea esta confinada por una reja metlica. Prxima a dicha zona se encuentra la
descarga de GLP. La zona de expendio de GLP cuenta con 01 isla con dos (02)
dispensadores para el expendio de GLP, la misma que presenta con defensas anti-impacto.
La misma que mantendr su estructura sin variacin alguna.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GLP.

El proyecto mantendr su Sistema de Recepcin, Almacenamiento y Despacho de GLP para


uso automotor y contar con un tanque cilndrico vertical enterrado con una capacidad de
almacenamiento de 5,000 gal, cuyas dimensiones son:
- Longitud del tanque
- Dimetro del tanque

:
:

5.30 m
2.30 m

Cuyo diseo y especificaciones son las siguientes:


Capacidad Nominal
:
5,000Glns.
Norma de fabricacin
:
Div. 1 Seccin VIII del Cdigo ASME
Tipo
:
Cilndrico vertical de cabezales Esfricos.
Longitud del tanque
:
5,300mm
Dimetro del tanque
:
2,300mm
Espesor del cuerpo
:
16.0mm - SA 516
Espesor nominal de los cabezales
:
9 mm - SA 516
Presin de diseo :
250 psi 17.58 Kg/cm. (segn UG-27 y UG 32 de ASME
Presin de prueba hidrosttica: 325psi (segn ASME Seccin VIII)
10

Prueba radiogrfica
Factor de soldadura
Acabado
Accesorios:

:
100% de uniones soldadas
:
1 (ASME Seccin VIII Tabla UW-12)
03 Capas pintura asfltica bituminosa COALTAR -200

1 Vlvula Check
4 Vlvulas de exceso de flujo
1 Vlvula de Seguridad
1 Termmetro
1 Tele medicin
1 Vlvula de Nivel
1 Manmetro contrastado
1 Vlvula de drenaje

Dichos accesorios sern instalados segn NFPA 58,59 as como los reglamentos aprobados
por Decreto Supremo N 027-94-EM y 019-97-EM, respectivamente.
Las tuberas sern de acero al carbono, calidad ASTM A-106, SCH 40 para tuberas
enterradas y SCH 80 para tuberas instaladas en la superficie, segn lo especificado por las
normas ASME/ANSI B31.4. Dichas tuberas fueron sometidas a pruebas hidrosttica de 1.5
veces la presin de diseo.
El Sistema de almacenamiento, recepcin y despacho de GLP, cuenta con los siguientes
equipos:
-

Un (01) tanque de capacidad de 5,000 galones.


Bomba de impulsin de GLP, con motor elctrico con capacidad, de 35 GPM
promedio.
Instalacin elctrica a prueba de explosin.
Puesta a tierra para la descarga de la corriente esttica en la descarga y bomba de
trasiego.
Dos (02) Dispensadores de GLP con salida de dos mangueras cada uno.
Detector contino de gases.
Alarma Sonora.
Dispositivos de Control Total del Producto.

AREA DE DESCARGA DE GLP AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO.


La zona de descarga de GLP al tanque de almacenamiento, se encuentra ubicada a ms de
8.00 m. de distancia de cualquier edificacin, a ms de 10 m. de las proyecciones Verticales
de lneas elctricas y a ms de 3 m. de la proyeccin Vertical de tanque de almacenamiento
de GLP.
Se utilizarn acoples marca ACME o similar, para las conexiones con el camin cisterna de
descarga de GLP; estas conexiones sern de 1 para la parte lquida y de para el
retorno de vapor de GLP, ambas conexiones contarn con sus respectivas tapas para
impedir el ingreso de elementos extraos cuando no estn siendo utilizadas.
La manguera de GLP lquido tiene las siguientes caractersticas:

Dimetro 1.
Presin de ruptura de 120 kg/cm 2 1750 psi.
Presin de operacin de 23.8 kg/cm 2 350 psi.
Cuenta con vlvulas de cierre rpido en ambos extremos.
11

Se tiene instalado una vlvula de desacoplamiento automtico Pull Away, para casos de
traccin de la manguera.
La manguera de retorno de vapor de GLP tiene las siguientes caractersticas:

Dimetro .
Presin de ruptura de 120 kg/cm 2 1750 psi.
Presin de operacin de 23.8 kg/cm 2 350 psi.
Contar con vlvulas de cierre rpido en ambos extremos.
Se instalar una vlvula de desacoplamiento automtico Pull Away, para casos de
traccin de la manguera.

En la zona de descarga tambin est ubicada la vlvula de cierre de emergencia ESV, que
cuenta con dispositivos de accionamiento manual, trmico y remoto.
Se tiene instalados vlvulas de alivio de presin hidrostticas que protegen el sistema de
descarga, tanto para el recorrido de GLP lquido.
Cuenta tambin con vlvulas de ventilacin en el sistema de descarga (lquido y retorno de
vapor), que se utiliza para eliminar el gas atrapado antes de desconectar la manguera de
trasiego del camin cisterna.

BOMBA Y RED DE GLP

Se utiliza una bomba que alimenta al dispensador y cuyo motor tiene una potencia de 7.5
HP, la cual trabaja con un caudal promedio de 35 gpm, contar con un sistema BY PASS
diferencial exterior para evitar sobre-presiones, retornando el lquido al tanque de GLP,
luego de soltar la pistola de despacho.
El motor de la bomba es a prueba de explosin EXPLOSION PROOF, y est dotado de
dispositivos de corte de energa (Pulsador de Emergencia).
Las conexiones entre bomba y tanque se efectan con materiales adecuados de acero al
carbono y/o mangueras de policarbonato para combustibles lquidos. El espesor de las
tuberas cumple con las especificaciones ANSI/ASME B.31.3.
Las tuberas son de acero al carbono, calidad ASTM A-106, SCH 40 para tuberas
enterradas y SCH 80 para tuberas instaladas en la superficie, segn lo especificado por las
normas ASME/ANSI B31.4. As mismo, los accesorios son fabricados con materiales
apropiados para el servicio con GLP y que son resistentes a la accin del mismo bajo
condiciones de servicio, estos poseen un punto de fusin mnimo de 1500F adems de
cumplir con los requisitos de la Norma ASTM A395.
Cuadro N07: Tabla NFPA 58
Tipo de Uniones en Tuberas Metlicas GLP
Servicio

Cedula 40

Cedula 80

Soldado

Roscado o soldado

Vapor <= 125 psig

Roscado o soldado

Roscado o soldado

Vapor > 125 psig

Soldado

Roscado o soldado

Liquido

DISPENSADOR DE GLP.
12

Se instalar dos (02) dispensadores y estar instalado sobre una isla de seguridad y
destinada al suministro de GLP con 02 mangueras cada una, que surte en forma
independiente por ambos lados de la isla.
La pistola de llenado es metlica y dispone de una vlvula que permita solo la fluidez de
GLP al tanque cuando se mantenga abierta manualmente, sin posibilidad de fijacin,
cerrndose automticamente en el momento de soltarse la presin manual.
Dispone de un dispositivo que impide la salida de GLP si no se encuentra conectada a la
vlvula de llenado del tanque del vehculo.
Los dispensadores cuentan con un dispositivo de compensacin volumtrica que corrija
automticamente las distorsiones de volumen por efectos de temperatura y densidad.
Las mangueras de despacho cuentan con vlvulas de alivio de seguridad ubicadas en
forma adecuada contra presiones hidrostticas excesivas, conforme lo prescribe el art. 82
del DS-019-97 EM.
Los dispensadores cuentan con conexiones a lnea de tierra adicional a construirse en la
zona del Gasocentro, para la descarga de electricidad esttica y dinmica que pudieran
producirse.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Las instalaciones elctricas, los equipos y materiales a empleados en la instalacin del


sistema de almacenamiento, recepcin y despacho de GLP para uso automotor, cumplen
con las especificaciones de la Clase I, Divisin 1 2 Grupo D del Cdigo Nacional de
Electricidad o NFPA 70, cabe sealar que tambin cuenta con la NFPA 77 sobre Prctica
Recomendada de Electricidad Esttica. Los equipos y materiales cuentan con un certificado
de fabricacin que garantiza su uso en las zonas donde puedan existir vapores.
Se entender como instalacin elctrica a Prueba de explosin a los ambientes donde
podran existir vapores inflamables dentro y fuera de cualquier parte de ella, se comporta en
forma tal que la inflamacin de los vapores interiores o cualquier falla en la instalacin o del
equipo, NO provoca la inflamacin de los vapores existentes en el exterior. Equipo a prueba
explosin es aquel cuya construccin no permite que entren gases a su interior y que en
eventual falla que presente la instalacin o el equipo, tampoco puede inflamar los gases
combustibles en su exterior.
Las lneas de conduccin de energa sern entubadas hermticamente a travs de tuberas
Conduit Fierro Galvanizado, tuberas PVC-SAP empotradas o enterradas, resistentes a la
corrosin y a prueba de roedores.
SELLOS ANTIEXPLOSIVOS
Los sellos anti-explosivos, se ubican al inicio y al trmino de las tuberas elctricas que se
conectan entre el tanque de almacenamiento y el punto de despacho de GLP, las cajas de
distribucin, y el motor a prueba de explosin de la bomba de succin e impulsin.
TUBERIAS ELECTRICAS
Las tuberas que llegan al dispensador de GLP, al motor a prueba de explosin de la
bomba, y al resto de la red elctrica son de Conduit Fierro Galvanizado, segn la
distribucin y dimetro indicado en los planos.
13

PULSADORES DE EMERGENCIA
Se tiene instalado (1) pulsador de emergencia de corte de energa elctrica, para que en
caso de emergencia, acten sobre las unidades de GLP, a distancia adecuada y fcilmente
ubicable.
PUESTA A TIERRA
Todos los equipos elctricos del establecimiento contarn con conexin a tierra para
descarga de la corriente esttica y dinmica, cada una colocada de manera independiente.
PROTECCIN CATDICA:
Las Tuberas cuentan con proteccin catdica, y est cubierto por arena de ro que cubre
totalmente a las tuberas. La proteccin catdica con nodo galvnico, se utilizan metales
fuertemente andicos conectados al tanque a proteger, dando origen al sacrificio de dichos
metales por corrosin, descargando suficiente corriente, para la proteccin de las tuberas,
contaran con dos nodos de sacrificio.
Caractersticas de un nodo de sacrificio
A.-Debe tener un potencial de disolucin lo suficientemente negativo, para polarizar la
estructura de acero (metal que normalmente se protege) a -0.8V. Sin embargo el potencial
no debe de ser excesivamente negativo, ya que eso motivara un gasto superior, con un
innecesario paso de corriente. El potencial prctico de disolucin puede estar comprendido
entre 0.95 a -1.7 V.
B.-Corriente suficientemente elevada, por unidad de peso de material consumido.
nodos Galvnicos
Considerando que el flujo de corriente se origina en la diferencia de potencial existente
entre el metal a proteger y el nodo es de Magnesio, ya que la estructura metlica no estar
inmersa en agua.
Los nodos galvnicos que con mayor frecuencia se utilizan en la proteccin catdica son:
nodo de Magnesio.- Se utiliza en estructuras metlicas enterradas en suelo de baja
resistividad hasta 3000 ohmio-cm.
nodo de Zinc.- Para estructura metlica inmersa en agua de mar o en suelo con
resistividad elctrica de hasta 1000 ohm-cm.

nodo de Aluminio.- Para estructuras inmersas en agua de mar.


Cuadro N08: CARACTERISTICA DE LOS ANODOS GALVANICOS
ANODO ZINC

ANODO MAGNESIO

EFICIENCIA

95%

50%

ANODO
ALUMINIO
95%

RENDIMIENTO AM-HR/KG

778

1102

2817

CONTENIDO DE ENERGIA
AM-HR/KG

820

2204

2965

POTENCIAL DE TRABAJO
(VOLTIO)

-1.10

-1.45 A -1.70

-1.10

RELLENO

50%Yeso; 50%Bentonita

75%Yeso;20%Bentonita, 5% SO
Na2

RELLENO BACKFILL
Para mejorar las condiciones de operacin de los nodos en sistemas enterrados, se
14

utilizan algunos rellenos entre ellos el de Backfill especialmente con nodos de Zinc y
Magnesio, estos productos qumicos rodean completamente el nodo produciendo algunos
beneficios como:
a. Promover mayor eficiencia;
b. Desgaste homogneo del nodo;
c. Evita efectos negativos de los elementos del suelo sobre el nodo;
d. Absorben humedad del suelo manteniendo dicha humedad permanente.
La composicin tpica del Backfill para nodos galvnicos est constituida por yeso
(CaSO4), bentonita, sulfato de sodio, y la resistividad de la mezcla vara entre 50 a 250
ohm-cm.
El proyecto contempla la instalacin de dos nodos galvnicos de magnesio para las lneas
de despacho a instalar.

TENDIDO DE TUBERAS

Las instalaciones de tuberas se mantienen en buen estado por lo que no se requiere de


cambio algn.
Las tuberas tendrn las siguientes caractersticas:
- La tubera de combustible ser de acero al carbono STD SCH 40 grado A, de los
dimetros 2 pulg.
- Deber ser pintada con pintura epxica.
- Tendr una pendiente de 1,5% hacia el tanque de combustible.
- Todo sistema de tuberas, antes de ser puesto en operacin, deber ser probado
hidrostticamente. La presin de prueba ser de 225 psi (15.819 kg/cm2).
- Adems contara con proteccin catdica.
- A la existente sistema de venteo de los tanques se adicionar una tubera de acero
SCH-40 2" con terminacin en vlvula de presin y vaco tipo OPW 23 de 2"
enroscable.

PRUEBAS DE LAS TUBERIAS

a) Todas las tuberas debern ser probadas


b) La presin de prueba ser de 15.819 kg/cm2 (225 psig)
c) Se llenar la tubera a probar, con el fluido de prueba, abriendo todos los tubos de
ventilacin, de tal manera que todo el aire sea eliminado.
d) Se inspeccionar la tubera completamente, manteniendo la presin de prueba durante
toda la inspeccin.
e) Para cerciorarse de que no se presenten cadas de presin en la tubera, se m antendr
la presin de prueba observando el manmetro por un mnimo de 10 minutos. El tiempo de
prueba podr ser extendido por el inspector a su criterio.
f) No son permisibles goteras en ninguna parte de la tubera.
g) Cualquier gotera a ser detectada, deber repararse antes de reiniciar la prueba.
h) Las presiones durante la prueba, no debern aumentar en forma excesiva, como
consecuencia de variaciones de la temperatura ambiental.
i) Las tuberas se drenarn despus de terminada la prueba abriendo los tubos de
ventilacin para evitar vacos excesivos que puedan ser perjudiciales.
j) La tubera deber quedar en condiciones operativas, retirando previamente todas las
conexiones temporales.

LAS ISLAS
15

Las islas cumplen con:


Artculo 48 del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 054-93-EM: La isla de
dispensadores de las Estaciones de Servicio y Puestos de Venta de Combustibles (EESS
CON GLP) deben tener defensas de fierro o concreto, o cualquier otro diseo efectivo
contra choques, las que se destacarn con pintura de fcil visibilidad.
Artculo 44 del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 054-93-EM: La isla de
contorno de los dispensadores deber disearse en forma tal que su geometra impida
eventuales golpes a los dispensadores.
C. ETAPA DE OPERACION
La operacin de la Estacin de Servicio presenta tres operaciones bsicas, los cuales son:
Recepcin, almacenamiento y despacho.
RECEPCIN
La descarga se efectuar desde los camiones cisterna al tanque de almacenamiento de GLP,
por medio de una manguera con conexin de ajuste hermtico, tanto en el extremo conectado al
camin como en la boca de llenado de los tanques. Estas conexiones sern tales que no
produzcan chispas ni por roce o por golpe. La descarga se efectuar dentro de los lmites del
terreno del establecimiento, no siendo permitido efectuarla desde la va pblica.
Slo se recibirn camiones de transporte de combustible provistos de un extintor de polvo
qumico seco multipropsito, tipo ABC con certificacin UL. Se exigir al transportista cumplir
con esta norma de seguridad antes de proceder a la descarga.
ALMACENAMIENTO
El proyecto consiste en instalar un tanque de GLP para su almacenamiento, para lo cual la
distribucin de taque de almacenamiento es conforme se observa en el cuadro N4 ya
mencionado anteriormente.
Cuadro N04: TANQUE DE GLP PROYECTADO
Tanque
N
1

GLP
5,000
CAPACIDAD TOTAL

Capacidad
Total (glns.)
5,000
5,000

DESPACHO
La zona de despacho estar conformada con una (01) Isla de expendio de GLP con dos
equipos de despacho; diseada en funcin al radio de giro de 6.50 ml. para la atencin de
vehculos livianos por ambos lados. Lo indicado se observa en el cuadro N5 mencionado
anteriormente.
Cuadro N05: ISLAS CON PRODUCTOS PROYECTADOS
N Islas

Dispensadores

02

GLP
X

El eje de circulacin para la isla de GLP cuyos radios de giro son de 6.50 m estn trazados a
uno y medio (1.50 m) del borde de las islas de despacho.
El patio de maniobras alrededor de las islas de despacho se encontrarn impermeabilizadas
con una losa de concreto armado de e = 0.20 m con malla de fierro de 0.20 cm por lado en toda
su extensin.
16

La distribucin de las islas en el patio de maniobras, permitir un rpido ingreso y salida de


todos los vehculos que utilicen las islas del Establecimiento.
Asimismo, estos vehculos cuando se encuentran estacionados en posicin de carga, no
obstaculizarn la entrada o salida ni la libertad de maniobra de los otros vehculos, ni invadirn
la va pblica.
Las medidas de las islas de Combustibles Lquidos y GLP sern las siguientes:
Cuadro N07: MEDIDAS DE ISLAS PROYECTADAS

Isla N1 GLP
Largo = 5.20m
Ancho = 0.80m
Altura = 0.20m
Las cabeceras de las islas en ambos extremos tendrn proteccin mediante la ubicacin de
defensas metlicas para evitar impactos hacia el interior de las islas. La altura de dichas
protecciones (defensas) ser de 1.00 m medido desde el nivel de piso de patio de maniobras.
D. ACTIVIDADES
En los siguientes cuadros del 8 al 12, se presenta el cronograma de actividades; en las etapas
de planificacin, construccin, operacin, mantenimiento y abandono.
Cuadro N8:CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE PLANIFICACIN (ETAPA
PRECONSTRUCTIVA)
AO 2016
ITEMS

DESCRIPCIN

ENERO
1

Anlisis de ventajas y
desventajas de las actividades de
venta de combustibles.
Estudio de Mercado

Anlisis de costos

4
5

Identificacin y evaluacin del


rea donde se ejecutar el
proyecto
Planeamiento de objetivos

Diseo de Planos

Elaboracin de la DIA

FEBRERO
4

Trmite de licencias de
construccin y funcionamiento
Trmite para obtencin de
Informe Tcnico Favorable de
Instalacin

17

MARZO
8

10

11

ABRIL
12

13

14

15

16

Cuadro N9: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE CONSTRUCCIN


AO 2016
ITEMS

DESCRIPCIN

ABRIL
1

Distribucin de reas, segn


planos.

Acciones Preliminares

2.1

Cercado de rea

2.2

Despeje y limpieza del terreno

2.3

Recepcin de materiales, equipos y


accesorios

3
3.1

3.2

MAYO
4

JUNIO
8

10

11

JULIO
12

13

Obras civiles
Movimiento de Tierras
(Excavaciones)
Cimentacin e Impermeabilizacin
del Patio de
maniobras:

3.3

Construccin de Edificacin (2
pisos)

3.4

Construccin de Fosa porta tanque

3.5

Construccin de isla de despacho

Instalaciones Mecnicas

4.1

Montaje de Equipos

4.2

Instalacin de Tanque de
almacenamiento

4.3

Instalacin de dispensadores

Instalaciones Sanitarias

Instalaciones Elctricas

Prueba de tuberas, Equipos y


tanques

Ejecucin de Monitoreos
Am bientales

Sistema de Gestin RR.SS

10

Colocacin de sealizacin de
seguridad

11

Supervisin Osinergmin

Cuadro N10: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE OPERACIN


18

14

15

16

AO 2016 - AO 2036
ITEMS

DESCRIPCIN
1

Recepcin.

Almacenamiento

Despacho

Ejecucin de Monitoreos
Ambientales

Sistema de Gestin de RR.SS.

10

11

12

13

14

15

16

15

16

Cuadro N11: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE MANTENIMIENTO


AO 2016 - AO 2036
ITEMS

DESCRIPCIN
1

Mantenimiento de Tanques de
almacenamiento de GLP

Mantenimiento de
dispensadores

Mantenimiento de tuberas y
accesorios

Mantenimiento de tubos de
venteo

10

11

12

13

14

Cuadro N12: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE ABANDONO


AO (NO DETERMINADO)
ITEMS

DESCRIPCIN

MES (NO DETERMINADO)


ND

Retiro de combustibles y
desgasificacin de tanques

Secado de tanque y tuberas

Desmontaje, traslado, retiro de


tuberas y dispensadores

Retiro de equipos, bombas y


compresoras

Desconexin de suministro
elctrico

Desconexin de suministro de
agua

Desmantelamiento de puertas y
ventanas

Retiro de infraestructura e
instalaciones

Nivelacin de terreno

10

Sistema de gestin de residuos


slidos

ND

E. RECURSOS
19

ND

ND

ND

ND

ND

ND

El proyecto utilizar los siguientes recursos, se menciona por cada etapa:


Etapa de Planificacin (Pre constructiva)
a) Recursos Humanos:
Cuadro N13: RECURSOS HUMANOS ETAPA PLANIFICACIN
ACTIVIDAD QUE REALIZA
Estudio de Mercado
Anlisis de costos
Identificacin y evaluacin del
rea
Evaluacin de Estudio Ambiental
Trmites ante la DREM
LIBERTAD
Diseo de Planos
Trmites ante Osinergmin
Trmites Municipalidad
TOTAL

No. PERSONAS

PROFESION

01

Administrador

02

Ing. especialista en
Ambiental
Arquitecto
Ing. Civil
Representante Legal

02
01
06

b) Equipos y Materiales:
- 03 Computadoras
- 03 Impresoras
- 01 Cmara Fotogrfica
- 01 Internet
- 01 Camioneta 4x4
- 02 GPS
- 01 Calculadora
- 12 lapiceros
- 01 Wincha
- 2 millares de Papel A4
- 50 unidades Papel A0, A1, A3
- Proyector
Etapa de Construccin
a) Recursos Humanos:
Cuadro N14: RECURSOS HUMANOS ETAPA CONSTRUCCIN
ACTIVIDAD QUE REALIZA
Ing. Contratista
Mano
de
obra
no
calificada
(Albailera)
Instalacin de tanques, dispensadores,
accesorios, etc.
Prueba de tanques y tuberas
Ejecucin de monitoreos ambientales
Charlas y capacitaciones
Ejecucin de Plan de Manejo de
RR.SS.
TOTAL

No. PERSONAS
01
04

Tcnico Civil

03

Tcnico

01

Tcnico

02

Ing. Ambiental

11

20

PROFESION
Ing. Civil

b) Maquinarias, Equipos y Accesorios:


- 01 tractor (para movimiento de tierras)
- 01 volquete 8 m3
- 01 trompo para mezcla
- Equipos para enterrado de Tanque de almacenamiento
- Equipos para instalacin de dispensador mltiple
- Equipos para pruebas de hermeticidad
- 10 EPPs
- Equipos para soldaduras
- 10 cascos
- Equipos de medicin
- Alicates, alambres, martillos, etc.
- Sonmetro (para monitoreos de ruido)
- Tren de vapor (para monitoreo de aire)
- 01 GPS
- 04 sogas
c) Materiales:
- 01 Cmara Fotogrfica
- Fierro (varillas )
- Cemento
- Arena
- Conductores, interruptores, tuberas, tomacorrientes, placas, reflectores, etc
- 04 Wincha
- 02 Computadoras (para elaboracin de informes de monitoreo)
- 01 Impresoras (para elaboracin de informes de monitoreo)
- 01 Millar de papel boom (para elaboracin de informes de monitoreo y charlas de
capacitacin)
Etapa de Operacin
a) Recursos Humanos:
Cuadro N15: RECURSOS HUMANOS ETAPA OPERACIN

ACTIVIDAD QUE REALIZA


Administrador del establecimiento
Recepcin y almacenamiento
combustibles
Despacho de combustibles
Ejecucin de monitoreos
ambientales
Charlas y capacitaciones
Ejecucin de Plan de Manejo de
RR.SS.
TOTAL

No. PERSONAS
01
01

Tcnico Capacitado

01

Tcnico Capacitado

02

Ing. Ambiental

05

21

PROFESION
Administrador

b) Maquinarias, Equipos y Accesorios:


- 01 Camin cisterna
- 05 extintores
- 01 Botiqun de primeros auxilios
- Sistemas de alarma
- 01 compresora
- 01 tanque de GLP
- 01 bomba para GLP
- 02 dispensadores, segn lo detallado anteriormente
- Sonmetro (para monitoreos de ruido)
- Tren de vapor (para monitoreo de aire)
- Contenedores de colores y rotulados para manejo de RR.SS.
- 01 GPS
- 01 EPPs
c) Materiales:
- 01 Cmara Fotogrfica
- 01 Computadoras (para elaboracin de informes de monitoreo)
- 01 Impresoras (para elaboracin de informes de monitoreo)
- 01 Millar de papel boom (para elaboracin de informes de monitoreo y charlas de
capacitacin)
- 01 proyector
d) Productos Derivados de los Hidrocarburos:
- GLP
Etapa de Mantenimiento
a) Recursos Humanos:
Cuadro N16: RECURSOS HUMANOS ETAPA MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD QUE REALIZA
Mantenimiento de maquinarias
equipos
Charlas y capacitaciones
TOTAL

No. PERSONAS
y

b) Equipos y Accesorios:
- Equipos para pruebas de hermeticidad
- 03 EPPs
- Linternas
- Equipos para soldaduras
- 04 cascos
- Equipos de medicin
- Alicates, alambres, martillos, etc.
22

PROFESION

03

Tcnico Senati

01
04

Tcnico Mecnico

c) Materiales:
- 01 Cmara Fotogrfica
- 01 Millar de papel boom (para charlas de capacitacin)
- 01 proyector
Etapa de Abandono
a) Recursos Humanos:
Cuadro N17: RECURSOS HUMANOS ETAPA ABANDONO
ACTIVIDAD QUE REALIZA
Demolicin de infraestructura
Desinstalacin de tanque, tuberas,
accesorios etc.
Desinstalacin del sistema elctrico
Desinstalacin del agua
Restauracin del rea
Ejecucin de Plan de Manejo de
RR.SS.
Monitoreos post abandono
TOTAL

No. PERSONAS
02

PROFESION
Maquinista

02

Tcnico

01
01
01

Tcnico Elctrico
Ing. Ambiental
Ing. Ambientalista

07

b) Maquinaria, Equipos y Accesorios:


- 01 tractor (oruga para demolicin)
- 01 volquete 8 m3
- 07 EPPs
- 07 cascos
- Alicates, martillos, combas, etc.
- Sonmetro (para monitoreos de ruido)
- Tren de vapor (para monitoreo de aire)
- 01 GPS
- 04 sogas
c) Materiales:
- 01 Cmara Fotogrfica
- Millar de papel boom (para reporte de monitoreos y manejo de RR.SS.)
F. RESIDUOS PELIGROSOS
El proyecto en ninguna de sus etapas generar residuos peligrosos; se considera la generacin
de residuos no peligroso (domsticos: materia orgnica, papeles, cartones, bolsas, etc.); de
darse el caso, se contratar una Empresa Prestadora de Residuos Slidos (EPS-RS),
autorizada por DIGESA, para que se encargu del manejo y disposicin de los residuos
peligrosos; en cumplimiento a lo establecido en la Ley N 27314 Ley General de Residuos
Slidos y su Reglamento el D.S. N 057-2004-PCM.
G. EFLUENTES
El establecimiento cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado conectado a la red
pblica.
23

En el sistema de tratamiento de efluentes lquidos se debe realizar su mantenimiento peridico


y rutinario para verificar su buen funcionamiento. Se aclara que las aguas pluviales no se
mezclarn con los efluentes lquidos generados, siendo su evacuacin de manera
independiente, por medio de pendientes de drenaje pluvial de la zona del proyecto.
H. GENERACION DE RUIDOS
Las actividades de construccin y operacin, principalmente; generaran ruidos molestos, en el
rea del proyecto, los cuales sern de duracin temporal, en la etapa de construccin y
duracin prolongada, en la etapa de operacin; se considera que los niveles de generacin de
ruidos se encuentra por debajo de los parmetros establecidos en el D.S. N 085-2003-PCM
Estndares Nacionales de Calidad de Ruidos. El proyecto plantea realizar monitoreos a la
calidad de ruido, en ambas etapas. En los captulos posteriores, del presente estudio, se
presenta informacin ms detallada sobre los impactos y sus medidas de mitigacin,
correspondientes.
I.

ETAPA DE MANTENIEMIENTO
Los tanques, dispensadores, tuberas y accesorios, tubos de venteo, tendrn mantenimiento
permanente, de acuerdo a un cronograma a implementar. Se capacitar permanentemente al
personal en la etapa de operacin. Se dar a partir del quinto ao de vida til de los equipos
como garanta de los mismos.

J. ETAPA DE ABANDONO
Se indica en forma muy resumida, las principales actividades a realizar en el supuesto se d por
finalizado las actividades de operacin que plantea el proyecto, por lo tanto para efectuar el
desmontaje de las instalaciones y equipos, se deber preparar un plan de abandono del
servicio, el mismo que se har considerando las actividades e indicaciones que a continuacin
se dan:
- Instalaciones elctricas.- Antes de proceder desmontar o retirar cualquier equipo, deber
cortarse el suministro elctrico a todo el establecimiento desde la llave general, donde se
colocara un cartel con la indicacin de peligro y el nombre de la persona a restablecer la
corriente.
-

Tanques de almacenamiento.- Los tanques de combustibles lquidos debern ser retirados


del lugar de almacenamiento, luego desgasificados y posteriormente probados mediante un
explosmetro sino contiene gases inflamables.
Si se decide dejar los tanques en su lugar, deber ser llenados con arena y seguir el
protocolo del Plan de abandono aprobado por DGAAE y supervisado por OSINERGMIN.
Tuberas.- Las tuberas y lneas de flujo deben ser inspeccionadas para identificar prdidas
existentes o pasadas. Se debe prestar atencin a los empalmes y vlvulas. Si se identifica
contaminacin, esta debe ser tratada durante el retiro del servicio.

Equipos auxiliares.- Todos los equipos auxiliares como: medidores, filtros, equipos, etc,
antes de ser retirados deber efectuarse la desconexin del suministro elctrico.

Superficie del terreno.- Se deber tener en cuenta el uso posterior que se dar al terreno, a
fin de realizar los trabajos que sean necesarios para rehabilitar la superficie. Si fuera
necesario efectuar un relleno de las excavaciones realizadas para la construccin del
establecimiento, deber efectuarse con material similar al terreno.

Demolicin.- Se efecta la demolicin, teniendo como prioridad la seguridad de los


trabajadores, los mismos que debern ser dotados de todos los elementos de seguridad y
proteccin que sean necesarios.

Reacondicionamiento del rea afectada.

Almacenamiento y transporte.
24

K. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES E INSTALACIONES


El establecimiento se ha diseado teniendo en consideracin los patrones establecidos por el
Reglamento de Seguridad en los grifos y Estaciones de Servicio del Per.
EXTINTORES.El establecimiento, se proveer de un mnimo de dos (02) extintores contra incendio, ms uno
(01) de reserva (opcional), porttiles, de 12 Kg c/u.; cuyo agente extintor ser de mltiple
propsito, tipo ABC (polvo qumico seco a base de mono fosfato de amonio al 75% de fuerza y
con una certificacin U.L. no menos a 20 A: 80 BC), irn colocados en lugares visibles, y de fcil
acceso, llevarn una cartilla con las instrucciones para su uso. Los extintores tendrn
Certificacin UL.
Artculo 99 del reglamento aprobado por Decreto Supremo N 019-97-EM: Todo Gascentro,
de acuerdo al resultado del Estudio de Riesgos, deber disponer de extintores porttiles y
rodantes, en nmero, calidad y tipo, de acuerdo a lo que indique la Norma Tcnica Peruana No
350.043. Como mnimo deber contar con dos extintores porttiles de 12 kilogramos de
capacidad, cuyo agente extintor sea de mltiple propsito ABC (polvo qumico seco a base de
mono fosfato de amonio y con rating de extincin certificada - U.L. o NTP 350.062 - no menor a
20A:80BC), los que han sido ubicados en la isla de Dispensadores y el rea de tanques.
Adicionalmente, deber contar con un (1) extintor rodante de cincuenta kilogramos (50 kg) de
capacidad, cuyo agente extintor sea de mltiple propsito ABC (polvo qumico seco a base de
mono fosfato de amonio y con rating de extincin certificado - U.L. o NTP 350.043 - no menor a
40A:240BC), que ser colocado en el patio de maniobras.
Adicionalmente, contar con tres (03) extintores de CO2 en cuarto de mquinas, minimarket y
oficina.
El Mantenimiento de los extintores se realizar con forme lo establece la MI) 350- 043-1/1998 y
lo no especificado se complementar con lo sealado en Estndar for Potable Fire
Extinguishers - NFPA 10.
El mantenimiento y recarga se realizar por empresas autorizadas, en intervalos no mayores de
un ao o cuando corresponda la prueba hidrosttica o cuando haya sido utilizado o cuando una
inspeccin tcnica lo determine.
La frecuencia de las pruebas hidrostticas a los extintores, cilindros, botellas impulsoras y
mangueras equipadas con boquillas de control, ser no mayor de cinco aos.
El personal del establecimiento deber estar adiestrado para el correcto uso de los mismos.
OTRAS NORMAS.Para casos de proteccin del personal contra posibles fugas de gases y material peligroso se
instalar en el establecimiento alarma de emergencia, sirena elctrica y/o manual y
proporcionar a sus trabajadores mscaras con filtros anti gas y vestimenta apropiada si fiera el
caso, asimismo, se otorgar entrenamiento sobre los peligros de los referidos materiales y
sustancias peligrosas.
El Artculo N 15 del D.S. N 054-93-EM dice: "LOS ESTABLECIMIENTOS que no satisfagan el
radio de giro mnimo de giro de catorce metros (14 in.) No podrn prestar servicios a vehculos
de carga y autobuses y estn obligados a colocar un aviso en ese sentido"; en cumplimiento con
lo sealado en la norma, ser necesario colocar aviso que indique la no atencin a vehculos
pesados por cuanto el radio de Giro del ESTABLECIMIENTO ser de 6.50 metros.
La Estacin de Servicio deber disponer de una manguera de 3" de dimetro con conexiones
hermticas y que no produzcan chispas por roce o golpe para el sistema de Recuperacin de
Vapores durante el proceso de descarga de las gasoholes.

25

Se colocarn avisos indicando "PROHIBIDO FUMAR", "PROHIBIDO HACER FUEGO


ABIERTO", "APAGUE SU MOTOR", "PROHIBIDO EL COMERCIO AMBULATORIO", etc.

Grfico N1. Diagrama de Flujo de las actividades a desarrollarse en el proyecto

26

RECEPCION
PRODUCTO
COMBUSTIBLES
5,000 galones de GLP

GLP

EVAPORACION:

GLP

Grfico N2. Diagrama de Flujo de EESS

27

IV.- SELECCIN DEL REA.


Es necesario indicar que nuestro establecimiento hace referencia exclusivamente al presente
proyecto de venta al pblico de GLP.
El rea cumple con todos los requisitos y distancias mnimas requeridas para la instalacin de un
sistema de GLP, el cual se desarrollar dentro de un rea de 793.41 m.
El rea de estudio est inmersa en un rea urbana, ubicada en Calle Hermanos Pinzn 565, Sector
Buenos Aires Sur, distrito Vctor Larco Herrera, provincia de Trujillo y departamento La Libertad.
Cuenta con energa elctrica alrededor y servicio de agua; en adelante se describir el mbito
natural y social donde se ubica el establecimiento, para tal fin se ha delimitado un mbito
descriptivo que alcance se ha describir el rea de influencia directa (rea del proyecto) y el rea de
influencia indirecta (dominado por la zona urbana), ambos conforman un rea que la denominamos
rea de estudio, cuya extensin es suficiente para establecer las principales caractersticas
naturales y sociales del lugar.
Cabe precisar sin embargo que existen una serie de criterios para la seleccin del rea donde se
implementar el Proyecto, dichos criterios tienen clasificaciones que se generan de acuerdo a la
tipologa de los mismos, as tenemos los siguientes criterios:
CRITERIO NORMATIVO
El proyecto de INSTALACION DE ESTACION DE SERVICIOS CON VENTA DE GLP PARA USO
AUTOMOTOR, est comprendida dentro de las actividades de los hidrocarburos, relacionadas a
las operaciones de comercializacin; cuyas obligaciones ambientales estn basadas en Leyes,
Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Directivas y dems dispositivos tcnico-legales,
entre los que se pueden mencionar:
a.) Ambientales
Ley General del Ambiente Ley N 28611
El Artculo 25 de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental-EIA, son instrumentos de
gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad; en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo,
as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad.
Ley de Recursos Hdricos Ley N 29338
Regula el uso de los recursos hdricos en general.
Ley de reas Naturales Protegidas Ley N 26834
Seala que, la proteccin de las reas Naturales Protegidas tiene como objetivo, asegurar la
continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos dentro de reas suficientemente extensas;
evitar la extincin de especies de flora y fauna silvestre; mantener y manejar las condiciones
funcionales de las cuencas hidrogeogrficas, de modo de asegurar la captacin, flujo y calidad del
agua, control de la erosin y sedimentacin.

28

Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley N 26821,
destacndose el artculo 29
Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un
equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - DECRETO
SUPREMO N 039-2014-EM.
Regula actividades de exploracin, explotacin, refinacin, procesamiento, transformacin,
transporte, comercializacin, almacenamiento y distribucin de ambientales negativos con el fin de
prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y remediar impactos ambientales negativos derivados de
tales actividades para lograr el desarrollo sostenible.
b.) Hidrocarburos
El presente Estudio se ha elaborado teniendo en consideracin los siguientes Dispositivos
Legales y Normas Tcnicas aplicables a las etapas de instalacin y posterior funcionamiento del
establecimiento de venta al pblico de combustibles.
Ley Orgnica de hidrocarburos N 26221, que norma las actividades de hidrocarburos en el
territorio Nacional.
Decreto Supremo N 054-93-EM, Reglamento de Seguridad para los establecimientos de
venta al pblico de combustible Derivados de los Hidrocarburos, y sus modificatorias.
Decreto supremo N019-97-EM Reglamento de establecimientos de Gas Licuado de
petrleo para uso Automotor Gasocentros.
Decreto Supremo N 030-98-EM, Reglamento para la comercializacin de Combustibles
lquidos y su modificatoria aprobada con D.S N 045-2001-EM.
Decreto Supremo N 043-2007-Em, Aprueban Reglamento de Seguridad para las
Actividades de Hidrocarburos.
Decreto Supremo N 039-2014-EM, Reglamentos para la proteccin Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos.
Ley N 28611, Ley General del Ambiente.
Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental y su Reglamento el
D.S N 008-2005-PCM.
Ley N27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental y su
reglamento el D.S N 019-2009-MINAM.
Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos y su reglamento el D.S N057-2004-PCM.
D.S N 074-2001-PCM. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire y su modificatoria el D.S N003-2008-MINAM.
D.S N 085-2003-PCM. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido.
Resolucin Ministerial N159-2015-MEM/DM. Aprueban criterios tcnicos para la evaluacin
de modificaciones, ampliaciones de componentes y de mejoras tecnolgicas con impactos
no significativos, respecto de Actividades de Hidrocarburos que cuenten con Certificacin
Ambiental.
Decreto Ley N 27067, Ley del Cuerpo general de Bomberos Voluntarios del Per.
Norma Tcnica Peruana N 035-062 y 350-043, sobre equipos de extincin porttil y mvil.
Norma Tcnica NFPA N 10, 13, 14, 15, 20, 25, 26, 58 y 59, relativas a sistemas contra
incendio.
Fuente Tcnica de consulta y referencia para cdigos y estndares internacionales
establecidos:
Ministerio de Energa y Minas.
29

American Petroleum Institute (API)


The National Fire Protection Association(NFPA)
Underwriters Laboratories, INC. (UL).
United Nations (UN)
Cdigo Nacional de Electricidad
Reglamento Nacional de edificaciones

CRITERIO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD


Para la ubicacin del rea del proyecto se tiene en cuenta que la ejecucin del proyecto no altere
el medio ambiente y que tenga el riesgo mnimo ante los desastres naturales .
CRITERIO TECNICO
En este criterio considerado para la seleccin del proyecto se analizarn las caractersticas Fsicas
y Qumicas del suelo con parmetros que nos indican en el estudio de suelos realizados para tal fin.
Este criterio considera que para la seleccin del rea del proyecto, se debe analizar las
caractersticas Fsicas del suelo del proyecto (nivelacin del terreno, capacidad portante, nivel
fretico, etc.) las cuales revelan que el terreno muestra conformacin apta para el entierro de
tanques y que el nivel de la napa fretica no ha sido invadida.
CRITERIO SOCIOECONOMICO
El criterio socio-econmico para la seleccin del rea, considera el anlisis del flujo vehicular en
razn de que, desde el punto de vista de la rentabilidad econmica, el proyecto debe instalarse en
las proximidades de una va de alto flujo vehicular, tal como ocurre en el presente proyecto.
-

A nivel de Estudio de Mercado.- Un estudio de mercado nos ha determinado la potencial


ubicacin del rea para el desarrollo del proyecto de Instalacin de Estacin de Servicios
con venta de GLP para uso automotor, lugar con importante afluencia de trfico vehicular,
como es la va Elas Aguirre; adems debido a la circulacin de diversos vehculos a la
ciudad de Trujillo.

A nivel de Infraestructura Urbana.- En la zona no existe los servicios que brindar el


proyecto, por lo consiguiente se est implementando y mejorando la infraestructura a
nivel urbana, ya que el referido proyecto tiene dicho carcter.

A nivel de Equipamiento Urbano.- De lo antes mencionado se desprende que se contar


con importantes servicios afines y que implementar el equipamiento urbano como es el
expendio de GLP, servicios higinicos, etc.

A nivel de reas o Polos de Desarrollo.- El proyecto se estar ejecutando en una zona o


rea de desarrollo a nivel distrital y provincial.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
En el lugar donde se desarrollar el proyecto de Instalacin de Estacin de Servicios con Venta de
GLP para Uso Automotor, la infraestructura de servicios con que cuenta es:
1.- Red pblica de agua y alcantarillado, administrada por SEDALIB S.A.
2.- Red de sistema elctrico, administrada por la empresa concesionaria HIDRANDINA S.A.
3.- Vas de acceso principal: Calle Elas Aguirre.

30

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


De acuerdo a la definicin b del Artculo IV del Ttulo Preliminar del D.S. N 012-2008-EM, se tiene
que:
rea de influencia: Espacio geogrfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algn
tipo de impacto considerable.
Se considera rea de influencia directa a aquella zona en la cual se desarrollar la actividad de
hidrocarburos, e indirecta a las reas aledaas al proyecto.
En el procedimiento de participacin ciudadana con relacin a la elaboracin y evaluacin de los
estudios ambientales, el Plan de Participacin Ciudadana establecer la delimitacin del rea de
influencia directa e indirecta y los criterios utilizados para tal fin.
El rea de influencia est inmersa en un rea de zonificacin de terreno urbano, por lo tanto para
caracterizar el entorno del proyecto se ha delimitado el rea de influencia directa (rea del proyecto)
y el rea de influencia indirecta (dominado por el entorno del proyecto), ambos conforman un rea
que la denominamos rea de influencia, cuya extensin es suficiente para establecer las principales
caractersticas naturales y sociales del lugar.

rea de influencia indirecta


50m del entorno m edidos desde el punto de
em isin de gases

rea de Influencia Directa

Fig. N1 - Delimitacin del rea de influencia (AD) y el rea de influencia indirecta (AID)

rea de Influencia Directa


El rea de influencia del proyecto est delimitada por el permetro del terreno, que es el rea que se
relaciona a la cobertura espacial de los impactos ambientales directos generados por la instalacin,
puesta en marcha y operacin de la Estacin de Servicio.
rea de Influencia Indirecta
La Estacin de Servicio tiene una influencia indirecta en un radio de 50 metros medidos desde el
punto de emisin de gases.
Dentro de nuestra rea de influencia indirecta no existen Centros Educativos, mercados,
supermercados, hospitales, clnicas, iglesias, cines, teatros, cuarteles, zonas militares, comisarias o
zonas policiales, establecimientos penitenciarios y lugares de espectculos pblicos que tengan
licencia municipal o autorizacin equivalente para su funcionamiento, puesto que el diseo y
ubicacin de las instalaciones han sido desarrolladas cumpliendo fielmente con lo indicado en el
artculo 2 y 10 del D.S. N 037-2007-EM, que modifica el art. 19 y 11 del D.S. N 019-97-EM y
D.S. N 054-93-EM, respectivamente. Se debe indicar que el rea del proyecto se ubica en la zona
31

urbana, por lo tanto no existe probabilidad de poner en riesgo a los establecimientos arriba
indicados.
Adems se debe indicar que las reas colindantes al proyecto se encuentran libres ya que por ser
un proyecto desarrollado en avenida permite la minimizacin de riesgos de impactar negativamente
a terceros en caso de una contingencia.
CARACTERSTICAS DEL ENTORNO
1. Descripcin de las caractersticas del Entorno
Caractersticas Medio fsico
TRUJILLO
La Provincia de Trujillo es una de las 12 provincias que conforman el Departamento de La
Libertad, bajo la administracin del Gobierno regional de La Libertad. Se encuentra entre los 08
06' 41 de latitud sur y los 79 01' 30de longitud occidental. Sobre la superficie de la provincia se
han organizado once distritos.
La Provincia de Trujillo, tiene una superficie de 1,768.65 km2, la poblacin segn el Censo ao
2007 es de 811,979 habitantes. Su capital es la ciudad de Trujillo, con una superficie de 39.36 km,
una altitud de 33 msnm y tiene una poblacin segn censo (2007) de 294,899 habitantes.
Los lmites geopolticos de la Provincia de Trujillo son:
Por el norte: Con la provincia de Ascope.
Por el sur: Con la provincia de Vir.
Por el este: Con la provincia de Otuzco y Julcn.
Por oeste: Con el Ocano Pacfico.
La provincia de Trujillo se divide en once (11) distritos: Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora,
Huanchaco, La esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal y Vctor Larco Herrera.
Fig. N2 - MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO

Fuente: Gobierno Regional La Libertad

32

VICTOR LARCO HERRERA


El distrito de Vctor Larco Herrera es uno de los once distritos que conforman la Provincia de
Trujillo en el Departamento de La Libertad. Con una altitud de 3 m.s.n.m. Tiene una poblacin
segn censo (2007) de 55,781 habitantes.
Coordenadas Geogrficas:
La ubicacin geogrfica del distrito de Vctor Larco Herrera se encuentra entre las coordenadas
80800 Latitud Sur 790300 Longitud Oeste, que encierran una extensin territorial de 18.02
km2.
Relieve
La zona costera, en el departamento de La Libertad, se extiende transversalmente desde el Ocano
Pacfico hasta las faldas de la Cordillera de los Andes; alcanza una superficie de 9 907,8 Km2 que
representa el 38,9% de la superficie del departamento. Su relieve es casi uniforme con la presencia
de una extensa llanura rida, donde se alternan valles de reducida extensin, pampas aluviales y
montaas de escasa elevacin que bajan de la Cordillera de los Andes. Se localizan en esta regin
natural, las provincias de Trujillo, Ascope, Chepn, Pacasmayo y Vir.
Cuadro N18: LA LIBERTAD: SUPERFICIE TERRITORIAL SEGN
REGIONES NATURALES, 2012

Fuente: Oficina Departamental de Estadstica e Informtica (ODEI)


Compendio Estadstico de Indicadores La Libertad 2012

Hidrografa
La provincia de Trujillo se encuentra ubicada en la margen derecha del Valle Santa Catalina que es
regado por el ro Moche, localizndose el proyecto a aproximadamente 11 km al noroeste del ro.
Los orgenes del ro Moche se localizan en los Andes de la libertad, en las inmediaciones de
Quiruvilca, en el cerro Peln Chico a 4 450 m.s.n.m. En sus nacientes se llama ro Shori y al pasar
por el pueblo de Chugurpampa toma el nombre de Moche, en un pequeo sector por Otuzco toma
su denominacin anterior, para volver a llamarse ro Moche al ingresar y cruzar la costa. En su paso
por el desierto costero forma el valle de Santa Catalina, desembocando al sur de la ciudad de
Trujillo, llevando aguas al mar slo en pocas de lluvias en la regin andina. Su longitud de
aproximada es de 110 Km, y su cuenca de 2 700 Km2. Su caudal en pocas de lluvias es de 198,6
m3/s y en pocas de esto llega a secarse. A pesar de estas variaciones, tiene gran importancia en
la agricultura. La culminacin del proyecto Chavimochic (irrigacin de los valles de Chao, Vir,
Moche y Chicama), que captan un volumen de 105 m3/s de ro Santa, en la bocatoma Cndor
Cerro, permitir abastecer de agua para el mejoramiento y regulacin de riego en las reas de
influencia, incorporando nuevas tierras a la agricultura, disponer de agua para consumo humano
para la ciudad de Trujillo y el desarrollo de la industria en general.
A. Aguas Subterrneas
El reservorio subterrneo del valle formado por el ro Moche, est constituido por depsitos de
cuaternario de origen aluvial. La zona de mximo espesor de relleno aluvial (370 m.) se encuentra
33

entre Trujillo y la Esperanza. La fuente principal de alimentacin del acufero lo constituyen


principalmente las infiltraciones del ro Moche, as como a travs del sistema de riego. El sentido de
flujo es de este a Oeste, La napa fretica se encuentra a profundidades que varan de 1 a 40 m
(1982). Las ms superficiales se encuentran en las proximidades del ro Moche y del Ocano
Pacfico, incrementndose hacia los lmites laterales del valle en ambas mrgenes del ro. Las
mayores profundidades (hasta 40 m) se encontraron en el sector de la Esperanza 10.
Fig. N3 RED HIDROGRAFICA PROVINCIA DE TRUJILLO

Fuente: Gobierno Regional La Libertad

Caractersticas Climatolgicas
Clima
En el distrito de Vctor Larco Herrera su tipo de clima encontrado se define como muy seco y semi
clido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones y sin cambio trmico invernal definido, semi
clido y hmedo desde el punto de vista atmosfrico.
Precipitacin
La zona en estudio se ubica en la zona de valles comprendidos entre la franja litoral y
aproximadamente 200 m.s.n.m en donde las precipitaciones son bajas y de rgimen irregular.
Algunas precipitaciones que puedan ocurrir se presentan entre junio y septiembre y se deben
principalmente a la influencia de las nieblas aductivas para el riego.
Temperatura
Este factor meteorolgico cuyas variaciones trmicas estn ligadas a la altitud se han observado
variaciones que van desde 15 a 22C, quedando comprendidos una gama de valores trmicos que
caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales. Los valores promedio mensuales estn sujetos a
una oscilacin muy marcada durante el ao siendo mayores durante el verano, con su punto ms
alto en el mes de marzo con 21.5C y menores en invierno, con su punto ms bajo en los meses de
agosto y septiembre 17C.

34

Vientos
Los vientos que se presentan se catalogan entre brisa dbil o brisa muy dbil dependiendo de la
estacin y de la posicin en los valles, existiendo en algunos sectores por razones de
encajonamiento con los afloramientos rocosos hasta las brisas moderadas, en los valles y en las
pampas ubicadas cercanas al litoral, los vientos, y con direccin predominante Sur y Sur Este
pueden ser de19 a 25 km/h (Huanchaco)
Inundaciones Fenmeno del Nio
El distrito de vector Larco Herrera se encuentra ubicada en zonas expuestas a fenmenos naturales
imprevistos que de acuerdo a su intensidad pueden ser considerados como desastres: terremotos,
maremotos y el FEN. Las concurrencias de los maremotos y terremotos tienen relacin directa a
las fallas geolgicas sub marinas del Pacfico Sur y con las fallas continentales ; el ENSO es
consecuencia d elas alteraciones atmosfricas, las cuales repercuten en la circulacin ocenica
alterando la presin atmosfrica y modificando el comportamiento d elos vientos. Este fenmeno
dependiendo de la intensidad con la que se presenta, causa innumerables daos como los
registrados en 1891, 1925, 1941-42, 1982-83 y 1997-98.
Sismos
El territorio peruano est situado sobre una franja ssmica muy activa. Casi todos los movimientos
ssmicos estn relacionados a la subduccin de la Placa Ocenica de Nazca y la Plac a Continental
Sudamericana.
La ocurrencia de la mayora de los sismos en las costas del pas son una amenaza recurrente y
constante por encontrase ubicado en el cinturn de fuego del pacfico, rea que concentra el mayor
nmero de sismos registrados en las costa del pas que son originados debido al fenmeno de
subduccin, generado por la interaccin de la Placa Nazca y la Sudamericana. La provincia de
Trujillo y los distritos del rea de estudio como el distrito de Vctor Larco herrera se encuentran en el
rea de influencia ssmica descrita, estas ciudades al igual que otras ciudades vecinas han sido
testigos de los efectos destructivos de los sismos ocurridos en los aos de 1940 al 1999 cuyas
consecuencias causaron destruccin de viviendas, prdidas humanas y materiales que afectaron a
la economa de la zona, y que sus efectos se sintieron en las zonas urbano marginales donde las
construcciones en su mayora son de material precario.
Una aproximacin de la probabilidad de ocurrencia y el perodo medio de retorno para sismos de
magnitudes de 7.0 y 7.5 mb en el rea del proyecto; en la siguiente tabla nos indica que cada 40.8
aos, probablemente, se produzca un sismo de mb=7.0 y cada 73.9 aos se produzca un sismo de
mb= 7.5. El ltimo sismo de mb = 7.0 fue el ao 1 970.
Cuadro N19: PROBABILIDADES DE OCURRENCIA

35

Fig. N4 ZONAS SISMICAS EN EL TERRITORIO NACIONAL

Fuente: Ministerio de Vivienda, construccin y saneamiento

36

Caractersticas Sociales
Demografa
La zona urbana cuenta con 1,901 (30.30%) habitantes y la zona rural tiene
habitantes.

2,510 (69.70%)

Segn Censo Poblacional realizado por el INEI en 2007, seala que 55,781 personas habitaban
Vctor Larco Herrera, de los cuales 26,365 (47.30%) eran hombres y 29,416 (52.70%) mujeres. La
poblacin de Vctor Larco Herrera representaba el 6.87% de la poblacin provincial.
Cuadro N20: POBLACIN DEL DISTRITO SEGN CENSO NACIONAL DE 2007
Poblacin Total

55,781

Poblacin Urbana
Poblacin Rural

55,738
43,000

Poblacin Total Hombres


Poblacin Total Mujeres

26,365
29,416

Tasa Crecimiento Intercensal (2007


2011)
Poblacin de 15 aos y ms

2,000
41,835

Fuentes: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Proyeccin de la poblacin urbana
en el distrito de Vctor Larco herrera: tasa de crecimiento intercensal.

Poblacin por edades


Segn los datos preliminares del censo 2007, la poblacin distrital por grupos etreos, de 0 a
14 aos corresponde al 25%, de 15 a 64 aos es el 67.9% y de 65 aos a ms es el 7.1%, lo
que indica que el mayor porcentaje de la poblacin tiene menos de 64 aos.
Cuadro N21: EDADES DE POBLACIN
Edades de la poblacin

Porcentajes

0 a 14 aos

25.00%

15 a 64 aos

67.90%

65 aos a ms

7.10%

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda Proyeccin de la poblacin urbana
en el distrito de Vctor Larco herrera: tasa de crecimiento intercensal.

Salud
La esperanza de vida a nivel nacional se ha incrementado de 73 para el periodo de 2000-2005;
74.1 para el periodo 2005-2010; 75.2 para el periodo 2010-2015, sin embargo an falta mejorar la
calidad de los servicios de salud para superar el dficit de atencin.
En el sector salud se tiene que los ndices de Recursos Humanos e infraestructura por habitante es
la siguiente, por cada mdico hay 8.3 habitantes; en cuanto a enfermeras es a 5.6; camas 16.9 y
los establecimientos de salud es a 2.3 habitantes.
Algunos indicadores de salud permiten conocer la situacin de la salud de la regin y sus
proyecciones. Segn encuesta demogrfica y de salud Familiar (INEI 2000), de cada 1000 nios
que nacieron en la regin durante 1996-2000 murieron 33 antes de cumplir su primer ao de vida,
dicha tasa ha mostrado una reduccin de 42 por ciento respecto a la estimada para el periodo
37

1991995 (57por mil). Se proyecta que para el periodo 2010-2015 la tasa promedio de mortalidad
infantil sea de 24 por mil nacidos vivos.
En referencia a las tasas de mortalidad general por provincias segn estratos de pobreza. Las
provincias de Otuzco y Pataz presentan las tasas de mortalidad general ms altas a nivel regional
(5.57 y 5.53 por mil habitantes respectivamente); mientras que en Trujillo, Bolvar y Vir las tasas
son ms bajas. Las tasas de mortalidad de la Provincia de Trujillo es 3.84 por mil habitantes.
Siendo las infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y el corazn y los tumores las
ms frecuentes.
En la provincia de Trujillo existe una oferta de 104 Establecimientos de Salud, de los cuales 35
estn categorizados como Centros de Salud, 67 como Puestos de Salud y 02 Establecimientos en
la categorizacin de Hospitales, stos ltimos ubicados en el distrito de Trujillo.
El distrito de Trujillo es el que cuenta con mayor nmero de Establecimientos de Salud, los mismos
que en nmero asciendes a 58 Establecimientos, en tanto los distritos de Poroto y Simbal cuentan
con tan solo un Puesto de Salud cada uno.
A excepcin del distrito de Trujillo, ningn de los restantes cuenta a la actualidad con por lo menos
un Establecimiento de Salud en la categorizacin de Hospital.
Cuadro N22: PROVINCIA TRUJILLO - Establecimientos de Salud MINSA, segn distritos, 2010

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2011-2020 distrito de La Esperanza.

Educacin
Para el Proyecto Educativo Regional PER La Libertad, la educacin es un medio que contribuye
al mejoramiento directo de los niveles econmicos, puesto que cada proceso productivo requiere la
capacitacin especfica de los recursos humanos.
El nivel de formacin determina, en gran parte, el nivel de produccin y productividad, como
tambin el nivel de consumo. Asimismo incide de modo indirecto sobre la economa a travs del
mejoramiento de otros factores tales como la alimentacin, la salud y la recreacin que repercuten
en el rendimiento de las fuerzas de trabajo. Por lo tanto se puede afirmar que la educacin es,
innegablemente, una inversin rentable que contribuye al desarrollo en todas sus expresiones,
incluido el de carcter econmico.
Segn el Censo Escolar 2009, en la provincia de Trujillo existen 1558 Instituciones Educativas y
Programas que imparten educacin en las etapas de Bsica Regular, Bsica Alternativa, Bsica
Especial, Tcnico productiva y Superior no universitaria, en educacin pblica y privada.
38

Cuadro N23: PROVINCIA DE TRUJILLO-NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMA


EDUCATIVO POR TIPO DE GESTION Y AREA GEOGRAFICA,2009

Fuente: Censo Escolar 2009. Unidad de Estadstica Educativa - Ministerio de Educacin.

Asimismo, se registra que en la provincia de Trujillo existen 832 locales educativos (37% locales
pblicos y 63% locales privados).
La ampliacin de la infraestructura educativa estatal y la creciente participacin del sector privado
en la educacin han permitido el progreso de la cobertura educativa en el mbito de Trujillo
Metropolitano.
Sin embargo, la distribucin espacial de las instituciones educativas se presenta en forma desigual
en la Provincia, pues el 96 % se concentra en la zona urbana, correspondiendo el 48% al Distrito de
Trujillo.
Esta desigual distribucin de establecimientos educativos, en trminos de oportunidad de acceso a
la educacin, se evidencia en la tasa de cobertura por distrito.
Cuadro N24: PROVINCIA TRUJILLO: Nmero de Locales Escolares por Tipo de Gestin y rea
Geogrfica, segn Distritos, 2009.

Fuente: Censo Escolar 2009. Unidad de Estadstica Educativa - Ministerio de Educacin.

39

Economa
En el Censo Nacional Econmico 2008 el departamento de La Libertad se registr un total de
54500 establecimientos, experimentando un incremento de 174,4% (34641 establecimientos ms)
en comparacin al III Censo Nacional Econmico 1993-1994.
En este contexto, la provincia de Trujillo se constituye en el principal polo de desarrollo de La
Libertad debido a que concentra, a nivel departamental, el 69,3% de los establecimientos (37786).
Siendo adems que los establecimientos dedicados a las actividades de servicio (69,5 %), al sector
transformacin (Industrias Manufactureras y Construccin) 68,7% y al sector extractivo (48,2%) se
encuentran ubicados en la provincia.
En cuanto a la Produccin Total Censal, La Libertad, ocupa el quinto lugar a nivel nacional, debido
a su posesin de grandes riquezas mineras, sus principales destinos tursticos, ruinas
arqueolgicas y hermosas playas. Siendo Trujillo, la provincia que genera la mayor produccin,
concentrando el 44,6%.
Si bien Trujillo es la provincia que genera la mayor actividad econmica del departamento, al
analizar la produccin por establecimiento ocupa el sexto lugar con una produccin de 172 miles de
nuevos soles por establecimiento. Siendo Santiago de Chuco la que registra la mayor produccin,
generando un promedio 4 millones 936 miles de nuevos soles por establecimiento, debido a la
presencia de empresas mineras.
Otro dato importante es que el 67,7% del Personal Ocupado en La Libertad se concentra en Trujillo,
en un promedio de 03 personas por establecimiento, bsicamente en las actividades de comercio,
servicios y manufactura.
En cuanto al uso de la infraestructura local de embarque, se export por el Puerto de Salaverry 8,3
mil Tm., principalmente, harina de pescado (4,5 mil Tm.) y alcohol etlico (3,6 mil Tm.), que
equivalen al 19,2 por ciento del volumen total exportado en el mes (43,4 mil Tm).
Las importaciones realizadas por el puerto de Salaverry, sumaron en diciembre 20111 US$ 49,8
millones, 52,8 por ciento ms, respecto a similar mes del 2010, principalmente, por la mayor
importacin de materias primas para la industria (114,6 por ciento) y agricultura (10 por ciento).
En enero 20122, se import por el Puerto Salaverry US$ 43,1 millones, 70,9 por ciento ms,
respecto a similar mes de 2011.
La fabricacin de calzado es una actividad que forma parte de la historia econmica de la provincia,
que se inicia a principios de la dcada de 1960, por un grupo de migrantes andinos, que se ha
convertido en una importante red de produccin, abastecimiento y comercializacin a nivel nacional.
A nivel nacional de las casi 5 mil empresas dedicadas a la manufactura del calzado, el 50% se
encuentran en Trujillo y 30% se encuentran en Arequipa, el resto son microempresarios de Lima.
Adems, segn datos de la Direccin Regional de Produccin de Arequipa, Trujillo lidera la
exportacin de calzado de cuero a nivel nacional, siendo Arequipa la que ocupa el segundo lugar.
En cuanto a los principales destinos de las ventas en la regin, des tacan: Bolivia, Argentina y Chile;
y en el interior del pas se concentran en Lima, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua.
La actividad se focaliza en el distrito de El Porvenir que tiene 140,507 habitantes y la Poblacin
Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos es de 55,668 habitantes3. Segn datos de la
Municipalidad Distrital, el 70 por ciento de empleo en El Porvenir, est vinculado a la manufactura
(fabricacin de calzado, procesamiento del cuero, confecciones, metalmecnica, entre otras),
siguindole en importancia el comercio (12 %) y la construccin (8.7 %).
Segn el COPEME, el calzado es un sector importante para la generacin de empleo del
departamento de La Libertad, ocupando la mano de obra de 50 mil trabajadores directamente,
generando adems un comercio de insumos para atender las necesidades de esta industria, dando
lugar a la instalacin de curtiembres que llegan a ser unas 278 aproximadamente, as como
almacenes para la venta de insumos, fbricas para la produccin de plantas o firmes, empresas
40

grficas para la elaboracin de cajas y cajones de cartn y fbricas de hormas de madera y


plstico, que llegan alrededor de 500.
Servicios Bsicos
Abastecimiento de agua potable
Con respecto al acceso al servicio de agua potable, la mayor parte de la poblacin de todos los
distritos cuenta con acceso a la red pblica dentro o fuera de la vivienda, siendo Trujillo (95.3%) el
distrito con mayor acceso a ese servicio.
Son los distritos Moche (68.2%), Salaverry (60.7%) y Huanchaco (55.5%) los que muestran un
acceso alrededor del 50 %.
Sin embargo, las instalaciones de la mayora de distritos son obsoletas y operativamente
deficientes, generando la baja continuidad con un promedio de 3.5 horas/da, as como zonas de
presin muy bajas y escasez de servicio, por lo que se requiere acciones de mejoramiento y
reforzamiento.
Cuadro N25: PROVINCIA DE TRUJILLO: Abastecimientos de Agua Potable, segn distritos 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Poblacin y VI de Vivienda. Sistema de consultas de datos de centros poblados
y poblacin dispersa. Instituto Nacional de Estadstica

Sistema de energa elctrica:


Cuadro N26: Evolucin del Nmero de Clientes en los ltimos aos

FUENTE: HIDRANDINA, 2012


Nota (*) Nmero de Clientes Proyectados a partir de junio/12

La totalidad de clientes tienen el servicio de alumbrado pblico, a excepcin de los suministros


provisionales que se indican en el siguiente cuadro:

41

Cuadro N27: Suministros Provisionales

Fuente: HIDRANDINA, 2012

Al mes de agosto 2012, se tiene identificado un total de 129 suministros provisionales de venta en
bloque, abarcando a ms de3700 usuarios. La regularizacin definitiva de suministros provisionales
est supeditada al saneamiento fsico legal del terreno.
Alcantarillado Sanitario:
La ciudad de Trujillo es una de las pocas ciudades del Per que tiene una adecuada disposicin
final de aguas servidas, llegando a tratar alrededor del 90% del volumen total de agua servida que
se genera y se colecta, evitando as la contaminacin de su rico y valioso frente martimo. Para tal
fin SEDALIB ha dividido la ciudad en 5 cuencas de drenaje, cuyas aguas servidas son tratadas en
sendas Lagunas de Estabilizacin: Covicorti, Cortijo, Valdivia, Parque industrial y la cuenca de La
Encalada que no cuenta an con sistema de tratamiento y degradacin de la materia orgnica.
Medios de Comunicacin:
El sistema vial y de transporte de Trujillo opera de modo interconectado en tres niveles: el nacional,
el regional y el local o metropolitano, y mantiene la operacin de la ciudad de manera simultnea:
como un ncleo de importancia de la red nacional de ciudades, como capital regional y como rea
metropolitana integrada. La infraestructura de transporte terrestre se complementa con la area,
atendida por el Aeropuerto Carlos Martnez de Pinillos y con la infraestructura martima del Puerto
Salaverry.
La Red Vial de Trujillo (que pasa los 4,000 km), est jerarquizada y comprende 3 niveles:
-

Vas nacionales: la Panamericana Norte y la Va de Evitamiento. Se prev adems el trazo de la


futura autopista Costanera, que garantice el flujo directo sin interrupcin.
Vas Regionales: la carretera Salaverry Juanju, y la Salaverry - Santiago de Cao - Vas
Metropolitanas y Locales: De configuracin interna radio cntrica, cuenta con un sistema de
anillos viales a partir del Centro Histrico. Las vas expresas y semi-expresas que conectan el
distrito central con los distritos de Huanchaco, Laredo, Moche Salaverry, garantizando el
funcionamiento ptimo de la metrpoli en su conjunto.

En relacin al transporte pblico, la demanda total de viajes en Trujillo se estima en 901,000, de los
cuales el 70% corresponde al distrito de Trujillo y 30% a los otros distritos. Del total de viaje se
estima que el 41% corresponde a la demanda de micros y camioneras rurales, 22% de taxis, 9% de
colectivos, el 11% al vehculo privado y 17% al peatonal. En Trujillo, el transporte urbano es
atendido por una flota excesiva de buses / micros (1005 unidades), taxis (6226 unidades),
camionetas rurales (1185 unidades) y colectivos (928 unidades) cuyo parque automotor se ha
incrementado excesivamente en estos ltimos aos, generando situacin de congestionamiento y
caos en el trnsito vehicular.
42

Ambiente Cultural
Trujillo cuenta con importantes recursos tursticos vinculados a las bondades de su territorio y
valores del paisaje, as como a su valioso patrimonio arqueolgico, monumental y cultural de primer
orden: Chan Chan, las Huacas del Sol y de La Luna; su Centro Histrico; el Balneario de
Huanchaco y sus Caballitos de Totora; el Proyecto Chavimochic, con sus obra de ingeniera
hidrulica y sus desarrollos agroindustriales; Moche y su gastronoma y un calendario de eventos y
actividades culturales nacionales e internacionales como el Concurso de Marinera, el Festival de la
Primavera, el Concurso de Canto Lrico, el Festival de Ballet, el Encuentro de Teatro, concurso de
Caballos de Paso, presentaciones de la Orquesta Sinfnica, la Procesin del Corpus Christi; entre
muchos otros atractivos.
A travs del Eje Nor-Turstico, Trujillo puede integrarse a importantes recursos tursticos de la
regin norte. Circuitos orientados a aspectos arqueolgicos y ecolgico, de aventura, entre Trujillo,
Chiclayo, Cajamarca, San Martn y Huars; a aspectos arqueolgicos, de playa y compras
conformado por las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes y Loja, Cuenca y Machala en
Ecuador. Trujillo concentra la infraestructura de la regin, el 93% de los hoteles y hospedaje, el
78% de los restaurantes y el 98% de las agencias de viaje.
Caractersticas biolgicas
Fauna
La Libertad es una regin con una fauna muy variada, que incluye miles de especies, muchas de
ellas endmicas y poco conocidas; representada, entre otros, por innumerables animales
autctonos que son especialmente protegidos preservando su ambiente natural.
-

Mamferos como: El Guanaco, oso de anteojos, puma, zorro costeo, vizcacha.


Aves como: Loro de frente roja, halcn perdiguero, Gaviota.
Reptiles como: Coralillo, el Jergn.

Flora
Caa de Azcar
Principalmente a la produccin de azcar de alta calidad orientada a tender al sector industrial
peruano. Sus actividades se desarrollan en Trujillo, capital de la regin La Libertad, en Per; y
cuenta con 7.137 hectreas cultivadas en caa de azcar de las cuales ms del 30% estn
sembradas en el desierto liberteo, utilizando la ms avanzada tecnologa en riego por goteo con
aguas provenientes del canal madre Chavimochic que trae agua de la sierra peruana.
Gramneas
Son en su mayora de portes herbceos, perennes o anuales. Los tallos suelen ser cilndricos y
huecos y cuando presentan ramificaciones las tienen a nivel del suelo, extendidas lateralmente con
rizomas subterrneos o estolones superficiales. Las flores son hermafroditas y se agurpan en unas
estructuras denominadas espiguillas que a su vez se renen en espigas o panculas. Fruto en
caripside.
Planta Altoandina MANAYUPA
La Manayupa cumple dos objetivos importantes: Desintoxicar el organismo y prepararlo para que
aproveche al mximo los beneficios de las plantas medicinales durante el tratamiento teraputico.
43

Fig. N5 MAPAS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERU

Fuente: Ministerio de Agricultura

44

2. Indicar la profundidad de la napa fretica, proximidad (distancia) a fuentes o cursos de


agua naturales o antrpicos
La napa fretica en el rea del proyecto se encuentra a 1.5 metros de profundidad y los cursos
de agua natural ms cercano es el ocano pacifico, que se encuentra a una distancia
aproximada del proyecto de 75 mts.
3. Breve descripcin de los principales problemas ambientales actualmente en el rea de
influencia del proyecto
En el entorno del establecimiento no existen actividades que puedan causar o adicionar algn tipo
de impacto negativo al ambiente.
DIAGNSTICO AMBIENTAL DISTRITO VICTOR LARCO HERRERA
- Presencia de fuertes vientos que afectan a las viviendas.
- Factores como la accesibilidad a los recursos y el clima de inseguridad en la zona no permiten
realizar inversiones. As como no se han realizados estudios especficos.
- El bajo nivel educativo de la poblacin retrasa las labores de capacitacin y/o asimilacin de
conocimientos.
- Deficiente infraestructura de riego. Contaminacin de las aguas.
- La ciudad de Vctor Larco Herrera presenta limitaciones en el servicio por infraestructura.
Escasez de programas que impulsen actividades transformativas.
- Los centros de salud regularmente equipados solo estn en la capital provincial y en Vctor
Larco Herrera los dems solo tienen acceso a atencin primaria o de emergencia.
- Se manifiesta con la contaminacin del agua principalmente y del aire en menor proporcin. Las
causas de la contaminacin de las aguas se expresa en el arrojo de qumicos y txicos
utilizados en la agricultura y en la pesca. En las cuencas altas de las quebradas se contaminan
por el arrojo de los residuos de las pozas de maceracin de la hoja de coca, as como por la
escasez de servicios de saneamiento.
- Manejo inadecuado del agua para riego bajo mtodo de inundacin.
- No hay monitoreo de la calidad ambiental ni medidas de prevencin. Se toman algunas
muestras pero no se analizan. Inexistencia de especialistas para manejar los equipos de
monitoreo. Desconfianza de la poblacin sobre los resultados obtenidos.
- Faltan equipos para medir la calidad del aire. Ruido por parque automotor en lugares cntricos
de la ciudad
- El manejo de los Residuos Slidos Peligrosos y no Peligrosos, es una problemtic a nacional,
regional y local, y la localidad del proyecto no es ajena a esta, presentan reas adecuadas para
la disposicin final de los residuos tanto slidos como lquidos, generalmente son depositados
en el botadero municipal siendo recogidos estos residuos por Camiones Recolectores de
Basura que en su gran mayora se encuentran realizando su desplazamiento por todas las
calles y avenidas de la ciudad, pero que no son demasiado eficientes al momento de realizar
su trabajo, lo cual trae como consecuencia la contaminacin de los suelos y el agua. Lo mismo
sucede con los efluentes lquidos domsticos.
- Inadecuado manejo de residuos slidos a nivel poblacional. Poblacin no est sensibilizada y
educada en manejo de residuos slidos. Recicladores informales que trabajan en condiciones
de insalubridad. Personal que maneja residuos slidos no cuentan con implementos adecuados.
No se realiza manejo adecuado del relleno sanitario.

45

4. Tipo de zonificacin (Adjuntar croquis de ubicacin)


Establecimiento ubicado en calle Hermanos Pinzn 565, Sector Buenos Aires Sur, distrito Vctor
Larco Herrera, provincia de Trujillo y departamento La Libertad, presenta una zonificacin urbana,
siendo el terreno donde se realizar la construccin con mayor proporcin comercial y una
extensin superficial total de 793.41 m2. Se adjunta plano de ubicacin con coordenadas UTM. (Ver
Anexo Planos).
V.- IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS.

1.

Etapa de Construccin:
1.1 Breve descripcin de las principales actividades y/u obras.
Durante la fase de construccin se llevan a cabo una serie de acciones que tendrn un
impacto sobre la zona, en este punto vamos a definir dichas acciones. Estas son de
menor duracin y persistencia, no obstante en general sern responsables de afecciones ms
importantes sobre el medio fsico y bitico, mientras que las afecciones sobre el medio
socio-econmico sern menores que en la fase de explotacin por la escasa duracin
de esta fase. A continuacin se van a definir estas acciones para poder evaluar su impacto.
Obras Civiles
Los movimientos de tierra estn referidos principalmente en la apertura de zanjas para
enterrar las tuberas y preparacin del terreno donde se ubicar e instalar el tanque de GLP
para el abastecimiento y la edificacin correspondiente a minimarket, cuarto de mquinas,
oficina y servicios higinicos. En las labores de construccin se utilizaran equipos motorizados
y maquinaria pesada.
Se suponen la prdida de suelo al realizar dichas actividades pero dadas las condiciones de
partida del terreno el impacto sobre la fauna y la vegetacin es muy baja. Ya que siendo una
zona urbana no existe ni flora ni fauna; secundariamente se producen afecciones sobre la
atmsfera y el paisaje pero de escasa importancia.
Mecnicas
Bsicamente son la instalacin del tanque, la bomba y los dispensadores, juntamente con las
instalaciones de tuberas.
Elctricas
Se efectuarn las instalaciones elctricas para la edificacin, las bombas y dispensadores, las
conexiones a tierra, el sistema de proteccin catdica del tanque y tuberas.
Sanitarias
Bsicamente son la instalacin de tuberas de agua y desage.
1.2 Aspectos ambientales por la construccin y/o instalacin
Los principales aspectos ambientales que se generan en las diferentes actividades dentro de
la etapa de Construccin del proyecto sern:
Para la actividad de Construccin de Obras Civiles:
-

Generacin de las emisiones de Gases y Generacin material particulado (polvo).

Generacin de Ruido
Generacin de Residuos Slidos
46

Generacin de accidentes laborales


Generacin de empleo.

Para la actividad de Instalaciones Mecnicas, Elctricas y Sanitarias:


-

Generacin de las emisiones de Gases y Generacin material particulado (polvo).

Generacin de Ruido

Generacin de Residuos Slidos

Generacin de accidentes laborales

Generacin de empleo.

1.3 Componentes ambientales afectados por la construccin y/o instalacin


En esta etapa se contar con la supervisin de un especialista en seguridad industrial y
cuidado del medio ambiente, Art. 57 del Reglamento aprobado por D.S. N 054-93-EM.
Aire: La calidad del aire de la zona ser afectada por emisiones de partculas producto de las
obras civiles e instalaciones mecnicas, elctricas y sanitarias a realizar y por gases
contaminantes provenientes de vehculos motorizados empleados en las actividades de
construccin, transporte de materiales y residuos.
Ruido: En esta etapa el ruido causarn impactos ambientales negativos, los cuales provienen
de las actividades de construccin como despeje, compactacin, excavaciones, movimientos
de tierra y construccin de infraestructura e instalaciones del sistema de GLP, pero stas
sern temporales.
Suelo: Es afectado de manera directa por las obras civiles, trabajos mecnicos, elctricos y
sanitarios que deben realizarse para la instalacin de GLP, sin embargo el impacto ambiental
es temporal y de baja intensidad.
Salud Humana: La salud y seguridad del personal que intervenga en las operaciones de
construccin puede verse afectada, en el caso de que no se apliquen las medidas e
implementos de seguridad adecuados.
Aspecto Social: Es uno de los factores ambientales afectados positivamente por la
generacin de empleo.
1.4 Impactos ambientales generados
Para la actividad de Construccin de Obras Civiles:
-

Aspecto: Generacin de emisiones de Gases y generacin material particulado (polvo).


Impacto: Afectacin de la calidad del aire debido a las maquinarias utilizadas para la
construccin producidas por estas.

Aspecto: Generacin de Ruido.


Impacto: Incremento de ruido ocasionado la maquinaria al realizar trabajos de
construccin.

Aspecto: Generacin de Residuos Slidos.


Impacto: Afectacin de la calidad de suelo por el incremento de Basura comn producida
por el personal de construccin.

Aspecto: Generacin de accidentes laborales.


Impacto: Afectacin en la salud de los trabajadores.

Aspecto: Generacin de empleo.


Impacto: Mejora del nivel socio econmico
47

Para la actividad de Instalaciones Mecnicas, Elctricas y Sanitarias:


-

Aspecto: Generacin de emisiones de Gases y generacin material particulado (polvo).


Impacto: Afectacin de la calidad del aire debido a las maquinarias y equipos utilizados
para las instalaciones elctricas y mecnicas.

2.

Aspecto: Generacin de Ruido.


Impacto: Incremento de ruido ocasionado la maquinaria al realizar trabajos de instalacin.

Aspecto: Generacin de Residuos Slidos.


Impacto: Afectacin de la calidad de suelo por el incremento de Basura comn producida
por el personal al realizar actividad.

Aspecto: Generacin de accidentes laborales.


Impacto: Afectacin en la salud de los trabajadores.

Aspecto: Generacin de empleo.


Impacto: Mejora del nivel socio econmico

Etapa de Operacin:
2.1 Breve descripcin de las actividades del proyecto
El establecimiento para efectuar su actividad comercial, realiza tres actividades principales:
Recepcin de GLP
El combustible lquido (GLP) es trasportado en camiones tanque desde la planta de ventas
hasta el
establecimiento.
La descarga se realiza por gravedad, debiendo tanto el personal del establecimiento como el
chofer del camin, estar presentes durante todo el tiempo que demore la descarga por si se
produce cualquier contingencia.
Para la descarga del GLP se utiliza la bomba incorporada al camin tanque que transporta el
GLP al establecimiento.
Almacenamiento
El almacenamiento de GLP se realiza en tanques enterrados.
Despacho
El establecimiento contara con 01 isla con dos equipos de despacho.
Antes de efectuar el despacho se deber verificar que el motor del vehculo est apagado y
ninguna persona que se encuentre dentro del vehculo est fumando.
2.2 Aspectos ambientales generados
Los principales aspectos ambientales que se generan en las diferentes actividades dentro de
la etapa de Operacin del proyecto sern:
Para la actividad de recepcin de GLP:
- Generacin de las emisiones de gases.
- Generacin de ruido.
- Generacin de residuos slidos.
Para la actividad de Almacenamiento de GLP:
- Generacin de las emisiones de gases.
- Generacin de ruido.
48

Generacin de residuos slidos.

Para la actividad de Despacho de GLP:


- Generacin de las emisiones de gases.
- Generacin de ruido.
- Generacin de residuos slidos.
- Generacin de accidentes laborales
- Generacin de empleo.
2.3 Componentes ambientales generados
Aire: La calidad del aire de la zona ser afectada por emisiones de gases provenientes de los
vehculos motorizados que vienen al establecimiento y de las malas maniobras en las
operaciones de carga y descarga de GLP.
Ruido:
El ruido que se puede atribuir a la actividad de venta del establecimiento, es producido por los
siguientes elementos:
a) Equipos de despacho.- Los mecanismos de medicin que estn incorporados en los
dispensadores son muy silenciosos, ya que su principal elemento de produccin de ruido es la
turbina de medicin.
b) La bomba para el trasiego del GLP y la compresora de aire, que es el elemento de mayor
produccin de ruido en relacin a los otros equipos, sin embargo no es muy alto. Esta unidad
est instalada en una zona alejada de la zona de despacho, adems tiene una operacin
intermitente ya que es operada por un mecanismo de arranque y parada dependiendo de la
presin del aire en el tanque de la compresora.
c) Vehculos.- Tambin podemos sealar que los vehculos que ingresan al establecimiento
pueden producir ruidos por: tener el motor encendido, tocar la bocina y tener su sistema de
escape en mal estado.
d) La fuente externa de ruido lo forma el trfico vehicular.
Suelo: En el establecimiento se generan residuos slidos peligrosos y no peligrosos.
Residuos slidos peligrosos: constituido por el material usado en el mantenimiento de los
equipos del establecimiento, como wipe o trapos impregnados de combustible y/o aceite.
Residuos slidos no peligrosos: envases de lata, papel, plstico, cartones, vidrios, cscaras
de frutas, material de limpieza sanitaria etc.
Estos residuos son seleccionados y guardados en recipientes apropiados, con tapa,
debidamente rotulados hasta su eliminacin.
Salud Humana: Por efecto del funcionamiento del establecimiento, la salud del personal,
puede verse afectada, por los impactos que pueden producirse.
Los principales contaminantes que podran afectar el deterioro de la salud son los siguientes:
- Fuga de gas, que al mezclarse con el aire deterioran su calidad.
- Malos olores.
- Riesgos de accidentes por la afluencia de vehculos que ingresan y salen del
establecimiento.
- Riesgo de accidentes para el personal por manipuleo del combustible.
- Emisin atmosfrica de hidrocarburos, en pequeas cantidades por las operaciones de
despacho de GLP.
- Generacin de residuos slidos por la limpieza y mantenimiento del establecimiento.

49

Aspecto Social: Es uno de los factores ambientales afectados positivamente por la


generacin de empleo, por lo tanto se brindar un mejor servicio al cliente, ya que el
establecimiento proyecta vender GLP, lo cual ayudar a mitigar las necesidades de los
consumidores de la zona.
2.4 Impactos ambientales generados.
Para la actividad de recepcin de GLP:
-

Aspecto: Generacin de emisiones de Gases.


Impacto: Afectacin de la calidad del aire debido a los vehculos de transporte que
realizaran las operaciones recepcin (carga de GLP) y a las malas maniobras (Fuga de
Gas).

Aspecto: Generacin de Ruido.


Impacto: Incremento de ruido ocasionado por los vehculos motorizados que llegan a
realizan las operaciones de recepcin (carga de GLP).

Aspecto: Generacin de Residuos Slidos.


Impacto: Afectacin de la calidad de suelo por el incremento de residuos de slidos
industriales (Trapos contaminados con hidrocarburos).

Para la actividad de almacenamiento de GLP:


-

Aspecto: Generacin de emisiones de Gases.


Impacto: Afectacin de la calidad del aire debido a los vehculos de transporte que
realizan las operaciones de descarga para almacenamiento de GLP.

Aspecto: Generacin de Ruido.


Impacto: Incremento de ruido ocasionado por los vehculos motorizados que realizan las
operaciones de descarga de GLP.

Aspecto: Generacin de Residuos Slidos.


Impacto: Afectacin de la calidad de suelo por el incremento de residuos de slidos
industriales (Trapos contaminados con hidrocarburos).

Para la actividad de despacho de GLP:


-

Aspecto: Generacin de emisiones de Gases.


Impacto: Afectacin de la calidad del aire debido a los vehculos de transporte que
realizan las operaciones despacho.

Aspecto: Generacin de Ruido.


Impacto: Incremento de ruido ocasionado por los vehculos motorizados que realizan las
operaciones de despacho.

Aspecto: Generacin de Residuos Slidos.


Impacto: Afectacin de la calidad de suelo por el incremento de residuos slidos (Trapos
contaminados con hidrocarburos).

Aspecto: Generacin de accidentes laborales.


Impacto: Afectacin en la salud de los trabajadores

Aspecto: Generacin de empleo.


Impacto: Mejora del nivel socio econmico.
50

3.

ETAPA DE MANTENIMIENTO
Se dar mantenimiento a las instalaciones a partir del quinto ao de vida til de los equipos
como garanta de los mismos.
-

4.

Impacto sobre la calidad del aire


La calidad de aire podra verse afectada por las emisiones de gases de combustin, que
genera la apertura del Manhole. Igualmente se generan emisiones de hidrocarburos al
momento de realizar la apertura de las mquinas (dispensadores) de combustibles (GLP)
ubicado en la isla.
Impacto sobre el Suelo
La mala disposicin de los residuos slidos que se generen en el establecimiento debido a
la limpieza de tanques, podran tener un impacto sobre la calidad o condiciones del suelo.
Impacto a la Salud Humana
La salud y seguridad del personal que intervenga en las operaciones de mantenimiento
puede verse afectada, en el caso de que no se apliquen las medidas e implementos de
seguridad adecuados.
Impacto en el Aspecto Social
El mantenimiento de la Estacin de Servicios con venta de GLP para uso automotor
impulsar en cierto modo la economa de la zona en la generacin de empleo,
fortalecimiento de capacidades, nivel de actividad econmica, facilidades de trnsito
vehicular, el uso de servicios y la generacin de la mano de obra para la realizacin del
mismo y otras actividades.

ETAPA DE ABANDONO
El presente proyecto no contempla el abandono de las actividades y en funcionamiento del
establecimiento.
-

Impacto sobre la calidad del aire


La calidad de aire podra verse afectada principalmente por las actividades de movimiento
de tierras durante la demolicin de las instalaciones de la Estacin de Servicios y
nivelacin del terreno (generacin de material particulado), sin embargo, estas ac tividades
sern efectuadas tratando de evitar movimiento, carga y descarga de material en horas
con presencia de fuertes vientos.
El uso de maquinarias y equipos, contribuir en la generacin de gases de combustin.
Impacto sobre el suelo
Las diferentes actividades de demolicin de la Estacin de Servicios implicarn una
remocin del suelo superficial, lo cual se traduce en una prdida del suelo. Sin embargo,
tal alteracin se restringir estrictamente a las reas que se requieran ocupar.
Por otro lado, los posibles derrames durante la manipulacin de hidrocarburos, as como la
mala disposicin de los residuos slidos que se generen podran tener un impacto sobre la
calidad o condiciones del suelo.
Impacto sobre el ruido
El uso de maquinarias y equipos, durante las actividades de demolicin (compactacin,
excavaciones, movimientos de tierra y demolicin de infraestructura), incrementar los
niveles de ruido. Se podra percibir tambin vibraciones leves.
Impacto sobre la Salud Humana
Entre los principales daos a la salud, estos podran ser ocasionados por accidentes de
trabajo, que generalmente suceden por actos y condiciones inseguras en el abandono.
Impacto en el a Aspecto Social
Generacin de empleo, mejora la calidad de vida.

51

5. METODOLOGIA DE EVALUACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES


La Matriz de CONESA, es el mtodo analtico, por el cual, se le puede asignar la importancia (I) a
cada impacto ambiental posible de la ejecucin de un Proyecto en todas y cada una de sus etapas.
Dicha Metodologa, pertenece a Vicente Conesa Fernandez-Vitora (1997).
a) Los criterios de evaluacin. Los criterios de utilizados por el mtodo Conesa para la
evaluacin de los impactos ambientales se presentan en el cuadro N28.

Cuadro N28:Criterios de la metodologa Conesa

52

b) La importancia del impacto ambiental: Cada uno de los criterios se evala y se califica de
acuerdo con los rangos que se establecen en el cuadro N29 y luego se obtiene la importancia
(I) de las consecuencias ambientales del impacto, aplicando el siguiente algoritmo.

Ecuacin para el Clculo de la Importancia (I) de un impacto ambiental:


I = [3IN +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]
Dnde:
=Naturaleza del impacto.
I = Importancia del impacto
IN = Intensidad o grado probable de destruccin
EX = Extensin o rea de influencia del impacto
MO = Momento o tiempo entre la accin y la aparicin del impacto
PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia o reforzamiento de dos o mas efectos simples
AC = Acumulacin o efecto de incremento progresivo
EF = Efecto (tipo directo o indirecto)
PR = Periodicidad
MC = Recuperabilidad o grado posible de reconstruccin por medios humanos

Cuadro N29:Rangos para el clculo de la importancia ambiental (Mtodo Conesa)

53

De esta manera queda conformada la llamada Matriz de Impactos o Conesa, la cual est integrada por
un nmero que se deduce mediante el modelo de importancia propuesto, en funcin del valor asignado
a los smbolos considerados.
Posteriormente se elabora la Matriz de Impactos Ponderada. La particularidad de esta matriz se
constituye en la incorporacin de las UIP (Unidades de Importancia Ponderada).
Considerando que cada factor representa solo una parte del medio ambiente, es necesario llevar a cabo
la ponderacin de la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribucin a la
situacin del medio ambiente. Con este fin se atribuye a cada factor un peso, expresado en las UIP, las
cuales toman en cuenta la importancia que tiene cada factor ambiental en el sitio donde se desarrolla el
proyecto.
De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar entre 10 y
100 unidades
En funcin de este modelo, los valores extremos de la Importancia (I) pueden variar:
Cuadro N30: Importancia del impacto
Valor I
(13 y 100)
<25
25 <50

50<75

75

Calificacin
BAJO
MODERADO

SEVERO

CRITICO

Significado
La afectacin del mismo es irrelevante en
comparacin con los fines y objetivos del
proyecto en cuestin.
La afectacin del mismo, no precisa practicas
correctoras o protectoras intensivas.
La afectacin de este, exige la recuperacin de
las condiciones del medio a travs de medidas
correctoras o protectoras. El tiempo de
recuperacin necesario es un periodo
prolongado.
La afectacin del mismo, es superior al umbral
aceptable. Se produce una perdida permanente
de la calidad en las condiciones ambientales.
No hay posibilidad de recuperacin alguna.

54

Descripcin

NO SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

Cuadro N 31: Matriz de Calificacin de Impactos Etapa de Construccin

Actividades

Componente
ambiental

ETAPA DE CONSTRUCCION

AIRE
Obras Civ iles
(Limpieza,
niv elacin,
excav aciones,
construccin de
edif icacin)

Generacin de las
emisiones de Gases
y Generacin
material particulado
(polv o).

RUIDO

Generacin de
Ruido

SUELO

Generacin de
Residuos Slidos

SALUD HUMANA
ASPECTO SOCIAL

Instalaciones
Sanitarias,
elctricas y
mecnicas para
sistema de GLP

Aspectos
Ambientales

AIRE

RUIDO

Generacin de
accidentes laborales
Generacin de
trabajo temporal
Generacin de las
emisiones de Gases
y Generacin
material particulado
(polv o).
Generacin de
Ruido

SUELO

Generacin de
Residuos Slidos

SALUD HUMANA

Generacin de
accidentes laborales

ASPECTO SOCIAL

Generacin de
trabajo temporal

Criterios de evaluacin
Impacto Ambiental

Importancia

Resultados

22

Bajo (No
signif icativ o)

20

Bajo (No
signif icativ o)

16

Bajo (No
signif icativ o)

18

Bajo (No
signif icativ o)

38

Moderado

22

Bajo (No
signif icativ o)

22

Bajo (No
signif icativ o)

20

Bajo (No
signif icativ o)

18

Bajo (No
signif icativ o)

38

Moderado

NAT

IN

EX

M
O

Af ectacin de la calidad del aire debido a


las maquinarias utilizadas para la
construccin producidas por estas.

Incremento de ruido ocasionado la


maquinaria al realizar trabajos de
construccin.
Af ectacin de la calidad de suelo por el
incremento de Basura comn producida
por el personal de construccin.
Af ectacin en la salud de los
trabajadores
Mejora del niv el socio econmico
Af ectacin de la calidad del aire debido a
las maquinarias y equipos utilizados
para las instalaciones elctricas y
mecnicas.
Incremento de ruido ocasionado la
maquinaria al realizar trabajos de
instalacin.
Af ectacin de la calidad de suelo por el
incremento de Basura comn producida
por el personal al realizar activ idad.
Af ectacin en la salud de los
trabajadores

Mejora del niv el socio econmico

55

PE

RV

SI

AC

EF

PR

M
C

Cuadro N32: Matriz de Calificacin de Impactos Etapa de Operacin

Actividades

Recepcin de GLP

Componente
ambiental

Aspectos
Ambientales

AIRE

.
Generacin de las
emisiones de Gases

RUIDO

ETAPA DE OPERACION

SUELO

Almacenamiento de
GLP

Despacho de
combustibles lquidos
y GLP al pblico

Generacin de Ruido

Generacin de
Residuos Slidos

Criterios de evaluacin
Impacto Ambiental
Afectacin de la calidad del aire debido
a los vehculos de transporte que
realizaran las operaciones recepcin
(carga de GLP) y a las malas
maniobras (Fuga de Gas).
Incremento de ruido ocasionado por los
vehculos motorizados que llegan a
realizan las operaciones de recepcin
(carga de GLP).

Afectacin de la calidad de suelo por el


incremento de residuos de solidos
industriales (Trapos contaminados con
hidrocarburos).

Afectacin de la calidad del aire debido


a los vehculos de transporte que
realizan las operaciones de descarga
para almacenamiento de GLP.
Incremento de ruido ocasionado por los
vehculos motorizados que realizan las
operaciones de descarga de GLP.
Afectacin de la calidad de suelo por el
incremento de residuos de solidos
industriales (Trapos contaminados con
hidrocarburos).

Importancia

Resultados

22

Bajo (No significativo)

22

Bajo (No significativo)

16

Bajo (No significativo)

20

Bajo (No significativo)

20

Bajo (No significativo)

16

Bajo (No significativo)

22

Bajo (No significativo)

22

Bajo (No significativo)

16

Bajo (No significativo)

NAT

IN

EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

AIRE

Generacin de
emisiones de gases

RUIDO

Generacin de Ruido

SUELO

Generacin de
residuos slidos

AIRE

Generacin de las
emisiones de gases

RUIDO

Generacin de Ruido

SUELO

Generacin de
residuos slidos

SALUD HUMANA

Generacin de
accidentes laborales

Afectacin en la salud de los


trabajadores

18

Bajo (No significativo)

Incremento del trfico


vehicular
Generacin de trabajo
permanente

Problemas de trnsito alrededor de la


vecindad

24

Bajo (No significativo)

ASPECTO SOCIAL

Mejora del nivel socioeconmico

38

Bajo (No significativo)

Afectacin de la calidad del aire debido


a los vehculos de transporte que
realizan las operaciones despacho.
Incremento de ruido ocasionado por los
vehculos motorizados que realizan las
operaciones de despacho
Afectacin de la calidad de suelo por el
incremento de residuos slidos (Trapos
contaminados con hidrocarburos)

56

VI.- MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACION Y/O CORRECCIN DE IMPACTOS.


6.1 Breve descripcin de las medidas de prevencin (construccin y operacin):
Etapa de Construccin:
- Para la etapa de construccin en lo referente a la mitigacin de partculas de polvo, se
humedecer el terreno previamente a los trabajos de corte, incluyendo la colocacin de un
cerco perimtrico con paredes de fcil manipulacin y livianas, las mismas que sern
provisionales, alrededor del terreno donde se efectuarn los trabajos.
- Para reducir las emisiones de CO y holln provenientes de los vehculos que intervienen en la
construccin, los contratistas debern contar con vehculos en buenas condiciones de
mantenimiento y con valores de emisin de contaminantes aceptables.
- Para reducir las emisiones de ruido de los vehculos pesados, que intervienen en la
construccin stos deben de contar con silenciadores.
- Se colocar sealizacin con carteles al rea restringida, porque se est construyendo.
- Se considera el cerco perimtrico que impida el paso de los peatones y/o vehculos que no
trabajen en la construccin.
- Tambin se utilizar conos de color fosforescente para desviar a los vehculos que no son parte
de la construccin.
- Los vehculos y peatones sern dirigidos por el personal que labora en la estacin de servicios,
para evitar la congestin y/o obstaculizacin que origine la construccin.
- Todos los materiales y herramientas se colocarn en el interior del cerc o perimtrico colocado
en el contorno de la construccin para evitar accidentes a los peatones y/o vehculos.
- Los vehculos y maquinarias que se utilicen para la construccin sern estacionados e
instalados dentro y cerca si fuera el caso del cerco perimtrico para evitar incomodidad y riesgo
de accidentes.
- Todo el personal que realice trabajos en esta etapa dentro de las instalaciones, deber poseer
sus implementos de seguridad tales como casco, anteojos protectores, protectores auditivos,
botas de seguridad y otros de acuerdo al caso.
- Bajo ninguna circunstancia el contratista promover o realizar actividades que puedan causar
algn perjuicio en su salud y seguridad sin tomar las medidas necesarias, el cual previamente
debe ser consultado al profesional encargado de la supervisin.
- Se generar un buen nmero de empleos temporales, durante el periodo de construccin.
Etapa de Operacin:
Fugas
La operacin del establecimiento, cumplir con las disposiciones del D.S. N 054-93-EM; y sus
dems modificatorias, que contempla el diseo, construccin, instalacin y mantenimiento de
equipos y materiales.
Las fugas de combustibles ocurren cuando la conexin entre la manguera y la boca de llenado se
desajusta o durante el expendio a los vehculos.
Para evitar fugas se deben seguir las prcticas estndares de llenado.
El operario del camin y el operador del establecimiento, supervisar la descarga para lo cual
seguirn las siguientes instrucciones:
- Verificar que las cantidades a descargar coincidan con las entregadas.
- Verificar el correcto acople de las mangueras con la boca de llenado.
- El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y en posicin de rpido
acceso a la vlvula de descarga.
- En el caso de fugas o incendio seguir los procedimientos del plan de contingencia.
57

Usar conexiones hermticas entre la manguera del camin y la boca de llenado del tanque
subterrneo.
En caso de producir fugas, cerrar el rea circundante de la zona de descarga en un radio no
menor de 10 metros.
En los dispensadores, se contar con equipos y materiales en buenas condiciones operativas.
Mantener capacitado al personal en general para actuar eficientemente ante una emergencia
(incendios, sismos, asaltos, etc.); aplicacin de un PLAN DE CONTINGENCIAS.

Fugas y Filtraciones

Las fugas y filtraciones, pueden producirse debajo de la superficie de los tanques y tuberas, lo
cual ser necesario verificar el estado de los tanques, que comprende el sistema de proteccin
catdica (tanque de GLP) y proteccin anticorrosivo a la estructura del material.
Soluciones ante una Fuga
A. Procedimiento de Notificacin Durante la Descarga de un Camin Tanque.
-

En caso de producirse un incendio o fuga durante la descarga, el chofer del camin


cisterna deber actuar de inmediato y tratar de contener la fuga empleando las
herramientas que tiene para estos casos en el camin cisterna.
En caso no poder controlar esta situacin pedir apoyo por telfono a su oficina central:
Cuerpos de Bomberos Voluntarios y/o Polica Nacional del Per, con los nmeros
telefnicos que estn en la cartilla de Seguridad que tiene en su poder.
Deber solicitar ayuda al personal del establecimiento para controlar la emergencia y
solicitar apoyo a los servicios de emergencia y a su oficina central; segn la gravedad de
esta ocurrencia deber evacuar el vehculo del establecimiento para evitar que la
emergencia pudiera comprometer las instalaciones del mismo.
Luego de controlada la emergencia deber informar al Ministerio de Energa y Minas
(Direccin General de Hidrocarburos).
Tambin se enviar un informe preliminar antes de las 24 horas y un informe final dentro de
los cinco das de ocurrido el accidente a OSINERGMIN, a los telfonos 219-3400 Fax 2642722 con atencin a la Gerencia de Hidrocarburos conforme lo establece el proc edimiento
de emergencias RCD 169-2011-OS/CD.

B. Si se Produce una Fuga Pequea de GLP Mientras se Ejecuta el Despacho a


Vehculos.
-

De inmediato se deber suspender el despacho.


Se deber apagar el equipo de despacho
Se deber colocar la pistola de despacho en su soporte.
Se deber empujar (no encienda el motor) el vehculo, lo ms lejos posible.
Por precaucin tener listos los extintores por si se produce un incendio.
No se deber iniciar el despacho hasta que haya sido detectado el origen de la fuga, y
personal especializado y autorizado lo hubiese reparado.

C. Si se Produce una Fuga Grande de GLP.


-

Interrumpir la fuente del mismo.


Apagar el surtidor.
No permitir que se enciendan motores.
Apagar el funcionamiento de los equipos.
Desconectar la corriente, si la fuga no afecta la zona de accionamiento de tableros, y si es
58

de noche, dejar encendidas las luces exteriores.


Mantener alejados a los espectadores y prohibir la entrada de vehculos.
Avisar inmediatamente al Servicio Tcnico de Mantenimiento y/o al Servicio Tcnico de los
equipos de Combustibles lquidos, segn sea el caso.
Avisar a la Empresa Distribuidora de Combustibles Lquidos.
Revisar los sensores de deteccin continua.
Si la fuga de gas es muy grande y se ha extendido a la va pblica, avisar a la Polica para
que desve el trfico vehicular.
Dar aviso al Cuerpo de Bomberos.

PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIN DE FUGA :


La persona que detecta la fuga, debe informar de inmediato al Jefe de Playa (Asistente de
Coordinacin).
El Jefe de Playa dar indicaciones a la Brigada y a su vez notificar al Administrador
(Coordinador General) de las operaciones que se estn realizando. De ser necesario, se
activa el Plan de Contingencias.
La Brigada procede a cumplir sus funciones, de acuerdo a un Plan de Contingencias.
INSPECCIN Y MANTENIMIENTO
Se establecer un programa anual de inspeccin para deteccin de fugas y mantenimiento
de tanques, tuberas y dispensadores.
Se realizarn las medidas y la frecuencia de inspeccin para prevenir y detectar fugas de
combustibles. La frecuencia de las pruebas ser:
Primera prueba a los cinco aos de su instalacin.
Segunda prueba a los ocho aos de su instalacin.
Tercera prueba a los once aos de su instalacin.
Cuarta prueba a los catorce aos de su instalacin.
Y la quinta prueba anualmente a partir de los quince aos de su instalacin.
-

Se impartir una inspeccin rutinaria de los sistemas de monitoreo instalado: deteccin de


fugas, niveles de combustibles, olores de la estructura de contencin. (Esta frecuencia
debe ser de cada seis meses)
Al termino de inspeccin de los sistemas de monitoreo, se realizar clculos para
determinar, si existen fugas en el sistema de almacenamiento, red de tuberas y surtidores.
Se impartir una inspeccin rutinaria de la red de tuberas de carga y expendio.
As como tambin la inspeccin y mantenimiento de los surtidores, que involucra a la
correcta instalacin e integridad de los sellos de seguridad, Durante el mantenimiento, se
suspender el funcionamiento de equipos de despacho, el suministro elctrico, cerrando en
caso de existir, las vlvulas de corte de flujo.
Se contar con libro de registros de las actividades realizadas.
Se informara al OSINERGMIN en el plazo mximo de 24 horas.

Residuos Slidos
En la etapa de operacin para reducir la generacin residuos slidos se tomarn los siguientes
criterios:
Minimizacin de la generacin de residuos: Partiendo de la premisa que "el mejor residuo es
el que no se produce", se reducir su generacin a travs de un menor consumo de los
59

recursos (insumos y energa), un mejor aprovechamiento y una mayor durabilidad de los


mismos, buscando acercarnos a lo que se llama una "produccin limpia". Para ello se definirn
modelos adecuados de produccin y consumo.
Maximizacin del reuso y reciclaje de residuos: Aprovechando la recuperacin de recursos
y utilizando los materiales de desecho de un proceso como materia prima de otros, tanto
propios como de otras actividades. De esta manera se reduce la cantidad de residuos a
disponer.
MEDIDAS ADOPTADAS PARA MAXIMIZAR EL REUSO Y RECICLAJE DE RESIDUOS
Es importante aclarar que la regin no cuenta con un desarrollo industrial y de servicios
suficiente para absorber determinados residuos para su reciclaje, como son plsticos y aceites.
A pesar de ello, la empresa implement un plan de clasificacin en origen de los residuos, bajo
la pauta de que "La mejor manera de clasificar residuos es no mezclarlos".
De esta manera se redujo la cantidad de residuos a tratar y disponer, logrando adems
optimizar el uso de recursos.
Se ubicar en cada sector, segn la actividad desarrollada, recipientes especficos identificados
para separar los siguientes residuos:
Papel y cartn: Se acumulan en un cobertizo construido para tal fin y son retirados
peridicamente por una empresa que lo compra y usa como materia prima.
Latas de aluminio (bebidas gaseosas): Se acumulan y entregan peridicamente a una
empresa que lo compra y usa como materia prima. Botellas plsticas (PET): Idem al punto
anterior.
Residuos orgnicos (fruta, hojas, residuos de jardinera, polvillo de cscara deshidratada,
papel no aprovechable para reciclado, etc): Se comportan para uso como abono.
Residuos de vidrio (envases de insumos y reemplazo de cristales): Se acumulan en binz y
son retirados peridicamente por una empresa que los compra para su reciclaje.
Residuos metlicos (tareas de mantenimiento o reformas): Se acumulan en sectores
separados segn sea chatarra inoxidable u otras.
Aceites usados (mantenimiento de vehculos y equipos): Se acumulan en tambores
etiquetados a la espera de una disposicin ambientalmente adecuada.

Para otro tipo de residuos de mayor volumen se destin sectores de almacenamiento


diferenciados:
Madera (proveniente de pallets y binz descartables o deteriorados): Se acumula y est
siendo entregada al personal de la empresa, para su utilizacin como combustible para
hornos y estufas de sus hogares. Se cumple con el doble fin de colaborar en sus
economas con un combustible barato y reducir la tala de la flora, usada como lea.
Escombros de demolicin: Se acumulan y se utilizan en la medida que surge la necesidad
de realizar rellenos o consolidaciones de terreno en obras civiles propias.
Tambores metlicos propios descartados por fallas o rotura: Se acumulan y venden para
reciclado.
60

El manejo de residuos comprende las siguiente etapas:


Clasificacin
Recoleccin
Almacenamiento temporal
Transporte fuera del establecimiento y
Disposicin final en relleno autorizado para tipo de residuos.
a.- Clasificacin
Para la segregacin de residuos en cada punto de generacin, se establecer la clasificacin
de acuerdo en el siguiente cuadro:
Cuadro N33:Clasificacin de los residuos

Item
1

Descripcin
Residuos
domsticos
(orgnicos e
inorgnicos)

Residuos
Peligrosos

Residuo Slido / Acuoso


Alimentos, plstico, materia orgnica sanitario, papeles
cartones.
Tierra contaminada con Hidrocarburo (patio de
maniobras)
Residuos de llantas
Textiles contaminados con hidrocarburos
Envases y bolsas de lubricantes de autos
Lodo del fondo de los tanques.
Aceite usado del generador elctrico y compresor de aire.

b.- Recoleccin
La Recoleccin y traslado de residuos al sitio de almacenamiento temporal, ser de acuerdo a
la clasificacin de residuo.
c.- Almacenamiento Temporal
El almacenamiento temporal, se debe realizar en cilindros respectivamente rotulados
RESIDUOS PELIGROSOS, donde cada cilindro que se use, contendr un material
compatible con el residuo peligroso que se almacenar, para evitar que el residuo reaccione o
corroa el recipiente, ya que no se deben mezclar residuos o materiales incompatibles a menos
que se tomen precauciones para evitar ciertos peligros.
Estos cilindros se mantendrn cerrados, excepto cuando se le agregue o se le quite residuo. No
se deber abrir o manipular, los cilindros de manera tal que se puedan romper y dejar escapar
los residuos o que puedan fallar de alguna otra manera.
Los cilindros se mantendrn en buenas condiciones, y en caso de que haya un escape, poner
todo el material peligroso en otro recipiente, que cumpla con los reglamentos y normas de
seguridad. Por otro lado, los residuos que conforman, papeles, cartones, sern clasificados
para su reciclado.
d.- Transporte de Residuos
Para el transporte, los residuos peligrosos se embalan en bolsas de polietileno debidamente
rotulados, y para el transporte de los residuos fuera del establecimiento, se requerir los
61

servicios de una empresa como EPS-RS, inscrita en los registros de DIGESA.


e.- Disposicin final de Residuos
Los residuos no peligrosos, sern transportados por la Municipalidad local y dispuestos en el
relleno sanitario comn. Los residuos peligrosos sern transportados y dispuestos en relleno
seguridad para materiales peligrosos por una empresa EPS-RS; se proyecta contratar los
servicios de la empresa acreditada para realizar este tipo de trabajo.
Cuadro N34: Disposicin Final de los Residuos
CODIGO
VERDE
CELESTE

ROJO

TIPO
Residuos
Orgnicos

DESCRIPCION

OPCION DE ELEMINACION

Alim entos

Disposicin en relleno sanitario comn.

Orgnicos e
Inorgnicos

Envases de plsticos de
alim entos, cartn, papel,
vidrio

Residuos
peligrosos

Envases y bolsas de
lubricantes, textiles con
hidrocarburos, aceite
usado de generador
elctrico y com presor de
aire y de vehculos

Reciclado y disposicin en relleno sanitario


com n.
Em balar en bolsas y entregar al transportista,
para su traslado al relleno especial de la
m unicipalidad
El aceite usado de los vehculos se almacenar
en recipientes hermticos y retornarn al
distribuidor para refino.

Emisiones Gaseosas

Se realizar el mantenimiento peridicamente de los equipos de despacho para minimizar las


emisiones gaseosas

Se prohibir toda quema de residuos o materiales.

Se impartir el monitoreo correspondiente de emisiones gaseosas trimestralmente.

Efluentes Lquidos
Para esta etapa de Operacin todos los desechos domsticos lquidos se dirigirn al colector de
desage pblico, estos efluentes lquidos sern generados por los aparatos sanitarios. Las
caractersticas de esta agua servida contienen: slidos suspendidos, DBO 5 y detergentes.

Polvo
En esta etapa operativa, la generacin de polvo ser regular, puesto que las calles no estn
asfaltadas para ello se recurrir al riego para minimizar el polvo, el patio de maniobras ser de
suelo compactado, pero especficamente en el contorno de las islas se considera la losa de
concreto armado.

Ruido

Si el nivel de ruido en las inmediaciones del cuarto de mquinas llegara a sobrepasar los 60
decibeles a un metro de distancia de sta, se debe considerar el aislamiento mediante paredes
acsticas.

Para reducir el ruido de los vehculos en el establecimiento, se les indicar a los choferes que
debern de apagar el motor de sus vehculos mientras dure la atencin, adems se colocar
avisos en lugares visibles en las islas de despacho, que indique Apague su motor.

Aspecto Social

En esta etapa se va a generar una gran expectativa por la generacin de nuevos puestos de trabajo
62

dentro del establecimiento. Asimismo, la vecindad se ver beneficiada por los servicios que
prestar la Estacin de Servicios.

Aspecto Vial

Para reducir el congestionamiento vehicular durante la etapa operativa; tanto en el patio de


maniobras como en los ingresos y salidas del establecimiento, se sealizar el sentido del trnsito
mediantes flechas, adems el personal que laborar en el establecimiento, ayudar al
descongestionamiento, indicndole a los choferes la ruta de ingreso y salida.
Adems, para reducir el congestionamiento vehicular exterior; cuando el patio de maniobras del
establecimiento se encuentre saturado de vehculos, se le notificar al jefe de playa, para que
proceda indicar a los choferes estacionados en la parte exterior del establecimiento, que el patio de
maniobras se encuentra saturado de vehculos; para que de esta manera los choferes continen su
recorrido y no obstaculicen el trnsito vehicular.
Se considera la sealizacin de las cebras peatonales en el rea perifrica de la EESS, es decir en
los ingresos y salidas de la va.
Se consideran rampas para discapacitados en las veredas perifricas de la Estacin de Servicios
es decir en los ingresos y salidas de la va de con el fin de facilitar la circulacin de discapacitados y
as evitar accidentes.
DETALLE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS
Las medidas de prevencin de la contaminacin tienen relacin con mtodos de minimizacin de la
generacin de residuos. Segn la normativa se entiende por minimizacin "Acciones para evitar,
reducir o disminuir en su origen la cantidad y/o peligrosidad de los residuos peligrosos generados". En
general las opciones de minimizacin son reduccin en la fuente (sustitucin de materiales,
modificaciones de los procesos o de los equipos, mejoras en la operacin), reutilizacin y reciclaje.
Reduccin en la Fuente

Cambio de materias primas;

Cambios en el procedimiento operacional;

Cambios en el proceso; y

Reformulacin de productos.

Reutilizacin y Reciclaje
El reciclaje es el uso, reuso o recuperacin de los constituyentes de un residuo. El uso implica utilizar
directamente el residuo en diferentes procesos; no es necesario que el residuo sea procesado antes. El
reuso implica utilizar el residuo directamente en el mismo proceso; el reuso tampoco requiere que el
residuo sea procesado. La recuperacin es la regeneracin de un constituyente para su reuso, la
recuperacin puede ser realizada en el mismo establecimiento, o externamente, a travs de empresas
recicladoras.
En las actividades de las estaciones de servicio se pueden realizar reducciones en la fuente y
eventualmente reciclaje, pero slo fuera del establecimiento.
Procedimientos Operacionales
63

Las buenas prcticas operacionales son procedimientos o polticas institucionales que dan como
resultados la reduccin de los residuos. Entre ellos se incluyen:
Prcticas para la prevencin de las prdidas
Medidas de procedimiento
Documentacin

Manejo de material y almacenamiento

Control del material e inventarios

Listas de control

Directrices para el personal


Administracin de las iniciativas

Capacitacin del personal

Sistemas de incentivos para el personal

Responsabilidades
Derivar a la seccin generadora de residuos el costo de su manejo
Estas prcticas son vlidas para todos los flujos de residuos, adicionalmente se deben aplicar para
residuos especficos, algunas medidas apropiadas.
Prevencin de las Prdidas
Las principales fugas se producen en el tanque subterrneo de almacenamiento de GLP; para prevenir
estas prdidas pueden ser implementadas diferentes tcnicas.
Proteccin contra la Corrosin de los Tanques
Para prevenir la destruccin de las paredes de los tanques y las prdidas de producto por los efectos
del suelo y de la humedad, los tanques deben ser protegidos. Existen las siguientes opciones:

Utilizar en caeras y tanques material completamente inoxidable, como fibra de vidrio;

Utilizar en caeras y tanques acero con revestimiento anticorrosivo y proteccin catdica; y

Utilizar para el tanque acero recubierto con una capa delgada de material inoxidable. Esto no es
aplicable a las caeras.

La proteccin catdica (CP) es una tcnica para controlar la corrosin galvnica de una
superficie de metal convirtindola en el ctodo de una celda electroqumica. El mtodo ms
sencillo de aplicar la PC es mediante la conexin del metal a proteger con otro metal ms
fcilmente corrosible al actuar como nodo de una celda electroqumica. Los sistemas de
proteccin catdica son los que se usan ms comnmente para proteger acero, el agua o de
combustible el transporte por tuberas y tanques de almacenamiento, barcos, o una plataforma
petrolfera tanto mar adentro como en tierra firme.

Contencin Secundaria
La contencin secundaria es un sistema diseado para facilitar tres funciones: contener cualquier
derrame, facilitar la operacin de monitoreo de fugas, y proporcionar un acceso para la recuperacin de
producto derramado. Estos sistemas incluyen tanques de doble pared y caeras de doble pared.

64

Deteccin de Fugas
Para detectar posibles fugas de combustibles, existen varios mtodos:

Monitoreo del agua subterrnea;

Monitoreo de los vapores;

Contenedor secundario con monitoreo intersticial;

Medidor automtico del nivel del tanque;

Medicin peridica del espesor del tanque en combinacin con un control manual de inventario;

Medidor manual del nivel del tanque;

Detector de fugas de las tuberas de succin;

Detector de fugas de las tuberas presurizadas; y

Ajuste estadstico de inventario (Statistical Inventory Reconciliation- SIR)

Manejo de Materias Primas y Residuos


Las buenas prcticas de manejo para las materias primas y los residuos incluyen las siguientes
recomendaciones:
Segregacin de todos los residuos que se generan, de manera de minimizar el costo de disposicin y la
posibilidad de reciclar y reusar;
Uso de aceites de alto rendimiento y de larga duracin. Educacin al consumidor para realizar
los cambios de lubricantes cuando es necesario y no prematuramente;

Los contenedores de aceite vacos pueden ser utilizados para recolectar y almacenar los fluidos
en base a petrleos que se usan en los automviles, incluidos los aceites usados, lquido de
frenos y transmisin. Estos contenedores no se deben usar para recolectar solventes;

Las piezas metlicas u otras piezas que han estado en contacto con lubricantes, deben ser
almacenadas en contenedores cerrados o en reas del establecimiento protegidas de lluvias o
acumulacin de aguas. En lo posible los contenedores deben almacenarse sobre una carpeta
de cemento con sistemas de contencin y recoleccin de lquidos;

El almacenamiento de los residuos debe estar en reas cubiertas para prevenir la humedad y
las filtraciones; y

Los solventes usados pueden ser reciclados fuera del establecimiento.

Residuos Especficos
Aceites Usados. Las medidas de prevencin especficas, con carcter de obligatoriedad, son:

Nunca disponer los aceites usados con la basura domiciliaria, en los sistemas de alcantarillado
o en tierra;

No usar aceite usado para controlar el polvo;

Almacenar y rotular adecuadamente; y

Mantener los contenedores de aceites en buen estado para evitar prdidas.


65

Las medidas de prevencin especficas, con carcter de recomendacin, son:

Segregar los diferentes residuos con contenidos de aceites, y segregar de otros residuos;

Reciclar;

Usar aceites de alto rendimiento y de larga duracin; y

Educar al consumidor para realizar los cambios de lubricantes cuando es necesario y no


prematuramente.

Adicionalmente el manejo de los aceites usados debe cumplir con las medidas de seguridad.
Segregar. Los contenedores estn apropiadamente segregados si no se mezclan los residuos; se debe
utilizar un contenedor exclusivo para aceites usados, y para materiales contaminados con aceites
usados.
Rotular. Los contenedores con aceite usado para disponer, deben estar rotulados con las palabras
"aceite usado", en forma clara y visible.
Solventes. Los mtodos de eliminar o reducir la generacin de solventes usados, incluyen:
Eliminar la necesidad de usar solventes;

Buscar un adecuado sustituto al solvente;

Minimizar las prdidas asociadas con el uso de solventes;

Segregar, reciclar, y recuperar el solvente usado; y

Almacenar los solventes usados apropiadamente.

Reformulacin de productos o sustitucin. Un ejemplo de esta alternativa de minimizacin es el de la


industria de reparacin de automviles que ha reformulado los compuestos de los limpiadores de
carburadores de manera de excluir el 1,1,1 tricloroetano (TCA). Este compuesto que se ha usado
generalmente en un 5% de concentracin con cloruro de metileno y cido creslico, es un compuesto
txico e irritante a la piel.
Una alternativa de sustitucin es usar solventes menos peligrosos, por ejemplo reemplazar nafta de
bajo punto de inflamacin por nafta de alto punto de inflamacin. Otra opcin es reemplazar los
solventes peligrosos por solventes no peligrosos. Una alternativa de reemplazo es usar detergentes
alcalinos en solucin acuosa. Otra sustitucin potencial de los solventes es el uso de limpiadores en
base a terpenos. Los limpiadores en base a terpenos estn disponibles en el mercado, puros y en
soluciones acuosas con surfactantes, emulsificadores y otros aditivos.
Uso apropiado de los solventes
Antes de utilizar solventes o soluciones acuosas, se debe determinar que es necesario realmente
limpiar. La limpieza rigurosa con sustancias qumicas slo debe realizarse cuando se requiera.
Los solventes nunca deben ser usados para la limpieza general de los pisos del establecimiento.
Cuando no est en uso, todos los tanques con solvente para limpieza deben estar cubiertos. Los
solventes tipos spray slo deben usarse cuando las piezas no pueden ser removidas del auto.
Adicionalmente el manejo de los solventes debe cumplir con las medidas de seguridad.

66

Prevencin de olores
Las medidas de prevencin de olores son las relacionadas con las medidas de prevencin de fugas, y
del manejo apropiado de solventes.
Prevencin de ruidos
Las medidas para prevenir los ruidos son bsicamente la detencin del funcionamiento de los motores
en el establecimiento; y la restriccin de velocidad de los vehculos.
Control de las Emisiones Atmosfricas
De acuerdo a la nomenclatura establecida por la EPA, que diferencia los puntos de generacin de las
emisiones en la cadena de distribucin de combustibles lquidos, los mtodos de control de estas
emisiones estn catalogados bajo la misma denominacin.
El Estado I A se denomina al equipo o sistema utilizado para controlar las emisiones de las refineras y
todo el sistema de carguo para camiones; Estado I B el utilizado para controlar las emisiones al
descargar desde los camiones hacia los tanques de las estaciones de servicio; y Estado II a aquellos
utilizados para el control durante la carga en los automviles.
Los sistemas utilizados en los Estados I B y Estado II, controlan las emisiones de vapor en las
estaciones de servicios.
a) Sistema de control de emisiones en la descarga de camiones a tanques subterrneos de
Estaciones de Servicios. Estado I B (STAGE I B)
En la operacin de llenado de los tanques subterrneos de las estaciones de servicio, las emisiones
son generadas cuando los vapores del GLP en el tanque de almacenamiento subterrneo, son
desplazados a la atmsfera por la gasolina que est siendo vaciada al tanque.
Las emisiones evaporativas pueden reducirse si se usan sistemas de traspaso o balance de vapores.
Estos sistemas utilizan tuberas e interconexiones de recoleccin, que traspasan los vapores
desplazados desde el ducto de venteo del tanque que se llena, al compartimiento del camin que se
est vaciando, el cual los transportar de regreso al terminal.
El sistema de control se complementa con sistemas preventivos:

Un mtodo de llenado sumergido por debajo del nivel de lquido, de manera de reducir
sustancialmente la turbulencia y la produccin de vapor, desapareciendo las prdidas por
arrastre de gotas;

Un contenedor de derrames;

Vlvula de prevencin del sobrellenado de tanques

Un limitador de rebalse;

Una vlvula de presin y vaco en la lnea de venteo del tanque subterrneo;

Vlvulas check para evitar las emisiones cuando no se est cargando.

La eficiencia del sistema de balance de vapores oscila entre el 93 y 100%.


Una segunda fuente de emisiones de vapor en las estaciones de servicio es la respiracin de los
tanques subterrneos. Las prdidas por evaporacin ocurren diariamente y son atribuibles a la
67

evaporacin de la gasolina y los cambios de la presin baromtrica. La vlvula de presin y vaco en la


lnea de venteo y el sistema de recoleccin de vapores controla las emisiones por respiracin.
b) Sistema de control de emisiones en el llenado de los tanques de automviles. Estado II
(STAGE II)
Para controlar las emisiones durante la faena de llenado del vehculo, se utiliza un mtodo que
consiste en conducir los vapores desplazados del tanque del vehculo al tanque subterrneo, mediante
el uso de una manguera y una pieza especial en la boquilla dispensadora. El escape de vapor desde la
caera de llenado del automvil a la atmsfera, es revenido por un fuelle especial el cual sella el tubo
de llenado, y conduce los vapores desplazados a travs de la boquilla dispensadora a la manguera.
Las pistolas alimentadoras de doble circulacin son las ms utilizadas, estas requieren de surtidores
provistos con mangueras y conexiones coaxiales para doble circulacin, y de un sistema para succin
de los vapores desplazados durante el llenado del tanque del vehculo, esto es, bomba de vaco de
apoyo que ayuden a la succin y transferencia de los vapores desplazados.
Existen sistemas de control con traspaso de vapores, los cuales desplazan el vapor al tanque
subterrneo por el gradiente natural de presin que se produce durante el llenado. En estos sistemas
balanceados, la transferencia de vapores se produce por una presin constante positiva (35 psi) que el
operador debe mantener sobre la pistola al llenar. Manteniendo la pistola presionada evita el escape de
vapores, y a su vez permite el flujo de gasolina. Este sistema no permite al operador realizar otros
servicios simultneos al usuario, aumentando las horas hombres de atencin necesaria por vehculo.
Este sistema es ms barato en capital e instalacin, pero de menor eficiencia en la recoleccin y de un
mayor costo operativo.
Los sistemas asistidos utilizan bombas de vaco succionadoras para ayudar a la captura y transferencia
de los vapores generados durante el llenado del vehculo. En este caso el operador puede colocar el
dispensador en forma parecida a los sistemas actuales y pueden desentenderse parcialmente del
llenado. Para este tipo de traspaso se necesitan bombas succionadoras en cada dispensador.
Una alternativa viable en el control de las emisiones, que se encuentra en estudio para implementar en
algunos pases desarrollados, tiene relacin con la instalacin de un "canister" (contenedor con carbn
activado) en el vehculo, con dimensiones que permitan contener las emisiones evaporativas y las de
llenado.
Se conectan todas las lneas de venteo del sistema de combustible de los vehculos al canister y
cualquier emisin de vapores de gasolina es absorbida por el carbn activado.
El canister permitira una recuperacin de vapores de hasta un 95%; con el beneficio adicional que los
vapores reingresaran al propio sistema del vehculo.

c) Sistemas de recoleccin y recuperacin de vapores en las estaciones de servicio


Recoleccin. Para recolectar y transferir los vapores capturados en los procesos de carga, respiracin
y llenado de vehculos, existen dos sistemas:

Sistemas con conexiones separadas (duales) para carga de combustible al tanque enterrado; y

Sistemas con conexiones coaxiales al tanque subterrneo; por el ducto central se carga
combustible, y por el anular se capturan los vapores desplazados.
68

Lo que puede hacer ms conveniente uno u otro sistema, adems de problemas de configuracin fsica
y layout, es el costo diferente en obras civiles y excavaciones de cada caso. Cualquiera sea el sistema
de recoleccin escogido, lleva envuelto trabajos importantes de excavaciones, obras civiles y tendido
de tuberas enterradas, que constituyen un tem significativo de costos y cuyo alcance depender de la
configuracin interna de cada estacin de servicio.
Disposicin. La disposicin de los vapores recolectados, puede realizarse a travs de dos sistem as:

Traspaso y devolucin al camin tanque; y

Eliminacin directa in situ por combustin. Se trata de equipos modulares de oxidacin qumica
trmica que quemaran los vapores en la misma estacin de servicio en algn lugar de acuerdo
con normas de seguridad pertinente.

d) Sistemas de recoleccin y recuperacin de vapores en terminales de distribucin y carga


Estos sistemas de recuperacin se presentan a modo referencial, ya que parte de los vapores
recuperados sern devueltos en el camin tanque y retornados a los terminales de carga para su
recuperacin.
El procesamiento de los vapores en los terminales de distribucin y carga incorpora las alternativas de
recuperar los vapores con retorno al tanque base, y de eliminarlos con combustin u oxidacin trmica.
Entre los sistemas con recuperacin de vapores, existen las siguientes tecnologas disponibles:

Compresin/Refrigeracin/Absorcin (CRA). Consiste en una absorcin en gasolina de vapores


a presin.

Refrigeracin Directa (RF). Consiste en una condensacin de los vapores de gasolina mediante
refrigeracin mecnica.

Adsorcin/Desercin Regenerativa con Vapor. Consiste en dos adsorbedores cargados con


carbn activado que operan alternativamente. La corriente rica en vapores se adsorbe primero
hasta saturacin, y luego se des adsorbe con vapor de baja presin, recuperndose los vapores
de gasolina en un condensador enfriado por agua. Este procedimiento podra necesitar una
unidad adicional de tratamiento del condensado recuperado.

Adsorcin/Absorcin. Los vapores de gasolina se adsorben en carbn activado, del cual se des
adsorben en vaco y con purgas de aire, y se recuperan absorbindolos con gasohol fresco.

Entre los sistemas de eliminacin de vapores encontramos los procesos de oxidacin trmica o
incineracin en los cuales hay una combustin completa de los vapores, apoyada con combustible
adicional que puede ser gas natural o licuado. Hay sistemas de antorcha abierta o cerrada,
dependiendo si la combustin se produce con llama visible a la atmsfera o en una cmara de
combustin cerrada.
La eficiencia de control de las unidades de recuperacin de vapores desde los camiones, durante el
llenado en el terminal, es del orden del 90 - 99% dependiendo principalmente de la naturaleza de los
vapores y del tipo de dispositivo utilizado para el control de emisiones.
Sin embargo, hay que hacer notar que slo un 70 - 90% de estos vapores desplazados llegar a la
unidad de recuperacin o eliminacin, debido a las prdidas por filtraciones tanto en el camin como en
el sistema recolector. Se podr asumir una eficiencia de control de 90%, slo si los camiones tanques
tienen una revisin anual para detectar filtraciones; en caso contrario se recomienda considerar una
69

eficiencia de recuperacin de 70%.


Control de Residuos Slidos
Los residuos que se deben controlar en las estaciones de servicio son:
Aceites usados provenientes de la mantenimiento de motores y filtros;

Solventes usados;

Lodos provenientes de sistemas de tratamiento, por ejemplo cmaras separadoras de aceites y


grasas; o simples decantadores; y

Aceites y lodos provenientes de la limpieza de los tanques de almacenamiento de combustibles


y de los equipos de almacenaje y transporte.

Los residuos slidos, principalmente los aceites usados y solventes usados, deben ser almacenados
apropiadamente y entregados a empresas recicladoras, y por tanto el sistema de tratamiento se realiza
fuera de los establecimientos.
Aceites usados. Almacenamiento. Los aceites usados deben ser recolectados y almacenados en
contenedores resistentes y debidamente identificados. Dado que son sustancias consideradas
peligrosas por su inflamabilidad y por contener sustancias txicas, deben ser almacenados. En el
almacenamiento es de especial importancia considerar las caractersticas de peligrosidad, por ejemplo
se debe cumplir para los aceites que son inflamables:
Residuos inflamables

Prohibicin del uso de aparatos, instrumentos o equipos con emisin de chispas.

Conexin a tierra de los equipos elctricos que puedan producir descargas estticas.

El rea de almacenamiento debe estar lejos de fuentes de calor.

El rea de almacenamiento debe estar adecuada y permanentemente ventilada (en forma


natural o forzada).

Reciclaje. En la actualidad existen alternativas de reciclaje y recuperacin de aceites usados. Las


estaciones de servicio deben entregar los aceites usados para ser reciclados a las empresas
autorizadas, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad competente.
Con respecto a este tema, el manejo de los residuos slidos, peligrosos y no peligrosos, por parte de
las estaciones de servicio suele ser deficitario. El reciclaje parcial que se realiza actualmente es la
recoleccin de los aceites usados por parte de las distribuidoras y su posterior acopio, para utilizarlo a
futuro como combustible alternativo en hornos cementeros.
La implementacin de un manejo adecuado de los aceites usados por parte de las estaciones de
servicio, debe incorporar el reciclaje completo de todos los aceites usados, con un sistema programado
de retiro de los contenedores, los cuales deben estar debidamente rotulados.
Solventes
Almacenamiento. Los solventes deben ser recolectados y almacenados en contenedores resistentes y
debidamente identificados con rotulacin clara que indique que es "solvente usado". Dado que los
solventes son sustancias consideradas peligrosas por su inflamabilidad, deben ser almacenados de
acuerdo a lo indicado en el Reglamento sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
70

Reciclaje.
Una de las alternativas para las estaciones de servicio es recuperar el solvente usado mediante
servicios externos, en plantas recuperadoras de solventes autorizadas, de acuerdo a los
procedimientos establecidos por la autoridad competente.
Finalmente es importante destacar que todos los traslados de residuos fuera del establecimiento
generador deben contar con las respectivas autorizaciones del Servicio de Salud competente.
Residuos Slidos Domsticos.
Las estaciones de servicio que se encuentran en zonas rural, disponen en general de recoleccin
municipal de los desechos domsticos y residuos asimilables (embalajes, desechos de cocinas o
lugares de venta). Otras deben encargar el retiro de basura a transportistas particulares, en caso
contrario se contara con una zona de almacenamiento de residuos hasta su posterior eliminacin
mediante una EPS RS.
Dependiendo de las cantidades de desechos y frecuencia de recoleccin, debera proveerse una
capacidad suficiente de almacenamiento, de manera de evitar molestias por olores, problemas
higinicos o estticos, por ejemplo:

Contenedores estandarizados, de 120, 240 o 360 litros; de material plstico;

Contenedores de 1 o 1,1 m3, de plstico o metal; o

Tambores u otros recipientes, no estandarizados.

En trminos generales, es preferible el uso de recipientes de material resistente, con tapa y ruedas,
compatibles con los sistemas de levantamiento de los vehculos de recoleccin (minimiza manejo
manual de la basura). El lugar donde se almacenan debera ser de fcil acceso para los vehculos y/o
personal de recoleccin (considerando factores como distancia, pendientes, ancho de puertas o
caminos de acceso, o escaleras). En caso de existir un comprador o un programa municipal de
reciclaje, pueden instalarse contenedores separados para materiales reciclables: papel, vidrio, metal.
Control de Ruidos
Las fuentes generadoras de ruidos en las estaciones de servicio, compresores principalmente, pueden
causar molestias, que exceden los estndares permitidos, tanto en los trabajadores como en los
alrededores.
Para aplicar un sistema de control, se debe desarrollar un proyecto especfico, el cual debe ser
aprobado por la autoridad competente, y debe cumplir con las normas de emisin vigentes.
El control del ruido es un problema relacionado con el sistema compuesto por la fuente de generadora
del ruido, la propagacin del ruido y el individuo receptor. El mtodo de control debe reducir la
intensidad de la fuente, impedir la propagacin de la energa acstica, o proteger a la persona
receptora final del ruido.
La reduccin del ruido en la fuente se puede alcanzar mediante la reduccin de las fuerzas que
generan el ruido, o reduciendo los componentes del movimiento de vibracin por medio de
amortiguadores de vibraciones. Esto se puede lograr con una inspeccin y/o mantenimiento de la
maquinaria.

71

SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL EN ESTACIONES DE SERVICIO


Procedimientos Operacionales Generales
Prevencin de las prdidas;

Segregacin de los flujos de residuos;

Medidas de procedimiento;

Directrices para el personal; y

Responsabilidades

Medidas Preventivas Especficas


Proteccin contra sobrellenado, deteccin de fugas;

Los contenedores de aceite vacos pueden ser utilizados para recolectar y almacenar los fluidos
a base de petrleo que se usan en los automviles;

Las piezas metlicas u otras piezas que han estado en contacto con lubricantes, deben ser
almacenadas en contenedores cerrados;

El almacenamiento de los residuos debe estar en reas cubiertas para prevenir la humedad y
las filtraciones

Para aceites usados:


Las medidas de prevencin especficas, con carcter de obligatoriedad, son:

Nunca disponer los aceites usados con la basura domiciliaria, en los sistemas de alcantarillado
o en tierra;

No usar aceite usado para controlar el polvo;

Almacenar y rotular adecuadamente;

Mantener los contenedores de aceites en buen estado para evitar prdidas.

Las medidas de prevencin especficas, con carcter de recomendacin, son:

Segregar los diferentes residuos con contenidos de aceites, y segregar de otros residuos;

Reciclar;

Usar aceites de alto rendimiento y de larga duracin; y

Educar al consumidor para realizar los cambios de lubricantes cuando es necesario y no


prematuramente.

Para solventes usados:


Eliminar la necesidad de usar solventes;

Buscar un adecuado sustituto al solvente;

Minimizar las prdidas asociadas con el uso de solventes;

Segregar, reciclar, y recuperar el solvente usado; y

Almacenar los solventes usados apropiadamente.


72

Breve descripcin de las medidas de mitigacin y/o correccin previas (construccin y


operacin):
MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECION PREVIAS A LA ETAPA DE CONSTRUCCION
- Antes de comenzar los trabajos de la etapa de construccin de instalacin del sistema de
Combustibles Lquidos, se impartir una charla de seguridad y cuidado del medio ambiente a
todo el personal que intervendr en los trabajos; esta charla ser impartida por un profesional
experto en dichos temas, en la etapa de operacin las charlas deben de ser semestrales.
-

Todo el personal que realice trabajos en esta etapa dentro de las instalaciones, deber poseer
sus implementos de seguridad tales como casco, anteojos protectores, protectores auditivos,
botas de seguridad y otros de acuerdo al caso.

Bajo ninguna circunstancia el contratista promover o realizar actividades que puedan causar
algn perjuicio en su salud y seguridad sin tomar las medidas necesarias, el cual previamente
debe ser consultado al profesional encargado de la supervisin.

Debido a la amplitud del rea del establecimiento no se perjudicar el trnsito, se tomarn


medidas de seguridad y sealizaciones necesarias.

El lugar de trabajo deber estar limpio y seguro; cualquier desecho generado deber disponerse
apropiadamente y fuera del lugar de las operaciones (como aceites para maquinarias y los
fluidos hidrulicos), si existiera contaminacin por derrame deber ser limpiado de inmediato.

MEDIDAS DE MITIGACION Y/O CORRECION PREVIAS A LA ETAPA DE OPERACIN

EMISIONES GASEOSAS

Mantenimiento de los equipos de despacho para minimizar las emisiones gaseosas.

Prohibir toda quema de residuos o materiales.

No se realizar monitoreo de emisiones gaseosas.

AIRE

El monitoreo de aire se realizar a sotavento y a barlovento (sentidos opuestos).

Se impartir el monitoreo correspondiente de aire, trimestralmente, de acuerdo a las


coordenadas UTM, mediante el Sistema de Referencia WSG-84 (Ver Plano PM-01)

RUIDO

El ruido puede definirse como un sonido no deseado o un sonido en el lugar y momento


equivocado.

Tambin se puede definir como cualquier sonido que es indeseable porque interfiere la
conversacin y la audicin. En este caso el causante o generador del sonido dentro del
establecimiento ser como consecuencia del incremento de vehculos que generan un nivel de
presin sonoro alto.

Al incrementar el nmero de vehculos que acudan al establecimiento, se les indicar a los


conductores mediante letreros que demanden: apaguen su motor para ser atendidos.

Para reducir las emisiones de ruido de los vehculos pesados, estos debern contar con
silenciadores, as como el control, funcionamiento y mantenimiento de las maquinarias
73

(compresor de aire, grupo electrgeno).


-

Si el nivel del ruido en el cuarto de mquinas pasara los lmites mximos permisibles (60dB)
horario nocturno, y se llegar a comprobar en las afueras del mismo, se deber instalar paredes
acsticas en dicho cuarto.

Se impartir el monitoreo de ruido trimestralmente, de acuerdo a las coordenadas UTM,


mediante el Sistema de Referencia WGS 84 (Ver Plano de monitoreo).

La empresa se compromete a realizar un monitoreo antes de comenzar los trabajos de


Instalacin del Sistema de GLP; as mismo en la etapa de operacin de este sistema, los
monitoreos sern trimestralmente, de acuerdo con los dispositivos legales vigentes.

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION PARA EL SISTEMA VIAL Y PEATONAL


- Se considera la sealizacin de las cebras peatonales en el rea perifrica de la Estacin de
Servicio, es decir en los ingresos y salidas.
-

Se consideran rampas para discapacitados en las veredas perifricas de la Estacin de


Servicio, con el fin de facilitar la circulacin de discapacitados y as evitar accidentes.

Se va a repintar y mejorar la sealizacin horizontal en vas.

74

6.2 DESCRIPCIN DE MEDIDAS PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS


Cuadro N35: Matriz de medidas de impactos identificados Etapa de Construccin
Etapa del
proyecto

Componente
Ambiental

Aire

Aspecto ambiental

Generacin material
particulado, polvo y
Generacin de gases

Impacto ambiental

Afectacin de la calidad del aire


debido a los trabajos de
excavaciones, movimiento de
tierras.
Afectacin de la calidad del aire
proveniente de las maquinarias
de construccin.

Tipo de
medida

Descripcin de la medida
-

Para la etapa de construccin en lo referente a la


mitigacin de partculas de polvo, se humedecer el
terreno previamente a los trabajos de corte,
incluyendo la colocacin de un cerco perimtrico
con paredes de fcil manipulacin y livianas, las
mismas que sern provisionales, alrededor del
terreno donde se efectuarn los trabajos.

Para reducir las emisiones de CO y holln


provenientes de los vehculos que intervienen en la
construccin, los contratistas debern contar con
vehculos en buenas condiciones de mantenimiento
y con valores de emisin de contaminantes
aceptables.

Mitigadora

Construccin

Ruido

Generacin de ruido

Incremento
de
ruido
proveniente de los trabajos de
construccin, maquinarias de
construccin, equipos de corte
u otros

75

Mitigadora

Para reducir las emisiones de ruido de los vehculos


pesados, que intervienen en la construccin stos
deben de contar con silenciadores.
- Horario de trabajo a partir de las 8am 5pm
- De usarse material de corte mecnico se realizara
trabajos en intervalos de 15 minutos como mximo.

Suelo

Generacin
Residuos Slidos

de

Afectacin de la calidad de
suelo por el incremento de
residuos de solidos
provenientes de la construccin

Mitigadora
-

Salud Humana

Generacin
de
accidentes laborales

Afectacin en la salud de los


trabajadores

Preventiva
-

76

El lugar de trabajo deber estar limpio y seguro;


cualquier desecho generado por excavaciones
deber disponerse apropiadamente y fuera del
lugar de las operaciones (como desmonte, aceites
para maquinarias y los fluidos hidrulicos), si
existiera contaminacin por derrame deber ser
limpiado de inmediato.
Reglamento de la ley General de Residuos
Slidos y monitoreo de acuerdo al D.S. N 0372008-PCM.
Se colocar sealizacin con carteles al rea
restringida, porque se est construyendo.
Todo el personal que realice trabajos en esta etapa
dentro de las instalaciones, deber poseer sus
implementos de seguridad tales como casco,
anteojos protectores, protectores auditivos, botas
de seguridad y otros de acuerdo al caso.
Los vehculos y maquinarias que se utilicen para la
construccin sern estacionados e instalados
dentro y cerca si fuera el caso del cerco perimtrico
para evitar incomodidad y riesgo de accidentes.

Cuadro N36: Matriz de medidas de impactos identificados Etapa de Operacin


Etapa del
proyecto

Componente
Ambiental

Aspecto ambiental

Impacto ambiental

Tipo de medida

Emisin de gases proveniente


de los vehculos de transporte.
Aire

Generacin de las
emisiones de Gases

Emisin de gases por la


operacin o malas maniobras
(Fuga de Gas).

Mitigadora

Descripcin de la medida

-Mantenimiento de los equipos de despacho para


minimizar las emisiones gaseosas.
Prohibir toda quema de residuos o materiales.
Cumplir estrictamente con el plan de revisin e inspeccin
y mantenimiento de los mismos (acoplamientos,
surtidores, vlvulas, etc.) y verificar que sean a prueba de
filtraciones en todo el sistema.
-El sistema de recuperacin de vapores del tanque de
GLP, contar con un sistema de recuperacin de vapores
en buen estado.
-Se realizar el monitoreo de aire a sotavento y a
barlovento (sentidos opuestos), con una frecuencia
trimestral de acuerdo a los parmetros que caracterizan
las actividades del proyecto.

Operacin
-Se les indicar mediante letreros a los conductores de
los vehculos que ingresan al establecimiento que:
apaguen su motor para ser atendidos.

Ruido

Generacin
Ruido

de

Incremento de ruido
ocasionado por el nmero de
vehculos que acuden al
establecimiento y por las
maquinarias (compresor de
aire, grupo electrgeno)
existentes.

77

Mitigadora

-Se inspeccionar que los vehculos pesados, cuenten


con silenciadores, adems se verificar el control,
funcionamiento y mantenimiento de las maquinarias
(compresor de aire, grupo electrgeno) de acuerdo a un
programa de mantenimiento, y mediante el monitoreo de
ruido se verificar y se controlar los niveles de ruido,
dado que el fabricante de la maquinaria indican que no
sobre pasan los 60 decibeles.
-Se instalarn paredes acsticas en el cuarto de
mquinas
cuando el nivel del ruido pasara los ECA
respectivos indicados en el D.S N085-2003-PCM.

Suelo

Salud Humana

Generacin
de
Residuos Slidos y

Riesgo
enfermedades
laborales

de

Generacin de basura comn


producida por los clientes y
trabajadores.

Afectacin de la calidad de vida


del trabajador

78

Mitigadora

Preventiva

-Los residuos peligrosos y no peligrosos que se generen


en la estacin de Servicio con gasocentro de GLP, sern
depositados en cilindros metlicos con tapa debidamente
rotulados. El manejo de estos residuos contaminantes y
no contaminantes, se har de acuerdo al D.S N0572004-PCM,Reglamento de la Ley General de Residuos
Slidos

Se contara con el personal entrenado que cuente con la


vestimenta y equipos de proteccin personal. Adems el
personal contar con el plan de operaciones en que se
detallaran los pasos a seguir para las diferentes acciones
a tomar ante casos de emergencia.

6.3 PROGRAMA DE CONTROL SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARA CADA ETAPA:


Programa de control y monitoreo para cada fase:
En la fase de operacin el titular deber comprometerse a monitorear la calidad del aire, efluentes (si
brinda servicio de lavado y engrase) y ruido con una frecuencia trimestral; de acuerdo a los parmetros
establecidos en el D.S. 074-2001-PCM, R.D. 030-96-EM/DGAA y el D.S. 085-2003-PCM
respectivamente, realizado por un laboratorio acreditado por INDECOPI.
Asimismo presentar los puntos de monitoreo en coordenadas UTM (indicando el sistema de referencia:
WGS 84 PSAD 56) y ubicarlos en un plano de distribucin del establecimiento a escala adecuada, as
como la direccin predominante del viento; firmado por un profesional segn lo establecido en la ley N
16053.
En la fase de construccin y operacin se comprometer a realizar el manejo de residuos slidos
peligrosos y no peligrosos generados en el establecimiento de acuerdo al D.S. 057- 2004-PCM
Reglamento de la ley general de residuos slidos.
Los problemas de contaminacin y riesgos estarn latentes a lo largo de la vida de operacin del
establecimiento; de no tener un adecuado Manejo Ambiental se convertirn en problemas potenciales.
Una forma de poder controlarlos es estableciendo un Programa de Monitoreo que debe de cumplir
bsicamente con los siguientes aspectos:

Controlar el estado de los equipos mediante un eficaz mantenimiento peridico (mensual).

Las prcticas operativas debern efectuarse cumpliendo con las normas establecidas por sus
manuales de operacin, etc.

Control del almacenamiento de GLP las fugas.

Nivel de ruido.

Evaluacin de olores de los vientos y otras reas.

Uso de solventes y efluentes resultantes.

MONITOREO
Para verificar que los establecimientos cumplan con las condiciones de operacin y manteniendo y que
las impactos producidos se mantengan por debajo de los lmites permisibles los responsables se
comprometen a monitorear la calidad del aire, efluentes y ruido con una frecuencia trimestral en la fase
de construccin y operacin.
La empresa se compromete a realizar un monitoreo antes de comenzar los trabajos de instalacin de
GLP; as mismo en la etapa de operacin del sistema del mismo, los monitoreo sern trimestralmente,
de acuerdo con los dispositivos legales vigentes.
Se adjuntan a la presente las respectivas Cartas de Compromiso con referencia a lo antes
mencionado.
Se adjunta Plano de Monitoreo PM-01 con las coordenadas UTM, y la ubicacin de los puntos de
monitoreo de la calidad del aire y del ruido, as como la direccin del viento.

79

Calidad del Ruido


En el siguiente cuadro se presentan los ECAs considerados para el ruido ambiental.

La ubicacin de las estaciones de monitoreo de ruido se muestran en el cuadro.

ESTACION
R-1

R-2

Cuadro 37: Monitoreo de calidad del ruido propuesto


COORDENADAS (UTM)
UBICACION
ESTE
NORTE
Patio de maniobras
714,922.4365
9099,201.4449
costado de isla
Patio de maniobras
costado del tanque
714,939.0713
9099,204.9424
de GLP

La frecuencia de los monitoreo para cada variable ambiental es TRIMESTRAL.


Calidad del Aire
Los gases y partculas generadas durante la actividad de comercializacin de hidrocarburos en
el establecimiento, siendo en nuestro caso Estacin de Servicios con venta de GLP para uso
automotor, por ello nos comprometemos a monitorear la calidad del aire en la Fase de
Operacin.
La ubicacin de la estacin de calidad del aire se muestra en el cuadro siguiente:

ESTACION
A-1
A-2

Cuadro 38: Monitoreo de calidad del Aire propuesto


COORDENADAS (UTM)
UBICACION
ESTE
NORTE
Patio de maniobras
714,931.1850
9099,214.7934
(Sotavento)
Patio de maniobras
714,914.6771
9099,188.0045
(Barlovento)

El monitoreo de Calidad de Aire se efectuar trimestralmente, conforme a la legislacin vigente


para grifos y EE.SS; por lo tanto se consideraran los parmetros asociados al tipo de
combustible que se comercializa segn los estndares nacionales de calidad ambiental
establecidos (Decreto Supremo N 074-2001-PCM y Decreto Supremo N 003-2008-MINAM).
Para la determinacin de los parmetros a monitorear durante la etapa de operacin, son las
que estn relacionadas directamente al combustible o combustibles que se expende en
nuestras instalaciones segn los estndares nacionales de calidad ambiental establecidos
(Decreto Supremo N 074-2001-PCM y Decreto Supremo N 003-2008-MINAM).

80

A continuacin, mostramos los parmetros a monitorear, segn los Estndares de Calidad de


Aire detallados en el siguiente cuadro:
Cuadro N39
Estndares Nacionales de Calidad de Aire
Parm etros

Dixido de Azufre
(SO2)

Benceno

Periodo

Valor

Vigencias

Norm as

24 horas

80 /m3

1 de enero de 2009

D.S N003-2008MINAM

24 horas

20 /m3

1 de enero de 2014

D.S N003-2008MINAM

4 /m3

1 de enero de 2010

D.S N003-2008MINAM

2 /m3

1 de enero de 2014

D.S N003-2008MINAM

24 horas

100 /m3

1 de enero de 2010

D.S N003-2008MINAM

24 horas

50 /m3

1 de enero de 2010

D.S N003-2008MINAM

24 horas

25 /m3

1 de enero de 2014

D.S N003-2008MINAM

24 horas

150 /m3

1 de enero de 2009

D.S N003-2008MINAM

Anual

50 /m3

22 de junio del 2001

D.S N074-2001MINAM

24 horas

150 /m3

22 de junio del 2001

D.S N074-2001MINAM

Anual

Hidrocarburos Totales
(HT) Expresado como
hexano

Material Particulado
con dimetro menor a
2,5 micras (PM2,5)

Hidrogeno Sulfurado
(H2O)

Material Particulado
con dimetro menor a
10 micras (PM10)

Cuadro N40
Parmetros de Calidad de Aire por cada tipo de combustible
Parm etros, segn D.S N0742001-PCM y D.S N 003-2008MINAM
Dixido de Azufre (SO2)
Benceno
Hidrocarburos Totales (HT)
Expresado como hexano
Material Particulado con
dimetro menor a 2,5 micras
(PM2,5)
Hidrogeno Sulfurado (H2S)
Material Particulado con
dimetro menor a 10 micras
(PM10)

Gasolinas y Gasoholes

Diesel

GLP

X
X

81

Breve descripcin del Plan de Relacionamiento con la Comunidad (desde el inicio del proyecto):
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del establecimiento de GLP, tiene como finalidad dar
lineamientos para la interaccin con la vecindad de entorno, comunidades cercanas al rea donde
funciona el establecimiento, como tambin, establecer canales institucionalizados para dicha
interaccin.
OBJETIVO
El Plan de Relaciones Comunitarias tiene por objetivo general establecer un marco armnico de
relaciones interactivas entre la poblacin del rea de influencia de la INSTALACION DE
GASOCENTRO DE GLP, y los trabajadores, durante las diferentes fases de operacin del
establecimiento, a fin de prever, evitar o minimizar los conflictos futuros y contribuir en alguna medida
al desarrollo social local.
Los objetivos especficos son:
Lograr una comunicacin efectiva para asegurar que los temas divergentes identificados sean
entendidos y tratados por la Administracin del Establecimiento de venta de GLP.

Los aspectos sociales significativos que puedan estar vinculados a posibles conflictos u
oportunidades con relacin al establecimiento, para proponer medidas que permitan minimizar
impactos negativos y/o potenciar impactos positivos.

UBICACIN DEL PROYECTO


La Instalacin de Gasocentro de GLP de propiedad de DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR, est
ubicado polticamente dentro de la jurisdiccin del Distrito de Vctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad.
DEFINICIONES
Grupos de inters: Cualquier grupo, organizacin o individuo que cree ser afectado positiva o
negativamente por la operacin del Establecimiento de venta de combustibles lquidos.
Informacin y Dilogo: Es un proceso de comunicacin entre el Establecimiento de venta de GLP y
los diferentes Grupos de Inters, directa o indirectamente impactados por la operacin del mismo.
Mediante esta actividad se conocen las preocupaciones y expectativas de los grupos de inters, que
son incorporadas en el diseo e implementacin, con el objetivo de propiciar su participacin en
aspectos claves del desarrollo del mismo.
Participacin: Proceso continuo de participacin de grupos de inters en las operaciones del
Establecimiento de venta de combustibles lquidos, incluyendo el monitoreo ambiental.
Programa de Desarrollo Local: Cualquier actividad o proyecto que es auspiciada, apoyada o
fomentada por el Establecimiento de venta de GLP, como parte del Plan de Relaciones Comunitarias,
cuyo fin es fomentar el desarrollo sostenible de las poblacin ubicada en el rea de influencia.
Sostenibilidad: La capacidad de ayuda a la comunidad para funcionar y proveer un beneficio a largo
plazo a sus miembros, sin el continuo subsidio o dependencia del Establecimiento de venta de GLP
.
rea de influencia directa: Comprende los vecinos de entorno, centros poblados y otros, cuyos
espacios sern impactados directamente por las operaciones del Establecimiento de venta de GLP.

82

MARCO DE POLTICA Y/O PRINCIPIOS PARA EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


La poltica establecida por la Instalacin de Estacin de Servicios con Gasocentro de GLP de DANIEL
ALBERTO CUEVA AGUILAR, como responsable de la operacin est vinculada a trabajar las reas de
salud ocupacional, seguridad y medioambiente, en base a los siguientes principios:
Impulsar de manera continua el proceso de mejorar la conservacin del medio ambiente durante las
actividades de operacin.
Se proteger el ambiente reduciendo al mnimo el impacto de las actividades del Establecimiento de
venta de combustibles lquidos, sobre el entorno, comprometindose a:

Mejorar continuamente los procesos y funciones correspondientes a las actividades del


Establecimiento de venta de combustibles lquidos, mediante una planificacin eficaz y su
correcta puesta en prctica.

Reducir la emisin de residuos y la minimizacin de los impactos ambientales negativos.

Mantener el estado presente del ecosistema frente a los impactos que se podran generar como
consecuencia de la operacin del Establecimiento de venta de GLP es decir, mantener la
Integridad del Ecosistema.

Respeto a los intereses de la comunidad y de otros actores sociales.

La Administracin de la Estacin de Servicios con Gasocentro de GLP de DANIEL ALBERTO CUEVA


AGUILAR, se comunicar abiertamente con las personas que viven y trabajan en los alrededores de
sus operaciones, buscando un entendimiento claro entre los intereses de la Empresa y de la
comunidad.
Asegurando adems que las actividades de operacin estn en estricta concordancia con lo estipulado
en el rea de relaciones comunitarias y a su vez asociada con programas internos de responsabilidad
social.
CDIGO DE CONDUCTA
Con el fin de entablar una relacin de concordia entre Instalacin de Gasocentro de GLP de DANIEL
ALBERTO CUEVA AGUILAR y la comunidad, se han acordado ciertas normas que se encuentran en el
Cdigo de conducta acordado en forma conjunta por ambas partes. Sus trabajadores deben
comprometerse a cumplir permanentemente con las normas y procedimientos sealados en este
cdigo y esforzarse por mantener relaciones armoniosas con la poblacin local. Su incumplimiento les
acarrear la aplicacin de diversas acciones disciplinarias.
A continuacin se encuentra el cdigo de tica de la Estacin de Servicios con Gasocentro de GLP de
DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR, en las relaciones comunitarias.
Las relaciones fuertes y transparentes con la comunidad, basadas en la confianza y respeto, permiten
a la Estacin de Servicios, llevar a cabo operaciones efectivas y eficientemente para el beneficio mutuo
con los vecinos de su entorno. El compromiso del Establecimiento de venta de GLP con las relaciones
comunitarias est basado en los siguientes principios:
Consulta con la comunidad sobre la Instalacin de Estacin de Servicios con venta de GLP para uso
automotor de DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR, tratar a travs de la consulta, de conocer y
entender a los vecinos de su entorno para promover el intercambio de informacin, intereses y valores.

83

Respetando los derechos y opiniones de otros y creemos en facilitar activa y mutuamente las
relaciones beneficiosas con la gente afectada por nuestras operaciones.
El dilogo continuo ayuda a crear un entendimiento mutuo de los intereses de la comunidad y el
Establecimiento de venta de combustibles lquidos, facilita acercamientos constructivos para resolver
preocupaciones compartidas.
Instalacin de Gasocentro de GLP cumplir con todas las leyes, reglas y regulaciones aplicables como
son localmente interpretados y administrados en todas las jurisdicciones donde tenemos negocios.
Beneficios locales de Gasocentro de GLP cree que la comunidad del entorno donde desarrolla sus
operaciones, debe beneficiarse a travs de la generacin de empleo, oportunidades de negocio e
impuestos. La Instalacin de Estacin de Servicios con venta de GLP para uso automotor considerar
las necesidades y capacidades especficas de la comunidad en las cuales operamos a travs del
dilogo y la consulta.
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Se implementar un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) en el marco de la Poltica de
Responsabilidad Corporativa establecida por las normas legales correspondientes y de acuerdo con la
poltica de la Estacin de Servicios con Gasocentro de GLP
A continuacin, se presentan las estrategias para la elaboracin del PRC:

Se asegurar que todos los grupos de inters tengan la oportunidad de expresar sus
expectativas, preocupaciones, temores e interrogantes con relacin a la operacin del
Establecimiento de venta de combustibles lquidos.

Compromiso en la resolucin de las preocupaciones locales, nacionales e internacionales


referidas a derechos humanos, empleo, medio ambiente y temas sociales vinculados a la
operacin del Establecimiento de venta de combustibles lquidos.

Realizacin de actividades empresariales, cumpliendo respetuosamente las normas legales,


culturales y sociales de la comunidad bajo los siguientes principios:

Respetar la normatividad vinculada a los aspectos ambientales, culturales y de derechos humanos


vigentes.
Mantener procesos de comunicacin y consulta con los grupos de inters.
Cumplir con los objetivos del PRC, contribuyendo a resolver conflictos; reconociendo,
respetando y aprendiendo de las tradiciones e iniciativas de la comunidad, la Instalacin de
Gasocentro de GLP para uso automotor de DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR est
convencido de que se requiere un trabajo de equipo con los grupos de inters externos,
asegurando la participacin activa de todo el personal y los vecinos del entorno.
UNIDAD Y ESTRUCTURA DE GESTIN PARA EL PRC
Para la implementacin del PRC se prev la implementacin del rea de Relaciones Comunitarias,
como parte de las unidades operativas de la Instalacin de Estacin de Servicios as como la
asignacin de roles y funciones de acuerdo a los objetivos perseguidos.

84

FUNCIONES Y ROLES DEL PERSONAL


Los Relacionistas Comunitarios tendrn como responsabilidad:
a) Asistir en la preparacin de materiales y comunicaciones dirigido a la comunidad.
b) Implementar el proceso de informacin y dilogo con la comunidad de entorno.
c) Mantener un calendario de actividades entre la comunidad y la Instalacin de Gasocentro de GLP.
d) Actualizar la informacin referente a la comunidad, estableciendo comunicacin permanente con la
poblacin.
e) Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentacin y resultados.
f) Comunicar a la comunidad sobre las medidas de seguridad propuestas durante la operacin de
Gasocentro de GLP.
g) Supervisar y documentar las visitas de los miembros de la comunidad a las instalaciones de
Gasocentro de GLP.
h) Asesorar cuando surjan problemas especficos con la poblacin y asistir en la mediacin entre la
empresa y los afectados.
Los Relacionistas Comunitarios reportarn al encargado de Relaciones Comunitarias sobre las
actividades realizadas.
El encargado de Relaciones Comunitarias tendr como responsabilidad:
a) Mantener una lnea de comunicacin entre la Comunidad y el Gasocentro de GLP.
b)

Mantenerse informado de forma permanente acerca de las actuales y potenciales actividades


de operaciones, a travs de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal de
la Gasocentro de GLP.

c) Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre la comunidad y Gasocentro de GLP.


d)

Asistir en la preparacin de materiales y comunicaciones dirigidas a la comunidad.

e) Mantener en archivos toda la informacin distribuida a la comunidad.


f)

Implementar el proceso de informacin y dilogo con toda la comunidad involucrada y la


Gasocentro de GLP.

g) Brindar apoyo logstico al personal de operaciones en las reuniones de informacin con la


comunidad de entorno que involucren temas referidos a las actividades de operacin del
Gasocentro de GLP.
h) Considerar y valorar la informacin proporcionada por la comunidad en proceso permanente de
retroalimentacin.
i)

Canalizar esta informacin hacia la empresa y recomendar las acciones correspondientes.

COMPONENTES DEL PRC


El Plan de Relaciones Comunitarias para el Plan de Manejo Ambiental que se propone, el Gasocentro
de GLP de DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR, est constituido por los siguientes componentes o
programas:
Contratacin de Personal.
Capacitacin al Personal de la Estacin de Servicios con Gasocentro de GLP.

85

Programa de monitoreo ambiental comunitario.


Apoyo al desarrollo local y emergencia mdica.
Los componentes contienen las medidas de orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los
impactos sociales generados por las actividades de la Estacin de Servicios.
PROGRAMA DE CAPACITACIN AL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE VENTA DE
COMBUSTIBLES LIQUIDOS.
La Instalacin de Gasocentro de GLP de DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR, elaborar un
Programa de Capacitacin para sus trabajadores sobre las polticas y acciones de la empresa en
cuanto a temas comunitarios.
Este programa tiene como objetivos asegurar que:
Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean a la Estacin de Servicios con
venta de GLP para uso automotor.
Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de la Estacin de Servicios
con venta de GLP para uso automotor. El programa ser de aplicacin a todos los trabajadores de la
Estacin de Servicios de DANIEL CUEVA, en cualquier actividad asociada con la operacin.
Este programa incluir adems:
Elaboracin de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC).
En este manual quedarn plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos
comunitarios del Establecimiento de venta de combustibles lquidos.

El manual estar dirigido a los trabajadores de la Estacin de Servicios.


El documento ser de fcil lectura y transporte para el personal de la Estacin de Servicios.

El manual contendr:

La poltica de responsabilidad social del Gasocentro de GLP de DANIEL ALBERTO CUEVA


AGUILAR.
Las caractersticas de la poblacin en las zonas cercanas a la Estacin de Servicios.
El Cdigo de Conducta para Trabajadores.
Realizacin de un Programa de Capacitacin para los trabajadores de la empresa sobre los
temas sealados en el Manual de Relaciones Comunitarias. Para este programa de
capacitacin, se distribuir dicho manual a cada participante, se presentar por sus contenidos,
se absolvern las consultas y se tomarn en cuenta las sugerencias del personal acerca de
medidas de manejo social no previstas.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO


El programa de monitoreo ambiental comunitario estar constituido por grupo de monitores.
El Personal del entorno de la Estacin de Servicios con Gasocentro de GLP de DANIEL
ALBERTO CUEVA AGUILAR, realizara vigilancia ambiental y social de las acciones de
Estacin.
El monitor comunitario ser capacitado sobre temas de aspectos ambientales referidos a las
operaciones de la Estacin de Servicios.

86

VII. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL PERIODO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE


ESTACION DE SERVICIO
Introduccin
El presente Plan de Contingencias para de Uso y funcionamiento del GASOCENTRO DE GLP, de
propiedad de DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR ubicado en Calle Hermanos Pinzn 565, Sector
Buenos Aires Sur, distrito Vctor Larco Herrera, provincia de Trujillo y departamento La Libertad, por su
ubicacin es un lugar de gran influencia de trfico vehicular donde transitan vehculos particulares y
pblicos.
AUTOR DEL ESTUDIO
El Profesional responsable se ha encargado de la elaboracin del Plan de Contingencias, el cual ha
sido elaborado teniendo como Marco Legal las Normas y Reglamentos vigentes.
Descripcin y Evaluacin Tcnica de los Efectos Previsibles Directos e Indirectos, Acumulativos y
Sinrgicos en el Ambiente, a Corto Plazo y Largo Plazo, para cada una de las Actividades de
Hidrocarburos que se Plantea Desarrollar en el rea del Proyecto.
Durante la construccin y operacin del proyecto se producirn diversos impactos (positivos y
negativos), de diferente magnitud, intensidad, extensin, acumulacin, efectos, persistencia, sinergia,
periodicidad, momento, reversibilidad, y diferente tiempo de recuperabilidad, las cuales identificaremos
para adoptar las medidas de prevencin, mitigacin y/o correctivas.
PRESENTACIN
En estos documentos se presentan los lineamientos para el manejo de una contingencia por la
distribucin de GLP, ante una emergencia, se requiriere la activacin del plan de contingencia.
El plan de contingencia es un programa organizado y preestablecido por la Direccin para la Atencin
de Desastres y Emergencias del Establecimiento, para atender rpidamente situaciones de emergencia
a fin de garantizar la seguridad de las personas y la integridad de los bienes y servicios.
OBJETIVOS
El objetivo general del Plan de Contingencia para la ESTACION DE SERVICIO CON GASOCENTRO
DE GLP est basado en el cumplimiento de lo siguiente:

Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.

Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias pueden ocasionar a nuestro personal y a
terceros.

Evitar o minimizar el impacto de os siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

Reducir o minimizar las prdidas econmicas y daos que puedan ocasionar a nuestra unidad
operativa por afectacin a su infraestructura.

Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevencin de riesgos y entrenamientos


en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia

Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la contingencia

Otros

87

Glosario de trminos
Accidente.- Suceso eventual e inesperado que cause lesiones, daos a la salud o muerte de
una o ms personas, daos materiales, ambientales y/o prdidas de produccin.
Accidentes de Trabajo.- Son los accidentes que sobrevengan al personal de la Empresa
Autorizada o de la Subcontratista, segn se detalla en el Art. 21 del presente reglamento.
Las lesiones causadas al trabajador pueden ser:
o Leves: Suceso cuya lesin no requiere descanso medico mayor a una jornada de
trabajo.
o Grave: Suceso cuya lesin requiere descanso medico mayor a una jornada de trabajo o
la lesin cause una inhabilitacin del trabajador de modo tal que no le permita regresar a
su trabajo habitual sino hasta despus de una jornada de trabajo.
o Fatal: Suceso cuya lesin haya causado la muerte de inmediato o posteriormente, como
consecuencia de dicho evento.
Accidente Menor.- Accidente que no cause inhabilitacin.
Accidente no reportable.- Accidente que ocurre fuera del ambiente del trabajo y que no guarda
relacin con la ocupacin del Personal, la instalacin o la actividad de Hidrocarburos.
Actividad de Hidrocarburos.- Labor que es llevada a cabo por las Empresas Autorizadas con la
finalidad de explorar, explotar, producir, refinar, procesar, almacenar, transportar, distribuir y/o
comercializar hidrocarburos y otros Productos Derivados de los hidrocarburos.
Botiqun de Primeros Auxilios.- Provisin de implementos y medicamentos para atender las
urgencias de salud provenientes de los riesgos especficos de la zona o del tipo de trabajo que
se ejecuta, El botiqun de primeros auxilios deber ser inspeccionado peridicamente por el
personal mdico de la Empresa Autorizada, a fin de que se encuentre siempre abastecido.
Certificacin.- Accin mediante la cual una institucin debidamente autorizada por la autoridad
competente previa evaluacin y ensayos del caso, de fe que un producto, equipo o sistema
cumple con los requisitos exigidos.
Desastre.- Es un suceso localizado en el tiempo y espacio, natural o causado por el hombre, de
tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y/o graves daos a la
propiedad.
Emergencia.- Toda situacin generada por la ocurrencia de un evento que requiere una
movilizacin de recursos. Una emergencia puede ser causada, por un incidente, un accidente,
un siniestro o un desastre.
Estudio de Riesgos.- Aquel que cumple aspectos de seguridad en las instalaciones de
Hidrocarburos y en su rea de influencia, con el propsito de determinar las condiciones
existentes en el medio, as como prever los efectos y las consecuencias de la instalacin y su
operacin, indicando los procedimientos medidas y controles que debern aplicarse con el
objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podran suscitarse.
Explosin de nubes de Vapor no confinadas (Unconfined Cloud Vapor Explosin-UCVE).Deflagracin de una nube de gas inflamable que se halla en un espacio amplio, cuya onda de
presin alcanza una sobrepresin mxima del orden de 1 bar en la zona de ignicin.
Higiene Ocupacional.- Es la Prevencin y control de los factores ambientales que surgen en el
lugar de trabajo y que pueden propiciar enfermedades, incapacidad y/o ineficiencia de los
trabajadores.
Incidente.- Es el suceso eventual e inesperado que no ocasiona lesin alguna a los trabajadores
ni daos a equipos, instalaciones o al ambiente. Su investigacin permitir identificar
situaciones de riegos desconocidas o infravaloradas hasta ese momento e implantar medidas
correctivas para su control.
Instalacin de Hidrocarburos.- Planta, local, estructuras, equipos o embarcacin utilizados para
extraer, producir, refinar, procesar, almacenar, transportar, distribuir y comercializar
hidrocarburos. Dentro de las instalaciones de hidrocarburos se comprende a los
emplazamientos en superficie y en subsuelo, en el zcalo continental o mar adentro.
88

Materiales Peligrosos.- Compuestos gaseosos, lquidos o slidos que podran ocasionar


incendios, explosiones y/o daos al personal, al pblico en general o al ambiente.
Personal.- Persona natural vinculada con la Empresa Autorizada, a travs de un contrato de
trabajo o de servicios.
Plan de contingencia.- Instrumentos de gestin elaborada para actuar en caso de derrames de
Hidrocarburos, sus derivados o Material Peligroso y otras Emergencias tales como incendios,
accidentes, explosiones y desastres naturales. Asimismo, se considera la definicin establecida
en la Ley N 28561, Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar Planes de
Contingencia.
Primeros Auxilios.- Cuidados y medidas inmediatas que se deben brindar a una persona
accidentada o enferma, hasta que esta reciba atencin medica profesional, si fuese necesario.
El primer auxilio comprende tambin las tcnicas de estabilizacin de los accidentados para
proceder con su rescate y/o traslado a un centro mdico.
Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS).- es un documento de periodicidad anual,
que contiene los objetos y actividades a desarrollarse, conducentes al logro y mantenimiento las
condiciones ptimas de seguridad. El PAAS comprende como mnimo la capacitacin del RISI y
el plan de contingencia.
Rebosamiento.- Fenmeno fsico-qumico que ocurre durante un incendio. Existen tres
mecanismos de rebosamiento de los lquidos combustibles dependiendo de ciertas causas y
circunstancias.
Rebosamiento por ebullicin o sobre ebullicin (Boilover).- Expulsin violente y repentina de una
porcin o de todo el Hidrocarburo liquido en el tanque debido a la ebullicin.
Rebosamiento espumoso o sobre espumoso (Frothover).- espumara constante y lento sobre el
borde de un tanque sin la accin violente y repentina que ocurre en el Boilover.
Rebosamiento superficial o sobre derrame (Scopover).- Derrame brusco y de corta duracin de
espuma sobre el borde del tanque, generalmente de poca intensidad, lo que lo distingue del
largo, lento y continuo Frothover.
Seguridad.- Las disciplinas y el conjunto de Normas tcnicas, estndares u disposiciones
nacionales y/o internacionales aplicables y buenas prcticas tendientes a prevenir, eliminar y/o
controlar las posibles causas de Accidentes, daos al ambiente riesgos industriales y/o
enfermedades profesionales a las que est expuesto el personal y las instalaciones de
hidrocarburos en las actividades de Hidrocarburos.
Servicios de Proteccin contra Incendio.- Organizacin o servicio que cuenta con personal
capacitado para operar equipos de control de incendios y otras emergencias.
Siniestro.- Para efectos del presente reglamento, se considera siniestro al evento inesperado
que cause severo dao, al personal, equipo, instalaciones, ambientes y/o perdidas en el
proceso extractivo, productivo, de almacenamiento, entre otros. Entre los principales siniestros
reportables, se tendrn en cuenta los siguiente:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Incendios.
Explosiones.
Sismos.
Inundaciones.
Contaminacin Ambiental.
Derrames de Productos qumicos.
Desastres areos.
Desastres martimos.
Desastres Fluviales.
Desastres terrestres.
Epidemias/Intoxicaciones masivas.
Atentados/ sabotajes.
89

o
o

Incursiones terroristas. Situaciones de conmocin civil.


Motines

Tpico de Primeros Auxilios.- Recinto destinado para la atencin mdica, que cuenta con
equipo de diagnstico bsico, instrumental para ciruga menor. Medicinas y materiales de
curacin.
POLITICA CORPORATIVA AMBIENTAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Se considera EESS del Sub Sector Hidrocarburos por almacenar GLP. La actividad central de
DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR, corresponde al Sector COMERCIAL Y DE SERVICIOS se
compromete a:

Cumplir con la legislacin y normas vigentes aplicables en materia Ambiental, de Seguridad y


Salud ocupacional.
Establecer un sistema integrado de gestin basado en el compromiso de mejora continua,
proporcionando los recursos necesarios para su planificacin, implementacin y operacin.
Planificar y Desarrollas todas sus actividades y proyecto bajo el principio preventivo y de
cuidado por el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional, a fin de evitar o minimizar los
impactos y riesgos significativos haciendo uso racional de los recursos naturales y la energa.
Implementar planes de contingencia para responder en forma rpida y efectiva a incidentes y
situaciones de emergencia.
Prevenir la contaminacin Ambiental, disponiendo un adecuado manejo de los residuos
generados En sus actividades, as como controlar y/o reducir las emisiones, efluentes y
residuos para mantener sus servicios ambientalmente seguros.
Proveer la capacitacin, sensibilizacin y competencia adecuada y necesaria para todo el
personal que labora en el establecimiento, a fin de promover y motivar la conciencia y el
cuidado por el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional.
Garantizar que todo el personal del establecimiento conozca su poltica Ambiental, de seguridad
y salud Ocupacional.
Facilitar la disponibilidad de su Poltica Ambiental, de Seguridad y salud Ocupacional a todas
las partes interesadas, as como asegurar su revisin peridica y facilitar, cuando sea
necesario, su actualizacin para mantenerla vigente.
CONSIDERACIONES TCNICAS Y BASE LEGAL DEL PLAN DE CONTINGENCIAS
Consideraciones Tcnicas
Para la evaluacin tcnica del presente estudios sobre riesgos que pueden incidir en la ejecucin
del proyecto y en el normal desarrollo de sus actividades de servicio, se ha seguido con lo
indicado en el Art. 20 Preparacin y Contenido de los Estudios de riesgos del D.S. N 0432007-EM Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, en el numeral 20.2
del mencionado artculo se indica que el estudio de riesgos deber contener como mnimo las
siguientes consideraciones:
a) Descripcin completa del proceso, analizando de manera sistemtica cada una de sus
partes.
b) Determinacin de los probables escenarios de riesgo del establecimiento, incluyendo los
riesgos por agentes externos.
c) Tiempo y capacidad de respuesta del propio establecimiento.
d) Tiempo, capacidad de respuesta y accesibilidad de apoyo externo como de las unidades del
acuerdo general de Bomberos Voluntarios del Per.
90

e) El tipo, cantidad y ubicacin del equipamiento de deteccin, alarma y control de


emergencias.
f) Clasificar el riesgo y evaluar los efectos a la vida, a la propiedad y al ambiente por
ocurrencia de explosin de tanques, incendios, derrames y/o nubes de vapor (BLEVE,
UCVE, Boilover, Stopover, Frothover), entre otros.
g) Acciones de mitigacin cuando la probabilidad de ocurrencias de un suceso es alta y hace
una actividad un peligro.
h) Efectos climatolgicos y de desastres naturales.
i) Proteccin de tanques y estructuras de los efectos del fuego.
j) Reserva y red de agua, as como de sistemas fijos y manuales contra incendios.
k) Dispositivos operativos de la instalacin, para paradas automticas, Venteo controlado,
manual o automtico.
BASE LEGAL Y REFERENCIAS TCNICAS

El presente estudio se ha elaborado teniendo en consideracin el D.S. N 043-2007-EM


Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y los Siguientes Dispositivos
Legales y Normas Tcnicas aplicables a las etapas de instalacin y posterior funcionamiento del
establecimiento.
Ley Orgnica de hidrocarburos N 26221, que norma las actividades de hidrocarburos en el
territorio Nacional.
Decreto Supremo N 054-93-EM, Reglamento de Seguridad para la venta al pblico de
combustible Derivados de Hidrocarburos.
Decreto Supremo N 030-98-EM, Reglamento para la comercializacin de Combustibles
lquidos y otros productos Derivados de Hidrocarburos.
Decreto Supremo N 039-2014-EM, Reglamentos para la proteccin Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos.
Decreto Supremo N 043-2007-Em, Aprueban Reglamento de Seguridad para las Actividades
de Hidrocarburos.
Decreto Ley n 27067, Ley del Cuerpo general de Bomberos Voluntarios del Per.
Norma Tcnica Peruana N 035-062 y 350-043, sobre equipos de extincin porttil y mvil.
Norma Tcnica NFPA N 10, 13, 14, 15, 20, 25, 26, 58 y 59, relativas a sistemas contra
incendio.
Fuente Tcnica de consulta y referencia para cdigos y estndares internacionales
establecidos:
o
o
o
o
o

Ministerio de Energa y Minas.


American Petroleum Institute (API)
The National Fire Protection Association(NFPA)
Underwriters Laboratories, INC. (Ul).
United Nations (UN)

91

DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

Datos Generales
Nuestra unidad operativa ser un establecimiento del tipo ESTACION DE SERVICIO CON
GASOCENTRO DE GLP, de propiedad de DANIEL ALBERTO CUEVA AGUILAR , ubicado en calle
Hermanos Pinzn 565, Sector Buenos Aires Sur, distrito Vctor Larco Herrera, provincia de Trujillo y
departamento La Libertad.
Actividades y operaciones principales: Nuestra actividad principal ser la venta de combustibles
lquidos.
La operacin principal ser el manejo de combustibles que comienza con el llenado de los tanques
subterrneos de almacenamiento de combustibles lquidos y culmina con la venta de estos
combustibles a los usuarios finales, mediante el llenado de los tanques de los vehculos.
Capacidad de Almacenamiento (Galones).
Se contara con los siguientes tanques de almacenamiento:
TANQUE DE GLP PROYECTADO
Tanque
N
1

GLP
5,000
CAPACIDAD TOTAL

Capacidad
Total (glns.)
5,000
5,000

ISLAS CON PRODUCTOS PROYECTADOS


N Islas

Dispensadores

02

GLP
X

Tipo de Servicios Adicionales


Los tipos de servicios que desea contar la ESTACION DE SERVICIO son los siguientes:
a) Lavado, engrase y/o cambio de aceite

SI

NO

b) Cambio y reparacin de llantas

c) Trabajos de mantenimiento automotor

d) Mini mercado

X
X

e) Venta de GLP en cilindros para uso domestico


f)

Cualquier otra actividad comercial ligada a la prestacin de servicios a los automovilistas.

ORGANIZACIN DE LAS BRIGADAS


a) COMIT DE SEGURIDAD
El Comit de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones bsicas son:
programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando as mismo las brigadas.
El Comit de Seguridad est constituido por:
Director de emergencia
92

Jefe de mantenimiento

Jefe de seguridad

Al accionarse la alarma de emergencia, los miembros del Comit de Seguridad que se


encuentran en la Unidad Operativo, se dirigirn al punto de reunin preestablecido, donde
permanecern hasta que todo el personal haya sido evacuado.
b) Brigadas
El aspecto ms importante de la organizacin de emergencia es la creacin y entrenamiento de
brigadas.
Grfico N3. ESTRUCTURA DE LA BRIGADA

JEFE DE BRIGADA

SUB JEFE DE BRIGADA

BRIGADA CONTRA
INCENDIO

BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS

BRIGADA DE
EVACUACIN

BRIGADA DE
RESCATE

BRIGADA CONTRA
FUGAS/DERRAMES

FUNCIONES DE LA BRIGADAS
a) Jefe de Brigada
Las tareas de coordinacin sern asignadas a la personas que posee mayor conocimiento y
experiencia en el funcionamiento general del ESTACION DE SERVICIO CON VENTA DE GLP
PARA USO AUTOMOTOR, sistemas funcionales, operacin de los equipos y accesorios
(Generalmente es el Administrador del ESTACION DE SERVICIO)
1.
2.

Comunicar de manera inmediata a la alta direccin de la ocurrencia de una emergencia


Verificar si los integrantes de la brigadas estn suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias
3. Estar al mando de ,os operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas
encomendadas por el Comit
b) Sub Jefe de Brigada
Reemplazar al jefe de brigada en caso de su ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas.
Esta funcin ser asumida por el jefe de playa.
BRIGADA CONTRA INCENDIO
La brigada contra incendio estar compuesta por los empleados que ejecutan tareas operativas y de
atencin en surtidores, como son, los isleros y el de personal de oficina
93

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio


Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendios (extintores porttiles)
Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio
Activar e instruir en el manejo de las alarmas contra incendio colocadas en lugares es tratgicos
de las instalaciones.
Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgencia en el lugar
siniestrado
Iniciado el fuego se evaluar la situacin, la cual si es crtica informara al Comit de Seguridad
reunido para que se tomen las acciones de evacuacin de los pisos superiores (si lo hubiera)
Adoptar las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
Se utilizar de manera adecuada los equipos de proteccin personal para los integrantes que
realicen las tareas de extincin.
Al arribo de la Compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas que se
estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin de ser
necesario.

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS


La brigada de primeros auxilios estar compuesta por los empleados que ejecutan tareas operativas y
de atencin en los dispensadores, como son, los isleros y el personal de oficina.
1.
2.
3.
4.

Conocer la ubicacin de los botiquines en la instalacin y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamentos de los mismos.
Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud ms cercanos a las
instalaciones.
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:
La brigada de evacuacin estar compuesta por los empleados que ejecutan tareas operativas y de
atencin en los dispensadores, como son, los isleros y el personal de oficina
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuacin.
Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacin de las instalaciones a la
perfeccin
Abrir las puertas de evacuacin del local de inmediatamente si esta se encuentra cerrada.
Dirigir al personal y visitantes en la evacuacin de las instalaciones
Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones
Conocer la ubicacin de los tableros elctricos, llaves de suministro de agua y tanques de
combustibles
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA DE RESCATE
Realizar operaciones de bsqueda y rescate de las personas que quedan atrapadas en la
edificacin.

Las labores de bsqueda y rescate solo debern ser efectuadas por el personal con entrenamiento
y equipo adecuado que garantice su seguridad y posibilidades de xito.

Estarn en permanente entrenamiento en tcnicas de bsqueda y rescate con el fin de estar


dispuesto a cualquier situacin.
94

BRIGADA CONTRA FUGAS


La brigada contra fugas estar compuesta por los empleados que ejecutan tareas operativas y de
atencin en dispensadores, como son, los isleros y el personal de oficina.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia de una fuga o derrame


Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paos absorbentes y tierra.
Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fuga o derrame.
Activar e instruir en el manejo de las alarmas de fuga colocadas en lugares estratgicos de las
instalaciones.
Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgencia en la zona de
ocurrencia.
Producida la fuga o derrame se evaluara la situacin, la cual si es crtica informara al Comit de
seguridad reunido para que se tomen las acciones de evacuacin del establecimiento.
Adoptar las medidas de ataque que considere conveniente para combatir la fuga o derrame
Se utilizar de manera adecuada los equipos de proteccin personal para los integrantes que
realicen las tareas de control de la fuga o derrame.
Al arribo de la Compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas que se
estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin de ser
necesario.

PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

En caso de siniestro, informar de inmediato al Comit de Seguridad por medio de telefona de


emergencia o alarmas de incendio. Si la situacin lo permite, intentara dominar el incendio con
los elementos disponibles en el rea (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin
poner en peligro la vida de las personas
Si el siniestro no puede ser controlado deber evacuar al personal conforme lo establecido,
disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunin preestablecido.
Mantendr informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el
piso.
Revisarn los compartimientos de baos y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupacin
del lugar.
Se cerrarn puertas y ventanas.
Mantendr el orden de evacuacin evitando actos que puedan generar pnico, expresndose en
forma enrgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
La evacuacin ser siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
El responsable de piso informar al Director de la emergencia cuando el personal haya evacuado
el piso
Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situacin de emergencia
(ALERTA), debern disponer que todo el personal del establecimiento forme frente al punto de
reunin preestablecido.
Posteriormente aguardarn las indicaciones del Director de la emergencia a efecto de poder
evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA

Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales del plan de
evacuacin
El personal que observe una situacin anmala en donde desarrolla sus tareas, deber dar aviso
en forma urgente de la siguiente manera:
95

1)
2)
3)

Avisar al jefe inmediato


Accionar el pulsador de alarma
Utilizar el telfono de emergencia

Se aconseja al personal que desconecte los artefactos elctricos a su cargo, cerrando puertas y
ventanas a su paso.
Seguidamente, siguiendo las indicaciones del encargado del establecimiento, proceder a
abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el descenso.
Seguir las instrucciones del responsable del establecimiento
No perder tiempo recogiendo objetos personales.
Caminar hacia la salida asignada
Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz.
Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirar en orden a la va pblica donde se
dirigir el punto de reunin preestablecido.

FUNCIONES DEL TITULAR EN CASO DE MERGENCIA


En caso de producirse explosiones y accidentes:

Al reconocer la seal de alarma se dirigir a la zona de emergencia.

Solicitar a las brigadas la informacin correspondiente al lugar donde se inici el siniestro.

Reconocer la naturaleza del siniestro definiendo el plan de accin a seguir.

Proceder a dar el aviso de evacuacin a los Responsables de sector, informndoles sobre las
caractersticas del siniestro, y al Jefe Tcnico para que proceda a cortar el suministro de gas y de
energa elctrica.

En caso de traslado de accidentados o personas con capacidades reducidas, deber disponer del
acompaamiento de las mismas por personal del establecimiento.

Mantendr la calma y dar las instrucciones sin gritar pero en tono firme.

Durante la evacuacin, no permitirn correr, gritar, empujar u otros actos inconvenientes.

Evacuar el sector con lo necesario y sin cargas, evitando prdidas de tiempo por ese motivo.

Al abandonar el sector, se dirigir al sitio de reunin prefijado y recibir la informacin sobre el


recuento de los grupos evacuados, la que deber ser transmitida a los Bomberos como situacin
satisfactoria o faltante de personas. Quedar a disposicin de las autoridades convocadas,
Polica, Bomberos o Defensa Civil, a fin de brindarles la informacin requerida.

Una vez finalizada la situacin de emergencia, dar aviso del Fin de la Emergencia a los
evacuados, indicndoles si pueden regresar o si se deben retirar del establecimiento.

PROCEDIMIENTO
a. Rol de llamadas
Esto lo ejecutar el Jefe de Despacho (de turno) de acuerdo a la relacin e instrucciones dadas en el
Plan de Accin.
b. De la Contratacin de Servicios
Para las labores de limpieza y cualquier actividad relacionada con el control de derrame de
hidrocarburos, la Gerencia efectuar las contrataciones de empresas que apoyen controlen
oportunamente el derrame en el menor tiempo posible.
96

Grfico N4. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

EQUIPAMIENTO
a)

Mtodos de proteccin
Nuestra unidad operativa cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridad para
combatir emergencias:
El establecimiento, se proveer de un mnimo de dos (02) extintores contra incendio, ms
uno (01) de reserva (opcional), porttiles, de 12 Kg c/u.; cuyo agente extintor ser de
mltiple propsito, tipo ABC (polvo qumico seco a base de mono fosfato de amonio al
75% de fuerza y con una certificacin U.L. no menos a 20 A: 80 BC), irn colocados en
lugares visibles, y de fcil acceso, llevarn una cartilla con las instrucciones para su uso.
Los extintores tendrn Certificacin UL.
Adicionalmente, contar con tres (03) extintores de CO2 en cuarto de mquinas,
minimarket y oficina.
Extintor rodante de cincuenta kilogramos (50 kg) de capacidad
Cilindros de arena
Un interruptor de emergencias que actuaran sobre las instalaciones de combustibles
lquidos y GLP, de corte de energa elctrica para que, en caso de emergencia, acten
sobre las unidades de combustibles lquidos.
Adicionalmente cuenta con: Sirena de emergencia, mascarillas, sealizacin de rutas de
evacuacin y de zonas de seguridad en caso de sismos, conos de seguridad y botiqun de
primeros auxilios.
EQUIPOS
Extintor de 12 Kg PQS ABC

CANTIDAD
02

Extintor CO2
Radio Operador 24 horas
Telfono fijo y mvil (24 horas)
Punto de Agua
Botn Parada de Emergencia
Defensa de proteccin

03
01
01
01
01
01 Isla

UBICACION
Isla N1 y tanque de GLP
Cuarto de mquinas, minimarket y oficina
minimarket
minimarket
Patio de maniobras
Patio de maniobras
Isla de despacho
97

b)

Planos del establecimiento/croquis/diagrama


Como complemento, se cuenta con planos del establecimiento en los cuales se representa
grficamente la localizacin de los medios de proteccin y vas de evacuacin en el
establecimiento.

c)

Listado de elementos bsicos de dotacin para el Botiqun de primeros auxilios


A continuacin se listan, a modo referencial, los elementos bsicos de dotacin para el botiqun
de primeros auxilios, teniendo en consideracin que en ellos existen medicamentos, pues stos
solo se deben suministrar con la autorizacin del mdico:
Ungentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, aplicadores, depsitos de
diferentes tamaos, bajalenguas, bolsa de plstico, esparadrapo de papel, esparadrapo de tela,
frulas para el cuello, gasa en paquetes independientes, juegos de inmovilizadores para
extremidades, pinza para cortar anillos, solucin salina o suero fisiolgico en bolsa (nic amente
para curaciones), tijeras de material, vendas adhesivas, vendas de rollos de diferentes tamaos,
vendas triangulare, linterna de uso mdico, elementos de proteccin personal del auxiliador,
guantes quirrgicos, monogafas, tapabocas, etc.

SISTEMA DE COMUNICACIN DE EMERGENCIA


Se han definido los tipos de Seal de Alerta y de alarma a utilizar en cada caso segn los medios
disponibles:

Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duracin continua y prolongada indica que se trata de
Seal de Alerta y si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duracin breve e intermitente indica
que se trata de seal de Alarma.

Cuando se usa megafona, se propalarn mensajes cortos y concisos a emitirse sin provocar
pnico en los ocupantes.

Para las seales de origen elctrico, se ha tenido en cuenta alternativas para el caso de apagn
(uso de bateras, silbatos, etc).
Para evitar el pnico, se ha planificado la evacuacin para que la salida se realice de la misma
forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan contamos con
equipos:
Equipos de comunicacin telefnicos
Notificacin de OSINERGMIN
De acuerdo a la Resolucin N 169-2011-OS/CD Procedimiento para el Reporte de emergencias en
las Actividades del Subsector Hidrocarburos nuestra unidad operativa est obligada a informar por
escrito a OSINERGMIN, va Mesa De Partes o va Fax (01) 073-304074, la ocurrencia de emergencias
acaecidas en el desarrollo de las actividades vinculadas al subsector Hidrocarburos.
Producida la emergencia se remitir el infirme Preliminar de Emergencia, para lo cual se llenara uno de
los formatos N 1, 2 segn corresponda, dentro del primer da hbil siguiente de ocurrida la misma. As
mismo, en un plazo mximo de 10 das hbiles contados a partir de la fecha de ocurrencia de los
hechos, se remitir el Informe Final de la emergencia para lo cual se llenara uno de los formatos N 2,
segn corresponda.

98

A.- FUEGO Y EXPLOSIONES


Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rpida y
libremente, es decir solamente deber causar el menor dao posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mnimas que se deben considerar:

Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo, o contener las llamas para
que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc)
El personal que se encuentre en el rea de ocurrencia del incendio, notificar de inmediato
al Comit de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extincin del fuego.
Se solicitar la presencia de Bomberos en reas prximas a centros urbanos, para ello se
dispondr en lugares visibles los nmeros telefnicos de emergencias, a efectos de obtener
una pronta respuesta al acontecimiento.
La Supervisin del rea deber evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia,
destinndolo a lugares preestablecidos (Puntos de reunin)
La brigada de emergencia realizar, instruir e implementar el plan de respuestas ante
emergencias de fuego acorde a las caractersticas del rea comprometida.

Despus del incendio

Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurndose
que no existan focos de reinicio de llamas o fuego
Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindndoles los primeros auxilios
de ser el caso o transportndolas al centro mdico ms cercano.
Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
Realizar los trabajos de remocin o retiro de escombros y limpieza
Evaluar los daos ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente as como evaluar las
prdidas sufridas a nivel humano, de infraestructura y patrimonial.
La disposicin final de materiales contaminantes o impregnados de combustibles deber
ser realizada a travs de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual sern
contratadas por el propietario operador del establecimiento.
Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las 24
horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
Informar a otras autoridades locales o centrales segn corresponda.

B.- MATERIALES PELIGROSOS


FUGAS
Estas indicaciones son las ms generales que existan para el caso de fugas, especificando que
para cada sustancia en particular el particular el procedimiento de actuacin depende de las
hojas de seguridad. Estas indicaciones son:

Detener la fuga si esta accin no implica riesgo.


Cubrir las alcantarillas y registros, evacuar los stanos y las zanjas en las que haya
trabajadores. El vapor puede proporcionar una atmosfera explosiva.
Advertir a todas las personas del peligro ocasionado.
En caso no sea posible controlar la fuga y se torne en derrame, se implementara la res puesta
mencionada en los puntos 8.3.1 8.3.2, segn corresponda.
99

Medidas de seguridad:
No fumar o prender algn tipo de flama cuando est trabajando cerca de cualquier
compuesto que tenga relacin con algn combustible. La mezcla aire combustible es
flamable y puede, en cualquier momento presentarse una ignicin.
C.- ACCIDENTES DE TRANSITO
a. Brindar los primeros auxilios y evacuar de inmediato al personal o herido a un hospital de la zona.
b. Al brindar los primeros auxilios se deber tomar en cuenta lo siguiente: evitar movimientos
bruscos, acostar a los pacientes con prdida de conocimiento, aflojar vestimenta, facilitar la
respiracin, abrigar y detener hemorragias.
c. Aislar la zona afectada para evitar nuevos accidentes.
D.- ACCIDENTES CON MULTIPLES LESIONADOS
1. Analizar posibles riesgos an existentes. Actuar segn Manual de Primeros Auxilios.
2. En caso de accidente por descarga elctrica, no tocar jams a la persona electrocutada hasta
que no se haya desconectado la corriente elctrica.
3. Avisar a los servicios de emergencia.
4. No mover jams a heridos graves, salvo que en el lugar donde se encuentre exista peligro grave
para sus vidas.
5. Avisar al superior inmediato.
6. Una vez finalizada la emergencia, realizar Declaracin Simplificada de Siniestro.
E.- VANDALISMO, ACTOS DE SABOTAJE
- Tenga presente que el pnico es su peor enemigo, debe mantener la calma.
- Si algn funcionario o trabajador de la empresa es objeto de maltrato o reprensin pblica, deber
mantener la calma.
- Debe tomar atencin a los rostros de las personas, a su voz, forma de caminar, etc. Adems de
otros datos que considere importantes para su reconocimiento.
- Inmediatamente se muestre la manifestacin de la turba, se deber proceder a cerrar las
instalaciones. El encargado de la instalacin en ese momento, deber informar a su jefe inmediato y
luego este al Presidente del Comit de Defensa Civil, quien se comunicar en ese momento con la
PNP, los que darn las instrucciones a seguir.
- Las instrucciones que imparta la PNP sern ejecutadas por el Jefe de Operaciones en
Coordinacin con los Jefes de Comando. - El personal de vigilancia ser alertado de la situacin,
quienes procedern a efectuar un recorrido visual por los exteriores de la empresa, en busca de
alguna situacin sospechosa, de encontrar algo que rena esas caractersticas, no debern
provocar ni hacer nada, solo observar, a fin de colaborar con la PNP una vez que ellos se hagan
presente en el lugar.
- Se prohibir el ingreso de cualquier persona que no sea parte de la empresa, hasta que la PNP
informe que la emergencia este superada.
F.-LLUVIAS INTENSAS
1.

2.

Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejar de operar de inmediato y, de ser necesario,
se apagarn las maquinas que estn siendo utilizadas y se dirigir en primera instancia a los
puntos de concentracin o reunin preestablecido para estos tipos de casos.
En caso se produzca fugas como consecuencias de lluvias intensas se implementar la
100

respuesta mencionadas en el captulo de fugas.


G.- SISMOS
La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para
la vida y la
integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; adems generara la interrupcin
de los servicios pblicos esenciales y de las actividades normales de la poblacin.
1. Si se hace frente a una situacin de sismo o terremoto, el personal deber ser instruido a
mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo ms importante en esos
momentos.
2. Cuando comiencen los temblores el personal dejar de operar de inmediato, apagando
rpidamente las mquinas que se estn siendo utilizadas y se dirigir en primera instancia a los
puntos de concentracin o reunin preestablecidos.
3. En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarn para protegerse en reas seguras (marcos
de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se est dentro de oficinas, de no existir
muebles con esas caractersticas, debern desplazarse hacia una esquina del ambiente o
pasillo; son vlidas tambin aquellas zonas abiertas, libres se cables elctricos o escombros,
etc)
4. En el interior de la edificacin colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubrindose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
5. El mobiliario de las oficinas se dispondr de manera tal que permanezca estable durante un
terremoto.
6. Luego del primer temblor las personas debern estar preparadas para recibir ms sacudidas
debido a las ondas de choque que siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero
aun as causar daos.
7. La Brigada de emergencia, verificarn la existencia de heridos. No se movern las personas con
heridas graves a menos que estn en peligro. Se realizarn los primeros auxilios y se dar
atencin a las reacciones emocionales consecuencia del hecho.
8. Si las condiciones lo requieren, se solicitar asistencia a los Bomberos, Polica, en aquellos
lugares prximos a centros urbanos.
9. Se verificar si hay escapes de gas, de detectarse prdidas se proceder a cerrar las llaves de
paso correspondientes, de igual forma se har con los servicios de agua y electricidad.
10. Se tendr precaucin con la posible existencia de cristales rotos, evitndose el contacto con
cables elctricos derribados e instalaciones daadas.
11. No se generar chispas y llama en las reas afectadas por el terremoto.
12. En caso de producirse incendios como consecuencias del temblor, se implementar la
respuesta mencionada en el punto 8.
13. Se limpiarn posibles derrames de lquidos combustibles, inflamables, txicos, medicamentos,
etc.
14. Se inspeccionarn con precaucin los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan caer
sbitamente de los estantes.
H.- INUNDACIONES
En general se debern seguir los lineamientos de Defensa Civil:

Realizar simulacros de inundaciones

Verificar los puestos vulnerables o crticos del rea del ESTACION DE SERVICIO

Desconectar las lneas elctricas y cerrar las llaves de combustible.

Comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa civil


En caso se produzca fugas como consecuencia de inundaciones, se implementar la respuesta
mencionada en el punto de fugas.
101

I.- VIENTOS FUERTES


Una fuga, producto de cadas de mquinas de despacho de combustibles lquidos, podra tambin
ser causado por condiciones naturales, como vientos fuertes (huracanados), inundaciones,
derrumbes, etc.
1.

2.
3.

Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejar de operar de inmediato, apagando


rpidamente las mquinas que estn siendo utilizadas y se dirigir en primera instancia a los
puntos de concentracin o reunin preestablecidos para estos casos.
En caso se produzca fugas como consecuencia de vientos fuertes (huracanados), se
implementar la respuesta mencionada en el punto de fugas.
As mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

J.- TSUNAMIS
Por la zona de ubicacin geogrfica del pas y de la ubicacin del establecimiento con relacin al
Ocano Pacfico se tomarn las siguientes acciones de producirse un tsunami:
1.

2.
3.

4.

Luego de ocurrido un fuerte temblor o terremoto las personas debern estar preparadas para
recibir eventualmente un tsunami debido a las ondas de choque que siguen a un terremoto en el
mar.
Si se hace frente a una situacin de tsunami, el personal deber ser instruido a mantener la
calma en todo momento. Pensar con claridad es lo ms importante en esos momentos.
Iniciado el tsunami el personal dejar de operar de inmediato y se dirigir rpidamente hacia los
puntos ms elevados con relacin al nivel del piso y de ser posible lo ms alejado del mar
(zonas libres de cables elctricos o escombros, etc)
As mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

En general en cuanto a los eventos de riesgo que se puedan dar se debe conocer y mantener
entrenado al personal responsable de la brigada de emergencias.
PROCEDIMIENTO DE EVACUACION Y RUTAS DE ESCAPE
1. Voz de alarma. Estar a cargo de la brigada de comunicaciones.
2. Ubicar ruta de ubicacin.- Las rutas de evacuacin deben estar libre de obstculos. No debe
colocarse ningn estante, mueble o cualquier objeto que pueda obstruir la ruta al momento de
caer al suelo. Las brigadistas de rescate o socorro deben apoyar a los empleados en las rutas
de evacuacin, dirigiendo o ayudando a levantarse si es que alguien ha cado.
3. Proceder a evacuar:
4. Dirigirse a la zona de seguridad.- Dirigirse a las zonas de seguridad externas respectivas de
manera ordenada, sin empujar a las personas ni gritar. Recuerde que el pnico en el momento
de la evacuacin puede originar todo tipo de accidentes (fatales, graves y leves). Utilice las
rutas de escape. Las zonas de seguridad externas estarn marcadas en el suelo con color
amarillo. Las zonas de seguridad internas para caso de sismos se pondrn sobre vigas,
columnas, etc, debidamente sealizadas con los stikers correspondientes.
Una vez ubicados en las zonas de seguridad externas esperar las rdenes de la brigada de
rescate o socorro y colaborar con el recuento de personal.
5. Recuento de ocupantes o personal del edificio.- Los brigadistas de rescate o socorro
solicitaran informacin al encargado del establecimiento sobre las personas que han ingresado
a los ambientes del establecimiento para hacer el recuento de personal.
Despus de haberse hecho el recuento, el jefe de brigada organizara grupos para recorrer las
102

oficinas en caso de haber personas desaparecidas.


Si se presenta el caso de personas desaparecidas, la brigada de rescate coordinara con el jefe
responsable de estas personas, solicitando la ubicacin de la ltima vez en que se las vio, se
solicitara a travs del jefe de comando de emergencia la participacin de camilleros, para
recorrer el establecimiento, si el peligro es inminente se esperara, la llegada de los miembros de
la Cia. de Bomberos a quienes se les alcanzara la informacin de las personas que
supuestamente hayan podido quedar en el interior de las oficinas siniestradas.
6. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia.- El jefe operaciones para grandes
emergencias, apenas llegado a la zona de seguridad externa activara el centro de operaciones
de emergencia, ubicndolo en un sector que garantice condiciones de seguridad y otorgue
facilidades para el mejor cumplimiento de su misin; as mismo solicitara informacin sobre el
recuento del personal del establecimiento, para la toma de acciones inmediatas de acuerdo a la
emergencia.
7. Solicitar apoyo inmediato a la Compaa de Bomberos y a la PNP de ser necesario.
ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA
Procedimiento de coordinacin entre empresas del entorno
Se tiene al alcance una comunicacin directa e inmediata con empresas del sector y entorno que
puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que se encuentran Defensa
Civil, Bomberos Voluntarios del Per, Polica Nacional del Per, etc.
Enlace con los Comits de Defensa Civil Distritales/Provinciales INDECI
Se deber tener en cuenta un enlace directo con los comits de Defensa Civil, tanto los com its
provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.
Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per CGBVP
Se deber tener una comunicacin directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per,
quienes sern los que actuaran en caso de producirse una emergencia como rganos de respuesta.
Enlace con la Polica Nacional del Per PNP
Se deber tener una comunicacin directa con la Polica Nacional del Per, a fin de que puedan ser
ellos los que acten manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.
Enlace con los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancia del sector pblico o privado.
Se deber comunicar a los servicios hospitalarios, clnicas, ambulancia del sector pblico o privado,
con la finalidad de que apoyen en emergencias mdicas y de evacuacin y tomen las respectivas
medidas de acuerdo a sus competencias.
-

CONTACTOS EXTERNOS
INSTITUCIN

TELEFONO

Direccin General de Hidrocarburos DGH


OSINERG - Trujillo
OEFA - Trujillo
COMISARIA - Distrito Vctor Larco Herrera
MUNICIPALIDAD DISTRITAL VICTOR LARCO
103

(01) 475-0065
(044) 206408
(044) 203434
(042) 285589
(042) 481522

HERRERA
CRUZ ROJA
HIDRANDINA S.A - Trujillo
SEDALIB - Trujillo (Emergencias)
EDEX Escuadrn de Desactivacin de Explosivo
POLICLINICO VICTOR LARCO
CIA. DE BOMBEROS -Trujillo
DEFENSA CIVIL
Direccin Regional de Energa y Minas - Trujillo
-

(044) 292243
(044) 481313
(044) 217837
(01)481-2901
(042) 485030
(044) 233333
(044) 285524
(044) 245733

CONTACTOS INTERNOS
Propietario
Daniel Alberto Cueva Aguilar

990903023

PROGRAMA DE CAPACITACIN
DE LAS BRIGADAS
Se ha considerado la realizacin peridica de programas de capacitacin de las brigadas y
formacin continua a los integrantes de los grupos de accin, para lo cual se debe contemplar lo
siguiente:
Se efectuar un simulacro al menos una vez al ao. Los objetivos principales de los simulacros son:

Detectar errores u omisin tanto en el contenido del Plan de Contingencias como en las
actuaciones a realizar para su puesta en prctica.
Habituar al personal a evacuar el establecimiento.
Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicacin, alarma, sealizacin,
luces de emergencia.
Estimacin de tiempos de evacuacin, de intervencin de equipos propios y de intervencin de
ayudas externas.

Los simulacros debern realizarse con el conocimiento y con la colaboracin del Cuerpo de
Bomberos y ayudas que tengan que intervenir en caso de emergencia.
DEL PERSONAL EN GENERAL
Todo el personal que laborara en el Gasocentro debe estar entrenado en el uso de extintores y en
prcticas contraincendios, de acuerdo a las acciones preplaneadas en el Plan de Contingencia, y
debe contar con un Certificado de haber asistido a cursos prcticos sobre operaciones y
emergencias en GLP, otorgado por una entidad reconocida por la DGH. Dicho entrenamiento debe
efectuarse, cuando menos, una vez al ao.
Se ha considerado la realizacin peridica de programas de capacitacin de las brigadas y
formacin continua a los integrantes de los grupos de accin, para lo cual se debe contemplar lo
siguiente:
SIMULACROS
Se efectuara al menos una vez al ao. Los objetivos principales de los simulacros son:
- Detectar errores u omisin tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar
para su puesta en prctica.
-

Habituar a los ocupantes a evacuar la edificacin


104

Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicacin, alarma,


sealizacin, luces de emergencia.

Estimacin de tiempos de evacuacin, de intervencin de equipos propios y de intervencin


de ayudas externas.

Los simulacros se realizaran en conocimiento y colaboracin del cuerpo general de bomberos y


ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.
La preparacin de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando la menor posibilidad a la
improvisacin, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupcin de la actividad
aunque por une espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para
cronometraje.
El personal recibir las instrucciones segn el temario siguiente:
-

INCENDIO: definicin del fuego, sus clases, formas de propagacin, mtodos de extincin,
tipos de agentes de extintores (Agua, PQS, CO2, etc.), mtodos de prevencin del fuego, su
control, tipos de equipos contra incendios y usos de equipos.

FUGAS: Causas, tipos, caractersticas del punto de inflamacin y toxicidad, mtodos para
notificar un fuga, tcnicas de contencin, tcnicas de dispersin, tcnicas de limpieza y
descontaminacin, uso de dispersantes, explosmetros de desnatadoras y equipos de
proteccin.

OTROS: Sismos, ocurrencias, tipos, intensidades, tcnicas de accin, mtodos de


prevencin de derrames e incendios, directivas para el uso de la infraestructura y la
sealizacin de salidas de emergencia.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIN
Se cuenta con un cronograma de actividades, tomando en consideracin las siguientes actividades:
Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial.
Inventario de los medios tcnicos de autoproteccin
Evaluacin de riesgo
Redaccin de Manual y procedimientos y revisin anual de los mismos
Seleccin, formacin y adiestramiento de los integrantes de las brigadas de emergencia.
VIII. PLAN DE ABANDONO
El Titular deber presentar el Plan de Abandono o Plan de Abandono Parcial correspondiente ante la
Autoridad Ambiental que aprob el Estudio Ambiental, cuando, total o parcialmente, se d por
terminada una Actividad de Hidrocarburos y/o se abandonen instalaciones, reas o lote previo a su
retiro definitivo. Las situaciones que dan lugar al abandono y, consecuentemente, requieren la
presentacin obligatoria del
Plan de Abandono correspondiente, son las siguientes:
a) Atendiendo a la fecha del vencimiento del Contrato del Lote.
b) Cuando el Titular decida concluir la actividad de hidrocarburos o devolver el Lote
c) Cuando se realice la suelta de reas, salvo que PERUPETRO S.A. determine lo contrario en
atencin a la no realizacin de actividades o cualquier otra circunstancia que considere pertinente.
105

d) Cuando la Autoridad Competente en Materia de Fiscalizacin Ambiental lo disponga


Los Planes de Abandono deben considerar el uso futuro previsible que s e le dar al rea, las
condiciones geogrficas actuales y las condiciones originales del ecosistema; y debe comprender las
acciones de descontaminacin, restauracin, reforestacin, retiro de instalaciones y otras que sean
necesarias, para abandonar el rea, as como el cronograma de ejecucin. Para estos efectos, el
Titular debe considerar los hallazgos identificados en las acciones de fiscalizacin ambiental que se
hayan realizado a sus actividades. El Plan de Abandono deber ser coherente con las acciones de
abandono descritas en el Estudio Ambiental aprobado.
Sin perjuicio de las disposiciones complementarias que se emitan sobre el Plan de Abandono, ste
deber contener una declaracin jurada de no tener compromisos pendientes con las poblaciones del
rea de influencia del proyecto, los que fueron aprobados en su Estudio Ambiental. Esta declaracin
podr ser materia de fiscalizacin posterior por parte de la Autoridad competente, siendo tambin de
aplicacin el numeral 32.3 de la Ley N 27444.
Especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para garantizar la restitucin de
las condiciones del rea del proyecto.
El plan de restauracin debe analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendr
que ser planificado de acuerdo al destino final del terreno, teniendo en consideracin lo siguiente:
- Descontaminacin del suelo (si es que se encontrara contaminado).
- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
- Adecuacin al nuevo uso del terreno.
En relacin al plan de Abandono, hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las
instalaciones:
-

suspensin de actividades
El abandono parcial.
El abandono total.

a)

Suspensin de actividades:
En caso que el establecimiento tenga la necesidad de efectuar un Cese Temporal de Actividades,
debido a situaciones diversas que impiden la continuidad de la atencin, previndose que esta
suspensin ser por un periodo determinado no demasiado grande ya que se producira el
deterioro de los equipos e instalaciones por la paralizacin prolongada del servicio.
Deber informar previamente a la Autoridad Ambiental Competente y a la Autoridad Competente
en materia de Fiscalizacin Ambiental, proponiendo la duracin de la suspensin y adjuntando el
compromiso de cumplir con las medidas establecidas en su Estudio Ambiental aprobado, a fin de
asegurar la calidad ambiental y la prevencin y control de incidentes, por el tiempo que dure dicha
suspensin. El reinicio de actividades se realizar informando de tal hecho, previamente, a la
Autoridad Ambiental Competente correspondiente y a la Autoridad Competente en materia de
Fiscalizacin Ambiental:
Comunicar a la autoridad ambiental de la disposicin de suspensin.
Bloquear las entradas y salidas del establecimiento con tranqueras u otros elementos como
cilindros vacos, cintas de seguridad etc.
Colocar avisos indicando el cierre temporal del establecimiento.
106

Cortar la energa elctrica a los equipos que no se van a usar, principalmente a los equipos
de despacho.
Mantener activos los circuitos de iluminacin.
Mantener guardiana permanente con acceso al telfono, a fin de poder comunicar
cualquier emergencia.
Para restablecer nuevamente el servicio al pblico, se deber realizar un mantenimiento general
de las instalaciones y la revisin de los equipos, especialmente los de despacho, los mismos que
debern calibrarse para verificar la exactitud de las ventas.

b)

Por ltimo, se deber informar a la Autoridad competente en materia ambiental del reinicio de
actividades.
Abandono parcial :
Procede la presentacin de un Plan de Abandono Parcial cuando el Titular prevea abandonar
determinadas reas o instalaciones de su actividad.
Asimismo, cuando el Titular haya dejado de operar parte de un Lote o instalacin as como la
infraestructura asociada, por un periodo superior a un ao, corresponde la presentacin de un
Plan de Abandono Parcial, bajo responsabilidad administrativa sancionable por la Autoridad de
Fiscalizacin Ambiental. Esta obligacin no afecta el deber previo del Titular de comunicar el cese
de sus actividades a la Autoridad Ambiental Competente.
El abandono parcial no requiere de Garanta de Seriedad de Cumplimiento
Se considera un Abandono Parcial cuando el abandono se producir en una parte del rea total
del establecimiento o sin hacer abandono del rea, se retirarn algunas instalaciones, por ejemplo
un tanque de almacenamiento de combustible que ser retirado para ser reemplazado por otro
tanque.
Si nuestro establecimiento decidiera realizar algunas modificaciones, que implique el retiro o
reemplazo de las algunas de las instalaciones de combustibles existentes, se deber efectuar de
la siguiente manera:
Informacin a la autoridad ambiental competente en materia ambiental
Antes de efectuar cualquier accin, deber actuarse de acuerdo a lo establecido en el Artculo
98,99 del D.S. N 039-2014-EM, que establece las mismas pautas que se indican en el Art. 100
para el caso de un abandono total, excepto la presentacin de la carta fianza.
El retiro o reemplazo de equipos y/o materiales proceder previa comunicacin a la Autoridad
Ambiental Competente, indicando la ubicacin geogrfica (en coordenadas UTM DATUM WGS84)
y las caractersticas tcnicas.
En caso se exponga el suelo que estuvo cubierto por dichos equipos y/o materiales el Titular
deber realizar una inspeccin y, en caso de encontrar indicios de impacto o degradacin, el
Titular deber efectuar un monitoreo de suelos, a fin de verificar dicha condicin y ejecutar las
medidas de descontaminacin, rehabilitacin u otras que correspondan. Todo ello, sin perjuicio de
la consideracin de dichas acciones en la presentacin del Plan de Abandono correspondiente.
Actividades previas y complementarias a las acciones de abandono parcial
Antes de las acciones propias para la realizacin del abandono parcial se debern realizar las
actividades indicadas para un abandono total que tengan relacin con el rea del terreno y/o
equipos que se van a abandonar. Adicionalmente, por tratarse de un abandono parcial deber
definirse lo siguiente:
107

Determinar si para ejecutar el Plan de Abandono Parcial es necesario suspender la


atencin al pblico o es suficiente con aislar el rea donde se realizarn los trabajos.
Si los equipos retirados permanecern por algn tiempo en el rea del establecimiento,
debern ubicarse en un lugar apropiado que no estorbe con la atencin del pblico ni
constituya un riesgo potencial para el pblico ni el personal del establecimiento.
Si los equipos retirados hubieran contenido combustibles, cualquiera que stos sean,
debern ser lavados y desgasificados antes de ser almacenados o transportados a otro
lugar.
Todo el proceso de Ejecucin del Plan de Abandono ser supervisado por un
representante de la OEFA, siendo conveniente documentar todo el proceso de ejecucin
mediante una resea fotogrfica.
Restauracin del rea Abandonada
El Plan de restauracin deber analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y
tendr que ser planificado de acuerdo al destino final del terreno.
Para la restauracin se deben tomar en cuenta lo siguiente:
Descontaminacin del suelo.
Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.
Adecuacin al nuevo uso del terreno.
Si hubiera parte del terreno contaminado por derrames, deber removerse el material
contaminado para ser reemplazado por material limpio.
Se recomienda cercar el terreno para evitar que sea utilizado para el arrojo de residuos
slidos.
Cronograma
Se considera un Abandono Parcial Cuando el abandono se producir en una parte del rea total
del establecimiento o sin hacer abandono del rea, se retirarn algunas instalaciones.
El Cronograma para la Ejecucin del Abandono deber estar en relacin con el rea y/o equipos
que se van a abandonar, por lo tanto solo podr elaborarse el cronograma cuando se conozca qu
es lo que se abandonar.
Acciones de Seguridad Previas
Se debern tomar las acciones, que sean pertinentes para el abandono parcial, que se han
indicado para el Abandono Total.
Retiro de equipos e instalaciones
Se debern tomar las acciones que correspondan indicadas para el Abandono Total, dependiendo
del rea y/o equipo a abandonar.
Supervisin de la ejecucin del Plan de Abandono Parcial
De acuerdo con el D.S. N 039-2014-EM, Artculo 107, Literal (b), LA OEFA, verificar el
cumplimiento del plan de Abandono a lo largo de su ejecucin y la verificacin del logro de los
objetivos del Plan de Abandono. Es conveniente documentar la ejecucin del Plan de Abandono
mediante una resea fotogrfica.

108

c) Abandono total:
Decidido el abandono total de las instalaciones, se debe tomar las siguientes acciones:
ACCIONES QUE SE REALIZARAN PARA LA TERMINACION DE LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A
LOS ART 97-107 DEL D.S 039-2014-EM
-

Determinar los equipos e instalaciones que se quedarn en el rea, de ser el caso.

Si al analizar los suelos, estos ameritan un programa de monitoreo (porque se comprueba que
estn contaminados), deben ser entregados a una EPS-RS, reconocida por la DIGESA para
que le den el tratamiento de ley.

Elaborar un cronograma para el Plan de Abandono.

Elaborar un programa de monitoreo para el plan de abandono.

Comunicar mediante un escrito ante la DGAAE, DGH del MINEM OEFA, OSINERGMIN y
MUNICIPALIDAD, la decisin de realizar el Plan de abandono total.

Verificacin de planos de las instalaciones a retirar y/o anular.

Corte de suministro de energa elctrica de las instalaciones.

Aislamiento de la/las bomba(s) de combustibles a retirar y/o anular.

Retiro total de combustibles de los tanques.

Desgasificacin de los tanques a retirar.

Verificacin del Inventario de los materiales y equipos a retirar en las actividades del Plan de
abandono.

Una vez aprobado el Plan de abandono y retirado y/o anulado los tanques se deber comunicar
a OSINERGMIN, para la anulacin del Registro de Hidrocarburos.
Durante la elaboracin del Plan de abandono y el trmite de aprobacin, el responsable u
operador, mantendr vigilancia de las instalaciones, y el rea para evitar, y controlar de
ser el caso, la ocurrencia de incidente de contaminacin o daos ambientales.

109

En el siguiente Cronograma se resumen las principales actividades a realizar durante un Plan de


Abandono de la actividad comercial del establecimiento.

CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO


DETALLE

FECHA
INICIAL

FECHA FINAL

MEDIDA A
REALIZAR

Infraestructura civil

Sin
determinar
Sin
determinar
Sin
determinar

Sin determinar

Infraestructura
industrial
Instalaciones
sanitarias

------------------

------------------

- Demolicin
Desmantelamiento
- Corte del servicio
- Retiro de infraestructura
- Desmontaje, traslado o retiro
- Retiro de tanques tuberas,
cisternas, etc.
--------------------------

Sin
determinar

Sin determinar

Medidas de
recuperacin del
suelo

Sin
determinar

Sin determinar

Infraestructura
elctrica
Infraestructura
mecnica

Sin determinar
Sin determinar

110

Retiro de servicios y desmontaje


de infraestructura trampa de
grasas
- Nivelacin de suelo
- Recuperacin de suelo

REFERENCIAS DE FUENTES DE CONSULTA


Las fuentes que han sido consultadas por los responsables de la elaboracin del Plan de
Contingencias son:

D.S. 030-98-EM, D.S. 045-2001-EM, D.S. 045-2005-EM, D.S. 039-2014-EM,

Ley 28551 que establece la obligatoriedad de elaborar y presentar planes de contingencias.

Gua Marco de la Elaboracin del Plan de Contingencia de uso y funcionamiento INDECI Versin 1.0 2005.

Resolucin Directoral N 0497-98/DCG DICAPI RD 497-98-DCG Lineamientos para


elaboracin de Planes de Contingencias en caso de derrame de hidrocarburos al mar.

Manual Bsico para la Estimacin del Riesgo Aprobado con Resolucin Jefatural N 317INDECI.

Inspeccin y Prevencin de Incendios de Antonio Peinado Moreno. Libros en la red


www.dipualba.es/publicaciones.

Resolucin N 169-2011-OS/CD "Procedimiento para el Reporte de Emergencias en las


Actividades
del
Sub
sector
Hidrocarburos".
www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/220.htm.

Practicas Apropiadas para disminuir riesgos en manejo de gasolina en EESS Mxico Efran
Altamirano Snchez CENAPRED.

Gua para el Control y Prevencin de la Contaminacin Industrial Estaciones de Servicio.

Comisin Nacional del Medio Ambiente - Regin Metropolitana - Chile junio 1999.

111

La declaracin de Impacto Ambiental (DIA) fue realizado por consultores ambientales


con experiencia en elaborar Estudios de Impacto Ambiental (se anexa currculo y copia
de habilidad profesional. (Ver anexo N2)
El equipo de trabajo estuvo constituido por:
Nombre

CIP/CAP

Especialidad

Vctor C. Campos
Hernndez

100442

Ingeniero Civil

Roberto P. Garca
Cerna

10721

Arquitecto

Firma

IX. ANEXOS.
-

DNI_PROPIETARIO

CURRICULUM VITAE Y CERTIFICADO DE HABILIDAD LOS PROFESIONALES

RESEA FOTOGRAFICA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PLANO DE UBICACIN Y DISTRIBUCION DEL ESTABLECIMIENTO

PLANO DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

CARTAS DE COMPROMISO DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE, RUIDO


Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

CONSTANCIA DE POSESIN

112

También podría gustarte