Lesiones Arma Blanca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Variedades de Lesiones

La literatura clsica divide las lesiones por arma blanca segn el mecanismo
de accin del instrumento que las produce, pudiendo clasificarse en base a
este criterio como:
Heridas simples: Se producen cuando el arma acta por un nico
mecanismo, y pueden ser:
Heridas punzantes: Son el resultado de la accin de la punta del
instrumento, y en ellas la profundidad de la lesin es mayor que la longitud
de la herida en superficie.
Heridas incisas: Se producen como resultado del corte del instrumento
lesivo por uno o ms fi los, determinando una herida larga y de escasa
profundidad en relacin con su longitud.
Heridas dilacerantes: Debidas a la accin de agentes lesivos que
distienden los tejidos rasgndolos o dislacerndolos.
Heridas complejas: Aparecen cuando el arma acta por un mecanismo
combinado:
Inciso-punzantes: En ellas el arma penetra mediante un extremo
puntiagudo que perfora, al mismo tiempo que con su o sus filos secciona las
paredes.
Inciso-contusas: Se producen por la intervencin de un arma dotada de
un filo y de una gran masa.
Perforo-dilacerantes: En las que el instrumento lesivo posee una punta
que ejerce un efecto de desgarro. Histricamente Mata ya clasificaba las
heridas por arma blanca en diferentes categoras: producidas por arma
perforante, por arma cortante, por arma 89 dilacerante, por arma
contundente y heridas por armas que obran de dos o ms modos a la vez.
Sin embargo, Bonnet refiere que clsicamente se distinguen tres tipos:
cortantes o incisas, punzantes o perforantes y punzocortantes o
perforo cortantes, considerndose sta como las clasificacin ms
prctica, a efectos descriptivos, de las lesiones producidas por las armas
blancas.
Encontramos pues otras denominaciones respecto de la clasificacin de los
tipos de lesiones por armas blancas
HERIDAS INCISO-CONTUSAS
Tipo de arma: Se trata de armas dotadas de una hoja afilada y de un cierto
peso que les proporciona una mayor fuerza viva, como es el caso de hachas,
azadas, sables, etc. En otras ocasiones son instrumentos cortantes cuyo fi lo
se encuentra parcialmente mellado. Mecanismo de accin: Estos
instrumentos combinan la accin cortante por la existencia de un filo con el
mecanismo contundente derivado de su peso, de tal forma que cuanto
mayor sea su masa, tanto ms predomina la accin de su fuerza viva sobre
la cortante.

Existe un predominio del peso sobre la perfeccin del filo, en el que lo


habitual es el golpe dirigido de arriba hacia abajo y a la cabeza.
Caractersticas de las heridas: Se trata de lesiones lineales de perfil
triangular, en las que la limpieza de los bordes depende del fi lo de la hoja, y
en las que no existe cola, ya que el arma 99 al atacar los tejidos profundiza
sin resbalar sobre ellos. No obstante, y siendo stas las caractersticas
generales, Font Riera describe un caso de homicidio con hacha, en el que
debido al gran fi lo que presentaba el agente lesivo se apreciaban ntidas
colas en algunas de sus heridas. Las caractersticas principales que
aparecen con carcter general en este tipo de heridas son:
Contusiones en los bordes, que no son muy marcadas puesto que la
solucin de continuidad se produce siempre por diresis tisular.
ngulos con ausencia de colas.
Bordes poco netos con paredes irregulares, que no presentan puentes de
tejidos entre ellos. Profundidad que llega a interesar huesos -en los que
provocan fisuras y fracturas de aspecto irregular y astillado-, rganos
vitales, e incluso pueden producir amputaciones y separacin de la cabeza.
Fondo profundo formado por tejidos dislacerados.
Predominio de la extensin en superfi cie.
HERIDAS DISLACERANTES
Pedro Mata, en su tercera edicin del Tratado de Medicina y Ciruga Legal
(1), incluye entre las armas blancas los instrumentos dislacerantes,
mencionando en este grupo las garras, las uas, y otros instrumentos con
varias puntas. Mecanismo de accin: Estos agentes actan distendiendo los
tejidos hasta el extremo de superar su elasticidad, rasgndolos o
dislacerndolos. Caractersticas de las lesiones: Estas lesiones pueden
guardar una relacin morfolgica con el agente lesivo, de tal modo que en
las armas dotadas de varias puntas se reproducen lesiones que presentan
un paralelismo similar al de las distintas partes del instrumento. Otro tanto
puede decirse con respecto al dimetro de la lesin y al volumen de cada
una de las puntas dislacerantes.
Adems, las lesiones se caracterizan por presentar desgarros y mutilaciones
de superficie irregular, con colgajos que presentan diferentes formas segn
el alcance de los arrancamientos. Tan slo si se afecta de modo exclusivo la
superficie cutnea, la herida dislacerante tendr similitud con las lesiones
contusas, diferencindose de ellas por la prctica inexistencia de equmosis.
LESIONES PUNZOCONTUSAS
Grandini tambin incluye entre las armas blancas a un grupo ms de
agentes lesivos a los que denomina punzocontundentes. Tipo de arma: Se
trata de instrumentos que tienen una punta roma y estn dotados de una
gran masa, produciendo heridas ms profundas que extensas. Entre ellas
puede incluirse la chaira y el pico. Mecanismo de accin: Actan separando
las fibras de la piel y de los tejidos, contundiendo las zonas adyacentes y

penetrando en profundidad, de tal modo que aparecen equmosis alrededor


de la herida.
HERIDAS POR AGENTES ATPICOS:
El ejemplo ms representativo en patologa forense corresponde a las
heridas producidas por fragmentos de vidrio. Las caractersticas de estas
lesiones son similares a las de las heridas tpicas, presentando bordes
ntidos que suelen ir acompaados de excoriaciones en los extremos del
corte, producidas por el deslizamiento del vidrio sobre la piel, de tal forma
que cuando penetran en ella y cuando la abandonan originan un
despegamiento de los planos superficiales.

También podría gustarte