100% encontró este documento útil (5 votos)
5K vistas

Disartria

La disartria es una alteración de la articulación causada por lesiones en el sistema nervioso central o enfermedades de los músculos relacionados con el habla. Puede causar problemas como voz forzada, respiración irregular y articulación defectuosa. El tratamiento se enfoca en corregir la articulación y otros defectos a través de terapia del habla y otros enfoques como modificar la postura y fortalecer los músculos.

Cargado por

belen562
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
5K vistas

Disartria

La disartria es una alteración de la articulación causada por lesiones en el sistema nervioso central o enfermedades de los músculos relacionados con el habla. Puede causar problemas como voz forzada, respiración irregular y articulación defectuosa. El tratamiento se enfoca en corregir la articulación y otros defectos a través de terapia del habla y otros enfoques como modificar la postura y fortalecer los músculos.

Cargado por

belen562
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

LA DISARTRIA

DEFINICIÓN
 El término proviene del griego:

• Dys=defecto Defecto en la
• Arthon=articulación articulación de la palabra

 La disartria es la alteración de la articulación


propia de lesiones en el SNC, así como de
enfermedades de los nervios o e los músculos de
la lengua, faringe y laringe responsables del
habla.
 Desórdenes en el habla, resultante del daño o
lesión de los mecanismos neurológicos encargados
de regular sus movimientos.
 Es frecuente en la PCI
 El defecto expresivo que producen es de carácter
permanente y uniforme.
SINTOMATOLOGÍA
 Los sujetos que la padezcan manifestarán
 Perturbaciones motoras y de coordinación en el
ritmo, la fluidez, la entonación, la tensión muscular,
la tonicidad, espasmos, atonías, flacidez…

 Los síntomas dependen de la lesión, pero en


general:
 La voz suena forzada.
 La respiración es irregular y descoordinada.
 Articulación defectuosa.
 Ritmo lento.

 La anartria es el caso más grave de la disartria,


en ella los sujetos no pueden articular
correctamente los fonemas de las palabras por
una insuficiencia neuromuscular.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Disartria evolutiva
 Fase normal del desarrollo del lenguaje que desaparece.
 Disartria audiógena
 Provocada por hipoacusia.
 Disartria por deficiencia mental
 Deficiencia de sus funciones intelectivas y de su
coordinación psicomotriz.
 Disartria de origen orgánico
 Se encuentra dañado el SN.
 Disglosias
 Trastornos del lenguaje producidos por la alteración
específica de los órganos del habla.
ETIOLOGÍA:
Daño o agresión a estructuras cerebrales que
intervienen en el proceso normal del habla y la voz.

 Insuficiente oxigenación cerebral y traumas antes,


durante o después del parto (siempre en los 3
primeros años de existencia).

 Enfermedades neurológicas de instalación progresiva


en diferentes etapas de la vida.
Factores influyentes en el desarrollo
del lenguaje.
 Psicológicos:
• Causas afectivas como: separaciones,
inadaptaciones familiares, rivalidades, celos,
fallecimientos, rechazos, sobreprotección, etc.
 Ambientales:
• Carencias familiares, situación de bilingüismo,
niveles socioeconómicos muy deteriorados,
etc.
 Hereditarios:
• Evidencia de casos en una misma familia.
DESCRIPCIÓN
 Los distintos tipos de disartrias se
diferencian en función de las lesiones
producidas en el SNC.
 En todas se aprecian afectaciones de tipo
motriz y lingüístico.
 En general los fonemas más afectados son:
• los de aceptación reciente,
• las consonantes sonoras, Básicamente en fonemas
• las fricativas, cuya articulación requiere
• las linguoalveolares… un cambio rápido de los
órganos articulatorios.
TRASTORNOS MOTÓRICOS DEL
HABLA: TIPOS
 Los tipos los clasificaremos según donde
se encuentre el foco. Así encontraremos:
• Disartria flácida : Neurona motriz inferior
• Disartria espástica : Neurona motriz superior:
• Disartria atáxica: Cerebelo
• Disartria hipocinética
Sistema extrapiramidal
• Disartria hipercinética
• Disartrias mixtas
NEURONA MOTRIZ: DISARTRIA
FLÁCIDA
 La lesión puede estar provocada por:
 Infección de virus, tumor, parálisis bulbar, parálisis facial,
trauma…
 Rasgos físicos:
 Alteración del movimiento, disminución de reflejos, resistencia
al ejercicio, atrofia de fibras musculares, hipotonía, debilidad
muscular.
 Implicaciones:
 Afectación lingual, deglución defectuosa, hipernasalidad,
distorsión articulatoria, monotonía, respiración jadeante
 Alteraciones:
 Fonación, resonancia y prosodia.

 El diagnóstico previo es una PARÁLISIS BULBAR


NEURONA MOTRIZ SUPERIOR:
DISARTRIA ESPÁSTICA
 La lesión puede estar provocada por:
 Tumos, infección (encefalitis), trauma, parálisis cerebral
espástica.
 Rasgos físicos:
 Espasticidad, exaltación de los reflejos de estiramiento de
los músculos, reflejos patológicos asociados a otras
patologías.
 Implicaciones:
 Imprecisión articular, alteración emocional, lentitud de
habla, frases cortas, tono bajo y monótono, voz ronca,
alteración respiratoria, distorsión vocálica.
 Alteraciones:
 Prosodia y articulación.
 El dianóstico previo es una PARÁLISIS PSEUDO-
BULBAR.
CEREBELO: DISARTRIA ATÁXICA
 La lesión puede estar provocada por:
 Tumor, trauma, parálisis cerebral atáxica, infección y tóxicos.
 Rasgos físicos:
 Hipotonía, movimientos imprecisos, movimientos oculares
irregulares, disfunción faríngea, alteración de la marcha y del
equilibrio.
 Implicaciones:
 Voz áspera y monótona, (débil y vacilante), indefinición
consonántica, distorsión vocálica, alteración prosódica,
fonemas prolongados.
 Alteraciones:
 Fonación y prosodia.
 El diagnóstico previo es el SÍNDROME
CEREBELOSO.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
DISARTRIAS HIPOCINÉTICA E
HIPERCINÉTICA.
 Algunas de las funciones del sistema extrapiramidal:
 Regulación del tono muscular y de los músculos antagónicos
cuando hay movimiento.
 Regulación de los movimientos automáticos.
 Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.

 Las lesiones que se produzcan en este sistema


ocasionarán dos tipos de disartrias: la hipocinética y
la hipercinética
 Las alteraciones fonémicas obedecen a la imposición
sobre la musculatura del habla que efectúa una
actividad proposicional de movimientos involuntarios
irrelevantes y excesivos. Todas las funciones
motóricas básicas pueden esta afectadas
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
DISARTRIA HIPOCINÉTICA
 Rasgos físicos:
 Movimientos lentos (rígidos y limitados), hipocinesia.

 Implicaciones:
 Tono monótono, imprecisión articulatoria, cambios
prosódicos, ritmo articulatorio variable.

 Alteraciones:
 Fonación y prosodia.

 El diagnóstico previo es PARKINSON


SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
HIPERCINESIA
 Rasgos físicos:

Movimientos anormales involuntarios.

 Implicaciones:
 Articulación imprecisa, prosodia alterada, distorsión
vocálica, alteraciones respiratorias y de fonación.

 Alteraciones:

Fonación, resonancia, prosodia y articulación.

 El diagnóstico previo es COREA, ATETOSIS,


TEMBLOR Y DISFONÍA.
DISARTRIAS MIXTAS

 Los síndromes disártricos no son puros.

 Es la forma más compleja de disartria.

 La disfunción del habla se produce a partir


de la combinación de las características
propias de los sistemas motores
implicados.
TRATAMIENTO
 Está dirigido a corregir defectos como
son la omisión, sustitución o
deformación de los sonidos verbales,
pero sobretodo a corregir la
articulación en general.

 Debe ser precoz e integral.


TRATAMIENTO
 Antes de comenzar con la intervención se deberá
realizar una evaluación.

 La evaluación tiene el objetivo de conocer el


funcionamiento comunicativo y lingüístico del
sujeto y las condiciones que favorecen su
desarrollo. Esta comprende tres momentos
diferentes, denominados respectivamente:
• Evaluación Inicial.
• Evaluación Formativa.
• Evaluación Final.
TRATAMIENTO
• La evaluación del niño disartrico irá
dirigida a los siguientes campos:
 Familiar

 Neurológico

 Otorrinolaringológico

 Fisioterapéutico

 Psicológico
TRATAMIENTO
 Logopédico: La evaluación abarcará los siguientes
aspectos:
• Evaluación del las praxias bucofaciales: cara, succión,
masticación, deglución y babeo.
• Evaluación de los órganos articulatorios: lengua, labios,
maxilares, paladar.
• Evaluación de la respiración y soplo.
• Evaluación de la voz.
• Evaluación de los elementos prosódicos del habla.
• Evaluación de elementos corporales: tronco, cabeza,
hombros.
• Evaluación articulatoria.
• Evaluación de las actividades vegetativas: risa, llanto, tos.
• Evaluación de la audición: confirmar o descartar una
posible hipoacusia.
• Evaluación del lenguaje.
TRATAMIENTO
 La intervención de las disartrias puede ser
planificada atendiendo a dos tipos de
estrategias:

 Intervención indirecta.
 Intervención directa.
TRATAMIENTO
 Intervención en los diferentes
procesos motores del habla:

 Postura, tono y fuerza muscular.


 Respiración.

 Fonación.

 Articulación.

 Prosodia.
TRATAMIENTO
 Postura, tono y fuerza muscular:
• Primeramente se deberá observar:
 Habrá que realizar un examen en reposo si el sujeto
presenta algún tipo de atrofia.
 Un test de movimientos voluntarios.
 Evaluar la mejoría con cambios posturales.

• El tratamiento seguirá los siguientes pasos:


 Modificación postural.
 Relajación global y segmentarla.
 Fortalecer y tonificar (en caso de atrofias).
 Agilizar y coordinar movimientos.
TRATAMIENTO
 Respiración:
• Primeramente se deberá observar:
 Capacidad respiratoria.
 Dinámica y coordinación.
 Patrón respiratorio.

• El tratamiento seguirá los siguientes pasos:


 Facilitación respiratoria.
 Regulación del ritmo.
 Coordinación fonorespiratoria.
 Control, presión aérea, apoyo.
TRATAMIENTO
 Fonación:
• Primeramente se deberá observar:
 Intensidad.
 Tono.
 Timbre.
 Duración.

• El tratamiento seguirá los siguientes pasos:


 Regulación y control de intensidad
 Tono óptimo e Inflexiones.
 Trabajar sobre la causa, ya sea respiratoria, glótica,
tensión muscular o sobre el velo. Es bueno que el
paciente tenga un buen Feed-Back auditivo, que se
autorregule.
 Corregir ataques.
 Persistencia.
TRATAMIENTO
 Articulación:
• Primeramente se deberá observar:
 El habla seguida y espontánea.
 Los fonemas en diferentes posiciones.
 La aproximación de fonemas y la oposición fonética.

• El tratamiento seguirá los siguientes pasos:


 Tensión y debilidad muscular.
 Velocidad y amplitud del movimiento.
 Precisión articulatoria.
 Alteración de movimientos.
 Exagerar la vocalización.
 Utilizar prótesis en caso de temblores o movimientos
anormales.
TRATAMIENTO
 Prosodia:
• Primeramente se deberá observar:
 Velocidad.
 Ritmo.
 Entonación.
 Fatiga.

• El tratamiento seguirá los siguientes pasos:


 Relentecer y acelerar mediante el uso de metrónomos
 Acentuación: intensidad, duración y tono.
 Aplicación del habla seguida.
 Pausas.
TRATAMIENTO
 Programas alternativos de
intervención:
• Metodología BOBATH
• Metodología TARDIEU
• Escritura BLISS
• Ayudas técnicas: tableros,
comunicadores, juguetes adaptados,
etc.
CASO PRÁCTICO
- Nombre: Francisco
- Años: 11
- Nº Hermanos: 4 - Posición que ocupa: 4º
- Edad de los padres: 46
- Nivel sociocultural de la familia: alto

- Informe médico: parálisis cerebral

- Inicio de escolarización: 4 años

- Centro educativo: colegio público de integración


EVALUACIÓN
morfosintáctico
- Nivel de lenguaje semántico adecuado
pragmático
- Respiración
- Soplo

- Fonación

- Lenguaje expresivo

- Aspectos prosódicos del lenguaje


DIAGNÓSTICO
- Disartria de tipo espástico:
sigmatismo
- articulación de fonemas
gammacismo
- respiración
- fonación
- aspectos prosódicos del lenguaje
INTERVENCIÓN
- Objetivos
- Actividades:
- Para el control postural y la relajación
general.
- Para la respiración y el soplo.
- Para las praxias buco-linguales.
- Para el fonema /g/.
- Para el fonema /s/.
- Para el desarrollo de la prosodia lingüística y
la voz.
OSCILOGRAMAS
Y
ESPECTOGRAMAS
 
Oscilograma y espectrograma de "El año tiene
cuatro estaciones" (locutor normal)
Oscilograma y espectrograma de "El año tiene cuatro
estaciones" (locutor con disartria FL)
                                                                        
    

También podría gustarte