Importancia de La Cadena de Frío en Frutas y Hortalizas
Importancia de La Cadena de Frío en Frutas y Hortalizas
Importancia de La Cadena de Frío en Frutas y Hortalizas
HORTALIZAS
RESUMEN
ABSTRACT
Influencia de la Temperatura
Métodos de refrigeración
⇒ Cámara de refrigeración.
Es el método más común de enfriamiento; en ella se exponen los
productos al aire frío en un almacén, bien en cajas, de madera o
cartón, o en recipientes de gran tamaño.
Para que el enfriamiento sea adecuado las velocidades del aire en
torno a los recipientes que contiene los productos a refrigerar debe
ser por lo menos de 60m/min.
Los productos pueden enfriarse y almacenarse en el mismo lugar.
El enfriamiento es relativamente lento y puede no ser adecuado
para los productos más sensibles.
⇒ Refrigeración evaporativa
Se trata de un proceso en el que se enfría el aire haciéndolo pasar
sobre una superficie húmeda. Esta técnica solo es aplicable en
zonas con humedad relativa baja y con un suministro adecuado de
agua de buena calidad, ofreciendo la ventaja de su escaso costo
energético.
El producto puede enfriarse por contacto con el aire frío
humidificado o bien humedeciéndolo y haciéndolo después pasar
el aire sobre la superficie de la fruta húmeda.
La cuantía en que el aire puede enfriarse por evaporación de agua
se ve limitada por su capacidad de retención de vapor.
⇒ Refrigeración al vacío
Las hortalizas que ofrecen una relación superficie / volumen
elevada, como las foliáceas, pueden enfriarse rápida y
uniformemente mediante la evaporación al vacío de parte del agua
que contienen.
El producto se coloca en un recipiente hermético y la presión se
reduce a 5mm de mercurio; a esta presión el agua hierve a 1°C y
el producto se enfría por refrigeración del agua de la superficie
tisular, la sucesiva evaporación va acompañada del gradual
enfriamiento del producto.
Por cada 5°C de descenso de la temperatura se pierde por
evaporación aproximadamente un 1% de peso del producto en
agua. Estas pérdidas pueden minimizarse mediante nebulización
del agua, antes de introducir el producto en la cámara de vacío o
hacia el final de la operación de enfriamiento a vacío.
La velocidad de enfriamiento alcanzable por esta técnica depende
fundamentalmente de la relación superficie / volumen del producto
y de la facilidad con que éste pierda agua; así pues los productos
con esta relación baja y con una cutícula de cera no se presta bien
a la refrigeración al vacío. BENAVENT. J.L.A. (1997)
Refrigeración de 0 a 4°C
FRUTAS Ta H.R. T.C. HORTALIZAS Ta (°C) H.R. T.C.
(°C) (%) (%)
Albaricoque 0 90 2 – 4 s Espárragos 0-2 95 2–3s
Cereza 0 90 – 95 1 – 2 s Espinaca 0 95 1–2s
Ciruela 0 90 – 95 2 – 4 s Guisante en 0 95 1–2s
vaina
Coco 0 80 – 90 1 – 2 m Lechuga 0 95 1s
Dátil fresco 0 85 1 – 2 m Maíz dulce 0 95 4–5m
kiwi -0.5 90 – 95 8 – 14 Nabo 0 95 5–8m
s
Frambuesa 0 90 – 95 1 – 4 d Patata 2–3 90 - 95 1–3m
Fresa 0 90 – 95 1 – 5 d Puerro 0 >95 1–2s
Limón 0 - 4.5 85 - 90 2 – 6 m Rábano 0 90 – 95 5–6m
coloreado
Manzana 0–4 90 – 95 2–6m Zanahoria 0 >95
(s.o.v.)
Melocotón 0 90 2–4s
Naranja (s.o.v.) 0–4 85 – 90 2–4s
Pera 0 90 – 95 2–5m
Uva (s.o.v.) 1 -0 90 – 95 1–4m
Refrigeración de 4 a 8°C
FRUTAS Ta H.R. T.C. HORTALIZAS Ta (°C) H.R. T.C.
(°C) (%) (%)
Mandarina 4-6 85 - 90 4 – 6 s Judía verde 7–8 92 - 95 1–2s
Mangostan 4– 85 - 90 6 – 7 s Patata consumo 4–6 90 - 95 4–8m
5.5
Sandía 5 – 10 90 - 95 2–3s Patata industria 7 – 10 90 – 95 2–5m
3) ATMÓSFERAS MODIFICADAS.
La conservación de frutas en atmósferas modificadas, con una
composición diferente a la normal del aire, generalmente
empobrecida en oxígeno y enriquecida en anhídrido carbónico, es una
forma de prolongar la conservación de determinadas especies
vegetales, fundamentalmente peras y manzanas, aunque hoy día se
va extendiendo la experimentación a otras especies distintas a las
anteriores, para las que se recomienda las atmósferas siguientes:
4) RECUBRIMIENTOS.
Mediante la ayuda de recubrimientos directamente aplicados a las
superficies de las frutas y hortalizas se pueden reducir los
intercambios gaseosos de estos órganos con el medio ambiente. La
reducción de la tensión de vapor del agua permite disminuir la
pérdida de peso y de turgencia, y así mismo al frenarse los
intercambios respiratorios se puede contribuir a reducir la velocidad
de maduración de ciertas frutas.
Películas sólidas, constituidas por capas de parafinas o altos
polímeros sintéticos se depositan sobre la superficie de los productos
vegetales, particularmente en los frutos cítricos, manzanas, peras,
tomates, aguacates y mangos, con el fin de conseguir los propósitos a
que anteriormente se ha aludido. BENAVENT. J.L.A. (1997)
1. Evaporador
Dentro del evaporador el refrigerante Iíquido se evapora. Este cambio
de estado requiere la absorción del calor latente de vaporización, que
se extrae del medio exterior. En base a su uso los evaporadores
pueden clasificarse en dos tipos.
Evaporadores de expansión directa en los que el refrigerante se
evapora en el serpentín; el serpentín se encuentra en contacto directo
con el objeto o fluido que se desea enfriar. En los evaporadores de
expansión indirecta se utiliza un fluido portador, agua o salmuera,
que se enfría mediante el fluido refrigerante que se evapora en el
serpentín; este fluido portador es el que se lleva hacia el objeto o
fluido a enfriar. SINGH. R.P.; HELDMAN D.R. (1997)
2 Compresor
El refrigerante entra al compresor en fase vapor a baja presión y
temperatura. En el compresor se aumenta la presión y la temperatura
del refrigerante. Gracias a esto se podrá retirar calor del refrigerante
posteriormente en el condensador. El proceso de compresión
aumenta la temperatura del refrigerante por encima de la
temperatura reinante en el ambiente que rodea el condensador, de
manera que el gradiente de temperatura entre el refrigerante y este
ambiente provoque el flujo de calor deseado. Los tres tipos de
compresores más habituales son: alternativo, centrífugo y rotatorio.
SINGH. R.P.; HELDMAN D.R. (1997)
3 Condensador
La función del condensador en un sistema de refrigeración es
transmitir calor desde el refrigerante hacia otro medio, tal como aire
y/o agua. Al retirar calor del refrigerante gaseoso éste condensa
dentro del condensador. Los tipos de condensadores más utilizados
son (I) enfriados por agua, (2) enfriados por aire y (3) evaporativos;
en estos últimos se utiliza aire y agua como agente refrigerante.
Los tipos más comunes de condensadores enfriados por agua son (1)
de doble tubería (tubos concéntricos), (2) de carcasa y tubos, y (3) de
carcasa y serpentín. SINGH. R.P.; HELDMAN D.R. (1997)
4 Válvula de expansión
Una válvula de expansión es esencialmente un aparato de medida
que controla el flujo de refrigerante Iíquido hacia el evaporador. La
válvula puede operarse manualmente o regularse en función de la
presión o de la temperatura en otro punto del sistema de
refrigeración. Los tipos más habituales utilizados en los sistemas de
refrigeración son: (a) válvulas de expansión manuales, (b) válvulas
automáticas de flotador de baja, (c) válvulas automáticas de flotador
de alta, (d) válvulas automáticas de expansión y (e) válvulas de
expansión termostática. Esta válvula, operada manualmente, permite
el paso del flujo deseado de refrigerante líquido a alta presión hacia el
lado de Iíquido/vapor a baja presión. El refrigerante se enfría a su
paso por esta válvula y una parte del calor cedido por el líquido se
consume en evaporar una parte de él. SINGH. R.P.; HELDMAN D.R.
(1997)
HIELO SECO
Se llama hielo seco, o nieve carbónica, al estado sólido del dióxido de
carbono. Recibe este nombre porque, pese a parecerse al hielo o a la
nieve por su aspecto y temperatura, cuando se evapora (o más
propiamente cuando se sublima) no deja residuo de humedad,
logrando una temperatura de sublimación de -78 °C. convirtiéndolo
así en un excelente refrigerante, siendo éste ideal para el
mantenimiento y conservación de los productos a muy bajas
temperaturas. Es barato y una pequeña cantidad es suficiente para
que actúe rápidamente en el enfriamiento y/o congelamiento del
producto. Además de todo esto, ocupa poco espacio, ello garantiza la
preservación de los productos por mucho más tiempo ampliando su
área de distribución. Éste, tiene muchos usos, resaltando las
utilizaciones en los siguientes campos: el Transporte de elementos
congelados, helados, carnes, frutas y hortalizas; y en alimentos,
manteniéndolos siempre frescos, fríos y secos.2 - 3
GELES
Los geles refrigerantes se utilizan para mantener diversos productos a
una temperatura de refrigeración, ofreciendo mayores ventajas que el
hielo normal o el hielo seco. Se puede utilizar para empacar productos
a bajas temperaturas, como alimentos refrigerados o congelados,
bebidas, medicamentos y vacunas, o como bolsa de hielo para
golpes, fiebre, etc.
Se puede reutilizar, y mantienen una temperatura de refrigeración
por más tiempo que los productos convencionales. Además no es
tóxico.
El recipiente que se empacara con gel refrigerante, se debe cubrir
totalmente con éste las paredes, piso y tapa. Lo mejor es utilizar
recipientes térmicos. Al empacar el producto debe ir refrigerado, lo
recomendable es empacarlo en el menor tiempo posible, y evitar al
máximo el contacto con temperaturas altas o sol directo.
En cuanto al descongelamiento cuando el producto ha sido congelado
con gel refrigerante, el tiempo varía dependiendo del tipo y tamaño
del recipiente que se utilice, la cantidad de gel utilizado, el contacto
con el medio ambiente, etc.4
CONCLUSIONES
El manejo poscosecha de los productos hortofrutícolas es de vital
importancia para mantener la calidad de los mismos hasta que
lleguen a la mesa de los consumidores. Gracias a la gran variedad de
productos que tenemos en nuestro país, por diversidad de climas y
pisos térmicos que poseemos; pero esto implica una diferenciación
marcada en el manejo de cada producto, se debe tener en cuenta las
características de cada uno y las tolerancias que presentan a las
temperaturas, ya que si éstas son muy bajas producen un
ennegrecimiento del producto y temperaturas elevadas aumentan la
actividad enzimática, los procesos fisiológicos del producto como lo es
la respiración, transpiración y maduración, acortando de esta forma la
vida útil de los mismos.
Todos hacemos parte de la cadena y el objetivo fundamental de la
refrigeración es prolongar la vida útil de los alimentos sin alterar las
características fisicoquímicas, funcionales y organolépticas de los
mismos. Uno de los principales problemas que tiene la cadena de frío
de frutas y hortalizas es el desconocimiento que se tiene de los
métodos y del manejo que se debe dar a éstos para la conservación
de los alimentos; este trabajo debe ser en conjunto con las entidades
generadoras de conocimiento de la región, para que éstas también se
vinculen y se genere un mayor desarrollo de la cadena y se proyecte
nuestros productos a un mercado mas especializado y con miras a
exportación, mejorando así la calidad de vida de todos los actores que
pertenecen a la cadena. La investigación es una parte fundamental
del manejo poscosecha, nosotros mismos debemos generar
conocimiento, analizando nuestras condiciones, fortalezas y
limitaciones con respecto al manejo pre y poscosecha de los
productos, debemos conocer nuestro territorio, las características no
solo ambientales sino culturales, ya que nuestros agricultores poseen
información valiosa para el desarrollo y mejoramiento de prácticas
que mejoren la calidad de las frutas y hortalizas. Debemos adecuar la
tecnología a nuestras necesidades, de nada vale tener tecnología de
punta si las condiciones del mercado no hacen posible que esta se
implemente por los elevados costos que acarrea y que repercuten de
forma directa en el consumidor.
El nivel de desarrollo tecnológico de la cadena de frío en nuestro país
es muy poco, ya sea por factores económicos o por desconocimiento
de la importancia de ésta en la preservación de las frutas y hortalizas;
lo mas importante es darle a nuestros productos condiciones
ambientales y sanitarias adecuadas para que la calidad de los mismos
se vea diferenciada en el mercado y se abran nuevas oportunidades
de comercialización de la gran variedad de frutas y hortalizas con las
que cuenta nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
1. www.sld.cu/saludvida/mutricion/tenas.php
2. www.wikipedia.org/wiki/Hielo_seco
3. www.praxair.com.co/ofertas/aplicac/g_seco.htm
4. www.quiminet.com.mx
5. www.praxair.com.co/ofertas/aplicac/resfriamento.htmmientos
6. www.praxair.com.co/ofertas/aplicac/t_refri.htm