Procedimiento Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA
Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

CÓDIGO DE
6
CICLO
PROCEDIMIENTO
CIVIL I
10601

Guía Didáctica
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
PROFESOR : Dr. José Aurelio Macas Illescas
TELÉFONO : (07) 2 574 575, (07) 2 577 461 Ext. 2626
E-MAIL : [email protected]
TUTORÍA : Martes y miércoles de 08h00 a 10h00
Estimado Estudiante, dígnese confirmar la información aqui señalada llamando al Call Center 072588730, línea gratuita 1800
887588 o al mail [email protected]

Reciba asesoría virtual en www.utpl.edu.ec

OCTUBRE 2009 - FEBRERO 2010

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL I
Guía Didáctica
José Aurelio Macas Illescas

© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:


Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja
Call Center: 593-7-2588730, Fax: 593-7-2585977
C.P.: 11-01-608
www.utpl.edu.ec
San Cayetano Alto s/n
Loja - Ecuador

Segunda edición
Cuarta reimpresión

ISBN-978-9942-00-038-5

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.

Agosto, 2008
ÍNDICE

1. DATOS INFORMATIVOS.................................................................................. 1

2. ÍNDICE ................................................................................................................. 3

3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

4. OBJETIVO GENERALE ..................................................................................... 7

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 8

6. ORIENTACIONES GENERALES ..................................................................... 11

7. Primer bimestre

7.1 Objetivos Específicos ........................................................................ 13

7.2 Contenidos ............................................................................................ 14

7.3 Desarrollo del aprendizaje ...................................................... 17

8. Segundo Bimestre

8.1 Objetivos Específicos........................................................................ 67

8.2 Contenidos ........................................................................................... 68

8.3 Desarrollo del aprendizaje ..................................................... 73

9. SOLUCIONARIO ................................................................................................ 136

10. GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................. 143

11. ANEXOS ............................................................................................................... 145


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

3 INTRODUCCIÓN
La asignatura de Código de Procedimiento Civil I, está ubicada
en el sexto ciclo del pénsum de estudios de la Escuela de
Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja.
La ubicación la creemos lógica debido a que ustedes estudiaron
en ciclos anteriores leyes sustantivas, especialmente el Código
Civil por lo que es menester capacitarlos para la aplicación
PROCEDIMENTAL de las normas del Código de Procedimiento
Civil, que son fundamentales en la carrera de Derecho.

Para que estén plenamente capacitados y puedan desenvolverse sin dificultades en la


práctica profesional, deben conocer, utilizar y aplicar correctamente la normatividad
del Código de Procedimiento Civil. Esta obligación que tienen como estudiantes de
la Modalidad de Estudios a Distancia, es una tarea difícil que demanda una serie de
sacrificios que deben ser superados, como lo han hecho en el transcurso de los anteriores
ciclos, por lo que estamos seguros que en el presente, los seguirán superando; contamos
con su compromiso y su papel como actor de su propio aprendizaje y su actitud positiva
a la consolidación del conocimiento de los grandes principios de la justicia, de la rectitud
que debe aplicar el profesional del Derecho en la práctica y la solidaridad social que
contribuya al alcance del bienestar común colectivo.

El conocimiento de la presente asignatura demanda de esfuerzos conjuntos por lo que


nosotros los maestros, estamos listos a caminar junto a ustedes con nuestra orientación,
con nuestro apoyo y con la fuerza motivadora, de que sí podemos llegar al final de este
tramo del largo camino de la profesionalización en el campo del Derecho.

La presente guía didáctica trata de potencializar su aprendizaje, con la finalidad que


comprenda en mejor forma los temas de estudio y puedan aplicar la normatividad
jurídica en la práctica profesional.

Este instrumento didáctico, está estructurado con un lenguaje sencillo a la medida que lo
permita la técnica jurídica y consta del estudio del Libro I y el Título I del Libro II, del
Código de Procedimiento Civil, distribuido de la siguiente forma: primer bimestre,
(capítulo innumerado de Diagnóstico) capítulo I: jurisdicción, principios básicos;
capítulo II: límites de La jurisdicción; capítulo II: clasificación de la jurisdicción;
capítulo IV: suspensión y pérdida de la jurisdicción; capítulo V: competencia; capítulo
VI: prorrogación y subrogación de la competencia; capítulo VII: reglas básicas; capítulo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

VIII: suspensión de la competencia; capítulo IX: pérdida de la competencia; capítulo X:


fuero competente; capítulo XI: fueros especiales. Segundo bimestre, capítulo XII: de los
funcionarios; capítulo XIII: de las partes que intervienen en el proceso; capítulo XIV:
procuradores; capítulo XV: del proceso civil; capítulo XVI: del juicio; capítulo XVII:
de la demanda; capítulo XVII: de la citación; capítulo XIX: de la notificación; capítulo
XX: de la contestación; capítulo XXI: de la acumulación; capítulo XXII: de la prueba;
capítulo XXIII: confesión judicial; capítulo XXIV: prueba instrumental; capítulo XXV:
prueba testimonial y técnica; capítulo XXVI: sentencias, autos y decretos; capítulo
XXVII: cosa juzgada; capítulo XXVIII: de los términos; capítulo XXIX: de los recursos;
capítulo XXX: del desistimiento y abandono.

Unamos esfuerzos y vigorizados con la fe inquebrantable que sí podemos alcanzar los


objetivos, iniciemos nuestra labor.

El Profesor

 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

4 OBJETIVO GENERAL
El estudiante al finalizar el presente ciclo de estudio, estará en capacidad
de:

Conocer y aplicar correctamente las normas procedimentales en los


diferentes procesos judiciales, regulados por el Código de Procedimiento
Civil Libro I y Libro II, Título I.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

5 BIBLIOGRAFÍA
5.1. BÁSICA:

- COELLO GARCÍA, Enrique (1998): Sistema Procesal


Civil, volúmenes I y II, Escuela de Ciencias Jurídicas de
la Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador .

El Dr. Enrique Coello García, autor del texto básico que es materia de nuestro estudio,
nos permite, a través de su obra, conocer de los asuntos que tienen en su concepto los
significados e importancia de cada uno de los contenidos o puntos que los trata, lo que
sin lugar a dudas, lleva al lector por el camino de la mejor ilustración, robusteciendo en
cada paso los modestos conocimientos de quienes en alguna manera hemos tenido la
suerte de conocerlo a través de sus obras.

Por ello, no sólo para la investigación que se ha propuesto en el presente ciclo, debemos
estudiar sus obras, sino que en nuestro diario tratamiento para los casos de práctica
procesal, debiéramos tenerlo como consulta inmediata, pues las ilustraciones que
permiten sus explicaciones nos dan una pauta clara en el trato que debemos emplear en
los distintos casos de la profesión.

- Código de Procedimiento Civil, vigente.

Como elemental concepto, el Código de Procedimiento Civil, así lo referí en las primeras
líneas de esta guía, es el texto que contiene las normas de tratamiento para auxilio de
muchas leyes, y en especial, para el conocimiento y desenvolvimiento de la presente
materia.

Se trata de la materia que nos corresponde en el presente estudio, y por supuesto, la que
mejor calza o se acopla con el resto de materias que veremos en todo el curso de la vida
profesional.

- Ley Orgánica de la Función Judicial, vigente.

Esta ley, siendo de carácter especial, compatible en todo momento con el Código de
Procedimiento Civil, nos permite conocer las facultades, ámbito de competencia y
límites de la jurisdicción de los magistrados, funcionarios y empleados de la Función
Judicial, y en muchos de sus preceptos nos permite conocer las condiciones, atribuciones
y limitaciones que tienen dichas personas.

 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Resulta una ley que obliga al profesional del Derecho a estar debidamente enterado de
su alcance y conocimiento, para endilgar y presentar, cuando sea del caso, los recursos
necesarios y pertinentes, en el desempeño de sus funciones, ya sea a favor o en contra
de los mismos.

5.2. COMPLEMENTARIA:

- PUIG VILAZAR, Carlos (1973): Índice de Procedimiento Civil Ecuatoriano,


editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil.

Su obra nos permite encontrar elementos de conocimiento general, procesa los conceptos
de las diferentes normas y señala los ejemplos que doctrinariamente se han presentado
en el desarrollo de la administración de justicia.

- PEÑAHERRERA, Víctor Manuel (1958): Lecciones de Derecho Práctico Civil y


Penal.

Es una obra que ilustra en gran forma los conocimientos del lector e investigador; sus
lecciones en especial sobre el procedimiento civil, nos permite elaborar elementos de
juicio válidos para una mejor aplicación de los asuntos, que son propios y diarios del
profesional del Derecho.

- ESPINOSA, Galo (1999): Diccionario de Jurisprudencia de la Corte Suprema de


Justicia.

Como su nombre lo indica, es un diccionario que contiene una amplia explicación de


los casos que jurídicamente se han producido en el curso del tiempo, en los asuntos
juzgados o resueltos en la Función Judicial.

En el ejercicio profesional recurrimos, para una mejor ilustración, a este tipo de obra,
como la herramienta necesaria para dilucidar asuntos que fueron conocidos y resueltos
en el pasado, y que por su similitud en los aspectos que se presentan, resultan por
demás necesarios para el mejor tratamiento de los nuevos casos, en especial para su
resolución.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

5.3. DIRECCIONES DE INTERNET:

Alumnos y alumnas, a continuación anoto algunas páginas Web; en donde encontrarán


diversos temas que se relacionan con los contenidos de nuestra asignatura, los mismos
que le servirán para complementar sus conocimientos:

1. www.colegioabogados.org
2. www.poderjudicial.cl
3. www.dlh.lahora.com.ec
4. www.iabogado.com

10 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

6
ORIENTACIONES GENERALES
Dispóngase a aprender de un modo activo para obtener el máximo provecho en su
aprendizaje en el cual usted es el actor principal.

a) Para iniciar nuestra tarea tenga a la mano la guía didáctica, los dos volúmenes del
texto básico y el Código de Procedimiento Civil actualizado.

b) Los contenidos en los dos bimestres están distribuidos en capítulos secuenciales


conforme consta en el texto básico “Sistema Procesal Civil”, volumen I y II. En
cada capítulo luego de los contenidos, encontrará un enfoque general del tema
desde el punto de vista teórico-normativo, con la finalidad de profundizar su
conocimiento.

c) Lea detenidamente todo el contenido de la presente guía didáctica, para que tenga
un conocimiento general de lo que vamos a estudiar y la forma como lo haremos.

d) Para obtener mayor provecho del estudio emprendido no se limite únicamente


a memorizar en forma mecánica los temas desarrollados en el texto del consulta.
Recurra a la lectura comprensiva, la misma que exige del estudiante tres fases:
primero, una lectura global, rápida, de los temas y subtemas, para obtener una
idea de conjunto; luego una lectura analítica, la misma que es más detenida y
concienzuda; se lee cada uno de los párrafos con la finalidad de ir captando lo
esencial y destacando con la ayuda del subrayado las ideas fundamentales. Por
último, se requiere de una lectura para comprender mejor cada uno de los temas y
completar o corregir el subrayado inicial.

e) No tenga pena de subrayar, escribir al margen, hacer gráficos, aclaraciones,


esquemas en su texto, esto contribuirá a su aprendizaje. Considero necesario que
lleve un cuaderno de apuntes para anotar contenidos referenciales de la asignatura,
actividad que le facilitará el aprendizaje.

f) Estoy seguro que el objetivo general y los específicos de cada bimestre, los
alcanzaremos en su totalidad, porque cuento con su compromiso y entereza para
el estudio del Derecho.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 11


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

g) En el caso que necesite orientaciones sobre contenidos, actividades o casos prácticos,


debe recurrir a las tutorías vía telefónica que se imparten en los horarios establecidos
por la Escuela y además puede utilizar el servicio de tutorías del campus virtual.
En el caso de no poder acceder a las mismas, le sugiero solicitar el conocimiento a
personas con estudio de Derecho.

h) Le pido además complementar o cimentar los conocimientos, con las visitas a los
juzgados correspondientes, en donde se pedirán procesos que tengan que ver
con los temas tratados, considerando que los juzgados constituyen verdaderos
laboratorios para nuestra especialidad.

i) El estudio de la asignatura, demanda que se rodee de un ambiente de trabajo


tranquilo, dedique por lo menos una hora diaria para la lectura y las tareas, y
adopte una actitud de bienestar interior y un ánimo positivo de trabajo, para que el
conocimiento fluya en su inteligencia sin ninguna dificultad.

j) Al final de cada capítulo encontrará autoevaluaciones que tiene que desarrollar,


porque están diseñadas para alimentar, retroalimentar y medir su conocimiento.
Compare sus respuestas con las del solucionario y en el caso que no coincida,
retome el estudio comprensivo de los temas tratados.

12 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

7. P R
RIIM
MEER
R
BIMESTRE

7.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Diferenciar la jurisdicción de la competencia.

b. Identificar las causas para la pérdida y suspensión de la jurisdicción y de la


competencia.

c. Distinguir la prorrogación de la subrogación.

d. Aplicar el fuero concurrente y excluyente

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 13


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

7.2. CONTENIDOS
CAPÍTULO I
JURISDICCIÓN, PRINCIPIOS BÁSICOS

1. División, equilibrio e independencia de las funciones del Estado


2. Concepto de jurisdicción
3. Principio o iniciación del poder de administrar justicia

CAPÍTULO II
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN

1. Atributos que comprende la jurisdicción


2. Límites absolutos de la jurisdicción
3. Límites relativos de la jurisdicción
4. La materia
5. Las personas
6. El territorio
7. Los grados

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

1. Jurisdicción legal
2. Jurisdicción convencional
3. Jurisdicción ordinaria
4. Jurisdicción especial
5. Jurisdicción propia
6. Jurisdicción prorrogada
7. Jurisdicción preventiva
8. Jurisdicción privativa
9. Jurisdicción voluntaria
10. Jurisdicción contenciosa
11. Jurisdicción acumulativa

14 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

CAPÍTULO IV
SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA DE LA JURISDICCIÓN

1. Causales de suspensión
2. Causales de pérdida de la jurisdicción

CAPÍTULO V
COMPETENCIA

1. Concepto de competencia
2. Incompetencia
3. Efectos que produce la incompetencia
4. Momento inicial de la competencia
5. Conflicto positivo de la competencia
6. Presentación simultánea de acciones
7. Acción inhibitoria
8. Consideraciones especiales sobre la acción inhibitoria
9. Conflicto negativo de competencia

CAPÍTULO VI
PRORROGACIÓN Y SUBROGACIÓN DE LA COMPETENCIA

1. Concepto de prorrogación
2. Clases de prorrogación
3. Subrogación
4. Delegación
5. Comisión

CAPÍTULO VII
REGLAS BÁSICAS

1. El actor ha de seguir el fuero del demandado


2. La competencia no se altera por causa sobreviniente
3. El juez de la acción es de la excepción y reconvención
4. El juez de lo principal es de lo accesorio
5. El juez que previno el conocimiento es también de la acción acumulada
6. El juez de la acción es el juez de la ejecución

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 15


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

CAPÍTULO VIII
SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA

1. Causas de suspensión
2. Excusa o recusación
3. Allanamiento y negativa de la excusa o recusación
4. Fecha en que suspende por excusa o recusación
5. Recursos

CAPÍTULO IX
PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA

1. Causales
2. Incompetencia del magistrado o del juez
3. Admisión de excusa o recusación
4. Falta de poder jurisdiccional

CAPÍTULO X
FUERO COMPETENTE

1. Concepto
2. Acciones para hacer respetar el fuero
3. El juez y su incompetencia
4. Fuero del domicilio
5. Domicilio y mera residencia
6. Domicilio múltiple
7. Renuncia general del domicilio

CAPÍTULO XI
FUEROS ESPECIALES

1. Fueros concurrentes
2. Fueros excluyentes
3. Del domicilio judicial
4. Fueros especiales

16 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

7.3. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


CAPÍTULO INNUMERADO: DE DIAGNÓSTICO

Antes de entrar a desarrollar los contenidos de la asignatura de Código de Procedimiento


Civil I, es necesario que nos detengamos a considerar los siguientes aspectos:

1. Estamos en capacidad de diferenciar la parte del Derecho Civil que hemos estudiado
en ciclos anteriores y la parte que nos corresponde estudiar en este ciclo.

2. Los conocimientos que poseen de la parte del Derecho Civil que ya estudiaron.

Para superar el primer aspecto, recordemos lo que es el Derecho Sustantivo.

El Derecho Sustantivo, es parte del Derecho Positivo, que regula las relaciones personales
estableciendo derechos y obligaciones recíprocas a través de normas.

Estas normas sustantivas usted estudió en el derecho de: personas, bienes, sucesiones y
obligaciones y contratos. (Código Civil I – II – III – IV).

¿Tenía claro este aspecto?

Si no lo tenía, espero que ahora lo tenga con esta ligera explicación.

Conocido lo que es el Derecho Sustantivo, nos corresponde conocer lo que es el Derecho


Procesal.

Derecho Procesal que también es parte del Derecho Positivo, es el conjunto de reglas
que deben seguirse para el reconocimiento, protección o restauración de los derechos.
También se lo conoce con el nombre de Derecho Adjetivo.

Señor, señora o señorita estudiante ¿sorprendido de lo que vamos a estudiar?................

Me parece que sí, en la mayoría de ustedes. Pero no se preocupen, simplemente vamos


a estudiar normas procesales.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 17


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

En lo que se refiere al segundo aspecto, usted estudió los principios, instituciones y


normas sustantivas de los cuatro libros del Código Civil sus conocimientos normativo
sustantivos les servirán de base, para la aplicación de las normas procesales que nos
corresponden estudiar en el presente ciclo.

Vamos a comprobar como andan sus conocimientos de Código Civil.

Autoevaluación: Capítulo Innumerado

Anote el libro del Código Civil que corresponda las siguientes instituciones jurídicas:

1. ( ) El matrimonio
2. ( ) Las tutelas y curadurías
3. ( ) Reconocimiento de los hijos
4. ( ) Clases de bienes
5. ( ) Accesión
6. ( ) Tradición
7. ( ) Usufructo
8. ( ) Patrimonio familiar
9. ( ) Testamento
10. ( ) Partición de bienes
11. ( ) Las obligaciones
12. ( ) Compraventa
13. ( ) Permuta
14. ( ) Mandato
15. ( ) Prenda

18 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo I
Jurisdicción: Principios Básicos

ATENCIÓN: Los contenidos de este capítulo los encontrará en el texto básico volumen I,
páginas 69 a 83. Lea con atención. No tenga pena, subraye las ideas más importantes que
encuentre en el texto básico, guía didáctica y Código de Procedimiento Civil.

1. DIVISIÓN, EQUILIBRIO E INDEPENDENCIA DE LAS FUNCIONES DEL


ESTADO

Las funciones del Estado son tres y se denominan: Función Legislativa, Ejecutiva y
Judicial.

Las Funciones del Estado mantienen un equilibrio en el ámbito de sus actuaciones, hasta
el punto de que cada una cumple su función, respetando lo que le corresponde a las
otras.

La Función Legislativa ocupa el primer lugar, por su jerarquía, puesto que es la encargada
de fiscalizar o controlar los actos de las otras funciones.

En tal virtud, la independencia y equilibrio de las funciones señaladas deben ser


respetadas entre ellas, demostrando el cumplimiento de lo que les compete. La Función
Judicial, que es la que nos ocupa el presente estudio, está compuesta de la siguiente
manera, según el art. 124 de la Constitución Política del Estado:

La Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Distritales de los Fiscal y Contencioso


Administrativo, las cortes superiores y más juzgados dependientes de aquella.

Los demás tribunales y juzgados que las leyes establezcan dentro del ámbito de la
Función Judicial; y, El Consejo Nacional de la Judicatura.

2. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN

El art. 1 del Código de Procedimiento Civil, dice: “La jurisdicción, esto es, el poder de
administrar justicia, consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
en una materia determinada, potestad que corresponde a los magistrados y jueces
establecidos por las leyes”.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 19


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

De esto se deduce, que únicamente quienes están investidos del poder de un encargo
público, pueden administrar justicia, recayendo lógicamente en magistrados y jueces de
la Función Judicial, quienes tienen la obligación de cumplir con esta obligación, para que
sus actuaciones impliquen un servicio social a favor de la colectividad y en particular a
quienes concurren solicitando su intervención en asuntos judiciales.

La jurisdicción es una materia que debería estar comprendida en la Ley Orgánica de la


Función Judicial, como también en otras leyes orgánicas que sea necesaria; por ahora, y
conforme está establecido, a la jurisdicción la estudiaremos como parte del Código de
Procedimiento Civil.

3. PRINCIPIO O INICIACIÓN DEL PODER DE ADMINISTRAR JUSTICIA

Con suma claridad, el autor del texto básico sostiene que: la jurisdicción, considerada
como poder o facultad de administrar justicia, nace únicamente y en todo caso de la ley;
porque la jurisdicción es potestad pública que se ejerce a través de órganos creados por
la ley.

No solo debe saber lo que es jurisdicción según la norma correspondiente. Debe


comprender su significado. Para el efecto realice un análisis de cada una de las partes
del concepto de jurisdicción.

20 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

AUTOEVALUACIÓN 1
Anote V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

1. ( ) Jurisdicción es el poder de administrar justicia.

2. ( ) La jurisdicción es una potestad pública.

3. ( ) Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado es potestad de los jueces y


magistrados.

4. ( ) La facultad de administrar justicia nace de la ley.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 21


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo II
Límites de la Jurisdicción

ATENCIÓN: Lea comprensivamente los contenidos de este capítulo en las páginas 93 a 108
del texto básico volumen I.

Una vez que ya conocemos lo que es jurisdicción, vamos a comprobar si tiene límites,
¿cuáles serán estos?. Desarrollemos ......................

1. ATRIBUTOS QUE COMPRENDE LA JURISDICCIÓN

Los atributos establecidos en el Derecho Procesal Civil, en el art. 1, determina que es la


potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada.

Al respecto el Dr. Enrique Coello García en su obra Sistema Procesal Civil, volumen I,
dice: “A mi juicio, las atribuciones, poderes o facultades que nacen de la jurisdicción,
son los siguientes: 1) juzgar; 2) ejecutar lo juzgado; 3) intervenir en el reconocimiento y
legalización de situaciones jurídicas; y, 4) organización y control de la actividad de los
tribunales, juzgados, funcionarios y empleados”.

De lo expresado, no cabe duda que si bien el Código de Procedimiento Civil, señala las
atribuciones de quienes ejercen la jurisdicción, no es menos cierto que el criterio del Dr.
Coello García es el más apropiado, criterio que lo comparto, por cuanto en la actualidad
no sólo que los magistrados y jueces cumplen con lo primeramente señalado en el
Derecho Procesal, sino que también deben cumplir con normas que señalan el control y
organización, determinadas por el Consejo Nacional de la Judicatura, especialmente en
la actividad de sus inmediatos funcionarios y empleados.

Por lo demás, el juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, obviamente corresponde a los jueces
o magistrados, que intervinieron en el trámite de determinados asuntos puestos a su
consideración, los que han llegado a una resolución que cumpliendo con los preceptos
legales correspondientes a cada caso, deben cumplirse con o sin el consentimiento de
quien debe hacerlo, puesto que gozan de autoridad para compeler su ejecución.

22 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

2. LÍMITES ABSOLUTOS DE LA JURISDICCIÓN

Los límites absolutos de la jurisdicción son los que separan los poderes que corresponden
privativamente a la Función Judicial de las otras funciones Legislativa y Ejecutiva. Los
límites de fondo y forma, están regulados o señalados en la Constitución Política del
Estado, y se concretan en las leyes especiales, como la Ley Orgánica de la Función
Judicial, que señala el campo de acción de todos los magistrados, jueces, funcionarios y
empleados de la Función Judicial.

3. LÍMITES RELATIVOS DE LA JURISDICCIÓN

El autor del texto básico de nuestra asignatura manifiesta que los límites relativos de la
jurisdicción origina la institución de la competencia.

La jurisdicción puede estar limitada por: a) la materia; b) las personas; c) el territorio; y


d) los grados.

4. POR LA MATERIA

Se debe tener en cuenta que entre otros de los aspectos de singular importancia en la
jurisdicción, está la materia, la misma que permite a los jueces de manera particular,
conocer de ciertas acciones, como: civil y comercial, penal, laboral, tránsito, inquilinato,
de menores, etc. Es decir, en razón de la materia los jueces tienen especialidad y por el
mismo hecho, estos no pueden conocer de otros aspectos o clases de procesos que no
sean compatibles a la materia.

Así por ejemplo, a un juez civil no podemos proponerle una denuncia o queja de un
delito, o acusación particular por injurias; y a un juez penal no podríamos presentarle
una demanda para alimentos o divorcio.

5. DE LAS PERSONAS

En razón de las personas, también se limita la jurisdicción, por cuanto en el caso de asuntos
contra los magistrados de la Corte, no pueden ser conocidos por un juez inferior; deben
ser conocidos por uno de igual o mayor jerarquía. En los asuntos de funcionarios militares

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 23


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

su tratamiento debe ser conocido en la justicia militar. Los asuntos administrativos de las
instituciones del sector público debe ser tratados por la Contraloría o por los tribunales
contencioso administrativos; en fin, se hace necesario el tratamiento distinto, en razón de
las personas a las que deben someterse determinados actos provenientes de su conducta
o actuaciones, por la calidad de función que desempeñan.

6. POR EL TERRITORIO

De manera similar, por el territorio, debe limitarse la jurisdicción, en virtud de que en la


práctica encontramos asuntos que se producen en un determinado sector territorial, que
difieren del lugar donde se proponga el asunto o reclamación, pues si consideramos que
un juez o tribunal, debe conocer de determinado acto, éste debe ser de su jurisdicción
territorial, pues de lo contrario estaría abrogándose funciones que no le competen y
que finalmente, una de las partes a más de no poder actuar con una defensa efectiva, ya
que no cuenta con su propio juez, con los funcionarios a los que puede recurrir en su
jurisdicción territorial o con los propios testigos se le ocasionaría gastos ingentes para
atender su defensa.

7. POR LOS GRADOS

En razón de los grados o jerarquía, también existe limitación de la jurisdicción, pues no


podríamos proponer a un magistrado de Corte Superior o Suprema, el conocimiento de
asuntos que deben conocer primeramente los jueces de primer nivel o grado jerárquico,
pues el conocimiento a los magistrados les llegará sólo cuando se haya producido la
concesión de un recurso debidamente propuesto y legalmente concedido. Como tampoco
podrán conocer los jueces inferiores asuntos como la colusión o contra funcionarios del
Congreso, porque sus juzgadores o jueces son los ministros o magistrados de la Corte
Superior de Justicia.

24 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Distribución de la competencia

territorio cosas personas grados

Para que comprenda mejor los límites de la jurisdicción debe ejemplificar cada uno de
los límites.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 25


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

AUTOEVALUACIÓN 2
Midamos el grado de comprensión de este capítulo, aplicando la siguiente
autoevaluación.

Anote V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

Los límites relativos de la jurisdicción son:

1. ( ) Función Ejecutiva.

2. ( ) Territorio.

3. ( ) Función Legislativa

4. ( ) Personas

5. ( ) Grados

26 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo III
Clasificación de la jurisdicción

ATENCIÓN: Lea comprensivamente los contenidos de este capítulo en el texto básico volumen
I, páginas 111 a 138 y el art. 3 del C.P.C.

Una vez que conocemos lo que es la jurisdicción y como nace la competencia, vamos
a estudiar las clases de jurisdicción.

La Ley Orgánica de la Función Judicial, en el art. 3 señala:

Los jueces son: de jurisdicción legal y de jurisdicción convencional; y los primeros: jueces
ordinarios y los segundos jueces especiales.

Son jueces ordinarios los Ministros de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores,
los jueces de los penal y de lo civil. Los tenientes políticos, además de las funciones
específicas, ejercerán jurisdicción de conformidad con esta ley.

Son jueces especiales, los de trabajo, de inquilinato, de tránsito, los que ejercen jurisdicción
coactiva, los de policía y los demás establecidos por leyes especiales.

Son jueces de jurisdicción convencional los árbitros.

El Dr. Enrique Coello García en el texto básico que estamos utilizando, páginas 111 a
138, y el art. 3 del C.P.C. se refieren a las clases de jurisdicción:


1. JURISDICCIÓN LEGAL

En nuestra legislación, encontramos que como regla general, está expresamente


determinado que la jurisdicción legal es la que nace únicamente de la ley. De ésta se
derivan las otras, que dicho sea de paso, no podrían tener su efecto jurídico si la ley no
les permitiera existir o actuar.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 27


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

2. JURISDICCIÓN CONVENCIONAL

Es la que nace de la convención de las partes, en los casos permitidos por la ley. Está
ejercida por los árbitros o amigables componedores, los que son nombrados por las partes
para que actúen en el caso de no cumplirse con las estipulaciones que se han sometido
como márgenes de tal o cual contrato. Se nombrarán y determinarán en escritura pública
o documento debidamente reconocido ante los jueces competentes. Es decir el arbitraje
nace de un contrato solemne y de la posesión del árbitro.

3. JURISDICCIÓN ORDINARIA

Se la ejerce en los juzgados y tribunales comunes que se desempeñen la Función


Judicial.

Los jueces comunes podría decirse son los de materia civil, penal y ministros de cortes
superiores. En este contexto también podemos decir, que la jurisdicción ordinaria conoce
más asuntos que las otras, porque su campo de acción le permite.

En el caso de los magistrados, estos conocen asuntos ordinarios y también especiales.

4. JURISDICCIONAL ESPECIAL

Esta jurisdicción comprende a los jueces en materias especiales, como: de inquilinato,


trabajo, policía, tránsito, los que ejercen jurisdicción coactiva y otros establecidas por
leyes especiales.

Cuando nos referimos a los jueces de policía, hablamos del intendente, comisarios y
tenientes políticos, los que en alguna forma prestan servicio además de instructores,
como auxiliares de los jueces ordinarios. Por regla general tratan y juzgan asuntos de
contravenciones.

5. JURISDICCIÓN PROPIA

Se entiende por jurisdicción propia, a la que ejercen los jueces en los asuntos que fueron
designados, es decir cumplen con su función o ejercicio en forma única, sin que les
corresponda apartarse de la responsabilidad personal del cargo, ni ocuparse de otros

28 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

de distinta sección territorial, a no ser por el encargo o excusa que pudiere presentarse.
También ejerce jurisdicción propia un juez nombrado para un período establecido, no
siendo propia, desde que expira el nombramiento o tiempo del cargo.

6. JURISDICCIÓN PRORROGADA

La jurisdicción prorrogada es aquella que conoce un juez, desde que las partes se someten a
su conocimiento sin que sea de su jurisdicción territorial, o competencia, como lo veremos
más adelante. Es prorrogada la jurisdicción del juez cuando no siendo su materia, avoca
conocimiento de otro asunto distinto al de su naturaleza, ya por sorteo, por encargo o
por no haber otro de similar jurisdicción en ese lugar. También es prorrogada, cuando
expirado el plazo o tiempo de su nombramiento debe continuar en el cargo, hasta ser
debidamente reemplazado o se le extienda nuevo nombramiento.

7. JURISDICCIÓN PREVENTIVA

Como se podrá advertir, esta jurisdicción, que es de un tipo o concepción muy especial,
la ejercen los jueces cuando han tenido previo conocimiento de una causa, ya por el
sorteo, por haber avocado conocimiento antes que otro, o por el hecho de la citación al
demandado.

Quien aboca conocimiento de una causa y otro posteriormente entabla o inicia otra
acción por la misma razón o fundamentos, se entiende que el primero que previno en el
conocimiento, tiene la jurisdicción por la prevención.

8. JURISDICCIÓN PRIVATIVA

El art. 15 del Código de Procedimiento Civil, manifiesta: “Que ejercen jurisdicción


privativa los jueces a quienes se encarga el conocimiento de materias especiales”.

De tal manera, que sobre este particular, entenderemos que los jueces que ejercen
jurisdicción privativa son aquellos que conocen materias como: inquilinato, laboral,
tránsito, fiscal, tributario, entre otros.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 29


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Así tenemos que un juez de inquilinato no podrá conocer de un asunto laboral; un juez
de tránsito no podrá conocer de asuntos tributarios; esto por incompatibilidad de la
materia que está a su cargo.

9. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA


La jurisdicción voluntaria, es la que ejercen los jueces, en los asuntos que por su
naturaleza se resuelven sin contradicción de ninguna de las partes que intervienen, no
existe litigio ni se establece un proceso largo como suele darse en los demás casos de
otras jurisdicciones.

La jurisdicción voluntaria, sirve además para resolver los asuntos que no interesa
del fuero o territorio que sea, pues no se litiga sobre ese hecho ni cabe excepción al
respecto.

10. JURISDICCIÓN CONTENCIOSA

La jurisdicción contenciosa, es la que ejercen los jueces, en orden a tramitar los asuntos que
los interesados recurren, para pedir que se repare un daño o reconozca un derecho.

Esta jurisdicción, comporta el trámite contencioso de las causas, es decir que una persona
concurre ante los jueces para llamar o recabar de otra persona a través del juzgador que
le arregle o solucione algún asunto que voluntaria o directamente no quiere o no pude
hacerlo.

Otro detalle que debe destacarse, es que encontramos contrariedad o contradicción


entre las partes, las que demandan piden un derecho o una obligación a cumplirse,
los demandados no quieren hacerlo por diferentes motivos o no pueden hacerlo por
circunstancias que según la ley, deben ser resueltas por el juez.

11. JURISDICCIÓN ACUMULATIVA


En las normas de procedimiento civil, no se conocen expresas disposiciones que hablen
de este tipo de jurisdicción, pues sabemos por la práctica, que la jurisdicción acumulativa
se presenta en el momento en que un juez debe conocer de algún o algunos asuntos que
inicialmente no le fueron presentados a su conocimiento por razones diversas, como el

30 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

fuero de uno de los intervinientes en la causa, la jurisdicción legal de una de las partes,
o por el hecho de haber prevenido en el conocimiento de otro asunto similar o por los
mismos hechos y personas debe conocer el juez del nuevo asunto, que se debe tratar
como jurisdicción acumulativa, lo que también conocemos como el acto que conoce un
juez, por el hecho de la acumulación de autos.

- Voluntaria sin contradicción


- Contenciosa reconocimiento o reparación de un derecho
- Ordinaria fuero común
CLASES DE
- Prorrogada consienten o les queda sometido
JURISDICCIÓN
- Preventiva anticipación en el conocimiento
ART. 3 CPC
- Privativa ciertos asuntos, ciertas personas
- Legal nace de la ley
- Convencional convención de las partes

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 31


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

AUTOEVALUACIÓN 3

Encierre el un círculo el literal del ítem correcto.

1. Jurisdicción contenciosa es la que se ejerce:

a. Sobre todas las personas.


b. Cuando se demanda el reconocimiento de un derecho.
c. En los asuntos que se resuelven sin contradicción.

2. La jurisdicción preventiva:

a. Radica la competencia por la anticipación en el reconocimiento de la causa.


b. Nace de la convención de las partes.
c. Conoce cierta especie de asuntos.

3. La jurisdicción privativa se halla limitada al conocimiento de asuntos:

a. Convenios por las partes.


b. De cierta especie.
c. De fuero comín.

4. La jurisdicción convencional nace de la:

a. Contradicción de las partes.


b. Convensión de las partes.
c. Prorrogación de la jurisdicción.

32 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo IV
Suspensión y Pérdida de la Jurisdicción

ATENCIÓN: En las páginas 142 a 152 del texto básico volumen I, encontrará los temas de
este capítulo.

Alumnas y alumnos, para el estudio de este capítulo partamos de una interrogante


........ ¿a los jueces se les puede suspender la jurisdicción? ........ ¿los jueces pueden
perder la jurisdicción?.............claro que sí ............ vamos a ver en que casos.

1. CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN

El art. 22 del Código del Código de Procedimiento Civil, expresamente establece las
causas por las cuales se suspende la jurisdicción, razón por la cual debe remitirse a su
contenido.

La suspensión, es la falta temporal del ejercicio o poder de administrar justicia. Mientras


dure esta suspensión, por cualquier causa, no podrá dicho juez o magistrado ejercer el
cargo o facultad legal, hasta que desaparezca o termine la suspensión.

Debe considerarse que la suspensión, no significa pérdida del cargo o empleo del juez o
magistrado, puesto que el término o expresión que utiliza el Código de Procedimiento
Civil, nos puede confundir cuando dice que la suspende totalmente.

2. CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA JURISDICCIÓN

El art. 23 del Código de Procedimiento Civil, determina las causas para la pérdida de la
Jurisdicción, razón por la cual debe remitirse a su contenido.

La pérdida de la jurisdicción, distinta de la anterior, produce la separación definitiva del


cargo, termina con el desempeño de la administración de justicia y ante todo se da por las
formas antes indicadas, resaltándose que cuando se trata de renuncia o admisión de otro
cargo, el juez debe continuar en forma prorrogada hasta ser legalmente reemplazado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 33


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Tratándose de otras leyes, como la Ley Orgánica de la Función Judicial, determina que
no pueden ser jueces, los que hayan sido llamados a juicio plenario o tengan sentencia
condenatoria en su contra, es decir que por este concepto los jueces pierden jurisdicción
o potestad de administrar justicia.

Un juez, cualquiera sea su materia o jurisdicción, no podrá ejercer el cargo cuando haya
sido separado y remplazado legalmente. Hoy en día hay varios casos, que por distintas
causas los jueces son sancionados y hasta separados del cargo, por considerarse que en
el desempeño de sus funciones han cometido irregularidades, sanciones impuestas por
el Consejo Nacional de la Judicatura.

Cómo están sus conocimientos sobre la suspensión y pérdida de la jurisdicción.


Considero que están fundamentados ...............Comprobemos con la siguiente
autoevaluación.

34 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

AUTOEVALUACIÓN 4
Responda las siguientes interrogantes de repuesta corta:

1. ¿Cuando ha sido declarado incompetente el juez, pierde la competencia?

si ( ) no ( )

2. ¿Se suspende la jurisdicción al juez por licencia?

si ( ) no ( )

3. ¿Cuándo se ha admitido la excusa o la recusación, el juez pierde la competencia?

si ( ) no ( )

4. ¿Cuando se promueve el juicio de competencia y aún no se dirime, el juez pierde


la competencia?

si ( ) no ( )

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 35


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo V
Competencia

ATENCIÓN: Debe leer comprensivamente lo que dice el autor del texto básico volumen I,
sobre los temas de este capítulo en las páginas 154 a 180.

Hemos terminado de estudiar lo que es la jurisdicción. Ahora nos corresponde


comprender lo que es la competencia.

1. CONCEPTO DE COMPETENCIA

La competencia es la medida dentro de la cual la potestad pública de juzgar y hacer


ejecutar lo juzgado en una materia determinada. Está distribuida entre los diversos
tribunales y juzgados, por razón del territorio, de las cosas, de las personas y de los
grados.

La competencia es el concepto más completo de lo que cada juez o magistrado está


facultado para administrar la justicia.

2. INCOMPETENCIA

Hay incompetencia de un juez o magistrado, cuando el asunto que se somete a


conocimiento de su jurisdicción, debió ser iniciado y tratado por otro juez o magistrado
distinto, ya por la materia, el territorio o fuero. En tal virtud produce un efecto negativo
en el tratamiento de ese caso, lo que a su vez ocasiona nulidad de sus actuaciones.

Por ello, el abogado debe estar completamente seguro de que el asunto que somete
a conocimiento de un determinado juez, es de su competencia; tanto más el juez que
conozca del proceso al avocar conocimiento debe cerciorarse que sea de su propia
jurisdicción y competencia, pues en ocasiones a más da acarrear la nulidad, puede ser
motivo de un procesamiento administrativo que ocasione la separación de su cargo por
esa actuación indebida.

36 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

3. EFECTOS QUE PRODUCE LA INCOMPETENCIA

El Dr. Enrique Coello García, en la obra citada, páginas 160 y 161, señala los siguientes:

1. Da derecho a interponer la excepción declinatoria.


2. Da opción a intentar la acción inhibitoria;
3. Produce la nulidad del proceso; y,
4. Da derecho a intentar la acción de nulidad de la sentencia ejecutoriada”.

De lo indicado, se debe destacar que al haberse actuado así, esto es con incompetencia
y se haya llegado ha dictar sentencia, se puede proponer la acción de nulidad de esa
sentencia ejecutoriada.

En la práctica muy pocos son los profesionales que hacen valer legal y debidamente
estos recursos, pues en la mayoría de los casos, se ha convertido como una excepción
de cajón o rutinaria, el señalar al momento de contestar la demanda o cualquier acción
que se alega la incompetencia del juez y del juzgado. Lo que ha veces dará resultado,
sin saber siquiera el defensor, menos aún sus defendidos que la causa ha sido resuelta
favorablemente por este particular, pues que en lo principal otra era la defensa propuesta
y el resultado que buscaban tenía otra estrategia, pese a que su efecto era el mismo.

Finalmente cabe anotar, que la incompetencia está directamente vinculada con la causa
o acción de inhibición, la que revisaremos más adelante en nuestro estudio.

4. MOMENTO INICIAL DE LA COMPETENCIA

La competencia inicia su curso, desde que se radica en un juzgado o avoca conocimiento


un juez, luego del sorteo que por cierto, se produce en los lugares donde existen más de
un juzgado en una misma materia. Para que exista la competencia primero debe existir
jurisdicción, es decir, que se trata de asuntos que incumben al juez o juzgado de que
tiene la competencia. Así podríamos decir que tiene necesaria y lógicamente, un juez es
competente desde que en su inicio tiene jurisdicción o poder de administrar justicia en el
asunto que le ha llegado a su despacho.

Obviamente, el juez revisará si tiene o no impedimento para con las partes; si es un


asunto que le compete por la materia, las personas y las cosas, luego de lo cual, dictará
la providencia que corresponda, ya avocando conocimiento en orden a la aceptación de
la demanda, ya consignando la excusa, o si es del caso declarando su incompetencia o
inhibición en el asunto planteado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 37


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

5. CONFLICTO POSITIVO DE COMPETENCIA

Puede producirse el conflicto positivo de competencia, cuando dos o mas jueces o


tribunales al mismo tiempo se creen competentes para el conocimiento de determinado
asunto que por acción, recusación o excusa se quiera provocar su separación en la causa.
La competencia positiva hace que los litigantes tengan que someterse a la decisión del
superior, quien resolverá el juez o tribunal que debe continuar con el conocimiento de
la causa.

6. PRESENTACIÓN SIMULTÁNEA DE ACCIONES

Se presenta este caso cuando al mismo tiempo dos o más personas teniendo los mismos
derechos o reclamando las mismas pretensiones, presentan demandas distintas las que
naturalmente ingresan por sorteo y más tarde se ven avocadas a diversos trámites por
los mismos hechos. En este caso, como ya se analizó en otro tema anterior, el primero
que previno en el conocimiento, el que primero recibió la causa luego del sorteo o
el que primero ha producido la citación será quien debe conocer de esta acción que
posteriormente debe ser acumulada para un mejor tratamiento.

Por lo tanto siendo de la misma jurisdicción y de la misma competencia, se pueden


presentar, aunque muy aislados, los casos de acciones simultaneas que posteriormente
deben ser conocidas por un solo juez. No puede ser posible ni lógico, que se produzcan
resoluciones en varios juzgados o por varios jueces, tratándose de asuntos de una misma
naturaleza, es decir por los mismos hechos, cosas y personas, o lo que es lo mismo, no
puede haber más de una resolución sobre un mismo asunto.

7. ACCIÓN INHIBITORIA

La acción inhibitoria puede proponerse desde el momento en que una persona al ser
demandada, considera que se lo ha hecho ante un juez distinto de su domicilio o de distinta
jurisdicción, lo cual también podría ser propuesto como excepción en la causa principal.
En todo caso, esta acción, por regla general le asiste al demandado que en su concepto ha
sido distraído de sus propios jueces o de su propio domicilio, para lo cual comparecerá
ante el juez que considere competente y pedirle que entable la competencia.

38 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Por consiguiente la acción de inhibición, hace que el demandado entable la competencia


por medio del juez que considere es el que le corresponde, el que pedirá la inhibición
mediante oficio al juez que antecedió la acción que se pretende debe separarse del
conocimiento.

8. CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE LA ACCIÓN INHIBITORIA

La acción inhibitoria por su naturaleza, presenta diferentes consideraciones en su


tratamiento o manera de acceder por parte de los profesionales del derecho y de manera
especial por los jueces y magistrados, que son los que en definitiva le dan el uso o
tratamiento a la acción.

En algunos casos, encontramos asuntos de carácter inhibitorio que se han propuesto


en forma equivocada, esto naturalmente por parte de los usuarios o recurrentes de la
justicia que han comparecido haciendo uso del derecho, pero equivocadamente, en
otras en cambio ha existido confusión de parte del profesional del derecho, que con
el pretexto de defender a su cliente, dilatando los trámites de los asuntos principales,
presentan acciones indebidas que a la final terminan rechazadas en su finalización; y,
en otras ocasiones se ha malentendido su naturaleza, por parte de los juzgadores, que
ha cuenta de que son asuntos que ya han sido conocidos o resueltos por ellos se separan
del conocimiento a través de una excusa, a mi juicio acto inhibitorio, para que pase a
competencia o tratamiento de otro juez.

De esta manera la acción de carácter inhibitorio indebidamente utilizada o instaurada,


ocasionan un grave perjuicio procesal a las partes, que debida y legalmente se han
sometido a la jurisdicción y competencia del juez propio o por lo menos que ya inició el
conocimiento.

9. CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIA

Existe conflicto negativo de competencia, cuando dos o mas jueces o tribunales se


consideran sin facultad de resolver aun asunto determinado.

Este hecho, no aceptado por los jueces, y en veces dilatado innecesariamente por las
mismas partes, que provoca la separación de un juez para que conozca otro, se produce
no sólo conflicto, sino malestar para la justicia y los usuarios.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 39


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

En la mayor parte de estos casos, es el superior quien decidirá el juez que debe conocer
del proceso en conflicto, debiendo para ello el juez que dictó la última providencia elevar
los autos al inmediato superior, por lo regular a la Corte Superior, para que dicte la
providencia que corresponda ordenando quien conocerá el proceso.

40 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

AUTOEVALUACIÓN 5
Anote V (verdadero) o F (falso) según corresponda:

1. ( ) A la jurisdicción se la puede considerar en sentido genérico.

2. ( ) A la competencia se la puede considerar en sentido específico.

3. ( ) La indebida apreciación del abogado al plantear la demanda puede


ocasionar la incompetencia.

4. ( ) El juez impugnado por la acción inhibitoria puede contradecirla.

5. ( ) Cuando dos jueces se consideran sin poder para resolver un asunto


determinado, ocurre el conflicto positivo de competencia.

6. ( ) Cuando dos jueces pretenden al mismo tiempo se competentes para


conocer un asunto, ocurre el conflicto negativo de competencia.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 41


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo VI
Prorrogación y Subrogación de la Competencia

ATENCIÓN: Lea con detenimiento las páginas 183 a 226 del texto básico para comprender
los temas de este capítulo.

¿Se puede prorrogar y subrogar la competencia?................... claro que sí......... ¡vamos a


ver en qué casos!.

1. CONCEPTO DE PRORROGACIÓN

La prorrogación de la competencia se refiere a la facultad que recae en un juez o tribunal,


para conocer en forma ampliada sobre un asunto que por la materia, las personas, el
territorio, la cuantía, las cosas, no son de su jurisdicción o ámbito de competencia,
estando hasta cierto punto, obligados a conocer de estos asuntos, en virtud de que no
puede dejarse de administrar justicia o atender lo que se somete a conocimiento de los
jueces, cualquiera que sea el hecho que derive a su conocimiento.

La prorrogación implica un desplazamiento del juez, tanto en su jurisdicción o poder de


administrar justicia, como en la facultad de conocer asuntos de otro juez y de distinta
materia.

Vacíos de jurisdicción Necesidad de administrar justicia

PRORROGACIÓN
facultad ampliada

42 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

2. CLASES DE PRORROGACIÓN

La prorrogación de la competencia tiene cuatro clases o especies, como lo indica la obra


citada del Dr. Enrique Coello García, páginas 191 a 213:

a. Legal: Es la que expresamente determina la ley, en los casos que ha de proceder


determinado juez o tribunal, como por ejemplo ante la falta o impedimento del que
debe conocer, por excusa, por terminación del período, entre otras.

b. Voluntaria: Es la que prima en la voluntad de las partes, pues se someten a ella por
convenio o acuerdo expreso entre los justiciables o por aquella circunstancia no
expresa, que por el silencio implica su aceptación o sometimiento.

c. Expresa: A mi parecer una forma de la voluntaria, es la que permite de las partes


puedan contratar, acordar o someterse, mediante escrito o expresamente, ante lo
cual el juez o tribunal debe conocer del asunto así planteado.

d. Tácita: Es aquella a la que se someten las partes, cuando al tiempo de declinar la


competencia o por no haber propuesto a través de su propio juez que se entable
la competencia, guardaron silencio y de hecho están sometidas al juez que está en
conocimiento de la acción.

3. SUBROGACIÓN

La subrogación es diferente de la prorrogación, da lugar a que un juez o magistrado


conozca de un asunto de otro, en virtud de un encargo, ya por falta temporal o por
impedimento legal que amerite la intervención del subrogante. Esto implica naturalmente
la necesidad de que exista otro juez de igual categoría o un suplente para que conozca de
los asuntos que el titular no puede hacerlo.

Para la subrogación por lo tanto, ha de preceder un acto que dependa de la situación


del juez o magistrado titular del despacho, que en unos casos podrá ser originado
por su propia persona (por enfermedad o solicitud de licencia), o en otras ocasiones
por circunstancias que impidan que conozca del asunto, por atender encargos o
representaciones que impidan su presencia en el despacho.

Por lo tanto, la subrogación no le quita al juez principal la potestad de continuar en el


conocimiento de la causa, puesto que una vez que desaparezca la causa que motivó
su separación temporal, continuará en el trámite hasta su final. Finalmente hemos de
entender que la subrogación de la competencia, temporalmente separa del conocimiento
al juez, que está conociendo en forma regular.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 43


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Actualmente, en forma práctica, sólo los magistrados de Corte Suprema, Superior


y Tribunales, tienen sus respectivos suplentes, los que se encargan o subrogan en el
conocimiento de los asuntos que el titular no puede conocer.

En las páginas 214 a 222 del texto básico, el autor establece la diferencia entre prorrogación
y subrogación. Por lo tanto debe remitirse a su contenido.

Falta de juez Impedimento del juez

SUBROGACIÓN
Juez suplente

4. DELEGACIÓN

La delegación está implícitamente ligada a la procuración o encargo que hace un juez o


magistrado, a un funcionario o persona que no ejerce funciones de administrar justicia
para el cumplimiento de un acto que cuenta con sus respectivas limitaciones.

La delegación además recae únicamente, en actos que el juez o magistrado no puede


realizar personalmente y ha de confiar en una persona moral y legalmente capaz de
representarlo, como es el caso de una investigación o recepción de documentos y
mantenerlos en custodia.

5. COMISIÓN

A diferencia de la delegación, la comisión se la puede impartir o encargar su cumplimiento


a un funcionario público. La comisión puede darse a un funcionario que ejerza la facultad
de administrar justicia, y para una mejor comprensión de lo analizado sostendremos
que la comisión imparte o faculta al comisionado, el hecho de que al cumplir con el
cometido, buscará hacerlo de la manera más acorde y cabal, esto es ciñéndose al encargo
y facultades otorgadas por el juez principal.

44 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

La comisión puede impartirse a una persona de igual, de inferior o superior jerarquía.


En el primer caso de denomina deprecatorio, el segundo propiamente comisión y en el
tercer caso exhorto.

El deprecatorio es el encargo de las funciones específicas que el juez del proceso principal,
hace a otro de igual jerarquía, para que cumpla con determinadas funciones o eventos.
La comisión, aquel encargo que se hace a una autoridad de inferior jerarquía. El exhorto,
el pedido que el inferior le hace al superior, para el cumplimiento de una determinada
diligencia o acto.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 45


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

AUTOEVALUACIÓN 6
Responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Puede verificarse la prorrogación por la reconvensión?

si ( ) no ( )

2. ¿El juez a quien le haya prorrogado la competencia puede eximirse del conocimiento
de la causa?

si ( ) no ( )

3. ¿La prorrogación se produce en los grados?

si ( ) no ( )

4. ¿Por la subrogación un juez conoce un asunto de ótro?

si ( ) no ( )

5. ¿La subrogación es transitoria?

si ( ) no ( )

46 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo VII
Reglas Básicas

ATENCIÓN: En las páginas 229 a 239, el autor del texto básico anota reglas básicas
relacionadas con este tema.

Tome en cuenta que en este capítulo vamos a aplicar reglas dispuestas en el C.P.C. Por
lo tanto ponga mucha atención.

El ejercicio de la jurisdicción y de la competencia está sujeto a la observancia de reglas que


se derivan de normas legales o principios doctrinarios aceptados en forma obligatoria,
éstas como bien señala el Dr. Enrique Coello García en su obra que sirve de texto básico
en el estudio, páginas 229 a 234, deben estar ubicadas en la Ley Orgánica de la Función
Judicial y Código de Procedimiento Civil, según el caso. Dichas normas o reglas son:

1. EL ACTOR HA DE SEGUIR EL FUERO DEL DEMANDADO

Con esta regla, debe estar claro que una acción o demanda debe ser propuesta
preferentemente en el domicilio del demandado, entendido que fuero es el conjunto de
derechos que nacen de la jurisdicción y competencia; además el domicilio como lugar
de su residencia o el indicado políticamente para señalar donde registra su permanencia
habitual.

2. FIJADA LA COMPETENCIA DE UN JUEZ O TRIBUNAL NO SE ALTERA POR


CAUSA SOBREVINIENTE

La competencia de un juez o tribunal una vez radicada, por el sorteo o por decisión
superior, no puede ser alterada por ninguna causa posterior. Es decir que una vez
conocida por el juez, aceptada a trámite, citado el demandado y concluida la etapa de
comparecer al proceso, se ha entablado válidamente la competencia y conocimiento de
la causa.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 47


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

3. EL JUEZ DE LA ACCIÓN ES EL JUEZ DE LA EXCEPCIÓN Y DE LA


RECONVENCIÓN

Una vez que se trabó la litis, esto es luego de que ha sido contestada por el demandado,
éste presenta sus excepciones y hasta reconviene al demandante, tomándose en cuenta
que la reconvención o contrademanda es otra acción en contra el actor de un mismo
juicio; por supuesto que este asunto no se da en todos los procesos. Por lo tanto, el juez
que conoce del asunto principal, también es el competente para conocer de la excepción
y reconvención que pudiere plantear el demandado, en caso de que haga uso de este
derecho.

4. EL JUEZ DE LO PRINCIPAL ES EL JUEZ DE LO ACCESORIO

Por lógica jurídica, debemos comprender que el juez de la acción principal, también lo
es de lo accesorio, como sus frutos naturales o civiles, lo que es lo mismo; es también
competente para conocer de la ejecución que se derive de lo resuelto en lo principal.

El juez del proceso principal, arbitrará en su competencia hasta cumplir con lo resuelto
por su autoridad. No podría un juez resolver un asunto discutido a través del curso del
proceso, y otro juez, conocer de la ejecución o cumplimiento de esa resolución ya dictada;
como tampoco podría un juez ordenar que se cumpla con la obligación principal y otro
juez ordenar se cumpla con los intereses o frutos producidos por el principal.

5. EL JUEZ DE LA ACCIÓN ACUMULADA ES EL QUE PREVINO EN EL


CONOCIMIENTO

Al respecto debemos recordar una vez más, que el juez que previno en el conocimiento
de una causa, será el competente para conocer de la acción que se acumule a aquella
primeramente conocida, esto indudablemente tiene mucha razón si consideramos que
por una misma causa, hechos y personas, no podrá proponerse más de una acción siendo
por lo tanto correcto que al acumularse un proceso a otro, el juez que conocerá de la
acción acumulada es aquel que previno en el conocimiento de la primera causa.

48 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

6. EL JUEZ DE LA ACCIÓN ES EL JUEZ DE LA EJECUCIÓN

Cuando determinamos que el juez de la acción principal es también el de la ejecución, no


cabe la menor duda que este particular está bien definido por la regla correspondiente,
puesto que sin el ánimo de redundar en términos, el juez que resolvió lo principal, sabe
y conoce el tenor de lo que motivó esa resolución y por consiguiente sabe y conoce lo que
debe cumplirse, y el alcance de su resolución; no así otro juez, que no habiendo resuelto,
se le pida cumplir un acto no conocido, o tratado por él.

Es muy consecuente la norma del procedimiento civil, art. 498, cuando dice que: “Los
fallos expedidos en los juicios sumarios o en los ordinarios, que no se ejecuten en la forma
especial señalada por la ley, se llevarán a efecto del mismo modo que las sentencias
dictadas en el juicio ejecutivo, siguiendo éste desde ese punto de partida”.

Para comprender mejor las reglas básicas sobre la competencia del juez, es necesario que
ponga un ejemplo en cada caso.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 49


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

AUTOEVALUACIÓN 7
Anote V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

1. ( ) El actor no está obligado a seguir el fuero del demandado.

2. ( ) La competencia de un juez, no puede alternarse por causa


sobreviniente.

3. ( ) El juez de la acción es el juez de la excepción.

4. ( ) El juez de la principal no es el juez de lo accesorio.

5. ( ) El juez de la acción es el juez de la ejecución.

50 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

Capítulo VIII
Suspensión de la Competencia

ATENCIÓN: En el texto básico que hemos adoptado y al cual nos hemos referido en capítulos
anteriores, páginas 243 a 267, se encuentran las causas para la suspensión de la competencia.
Sírvase remitirse al contenido indicado.

A un juez se le puede suspender la competencia y aun más puede perderla.


Vamos a establecer en qué casos se suspende la competencia.

1. CAUSAS DE SUSPENSIÓN

Son las siguientes:

- La excusa del juez.


- La recusación.
- La concesión de un recurso.
- La iniciación de un conflicto positivo de competencia.

2. EXCUSA O RECUSACIÓN

La excusa siendo una causal o derecho que tiene el juez para separarse del conocimiento
de determinado asunto, ya por orden personal o familiar, o por cualquiera de las causales
que determina el art. 856 del Código de Procedimiento Civil, suspende la competencia
del asunto hasta que es aceptada o negada.

Lo honesto del juez que tenga impedimento, es poner en inmediato conocimiento de las
partes este hecho, a fin de actuar con imparcialidad o rectitud moral y ética.

En cambio la recusación, es la petición o acción que se sigue por iniciativa de una de las
partes que intervienen en el proceso, para que el juez deje de intervenir en el proceso,
por cuanto no cumple con las exigencias establecidas en la ley, o por considerar que
no está en buenas manos en virtud de cierta inclinación a una de las partes o interés en

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Católica de Loja UTPL 51


Guía didáctica: Código de Procedimiento Civil I

los resultados del proceso, en fin por cualquiera de las causales que la ley le faculta al
interesado que se crea afectado por la intervención de ese juez, caso contrario tendríamos
innumerables procesos sin fundamento.

3. ALLANAMIENTO Y NEGATIVA DE LA EXCUSA O RECUSACIÓN

El allanamiento o negativa se produce muy especialmente en el caso de la excusa, pues


el procedimiento civil establece cuales son las causales en las que las partes puedan
allanarse, lo que implica que el juez ante estas consideraciones si quiere lo hace o no;
pero si se trata de las otras causales en las que obligatoriamente debe excusarse y no
lo hace, entonces cualquiera de las partes podrá recusarlo, cuestión hasta cierto punto
inmoral, pues no debieran permitir los jueces, a que las partes los recusen.

Por lo tanto la recusación hasta cierto punto si ha sido propuesta honestamente y si


existe el impedimento legal que invoca la parte afectada, debe ser aceptada o allanada
por el dicho juez o magistrado que es demandado.

4. FECHA EN QUE SUSPENDE POR EXCUSA O RECUSACIÓN

La fecha o momento en que se suspende la competencia de la acción, por excusa o


recusación son incuestionablemente distintas. Mientras por excusa el juez suspende su
conocimiento e intervención, desde que consigna su motivo y dura sólo hasta que el
juez a quien envió el proceso le devuelve por no haberse aceptado dicha excusa o por
haberse dirimido que debe continuar en el conocimiento. En cambio por recusación no
se suspende la competencia y conocimiento de la causa, sino hasta que es resuelta la
acción que acepte la recusación planteada.

En ambos casos, si la excusa o la recusación es aceptada y de hecho el juez o magistrado es


separado del conocimiento, esto implica una separación definitiva del proceso, dejando
de ser simplemente suspensión de la competencia.

5. RECURSOS

Por el recurso de apelación, de hecho o de casación, también se suspende la competencia,


pero en cualquiera de los casos, la suspensión dura y separa al juez o magistrado
del conocimiento del proceso de que se trate, hasta que retorne del superior, con la

52 UTPL La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte