1367
1367
7558, del 3
noviembre de 1995.)
No.1367
DECRETA:
La siguiente:
Ley de la Moneda
TITULO I
La Moneda en General
Artículo 1°.- La unidad monetaria de Costa Rica será el colón, que se dividirá en
cien partes iguales llamadas céntimos. El símbolo del colón será la letra C cruzada por dos
líneas paralelas verticales.
Artículo 2°.- El colón tendrá una paridad oro de ciento cincuenta y ocho mil
doscientos sesenta y siete millonésimas de gramo de oro fino. Cuando por las condiciones
del desarrollo económico del país, y para corregir un desequilibrio fundamental de su
economía se justifique la modificación de esta paridad, a juicio de la Junta Directiva del
Banco Central de Costa Rica, y de acuerdo con las condiciones y limitaciones contenidas en
los convenios y tratados internacionales suscritos por la República, la Junta deberá
informarlo al Poder Legislativo, por medio del Poder Ejecutivo, para los fines previstos en la
Ley Orgánica del Banco Central.
Artículo 3°.-El medio de pago legal en la República estará constituido por los
billetes y las monedas emitidos y puestos en circulación por el Banco Central de Costa Rica,
de absoluto acuerdo con lo prescrito por su Ley Orgánica y por la presente.
Artículo 11.- Los billetes que emita el Banco Central tendrán forma rectangular,
expresarán con toda claridad el valor en colones que les corresponda, fijado en letras y en
números, y deberán elaborarse en condiciones que garanticen ampliamente una buena
calidad en sus condiciones físicas y la mayor seguridad para evitar falsificaciones o
alteraciones. En el anverso llevarán impreso:
Artículo 12.- El Banco Central podrá emitir billetes de dos, cinco, diez, veinte,
cincuenta, cien, quinientos y mil colones. Cada tipo de billete deberá tener un color
predominante que lo distinga claramente de los de otras denominaciones.
Artículo 13.- Las dimensiones de los billetes, que deberán ser iguales para todas las
denominaciones, sus colores básicos y sus diseños y dibujos serán determinados por la Junta
Directiva, así como también la proporción y cantidad en que deben imprimirse y emitirse los
billetes de cada denominación.
Artículo 14.- Los demás detalles concernientes a la elaboración de los billetes, y las
formalidades y requisitos necesarios para emitirlos, ponerlos en circulación, retirarlos de ella
y destruirlos, serán determinados en el Reglamento del Banco Central.
Artículo 15.- Las series de cada denominación de billetes se diferenciarán por las
letras del alfabeto, comenzando por la letra A. Los billetes de una misma denominación y de
una misma serie tendrán su numeración propia, que será corrida, sin interrupción, y
comenzará desde el numero uno.
Artículo 16.- Los billetes tendrán las señales, marcas y contramarcas secretas que el
Gerente del Banco Central juzgue convenientes para asegurar su mejor control e
identificación.
Artículo 17.- Los billetes rotos, estropeados, o cuyas leyendas o firmas se hayan
borrado, así como también los que hayan sido usados para escribir sobre ellos cualquier
clase de leyenda, deberán ser recogidos y retirados de la circulación. El Banco Central
canjeará por nuevos los billetes que en tales condiciones se le presenten, sin perjuicio de las
sanciones legales que correspondan a quienes exprofeso dañen los billetes o escriban sobre
ellos leyendas de cualquier clase.
Los billetes en mal estado deberán ser canjeados por el Banco, siempre que el
portador presente mas de la mitad del billete, o pruebe, a entera satisfacción de sus
funcionarios, la destrucción de la parte que falte.
ARTICULO III
Las Monedas
Artículo 20.- El Banco Central podrá acuñar seis diferentes tipos de monedas de
níquel, de forma discoidal:
1) Una moneda de valor de dos colones, con un peso de 14.00 gramos y un diámetro
de 32 milímetros;
2) Una moneda de valor de un colón, con un peso de 10.00 gramos y un diámetro de
29 milímetros;
3) Una moneda de valor de cincuenta céntimos, con un peso de 7.00 gramos y un
diámetro de 26 milímetros;
4) Una moneda de valor de veinticinco céntimos, con un peso de 3.45 gramos y un
diámetro de 23 milímetros;
5) Una moneda de valor de diez céntimos, con un peso de 2.00 gramos y un diámetro
de 18 milímetros; y
6) Una moneda de valor de cinco céntimos, con un peso de 1.00 gramo y un diámetro
de 15 milímetros.
Artículo 21.- La aleación de estas monedas estará compuesta por el 25% de níquel y
el 75% de cobre, y la tolerancia en ley y peso será la usual en esta clase de monedas.
Artículo 22.- La moneda que emita o acuñe el Banco Central llevará grabado en el
anverso el escudo de la Nación, la leyenda República de Costa Rica, y el año de la acuñación
5
en cifras. En el reverso llevará estampadas dos ramas de café entrelazadas, en cuyo centro
se expresará el valor de cada moneda; en la parte superior de la orla la leyenda, América
Central, y en la inferior las iniciales B. C. C. R. del Banco Central de Costa Rica.
Las de los cuatro valores mayores, además, llevarán esas mismas iniciales en el
canto, en bajo relieve.
Artículo 23.- La Junta Directiva del Banco Central determinará la cantidad de cada
tipo de moneda que deba acuñarse o ponerse en circulación.
Las formalidades y requisitos necesarios para proceder a emitir, circular, retirar y
destruir monedas serán determinadas en el Reglamento del Banco Central.
Artículo 24.- En lo que sea aplicable, regirá par las monedas lo prescrito para los
billetes en el artículo 18 de esta ley.
Artículo 25.- Las monedas perforadas o recortadas, las que tengan marcas o
contraseñas o la que presenten vestigios de uso no monetario, perderán su carácter de
moneda y de medio de pago legal, y no serán recibidas por el banco emisor, ni por el Estado
ni por ninguna de sus dependencias e instituciones.
Las monedas que muestren señales de desgaste o corrosión por el uso, serán
retiradas de la circulación por el Banco Central y canjeadas por nuevas.
Disposiciones Transitorias
Artículo III.- Los billetes emitidos por el Banco Anglo Costarricense, el Banco de
Costa Rica y el Banco Mercantil de Costa Rica, que se encuentren aún en circulación, serán
pagado por el Banco Central a la par, o sea por su valor facial, con billetes corrientes de sus
propias emisiones, y su importe cobrado luego, el Banco Cajero del Estado, por cuenta del
Gobierno Nacional, el que sin mas requisitos cubrirá su valor facial con cargo al Tesoro
Público. En esta forma el Banco Central sustituirá a dichos bancos en todas sus
obligaciones para con los tenedores de tales billetes.
Artículo IV.- Las fórmulas de billetes que el Banco Central de Costa Rica hubiere
recibido del Departamento Emisor del Banco Nacional de Costa Rica, serán empleadas
contramarcadas con la impresión de una leyenda que diga: Banco Central de Costa Rica,
Serie Provisional. No regirá para estos billetes lo dispuesto en el artículo 15 de esta Ley.
Fernando Lara,
Primer Secretario.
Casa Presidencial.- San José, a los diecinueve días del mes de octubre de mil
novecientos cincuenta y uno.
7
Ejecútese
OTILIO ULATE
_________________
Revisada al 18-02-2000
ANB. -GVQ.