Producccion de Pavos
Producccion de Pavos
DEPARTAMENTO: CORDOBA
DOCENTE TITULAR:
NOMBRE DE ESTUDIANTES:
KAREN BANDA
INTRODUCCION
CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA
PREPARACIÓN DEL GALPÓN
Para una correcta preparación del ambiente de crianza, es recomendable realizar las
siguientes tareas:
a.- Retirar los equipos y cortinas del galpón para su lavado y desinfección.
b.-Eliminar el guano (“eses” de las aves), plumas, alimento desperdiciado, material de
cama y polvo del galpón; con el objetivo de reducir el contenido de materia orgánica, pues
los desinfectantes no ejercen su acción a plenitud en presencia de la misma.
c.- Lavar el galpón con agua a presión y utilizando escobillas.
d.- Limpiar y eliminar residuos de los pasadizos, almacenes, oficinas, viviendas y de toda
instalación de la granja, así como de los reservorios de agua.
e.- Desinfectar el galpón con un producto adecuado. Es preciso destacar que previo a la
aplicación del desinfectante se cubre el galpón con las cortinas. Es preferible que la
solución desinfectante se aplique con bomba de mochila fumigadora por dentro y por
fuera del galpón, fumigando con gota gruesa sobre las superficies y con gota fina rociado
en el ambiente, para lo cual es necesario regular la boquilla del pulverizador. La
desinfección deberá ser realizada siete días antes de la llegada de los pavitos a la granja.
f.- Los conductos de agua deberán ser desinfectados con un agente no dañino para las
aves, que permita eliminar algas, bacterias, virus y hongos. Luego se deberá escurrir y
eliminar éste, para posteriormente enjuagar el sistema total de mangueras y cañerías con
agua clara y abundante.
g.- Paralelo a las operaciones descritas anteriormente, deberán realizarse otras acciones
según el caso como, la reparación de galpón(es) y equipo(s), el control de insectos,
roedores y aves silvestres; mantenimiento y control del óptimo funcionamiento de las
campanas, entre otras.
MANEJO DE LOS PAVITOS
PREPARATIVOS
• La zona de recepción del galpón deberá estar cubierta completamente con cortinas de
polipropileno, de preferencia blancas, dicha zona deberá estar lista una semana antes que
el pavito BB ( baby, polluelos) ingrese y deberá contar con un área de 12 x 12 m. la cual
alcanzará para alojar 1000 aves. Según el numero de pavitos que vaya ha ingresar se debe
proporcionar espacios similares de acuerdo a estas dimensiones. En dicha zona se alojarán
los pavitos las cuatro primeras semanas de vida.
• Las criadoras o campanas se deben encender unas cuatro horas antes de la llegada de
los pavitos BB, con la finalidad que las aves encuentren una temperatura agradable tanto
dentro del cerco como en el galpón (35° C y 30° C respectivamente).
• Para evitar que se malogre, el alimento de inicio será colocado sobre pedazos de cartón
un poco distante de las fuentes de calor.
• Antes de la llegada de los pavitos, se deberá tener los bebederos con agua limpia y
fresca, conteniendo azúcar ( 8 %) y vitaminas del complejo B.
• Al momento de su llegada, los pavitos deberán ser colocados uno a uno en forma
manual y con sumo cuidado debajo de la campana.
• Se deberá introducir el pico del pavito en el agua para enseñarle a beber. De igual
manera, se les debe enseñar a picar el alimento, pues son algo torpes.
RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA LA PRIMERA
SEMANA
• Los bebederos deben lavarse dos veces al día con agua y desinfectante antes de
suministrarle agua.
• Para incentivar el consumo, cada dos horas se deberá mover el alimento con la mano.
• A los pavitos nunca debe faltarles agua.
• Se debe cambiar el material de cama cada vez que se moje.
• Los pavitos deberán tener la fuente calor las 24 horas del día, sobre todo los tres
primeros días.
• Se debe verificar que la ventilación sea adecuada todo el tiempo (sin corriente de aire).
• Durante los primeros tres a cinco días se recomienda diluir en el agua algún antibiótico
en la dosis recomendada por el fabricante.
Igualmente, se sugiere agregarle vitaminas y minerales.
REQUERIMIENTO DE AGUA
CUADROS No.14
Edad/Semanas Galones Litros
01 10 38
02 20 76
03 30 113
04 40 151
05 50 189
06 65 246
07 80 302
08 o Más 100 378
En caso de ser menor la cantidad pavos a criar, sólo se requiere realizar la conversión. Así,
por ejemplo, si son 100 pavos, estos requerirán 1 galón o 3.8 litros de agua diarios durante
su primera semana de vida.
EQUIPOS E INSTALACIONES
CAMAS
Es el término con que se conoce al material que se colocará sobre el piso de los galpones
donde se alojan las aves.
a.- Las funciones del material de cama son:
• Absorber la humedad del excremento.
• Facilitar la manipulación del estiércol.
• Ayudar a mantener el calor.
• Dar confort a las aves.
El material usado debe reunir las siguientes características:
Ser absorbente.
• Libre de polvo.
• Carecer de hongos.
• No debe ser tóxico.
• Económico y de fácil disponibilidad.
b.- Luego de la limpieza se deberá cubrir totalmente el piso del galpón con la cama.
c.- La altura recomendada de la cama es de 5 a10 cm.
d.- La cama se deberá mantener limpia y seca durante todo el período de crianza,
retirando las partes húmedas o empastadas para reemplazarlas por otra nueva Si la
humedad se mantiene, es recomendable adicionar cal a razón de 1.5 Kg./ m2 de cama y
más material de cama.
e.- La cama para reemplazo se deberá almacenar en un lugar seco pues la humedad
favorece el desarrollo de mohos y bacterias que podrían perjudicar la salud de los pavos.
f.- Es muy importante, sobre todo durante los primeros diez días, que la cama sea de un
material antideslizante, para evitar que los pavitos BB se abran de patas.
g.- Se deberá tratar de mantener una cama con un contenido de humedad entre 20-25 %.
Cuando el valor es menor a 20 % el polvo se vuelve un problema, cuando el valor supera el
25 % la cama está extremadamente mojada. Una manera práctica para determinar el
contenido de humedad es recoger una muestra de material de cama con la mano y
apretujarla.
Resultados:
• Si la muestra se adhiere y se separa al soltarse la mano, la humedad está entre 20-25%.
• La muestra forma una bola compacta y no se separa, existe demasiada humedad.
• La muestra no se compacta, cama muy seca.
• .La viruta de madera es el material más empleado, teniendo cuidado del aspecto
sanitario. Para el caso de aves de más edad, también se utiliza pajilla de arroz.
GAS
El consumo de gas es hasta los 28 días en promedio, dependiendo del clima, y se calcula
entre 6 a 8 balones de 100 lb. por cada 1000 pavitos.
CERCOS
Para un mejor desarrollo de los pavos, al interior del galpón se deberán confeccionar
cercos de 60 cm. de alto con un diámetro de 3 metros, los mismos que se podrán construir
de planchas de triples, nordex o plástico y permitirán alojar entre 250 a 300 pavitos.
CRIADORAS O CAMPANAS
En crianzas pequeñas, puede usarse como campana un foco de 50 watts por cada 20
pavitos a una altura ligeramente encima de sus cabezas.
En crianzas comerciales, se recomienda usar campanas de gas de tipo infrarrojo y
colocarlas a una altura de 0.8 a 1.0 m del piso (una campana por 250 a 300 pavitos).
El calor es el factor fundamental de la crianza en los primeros días de vida de los pavitos. A
su llegada y durante la primera semana deberán encontrar como mínimo 30° C en el
ambiente del galpón y entre 35° y 36° C debajo de la campana para ir disminuyendo tres
grados por semana (los pavitos son los que mejor nos indican la temperatura que
necesitan, aunque es recomendable contar con un termómetro ).
COMEDEROS
Los pavos requieren un acceso fácil al alimento y agua en el área de crianza, porque se
considera que por lo general los pavos tienen más problemas que los pollos para
comenzar a comer y tomar agua.
En la crianza de pavos se pueden usar los comederos bandeja usados en la crianza de
pollos BB a razón de 1 comedero por 60 pavitos. Es decir se utilizaran cuatro (04 bandejas
por cerco. Los días 7 y 8 de la crianza, se reemplazarán, de dos en dos las bandejas por
plato de pollos. Luego, el día 9, se colocaran tolvas a todos los platos, que se mantendrán
aproximadamente hasta completar la segunda semana o más. Pasado el tiempo requerido
(segunda semana o más), se colgaran estas tolvas para pollos, utilizándolas a razón de 1
tolva por 35 – 40 pavitos.
Finalmente el día 35 se reemplazan las tolvas para pollos por las de pavos, utilizándolas a
razón de 1 tolva por 35 – 40 pavos.
Se recomienda utilizar como guía la siguiente tabla:
• Si no se cuenta con comederos tipo bandeja se pueden usar comederos BB de 90cm. de
largo por cada 100 pavitos.
• Si se utilizaran comederos de cilindro con llanta se puede calcular 100 a 120 pavos por
cada uno.
BEBEDEROS
• Para las primeras semanas se recomienda los bebederos BB tipo tongo con su plato de
aluminio o de plástico. Cada bebedero puede usarse para 100 pavitos; también se puede
utilizar un bebedero de 2 galones de capacidad para 60 pavitos, aumentándose un (01)
bebedero por cerco el día 3.
• Posteriormente el día 6 se puede agregar un bebedero canaleta lineal de 2.40 metros de
largo para pollos, el cual alcanza para 200 pavos.
• Finalmente, el día 28 de la crianza, se reemplazara los bebederos de pollo por los de
pavo. En caso de contar con bebederos linealesde 3.60 m. serían suficientes 3 de ellos
para 1000 pavos.
OBRA CIVIL
GALPÓN
Para la creación de una granja dedicada a la crianza de pavos, se implementará un galpón
de 150 metros de largo x 12 metros de ancho y con una altura de 6 metros.
Es decir con una superficie: 150x12 = 1.800 m2
CAPACIDAD POR NÚMERO DE AVES
En el Cuadro No.2.1, se determinó que por cada metro cuadrado se puede tener una
capacidad de 4 pavos adultos, es decir en una superficie de 1.800 m2 se pondrán criar:
1800 * 4 = 7.200 aves cada 20 semanas.
Considerando que un año calendario tiene (365/7) = 52 semanas; se podrá disponer de 2
camadas de pavos anuales, es decir una producción de (7.200 *2) = 14.400 pavos/año
CAPACIDAD PRODUCTIVA ANUAL = 14.400 PAVOS
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Partiendo que para el año 2008 se obtendría una producción anual de
14.400 pavos, los cuales se estima un peso promedio conservador de 15
Kg/ pavo; la producción anual equivale a 216.000 Kg de carne de pavo.
Finalmente se considera un incremento en la producción de un 5% para los próximos
años, como se aprecia en el siguiente cuadro:
Las causas que han generado la problemática de poca comercialización de pavos es generada por
diversos factores entre ellos: Falta de recursos económicos para adquirir el pie de cria, adecuar las
instalaciones y recursos para la alimentación.
Falta de interés en la zona de San Andrés de Sotavento para comercializar pavos en pie ya que solo
la producción de esta especie es para consumo familiar y en épocas de navidad
Déficit productivo de esta especie en la zona, no se cuenta con el dinero suficiente para obtener
un número de aves para el desarrollo de la especie.
GENERAL
Criar y comercializar pavos en pie con un peso promedio de 10 kl con el fin de abastecer las
necesidades de nuestra región y promover e incentivar a la producción y comercialización de
pavos para fomentar planos de negocio que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes
de la región.
ESPECÍFICOS:
*Alimentar dos veces al día a los animales para asegurar un crecimiento adecuado
*Proporcionar agua limpia para el consumo de los pavos y brindarle una buena
alimentación a base de maíz criollo y concentrado para fortalecer su desarrollo.
*Comercializar las aves, de acuerdo al peso ideal en el mercado o según el gusto del
cliente.
MERCADO
Todo este proceso se vio ligado de manera natural a las regiones y según las condiciones de
demanda. Asi se comenzaron a identificar algunas zonas de producción como la sabana de Bogotá
, Tolima, Valle Santander, Costa atlántica y Antioquia en las cuales se produce bajo lo que se
conoce como avicultura moderna, os cuales satisfacen en su totalidad la demanda nacional de
carne de pavos y huevo, además hasta el momento existen 1.562 parcelas de 2.500 metros
cuadrados, entregadas y cultivadas por 1562 familias dentro del pais.
Según el Ministerio de Agricultura y desarrollo Social, se proyecta que a mediano plazo Colombia
puede aumentar el consumo de pollo de 19,6 Kilogramos /habitantes. Pero sabiendo que el pavos
es una ave cuyo consumo es selectivo para fechas como diciembre Eso si partiendo del supuesto
que esta actividad mantenga la tasa de crecimiento anual registrada en la década pasada y se
presente un crecimiento demográfico del 1,9%. En particular se considera que lo respalda este
propósito no tiene suficiente de real ya que a diario se conoce la opinión y los resultados de
estudio económicos que dan cuenta del poco crecimiento que se espera del PIB agropecuario.
3.4 ESTRATEGIAS DE MERCADO
A nivel local se estima que el area de influencia del cañon del rio medellin y el sur oeste cercano
concentra el mayor porcentaje de la producción de pollo en el departamento de Antioquia siendo
muy pequeña la contribución que pueden hacer otros municipios y otros sistemas de producción
avícola a la oferta de carne dentro de la actual estructura productiva y de comercio
departamental y nacional.
DISEÑO
ESTRATEGIAS DE PRECIO
Los precios están basados según las políticas de la competitividad, costos, no se realizaran,
descuentos; el precio de acuerdo a las políticas de ventas es de $5.000 libra.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
ESTADO DE DESARROLLO
FASES DE LA PRODUCCIÓN
1.- Fase de cría (1-4 semanas)
Es la más delicada. Se deben cuidar mucho las temperaturas (focal y ambiental), corte de
picos, vacunaciones, traslados, etc. Cualquier error significativo implicará gran mortalidad.
2. Fase de Crecimiento (4-8 semanas)
Sigue siendo sensible a posibles fallos de manejo que afectan Al crecimiento.
3. Fase de engorde (8 semanas –sacrificio)
Termina cuando el animal va al matadero. La edad de sacrificio depende del sexo,
mercado, etc. Esta fase es la más simple si se han cuidado exactamente las otras dos.
El producto desarrollar será de alta calidad, con normas de higiene, excelente
presentación de tal manera que la empresa sea una de las mejores distribuidoras de
carne de pollo criollo por tal razón es necesario brindarles una buena alimentación y un
excelente manejo
FLUJO DE PROCESOS
.
SELECCIÓ DE HUEVOS FERTILIZADOS
CONTROL DE NACIMIENTO
ACONDICIONAR INSTALACIONES
COMERCIALIZACION DE PAVOS
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
Pavos criollos
Huevos de pavos fertilizada
Nidos de hojas de platano
Maya
Carpa
Comederos y bebederos
Machetes
Grapas
Paladraga
Martillo
Barretón
CAPITAL HUMANO
Docentes
Estudiantes
Padres de familias.
PLAN DE PRODUCCION
Establecer una empresa productora y comercializadora de pavos criollo en pie en las instalaciones
del INETADOTA inicialmente con seis pavos con peso promedio de diez libras para cumplir con
la etapa inicial del proyecto.
COSTOS DE PRODUCCION