Guerra Federal
Guerra Federal
• La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en el periódico "El
Venezolano", que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio Guzmán.
• La represión que desencadenó el gobierno conservador en 1846 (segunda presidencia del
Carlos Soublette) contra los liberales. Su líder Antonio Leocadio Guzmán fue preso y desterrado. Se
alzó Francisco Rancel en protesta, y fue muerto; lo mismo hizo Ezequiel Zamora y fue desterrado.
• Las medidas liberales que tomó la hegemonía de los Monagas, lo que demostró que era
factible llevar a la práctica la ideología liberalista.
• El derrocamiento de José Tadeo Monagas por Julián Castro en 1858, que provocó alzamientos
de los liberales en todo el país. Con estos alzamientos empezó la guerra.
Causas
Hechos Resaltantes
Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas la más
célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas. Zamora murió en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo
sustituyó Juan Crisóstomo Falcón.
La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales sitios de
operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del país.
El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una dirección partidista (del Partido
Liberal).
Consecuencias
• La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el
nombre de Estados Unidos de Venezuela.
• Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos
caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras. Los
insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en
tiempos de paz.
• Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos
arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.
• El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.
• La ganadería sufrió pérdidas irreparables.
• Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los préstamos
forzosos empeoraron la situación de la población.
• La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población tanto en
las ciudades como en los campos.
• Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.
• Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían
desde la época colonial.
Ha sido hasta la fecha la guerra civil más costosa en pérdidas humanas de Venezuela; murieron más
de 200.000 personas en una nación con menos de 50 años de independizada que no llegaba a los dos
millones de personas. La guerra fue brutal; los caudillos que dirigían los bandos actuaban como
verdaderos señores feudales, y se arrasaron pueblos enteros. Además, las tácticas guerrilleras del
bando federalista causaron muchísimo daño, en especial a las industrias ganaderas. La guerra puso
fin definitivo del caudillismo de José Antonio Páez. Sin embargo surgieron nuevos caudillos regionales
quienes se apoderaron de las tierras, no se pudo concretar la distribución de la tierra, y todo se
mantuvo igual.
El costo mayor de estos cinco años de guerra civil recayó sobre la población. Hubo unos ciento
setenta y cinco mil muertos, campesinos en su mayoría, pues se trataba de una sociedad rural; 9.5%
de una población total de casi 1.800.000 personas. En las regiones donde se desarrolló la guerra,
muchas tierras productivas quedaron calcinadas por los incendios, o simplemente abandonadas por
falta de mano de obra. Se redujo así considerablemente la producción agrícola y ganadera, ya que se
perdieron más de siete millones de reses, cifra superior a la pérdida de ganado vacuno que se habían
perdido en la Guerra de la Independencia. Todo esto trajo consigo el que las exportaciones se
mermaran y el incremento de la deuda externa a casi cincuenta y nueve millones de pesos.
La guerra destruyo la economía agropecuaria del país, pues se peleó en su mayor parte en los llanos,
centro de la ganadería venezolana. A raíz de ello en la zona andina que no había sido afectada por las
acciones bélicas empieza a crecer la importancia del café.