Variables Didàcticas
Variables Didàcticas
Gianela Turnes
María Fernanda Osorio
Configuración del aula
• Objetivos
• Contenidos
• Currículum
• Actividades
• Evaluación
3
Una dimensión como ejemplo:
tipos de preguntas
a. La planificación de la clase.
b. Los diferentes ritmos con que los estudiantes pueden
asimilar los contenidos.
c. El ambiente comunicacional de la clase.
6
C
La tríada en el aula
D E
• El docente representa a la cátedra y recibe
lineamientos a los que debe ajustarse.
D E
• Conocimiento específico,
fico que implica un
lenguaje académico propio.
• Conocimiento Institucional y del contexto
universitario.
universitario
8
¿Cómo configuramos nuestras
clases?
• ¿Anticipamos a los estudiantes lo que veremos en la clase
siguiente? ¿de qué forma?
10
Preguntas para reflexionar...
• Organizadores previos
Esquema para hilar conocimientos previos con los
nuevos que se van a abordar.
• Lluvia de ideas
Debate libre para generar participación.
• Técnica de tarjetas
En grupos numerosos: Registro individual de ideas;
luego jerarquizado por sub grupo y puesta en
común grupal.
12
Técnicas de aula
• Preguntas intercaladas
Durante la clase para mantener atención, favorecer la
reflexión, evaluar el avance, dirigir hacia lo relevante,...
• Pistas expositivas
Para enfatizar aspectos de la clase: enunciados de
atención, destaque en el tono de voz, repetición,
registro en el pizarrón de términos clave.
• Ilustraciones
Para captar atención sin saturar.
13
Estrategias didácticas
• Trabajo en grupos
Promueve el compromiso con la tarea
Fortalece el vínculo del grupo
Requiere pautas claras, definición y control del
tiempo
Requiere presencia docente: consultas concretas,
reflexión y discusión, límites a la tarea, redondeo
Promueve el ejercicio de destrezas cognitivas:
observar, argumentar, explicar, demostrar, resolver
14
Estrategias didácticas
• Estudio de casos
Para situar a los estudiantes en problemas reales,
concretos: identificar problema, analizarlo,
formular propuestas alternativas fundamentadas,
expresión escrita
15
El docente en su rol
• Retroalimentación
Preguntar si siguen el razonamiento, observar sus
actitudes corporales, expresiones faciales.
Atender a estudiantes que pasan inadvertidos.
17
El docente en su rol
• Aspectos no verbales
Expresiones faciales.
Contacto visual: se pierde si se dicta la clase
mirando al pizarrón, de espaldas a los
estudiantes.
Utilizar la distancia física como herramienta:
caminar por el salón.
Atención a la postura de los estudiantes para
identificar cómo se sienten en la clase.
19
El docente en su rol:
La escucha activa
• Aspectos verbales
Preguntar para aclarar conceptos y para ampliar.
Alentar la participación: “intervención muy
interesante”, “me da pie para ir al tema al que
quiero llegar”, etc.
No interrumpir al estudiante cuando habla: cuidado
con la ansiedad. Al preparar la clase se debe prever
el tiempo para el intercambio de preguntas,
comentarios, respuestas y discusiones con los
estudiantes.
20
Aspectos a considerar al
estructurar la clase
21
Aspectos a considerar al
estructurar la clase
1. Barreras a la comunicación
2. Preguntas
23
Aspectos a considerar al
estructurar la clase
Ejemplos:
• Dos áreas - izquierda y derecha - para el desarrollo como
si fueran 2 páginas.
• Un rectángulo en uno de los lados superiores para
recuadros que se quiere resaltar.
• Si se van a usar mapas conceptuales asegurarse que
todos los conceptos estarán visibles y legibles para todos.
• Ir al fondo de la clase y verificar que se lee lo escrito.
25
Aspectos a considerar al
estructurar la clase
5. Trabajos grupales
26
Conclusiones
D E
27