Plan de Trabajo PCI
Plan de Trabajo PCI
Marzo 2011
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
JUSTIFICACIÓN
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo, desde su dirección general,
en conjunto con la CIFRHS ha normado que todo aquel alumno aspirante al Bachillerato
Tecnológico en Enfermería General debe formarse integralmente, desde un punto básico hasta
lograr el nivel técnico, por esto, es que el docente para esta formación debe vigilar que los
alumnos inscritos en esta formación logren un nivel de competencia que les permita perfilarse
para el campo laboral en el Sector Salud, así como para el nivel superior en enfermería general.
Por lo anterior, el CECyTEH, plantel “Gral. Felipe Ángeles” Ixmiquilpan se ha propuesto reforzar el
trabajo docente y administrativo que permita lograr el cometido de la filosofía de esta institución
educativa, por lo que propone visitas, supervisión, entrevistas y demás métodos que apoyen el
trabajo docente extramuros a los alumnos que sean insertos en las instituciones de salud para
cumplir con un período de prácticas clínicas repartidas en 5 semestres, iniciando con estas en el
segundo semestre de su formación.
Considerando que nuestra institución, como Nivel Medio Superior y en aplicación de la RIEMS,
está comprometida social y moralmente con el alumno de enfermería general, en su componente
profesional se ha propuesto el logro de competencias que, mediante el desarrollo de habilidades,
conocimientos y actitudes demuestren con un producto el nivel técnico en enfermería general.
En conjunto con el Sector Salud, buscamos que el alumno del bachillerato tecnológico en
enfermería general, mediante las prácticas clínicas tome la experiencia y la madurez suficiente que
le permita crecer académica, cultural y humanamente en el contexto de la salud pública.
pág. 2
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
pág. 3
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
METODOLOGÍA
Desde marzo del presente año, el alumno fue programado 2 horas por día para inducirlos al
ejercicio práctico de las técnicas en toma/registro de:
Signos vitales. Se le proporcionan los fundamentos y bases teóricas para la toma y registro
de la temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y tensión arterial. Se
pretende enfatizar en la importancia de los tiempos para cada signo y de los factores que
pueden alterarlos ante su valoración en la clínica.
Somatometría. Se le proporcionan los fundamentos y bases teóricas en lo toma/registro
de la somatometría, considerando en ella: peso, talla, perímetros (cefálico, braquial,
torácico, abdominal y femoral) y longitud plantar, así también medida de los segmentos
superior en inferior.
Capacitación en el llenado y manejo de los documentos institucionales de SSA, ISSSTE e
IMSS con el fin de evitar errores en la admisión, manejo y alta del usuario.
Capacitación en el Programa Nacional de Vacunación, así también se realizaron prácticas
para vías parenterales debido a la administración y ministración de bilógicos. Se
capacitaron sobre red de frío y las ETAVS.
Se hace énfasis en el trato digno al paciente y la importancia de la calidad en el ejercicio
de la enfermería.
Capacitación sobre detecciones de CaCu, CaMa, DM, HAS.
pág. 4
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
Solicitar al alumno proponga la unidad de salud (primer nivel) que le quede cerca o en
trayecto para su asistencia al plantel para cumplir con sus clases.
Solicitar los campos clínicos propuestos por los alumnos a las instancias de salud
correspondientes.
Proporcionar documentos y registros que permiten validar las actividades y asistencia que
el alumno desempeñará en la unidad de salud asignada.
Solicitud a padres de familia o tutor, de una carta responsiva en la que se compromete
responsablemente sobre la disciplina y desempeño del alumno.
HISTORIA CURRICULAR
Semestre I
- Curso propedéutico
o Anatomía y fisiología
o Bases fundamentales de la enfermería
Semestre II
Cabe mencionar que actualmente los alumnos están cursando el segundo semestre de su
bachillerato tecnológico en enfermería general, por lo que enuncio las competencias que hasta
la fecha los alumnos ya han examinado para su aplicación práctica:
pág. 5
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
pág. 6
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
En este punto se plantea la visita a la jurisdicción regional con el fin de hacer de su conocimiento la
planeación y gestión de campos clínicos pretendiendo la autorización por parte de las autoridades
sanitarias correspondientes, una vez que se haya logrado dicha autorización, se llevará a cabo la
visita a las unidades de salud planteadas para presentar al equipo de salud trabajador el plan de
trabajo y a quien llevará a cabo la supervisión y control de los alumnos asistentes, así también
entrevistar al personal para saber sus expectativas para con los alumnos y las experiencias que
tienen en cuanto a las prácticas clínicas en otras generaciones.
SUPERVISIÓN Y CONTROL
- Directa.
o Consiste en hacer visitas frecuentes a los alumnos en cada una de las unidades a
las que fueron asignados con el fin de.
pág. 7
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
REGISTROS
El alumno debe presentar formatos que le son entregados al inicio de su período práctico con
previa capacitación en el llenado, esto por parte del supervisor de prácticas clínicas de la
institución educativa. Los formatos oficiales son:
pág. 8
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
El alumno debe cumplir de manera obligatoria con un mínimo de 192 horas por semestre para
considerar aprobado por asistencia el período práctico; sin embargo, las instancias de salud
receptoras de los alumnos, tienen la facultad de estipular el tiempo que, de acuerdo a sus
necesidades y políticas, el alumno permanecerá en sus unidades en cumplimiento y actividad. Así
también el alumno queda a disposición de las instituciones receptoras para el apoyo a programas
de vacunación (Semana Nacional de Salud), visitas domiciliarias (Microdiagnóstico de salud en
comunidad) y demás actividades que sean de carácter educativo y formativo en materia de salud
para el prestador de prácticas clínicas.
Los grupos, en base a que son 88 alumnos inscritos, aspirantes a campos clínicos, se
fragmentarán en dos grupos, uno prestará prácticas clínicas de campo en períodos vacacionales
e intersemestrales, siendo:
Otro grupo se presentará a prácticas de lunes a viernes a partir del 2 de mayo al 10 de junio, con
un horario de 7.00 a 11.00 horas sin horario de receso.
pág. 9
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
El alumno cuenta con un uniforme oficial que lo identifica como estudiante del bachillerato
tecnológico en enfermería general, este uniforme lo conforma:
- Filipina blanca con logotipo de CECyTEH bordado en parte izquierda superior con la
leyenda de “ENFERMERÍA”.
- En caso de portar camiseta o blusa bajo la filipina, deberá ser en color blanco sin
estampados
- Pantalón azul marino en corte recto y formal
- Calceta o calcetín en color azul marino, liso y sin estampados
- Zapato negro cerrado o con lazo, de piso, antiderrapante
- Gafete de identificación con fotografía actual
- Suéter color gris (oficial)
El uniforme deberá portarse, por parte del alumno, en excelentes condiciones de integridad y
limpieza, cumpliendo con peinados que consistan en mantener el pelo recogido, en el caso de
hombres pelo corto (casquete). Deberán evitar aretes, pulseras, anillos o argollas, incrustaciones o
tatuajes, adornos ostentosos o llamativos en el cabello, en caso de portar teléfono celular, deberá
ser apagado o en modalidad de silencio durante su estancia en el servicio.
En este primer período de prácticas, el alumno está capacitado para desarrollar y reforzar las
siguientes actividades y procesos en el primer nivel de atención en salud:
- Técnicas de somatometría
- Toma/registro de signos vitales
- Manejo de expediente clínico
- Manejo de hoja de registro de enfermería
- Manejo de hoja diaria de consulta
- Aseo al paciente
- Censo comunitario para diagnóstico de salud
pág. 10
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
pág. 11
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
Días programados
Actividad
Marzo Abril
programada
1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 22 23 24 25 28 29 30 31 1 4 5 6 7 8 11 12 13 18
Inducción al
alumno a prácticas
clínicas
Presentación del
plan de trabajo
Asignación de
campos clínicos
Inicio de prácticas
clínicas en el
campo real
pág. 12
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
PRODUCTOS
Una vez que el alumno haya concluido su período de prácticas clínicas, siendo que, el:
- Los grupos, en base a que son 88 alumnos inscritos, aspirantes a campos clínicos, se
fragmentarán en dos grupos, uno prestará prácticas clínicas de campo en períodos
vacacionales e intersemestrales, siendo:
La evidencia a evaluar es: DESEMPEÑO, que en conjunto con el trabajo en el campo clínico bajo la
supervisión del personal trabajador, el alumno será evaluado de manera integral.
pág. 13
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
REFERENCIAS
Álvarez Alba, Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. México D. F. Tercera Edición.
Bertha Alicia Rodríguez. Proceso Enfermero con enfoque de respuestas humanas. Editorial Manual
Higashida Hirodose, Bertha (1990). Ciencias de la Salud. Editorial Mc Graw Hill, Segunda Edición
López Luna, María Concepción. Enfermería Sanitaria, México - España Editorial Interamericana
Pineda, R. Cuauhtémoc. Educación Para La Salud, Tomo I y II. México D. F. Editorial Progreso S. A.
de C. V
pág. 14
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
FIRMAS
pág. 15
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
pág. 16
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
pág. 17
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
Lic. Hilda Sánchez Rojo Ing. Alberto Pedraza Nube Enf. Hugo Gerardo Telles Hernández
Directora del Plantel Subdirector del Plantel Docente y supervisor de prácticas
pág. 18
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
pág. 19
Plan de trabajo para prácticas clínicas en el primer nivel de atención de salud
pág. 20