La Simulación Como Metodo de Enseñanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESCUELA DE POSTGRADO

AUTOR: Marga Ysabel López Ruiz


Lima-Perú 2011

0
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

Pág.

INTRODUCCIÓN

I) ACERCA DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.…………………. 03

II) RECURSOS INFORMÁTICOS DE PROPÓSITO GENERAL.... 04

III) FUNDAMENTOS DE LA SIMULACIÓN……………….……..…… 05

IV) IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN………….…….……..…… 06

V) UTILIZACION DE LA SIMULACIÓN EN EL

PROCESO EDUCATIVO …………………………………………………. 07

VI) LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

Y SU VÍNCULO CON LAS CARRERAS DE CIENCIAS…………. 08

VII) USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS…………. 09

VIII) REFLEXIONES FINALES…………………………………………..…… 13

BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ejercen actualmente una


influencia cada vez mayor en la educación científica, tanto en la enseñanza secundaria
como en la universitaria, no sólo en lo que respecta a la mejora del aprendizaje de la
ciencia por parte de los alumnos de tales niveles, sino que también desempeñan un papel
creciente en la formación inicial y permanente del profesorado. Sobre esta temática se ha
elaborado este trabajo de revisión.

Los programas de simulación están adquiriendo en los últimos tiempos un importante


grado de desarrollo y aplicación en la educación científica, debido al avance progresivo de
la informática y al perfeccionamiento cada vez mayor de las capacidades de cálculo y
expresión gráfica de los ordenadores. Las simulaciones proporcionan una representación
dinámica del funcionamiento de un sistema determinado, por lo que tienen cada vez más
importancia en la enseñanza de la física, la tecnología, la biología, la astronomía, la
medicina, la química, la geología y todas las ciencias en general, ya que permiten visualizar
el desarrollo de procesos simples o complejos, mostrando la evolución del sistema
representado y la interacción entre los diversos elementos que lo integran o al menos
algunas consecuencias de tales interacciones.

Las simulaciones utilizan modelos de sistemas donde se modifican algunos parámetros o


variables y se obtienen resultados observables que permiten realizar inferencias sobre la
influencia de tales variables en el comportamiento del sistema representado, por tanto
proporcionan al alumno la oportunidad de interactuar, reflexionar y aprender,
participando de forma activa en el proceso educativo.

2
I) ACERCA DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA
El proceso educativo se caracteriza por la relación dialéctica entre los objetivos, el
contenido los métodos, los medios y la evaluación. Estos elementos establecen una
relación lógica de sistema, donde el objetivo ocupa el papel rector, pues expresa la
transformación planificada que se desea lograr en el educando en función de la imagen
del profesional o especialista, y por lo tanto, determina la base concreta que debe ser
objeto de asimilación.

El plan de estudio es el documento rector del proceso docente, donde se establece su


dirección general, las asignaturas y la duración del tiempo de preparación del educando. El
plan de estudio establece los principios organizativos y pedagógicos de la carrera y su
contenido ofrece a todos los educandos las posibilidades para hacer realidad la
instrucción, la educación y el desarrollo.

Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor que
tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función
del logro de los objetivos propuestos.

Para definir el método de enseñanza debemos tener presente que es:

•Un conjunto de procedimientos del trabajo docente.

•Una vía mediante la cual el profesor conduce a los educandos del desconocimiento al
conocimiento.

•Una forma del contenido de la enseñanza.

•La actividad de interrelación entre el profesor y el educando destinada a alcanzar los


objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante tener presente que no existe un método de enseñanza ideal ni universal. Es


necesario valorar que su selección y aplicación dependen de las condiciones existentes
para el aprendizaje, de las exigencias que se plantean y de las especificidades del

3
contenido. El método que empleemos debe corresponderse con el nivel científico del
contenido, lo cual estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de intereses
cognoscitivos que vinculen la escuela con la vida. Debe, por lo tanto, romper los esquemas
escolásticos, rígidos, tradicionales y propender la sistematización del aprendizaje del
educando, acercándolo y preprarándolo para su trabajo en la sociedad.

II) RECURSOS INFORMÁTICOS DE PROPÓSITO GENERAL


Se denominan programas de propósito general a las aplicaciones informáticas que pueden
ser útiles para todo tipo de usuarios de ordenador (Pontes, 1999), entre las que
actualmente destacan las llamadas herramientas de ofimática tales como procesadores de
texto (Word, Word Perfect,...), bases de datos (DBase, Acces,...), hojas de cálculo (Excel,
...), presentaciones (Harvard Graphics, Power Point, ...), entornos de diseño gráfico (Paint,
Corel Draw, Autocad,...) y otro tipo de herramientas como los navegadores de internet
(Explorer, Nestcape, ...), gestores de correo electrónico (Outlook Express, ...) y recursos
para la edición y diseño de páginas Web (FrontPage,...).

Con relación a estas aplicaciones de propósito general hay que señalar que, aunque no
tienen necesariamente un carácter educativo, es sumamente conveniente que el
profesorado de todos los niveles tenga un conocimiento adecuado de algunas de estas
aplicaciones, con el fin de poder utilizarlas en diversas actividades relacionadas con la
enseñanza. No es necesario a estas alturas reflejar la importancia educativa de manejar un
procesador de textos para que el profesor pueda elaborar apuntes, actividades de clase,
exámenes, etc. También es bastante recomendable para el profesorado aprender a
elaborar y utilizar en clase presentaciones didácticas por ordenador, o bien colecciones de
diapositivas y transparencias, usando una herramienta bastante generalizada y sencilla de
usar como Power Point. Por último, no podemos olvidar la gran importancia desde el
punto de vista cultural y educativo de saber manejar un navegador para buscar
información de todo tipo en Internet o el manejo del correo electrónico para comunicarse
entre profesores y alumnos. Por tanto, los citados recursos deberían formar parte de la
formación mínima que todo profesor debería adquirir en relación al uso de las TICs en la
enseñanza. Los otros tipos de programas de propósito general (bases de datos, hojas de
cálculo, diseño de gráficos y de páginas web...), aunque pueden tener un uso más
restringido y específico que los anteriores, también pueden ser útiles en la docencia y, por
tanto, debería favorecerse su conocimiento entre el profesorado.

Programas específicos de enseñanza de las ciencias asistida por ordenador En general, la


ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR (EAO) consiste en la utilización de programas
específicos diseñados para instruir y orientar al alumno sobre aspectos concretos de las
diversas materias y contenidos de la enseñanza. En este sentido hay que tener en cuenta
4
la gran capacidad de los ordenadores como instrumentos para almacenar, organizar y
acceder a todo tipo de información. En particular la EAO tiene gran interés en la educación
científica y técnica por las posibilidades que ofrece el ordenador desde el punto de vista
de la comunicación interactiva, el tratamiento de imágenes, la simulación de fenómenos y
experimentos, la construcción de modelos, la resolución de problemas, el acceso a la
información y el manejo de todo tipo de datos.

Esta área de trabajo se lleva desarrollando desde hace bastantes años y está sujeta a los
múltiples avances que se producen con gran rapidez en el dominio de la informática, de
manera que resulta difícil hacer una síntesis global de esta temática y tampoco es ese el
fin principal de este trabajo.

La aplicación didáctica del ordenador en la enseñanza de las ciencias que tiene mayor
interés, consiste en la utilización de programas específicos para el desarrollo de diversos
aspectos de una disciplina científica, cuyo uso no requiera conocimientos informáticos.
Tales instrumentos reciben el nombre genérico de programas instruccionales, aunque en
realidad se pueden distinguir diferentes tipos de programas en función de las
características de los mismos, los objetivos didácticos que persiguen y las teorías
educativas en las que se fundamentan. Dentro de los programas instruccionales existe una
amplia gama, que van desde los más simples a los más complejos. Entre los tipos de
programas instruccionales que han alcanzado mayor popularidad se encuentran los
programas de ejercitación, las enciclopedias multimedia, los programas tutoriales, los
programas de simulación y las herramientas de laboratorio asistido por ordenador.

III) FUNDAMENTOS DE LA SIMULACIÓN


La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de
la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o reproductivas,
similares a las que él tendría que enfrentar en situaciones reales.

La simulación resume toda la teoría relacionada con un proceso en el cual se sustituyen las
situaciones reales por otras creadas artificialmente, de las cuales el estudiante debe
aprender ciertas acciones, habilidades y hábitos que posteriormente debe aplicar en la
vida real con igual eficacia.

Los mismos elementos anteriores aparecen reflejados en el concepto dado por la


profesora Christine Mc, Guire, quien en la década del 60 dirigió un equipo de trabajo en el
Centro de Desarrollo Educacional perteneciente a la Universidad de Illinois, y define la
simulación de la siguiente forma:

5
“...La simulación consiste simplemente en poner a un individuo en un ambiente que omite
algún aspecto de la realidad y en idear dentro de ese marco un problema que exija la
participación activa del alumno para iniciar y llevar a cabo una serie de indagaciones,
decisiones y actos...”

En un primer análisis de estas definiciones se pone de manifiesto la relación entre la


simulación como método de enseñanza y la modelación como método científico general
de obtención de conocimientos. Mediante la simulación, el estudiante no va a trabajar
directamente con el objeto de estudio, sino con una representación de dicho objeto, del
cual se abstraen los elementos más importantes, teniendo en cuenta los propósitos que se
persiguen. Esta situación invariablemente significa la elaboración de modelos.

Existen varias modalidades de simulación: experimental, metodológica, instrumental y de


decisiones. Esta última variante se basa en que el educando debe desarrollar el ejercicio
mediante toma de decisiones para llegar a un resultado final y determinar con ello la
trayectoria a seguir en el proceso. Esta modalidad aplicada a las condiciones de la práctica
médica es lo que se denomina simulaciones clínicas o médicas.

El empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a


elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso docente, sin un
factor integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso. Su utilización debe tener una
concatenación lógica dentro del Plan Calendario de la Asignatura que se corresponda con
las necesidades y requerimientos del Plan de Estudio y de los Programas Analíticos de las
diferentes asignaturas.

IV) IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN


La importancia de la simulación como método radica en que reproduce los objetos reales
cuando por problemas de tiempo, recursos o seguridad no es posible realizar la actividad
en su medio natural, con sus verdaderos componentes. De ahí precisamente surge la
utilización tan amplia de este método, pues se aplica prácticamente en todas las
disciplinas y ramas de la ciencia. De igual forma, la modelación facilita el análisis de los
procesos del original en aquellos casos en que resulta caro, difícil o imposible investigar
los objetos reales.

De igual forma, al aprovechar uno de los rasgos ya señalados de la modelación- la


limitación de la diversidad de los fenómenos- la simulación posibilita que el alumno
“trabaje” con los elementos más estables, las invariantes del contenido a asimilar, sin
“perderse” inicialmente en la complejidad de los fenómenos de la realidad, a la cual podrá
llegar de forma gradual y planificada para hacer más eficiente el aprendizaje.

6
V) UTILIZACION DE LA SIMULACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO
La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:

•Durante la enseñanza-aprendizaje.

•En la evaluación.

Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden


utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y de
resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de
relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos
tradicionales, todo lo cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la
simulación.

La simulación posibilita que los educandos se concentren en un determinado objetivo de


enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o técnica y
posibilita que todos apliquen un criterio normalizado.

Hay que recordar que es un requisito sine qua non, que el empleo del simulador tiene que
estar en estrecha correspondencia con las exigencias y requerimientos del Plan de Estudio
y su planificación susbsecuente en el Plan Calendario y en el Sistema de Evaluación de la
Asignatura, Estancia o Rotación, y que el estudiante tiene que sentir la necesidad y la
utilidad de su uso de manera independiente.

Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos:

•Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los
profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una
definición clara de los objetivos a lograr.

•Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su
introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma
combinada.

•Ejercitación del educando de forma independiente.

•Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma
individual.

En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es


especialmente útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e interpretación de los datos
clínicos y de los exámenes paraclínicos, la identificación de los problemas de salud, el

7
juicio sobre la conducta terapéutica a seguir con un enfermo, y los conocimientos
prácticos y las habilidades profesionales. Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de
competencia clínica adquirida por el educado, así como evaluar la eficacia de un plan de
estudio entre otros, según el objetivo que persigamos.

VI) LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA Y SU VÍNCULO


CON LAS CARRERAS DE CIENCIAS
El uso de la simulación en los procesos educativos en las facultades de Ciencias constituye
un método de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en nuestros educandos el
desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación
superiores. Tiene el propósito de ofrecer al educando la oportunidad de realizar una
práctica análoga a la que realizará en su interacción con la realidad en las diferentes áreas
o escenarios docente-atencional que se trate. Es necesario que en todo momento se
garantice el cumplimiento de los principios bioéticos durante la realización de las
diferentes técnicas de simulación.

La simulación ha permitido desarrollar muchas aplicaciones educativas interesantes para


la enseñanza de la Física, sobre todo en lo que se refiere al estudio de los procesos
dinámicos, sistemas en movimiento, dibujo de trayectorias, descripción vectorial de los
fenómenos físicos, descripción de campos de fuerza, formación de imágenes en óptica
geométrica, fenómenos ondulatorios, procesos atómicos y nucleares, etc.

Además de la Física, el desarrollo y aplicación de las simulaciones también desempeña,


desde hace tiempo, una función educativa importante en otras materias como Biología,
Química o Tecnología.

Dentro de los programas de simulación, además de las simulaciones científicas de carácter


general, también existen algunos tipos de aplicaciones educativas muy específicas como
son la modelización animada de fenómenos o procesos y las experiencias de laboratorio
simuladas por ordenador. Una animación o modelización animada consiste en la
simulación de un proceso (físico, químico, biológico, tecnológico, ...), sin incluir
parámetros cuantitativos que puedan ser introducidos o modificados por el usuario, de
modo que el objetivo de este tipo de simulación consiste en mostrar desde un punto de
vista gráfico o visual la evolución de un sistema como puede ser el caso del crecimiento de
una célula, el movimiento de los planetas, los cambios atómico-moleculares de una
reacción química o el funcionamiento de una aplicación tecnológica (Pontes et al., 2003).

Las experiencias simuladas por ordenador, también denominadas laboratorios interactivos


de simulación y laboratorios virtuales, muestran de forma realista o de forma simbólica un

8
sistema experimental, formado por instrumentos de medida y otros componentes
materiales de un laboratorio científico o técnico, en el que se permite a los alumnos
diseñar experiencias simuladas arrastrando componentes desde una caja de herramientas
virtual hasta una ventana de simulación del experimento, o se presenta en pantalla el
montaje de una experiencia virtual para que el alumno modifique las variables de entrada
del sistema y observe los resultados que ofrecen los instrumentos de medida virtuales que
forman parte del sistema (Pontes et al., 2003). Con los avances tecnológicos que se están
produciendo actualmente en el campo de la realidad virtual y sus aplicaciones en la
educación científica (Bell y Fogler, 1996), es probable que en los próximos años podamos
disponer de laboratorios virtuales muy parecidos a los montajes experimentales reales.

VII) USO DE LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS


Es factible utilizar la simulación en 3 momentos del desarrollo curricular, a saber: (1)
actividades previas al inicio del ciclo clínico, (2) en las estancias clínicas, y (3) durante su
práctica preprofesional (internado).

Debemos procurar su empleo en esos 3 momentos y de manera sucesiva, lo que


posibilitará que los educandos:

•Inicien las actividades clínicas con el conocimiento previo de un conjunto de hábitos y


habilidades de gran utilidad al realizarlas posteriormente con individuos sanos o
enfermos, disminuyendo las molestias a éstos, sobre todo frente a grupos muy
numerosos.

•Realicen prácticas análogas a la interacción con la realidad del área ocupacional de que
se trate.

•Ejerciten técnicas reproductivas, algorítmicas y problémicas, cuyo dominio contribuya al


desarrollo de hábitos y habilidades.

•Realicen maniobras y procedimientos científicamente aplicados, en presencia de


profesores y de forma independiente.

•Interrelacionen el aprendizaje de técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos y


terapéuticos con la vida real, así como los complementen con otros medios de enseñanza
empleados.

VENTAJAS

El empleo de la simulación conlleva las ventajas siguientes:

9
Permite al educando:

•Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del modo que lo haría
en el consultorio, sala hospitalaria o cuerpo de guardia, etcétera.

•Obtener durante el ejercicio datos realistas.

•Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy


parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional.

•Autoevaluarse.

•Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de sus
variantes, ante nuevas situaciones.

Permite al profesor:

•Concentrarse en determinados objetivos del Plan Calendario de la Asignatura.

•Reproducir la experiencia.

•Que los educandos apliquen criterios normalizados.

•Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente con las
situaciones que un estudiante enfrenta en la realdidad.

•Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qué


debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios evaluativos.

•Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades clínicas


claves para su desempeño profesional.

•Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.

•En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa de
problemas, así como comprobar el rendimiento del estudiante.

•Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un supuesto


enfermo sin riesgos ni iatrogenias.

•Realizar una adecuada planificación de algunos de los trabajadores independientes de los


educandos previstos en el Programa de la Asignatura.

LIMITACIONES

10
•La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos autores
este es su mayor inconveniente.

•Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que tener
presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación.

•Hay que ser muy cautos al predecir -basándonos en las repuestas ante una situación
simulada- cómo se conducirá una persona ante una situación real.

•No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento


de un estudiante solamente mediante la simulación, pues en las ciencias de la salud es
fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades profesionales, en y a
través de la propia realidad. Es esencial, por lo tanto, combinar el empleo de diferentes
métodos y recursos.

VARIANTES O TIPOS DE SIMULACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS

Diferentes técnicas de simulación se han desarrollado, y en cada una de ellas el educando


debe asumir el rol de estudiante, interno, residente o especialista, según corresponda, y
manejar el problema de salud en cuestión.

Existen 5 grupos principales de variantes o tipos de simulación, a saber:

•Donde el rol de enfermo es desempeñado por un paciente ya recuperado de dicha


enfermedad y entrenado, una persona sana o actor debidamente entrenado o por el
propio profesor o un educando, son los llamados "pacientes estandarizados".

•El empleo de simuladores tridimensionales: cardiorrespiratorio, multipropósitos,


obstétricos, etcétera.

•La utilización de estímulos visuales y /o auditivos.

•La simulación es presentada en papel y lápiz, se le propone al educando que la resuelva,


realizando la misma secuencia de pasos que los empleados en la práctica clínica. Ejemplo
de este tipo es el "manejo de problemas de pacientes".

•También puede desarrollarse asistido por computadoras, para lo cual contamos en


nuestro medio con software tal como el SIMULA, actualmente en fase de desarrollo con la
aplicación de la MULTIMEDIA.

Enseñar a resolver problemas clínicos requiere de una clara definición de la secuencia de


las decisiones a adoptar en el problema seleccionado.

Los principales tipos de problemas que se emplean con la simulación son los siguientes:
11
•Problemas de diagnóstico: requiere obtener amplia información mediante la entrevista
médica y el hallazgo de signos físicos positivos, y sobre esta base, seleccionar las
investigaciones complementarias e interpretar sus resultados, a fin de poder llegar a un
diagnóstico.

•Problemas de emergencia médica: corresponde al tratamiento a este tipo de pacientes,


ya sean de enfermedades clínicas, quirúrgicas o traumáticas. Es probablemente una de las
variedades de problemas más empleadas.

•Alternativas de tratamiento: frente a un problema dado conlleva a seleccionar el


tratamiento adecuado, tanto clínico como quirúrgico, sin dejar de complementarlo con
una amplia educación para la salud.

MODELOS TRIDIMENSIONALES.

Son simuladores que se emplean para que el estudiante se entrene en el desarrollo de


determinadas técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Así tenemos
los de reanimación cardiorrespiratoria, multipropósitos, oftalmológicos, del oído, de
pelvis, prototipos de mamas, etcétera.

Los maniquíes automatizados son modelos tridimensionales electrónicos más sofisticados,


regidos incluso por ordenadores, que simulan extraordinariamente las características
humanas y que se pueden programar para realizar un gran número de acciones.

REPRODUCCIONES DE ESTÍMULOS VISUALES Y AUDITIVOS.

Su empleo permite entrenar a los educandos en determinadas observaciones visuales,


necesarias para su correcta interpretación diagnóstica. Consta, por ejemplo, de
radiografías, fotografías de lesiones, preparaciones macroscópicas y microscópicas y
trazados de electrocardiogramas, entre otros. También se integran en este grupo las
grabaciones de ruidos cardíacos y respiratorios, así como el empleo de videos con el
objetivo de observar, por ejemplo, el desarrollo de técnicas de entrevistas o la realización
del examen físico de un paciente.

SIMULACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADORAS.

El SIMULA elaborado por el Centro de Cibernética Aplicado a la Medicina (CECAM),


posibilita la aplicación del método de manejo de problemas de pacientes. Permite
aprovechar las grandes ventajas y posibilidades del método, así como eliminar algunas de
sus principales dificultades y limitaciones.

12
El módulo del profesor permite la creación de la base de datos del problema en cuestión,
al introducir cada una de las opciones, con sus respuestas y la correspondiente
retroalimentación. A su vez se pueden introducir fotografías, imágenes (radiografía,
ultrasonido, tomografía axial computadorizada, etcétera, gráficos y esquemas. Consta
también de un procesador estadístico que va evaluando los resultados: aciertos y errores.

El módulo del educando posibilita las interacciones de éste con el problema/paciente


presentado.

Este SIMULA facilita el desarrollo y consolidación de las habilidades intelectuales del


educando y le permite autoevaluarse ante el manejo de los principales problemas de
salud que él debe abordar en un tema, módulo, asignatura o ciclo en cuestión.

Requiere tiempo y dedicación en su diseño por parte del profesor, lo que se compensa por
su efectividad y eficiencia. Además capacita, entrena y evalúa al educando antes de que se
enfrente ante una situación/paciente real.

UBICACION DE LOS SIMULADORES

Los simuladores tridimensionales estarán ubicados en:

a) Laboratorio de simulación.

b) Servicios, cátedras y departamentos.

VIII) REFLEXIONES FINALES


Entender la realidad, cada vez más compleja, requiere manejar una multiplicidad de
variables y la interrelación de las mismas. Se entiende, pues, que el mero relato
descriptivo de las mismas no es suficiente para que los alumnos las incorporen en su
accionar fuera del aula. Por eso se propone un aprendizaje “vivencial” a través de la
simulación como herramienta de transmisión y reflexión de conocimientos, acompañando
el proceso de enseñanza y aprendizaje con escenarios simulados por computadoras. Los
simuladores facilitan la enseñanza haciendo que el alumno reflexione e indague sobre sus
acciones, además de motivar un aprendizaje activo y encare las opciones y consecuencias
de sus propias decisiones y comprenda su aporte en los resultados del “sistema” en que
participó.

La simulación pueden ser una buena opción de innovación educativa, ya que lleva al
estudiante a una acción que, por distancia, costos o falta de material real, no podría

13
conocer salvo en un aspecto teórico. Esa dimensión práctica del hecho educativo hace que
transforme una herramienta tecnológica en un medio útil, y que como dice Confucio:
"hago y comprendo". Allí está la ventaja sustancial de las simulaciones: hacer y
comprender.

Es importante que como docentes, no olvidemos que el uso de simuladores, al igual que
otra herramienta tecnológica, debe hacerse sin perder de vista el qué y para qué enseñar.
El rol activo del alumno en estos escenarios simulados es uno de los aspectos más
notables y el rol como docentes es focalizar las estrategias en lo que queremos enseñar.

Para finalizar, una frase de John Dewey: " La educación no es un asunto de narrar y
escuchar sino un proceso activo de construcción, es un principio tan aceptado en la teoría
como violado en la práctica".

14
BIBLIOGRAFIA

1. TALIZINA MF. (1985) “Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la


Educación Superior” Universidad de La Habana.

2. BARROWS HS. (1993) “An overview of the uses of standardized patients for teaching
and Evaluating Clinical Skills” . En: Anderson MB, Kassebaum MG eds.: Proceedings of the
AAMM's Consensus Conferénce on the Use of Standardized Patients in Teaching and
Evaluation of Clinical Skills. Acad. Med 1993; 68(6):443-51.

3. SUTNICK AI, et al. ECFMG (1993) “Assessment of Clinical Competences of Graduate of


Foreing Medical Schools”. JAMA 1993; 270(9):1041-5.

4. KANE MT. (1992) “The Assessment of Professional Competence”. Eval Health Prof.
1992; 15 (2).

5. PODKORITOV Ges (1985) “Método dialéctico y métodos científicos particulares”. La


Habana: Ciencias Sociales: 1985

6. VELÁQUEZ ARGOTA J. (1990) “Técnicas de simulación en la enseñanza de la


Psiquiatría”. Rev. Cubana Educ. Med. Sup. 1990; 4(1):89-96.

7. BERDAYES MARTÍNEZ JD. MORFA CORO T, DOMÍNGUEZ N, PÁEZ ARMENTEROS J,


GÓMEZ CASTRO S. (1994) “Aplicación de simulaciones computadorizadas en la
asignatura Atención de Enfermería a la Familia”. Rev Cubana Enfermer 1994:10(2):97-
103.

8. COLUNGA SALAZAR C, BRITO RODRÍGUEZ JA. (1992) “Evolución de los sistemas de


enseñanza aplicados a la Medicina”. Rev. Cubana Educ. Med. Sup. 1992; 6(2):112-21.

9. CORONA MARTÍNEZ LA, GONZÁLEZ SÁNCHEZ E, ESPINOSA BRITO A. OLÍTE


MONTESBRAVO M.E. (1994) “Simulaciones computadorizadas en la enseñanza de las
Ciencias Médicas. Las razones para su uso”. Rev. Cubana Educ. Med. Sup 1994:14(1):17-
20.

10. PONTES PEDRAJAS Alfonso (2005) “Aplicaciones de las Tecnologías de la Información


y de la Comunicación en la educación científica”. Localización: Revista Eureka sobre
enseñanza y divulgación de las ciencias, ISSN 1697-011X, Vol. 2, Nº. 1, 2005, págs. 2-18

15
11. SALAS PEREA Ramón S, ARDANZA ZULUETA Plácido (1995) “La simulación como
método de enseñanza y aprendizaje” Educ. Med. Super. v.9 N°1 Ciudad de la Habana.
Ene-Dic 1995

12. BEDFORD, A. y FOWLER, W. (1996). “Estática y Dinámica. Simulaciones interactivas”.


Buenos Aires: Addison-Wesley.

13. GORSKY, P. y FINEGOLD, M. (1992). “Using computer simulations to restructure


student’s conceptions of force”. Journal of Computers in Mathematics and Science
Teaching 11, pp.163-178.

14. MARTINEZ, P., LEON, J. y PONTES, A. (1994). “Simulación mediante ordenador de


movimientos bidimensionales en medios resistentes”. Rev. Enseñanza de las Ciencias,
12(1), pp.30-38.

14. MEDIASAT GROUP (2000). “El profesor multimedia: Física”. Ed Gecco-Media, España.

15. SIERRA, J.L. (2003). “Estudio de la influencia de un entorno de simulación por


ordenadores el aprendizaje por investigación de la Física en Bachillerato”. Tesis Doctoral.
Universidad de Granada.

16. ZAMARRO, J.M, HERNÁNDEZ, A., MARTÍN, E. y HÄRTEL, H. (1997) “Uso de las
simulaciones en la construcción de conocimientos científicos”. Enseñanza de las Ciencias,
N° Extra, pp.273-274

16

También podría gustarte