Proyecto Palta
Proyecto Palta
Pág.
1. Introducción 03
2. El producto 04
3. Oferta exportable del palto Hass y Fuerte 14
4. Palto en la Provincia de Cajamarca 24
5. El Mercado 27
6. Análisis de posibles mercados para el palto 44
7. Bibliografía 53
2
INTRODUCCIÓN
1. EL PRODUCTO
3
1.1 Generalidades del cultivo.
4
de aceite que puede variar entre 18 y 26%. El fruto es
piriforme de tamaño mediano con 300 a 400 g en promedio.
La cáscara es ligeramente áspera, verde oscura,
medianamente gruesa y de consistencia correosa; la semilla
es de tamaño mediano.
5
En su libro “El Palto”, el Ing. Rafael Franciosi afirma que
éste es un cultivar sensible a las bajas temperaturas así
como a la salinidad presente en el suelo, en el agua o en la
brisa que llega a aquellas plantaciones cercanas al mar; el
viento, sobretodo cuando las temperaturas son elevadas
afecta sensiblemente las flores.
6
una mayor y más rápida degradación del fruto. Conforme avanza
el proceso de degradación, el fruto es más susceptible a la
infección y desarrollo de las enfermedades. En ocasiones, los
desordenes fisiológicos del fruto tienen su origen en los
desbalances nutricionales de los árboles de donde se
cosecharon.
7
Según el Ing. Rafael Franciosi, el contenido de aceite de los
cultivares comercialmente conocidos, puede variar entre 12 y 26
a 28%; sin embargo, no existe una buena correlación entre el
contenido de aceite y la calidad comestible de los frutos ya que
hay algunos cultivares que teniendo un contenido bajo de aceite
son muy estimados por su gran calidad.
CULTIVARES
COMPONENTES
HASS FUERTE
AGUA (%) 74.6 71.2
GRASA (%) 20.6 23.4
PROTEINAS (%) 1.8 2
FIBRA (%) 1.4 1.9
CENIZAS (%) 1.2 1.2
AC. ASCORBICO 11 6
(MG)
NIACINA (MG) 1.9 1.5
VITAMINA B6 (MG) 0.62 0.61
POTASIO (MG) 480 460
FOSFORO (MG) 14 29
MAGNESIO (MG) 23 23
8
1.1.6 Características de la producción.
Podas:
9
emerjan pegadas al injerto, deben dejarse de tres a
cuatro ramas principales a fin de facilitar las operaciones
y el máximo aprovechamiento de la radiación solar, así
como la aeración adecuada.
10
estibables. No debe ser expuesta a los rayos solares, pues el
incremento de la temperatura interna acelera el proceso de
maduración. Ya recolectada, debe llevarse lo más pronto
posible a la planta de empaque, donde se selecciona y
reempaca para su distribución o almacenamiento. El
procesamiento del fruto para su empaque, conservación y
transporte comprende los siguientes pasos:
11
e) Refrigeración. Los pallets deben pasar en seguida a recintos
refrigerados donde primeramente pasarán al proceso de
preenfriado por un periodo de 8 a 12 horas a temperatura de
4.5 a 5.5 grados centígrados. Después del preenfriado, pasan
a la cámara de conservación donde permanecerán hasta que
sean cargados al medio de transporte. La temperatura de
conservación va de 5.5 a 6.5 grados centígrados.
Aceite1.
El aceite de aguacate, es materia prima para muchos productos
farmacéuticos, y actualmente se han comercializado cápsulas
con aceite de aguacate, que según numerosos trabajos clínicos
ayudan a prevenir problemas cardiacos, alivian la flebitis, ayuda
a la desaparición de várices y colagenosis y favorecen la
prevención de una reincidencia de un ataque cardiaco por su
acción antioxidante. También se encuentra combinado con
Jalea Real, que es un excelente revitalizante y estimula el
metabolismo celular de cuerpos y mentes cansados. Los
nuevos horizontes para este producto son muchos, además del
histórico uso en cosméticos, aceite comestible, y por su
contenido vitamínico.
12
En su presentación de aceite comestible embotellado ofrece
también beneficios para la salud. El aceite de aguacate
comestible es 100% libre de colesterol, tiene un alto contenido
nutritivo y alto valor protéico, Además contiene de 150 a 300
calorías por cada 100 gramos de pulpa y vitaminas A, B, D, y E.
Su punto de humo es de 269 °C..
13
2. OFERTA EXPORTABLE DE PALTO HASS Y
FUERTE
La Producción Nacional.
Existen dos etapas marcadas en la producción de palto en el
Perú: la de los años 1990-1995, donde la tendencia de la
producción era decreciente ya que se pasó de producir 87,928
toneladas (1990) a 53,145 toneladas (1995) y la segunda que es
la de los años 1996-2003, que más bien muestra una tendencia
creciente en la producción, ya que ésta pasa de ser 64,408
toneladas en 1996 a 95,000 toneladas en el 2003.
Gráfico1
14
El crecimiento de la producción de palto en el Perú, se debió a la
expansión de las hectáreas sembradas, ya que éstas pasaron de
ser, 7,184 hectáreas en 1998, para ser 10,500 hectáreas en el 2003.
(ver gráfico 2).
Gráfico 2
15
Gráfico 3
Elaboración propia
16
Gráfico 4
2 % La Libertad - Ica
29% Junin
3 % Pasco
17% Ancash y
Arequipa
27% Lima
Fuente: MINAG
Hectareaje sembrado.
17
Gráfico 5
2 3 2 3 2 2 3
L ta A pa A P o
Fuente: MINAG
18
Hay que tener en cuenta que de toda la palta que se exporta, el
93% es de la variedad HASS y el resto es FUERTE6.
Gráfico 7
EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE PALTO EN EL PERU (1999-2003)
14,000 ^
12,000 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10,000 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8,000 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6,000 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4,000 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2,000 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
0------------------------------------------------------------------- 1 ------------------------------1 ------------------------------ 1 -------------------
1999 2000 2001 2002 2003
Fuente :
ADUANAS
19
Gráfico 8
Elaboración propia
Fuente:
ADUANAS
A continuación, se describe el precio al que se exportó la palta peruana.
Elaboración
propia Fuente:
ADUANAS
20
Principales exportadores peruanos.
21
Participación de mercado.
FOB Participación
partida en
Empresa importadora año 2003 exportaciones
US$ del 2003
CAMPOSOL S.A. 7,284,359. 52.5%
CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA 4,382,339. 31.6%
AGRICOLA DON RICARDO S.A. 691,285.43 5.0%
AGRICOLA COPACABANA DE CHINCHA S.A. 510,068.36 3.7%
PROCESADORA LARAN SAC 339,058.50 2.4%
CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA 268,574.25 1.9%
I Q F DEL PERU SA 115,430.29 0.8%
INCA FRUT SA 104,880.00 0.8%
SOLIS CACERES S.A.C. 70,620.00 0.5%
EMPRESA AGROINDUSTRIAL LA PUNTA 68,243.50 0.5%
MERCANTIL CACERES S.R.LTDA. 33,976.80 0.2%
INTERGATE DISTRIBUTOR S.A.C. 13,546.96 0.1%
Total 13,882,383 100.0%
22
en el 2003
Gráfico 10
23
día en que un protocolo establecido por USDA –APHIS
permita la entrada de Hass peruana a Estados Unidos.
Producción.
Sólo en la provincia de Cajamarca, se produjeron 1,188 toneladas
en el 2002, mientras que en el siguiente año la producción
ascendió a 1,105 toneladas. Las provincias de Chota y Jaén
produjeron 661 toneladas y 219 ton en el 2003.
24
“Peru avocado industry in the dessert”.
Fuente: MINAG Elaboración propia
California Avocado Commission.
http://growers.avocado.org/growers/pages/growers_605.php. Consultado
el 25/08/2004.
8
Información agrícola. Estadísticas del Ministerio de
Agricultura.
http://www.minag.gob.pe/info_agri/infoagricola02.shtml.
Consultado el 25/9/04.
3.4.1 Antecedentes.
25
interés de consolidar una organización que les ofrezca mejores
condiciones para la comercialización en conjunto, incrementando
las áreas y mejorando la calidad y cantidad de la producción.
CEDEPAS cuenta con el Cofinanciamiento de CONDESAN para
el desarrollo de la propuesta de intervención.
3.4.2 Actualidad.
3.4.3 Perspectivas.
26
3.4.4 Cantidades.
4. EL MERCADO
27
llega a manos del mercado mayorista urbano, éste lo
distribuirá a los minoristas o a las cadenas de
supermercados o a otros mercados mayoristas. De allí el
producto finalmente llega a los consumidores. (Ver gráfico
10)
Gráfico 12
Fuente: OGPA/GTZ
10
: “Políticas y acciones para modernizar la comercialización de los
productos agrícolas en el Perú” OGPA/GTZ. Consultado el 24/09/04.
28
Los productos agrícolas de consumo natural en el Perú, tienen un
sistema de comercialización “centralizado” ya que la formación de
precios a nivel urbano se da en los mercados mayoristas. Los
precios formados en los mercados mayoristas son referencia para
los precios en chacra y los precios minoristas.
Respecto a la comercialización mayorista en la ciudad de Lima, su
peso específico como centro de consumo es determinante para las
decisiones de producción nacional.
Fuente: OGPA/GTZ
29
marzo a julio. El comercio de este producto va decayendo desde
agosto hasta diciembre. Febrero fue el mes en que menos palta
ingresó.
En conclusión la temporada alta de ingreso de palta al Mercado
Mayorista de Frutas se da entre abril y agosto, los demás meses
representan una oportunidad de ingreso para lograr mejores
precios. Como se puede preciar en el gráfico 12, en abril del
presente año se inicia la tendencia creciente de comercialización
de palto fuerte de la costa en este mercado.
Gráfico 14
30
Según datos de la FAO, la producción mundial de palto
en el 2003 fue de 2,878,030 toneladas métricas, siendo
los principales productores: México, Estados Unidos,
Indonesia, República Dominicana, Colombia y Chile.(Ver
gráfico 15)
31
11
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations)
http://www.fas.usda.gov/htp/horticulture/Avocados/Avocado%20Presentation%202004%20(short).pd
f. Consultado el 25/08/2004.
32
Gráfico 16: Producción, superficie, rendimiento y participación
de los principales productores de palto a nivel mundial
33
• Principales proveedores de paltas en Estados Unidos
y su participación en las importaciones de este país en
el 2002: Chile (64%), México (26%), República
Dominicana (8%) y Nueva Zelandia (2%).
34
• Principales proveedores y su participación en las
importaciones de Japón en el 2002: México (99%) y
Nueva Zelandia (1%). Principales países exportadores16.
México.
Es el país más importante a nivel mundial pues sus
exportaciones representaron el 25% de las exportaciones
mundiales de palta fresca y seca en el 2002; su posición
relativa en las exportaciones mundiales es 1. Cabe
resaltar que el valor de sus exportaciones en el periodo
1998-2002 crecieron a una tasa promedio anual de 17%,
incrementándose a una tasa de 31% entre el 2001 y el
2002.
16
Se trabajó con estadísticas del COMTRADE.
Chile.
35
El segundo país más importante a nivel mundial es Chile,
cuyas exportaciones representan el 17% de las
exportaciones mundiales de paltas frescas y secas en el
2002; su posición relativa en las exportaciones
mundiales es 2.
El valor de las exportaciones realizadas por este país
crecieron a una tasa de 13% entre 1998 y 2002,
creciendo más rápidamente entre el 2001 y 2002, pues
alcanzaron una tasa de crecimiento de 36%.
Fuente : COMTRADE
36
España.
El tercer país más importante a nivel mundial es España,
cuyas exportaciones representan el 12% de las
exportaciones mundiales de paltas frescas y secas en el
2002; su posición relativa en las exportaciones mundiales es
3.
El valor de las exportaciones realizadas por este país
decrecieron a una tasa promedio anual de 4% entre 1998 y
2002, decreciendo más rápidamente entre el 2001 y 2002,
pues lo hicieron a una tasa promedio anual de 5%
Gráfico 20
Elaboración
propia Fuente:
FAO
37
Gráfico 21
Gráfico 22
Elaboración propia
Fuente: FAO
38
Gráfico 23
Elaboración
propia Fuente:
FAO
4.2.4 Precios.
39
diciembre y enero, los precios en la provincia de
Cajamarca son mayores que los del promedio
nacional. Por ejemplo, el precio de un Kg. de
palta en chacra fue de s/. 0.74 mientras que el
promedio nacional fue de s/. 0.57. (Ver gráfico
24).
Ver Grafico Nº 24
40
ascenso de los precios. En el presente año, el precio
de la palta fuerte – costa alcanzó la cifra de S/. 3.3 por
kg, lo cual es mucho más alto que el precio de
setiembre del año pasado que sólo fue de 2.8 en
promedio. Cabe señalar que el ascenso en los precios
de la palta fuerte coincide con la baja oferta del
mercado local. (Ver gráfico 25)
GRAFICO 25
41
Respecto a la cantidad de ingresos por día de ambos
tipos de palto, se tiene que en promedio, ingresan 12
toneladas de Fuerte y 8 toneladas de Hass al
Mercado Mayorista de Frutas. (Ver tabla 3)
42
De todo ello, se concluye que el mercado de la
palta Fuerte es el mercado local , pues tiene
mayor precio que la Hass y que la variedad
Hass tiene como destino principal el mercado
internacional por los precios que recibe.
43
peruanas variaron entre US$ 0.7 y US$ 1.945
dependiendo del país importador y del mes en
que se exportó. (ver tabla 4)
Fuente:
Aduanas
Elaboració
n propia
El precio FOB por Kg., se obtuvo dividiendo el valor FOB total entre la cantidad importada en el
2003.
44
Gráfico 27: PERU- PRECIOS FOB DE EXPORTACIÓN 2003-
2004
2500-,
2000 -
1500 -
1000 -
500 -0-
Mar- Abr-03 May- Jun- Jul-03 Ago- Sep- Oct- Nov- Dic-03 Ene- Feb- Mar-
PRECIO FOB 1187 1241 1466 1354 1358 1490 1453 2107 2105 2111 1880 1232 1252
18
FUENTE : Boletín Mensual Cotizaciones Internacionales. Vol. 2 N° 3. Marzo 2004. MINAG
45
5. ANÁLISIS DE POSIBLES MERCADOS
PARA EL PALTO.
OPORTUNIDADES.
La exportación de frutas tiene mucha aceptación y perspectivas
halagadoras en el presente siglo. La variedad de Palta Hass es una
de las más importantes en el mercado mundial, los consumidores
muestran preferencias por esta variedad principalmente en Estados
Unidos y la Unión Europea, utilizándose para la fabricación de puré,
que sirve de sabor base para helados y para cubrir las hojuelas de
papas y galletas. Y su aceite se utiliza en la fabricación de jabones
cosméticos, crema de belleza y aceites para masajes19.
Participación
Total Cantidad Crecimiento Crecimiento
Valor de en las
importado en importada en anual en anual en
Importadores unidad importacione Aranceles
2002, en mi l 2002 valor entre valor entre
(US$/tonelada) s mundiales,
es de U S$ (toneladas) 1998-2002, % 2001-2002, %
%
Estimación Mundo 485,677 402,314 1,207 7 16 100
46
La más alta tasa de crecimiento en las importaciones de palto, la
tiene Indonesia ya que sus importaciones en el 2002 fueron casi ocho
veces más de lo que importaron en el 2001. Guatemala, es el país
cuyas importaciones también crecieron, pero a una tasa anual
promedio de 48.1% para el periodo 1998-2002. Asimismo, en esta
lista figura España, país al cual ya ingresó el Perú, pues es uno de
los principales destinos actuales de la palta peruana y que ha
incrementado notoriamente sus importaciones a una tasa anual de
21.7%. Lo diferente de España con relación a los anteriores países,
es que ocupa el puesto 11 en importancia en el ranking mundial de
importación de palta, mientras que Indonesia y Guatemala no figuran
como importantes.
47
5.1 El Mercado Norteamericano.
California es un productor importante de aguacate. Cuando se
encuentran en el clímax de la temporada, provee de este fruto a
países como Japón, Alemania y Canadá. Sin embargo, no
puede mantener la demanda de los Estados Unidos deben de
importar de Chile o República Dominicana las cantidades
necesarias para equilibrar la demanda. Se estima que en 1994 se
importaron 9,673 toneladas de dichos países. En California se
cosecha principalmente en los meses de mayo hasta agosto y el
aguacate cultivado lleva un costo de producción y venta muy alto.
Debido a ello, los productores californianos no están de acuerdo con la
propuesta de la USDA para permitir la importación de México en dicho
de mercado21.
48
Nivel socioeconómico alto, estudios superiores, con
trabajo part/full time
Preocupadas por la salud
Abierta de mente, busca el cambio y disfruta variedad en
sus platos
La Palta hace que sus platos sean especiales
No quiere perder NADA de la fruta
21
“Características del mercado norteamericano de aguacate”.
APEAMAC. www.apeamac.com. Consultado el
18/09/04
22
ODEPA-CHILE. http://www.odepa.gob.cl/servicios-
informacion/Mercosur/cap-5-3.html. Consultado el 15/08/04.
23
Plan de Marketing 2003-04 Palta Chilena en EE UU (resumen)”
http://www.agrogestion.com/images_agro/paltas/Promocion.pdf. Consultado el
15/08/04.
49
Ante la interrogante de por qué compraban paltas, se dieron
dos respuestas concretas que están relacionadas tanto con
el sabor como con lo saludable que es. Ambas respuestas
tuvieron gran acogida, pero la razón más fuerte de porqué
decidían comprar paltas fue la del sabor. Un 81% de las
personas dio esta respuesta, mientras un 65% dio la
relacionada a la salud.
5.1.2 Distribución.
En general, la estructura del mercado de frutas y
vegetales frescos en Estados Unidos es complejo. Está
compuesta por el productor local o exportador de frutas y
vegetales, el intermediario, el importador, las centrales
de abastos, el distribuidor mayorista y los minoristas,
entre quienes están los supermercados, los
establecimientos de servicios de comidas (restaurantes,
hoteles, colegios, etc.) y las tiendas de barrio. Cuando el
mercado se abastece con producción interna, el producto
puede llegar al punto de venta final directamente desde
las zonas de producción, por medio de intermediarios o
de mayoristas que operan en los mercados terminales o
en sus propias bodegas. Cabe destacar que el mercado
terminal ha perdido importancia en los últimos años por
la tendencia de los minoristas (supermercados y
establecimientos de servicio de comida)
Se considera que la comisión del intermediario es del
7%, aproximadamente, y que el margen del distribuidor
mayorista puede variar entre el 20% y el 40%, mientras
que el de los minoristas oscila entre el 30% y el 40%. Los
márgenes dependen del producto, del tipo de distribuidor
y del supermercado.
50
Las características de los canales de distribución varían
según la región. Para analizar dichas características, el
mercado de Estados Unidos se ha dividido en cinco
regiones:
51
5.2.1 Principales países importadores.
52
BIBLIOGRAFÍA
Libros.
Bases de datos.
FAO
ADUANAS
PROMPEX
MINAG
Avocadosource.com
Paginas web.
http://www.agmrc.org/fruits/avocadomain.html
53
t) .pdf. Consultado el 25/08/2004.
■ “Europa, un gran mercado”. Presentaciones del "Encuentro Anual de Productores y
Exportadores de Paltas", 10 de Julio de 2003.
FUNDACIÓN CHILE. http://www.agrogestion.com/images agro/paltas/Mercado.pdf.
Consultado el 03/09/2004.
■ “Exportaciones de palta logran cifra más alta de su historia”. Noticias Agrarias. MINAG. :
■ http://www.minag.gob.pe/noticias agraria.shtml?x=370 . Consultado el 20/08/2004
■ ODEPA-CHILE. http://www.odepa.gob.cl/servicios-
informacion/Mercosur/cap-5-3.html. Consultado el 20/07/04
54