Literatura 4º Año ESS
Literatura 4º Año ESS
LITERATURA
FUNDAMENTACIÓN
El presente espacio curricular presupone y prescribe una nueva
forma de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje centrándose
en las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura, pensándolas
así desde el uso y la experiencia. El nuevo enfoque propone vivenciar
la Literatura, y en este cuarto año, propiciar tres cosmovisiones
íntimamente relacionadas: la mítica y legendaria, la épica, y la trágica,
pensadas en el contexto español, latinoamericano y argentino.
Al abordar distintas miradas, proponemos a los jóvenes una
incorporación en el diálogo entre el pasado y el presente entendiendo
la necesidad de los hombres de crear historias para responder a
fenómenos inexplicables, como así también posibilitarles a los mismos,
distintas maneras de pensar la realidad y de dar forma a la experiencia
literaria.
Si bien el espacio propone una mirada centrada en la lectura de
diferentes obras literarias, no se pierde de vista la reflexión sobre el uso
1
de la lengua. Es por ello que la literatura implica también un
acercamiento a los textos académicos, expositivos y argumentativos
enriqueciendo así las prácticas orales, de lectura y escritura de los/as
estudiantes; y posibilitándoles el desarrollo de capacidades para
continuar en un futuro cercano estudios superiores o insertarse en el
mundo del trabajo.
A través de este proyecto se intenta dar respuesta a las
demandas e intereses de los alumnos brindándoles propuestas
significativas en un marco real de enseñanza-aprendizaje, donde todos
participen activamente en la construcción de conocimientos, formando
parte de proyectos que los incluyan y los hagan sentir partícipes
importantes para la concreción de los mismos.
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
♦ Ofrecer a los/as estudiantes un corpus de obras literarias en las
que prevalezcan miradas míticas y legendarias, épicas y trágicas.
♦ Acompañar y orientar la lectura de este corpus.
♦ Aportar bibliografía e intervenir de diversos modos para que
los/as estudiantes construyan categorías que les permitan
analizar este corpus de obras literarias.
♦ Favorecer el diálogo entre estas obras y otras de la literatura
universal.
♦ Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de
información e intervenir de diversos modos para que los/as
estudiantes vinculen estas obras literarias con obras
pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
♦ Propiciar la sistematización de conocimientos en torno la
cosmovisión mítica y legendaria, épica y trágica.
♦ Acompañar y promover la lectura de textos de estudio
directamente relacionados con este recorte de obras
seleccionadas.
♦ Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas
obras seleccionadas.
2
♦ Orientar a los/as estudiantes para que cada uno pueda encontrar,
dentro de estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal
de lecturas para comentar.
♦ Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves
sobre las obras analizadas.
♦ Fomentar la participación en situaciones orales de socialización
de los temas abordados: exposiciones ante auditorios
desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.
♦ Promover reflexiones sobre las nuevas prácticas del lenguaje que
realizan durante cuarto año, profundizando sus aprendizajes
lingüísticos y metalingüísticos e incorporando nueva terminología
específica de la Literatura.
♦ Dar lugar a la elaboración de listas y resúmenes de los textos
leídos y de otros materiales utilizados, la planificación y las
distintas versiones de las producciones de las y los estudiantes
para dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos sobre
la lectura literaria.
♦ Propiciar el desarrollo de proyectos para socializar sus
producciones literarias (antologías, talleres, cafés literarios,
concursos, etc.) donde aporten sus creaciones, estén abiertos a
los juicios de los otros, compartan sus propias valoraciones,
contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros
para revisar sus textos.
♦ Favorecer la apropiación de la terminología propia de la materia
para que los/as estudiantes se refieran a diversos aspectos
gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la sistematización
de los conocimientos lingüísticos para optimizar sus prácticas.
♦ Poner en juego estrategias que permitan a los/as estudiantes
elaborar criterios que les permitan mejorar sus prácticas, valorar
su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones, al finalizar los
distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral, sobre
los conocimientos alcanzados y:
-las estrategias de lectura,
3
-la búsqueda de información,
-la planificación y revisión de los textos escritos,
-las exposiciones, los debates, los comentarios u otras
prácticas del lenguaje oral.
♦ Aportar información sobre los autores y los libros y sobre todas
las fuentes de consulta posibles (recursos bibliográficos impresos
y virtuales).
♦ Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las
obras.
♦ Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no
literarios vinculados con el corpus seleccionado para el año.
♦ Establecer criterios claros para decidir cuándo se ha avanzado en
el aprendizaje de una práctica: cuándo se considera que se ha
comprendido un texto argumentativo, que se ha expuesto
oralmente de manera adecuada un tema vinculado con la
literatura y se ha explicado con precisión, que se ha buscado
información de manera pertinente, etcétera.
♦ Acompañar a los/as estudiantes en el proceso de lectura y
escritura de textos académicos relacionados con la Literatura y el
corpus del año.
♦ Proponer durante el año, y en la medida en que se usa el
lenguaje, instancias de corte para instalar la recapitulación, la
reflexión y la sistematización de conocimientos en torno al
lenguaje en general y al lenguaje literario en particular.
♦ Propiciar momentos de reflexión acerca de los procesos
realizados cuando se lee, se busca información, se escribe, se
expone, etc., para que las y los estudiantes puedan hacerlos
conscientes y sistematizarlos.
♦ Diseñar situaciones de escritura en las que los estudiantes
sientan la necesidad de volver a reflexionar sobre estas
cuestiones y de organizar el conocimiento alcanzado.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
4
Se espera que los/as estudiantes:
♦ Lean obras literarias en las que prevalezcan miradas
míticas y legendarias, épicas y trágicas.
♦ Analicen obras de la mitología latinoamericana
precolombina, leyendas latinoamericanas y argentinas,
obras de la épica española y argentina, y obras de la
tragedia española.
♦ Establezcan diálogo entre estas obras y otras de la
literatura universal.
♦ Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a
otros lenguajes artísticos.
♦ Comprendan la cosmovisión mítica y legendaria, épica y
trágica puesta en juego en las obras.
♦ Distingan las especificidades del lenguaje literario.
♦ Lean textos de estudio directamente relacionados con este
recorte de obras seleccionadas.
♦ Analicen los géneros y estilos propios de estas obras
seleccionadas.
♦ A partir de un abanico amplio, y con la orientación del
docente, que cada alumno pueda llevar a cabo, dentro de
estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de
lecturas.
♦ Produzcan artículos de opinión, reseñas críticas, informes
de lectura, etc. sobre las obras analizadas.
♦ Participen de situaciones orales de socialización de los
temas abordados exposiciones ante auditorios
desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.
♦ Reflexionen sobre las nuevas prácticas del lenguaje que
realizan durante cuarto año, apropiándose de nuevo
metalenguaje y de modos de análisis del propio uso
discursivo en relación con éstas.
♦ Presenten listas y resúmenes de los textos leídos y de otros
materiales utilizados, la planificación y las distintas
5
versiones de sus producciones para dar cuenta del proceso
de elaboración de sus escritos sobre la lectura literaria.
♦ Colaboren en el desarrollo de proyectos para dar a conocer
sus producciones literarias (antologías, talleres, cafés
literarios, concursos, etc.) y donde aporten sus creaciones,
estén abiertos a los juicios de los otros y a compartir sus
propias valoraciones, contemplen las sugerencias del
docente y de sus compañeros para revisar sus escritos.
♦ En las producciones relacionadas con la Literatura
realizadas a lo largo de este año empleen la terminología
propia de la materia para referirse a diversos aspectos
gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la
sistematización de los conocimientos lingüísticos para
optimizar las prácticas.
♦ Reflexionen, para elaborar criterios que les permitan
mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo
en otras ocasiones, al finalizar los distintos proyectos de
lectura, escritura e intercambio oral, sobre los
conocimientos alcanzados y sobre:
-las estrategias de lectura,
-la búsqueda de información,
-la planificación y revisión de los textos escritos,
-las exposiciones, los debates, los comentarios u
otras prácticas del lenguaje oral.
RECURSOS
Obras literarias obligatorias y no obligatorias.
Obras de crítica literaria.
Diarios y revistas.
Enciclopedias, manuales.
Diccionarios.
Internet.
Películas.
6
Pinturas.
Láminas expositivas y explicativas.
Imágenes gráficas.
Pizarrón, tizas y borrador.
Cualquier otro material que el/la estudiante o la docente crean
propicio para el desarrollo de los temas.
CONTENIDOS
En 4to. año E.S.S. se abordarán textos de literatura española,
latinoamericana y argentina en el contexto de las formas míticas y
legendarias, épicas, y trágicas; en el marco de las siguientes
prácticas:
♦ Elaborar y llevar a cabo un proyecto personal de lectura
literaria.
♦ Relacionar los textos literarios leídos con otros lenguajes
artísticos.
♦ Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos
(de análisis) sobre las obras literarias leídas.
♦ Participar de situaciones de socialización de lo leído y lo
escrito.
7
b. Héroes que son mitos: Homero y Virgilio. La dimensión de los
héroes.
Lecturas
“Eneas o la obligación de vivir”, Franco Vaccarini.
“Ulises pierde sus naves”, Franco Vaccarini.
“El embudo de la muerte”, Franco Vaccarini.
c. Leyendas: leyendas y visión del mundo. La cultura mapuche.
La cultura azteca. Las leyendas y su función. Las leyendas
urbanas. Leyendas y relatos míticos: similitudes y diferencias.
Lecturas
“Las barbas del ñire”, leyenda mapuche
“Los enamorados”, de Liliana Cinetto (leyenda mexicana)
“Las vasijas de la bisabuela”, leyenda urbana.
Selección de mitos, leyendas precolombinas,
latinoamericanas y argentinas, y leyendas urbanas.
Lengua
Informe de lectura: Componentes. Producción.
Lecturas
Memorias del fuego I, Eduardo Galeano.
8
Martín Fierro, José Hernández. (fragmentos)
“Biografía de Isidoro Tadeo Cruz”, Jorge Luis Borges.
c. Épica y visión romántica en Esteban Echeverría: Romanticismo
en el Río de La Plata. Unitarios y Federales. La generación del
37´ y el romanticismo.
Lecturas
La cautiva, Esteban Echeverría
El matadero, Esteban Echeverría
Lengua
El artículo de opinión. Estructura. Recursos. Producción.
Lecturas obligatorias
Selección de poesías de Juan Ramón Jiménez, Antonio
Machado, Miguel Hernández, Pedro Salinas, Miguel de
Unamuno, etc.
PINTURA: “Los tres músicos” de Pablo Picasso.
9
c. Mirada trágica en García Lorca: Federico García Lorca y su
tiempo. Los símbolos en la obra de Lorca. Lo trágico en
Lorca. La poesía de Lorca. Lorca, pintor.
Lecturas
La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca.
Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores , Federico
García Lorca.
Selección de poesías de Federico García Lorca.
PINTURA: Obras de Federico García Lorca.
Lengua
La reseña crítica: Estructura. Recursos. Producción.
EVALUACIÓN
La evaluación será entendida como proceso (continua y
personalizada).
Instrumentos de evaluación:
♦ Actividades diarias para realizar en el aula.
♦ Actividades para realizar en el hogar.
♦ Exposiciones orales: Diálogos-puestas en común-debates.
♦ Proyectos y trabajos individuales y/o grupales.
♦ Comprobaciones escritas y/u orales integradoras de
contenidos.
Criterios de evaluación:
♦ Participación activa en clase.
♦ Responsabilidad frente a la tarea áulica (trabajos prácticos,
búsqueda de material, etc.).
♦ Responsabilidad ante requerimientos áulicos (carpeta,
material, etc.).
♦ Presentación de trabajos en tiempo y forma.
10
♦ Manejo de vocabulario específico para comunicar con
claridad y coherencia las ideas de forma oral y escrita.
♦ Comportamiento en clase.
♦ Trato con la docente y con los compañeros.
♦ Uso adecuado del lenguaje (verbal y gestual).
♦ Valoración del trabajo del otro y del propio.
♦ Aceptación y respeto hacia las opiniones ajenas.
♦ Actitud no discriminatoria frente a diferencias entre las
personas.
Indicadores de evaluación:
♦ Utiliza y aplica conceptos correctamente.
♦ Redacta de manera coherente utilizando vocabulario
específico.
♦ Reconstruye el texto con sus propios aportes.
♦ Revisa y modifica sus producciones.
♦ Responde adecuando su respuesta a la consigna dada
justificando sus afirmaciones.
♦ Sistematiza correctamente conocimientos (previos-nuevos).
11
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Avendaño, Fernando/Maidana, Leda/Pinasco, Julieta (y otros)
Literatura IV, Santillana: Bs.As., 2010
Avedaño, Fernando/Mancini, Gabriela/Manrique, Laura (y otros),
Lengua y Literatura, Santillana Perspectivas: China, 2007
Centrón, Graciana/De Haro, María Virginia (y otros). Literatura,
serie enfoques, Longseller: Bs.As., 2011
Croci, Paula/Groppo,Marcela/Isola, Laura (y otros), Literatura 4,
Estrada: Bs.As., 2010
12