Accidentes Acuaticos
Accidentes Acuaticos
Pero como el agua no es nuestro medio natural, cualquier accidente que nos ocurra dentro de ella -aun siendo leve- puede levetransformarse en uno grave si es que ste impide que podamos respirar.
En menor proporcin siguen los jvenes bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Otros casos, son por accidentes, en casos de volcaduras de embarcaciones. En personas adultas con antecedentes de problemas cardacos y que, presumiblemente, haban sufrido un infarto agudo de miocardio mientras se baaban.
De tal forma que es mayor la frecuencia de ahogamientos en piscinas privadas (50-60%) y (50lagos o ros (20-25%) que en el (20mar .
Tanto el agua dulce como el agua salada causan dao en los alvolos. El agua dulce, por su composicin, tiende a desplazarse rpidamente desde el alvolo hacia el torrente vascular ocasionando un aumento del volumen circulante en los vasos sanguneos.
Adems, el agua dulce que no pasa a la circulacin y que queda en los pulmones es muy lesiva para los alvolos ocasionando posteriormente las lesiones del ahogamiento secundario con destruccin de la pared del alvolo y depsito de lquidos
Los bronquios y los alvolos se encuentran, por tanto, inundados por agua salada y por un filtrado de los capilares sanguneos.
Por otro lado, algunos iones como el sodio, cloro y magnesio pasan a la sangre a partir de los alvolos inundados por el agua salada. Dichas alteraciones van a producir una disminucin del volumen sanguneo circulante. circulante.
Qu fases se producen en una inmersin inesperada? Tras una inmersin inesperada se produce inicialmente un cuadro laringoespasmo, de laringoespasmo, con lo cual no pasa agua al interior de los bronquios al impedrselo el espasmo de la va area superior.
El accidentado no respira y, debido a la falta de oxgeno, apreciamos una intensa coloracin violcea o morada en la piel, sobre todo en cara, manos y uas. La falta de oxigenacin cerebral puede dar lugar a la aparicin de convulsiones
Ahogamiento blanco: blanco: Ligado a parada cardiaca y respiratoria. El paciente no respira, no tiene pulso, est plido, con pupilas dilatadas y prdida del tono muscular.
Casi ahogados
Sonido extrao al respirar. Si existe, capacidad para toser. Tose con fuerza. fuerza. Disnea (dificultad respiratoria). Tiraje supraclavicular e intercostal Pulso Normal o aumentado Posible inconciencia
Si ests solo junto con la persona accidentada y no conoces las tcnicas de rescate, es preferible que no te arriesgues, ya que una persona que se est ahogando est en pnico y puede provocar que t tambin te ahogues.
Siempre que no exista peligro, y slo si usted es una persona entrenada, ingrese para sacar a la vctima.
Procura sacar a la vctima lo ms pronto posible del agua, y si no est respirando, inicia de inmediato la respiracin de boca a boca.
No te des por vencido muy pronto, la recuperacin de la respiracin y latido cardaco puede requerir varios minutos de reanimacin, la vctima puede requerir de respiracin de boca a boca hasta por ms de 30 minutos o hasta que la ayuda mdica llegue.
Si hay evidencia de traumatismo ( por ejemplo, en la columna ), extraiga a la vctima del agua con mucho cuidado y acomdela sobre un plano duro, con el cuello en posicin neutra.
Abra la va area con la maniobra fente mentn y compruebe la respiracin ( v.e.s ) durante 5 a 10 segundos.
Si hay paro respiratorio, inicie la respiracin de salvamento lo antes posible. Incluso dentro del agua, en cuanto sus pies toquen fondo.
El masaje cardiaco no se puede practicar dentro del agua, por eso hay que sacar a la vctima inmediatamente.
Una vez fuera del agua, complete la exploracin primaria y, si se confirma el paro cardiorespiratorio, inicie las maniobras de soporte vital bsico ( RCP ).
Procura mantener a la vctima tapada con un cobertor para ayudarle a recuperar o mantener su temperatura, los casos de hipotermia son comunes en este tipo de accidentes.
Los vmitos pueden tener lugar en ms del 50% de los ahogados durante la resucitacin.
Es primordial la adecuada limpieza de la va respiratoria antes de proceder a la ventilacin y el manejo del paciente debe ser como si existiera lesin de la columna cervical, esto significa que hay que moverlo con cuidado.
Nunca dejes sola a la vctima, a menos que sea indispensable, ya que la respiracin puede detenerse de nuevo. Constantemente vigila sus signos vitales.
La asistencia mdica es indispensable, an cuando la vctima muestre signos de recuperacin total, ya que en este tipo de accidentes, por lo general, existen consecuencias en las vas respiratorias.
PREVENCION EN LA CASA:
Nunca deje un nio sin supervisin en su baera. Si va a contestar el telfono o timbre, llvelo con Ud. No deje a nios menores de 10 aos que lo cuiden.
Si tiene piscina, use rejas altas (1.5 metros) y con llave para acceder a ella. Puede adems usar otros sistemas de alarma.
En toda familia en que hay nios pequeos y piscina, los adultos que los cuidan deben saber la reanimacin bsica de un nio ahogado. Ensee precozmente a nadar a sus hijos.
PREVENCION FUERA DEL HOGAR: HOGAR: Ensee a sus nios a nadar lo suficiente para sobrevivir en caso de emergencia.
Ensee a sus hijos a nadar slo en lugares permitidos, y a respetar las normas dadas por la autoridad. Si hay salvavidas, destaque su importancia y enseles a respetarlos.
No permita el uso de cmaras o colchones inflables en ros o mar. Pueden derivar mar adentro o ser arrastrados por la corriente. En sus prcticas enseles a usar siempre chaleco salvavidas adecuados a su tamao y apropiadamente asegurado.
No permita el bao a quien haya ingerido alcohol. Si su hijo sufre de epilepsia, no puede nadar en lugares profundos ni sin compaa.
No realice ninguna inmersin si est solo. Debe ir siempre en pareja o en grupo. Es recomendable nadar siempre acompaado o que haya alguien vigilndolo.
Jams debe sobre valorar sus posibilidades fsicas, especialmente si sufre de alguna enfermedad o tiene poca experiencia como nadador
Antes de lanzarse de cabeza en aguas desconocidas, debe comprobar la profundidad del lugar.
En la playa:
Observe las banderas y tome en cuenta su significado ( roja= no entrar, entrar, amarilla= precaucin, y verde= mar calmado ). Respete las normas e higiene y urbanidad.
Debe evitar hacer ejercicios fuertes e ingresar bruscamente al agua, despus de ingerir comidas abundantes o despus de permanecer mucho tiempo en el sol.
Los salvavidas velan por nuestra seguridad en las playas. Hay que confiar en su capacidad y, ante cualquier duda o problema, dirigirnos a ellos.
Si se siente que est en peligro pida ayuda, y confe en que sta llegar. Recuerde que si est relajado y tiene aire en los pulmones, puede flotar.
La perfecta seguridad en el agua tambin depende de la capacidad de reconocer y evitar condiciones y practicas peligrosas La capacidad de utilizar elementos de auto-socorro para autosalir de situaciones de riesgo.
Saber salvar a otras personas en peligro de ahogamiento, demostrando capacidad de preservar tu propia vida as como cuidar de la seguridad de otra persona.
Las tres principales causas de ahogamiento son la incapacidad de reconocer condiciones y practicas peligrosas, no saber salir de estas situaciones y la falta de conocimiento de metodos seguros para ayudar a personas que precisen de auxiliio en el agua.