Manejo Crisis
Manejo Crisis
El Manejo de la Crisis
Pgina N
2 /
Introduccin
De acuerdo, al diccionario de la Real Academia Espaola, existen varias definiciones que se refieren a la palabra crisis, sin embargo, escojo la siguiente por la amplitud que plantea en la aplicacin de la misma en distintos escenarios:
Al referirse a la mutacin implica un cambio, el cual, puede ser conducente a una realidad ms favorable o, por el contrario, llevar un proceso a un completo desastre.
Conocidos son varios hechos de crisis que la humanidad ha vivido, sin considerar que existen miles de los cuales la mayora de los habitantes de este planeta desconocemos por quedar, estos, guardados en las esferas ms altas del sistema social. De los conocidos podemos mencionar la crisis de los misiles de Cuba el ao 1962 que tuvo al mundo al borde de un holocausto nuclear. En nuestra regin, el caso de la crisis con Argentina en el ao 1978, estuvo muy cercano a generar un conflicto armado entre Chile y el pas vecino.
Pgina N
3 /
La relevancia del manejo de la crisis es la clave de su evolucin, que como mencion anteriormente, puede llevar la situacin a un efecto disuasivo o bien al desencadenamiento de un conflicto de proporciones.
Importante es hoy en da el manejo de las crisis, ya que, estamos viviendo un mundo convulsionado y de continuos choques, como lo menciona Huntington en su libro El Choque de Civilizaciones que, sin duda, pone en antecedentes lo importante que los roles culturales propios de cada sociedad juegan en el concierto mundial, especialmente cuando se aprecia la superposicin de una tendencia sobre la otra. Se refiere a la occidentalizacin del planeta en los aspectos polticos con la instauracin de la democracia y el desarrollo econmico, que cada vez nos involucra ms.
Este slo aspecto ya es generador de crisis y conflictos y el principal actor en este proceso especfico son los Estados Unidos de Norteamrica. El modelo econmico y poltico empleado por este pas lo ha llevado a convertirse en la potencia mundial indiscutida y que ha tenido un proceso participativo tambin mundial desde fines del siglo XIX. Particip en los conflictos que dieron lugar a la Primera Guerra Mundial y posteriormente a la Segunda Guerra Mundial. En ambos casos su intervencin no fue inmediata, siendo su primera aproximacin en apoyo econmico y luego, con apoyo blico tanto en armamento como con la presencia de sus Fuerzas Armadas. A pesar de su gran presencia y podero ninguna de estas batallas se ha lidiado en sus propias tierras. Luego prosigui la llamada Guerra Fra entre dos bloques, uno liderado por Estados Unidos con una
Pgina N
4 /
economa de libre mercado y un sistema poltico liberal y el otro, liderado por la Unin Sovitica con una economa centralizada en el Estado y un sistema poltico comunista. Con la cada del muro de Berln en 1989, el bloque socialista se derrumba quedando de manifiesto que es un sistema que dada la coyuntura y desarrollo mundial se vio ampliamente sobrepasado y se torn insostenible por los pases que lo lideraban, especialmente la antigua URSS, que despus de todos estos cambios, no slo poltico y econmico, sino adems la independencia de algunos de sus anexados, pas a ser lo que hoy denominamos Rusia.
El siglo XX es un siglo de grandes guerras, crisis y conflictos en todo el mundo. El siglo XXI se presagiaba como el perodo de occidentalizacin y la victoria del sistema por sobre los otros. La hegemona propiciada por Estados Unidos llev a algunos a pensar que la historia haba llegado a su fin (Fukuyama, El Fin de la Historia)- en su texto expresa el fin de la historia ser un momento muy crtico. La lucha por el reconocimiento, la lucha mundial que exista ser reemplazada por el clculo econmico y la discusin del medio ambienteen el perodo post-histrico no habr arte ni filosofa porque no habr nada que buscar.La nostalgia har continuos conflictos. 1
Esto es basado en la teora que se haba impuesto el ms efectivo de los sistemas poltico econmico y por esta razn ya no habra que seguir buscando ms alternativas, sino que adaptar la frmula adecuada.
Pgina N
5 /
Sin embargo, nadie pudo siquiera imaginar que a inicios del siglo XXI, la gran potencia, instaurada como modelo, sera vulnerada por un grupo terrorista que recurriendo a recursos no convencionales de guerra, derrumb, la maana del 11 de Septiembre de 2002, el smbolo del podero econmico y desarrollo de occidente: las Torres Gemelas ubicadas en pleno centro de Manhattan. Este hecho provoc gran impacto mundial no slo por el nmero de vctimas que fueron miles, sino por la forma en que se realiz el ataque, usando pilotos suicidas que abordaron aviones comerciales y que una vez en vuelo, procedieron a reducir a los pilotos comerciales haciendo estrellar los aviones contra las torres. La gran superpotencia haba sido brutalmente sobrepasada. Esto ha generado lo que se est convirtiendo en el gran conflicto de este siglo. Una lucha que parece no tener fin contra todo aquello que avale el terrorismo musulmn. Por otra parte, los fundamentalistas de esta religin ven al sistema capitalista como el generador de los grandes desastres en materia humana y convencidos de su superioridad espiritual no estn dispuestos a tranzar con occidente, sino por el contrario, sobreponerse por medio de una guerra no convencional, como es el terrorismo, contra lo que ellos interpretan como el flagelo de la humanidad. Este es slo parte del actual escenario mundial y hoy debido a las grandes amenazas atmicas, se hace cada vez ms necesario buscar alternativas que conduzcan un manejo positivo de las crisis y disminuir los conflictos que bien podran terminar con nuestra existencia.
Pgina N
6 /
Al respecto Giddens dice: A medida que los cambios (se refiere a la globalizacin), toman cuerpo, crean algo que no ha existido antes: una sociedad cosmopolita mundial. Somos la primera generacin que vive en esta sociedad, cuyos contornos slo podemos ahora adivinar. Est trastornando nuestros modos de vida, independientemente de dnde nos encontremos. No es al menos por el momento- un orden mundial dirigido por una voluntad humana colectiva. Ms bien est emergiendo de una manera anrquica, casual, estimulado por una mezcla de influencias.2
Este comentario, nos acerca a la idea que la globalizacin en vez de reducir los conflictos, puede aumentarlos en gran escala debido, justamente, a la carencia de un orden pre-establecido. Es decir, sin direccin, sin rumbo en un mundo que an mantiene divisiones muy profundas. Crisis y Conflicto
Pensar en cul de estos procesos se inicia primero en el mbito societal, poltico, econmico o simplemente humano, sera comparable a pensar en la ya tradicional y conocida pregunta: qu es primero la gallina o el huevo?. Aunque es una comparacin poco acadmica ilustra claramente lo que se pretende desarrollar. Las crisis y los conflictos han existido siempre, en forma permanente por ser este aspecto parte inherente al desarrollo del ser humano. As como el ser humano puede sentir paz, tambin vive conflictos. Ambos estn entrelazados. El
2
Pgina N
7 /
tema de fondo es aprender a manejar los conflictos asumindolos como parte de nuestro desarrollo y abordarlos de la mejor manera para evitar daos irreparables.
En el caso de las crisis, stas se manifiestan como el perodo crtico antes de transformarse en un conflicto, sin embargo no van siempre en ese orden.
Una crisis puede desencadenar un conflicto y tambin un conflicto puede convertirse en una escalada de crisis.
Por ejemplo, el conflicto Palestino - Israel es una escalada de crisis constantes. Bien sabemos que en esta historia tan antigua existe un antagonismo, no slo en lo que inicialmente implicaba un problema de descendencia familiar que desarroll dos tribus distintas con un progenitor comn. Esto que pudo haber quedado como una continua lucha limitada al medio oriente, se agrava cuando los israeles se consolidan polticamente y se hacen reconocidos por medio de la gestin de Herzl a fines del siglo XIX en su llamado al sionismo y la reunin de los judos que haban sido dispersos por todo el mundo luego de la expulsin de sus tierras durante la invasin romana, hecho que se conoce como la dispora. Desde ese momento comienza la nueva era de la formacin del Estado de Israel y que se consolida en 1948, cuando las Naciones Unidas les conceden un territorio en la zona actualmente conocida, pero que los palestinos reclaman como propia.
No me es propio un anlisis detallado de este gran conflicto dada la magnitud del mismo, sin embargo, es importante mencionarlo, someramente, por
Pgina N
8 /
el ejemplo que reviste la forma en que ste se lleva a cabo. Israel cuenta con el apoyo de Estados Unidos, Estado que no slo le ha provisto de armamento, sino que ha jugado un rol fundamental en la consecucin de la paz con los otros pases colindantes que son Siria, Egipto, Jordania y El Lbano. El modo de operar de los palestinos, desde un inicio, ha sido con violentos ataques terroristas, puesto que la gran debilidad del pueblo Palestino ha sido el no haberse constituido como un Estado reconocido desde un principio. Esto le ha trado grandes complicaciones en el campo diplomtico de accin, al verse debilitado de representantes crebles ante el mundo entero, dada la forma que tienen de protestar por los territorios que reclaman como propios.
En este aspecto, me atrevo a citar a Chomsky con respecto al tratamiento que Israel hace tambin a los Palestinos que no carecen de ser actos terroristas: se podra sostener que el bombardeo israel no incurre en la categora de terrorismo internacional, sino ms bien en el delito mucho ms grave de agresin, como sostuvo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tambin cabe argumentar que es injusto aplicar a Israel la definicin de terrorismo Internacional hecha por otros. Para responder a esta ltima queja, podemos considerar su propia doctrina, formulada por el embajador Benjamn Netanyahu en una conferencia internacional sobre el terrorismo. El factor distintivo del terrorismo, explic es el asesinato y la mutilacin (de civiles), deliberada y sistemticamente, con la finalidad de inspirar miedo. Es evidente que el ataque de Tnez y otras atrocidades israeles durante aos concuerdan con esta definicin......El ataque de Tnez fue coherente
Pgina N
9 /
con la costumbre de Israel desde los primeros tiempos del Estado: la represalia se dirige contra los vulnerables, no contra los autores de atrocidades.3
Se puede apreciar, de esta forma, que este conflicto no tiene fin, ya que de ambas partes no existe consenso aparente y menos intencionalidad de llegar a un acuerdo de paz. Entonces seguir siendo una escalada continua de crisis y conflictos.
La transversalidad existente hoy en da entre todos los pases, desde donde se generan acuerdos, y ya no por las vas diplomticas tradicionales, sino por todas las redes de comunicacin e intercambios posibles entre un Estado y otro, convierten este tema un eje central de discusin, dadas las implicancias que tienen los intercambios desmedidos y no debidamente regulados.
A pesar que los Organismos de Defensa de los pases y las universidades que estn preocupadas por el tema ofreciendo alternativas de lidiar con los conflictos, es difcil pensar que estos acabarn algn da ya que est presente en la naturaleza humana. Por lo tanto, puede haber bsqueda, intentos pero nada garantiza los resultados porque lo nico realmente secreto subyace al interior de la conciencia humana. Este es un punto relevante a la hora de analizar las crisis. Es importante conocer su gnesis y aquellos que estn involucrados en la toma de decisiones en un evento crtico.
3
Pgina N
10 /
Una de las caractersticas ms importantes de las crisis es que todas tienen un perodo de gestacin. El descubrimiento atento de los indicios que pueden llevar a un estado crtico es tarea del campo diplomtico de accin y los gobiernos en general.
Por otra parte, la provocacin de una crisis no siempre tiene como objetivo central llegar a un conflicto armado. Muchas veces, stas son polticamente provocadas para colocar demandas frente a un adversario. En otras palabras, es un conflicto de intensidad limitada generada ex profeso por un Estado para hacer prevalecer sus intereses por sobre los de su oponente sin recurrir al empleo generalizado e intenso de la fuerza armada, el cual, es posible revertir a la situacin que exista antes de su inicio mediante negociaciones que, aseguren a quien lo gener, la satisfaccin de sus intereses, y que sean aceptables para el oponente.4
No obstante lo anterior, el mundo al cual nos enfrentamos hoy exige al campo poltico de accin, gente idnea que pueda entender el proceso y manejo de una crisis, sus causas, sus consecuencias en entornos cada vez ms inseguros. En palabras de A. Giddens: Cunto ms capaces seamos de comprender racionalmente al mundo y a nosotros mismos, mejor podremos
Pgina N
11 /
manejar la historia para nuestros propsitos. Debemos librarnos de los hbitos y los prejuicios para controlar el futuro.5
Niveles de Crisis Las crisis se manifiestan en distintos niveles del desarrollo societal: Crisis Polticas: Son aquellas que generan guerras, ingobernabilidad, entre otras, cuyos resultados se ven a diario en todo el mundo. No hay guerras mundiales en este momento, pero los conflictos y las crisis polticas se establecen a diario en cualquier punto del planeta. Basta con pensar cuantas crisis se han sucedido con Bolivia slo ste ltimo ao y que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha tenido que manejar cuidadosamente para no provocar una situacin de riesgo an mayor. Crisis Econmicas:
stas son las ms delicadas hoy en da debido a la interrelacin econmica actualmente existentes entre los Estados y que cada da se unen ms. Por ejemplo, la crisis financiera de Tailandia en 1997 que desencaden una en Corea el mismo ao. Luego, alcanz a Rusia y a principios de 1999, Brasil se vio obligado a abandonar su poltica de cambio fijo.6 Lo que produce esto es que, si bien es cierto, los Estados no comparten fronteras, la fuente de capital es la misma.
4 5
ACANAV, La Crisis y su Maniobra, Valparaso, 2000. A. Giddens, Un Mundo Desbocado, Barcelona 2000.
Pgina N
12 /
Crisis Sociales:
Por ejemplo, las migraciones forzadas de parte de habitantes de pases pobres que salen de sus fronteras hacia los pases desarrollados en busca de mejores oportunidades. Bien sabemos el esfuerzo que estn haciendo los pases europeos para regular el acceso de los inmigrantes, los cuales, lejos de ser un aporte para el Estado que los recibe, la falta de preparacin de los recin llegados los conduce a aumentar la cesanta y la pobreza, aumentando el gasto fiscal, al traducirse en un elemento que, de alguna manera, hay que sostener.
En nuestro pas podra ocurrir algo similar, si es que ya no es un fenmeno en curso. Es lo que respecta a los peruanos que se han instalado en el centro de la capital, produciendo verdaderos barrios. Esto no slo es acrecentado por el estmulo propio de buscar nuevas expectativas, tambin tienen responsabilidad las empresas que contratan esta mano de obra barata y contra quienes no tienen ninguna responsabilidad social. Slo mano de obra que les disminuye los costos.
Crisis Cientficas-Tecnolgicas:
Estas se relacionan con el desempleo y la desigualdad social, que sin duda, puede acarrear grandes y sostenidas crisis. El reemplazo de tecnologa por mano de obra es uno de los factores que ms inciden en la cesanta que va en aumento mundial. Esto no slo afecta a las personas, tambin el intercambio tecnolgico
6
N. Chea, J. Maguire, J Braney, El Nuevo desorden Mundia, Harvard Business Review, Agosto 2003
Pgina N
13 /
sustituye empresas completas, como por citar un artculo con respecto a la toma de exmenes radiolgicos que se realizan en algunas clnicas norteamericanas. Estas son enviadas, va Internet, a la India, donde expertos las analizan y devuelven los diagnsticos, abaratando as los costos de esa clnica en Estados Unidos, ya que, por el precio que debe pagar a un especialista norteamericano, trabajan dos en la India.
Crisis Civilizatorias
Estas son provocadas por los intercambios culturales, especialmente en los sectores donde una cultura pretende imponerse por sobre la otra. Es lo que Hungtington se refiere como Choque de Civilizaciones. Es destacable mencionar que cuando la integracin cultural se presenta como proceso natural, donde una sociedad adapta gradualmente nuevas costumbres y formas de vida, en todos sus aspectos, no constituyen una fase de crisis. Distinto es el caso como lo que ocurre en Irak, donde Estados Unidos, en su afn mesinico de instaurar la democracia ha invadido el territorio Iraqu mediante el uso de la fuerza. Este acto impositivo, difcilmente puede ser entendido por los sometidos, ni siquiera en el mediano plazo, por poseer ambos sistemas una gnesis extremadamente distinta y opuesta.
Pgina N
14 /
Estamos viviendo un perodo crtico para la humanidad en lo que medio ambiente se refiere. El mundo est intentando llegar a acuerdos para mejorar la calidad de las emisiones de gases que las fbricas envan a la atmsfera. A pesar de estas intenciones, pareciera ser que la atmsfera est definitivamente cambiando. Los efectos provocados por las grandes poluciones han derivados en desastres climatolgicos provocando situaciones extremas nunca antes vistas: inundaciones y sequas en forma simultnea en distintas partes del globo, por nombrar algunas.
Crisis Organizacionales
Peter Drucker alude a que nuestra sociedad est viviendo lo que l llama la Sociedad del Conocimiento. Esta sociedad est compuesta por organizaciones de todas las ndoles. Pensar de acuerdo con Drucker es aceptar tambin que las organizaciones existentes estn afectas a crisis y conflictos. Me atrevo a ir ms all, incluso, haciendo alusin a la organizacin ms importante hoy da an existente: la familia. Desde ese punto de vista, las crisis a las cuales se ve enfrentada la organizacin familiar, actualmente, es evidente. Cada vez son menos los interesados en hacer familia, especialmente de la manera tradicional que todos conocemos. Las desavenencias ya no tienen la capacidad de tolerancia como lo era antiguamente. Hoy la separacin es una alternativa a la que se recurre a veces sin siquiera intentar una va de solucin. La bsqueda de lo fcil
Pgina N
15 /
es lo que conduce a las personas a no comprometerse. Pareciera ser que las comodidades que el desarrollo tecnolgico nos ha brindado, tambin nos ha perjudicado, por cuanto, cada vez ms es menor el esfuerzo que hay que realizar para una determinada accin.
En las organizaciones empresariales ocurre lo mismo, especialmente en los pases subdesarrollados. La carencia de compromiso, de responsabilidad compartida es comn entre la alta gerencia y los empleados. An se vive un sistema jerrquico donde las comunicaciones de orden interno se ven afectadas promovindose, al interior de stas, conflictos que pueden alcanzar diversas proporciones. No en vano existen empresas dedicadas exclusivamente a las negociaciones internas para resolver los conflictos. Los costos asociados a un conflicto no resuelto son altsimos. Maniobra de Crisis
Como mencionamos con anterioridad las crisis tienen un periodo de gestacin. En ella intervienen factores que provocan incertidumbre y apremio al momento de determinar un curso de accin. Esto provoca una enorme presin sobre los responsables en tomarlas decisiones. Para un manejo de crisis efectivo se ha dividido la esfera poltica en cuatro campos de accin: Campo de Accin Psicopolitico Campo de accin Diplomtico
Pgina N
16 /
Estos campos de accin deben actuar en forma coordinada y conjunta en la medida en que la situacin lo permita. Digo esto, porque las manifestaciones de crisis, por lo general, se presentan en momentos impredecibles y muchas veces imposibilitan la reaccin inmediata de los cuatro campos de accin en forma simultnea y coordinada.
En este plano, el Campo de Accin Diplomtico es el que tiene el primer rol, ya que, debe mediar en perfecta coherencia entre lo que se pretende como pas y la proyeccin externa que se quiere dar a conocer. Se convierte en un elemento catalizador y dependiendo de su buena gestin dar el tiempo necesario para lograr una accin conjunta que cubra y defienda los intereses nacionales.
En Campo de Accin Psicopoltico esta representado por el Ministro del Interior y tiene como responsabilidad cooperar con el Ministro Secretario de Gobierno para mantener la orientacin adecuada de las comunicaciones y la informacin interna del pas.
El Campo de Accin Econmico est constituido, por el Ministro de Economa que ser responsable de la determinacin de la administracin y asignacin de los recursos requeridos.
Pgina N
17 /
El Campo de Accin Blico tiene como responsabilidad el anlisis estratgico que permita distribuir el poder militar de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos. Este campo de accin es el ltimo al cual se intentar recurrir dado que su participacin implica que el manejo de la crisis, a travs de los otros campos de accin, no ha dado resultado.
De acuerdo a la Academia de Guerra Naval las fases de la crisis son las siguientes: Reto o desafo inicial. Respuesta del Desafiado Reaccin ante la respuesta Proceso Respuesta Reaccin Distensin Escalada Acuerdo a compromiso final.
Este modelo facilita el anlisis de una crisis y no hay que olvidar que muchas veces las crisis son utilizadas como instrumento para atender intereses nacionales como son: El desvo de la atencin publica, especialmente, cuando un gobierno carece de crdito al interior del Estado. Es lo que ocurre constantemente con Bolivia con respecto a sus agresiones en contra de Chile solicitando sus derechos de salida al
Pgina N
18 /
mar, que no tiene otro propsito de justificar las propias incompetencias del gobierno de turno y buscar de esa manera respaldo popular.
Negociacin de Crisis
Este es el elemento fundamental del manejo de la crisis. Una negociacin adecuada implica que la oferta que se promulgue sea de aceptabilidad para el oponente, es decir, que no constituya una accin humillante.
Esta leccin fue entendida a un precio muy alto en Europa. Despus de la Primera Guerra Mundial se oblig a Alemania a pagar grandes indemnizaciones a los pases afectados. Esto provoc un desfinanciamiento total de Alemania que dej el espacio preparado para enardecer los sentimientos nacionalistas que provocaron el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial con las consecuencias que todos conocemos.
W. Ury nos propone un nuevo modelo de negociacin basado en la idea de no ganarle al otro, sino ganarse a los adversarios. Es lo que llama Negociacin de Penetracin. Se entiende que la mejor manera de llegar a acuerdos es negociando sobre la base del entendimiento del oponente, sus intereses en concordancia con los propios. No se trata de simplemente ceder, se trata de que ambas partes ganen para no generar resentimientos posteriores que puedan desencadenar un conflicto. Por otra parte en materia de poltica exterior, es bsico no dejar nada pendiente.
Pgina N
19 /
CONCLUSIONES
Es difcil concluir en un tema tan amplio y tan difcil de acotar, que por otra parte, est en continuo ejercicio. Las crisis y los conflictos siempre van a estar presentes. Lo importante es, primero, aceptar que son parte de nuestro diario vivir a nivel personal, societal, econmico, es decir, en todas las esferas de la escala social. Los pases deben contar con personas debidamente preparadas en materias de Poltica Exterior para actuar en forma rpida ante una situacin inesperada. El conocimiento de la historia es una herramienta valiossima y necesaria para la comprensin de los acontecimientos. Hemos de aprender de ella para no cometer los mismos errores y, adems, es una excelente fuente de informacin para conocer el comportamiento social de un Estado o regin. No existe receta para la resolucin de los conflictos ni tampoco para predecir un estado de crisis, pero sin duda va relacionado con el nivel de desarrollo humano alcanzado, no en sus aspectos externos como el desarrollo tecnolgico, sino el desarrollo espiritual y racional. Tal vez algn da encontremos la respuesta en Kant y con nuestro actuar como sociedad demos la razn a ste filsofo que crey en el desarrollo interno del hombre por medio del uso de la razn y que dada esta condicin lo llevara a establecer lo que l majestuosamente llam La Paz Perpetua.
Pgina N
20 /
Bibliografa Consultada
Academia de Guerra Naval de Chile, La Crisis y su Maniobra, Valpo. 2002 Pasquino, Crisis, en N.Bobbio, N. Mateucci, G Pasquino (Eds.)
Diccionario de Poltica (trad. Mxico 1998) S. Huntington, El Choque de Civilizaciones, (trad. Barcelona 1997) N. Chomsky, Piratas y Emperadores (Edic. B.S.A. Barcelona 2003) A. Giddens, Un Mundo Desbocado, Los efectos de la Globalizacin en nuestras vidas. (Santillana Edit. S.A. Espaa, 2000). P. Drucker, Escritos Fundamentales (Buenos Aires, 2002) Enciclopedia SALVAT (Madrid 2004)