Curso de Fitoterapia
Curso de Fitoterapia
1. Introducción
El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha
utilizado desde tiempo inmemorial. Durante mucho tiempo los remedios naturales, y
sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso de que
disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies
vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar su experiencia en el empleo de
los productos que de ellas se extraen.
La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca ha dejado de
tener vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas
entre los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea
medieval, que más tarde se vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del Nuevo
Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen
usando hoy en día.
No debemos olvidar que los remedios a base de plantas medicinales presentan una
inmensa ventaja con respecto a los tratamientos químicos. En las plantas los principios
activos se hallan siempre biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias
complementarias, que van a potenciarse entre si, de forma que en general no se acumulan
en el organismo, y sus efectos indeseables están limitados. Sin embargo, a pesar de que
han aumentado las investigaciones y estudios científicos de las plantas medicinales,
todavía no se conocen muchos de los principios activos a los que deben las plantas sus
extraordinarias cualidades.
Todo el mundo participa en su propia salud o enfermedad en todo momento, mediante sus
creencias, sentimientos y actitud hacia la vida, así como, de modo más directo, mediante
el empleo de las terapias adecuadas. La comprensión de esta participación, es el primer
paso para cualquier persona que desee recuperarse. Debemos de tener en cuenta que una
enfermedad no es simplemente un problema físico, sino más bien, es un problema de toda
la persona, la cual comprende no solamente el cuerpo físico y mental, sino el cuerpo
etérico (Las energías). Si este sistema, conjunto de cuerpo, mente y etérico, que
constituye el todo integral que es la persona, no está funcionando en dirección a la salud,
entonces las intervenciones puramente físicas no conseguirán el éxito. Hay que
considerar al ser humano en su totalidad, incluso en su relación con el mundo exterior y
no centrarnos exclusivamente en su enfermedad. Cada día se descuida más la importancia
del individuo como persona, y se le ve más como una enfermedad. Está en nuestras
manos, el ir cambiando esta actitud e iniciar una colaboración con la "persona", que
permita instaurar unas costumbres sanas e higiénicas tanto a nivel individual como
colectivo.
Debido a la gran amplitud del tema, estableceré una pequeña selección de plantas
relacionadas con los distintos sistemas del organismo.
2. Fitoterapia básica para el aparato respiratorio
Dentro de la gran cantidad de plantas que podemos utilizar para tratar las afecciones del
aparato respiratorio, podemos establecer una clasificación según las acciones más
significativas:
- Expectorantes reflejos: actúan de este modo plantas ricas en saponinas que producen
una irritación de la mucosa gástrica, y por vía refleja da lugar al aumento de las
secreciones respiratorias: Hiedra terrestre, Hiedra trepadora, Regaliz, Pulmonaria,
Capuchina, Violeta, Pensamiento, Grindelia.
- Expectorantes directos: actúan de este modo plantas ricas en aceites esenciales que al
eliminarse por vía respiratoria, estimulan las mucosas y dan lugar con ello a una acción
expectorante: Eucaliptus, Hisopo, Pino, Mirra, Enula, Tomillo, Serpol, Loto, Hinojo, Anís
verde.
- También pueden desarrollar acción expectorante otros tipos de principios activos tales
como lactonas, alcaloides, resinas o ácidos: Marrubio, Pulmonaria, Hiedra terrestre, Loto,
Grindelia, Hisopo, etc.
Plantas de acción antitusiva o béquica (calman o alivian la tos). Esta acción la pueden
desarrollar:
- Plantas ricas en mucílago, que forman una capa protectora sobre la mucosa, evitando la
acción de sustancias irritantes y con ello la producción de la tos: Tusílago, Malva,
Malvavisco, Borraja, Liquen de Islandia, Pulmonaria, Gordolobo, Violeta, Pensamiento,
LLantén, Sauco, Tila, Zaragatona, Amapola, Lino, Alholva o Fenogreco, etc.
- Plantas que actúan a nivel del centro de la tos: Amapola, Celidonia, Loto.
Es un producto apícola que las abejas recolectan de las resinas y secreciones, que cubren
las hijitas de las yemas de álamo, abedul, roble, castaño silvestre y otros árboles,
especialmente coníferas, que se hallan en la cercanía del lugar de emplazamiento del
colmenar. Lo usan como material de construcción que protege a la colmena y como
medio de conservación de carácter antimicrobiano.
- Acidos orgánicos: ácido benzoico y derivados (ac. hydroxi-4 benzoico, ac. metoxi-4
benzoico, ac. protocatéquico y ac. gálico).
- Sustancias tánicas.
- Bactericida y bacteriostática.
- Estimulante de la inmunidad.
- Antidepresivas.
- Antiinflamatorias y antirreumáticas.
- Antitrombóticas.
- Afecciones tiroideas: Bocio difuso, bocio nodal, bocio mitótico y bocio congénito.
Obesidad asociada a hipotiroudismo.
- El própoleo es una sustancia totalmente natural, que no solo carece de toxicidad, sino
que por el contrario proporciona al organismo, entre otras acciones, una mayor resistencia
frente a las agresiones, siempre que sea utilizado correctamente.
- Cuando se tome própoleo por primera vez, habrá que proceder con cautela. Aunque
solamente en casos raros aparece alergia, hay que tomar todas las medidas de precaución,
a fin de evitar semejante incomodidad. Por ello, se recomienda tomar el primer día una
pequeña dosis antes de acostarse. Si al día siguiente por la mañana no se notan síntomas
desagradables, es posible comenzar la cura. Comenzaremos el tratamiento despacio,
aumentando gradualmente el consumo, durante 4 o 5 días hasta alcanzar la cantidad
máxima requerida para tratar cada enfermedad y también se debe disminuir gradualmente
su consumo, después de haberse iniciado una mejoría o la curación, de modo que se
acabe en 8-14 días.
- El propóleo es una sustancia inofensiva, pero de fuerte efecto, por lo que puede
ocasionar trastornos (irritación de la cavidad bucal, mal estar, eventualmente diarrea,
etc.), en caso de utilización demasiado rápida. No existe ninguna contraindicación en
cuanto a su uso, excepto en los casos de alergia al producto. Es compatible con cualquier
otro tipo de terapia, siendo usado como complemento en muchas de ellas.
Puede utilizarse sin ningún peligro en los niños, únicamente tendremos que adaptar la
posología según la edad. Aunque no es frecuente, pueden aparecer alergias al propóleos.
Dichas reacciones pueden darse, tanto en las personas que trabajan directamente con él
(apicultores) como en algunos pacientes al utilizarlo, en uso externo o interno. Suelen
presentarse, más frecuentemente, en aquellas personas que sufren alergias a otras
sustancias, medicamentos, polvo, etc.
5. Pino (Pinus silvestris L.)
Se utilizan las agujas, las yemas, su esencia (obtenida por destilación de las hojas y ramas
jóvenes) y a veces su alquitrán.
Las agujas son ricas en vitamina C y flavonoides con acción antiescorbutica. Poseen
pinosilvina (derivado del stilbeno) con acción antifungica y sobre todo aceite esencial
rico en pineno, limoneno, borneol, acetato de bornilo, cadineno, etc. que le confiere
acción antiinfecciosa, antigotosa y estimulante de las suprarrenales.
Las yemas poseen glúcidos, un hexitol (pinitol), aceite esencial (rico sobre todo en
pineno y limoneno), un coniferósido (glucósido del alcohol coniferílico) y un principio
amargo (pinicrina) que le confieren acción antiséptica pulmonar y urinaria, expectorante,
balsámica, diurética y estimulante de las suprarrenales.
Puede producir irritación de las mucosas a grandes dosis. No dar en caso de irritación
renal.
6. Capuchina (Tropaeolum majus)
Planta de jardín muy conocida, también llamada "Mastuerzo de indias". Procede del Perú
y fue introducida en España en el siglo XVI. Los Indios Peruanos la empleaban para
curar heridas.
Contiene esencia rica sobre todo en timol y carvacrol, dos fenolisómeros. Otros
fitoconstituyentes importantes son los flavonoides (derivados de apigenol y luteolol),
ácidos-fenoles (ácido cafeico, ácido rosmarínico), vitamina B1, vitamina C, manganeso,
taninos, saponinas, etc.
Estos principios activos, sobre todo la esencia, los flavonoides y los ácidos-fenoles,
confieren a esta planta las siguientes propiedades:
- Acción antifungina.
- Acción antihelmíntica.
- Acción antiinflamatoria.
- Acción cicatrizante.
NOTA: No se debe olvidar que las acciones de muchas plantas son variables e incluso
contrarias dependiendo de la dosis empleada.
Esta planta puede ser útil, entre otros trastornos, en fenómenos fermentativos intestinales,
asma, bronquitis, gripes, catarros, heces malolientes, como tónico digestivo, tos, dolores
espasmódicos digestivos, infecciones por hongos, lombrices, etc.
Hidra terrestre (Glechoma hederacea L.)
Al igual que con el Tusílago, hay que tener cuidado y no se aconseja dar durante mucho
tiempo seguido debido a su contenido en alcaloides pirrolisidínicos, pues son
hepatotóxicos.
10. Hisopo (Hyssopus officinalis)
Plantas ricas en aceites esenciales: Eucaliptus, Hisopo, Enula, Pino, Mirra, Tomillo,
Serpol, Loto, Hinojo, Anís verde.
Indicada en bronquitis, catarros, asma, tos seca, etc. Como estimulante del apetito,
dispepsias, etc.
Es una oleo-gomo-resina obtenida del tallo, planta que en la antigüedad fue empleada
sobre todo en forma de emplastos, mezclada con miel para tratar dolores musculares y
reumáticos. El nombre de Mirra deriva de la palabra Árabe y Griega "mur" que significa
amargo.
Esta planta crece en Árabia y Somalia y se obtiene mediante la exudación espontánea por
las grietas y fisuras que ordinariamente se forman en la corteza o por incisiones
realizadas en ella. Con ello se consigue una goma amarilla amarga y aromática que al
secarse adquiere formas irregulares y una tonalidad pardo-rojiza.
No usar durante el embarazo, pues algunos autores le atribuyen una acción estimulante
uterina.
13. Serpol (Thymus serpyllum L.)
En uso externo es antiséptico y vulnerario. Por lo que se usa en caso de llagas, heridas,
infecciones cutáneas, estomatitis, vaginitis. En forma de gargarismos en afecciones
respiratorias.
A grandes dosis puede producir anestesia ligera. Su esencia a dosis altas puede ser
consulsivante. Utilizar con precaución en los niños por la posibilidad de reacciones
alérgicas (broncoespasmos).
14. Marrubio (Marrubium vulgare)
Tanto la raíz como las flores contienen glucósidos así como determinadas enzimas
proteolíticas con marcada acción antiinflamatoria de las mucosas, antitusígena, actúa
sobre el centro control de la tos, mucolítico, expectorante y normalizador de la función
cardiorespiratoria.
También actúa como reequilibrante del sistema nervioso vegetativo, produciendo una
relajación de la musculatura lisa y actuando como antiespasmódico e hipotensor.
Sin embargo sus principios activos más destacados son: una resina rica en diterpenos
(ácido grindélico) y ácidos acetilénicos; ácidos fenólicos (p-hidroxibenzóico, vainílico, p-
cumarínico); flavonoides (quercetol, luteolol, kaenferol) y saponinas, que le confieren
acción antiespasmódica, expectorante, antitusiva, balsámica, antiinflamatoria,
antiasmática, bactericida (sobre todo frente al Diplococus pneumoniae y la Bordetella
Pertosis) y vitamínica P.
Es una planta carnívora. Si un insecto se posa en sus hojas, los filamentos que poseen se
doblan sobre ellos, atrapándolos, y luego los bañan con secreciones que contienen
enzimas digestivas similares a las del jugo gástrico y digieren a sus presas.
Además también posee materias minerales, ácidos orgánicos (málico, cítrico, gállico),
flavonoides, taninos, antocianósidos (dan la coloración roja a los pelos).
Si se utiliza durante largos periodos, también posee acción antiesclerosa. Algunos autores
también la consideran diurética e hipoglucemiante.
Su nombre Latino significa "disipador de la tos". Se utiliza las hojas y los capítulos
florales.
Las flores contienen mucílagos urónicos, que por hidrólisis liberan pentosas, galactosas y
ácidos urónicos. Alcoholes triterpénicos (arnidiol y faradiol). Flavonoides: rutósido e
hiperósido (galactósido de quercetol). Carotenoides (xantofila que colorea las flores de
amarillo). Trazas de aceite esencial y un poco de tanino. Además las flores jóvenes
también posee un alcaloide pirrolisidínico, la senkirkina (hepatotóxico).
Las hojas son ricas en materiales minerales, sobre todo en nitrato de potasio, calcio, zinc,
etc., y en mucílagos. Además posee un principio amargo y un poco de tanino.
En uso externo las hojas son emolientes y cicatrizantes, por lo que en decocción las
podemos utilizar en forma de baños y compresas para casos de heridas de difícil
curación, ulceras y afecciones eruptivas de la piel.
Hay que tener cuidado con las flores jóvenes ya que poseen la senkirkina (alcaloide
pirrolisidínico), que es hepatotóxica por escisión de los alcaloides en el hígado, dando
ésteres pirrólicos fuertemente alquilantes, por lo que no se aconseja dar durante mucho
tiempo seguido, aunque parte de ellos parece ser que se destruyen durante la decocción.
No utilizar en embarazadas.
19. Malvavisco (Althaea officinalis)
Ya los romanos lo empleaban como verdura. La parte más interesante es la raíz, aunque
también se emplea la hoja y la flor.
Contiene abundantes mucílagos de naturaleza urónica (20%) que por hidrólisis forman
ac. galacturónico, ramnosa, arabinosa y hexosas, con propiedades emolientes, antitusívas
(alivian la irritación y facilitan la expectoración) y antiinflatorias.
Contiene también almidón (35%), azucares, pectina, minerales. Los lípidos y prótidos son
poco abundantes (asparagina 2%).
Muy útil en inflamaciones del aparato digestivo (gastritis, ardor de estómago, ulceras,
estreñimiento, etc.), del aparato respiratorio (tos, bronquitis, laringitis, etc.) o de la piel.
En uso externo, como emolitico se utiliza para madurar granos, forúnculos, etc... Como
suavizante para contrarrestar el uso del sen u otro laxante con antraquinonas. En algunos
lugares se emplea la raíz de malvavisco como calmante en la dentición de los bebes.
20. Malva (Malva sylvestris L.)
La flor contiene sobre todo mucílagos de naturaleza uronica, que por hidrólisis da ac.
galacturónico, galactosa, arabinosa, y ramnosa, y antocianosidos cuya genina es el
malvidol (le da coloración roja).
Las hojas poseen mucílagos, vitamina A, vitamina B1, Vitamina B2 y vitamina C, además
tienen un principio oxitocico y estimulante del intestino.
Se considera originaria del Noret de Africa. Las partes utilizadas son las hojas y las
flores.
Son ricas en sales minerales, sobre todo en nitrato de potasio que le confiere actividad
diurética, depurativa, sudorífica y tónica cardíaca.
Los alcaloides pirrolicidínicos tienen acción hepatotóxica, por lo que habrá que tener
cuidado en casos de hepatopatías y no establecer tratamientos prolongados.
El aceite que se extrae se las semillas de Borraja se emplea como alternativa al aceite de
Prímula (Onagra), ya que su contenido en ácido gammalinolénico es mayor.
22. Amapola (Papaver rhoeas L.)
Plantas que actúa n a nivel del centro de la tos: Amapola, Celidonia, Loto.
Se utiliza para la tos espasmódica, tos ferina, asma, bronquitis. Para el insomnio de niños
y ancianos.
Plantas de acción febrífuga y sudorífica: Sauco, Calendula, Cardo santo, Sauce, Tila,
Ulmaria, Gordolobo, Jengible, Marrubio, Milenrama, Rabos de cereza, Ciprés, Violeta,
etc.
Se utilizan las flores (sobre todo), los frutos y a veces la segunda corteza (unicamente el
liber).
Las flores deben a sus mucílagos, las propiedades emolientes y ligeramente laxantes. La
presencia de materias minerales, sobre todo, nitrato potásico, flavonoides (rutósido,
isoquercitrósido), aceite esencial (ácido cafeico y clorogénico) y ácido ursólico y
oleanólico, le confieren propiedades diuréticas, sudoríficas y estimulante de las defensas
del organismo.
Los frutos contienen pectina, ácido orgánicos (cítrico, málico, tártrico), antocianósidos
(heterósidos de la cianidina: crisantemina, sambucianina) y hemoaglutininas. Hay que
tener cuidado porque son cardiotóxicas, por producir aglutinación de los glóbulos rojos. A
veces se emplean por sus virtudes laxantes, diuréticas y antiespasmódicas.
Las hojas contienen trazas de un aceite esencial, constituido sobre todo por hidrocarburos
terpénicos, taninos y ácido químico. Son utilizadas en Medicina como diuréticas,
antirreumáticas, antigotosas, antiinflamatorias, antihipertensivas y estimulantes
corticosuprarrenales.
Los frutos son ricos en glucidos, sobre todo en pectina (1,3%), flavonoides (miricetol,
quercetol, kaempherol), antocianosidos (glucosidos y rutinosidos de cianidol y de
delfinidol), contienen abundante vitamina C y ácidos orgánicos (cítrico, málico) que le
confieren una acción vitaminica P, tónico venoso, aumentan la agudeza visual, sobre todo
por la noche, antiinfecciosa, antidiarreico y en uso externo hemostático.
Tiene acción antitóxica que se debe a la presencia de ácidos alifáticos (fumárico, cítrico,
glicólico, láctico, málico, succínico).
Se la ha considerado como un buen depurativo y perece ser que tiene una acción positiva
sobre el páncreas.
Varias acciones de esta planta son importantes, entre ellas la acción antiinflamatoria,
astringente, antitusíva, emoliente y cicatrizante.
Debido a estas acciones puede ser útil tanto en uso externo para heridas, picaduras de
insectos, alergias, herpes, afecciones de los ojos, etc., como en uso interno para
afecciones de boca, garganta, sistema digestivo (gastritias, ulceras gastroduodenales,
diarreas), tos, bronquitis, asma. Se empleó y se emplea en hemorragias, hemorroides,
diarreas, dolores gastrointestinales.
Las semillas del género Plantago se utilizan en el tratamiento del estreñimiento crónico,
como laxantes mecánicos, debido a su rico contenido en micílagos, que por hidrólisis dan
d-xilosa, 1-arabinosa y ac. aldobiurónico. Contienen también aceite, aucubin-glucósido,
azucares, esteroles y proteínas.
27. Helicriso (Helicrysum italicum)
Se utiliza sobre todo la raíz. Más raramente se emplea la planta entera. Es más activa si se
emplea la raíz en estado fresco.
Composición química.
- Acidos orgánicos: derivados del ácido cichoreico, ácido cafeico, derivados del cafeoil-
etílico, verbascósido, ácido clorogénico, ácido isoclorogénico.
Los diferentes mecanismos que utilizan para aislar el foco de infección son:
La acción antinfecciosa, está facilitada por una acción antinflamatoria que puede
atribuirse a la equinacina o a sustancias lipófilas como los fitosteroles.
Se utiliza el rizoma.
Posee acción astringente y antidiarréica por los taninos; acción antibacteriana por el
tormentósido; y acción antiinflamatoria por los polifenoles.
A dosis muy grandes en uso interno, puede producir molestias gástricas por su contenido
en taninos.
30. Agrimonia (Agrimonia eupatoria)
El nombre de esta planta procede de la palabra Griega "argemon" que significa pequeña
mancha en la córnea del ojo, siendo empleada antiguamente para las "nubes de la
córnea".
Se emplean las hojas y las sumidades floridas por ser las más ricas en principios activos.
Otros componentes importantes son diversos derivados flavónicos que entre otras
acciones hacen de esta planta una activadora de la circulación, antirreumática y
antiinflamatoria. Es probable que sus principios amargos tengan que ver también con esta
acción, así como con una acción estimulante y reguladora del hígado, vesícula biliar e
intestinos.
Dentro de la Fitoterapia utilizada a nivel del aparato circulatorio existen una serie de
plantas que vam a actúa r a diferentes niveles y que ejercen diferentes acciones:
A nivel de corazón:
A nivel de sangre:
Sustancias polifenólicas, entre ellas destacan las leucoantocianidinas y los flavonoides (el
principal es el hiperósido (quercetol-3-galactósido), rutosidos (quercetol-3-
RNAmononucleósidos), RNAmonósidos (quercetol-3-RNAmonogalactósidos),
rhamnósido y C-heterósidos: vitexol, saponaretol, orientol e iso-orientol).
Posee trazas de betaína y colina, derivados acetilénicos, abundantes sobre todo en la raíz,
el principal es el pigmento C13 pentainemonoeno.
Los gargarismos con Ärnica, potencian la defensa local de las mucosas y son
antiinflamatorios (bueno en caso de amigdalitis).
En uso externo, darla diluida, ya que puede producir dermatitis pruriginosa, debido a los
derivados de helenalina que posee.
Hay que tener precaución a dosis altas, en su uso interno, es una planta tóxica, pudiendo
producir alteraciones cardiacas, alucinaciones, vértigos y vómitos.
35. A título de curiosidad
Aquí se podrían incluir plantas con acción diurética, pero esas las veremos en el tema del
Aparato Urinario.
Los constituyentes más importantes son: pigmentos flavónicos, flavonas (luteolina) y una
chalcona (la olivina), colina, derivados triterpénicos abundantes (sobre todo el ácido
oleanólico), un heterósido amargo (la oleuropeina u oleuropeósido). Está acompañado de
otros heterósidos, en particular de un cromogeno (el verbascósido u orobancósido).
Entre sus componentes destaca un glucosido iridoide (oleuropeósido) que actúa sobre la
musculatura lisa de los vasos produciendo vaso dilatación coronaria y periférica,
antiarrítmico y antiespasmódico. Por todo ello tiene una reconocida acción hipotensora.
Es una planta parásita de diversos árboles. Era utilizado en las ceremonias druidas por los
Galos.
Suele dar buenos resultados como cardiotónico, vasodilatador por lo que mejora la
circulación sanguínea, es antiarteriosclerótico. También regula la menstruación.
Se debe usar a dosis bajas. A dosis altas es tóxico cardiaco, provocando bradicardia e
incluso parada cardiaca (viscotoxina). Las bayas también son muy tóxicas (inositol,
viscina, viscotoxina).
8. Romero (Rosmarinus officinalis)
Es una planta muy rica en principios activos y su acción se ejerce sobre casi todos los
órganos. Su contenido en aceite esencial (pineno, canfeno, cineol, borneol, alcanfor), le
confiere una acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso, circulatorio y corazón.
Además es colerético, colagogo, antiespasmódico, diurético, emenagogo y
antigonadotrópico.
Originario de Asia Central, empleado desde antaño por Egipcios y Romanos. Se emplea
el bulbo.
Sus acciones:
- Efecto hipotensor producido por vasodilatación de los vasos periféricos, sobre todo de
las piernas, ojos y celebro. Acción útil para tratar la esclerosis celebral.
- Efecto hipocolesteromiante.
- Efectos bacteriostáticos.
- Efecto expectorante.
Llamado también "pan y queso", por la forma especial de sus frutos. Se utiliza la planta
entera.
Tiene acción vasoconstrictora, hemostática, tonificante del músculo uterino, por lo que
será útil en hemorragias genitales, varices, hemorroides, etc.
Se utiliza el rizoma.
También posee flavonoides (rutina), sales de potasio, resinas y aceite esencial con acción
diurética y vitamínica P (aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad).
Precaución: El consumo accidental de las bayas, sobre todo en los niños, puede causas
vómitos, diarreas y convulsiones.
43. Castaño de Índias (Aesculus hippocastanum)
Los frutos y las semillas contienen flavonoides, sobre todo heterósidos de quercetol y
kampferol, a los que algunos cotiledones deben su coloración amarilla; saponinas
triterpénicas (la aescina), a las cuales debe su acritud y amargor; materias minerales,
azúcar, almidón y aceite, a los que debe su acción tónica venosa, vasoconstrictor venoso,
antihemorrágico, vitamínica P, antiedematosa, antiinflamatoria, antiateromatosa y
antihemorroidal.
La corteza posee heterósidos cumarínicos, los principales son el esculósido (glucósido del
esculetol) y el fraxósido (glucósido del fraxetol), y taninos (ácido aesculitánico) con
acción vitamínica P, antihemorrágica y astringente.
Su nombre proviene de la palabra latina vincire que significa atar, enlazar y de pervincire
que resalta dicha idea. Por lo que Vincapervinca significa enlazar con insistencia, debido
a la tendencia de sus ramas de arquearse siendo capaces de arraigar, cuando tocan tierra,
con uno de sus nudos constituyendo una espesa ligazón a ras del suelo.
A dosis altas puede producir nauseas, vómitos, prurito. No dar a embarazadas, ni en caso
de tumores cerebrales.
46. Alfalfa (Medicago sativa)
Se cree que puede ser originaria del norte de África. Usada desde antigua como forraje
para los caballos. Deriva del nombre árabe "Afassat" con el que la denominaban. Se
emplea la parte aérea, las semillas y también las semillas germinadas.
Es una planta de gran valor nutritivo, así como un buen elemento terapéutico. Por esta
razón pensamos que merece la pena hacer un estudio exhaustivo de ella. Su uso se
remonta a hace más de 2000 años.
Su composición química:
Sus acciones:
- Efecto rejuvenecedor.
- Efecto diurético.
- Efecto antidegenerativo.
Por prudencia se aconseja no sobrepasar más allá de los 50 gr. de semillas germinadas al
día.
47. Arandano o Mirtilo (Vaccinium myrtillus)
Además posee materias minerales, sobre todo hierro y manganeso, ácidos orgánicos
(benzóico, málico, succínico y químico). Pigmentos flavónicos (arabinósido de
quercetol), ácidos triterpénicos (ursólico, oleanólico).
- Tienen más afinidad por los riñones y la piel, que por el plasma.
Además posee taninos que le proporcionan una acción astringente y antidiarréica, sobre
todo en las bayas secas, ya que en las bayas frescas, la astringencia se encuentra
suplantada por el efecto irritante del balasto y ácidos que le confieren efecto purgante.
Propiedades antimicrobianas frente a bacterias intestinales patógenas (por los taninos).
Ácidos orgánicos (málico, cítrico y químico), azucares (sobre todo peptina) y vitaminas A
y C.
Sus principios activos son una resina, compuestos tánicos y derivados antracénicos que le
confieren propiedades tónicas amargas, antianémicas (aumenta la tasa de hemoglobina),
laxantes y depurativas.
Plantas estimulantes fitodel apetito: se incluyen dentro de este grupo aquellas plantas
que, por poseer principios amargos o aromáticos, estimulan las secreciones gástricas:
Genciana, Lupulo, Marrubio, Trébol de agua, Bardana, Liquen de Islandia, Ginseng,
Cardo Santo, Aciano, Condurango, Achicoria, Alholva.
Plantas digestivas y eupépticas: son todas aquellas plantas que favorecen la digestión.
Entre las plantas que posee esta acción pueden distinguirse dos grupos:
- Plantas con principios amargos: Achicoria, Cardo Santo, Lupulo, Marrubio, Manzanilla
común, Trébol de agua, Liquen de Islandia, Centaurea menor, Té de roca.
Plantas con acción antiulcera gastroduodenal: son aquellas plantas que pueden ejercer
esta acción, bien por su contenido en mucílagos que actúa n protegiendo la mucosa
gástrica e impidiendo su irritación por los jugos gástricos (LLantén, Malvavisco,
Milenrama, Gordolobo, Caléndula, Consuelda, Condurango, etc.), o bien por su
contenido en saponinas triterpénicas, dentro de este grupo la planta más representativa es
el Regaliz.
Plantas que actúa n a nivel hepático: dentro de estas plantas podemos diferenciar dos
grupos:
- Protectores hepáticos: cuando existe lesión o insuficiencia hepática, está indicado el uso
de plantas, que protejan al hígado de la acción destructora de los elementos tóxicos.
Suelen emplearse plantas de acción local, para suprimir la formación y absorción de
sustancias tóxicas nitrogenadas. Dentro de este grupo debemos destacar la acción de dos
plantas, que poseen capacidad de regenerar las células hepáticas: Cardo mariano y
Alcachofera.
Plantas antidiarréicas y antisépticas intestinales: se emplean con este fin las plantas
ricas en taninos, por sus propiedades astringentes. Los taninos precipitan las proteínas
superficiales de las células, disminuyendo su permeabilidad y originando una capa
protéica insolubre sobre la mucosa inflamada, que protege de las sustancias irritantes e
impide las exudaciones y secreción mucosa, así como la absorción de toxinas bacterianas
dando como resultado una acción antidiarréica. Este mismo efecto lo presentan las
plantas con alto contenido en anetol: Salicaria, Bistorta, Nogal, Roble, Agrimonia, Fresa,
Hierba de San Roberto, Anís estrellado, Ortiga blanca, Rosal silvestre, Rosa roja,
Zarzamora, Arándano.
Plantas laxantes: las veremos en el apartado de Metabolismo (obesidad).
50. Genciana (Gentiana lutea L.)
También posee glucidos, entre ellos, peptina sobre todo, y oligosacáridos (gentianosa,
gentiobiosa y sacarosa) que le proporcionan una acción hemostática, tanto interna como
externamente, gracias a la peptina.
Según algunos autores, aumenta las defensas del organismo, a expensas del aumento de
glóbulos blancos (leucocitos).
A dosis elevada, puede producir irritación gástrica y vómitos por los principios amargos.
No dar a lactantes, pues pasan a la leche.
Se utiliza los conos o piñas y el lupulino, que se obtiene sacudiendo los conos.
También posee trazas de aceite esencial que contiene compuestos poliacetilénicos con
propiedades bacteriostáticas y antifúngicas.
Además contiene un poco de tanino, materias minerales, sobre todo salles de potasio,
mucílagos, compuestos triterpénicos y esteroideos, y flavonoides (glucósidos de apigenol,
luteol y kamferol). Estos dos últimos le proporcionan acción diurética y antirreumática.
La Papaya es una fruta tropical de la familia de las Caricáceas, empleada desde hace
muchos años por sus excelentes propiedades digestivas. Tradicionalmente, en los países
de origen, es habitual ablandar la carne, envolviéndola en hojas de papayo durante
algunas horas. Su jugo fresco se usa también como antihelmíntico. Dentro de su
composición química debemos destacar su riqueza en vitaminas A, C y del grupo B y en
Papaina que es una enzima proteolítica.
La PAPAINA bruta, contiene un poco de agua, glúcidos, ácidos orgánicos y una mezcla
de enzimas, donde destacan las denominadas proteasas que actúa n rompiendo los enlaces
peptídicos en cualquier lugar de la cadena peptídica en la que se hallen situados
(endopeptidasas). Dentro de estas enzimas proteolíticas, la que se encuentra en mayor
cantidad es la papaina, de la que se distinguen la papaina I o papaina propiamente dicha y
la papaina II o quimopapaina, que es más estable en medio ácido, pero su actividad
proteolítica es cuantitativamente menos marcada que la de la anterior, pues sólo coagula
la leche. Además también contiene pequeñas cantidades de otros enzimas: papaya
peptidasa A, lipasa y lisozima (enzima que rompe las paredes de las células bacteriana).
La PAPAINA pura, es una proteína constituida por 212 aa, que se encuentran enrollados
en dos partes separadas por un puente que tiene un lugar activo con un grupo tiol (SH)
libre. La papaina es una enzima de baja especificidad que hidroliza tanto las proteínas
como los péptidos de pequeño tamaño, amidas y ésteres. Preferentemente actúa sobre los
aa básicos, leucina, glicina, así como sobre arginina, lisina y fenil-alanina (son en enlacen
próximos al grupo carboxilo de la fenilalanina). Es activada por la cisteina (aa), el
tiosulfato (compuesto de azufre) y el glutatión. Es inhibida o inactivada por iones
metálicos (zinc, cadmio, hierro, plomo), oxidantes (H2O2, radicales libres, etc.) y por
agentes que reaccionan con los tioles (ácido ascórbico).
La papaina no se absorbe, por lo que únicamente nos actúa a nivel del tubo digestivo.
54. Piña (Ananas comosus)
La piña es otra fruta tropical de la familia de las Bromeliáceas. Es también muy rica en
vitaminas A, C y B, además de un enzima proteolítico denominado Bromelaina que es en
realidad una mezcla de diferentes proteasas. También se utiliza como antihelmíntico.
Tiene una actividad proteolítica análoga a la papáina. Es activa frente a todo tipo de
sustratos protéicos, amidas y ésteres de a.a., pero destaca su acción sobre los enlaces
peptídicos de las cadenas de péptidos cortos. Tiene preferencia en la ruptura del enlace
peptídico de las proteinas en las uniones de los a.a. Arginina-Alanina, Alanina-Glutamina,
Leucina-Lisina y Glicina-Arginina. Hidroliza la caseina de la leche. Se activa y se inhibe
por los mismos agentes que la papaina. Su intensa actividad proteolítica no se modifica
en zona de pH comprendido entre 3 y 8, o sea, que puede ejercer su acción tanto en
medio gastrico como intestinal.
Posee también una acción antiedematosa (está en relación con los grupos sulfidrilos o
tioles activos en la enzima) y antiinflamatoria, aumentando la permeabilidad de los
tejidos.
Plantas con aceites esenciales: Ajedrea, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Orégano,
Centaurea menor, Estragon, Ajenjo, Hinojo, Hierba Luisa, Melisa, Menta, Poleo,
Albahaca, Mejorana, Anís verde, Anís estrellado, Romero, Angélica, Diente de león,
Serpol, Tomillo, Verbena.
55. Ajedrea (Satureia hortensis = S. montana)
Contiene aceite esencial, rico en timol y carvacrol sobre todo, además posee cineol,
ditempeno, etc. que le confieren propiedades antisépticas, antibacterianas y antifungicas
(mucho más potente incluso que las de la esencia de Lavanda, Romero y Tomillo).
Eupéptica, antiespasmódica, carminativa, aperitiva, estimulante de las suprarenales,
afrodisiaca y cicatrizante. Con dosis altas de la esencia, puede ser convulsivante.
Posee también taninos, principios amargos, sistosterina, ácido ursólico, ácido fenolicos,
cafeico y rosmarinico. Estos ultimos le proporcionan una acción colerética, colagoga,
diurética y antiurica.
Contiene aceite esencial, de composición variable segun las razas, posee sobre todo timol
y carvacrol, ácidos-fenoles (cafeico, clorogenico, rosmarinico), flavonoides (derivados
del apigenol, luteolol, Kaempherol y diosmetol).
Antiguamente fué considerada como una planta sagrada a la que atribuían poderes
sobrenaturales. Se utiliza la planta florida.
Plantas con principios amargos: Centaurea menor, Achicoria, Cardo santo, Lúpulo,
Marrubio, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Trébol de agua, Liquen de Islandia, Té
de roca.
También llamada "hiel de tierra" por su fuerte amargor. Se emplean las partes floridas.
Es, como la genciana, una planta con principios amargos. Contiene principio amargo en
abundancia, un secoiridoide, el eritaurósido, y otras sustancias emparentadas con los
swertiamarósido de la gentiana.
Empleada desde antiguo para combatir la fiebre (antipirética). Se debe esta acción a un
alcaloide, la gentiana o eritricina y a los ácidos-fenoles que contiene.
Pero sobre todo, hay que considerarla como un excelente estimulante de la secreción
gástrica, con actividad desde el momento en que entra en la boca. Activa la motilidad del
estómago, colagoga, depurativa. Tiene una acción tonificante sobre los vasos sanguíneos
(venas) debido a los ácidos orgánicos. Es necesario tratamientos de larga duración.
Contiene aceite esencial muy aromático (0,8%). Dicho aceite lleva camazuleno, esteres
del ácido angélico, isobutírico y metilacrílico (el más importante, es el angelato de
isobutilo), alcoholes N-butílico, isoamílico y metil-3 pentanol, alcoholes terpénicos
(antemol), pinocarvona y pinocarveol.
Compuestos polifenólicos, entre los que se encuentran el ácido caféico y sus esteres con
las glucosas, flavonoides (cosmosiósido), cumarinas (escopolósido) y catecol (este es
responsable del oscurecimiento de la planta en el curso de la conservación).
También contiene un principio amargo que es una lactona sesquiterpénica del grupo de
los germacranólidos, la nobilina. Triterpenos pentacíclicos (taraxasterol), trazas de
mesoinositol y un poco de mucílago.
Se ha visto que la nobilina y otros derivados semejantes de la hoja, son citostáticos "in
vitro".
61. Hinojo (Foeninculum vulgare Mill.)
Se utilizan sobre todo los frutos. Aveces se usan la raíz y las hojas.
Contiene aceite esencial, rico en anetol, estragol, canfeno, fenona, carburos terpénicos
(fenchona), que le confiere propiedades carminativas (antiflatulenta), eupépticas
(estimula la motricidad del estómago), antiespasmódicas, galactogogas, expectorantes,
antisépticas y diuréticas.
Es una de las hierbas aromáticas más antiguas que se conocen, y su empleo culinario y
medicinal ya aparece registrado en escritos que datan muchos siglos antes de Cristo.
Pertenece a la familia de las Umbelliferae. Se utilizan los frutos.
Intoxicación: La esencia, por su alto contenido en anetol, a dosis elevadas puede resultar
tóxica produciendo narcolepsia, delirio, anestesia y convulsiones. La intoxicación
también puede producirse al falsificar el anís estrellado con otra especie, el anís estrellado
bastardo (Illicium religiosa), que es rica en alcaloides tóxicos (la sikimitoxina y la
sikimina).
64. Comino (Cominum cyminum L.)
Existe una gran variedad de especies de Menta. Hasta el siglo XVII, todas ellas (Menta,
Poleo, Hierbabuena, etc) se empleaban del mismo modo, y no se intento realmente
diferenciar sus variedades. Hoy en día, en Occidente, la Menta piperina es la más
utilizada.
Las hojas contienen materias minerales, flavonoides (derivados del apigenol y del
luteolol, mentosido), un principio amargo, tanino, triterpenos (ácido ursólico y
oleanolico), ácidos-fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico, etc), pero su principio
activo principal es el aceite esencial rico en mentol libre y esterificado (alcohol
secundario terpénico monocíclico saturado), carburos terpénicos (pineno, limoneno,
felandreno), mentona (cetona correspondiente al mentol) y mentofurano.
Por su contenido en mentol es antiséptica intestinal y anestésica, por los ácidos fenólicos
es antifúngica (contra los hongos), por el mentol, polifenoles y taninos es antivírica.
Es también antigonadotrópica.
En uso externo, por el mentol, posee una acción antiálgica, descongestiva, antiséptica,
antimigrañosa, antipruriginosa y estimula la sensación de frio (analgésica).
Planta empleada desde hace más de 3.000 años. Se emplea la raíz y el rizoma.
Sus tallos fureon usados como antorchas, una vez secos y sumergidos en sebo. Se la
consideraba hierba mágica. Se emplean también las especies V. thapsiforme y V.
pholomoides.
Se pieden usar las hojas, raíz y flores, siendo estas ultimas las más recomendadas por
tener un contenido más alto en principios activos.
Contiene abundante mucílago con propiedades suavizantes y emolientes, muy útiles para
irritaciones del aparato digestivo, la piel o aparato respiratorio.
Se utiliza la raíz. Posee un olor aromático característico, por lo que hay que tener gran
cuidado al almacenarla, pues pocas plantasmedicinales muestran tanta tendencia como
ésta a ser invadida por los insectos.
Contiene furocumarinas, entre ellas la angelicina (isómero del psoralenol) que le confiere
una actividad sedante marcada (semejante a la del clordiaceposido) y antiespasmódica.
Por vía externa posee propiedades antirreumáticas, debido a su esencia. Hay una especie
los A. acutiloba Sieb.y ucc, que tienen una actividad analgésica y antiinflamatoria
superior a la aspirina.
Forma parte del producto llamado "Agua del Carmen", remedio popular empleado desde
antigüo para afecciones digestivas. La forman además la canela, clavo, nuez moscada,
coriandro y angélica.
70. Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla L.)
Es una planta muy conocida y utilizada desde antiguo. Los egipcios, griegos y romanos la
utilizaban como febrífuga, emenagoga, contra las enfermedades del hígado y los dolores
intestinales.
Por su contenido en aceite esencial (camazuleno, bisabolol) posee una acción antibiótica,
antimicrobiana (sobre todo frente al estafilococo) y antifúngica (candida). Actúa como
ligeramente hipnótica (aceite esencial, flavonoides).
Además, acción diuretica, acción sedante del sistema nervioso (debido a la boldina),
acción antihelmíntica (ascaridol). A dosis altas es hipnótico y anestésico.
A dosis fuertes, sobre todo la esencia, puede producir, vómitos, diarreas y alteraciones del
sistema nervioso (efecto narcótico).
72. Celidonia (Chelidonium majus L.)
Se utiliza en uso interno en disquinesias de vías biliares, bronquitis, asma, tos irritativa,
etc.
También llamado "cardo lechero" originario de Europa Central y Occidental. Existe una
antigua tradición que hace referencia a las manchas blancas de las hojas de esta planta
aludiendo que fueron producidas por la leche de la Virgen María. Se usaba para las
madres en época de lactancia. Fue ya descrito por Teofrasto y utilizado por Dioscórides.
Las semillas de Cardo Mariano desde muy antiguo y empíricamente han sido utilizadas
en el tratamiento de los trastornos hepáticos. Se creía que esta acción era debida a los
principios amargos que contienen. Posteriormente se han descubierto en su composición
determinadas sustancias que justifican científicamente su acción.
La semilla está compuesta por: principios amargos, aceite esencial, resina, tiramina,
hitamina y flavonas. El componente más importante y que justifica su acción es la
silimarina o silybina, que es un componente flavonoide muy amargo y con marcada
acción hepato-desintoxicante. Tiene una gran afinidad con el hepatocito (célula hepática).
Yademás de su acción desintoxicante está comprobado científicamente que es la unica
sustancia conocida con poder real de regeneración de la célula hepática, por lo que resulta
particularmente útil en el tratamiento de todas las hepatopatías y trastornos hepáticos,
tanto lesionales como funcionales, tóxicos, infecciones virales (hepatitis tipo A, B, etc.).
También es un tónico amargo.
El aceite esencial que contiene así como la resina de sus semillas tienen una acción
discretamente colerética y colagoga, cualidad ésta que resulta óptima como coadyuvante
de la acción de la silimarina.
Los trabajos del Centro Hepatológico de Letonia, han permitido demostrar que el hígado
expulsa las sustancias extrañas del organismo a una velocidad determinada, que no es la
misma en todos los organismos. A través de investigaciones de varios años realizadas con
modelos matemáticos de funcionamiento de hígado, se ha advertido que esta velocidad
puede sre alta, mediana o baja y que estas variantes parecen estar genéticamente
condicionadas. Se ha observado que en hígados cuya velocidad de expulsión de tóxicos
es baja, la administración de 150 mg. de silimarina, aceleran en un 70% la velocidad de
eliminación. Esto se ha demostrado mediante la inyección de un colorante especial en la
sangre del paciente, recogiéndolo con un aparato diagnosticador que traza un diagrama,
permitiendo visualizar la velocidad con que es expulsado el colorante por el hígado, antes
y después de la administración de silimarina. La velocidad de eliminación de tóxicos
cuando se ingiere una dosis media de silimarina es aplicable también al alcohol puesto
que éste se elimina hasta 10 veces más rápido después de la ingestión de la misma.
Originaria del norte de Africa. Procede su nombre de "canina" espinas del involucro,
semejantes a dientes de perro. Se emplean las hojas.
Contiene un diéster del ácido caféico y quínico, llamado cynarina con acción estimulante
de la vesícula biliar, así como una acción regenerante de la célula hepática y una acción
hipocolesterolemiante.
Además contiene un principio amargo, la cynaropicrina que parece tener cierta acción
antitumoral, además de las típicas acciones de los principios amargos. Se ha detectado
también una lactona sesquiterpénica del grupode los guaianólidos, equivalente a la que
posee el diente de león.
Además posee numerosos ácidos polifenólicos con una actividad hepato-renal: acción
colerética y diurética. La acción diurética es potenciada con sales de potasio y
flavonoides (derivados de la luteolina: cinarósido, escolimósido y cinaratrósido). Se trata
pues de una planta con acciones interesantes sobre hígado, vasícula biliar y riñones.
Además posee un principio amargo (la cinaropicrina), ácido clorogénico, ácido alfa-
hidroximetilacrílico, ácido málico, cítrico, succínico, etc. Y en menor proporción:
mucílago, pectina, esteroles (B-sitosterol, estigmasterol), alcoholes triterpénicos
(taraxasterol), sapogenina esteroidea.
Otras acciones: antibacteriana (debido a uno de los ácidos fenólicos), aperitiva, febrífuga,
laxante, tónica.
Existen unas oxidasas muy activas en las hojas de la alcachofera, que degradan los
derivados O-Dihidroxifenólicos (cinarina, flavonoides), en el curso de la desecación, lo
que explica el oscurecimiento de la planta cuando el secado no se hace rápidamente. La
temperatura de secado no debe ser superior a 40ºC.
Las hojas son también hipotensoras e hipoglucemiantes (no se sabe bién porqué). Parece
ser que posee una acción antitumoral por su fracción ácida (Bhargava (V.C.) y westfall
(B.A.)-1.968).
Contiene compuestos polifenólicos entre los que destacan, taninos gálicos abundantes
(litraritanino), pigmentos antociánicos (diglucósido de malvidol y galactósodo de
cianidol), flavonoides (vitexina y orientina) y ácido gálico. También posee un mucílago
(ácido galacturónico) y colina.
No utilizar grandes dosis ya que por los abundantes taninos puede producir irritación
gástrica y vómitos. Tomar preferentemente después de las comidas.
79. Fitoterapia básica de huesos, músculos y articulaciones
Planta originaria de Africa del Sur, que crece en estado salvaje en el desierto de Kalahari.
Usada desde muy antiguo por los indígenas de aquellas regiones. Popularmente se le
conoce también con el nombre de "garra del diablo".
Según datos obtenidos por vía experimental pareca ser que reduce el nivel de colesterol y
de ácido úrico aunque todavía no puede explicarse esta acción.
Se puede utilizar de forma contínua, sin descansos, durante 3-6 semanas. Su asociación
con la Cola de caballo y Diente de león favorece la regeneración del cartílago.
81. Sauce (Salix alba L.)
De uno de los derivados de la salicina, el ácido salicílico, hacia 1850 se sintetizó el ácido
acetilsalicílico, que es un ingrediente activo de la aspirina.
Posee además taninos que le confieren una acción astringente, y sustancias de acción
estrogénica.
Llamada también Reina de los prados. Es una planta que empezó a ser utilizada en época
relativamente moderna, porque al no darse en zonas mediterráneas, no se conocía.
También contiene taninos, aceite volatil, mucílagos, ácido cítrico, azufre, hierro y calcio.
Esta planta, llamada "achicoria amarga" fué utilizada para la preparación de cervezas,
vinos y bebidas tónicas.
De esta planta se emplean normalmente las hojas, aunque es muy interesante el uso de las
raíces.
Destacan dos acciones principales de esta planta: acción positiva sobre los trastornos
hepáticos y biliares, por sus acciones coleréticas y colagogas, así como sobre los riñones,
por su acción diurética, quizá debido a un efecto estimulante de origen enzimatico.
Parece que tienen una acción estimulante de las secreciones pancreáticas. También es
eupéptico y ligeramente laxante.
Se piensa actúa lmente que tiene un efecto protector sobre el tejido conjuntivo, lo cual
justificaría su eficiencia en reumatismos crónicos.
Los principios activos más importantes que posee son compuestos polifenólicos, dentro
de los cuales destacan los taninos catéquicos y gallicos muy abundantes, heterósidos
cumarínicos en cantidad variable (fraxósido, que es un glucósido del fraxetol) y
pigmentos flavónicos, sobre todo, rutósido (3-rhamnoglucósido del quercetol).
Existe la L. capitata var. velutina que posee acción antitumoral por su contenido en
taninos.
86. Vid roja (Vitis vinifera L.)
Se utilizan sobre todo las hojas, y a veces los frutos y los granos.
Los frutos (uvas) son ricos en azúcares (dextrosa y fructosa), ácido tartárico, ácido
málico, pectina, taninos, carotenos, vitamina A, B1, B2 y C por lo que son
reconstituyentes, antigotosos y diuréticos. Se aconsejan tomar en personas que padecen
gota, obesidad y trastornos cardio-renales.
Los granos (pepitas) son ricas en ácidos grasos poliinsaturados (como el maíz y girasol)
por lo que actúan como antiateromatosos, estando indicados en casos de hiperlipemias.
87. Cola de caballo (Equisetum arvense L.)
La cola de caballo es una planta medicinal de gran interés por su poder remineralizante.
Es la planta con mayor concentración de sílice (6-8%) con la ventaja de que la mayor
parte de esta sílice forma combinaciones orgánicas fácilmente metabolizables por el
organismo. La sílice es un elemento fisiológico normal en el cuerpo humano, donde
posee un papel importante en la nutrición mineral, un papel plástico y funcional en el
crecimiento y la defensa general.
Es de una gran utilidad en procesos reumáticos, arteriosclerosis (estas personas, así como
los tuberculosos, contienen niveles bajos de sílice), consolidación de fracturas,
hemorragias, edemas. Tiene poder reforzante y quizá regenerador de las mucosas
bronquiales y en general de todo el trato respiratorio.
88. Ortiga verde (Urtica dioica L.)
Las hojas y la planta fresca contienen clorofila, sales minerales (hierro, calcio, sílice,
potasio y manganeso) que le confieren propiedades remineralizantes, reconstituyentes,
antianémica y antiateromatosa.
La irritación cutánea que produce el contacto con las hojas es debido a su contenido en
ácidos orgánicos (fórmico), histamina y acetilcolina. Para contrarrestar su acción se
puede utilizar el mentastro o mastranzo (Mentha rotundifolia), la romaza o la malva.
La raíz es muy rica en taninos que le confieren una acción astringente. En forma de
extracto alcohólico se utiliza en el adenoma de próstata, ya que mejora los trastornos
miccionales en la hipertrofia benigna de próstata.
Se utiliza la raíz.
Se utiliza sobre todo en uso externo para heridas, úlceras varicosas, quemaduras,
fracturas, tendinitis, etc.
En uso interno, hay que tener cuidado porque es hepatotóxico por los alcaloides. Se usa
en enfermedades pulmonares, úlceras gastroduodenales, diarreas, etc.
90. Lavanda (Lavandula officinalis L.)
Es una planta conocida desde la antigüedad y fué símbolo de gloria. Los antiguos griegos
dedicaron esta planta al dios Apolo y con las hojas coronaban a los héroes, campeones
deportivos y poetas.
Las hojas contienen tanino, un principio amargo y aceite esencial (cineol, eugenol,
pineno, ácidos orgánicos: acético, isobutírico, valerianico) que le confieren una acción
estimulante digestiva, eupéptica, carminativa, estimulante, antiespasmódica, antiséptica
(sobre todo a nivel pulmonar), diurética suave, emenagoga y expectorante.
Los frutos por su contenido en aceite esencial rico en derivados terpénicos (cineol,
linalol), alcohol de miricil, y en glicéridos del ácido laurico, palmítico oleico, linoleico es
muy empleado en uso externo como antirreumático, estimulante de la circulacuón y
antiséptico.
La parte aérea y raíces poseen esencia (limoneno, ácido sedanónico y ólico), manitol,
apiona, sales minerales (calcio, fósforo, hierro), vitaminas B1, B2, C y K, caroteno,
proteínas y glúcidos.
Los frutos contienen 2-3% de esencia constituida por terpenos con pequeñas cantidades
de anhidrico y lactonas del ácido sedanólico y fenoles. Cumarinas, furanocumarinas,
colina, tirosina, glutamina, asparagina, apiona, oleonesina.
- Laxantes irritantes del intestino grueso: dentro de este grupo de plantas se incluyen
aquellas que poseen heterósidos antraquinónicos, cuyas agliconas son derivados de
antraquinona o de sus formas reducidas: antranoles u oxantronas, antronas y diantronas.
Los heterósidos más activos son los de las formas reducidas, pues la mayor parte de los
heterósidos llegan directamente al colon, donde tiene lugar la liberación de las agliconas
por la acción de enzimas presentes en su flora: Sen, Frágula, Cáscara sagrada. Estas
plantas laxantes siempre se acompañan de plantas antiflatulentas como el Anis verde e
Hinojo.
- Laxantes de acción osmótica: contiene sales minerales insolubles, las cuales atraen el
agua hacia la luz intestinal: Carbonato de magnesio.
Fue empleado como fuente para la obtención del iodo. Es una fuente comercial de
alginatos (espesantes, dispersantes, etc). También empleado como abono por su riqueza
en vitaminas y minerales.
Se emplea el talo.
Tiene acción adelgazante que se debe sobre todo a la presencia de iodo orgánico, que
actúa sobre la glándula tiroides activando la catabolización de las grasas. Por otro lado, la
algina, sustancia mucilaginosa, sufre un proceso de hinchamiento dando sensación de
plenitud y reduciendo así el apetito, además de disminuir la absorción intestinal tanto de
azúcares, como de grasas y proteínas, aumentando su eliminación fecal.
Por su contenido en manitol tiene poder laxante y diurético. Se han aislado del fucus unos
compuestos (bromofenol y florglucinol) con acción antibacteriana.
A su vez el rico contenido en vitaminas y minerales hace que sea de gran utilidad en
regímenes de control de peso.
96. Laminaria (Laminaria sp)
Es un alga que se fija a las rocas y que raramente son descubiertas por la marea. Se
emplea el talo.
Las sales minerales (cloruro de Na, K, fosfato de Mg, Ca, Si, etc), el iodo, los
oligoelementos, vitaminas y provitaminas que contienen estas algas producen una
estimulación del metabolismo general, aumentando los cambios osmóticos y la
eliminación de desechos. Es remineralizante y estimulante circulatoria.
Posee glucosanos o glúcidos solubles (la laminarina), que a veces representa el 35% de su
peso seco, con efecto antilipemiante (moviliza las grasas), por lo que será muy
beneficiosa en casos de aterosclerosis.
Su contenido en hexol y manitol (hasta el 15% de su peso seco) le confiere acción laxante
y diurética.
Se ha obserbado que posee también una actividad antimicrobiana e incluso tiene poder
antioxidante, ya que son capaces de contrarrestar la formulación de radicales libres.
Se utiliza los pedúculos de los frutos, es decir, los rabos de las cerezas. Poseen un sabor
amargo y astringente.
Los frutos son muy apreciados para fabricar mermeladas y frutas confitadas.
LAXANTES IRRITANTES: Frágula, Cáscara sagrada, Sen, Caña fístula, Aloe, etc.
La corteza de cáscara sagrada o frágula es probablemente el mejor laxante que hoy en dia
posee la fitoterapia. Aún siendo una planta rica en compuestos antracénicos (emodina,
crisofina, frangulina A, frangulina B, glucofrangulinas A y B, etc.) de comprobada acción
laxante o purgante, dependiendo de la dosis, resalta su acción como irritante suave del
intestino, lo cual la diferencia claramente de las hojas de Sen.
Se trata de un laxante eficaz pero más suave que el Sen y el Aloe y algo más enérgico que
el Ruibarbo. Es el laxante de elección en estreñimientos normales. Además tiene una
ligera acción colagoga complementando así su eficacia.
Esta planta no debe emplearse jamás en estado fresco debido a que en esas condiciones
posee derivados antracénicos de marcada acción purgante. Es necesario dejar pasar un
año o mantener la planta por lo menos una hora a temperatura de 100º C para lograr la
oxidación y por tanto la inactivación de estos antracenos.
Como todo laxante de gran eficacia debe tener un uso algo restringido en el tiempo.
Aunque está demostrado que no produce intolerancia ni efectos secundarios es
conveniente simultanearlo con otras soluciones en estreñimiento crónico. La dieta rica en
fibra, el alto consumo de frutas y verduras, así como de cereales integrales favorece la
evacuación de una forma más natural.
La corteza de cáscara sagrada puede usarse también en cocimiento pero debido a su mal
sabor y a su preparación más costosa es aconsejble su utilización en forma de cápsulas,
cuyo contanido es únicca y exclusivamente corteza de Rhamnus frangula L. deshidratada.
Debe evitarse el consumo simutáneo de sustancias alcalinizante como el Bicarbonato, etc.
01. Cascara sagrada (Rhamnus purshiana L.)
Además posee antracenosidos, que son los principales activos más importantes, y dentro
de estos hay:
Sus propiedades son laxantes o purgantes según la dosis. Por vía oral tarda en actúa r
entre 6-12 horas, mientras que en forma de enema actúa más rápidamente. Por vía oral
solo ejerce su efecto a nivel de intestino grueso, que es donde se encuentran las enzinas
bacterianas que intervienen en la hidrólisis de los O-glucosidos (la glucosa va unida al
oxígeno), se absorben y actúa n disminuyendo la reabsorción de agua y electrolitos y
aumentan la motilidad intestinal.
Se utiliza la planta seca para evitar los cólicos que producirían las sustancias irritantes
(monoantronas o monoglucosidos de antronas, las cuales en el curso de la desecación se
transforman en glucosidos de diantronas (esnnosidos) por la influencia de las enzimas de
la planta).
En uso externo se usan para madurar abcesos (junto con alholva y malvavisco), en el
herpes zoster (junto con milenrrama, celidonia, tomillo y arcilla).
104. Zaragatona (Plantago psyllium L.)
También se le denomina Pan del camino. Se utilizan sobre todo las semillas, y a veces las
hojas.
Las semillas poseen un aceite y sobre todo mucílagos que al ponerse en contacto con el
agua son hidrosolubles y se desdoblan en galactosa, xilosa y ácido galacturónico. Este
mucílago tiene acción de laxante mecánico por aumentar el volumen del bolo fecal y a su
vez es protector de las mucosas (emoliente y antiinflamatorio). Al formar una pelicula
protectora a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, disminuye la capacidad asimilativa
del intestino, por lo que también se puede recomendar en casos de diabéticos e
hipercolesterolemias.
En ellas también se encuentran alcaloides del tipo de la noscapina que le confiere acción
antiespasmódica y la colina, aucubósido, oligoelementos y sales de potasio, las cuales le
proporcionan una ligera acción diurética.
Las hojas contienen mucílagos, glucósidos, taninos y minerales con acción expectorante,
emoliente y antiespasmódica. Además por su contenido en colina y flavonoides también
son antiateromatosas.
Evitar tomar aquel glucomanano que no especifique su viscosidad (en c.p.s.) y su índice
de hinchamiento (pruebas específicas para determinar su calidad), puesto que su poder de
saciedad es mucho menor y no disminuye tanto el apetito, indicando que la materia prima
empleada es barata y de baja calidad.
Tomar 1-2 cápsulas, de media a una hora antes de cada comida acompañada de uno o dos
vasos de agua.
106. Guarline (Producto de SORIA NATURAL)
Se trata de un producto a base de fibra dietética vegetal procedente de dos fuentes, una de
los granos de Cyamopsis tetragonolobus Tanb "goma guar" y otra del salvado de trigo.
Goma guar, son polisacáridos, que una vez en el estomago se hinchan y forman una masa
muy viscosa similar a la gelatina, dando sensación de plenitud gátrica, a la vez tapiza y
protege a toda la mucosa digestiva. Disminuye la sensación de apetito por loque también
es útil como coadyuvante en regímenes de control de peso.
Guarline además de aportar una cantidad de fibra extra en la dieta, tan necesaria por la
escasez de la misma en la alimentación actúa l, aprovecha sus cualidades benéficas
relacionadas con su consumo por lo que es útil en casos de estreñimiento; como
coadyuvante en dietas de control de peso, por la sensación de plenitud que dan; en casos
de gatritis y úlceras gastroduodenales, como protector de la mucosa digestiva; en
problemas de colesterol, ya que además de fibra que también contribuye a su descenso,
contiene cierta cantidad de lecitina de soja (rica en ácidos grasos poliinsaturados).
Modo de empleo: Tomar una cucharada disuelta en un vaso de agua antes de la comida y
otra antes de la cena. Es conveniente echar la cucharada en el agua e ingerirlo
rápidamente.
107. Laxantes osmóticos
CARBONATO DE MAGNESIO
Este producto tiene por objeto aportar magnesio al organismo de un forma natural, posee
un elevado poder enmascarador frente determinados sabores ácidos, actúa como antiácido
gástrico y cuando se aporta al organismo en cantidad suficiente, actúa como un suave
laxante osmótico sin contraindicaciones.
Se comporta como un antiácido gástrico local, combinandose con el ácido clorhídrico del
estómago, produciendo su neutralización total o parcial, sin pérdida excesiva de la
capacidad proteolítica. Son sustancias insolubles y se solubilizan a medida que
reaccionan con el ácido clorhídrico, por lo que sus efectos son algo lentos pero
prolongados. Estos neutralizantes no alteran el equilibrio ácido-base y nunca producen
alcaloides. Debido a este efecto se recomienda tomar a las dos horas de cenar, para que
no influya en el proceso digestivo.
Absorción:
Indicaciones:
Para limpiar el intestino, incluido los gases, antes de un examen radiológico abdominal.
En el postoperatorio de las intervenciones rectales (hemorroides, fístulas, fisura anal) y
para evitar esfuerzos que pueden ser peligrosos, como sucede en los pacientes afectados
de hipertensión grave, ateroesclerosis cerebral y coronaria, aneurismas, hernias.
Contraindicaciones:
Modo de empleo:
EN USO EXTERNO:
En uso interno se utilizan para la tos irritativa, afecciones respiratorias (bronquitis, asma,
etc).
Hay que tener cuidado ya que los frutos pueden producir vómitos y diarrea.
109. Travalera (Centaurea Aspera L.)
Hay muy pocas plantas cuyos efectos hipoglucemiantes hayan sido investigados, e
identificados los principios activos responsables de los mismos.
No obstante, algunas plantas poseen actividad hipoglucemiante ligera, por lo que pueden
utilizarse como coadyugantes de la insulinoterapia: Travalera, Bardana, vainas de Judias,
Eucalipto, Salvia, Copalchi, Pau d' Arco, Alholva, Enebro, Cardo santo, Nogal, Ortiga
mayor, Ortiga menor, Arándano, Maíz, Levadura de cerveza, Zanahoria.
Sus principios activos no son bien conocidos. Posee flavonoides que le confieren una
acción antidiarreica y antibiótica. Sin embargo nosotros la utilizamos por su abundante
contenido en heterósidos cianogenéticos que le proporcionan una acción hipoglucemiante
marcada.
También posee inositol, que está en los hilos, y flavonoides con acción cardiotónica.
Los granos tienen fitohemaglutininas que son linfoestimulantes, por lo que corrige las
leucopenias en los tratamientos anticancerosos.
No dar grandes dosis, ya que puede producir naúseas, vómitos y gastralgias, debido a la
existencia de una enzima, que bloquea la degradación del almidón, por ser antagonista de
la amilasa, produciendo hipertrofia del páncreas.
111. Alholva o Fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.)
Es una planta con alto valor energético debido a sus componentes ricos en glúcidos,
proteínas, nucleoproteínas, lacitina, compuestos nitrogenados (colina y trigonelina),
aceite esencial (le da un olor caracteristico), inositofosfato de calcio y magnesio. Su
riqueza en fósforo le hace ser un gran estimulante neuromuscular.
Algunos autores han encontrado alcaloides del grupo de la quinina y quinidina, pero su
presencia no ha sido confirmada.
Planta originaria del Brasil, cultivada en algunos países de América Central. Se emplea la
corteza principalmente, aunque puede emplearse también la raíz.
Contiene fitoconstituyentes del tipo de los guaianólidos con una cierta actividad
estimulante renal (diurética). También contiene flavonoides y saponinas, así como
enzimas digestivos del tipo de la peroxidasa, pectinasa e invertasa y sustancias
hormonales de actividad estrogénica aún no identificadas.
Contiene también alcaloides con cierta actividad antidepresiva y sustancias amargas con
actividad hipoglucemiante. Es además anabólico, hipocolesteromiante, digestivo,
normotensor y protector hepático. Se le supone una cierta acción antitumoral inespecífica
aunque todavía no ha sido demostrada científicamente en pacientes humanos.
Además para disminuir el colesterol podemos utilizar plantas con acción colerética y
colagoga.
Es una planta que contiene sustancias cumarínicas, aceites esenciales, tanino y flavonas
con acción diurética por lo que favorece la eliminación de urea y cloruros, es también
estimulante, anticoagulante y sobre todo nosotros, en este caso, la utilizamos por su
acción hipocolesterolemiante marcada, que junto con el alpiste potencian su acción lo que
permite bajar el colesterol en casos rebeldes.
El aceite que se extrae de las semillas de Borraja se emplea como alternativa al aceite de
Prímula, ya que su contenido en ácido gamma-linolénico es mayor en la borraja que en la
prímula.
116. Fitoterapia básica del sistema nervioso
Hay otras plantas de acción analgésicas como el acónito, cólchico, cicuta por que, por su
escaso margen terapeútico, se emplean únicamente en procesos muy concretos y
generalmente como preparaciones galénicas o especialidades que aseguren una
dosificación exacta.
Plantas de acción estimulante del SNC: son plantas que producen una estimulación
nerviosa, y están indicadas en casos de decaimiento, cansancio, depresiones,
convalecencias, etc.. Esta acción puede ser desarrollada por principios activos de
naturaleza variada (alcaloides, aceites esenciales, etc.): Eleuterococo, Ginseng, Romero,
Damiana, Avena, Tomillo, Té negro.
117. Pasiflora o Pasionaria (Passiflora incarnata L.)
Tanbién llamada Hierba de San Juan. Hay una curiosa leyenda ligada a esta planta, en la
Edad Media, se quemaba en las casas en las que se creía que se había instalado el diablo
para ahuyentarlo. Es común en toda Europa y el norte de Asia, Africa y América.
Las flores y las hojas contienen una esencia compuesta de carburos terpénicos (limoneno)
y sobre todo alcoholes (linalol, nerol, genariol y antranilato de metilo, responsable de su
olor) de acción antiespasmódica, sedante del sistema nervioso central e hipnótica.
También le confiere propiedades antiinfecciosas, tónicas cardiacas y colerético.
Los principios amargos (naringósido, eriodictiósido), que le confieren una acción tónica,
aperitiva, carminativa y expectorante (corteza).
Los frutos algo verdes contienen abundante hesperidina, pectina, aurantina, ácido
aurántico y esencia (limoneno, naringina), siendo fuente de extracción de bioflavonoides,
protectores de la vitamina C.
Planta originaria de Oriente, muy conocida desde la antigüedad (se dedicó a la diosa
Afrodita). Se utilizan las sumidades floridas.
Contiene un alcohol terpénico, el terpineol, que forma parte de su aceite esencial, junto
con el carvacrol, timol e hidrocarburos terpénicos. Este aceite esencial despliega una gran
acción espasmolítica y sedante, sobre todo en procesos ginecológicos como la anexitis.
La esencia a dosis altas puede ser estupefaciente. Hay que llevar cuidado, sobre todo en
los niños porque puede dar reacciones alérgicas, produciendo broncoespasmos.
124. Eleuterococo (Eleuterococcus senticosus)
Planta que crece espontánea en Rusia. Pertenece a la misma familia que el Ginseng, las
Araliaceas. Recogido en cotubre tiene un máximo de actividad.
Se emplea la raíz.
Sus acciones:
- Acción hipoglucemiante.
- Stress.
- Diabetes.
- Impotencia.
Se utiliza la raíz.
Composición química:
La raíz de ginseng encierra almidón, una resina, trazas de aceite esencial, esteroles (beta-
sitosterol y su glucósido), ácidos aminados, vitaminas del grupo B (B1, B2, B12, B3,
B5), vitaminas C y D, estrógenos (estirol y estrona) no existen más que en la planta en
estado salvaje.
Las geninas de estos saponósidos son: el ácido oleanólico, triterpeno pentacíclico muy
extendido en el reino vegetal (en el ginsenósido Ro está unido a 2 moléculas de glucosa y
una molécula de ácido glucórico) y las otras dos geninas, son triterpenos pentacíclicos de
la serie del dammarano.
Acción farmacológica:
Sus efectos que no son solo debidos a ginsenósidos, no se observan generalmente hasta
después de un periodo de latencia, después de 3-4 semanas de tomarlo regularmente, su
acción es latente suave y progresiva, y a veces continúa algunas semanas después de
suspender el tratamiento. Es por esto que pertenece al grupo de los adaptógenos. Su
acción es reconstituyente y aromatizante, de tal modo que no agota al organismo
movilizando sus últimas reservas. Incluso a altas dosis no es tóxico.
En uso externo se usa en cosmética bajo forma de crema, como tonificante de la dermis,
como antiarrugas y como estimulante del cabello.
Indicaciones:
Es muy usado desde hace muchos años contra el stress, trastornos neurofísicos y
neuropsíquicos funcionales, menopausia, estados de fatiga, estados de convalecencia,
falta de apetito, ayuda en diabéticos, para aumentar el rendimiento físico e intelectual.
Infecciones crónicas.
Es una planta originaria del Nuevo Mundo, se extiende desde Texas hasta Sudamerica.
Crece en la mayor parte de Méjico. De sabor aromático, ligeramente amargo y picante. Se
utilizan las hojas.
Contiene aceite esencial con cineol, alfa y beta-pinenos, p-cimeno, timol, hexacosan,
sesquiterpenos, beta-sitosterol. Taninos, alcaloides, tetrafilina, gonzalitosina, cafeina,
arbutina, resinas, goma y proteínas.
Es una planta usada desde antigüo por sus acciones tónicas generales, estimulante del
sistema nervioso central, diuréticas, antidepresivas, estimulante de las defensas, reputada
como afrodisiaca. Acciones menos conocidas: estomáquicas, expectorante, antidiabética,
laxante, astringente.
A dosis altas es purgante. Algunos autores sobre plantas, indican que la ingestión de una
infusión de damiana o alternativamente, fumar sus hojas producen euforia, caracterizada
por relajación e incremento de la imaginación. Estas reacciones son especielmente
pronuciadas en las mujeres.
127. Avena (Avena Sativa L.)
Contiene carboidratos, grasas, proteínas, una hormona semejante a una foliculina (acción
estrogénica), vitamina A, B1, B2, PP, D, carotenoides, tocoferol, vitamina K, boro, yodo,
potasio, calcio, magnesio, fósforo, cobalto, zinc, manganeso, aluminio, sodio, hierro.
Es una planta emoliente y refrescante en uso externo, por lo que será muy util en
afecciones de la piel (dermatitis, eccemas, herpes, etc).
Desde que el hombre descubrió las propiedades de este arbusto oriental, ha hecho de esta
infusión una de las bebidas más populares del mundo. Se utilizan las hojas.
Pero sus principios activos más importantes son los alcaloides (teína, teofilina,
teobromina y cafeína).
- Plantas de acción antisépticas urinarias: poseen interés las plantas con arbutina que por
hidrólisis liberan hidroquinona responsable de la acción antiséptica urinaria, al eliminarse
por vía renal: Gayuba, Brezo, Ortosifón, Pino, Enebro.
- Plantas de acción diurética: Esta acción la ejercen aquellas plantas que son ricas en sales
minerales, sobre todo en potasio, flavonoides, etc. Entre ellas tenemos: Adedull, Grama,
Vara de oro, Maíz, Cola de caballo, Ortiga verde, Arenaria, Rabos de cereza.
Contiene abundantes taninos gálicos que por hidrólisis dan glucosa, ac. galico y ac.
elagico, los cuales le confieren una acción astringente. Contiene un glucósido, la arbutina
(arbutósido), acompañado de metilarbutósido con propiedades antisépticas y
antimicrobianas, sobre todo del sistema urinario.
Es antigonadotrópico.
En infecciones de vías urinarias: cistitis, uretritis, pielitis, etc. Fue empleado para
bronquitis, la enuresis y la diarrea, aunque para estos fines existen mejores plantas.
Planta semejante en cuanto a sus acciones a la gayuba. Sus principios activos son, sobre
todo, taninos y heterósidos fenólicos (arbutósidos) que le confieren efecto astringente.
También posee pigmentos flavónicos, triterpenos pentacíclicos (ac. ursólico).
Se sabe que contiene también: ácido cítrico, ácido fumárico, un aceite (ericinol), una
resina (ericolina), glucósidos flavonoides, quercetina y miricitrina.
Planta originaria del Sureste de Asia hasta Australia y de America tropical. También se
denomina té de Java. Se emplean las hojas y las sumidades floridas.
Indicado en calculos renales, esclerosis renal, ácido úrico, edemas, afecciones hepato-
renales, etc.
133. Enebro (Juniperus communis L.)
Contiene un principio amargo (juniperina), aceite esencial constituido sobre todo por
terpenos (pineno, canfeno, cadineno, sabineno, mirceno, cineol, etc) y alcoholes
terpénicos. Glucósidos, ácidos orgánicos, ceras, resina, taninos y flavonoides.
PLANTAS DIURETICAS: Abedul, Grama, Vara de oro, Maíz, Cola de caballo, Ortiga
verde, Arenaria, Rabos de cereza.
Contiene materias minerales ricas en sales de potasio, ácidos grasos no saturados (oléico
y linoléico), taninos, esteroles, alantoína y trazas de aceite esencial.
Palnta conocida desde los tiempos de la antigua Grecia donde era empleada para tratar
muchísimas enfermedades. Invade con fercuencia los campos de cultivo, extendiéndose
rápidamente, causando daño a los cultivos.
Se emplea el rizoma.
Es rica en sales de potasio y silicio. Contiene abundantes glúcidos, sobre todo, triticina
(fructosano), trazas de un aceite esencial (el agropireno o capilleno) y pequeñas
cantidades de un heterósido aldehídico (el vanillósido).
Presenta numerosos flavonoides que le confieren una gran acción diurética. Por aumento
de la diuresis tiene acción uricosúrica y antirreumática.
Posee también cumarinas, y se ha visto que tiene propiedad de disolver los cálculos
renales (antilitiasica).
De la composición del Rompepiedras se conoce muy poco, se sabe que contiene una
esencia sulfurada a la que se le atribuyen propiedades aperitivas, tónico estomacal y
diurético.
Contiene también otra sustancia llamada lepidina a la cual se deben sus propiedades
citotóxicas (antimitótica, se ha comprobado en animales de experimentación),
antifúngica, acción contraceptiva, mejora la acción sobre el metabolismo del páncreas (lo
que la hace útil en caso de diabetes mellitus) y acción antileishmania a nivel hepático
sobre todo (esta acción es muy importante, ya que se considera como un nuevo
tratamiento, siendo la leishmaniosis, una enfermedad endémica en muchas regiones de
España).
Otros compuestos como alcaloides, glucósidos, etc., pueden ejercer esta misma acción:
Artemisa, Calendula, Ajenjo, Perejil, Ruda, Salvia, Tanaceto. Algunas a dosis superiores
a las terapeúticas, son abortivas.
Plantas de acción antiespasmódica a nivel uterino: suelen emplearse estas plantas por
sus efectos beneficiosos en el tratamiento de la dismenorrea: Milenrrama, Manzanilla
amarga, Manzanilla dulce, Salvia, Celidonia, Caléndula, Ciprés, Tomillo, Saúce.
Contiene aceite esencial, cuyo componente principal es el cineol o eucaliptol, junto con
pequeña cantidad de trazas de tuyona y un compuesto acetilénico (ester de
hidromatricárico) que le confiere propiedades vermífugas, antibióticas, emenagoga y
antiespasmódica.
No se ha encontrado todavía una correlación entre los principios activos que posee con
las propiedades medicinales que presenta.
Contiene aceite esencial y ácidos orgánicos (ácido silicílico) que le confieren una acción
emenagoga, antiespasmódica, sudorífica y colerética. Además su contenido en ácido
salicílico le hace ser antiagregante plaquetaria.
Dosis elevadas pueden producir dolores de cabeza y vértigos. Existen presonas alérgicas
a dicha planta.
143. Hidrastis (Hydrastis canadensis L.)
Procede de USA y Canadá y es también llamado "sello de oro" o "sello dorado". Deriva
de una planta griega que significa "convertir en agua" por su efecto, a dosis elevadas,
sobre la secreción de las mucosas.
La berberina es hipotensora pero áctua más como estimulante del peristaltismo intestinal
y del tono uterino, aliviando su congestión.
Las hojas contienen taninos gálicos: hamamelitanino (ester del ácido gálico y de la
hamamelosa) y taninos catéquicos o condensados (estos son semejantes a las
leucoantocianinas). Acidos-Fenoles: gallico y caféico (esencia). Derivados flavonoicos:
glucósidos de quercetina, Kaempferol y miricetina. Derivados flavanicos (catecol,
epicatecol) solo se encuentran en las hojas frescas, en la planta seca desaparecen y solo se
hallan sus polímeros. Acido quínico (está en la planta en primavera, pero en otño no).
Colina, principios amargos y trazas de esencia.
Posee taninos catéquicos a los que debe su acción tónica, astringente y antiinflamatoria.
Además contiene flavonoides de la colina (glucósidos del quercetol y Kaenferol) y ácidos
fenólicos, que le confieren una acción antiséptica, vasoconstrictora y hemostásica.
Dentro de este apartado podemos únicamente ver plantas que actúa n a nivel de la
prostata: Sabal, Pigeum africano, Ciprés, Calabaza.
Composición química:
El Sabal serulata posee estas propiedades, las cuales no se ejercen más que a un nivel
local, sin otra incidencia hormonal. Sin interferir a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario,
no presenta propiedades progestagenas o estrogénicas, que suelen ser fuente de efectos
indeseables.
El estudio realizado sobre el tratamiento de esta patología, se encaminó primero por tanto
a la búsqueda de antiandrógenos verdaderos, es decir, que sustituyen a los
antiandrógenos, como la cyproterona y la flutamida. Su eficacia se demostró por Scott
pero el efecto antihormonal es tal que su utilización no ha salido del estadío
experimental. Debido a los efectos indeseables ligados a la terapéutica con estrógenos y
antiandrógenos se estudió la acción del complejo lípido esteroídico procedente de los
frutos del Sabal serulata. Los resultados de estos estudios farmacológicos y bioquímicos
han permitido poner en evidencia un efecto antiandrogénico periférico, con una
disminución de la fijación de dihidrotestosterona a nivel de los receptores tisulares
prostáticos e inhibición de la 5-alfa-reductasa, presenta igualmente un efecto
antiedematoso. El efecto antiandrogénico se manifiesta vis a vis de la estimulación
androgénica exógena e igualmente endógena..
Se utiliza la corteza.
Desde 1969 viene siendo utilizado y su uso se ha extendido más ampliamente en clínica
desde hace una decena de años, con el fin de mejorar los síntomas funcionales del
adenoma prostático. Es muy útil en el tratamiento de aquellos adenomas o en aquellos
enfermos que no se pueden operar, produciendo una mejoría parcial en la sintomatología
funcional. El principio activo responsable de la actividad sería un complejo lípido
esteroídico que se ha conseguido aislar e identificar.
Entre sus acciones cabe citar las siguientes: regenera y estimula el tejido glandular
prostático, mejora los sintomas funcionales ligados al adenoma prostático. Luego, sus
indicaciones serían en los trastornos funcionales del adenoma protático.
El análisis del contenido con proteínas demuestra que las proteinas séricas disminuyen,
mientras que las prostáticas aumentan. Este aumento de la secreción no es apreciable si se
encuentran presentes en el líquido seminal la Inmunoglobulina A. La Ig A suele
acompañar en general una infección del tracto genital y en particular en las infecciones
prostáticas. Por lo que parece que este tratamiento con el Pygeum africanum será en
general eficaz principalmente en el caso en que la reducción de la secreción de próstata
no se deba al desarrollo de una infección en curso.
Estudios estadísticos han demostrado que la secreción prostática causa un incremento en
la motilidad del esperma y activa la secreción de la vesícula seminal. Un estudio
sistemático del fluido seminal en hombres con la fertilidad reducida mostró que
igualmente existía una reducción de la mayoria de la secreción prostática. Según esto los
autores del siguiente trabajo se preguntaton sobre si la planta que estimula la secreción
prostática podría ser útil en el tratamiento de aquellos problemas que presentan fertilidad
reducida unida a una secreción prostática reducida. El tratamiento debería en este caso
incrementar la cantidad de secreción prostática con una composición fisiológica normal
el cual podría permitir por tanto la maduración en condiciones óptimas de los
espermatozoides.
De este árbol se utilizan los conos o gálbulas y a veces los brotes tiernos.
Los brotes tiernos poseen 0,2% de esencia rica en pineno, canfeno, terpineol y cedrol que
le proporciona una acción antiespasmódica.
El empleo de las plantas en Dermatología, ya sea en uso interno o en uso externo, es muy
antiguo. Actúa lmente, gracias a un mayor conocimiento de su composición química, se
pueden obtener mejores resultados, lo que ha favorecido el desarrollo de la fitocosmética.
Esta aclaración la hacemos porque las alteraciones cutáneas siempre nos reflejan el
estado de medio interno del organismo. Cualquier desequilibrio que se produzca en
nuestro cuerpo se manifiesta tamnién en la piel.
Generalmente suele estar relacionada con alteraciones de los órganos de drenaje (hígado,
riñones, intestinos) y con desequilibrios del estado hormonal (ovarios, testículos,
páncreas). Por tanto dentro de este apartado podríamos incluir gran cantidad de plantas
que se repetiran en otros temas. Aquí solo expondremos algunas de ellas, que son las que
más solemos utilizar nosotros.
USO INTERNO
- Plantas que actúan a nivel del hígado y vesícula biliar (coleréticas y colagogas):
Diente de león, Achicoria, Alcachofera, Boldo, Fumaria.
- Plantas que actúan sobre los riñones (diuréticas): Zarzaparrilla, Abedul, Grama, Vara
de oro, Brezo.
- Plantas que actúan sobre el páncreas: Nogal, Mirtilo, Abedul, Olivo, Enebro.
USO EXTERNO
Teniendo en cuenta las acciones de mayor interés, podemos distinguir los siguientes
grupos:
- Astringentes. Ejercen esta acción las plantas ricas en taninos y otros tipos de
compuestos como ácidos orgánicos, flavonoides, antocianinas, etc. Sus acciones a nivel
de la piel en uso externo son: disminución de las secreciones sebáceas, cierran los poros,
reafirman la piel, vasoconstrictoras, descongestivas y antiinflamatorias. Sobre todo se
emplean en el tratamiento de pieles grasas: Hamamelis, Nogal, Ortiga blanca,
Escaramujo, Rosa roja, Zarzamora.
- Emolientes y suavizantes. Esta acción la posee los mucílagos, pectinas y almidón. Son
capaces de retener agua manteniendo una adecuada hidratación y formando una barrera
protectora sobre la piel, por lo que ejercen una acción beneficiosas en las pieles secas,
prurito, etc.: Lino, Malvavisco, Llantén, Borraja, Saúco, Gordolobo, Violeta,
Pensamiento.
- Antisepticos. Esta acción se debe a que contienen esencia y otras sustancias químicas,
como naftoquinonas, lactonas, etc.: Bardana, Calendula, Hipérico, Hisopo, Ajedrea, Anís
estrellado, Nogal, Lavanda, Menta, Albahaca, Orégano, Romero, Salvia, Serpol, Tomillo,
Propóleo.
- Antifúngicos (contra los hongos): Enula, Propóleo, Nogal, Orégano, Tomillo, Ajedrea,
Ajo.
- Calmantes. Algunas plantas, tales como tila o melisa, se emplean también en uso
externo por sus propiedades sedantes.
- Productos capilares. Estimulantes del folículo piloso: son tonificantes del cuero
cabelludo. Los más empleados son el romero y la ortiga blanca. Colorantes: se emplean
para teñir el pelo plantas con naftoquinonas como nogal (cabellos castaños), la
manzanilla se emplea para dar reflejos rubios al cabello.
150. Bardana o Lampazo (Arctium Lappa L.)
La raíz posee materias minerales, sobre todo nitrato de potasio, que junto con su
abundante contenido en insulina (glúcido) le confieren una acción diurética. Polienos u
poliinos (compuestos insaturados) sobre todo dieno-tetraino (CH3-CH=CH-(C=C)4-
CH=CH2). con acciones bactericidas, antifúngico, antibiótica (sobre todo frente a
estafilococos) y antidermatósica.
También posee ácidos alcoholes que le proporcionan una acción diurética y colerética, lo
que le hace ser una buena planta depurativa. Derivados guanídicos y flavonoides,
responsables de la acción hipoglucemiante. Hormonas vegetales (fitohemoglutinina) que
produce aglutinación de los hematíes. Trazas de aceite esencial, un poco de tanino, ácido
clorogénico y esteroles.
Las hojas, sobre todo las jóvenes, contienen un principio amargo (arctiopicrina) que le
proporciona una actividad antibacteriana y antifungicida (contra los hongos). Posee
también una lactona sesquiterpénica con propiedades antibióticas frente a bacterias
Gram+ (estafilococos, estreptococos, neumococos, etc).
Puede utilizarse tanto en uso interno como externo. Los tratamientos con esta planta
deben de ser prolongados, dando muy buenos resultados sobre todo en afecciones de piel.
152. Zarzaparrilla (Smilax regelii Killip et Morton)
Principios activos: ácidos orgánicos (ac. galico, málico y cítrico), azúcares y pectina,
tanino, aceite esencial, pigmentos carotenoides y flavonoides. Los frutos contienen una
gran riqueza en vit. C, A, aneurina, riboflivina y ácido nicotínico.
Aromatizan pomadas con el aceite. En el siglo XVI con el agua de rosas se hacía un
colirio.
Las flores contienen mucílago, trazas de ácido salicílico, aceite esencial constituido por
aldehídos y alcoholes alifáticos no saturados (nonadienal, nonadienol y octodienol),
eugenol, alcohol benzílico y una cetona no saturada (la parmona). Pigmentos
antociánicos (glucósido de la delfinidina) responsables del color, flavonoides (rutósido o
rutina) y pigmentos carotenoides.
Modo de empleo: aplicar la esencia pura o diluída en alcohol sobre la parte afectada.
157. Anis estrellado (Illicium verum HooK.)
Su aceite esencial contiene alcoholes terpénicos libres (linalol, sobre todo, geraniol y
borneol), esteres de estos alcoholes terpénicos, cineol, limoneno, l-pineol, cariofilleno,
cumarinas, etc.
Su esencia contiene fenoles (carvacrol, timol), alcoholes libres y esterificados (sobre todo
acetano de geraniol), carburos (p-cimeno, alfa-terpineno, origaneno), un glucósido,
saponosido, etc.
Modo de empleo: aplicar la esencia pura sobre la parte afectada. En dolores reumáticos:
disolver 5 g. de esencia en 95 g. de alcohol de romero y friccionar el linimento sobre la
zona dolorida..
158. Romero (Rosmarinus officinalis L.) Tomillo (Thymus vulgare L.)
Su aceite esencial contiene pineno, canfeno, cineol, borneol, alcanfor, resina, etc.
Dentro de sus acciones destaca su gran poder cicatrizante por estimular la mitosis celular
y favorecer la biosíntesis del colágeno a nivel del tejido conjuntivo. También posee
propiedades antiinflamatorias, antisépticas, vulnerarias, revitalizantes, tónicas venosas y
protector capilar.
En uso interno es diurética y febrífuga, pero se utiliza poco debido a que puede provocar
trastornos digestivos (naúeas, dolores gastricos).
La raíz fresca de zanahoria posee glúcidos (glucosa, sacarosa, pectina), prótidos y pocos
lípidos. Es bastante rica en vitamina C, B1 y B2 y sobre todo en caroteno (hasta 10 mg.
por 100 g.) o provitamina A, trasformada en el hígado en vitamina A.
Según Weiss, sería activa contra los oxiuros, en los niños, pero debe constituir el único
alimento durante 48 horas.