ESPIROMETRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Espirometría”

Fisiología – Infecciones en el Niño Biológica

Elaborado por:
Departamento Ciencias Fisiológicas.

Actualizado por:
José A. Tavárez R
Mayo 2004

Santiago, Rep. Dominicana


Área Ciencias Fisiológicas.
Departamento de Medicina. PUCMM

1
I. INTRODUCCIÓN.

Dentro de las pruebas de función pulmonar la espirometría constituye un elemento fundamental. La


interpretación de sus resultados NO permite, en general, establecer un diagnóstico etiológico, pero si
hará posible:

1. Descartar la existencia de limitación ventilatoria.


2. Establecer dos grandes grupos de procesos: los que cursan con limitación ventilatoria restrictiva y
los que se acompañan de obstrucción al flujo aéreo.
3. Valorar la severidad de la afectación funcional determinada por diferentes enfermedades
respiratorias.
4. Valorar la respuesta al tratamiento.

En general, para llevar a cabo una espirometría, el paciente debe


inspirar y espirar de cierta manera dentro de una boquilla conectada al
espirómetro. Este, posee un sensor con capacidad de determinar el
volumen de aire que se envía a él (espiración), así como el que se retira
de él (inspiración) además de determinar el tiempo en que estos
volúmenes se manejan. Luego, entregara ciertos datos numéricos
sobre volúmenes y capacidades y, dependiendo del equipo, realizará
varias gráficas con la información obtenida.

II. INDICACIONES.

La mayor indicación para la espirometría es la diferenciación entre una enfermedad obstructiva y


restrictiva. Recordemos de manera general que:

- Enfermedad Obstructiva: es cualquier condición que afecte el lumen de las vías aéreas (ya sea
por su producción excesiva de mucus, inflamación, broncocostricción, entre otras)
produciendo, por tanto, dificultad a la espiración.

- Enfermedad Restrictiva: es cualquier condición que afecte la capacidad de expansión de los


pulmones para recibir una cantidad normal de aire (ya sea por un daño al tejido pulmonar
como en la fibrosis, o por una cirugía que extraiga parte de un pulmón), limitando, por tanto,
a la inspiración.

De manera general, las indicaciones para una espirometría son:

- Detectar la presencia o ausencia de disfunción pulmonar, sugerido por historia o signos y


síntomas (p. ej. Edad, historia de fumar, antecedentes familiares de enfermedad pulmonar,
tos, disnea, sibilancias) y/o la presencia de otras pruebas anormales (p. ej. Radiografía de
tórax, medida de gases arteriales)

- Cuantificar la severidad de una enfermedad pulmonar conocida.

- Evaluar el cambio funcional sobre el tiempo o luego de un cambio en la terapia (p. ej. En el
asma)

2
- Evaluar los efectos potenciales o respuestas a exposición ambiental u ocupacional

- Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos que cambian la función pulmonar.

III. CONTRAINDICACIONES.

Absolutas.

- Neumotórax
- Angor Inestable
- Desprendimiento de Retina

Relativas.

- Traqueotomía
- Problemas bucales
- Hemiplejía facial
- Náuseas por la boquilla
- No comprender la maniobra
- Estado físico o mental deteriorado
Ataque de Asma.

IV. REALIZACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA.

El primer paso consiste en explicar al paciente exactamente en qué consiste la prueba, ya que la
espirometría tiene la desventaja de que es totalmente dependiente del esfuerzo del individuo
estudiado. Por tanto, corresponde al médico (o técnico especializado) asegurarse que el paciente esté
correctamente incentivado.

Debe realizarse un mínimo de tres veces para asegurar resultados confiables, por lo que corresponde
de nuevo al médico mantener el paciente incentivado durante todas las pruebas.

Cómo se hace? la maniobra consiste en que el paciente tome aire del medio ambiente a través de una
inspiración máxima, coloque su boca sobre la boquilla y espere la señal del médico para hacer una
espiración máxima y, al final, haga otra inspiración máxima (aunque esta vez desde la boquilla del
espirómetro).

Parece sencilla, pero cada uno de estos pasos puede realizarse de manera errónea de no explicarlos
detalladamente al paciente. Por ejemplo, antes de realizar la primera inspiración máxima se debe
pedir al paciente que inspire y espire de manera normal varias veces (aunque aumentando la
intensidad con cada inspiración) para preparar a los pulmones para el estiramiento brusco que
recibirán, logrando así una inspiración más eficaz. Al colocar su boca esto llevaría a escape de aire y,
por tanto, a la lectura errónea. Por último, en la espiración máxima, es necesario que el individuo
intente “sacar” el aire lo más rápidamente posible y, cuando hace la última inspiración, no debe

3
despegar su boca de la boquilla hasta haberla completado. Cualquier error en uno de estos pasos
llevará a errores en los resultados o simplemente a pruebas no satisfactorias.

En ocasiones, se recomienda la utilización de una “pinza” plástica que cierre las fosas nasales, ya que
el paso de aire a través de estas no puede ser medido.
La prueba se puede realizar con el individuo de pie o sentado, sin embargo, se recomienda que sea de
pie, ya que así permite una mejor distensión de la caja torácica, además de permitirle más espacio al
diafragma para su contracción. Como el paciente puede sufrir un mareo debido a la ventilación
forzada siempre se debe tener una silla cómoda detrás del él para evitar accidentes.

V. ESPIROMETRÍA SATISFACTORIA.

Debido a todos los detalles que hay que cuidar en la maniobra de espirometría que conocemos, debe
existir una manera de determinar cuándo una espirometría es confiable o satisfactoria.

Existen dos características que nos permitirán estos:

1. Aceptabilidad.
- Que no haya vacilación a comenzar la maniobra luego de dada la señal
- Que se inicie de manera rápida
- Que no haya tos, especialmente durante la segunda mitad de la maniobra
- Que no termine repentinamente la espiración
- Se recomienda un mínimo de 6 segundos de espiración a menos que se pueda observar una
meseta de duración razonable (nunca descartar una maniobra por durar menos de 6
segundos, puede que no dé una buena gráfica flujo-volumen, pero puede servir para el valor
de FEV1)

2. Reproducibilidad.
Como se debe repetir la maniobra un mínimo de tres veces, se debe de asegurar que haya
similitud entre estas, dado que si hay diferencia significativa entre las tres, se infiere que no se
está realizando correctamente y, por tanto, no es confiable la prueba. Para asegurar esto:

- Los dos FVC mayores de maniobras que se consideren aceptables no deben variar por más
de 0.2 ;
- La misma regla aplicará para los dos FEV1 mayores.

VI. RESULTADOS EN LA ESPIROMETRÍA. VALORES DE REFERENCIA.

La espirometría nos va a permitir medir tres tipos de parámetros: volúmenes pulmonares dinámicos,
tasas de volumen espirado en un tiempo determinado y flujos aéreos.

Los volúmenes pulmonares dinámicos deben medirse durante la realización de la maniobra de


inspiración máxima lenta. Fundamentalmente vamos a medir:

1. Volumen corriente (VT): volumen de aire que entre y sale con cada movimiento respiratorio
espontáneo.
4
2. Volumen de reserva espiratorio ERV): es el volumen que podemos exhalar al término de una
espiración de volumen corriente.

3. Volumen de reserva inspiratorio (IRV): es el volumen que puede ser inspirado por encima del
volumen corriente.

4. Capacidad inspiratoria (IC): es la suma de volumen corriente y del volumen de reserva


inspiratorio.

5. Capacidad vital(VC): es la suma de volumen corriente, reserva inspiratoria y reserva espiratoria y


puede ser definido como la máxima capacidad de aire movilizable.

6. Capacidad vital forzada (FVC): cantidad de aire que puede expulsar el paciente en una espiración
máxima, luego de llenar sus pulmones a capacidad máxima.

Cuando realizamos una espirometría este (FVC) es uno de los datos que recoge el equipo. Se
considera una prueba estática, en otras palabras, que no toma en cuenta la cantidad de tiempo
que dura la prueba (al contrario de pruebas dinámicas). El FVC es un valor que representa la
cantidad total de aire espirado.

7. Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo (FEV1):


Como su nombre indica, es el volumen que logra espirar de manera forzada el paciente en el 1er
segundo de la maniobra antes explicada. Solamente se utiliza para valoración de enfermedades
obstructivas porque no toma en cuenta la inspiración. Normalmente se evalúa como el FEV1%,
porque esto es más fácil de manejar y así permite clasificar la severidad de la enfermedad obstructiva
según el % de la espiración que logró el primer segundo. Este debe ser 80% ó > para considerarse
normal, es decir que un individuo normal debe ser capaz de sacar el 80% de su capacidad vital en un
segundo. Se considera una prueba dinámica.

Desde el punto de vista de exploración de la función ventilatoria el parámetro más importante será la
capacidad vital. Este volumen depende de la edad y de las características antropométricas del sujeto,
concretamente de la talla. Por tanto, los valores de capacidad vital deben expresarse no solo en cifras
absolutas sino como porcentaje de las consideradas como normales para una persona de las
características físicas del sujeto estudiado. Se considera normal un valor igual o superior al 80% del
valor de referencia.

El volumen corriente depende fundamentalmente del peso, estando en torno a los 8-10 cc/Kg. de
peso. La reserva espiratoria se corresponde con un tercio de la capacidad vital. La reserva inspiratoria
equivale a dos tercios de capacidad vital menos el volumen corriente.

Los flujos espiratorios pueden expresarse como velocidad media de flujo, es decir cantidad de
volumen de aire inspirado o espirado dividido por el período de tiempo que se fije, o bien como
velocidad de flujo instantáneo, esto es, velocidad puntual de flujo en un momento dado. Mientras
que la primera puede obtenerse al realizar la espirometría tanto con un neumotacógrafo como con un
espirómetro de volumen, el segundo tipo de medida exige la utilización de un neumotacógrafo
obligatoriamente. El flujo medio más importante es el medido la espiración del 25 y el 75% de la
capacidad vital, denominado flujo medio mesoespiratorio o MMEF. Los flujos instantáneos más
importantes son el flujo pico o flujo máximo, PEF, el flujo medido al 50% de l capacidad vital,
MEF50, y el flujo medido al 25% de la capacidad vital.MEF25. Los valores de flujo se expresan
5
también en % de los de referencia pero, debido a su gran variabilidad, se consideran normales
cuando superan el 65%.

Aunque de menor importancia en la práctica clínica habitual y, por otra parte, de más difícil
realización y valoración, debemos considerar las tasas volumen/tiempo y los flujos instantáneos
inspiratorios, fundamentalmente el flujo inspiratorio al 50% MIF50.

Queda por mencionar una medida que, como el FEV1 y la FVC reviste particular importancia y es la
relación entre ambos FEV1/FVC, se expresa en % y debe superar el 70%.

Finalmente, además de las cifras, la interpretación de la espirometría y, sobre todo, de la curva de


flujo-volumen, debe incluir la valoración morfológica de la misma. La rama espiratoria muestra un
PEF precoz y una caída suave, prácticamente lineal hasta completar la FVC. Por el contrario, la
morfología del asa inspiratoria es más redondeada.

VII. QUÉ DEBEMOS TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE REALIZAR UNA


ESPIROMETRÍA?

Como ya hemos mencionado, existen varias variables importantes, las cuales antes de comenzar la
prueba, la mayoría de los espirómetros piden insertar, como son: sexo, edad, peso, talla, raza y la
hora en que se realiza el estudio. Esto se debe a que existen tablas que comparan todas estas con los
volúmenes que maneja el paciente. El espirómetro maneja estos datos y entrega para cada tipo de
resultado tres datos: el valor predictivo, el obtenido y el % que representa el obtenido con relaci’on al
esperado. Así por ejemplo:

Volumen Esperado Volumen Obtenido % Obtenido


Capacidad Vital 4.6 L 3.4 L 75%

VIII. PATRONES DE ALTERACIÓN ESPIROMÉTRICOS.

El análisis de la espirometría, hoy en día inseparable de la curva flujo/volumen, nos permite


distinguir dos grandes síndromes: la afectación ventilatoria obstructiva y la afectación ventilatoria
restrictiva, sin dejar a un lado el patrón mixto (obstructivo – restrictivo).

VIII.1.A Patrón Espirométrico OBSTRUCTIVO.

La limitación ventilatoria obstructiva se caracteriza por la afectación de las tasas de volumen-tiempo


de los flujos espiratorios y de las relaciones volumen/flujo, encontrándose normales o escasamente
alterados los volúmenes pulmonares. Consideraremos el comportamiento de los diferentes
parámetros y las entidades más frecuentemente responsables de esta alteración

6
VIII.1.B Comportamiento de Volúmenes y Flujos.

En la limitación ventilatoria obstructiva característicamente existe:

- FEV1 disminuido
- FVC normal o aumentado
- FEV1/FVC reducida, por debajo del 70%.
- PEF reducido, o normal.
- MMEF, MEF50 Y MEF 25 reducidos.
- VC normal o ligeramente reducida

El valor del FEV1 resulta fundamental no solo para establecer el diagnóstico sino también para
establecer el grado de severidad de la enfermedad. Existen sin embargo algunas discordancias en la
clasificación de la enfermedad reconocida por las distintas sociedades científicas (Tabla 2).

El hallazgo de una espirometría obstructiva obliga siempre a la realización de una prueba


broncodilatadora, esto es la realización de una nueva curva flujo/volumen después de la inhalación
de un broncodilatador, beta-2 agonista de acción corta. Se recomienda la utilización de 400 microg.
de salbutamol. Se considera que existe una respuesta significativa siempre que el FEV1 aumente por
encima del 12% del valor basal, a condición que el valor absoluto supere los 200 cc.

VIII.1.C Entidades nosológicas.

Las enfermedades que cursan con limitación ventilatoria obstructiva son, fundamentalmente, las que
afectan a las vías aéreas, pero también las enfermedades granulomatosas y algunas enfermedades
intersticiales se asocian a obstrucción al flujo aéreo. Dentro de las vías aéreas hay que considerar:
las EPOC entre las cuales tenemos el asma bronquial, enfisema, bronquitis crónica , la enfermedad
de pequeñas vías y las bronquiolitis. Entre las enfermedades granulomatosas, la sarcoidosis y, sobre
todo la histiocitosis X suele cursas con limitación ventilatoria obstructiva. En cuanto a otras
enfermedades intersticiales, la obstrucción severa al flujo aéreo es característica de la
linfangioleiomiomatosis pulmonar.

V1II.2.A Patrón Espirométrico RESTRICTIVO.

La limitación ventilatoria restrictiva se caracteriza por la reducción de los volúmenes pulmonares,


mientras que las tasas de volumen-tiempo de los flujos espiratorios las relaciones volumen/flujo
pueden encontrarse no solo normales sino incluso elevadas.

VIII.2.B Comportamiento de volúmenes y flujos.

En la limitación ventilatoria restrictiva encontramos:

- VC disminuida
- FVC disminuida.
- FEV1 disminuido
- FEV1/FVC normal (superior al 75% e incluso en torno al 90%)
7
- PEF normal, elevado o ligeramente disminuida..
- MMEF, MEF50 Y MEF 25 elevados (o ligeramente disminuidos)

VIII.3.C Entidades nosológicas.

Dentro de las enfermedades que cursan con limitación ventilatoria restrictiva tenemos:

- Enfermedad restrictiva por afectación parenquimatosa pulmonar. Dentro de este grupo


los procesos más importantes a considerar serán: fibrosis pulmonar idiopática,
enfermedades por inhalación de polvos orgánicos e inorgánicos, (aunque ya hemos
dicho que en estas se puede asociar obstrucción al flujo aéreo, al igual que en la
sarcoidosis), enfermedad pulmonar secundaria a medicamentos o a radioterapia,
sarcoidosis, enfermedades del colágeno, amiloidosis, proteinosis alveolar, etc.

- Enfermedad restrictiva por afectación por afectación, de la caja torácica o enfermedad


neuromuscular: fibrotorax, cifosis, escoliosis, espondilitis anquilopoyética, distrofias
musculares, afectaciones del diaframaga, miastenia gravis, ELA.

Mientras que el patrón ventilatorio que hemos descrito caracteriza a la enfermedad restrictiva
parenquimatosa, en el caso de la limitación ventilatoria restrictiva extraparenquimatosa existen
algunas desviaciones. Así, en las enfermedades esqueléticas, la morfología de la curva puede ser
normal y los flujos no se elevan (Figura 3c). En la enfermedad neuromuscular la curva es redondeada
por disminución selectiva del PEF (Figura 3d). La diferenciación de los distintos procesos será
establecida por el resto de exploraciones de la mecánica ventilatoria.

VIII.3.A Patrón Espirométrico Mixto (obstructivo – restrictivo).

Combina la características de los dos anteriores. Algunos pacientes con EPOC muy evolucionados,
por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de atrapamiento aéreo. En
estos casos, ese aire atrapado se comporta como volumen residual, por lo que disminuye la FVC.
Para diferenciar esta situación de otra que tuviera realmente obstrucción y restricción (una bronquitis
crónica en un paciente con fibrosis pulmonar, por ejemplo) hay que recurrir a un estudio completo
de volúmenes pulmonares en un laboratorio de función pulmonar.
En atención primaria sospecharemos un síndorime mixto si encontramos en la espirometría:

- FVC disminuido
- FEV1 disminuido
- FEV1/FVC disminuido

Tabla I. RESUMEN DE LOS PATRONES ESPIROMÉTRICOS.

OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO MIXTO


FVC Normal o Aumentada ↓ ↓
FEV1 ↓ ↓ ↓
FEV1/FVC ↓ Normal o Disminuida ↓

8
IX. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESPIROMETRÍA: TIPOS DE CURVAS
Al realizar una espirometría, obtenemos dos tipos de curvas, según sea el aparato utilizado: las curvas
de volumen – tiempo y las curvas de flujo – volumen.

IX. A Curva de Volumen – Tiempo NORMAL.


Relaciona el volumen espirado con el tiempo empleado para espiración.

IX. B Curva de Flujo – Volumen NORMAL.

Relaciona el flujo de aire que se produce para cada volumen de aire que va siendo expulsado

X. CURVA CORRESPONDIENTE A LOS DIFERENTES PATRONES.

X. A Patrón Obstructivo.

En la curva de flujo – volumen (figura 1) podemos ver cómo la obstrucción se manifiesta en la


parte descendente de la curva, en la que aparece una concavidad, que será tanto más pronunciada

9
cuanto mayor sea el grado de obstrucción. De la misma forma, el valor de FEM (flujo espiratorio
máximo) está disminuido, tanto más cuanto mayor sea la obstrucción.

En la curva de volumen – tiempo (figura 2) se puede apreciar cómo la pendiente de la curva es


menor que en la curva normal, con una espiración más prolongada (aunque en la figura sólo se
han registrado 7 segundos, si el paciente siguiese soplando la curva aún subiría algo más).

Figura 1. Figura 2.

X. A. 1 Observemos como serán las curvas en una obstrucción grave:

X. B Patrón Restrictivo.

En la curva de flujo – volumen (figura 3) vemos que su forma se asemeja a una curva normal, pero
“en miniatura”. Tiene una fase inicial de ascenso rápido, pero el FEM (flujo espiratorio máximo) está
muy disminuido; la fase de descenso es una pendiente en línea recta, pero acaba pronto, lo que
significa que el FVC está también disminuido (es de apenas un litro).
10
En la curva de volumen – tiempo (figura 4) se ve igualmente que su forma nos recuerda a una curva
normal “en miniatura”: El FEV1 es bajo, pero como la FVC es igualmente baja, la relación
FEV1/FVC permanece dentro de los límites normales.

Figura 4.

Figura 3.

X. C Patrón Mixto (Obstructivo – Restrictivo)

Vemos en esta ocasión que la curva de flujo – volumen (figura 5) parece una “miniatura”, pero
no de la curva normal, sino de la obstructiva: el FEM (flujo espiratorio máximo) es muy bajo y la
FVC es igualmente baja, aunque la morfología de la curva es obstructiva.

En la curva de volumen – tiempo (figura 6), la morfología es igualmente obstructiva, con un


FEV1 bajo y una espiración prolongada, pero con un FVC bajo, y con una relación FEV1/FVC
baja (en la figura 16 puede verse que el FEV1 es apenas el 50% de la FVC).

Figura 5.
Figura 6.

11
XI. CLASIFICACIÓN ESPIROMÉTRICA DE LA ALTERACIÓN VENTILATORIA.

Tabla 2.

FVC, FEV1
ÍNDICE DE GRAVEDAD o ambos, expresados como % del valor de referencia
LIGERA Hasta el 65%
MODERADA 64% - 50%
GRAVE 49% - 35%
MUY GRAVE Menor del 35%

Figura 7. - Registro gráfico de la espirometría. Se registran cambios de volumen en tiempo. VC:


Capacidad vital. VT: Volumen corriente. ERV: Volumen de resera inspiratorio. IRV: Volumen de
reserva espiratorio. FEV1: Volumen espiratorio forzado en un segundo. FVC: Capacidad vital
forzada.

IRV
FEV1
VC

VT FVC

ERV

12
Figura 8: Registro gráfico de la curva flujo volumen (Velocidad de flujo instantaneo en un momento
de volumen dado). PEF: Flujo espiratorio máximo o pico. MEF50: Flujo máximo al 50% de
capacidad vital. MEF25: Flujo máximo al 255 de capacidad vital.

PEF

MEF 50

MEF 25

13
Figura 9. - Enfoque diagnóstico de las alteraciones de la función ventilatoria.

Relación FEV1/FVC

Baja Normal

Proceso Obstructivo FVC

FVC Baja Normal

Baja Normal Proceso restrictivo Función


Ventilatoria
Pletismografia Obstrucción Pletismografia normal
pura Difusión
Presiones
Alt. Mixta Test de
Hiperinsuflación Broncodilatación
Enf. Intersticial
Asma Enf. Esquelética
EPOC Enf. neuromuscular

14

También podría gustarte