Anatomía Del Corazón
Anatomía Del Corazón
Anatomía Del Corazón
Morfología externa.
El tercio derecho del Corazón, apenas sobresale del borde esternal derecho y los
dos tercios restantes, se sitúan a la izquierda, terminando en una punta, ubicada
aproximadamente donde se encuentra la tetilla.
Está recubierto externamente por dos hojas de que tejido seroso, llamadas
Pericardio y sostenido desde su parte superior por los grandes troncos arteriales y
venosos que forman su pedículo vascular. Estos son la arteria Aorta, arteria
Pulmonar, Vena Cava Superior, Vena Cava Inferior y cuatro Venas
Pulmonares.
El tamaño y peso del Corazón, varían en forma considerable según la edad, sexo y
biotipo del individuo de (brevilineo, normolineo o longilineo) pero en un adulto
joven de estatura media, pesa entre 270 y 300 gramos.
La parte superior o base se continúa con los vasos sanguíneos arteriales y venosos
(arteria aorta y pulmonar, venas pulmonares y cava) que contribuyen a mantenerlo.
Posee una cubierta compuesta por dos hojas, una de ellas íntimamente adherida al
órgano (epicardio) y otra que, continuándose con la primera, se refleja en la base
en torno al corazón para rodearlo completamente (pericardio propiamente dicho);
entre las dos hojas, que no están adheridas entre sí, existe una cavidad virtual que
permite los libres movimientos de la contracción cardíaca.
Morfología interna.
Las aurículas se comunican con los ventrículos a través de un orificio ocupado por
una válvula, cuya función es abrirse ampliamente para permitir el ingreso de
sangre en la cavidad, luego de cerrarse herméticamente, durante la sístole, para
impedir que la misma refluya hacia atrás. Estas válvulas son la Mitral, entre
aurícula y ventrículo izquierdos y la Tricúspide, entre aurícula y ventrículo
derechos.
La válvula Mitral está formada por dos valvas de tejido membranoso, que se
insertan en el músculo del ventrículo, por medio de unas cuerdas tendinosas,
cuya función es la de mantener, a modo de tirantes, las valvas cerradas, impidiendo
que prolapsen hacia el interior de la aurícula, durante la sístole ventricular por lo
tanto favoreciendo el cierre hermético de la misma. Por su situación anatómica se
denominan valva antero-medial y póstero-medial. La válvula Tricúspide,
formada por el mismo tipo de tejido, está compuesta por tres valvas, de donde
deriva su nombre. La de mayor tamaño se llama valva anterior, luego le sigue la
valva sep tal (por estar cercana al tabique) y por último la valva posterior que suele
ser la más pequeña.
Los ventrículos vuelcan su contenido sanguíneo en las grandes arteria, Aorta para
el ventrículo izquierdo y Pulmonar para el ventrículo derecho. También están
separados entre sí por válvulas que cumplen la función descripta anteriormente, la
válvula aórtica entre el ventrículo izquierdo y arteria Aorta y la válvula Pulmonar
entre el ventrículo derecho y la arteria Pulmonar. Ambas poseen tres valvas
llamadas semilunares o sigmoideas formando una especie de estrella de tres
puntas.
Las funciones de Corazón son de dos tipos, eléctrica y mecánica. Todas las
células míocárdicas relacionadas con la función mecánica son similares, el cambio
las relacionadas con la actividad eléctrica, pueden ser de varios tipos y
completamente diferentes de las células contráctiles.
Las células eléctricas, generan sus propios estímulos para luego conducirlos
rápidamente y activar a las células contráctiles. Estas constituyen el Sistema
éxito-conductor del Corazón, cuyo funcionamiento explicaremos en detalle en el
capítulo sobre Fisiología.
El nódulo A-V se prolonga hacia abajo con el Haz de His. Este sector, donde recibe
a los tres haces inter-nodales y de une con el Haz de His, se conoce como Unión
Aurículo-Ventricular.
La Rama derecha desciende por la cara derecha del tabique inter-ventricular, hasta
la base del músculo Papilar anterior, donde termina en una profusa ramificación o
Red de Purkinje.
Todas las ramas terminan en la comentada red de Purkinje, que se ubica en forma
sub-endocardica ínter-conectándose entre sí, de modo que la interrupción de la
conducción de los estímulos por una de ellas, no impide la activación del músculo
contráctil en su territorio.
Anatomía de las arterias coronarias.
La Coronaria Izquierda irriga a la cara anterior, septum anterior y pared lateral del
ventrículo izquierdo. La pared diafragmática y el septum posterior se irrigan a
través de la arteria Descendente Posterior, que puede ser rama de la coronaria
derecha ("dominancia derecha") o de la circunfleja ("dominancia izquierda").
Parece ser la continuación directa del tronco de la coronaria izquierda. Emite ramas
en dos direcciones: la que se distribuye por la pared libre del ventrículo izquierdo y
las que penetran en el septum interventricular.
Llega a la punta del Corazón, la rodea y asciende entre dos y cinco cm., por el
surco interventricular posterior.
1-. Arteria del Cono, en la mitad de los casos se origina en la coronaria derecha y
en la otra mitad nace directamente del seno coronario derecho, pareciendo una
tercera arteria coronaria. Es de escaso calibre, rodea el trato de salida del
ventrículo derecho y se anastomosa con ramas de la arteria descendente anterior
formando el anillo anastomótico de VIEUSSENS.
2-. Arteria del Nódulo Sinusal, en el 60% de los seres humanos, es rama de la
Coronaria Derecha y en el 40% restante, nace de la Arteria Circunfleja. Recorre la
pared anterior de la aurícula derecha, alcanza la desembocadura de la Vena Cava
Superior y luego ingresa en el Sulcus Terminalis, alcanzando el nódulo Sinusal.
Tipos de Distribución de las Arterias Coronarias
Distribución de Intermedio
La arteria coronaria derecha desciende por el surco interventricular, una rama corta
cruza al ventrículo izquierdo. A lo largo del surco, la arteria emite ramas finas a las
partes yuxtaseptales de ambos ventrículos. La rama circunfleja cruza la cara lateral
del ventrículo izquierdo y se distribuye en la mayor parte de la cara posterior del
ventrículo izquierdo. La mayor parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo
queda irrigada por la rama circunfleja; sólo su porción yuxtaseptal, por la coronaria
derecha. Frecuencia: cerca del 15%.
En la circulación sistémica, desde las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas
y después hacia los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo
sanguíneo proporciona oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y recoge los
materiales de desecho. Después la sangre regresa a través de los capilares hacia
las vénulas, y más tarde a venas más grandes, hasta llegar a la vena cava.
Arterias y venas están constituidas por tres capas. La capa interna, el endotelio,
que delimita el lumen del vaso. Fuera de él está la capa media, la cual presenta
músculo liso y fibras elásticas en diferente proporción. La capa externa, llamada
adventicia, está constituida por tejido conectivo fibroso.
Vasos de distribución: que incluye a las grandes arterias que soportan grandes
presiones pero que representa un pequeño volumen del sistema vascular. Estas
arterias como la Aorta y sus ramas, poseen en su capa media abundantes fibras
elásticas (también llamadas arterias elásticas ) lo que permite atenuar el flujo
intermitente del corazón transformándolo en un flujo continuo pero pulsátil.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Pero a su vez, cada "región" o sector del organismo tiene diferentes necesidades en
un momento dado. Por ejemplo, si estamos andando en bicicleta, serán nuestros
miembros inferiores quienes requerirán un mayor aporte de Oxigeno y nutrientes,
mucho mas que nuestros brazos y manos que solo sostienen el manubrio, si en
cambio acabamos de cenar y estamos sentados en nuestro sillón, escuchando
música, el principal trabajo orgánico se centrará en el Aparato digestivo y la
circulación abdominal.
Cuando la sangre pasa a la arteria Pulmonar y Aorta, los ventrículos se relajan y las
válvulas Pulmonar y Aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos
se abren las válvulas Tricúspide y Mitral y se reinicia nuevamente el Ciclo Cardíaco.
Si desea ver una animación en Flash del Ciclo Cardíaco con los sonidos de los
Ruidos cardíacos, pulse el siguiente botón y tenga un poco de paciencia ya que
son 591 Kb:
Como ya dijimos, nuestro Sistema Cardio-Circulatorio no actúa en forma
independiente o aislada. El Sistema Nervioso detecta las condiciones a nuestro
alrededor (nivel de actividad física, factores de Stress, temperatura ambiente etc) y
regula el aparato cardiovascular para poder satisfacer las necesidades del
organismo en esas condiciones.
Cuanto más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus
probabilidades de padecer una enfermedad. Algunos factores de riesgo pueden
tratarse o modificarse y otros no. Pero el control del mayor número posible de ellos,
mediante cambios en el estilo de vida y/o tratamientos precoces, puede reducir el
riesgo de enfermedad cardiovascular.
Tabaquismo:
La relación entre tabaco y enfermedad coronaria ya fue puesta de manifiesto hacia
fines de 1959 en estudios efectados por Hammond y Horn.
Las investigaciones demuestran que fumar acelera el pulso y puede provocar
alteraciones del Ritmo cardíaco, contrae las arterias provocando vasoconstricción y
por ende aumenta la presión arterial. Aunque la nicotina es el agente activo
principal del humo del tabaco, otros compuestos y sustancias químicas, tales como
el alquitrán y el monóxido de carbono, también son perjudiciales para el corazón.
Estas sustancias químicas contribuyen a la acumulación de placa de Ateroma en las
arterias, posiblemente por lesionar las paredes de los vasos sanguíneos. También
afectan al colesterol y a los niveles de fibrinógeno (un coagulante sanguíneo),
aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo que pueda provocar un
Infarto o un ataque cerebral.
Colesterol:
La relación entre las concentraciones de colesterol y la mortalidad coronaria es
directa, continua, y no existe un valor umbral a partir del cual se inicie el riesgo de
padecer una complicación isquémica de la arteriosclerosis. El riesgo de padecer
enfermedad coronaria aumenta discreta y progresivamente entre 150 mg/dl y 200
mg/dl. A partir de 200 mg/dl el riesgo coronario aumenta de forma más acentuada,
de modo que un sujetocon colesterol entre 240 mg/dl y 300 mg/dl tiene un riesgo
coronario más de cuatro veces superior al de un sujeto con un colesterol inferior a
200 mg/dl.
Hipertensión Arterial:
Numerosos estudios indican que existe una relación directa y continua entre la
presión arterial sistólica y diastólica y el riesgo cardiovascular, tanto a nivel
coronario,como en otros territorios vasculares (cerebral, renal, vascular periférico).
Cuando existe enfermedad coronaria o hipertrofia ventricular izquierda, una presión
diastólica excesivamente baja podrá comportar un riesgo de padecer complicación
isquémica.
Los valores recomendados son:
Drogadependencia: Cocaína.
La cocaína es un alcaloide obtenido de las hojas de la planta de coca, como una sal
soluble en agua. Hay tres forma: cristalina, polvo y granular. La base libre es la
forma termoestable, puede ser fumada y se le conoce como "crack", por el sonido
que produce cuando es calentada, siendo más potente y adictiva que la cocaína
cristalina.
En la década del 80, se estableció su potencialidad para producir Infarto Agudo del
Miocardio, convirtiéndose esta complicación en la enfermedad cardiovascular
más frecuente producida por la coca. La mayoría de estos casos corresponden a
personas jóvenes y con Arterias Coronarias sin obstrucciones.
Los mecanismos por los cuales la cocaína afecta al Sistema Cardiovascular son:
A nivel cerebral, las personas que usan cocaína tienen un Riesgo 14 veces mayor de
sufrir un Accidente Cerebro-Vascular, transitorio o con Hemiplejia o
deficiencia crónica de la oxigenación en el cerebro en especial en el territorio
de la Arteria Cerebral Media. Los mecanismos en las lesiones cerebrales por cocaína
son por Vasoespasmo, trombosis y Vasculitis (inflamación de los vasos
sanguíneos).
Diabetes Mellitus:
Hay evidencia para afirmar que en las mujeres, la diabetes es un factor más
importante de riesgo de Enfermedad Coronaria, que en los hombres. Les eventos
de enfermedad coronaria es 3 a 7 veces mayor en mujeres diabéticas que no
diabéticas, contrastando con los hombres con cifras dos a tres veces mayor en
diabéticos que en no diabéticos. Los reportes ofrecidos por la American Diabetes
Association (ADA), hace especial énfasis en los beneficios de la Dieta adecuada,
Peso ideal y Ejercicio moderado.
Sedentarismo:
La actividad física, disminuye la adiposidad y la concentración de triglicéridos,
aumenta el colesterol HDL y se asocia a una menor prevalencia de Hipertensión
Arterial. Por lo que la ausencia de dicha actividad puede influir en el mantenimiento
de elevados niveles de estos factores en el paciente.
Obesidad:
Existen evidencias de que la obesidad, ya de grado ligero, da lugar a un aumento
de la mortalidad cardiovascular. Según Kannel, en los hombres el 10% de aumento
en el peso provoca un aumento del 30% en el riesgo coronario, debido sobre todo
al efecto de la obesidad sobre otros factores de riesgo.
El riesgo debido a obesidad, está muy relacionado con la distribución de grasa
corporal. La obesidad androide o abdominal es el patrón que se asocia a un mayor
riesgo cardiovascular. Se considera que el índice cintura/cadera deseable es inferior
a 0,9 en los hombres y a 0,8 en las mujeres.
Postmenopausia:
El déficit de estrógenos, multiplica por tres el riesgo cardiovascular.Además se
produce un aumento de LDLc como consecuencia de la disminución de la actividad
de los receptores de la Apo B.
HDL Colesterol:
La relación entre el déficit de cHDL y la arteriosclerosis ha sido demostrada en
numerosos estudios de casos y controles, transversales y prospectivos. Sin
embargo todavía no se ha demostrado que el tratamiento dirigido específicamente
a aumentar el cHDL sea eficaz en la prevención cardiovascular. Una clasificación
posible de los factores que intervienen en la alteración de cHDL puede ser:
Factores PsicoSociales:
1. Estrés: Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el
estrés puede afectar al corazón. Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia
cardíaca y la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno del corazón.
Esta necesidad de oxígeno puede ocasionar una angina de pecho, o dolor en el
pecho, en enfermos del corazón. En momentos de estrés, el sistema nervioso libera
más hormonas (principalmente adrenalina), con aumento de la presión arterial, lo
cual puede alterar la capa endotelial de las arterias. El estrés también aumenta la
concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo de
que se forme un coágulo.
Homocisteina:
Actúa como factor trombogénico, tienen efecto tóxico sobre las células
endoteliales, favorece la oxidación del colesterol y promueve la hiperplasia de las
células musculares lisas, fibrosis y la calcificación de la pared arterial.
Exceso de Alcohol:
El excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas
relacionados con el corazón, tales como hipertensión, accidentes cerebrovasculares,
arritmias y cardiomiopatía. Además, una bebida típica tiene entre 100 y 200
calorías. Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual
puede a su vez aumentar el riesgo cardiovascular.