60% encontró este documento útil (5 votos)
12K vistas

Análisis PEST de México

El documento analiza el sector político y tecnológico en México. En cuanto a lo político, señala que los partidos priorizan ganar cargos sobre resolver problemas y esto estanca el desarrollo del país. Sin embargo, México tiene una economía sólida gracias a leyes de crecimiento y tratados de libre comercio. En tecnología, México invierte poco y ocupa un bajo rango en innovación, pero el gobierno promueve leyes para aumentar la inversión en este sector clave para el crecimiento económico.

Cargado por

Gissela Morales
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
60% encontró este documento útil (5 votos)
12K vistas

Análisis PEST de México

El documento analiza el sector político y tecnológico en México. En cuanto a lo político, señala que los partidos priorizan ganar cargos sobre resolver problemas y esto estanca el desarrollo del país. Sin embargo, México tiene una economía sólida gracias a leyes de crecimiento y tratados de libre comercio. En tecnología, México invierte poco y ocupa un bajo rango en innovación, pero el gobierno promueve leyes para aumentar la inversión en este sector clave para el crecimiento económico.

Cargado por

Gissela Morales
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Anlisis PEST de Mxico Sector Poltico En este pas la poltica es considerada como el negocio ms redituable que existe actualmente,

debido a que los polticos, lejos de buscar soluciones que realmente ayuden al pas buscan posicionarse en el mejor lugar para conseguir un cargo pblico. Esto lleva al pas a estancarse en propuestas que no dejan de ser ms que propuestas, y soluciones a medias que lejos de ayudar al crecimiento del pas, lo embrutece. Todo esto debido a esa desmedida ambicin de los polticos, que no trabajan en conjunto para buscar soluciones factibles para los problemas que vive actualmente el pas. Los partidos polticos con ocupacin en el senado tienen ese afn de hacer quedar mal al otro, le llevan la contra siempre que se les presenta la ocasin y no slo es un partido en especial, todos basan su poltica en la publicidad y no en los hechos. Por ejemplo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pretende realmente que la sociedad piense que esos setenta aos que dur en el poder fueron realmente productivos, habr gente que diga que en esos aos le fue mejor que en los que se viven actualmente; y es respetable su opinin. A pesar de ello Mxico tiene una economa slida en muchos aspectos y prueba de eso es que report un crecimiento en trminos de la competitividad, ascendi ocho lugares considerando indicadores, como el de estabilidad econmica y el tamao de su mercado, el pas tiene una tendencia positiva, adems de ser la nacin de Amrica Latina que reporta ms avances en trminos de la competitividad, solamente detrs de Brasil, Chile y Panam. Para cuenta con leyes que ayudan a fomentar el crecimiento del pas entre ellas se pueden mencionar: Ley Federal del Trabajo de acuerdo al artculo 3 en donde se declara que el trabajo es un derecho y un deber social, en la actualidad es necesario hacer reformas legislativas y administrativas que ayuden a generar ms empleos. Ley para promover el desarrollo econmico nacional a travs del fomento a la creacin de micro, pequeas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Mxico cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio que cubre 44 pases. Es el segundo pas con ms tratados en el mundo. Entre algunos pases estn Amrica del norte, Bolivia, Chile, Israel, Nicaragua, Costa Rica, entre otros. Esto tiene por objeto Promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales y el pleno respeto a los principios de poltica exterior de la fraccin X del artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Fomentar la integracin de la economa mexicana con la internacional y contribuir a la elevacin de la competitividad del pas.

El Mxico del futuro Hoy en da se busca un Mxico con un mejor presente y un futuro alentador; un Mxico que crezca seguro por el que est comprometido a trabajar sin cesar, con ahnco y honestidad, un Mxico de oportunidades e igualdad, donde exista la certeza de que habr oportunidades para estudiar, trabajar, desarrollarse y superarse con base en el esfuerzo propio y honesto; un pas en el que la estabilidad econmica sirva para mejorar el ingreso y la calidad de vida de las personas; un pas moderno con ms y mejores empleos donde se garantice la seguridad y la justicia para las familias. Para lograrlo, propuso una plataforma de polticas pblicas centradas en dar certeza y prosperidad para los mexicanos y sus familias. La plataforma se compone de seis lneas de accin que, en su conjunto, representan un planteamiento integral para transformar a Mxico en un pas moderno y con oportunidades para todos. 1. a. b. c. d. e. f. 2. Calidad de vida plena. En especfico:

Vivienda a las familias de bajos ingresos Seguro de desempleo Sistema universal de salud Becas para la educacin media superior y becas-crdito para la educacin superior Erradicacin del analfabetismo para 2018 Pensin Universal Economa con Crecimiento e Innovacin Tecnolgica. En especfico:

a. Estabilidad econmica b. Impulso a micro, pequeas, medianas y grandes empresas a travs de crditos, capital de riesgo y simplificacin de trmites. c. Inversin en infraestructura y comunicaciones. d. Inversin en innovacin tecnolgica e. Energticos ms baratos y limpios f. Impulso a sectores estratgicos: manufacturero, energticos, turismo, agropecuario y servicios. 2. a. b. c. d. e. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. En especfico:

Administracin sustentable del agua. Tasa cero de deforestacin. Tecnologas limpias para la generacin de electricidad y transporte pblico. Turismo sustentable en Parques Naturales y reas Naturales Protegidas. Reciclaje y aprovechamiento del contenido energtico de los residuos slidos. 3. Seguridad ciudadana integral y justicia para todos. En especfico:

a. Fortalecimiento de las policas locales. b. Consejos ciudadanos en materia de seguridad y justicia. c. Atencin integral a vctimas.

d. Fortalecimiento de la PGR en sus labores de investigacin e. Profesionalizacin de los Ministerios Pblicos. f. Cadena perpetua a criminales muy peligrosos y con nula posibilidad de reintegracin social. 4. Mxico en un mundo global. En especfico:

a. Promocin de un acuerdo para la migracin legal y segura a Estados Unidos. b. Cooperacin internacional para combatir al crimen organizado con un enfoque de corresponsabilidad. c. Seguridad fronteriza. d. Promocin de los Derechos Humanos en Mxico, de los mexicanos en el exterior y de los inmigrantes. e. Posicionamiento de Mxico en el extranjero y participacin en los foros internacionales para promover la inversin, el crecimiento, turismo, derechos humanos y control de venta de armas. 5. a. b. c. d. e. Gobierno efectivo y participacin ciudadana. En especfico:

Reeleccin de legisladores. Reduccin del nmero de legisladores. Asignacin eficiente del gasto pblico. Combate frontal a la corrupcin. Transparencia y rendicin de cuentas.

FAVORABLE

NO FAVORABLE

Economa estable. Leyes que mejoran la calidad de vida de los mexicanos. Ley federal de competencia econmica. Ley federal del trabajo.

Rivalidad en los partidos polticos Pocos programas que ayuden a tener una educacin de calidad en sectores de escasos recursos. Falta de normas que aumentan la seguridad ciudadana.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

Leyes de inmigracin. Lentitud en la aprobacin de leyes.

Promulgacin de leyes a favor del crecimiento del pas. Tratados de libre comercio. Ley de impuestos y aranceles que potencian el comercio exterior. Postura del gobierno a favor del crecimiento econmico.

Conclusin Mxico a pesar de no contar con un gobierno consolidado debido a la rivalidad de los partidos polticos, ha elevado su competitividad y se ha consolidado como un pas confiable para la inversin extranjera, con la ayuda de la firma de tratados de libre comercio con diversos pases. Otro punto importante, es el nfasis que pone el pas al querer impulsar la educacin de los trabajadores, ya que con eso quiere elevar la calidad de la produccin, lo que hoy se hace necesaria debido a la crisis que afrentado el pas y el mundo en general, lo que como consecuencia tuvo la disminucin de los empleos, pero el gobierno sabe que debe aprobar reformas estructurales como la laboral, para un crecimiento ms rpido y generar ms empleos.

Sector Tecnolgico

Mxico est en busca del crecimiento y sabe que una herramienta primordial es la inversin en tecnologa, aunque cuenta con ndices muy bajos, el gobierno Mexicano ha motivado al sector productivo a travs de leyes que aumenten la inversin para ayudar a la economa del pas. Para un mejor anlisis se consideran diversos estudios en donde indican la posicin del en que se encuentra el pas. ndice Global de Innovacin Entre las naciones emergentes de alto potencial, el pas de Mxico se encuentra mal clasificado en la economa del conocimiento, esto se debe a que en el lenguaje empresarial mexicano, uno de los conceptos ms ausentes es: innovacin. Por ello no resulta sorpresivo que Mxico se haya desplomado 12 posiciones en el ndice Global de Innovacin, que realiza la escuela de negocios INSEAD, en donde clasifica a un total de 125 pases. El ndice que se realiza desde 2007 toma en cuenta los elementos de la economa que permiten la actividad innovadora y los estructura en cinco pilares que son: 1) Instituciones, 2) Investigacin y capital humano, 3) Infraestructura, 4) Sofisticacin de mercado 5) Sofisticacin de negocios, 6) Produccin cientfica y 7) Produccin creativa. De acuerdo al ndice, Mxico se ubic en el lugar nmero 81 por debajo de pases como Estonia, Argentina, Espaa y Sudfrica, entre muchos otros. Los BRICS Los pases de alto potencial que hace unos aos fueron denominados por Goldman Sachs como BRICs por su siglas Brasil, Rusia, India y China mostraron niveles crecientes de innovacin que fueron superiores a los de Mxico. Se puede ver hasta dnde los pases en vas de desarrollo tienen resultados de alta eficiencia, lo que significa que realmente estn generando un buen nivel de produccin cientfica y creativa que es el rubro en donde ms se ha invertido y que se encuentra ms maduro. Esto implica que si logran mantener ese nivel de productividad tendrn un efecto apalancamiento innovador. Los pases de alto potencial que hace unos aos fueron denominados por Goldman Sachs como BRICs por su siglas Brasil, Rusia, India y China mostraron niveles crecientes de innovacin que fueron superiores a los de Mxico. Brasil se ubic en el sitio 47, lo que implica una fuerte mejora en comparacin con la posicin 68 en la que se ubic el ao pasado. Rusia se posicion en el lugar 56, registrando una mejora de 8 lugares en comparacin con el mismo periodo del ao pasado.

Uno de los factores que ms ayuda al pas liderado por Vladimir Putin y Dmitri Medvedev es la calidad de su educacin, que se encuentra por encima de varios de los pases denominados emergentes. En el caso de India que es un pas marcado por los contrastes pero por un factor demogrfico significativo se ubic en el lugar 62 con un deterioro de seis lugares aunque contina teniendo una fuerte presencia empresarial en outsourcing de tecnologas de la informacin. El ltimo de los pases BRICS es China que desde el ao pasado se convirti en la segunda mayor economa del planeta y que en el ndice ocup el lugar 29 teniendo un salto de 14 lugares desde el ao pasado. Los analistas consideran que uno de los aciertos de China es el enfoque en la educacin especializada y la prioridad que le ha dado al gasto en investigacin y desarrollo que ha convertido a esa nacin en el segundo pas que ms invierte en ese rengln. De acuerdo a los datos del ndice, Mxico ha sufrido un deterioro en comparacin con el avance de las naciones en vas de desarrollo con gran potencial como Brasil y China. Mxico y la innovacin Entre los pases BRICs, Mxico ocupa la ltima posicin. De acuerdo al anlisis particular del pas los rubros peor clasificados son: produccin cientfica, que le ubica en la posicin 102 de 125 pases, con una baja relacin de patentes, as como poca creacin de conocimiento. La cantidad de empresas que invierten en desarrollo e innovacin de tecnologa en Mxico, no pasa del 20%, el pas cuenta con 3.5 millones de empresas trabajando, de esta cifra alrededor del 15% estn desarrollando tecnologa, al resto hace falta incentivarlo ya que tienen el potencial. Para un futuro se espera que un 50% estuvieran inmersos en el proceso de desarrollo e innovacin. El pas escal 15 posiciones en el Pilar de Innovacin del ndice de Competitividad Global 2011-2012 que elabora el Foro Econmico Mundial, el cual evala la actuacin de 142 pases. Las mejoras ms importantes Capacidad para innovacin (avance de 10 posiciones), Gasto privado en investigacin y desarrollo (avance de 11 posiciones), Colaboracin universidad-industria en actividades de investigacin y desarrollo (avance de 14 posiciones), Compras pblicas de productos de alta tecnologa (avance de 21 posiciones).

Apoyo del gobierno que favorecen la tecnologa La Cmara de Diputados aprob con 302 votos un dictamen que reforma la Ley de Ciencia y Tecnologa para que el Programa Especial de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Peciti), se actualice cada tres aos, coincidiendo con el inicio de cada nueva legislatura. En el 2009 se cre el Programa de Estmulos a la Innovacin con el objetivo de financiar proyectos innovadores implementados por empresas mexicanas. El programa ha fortalecido de manera creciente la vinculacin academia empresa y ha contribuido a la generacin de ms de 5,000 nuevos productos, procesos y servicios, de los cuales 872 se han traducido en nuevas solicitudes de proteccin de propiedad intelectual. En sus tres aos de operacin, a travs de este programa se han apoyado ms de 1,700 proyectos, con un monto de 6,435 mdp. Con estos apoyos se deton una inversin privada de 9,638 mdp. El programa ha fortalecido de manera creciente la vinculacin academia empresa y ha contribuido a la generacin de ms de 5,000 nuevos productos, procesos y servicios, de los cuales 872 se han traducido en nuevas solicitudes de proteccin de propiedad intelectual. En los ltimos aos, el Gobierno Federal ha incrementado su gasto en ciencia, tecnologa e innovacin. En 2011, el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) present un incremento de 10.2% en trminos reales en este rubro, respecto al PEF de 2010.

Tecnologa de la Informacin En el reporte del Foro Econmico Mundial en su apartado o informe sobre el Ranking Global 2009-2010 de Tecnologa de la Informacin, indica que al pas no le fue nada bien, estrepitosamente descendi 11 posiciones en un solo ao, ubicndose en la posicin 78 de 133 pases, denotando lo pattico que en los ltimos 3 aos ha sido la competitividad, inversin y apoyo al sector que es llamado a ser uno de los posibles motores econmicos de las naciones: las TICs (Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones). La competitividad debe ser uno de los objetivos primarios del gobierno mexicano en todos sus niveles, donde se impulse al desarrollo y la difusin del sector de las TICs, porque de ello se resalta que pases como Suiza, Singapur, Dinamarca o Suecia estn en los primeros 5 lugares, dado que el xito de estos versa en la importancia de una visin e implementacin conjunta por parte de los diversos actores en una sociedad para que un pas pueda aprovecharse al mximo de los avances de las TICs en su vida diaria y en sus estrategias globales de competitividad.

Mxico y la competitividad En cuanto al presupuesto que destina slo el 0.4% del PIB a ciencia y tecnologa, lo que resulta insuficiente, porque en los pases desarrollados destinan hasta el 2% de su PIB, estamos muy lejos de esa inversin, pero se necesita que lo poco que hay se aproveche. Una sociedad y una economa ser dbil si sus empresas son dbiles, y cuando dicen que Mxico est en el lugar 59 de competitividad de 60 en el mundo, refleja que tienen empresas fuertes, que trabajan a destiempo y no trabajan con calidad".

FAVORABLE

NO FAVORABLE

Inversin en infraestructura. Inversin en innovacin tecnolgica.

Programas de apoyo a pymes para fomentar la innovacin. Reformas de ley para el aumento de productos de calidad. Ley de propiedad industrial. Ley de derecho al autor para fomentar la innovacin.

Bajo nivel de Inversin en tecnologa e innovacin. Deficiente conocimiento sobre la tecnologa en sectores sociales bajos. Baja calidad en educacin especializada. Permite el monopolio para la explotacin de obras originales y nuevas.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

Competitividad global. Baja inversin en tics, comunicacin con el mundo exterior. El ingreso de productos tecnolgicos de otros pases al mercado local.

Hacer innovacin con alianzas entre universidades y empresas. Crecimiento del mercado al estar conectado. Desarrollo de nuevas tecnologas para reducir costos de produccin.

Conclusin Mxico no puede quedarse atrs en materia de avances tecnolgicos ya que es un factor que cambia rpidamente, para ello requiere hacer reformas en que participe el sector privado y pblico, a travs de inversiones en desarrollo e innovacin, por lo que se deben evaluar mltiples variables entre las que se destacan el ambiente del mercado, el ambiente poltico y regulatorio, el ambiente de infraestructura que mide el nivel de calidad de sta, la sofisticacin de los productos y procesos de compradores locales, la absorcin e innovacin de tecnologa en las empresas, as como indicadores que muestran la adopcin de tecnologa a nivel de usuario final. Al pas an le falta invertir mucho ms en el sector de la tecnologa si quiere estar dentro de los pases con altos ndices en Competitividad Global. Se hace vital que el gobierno de Mxico pueda influir y alinear polticas pblicas en la aplicacin de estrategias entorno a la llamada Sociedad de la Informacin, que haya mejoramiento de la regulacin y la infraestructura en TICs, incrementar los niveles de uso de las tecnologas por parte de la sociedad, para asi lograr un ventaja competitiva, ya que el pas no puede estar aislado con respecto a lo que est pasando en el mundo.

Plantilla de Anlisis PEST (poltico, econmico, social, tecnolgico) de Mxico.

Polticos Impulsa la eliminacin o reduccin de obstculos innecesarios al comercio que sean incompatibles con la ley y con los compromisos internacionales. Reformas legislativas y administrativas. Reformas estructurales que permitan el desarrollo nacional. Poltica Monetaria enfocada en procurar la estabilidad de precios como ancla nominal. Poltica Fiscal prudente. Fortalecer al pas con una slida cultura de legalidad. Generar empleos suficientes y bien pagados. Preservar y restituir el medio ambiente.

Econmicos

Social

Tecnolgicos Inversin en infraestructura y telecomunicaciones. Inversin en innovacin tecnolgica. Energticos ms baratos y limpios. Trabajar ms en la educacin de tecnologa a todos los niveles sociales. Proteccin de propiedad Intelectual. Programa de Estmulos a la Innovacin. Programa de tecnificacin gubernamental e-Mxico. Propuestas para trabajar de manera coordinada empresas privadas y gobierno. Buscar una estrategia que permita generar contenidos que capaciten a la mayora de la poblacin.

También podría gustarte