100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas96 páginas

EN

Este número de la revista de la Escuela Normal 'Miguel F. Martínez' presenta varios artículos sobre temas de lectura y escritura. Los artículos abordan estrategias para la comprensión lectora, la evaluación de escritos académicos, el rol de la gramática y el desarrollo de competencias a través de la enseñanza. También incluye artículos sobre literatura infantil, talleres de escritura y la enseñanza de la lectoescritura.

Cargado por

anon-391650
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas96 páginas

EN

Este número de la revista de la Escuela Normal 'Miguel F. Martínez' presenta varios artículos sobre temas de lectura y escritura. Los artículos abordan estrategias para la comprensión lectora, la evaluación de escritos académicos, el rol de la gramática y el desarrollo de competencias a través de la enseñanza. También incluye artículos sobre literatura infantil, talleres de escritura y la enseñanza de la lectoescritura.

Cargado por

anon-391650
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 96

TURNO MATUTINO

TURNO VESPERTINO
MENSAJE
La expresión escrita es una forma de comunicación humana que permite la difusión de las ideas y se convierte
en una oportunidad para el análisis de textos de diversos contenidos. Con este primer número de la Revista ,
de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”, Centenaria y Benemérita, pretendemos que las ideas pedagógicas se
compartan, no tan sólo en el ámbito educativo, sino que se den a conocer en la sociedad en general.

Con esta publicación se pretende recuperar el sentido histórico-social de las aportaciones pedagógicas de: Miguel
F. Martínez, Pablo Livas y Serafín Peña, creadores del sistema educativo en Nuevo León, quienes desde hace
más de 100 años pensaron en un futuro promisorio para la entidad y todo el país. La Escuela Nuevoleonesa que
ellos promovieron constituye un movimiento de maestros y representa el ideario educativo que le otorga sentido
y trascendencia a nuestra institución.

Este esfuerzo editorial ha sido posible gracias al esfuerzo de maestros y alumnos de la Normal. También recibimos
el apoyo de académicos destacados y de las autoridades educativas estatales y nacionales. En el contexto
de la Alianza por la Calidad de la Educación y con la orientación de planeación estratégica del Programa de
Fortalecimiento a la Escuela Normal (ProFEN 3.0) esta publicación forma parte del proyecto de mejora continua
donde participa toda la comunidad normalista.

Las páginas de esta revista están abiertas para la discusión y el debate sobre asuntos educativos. En los siguientes
números, invitamos a más personas para que participen, con sus aportaciones, a la formación inicial y permanente
de los futuros maestros de México. La meta de esta publicación es establecer un diálogo continuo con los lectores
a través de la reflexión conjunta sobre la problemática educativa.

LUX, PAX, VIS


Atentamente,
Mtro. Rafael Alberto González Porras
Director de la Escuela Normal
ESCUELA NORMAL “MIGUEL F. MARTÍNEZ”
CENTENARIA Y BENEMÉRITA

DIRECTORIO
Lic. José Natividad González Parás
Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León
Dr. Reyes S. Tamez Guerra
Secretario de Educación
Prof. Ciro Adolfo Suárez Martínez
Subsecretario de Desarrollo Magisterial
Mtro. Juan Francisco Pérez Ontiveros
Director de Instituciones Formadoras de Docentes
Mtro. Rafael Alberto González Porras
Director de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”
Mtra. Hilda Ruth Vásquez Gómez
Subdirectora Administrativa Turno Matutino
Mtro. Benito Delgado Luna
Subdirector Académico Turno Matutino
Mtra. Heydé Guadalupe Maldonado Pérez
Subdirectora Administrativa Turno Vespertino
Mtro. José Refugio de la Rosa Escobedo
Subdirector Académico Turno Vespertino

CONSEJO EDITORIAL
Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra, Cataluña)
María Victoria Reyzábal Rodríguez (Ministerio de Educación de España)
Paula Carlino (CONICET, Argentina)
Rafael Alberto González Porras
José G. Moreno de Alba (Academia Mexicana de la Lengua)
Yves Lenoir (AMCE, Canadá)
Carmen Carrión Carranza (Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO)
Francisco Miranda López (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede México)
Luis Manuel Huerta-Charles (NMSU-Las Cruces)
Manuel Pérez Ramos (SNTE)
María del Socorro González (ENMFM)
Petra Eufracia González Rivera (ENMFM)
Juan Sánchez García (ENMFM)

COMITÉ EDITORIAL
José Refugio de la Rosa Escobedo
Hilda Ruth Vásquez Gómez
Heydé Guadalupe Maldonado Pérez
Benito Delgado Luna
Yolanda Miriam Moreno Espinosa
Eduardo Ortiz Jaramillo

Edición: Buró Blanco


Diseño impreso: Martha Elisa Martínez
Distribución : Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita

Publicación gratuita con fines educativos. Las opiniones vertidas por los autores son de su entera responsabilidad y no reflejan, necesariamente, una línea
editorial y académica de la Institución. Registro en trámite.
ÍNDICE
LECTURA/ESCRITURA
PRESENTACIÓN / JOSÉ REFUGIO DE LA ROSA ESCOBEDO 4
PARA COMPRENDER LO INDESCIFRABLE / DANIEL CASSANY 6
LOS MARES DE LA LECTURA Y ESCRITURA / MA. VICTORIA REYZÁBAL 9
EVALUACIÓN Y CORRECCION DE ESCRITOS
ACADÉMICOS: PARA QUÉ Y CÓMO / PAULA CARLINO CONICET 12
SOBRE EL ROL DE LA GRAMÁTICA EN LOS PROGRAMAS DE ESPAÑOL
/ JOSÉ G. MORENO DE ALBA 20
SER COMPETENTE, POSEER LAS COMPETENCIAS:
EN EL CORAZÓN DE LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE ENSEÑANZA
/ YVES LENOIR 24
LA BIBLIOTECA PORTÁTIL / FRANCISCO HINOJOSA 29
DE COMPARATIONIBUS / J. REFUGIO DE LA ROSA ESCOBEDO 30
LITERATURA INFANTIL: HACIA UN ENFOQUE
FUNCIONAL-COMUNICATIVO / ELISEO CARRANZA GUERRA 34
UN CAMINO JUNTOS, EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y YO
/ ALEJANDRA GABRIELA MEZA MARTÍNEZ 39
CARTA ABIERTA AL DOCENTE FORMADOR DE LECTORES
/ MARICELA BALDERAS ARREDONDO 40
EL TALLER DE ESCRITORES: UNA ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR
LA COMPETENCIA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
/ MARCELA CATALINA GÓMEZ URDIALES 41
LOS TALLERES DE ESCRITURA COMO PROPUESTA PARA TRABAJAR
LA PRODUCCION DE TEXTOS EN LA ESCUELA PRIMARIA
/ GABRIELA VILLANUEVA GARCÍA 44
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
/ PROFA. ELIZABETH AMADOR GARZA 45

ESPÍRITU DE LA PALABRA
LEER/ESCRIBIR : ESCRIBIR/LEER / JOSÉ JAIME RUIZ 48
CIENCIAS NATURALES / MARÍA BARANDA 52
PARA JUNTARSE / EDUARDO CASAR 54
ESCRIBIENDO EN GERUNDIO / EDUARDO CASAR 55
SE PIL PAPALOTSIJ / JONATHAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ 56
DECÍA HERÁCLITO / MA. VICTORIA REYZÁBAL 58
EL ARCO IRIS / MIGUEL F. MARTÍNEZ 59

PERFIL DE UN MAESTRO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO VELADA LITERARIA-MUSICAL
“UNA CONVERSACIÓN CON MIGUEL F. MARTÍNEZ”
GUIÓN LITERARIO / JUAN SÁNCHEZ GARCÍA 60

UNICORNIO DE LIBROS
“RESTOS DE UN SUEÑO” DE GERARDO LEAL / JUAN SÁNCHEZ GARCÍA 67
EL FESTIVAL DE LAS CALAVERAS / MIGUEL ANGEL DE LA ROSA 70
AURA Y SUS AMIGOS / MIGUEL ANGEL DE LA ROSA 71
RELATOS VERTIGINOSOS / MAYRA MORENO MARTÍNEZ 72
FUISTE TÚ / JRRE 73

VIDA NORMALISTA
PLAN DE DESARROLLO DE LACAPACIDAD LECTORA 2007–2008 74
ESCUELA NORMAL ¨MIGUEL F. MARTÍNEZ¨ CENTENARIA Y BENEMÉRITA
GENERACIÓN 124 / MTRO. JUAN FRANCISCO PÉREZ ONTIVEROS 75
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DOCENTERETOS, TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS EXITOSAS
/ .DALIA GONZÁLEZ VILLARREAL Y MARIANA RÍOS CANTÚ 77

PUENTES DE COLABORACIÓN
INTERCAMBIO ACADÉMICO CON LA UNIVERSIDAD DE
NEBRASKAEN LINCOLN 79
INTERCAMBIO ACADÉMICO DE DOCENTES 80
LA EDUCACIÓN COMO UNA POLÍTICA DE ESTADO Y LA ALIANZA POR
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN / MIRNA ISABEL SALDÍVAR PAZ 81
INVITACIÓN PARA COLABORAR 82
COLABORADORES 86
CORREO 88
DE LOS PROCESOS DE LA ADQUISICIÓN DE
LA LECTO-ESCRITURA/ DIAMANTINA GONZÁLEZ 90
LECTURA / ESCRITURA

PRESENTACIÓN
JOSÉ REFUGIO DE LA ROSA ESCOBEDO

Uno de los propósitos de la escuela, como institución social, Siempre quise escribir algo sobre Daniel Cassany y confieso
es favorecer la construcción de la ciudadanía y la aportación, que éste es un buen inicio. El artículo, Para comprender
desde este espacio, sería el de la formación de lectores críticos. lo indescifrable, enviado para la revista y publicado por
Pues bien, para ello se requieren textos que promuevan este primera vez en español, implica una elegante paradoja
tipo de lectores y de lecturas. Los artículos de este dossier sobre la cual el autor construye ideas exquisitas, como las
apoyan esa postura. De tal manera que la propuesta va en de que: descubriendo a los demás somos más conscientes
el sentido de la resignificación de las prácticas de lectura y de nosotros; las lenguas son parte importante del periplo
escritura. cultural, etc. Generoso como siempre, nos propone tres
estrategias ineludibles, y otras pericias, para la sobrevivencia
Nuestra revista es un territorio de comunicación en el que en comunidades letradas con textos indescifrables. Es por
la escucha atenta y la mirada franca se privilegian sobre eso, que nos recomienda la formación sociolingüística
la palabra autoritaria y la visión inquisidora, y donde la como algo ineluctable de la educación. Ahora sé que la
pregunta, la duda, la incertidumbre y, por qué no, el azar, palabra apoteca (de firmes raíces griegas) traspasa fronteras
son más importantes que las respuestas, las certezas y las lingüísticas. Al final, relaciona cordialmente la lengua con el
verdades. El hecho de que la información y la comunicación binomio respeto y comprensión.
se democraticen en nuestras instituciones de educación
superior y se arraiguen como formas abiertas y respetuosas Ma. Victoria Reyzábal nos invita a un viaje por los mares de
entre los maestros son condiciones sine qua non para alcanzar la lectura y la escritura, donde surge el enamoramiento entre
los fines de la educación que nos interesan. maestro y alumno antes que las estrategias, modos, tipos.
Nos dice la autora que, “Nada, salvo la vida, es comparable
La Escuela Normal quiere promover un espacio dinámico al milagro de la palabra, [y] por eso en una Escuela Normal
en el cual se tematice el mundo a través del diálogo y debe cuidarse, nutrirse, respetarse, atesorarse y difundirse”. Y
se establezcan diversas relaciones de interlocución y la recomendación a los maestros: ni hablantes deficientes, ni
cooperación con otras instituciones, en los contextos locales lectores apáticos, ni escritores rudimentarios o desaliñados.
y en el mundo. Para terminar en un eco “heracliteano”: No sólo nunca se
escribe el mismo texto, sino que nunca se desentrañan
Estamos convencidos que Leer y Escribir constituyen idénticas claves aunque realicemos aparentemente la misma
formas de vivir y hacer vida juntos, para proponer, para lectura.
debatir, para participar, para decidir. Estamos seguros que las
disquisiciones que aparecen en el Dossier de esta publicación Paula Carlino en su trabajo revisado y adaptado para nuestra
postergada serán provocadores. publicación sobre la evaluación y la corrección de escritos
académicos nos recuerda la importancia de la alfabetización Eliseo Carranza en su ensayo imagina un cambio en el
académica, las distintas funciones de la evaluación, la tratamiento de la literatura infantil en donde el enfoque
diferencia entre juez, médico y educador, las características propuesto es funcional – comunicativo y nos recuerda
de una buena evaluación, y de los riesgos que se corren al nombres como Todorov, Frye, Wellek y Warren. Entre otros
considerar las evaluaciones como epitafios. planteamientos están el papel de la literatura infantil en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en el diseño
José G. Moreno de Alba nos alerta acerca de que en los curricular de las instituciones formadoras de docentes.
últimos años, en México, hay una clara tendencia a suprimir
la gramática en el programa de español de la primaria, la Por su parte, Alejandra Gabriela Meza nos propone una
secundaria y la preparatoria. Y refuerza la noción de que en visión optimista del Programa Nacional de Lectura, que
el enfoque comunicativo, la gramática sirve de instrumento nació muy calladito y a la sombra de un hermano conocido
para la realización de tareas que cubren las necesidades como Rincones de Lectura. En la Carta abierta al docente
expresivas creadas en los alumnos. formador de lectores, Maricela Balderas Arredondo, nos
habla de la lectura literal, la lectura literaria y del poder de
A Francisco Hinojosa lo conocemos principalmente por crear con palabras. Marcela Catalina Gómez Urdiales y
su trabajo literario y porque es el padre de la quinceañera Gabriela Villanueva García, alumnas de nuestra institución,
La peor señora del mundo; sin embargo, en La Biblioteca nos hablan de un recurso importantísimo, El Taller de
Portátil, discurre con amabilidad por el callejón “dureriano” Escritores. Las dos perspectivas son muy frescas. Elizabeth
de la melancolía y evoca el placer de hojear un libro, de Amador Garza nos recuerda de la acción educativa como un
sentir su peso y oler sus páginas, de preferir alguna de sus acontecimiento único y en donde la enseñanza- aprendizaje
ediciones, de releer las anotaciones que hicimos al margen de la lectura y la escritura tiene al éxito o fracaso como razón
o de la dedicatoria que nos escribió su autor [las cuales ] teleológica.
serán pura nostalgia, en contraposición a los libros virtuales
e hipertextos. Como ven, la Revista es una flecha espléndida de ideas.
Alguien dijo, en algún momento glorioso de su tránsito por
José Refugio De la Rosa Escobedo ensaya su primer este mundo, que lo importante de una flecha no es dar en el
texto en este campo y habla de coincidisidencias, de ecos blanco, sino mantenerse en movimiento. Vale.
borgianos, de la tensión de puentes de palabras, de Carlino
y el tutoreo, de la reciente conferencia del Director de la
Academia Mexicana de la Lengua, y de los mensajes en las
botellas de los mares de la lectura y escritura.
LECTURA / ESCRITURA

PARA COMPRENDER LO INDESCIFRABLE 1

DANIEL CASSANY

Cada día accedemos a textos escritos en idiomas que húngaro, incontestablemente alejada del catalán, del español
desconocemos. Sea porque viajamos, porque nos los o de otro idioma que yo conozca. Además nunca había tenido
encontramos en Internet o porque los aportan los migrantes contactos con esta parte del mundo.
que se instalan en nuestra comunidad, cada día es más
Al segundo día de estancia me descubrí desarrollando varias
corriente tener que leer y entender escritos en idiomas que
estrategias para encontrar la carretera deseada, a través de
ignoramos. ¿Podemos entender algo? ¿Hay que resignarse a
las indicaciones de tráfico, o para identificar una cafetería
ser absolutamente analfabetos? De ningún modo. Aquí está
entre los crípticos rótulos de las tiendas… Así se me ocurrió
la prueba.
este texto: ¿qué hacemos para sobrevivir en una comunidad
El viaje y las lenguas letrada, cuando sus textos son indescifrables?, ¿podemos
comprender algo?, ¿cómo?, ¿podemos entrenarnos para
Hay muchas maneras de viajar: algunos buscan sol y
hacerlo?
discoteca; otros, hoteles lujosos, aventuras exóticas o
tranquilidad y buenos alimentos... El viaje más formativo Cada día tienen más interés estas preguntas. El mundo ha
es el cultural, sin duda, aquél en el que pisamos tierras empequeñecido: viajamos más y a lugares más remotos;
lejanas para conocerlas, tratar a la gente, participar en las visitamos comunidades con culturas y lenguas desconocidas;
fiestas, probar la comida, descubrir la manera de concebir la nos visitan turistas y emigrantes que desconocen nuestra
vida de otros pueblos. Eso nos enriquece porque nos habla lengua y cultura. No siempre es posible quedarse lo suficiente
-indirectamente- de nosotros mismos: descubriendo cómo en un lugar para aprender los rudimentos lingüísticos y
son los otros tomamos más conciencia de nuestra identidad. culturales, lo imprescindible para sobrevivir. ¿Cómo lo
hacemos, entonces? He aquí algunas respuestas.
Las lenguas también forman parte del viaje cultural, aunque
a menudo no nos fijemos: la Tour Eiffel, el cuscús o el
carnaval de Río impactan más que no el francés hablado en
Estrategias
la Île-de-France, el dariya marroquí o el portugués brasileño.
Está claro que parisienes, beréberes y brasileños conversan La primera estrategia para comprender, la más obvia, es
de manera diferente, con retóricas, temas y cortesía propios, basarnos en lo que ya sabemos: en las rutinas del día a
del mismo modo que también utilizan los escritos de manera día y en el conocimiento del mundo. Así, en la puerta de
particular en sus comunidades, diferente de como lo hacemos las tiendas estonias, en Tartu y en Tallin, hay letras y cifras
nosotros. como: E-R: 10-17; L-P: 10-15. ¿Qué significan? Con mucha
perspicacia podríamos sugerir que se refieren al horario y que
Hay pocas cosas que sean más importantes que el habla y la
se traducen como lunes-viernes: 10h-17h; sábado-domingo:
prosa para construir una comunidad. Fijarnos en la manera
10h-15h. ¡Acertamos! Así es: E por esmaspäev (lunes), R por
de hablar y escribir de cada pueblo nos permite conocerlo
reede (viernes), L por Laupäev (sábado), y P por Pühapäev
mejor. Imitando modestamente a los etnógrafos de la
(domingo).
comunicación, haciendo de antropólogos, aprovecharemos
todavía más un viaje. Lo ejemplificaré. Claro, hemos podido deducirlo porque el comercio funciona
igual que en España y en muchos otros países, con horarios
Con motivo de impartir una conferencia a la Universidad de
diurnos fijos y con información de los mismos en la entrada,
Tartu, he pasado unos días en Estonia. Para entender algo
o porque Estonia organiza las semanas como el resto de
mejor la comunidad -¡y para sobrevivir!- tuve que fijarme en
Europa, con días laborables y festivos y con el lunes como
la lengua y en la manera de hablar y escribir de los estonios. El
primer día. También hemos podido interpretar las cifras
caso tiene interés porque el estonio es una lengua ugrofinesa,
árabes y la forma de formular las horas del día (10-17).
no indoeuropea, emparentada con el finlandés y el húngaro,
Hubiera sido mucha más difícil sin toda esta base común.
Como en este otro ejemplo. En muchos lavabos públicos Una tercera estrategia que empleé es la de vincular los
se utilizan estos iconos para distinguir a los hombres de las rótulos con los lugares que designan. Así descifré kirik
mujeres. ¿En cuál entrarías tú? (iglesia), sadam (puerto), kala (pez) o kohvik (café). Pero,
¿qué ocurre cuando hay dos palabras distintas referidas a
Por suerte, en mi primera visita había un encargado del
un mismo lugar? Las tiendas tenían a veces kauplus y otras
puesto que, ante mi duda, me indicó discretamente que fuera
pood. ¿Son establecimientos diferentes? El diccionario nos
a la derecha. No estoy seguro de que hubiera acertado sin
informa que sólo son sinóninos. Ahora bien: deben tener
su ayuda... Se pueden interpretar estos triángulos de muchas
una historia particular, puesto que las dos palabras tienen
maneras, según los estereotipos y las representaciones
estructuras silábicas muy diversas.
gráficas de cada sexo -más o menos machistas. Porque…
¿el lado más largo del triángulo representa los hombros del Me pasó igual con keskus y kesklinn, que indican el centro
varón o el pecho de la mujer?, ¿realmente la mujer tiene la de la ciudad en los mapas y en los rótulos de carretera. ¿Son
pelvis más ancha que el hombre, y éste los hombros más también sinónimos? ¿Son declinaciones diferentes de una
anchos? ¿Siempre debemos asociar la esfera con la cabeza misma palabra?, puesto que el estonio tiene catorce casos
de una persona? diferentes según fui informado.
Una segunda estrategia casi inconsciente consiste en utilizar La traducción es siempre valiosa. Los rótulos bilingües
el léxico internacional. Podemos entender muchas palabras en estonio e inglés de los museos ofrecieron buenas
que han pasado a formar parte de una cierta “cultura global”, oportunidades para aprender. Cuando el poeta e hispanista
internacional o transcultural, sobre todo en algunos ámbitos estonio Jüri Talvet-que ha tenido la amabilidad de revisar este
más estandarizados como el turismo (hotell, restoran, takso, artículo- me informó que me alojaría “en la Casa Tampere”,
wc, tualett) o el tráfico terrestre (stopp, politsei). en Tartu, comprendí por el Tampere maja original que había
en la web que maja quería decir casa.
Además, al comparar las palabras anteriores con las
utilizadas en otras lenguas, podemos deducir algunos datos A veces la traducción llega en forma de iconos, como la I
lingüísticos del estonio. Así, su alfabeto no tiene x, puesto de información o el perfil de la iglesia, en la foto de arriba.
que escribe takso por taxi y seks por sexo. También parece Los símbolos, los emblemas o el diseño de las letras también
tener consonantes dobles o largas, que se repiten en la forman parte de la cultura de un pueblo. (Pensemos en el
ortografía: stopp, tualett y Tallin, la capital. típico alfabeto euskera que usan muchos rótulos en Euskadi.)
Pero las cosas no son siempre tan sencillas: así uustalu, en
También son útiles los conocimientos que tengamos de
la otra foto, que aparentemente sugiere “hostal”, ¡es solo un
otros idiomas. Casi siempre sirve algo de italiano en los
nombre propio!
restaurantes, para comprender los platos de pasta del menú o
la variedad de cafés. Y resultó también útil en Estonia, donde Tampoco es fácil memorizar las palabras de un idioma
se come spaghetti y se bebe capuchino. Gracias a mi limitado nuevo, que combinan las letras de manera diferente a
alemán puede comprender kunst (arte) o kino (cine), que lo habitual. Ahí me descubrí recorriendo a una práctica
se escriben igual en alemán o reis (Reise, viaje), advokaat curiosa: las palabras que se parecían a algunas palabras
(Advokat, abogado) o apteek (Apoteke, farmacia). catalanas o españolas, aunque no tuvieran ninguna relación
de significado, acababa pronunciándolas “a la catalana o
Los últimos ejemplos descubrieron la herencia lingüística
a la española” y recordándolas por estas asociaciones con
de los años de dominación germánica del Báltico. Y este
palabras más familiares.
dato abre la puerta a otras suposiciones: ¿cuántas palabras
hubiera comprendido, si supiese ruso?; sin duda la más Por ejemplo, para recordar que las tiendas estaban abiertas
reciente ocupación soviética -y un porcentaje importante de (abatut) o cerradas (suletud) yo me fijaba mentalmente y
la población actual-tiene que haber dejado huellas. acústicamente en sus casi homónimos catalanes “abatut”
LECTURA / ESCRITURA

(que en catalán significa “abatido”) y “solitud” (“soledad”). incluso cuando lo que se ha elegido no lleve patatas... Y es
Poco importaba que los vocablos estonios sean esdrújulos y que muchos platos se acompañan de patatas aunque no se
que los catalanes sean agudos, o que no tengan absolutamente especifique y, puesto que las preparan de mil maneras, hay
ninguna relación semántica. Yo conseguí recordar las dos que dar instrucciones al chef.
palabras estonias de este modo.
En resumen, aprendí bastante sólo con cinco días.
En definitiva, en pocos días mi competencia en estonio fue Comprendí muchos de los escritos públicos que gobiernan
creciendo, modestamente. Aprendí algunas frases básicas el funcionamiento de la comunidad letrada. Claro, me ayudó
para el día a día: gracias, buenos días, hasta luego, etc. que Estonia es Europa y que no deja de ser una comunidad
Llegué a interpretar algunos nombres más complejos, como cercana a la mía. ¿Habría entendido algo en un pueblo
Eesti kinomaja (Casa del cine de Estonia) o kultuurikeskus asiático, poco letrado y con un alfabeto no fenicio de aquellos
(centro cultural). Está claro que viviendo allí una temporada que nunca había visto antes?, ¿de aquellos que no sabes si
acabaría hablando algo de estonio, mejor o peor. se puede leer de izquierda a derecha o de abajo a arriba?,
¿cuándo no sabes ni oralizarlo, ni separar las palabras, ni si
Otras estrategias
son vocales o consonantes?
Pero no sólo hay que fijarse en el idioma o en los carteles. Por
la entonación y el sonido notas en la calle o en la televisión
que se hablan lenguas diferentes. O que los rótulos tienen dos Epílogo
o más lenguas, porque utilizan alfabetos o grafías diversas.
Reconozco que soy lingüista, con intereses profesionales.
Comprobé así que el teórico 30% de la población estonia, que
Sin duda esto me ayuda a comprender los textos en otros
es de origen ruso, tiene una fuerte presencia en la calle y en
idiomas, incluso cuando no los hablo. Sé bastantes cosas que
los establecimientos públicos, sobre todo en algunos lugares:
resultan imprescindibles para comprender en la vida real:
las iglesias ortodoxas, determinadas ciudades industriales o
que es importante aprovechar los conocimientos previos, lo
fronterizas. En la televisión también se detectaban bastantes
que sé de otras lenguas, que se puede inferir el significado de
canales de televisión que, hechos en Rusia expresamente para
muchas palabras, que el contexto nos ayuda a comprender,
el Báltico -me informa al Jüri- invaden el espacio televisivo
que no es necesario comprenderlo todo para sobrevivir, etc.
por cable o satélite.
También sé otras cosas sobre la manera en que los humanos
Por otro lado, también descubres que algunos carteles
usamos el lenguaje, o sobre cómo se distribuyen las lenguas
públicos de la ciudad de Tallin, con un 50% de población
en la geografía: que los estados, las culturas y los idiomas no
rusa, solo utilizan el estonio. Es el caso de las instrucciones
se corresponden, que ejercemos el poder con las lenguas, que
de los parquímetros -cosa que delata la política lingüística
las palabras se relacionan con las cosas y los ámbitos, que
que aplica el gobierno... También descubres así que los
cada comunidad tiene su propia retórica, o que cada lengua
principales turistas que llegan al país hablan estonio,
tiene una lógica interna que podemos jugar a descubrir.
finlandés o inglés, puesto que estas son las lenguas con que
se informa en los carteles de las zonas turísticas. El estonio Está claro que lo que aprendí -siendo mucho-es poco en
porque es la lengua oficial del país, el inglés por ser el idioma comparación con lo que falta. Sigo siendo un extranjero
más hablado y el finlandés por tener la mayor proporción de mudo en Estonia, que sólo entiende cuatro rótulos y mira con
visitantes (Helsinki está a pocas horas de ferry...). curiosidad. Pero no tengo miedo; no tuve miedo. Tampoco
temía al ridículo, a equivocarme, a parecer estúpido.
También conviene fijarse en las rutinas conversacionales y
Únicamente intentaba entender lo que se me presentaba. Es
en los sistemas de organización de la actividad social. Por
como imitar a los antropólogos. Un juego divertido.
ejemplo, en los restaurantes es habitual, al llegar, entrar
directamente al comedor, tomar por tu cuenta una carta menú No nací sabiendo eso. Lo he aprendido con educación
y sentarte en la mesa preferida que esté libre, sin decir nada sociolingüística. Es el tipo de educación que hay que dar
ni pedir permiso ni esperar algún gesto del camarero. Esto en la escuela. Porque cada día es más habitual pisar tierras
sería inaudito en España, además de una falta de educación lejanas, porque vivimos con personas que hablan y actúan de
en muchos lugares. Pero en Estonia es habitual. otras maneras, porque hay que respetarlas ― y porque sólo
lo podremos hacer si las comprendemos.
El diálogo para encargar la comida también tiene
particularidades. Es corriente que, después de elegir el ---------
plato principal, el camarero pida ¿Como quiere las patatas? [1] Publicado en catalán como “El viatger encuriosit”, Segell, 6: 21-24.
Revista de la Institución Cultural del CIC. Febrero de 2007, Barcelona. En
proceso de publicación en español, en D. Cassany ed. Para ser letrados,
Barcelona, Editorial Paidós, 2009.
LOS MARES DE LA LECTURA Y ESCRITURA
MA. VICTORIA REYZÁBAL

Leer no sólo es necesario y útil, no sólo es una distracción Luego, deletrearán otras palabras, reconocerán la flor en
y un placer, es fundamentalmente un privilegio. En estos la combinación de sus letras, la poesía, el pan, la aurora,
tiempos de agobio y prisas, de trajines y de escasas relaciones el paisaje… Podrán decirlo todo, leerlo, escribirlo cual
personales profundas salvo las familiares, poder llegar al magos jóvenes que con su lápiz, varita mágica, reordenan
alma de un amigo, un compañero que espera paciente, que el mundo entero sobre el papel. ¡Leer es un regalo de los
abre su corazón de páginas a nuestro requerimiento es como dioses! ¡Hablar es un don primario de las diosas! Escribir
contar con una fortuna incalculable, una riqueza que crece será entrar en el ámbito de lo sagrado, de la voz que perdura
sin parar mientras nosotros vamos aprendiendo cada vez más en el tiempo, que traspasa fronteras.
a leer entre líneas, a buscar en los conceptos expresados,
como si fueran cajas chinas, para llegar al meollo de la Juntando letras como quien engarza perlas, el maestro
plurisignificación. Qué maravilla platicar con Homero, guiará a sus estudiantes por el sendero del conocimiento.
con Ovidio, con Sófocles, con Eurípides, con Virgilio, con Él estudiará leyendo el origen de los ríos de plata, la causa
Dante, con Petrarca, con Bocaccio, con Garcilaso, con de los desiertos de oro, la placidez dulce de la sandía del
Cervantes, con Shakespeare, con Sor Juana, con Quevedo, ocaso, la fuerza arrolladora de la vida; sobre la cuartilla
con Molière, con Goethe, con Dostoievski, con Machado, escrita calmará sus nostalgias de adolescente enamorado y
con García Lorca y tantos otros; de sentarnos frente a ellos, no siempre correspondido, sí y no elegido tantas veces en la
alrededor de nuestra mesa de trabajo, en el jardín, en la cama vida. De su lectura sacará modelos para ser madre o padre,
antes de dormir y escucharlos; concentrarnos en lo que saben hijo o hija, esposa o esposo, ciudadana o ciudadano; por entre
sobre la guerra, el heroísmo, la fe, las dudas existenciales, los papeles llegará a ser, por ejemplo, médico, abogado y de
el amor, la lealtad y las traiciones, el dinero y el poder, la ahí el reto de que todos lean, para que la sanidad y la justicia
corrupción política, la esperanza. Leer las epístolas literarias llegue al pueblo. Pero también necesita leer el cocinero,
que escribieron para nosotros, ellos que son los que mejor el mesero, el funcionario y, especialmente, el político, el
han sabido decirlo todo. policía, el juez…

Los maestros debemos enseñar al niño y a la niña a que Leer es pelar una cebolla que, a veces, nos hace llorar,
ame las letras, sus contornos de fantasía y la autoridad de otras nos suaviza la garganta. Cada capa exige una lectura
las mayúsculas, el ritmo de las puntuaciones, las melodías más atenta, más interrelacionada con el conocimiento,
que interrogan o exclaman, la misteriosa prolongación de más profunda, más plurisemantizada. Si leo “río”, pienso
los suspensivos, el desarrollo lógico que aportan los nexos. en corriente de agua, pero también en devenir, en camino
Pero antes, mucho antes, la niña y el niño caligrafiarán con navegable hacia la mar en que nos disolvemos y entonces
torpeza y asombro su nombre, ése al que atenderán el resto recuerdo las ideas sobre la muerte en las primeras culturas,
de la vida, por el que serán conocidos, nombrados, amados. allá en Mesopotamia o acá en Mesoamérica, en las religiones
Y serán Juan o Pedro, Gloria o Susana para siempre. Esos monoteístas, en los descubrimientos científicos, en los
pocos sonidos les regalarán identidad personal y proyección desvelos artísticos, en los poetas de todos los tiempos, en
social. lo que me aporta mi formación, mi experiencia, mi fantasía.
LECTURA / ESCRITURA

poco equipaje material y mucho cultural, retoma arquetipos, como cofres mágicos, no las considerarán alimento
paradigmas, valores, desconsuelos, dichas. Quien lee recorre imprescindible, no sabrán transmitir el hábito de leer, utilicen
la historia para arriba y para abajo, hacia la derecha y hacia el método que quieran. El método sólo implica un sendero
la izquierda, pues aprende a manejar la máquina del tiempo, que ayuda a llegar a la meta, la meta consiste en hacerse
llega no sólo a la luna, sino a otras galaxias, arriba al centro uno con el autor, gozar sus figuras retóricas, sus giros, su
de las conciencias, del cerebro. estilo, su mensaje, su estética como hace el personaje de
Borges, que se trasmuta tanto en Cervantes que sin copiar
Para leer hay que descifrar las palabras, apropiarse del mundo su Quijote lo escribe idéntico, letra a letra. Leer es como
que representan como si fueras Alicia, hay que entender las dirigir una orquesta, valorar los sonidos de cada instrumento,
construcciones sintácticas y dar valor a las subordinadas, a la oportunidad de sus entradas, la función melódica de cada
los tiempos verbales, pues leo, leí, leeré, si leyera o ser leída adjetivo, sustantivo, verbo, preposición… Leer no puede
conjugan danzas del devenir, modalidades e intenciones reducirse a recepcionar pasivamente lo que otro ha escrito,
del emisor, predicciones y anhelos del receptor. Para leer exige una reescritura, un sentir como si estuviera dentro
resulta imprescindible dominar un vocabulario amplio, de la obra, como si fuéramos cada uno de los personajes,
recordar que los sinónimos no existen, desentrañándolos en como si camináramos junto al narrador y omniscientes u
su uso concreto; componer y descomponer los neologismos, observadores externos presenciáramos el mecanismo que
desplegar mentalmente campos semánticos, buscar palabras otorga la existencia a cada protagonista.
clave, detectar las ideas principales, entrar en el meollo del
escritor y, ocasionalmente, cantar lo que nos gritan o susurran ¡Qué acierto el de aquellos padres que regalan libros a sus
los poetas. Pero, además, en esta época de obsesiva compra- hijos, qué delito privar de la competencia lectora a ciertas
venta, leer resulta gratuito. Los libros cuestan pero podemos personas, qué lástima que no leamos todos ávidamente como
conseguirlos prestados. tomamos café o cobramos el sueldo! Leer nos enriquece,
nos cura, nos enseña, nos hace ver la desnudez del rey que
Un maestro antes de adentrarse en los métodos de lectura, estúpidamente cree ir ataviado con su majestuoso vestuario;
de aconsejarnos uno y no otros, tendría que enamorar leer relativiza los desprecios, subraya las alegrías, recompone
a su alumnado normalista. Cada uno de ellos debería sueños y utopías. Leer nos hace culturalmente personas.
enamorarse con alguna/s obra, apadrinarlas, difundirlas
como parte del patrimonio colectivo. No es necesario que Y, al fin, todo buen lector querrá escribir, decir sus propias
exista peligro de desaparición para que yo sea Casandra, palabras, únicas, repetidas, especiales. Se sentará ante el
el Quijote, Artemio Cruz, el Lazarillo, Beatriz, Madame papel en blanco, pluma en mano o teclado en yemas, dejará
Bovary, la familia Buendía, para que Macondo, Troya, volar su fantasía o su realismo e iniciará el camino del niño
la Biblioteca de Babel o el País de las Maravillas, el cuando aprendía a caligrafiar palabras, frases, letras, ahora
cuarto de Virginia nos digan más que muchos lugares con más temor, temblor, tensión, conciencia. A más vida, a
extraliterarios, opacamente reales. Si los futuros profesores más lectura, más riqueza de lenguaje y mayor duda sobre la
no se embriagan con grandes lecturas, no podrán abrirlas calidad de nuestros escritos, pero mejor dominio de la calidad
expresiva. La mano transcribirá la corriente del cerebro, los logramos, se irá afianzando según avance el texto. El autor se
latidos del corazón y empezará la odisea del texto, perdido desnuda en cualquier tipo de discurso que utiliza, refleja su
al principio en los mares de la incertidumbre, luego, paso a pulcritud, su formación, su esmero, su elegancia, su dominio
paso, llegando a puerto y encontrando ninfas o centauros. del tema, su capacidad creadora, su rigor lógico… Más
Desde este momento, tendrá que aprender algo nuevo, pues tarde, en otro acto de valentía, decidiremos si pretendemos
para escribir bien, resulta imprescindible corregir y corregir que otro, u otros, nos lean. Hay que recordar que resultando
y luego retornar a corregir, hasta lograr decir lo que se desea, único nuestro escrito, no dirá nada nuevo sobre el ser
de la manera que se elige. humano. Borges resumió los temas posibles, concretando
que únicamente se puede contar la historia de amor de dos
Con el correr del tiempo, escribir será tarea más espontánea, personas, o la de tres, la lucha por el poder y las peripecias
menos dificultosa y, esencialmente, placentera, al igual que la de un viaje; motivos ya desarrollados por Homero, a los que
lectura. Comprobará que nuestra lengua es flexible, hermosa, yo agregaría la búsqueda de la propia identidad que es de
rica, diversa, capaz de adaptarse a cada sujeto, a cada lo que trata Cervantes en su genial novela, o Calderón, o
localidad, a cada nación, a cada ocasional epístola de amor, Durrell y el devastador efecto del paso del tiempo como en
informe profesional, relato, película, página web. Nada, Jorge Manrique o en Proust. Realmente las mismas obras se
salvo la vida, es comparable al milagro de la palabra, por eso suelen interpretar de diferentes maneras aun por el mismo
en una Escuela Normal debe cuidarse, nutrirse, respetarse, lector, depende del estado de ánimo, del momento, de la
atesorarse y difundirse. Los maestros no existiríamos sin la circunstancia, de la intención… No sólo nunca se escribe el
lengua, es nuestro instrumento educativo básico, primero, mismo texto, sino que nunca se desentrañan idénticas claves
esencial, el que nos hace, nos justifica, nos capacita, nos aunque realicemos aparentemente la misma lectura. Si leer
ennoblece, nos proyecta. Cada vez que hablamos a los es disfrutar la frescura de un recién nacido que reposa en
estudiantes, aparecemos como modelos de habla, cada vez nuestras manos, escribir es dar a luz, crear, incluso, cuando
que les demostramos que la existencia es más pobre y más hacemos un artículo o un simple tríptico informativo.
gris sin lecturas, somos sus modelos, cuando les dotamos
de estrategias para la escritura y escribimos con ellos nos Madrid, octubre de 2008

reconocen como sus guías, por ello no podemos mostrarnos


como hablantes deficientes, lectores apáticos, ni escritores
rudimentarios o desaliñados.

Todos tenemos cosas que decir, que recoger, por ejemplo,


en un diario que guarde nuestros recuerdos, nuestros
proyectos; éste completará el álbum de fotos que guardamos
con cariño. La osadía para mirarnos, para decirnos lo que
somos, lo que hubieran querido ser, lo que claudicamos o
LECTURA / ESCRITURA

EVALUACIÓN Y CORRECCION DE ESCRITOS


ACADÉMICOS: PARA QUÉ Y CÓMO
PAULA CARLINO
CONICET1

Resumen
Se presenta un estudio de casos de prácticas docentes universitarias de evaluación de los escritos que elaboran los
alumnos en asignaturas no específicamente destinadas a enseñar a escribir. Se contrastan situaciones en las que
el profesor da la consigna de trabajo y la fecha de entrega, con otras más inhabituales que proveen orientaciones
previas y durante el proceso de producción escrita. Con categorías provenientes de la lingüística, la pedagogía y la
psicología, se examina qué unidades de los textos son tenidas en cuenta, cuáles son los objetivos de la evaluación
que se realiza a través de estos textos, si y cómo interviene el docente para contribuir al aprendizaje discursivo de
los alumnos, y de qué modo perciben ellos los distintos entornos de la tarea de escritura.

La función predominante de la evaluación que aparece en el primer grupo de prácticas es la de controlar y certificar
la adquisición del conocimiento impartido. Aunque los profesores, al corregir, pueden consignar observaciones
detalladas que comentan el texto del alumno, el hecho de que no esté prevista la reescritura dificulta que los
estudiantes las consideren detenidamente y las tengan en cuenta para su aprendizaje.

En el segundo grupo, en cambio, a la función acreditativa de la evaluación se le suma un objetivo instruccional:


enseñar modos particulares de producción escrita de la disciplina, razón por la cual la tarea de evaluación también
constituye una instancia de aprendizaje. Los alumnos que, al comienzo, reciben modelos escalados, pautas
detalladas sobre qué se espera de su escritura, e información sobre los niveles textuales que serán tenidos en
cuenta para la calificación, disponen de una guía que maximiza tanto sus posibilidades redaccionales como de
elaboración del contenido estudiado. Lo mismo, si pueden revisar y volver a escribir las primeras versiones de sus
textos, a partir de la retroalimentación proporcionada por el docente.

1 Investigadora Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina, con sede en el Instituto de
Lingüística de la Universidad de Buenos Aires.
[Al evaluar los escritos como productos finales, los los estudios sobre alfabetización académica (cf. Benvegnú et
docentes funcionamos como el] “juez de instrucción al., 2001; Chanock, 2000; de la Harpe et al., 2000; Radloff y de
que diagnostica la causa de muerte”. (Leki, 1990, en
la Harpe, 2000; Russell, 1997; Spinks, 2000) y sobre el potencial
Bailey y Vardi, 1999).
cognitivo de la composición escrita (por ejemplo, Cassany,
Este trabajo intenta llamar la atención sobre las prácticas de
1997; Flower, 1979; Goody, 1996; Gottschalk, 1997; Olson, 1998;
evaluación insertas en las distintas materias que utilizan la
Ong, 1987; Scardamalia y Bereiter, 1985; Sommers, 1980).
escritura como un medio y no como un fin en sí mismo.1
Centraré mi texto en la educación superior pero entiendo
Me referiré, por tanto, a las cátedras que procuran enseñar
que el planteo puede servir también para pensar otros niveles
distintos contenidos y que, al evaluar a sus alumnos, les
educativos.
proponen alguna tarea de escritura en la cual deben producir
un texto acerca de los conceptos estudiados. Este tipo
Para qué se evalúan los escritos académicos
de evaluación nos resulta natural, por el hecho de ser una
experiencia generalizada. Sin embargo, el contexto en el que
Existen distintas funciones de la evaluación. En el entorno
se lleva a cabo es la resultante de un conjunto de opciones
universitario, se evalúa principalmente para certificar
pedagógicas que no suelen haber sido teorizadas por los
saberes. Al cabo de un determinado ciclo de enseñanza, se
profesores que las asumen.
solicita a los alumnos demostrar lo que han aprendido, y se
establece un saber mínimo como condición para aprobar.
Voy a plantear que la forma en que se realizan estas prácticas
evaluativas incide decisivamente en lo que aprenden los
Sin embargo, otra utilidad igualmente importante de la
alumnos. La evaluación no es sólo el eslabón final del proceso
evaluación es la de retroalimentar el aprendizaje y la
educativo, administrado luego de la fase de instrucción. La
enseñanza. Frente a lo que un alumno produce en la situación
evaluación integra la enseñanza, en el sentido de que es parte
evaluativa, el profesor puede obtener información que
del mensaje que damos a los estudiantes acerca de en qué
le sirva para devolverla al estudiante, a fin de orientar su
consiste una materia.
desempeño futuro, tanto como para emplearla en su propia
reflexión profesional con vistas a introducir cambios en su
Mostraré cómo, a través de las habituales situaciones de
práctica pedagógica.
evaluación escrita, se transmite a los alumnos una serie de
ideas cuestionadas por las investigaciones (Hilgers et al.,
Además, una función implícita de toda evaluación consiste
1995; Jeffery y Selting, 1999; White, 1994) y cuestionables de
en señalar a los alumnos lo que es importante en una materia.
acuerdo con los objetivos que solemos enunciar los docentes
Qué, cómo y para qué se evalúa les enseña a prestar atención
para nuestras asignaturas. Por el contrario, incluiré el análisis
selectiva a determinados componentes del curriculum,
de algunas otras propuestas pedagógicas que, habiendo
aparezcan o no manifiestos. Se trata del papel simbólico que
conceptualizado la evaluación como una instancia de
juega la evaluación dentro de cada asignatura. Es ésta una
aprendizaje, han implementado intervenciones consistentes
función de hecho, que ocurre inevitablemente aunque no
con los propósitos educativos de las materias así como con
lo pretendamos (Biggs, 1996 y 1998; Bunker, 1996; Carlino,
1 El presente trabajo fue presentado en el 9º Congreso Nacional de Lingüís- 2003; Fox y Radloff, 1997; McLoughlin, 1995; Radloff, 1996;
tica, Córdoba, 14-16 de noviembre de 2002, Universidad Nacional de Córdoba, Santhanam, 2002).
Argentina. Un desarrollo y ejemplificación en el aula de las ideas aquí ex-
puestas puede leerse en Carlino (2005 a).
LECTURA / ESCRITURA

Ahora bien, estos propósitos de la evaluación, explícitos o En la medida en que no se admite que, al redactar, los
latentes, pueden llevarse a cabo a través de distintos caminos. estudiantes están reconstruyendo el conocimiento estudiado
Uno de ellos, tal vez el más extendido, es la evaluación por y también están enfrentando el desafío de apropiarse de las
medio de la escritura. Se dice que es el contenido del texto del prácticas discursivas y analíticas de cada disciplina, se estima
estudiante lo que resulta valorado. ¿Pero es posible evaluar que es posible evaluarlos a través de la escritura, como si
sólo el contenido? Por ejemplo, ¿cómo se relacionan dos o ésta fuera un medio transparente que simplemente deja ver
más conceptos sino a través de una estructura discursiva?; en qué medida han aprendido los conceptos de una materia1.
¿cómo se fundamentan las ideas sin señalar qué es tesis y
qué, argumento? Evaluar lo que no se enseña

Representaciones sobre la escritura: desconocimiento de La consecuencia de entender la escritura como una forma
su potencial epistémico y de su grado de especialización vacía en donde se vierten diversos contenidos es que nadie
se ocupa de enseñarla. No me refiero a las convenciones
Muchos profesores, de distintas áreas, saben que plantear generales aplicables a distintos tipos de texto. Lo que no se
escribir a sus alumnos es enfrentarlos a una labor intelectual enseña es a usar la escritura como herramienta para pensar los
de envergadura. Sin embargo, suelen creer que les cuesta temas particulares de cada materia. No se enseña a estructurar
hacerlo porque no aprendieron el abc elemental. las ideas por escrito según las particularidades de análisis y
organización propias de un determinado dominio disciplinar.
Tres representaciones difundidas justifican esta suposición. No se enseña a planificar ni a revisar los borradores, a
Por un lado, se piensa que la escritura es sólo un canal para anticipar el punto de vista del destinatario, a reescribir el
comunicar lo que se sabe y no una herramienta de análisis texto con ojos de lector crítico. Y cuando señalo que no se
que requiere volver a pensarlo (Alvarado y Cortés, 2000). Por enseña, apunto a que no se reflexiona sobre los modos de
otro lado, y como efecto de lo anterior, se cree que redactar pensamiento involucrados en los usos discursivos de un
es una labor instantánea: sabiendo lo que se quiere decir, campo de estudios, no se orienta a los alumnos para producir
sólo hace falta hacerlo por escrito. Finalmente, se presupone los textos esperados según unas u otras características, no
que escribir es una técnica básica, la cual, una vez adquirida, se les da tiempo ni se contempla el diálogo para generar y
sirve para poner sobre el papel cualquier conocimiento dar coherencia a las nociones, no se comentan sus borradores
disciplinar (Russell, 1990). De este modo, el potencial para ayudar a reelaborarlos.
epistémico de la producción escrita, la noción de que escribir
es reescribir y la existencia de especificidades en los textos Los docentes no solemos percatarnos de que las materias que
empleados por cada dominio resultan ignorados. Con estas dictamos presentan ‑junto a sus contenidos‑ una específica
premisas cuestionables, las dificultades de redacción de cultura escrita. La cultura académica, con prácticas de
los universitarios se adjudican tautológicamente a sus
1Para el concepto de transparencia en el lenguaje, véase Arnoux et al., 2002
incompetencias y la responsabilidad de ello, a los niveles y Bogel y Hjortshoj, 1984.
educativos previos.
lenguaje transversales a toda la universidad (y distintas a Omitir esta enseñanza y, a la vez, pretender evaluar lo que
las de la escuela media), también incluye particularidades al han estudiado, solicitando a los alumnos un texto sobre
interior de cada tradición investigativa. Ambas prácticas, las ello, es como exigir que alguien obtenga una escultura de
comunes y las propias, se adquieren en un dilatado proceso, bronce sólo a partir del material. Así, cuando evaluamos por
similar a cómo los aprendices artesanos, para alcanzar un medio de una producción escrita, pedimos a los estudiantes
oficio, ingresaban en un taller e iban ganando conocimiento demostrar un saber que no ha sido objeto de enseñanza1.
a través de la guía de sus tutores, quienes poco a poco los
incluían en su saber hacer y les retroalimentaban los intentos Evaluación como sentencia y evaluación como enseñanza
no acabados (Barker, 2000; Bode, 2001; Cartwritght y Noone,
2000; Woodward-Kron, 1999). Analizaré en lo que sigue dos prácticas de evaluación
contrastantes, que surgen de un relevamiento hecho a
Por el contrario, en nuestra educación se piensa que la partir de encuestas a estudiantes universitarios, estudio
escritura es sólo una cinta transportadora, un tubo para de programas de cátedras, análisis de trabajos presentados
comunicar lo pensado. Se pierde de vista el rol que escribir en jornadas y congresos nacionales, y en publicaciones
juega en la estructuración de los conceptos, que se trata de internacionales. Esquematizaré las características de sendos
una tecnología elaborativa que organiza lo pensable. Este contextos en que se evalúan los escritos dentro de asignaturas
punto de partida lleva a creer que es posible evaluar por no específicamente destinadas a enseñar a escribir. En el
escrito las nociones enseñadas sin evaluar a la vez lo que no primero, el profesor da la consigna de trabajo y corrige
ha sido enseñado, es decir, la escritura. el producto terminado, mientras que en el segundo, más
inhabitual, provee orientaciones previas y durante el proceso
En realidad, para lograr escribir un buen examen o de elaboración (Angelo, 1999; Bailey y Vardi, 1999; Bunker,
monografía, los estudiantes han de dominar no sólo el 1996; Carlino, 2005 a; Leahy, 1999; Mosher, 1997; Patthey-
contenido de los temas trabajados sino el modo en que cada Chavez et al., 1997; Sommers, 1982; Straub, 2000; Suskie, 2000).
campo profesional analiza los hechos que observa, argumenta En el cuadro adjunto, se listan los rasgos prototípicos de estos
sus aserciones, presenta datos nuevos en el contexto de lo dos contextos, como una forma de modelizar polarmente lo
ya sabido, etc. También han de saber planificar y revisar sus que en la realidad puede presentar matices intermedios.
textos anticipando la perspectiva del lector, tan particular
cuando se trata de un evaluador (Atienza y López, 1996). Muy
pocos docentes enseñan a hacerlo.

1No estoy proponiendo entonces evaluar a través de exámenes orales (úni-


camente). Entiendo que no cabe dejar de enseñar a pensar con ayuda de
la escritura ya que cualquier disciplina o conocimiento profesional están
organizados como una cultura escrita. Incluso en un examen oral, se evalúa
la oralidad secundaria, emergente del conocimiento de lo escrito.
LECTURA / ESCRITURA

EVALUACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS


HABITUAL INFRECUENTE
a) Se da una consigna general (por ej., una a) Se reflexiona sobre el destinatario y propósito del texto (que
pregunta) sin especificar la situación plantean, en la evaluación, una situación de comunicación
retórica que enmarca la tarea. paradójica) y sobre la necesidad de recortar el tema en
función de su pertinencia respecto de la consigna.
b) No se explicitan de entrada los criterios de b) Se dan a conocer y se trabaja sobre los criterios de
evaluación. evaluación antes de ponerse a escribir.
c) Se da por supuesto que los alumnos saben c) Se asume que es preciso enseñar qué y cómo revisar.
revisar sus textos.
d) El escrito que llega al docente es un texto d) El profesor oferta tutorías en las que se reúne con los
final. alumnos para discutir sus borradores.
e) El docente califica de entrada y sus e) El docente retroalimenta la primera versión para posibilitar
observaciones tienden a justificar la nota. su reformulación optimizadora.
f) Las correcciones del texto son realizadas f) Existe una valoración global, además del señalamiento de
línea a línea. problemas locales.
g) El profesor evalúa principalmente si el g) El profesor-lector también devuelve al autor cómo le llega
alumno conoce el contenido enseñado. su texto, es decir, hace explícito el efecto de lo escrito sobre
su destinatario.
h) No se explica el valor cualitativo de las h) Se provee una escala de evaluación que detalla los rasgos de
notas: se da a entender que 10 es mejor que las producciones correspondientes a cada nota.
8 pero sin señalar en qué lo es.
i) Los alumnos no participan de los criterios i) Los alumnos discuten los criterios de evaluación, como
de evaluación. un modo de reflexionar sobre la calidad esperada de los
escritos y para comprometerse personalmente con la tarea.

j) Los alumnos no leen lo que otros producen. j) Los alumnos, con guías del docente, leen y comentan las
producciones de sus compañeros.

Esta forma de evaluar se realiza respecto de escritos Tanto en el examen presencial como en la monografía
monográficos, elaborados en el domicilio de cada alumno domiciliaria, la distancia que separa las situaciones
o en situación presencial de examen escrito. En el caso de evaluativas de la primera y la segunda columna es la misma
que la evaluación se realice a través de un examen escrito que existe entre la labor de un juez que sentencia y la tarea
presencial, en la columna de las prácticas inusuales, se agrega de un educador que enseña a superarse.
el hecho de que el docente entrega un conjunto amplio de
preguntas por anticipado, a fin de que los alumnos puedan
estudiar a partir de ellas y se orienten sobre qué analizar en
la bibliografía.
Las buenas prácticas evaluativas • diagnostica problemas y propone remedios, como
un informante que ayuda a tomar conciencia de las
La diferencia principal entre la modalidad de evaluación convenciones del campo y como un lector que reporta
habitual y la infrecuente es que una carece y otra posee los qué pasa por su mente al leer lo escrito por el alumno
rasgos que se adjudican a las buenas prácticas evaluativas. (Kirpatrick et al., 2000).
Carol Hogan (1999) los sintetiza así: una buena evaluación
debe ser válida, explícita y educativa. Válida, en tanto evalúa Conclusión
lo que se compromete a enseñar. Explícita, porque comparte
de entrada con quienes serán evaluados los criterios para el En este trabajo he contrastado dos tipo de prácticas
logro exitoso; más aun: idealmente, los alumnos deberían evaluativas de los textos académicos. La primera sirve
tener un rol en negociar estos criterios, para reflexionar predominantemente para certificar la adquisición del
acerca de cómo son los escritos de calidad y para desarrollar conocimiento impartido. Aunque los profesores, al corregir,
una actitud de responsabilidad compartida tendiente a ellos. pueden comentar el producto del alumno, el hecho de que
Por último, una evaluación es educativa si promueve el no esté prevista la reescritura dificulta que los estudiantes
aprendizaje, no sólo por la información que el profesor brinda consideren estas observaciones y las tengan en cuenta
al final del proceso sino durante éste y porque la actividad para su aprendizaje. En el segundo grupo, en cambio, a la
cognitiva que plantea la propia tarea evaluativa está alineada función acreditativa de la evaluación se le suma un objetivo
con los objetivos de la materia (Biggs, 1996 y 1998). Y como instruccional: enseñar los modos de producción escrita de la
ha sido señalado, la evaluación sólo es formativa si ayuda a disciplina, razón por la cual la tarea de evaluación también
formar los criterios de la autoevaluación, da herramientas constituye una instancia de aprendizaje. Los alumnos que
para progresar y provee tiempo y contexto para hacerlo: ‑al comienzo‑ reciben modelos escalados y pautas detalladas
Los que escriben (como los que aprenden) mejoran cuando sobre qué se espera de su escritura disponen de una guía,
pueden internalizar la evaluación ‑es decir, cuando pueden ver que maximiza tanto sus posibilidades redaccionales como
por sí mismos qué necesita ser cambiado y cómo‑. (White, 1994, de elaboración del contenido estudiado. Más todavía, si
p. 104). pueden revisar y volver a escribir las primeras versiones de
En síntesis, aquello que distingue la evaluación escrita sus textos, a partir de la retroalimentación proporcionada por
deseable respecto de la frecuente queda esquematizado a el docente, o por compañeros entrenados para hacerlo.
continuación:
Ahora bien, para que los profesores de cualquier disciplina
• Los alumnos participan en la elaboración de los criterios logren tomar conciencia de que la evaluación también es
con los que serán evaluados, como rasgos de calidad parte del curriculum y puedan hacer lugar en el dictado de
(explícitos, anticipados y compartidos) de los textos sus materias a la función educativa del proceso de evaluar,
esperados. se precisaría abrir canales de reflexión interdisciplinaria. Lo
• Los estudiantes reciben una valoración (informativa y mismo, para que comiencen a considerar las particularidades
no lapidaria) de sus producciones intermedias, que los discursivas de su campo de estudios, el poder epistémico del
orienta para reescribirlas (véase Carlino 2002 a y 2004). escribir y reescribir, y los rasgos de los textos que también
• Se hace lugar en el curriculum a que los alumnos, junto han de enseñar a elaborar. Universidades de otros países
al docente, reflexionen sobre la forma y contenido de lo han creado foros de discusión con presentación de trabajos
escrito, al inicio, como estándares requeridos; durante de los distintos departamentos acerca del aprendizaje y la
el proceso, como retroalimentación; y al final, como enseñanza de la escritura en la educación superior y también
devolución global. han implementado programas de desarrollo profesional que
• El docente no funciona sólo como un juez que declara incentivan al cuerpo docente para emprender acciones de
los textos aceptables o no, sino como un médico que alfabetización académica (de la Harpe et al., 2000; Percy
LECTURA / ESCRITURA

alfabetización académica (de la Harpe et al., 2000; Percy


y Skillen, 2000; Skillen et al., 1998). Asimismo, sostienen
Centros de Escritura (Carlino, 2005 b) o Centros de
Aprendizaje Académico (Carlino, 2002 b), cuya función,
entre otras, es trabajar en colaboración con el profesorado
de las diversas cátedras para conceptualizar las demandas
cognitivas, estratégicas y discursivas, que sus materias
plantean, y para diseñar puentes que ayuden a los alumnos a
incorporarse en sus culturas escritas (Gilliland, 1997).

El objetivo de este trabajo se habrá cumplido si abre las


ganas de un debate acerca de cómo podríamos hacerlo en
nuestras instituciones. Y si logra dejar en mis colegas la idea
de que es preciso evitar que la evaluación al final del proceso
continúe resultando un epitafio que sepulta, aunque no lo
pretenda, la posibilidad de corregir lo escrito y de aprender
cómo hacerlo.

Referencias
LECTURA / ESCRITURA

SOBRE EL ROL DE LA GRAMÁTICA EN LOS


PROGRAMAS DE ESPAÑOL
JOSÉ G. MORENO DE ALBA

En muchas partes, pero especialmente en México, en los a hacer que los niños y jóvenes aprendieran muchas cosas
últimos años, hay una clara tendencia a suprimir la gramática de memoria, con frecuencia sin entenderlas cabalmente.
en el programa de español de la primaria, la secundaria y En ese comportamiento pendular que suele caracterizar las
la preparatoria. Se piensa que en el llamado enfoque decisiones de las autoridades educativas, se ha pasado en
comunicativo, que actualmente priva en los programas de las últimas décadas, al otro extremo: no conviene que los
los diversos ciclos, no tiene cabida reflexión alguna sobre estudiantes aprendan nada de memoria. El resultado, como
la lengua que, según estos programas, debe usarse pero no era de esperarse, ha sido el triste hecho de que de las aulas
necesariamente estudiarse. Una excepción en esta corriente están egresando niños y jóvenes incultos. Debe tenerse en
son los programas de la Escuela Nacional Preparatoria, en cuenta que cierta cultura elemental viene a ser, en muchos
los que conserva un buen lugar, todavía, la gramática. En casos, un requisito que la sociedad suele considerar para
el otro extremo, donde no hay tema alguno gramatical, incorporar o no en su seno a los individuos. Asimismo no
está el Taller de Lectura y Redacción del plan de estudios debe olvidarse que la principal función de la escuela, en
del Colegio de Ciencias y Humanidades. Lo que resulta cualquiera de sus niveles, es facilitar la inserción de las
innegable es que, por otra parte, hay varias razones para personas en la sociedad. Dotar al estudiante de una cultura
considerar la conveniencia de incorporar nuevamente la elemental es, por tanto, una obligación de la escuela.
gramática dentro de programas en los que prevalece el
enfoque comunicativo. Asimismo es necesario precisar de Ahora bien, es probable que en otras épocas la enseñanza de
qué manera puede incorporarse la gramática para que no la gramática, que ocupaba casi todo el tiempo dedicado al
sólo no sea un obstáculo sino venga a convertirse en útil estudio de la lengua materna, se limitara en efecto a hacer
auxiliar para lograr las metas que establecen los programas que los niños y jóvenes aprendieran de memoria una serie
de español con enfoque comunicativo. de conceptos y definiciones que les resultaban totalmente
ininteligibles, debido a que carecían por completo del
Así se trate de un argumento marginal, no debe dejar de conocimiento de lo que la lengua es en realidad. Todos
mencionarse que el estudio de las estructuras gramaticales de estamos de acuerdo en que esa sarta de preguntas y respuestas
la lengua materna es, en opinión de muchos, un aspecto que nada tenía que ver con la enseñanza de la gramática. Cuando,
no puede faltar en la cultura de que debe dotarse al estudiante. hace unos cuarenta años, se pretendió cambiar esos inútiles
Tan fundamental o más que otro tipo de conocimientos, como ejercicios de memoria mediante la tímida penetración, en
los históricos, geográficos o anatómicos, los gramaticales los planes de estudio de la educación primaria y secundaria,
forman parte no desdeñable de cierta información cultural de algunos conceptos de gramática estructural, fue tan
mínima que debe poseer quien egresa de cualquier nivel exagerada la reacción de rechazo por parte de profesores y
escolar pero, de manera insoslayable, de los estudios de padres de familia que las autoridades educativas rápidamente
bachillerato. Hay una nociva tendencia, en los últimos se vieron precisadas a eliminarlos. No hubo tiempo siquiera
tiempos, a eliminar de los planes de estudio todo lo que, para hacer una mínima evaluación de los resultados de
equivocadamente, se cree que sólo ejercita la memoria, esa tan importante como efímera modificación. Al paso
mejor que la inteligencia. Se suprime todo aquello que del tiempo, en los sucesivos planes de estudio, tanto de la
no conduce a un cambio de conducta en el estudiante. Es primaria cuanto de la secundaria, fueron siendo cada vez
explicable aunque de ninguna manera justificable esta actitud más escasos los conceptos de gramática, hasta prácticamente
cuando se considera que durante mucho tiempo sucedía en hacerla desaparecer. Quedan, aquí y allá, algunas dosis
las escuelas exactamente lo contrario, es decir se limitaba homeopáticas que además, debido a su atomización, no
2
comprender lo que la lengua es. Si el egresado de secundaria la española. Me parece empero que los razonamientos
asiste a una preparatoria cuyo plan de estudios y programas resultan enteramente válidos y aplicables a la enseñanza
sean iguales o al menos parecidos a los de la ENP, si no de la lengua materna. Se reconoce que la posición central
se cambian, cosa nada imposible, tendrá oportunidad, de de la gramática se resiente cuando entran en crisis las
aprender algo de gramática. Si le toca asistir a escuelas concepciones estructural y conductista de la lengua y su
cuyos programas se asemejen a los del CCH, llegará a la aprendizaje. El enfoque comunicativo, mucho más cercano
universidad, o terminará con el bachillerato sus estudios y a la conductista, propone abandonar toda atención a la forma
en todos esos años no habrá adquirido siquiera una noción de la lengua y centrarse sólo en el significado. Después
de lo que en verdad es la lengua que habla. Grave cosa. de una interesante discusión entre lingüistas aplicados en
relación con la conveniencia o inconveniencia de enseñar
Vuelvo a la posibilidad de valerse de la gramática para la gramática de una lengua extranjera, se resolvió a favor
facilitar el logro de los objetivos de un Taller de Redacción y de los que propugnaban por no abandonar la enseñanza de
Lectura con enfoque comunicativo. Antes debo decir que, así la forma lingüística. Ello dio origen, en la década de los
sea de manera superficial, esa posibilidad está considerada noventa del siglo pasado, a una corriente de investigación,
en algunos pasajes del propio programa. En la 3ª unidad del 2º altamente fructífera, que se conoce con el nombre de “Focus
semestre y en la 4ª del 4º, entre las características o cualidades on form”. 3
que deben considerarse para evaluar determinadas prácticas
de redacción (adecuación, coherencia, cohesión…), se anota Para explicar en qué consiste esta nueva manera de entender
la “corrección gramatical”. Me pregunto qué entenderá el papel de la gramática en la enseñanza de una lengua,
el redactor de este programa por “corrección gramatical”, conviene recordar que suelen distinguirse dos maneras de
habida cuenta de que, en ninguna unidad de los cuatro entender lo que es la gramática. En la concepción tradicional
semestres se considera contenido alguno que tenga que ver, y en buena parte de la
2
que se tuvo en los primeros desarrollos
así sea sólo indirectamente, ni con la gramática ni mucho del enfoque comunicativo, la lengua es simplemente un
menos con la corrección gramatical. Si se reconoce que una conjunto de estructuras y aprender una lengua consiste en
de las cualidades que no pueden faltar en un texto escrito es asimilar ese conjunto de estructuras. En definitiva, aprender
la corrección gramatical, parece necesario, por una parte, una lengua sería lo mismo que aprender esa gramática. El
explicar en que consiste ésta y, por otra, dedicar el espacio cambio de modelo, entre el tradicional y el que correspondió
suficiente para que los estudiantes, guiados por el profesor, a los primeros desarrollos del enfoque comunicativo
puedan conocer al menos algunas reglas gramaticales que 2 Por cierto, otro argumento para la enseñanza de la gramática dentro de
con frecuencia se incumplen por redactores que ignoran las clases de lengua materna podría también consistir en que el estudiante,
totalmente la gramática. tarde o temprano --más temprano que tarde-- se enfrentará a la necesidad
de aprender una lengua extranjera. Si se quiere que este aprendizaje vaya
en serio y no se trate simplemente de memorizar algunos enunciados, se
En opinión de María Dolores Chamorro,1 resulta difícil tendrá que estudiar, de una manera o de otra, con tal o cual enfoque, la
imaginar que las clases de idiomas se desarrollaran sin gramática de esa lengua. Obviamente, si se desconoce la gramática de la
ninguna atención a la gramática. Se alude específicamente lengua materna, resulta sumamente difícil adquirir o entender siquiera la
a la enseñanza de una segunda lengua, en particular de gramática de una lengua extranjera. Una de las explicaciones --entre mu-
chas otras, obviamente-- del bajísimo nivel que de inglés o francés tienen
los egresados de preparatoria, después de haber estudiado por años esas
lenguas, es el desconocimiento de la gramática inglesa o francesa, que en
buena medida se explica por la ignorancia total de la gramática de la lengua
materna.
1 En su artículo “La enseñanza de la gramática en clases comunicativas”,
aparecido en la Internet (consultado el 20 de octubre de 2007): http://ruc.dk/ 3 Conviene aclarar, por otra parte, que aun los defensores de la enseñanza
isok/skriftserier/XVI-SRK-Pub/TVI/TVI04-Chamorro/. En los siguientes comunicativa radical, en la enseñanza de segundas lenguas, han buscado
párrafos hago el resumen y la glosa de algunas ideas nucleares contenidas siempre conjugar la gramática con la creación de espacios de comuni-
en ese texto. cación.
LECTURA / ESCRITURA

puede resumirse en el hecho de que el primero aludía a la estructura


gramatical propiamente dicha. La instrucción de un ejercicio
podía ser, por ejemplo, la siguiente: “Describe el contenido de
estos dibujos utilizando la perífrasis ir más gerundio”. El segundo
modelo, por lo contrario, pedía que se buscara un contexto en el
que fuera pertinente el empleo de esa estructura. Ambos modelos,
sin embargo, comparten la forma de entender el aprendizaje
de la lengua como la adquisición sucesiva de las estructuras
gramaticales que la conforman.

Hay empero una nueva concepción de lo que la gramática


es. Según ésta, no se identifica con la lengua sino que viene a
entenderse como la descripción de los usos lingüísticos de los
hablantes nativos y, por tanto, aprender una lengua será adquirir
habilidad comunicativa, tener la capacidad de interactuar con
los demás en distintas situaciones y con fines distintos. Los
practicantes del modelo comunicativo radical son 5seguidores de
esta doctrina y de este método. Es, por otra parte, la posición
teórica más aceptada sobre la enseñanza
6 de segundas lenguas
hoy por hoy: no se presta atención alguna a aspectos formales
y es el enfoque “por tareas” el que priva casi en todas partes.
El procedimiento, en la clase misma, consiste en los siguientes
tres etapas: 1) Se propone a los estudiantes hacer una tarea; 2)
se ofrecen modelos de lengua; 3) se solicita ejecutar la tarea. En
esta manera de concebir la enseñanza de una lengua, se ha roto el
vínculo que existía entre lengua y gramática y ésta pasa, de tener
el papel central en el proceso, a ocupar un papel secundario y
subsidiario. Ese rol está contenido en la segunda etapa, en la que
se ofrecen modelos de lengua. Los aspectos formales se ofrecen
al estudiante como modelos que pueden imitarse; son los recursos
que los hablantes nativos de esa lengua utilizarían para transmitir
un mensaje, para cuya transmisión, en la lengua del estudiante, se
dispone de recursos diferentes.

Supongamos que se pretende enseñar a los estudiantes el uso


correcto de enunciados que tengan el verbo gustar. En una
enseñanza estructural tradicional se presentarían ejercicios como
el siguiente:

4 No se prescinde de la gramática como práctica pedagógica sino sólo de la idea de


que son las reglas gramaticales el instrumento necesario para producir enunciados
correctos.
5 En mi opinión y de acuerdo con los contenidos del programa del Taller de Re-
dacción y Lectura, en el CCH se cultiva un modelo de enseñanza de naturaleza
comunicativo radical.
6 Creo que sucede algo semejante en la enseñanza de la lengua materna.
5Transforma los enunciados siguientes según el modelo:
Casi todo lo expuesto hasta aquí, relacionado con la
Modelo: --A mí me gusta el baile. --¿Y a ellos? --A ellos les enseñanza de una segunda lengua, es perfectamente aplicable
gusta el baile. a la enseñanza de la lengua materna. Evidentemente los
contenidos de las actividades deben variar. En la enseñanza
1 --A él le gusta la música. --¿Y a ti? --
………………............ del español como segunda lengua se deben practicar
2 --A ustedes les gusta el cine.--¿Y a nosotros? --…… estructuras de gran interés para quien está aprendiendo la
…......................... lengua pero que no lo tienen para quien posee el español
como lengua materna. Así, la práctica de la oposición canté
El planteamiento del ejercicio, en la enseñanza comunicativa / cantaba es fundamental para el estudiante de español como
es muy diferente: segunda lengua, pero quizá no represente interés para el
hablante nativo, a no ser, claro está, que se esté reflexionando
a) Propuesta de tarea: En una fiesta, tienes que elegir la música que sobre la estructura de la lengua, a la manera de la gramática
prefieres pero también la que le agrada a tu mejor amigo y la que
es del gusto de la mayoría de los asistentes. estructural. Pero si, como es de desearse, la gramática que
b) Modelo: Pondré boleros, porque es la música que me gusta subyace en las actividades de comunicación debe ayudar a
c) Se pide realizar la tarea. resolver los problemas que los nativos tienen cuando hablan
o escriben, la selección de estructuras debe basarse en otros
Como se ve, en el enfoque comunicativo, la gramática sirve criterios. Gracias a la abundantísima documentación de que
de instrumento para la realización de tareas que cubren las hoy se dispone, no parece imposible establecer un verdadero
necesidades expresivas creadas en los alumnos ante esa inventario de incorrecciones frecuentes en la expresión oral
actividad. La gramática, como auxiliar, puede servir para otras o escrita de los jóvenes inscritos en el nivel del bachillerato.
muchas tareas, entre las que podría mencionarse la de atender El Ceneval, por ejemplo, cuenta con archivos que contienen
a la manera como un cambio en la forma puede afectar al muchos miles de manuscritos de los estudiantes que han
significado. Este importantísimo aspecto no era considerado hecho los exámenes nacionales de ingreso a la universidad.
relevante en la enseñanza tradicional de la gramática. Sí En una investigación relativamente breve y sencilla, un
lo es, por lo contrario, en el enfoque comunicativo, donde grupo de expertos, analizando algunos cientos de textos
importa que los estudiantes reflexionen, por ejemplo, sobre el redactados por bachilleres que hicieron su prueba de ingreso,
cambio de sentido que puede tener la presencia o ausencia de podría establecer, perfectamente clasificadas y ordenadas,
comas (Los alumnos, que llegaron tarde, serán castigados / las estructuras en las que se manifiesta un alto número de
Los alumnos que llegaron tarde serán castigados). El cambio incorrecciones. Ésas son las que deben practicarse en las
del modo en el verbo (dile que venga / dile que viene), o del diversas actividades de las que se ha venido hablando, en
tiempo (vivía en París / vivió en París), etc. este resumen de las características de la gramática conocida
como “Focus on form” y de su aplicación en un modelo de
Los lingüistas aplicados han 7 llegado a la conclusión de enseñanza con enfoque comunicativo radical, a la manera del
que el método comunicativo, aplicado en su versión más que se practica en el CCH.
extrema y radical, no es suficiente para que los estudiantes
adquieran los niveles de corrección deseables, por lo que
resulta conveniente concederle nuevamente espacio a la
gramática en las clases, aunque de una nueva manera, que
sea acorde con los planteamientos del enfoque comunicativo.
Este argumento podría ser suficiente. Hay otro, también muy
interesante: la reflexión gramatical puede llegar a constituir
una formidable tarea comunicativa en sí misma, pues es el
tipo de discurso que, de manera natural, tiene lugar o debe
tenerlo en el aula de clase. La reflexión sobre la relación
entre la gramática y el significado de los enunciados debe
7 Evidentemente del análisis de esos escritos debe obtenerse también otro
dar lugar, en la clase, a discusiones tan interesantes como las tipo de información, no estrictamente gramatical: carencia de puntuación,
relativas a la economía de un país o a las características de tal otras faltas de ortografía frecuentes, imprecisiones léxicas, etc.
o cual periodo histórico.
LECTURA / ESCRITURA

SER COMPETENTE, POSEER LAS COMPETENCIAS:


EN EL CORAZÓN DE LA REFORMA DE
LOS SISTEMAS DE ENSEÑANZA
YVES LENOIR

Nota preliminar
Este texto, conocido como el diálogo entre un estudiante de primaria y su abuelo, tiene la intención de presentar, de manera sencilla,
un enfoque sobre la noción de competencia. No prejuzga éste, la adhesión de su autor al enfoque de competencias comprendidas en
el corazón de los currículos actuales de enseñanza primaria y secundaria en Quebec, así como en la mayor parte de los países del
mundo occidental. Si la noción de competencia estuviera fuera de duda no fortalecería los aspectos interesantes y positivos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje – por ejemplo, al afirmar la responsabilidad del alumno con respecto a su aprendizaje, la necesidad
de la aplicación de procesos cooperativos interactivos, teniendo en cuenta la complejidad, la supresión de la enseñanza frontal, lineal,
prescriptiva, descendente, la necesidad de recursos hacia los enfoques de carácter científico, la necesidad de una actualización de
conocimientos y la contextualización de situaciones de enseñanza-aprendizaje, etc. – es también portadora de algunos peligros derivados
de no estar acompañada de una sólida reflexión crítica si es aprendida desde el punto de vista tecno-instrumental. Entre los peligros
que una concepción del enfoque sobre competencias puede suscitar, señalamos los siguientes: la ilusión de la competencia inédita; la
dimensión operativa como única salvación del aprendizaje; remitir, de nuevo, la responsabilidad del aprendizaje al sujeto solamente,
visión profundamente individualista que puede entrañar entre otras, que el estado no se responsabilice de la culpa por parte del sujeto;
una perspectiva esencialmente utilitarista de la escuela; una reducción del paso del aprendizaje solamente a la resolución de problemas;
un olvido frecuente de los puntos del saber como componente esencial; etc. A lo anterior, debe ajustarse que la lógica de la competencia,
por sus visos de adaptabilidad y de flexibilidad, puede transportar una ideología economicista practicando la producción de “capital
humano”, que reduce a las personas a cosas manipulables. En resumen, de cara a sus aportes y a sus límites, es importante manejar con
prudencia la noción y el enfoque con que irrumpe en el campo de la educación y la formación.
***

Primer día de clase de un año escolar, día radiante y – Sí, papá, estoy seguro.
encantador para la mayor parte de los alumnos de primaria.
Christophe llega de la escuela de donde viene de pasar esta – ¿Qué es lo que te hace creer que será diferente, y que vas
primera jornada de clase en sexto año. a tener mejores resultados?

– Papá, papá, estoy muy contento, mi nueva maestra – Ah bien, esta mañana yo escuché a la mamá de un
parece gentil. Si tú hubieras visto lo bien que ha recibido amigo que decía a otra mamá que mi maestra era
a todos los alumnos. muy competente. Las dos mamás parecían estar muy
contentas y ellas dijeron estar felices de que sus hijos
– He ahí una buena noticia, hijo mío, porque tú no te estuvieran en la misma clase que la mía. Pero yo no
entendías muy bien con ella el año pasado, si tengo entendí.
buena memoria.
– ¿Qué fue lo que no entendiste?
– Tú sabes, papá, que no era mi culpa, ella decía todos los
días que yo no escuchaba. – Papá, ellas emplearon una palabra curiosa ”competente”.
¿Qué quiere decir?
– Me parece que tenía razón. Te distraes fácilmente ¿Y
crees, hijo mío, que va a ser diferente este año? – Deberías preguntarle a tu abuelo que está trabajando
en su oficina. El podrá darte todas las explicaciones
porque investiga sobre currículos y prácticas de enseñanza. – Eres impaciente, mi pequeño. Veo que entiendes bien de
lo que se trata.
[Christophe al lado de su abuelo]
– Bien, bien, continúa.
– Christophe, si has aprendido bien tus lecciones, sabes
que la palabra “competente” es un adjetivo. Cuando – Lo que te acabo de decir, es lo que llamamos las
uno lo utiliza como sustantivo, entonces habla de disciplinas de enseñanza, es lo que los maestros deben
“competencia”. aprender y conocer bien para poder concebir las
situaciones de enseñanza-aprendizaje que te permiten
– Abuelo, te escucho, pero lo que me acabas de decir no adquirir nuevos conocimientos. Pero ellos deben además
me ayuda. Yo no comprendo mejor lo que quiere decir de aprender como tú, contemplar también el aprendizaje
“competente” o “competencia”. Es verdaderamente una de los otros alumnos de tu clase. De igual modo, ellos
palabra extraña. deben aprender a desarrollar la disciplina en clase,
elaborar y administrar las actividades, ayudar a los
– Bien, vamos a sentarnos. Primeramente vas a tomar alumnos que tienen dificultades, utilizar la información
tu refrigerio, después voy a tratar de explicarte lo que pedagógica, adaptar los contenidos de los programas
significa. para que ustedes puedan aprender, evaluar el trabajo
de sus alumnos y el progreso en su aprendizaje, además
[ quince minutos más tarde] de otras cosas. Ellos deben aprender a enseñar bien,
hacer uso de las condiciones más favorables que van a
– Christophe, ¿sigues interesado en que te explique lo que permitirte, al igual que a los otros alumnos, desarrollar
quiere decir la palabra “competencia”? sus capacidades, y realizar los aprendizajes previstos
por el programa de estudios.
– ¡Oh sí!, te escucho, abuelo.
– ¡Qué complicado es todo eso!
– Mi nietecito, no es suficiente que me escuches… hace
falta que hagas el esfuerzo de comprender. – Ser un docente, mi nietecito, es ciertamente una materia
complicada, porque cada maestro, así como tu maestra,
– ¡De acuerdo! ¡De acuerdo! Es lo que quise decir, tú lo debe igualmente ser capaz de enseñarte bien para que
sabes. tú puedas realizar los aprendizajes que te permitirán
convertirte en un hombre responsable, autónomo,
– Bien, aquí vamos. Debes saber que tu maestra de este reflexivo… y competente. Y como no eres el único en
año, como todas las que has tenido ya, antes de empezar la clase, ella debe ser capaz de adaptarse a cada uno
a enseñar hicieron cursos o se perfeccionaron en la de los alumnos. Algunos aprenden rápidamente; otros
escuela normal o en la universidad para aprender más tienen más dificultades para aprender; otros – como
cosas: ellas aprendieron entre otras materias escolares, tú por ejemplo – tienen una cabeza de chorlito, están
cómo deben enseñar el francés, las matemáticas, las continuamente distraídos. Yo no sé si tu lo entiendes, pero
ciencias, la historia y la geografía, y las demás materias. ser docente es una labor pesada, difícil, que demanda de
una buena formación, de poseer conocimientos sólidos,
– Entiendo bien esto, abuelo. Todas las maestras de mi de ser competente para hacer buen uso de la capacidad.
escuela deben conocer el contenido de todas las materias
que ellas enseñan. Si no, ellas no podrían enseñar bien. – Ahí está, abuelo, acabas de usar dos veces la palabra
Pero aún no me explicas qué quiere decir la palabra “competente”. Ya ves, escucho atentamente todo lo que
“competencia”. me dices. Pero no comprendo lo que significa.
LECTURA / ESCRITURA

– Para que comprendas bien, tendré que hacer uso de más ejemplo, utilizar los errores que comenten ustedes para
formas para distinguirlas. La primera, es establecer una ayudar a aprender, organizar el trabajo en clase, mantener
diferencia entre las competencias, cuando emplee la la calma en el aula, hacerles preguntas que les obliguen a
palabra en plural, y la competencia, cuando la utilice en reflexionar, hacer uso eficazmente de la computadora, son
singular. Cuando se habla de la competencia -las mamás ejemplos de tareas y situaciones para las que ella debe
a quienes escuchaste hablar esta mañana, dijeron que tu adquirir competencias y desarrollarlas a todo lo largo de
maestra de este año es competente- uno quiere decir que su carrera docente. Todas las competencias implican que
la persona de quien se habla posee todas las cualidades ella posea los conocimientos y habilidades que sea capaz
y las capacidades requeridas para ejercer bien su oficio o de poner en práctica para adquirir las actitudes favorables.
profesión. Recuerda que ayer tu mamá también utilizó la Tu maestra debe poseer un número importante de recursos
misma palabra – no prestante atención, sin duda – para cognitivos, técnicas sociales afectivas, etc., y por otra
indicar que el plomero, que había reparado rápidamente parte, ser capaz de poner a trabajar todos los recursos que
la fuga de agua en la cocina, era un trabajador son apropiados y de una manera que convenga a la tarea o
competente. a la situación que ella te propone en clase, así como a tus
compañeros. ¿Comprendes lo que acabo de explicarte?
– Creo que empiezo a comprender: mamá quiso decir que
el plomero era competente porque había hecho un buen – Creo que sí. Empiezo a ver que el trabajo de mi maestra
trabajo. demanda que posea muchas competencias. Pero continúa
abuelo. Quiero decirte que entendí bien.
– Es exacto, mi pequeño. Es la misma cosa si digo que
el médico que te cura es competente. Tengo confianza – Bien, sigo con mis explicaciones. Es aquí cuando debo
en él porque yo creo que es un buen médico. Tengo un hacer la segunda distinción que te anunciaba cuando
criterio global que se relaciona con una evaluación que utilicé las competencias en plural. Por una parte, como
hago de su actividad profesional. Decir que alguien es tú, cuando tu maestra tenia tu edad, debió aprender,
competente, es poseer un juicio social, una apreciación, por ejemplo, a contar hasta 10, a escribir las letras del
una estimación; es creer que el individuo posee las alfabeto, a sumar y multiplicar, a colorear sin pasar de los
competencias requeridas para cumplir convenientemente límites del dibujo, a trazar una línea recta, a callar cuando
su profesión u oficio. otra persona hablaba. Tu maestra debe saber escribir en el
pizarrón con un gis, echar a andar una computadora, hacer
– Abuelo, si te entendí bien, acabas de usar la palabra uso de un intercomunicador, etc. Son las competencias,
“competencias” en plural. pero tienen la particularidad de que después de haber
sido aprendidas, se convierten en rutinarias, automáticas;
– En efecto, si comprendiste el sentido de “competencia” o sea, que pueden ser repetidas de manera fácil, sin
en singular, en el sentido que supone – pero no lo necesidad de pensar verdaderamente. Un investigador
garantiza – que la persona tiene las competencias, que se llama Bernard Rey y que he mencionado ya, les
hace falta ahora que te explique lo que significa llama los “procedimientos de base”. Uno puede también
“competencias” en plural. Porque tu maestra, como todo decir que se trata más de habilidades que de competencias.
profesional, debe tener competencias profesionales, es Uno puede también decir que son las competencias
decir las competencias que están ligadas a su trabajo. mínimas de base, que podrían llamarse las competencias
de comportamiento. Por otro lado, la mayor parte de las
– Adelante, te estoy escuchando. competencias que debe poseer tu maestra son complejas
porque deben involucrar muchos recursos – una serie de
– Esto es un poco más complicado, porque debo hacer competencias de base, de conocimiento, de información,
otra distinción. Uno pudiera decir para empezar que es, habilidades de saber-hacer, actitudes, la intención
de manera general, como lo menciona Bernard Rey de posterior – escoger, combinar, es decir, movilizarlas,
la Universidad Libre de Bruselas, “una disposición a ponerlas en práctica en situaciones siempre diferentes.
cumplir un cierto tipo de tarea” o proponer una situación Lo que caracteriza igualmente la segunda categoría
de aprendizaje. Por ejemplo, para tu maestra, evaluar de competencias es que ellas deben del mismo modo
un trabajo de un alumno, identificar las dificultades adaptarse a lo que pasa en clase. Tú sabes bien, cada día es
que un alumno encuentra, lograr el silencio en una diferente en la escuela y tu maestra debe, continuamente,
clase, preparar una actividad de aprendizaje haciendo adaptarse a las nuevas situaciones impredecibles. Es por
un llamado a la resolución de problemas o a establecer esto que Bernard Rey dice que las competencias requieren
poco a poco el avance de una conceptualización, por una movilización de recursos “en buen momento”.
– Abuelo, ya comprendo bien la distinción que acabas de poderlo generalizar, integrar y que te sirva. Por ejemplo,
hacer entre competencia y las competencias. También si tu maestra te hace pasar de la investigación de puntos
comprendo bien que se pueden distinguir dos grandes cardinales con la brújula a la producción de ángulos de
tipos de competencias. diversos tipos, debes aprender qué es un ángulo y que
puede haberlos rectos, agudos, obtusos.
– Puedes constatar que esta palabra hoy en día es muy
importante, no únicamente en el mundo del trabajo, sino – Bien, ya está el primer punto. ¿Cuál es el segundo?
en la enseñanza. Es muy importante para caracterizar
la orientación principal de los nuevos programas de – Poseer una competencia no significa ponerla en práctica.
estudio que tienes en la escuela. Es lo que el ministerio Que yo sepa conducir un auto no da por hecho que
de la Educación llama el enfoque por competencias. conozca perfectamente la ruta por la que voy a conducir.
Saber hacer algo no significa que pueda hacer cualquier
– Escuchando tus explicaciones me acordé de lo que cosa. Para decirlo de otra manera, no es porque conozcas
escuché el año pasado, en la televisión, sobre el las reglas de la gramática del participio pasado que serás
desacuerdo de los papás con el programa de primaria. capaz de aplicarlas cuando escribes.
Ahora bien, tú me acabas de mostrar la importancia de
poseer competencias para ser un buen maestro. Ahora, – Es cierto lo que dices, abuelo.
ya no se qué pensar.
– Es de destacar en la enseñanza, que un maestro no es
– Sabes mi pequeño nieto, uno vive en una democracia competente porque ponga a trabajar sus competencias
y la gente tiene el derecho de expresar sus acuerdos en clase; hace falta que “las ponga en movimiento
y desacuerdos, o de defender sus puntos de vista. oportunamente”, a esto me refiero cuando hablo de
Sería muy largo de explicarte esto ahora – luego, otro los recursos necesarios que ha aprendido a dominar.
día, quizás – sobre las oposiciones de una parte de la Es importante que los maestros posean los recursos
población, porque hay muchos motivos e intereses necesarios – el saber, los procedimientos base, las
ocultos o inconscientes a veces, que guían la toma actitudes, etc., como te lo indiqué antes – que sean
de una posición. Antes de terminar, quiero atraer tu capaces de movilizarlos de manera que convenga a lo
atención hacia tres últimos puntos que me parecen que quieren hacer, a la situación y al contexto en el que se
bastante importantes en cuestión de competencias. encuentran, y además, que los pongan a trabajar en clase.
Es la razón por la que importa poder descontextualizar
– Abuelo, espero que no vaya a ser complicado porque el saber aprendido y teorizar de manera reflexiva y
comienzo a sentirme fatigado y quisiera tener tiempo de metacognitiva en una situación dada para ser capaz de
ir a jugar un poco antes cenar. movilizarlos “oportunamente” en otras situaciones.

– No, de ningún modo. Para empezar quisiera decirte – Si entiendo bien lo que quieres explicarme, para aprender
que no es posible trabajar con las competencias si debo primeramente aprender alguna cosa nueva en una
no tienen como base el conocimiento establecido. situación sujeta a la realidad, después buscar aplicarla
Los conocimientos, que llamamos también saber a otras realidades, y finalmente, reflexionar en lo que
disciplinario, son indispensables. Hay personas que creen he aprendido y sobre la manera en la que lo aprendí:
que las competencias se aplican al saber. Ahora bien, el ¿qué aprendí y como lo aprendí? Eso significa también
saber se encuentra en el centro de las competencias. Es que las competencias, si he entendido bien, no son
inconcebible hablar de competencias si no integran el las acciones mismas, sino el saber actuar. Cada uno
saber. Lo importante aquí, es comprender bien que no vas puede actualizarlas o no. Y es por la actualización que
a la escuela para aprender desde el centro del saber, sino uno puede darse cuenta si la persona, mi maestra por
para poder utilizar el conocimiento cuando reflexionas, ejemplo, posee las competencias para enseñar.
cuanto lees el periódico por ejemplo para comprender
lo que el texto no dice, para comunicarte mejor con los - Es exactamente así, mi nietecito. Has entendido
demás, para establecer las acciones reflexivamente… perfectamente esta distinción tan importante. Es
Sabemos hoy en día, que es indispensable que aprendas porque de cara a las competencias desarrolladas por
a contextualizar. Los especialistas hablan de cognición sus alumnos, un maestro tiene siempre un juicio
situada para describir esta necesidad. Pero también es subjetivo, porque una competencia no existe más
necesario que en la escuela, tu descontextualices el saber que en su efecto (acción- reflexión). Esto significa de
que aprendes en situaciones especificas para poderlo qué manera se ha manifestado. Tu maestra no puede
LECTURA / ESCRITURA

apreciar una competencia, evaluarla, sino al ponerla a Algunas referencias para más información
trabajar, y seguir la progresión del tratamiento hasta la
Altet, M. (1996). Les compétences de l’enseignant professionnel: entre
terminación de la situación-problema. Si tú y los otros savoirs, schèmes d’action et adaptation, le savoir analyser. In L. Paquay,
alumnos de tu clase no manifiestan problemas en la M. Altet, É. Charlier et P. Perrenoud (dir.), Former des enseignants
situación de aprendizaje, no podrá haber enfoque sobre professionnels (p. 27-39). Bruxelles: De Boeck Université.
competencias. Por el contrario, no debe olvidarse que, Bellier, S. (1999). La compétence. In P. Carré et P. Caspar (dir.), Traité des
sciences et des techniques de la formation (p. 223-244). Paris: Dunod.
afortunadamente, un alumno puede siempre adquirir Burchell, H. (1995). A usefull role for competence statements in post-
conocimiento y desarrollar las competencias a pesar de compulsory teacher education? Assessment and Evaluation in Higher
su maestro, independientemente de él. Education, 20(3), 251-259.
Colardyn, D. (1996). La gestion des compétences. Perspectives
internationales. Paris: Presses universitaires de France.
– ¿Y el tercer punto, abuelo? Crahay, M. (2006). Dangers, incertitudes et incomplétude de la logique de
la compétence en éducation. Revue française de pédagogie, 154, 97-110.
– Me detengo ahora. Muchos otros investigadores insisten De Terssac, G. (1996). Savoirs, compétences et travail. In J.-M. Barbier
en el carácter inédito de las competencias. Ellos declaran (dir.), Savoirs théoriques et savoirs d’action (p. 223-247). Paris: Presses
universitaires de France.
que el aprendizaje requiere la resolución de problemas Dolz, J. et Ollagnier, E. (dir.). (1999). L’énigme de la compétence en
complejos e inéditos, es decir todo es nuevo. Esto éducation. Raisons éducatives, 2, 7-226.
quiere decir que las competencias no se aplican sino Lenoir, Y., Larose, F., Biron, D., Roy, G.-R. et Spallanzani, C. (1999). Le
únicamente en las situaciones nuevas, únicas, por no concept de compétence dans la formation à l’enseignement primaire au
Québec: un cadre d’analyse. Recherche et formation, 30, 143-163.
decir excepcionales. Y en consecuencia, la evaluación Perrenoud, P. (1997). Construire des compétences dès l’école. Paris: ESF.
poseerá una situación jamás encontrada por los alumnos. Ropé, F. et Tanguay, L. (dir.). (1994). Savoirs et compétences. De l’usage de
Es una concepción de enseñanza tan peligrosa como el ces notions dans l’école et l’entreprise. Paris: L’Harmattan.
reloj de un profesor de la Universidad de Genève, Marcel Paquay, L., Altet, M., Charlier, É. et Perrenoud, P. (éd.). Former des
enseignants professionnels. Quelles stratégies? Quelles compétences?
Crahay. La ilusión de lo inédito conduciría, por ejemplo,
Bruxelles: De Boeck Université.
a decir que un cirujano que hace sus operaciones de la Rey, B. (1996). Les compétences transversales en question. Paris: ESF.
catarata o un trasplante cardiaco por centésima vez no Rey, B. [2006]. Les compétences professionnelles et le curriculum: des
será competente ¡porque el repite la operación muchas réalités conciliables? In Y.Lenoir et M.-H. Bouillier-Oudot (dirs), Savoirs
veces! Ser competente, como he buscado explicarte, es professionnels et curriculum de formation (p. 83-108). Québec: Presses de
l’Université Laval.
ser capaz de movilizar oportunamente y poner a trabajar Rey, B. [sous presse]. Que peut-on faire d’un référentiel de compétences
los recursos requeridos, recursos que comprenden los professionnelles d’enseignants ? In Y. Lenoir et M. Bru (dir.), Concevoir
conocimientos y los procedimientos, además de las et mettre en œuvre des référentiels dans la formation professionnelle à
actitudes en función de una intención, de un objetivo, en l’enseignement: regards critiques. Toulouse  : Presses universitaires du
Sud.
un contexto y una situación particular. Acertar una vez Ropé, F. (1996). “ »Pédagogies des compétences” » à l’école, “ »logique
es, frecuentemente, debido al azar y no da ciertamente la des compétences” » dans l’entreprise. In N. Marouf (dir.), Le travail en
seguridad de una competencia. Hablar de lo inédito me question (p. 73-120). Paris: L’Harmattan.
parece un error, como lo demuestra bien Marcel Crahay. Ropé, F. et Tanguay, L. (dir.). (1994). Savoirs et compétences. De l’usage de
ces notions dans l’école et l’entreprise. Paris: L’Harmattan.
Él es más exacto al pensar que un maestro ofrece Short, E. C. (1984). Competence: Inquiries into its meaning and acquisition
a sus alumnos situaciones que difieren en diversos in educational set­tings. Lanham, MD: University Press of America.
aspectos, en los que la novedad está en la continuidad. Short, E. C. (1985). The concept of competence: Its use and misuse in
He ahí, Christophe, las explicaciones que puedo darte. education. Journal of Teacher Education, 36(2), 2-6.
Talbot, L. et Bru, M. (dir.). (2007). Des compétences pour enseigner. Entre
En verdad existen muchas publicaciones sobre esta objets sociaux et objets de recherche. Rennes: Presses universitaires de
cuestión de competencias, pero me parece que tú ya has Rennes.
comprendido suficientemente lo que quiere decir. Tanguy, L. (1996). Les usages sociaux de la notion de compétence. Sciences
humaines, 12, 62-65.
– Creo que sí. Muchas gracias abuelo. ¡Yo creo que he
comprendido todo! No hay duda, que tú eres un abuelo Traducido de : «Être compétent, détenir des compétences: au cœur de la réforme des systèmes
d’enseignement » por María Elva Garza Cavazos.
competente.
LA BIBLIOTECA PORTÁTIL
FRANCISCO HINOJOSA

de amarillo fosforescente. En vez de copiar una cita para


Considérese esta imagen prospectiva: lo que llamamos libro
hacer un fichero sobre determinada obra, bastará con dar
(“Conjunto de hojas de papel, de igual tamaño, escritas o
una orden al programa para que la guarde e incluso la
impresas y unidas entre sí de modo que formen un cuerpo”,
clasifique. Ya no habrá que doblar una esquina de la página
según el diccionario de Martín Alonso) cede su lugar a un
o poner un marca o dejar el separador en el sitio donde se
objeto (una pantalla digital, digamos, del tamaño de un libro
quedó la lectura: la inteligencia del libro lo hará con una
medio) que puede contener cualquier obra escrita: desde Las
precisión intimidante. Las ilustraciones de los libros para
mil y una noches (Doré mediante) o El aleph de Borges, hasta
niños podrán ser animadas e interactivas, y los recetarios
El manual del taquimecanógrafo descalzo o la sección amarilla
despedirán algún día los olores de la cocina.
del directorio telefónico de Sri Lanka. A través de la red se
podrá “bajar” cualquier libro, luego del pago correspondiente
Y más: para aquel que lea un libro –por ejemplo: El
de los derechos: la biblioteca de Alejandría contenida en un
proceso de Kafka– porque debe presentar un trabajo sobre
kilo y medio de alta tecnología con el nombre de e-book.
él para la Universidad de Pensilvania, podrá contar con las
siguiente opciones en su libro electrónico:
Este futuro, que ya está en la puerta, presupondría la extinción
de algo más que ese “conjunto de hojas”. Muchas de las
1) Leer el texto de la novela tal y como su autor lo escribió. 2) Lo mismo
cosas que están alrededor del libro desaparecerían más pronto
pero en lituano, yiddish o esperanto. 3) Solicitar al libro una síntesis de
que noche: los capturistas, las imprentas, las bodegas, los
sí mismo. 4) Consultar lo que la crítica ha dicho de la obra a lo largo del
distribuidores, las librerías, los premios al mérito editorial, las
tiempo. 5) Lo mismo que el anterior pero resumido y clasificado. 6) Contar
ferias del libro, las encuadernaciones en piel, la sesiones de
cuántas veces aparece la palabra imposible en la novela 7) Ver la película
autógrafos, etcétera. Hasta los fabricantes de separadores se
de Orson Wells. 8) Chatear con algún compañero para intercambiar
verán afectados. O sea: el ocaso de una cadena que se creía
opiniones sobre el objeto de estudio. 9) Tener una experiencia kafkiana
irrefutablemente próspera. Uno de los pocos negocios que
virtual: sin haber hecho aparentemente nada, ser detenido una mañana.
tendrá beneficios será el de los anticuarios: los libros pasarán a
10) Etcétera.
ser objetos valorados por su carácter de obsoletos, al igual que
una plancha de metal o una tornamesa.
Otro escenario, más dramático, tendrá que ver con los
espacios: lo que antes eran acogedoras bibliotecas serán
La nueva relación entre los autores y los lectores tendrá que
mañana páginas de internet, en el mejor de los casos, o
pasar por otro tipo de intermediarios, que incluyan a publicistas,
bien un cable (fibra óptica) que comunique nuestro libro
críticos literarios (en su caso), técnicos en sistemas, servidores,
(¿ejemplar?) con la librería o la biblioteca virtuales.
tarjeta de crédito y la pantalla final, donde el libro cobrará su
nuevo, definitivo, cambiante cuerpo.
El placer de hojear un libro, de sentir su peso y oler sus
páginas, de preferir alguna de sus ediciones, de releer las
Este e-book del futuro próximo ofrecerá grandes ventajas:
anotaciones que hicimos al margen o de la dedicatoria que
podrá ser subrayado por el usuario (a quien antes se le
nos escribió su autor serán pura nostalgia.
llamaba lector) sin necesidad de manchar las páginas
LECTURA / ESCRITURA

DE COMPARATIONIBUS
J. REFUGIO DE LA ROSA ESCOBEDO

“La lectura y la escritura


constituyen dos formas
accesibles de la felicidad”.1
Jorge Luis Borges (Citado de memoria)

INCIPIT II
De la mediación como insólita forma de acudir a un paraíso
De Graciela Montes2 y Michèle Petit3 podríamos escribir
muchas cosas, escribir por ejemplo, que para empezar son dos Cuando hablamos de la iniciación o mediación de la lectura
mujeres; que tienen puntos de encuentro y de desencuentro; hablamos de una categoría fundamental que impresiona (en
que afortunadamente son más los puntos coincidentes que los todos los sentidos) esa flébil membrana que es el espíritu
oponentes; que lo que una dice de la lectura la otra lo matiza humano. Yo no sé si primero es la rebeldía y luego la lectura
con su estilo; que lo que una define como iniciador, la otra o si la lectura es el caldo de cultivo para la rebeldía, lo que
lo describe como mediador; que cuando leemos a ambas nos sí me atrevo a confesar es la innegable y estrecha relación
encontramos con ecos familiares, similares, unánimes. Así entre estos dos elementos. Es un hecho también que, ya sea
que, queridos lectores, sepan cuantos este texto leyeren, que Montes o Petit, utilizan la categoría del iniciador o mediador
trata principalmente de apuntes sobre las coincidisidencias de con la misma intencionalidad. Me atrevería incluso a decir que
dos extraordinarias lectoras. primero fue una característica personal y posteriormente la
I categoría a quien impusieron esa característica. La categoría,
De la lectura y sus alrededorcitos la característica, la palabra: rebeldía.

Graciela Montes nos habla de la lectura como un proceso Es entonces que recuerdo la frase de Borges anteriormente
rastreador de sentidos pequeños o profundos, predispuesto citada y procuro establecer una relación entre rebelión y
al cambio y la construcción de hipótesis; rebelde a los felicidad, pero luego recuerdo que se asocia la lectura (muta
significados congelados del poder que quiere someter y porque no es fácil deshacerse de) con la insatisfacción (de
perdurar y de una institución socializadora, cohesionadora, Montes) o la búsqueda personal y autónoma sobre temas
incluyente en donde los textos escolares están constituidos tabú (de Petit) y me quedo perplejo. ¿Acaso será la lectura
por los clásicos y los ad hoqueños. Nos dice que el orden de un proceso que no sea definido por una forma específica. Que
lectura de la escuela es, junto con el orden de lectura de la sea un elemento proteico? Y entre las reminiscencias distingo
iglesia, el más visible, riguroso y vigilado. una. Es una notable característica que tienen los libros: la
diversidad. Me detengo en esta frase, levanto los ojos, y sonrío.
Para Petit, la lectura puede ser un atajo que lleve de la
intimidad rebelde (tema al que regresaremos más tarde) a la Entre los magníficos textos que he (h)ojeado aparecen frases
ciudadanía. La apropiación a través de la lectura es un asunto que leo en silencio, releo en voz alta y luego subrayo. Son
personal, porque un texto viene a darnos información de frases que de alguna manera debí haber escrito yo, pero alguien,
nosotros mismos, a enseñarnos más sobre nosotros, a darnos lejano o cercano, se me ha adelantado. No obstante las recojo
claves para estar en el mundo, armas para pensar nuestra vida. y las quiero como si fueran mías porque me van construyendo.
De nosotros, los maestros, depende que la contradicción, Esto que confieso es una experiencia que es poco frecuente, y
irreconciliable hasta ahora, de la enseñanza de la lectura en la por lo tanto, rara pero verosímil. Es extraña la sensación de un
escuela y la del mundo y la vida, la real y necesaria, sea cada texto construyéndome, de frases epidérmicas acomodándose,
vez menor. de palabras penetrando como entes intangibles, tan sutiles, por
texto construyéndome, de frases epidérmicas acomodándose, hecho de retirarse, o tomar distancia, o más aún, desconcertarse
de palabras penetrando como entes intangibles, tan sutiles, por ante lo enigmático y enfrentarlo son actos que compelen la
todos los poros y diseminando ráfagas invisibles de felicidad insubordinación, el albedrío, la rebeldía.
no sólo al intelecto, sino (dependiendo de su tipología textual)
al oído, al tacto, al gusto, al olfato, a la vista. Salvo con una pequeña variación podría coincidir con Montes
y Petit que la rebeldía es uno de los motores de la lectura
Es afortunado coincidir con alguien que de pronto dice, los para mover la historia. El agregado iría en el sentido de una
cosmos tienden a ser más fluidos, o más livianos de lo que rebeldía voluntaria, no indeliberada; una rebeldía consciente,
eran antes, menos enfáticos, más cercanos a la conjetura no insensata; una rebeldía reflexiva, no automática. Y entonces
que a la certeza y más predispuestos al cambio, para luego la idea fluye: la rebeldía es el motor de la lectura que mueve
rematarnos con la idea de que lo que a algunos les cuesta la historia personal.
entender es que esto de ninguna manera contradice la lectura
en sí, la posición de lector, ya que la mutación, la crisis y Otra de las disquisiciones que me enriquecieron fue la de
el cambio son muy propios de la lectura, casi su naturaleza reconocer que una característica del mediador es la relación
misma. (Ahora bien, permítame el lector mi atrevimiento, yo personalizada que tiene con el iniciado (aunque sería
no recitaría, casi. Yo aseveraría: la naturaleza de la lectura y importante subrayar el riesgo de una mediación o iniciación
la naturaleza del hombre está hecha de la misma sustancia, mal enfocada: la intromisión, o una mediación pedagógica, de
el tiempo, elemento inasible que se traduce en mutación, que nos habla Petit, y cuyos efectos serían inicuos).
crisis, cambio, en fin, metamorfosis. Y me gustaría repetirlo
porque el eco de esta frase es inmortal). Luego, toda lectura es Tanto una como otra registran que en todas las épocas siempre
provisoria, como una ciudad que estuviese siempre en obra. ha habido mediadores que transmitieron a sus iniciados la
Y yo me complemento: toda lectura es provisoria como el ser pasión de leer. Alegan una curiosa alquimia del carisma
humano en el lapso de vida que le ocurre. o la transferencia y banquetes de placer que el maestro se
daba con las palabras. Lo que nos lleva a una verdad que
Regreso a una idea anterior. Para Graciela Montes, la categoría parece de Perogrullo: para transmitir el amor a la lectura, y
de lector, de inmediato retrata una cierta capacidad de rebeldía en particular el amor a la lectura literaria, hay que haberlo
y al mismo tiempo llama la atención con respecto de la experimentado o lo que es lo mismo, nadie da lo que no tiene.
posibilidad de distraernos de esta característica fundamental
por relaciones como la de lectura y hábito, o lectura y placer, o Finalmente, como dice Petit, no hay recetas mágicas, de lo
lectura y entretenimiento, de tal manera que es fácil olvidarnos que se trata en el fondo es de ser sensible, porque el papel
de la insubordinación y el deseo. Considero que la condición del mediador es tender puentes de palabras. (Hay una obra-
de la lectura es, como se dice en alguna parte, diversificada, y homenaje a Octavio Paz4 en sus ochenta años de vida que
por lo tanto, su espíritu no puede ser restringido por la rebeldía, vislumbra, en su título, lo que se ha dicho: Las palabras son
la insubordinación o el deseo, por mucho que abarquen del puentes).
espectro de nuestro tema en cuestión.
III
Por su parte Michèle Petit habla de los lectores como seres Qui Scripsit...
molestos (en el sentido de que molestan, no de que estén
molestos) como los enamorados, o los viajeros. Y encuentra
entre estos dos tipos de seres algo que tienen en común: Ahora sabemos que la lectura y la escritura son dos caras de la
el hecho de que no se tiene control sobre ellos, de que su misma moneda, magíster dixit, aunque la historia nos recuerda
característica es la elusividad. Además, agrega, que una de que no siempre ha sido así. Así que, el papel de los maestros,
las promociones generadas por la lectura es el signo de la en este sentido, es fundamental puesto que los alumnos son
rebelión, pero (y aquí es más clarificadora que Montes) es una especie rara avis de seres intuitivos y saben cuándo
un tipo de rebelión sui generis, es una rebelión verbalizada, el discurso del maestro es sincero o no. Porque uno de los
pensada, argumentada. aspectos que más fácilmente reconocen de sus maestros es la
sinceridad, la honestidad. Es entonces que la historia de vida
En fin, es muy tersa y atractiva la idea de la lectura como de nosotros, nuestra experiencia, nos debe sacar a flote en este
codicia de sentido y de igual manera el alejamiento del maremagnum de la lectura y la escritura.
orden, la distancia y la rebeldía. Aunque simpatizo más
con la propuesta del Prometeo rebelde que con la sediciosa
LECTURA / ESCRITURA

IV maestro de la asignatura de español, en quien recae la


Otra leyenda negra responsabilidad de que el alumno domine las habilidades
comunicativas. De tal manera que el resto de la planta docente
En el año 2003, como documenta Gregorio Hernández se lava pilatamente (si se me permite de nuevo el atrevimiento)
Zamora5, el gobierno federal inició una campaña nacional de las manos, como si las demás asignaturas tuvieran como soporte
lectura cuya finalidad era convertir a México en “un país de un idioma ignoto, ajeno, extraño (dejo aparte las instituciones
lectores”. Como muchos otros proyectos en el pasado, este pasó particulares y me enfoco en la educación pública).
sin pena ni gloria…Así son los proyectos gubernamentales en
mi país. De hecho, en lo personal me ocurrió. Hace unos días, una
maestra de otra materia del conocimiento reclamaba indignada
En la historia reciente y al principio de ese periodo de que sus alumnos no sabían escribir ensayos en su asignatura.
gobierno, ocurrió con la reforma de los libros de texto. Cuando Cuando, después de haberme permitido intercalar algunos
el magisterio mexicano esperaba la entrega del Libro para silencios (frase legendaria asignada a Borges cuando conoció
el maestro. Español quinto año, (pues los cuatro anteriores a Arreola), le espeté la pregunta de si había modelado o
habían aparecido oportunamente cada ciclo) de repente el mostrado ese tipo de texto a sus alumnos, de momento quedó
libro tan esperado no apareció, y menos el de sexto año, al perpleja, para luego cerrar el incipiente diálogo con “no soy la
siguiente, dejando trunco un proyecto que había iniciado maestra de español”.
unos años antes. Por otra parte, las autoridades educativas no
fueron lo suficientemente responsables, ni comprometidas con Me llama sobremanera la idea que le leí a Carlino6 en el sentido
quienes habían depositado la confianza en ellas para iniciar un que todos y cada uno de nosotros, los maestros, debemos
camino diferente al de las anteriores décadas, como para tratar acompañar o ser tutores de nuestros estudiantes en el proceso
de explicar o justificar las razones de dicha interrupción del de la lectura y la escritura, en todos los niveles. La frase, qui
proceso educativo, y los ciudadanos no hemos alcanzado aún scripsit, bis legit y el hecho de que los alumnos asimilen la
la mayoría de edad como para exigir la rendición de cuentas idea que al escribir se convierten en autores de lo que piensan,
de quienes detentan el poder, de los que tienen la oportunidad son dos botones de muestra de la generosidad de la escritura.
de tomar decisiones trascendentales. Así que, cada programa o
proyecto educativo tiene un fatídico sello garciamarquiano, es Según el estudio mexicano el punto de coincidencia de los
una Crónica de una Muerte Educativa Anunciada. maestros de los diferentes niveles educativos es la afirmación
de que los alumnos no saben escribir. (En mi papel de atrevido,
Ahora bien, como dice Hernández Zamora, una política que yo insinuaría la pregunta ¿qué evidencia tengo de que el maestro
promueva la lectura olvidando la escritura no funcionará, y mexicano si sepa?) porque, es un hecho, si los alumnos no
luego, no enseñar a escribir equivale a silenciar. Silenciar saben escribir es porque los maestros no les hemos enseñado,
es renunciar a educar. Y renunciar a educar es renunciar a o mejor, acompañado en la adquisición y desenvolvimiento de
ser libres, porque borrar del mapa la cultura escrita de un la lengua escrita. (De nuevo resuena el eco de Carlino). Y nos
pueblo es una de las primeras acciones que todo ejército gustaría proseguir en el camino de la insinuación. ¿Acaso las
invasor que se respete (sic, nótese la ironía de la realidad) instituciones formadoras de docentes están proveyendo de las
lleva a cabo. Luego, ¿Por qué escribir es tan importante y herramientas suficientes y pertinentes a los nuevos maestros?
peligroso? Pues porque escribir implica y exige pensamiento En una reciente conferencia con el Director de la Academia
crítico e independencia intelectual, porque, a diferencia de Mexicana de la Lengua7 se mencionaban algunas carencias
leer, la escritura convierte a la persona en autor, es decir, en que habría que solucionar. Ahí la dejamos.
persona autorizada para hablar. Escribir implica la apropiación
del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, argumentos VI
lógicos, interpretaciones fundamentadas y análisis abstractos, Triálogo
yo agregaría, expresiones significativas para quien escribe y,
en su momento, para quien lo lea. El problema de la lectura y escritura es un problema harto
complejo en el que debemos seguir trabajando. Hay todavía
V
en este momento quienes creen, y lamentablemente no son
…bis legit
pocos, que la significación de cualquier texto es acabada
y cerrada. De tal manera que se encuentran muy lejos de
En el caso de la enseñanza en México hay un mito que
escuchar la voz de Bajtin8 cuando se refiere al tema con la idea
atraviesa la historia de nuestra educación. Es el maestro
de que cada contexto de lectura lo hace susceptible de nuevas
posibilidades semánticas. O como Larrosa9 comenta, cuando
leemos ¿le damos nuestras palabras al texto o es el texto
el que nos da nuestras propias palabras? Es entonces que
platico con Larrosa de si se trata de pensar la lectura sabiendo
que la palabra humana se da como confusa, como dispersa,
como inestable y, por lo tanto, como infinita. De si se trata
de Babel. Porque no sabemos todavía todo lo que nos puede
decir la palabra si la introducimos en contextos nuevos, o
si la aplicamos a un nuevo material y entonces el diálogo
se enriquece entre Larrosa y Bajtin, y yo más como mero
escuchador.

Si, me gustó estar con ellos. Me gustó estar con ellas.

Sí, ahora sé que los seres humanos somos como los textos, los
mismos, pero diferentes.

COLOFÓN

De vez en cuando, sobre todo si hay un libro cerca, un eco


borgiano me musita al oído: la lectura no es más que el
mensaje en una botella de un espíritu en busca de otro.

Notas Bibliográficas

1 Borges, Jorge Luis. A/Z, Siruela, col. Torre de Babel, # 33, Madrid, 1984.
2 Montes, Graciela. Mover la historia: lectura, sentido y sociedad, Simposio
de Lectura. Fundación
Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, noviembre de 2001.
3 Petit, Michèl. Elogio del encuentro, Congreso Mundial de IBBY (International
Board on Books for
Young People) Cartagena de Indias, 18-22 de septiembre de 2000, traducción
de Diana Luz Sánchez.
4 VV. AA. Las palabras son puentes, Editorial Vuelta, México, 1994
5 Hernández Zamora, Gregorio. ¿Se puede leer sin escribir?, La Jornada,
Masiosare 330,domingo 18 de
abril de 2004.
6 Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad, FCE,
Argentina, 2005.
7 Moreno de Alba, José G. Sobre la enseñanza del español en el nivel
medio superior, Conferencia en la
Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita, Monterrey,
Nuevo León, México, 26 deseptiembre de 2008.
8 Bajtin, Michael. Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1995.
9 Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura, FCE, col. Espacios para la
lectura, México, 2004.
LECTURA / ESCRITURA

LITERATURA INFANTIL:
HACIA UN ENFOQUE FUNCIONAL-COMUNICATIVO
ELISEO CARRANZA GUERRA

¿Qué papel juega la literatura infantil en los procesos de parte, numerosas lenguas no conocen un término genérico
enseñanza y aprendizaje? ¿Qué rol debería jugar la literatura que designe todas las producciones literarias. Paralelamente
infantil en el diseño curricular en las escuelas formadoras de a estas pruebas, agreguemos el de la dispersión, es decir, la
docentes? gran variedad de escritos que tienden a engrosar a la literatura
y que, dentro de perspectivas diferentes, habría que separar
Antes de dar inicio al desarrollo del presente texto, se hace de la literatura aquello que no lo es. ¿Habrá quien se atreva
necesaria una aclaración. Lo que aquí se exprese se basa, a hacer tal separación?
principalmente, en los estudios que sobre el lenguaje literario
y la literatura infantil realizara Luis Sánchez Corral en el Sin embargo, una noción puede tener el derecho a existir sin
marco de su país natal, España. La elección no es caprichosa, que le corresponda un término preciso en el vocabulario. Si
pues en ese país se ha venido realizando una reforma esto es así, nos meteríamos en un pantano que nos conduce
educativa que parte, para la enseñanza del español, de un hacia el carácter “natural” de la literatura. Dice Todorov
enfoque funcional-comunicativo, cuyo fundamento no está en su famoso texto Los géneros del discurso (1996, p. 19)
muy alejado del que aquí en México se aplica. Por supuesto que una entidad como la literatura existe y que tal certeza
que ambos modelos responden a dos realidades diferentes, proviene de la experiencia, es decir, sabemos de la literatura
pero no es inconsistente tomar los puntos de contacto entre porque estudiamos obras literarias en la escuela y después
ambos enfoques. Dadas las intenciones de este trabajo, no en la universidad; o, porque encontramos este tipo de libros
se pondrán aquí las características de la reforma educativa en tiendas especializadas; o, porque estamos acostumbrados
española, ni lo coincidente o divergente de ambos. a citar autores “literarios” en la conversación corriente.
Todorov concluye aseverando que una entidad llamada
Antes de introducirnos en las profundidades abismales literatura funciona en el nivel de las relaciones sociales y
implicadas en la pregunta “¿qué es literatura?”, aclaremos culturales. Northrop Fye en Anatomía de la crítica (1991,
que dicha cuestión no se refiere tanto al ser mismo de la p.36), sostiene, a este respecto, que entre el uso literario y el
literatura, sino acerca del discurso que intenta hablar de ella. no literario del lenguaje hay una diferencia que tiende a crear
la noción de dicha entidad.
Hay que poner en duda, primero, la noción misma de literatura,
no porque exista tal palabra ni porque se encuentre en la Para no ahondar más en discusiones que retrasarían en vano
base de toda institución de educación superior, sino porque la exposición buscada en este ensayo, diremos que, cuando a
las razones que impulsan esta duda se pueden encontrar, en la literatura se le aprehende como un elemento de un sistema
primer lugar, en el hecho de que no se ha llevado a cabo la más vasto, y como una unidad que “hace” algo específico
historia completa de esta palabra en todas las lenguas y en dentro de ese sistema, se dice que se está partiendo de un
todas las épocas. Como prueba este razonamiento, bástese tan punto de vista funcional. En cambio, cuando a la literatura
sólo una ojeada superficial sobre la presencia de este término se le busca ver si todas las instancias que asumen una misma
en la cultura occidental. Por ejemplo, literatura, en su función comparten las mismas propiedades, se dice que se
sentido actual, es reciente: data apenas del siglo XIX. Por otra está partiendo de un punto de vista estructural. Todorov
parte, numerosas lenguas no conocen un término genérico señala lo siguiente:
“Estructura y función no se implican mutuamente de una Los tres conceptos de literatura anteriores usados como
manera estricta, aun si entre ellas las afinidades son siempre observables.
Se trata más bien de una diferencia de punto de vista que de objeto: si uno ejemplos para mostrar las sutiles diferencias que se dan
descubre que la literatura (…) es una noción estructural, habrá que rendir según sea el punto de vista metodológico adoptado para su
cuenta de la función de sus elementos constitutivos; recíprocamente,
la entidad funcional llamada {literatura} forma parte de una estructura definición, se pueden resumir en dos, asimilando la segunda
que es, digámoslo, la sociedad. La estructura está hecha de funciones, y con la tercera. Ya resulta clásica la serie de problemas que
las funciones crean una estructura; pero como el punto de vista es el que
determina al objeto de conocimiento, la diferencia no es menos irreducible.” esta doble definición ha causado, especialmente a la hora
(Todorov, op. cit. p. 13)
de definir lo que le corresponde a la literatura infantil y su
correcta inserción curricular. A manera de ejemplo, citamos
Con lo anterior se entiende que, aunque exista una entidad a continuación el punto de vista español. Dice Luis Sánchez
funcional denominada literatura, no significa que exista Corral:
una entidad estructural del mismo nombre. Para nosotros es
muy importante establecer estos conceptos porque incidirán “Un mismo acto de habla no puede servir —simultáneamente
—para escribir un poema y para preguntar por el precio del billete de
en nuestra manera de percibir cuál ha sido el punto de vista autobús, para sumergirse en una aventura submarina y para impartir una
adoptado por la reciente reforma educativa nacional respecto clase sobre educación vial. ¿Cómo explicar en este caso que muchos
autores que publican libros para niños —pretendiendo escribir literatura —
a la literatura infantil. Por lo pronto, debe quedar claro que las utilicen indiscriminadamente el lenguaje, sin diferenciar entre la “expresión
definiciones funcionales de la literatura señalan lo que ésta poética” —palabra intensificada —y la “expresión cotidiana” —palabra
neutralizada —? (Sánchez Corral, 1996, p. 13)
hace y no lo que ella es. Por ejemplo, decir, como Heidegger,
que “la Poesía es la fundación del Ser por la Palabra y sobre
la Palabra” (1992, p. 47), es una definición funcional, pues no
Notemos cómo la noción de literatura que tiene Sánchez
se pronuncia acerca de los mecanismos que posibilitan a la
Corral se apega más hacia nuestra tercera definición: la
poesía a realizar esa tarea. Con esta definición, Heidegger le
literatura es un sistema que pone el acento en sí mismo, es
señala a la poesía una función ontológica.
decir, el uso literario del lenguaje es interno debido a que
su acento recae sobre los propios signos y a que la realidad
Otro ejemplo —y siguiendo todavía a Todorov —, es el
evocada por ellos es ficticia, con lo cual también se asevera
que dice que la literatura es una imitación de cosas reales
que el lenguaje literario, porque no está interesado en la
o ficticias a través de la palabra. Northrop Fyre explica que
verdad, no sirve para impartir clases o preguntar precios,
tal definición sólo nombra una de sus propiedades (Frye, op.
etcétera.
cit. pp. 15 a 20). Por lo tanto, alguien pudiera decir que la
literatura es un lenguaje no instrumental cuyo valor reside
Wellek y Warren (1970, pp.13 a 23) señalan que el lenguaje
en sí mismo. Todorov mismo señala que quedarse con esta
tiene tres usos: literario, cotidiano y científico. Ellos señalan
definición es más bien funcional porque nos dice lo que la
que el lenguaje literario se opone al científico porque aquél
literatura debe hacer, pero no cómo llega a hacerlo (Todorov,
es connotativo, ambiguo, rico en asociaciones, opaco
op. cit. p. 16). Finalmente, pudiera ser claro, entonces, que la
(porque señala con ambigüedad su propio referente), y es
literatura es un sistema que, poniendo el acento en sí mismo,
plurifuncional. Sánchez Corral no está muy lejos de estos
deviene en autotélico, es decir, que se basta a sí mismo tanto
dos teóricos.
estructural como funcionalmente hablando.
LECTURA / ESCRITURA

Northrop Frye, comparativamente, reúne lenguaje cotidiano Antes de que continuemos, señalemos un detalle. Para darle
y científico en un solo término: lenguaje no literario, y señala a la literatura infantil el lugar curricular que se merece, es
que la diferencia entre el uso no literario del literario es que necesario que los enfoques literarios y programáticos sean
éste se caracteriza por su orientación interna: los signos coincidentes. Por ejemplo, Valentina Pisanty en Cómo se
mismos. Dice Frye: “En literatura, los planteamientos acerca lee un cuento popular (1995, p.15), dice: “Entre los rasgos
de la verdad y la realidad están subordinadas al objetivo distintivos del género narrativo encontramos ya una
literario esencial (…): producir una estructura verbal que indicación sobre el tipo de relación previsto entre el emisor
encuentra dentro de sí su propia justificación” (Op. cit. p. y el destinatario del texto”. Este solo pasaje sería suficiente
33). Comparando el pasaje de Sánchez Corral con éste de como para reflexionar seriamente acerca del lugar curricular
Frye, podemos ver lo cercanas que ambas nociones están. más adecuado a la literatura infantil.
Palabra intensificada y palabra neutralizada son oposiciones
que tienen que ver con respectivos planteamientos acerca de Ahora haremos un brinco un poco brusco pero que el lector
la verdad y la ficción respecto a la realidad. encontrará justificado más adelante. Empecemos diciendo que
los géneros literarios no son otra cosa que “una determinada
Para Todorov, la cuestión puede reorientarse si se introduce elección entre otras posibles del discurso, convertida en una
otra noción: la de discurso. La presencia de este concepto convención por una determinada sociedad” (Todorov, op. cit.
lo justifica comprobando el hecho de que la lengua produce p. 22). Intentemos ahora dar otro salto en nuestras reflexiones
frases que son el punto de partida del funcionamiento preguntándonos de nuevo ¿qué es Literatura? Por lo dicho
discursivo. “Estas frases estarán articuladas entre sí y serán hasta aquí, la respuesta parece reducirse a dos posibilidades:
enunciadas dentro de un cierto contexto socio-cultural; desde el punto de vista estructural, cada discurso literario
se transformarán en enunciados y la lengua en discurso” tiene uno o varios paralelos no literarios cuya cercanía
(Todorov, op. cit. pp. 21-22). Quizás en este sentido Sánchez estará más próxima que cualquier otro discurso literario.
Corral (Op. cit. p. 33) dice que “una vez trazado el espacio Por ejemplo, cierto tipo de poemas y las plegarias están más
del aprendizaje en el que interviene el texto literario, en cerca entre sí que como tal tipo de poemas en relación con
su calidad de lenguaje portador de un ‘plus excepcional’ un soneto. Otro ejemplo: cualquier novela histórica, dice
semántico y estratégico (…) {hay que} ubicar el lenguaje Todorov, está más cerca de La guerra y la paz que lo que
de la literatura infantil (…) en el Diseño Curricular Base”. pudieran estar entre sí cualquier novela histórica y la poesía
Observemos bien cómo el texto literario posee un lenguaje mística.
con un ‘plus’ semántico, cosa que, deducimos, el lenguaje
cotidiano no tiene. Todo el mundo sabe que una carta íntima La segunda posibilidad es la oposición entre literatura y la
no puede remplazar a un informe oficial y que ambos no se no literatura; sin embargo, esto es una tarea aún no resuelta.
escriben de la misma manera. Pero, en el nivel del discurso, ¿Qué debe hacer el profesor de literatura ante esta situación
cualquier propiedad verbal puede volverse obligatoria. De tan confusa? Al respecto, Northrop Frye dice:
todas las codificaciones posibles del discurso, la sociedad
escoge la propiedad verbal que requiere. Según Todorov, así “Todo profesor de literatura debería darse cuenta de que la
experiencia literaria no es sino el extremo visible de un iceberg verbal: en la
se determina el sistema de los géneros.
parte inferior se encuentra el reino de lo subliminal de las reacciones retóricas de retroalimentación, conduce, necesariamente, no hacia un
que suscitan la publicidad, los presupuestos sociales y la conversación
cotidiana; estas reacciones permanecen inaccesibles a la literatura en sí. Si enfoque comunicativo y funcional de la literatura infantil,
no, ella se encontraría en el nivel de lo más popular junto al cine, la televisión sino al revés: hacia un enfoque funcional-comunicativo, que,
y las tiras cómicas. De ahora en adelante el profesor de literatura tendrá
que estar vinculado con la totalidad de la experiencia verbal del estudiante, como ya se vio, no es lo mismo.
aunque el 90 % de la experiencia de éste sea subliteratura.”(Fye. The
Specular Scripture, en Todorov, op.cit. p. 24)
BIBLIOGRAFÍA

Literatura y educación, como ya se ve, se unen tangencialmente AAVV. (1974) Literatura y educación. Castalia. Madrid.
porque ambos sen fenómenos culturales y ambos son producto FRYE, Northrop. (1991) Anatomía de la crítica. Monte Ávila. Caracas.
del espíritu.
HEIDEGGER, Martin. (1992) Arte y poesía. FCE, Buenos Aires.

Como en todo acto de habla, en la vida social se producen PISANTY, Valentina. (1995) Cómo se lee un cuento popular. Paidós.
Barcelona.
diferentes discursos en los que hay que incluir adivinanzas,
SÁNCHEZ CORRAL, Luis. (1995) Literatura infantil y lenguaje literario.
juegos e palabras y los ritos mágicos, no sólo por su carácter
Paidós Barcelona.
didáctico, sino porque representan maneras discursivas
TODOROV, Tzvetan. (1996) Los géneros del discurso. Monte Ávila.
pertenecientes a diferentes géneros y paralelos a los géneros Caracas.
literarios.
WELLEK, René y Austin Warren. (1970) Teoría Literaria. Gredos. Madrid.

Por todas estas razones, creemos que hasta aquí hemos marcado
una sutil idea que orientaría la manera en que la literatura
infantil pudiera ser incluida en los planes curriculares en las
escuelas formadoras de docentes. Sin querer dejar la sensación
de pedantería, pensamos que, pedagógicamente hablando, el
enfoque comunicativo y funcional de la asignatura del español
—en la que se incluye nebulosamente la enseñanza de la
literatura infantil —, respondería mejor hoy si se estableciera
con claridad la manera en que se relaciona dicho enfoque
con él, valga la redundancia, el enfoque literario actual, que
consiste en conocer el tipo de lectura posible que el destinatario
del texto hace sobre cualquier tipo de texto así como también
sobre su emisor. Pensar que el destinatario de textos es el niño
y que dicho texto realiza diversos géneros de discurso y que
éstos propician la producción de significados como una forma
LECTURA / ESCRITURA

UN CAMINO JUNTOS, EL PROGRAMA NACIONAL DE


LECTURA Y YO
ALEJANDRA GABRIELA MEZA MARTÍNEZ

Me invitaron a escribir sobre mis experiencias con el citaba “HACIA UN PAÍS DE LECTORES”, lo que yo no sabía en el
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA, asunto un tanto difícil, momento es que en el año 2000 se había decretado la Ley de
y no precisamente porque el Programa sea ingrato o muy Fomento para la Lectura y el Libro, publicado en el Diario
complicado, al contrario resulta un excelente amigo: el gran Oficial de la Federación el 8 de junio de ese año misma que
compañero de aventuras, un maestro bastante entretenido, entró en vigor al día siguiente, además de que este “regalo”
claro y con mucha cultura, el magnífico cuate quien te era una estrategia sobre lo citado en el Artículo 1°, numeral
levanta el ánimo y te hace reír (a veces sin parar), un buen II que cita “Promover la producción, distribución, difusión
colega que te invita a la reflexión, aquel cómplice de tus más y calidad del libro mexicano, y facilitar su acceso a toda la
íntimos pensamientos, o el camarada que te relaja y te invita población;”.
a estar en paz…, cómo podrán observar no existe comentario
negativo alguno al respecto. Siendo la típica maestra de un primer grado (con 30 alumnos
muy demandantes) y en mi justificada observancia al deber,
¿En qué consiste la dificultad?… Más que nada tendría sólo asenté mi firma en el acuse correspondiente a la par que
que referirme a nuestro trayecto juntos, a los encuentros mi compañera decía –Te hago entrega de 25 libros –. Acto
y desencuentros que hemos tenido, quizá remitirme a su seguido tomé la caja y la acomodé en algún estante con la
origen, a su nacimiento. consabida reflexión –Después me daré a la tarea de revisarlos
–.
El Programa Nacional de Lectura, que de cariño lo
nombramos PNL, nació muy calladito, a la sombra de un Pasó el tiempo, en mayo 2004, recibo la grata invitación
hermano conocido como RINCONES DE LECTURA (del cual para colaborar con un “selecto” grupo de docentes llamados
conserva muchos genes, de ahí su gran parecido); este Asesores Técnicos, en una de las Áreas Educativas Centrales
último empezó a tener gran éxito entre las chicas y chicos del D. F. (a nivel primaria), cuya tarea fundamental es orientar,
de su círculo (escuelas, planteles, instituciones educativas), asesorar sobre las propuestas educativas nacionales, hecho
al escuchar a maestras y maestros decir que existían unos que me parece relevante mencionar porque ese cambio de
libros muy bonitos, otros bastante entretenidos, así como actividad fue el comienzo de mi verdadera relación con el
algunos que nos podrían ayudar, entonces de voz en voz PNL. Sin embargo, no iba a dejar al grupo a pocas semanas
se comentaron las estrategias de lectura tan novedosas de de finalizar el ciclo escolar, la decisión tomada: irme en
CUCHILLITO DE PALO, las risibles hazañas del TOPITO BIROLO julio; cuando le expuse el hecho a la Directora del plantel
al lidiar con la caca, sobre el misterio del FANTASMA ROBA me comentó que sentía mi partida, pero al mismo tiempo,
TORTAS o sobre EL FLOJO “…tan flojo que hasta flojera celosa de su deber, me recordó que debía dejar todo en orden
le daba pararse…”, entonces yo, como muchos de mis y entregar materiales que estaban al resguardo de la escuela,
compañeros, empezamos a leerlos, a realizar ejercicios de indicación que me permitió el recontacto con aquella caja...
animación a la lectura en el aula, a dejarlos al alcance de los la abrí, observé una base de plástico café y sobre ésta algunos
escolares, pero ¡oh, sorpresa!, dichas acciones empezaron a libros, tomé uno que por su forma y tamaño sobresalía –Alain
deteriorarlos, provocaron su misteriosa desaparición y eso Crozon ...¿Qué hacen? – murmuré, y visualicé la primera
fue motivo de regaños de las autoridades (en el mejor de página donde se encontraban tres versos al lado unas figuras
los casos). El problema fue que el Proyecto Rincones de extrañas con mucho color, el primero cita:
Lectura al operarse no previno sus condiciones “salud”, de
tal manera que éste terminó por enfermarse. “Tengo las orejas largas
y llevo a cuestas
El PNL en cambió llegó a mi sin presentación, un día como las cargas”
cualquier otro (del año 2003) tocaron la puerta del salón y me
entregaron una caja de cartón con un letrero color rojo que
¡Las primeras palabras de amor! del hasta ahora tímido permiten conformar las diferentes colecciones de toda
PNL..., lo novedoso para mí es que pude interactuar con el Educación Básica). Este periodo fue el más asfixiante y
texto, aquella forma desconocida del texto se abría como un posesivo del PNL, significó semanas de lectura, horas de
segundo librito y aparecía un recuadro con una ilustración intercambio con expertos en la materia, trabajo de análisis y
del animal en cuestión y al lado de la frase “El burro”. Me síntesis al elaborar fichas valorativas con los juicios a favor
encantó, en ese instante lo compartí con mis alumnos y o en contra; lo superamos y provocó una unión más fuerte,
claro ¡fue un éxito!... que no aproveché. Aún ahora, cuando fue el momento del compromiso, pues esta selección es cosa
rememoro esos días me pregunto: ¿por qué no los revisé?, seria, ahí es donde se generan los argumentos y razones
¿por qué no les dediqué un tiempo?, ¿por qué no los puse al sólidas de mucha valía que garantizan el porque de esos
alcance de los chicos? libros para nuestro estudiantes y no otros... Qué comprueba
tal aseveración: Los Lectores.
El tiempo pasó, después de unos días de incertidumbre en
mi nueva función y al presenciar una reunión para organizar Otro proceso que me ha servido para intimar con el PNL es
el trabajo, de los “quinientos” asuntos tratados sólo se la CONSULTA INFANTIL Y JUVENIL DEL LIBRO PREFERIDO de
quedó la impresión – Alejandra trabajarás con el equipo las BIBLOTECAS ESCOLARES Y DE AULA, tarea que me sirve
de Español – proclamó la voz serena pero firme de mi jefa. de referente perfecto para seleccionar los libros que leeré.
Como se imaginan asentí con una tímida sonrisa en el rostro, En la última en que participé (ciclo escolar 2006-2007) se
pero con la inconfundible expresión: ¿qué voy a hacer? Mi realizó con 98 escuelas del área, contando con el apoyo de
compañera de mesa, amable y compartida, entendiendo 191 maestros de grupo y 3 449 padres/madres de familia,
mi situación, me ofreció una serie (infinita para mí, en ese en donde 13 022 niños y 12 762 niñas opinaron sobre cuál era
momento) de documentos para ir leyendo y “hacerme de su libro favorito. Así que al revisar comentarios como “Me
algunos elementos de trabajo”, entre ellos el Manual del gustó porque es un amor divertido el de LOLA la gallina”,
Asesor Acompañante del Programa Nacional de Lectura “No me imaginaba que EL LOBO SENTIMENTAL perdonara a
y no conforme con abrumarme con el asunto de promover quien debía comerse”, “Todos queremos decir PAPÁ (mamá
mi autogestión remata diciendo – En esta semana tenemos también) HA DEJADO DE FUMAR, así que ellos deberían leer
una reunión con toda la mesa técnica de Español a nivel D. este libro”, “EL LIBRO TRISTE nos sensibiliza para comprender
F., seguramente hablaremos del programa de lectura y de los a los demás”, “¿POR QUÉ ES TROMPUDO EL ELEFANTE? es
resultados de la última encuesta sobre preferencias lectoras, bueno pero un poco asqueroso habla de los animales cuando
así como para organizar la próxima selección de acervos de comen”, “Es divertido MIRAR CON LUPA para encontrar
las Bibliotecas y bla, bla, bla, ... – Fue el reencuentro y el cosas”, no se preguntan ¿de qué tratarán esos libros?. Lo
inicio de una relación duradera con mi querido PNL. interesante, al revisar los resultados de la encuesta, es que
se obtuvo una variedad enorme de títulos, lo que dificultó la
Después de esto, quien determinó la consolidación de esta tarea, ya que los primeros lugares no fueron determinados
relación fue una invitación a la Preselección de acervos que por un avasallador y contundente número de votos ¡Qué
conformarían las Bibliotecas Escolares y de Aula 2005-2006. bueno!, eso significa que nuestra bibliotecas son diversas,
Dicha experiencia fue la crisis que significó seguir con el que el PNL se ha desarrollado, ha crecido, ha madurado, ha
Programa o romper de una vez y para siempre con él. La reunido mucho y de buena calidad, garantizando que cada
tarea consistía en tomar una capacitación (muy completa libro sea interesante, entretenido, maravilloso, sorprendente,
y profesional) en IBBY México: Asociación Mexicana especial.
del libro Infantil y Juvenil, A. C., sobre los elementos
esenciales que deben considerarse para valorar un libro Ahora mi gran amigo está tan desbordado que su
infantil o juvenil, que además de contenido, tendría que preocupación actual es enseñar cómo organizar la
ver con el lenguaje, la intención literaria o informativa, el Bibliotecas para que podamos localizar tantísimos libros
formato, la edición, la calidad de la impresión, la ilustración y sepamos de su existencia (así que ya nos ilustra sobre
y la diversidad de temáticas, así como la pertinencia y colecciones, géneros, categorías, colores, grados, etcétera),
congruencia con lo propuesto en los Planes y Programas así como su inquietud por fortalecer el funcionamiento de
de Estudio. las Bibliotecas Escolares con un alcance más amplio que
considere como lectores no sólo a las y los niños de la
Esta Asociación, entre otros, tiene un convenio con la SEP para escuela y, bueno, una serie de exigencias que le impone este
revisar y depurar la oferta de libros que las editoriales meten a apellido de Nacional, pero eso es otra historia, que con algo
concursar a través una Convocatoria que emite esta instancia, de suerte algún día pueda leer de ustedes.
de tal manera que se elija lo mejor para la SELECCIÓN FINAL
(que es a nivel estatal, donde las coincidencias a nivel nacional
LECTURA / ESCRITURA

CARTA ABIERTA AL DOCENTE


FORMADOR DE LECTORES
MARICELA BALDERAS ARREDONDO

Estoy convencida de que los graduados de nuestra El educador debe utilizar en sus formas de enseñanza una
institución, futuros responsables de la formación de la gama diversa de técnicas para la lectura, que los estudiantes de
niñez de nuestra sociedad tienen una responsabilidad nuestra institución a lo largo de ambas carreras hanadquirido;
capital que quizás ellos no logren visualizar en todas sus además, conocen estrategias para desarrollar en sus alumnos
dimensiones. Me refiero a la educación literaria. el hábito y gusto por ella, incluyendo el hecho de que saben
seleccionar aquellas lecturas propias de los niños que atienden.
Entre las múltiples tareas que enfrentarán los futuros
egresados de las Licenciaturas de Educación Preescolar Un aspecto importante que no debe olvidar el normalista,
y Primaria de nuestra institución es desarrollar en sus es que se lee para obtener información, para comprender
estudiantes en forma efectiva el lenguaje, el cual les la realidad, como fuente de consulta, aprendizaje, repaso,
permitirá acceder al conocimiento y a disfrutar de la disfrute, etcétera y sobre todo no olvidar que durante la niñez
palabra en sí mismos como una manifestación espiritual es la mejor etapa para desarrollar el hábito y gusto por la
humana. lectura.

En mi experiencia en ambas licenciaturas, encuentro que Por lo tanto, la lectura requiere de técnicas, hábitos,
la currícula de ambas carreras adolecen de forma explícita procedimientos y conductas y el normalista debe saber poner
de una formación literaria. Los cursos destinados al en práctica sus conocimientos y habilidades para manejar
desarrollo de la lengua tienen como objetivo primordial la desde el nivel preescolar: 3 momentos de la lectura (antes,
adquisición de la misma, y se espera que el futuro profesor durante y después), la tipología textual, finalidad de la
genere una transposición didáctica hacia los contenidos lectura, identificación de personajes, las otras estrategias (la
literarios. predicción, anticipación, inferencia, entre otras).

La observación de la práctica docente de normalistas Estas estrategias dejan muy en claro que los niños desde
tanto en servicio social como durante las semanas de el preescolar se inician, y continúan en primaria con una
Observación y Práctica Intensiva, relacionada con el tema educación literaria, pues estas estrategias ayudan a afrontar
que nos ocupa, ha arrojado que la literatura es puesta por los textos con una relación efectiva entre tipo y finalidad, lo
los normalistas en “escenario” y en el mejor de los casos cual conlleva a la apropiación de la experiencia del texto.
la usan al servicio de la lectura. Esto permite al docente integrar los nuevos saberes de sus
estudiantes.
La lectura es el medio eficaz para seguir aprendiendo y
adquirir cultura. Es importante comprender que no todo En este contexto, es importante que el futuro docente
ejercicio de lectura alcanza estos propósitos. La lectura conciba el acto de leer como la exaltación de las facultades
literal es la preocupación del educador, y una vez que intelectuales, pues éstas llevan al lector a ser crítico, objetivo
logra llegar a esta meta, abandona el ejercicio de la lectura y creativo. Además, dejar en claro que los normalistas pueden
y quedan relegadas las facultades de memoria, análisis, pasar de la enseñanza de la lectura literal a la enseñanza de la
síntesis, comprensión, inferencia, etcétera. Acceder a ellas literatura y concebir el dominio de la lengua, una de las armas
requiere de una lectura consciente y profunda; sólo así el más poderosas que permite al ser humano a crear cosas con
educando incrementa su capacidad lectora. (referncia) las palabras.
EL TALLER DE ESCRITORES
UNA ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA
COMPETENCIA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
MARCELA CATALINA GÓMEZ URDIALES

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, Las que suben y bajan …
Me postergo ante ellas…Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito…Amo tanto las palabras…
Las inesperadas…Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen…vocablos amados…
Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío…Persigo algunas
palabras…Son tan hermosas que las quiero poner en todos mis poemas.
Pablo Neruda, Confieso que he vivido.

En la actualidad, resulta indispensable optar por la Es una responsabilidad social en el mundo contemporáneo
implementación de estrategias que activen de forma integral garantizar el dominio suficiente de los recursos de la expresión
y generadora la inteligencia de los alumnos, es decir: el escrita por parte de nuestros alumnos, para que queden provistos
ejercicio sinérgico de sus saberes, experiencias, capacidades y de una herramienta básica (a lo menos) de la comunicación.
creatividad en conjunto con el aprovechamiento máximo de las
muy variadas fuentes de información a las que desde ahora se La tarea, que implica el esfuerzo de incluir muchas y muy
tiene fácil acceso. variadas actividades al currículum del docente, ha sido llevada a
la práctica por pocos, que desconfían no tanto de la legitimidad
Entre los grandes desafíos competentes de la docencia, uno de y validez del propósito como de su efectividad. Es decir: hay
los mayores lo constituye desarrollar el interés de los alumnos diferencias entre los estilos, criterios de lo que se enseña, método,
por la lectura. Es bien sabido que, si no sentimos el gusto de planteamiento de actividades, interacción con los alumnos,
leer, la aprehensión del conocimiento ofertado en el texto no criterios evaluativos y, lo más preocupante, el énfasis que se le
logrará su cometido en el lector: un aprendizaje cabalmente da al enfoque de la enseñanza del español.
asimilado ­–y, a posteriori, un ejercicio preciso de éste. Por
lo cual sería aún menos íntegra la difusión, transmisión o Actualmente la propuesta de educación primaria en la enseñanza
impartición de dicho conocimiento, y ello deviene en asunto del español establece en congruencia al enfoque, el aprendizaje
pertinente a cualquier profesional de la educación. de la escritura como una destreza mejorable, de manera que
está programada atendiendo la horizontalidad del currículum.
Por otra parte, leer es el primer paso para escribir. Y escribir El desarrollo progresivo de la habilidad escrita, favorece la
está posicionado como una de las vías más legítimas para incorporación de nuevo saberes a lo largo de la educación básica
la divulgación de los conocimientos; es un registro del primaria.
pensamiento humano y un espacio para la recreación de nuestra
realidad. El taller de escritores es la estrategia transversal con la que
se propone abordar los principales contenidos de español del
Leer y escribir: dos verbos que constituyen un hito de segundo grado.
comunicación, y que nos proveen de lo suficiente y de
lo básico para accesar a la cultura e intervenir en ella. Es El objetivo principal del taller de escritores es la promoción
una forma de interpretar nuestro mundo. Leer y escribir de textos escritos; la finalidad es acercar a los niños a la
son dos formas de manifestar el idioma, dos dimensiones práctica de redacción. El programa es muy claro al exponer
de la pedagogía y del arduo trabajo del maestro.
LECTURA / ESCRITURA

en qué consiste la estrategia: hace referencia a las etapas del


desarrollo del taller, constantes éstas en la planeación, redacción
y revisión de borradores, para finalizar con la difusión y
publicación de los textos.

Me gustaría tomar la concepción de taller que expone Claire


Boniface citada por Cassany en Taller de textos (2006): “Me
gusta el término taller por su connotación artesanal, porque se
venga de los atracones del saber y de sus modelos, porque evoca
el aprendizaje y la paciencia”. Con Boniface, comparto como
alentador y honesto el vocablo taller, pues advierte que implica
un proceso de creación y recreación en el acto.

Las actividades del taller están diseñadas bajo la fase


psicopedagógica, que considera la pertinencia del proceso en la
etapa cognitiva de los estudiantes del segundo grado, pensando
a los alumnos capaces de planear un texto y desarrollar las
habilidades intelectuales que esto conlleva.

El taller se basa en la resolución de casos de la escritura, trazando


una tarea de redacción, corrección y transformación de un escrito.
En el grupo la dinámica consistía en la exposición del problema y
la reflexión del contexto, dando pie a la lluvia de ideas por parte
de los estudiantes, en el que analizaban de manera cooperativa
las características que debía tener el texto para solucionar la
realidad comunicativa.

El libro para el maestro expresa la finalidad del taller: “Acercar


a los niños a la práctica constante de la redacción”. –Sí, pues
recapitulando: el taller es una estrategia por la que se realizaron los
ejercicios de escritura y reescritura, trabajando con organizadores,
borradores y otros materiales, aplicando competencias
instrumentales por parte de los alumnos, planeación, diseño,
evaluación y argumentación. En él se guió para el aprendizaje
de cómo aprender; hay, pues, una congruencia entre la estrategia
y el propósito general de la educación primaria. En el mismo
sentido, el enfoque manifiesta una necesidad ineludible por que
los alumnos reciban y transmitan información en el ámbito de la
vida cotidiana.
El taller es rico en dimensiones para el análisis, las de forma que tengan la mayor semejanza posible, bajo
diferentes fases hacen que los procesos en el desarrollo diversas variables; es conveniente diversificar y multiplicar
de la competencia escrita se vayan incrementando, para los contextos de aprendizaje de un mismo conocimiento,
los alumnos el poder elaborar una planeación y pasar incrementando la dificultad del mismo.
a la fase del diseño, es un tránsito casi inconsciente.
La organización de ideas que un principio puede El objetivo prioritario es enseñar a los alumnos a que
ser grupal, paulatinamente se va individualizando. se vuelvan aprendices autónomos, independientes y
autorregulados, capaces de aprender a aprender.
El papel de los borradores es invaluable, creo que es lo
Referencias Bibliográficas
más productivo, pues permitió la interacción, la reflexión,
Cassany, Daniel. Taller de textos: Leer, Escribir y Comentar en el aula,
compartir ideas e incrementar opiniones. La fase final del Editorial Paidós, España (2006).
taller, impacta en lo actitudinal inherente a lo funcional del
enfoque, puesto que otorga el sentido de escribir.

El taller de escritores tiene la bondad de generar un ambiente


de creación, para ello el uso de materiales es relevante;
abastecer a los alumnos de una amplia gama de recursos
impulsa la capacidad creadora e imaginativa de los niños. El
taller representa una oportunidad para la toma de decisiones.
Al ser una estrategia aplicada para la enseñanza, requiere
planificación y control de ejecución, por ende el papel
fundamental del docente impacta en la administración de
dicha estrategia; mientras que el aprendiz debe comprender
lo que está haciendo, lo que a su vez requerirá una reflexión
consciente.

Es evidente que la estrategia además, implica un uso


selectivo de los recursos y capacidades disponibles, en éste
último caso referente al grupo de alumnos. La puesta en
marcha de las estrategias del taller requiere dominar técnicas
sencillas por parte del docente, como fijar el objetivo de
la tarea, seleccionar las acciones a realizar, aplicar dicha
estrategia ejecutando las tareas que la componen y evaluar,
para un control y regulación del aprendizaje.

En resumen, de la estrategia del taller como motor del


desarrollo de la aptitud en la escritura puedo asegurar que,
siempre será necesario atender los elementos contextuales
relevantes; es preciso diseñar las tareas de aprendizaje
LECTURA / ESCRITURA

LOS TALLERES DE ESCRITURA COMO PROPUESTA


PARA TRABAJAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EN LA ESCUELA PRIMARIA
GABRIELA VILLANUEVA GARCÍA

Los talleres de escritura surgen como una propuesta para Segunda etapa: Se redacta y revisa el borrador. En el primero,
llevar a cabo, en el salón de clases, la producción de textos se corrigen aspectos relacionados con el contenido (claridad
desde el enfoque comunicativo y funcional del español. de ideas, secuencia lógica, y la estructura del texto).

El actual enfoque se basa en el trabajo práctico sobre textos En el segundo borrador se corrigen los aspectos gramaticales
sociales, reales o verosímiles, que el alumno debe aprender (segmentación, ortografía y puntuación. En la versión final
a utilizar como instrumentos comunicativos para conseguir se cuida la legibilidad y limpieza del escrito.
diversos objetivos (Cassany, 1990).
Tercera Etapa: Los niños deciden la forma en que darán a
Asimismo, la implementación del taller nos ayudará conocer sus escritos.
a cumplir con uno de los propósitos generales de la
Educación Primaria: que el alumno adquiera habilidades La función del docente en estas actividades pasa a ser un
intelectuales que le permitan aprender permanentemente y asistente, un guía, un asesor de los alumnos redactores en
con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa todo momento. Debe circular en el aula dialogando con los
en las cuestiones prácticas de la vida. (Plan y Programas de alumnos, leyendo sus textos y pautas para continuar.
Estudios de la Educación Primaria, 1993. Al trabajar con los talleres de escritura, de forma sistemática,
los alumnos presentaron un notable cambio, en aspectos que
Para la elaboración de escritos se deben tomar en cuenta superaron mis expectativas.
algunos aspectos o elementos básicos de los cuales deben
partir todas las actividades. Se deben crear situaciones donde Al principio, como los alumnos no estaban acostumbrados
los niños manejen la escritura tal y como la utilizarían en a realizar este tipo de prácticas, opte por un control de las
su vida diaria, logrando aprendizajes que los ayude a ser actividades que iban a realizar para obtener el producto final;
partícipes y a desenvolverse adecuadamente en la sociedad. utilizamos un organizador en donde cada uno registraba las
actividades y los tiempos en que se realizarían (cuándo eran
No hay que olvidar la importancia del componente los días de recolección de información, cuándo se realizaría
motivador y emocional en el sujeto que escribe, el cual debe el borrador inicial, el borrador final, las revisiones, y la
sentir la necesidad o deseo de expresar, informar, sus ideas, entrega del trabajo final)
pensamientos y conocimientos sobre un tema o querer influir
en los demás para que cambien alguna conducta. Todas estas acciones se realizaban en la elaboración de los
diferentes escritos sin cambiar el orden, con el fin de lograr
Las etapas del taller son: que se convirtieran en un hábito.
Primera etapa: En la primera es de suma importancia hacer
explícito el propósito para que los niños reflexionen sobre La mayor parte de las veces se trabajó en equipos, los cuales
la relevancia que tiene el trabajo a elaborar, asimismo seleccionaban el tema que más les interesaba partiendo de un
se definirán a los destinatarios. Ambas condiciones son tópico común (es decir si se hablaba de los deportes elegirían
necesarias para que el alumno le otorgue importancia a la el de su preferencia).
legibilidad y corrección de su trabajo.
Una actividad que ayudó a los alumnos a la elaboración de
También se elige el tipo de texto que escribirá, selecciona el textos fue la técnica de lluvia de ideas, con el fin de que se
tema y registra sus ideas en un esquema u organizador. exteriorizaran los conocimientos previos y las interrogantes
que servirían de punto de partida en la búsqueda de Otra actitud que mejoró fue la forma en que realizaban
información. Para lo cual le entregué a cada niño un formato cualquier tipo de texto que se les pedía, ya no tenían miedo
S-Q-A, dividido en tres columnas, en la primera el alumno a escribir, las ideas “fluían” con mayor facilidad. Lo que
explicaba todo lo que conocía del tema, en la segunda sus facilitó lo anterior, fue la reflexión que se hacía en el aula
dudas y lo que deseaba conocer y en el último (que se realiza sobre los elementos y las características de los diversos tipos
en la última sesión) lo que aprendió del tema. de textos y la relevancia de cada uno.

Al momento de corregir los borradores, la recomendación Esta experiencia me dejó muchos aprendizajes: sobre la
(en un principio) es mostrarle a los niños como se realiza forma de estructurar mis actividades, la importancia de
este proceso, para lo cual, se escoge el trabajo de un alumno partir de los intereses del niño, la importancia del trabajo en
y se les enseña cómo se debe corregir, tanto en contenido equipos. En general aprendí cómo trabajar la producción de
como en forma. textos escritos desde el enfoque comunicativo.

La corrección de borradores la veían como algo significativo, Debemos comprender que al inicio de los talleres la revisión
ellos sabían que era para mejorar su escrito, porque entendían de borradores, por parte de los alumnos, no es tan exhaustiva
que iba a ser leído por otros. Es por eso que se hace hincapié como ocurre a medida que se va avanzando en el transcurso
en que los destinatarios y las situaciones fueran los más de las sesiones; porque al principio los alumnos no se dan
reales posibles. Por ejemplo: la elaboración de carteles o cuenta que sus escritos presentan situaciones que se deben
anuncios para avisar a los padres de familia sobre la asamblea mejorar. En este proceso es indispensable que el maestro
y kermes que se llevará a cabo. realice actividades en donde ellos se percaten que un texto
necesita de diversas correcciones para que sea inteligible.
La forma en que me percaté que los alumnos habían El taller de escritura nos sirve para trabajar con las distintas
aprendido fue cuando ellos internalizaron las prácticas que asignaturas del curriculum, español, ciencias naturales,
se realizaron en clase. Entendemos por internalizar a lo historia, entre otras; al realizar elaboraciones de textos
que Vygostsky consideraba como el proceso de construir con base en los contenidos que se manejan en las materias.
representaciones internas de acciones físicas externas o de En Geografía pueden realizar una investigación sobre
operaciones mentales. (Meece, 2002) los distintos fenómenos naturales (sismos, huracanes,
erupciones); en Historia, escribir una carta a un personaje
Es decir, después de trabajar con los “talleres de escritura” del pasado (Benito Juárez); en Ciencias Naturales podemos
cuando al niño se le pedía realizar un escrito libre (sin seguir empezar realizando una lluvia de ideas sobre lo que saben
las etapas del taller de escritores) él ponía en práctica las de la selva y después indagar información sobre esta región
actividades de corrección de textos que se vieron en el aula, natural, elaborar un texto y contrastar la información con sus
lo interesante es que las había hechos propias y que les había ideas previas.
dado un significado personal. Aunque no era sistemático el
proceso que seguía se podía observar que antes de realizar Estos son algunos ejemplos de cómo podemos llevar la
un texto muchos escribían en una hoja aparte lo que querían práctica de la producción de textos en las distintas materias,
expresar (borrador), después revisaban algunas palabras relacionándolo con la asignatura de español.
en el diccionario así como la secuencia de las ideas, Estas actividades ayudan a que el alumno adquiera un
ellos corregirán sus trabajos y pedían ayuda a los demás aprendizaje significativo, debido a que en la escritura se debe
compañeros. investigar información sobre el tema, interpretar, analizar y
organizarla para presentarla de la mejor manera para que
Los borradores les permitieron ser conscientes de lo que el mensaje se comprenda, porque la escritura implica un
implicaba el proceso de escritura, que difiere de la lengua proceso cognitivo más complejo que el simple acto de seguir
oral; reflexionaron sobre la importancia de la adecuada las indicaciones del profesor.
estructuración de ideas, la gramática, los signos de
puntuación, interrogación, admiración, para poder expresar
LECTURA / ESCRITURA
“Toda acción busca su forma, su figura, su imagen,
y por eso toda acción es estética.
Es una obra de arte, una creación especial.
La acción es creación de novedad…
la acción es acción narrada…”
F.Bárcema, J.C.MÉLICH..

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE
LA LECTO-ESCRITURA. Éxito o fracaso…
ELIZABETH AMADOR GARZA

Disciplinas, métodos, técnicas…..todas ellas, gran auxiliar no sólo con nuestra experiencia, sino con las reacciones y
para lograr el aprendizaje de la lectura y la escritura en los argumentaciones de otros lectores…” (MELICH, 2000:68)
niños y niñas de primer ingreso a la educación primaria.
Sólo que antes de iniciar este proceso, hay mucho más Enseñar y aprender….es una actividad continua del
que hacer, por ejemplo, explorar la mente del niño y de la individuo, que en la educación formal se convierte en una
niña e identificar los diversos aspectos de maduración que acción, la acción se inscribe en una esfera de pluralidad
conllevan al logro y comprensión de la lectura y la escritura. humana…es la forma a través de la cual nos insertamos en
el mundo, y esa inserción es como un segundo nacimiento
¿Cómo lograr que el niño y la niña logren el proceso de cuyo impulso es el comienzo, la capacidad de comenzar,
lecto-escritura? Además de utilizar métodos y técnicas es de iniciar, de poner algo en movimiento; la educación es
importante la forma en que el profesor logra interactuar con acción si rompe lo previsto, si sorprende…(MELICH:2000:76)
el niño; esto es, dar seguridad, evitar “presionar” a la hora de es así, que la acción educativa es un acontecimiento único,
la enseñanza y sobre todo, conducir al niño a “disfrutar” de irrepetible que se debe disfrutar en el accionar, en el aprender,
este proceso y esto se logra de diversas formas; a partir de en el interactuar.
los conocimientos que el niño ya posee, de sus experiencias
y complementar estas experiencias con actividades lúdicas Desarrollar la acción educativa como un aconteciendo
que sean de interés para él. único, y específicamente durante la enseñanza de la lectura y
escritura es guiar al niño y a la niña hacia la incertidumbre,
El niño y la niña aprenderán a disfrutar de estos aprendizajes hacia el interés por conocer, por explorar que hay más allá de
en la medida que comprendan su uso, así que, para ello la lengua oral, de la conversación entre iguales, es aprender
es necesario utilizar un lenguaje apropiado a sus propias a plasmar en la escritura las ideas, los pensamientos,
experiencias y conocimientos previos. El desarrollo de la imaginación. “Sin esas historias que nos cuentan de
estos aprendizajes es algo “más que pronunciar y escribir pequeños, y que más adelante leemos e imaginamos, la
letras, es acceder a un dominio de conocimiento” (Ferreiro, identidad personal y nuestra existencia como seres humanos
1997:124 en CARVAJAL 2000:12) por ello, los docentes deben sería imposible, porque necesitamos de la ficción y de la
evitar enseñar letras, sílabas, palabras…de una manera imaginación para buscar (y encontrar) algún sentido a
descontextualizada, procurando dar sentido a las actividades nuestras vidas. (J.C.MÉLICH 2000:97).
en clase y evitando la desfiguración del lenguaje escrito.
(CARVAJAL, 2000:12) “Dicen que si el hombre no pudiera soñar por las noches se
volvería loco;
Todo proceso de aprendizaje implica un desequilibrio y del mismo modo,
un equilibrio cognitivo y emocional, de tal forma, que es si a un niño no se le permite entrar en el mundo de lo
importante evitar la angustia, sino por el contrario, despertar imaginario
en el niño la pasión por la lectura y por la escritura. nunca llegará a asumir la realidad.
Conducirlo hacia un equilibrio cognitivo y emocional que La necesidad de relatos de un niño,
logre a su vez el aprendizaje deseado y se despierte en él es tan fundamental como su necesidad de comida
un interés por continuar y poner en práctica en su entorno y se manifiesta del mismo modo que el hambre”.
familiar y social lo aprendido. “El acto de leer y evaluar lo En busca del tiempo perdido. Proust, M. (J.C.Mélich 2000:96)
que hemos leído es éticamente valioso precisamente porque
su estructura exige tanto la inmersión como la conversación En este nuevo siglo, en que la tecnología invade nuestra
crítica, porque nos insta a comparar lo que hemos leído, vida diaria y la información está cada vez más cerca de los
alumnos, es necesario cambiar e innovar nuestra actitud REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ante ellos; se requiere de una innovación que profundice
en una nueva formación comprensiva e integral de nuestros CARBONELL, J. La aventura de innovar. El cambio en la escuela.
alumnos al plantear nuevas estrategias de aprendizaje, Madrid, Morata, 2001.
conocer sus intereses, dar la oportunidad de diálogo y CARVAJAL P.,F. y RAMOS, G. J. ¿Enseñar o aprender a escribir y
permitir el desarrollo de sus capacidades y habilidades leer? II. Formación y práctica docente. México, D. F. con permiso de MCEP
para utilizarlos en el aprendizaje de la lectura y la escritura; España. Talleres Gráficos Lor, S.A. de C.V., 2000.
haciendo que nuestros alumnos desarrollen una “mente
MELLICH, J. C. La educación como acontecimiento ético. Natalidad,
letrada”, literaria, y que su pensamiento sea un pensar narración y hospitalidad. Barcelona, Paidós, 2000.
narrativo. Porque a través de ellos los niños “aprenden
a atribuir vida, emociones y pensamientos a figuras cuyo
interior les está oculto. Según avanza el tiempo, lo hacen en
una forma cada vez más sofisticada, aprendiendo a escuchar
y a contar historias sobre animales y humanos. Estos relatos
se combinan con sus propios intentos de explicar el mundo
y sus propias acciones en él. Un niño privado de cuentos
está privado, a la vez, de diversas maneras de ver a las otras
gentes. Porque el interior de las gentes, como el interior
de las estrellas, no está abierto ante nuestros ojos. Nos
suscita extrañeza y admiración. Y la conclusión de que este
conjunto de miembros situado frente a mí tiene emociones y
sentimientos y pensamientos como los que yo me atribuyo a
mí mismo, no es adquirido sin el ejercicio de la imaginación
que el contar historias propone”. (MÉLICH 2000:104)

Despertar en los alumnos la “sorpresa”, “la novedad”


ante el aprendizaje, llevarlos hacia una nueva aventura,
donde ellos representan el papel principal. “Porque en la
aventura de aprender tiene lugar un acontecimiento…en
esta aventura, lo que quizás aprendemos es a disponernos,
a estar preparados para responder pedagógicamente a las
demandas de una situación educativa en la que nuestros
alumnos nos reclaman y nos llaman”. (MELICH 2000:162).
Tomemos la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la
escritura en un viaje de aventura donde no hay límites para
la imaginación ni para la creatividad. Dejar a los alumnos
y alumnas a expresar sus emociones y sus pensamientos de
forma escrita, donde aprendan a disfrutar cada letra, cada
palabra, cada expresión que escriban y que lean es pensar
que hemos logrado el verdadero aprendizaje de la lectura y
de la escritura.
ESPÍRITU DE LA PALABRA

LEER/ESCRIBIR: ESCRIBIR/LEER JOSÉ JAIME RUIZ

14. Un lector fatigado es siempre un lector mediocre.


1. En mi infancia nunca vi la punta de un arcoíris, nunca
pude leer esa punta. Puedo apuntar, entonces, que todo 15. A la manera de Ssu-Ma Ch’ien, lo que quiero decir
lo veo en blanco y negro. nunca podré escribirlo como es debido, pero sí
podré “exponer con brevedad mi indigna opinión”.
2. La lectura tiene color; la escritura, colorido.
16. ¿Qué es eso de la informatización?
3. El crayón es la llave de la escritura.
17. Leer, escribir, sí, pero ¿en qué idioma?
4. Hay que regresar la palabra mapa a su origen. La
geografía del pañuelo da para los trazos: mucosidad o 18. Farfullar: la lengua henchida; la lengua muerta.
lágrimas.
19. La lengua ajena, la lengua propia.
5. Ya lo decía Clarice Lispector: “Escribo como si fuese
a salvar la vida de alguien. Probablemente mi propia 20. “Para mí, escribir es vengarme”, dice Cioran.
vida.” “Vengarme del mundo, de mí. Más o menos todo
lo que escribí fue el producto de una venganza. Por
6. La peor tarea: aprender a leer para leer el periódico. consiguiente, un alivio”.

7. La pila bautismal es palabra, o no es. 21. La dignidad del silencio precede a la escritura.

8. Traza tu laberinto: inventa tu palabra. 22. Primo Levi recomendaba no escribir por costumbre
porque fatalmente el escritor terminaría copiándose
9. La sangre con letra entra. a sí mismo: “Es más digno el silencio, temporal o
definitivo”.
10. Condición de hombre: Un hombre hizo un poema y se
vio acorralado entre las líneas del escrito. Quiso huir de 23. Antes que copiarse, el digno silencio.
esa cárcel de palabras y cercenó las rejas de letras, su
actitud lo llevó a imaginarse libre. Otro hombre leyó el 24. Ah, la dignidad del silencio posterior a la escritura.
poema hecho por su semejante, su mirada lectora abarcó
el escrito y se transformó en el primer hombre, aquel 25. También valen más los intentos fallidos de lectura,
creador de poesía. Esclavizados al círculo de la palabra que la lectura.
se sintieron infinitos. Desde entonces los hombres
deambulan entre imágenes de lenguaje, eternamente 26. ¿Para qué contar con una biografía cuando
sometidos. contamos con los libros?

11. La cesárea de Ezra Pound mostrada a cualquier lector 27. Carecer de biografía, bien; carecer de libros,
diligente. ¡nunca!

12. Presentar no es analizar; leer para analizar es no leer. 28. La rabia jubilada del ojo tras las lentes.

13. Fatigar la letra, fatigar la escritura, fatigar al lector. 29. Tallo Moleskine como si fuera una piedra santa.
30. Tallo Moleskine como si fuera una piedra hereje.
45. Dice Dulce María González: “En un poema
31. He hecho de Moleskine la trampa del instante. dedicado a su hija, José Jaime Ruiz aborda la
entrada al mundo de lo simbólico como un bautismo
32. No nazcas, fúndate. que, lejos de liberar, atrapa: ‘Mira, niña, el chorro
santificado que te baña. Escucha el haz de voz
33. A la manera de Nooteboom: yo no nací, me fundaron. que te nombra. Presencia con tu llanto cómo eres
condenada a la palabra’. El texto me llevó a El
34. Ideogramas, jeroglíficos, grafitis. Informe ante la Academia, famoso cuento de Kafka
en el que un simio atrapado por el hombre busca
35. Escribir sin olvidarse de dibujar. su libertad imitándolo. Aprende a ser hombre y
logra salir de la jaula, pero es al irrumpir en la
36. Leer sin olvidarse de imaginar. cultura cuando queda definitivamente atrapado. ‘El
hombre es el animal que no puede irse’, dice Peter
37. Abstraerse es realizarse. Sloterdijk, su existencia significa no sólo caer en
la trampa, sino habitarla como mundo. El asunto
38. Para que la mirada sea de fuego, la letra ha de ser de es que en el mundo occidental contemporáneo el
piedra. adiestramiento del animal humano se ha sofisticado
al extremo y es precisamente de ello que habla la
39. Si la mirada es de aire, la letra ha de ser de agua. famosa canción de Waters. Ya ni siquiera se trata
de establecer estrategias para habitar el cautiverio.
40. Una impresión de agua es como un super-yo Los seres humanos somos ahora formados para
freudiano. pensar cómo debemos pensar, o sea: para no pensar.
El mundo queda dividido entonces en dos bandos:
41. Leer como si habitáramos en la noche de Fausto. los poderosos (administradores del zoológico) y los
científicos (poseedores del conocimiento práctico, el
42. Alfonso Reyes en El deslinde: “Pero la palabra no único que vale actualmente) por un lado; por el otro,
sólo alude al pensamiento, sino que incrementa el los empleados, medio-empleados o desempleados,
pensamiento. La ecuación tiende hacia la objetivación cuya única aspiración, previamente programada,
íntegra del pensamiento social; y poco a poco, esta consiste en el acceso al trabajo.”
objetivación lingüística refluye sobre el grupo que la
ha uniformado. Le imprime una conciencia común, 46. Esto que tienes en tus manos, escritor, no es un
un desarrollo regular; sostiene la solidaridad entre hombre, es un libro.
los individuos, y la de cada individuo sobre el grupo;
propaga las ideas eficaces de conservación y progreso. 47. Tú, hipócrita escritor, mi semejante, hermano mío.
Sin ella, que es función permanente, la misma función
sexual, que es momentánea, no bastaría por sí para 48. Que otros se jacten de las páginas que han leído; a
determinar la cohesión social de tipo humano. Y no mí me enorgullecen las que no he escrito.
es difícil descubrir, en la vida de las instituciones, el
efecto de las coagulaciones lingüísticas.” 49. La textura como un laberinto.

43. No hay nada más cruel que la palabra. 50. Al palpar, todos somos ciegos.

44. La inocencia perece al condenarnos a la crueldad. 51. La lectura tiene más textura que la escritura.
tanto el alfabetizador como el alfabetizando, al
52. El hábito no hace al monje. tomar, por ejemplo, un objeto, como lo hago
ahora con el que tengo entre los dedos, sienten el
53. Vestirse de palabras no anula al mono, al mono objeto, perciben el objeto sentido y son capaces de
gramático. expresar verbalmente el objeto sentido y percibido.
Como yo, el analfabeto es capaz de sentir la
54. El hábito de la lectura no hace necesariamente al pluma, de percibir la pluma, de decir pluma. Yo,
lector. sin embargo, soy capaz de no sólo sentir la pluma,
percibir la pluma y decir pluma, sino además de
55. Por sí mismo, el primer lector es siempre el último. escribir pluma y, en consecuencia, de leer pluma.
La alfabetización es la creación o el montaje de la
56. El lenguaje es una forma de la infelicidad. expresión escrita de la expresión oral. Ese montaje
no lo puede hacer el educador para los educandos,
57. Como la lectura, no hay orgasmo pasivo. o sobre ellos. Ahí tiene él un momento de su tarea
creadora.”
58. Leer también es distraerse de la lectura.
65. Una máquina para leer, una máquina para
59. La lectura sólo nos sirve porque provoca que nos imaginar.
leamos también a nosotros mismos.
66. El libro sólo es una de las formas de la escritura;
60. El alfabeto del mundo es uno mismo. las constelaciones, otra.

61. Leer no libera, pero ayuda. 67. Todo libro trasciende al libro.

62. Leer desde la opresión o leer desde la libertad, de 68. Los que se asustan por la muerte del libro jamás
eso se trata. conocieron a Saulo de Tarso.

63. El lector es un viviente; el analfabeta, un 69. Al final de cuentas, todo libro es de arena.
sobreviviente.
70. Cada vez que veo un best-seller, añoro el papiro.
64. Paulo Freire: “…en cuanto acto de conocimiento y
acto creador, el proceso de la alfabetización tiene, 71. Cada símbolo en el papiro se degrada y corrompe
en el alfabetizando, su sujeto. El hecho de que éste más fácil que el papiro mismo.
necesite de la ayuda del educador, como ocurre en
cualquier relación pedagógica, no significa que la 72. Estás hecho de pergamino: desenróllate.
ayuda del educador deba anular su creatividad y
su responsabilidad en la creación de su lenguaje 73. Si la cultura es sólo la cultura del libro, estamos
escrito y en la lectura de ese lenguaje. En realidad, demediados.
74. Entre lo que escribo y lo que quise escribir, hay un 90. Conversar con los libros, a la manera de Quevedo.
abismo.
91. También el “cascajo de Babel”.
75. Entre lo que leo y lo que quiero leer, hay un abismo.
92. Ya lo dijo Steiner, la gramática del lenguaje está
76. Entre lo que digo, y lo que quiero decir, hay un fundada en el tiempo.
abismo.
93. ¿Y Derrida en su libro sobre Paul de Man?
77. Entre el abismo y el abismo, nunca hay un puente.
94. “Traten ustedes de traducir, en toda su equivocidad
78. El puente roto como una reverberación. sintáctica, un sintagma tal como ‘donner au nom de
l’autre’ o ‘une parole donnée au nom del autre’. En
79. Ninguna comunicación es entera. una sola oración, podría significar en francés, o mejor
dicho en inglés: ‘to give to the name of the other’
80. Lo único vigente es la caducidad. (dar al nombre del otro) y ‘to give in the name of
the other’ (dar en nombre del otro). Quién sabe qué
81. La vigencia de la caducidad. hacemos cuando donnons au nom de l’autre.”

82. Montaigne: “Una ignorancia de novicio que precede 95. Ser libres: entender y criticar.
a la erudición, y una ignorancia doctoral que viene
luego de la primera.” 96. Recibir en nombre ajeno; dar en nombre propio.

83. Las reglas del lenguaje jamás son las reglas de la 97. He dejado atrás la casa de la memoria; salgo a la
naturaleza. calle de los olvidos.

84. Ni siquiera las de la naturaleza humana. 98. El olvido memorable.

85. Porque somos lógicos, somos ambiguos. 99. El tiempo envuelve al tiempo.

86. Ok: “el ojo que ves no es ojo porque tú lo veas”… 100. En mi infancia nunca vi la punta de un arcoíris, nunca
pude leer esa punta. Puedo apuntar, entonces, que
87. Leer es reescribir. todo lo veo en blanco y negro.

Cerro de La Silla, noviembre de 2008.


88. Escribir es releer.

89. Ramón Gómez de la Serna: “La palabra no es


etimología, sino puro milagro.”
ESPÍRITU DE LA PALABRA

CIENCIAS NATURALES
MARÍA BARANDA

Alargábamos un fino palo


lentamente temblando
y el mundo surgía entero de su mudo grito
abierto hacia las nubes
de nuestro entendimiento
Verde hija de la fiebre
con su estridente resonar de tierra
lloraba en una zanja oscura
clamando por la lluvia
y su vivo sueño que no cedía nunca
Era la hembra de un pequeño lagarto
lagartija de las bardas
gris violentamente roja
si adentrábamos bajo el fervor
de nuestros años
esa íntima vara instigando
la sola confesión del sueño
si sueño era lo que en clase nos faltaba
Su piel hecha de tiempo
brillante en sus escamas
nos ardía en la punta de los dedos
cuando su ano
de tierra y de sudor
se nos abría profundo
al tacto de los ojos, al borde del espanto
de su cuerpo
en un frágil alfiler
como si fuera un insondable mapa
de Hispania o de Cartago
mientras la lluvia mojaba cautelosa
las páginas secretas de los libros
un fragmento del Atlas desviviendo
la imaginación de la imaginación
de sus entrañas
Afuera en el pasillo
sin batas y el olor
de un dios de cloroformo
regresábamos a las fronteras
del Imperio y de los légamos
remando por los ríos de otro tiempo
un tiempo mejor
donde la llama de la muerte
tiene siempre una buena muerte
alzada al filo de la astucia
en el fastidio
de un solo espasmo
uno solo
que besara
la boca que no amó
sobre la barda última
abriendo nuevos mundos
quemándonos el miedo
reptando
reptando
por el patio
lentamente temblando

ESPÍRITU DE LA PALABRA

POEMAS DE EDUARDO CASAR

PARA JUNTARSE

Para juntarse
hacen falta dos
personas.

Para separarse
una
es suficiente.

LA VIDA

La vida es sueño.
Lo prueban
las pesadillas que vivimos.

EL FIN
El fin
justifica los miedos.
ESCRIBIENDO EN GERUNDIO
EDUARDO CASAR

Entre otras cosas


para enriquecerse con los otros, juntos,
al juntar las palabras y formar escaleras y puentes levadizos
que unan habitaciones desconocidas antes.

Para transitar por todas las resonancias posibles


y estropear los usos automáticos, buenos, del lenguaje.

Para ponerse sombras, y sobras, y redobles


debajo de las tapas craneana y torácica,
encenderse los centros y los flancos.

Para que la relatividad deje de ser teoría


y se aparezca Hegel en las noches.

Para perderle el miedo a los disfraces y a las voces distintas.

Al escribir el mundo se incorpora


y lo que parecía inorgánico se organiza y se tensa,
y los sentidos intensifican los radios de sus arcos perceptivos.

Escribir es también revolverse, entrecruzarse con los aspavientos


y abrir encrucijadas donde estaba el silencio enterradito y quieto.

Defenderse de lo definitivo, embriagarse, ver las fotos de lado.

Es cobrar importancia y malgastarla.


ESPÍRITU DE LA PALABRA

SE PIL PAPALOTSIJ
JONATHAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Panj se ueyi xochimili, itstoya se pil papalotsij, katli ki Uajka pil papalotsi tlauel mo tekipacho pampa amoaki ke
pixtoya ueyi i eltlapal uaj akustik. Tlajko tlen nopa xochimili, nektoya ke paleuis. Uan moseui, uaj pejki mo nejneulia: -
eltoya se pil atlalsij, uaj se tonali ki nejki mo xolonis, pampa ¿Kenkej kiampa nech panotok? Uajka, ke akinejki kiljui ke
tlauel tona. Uejkajki tlauel i pan atl, uaj i eltlapal pejki mo tlen katli yaya ki chijtoya amo kuali uaj tlauel kuali yas i ka
polouanj, uaj nestinenki kej se pil okuiltsij uaj ayakmo uelki pil xochitsijtsij, katli amo tlauel yejyektsi, pampa inijuantin
patlanis. Uajka uetski se xiutl katli ya uaktok, katli ki paleui kena ki paleuskiaj. Kiampa ki chijki, auj yajki i ka so xochitl
pankisas atenko. katli amo tlauel yejyektsij auj ki tlajtlani i paleuis.

Pil papalotsij pejki nejnemi i pan xochimili uaj mo tlajtlanilia Ne xochitl amo tlen kiljui uaj nimaya mo kixtili ome tlen i pil
paleustli. Uajka yajki i ka se xochitl, pampa moljui: - “Nias xiuxochitl uaj ki nemaktij. Pil papalotsi tlaul pajki, uan pejki
i ka ne ueyi xochitl, pampa nesi nelia yejyektsi uanj tlauel patlani uejkapa. Kitak ke amo uetsi, uajka tlakuepili uaj ki
chichiltik”. Uajka yajki, uanj kiljui nopa yejyektsi xochilt tlaskamati miak, pampa ama sempa ya ueli patlani.
maya ki nemakti tlen ome i xiumej, pampa kin polo kema
atlajki. Uaj ne xochitl, amo tlen ki nejki ki nemaktis, pampa Ne pil papalotsi ki machili, tlen katli ki chijtoya amo kuali,
kiljui: - Na amo tlen ni mits makas, uan nimantsij ni mo pampa ki nektinejki paleuistli tlej xochimej katli taluel
tekiujtok. yejyektsi, uaj amo ki nejneuili, tlej ne xochichitsij katli amo
taluel yejyeksij, no ijtok ueltinenkij ki paleuisej.
Pil papalotsij mo kuesoj tlauel uan yajki kitemoto paleuistli i
ka sekinok. Sempa moljui: -Nias i ka ne ueyi xochilt, pampa
nelia yejyektsij, pampa na amo ni nekij katli ueli paleuistli,
na ni nekij yelyektsij no eltlapal.

Yajki i ka ne xochitl katli ki tokilia tonati auj ki kamanaljui


tlen katli ki panok i ka atl. Uaj ki tlajtlani se ome y pil
xiuxochitl. Ne xochitl no ijtok amo tlen ki nejki tlen ki
nemaktis, uaj kiljui: -Amo ti kita na ni mo tekiujtok, pampa
ni tokilia tonati, pampa amo uelis ni polos, tlan amo ayakmo
uelis ni exnesis uaj fiero ni mo tlalis.
UNA MARIPOSITA
Traducción por Martha Brígida Jonguitud

En un gran jardín estaba una mariposita, la cual tenía grandes Entonces la mariposita, se entristeció mucho porque nadie
alas muy amarillas. En medio de ese jardín había un arroyito la quería ayudar. Se sentó y se puso a pensar: “¿Por qué me
que lo adornaba. Un día, la mariposa quiso remojarse un poco está pasando esto?” Entonces, como si alguien le hubiera
porque hacía mucho calor. Se tardó tanto en el agua, que sus dicho: lo que estaba haciendo estaba mal, lo mejor sería que
alas comenzaron a disolverse, parecía como un gusanito, ya fuera hasta con las flores que no eran tan bonitas, porque
no pudo volar. Entonces cayó una hojita seca que le ayudó a ellas si la podrían ayudar. Así lo hizo. Fue con una flor que
salir a la orilla. no era tan bonita, le pidió que le regalara dos pétalos y se los
dio. La mariposita se alegró muchísimo y comenzó a volar
La mariposita comenzó a caminar por el jardín para pedir muy alto. Vio que no se caía. Regresó y le agradeció mucho
ayuda. Fue con una hermosa rosa, por que se dijo: “Iré con porque de nuevo podía volar.
una grande flor, porque se ve que de verdad es hermosa,
además es muy roja”. Fue con la hermosa flor y le pidió que Aquella mariposita aprendió que lo que estaba haciendo no
le regalara dos de sus pétalos; ya que ella perdió sus alas era bueno, porque sólo quería ayuda de las flores que eran
mientras se bañaba en el arroyo. Pero esa flor no le quiso muy bonitas -y no pensó- que aquellas flores que no eran tan
regalar nada, le comentó: “Yo no te daré nada, además estoy bonitas, también la podían ayudar.
muy ocupada”. La mariposita se puso muy triste y se fue a
buscar ayuda a otros. Entonces pensó: “Iré con el girasol, Jonathan Martínez Martínez es alumno de la Escuela Primaria “13 de
porque de verdad es una flor hermosa, porque yo no quiero Septiembre”, ubicada en el municipio de Monterrey Nuevo León. Participó
con este escrito en el concurso de las “Narraciones de las niñas y niños
cualquier ayuda, yo quiero alas, pero que sean muy bonitas”. indígenas”, durante el ciclo escolar 2007-2008.
Martha Brígida Jonguitud Clemente, es hablante de la lengua Náhuatl.
Actualmente cursa el V Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria
Fue con aquella flor que sigue al sol y platicó lo que pasó con en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”, Centenaria y Benemérita.
el agua. Le pidió dos de sus pétalos. Aquella flor tampoco Además se desempeña como maestra bilingüe en el Departamento de
Educación Indígena de la Secretaría de Educación de Nuevo León.
quiso regalar nada, y dijo: “No ves que estoy ocupada muy La traducción de la fábula está escrita en la lengua Náhuatl, respetando la
variedad lingüística propia del autor.
ocupada porque sigo al sol, porque si no lo puedo perder, yo
tampoco podré florecer”.
ESPÍRITU DE LA PALABRA

DECÍA HERÁCLITO
Para el amigo Refugio

sobre el agua se escribe


el libro de la vida
gota a gota
hoja a hoja
la corriente lo arrastra
y en brevedad el río
desemboca en el océano
allí se disuelven
fugacidad
posesiones
fragilidades
orgullo
nada queda pues nunca
nos bañamos dos veces
en el mismo trasiego
mas algo anida de nosotros
la amistad
el compromiso
los proyectos
tal vez esta revista
que quizá vuele y
diga lo que somos

MA. VICTORIA REYZÁBAL


Madrid, octubre 2008
EL ARCO IRIS
MIGUEL F. MARTÍNEZ

Ayer, sobre un fondo de nubes plomizas, vi destacarse magnífico, un arco iris: y como por encanto,
sentí despertarse en mi alma los recuerdos dulcísimos de mi niñez.
La contemplación del arco iris era para mí, cuando niño, una de las emociones más tiernas y más
llenas de dulzura de las que experimentaba mi alma, en la dichosa edad en que cada fenómeno natural
es una sorpresa, y una causa de intensísimo placer.
De todas las maravillas que me presentaba la Naturaleza, ninguna me impresionaba más que aquel
girón de vaporosos tintes, donde los colores del espectro solar se ostentan en toda su pureza y
brillantez. Parecíame que algo celestial bajaba a la tierra en aquella franja de colores impregnada
de encantadora frescura: y que las bellezas con que se extasiaba mi alma con aquellas luces divinas,
eran una revelación de lo que había allá arriba, en aquel cielo azul, que el amor maternal me había
hecho soñar lleno de ángeles y de querubines, de cabellos rubios como el oro y de alas blancas como
la nieve.
Jamás en aquel entonces, se me ocurrió pensar en la causa del fenómeno: mi espíritu estaba en el
período de mera percepción; me bastaba ver lo que eran las cosas: el por qué de ellas, ni lo presentía.

Más tarde, cuando entre los poéticos relatos de la Historia Santa oí que el arco iris fué la promesa
de perdón y de paz que Dios hizo al hombre después del duro castigo del diluvio, fué aquel arco el
más hermoso símbolo de los que podían comprender mi espíritu infantil. ¡Con razón es tan bello, me
decía, es el mensajero de divina clemencia…!
Mucho después, cuando fueron volándose de mi alma como tímidas palomas ahuyentadas por el frío
aliento de la ciencia, todas aquellas fantásticas quimeras que nos embellecen la vida en los primeros
años; cuando que el arco iris no era más que un fenómeno luminoso de reflexión y refracción; lo ví
menos bello, pero más grandioso, porque era la clara manifestación de la manera con que el poderoso
genio de Newton descifrara un enigma científico. Mas si la belleza del fenómeno disminuyó para mí,
al avanzar en el camino de la vida, la hermosura del símbolo no sólo persistió, sino que se acrecentó
hasta llegar a los lindes de lo sublime…
Todavía hoy, en el ocaso de la vida, siempre que contemplo ese fenómeno y pienso en ese símbolo de
clemencia, siento que me enternece y que se eleva mi espíritu.
¡Oh dulce mensajero de paz, que te revelas en una sonrisa de perdón, en una mirada de piedad o en
un lágrima de inefable ternura; cómo llenas el alma de dicha, cuando tu plácida aparición conjura
esas furiosas tormentas que se desencadenan en el espíritu, y que amenazan devastar el campo todo
de nuestras ilusiones y de nuestras esperanzas!
¡Y como quisiéramos, especialmente en la última etapa de la vida, ampararnos bajo la airosa curva de
tus matizados tintes, para que la paz y el consuelo, y el ideal, nos arrullen dulcemente al entrar en la
sombras del eterno sueño!
(Texto recuperado por Rafael Alberto González Porras)
PERFIL DE UN MAESTRO

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO VELADA


LITERARIA-MUSICAL
“UNA CONVERSACIÓN CON
MIGUEL F. MARTÍNEZ”
GUIÓN LITERARIO
JUAN SÁNCHEZ GARCÍA*

INTRODUCCIÓN

Narrador: Cada hombre tiene una historia de su vida, pero


no todos los hombres dejan grabada su vida en la Historia.
Esta noche vamos a compartir la obra de Miguel F. Martínez
a través de una serie de diálogos con este personaje. En esta
velada literaria-musical se van a presentar fragmentos de
la existencia de este benemérito maestro que se encuentran
en el libro “Memorias de mi vida”, publicado por el Fondo
Editorial Nuevo León y que recogen sus testimonios de
1910 a 1919 y otros escritos relacionados con la Escuela
Nuevoleonesa. Las primeras palabras de este libro fueron
escritas el 5 de julio de 1910 en la ciudad de México. Inician
de esta manera:

*El autor agradece las aportaciones de: Yolanda Miriam Moreno, José Refugio de la Rosa, María del Socorro Covarrubias,
Fausto Alonso Luján, Tomás Corona, y los alumnos del quinto semestre de la licenciatura en educación primaria (Generación
2005-2009) para la realización de este proyecto educativo y literario que se presentó con motivo del 137 Aniversario de la
Institución en noviembre de 2007
EL NACIMIENTO Los sentimientos de amor de la adolescencia marcan la
Don Miguel F. Martínez: “Hoy, que he cumplido sesenta existencia de las personas y dejan una huella imborrable en
años, empiezo a escribir estas memorias, que serán el único los corazones. Conoció a la que sería su esposa cuando tenía
legado que podré dejar a mis hijos. Creo que lo recibirán doce años y ella contaba apenas con diez. Su nombre fue
con agrado, porque siempre es grato conservar un recuerdo Josefa Rendón. Fueron novios durante trece años; después se
de los que nos dieron el ser. No tendrán grandes enseñanzas, casaron y formaron una familia. Miguel F. Martínez bendijo
y ni siquiera serán escritas correctamente, porque no me siempre el amor de Doña Josefa, que lo acompañó durante
propongo pasar aquí en limpio lo que escriba antes en todas las etapas de su vida.
borrador. Aquí constará lo que de primera intención resulte,
y al correr la pluma, tal como si fuera la reproducción EL CONTEXTO HISTÓRICO
taquigráfica de una sencilla conversación.”. (1997, p. 24) Narrador: Miguel F. Martínez tuvo la oportunidad de vivir
los sucesos históricos que comprenden: la consumación de
Narrador: La infancia de Miguel F. Martínez transcurre en la Independencia; la Reforma Liberal de 1824; la invasión
el ambiente de una familia humilde que formó a un hombre norteamericana; el movimiento de Reforma encabezado
sencillo con un deseo de superación y amor por la vida. por el presidente Benito Juárez; la Intervención Francesa; la
Apasionado por la música, aprendió a tocar la flauta, gracias República restaurada y el Porfiriato. Al finalizar de su vida
al gusto de su padre: percibió los acontecimientos de la Revolución Mexicana
y los movimientos sociales que se derivaron de la misma
Don Miguel F. Martínez: “Mi papá tocaba algo de flauta, y en la entidad. Aunque debe reconocerse que el Porfiriato
desde luego me dibujó la tabla correspondiente a la escala fue la etapa más significativa en su vida. La historia de la
de re mayor, y después, a falta de un método de aquel educación pública en México está ligada al desarrollo de los
instrumento, emprendí la tarea de tocar todas las lecciones procesos económicos, políticos y sociales de una nación.
de solfeo que había cantado y cuanta música fácil llegó a El sistema educativo público en Nuevo León se organizó a
mis manos, amen de los ejercicios que yo inventaba para finales del siglo XIX. En las décadas comprendidas entre los
adquirir una buena ejecución. Fue tal mi tesón en el estudio, años 1890 y 1910 se propició un notable desarrollo industrial
que no pudiendo aguantar mis chiflidos las gentes de mi que trajo consigo un fuerte apoyo a la educación. También
casa, a quienes fastidiaba de lo lindo, me pedían por Dios fue clara la influencia del positivismo en México y Nuevo
que me fuera estudiar a la cocina o al patio, porque vivíamos León y, particularmente en el pensamiento y obra de Miguel
en una casa de una sola pieza; y allá a la cocina iba yo, F. Martínez.
con mis escalas y mis trinos a alegrar el fogón y a que me
lloraran los ojos con el humo de la lumbre.” (Ibidem, p. 43) LA ESCUELA NUEVOLEONESA
Narrador: El maestro que reclamaba la sociedad
Narrador: De joven, Miguel F. Martínez, dividía sus nuevoleonesa a finales del siglo XIX, era alguien que pudiera
quehaceres entre el estudio de la topografía y la ejecución de transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones
la música. Trabajaba por las noches para ayudar a sostener para formar al ciudadano con sentimientos nacionalistas y
a su familia, ya que su padre se encontraba enfermo y no patrióticos dentro del pensamiento liberal. Para formar a
podía pintar edificios, que era su oficio. En esa época fue este tipo de hombre se destacaron tres grandes educadores
cuando más se dedicó a tocar la flauta y organizar una de la sociedad nuevoleonesa: Miguel F. Martínez, Serafín
pequeña orquesta de música para baile que le dejaba buenos Peña y Pablo Livas. Miguel F. Martínez fue el precursor de
dividendos. la ReformaEducativa de 1892; Serafín Peña se destacó como
PERFIL DE UN MAESTRO

brillante didacta y, Pablo Livas fue el pedagogo de su crearon las inspecciones escolares y publicaron el Boletín de
generación. Para conocer la trascendencia del pensamiento Instrucción Primaria. Además dieron a conocer el libro de
pedagógico de la Escuela Nuevoleonesa fundada por estos texto didáctico denominado “Disposiciones Reglamentarias
maestros, es necesario conocer esta obra en su conjunto. de la Dirección General de Instrucción Primaria de Nuevo
León” el cual, los maestros de aquellos tiempos, seguían sin
Estos tres reformistas rechazaron al sistema de educación excepción contando con las explicaciones de los inspectores
imperante del siglo XIX, tanto a las doctrinas catequistas escolares que recorrían la entidad. La Reforma Escolar
como al sistema de enseñanza mutua, implementado por las desde 1892 impulsó la construcción de edificios escolares;
escuelas Lancasterianas. Miguel F. Martínez participó en inclusive, promovió los cambios en el mobiliario; de
el Primer Congreso Nacional de Educación 1889-1890 donde hecho, los bancos y otros materiales didácticos se hicieron
se formaron los planes y programas de la escuela primaria en la Fundidora de Acero de Monterrey. Por otra parte, se
exclusivamente mexicanos. Serafín Peña fue nombrado establecieron nuevas formas para impartir las clases: no por
Director de la Escuela Normal y Pablo Livas como Director la habilidad del desempeño de los alumnos sino por grados
de la Normal para Señoritas. Miguel F. Martínez se encargaba o años escolares. También se innovó con la materia “Las
de las partes administrativas y técnicas; Serafín Peña de las lecciones de las cosas”. En esta materia se favorecía las
cuestiones metodológicas y didácticas y Pablo Livas se observaciones sobre la naturaleza utilizando el conocimiento
destacaba por su perspectiva pedagógica. científico con una orientación práctica hacia la industria y los
oficios. Cabe destacar, que siendo Serafín Peña, Director de
En 1901, Miguel F. Martínez fue nombrado por Justo Sierra Instrucción Primaria en el Estado se puso en funcionamiento
como Director General de Instrucción Primaria del Distrito el primer kindergarten en Monterrey en 1906 y se llevó a cabo
Federal y sus Territorios y Enrique C. Rébsamen se encargó la primera evidencia de una clase de Educación Física en 1907.
de la Dirección General de Educación Normal. En ese
mismo tiempo, Serafín Peña se desempeñó como Director LA FIESTA ESCOLAR
General de Instrucción Primaria en Nuevo León. Miguel F. Narrador: La tarea educativa de los grandes maestros de la
Martínez relata en sus “Memorias”. conocida Escuela Nuevoleonesa nunca terminaba. Como un
dato significativo se puede recordar que Miguel F. Martínez
Don Miguel F. Martínez: “Yo lo llamé a mi lado al establecerse fue el promotor de la primera Fiesta Escolar, que es el
la dirección de Instrucción Primaria, le ofrecí un lugar frente antecedente directo de las actuales asambleas escolares que
al profesorado de la Normal y la inspección del distrito del se efectúan en todo el país.
centro, que desempeñó con eficacia y competencia, hasta
ascendió a director de Instrucción Primaria, cuando yo dejé Don Miguel F. Martínez: “Al fin del año escolar organicé y
aquel puesto.” (Ibidem, p. 229) dirigí la Primera Fiesta Escolar en 1892 que de conformidad
con la nueva ley debía efectuarse como término de los
Narrador: Por otra parte, Pablo Livas fue el alumno más trabajos del año en la capital del Estado. Esta fiesta se
querido de Miguel F. Martínez. celebró en el antiguo Teatro del Progreso. Su programa fue
muy llamativo, porque era la primera vez que se veían en
Don Miguel F. Martínez: “Livas siempre fue y sigue siéndolo, el teatro, actos escolares como ejercicios autogimnásticos
un discípulo verdaderamente adicto, que jamás ha dejado de para niñas, cantos corales y marchas por niños y niñas, y
estar a mi lado y que siempre ha sostenido con entusiasmo ejercicios militares por niños, dirigidos por alumnos de la
considero del todo justo y conveniente, que sea un depurador Escuela Normal. ” (Ibidem, p.213)
y mejorador de ellas para que las vaya poniendo de acuerdo
con el espíritu de vida que va constantemente en pos de la Narrador: Fue tanto el éxito de las fiestas escolares que se
verdad absoluta.” (Ibidem: p. 231) celebraron en Monterrey que Justo Sierra, Secretario de
Instrucción Pública y Bellas Artes reconoció a Don Miguel
Narrador: Los maestros Martínez, Peña y Livas participaron por tan brillante idea. El señor Secretario le envió una carta de
directamente en la redacción de las disposiciones felicitación donde también señaló que se haría extensiva esta
reglamentarias de índole metodológica como administrativa actividad para todas las escuelas del país. La carta inicia de
para el sistema educativo de Nuevo León. También esta manera: “Mi querido amigo: Me creo en el deber de dar
a usted un testimonio duradero de la profunda satisfacción Don Serafín Peña: “Hay en el hombre un ser que piensa, quiere y siente: á
que a todos en este departamento y a mí singularmente, nos este ser le llamamos alma. La facultad de pensar se llama inteligencia, la de
ha causado el feliz éxito de las fiestas escolares, debidas a la querer voluntad, y la de sentir sensibilidad.” (Peña, 1899, p. 7).
insistente iniciativa de usted y de nuestro sabio y buen amigo
el señor Rébsamen: es el objeto de esta carta.” (Ibidem, p. 276) Narrador: El alma que planteaban estos pedagogos mexicanos,
retomaba la tríada: corazón, cabeza y mano de Rousseau y
El lema de la Normal: “Lux, pax, vis” Pestalozzi; donde la inteligencia, la voluntad y el sentimiento
Narrador: (Dirigiéndose al público). Ahora me gustaría que serían hoy, los componentes de las competencias educativas.
juntos pronunciemos la doxología, primera estrofa del Himno Pablo Livas, en su libro “Lecciones orales de pedagogía”,
de esta Normal, cuyo autor es el maestro Abiel Homero que fue usado por muchos años en la formación de maestros,
Mascareñas: le dio el sentido pedagógico a esta concepción que ha llegado
hasta nuestro tiempo.
“Con la luz en la inteligencia,
que de paz inundó el corazón. Pablo Livas: “La inteligencia es la luz que nos guía por ese
¡Crezca la voluntad en potencia!
¡Noble emblema de la Educación!”
sendero, la voluntad es el timón que no nos deja apartarnos
de él, y la sensibilidad, la fuerza que nos empuja cuando
En las Escuelas Normales del país siempre hay algo que las vacilamos, la que nos da fe, resignación, aliento y entusiasmo
identifica y que les da un sentido de pertenencia hacia la para obrar y pensar, la que nos hace insensibles al dolor
institución. El lema de nuestra Normal es “Lux, pax, vis”. presente, permitiéndonos ver en lontananza un goce mayor.”
¿Sabemos quién fue el autor de este lema y realmente lo que (1913, s/n)
significa? En la primera Fiesta Escolar que se llevó a cabo en
el Teatro del Progreso. Miguel F. Martínez dio a conocer lo LA OBRA EDUCATIVA
siguiente: Narrador: La trayectoria de Miguel F. Martínez es muy basta.
Participó en el primer Congreso Nacional de Educación.
Don Miguel F. Martínez: “Aproveché la reunión de todos los Después realizó una reforma escolar en la Nuevo León en
1892. En 1901 fue nombrado Director General de Instrucción
alumnos en ese acto, para darles a conocer que el lema que
debería tener en lo de adelante la Normal y es el siguiente: Primaria del Distrito Federal y sus Territorios por Justo
“Luz en la inteligencia; paz en el corazón y fuerza en la Sierra. Recibió, en vida, más de 101 distinciones (Premios,
voluntad”. Les propuse que de conformidad con ese lema, nombramientos y reconocimientos). En 1919, por Decreto
tuviera la escuela un grito de júbilo, unión y recuerdo, el que del Congreso del Estado y a solicitud del Gobernador de la
fue aceptado con entusiasmo; “¡Luz!” “¡Paz!” “¡Vis!”(Sic) entidad, se le otorgó el nombramiento como Benemérito de la
-¡Gloria a la Escuela! -¡¡Gloria!!” (Ibidem, p. 183) Educación Nuevoleonesa junto con Serafín Peña.

Narrador: Además, Don Miguel propuso un signo o señal de Narrador: En el discurso de Serafín Peña, con motivo de la
auxilio para acompañar con movimientos este lema. Consistía Fiesta Escolar celebrada el cuatro de diciembre de 1892, se
en tocar la frente con la mano extendida, luego ponerse la puede encontrar el ideal pedagógico de esta generación de
misma mano sobre el corazón y después hacer un ademán maestros:
de fuerza con la mano derecha cerrada. Vamos a realizar este
ejercicio simbólico todos juntos. Don Serafín Peña: “La enseñanza de hoy debe tener un
carácter eminentemente práctico. El discípulo no es ya un
“Luz, en la inteligencia, (Tocar la frente)
inconsciente fonógrafo de las preguntas y respuestas de los
Paz, en el corazón, (La mano sobre el corazón) textos: debe tener conciencia de lo que quiere, de lo que hace
y fuerza en la voluntad” (Mover la mano y lo que piensa: y todo esto con relación a los usos prácticos
con fuerza hacia el frente) de la vida, a las necesidades futuras del individuo y de la
sociedad.” (Ordóñez: 1950, p. 119)
Este lema no es fruto de la casualidad, Serafín Peña, en su libro
de “Apuntes de moral para maestros principiantes”, le dio la Narrador: Los ideales de esta generación no se quedan en el
visión humanista que todavía se conserva hasta la actualidad: pasado, sino que rescatan lo mejor del presente y se proyectan
PERFIL DE UN MAESTRO

hacia el futuro. Estos pedagogos recibieron las huellas fue rector de la Universidad de Nuevo León y Gobernador
pedagógicas de los grandes pensadores universales: Rousseau, del Estado. Fundó la Escuela Normal Superior del Estado de
Pestalozzi, Herbart, Fröebel y Spencer. En México fueron Nuevo León y mandó construir el actual edificio de la Escuela
influenciados por la obra de Rébsamen, Sierra y Baranda. Normal. En 1917, Miguel F. Martínez escribió con tristeza
En el plano local se contagiaron de las ideas liberales de la noticia de la muerte de su querido discípulo el profesor
Fray Servando Teresa de Mier y Noriega y el humanismo Pablo Livas. Fue un golpe tremendo por el cariño que se
de José Eleuterio González. Miguel F. Martínez participó tenían y por que fue el mejor alumno que tuvo y uno de los
en la publicación de los siguientes libros: “Disposiciones más agradecidos. Todavía, después de haber confirmado este
Reglamentarias de la Dirección General de Instrucción deceso, mantenía la esperanza de que su alumno preferido, no
Primaria de Nuevo León” (1893); “Memoria sobre la hubiese muerto.
Instrucción Pública del Estado de Nuevo León” (1894);
“Memorias de mi vida” (Manuscritos 1910-1919); “La gruta Don Miguel F. Martínez: “La escuela nuevoleonesa pierde
de Pesquería” (1893) y “Una ascensión al Popocatépetl” uno de sus mejores elementos; porque le prestó eminentes
(1911). Además escribió artículos y producción literaria servicios, en la cátedra y en la prensa; y porque amaba a
en las revistas: “La escuela nuevoleonesa”, “La escuela los maestros y por consiguiente les ayudaba en todo lo que
mexicana”, “Boletín de instrucción pública”. Publicó bajo podía.” (Martínez, op cit, p. 372)
el seudónimo de Lino en la revista “El Jazmín” y en “La
Revista”, el primer diario que se fundó en Monterrey. LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
DE LA ESCUELA NUEVOLEONESA
Cuando decide retirarse de la Dirección de Educación Narrador: Miguel F. Martínez, Serafín Peña y Pablo Livas
Primaria en el Distrito Federal, comentó sus principales fueron los forjadores de la Escuela Nuevoleonesa. Fueron
razones que orientaron su trabajo profesional. los creadores de las reformas en la educación primaria y
la formación de maestros. Aprovecharon al régimen que
Don Miguel F. Martínez: “La educación primaria ha sido detentaban el poder en su tiempo para formar a los nuevos
el principal objeto de mi vida. La niñez, los maestros y la revolucionarios del país. Su obra está vigente para que los
escuela han constituido mi fe y mi esperanza para conseguir profesionistas de la educación la conozcan y la examinen en
un porvenir glorioso para mi patria y ahora les dejo en estas su justa dimensión y sean portadores del cambio social.
líneas mi alma y me lanzo resignado para otros rumbos de la
instrucción a donde me lleva el destino.” (Martínez , op cit, Estos grandes maestros fueron los creadores del sistema de
p. 180) educación pública en el estado de Nuevo León. Además fueron
los promotores del laicismo, la gratuidad y la obligatoriedad
Narrador: Ligado al pensamiento de Miguel F. Martínez se en la educación. Se destacaron como: maestros frente a grupo
encuentran las reflexiones de Pablo Livas. En una hermosa y funcionarios públicos con un sentido verdaderamente
epístola que deja para la posteridad “Carta a mi hijo al entrar pedagógico, nunca dejaron de aprender y enseñar. Siempre
al taller” (1914) se sintetiza la misión del maestro: practicaban con el ejemplo. Fueron una generación de
ruptura que se empeñaron en promover los principios de
Don Pablo Livas: “Yo tu padre soy maestro; y ¿qué hace éste, la pedagogía universal con un acento mexicano. Miguel F.
cuál es el fin de su misión más sublime? Educar, es decir, Martínez y Serafín Peña fueron los fundadores de la Escuela
perfeccionar la naturaleza humana, extirpando de ella todo Nuevoleonesa que compartirían con el preciado discípulo
lo que sea malo y aumentando lo bueno, que nunca será y compañero Pablo Livas, y que Moisés Sáenz le daría
bastante. Por lo que la obra de los maestros es interminable; una dimensión nacional e internacional; seguiría Plinio D.
es como la creación eterna, porque siempre habrá nebulosas, Ordóñez y que consolidara Humberto Ramos Lozano, hasta
que son como semillas de astros, y siempre los astros seguirán finales del siglo pasado.
su curso sin llegar a su destino nunca.”
Los ideales de estas generaciones de maestros no se quedan en
Narrador: Parece que las palabras de este pedagogo fueron el pasado, sino que rescatan lo mejor del presente y se proyectan
escuchadas por muchas personas, sobre todo, su familia. hacia el futuro. La misión de la Escuela Nuevoleonesa siempre
El licenciado Eduardo Livas Villarreal, hijo de Don Pablo, estará presente en los proyectos educativos de Nuevo León y
México. Pablo Livas, hace casi un siglo (1908) así lo señaló.
Don Pablo Livas: “La parte técnica de la enseñanza, la con el último grano recogido,
que se inspira, y perfecciona constantemente bajo el influjo lo mejor que en la vida hube tenido:
Ese grano postrero es la experiencia,
del estudio de la ciencia y el arte de educar, es el alma de
que aumenta del saber el poderío;
la educación: sobre ella hay que insistir un día, otro día y el más grande de todos los presentes
siempre, si queremos que alguna vez nuestras escuelas sean que puede darles el afecto mío.
lo que deben ser.” También quiero ofrecerles
con el ejemplo de mi vida entera,
un ideal que seguir, una bandera,
Narrador: Estas fueron las palabras de Miguel F. Martínez que los lleve a la gloria o al martirio,
cuando junto con Serafín Peña recibieron los nombramientos pero siempre triunfantes;
de Maestros Beneméritos en 1918: porque es triunfo vivir en un delirio,
cuyo tema: es el bien y el adelanto.
¡Victoria Noble! ¡Sacrificio Santo!
Don Miguel F. Martínez:“Sí amigos míos, nuestra obra,
que se ha reconocido como un paso de avance, entre las
Narrador: Plinio D. Ordóñez (1950) escribió: “La grandeza
postrimerías del siglo XIX y en los primeros lustros del siglo
de los hombres, en el vivir y en el actuar consuetudinarios,
XX, no tardará en desaparecer; ya llenó su misión, y tiene que
se mide por el tamaño de sus pensamientos y por la calidad
ceder su puesto a las nuevas ideas.” (Ordóñez, 1950, p.32)
de sus virtudes morales”. Miguel F. Martínez murió el 2
de febrero de 1919, a los 69 años de edad. Su obra continúa
Narrador: Esta misión de los precursores del sistema de
presente en cada uno de todos los normalistas egresados de
educación pública en el estado no se ha cumplido. La visión
esta noble Institución. De acuerdo al registro histórico de sus
que se tenga del futuro, hacia las siguientes décadas en
honras fúnebres, no se tiene precedente de un homenaje más
Nuevo León, del sistema de educación pública en México y,
solemne -en los acontecimientos de la ciudad de Monterrey.
particularmente de las instituciones formadoras de docentes
Más de diez mil personas acudieron a demostrar su gratitud y
se está construyendo día con día; para lo cual, hay mucho
reconocer su labor, que es ejemplo para la educación mexicana
que hacer.
y que continúa proyectándose al futuro en la formación de
muchas generaciones de maestros. Miguel F. Martínez es de
Las últimas páginas de “Memorias de mi vida” las dedica a
aquellos hombres que con la historia de su vida, han dejado
quién fueras su querida compañera, Doña Josefa Rendón. En
una huella importante en nuestra Historia.
estas páginas explica dos recuerdos: el primero, cuando la
vio expirar y el segundo, cuando estaba tendida en la cama. Referencias bibliográficas:
Esos dos recuerdos -dijo- no se borraron de su vida porque
los contempló “con los ojos del alma”. Once días después, Álvarez Barret, Luis (2001). Justo Sierra y la obra educativa del
Porfiriato, 1901-1911. En Historia de la educación pública en
falleció este ilustre maestro.
México. Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños
(Coordinadores). México: Secretaría de Educación Pública y el
El 2 de noviembre de 1916, Don Miguel fue al Panteón del Fondo de Cultura Económica. Ediciones conmemorativas del
Carmen en la ciudad de Monterrey a visitar la tumba de sus LX Aniversario de la creación de la Secretaría de Educación
Pública.
seres queridos, tres días después escribió el siguiente poema
que nos deja un mensaje sobre la trascendencia del ser: Benavides, Benigno (2000). Miguel F. Martínez. Pensamiento
pedagógico. Monterrey, Nuevo León: Grafo Print Editores
En la Vuelta de mi Ausencia Escuela de Graduados de la Escuela Normal Superior “Moisés
Vuelve acá, como el ave Sáenz Garza” y el Centro de Investigación Educativa.
que en su vuelo declina;
que perdió su plumaje, Cavazos Garza, Israel (1994). Breve historia de Nuevo León.
y que triste camina México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.
viniendo en busca del materno nido Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Breves Historias de
para morir allí, donde ha nacido; los Estados de la República Mexicana. Primera edición.
mas antes de mi muerte,
quiero ver los polluelos Consejo de Instrucción Pública (1892). Reseña Histórica de
en torno de este nido; la Instrucción Pública del Estado de Nuevo León. Monterrey:
recibir sus consuelos. Tipografía del Gobierno en Palacio.
Y en cambio, quiero darles
PERFIL DE UN MAESTRO

Dirección de Instrucción Primaria del Estado de Nuevo León (1897). Disposiciones


Reglamentarias para la Organización de las Escuelas Oficiales del Estado.
Monterrey, Tip. de la Penitenciaría del Estado. Segunda edición.

Garza Cantú, Rafael (1995). Algunos apuntes acerca de las letras y la cultura
de Nuevo León en la centuria de 1810 a 1910. México: Consejo nacional para la
Cultura y las Artes y Gobierno del estado de Nuevo León. Edición facsimilar.

Livas, Pablo, Director. La escuela nuevoleonesa. Quincenal pedagógico. Tomo I.


Año escolar de 1908 a 1909. Monterrey, Nuevo León.

Livas, Pablo (1913). Lecciones orales de pedagogía. R. Monterrey, Nuevo León:


Editor J. Cantú Leal. Librería Universal. Manuel Yzaguirre.

Martínez, Miguel F. (1997) Memorias de mi vida. Monterrey, Nuevo León:


Secretaría de Educación, Fondo Editorial Nuevo León y Escuela Normal “Miguel
F. Martínez”.

Ordóñez, Plinio D. (1920) La glorificación de dos maestros nuevoleoneses.


Reseña de los funerales del Ing. D. Miguel F. Martínez. Monterrey, Nuevo León:
Editado por la Sociedad de Maestros Mutualistas.

(1945). Historia de la Educación Pública en el Estado de Nuevo León. 1592-1942.
Su evolución, sus instituciones y los hombres que la organizaron y orientaron.
La enseñanza normal. Primera parte. Primer volumen. Monterrey, Nuevo León.

(1950). El Benemérito Educador Ing. D. Miguel F. Martínez. Notas Biográficas. En


celebración del centenario del natalicio de tan preclaro regiomontano,ocurrido
el 5 de julio de 1850. Monterrey, Nuevo León: Talleres Linotipográficos del
Estado.
- (1960). El benemérito educador nuevoleonés profesor Don Serafín Peña. Datos
biográficos. Monterrey, Nuevo León: Imprenta Villarrubia.

Peña, Serafín (1899). Curso de moral para la instrucción primaria superior.


Programa oficial 5º y 6º cursos. Obra adoptada como texto para las escuelas
municipales de este estado y otros de la República. Monterrey: Tip. De “El
espectador”. J. Cantú Leal Imp. (1924). Monterrey: Imprenta Universal.\(1905).
Apuntes de moral para los maestros principiantes. Monterrey: Tip. J. Cantú Leal.

Pérez Ramos, Manuel, Coordinador (2004). Escuela Nuevoleonesa. Pensamiento
pedagógico. Monterrey, Nuevo León. Gobierno del Estado de Nuevo León.
Secretaría de Educación de Nuevo León. Primera edición.

Roel, Santiago Lic. (1938). Nuevo León. Apuntes históricos. Tomo I y II. Nuevo
León: Talleres linotipográficos del Estado.

Salinas Quiroga, Genaro (1981). Historia de la cultura nuevoleonesa. Monterrey:


Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sánchez García, Juan (2004). El pensamiento pedagógico de Humberto Ramos
Lozano. En: Escuela Nuevoleonesa. Pensamiento pedagógico. Manuel Pérez
Ramos, coordinador. Monterrey, Nuevo León. Gobierno del Estado de Nuevo
León. Secretaría de Educación de Nuevo León. Primera edición.
UNICORNIO DE LIBROS

“RESTOS DE UN SUEÑO” DE
GERARDO LEAL
JUAN SÁNCHEZ GARCÍA

La literatura es una expresión artística que trasciende con


el tiempo. Una obra literaria perdura entre los lectores de
diferentes generaciones. Dentro de los escritores mexicanos
que han trascendido, también se cuenta con maestros de
profesión. El propósito de las siguientes líneas es presentar
información significativa sobre la trayectoria literaria de
Gerardo Guadalupe Leal Leal (1962-1998) y dar a conocer
algunas apreciaciones sobre el libro póstumo, reciente:
“Restos de un sueño”. En este recuento de palabras se hará
una semblanza breve de un ser humano íntegro: excelente
persona; inquieto estudiante; maestro de vocación y entrega;
y, escritor prolífico.

Gerardo Leal recibió el título de profesor de educación


primaria por la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” y
licenciado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Siendo muy
joven, participó como miembro fundador e integrante de los
talleres literarios: Normaletra, Fragua y de la Universidad
de Monterrey. Entre sus logros se destaca el premio
recibido en el certamen Magisterio en el Arte promovido
por la Secretaría de Educación de Nuevo León. Además se
desempeñó como un entusiasta y convencido maestro de
actividades culturales del Programa PACAEP de la Secretaría
de Educación Pública y colaboró en el desarrollo de software
en el Programa de Informática Educativa Nuevo León. Una
calle de China, Nuevo León (Municipio natal) lleva su
nombre y dos escuelas del poniente del Área Metropolitana
de Monterrey hicieron lo propio para reconocer su vocación
dentro del magisterio. Parte de su producción artística ha
sido publicada en diferentes periódicos, revistas, antologías
y libros. Aún no ha sido editada su obra completa.
UNICORNIO DE LIBROS

“No moriré del todo. Selección de poemas de 1979 a 1985” Para la indiferencia
fue el primer libro póstumo de este autor. Existen dos sólo cerrar
el cuento de aventuras
ediciones: la primera que publicó la Escuela Normal “Miguel y dormir.
F. Martínez” (1999) y la segunda, la Preparatoria Número 21 Mañana es otro día.”
de la UANL (2002). En este trabajo literario, claramente se
puede apreciar el tránsito del escritor joven al poeta maduro “Cuentos para aprender y vivir” (2004) es una colección de
que se forja en la más limpia tradición de la poesía rimada y 22 historias que fueron escritas entre 1982 y 1997. El primer
que después incursiona al verso libre. Como lo señaló Santos cuento Divino instinto animal fue publicado en una antología
Garza Flores, coordinador del Taller Fragua y Normaletra, del Taller Literario Normaletra. El mayor tesoro formó parte
en el prólogo: “Reseñar sus textos de poesía, ahora, cuando del libro Texto para un reencuentro (1995) que fue editado
Gerardo cumplió con acierto y sencillez el vasto curso de en la conmemoración del 125 Aniversario de la Escuela
la estancia terrenal, y, cuando la convicción de su entrega Normal “Miguel F. Martínez”. Gerardo Leal colaboró como
familiar, profesional, laboral y social permea su recuerdo, investigador y escritor en el desarrollo de software educativo
fortalece para superar con arrestos el definitivo estadio de Historias sobre adicciones elaborado por el Programa de
su ausencia.” (p. 5). Los 105 poemas selectos fueron escritos Informática Educativa Nuevo León en 1996. En este libro se
mientras realizaba sus estudios en la escuela secundaria, presentan 17 cuentos con el tema de las adicciones, dirigidos
durante su vida de normalista y cuando cursaba la carrera especialmente para adolescentes y jóvenes mexicanos.
de comunicación. En las palabras del autor, que se incluyen Los lentes mágicos y Los problemas de Cinthia son textos
en este texto, dio a conocer lo siguiente: “Es así como yo que fueron encargados al autor para utilizarse en cursos de
escribo, para alumbrar caminos, para encender los mares capacitación para maestros sobre estrategias didácticas en la
y los cielos de la realidad y la ficción pero, ante todo, para enseñanza de las matemáticas. Un lugar para el desencanto,
transmitirle, lector, lo que yo siento.”(p.7). En este libro es uno de los últimos escritos realizado meses antes de su
Gerardo Leal canta al amor, a la fe y la esperanza, a la amistad fatal accidente, posiblemente redactado en 1997. El lector de
y al trabajo docente. A través del lirismo, expresa su dominio este libro se encuentra frente a un escritor que como James
del lenguaje, pleno en enseñanzas y mensajes positivos. Joyce, Michael Ende, Virginia Woolf o Marguerite Yourcenar
incursionan en el relato como una forma para asomarse a las
“TITIRIMUNDI” (2003) es el segundo libro publicado por la interioridades, ficticias o reales, de la condición humana. En
Preparatoria 21 que obtuvo mención honorífica en el Premio la tradición renovadora más latinoamericana de Juan Rulfo y
Simón Salazar Mora otorgado por la Facultad de Filosofía y Augusto Monterroso, encuentra la brevedad en lo escrito y la
Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año profundidad en la dimensión de lo expresado.
de 1986 y que se constituye como la consagración literaria
del autor. Este libro es un recuentro y desencuentro de crítica “El Testamento” (2005) es una farsa en dos actos escrita a
social, Tomás Corona explicó: este escritor nos inmiscuye mediados de la década de los ochenta. Esta obra de teatro
en la trama del mundo posmoderno “…Y nos retrata, y nos es una historia costumbrista ubicada a principios de siglo
refleja y dejamos de ser espectadores, y somos como títeres, XX en una hacienda del noreste mexicano. Gerardo Leal,
un poco tristes, vacíos y sin esperanza. Corazón de trapo y “hombre de la palabra perfecta” de acuerdo con Elisa
alma de cartón, los hilos rotos. Adentrarse en el TITIRIMUNDI Hernández, combina elementos del teatro clásico con la
creado por Gerardo Leal es asomarse al circo de la vida.” comedia de enredo en un ambiente de situaciones divertidas,
(p. 11). Dentro de los poemas, sobresalientes y enigmáticos, donde los personajes subvierten sus sentimientos y acciones,
se encuentra Deducción. Hay quienes lo interpretan como teniendo un final feliz. La ironía y la sátira de esta farsa bien
una como una profecía, escrita posiblemente 17 años antes, pueden retratar el presente de algunos personajes del teatro
de los trágicos sucesos del 11 de septiembre: político mexicano. En esta obra también se puede apreciar
la transición del escritor de la poesía hacia la narrativa. La
“Para el amor pasión de este escritor, como se puede constatar en el análisis
te cuesta lo que tienes
y lo que puedes dar. de su trabajo literario y los comentarios de Carmen Alardín,
Santos Garza y Minerva Margarita Villarreal fue el teatro.
Para el dolor Por otra parte, casi al finalizar de esta farsa, se encuentra
basta el derrumbe la fórmula pedagógica que también puede sintetizar sus
de las torres centinelas
que guardaron estructuras constructivistas de conocimiento y de aprendizaje
hace ya tantos soles que tal vez,-sin pretenderlo- ponía en práctica las ideas de
las águilas voraces. Bruner y Vygotsky:
“…Vamos por partes, María fue inteligente desde niña y esa inteligencia le
valió para ganarse no nomás la admiración de Don Canuto, sino su cariño
también. Fue a la escuela, pero no se conformó con eso y con las clases
de Olivia, ella aprendía sola. Todo lo que sabe fue porque ella misma se
enseñaba.”

Como en el poema Tríptico, la vida de Gerardo, “Cumplió
los sueños/ e hizo aterrizar las ilusiones” mediante tres
dimensiones: “idea, palabra y acción”. Las ideas humanistas
de nuestro escritor hicieron uso de la palabra creativa a
través del lenguaje literario que guiaron sus acciones de una
persona buena y sencilla. En todo su trabajo literario queda
presente la búsqueda de un mundo posible más humano y
valioso. Con la difusión del trabajo creativo de este eterno
joven escritor, la misión de quienes aprecian su vida y obra
continúa cumpliéndose. Finalmente, sólo resta reconocer a la
Familia Leal Leal; al Mtro. Jesús Tijerina Salinas, director de
la Preparatoria 21 de la UANL y a los compañeros y amigos
del Taller Normaletra y Fragua su empeño por dar a conocer
la obra de Gerardo Leal porque este esfuerzo sirve para
preservar las aportaciones de este talentoso escritor y de esta
manera, promover el rescate de los valores de la cultura del
noreste mexicano.

REFERENCIAS:

Leal Leal, Gerardo. (1999). No moriré del todo. Selección de poemas de


1979 a 1985. Monterrey, Nuevo León: Talleres de la Escuela Normal “Miguel
F. Martínez”. Primera edición. (2002) Preparatoria No. 21 de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Monterrey: Imprenta de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, Segunda edición.

- (2003). TITIRIMUNDI. Monterrey: Imprenta de la Universidad Autónoma de


Nuevo León con la colaboración de la Preparatoria No. 21 de China, Nuevo
León.

- (2004). Cuentos para aprender y vivir. Monterrey: Imprenta de la


Universidad Autónoma de Nuevo León con la colaboración de la
Preparatoria No. 21 de China, Nuevo León.

- (2005). El Testamento. Monterrey: Imprenta de la Universidad Autónoma


de Nuevo León con la colaboración de la Preparatoria No. 21 de China,
Nuevo León.

- (2006). Restos de un sueño. Colección de poemas. Monterrey: Imprenta


de la Universidad Autónoma de Nuevo León con la colaboración de la
Preparatoria No. 21 de China, Nuevo León.

Taller Literario Normaletra 1980-1995. (1995). Textos para un reencuentro.


Monterrey: Escuela Normal “Miguel F. Martínez”. Edición conmemorativa
del 125 Aniversario de la Institución.
UNICORNIO DE LIBROS

EL FESTIVAL DE LAS CALAVERAS


(Libros del Rincón) México, 2000.
LUIS SAN VICENTE

Revalorizar nuestras tradiciones en forma alegre y un tanto irreverente,


parece ser el propósito de Luis San Vicente, en este cuento estructurado en
verso, sobre una de las costumbres que más nos identifican a los mexicanos:
la risa por la muerte, la algarabía por la visita de los antiguos, de la abuela
y el abuelo, alguna tía buena, o algún cantante añorado; en fin, la fiesta de
los Muertos y los vivos.

Tal parece que con la lectura de este cuento, los recuerdos infantiles sobre
esta fiesta de noviembre se vienen de golpe, y junto con las ilustraciones
sencillas y maravillosas, podemos dar vida a lo que en nuestra infancia era
sólo imaginación.

El Festival de las Calaveras, “las calacas”, nos ofrece la oportunidad


necesaria de volver a soñar y creer que alguien, quizá mis abuelos pueden
volver a jugar conmigo en la tierra una vez más.

MIGUEL ANGEL DE LA ROSA


AURA Y SUS AMIGOS
(Libros del Rincón), México, 1999.
ELENA CLIMENT

Este cuento breve, quizá por la forma de su diseño: textos cortos e


ilustraciones llamativas, está dirigido a alumnos de primer y segundo ciclo
de primaria, en el que de forma inteligente, la autora pretende mostrar a
Aura, una gata que no puede hablar, y a sus estrafalarios amigos: un pez,
un pájaro y un ciempiés, y las aventuras de estos cuatro personajes, que
a pesar de ser diferentes, mantienen una amistad y de forma cooperativa
entienden y tratan de ayudar a su amiga Aura, quizá a veces al revés, pero
con la mejor intención.

Dirigido a niños, este libro bien podría (¿Debería?) ser leído, asimilado y
aceptado por cualquier adulto que conozca a algún niño con Necesidades
Educativas Especiales, sobre todo si este adulto es estudiante de cualquier
Escuela Normal, o, con mayor razón, por maestros con alumnos con estas
características.

Y tú, ¿te animas a entenderlo?

MIGUEL ANGEL DE LA ROSA


UNICORNIO DE LIBROS

RELATOS VERTIGINOSOS
(ED. ALFAGUARA)

Pequeños instantes de nuestras vidas reducidos a simples y mínimas palabras son las páginas de este
libro, pequeñas historias que nos recuerdan la simpleza y naturalidad de nuestra vida, de lo que nos rodea,
hablando de los deseos, sueños y anhelos que alguna vez habrán pasado por la mente de cada uno de
nosotros, formando con lo anterior un pequeño escape de la realidad al adentrarnos en este reducido e
interesante mundo de las tantas y diversas historias que se presentan en las siguientes páginas.

“Relatos vertiginosos”, nos muestra claramente que no es necesario adornar una serie de escritos para
expresar una sola idea, para transmitir al lector una cadena de emociones y de sensibilidades que un buen
escrito, puede desatar.

Brevedad, sentimentalismo y fantasía podrían describir el contenido de cada uno de las historias que en
ésta obra se plasmaron, tomando como meta principal el inicio de una nueva clase de libros, que sean
explorables por el lector, pero sin perder el verdadero sentido del mismo, es decir, manteniendo el interés,
la curiosidad en el ya antes mencionado lector, para ampliar ésa comunidad lectora en nuestro país, que
día con día disminuye más por la extensión y la frialdad de los escritos.

Es por eso que, Relatos Vertiginosos es una excelente opción para recordar esos pequeños detalles que nos
tienen aquí, subsistiendo y que de alguna manera se mantienen ocultos ante nuestros ojos.

MAYRA MORENO MARTÍNEZ


FUISTE TÚ
ALFAGUARA INFANTIL (6 AÑOS), MÉXICO, 2003.
VIVIAN MANSOUR MANZUR

A través de 24 páginas asistimos al descubrimiento de que la literatura puede no ser seria, idealista, inocente...,
sino irreverente, escabrosa, cotidiana..., real.

El texto es una adivinanza hasta la página 11 donde aparecen cinco sonoras y odoríferas letras. ¡Claro que lo
intuíamos! Así que sólo corroboramos nuestra hipótesis.

A veces pienso si hubiera sido necesaria la nominalización del ente. Si no hubiera ganado más el texto con la
sutil sugerencia. Claro que eso no es fácil llegar a saberlo, pero en lo personal lo reescribiría sin llamarle al
pan, pan…

A lo largo de la olfativa historia uno se imagina la diversidad taxonómica de la flatulencia: olores, colores,
texturas, rumores, posibles sabores (?), en fin, todo un mundo inexplorado por la literatura infantil.

Los personajes son variados: dos niños, la cocinera, la mamá, el perro, y, finalmente, una flor roja.

El final es afortunado, pero desgarrador. Lo segundo, porque el ente tiene que dejar ese hogar donde fue dado a luz.
Lo primero, porque la feliz mixtura de esencias antagónicas no es sino un canto a la complementariedad. El yin y
el yang; el blanco y el negro; el día y la noche; el sol y la luna; el perfume y la fetidez.

Pero..., ya no deseamos decir más, sino que los invitamos a leer el libro de Vivían Mansour y recrearse con los
dibujos de Valeria Gallo y algún día llegar a ver con simpatía esas muestras incorpóreas con las que finalmente el
cuerpo nos comunica que sigue vivo.

JRRE
VIDA NORMALISTA

PLAN DE DESARROLLO DE LA
CAPACIDAD LECTORA
2007–2008

El Plan de Desarrollo de la Capacidad Lectora fue una empresa que involucró a la Subsecretaría de Educación Superior, a
la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) y a la Dirección de Políticas
para el Sistema de Profesionales de la Educación.

Entre las consideraciones generales de este plan estuvieron: la realización de una actividad mensual por escuela normal
participante; las actividades de géneros variados con especialistas de gran trayectoria; inició en septiembre de 2007 y
concluyó en junio de 2008, además, se coordinó con escuelas para su realización, así como se trabajó sólo con 10 escuelas
normales del país. El objetivo fue mejorar la capacidad lectora de los maestros de las escuelas normales del país, para
incidir en cuánto, qué y cómo se lee. De acuerdo a la estructura del Plan, cada escuela designó un máximo de 30 maestros
para participar en todas las propuestas, los cuales fueron los mismos a lo largo del año. Se programaron 4 talleres, 3
encuentros con escritores y 3 obras de teatro. Algunas de las actividades donde participó la comunidad normalista fueron:

El arte: necesidad vital del ser humano Gabriela Huesca 26 al 29 de nov. de 2007
Charlas en escuelas normales Francisco Hinojosa 5,6 y 7 de nov. de 2007
Talleres Fomento de la lectura por placer Valeria Marruenda 14 a 17 de abril de 2008
Descubre tus propios libros Marcela Romero 28 y 29 ene; 1 de feb. 08
Encuentro Francisco Rebolledo 25 de oct. de 2007
con María Baranda 6 de marzo de 2008
Escritores Eduardo Casar 6 de mayo de 2008
La mujer que cayó del cielo Luisa Huertas 13 de dic. de 2007
Teatro Quijote Bambalina 18 de ene. De 2008

El sábado 28 de junio de 2008 se llevó a cabo la reunión de evaluación institucional del Plan de Desarrollo de la Capacidad
Lectora 2007 – 2008, con lo que se dio por finalizada esta etapa.

Cabe destacar a los mediadores Gustavo Navarrete y María del Carmen Incera Diéguez con los que se relacionó nuestra
Escuela Normal y que fueron coordinados por Manuel Hinojosa. Un abrazo para ellos ya que la comunicación fluyó de manera
adecuada, al grado que se está pensando en una segunda parte que organice nuestra Centenaria y Benemérita Institución.

Finalmente, agradecemos la entusiasta colaboración de los maestros y los alumnos comprometidos con este Plan de Desarrollo
de la Capacidad Lectora y esperamos la acertada participación de nuestra Institución en los próximos proyectos nacionales,
estatales o locales.
ESCUELA NORMAL ¨MIGUEL F. MARTÍNEZ¨
CENTENARIA Y BENEMÉRITA
GENERACIÓN 124
JUAN FRANCISCO PÉREZ ONTIVEROS

Howard Gardner, en su libro La Educación de la Mente, Las ideas de Darwin empezaban a ser aceptadas, pero la
al referirse a Cien Años de Educación ... y de Historia obra de Gregor Mendel sobre la genética y la herencia aún
Mundial, nos invita a imaginarnos que vivimos a finales del no se conocía. En cuanto al papel del ADN, la revolución
siglo XIX y que deseamos escribir un libro sobre educación, molecular, los antibióticos, la ingeniería genética y la
con miras al próximo siglo. Al respecto, se cuestiona clonación, cualquier editor habría rechazado un manuscrito
¿qué consideraciones podrían aparecer en nuestras sobre estos temas por considerarlos propios de la ciencia
deliberaciones? ficción.

Para empezar, -nos dice- el acto mismo de escribir tendría un La vida -subraya Gardner- de hace un siglo, por no hablar
contexto físico totalmente diferente: escribiríamos sentados de la de hace dos milenios, era muy distinta a la de hoy. Sin
ante una mesa, con una pluma de ave o una estilográfica, embargo, el cerebro y la mente no han cambiado durante
o quizá con una de esas nuevas máquinas de escribir; y miles de años. En cierto sentido, -continúa- todos los seres
si enviáramos el manuscrito a la editorial por correo, con humanos poseemos el mismo cerebro, la misma mente,
unos cuantos centavos en estampillas, llegaría a su destino el mismo cuerpo. Todos compartimos ciertos programas,
tras unos días a caballo o en tren. Las máquinas de escribir capacidades e incapacidades. Pero, como consecuencia
eléctricas eran algo inconcebible, por no hablar de las de los caprichos de la historia y la geografía, nacemos en
computadoras. Ni el más optimista de los corresponsales condiciones que varían en extremo y estamos sometidos a
hubiera podido prever que el correo llegaría a cualquier la influencia de unas normas y unos valores, que también
parte del mundo por avión, o mediante faxes instantáneos o presentan una gran variabilidad.
por correo electrónico.
Ésta es, en pocas palabras, la situación a la que nos
Enseguida pregunta ¿cómo describiríamos la educación en enfrentamos los educadores de todo el mundo. Los maestros
un libro como ése? Sin duda, -afirma– hay muchas cosas debemos ser conscientes de estas limitaciones universales.
que no habríamos podido vaticinar: tecnología informática Pues, los enormes cambios que se producen en el mundo,
integrada a la vida de la escuela; inteligencia artificial y complican aún más nuestra tarea. Nos debemos preparar para
realidad virtual, trasformando la educación; televisores en la vivir en un mundo cuyos contornos no podemos pronosticar.
mayoría de las aulas; computadoras, pizarrones interactivos
y la Internet, en las escuelas; niños que llegan a las escuelas Ahora bien, referirnos a la Escuela Normal ¨Miguel F.
en autobús o automóvil; maestros y autoridades escolares Martínez¨, Centenaria y Benemérita, nos induce a evocar los
que viajan en avión para asistir a reuniones o congresos, a orígenes de la docencia, que como actividad profesional se
cualquier parte del país o del mundo. remonta a las épocas prehispánica y colonial. Sin embargo
en México, lo mismo que en Europa, no es sino hasta el siglo
Por igual, ¿qué decir de la ciencia y la tecnología? Albert XIX cuando surge y adquiere importancia la preparación
Einstein -explica Gardner-acababa de finalizar su educación específica para la carrera del magisterio.
universitaria. Nadie podía predecir la revolución que iba a
provocar -junto con sus contemporáneos y sucesores de la Las escuelas lancasterianas, surgidas después de la
mecánica cuántica- en nuestra concepción del mundo físico. consumación de la independencia , representan un primer
Tampoco se podían imaginar las armas de destrucción intento por sistematizar la formación de los maestros. Más
construidas a partir del conocimiento de la energía nuclear. tarde, en 1825 en el estado de Zacatecas, se estableció la
VIDA NORMALISTA

tarde, en 1825 en el estado de Zacatecas, se estableció la Asimismo, estoy cierto, que sus aprendizajes en torno
primera escuela normal, bajo la supervisión de un gobierno a su formación docente, les han permitido adquirir el
estatal. conocimiento de las diversas tendencias provenientes de la
condición posmoderna y otras, de la modernidad, con los
En Nuevo León, en 1844, se pensó por primera vez formar que se enfrenta hoy la educación: un entorno social basado
profesores de educación primaria, en base al sistema en la información y en las comunicaciones; la inclinación
lancasteriano. Esfuerzo que tuvo poca duración, con motivo a que todo se planifique; un período de crisis respecto a
de la guerra contra Estados Unidos y por la escasez de qué es lo hay que enseñar o aprender, en un mundo que se
alumnos. regodea en la incertidumbre y en el discurso del cambio
vertiginoso; el nuevo papel del maestro, y de toda persona
Posteriormente, el Dr. José Eleuterio González, siendo que se dedique a cualquier actividad educativa, enfocado,
Gobernador Sustituto del Estado, en respuesta a las gestiones no tanto como suministrador del saber, sino como gestor y
de Miguel F. Martínez, Serafín Peña, Amado Valdés, Carlos mediador del aprendizaje; nuevas estructuras que aparecen
Margain y Ricardo M. Cellard, entre otros maestros, expide y desaparecen; mayores diferencias contextuales: la
el 23 de noviembre de 1870, el Decreto que establece de la mundialización o corporación global; la parte creciente del
Escuela Normal del Estado, ahora nuestra Normal Miguel ocio y de necesidades culturales; y las transformaciones
F. Martínez, nombre impuesto en el año de 1943, en honor aceleradas del entorno y de los modos de vida.
de Miguel F. Martínez; hoy Centenaria y Benemérita, según
el Decreto # 7 del H. Congreso del Estado, publicado en el
Periódico Oficial, el 21 de octubre de 1870. En consecuencia, estimados graduandos, las nuevas
exigencias que cuestionan la educación, se refieren
En este marco referencial, consideramos que nuestra predominantemente a nuevas demandas a los docentes, a las
Centenaria y Benemérita institución, no sólo atestigua la escuelas, a una nueva concepción del trabajo educativo y a
trayectoria de hombres que han contribuido al desarrollo y la exigencia de favorecer la participación de la comunidad
transformación de la educación en la entidad, sino también es como condición inexcusable para una innovación educativa
testimonio de más de un siglo de evolución de la humanidad, sostenida.
cuya constante ha sido el cambio, signo de nuestro tiempo;
de una sociedad que requiere de ciudadanos que respondan Es indudable que nuestra Normal, al egresar a su Generación
a los retos de un mundo, cada vez más, interdependiente, 124, es consciente que su mayor reto, en el presente siglo,
democrático y digital; así como a la constante innovación en el contexto de una sociedad basada en una economía
tecnológica que en forma acelerada va cambiando los de servicios, es formar un educador reflexivo y crítico;
paradigmas sociales y por ende en la educación. formado para la docencia y la investigación; y que eduque
en y para la democracia. Así como formar un maestro
En todo tiempo, Nuestra Alma Mater a través de sus polivalente, con altos estándares de desempeño y que pueda
directivos, maestros y estudiantes, ha tenido la capacidad a la vez, promover el cambio, encontrar armonía entre el
de entender el cambio y transformar sus estructuras ciberaprendizaje y el aprendizaje en el aula convencional, y
educativas de acuerdo a los avances pedagógicos y del contribuir a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
progreso científico y tecnológico, que han modificado al
sistema educativo y la vida económica, social y política de Por consiguiente, nuestra Alma Mater, hoy más que nunca,
nuestro estado. Prueba de ello, son las 124 Generaciones que se ostenta excelsa y generosa; orgullosa de formar una
han egresado de ella, y en particular, ustedes graduandos, generación más maestros; y de esparcir sus frutos en toda
que han recibido una formación docente sustentada en la la extensión territorial de nuestra patria, Así es, nuestra
idea de formar un maestro que de respuesta a los debates Centenaria y Benemérita, Escuela Normal ¨Miguel F.
teóricos sobre la enseñanza que han recorrido tendencias Martínez¨.
pedagógicas que van desde la concepción del maestro como
transmisor de la cultura acumulada por la sociedad, hasta
la de un maestro que evita al máximo su intervención en el
desarrollo natural del educando.
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE FORMACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DOCENTE
RETOS, TENDENCIAS Y EXPERIENCIAS EXITOSAS.

DALIA GONZÁLEZ VILLARREAL Y MARIANA RÍOS CANTÚ*

Sede: Centro Internacional de Negocios Monterrey (CINTERMEX) Salones México, Estados Unidos y Canadá
Lunes 22 y martes 23 de septiembre 2008
Monterrey, Nuevo León, México

Los objetivos de este congreso fueron el presentar en un aspecto global, lo cual nos ayudan como docentes, para
innovaciones y experiencias exitosas a nivel nacional e conocer los avances de la educación a nivel internacional.
internacional; fomentar el desarrollo e intercambio de Esto nos permite darnos cuenta que es diferente a la realidad
experiencias innovadoras para el aprendizaje en las escuelas mexicana; por esta razón, es necesario que se invierta en
del siglo XXI y propiciar la interacción entre instituciones investigaciones enfocadas a la educación dentro del país,
formadoras y actualizadoras de maestros con investigadores ya que por la falta de éstas, nuestra cultura académica se ha
y docentes. quedado sólo en prácticas tradicionales y se tiene miedo al
cambio.
Las conferencias fueron dirigidas a docentes de todos los
niveles educativos y estudiantes de las instituciones de El cambio, desde nuestro punto de vista, debe iniciar en
formación inicial y continua, a investigadores y profesionales nuestras aulas, observando a nuestros alumnos y tomando en
en educación, así como a padres de familia y la comunidad cuenta las necesidades reales que presentan y buscando las
en general. estrategias adecuadas para lograr en ellos un buen desarrollo
integral -sin caer en lo tradicional- haciendo actividades, sin
El congreso se dividió en tres conferencias magisteriales las un propósito definido sólo para lograr nuestra comodidad.
cuales abordaron temas de gran importancia como: los tres La innovación debe presentarse como un proceso natural
pilares para el desarrollo de capacidad docente, tratado por que ayude a nuestros alumnos en la adquisición de nuevos
el Dr. Fernando Reimers; la formación docente en México, conocimientos de una manera más dinámica y estratégica.
dirigido por la Dra. Marcela Santillán Nieto y las tendencias
educativas en America Latina, expuesto por la Mtra. Queremos hacer una invitación a las autoridades educativas
Margarita Poggi. Gracias a estas presentaciones conocimos para que apoyen la realización de investigaciones en México,
sobre los cambios que se han presentado en las escuelas las cuales nos permitirán a los docentes centrarnos en la
formadoras de docentes, así como una propuesta para lograr realidad nacional, para fortalecer las áreas más afectadas y
la actualización de los maestros, y considerar la planeación lograr la equidad educativa, ya que para obtener un avance
como un instrumento dinámico y flexible, que se adapte a tanto económico, social y cultural es necesario que nuestro
la evolución de las condiciones cambiantes de los contextos país se eduque.
interno y externo.
Esperamos que este tipo de eventos se realicen con más
Además pueden agregar otro párrafo para explicar los frecuencia para mantenernos actualizados sobre los
paneles de discusión. cambios que ocurren en la educación y de cómo afrontarlos.
Consideramos que la teoría es importante y nos ayuda, pero
Después de haber estado presentes en estas conferencias la práctica la fortalece; por esta razón, estos congresos se
pudimos confrontar los aprendizajes adquiridos en la pueden complementar con la realización de talleres y de
escuela normal con lo planteado por los autores; los cuales exposiciones más didácticas.
presentaron investigaciones sumamente importantes, basadas
*Alumnas de V Semestre de la licienciatura en educación Preescolar
PUENTES DE COLABORACIÓN

INTERCAMBIO ACADÉMICO
CON LA UNIVERSIDAD DE NEBRASKA EN LINCOLN

El 15 de septiembre de este año se desarrolló una reunión de el documento de la planeación estratégica PROFEN 3.0 y la
trabajo en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”. Se contó acreditación para obtener la sede de la Cátedra UNESCO
con la presencia del Dr. Thomas M. McGowan, Secretario en Formación Docente y Desarrollo Humano. Además se
y Profesor del Departamento de Enseñanza, Aprendizaje y presentó un video para dar a conocer las actividades más
Formación Docente de la Universidad de Nebraska-Lincoln recientes que se están llevando a cabo en la Normal.
(UN-L) y el Dr. Edmund T. Hamann, investigador y especialista
en antropología de la educación de la misma Universidad. El El Dr. Thomas McGowan, explicó la experiencia educativa
propósito de su visita fue iniciar un intercambio académico en la UN-L. Esta universidad pública se destaca por su alta
entre las dos instituciones. calidad, considerada como una institución que pertenece al
Nivel I de Carnegie Research, esto significa que se encuentra
El Dr. Edmund T. Hamann explicó la trayectoria académica entre las mejores instituciones que desarrollan investigación
del Colegio de Educación y Ciencias Humanas de la en los Estados Unidos. Además, el Colegio de Educación
Universidad de Nebraska-Lincoln y, particularmente, del y Ciencias Humanas se encuentra celebrando 100 años de
Departamento de Enseñanza, Aprendizaje y Formación innovación en educación. También, ratificó que ya existe un
Docente; además, destacó un punto relevante que se va a avance con la UDEM, a través de la firma de un Convenio y
trabajar en un convenio con la Universidad de Monterrey que sería una buena oportunidad para trabajar en conjunto
(UDEM). Se trata de una experiencia comparativa en el con la Escuela Normal.
sistema de educación pública. Desde una perspectiva socio-
cultural se llevará a cabo un proyecto de investigación donde Entre los acuerdos que se establecieron en esta reunión se
participarán alumnos de licenciatura y maestría en junio destacan: La formalización de un vínculo de colaboración
de 2009, bajo el título de “Perspectivas comparativas de entre la Universidad de Nebraska-Lincoln y la Escuela
formación docente en México”. Normal “Miguel F. Martínez”. Además, la Escuela Normal
se comprometió a apoyar la investigación que tiene
Por su parte, el Director de la Normal, Mtro. Rafael Alberto contemplada la UN-L para junio de 2009. También se tiene
González Porras, dio a conocer la misión y la visión de la planeada una visita de maestros y alumnos de la Normal a
institución, destacando las fortalezas que permiten participar Nebraska para el siguiente año. Finalmente, se propuso la
en un proyecto de colaboración con otras instituciones elaboración de cartas de intención con la finalidad de avanzar
de educación superior a nivel nacional e internacional. en un convenio entre ambas instituciones de educación
Dos de los asuntos relevantes que se comentaron fueron: superior y formadoras de maestros.
INTERCAMBIO ACADÉMICO DE DOCENTES
EVERARDO ORTÍZ JARAMILLO

Del 19 al 23 de mayo del 2008 se llevó a cabo el intercambio de vinculación que existen entre la escuela normal y las
académico de docentes de la Academia de Acercamiento a la instituciones de educación básica para la realización de las
Práctica Escolar de la Licenciatura en Educación Preescolar, prácticas docentes, criterios de organización de las jornadas
entre la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique de observación y práctica docente, instrumentos y estrategias
C. Rébsamen” y la Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria para el seguimiento y evaluación de las jornadas, impacto
y Benemérita, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Entre del PEP 2004 en el diseño de actividades y aplicación de
las participantes veracruzanas contamos con la presencia de secuencias didácticas, y Visitas a jardines de niños.
las Profesoras Elena Hernández Luna, Rosa Lilian Martínez
Barradas, Elisa Contreras Hernández, Zuleyka Lunagómez En cuanto a las políticas de vinculación con otras
Rivera, Madgalena Rivera Vargas, Kena Vázquez Suárez, instituciones, en la normal veracruzana se hacen reuniones
Tania Sánchez Galván, Delfina Rangel Martínez y Ana interinstitucionales con cada una de las instancias públicas
Graciela Cortés Miguel. De nuestra institución participaron y privadas, hay diferentes academias, una de ellas es la que
el director Rafael Alberto González Porras, las profesoras corresponde a gestión, formada por representantes de la
Yolanda Miriam Moreno Espinoza, Nancy Bernardina Moya dirección de cada una de las licenciaturas que se ofrecen
González, María del Socorro Covarrubias Martínez, Maricela (Preescolar, Primaria, Telesecundaria, Especial y Educación
Balderas Arredondo, Aymé Alejandra Rodríguez Vázquez, Física).
Anabelle Armida Colunga de la Garza, Maricarmen Cantú
Valadez, Elizabeth Martínez Bueno, Leticia Eugenia Más Una de las problemáticas que enfrentan es que debido a que
Mares, Martha Elena Luna Alejo, Juana María de la Rosa imparten varias licenciaturas y su ciudad es pequeña, existe
Rangel, los profesores Fausto Humberto Alonso Lujano y sobre demanda de jardines de niños para la realización de
Everardo Ortiz Jaramillo, así como docentes de asignatura y prácticas. Pero una de sus fortalezas es que en reuniones
del colegiado de octavo semestre. estatales logran unificar los criterios de evaluación para
las normales. Además tienen una estrecha relación con las
Con la aplicación del Plan de Estudios 1999 se plantearon autoridades de Secretaría de Educación, jefes de región,
nuevos enfoques y concepciones psicopedagógicas y formas sector y supervisores. Las catedráticas van directamente
de organización de trabajo docente, por lo tanto, fue necesario a los jardines de niños a hablar con las directoras y
buscar alternativas para la vinculación con los jardines de maestras, les llevan la carta de aceptación de la normalista
niños para crear condiciones favorables en las jornadas que practicará en el plantel y a la vez les explican en qué
de observación y práctica docente de las estudiantes en consistirá su estancia en dicha institución y en nuestro caso
formación inicial. Por ello se consideró importante compartir aún nos falta fortalecer la vinculación con dichas autoridades
entre ambas instituciones, las experiencias derivadas de la educativas, sin embargo, tenemos una excelente relación con
implementación del Plan de estudios 1999 en lo que respecta directivos y tutores de las normalistas, ya que realizamos
a las actividades de acercamiento a la práctica escolar. reuniones previas antes de las jornadas de práctica, en las
Los temas centrales que se trabajaron fueron las políticas que damos a conocer las actividades de acercamiento a la
PUENTES DE COLABORACIÓN

conocer las actividades de acercamiento a la práctica a realizar, Por otra parte, los instrumentos y estrategias empleados
así como la presentación de informe de los resultados de las en nuestra escuela para dar seguimiento al desarrollo de
jornadas de práctica del ciclo escolar anterior. las competencias didácticas de las estudiantes, fueron
considerados de gran utilidad para las compañeras
Los catedráticos de la Normal Miguel F. Martínez no podemos veracruzanas, quienes dijeron que teníamos documentos
ir directamente a los jardines para entregar oficios porque son muy valiosos para la sistematización de las actividades
muchos, debido a la gran cantidad de alumnos que tenemos, y de la información derivada de las jornadas. El material
por ello nos vemos en la necesidad de invitar a los directivos y respectivo se intercambió con material impreso y digital.
tutores a una reunión en nuestra escuela.
También tuvimos oportunidad de compartir las
En lo que se refiere a los criterios de organización de las adecuaciones realizadas al diseño de actividades en los
jornadas de observación y práctica docente dialogamos diferentes semestres, así como el impacto del PEP 2004 en el
sobre las formas que se han adoptado en las normales para diseño de actividades y en la aplicación de las situaciones
la realización de las jornadas de primero a sexto semestres. didácticas. Consideramos que el Intercambio académico
Por ejemplo, la realización de reuniones colegiadas para la nos permitió analizar nuevamente los enfoques de los
elaboración del plan anual de trabajo, la calendarización de las diferentes campos de formación en el nivel de preescolar,
jornadas de observación y práctica docente, la participación y sobre todo el análisis y la reflexión en torno al diseño y
de maestros de distintas asignaturas, las características de uso de estrategias didácticas, la mejora y la autoevaluación
las planeaciones, la asignación de jardines de niños tanto de la práctica docente desde las actividades para la
para alumnos como para docentes que realizaron las visitas, organización, realización y evaluación de las jornadas
etc. Las compañeras realizan de forma separada jornadas de de observación y práctica docente, de primero a sexto
observación y jornadas de práctica, sugerencia que hemos semestres.
considerado y puesto en práctica en el presente semestre.
LA EDUCACIÓN COMO UNA POLÍTICA DE ESTADO Y
LA ALIANZA POR
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
MIRNA ISABEL SALDÍVAR PAZ

“Las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y la educación será su órgano maestro. Una educación de la cuna hasta la tumba
inconforme y reflexiva, que nos invite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera así misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad
inagotable y conciba una ética y tal vez una estética para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la
canasta familiar. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia”.
Gabriel García Márquez

He aquí esbozada a grandes rasgos una concepción educativa, Hoy, en los inicios del siglo XXI, no podemos ni debemos
visualizada por un extraordinario hombre de letras, como educar como en el siglo pasado, los requerimientos del nuevo
lo es el escritor colombiano, Gabriel García Márquez. Hay siglo, nos obligan a pensar y a implementar una educación
en esta concepción las líneas pedagógicas y didácticas que donde los niños, niñas y jóvenes, aprenda a lo largo de la
todo sistema educativo debe convertir en políticas públicas vida, lo que los expertos en educación han definido como el
si realmente desea mejorar la calidad de la educación y por aprendizaje permanente, que consiste en que el ser humano
consiguiente, la calidad de la formación de seres humanos. debe aprender a lo largo de la vida, es decir, desde que nace
hasta que muere, lo que implica, que no sólo la escuela
se convierte en la única agencia educadora, sino todas
De entrada, el autor de El amor en tiempos del cólera, nos las instancias sociales: la familia, los medios masivos de
indica que las condiciones políticas, económicas, culturales comunicación, los amigos y demás espacios sociales.
y axiológicas están dadas para que los gobiernos y sus
sociedades construyan consensos necesarios para diseñar
y construir los pilares de un nuevo proyecto de nación
más democrático, incluyente y solidario. Un proyecto Se trata como dice, García Márquez, de una educación
donde el crecimiento y desarrollo económico permita crítica, reflexiva y participativa. Una educación que forme a
elevar los niveles de productividad y competitividad, tan un ser humano inconforme, con una rebeldía que en su seno
indispensables en este mundo globalizado, pero al mismo anide la creatividad y la búsqueda de formas sociales donde
tiempo, permita que ese crecimiento propicie equidad y se tenga claro cuál es el sentido trascendente del hombre y la
justicia sociales. mujer, lo que implica no perder de vista que el fin último de la
educación es una humanidad que con su materialidad genere
más humanidad. Pero por otro lado, el escritor colombiano
Las condiciones están servidas para construir un país con nos advierte de los peligros del avance científico cuando
más desarrollo económico, es decir, con capitalismo, se pierde de vista que la ciencia y la tecnología están para
pero con una política de inclusión sustentada en políticas mejorar las condiciones de vida en el planeta, cuando los
sociales que beneficien a los que menos tienen, y por ende, países y sus gobiernos, así como gran parte de la humanidad,
facilitar las condiciones materiales para mejorar sus niveles en afanes de riqueza, poder y bienestar, pierden de vista que
de vida. Y en estas condiciones, la educación es de las pocas la Tierra como bien lo decía Gandhi: “da para todo, menos
variables que puede permitir el desarrollo económico y la para la codicia del hombre”. En este sentido, vivimos como
justicia social. bien lo indica el sociólogo alemán Ulrich Beck en su obra
PUENTES DE COLABORACIÓN

Está claro que esta acumulación de saberes ha producido una gran cantidad
Hoy, en los inicios del siglo XXI, no podemos ni debemos
de violencias simbólicas y materiales de todo tipo. Violencias que atentan
educar como en el siglo pasado, los requerimientos del nuevo a la unidad familiar y a las relaciones sociales, donde se ha perdido de
siglo, nos obligan a pensar y a implementar una educación vista la importancia y trascendencia de los valores cívicos, éticos y
donde los niños, niñas y jóvenes, aprenda a lo largo de la morales como insumos indispensables para una convivencia armónica y
pacífica. En suma, García Márquez nos hace un llamado a construir en
vida, lo que los expertos en educación han definido como el
sociedad una educación que nos permita vivir una vida plena, que nos
aprendizaje permanente, que consiste en que el ser humano ayude a imaginar y a soñar que un mundo incluyente es posible, que la
debe aprender a lo largo de la vida, es decir, desde que nace educación, como lo externó Aristóteles tiene y debe tener como fin último:
hasta que muere, lo que implica, que no sólo la escuela la felicidad. Pero no sólo como un estado de euforia o emotivo, de un
“sentirse bien”, sino como un estado donde lo material, social y afectivo,
se convierte en la única agencia educadora, sino todas
permiten una vida plena en todos sentidos. A este tipo de educación hay que
las instancias sociales: la familia, los medios masivos de apostarle con toda la energía, creatividad y voluntad política. Hasta aquí
comunicación, los amigos y demás espacios sociales. las reflexiones que me generaron las palabras de Gabriel García Márquez.

Se trata como dice, García Márquez, de una educación Como lo señalé anteriormente, diseñar y operar una
crítica, reflexiva y participativa. Una educación que forme a educación concebida en el epígrafe de entrada, es una
un ser humano inconforme, con una rebeldía que en su seno gran tarea y es un gran reto, pero hacerla realidad es el
anide la creatividad y la búsqueda de formas sociales donde deber de quienes desde diversas trincheras estamos con
se tenga claro cuál es el sentido trascendente del hombre y la alguna responsabilidad educativa. El Sindicato Nacional de
mujer, lo que implica no perder de vista que el fin último de la Trabajadores de la Educación (SNTE), en representación de
educación es una humanidad que con su materialidad genere los maestros de México y en congruencia con su política
más humanidad. Pero por otro lado, el escritor colombiano de corresponsabilidad, así como en el imperativo de ser
nos advierte de los peligros del avance científico cuando un actor protagónico y responsable de elevar la calidad
se pierde de vista que la ciencia y la tecnología están para de la educación de todos los mexicanos, ha suscrito con
mejorar las condiciones de vida en el planeta, cuando los el gobierno federal La Alianza por la Calidad de la
países y sus gobiernos, así como gran parte de la humanidad, Educación (ACE). A continuación expongo a grandes
en afanes de riqueza, poder y bienestar, pierden de vista que rasgos el sustento político, el contenido y los diez procesos
la Tierra como bien lo decía Gandhi: “da para todo, menos prioritarios dan cuerpo a la ACE.
para la codicia del hombre”. En este sentido, vivimos como
bien lo indica el sociólogo alemán Ulrich Beck en su obra
La sociedad del riesgo, esto es, aquella sociedad en que La educación como una política de Estado
no son los errores o fracasos de la ciencia sino su propio Es la que está sustentada en una visión de largo plazo, en el
éxito lo que pone en riesgo la supervivencia de la especie caso de México debe ser transexenal. También se caracteriza
humana. En ese mismo tenor, en La Carta de Navegación por tener un enfoque sistémico, mínimamente en dos
de la Transdisciplinariedad, el manifiesto producido en la niveles: en el primero, implica que los cambios curriculares
reunión convocada por la UNESCO en la Arrábida, Portugal, implementados en un nivel de la educación básica, se reflejen
del 2 al 6 de noviembre de 1994, se lee algo similar: también en el nivel de la formación docente correspondiente.
Por ejemplo, si hay cambios en la educación preescolar, éstos
deben implementarse en la formación docente inicial de las
“Una tecnociencia triunfante amenaza todo aquello que educadoras. Segundo, como consecuencia de lo anterior,
no responda a la eficacia por la eficacia, asistimos a la vez a una
ruptura cada día mayor entre un saber más y más acumulativo y un
todos los niveles educativos deben tener continuidad,
empobrecimiento cada día mayor del interior de los hombres. Un articulación y congruencia de enfoques y metodologías.
crecimiento de saberes, sin precedentes en la historia, acrecienta sin Contemplar los aspectos mencionados estaríamos en
embargo las desigualdades entre los que los poseen y los que se hallan el camino de la construcción de un modelo educativo.
desposeídos. Pero, al mismo tiempo, el crecimiento extraordinario de
saberes puede posibilitar en el largo plazo una mutación comparable al
paso de los homínidos a la especie humana”. También, una educación como política de estado se caracteriza
por el carácter permanente de la cultura de la evaluación.
Una política evaluativa que abarca a todas las acciones
educativas: pertinencia de planes y programas de estudio,
materiales didácticos, infraestructura, apoyos La fundamentación académica y política de “Vivir mejor,
bibliográficos, rendimiento escolar y desempeño Alianza por la Calidad de la Educación” está plasmada en
docente, así como la calidad o desempeño de las los siguientes lineamientos, que a la vez son los procesos
responsabilidades de las autoridades educativas. de construcción y legitimación de la Alianza:
Por otro lado, también se evalúan los programas y proyectos 1.- En el Plan Nacional de Desarrollo
educativos implementados con la finalidad de analizar 2.- En el Programa Sectorial de la Educación
su viabilidad y pertinencia. ‘Por ejemplo, sí un proyecto 3.- En las conclusiones del Cuarto Congreso Nacional de
educativo ha sido exitoso durante un sexenio, las nuevas Educación y,
autoridades deben evaluarlo y considerar su continuidad, y 4.- En el Segundo Encuentro Nacional de Padres de
no desecharlo por caprichos o prejuicios por ser del gobierno Familia y Maestros.
anterior. Asimismo, la educación como una política de
Estado contempla a la educación como una tarea de todos, Las bases legales de la ACE están consignadas en dos
es decir, el diagnóstico y el diseño de un programa nacional preceptos normativos:
o estatal de educación se construye teniendo como punto de 1.-El Artículo 3° Constitucional
partida la participación social. En este sentido, la educación 2.-La Ley General de Educación.
es una tarea colectiva: del gobierno, padres de familia,
empresarios, intelectuales, medios de comunicación, Dos objetivos claros determinan el diseño y la operatividad
sindicatos, alumnos y maestros. De esta forma toda acción de la ACE:
educativa es democrática, incluyente, solidaria, y con una 1.- Mejorar la calidad de la educación.
clara disposición a la transparencia y rendición de cuentas. 2.- Hacer de la educación una política de Estado.

La perspectiva integral para el logro de la calidad y equidad


Lo contrario a la argumentación anterior sería ver a educativa, está en razón del establecimiento de una sinergia
la educación como una política de gobierno, que en entre la educación, la salud, la alimentación y nutrición, así
términos generales estaría caracterizada por ser en nuestro como el imperativo de lograr un efectivo desarrollo social
caso, sexenal, inmediatista, coyuntural o de corto plazo; y comunitario. Para materializar esta perspectiva integral se
caprichosa, sujeta a lo que cree el gobernante o los otros han establecido diez procesos prioritarios:
actores sociales; con reformas curriculares parciales,
asistémica; y oscurantista en cuanto a la evaluación, 1.- Infraestructura y equipamiento.
transparencia y rendición de cuentas. En suma, un educación a) Poner en marcha el Programa de Fortalecimiento a
antidemocrática y verticalista. la Infraestructura y el Equipamiento, para mejorar las
condiciones del aprendizaje de los alumnos.
Es este tipo de política la que ha prevalecido por muchos 2.- Tecnología de la información y la comunicación
sexenios en el sistema educativo nacional. Ha existido en a) Avanzar en el equipamiento con conectividad de centros
educación una política de gobierno y no de Estado, por eso es escolares en 155 mil aulas, adicionales a las existentes, para
significativo que en el ámbito de la formalidad y en el discurso cubrir el 75 por ciento de la matrícula.
político educativo, el Gobierno Federal y los maestros 3.- Gestión y participación social
de México representados por el SNTE hayan firmado el a) Fomentar mecanismos de participativos de gestión
documento: “Vivir mejor, Alianza por la Calidad de la escolar (Consejos Escolares de Participación Social).
Educación”. Donde ambos suscriptores establecen las bases b) Colocar a la comunidad escolar en el centro de atención
para hacer de la educación pública, una política de Estado. de las políticas educativas e involucrar a la comunidad
educativa en los procesos de mejora de los centros
En el documento hay cuatro motivaciones ético escolares.
pedagógicas que determinan todo su quehacer: c) Impulsar y reforzar los siguientes programas
1.- Impulsar una transformación del sistema educativo participativos: Escuela Segura, Escuelas de Tiempo
nacional para mejorar la calidad de la educación. Completo, Escuelas de horario discontinuo, Escuelas fuera
2.- Propiciar e introducir una amplia movilización en torno de horario de clase y en fines de semana y Escuelas de bajo
a la educación. rendimiento.
3.- Hacer de la educación pública un factor de justicia y d) Crear un Sistema Nacional de Información de las
equidad. Escuelas.
4.- Dar respuesta a las necesidades y demandas que se
PUENTES DE COLABORACIÓN

Como se puede apreciar, estos 10 procesos implican


que la política educativa de Estado no se circunscribe
exclusivamente al ámbito de la Secretaría de Educación o del
SNTE, hay contemplada una sinergia con otras dependencias
del gobierno como la Secretaría de Salud, Hacienda y
Desarrollo Social, sinergia que permite optimizar recursos
financieros y humanos, así como procesos para elevar
realmente la calidad de la educación y la gestión educativa.

Finalmente, la ACE, también se inscribe en el imperativo


ético pedagógico:“La educación como una tarea de
todos”. El testimonio de este mandato radica en que logró
convocar a notables representantes del aparato productivo,
asociaciones civiles ligadas a la educación, gobiernos
estatales, autoridades educativas locales, estatales y
federales, magisterio y dependencias como las señaladas en
el párrafo anterior. ¿Cuál es la tarea en este momento? Apelar
y poner en práctica toda la voluntad política necesaria, así
como la creatividad para que el gran cambio que todos los
mexicanos estamos esperando a través de la educación se
haga realidad en bien de la generación presente y en bien
de las generaciones futuras. En términos marxistas diríamos
que las condiciones objetivas para el gran cambio ya están
dadas, falta consolidar las condiciones subjetivas, es decir,
asumir la responsabilidad histórica que nos corresponde para
que la Alianza para la Calidad de la Educación cumpla con
los objetivos que le dieron origen.
INVITACIÓN PARA COLABORAR

El Comité Editorial de la Revista de la “Escuela Normal Miguel F. Martínez”, Centenaria y


Benemérita, invita a colaborar a los investigadores, autoridades educativas y sindicales, maestros
y alumnos de las escuelas normales e instituciones de educación superior para participar con
artículos académicos en los siguientes monográficos:

Número 2 Número 3 Número 4

Calidad con equidad. Investigación educativa Tecnologías de


Atención a niños en en la formación de información y
situación de riesgo docentes. Noviembre de comunicación en las
2009
y contextos de escuelas normales. La
vulnerabilidad Mayo de encrucijada del mañana.
2009
Mayo de 2010

Para los artículos se solicita que la entrega se realice siguiendo los criterios de la Asociación
Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). También se reciben; reseñas, crónicas,
notas informativas, cuentos y poemas originales. Los escritos deberán dirigirse al Comité Editorial
de la Revista, para su dictamen correspondiente, en formato electrónico al correo: enmfm@hotmail.
com

*Los artículos que aparecen en la Revista se pueden consultar en la página electrónica: www.
enmfm.edu.mx
COLABORADORES

Daniel Cassany es profesor de Análisis del Discurso en la Paula Carlino es Doctora e Investigadora Independiente del
Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Es licenciado en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Filología Catalana y doctor en Filosofía y Letras. (CONICET), en el Instituto de Lingüística de la Universidad de
Ha publicado una decena de libros sobre comunicación escrita Buenos Aires, Argentina. Autora de numerosas publicaciones
y enseñanza de la lengua, en catalán, español y portugués, sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
entre los que destacan Describir el escribir; La cocina de Su libro, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una
la escritura; Reparar la escritura; Construir la escritura; introducción a la alfabetización académica (Buenos Aires:
Tras las líneas; Taller de textos, Afilar el lapicero y Enseñar Fondo de Cultura Económica), fue premiado como Mejor
lengua, en coautoría. Forma parte del consejo asesor de unas Libro de Educación ‑Obra didáctica‑ de edición 2005. Su CV con
15 revistas de Letras y Enseñanza de la Lengua en el ámbito el resumen de sus trabajos puede consultarse en: https://www.
hispano. Desde 2004 dirige un grupo de investigación sobre sicytar.secyt.gov.ar/busqueda/consultapesq.inicio
Literacidad crítica o sobre la comprensión y la producción
de la ideología. José G. Moreno de Alba es Doctor en Letras UNAM (Lingüística
Ha sido conferenciante y profesor invitado de postgrados, Hispánica). Investigador Nacional Emérito. En junio de 1999 el
maestrías y doctorados en universidades e instituciones de Gobierno del Reino de España le otorga la Condecoración de la
más de 20 países, en Europa, América y Asia. También ha Orden Civil Alfonso X el Sabio, en grado de Gran Cruz. Premio
colaborado con los ministerios de educación de Catalunya, Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (2003).
Galicia, Euskadi, España, Argentina, Chile y México en Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua
programas de promoción de la lectura y la escritura. y, desde marzo de 2003, Director de la misma. Profesor de la
Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Investigador Emérito
Mª Victoria Reyzábal es Supervisora de Educación de de la UNAM (Instituto de Investigaciones Filológicas). Líneas
Madrid. Ha desempeñado diferentes puestos, entre los de investigación: Dialectología, Sintaxis, Sintaxis Histórica.
que cabe destacar la Subdirección General de Atención a Autor de más de 20 libros y más de 130 artículos científicos.
la Diversidad y Educación permanente de la Comunidad
de Madrid desde el año 2000 hasta el 2007. Su especialidad Yves Lenoir es Doctor en Sociología del Conocimiento de la
universitaria es la de Lengua y Literatura. Elaboró, en su Universidad, París. Es profesor titular en el Departamento de
momento, el diseño curricular base de Lengua castellana enseñanza preescolar y primaria, de la Facultad de Educación
y Literatura para el conjunto del Estado Español, desde el de la Universidad de Sherbrooke y titular de la Cátedra de
Ministerio de Educación y Ciencia. investigación de Canadá en intervención educativa. De 1991 a
Participó, como experta, en el programa de integración 2004, fue Director del Centro de Investigación en Intervención
educativa llevado a cabo en México a través del Fondo Mixto Educativa (CRIE) de la Universidad de Sherbrooke (Québec,
(1997-2002), al igual que en FOMEIM (2004-2006), colaborando Canadá). Es especialista de cuestiones relativas a la intervención
igualmente con otros programas de la OEI. educativa, a la interdisciplinaridad escolar y profesional, a
Entre sus publicaciones, cabe destacar: La comunicación la epistemología de los saberes escolares y a la didáctica de
oral y su didáctica (también publicada en México y traducida las ciencias humanas. Asímismo, es autor de varios libros y
al portugués para Brasil), El aprendizaje significativo de artículos, publicados tanto en Québec como en el extranjero.
la literatura, Didáctica de los discursos persuasivos: la
publicidad y la propaganda, La mirada del otro (Textos Francisco Hinojosa nació en la Ciudad de México en 1954.
para trabajar la educación intercultural y la diferencia de Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Antes
género), etc. Es amplia, igualmente, su obra de creación de dedicarse a la escritura, fue editor de varias publicaciones
poética y narrativa, entre cuyas ediciones pueden señalarse: periódicas. Ha publicado libros de poesía, cuento, crónica
Me miré y fue el océano, Hasta agotar el éxtasis, Ser en de viaje, periodismo y más de veinte de literatura infantil.
paradojas, Cosmos, Cualquier yo es un otro, Emigrantes, Algunos de sus títulos son: Robinson perseguido, La peor
Acerca de amores mortalmente inacabados, etc. señora del mundo, Informe negro, Un tipo de cuidado, Migraña
Es profesora de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid. en racimos, Mexican Chicago y La nota negra. Ha sido autor
y colaborador de libros de texto para primaria, secundaria y
preparatoria.
José Refugio De la Rosa Escobedo es Profesor Normalista, Elizabeth Amador Garza es profesora de Educación
Licenciado en Ciencias Biológicas, Licenciado en Letras Primaria, profesora en Educación Media Básica, Licenciada
Españolas. Se ha desempeñado como docente tanto en en Psicología por la U. A. N. L., Master en Formación Docente
instituciones públicas como privadas. En la actualidad es por la U. P. N. y candidata a Doctora en Educación por
Subdirector Académico de la Escuela Normal “Miguel F. Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha desempeñado
Martínez” Centenaria y Benemérita. Obtuvo el Primer Lugar como profesora de educación primaria, secundaria y
Estatal en el Uso y Conocimiento del Idioma Español (1993). bachillerato, como responsable de unidad en el Departamento
Ha publicado poemas y cuentos en revistas y periódicos de la de Gabinetes de Servicios Educativos, catedrática invitada
localidad. Correo electrónico: [email protected] en la ENESMAPO (Escuela Normal Superior del Magisterio
Potosino), catedrática invitada en UPN-Mty., y actualmente
Eliseo Carranza Guerra tiene Maestría en Lengua y Literatura catedrática en la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”.
Españolas, Lic. en Letras Españolas UANL, Normal Básica
y Superior, asesor pedagógico en la Esc. Normal Miguel F. María Baranda nació en la Ciudad de México en 1962.
Martínez, catedrático en la Fac. de Filosofía y Letras UANL, Poeta y narradora ha escrito varios libros de poesía, entre
coordinador de talleres de creación literaria del ICA-IMAC los que están Los memoriosos (Premio Efraín Huerta, 1995),
Moradas Imposibles (Premio Villa de Madrid, España,
Alejandra Gabriela Meza Martínez nació en la Cd. de México, 1998) y Dylan y las ballenas (Premio Nacional de Poesía
recibió formación de educación básica en el estado de Israel, a Aguascalientes, 2003). Su poesía ha sido traducida al inglés,
su regreso a México estudio en la Benemérita Escuela Nacional francés, lituano, turco, japonés, alemán y rumano. También
de Maestros de donde egreso como Licenciada en Educación ha publicado libros para niños por los cuales ha recibido
Primaria, participó en el programa “Formación de Profesores/as diversos reconocimientos.
iberoamericanos” en Madrid España, además curso estudios en Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
The Cambridge School of London, Inglaterra en 1983.
En la Universidad de Educación de Osaka, Japón realizó estudios Eduardo Casar González nació en el Distrito Federal
de especialización en Educación Moral entre 1998 y 2000. de México en 1952. Es Doctor en Letras por la UNAM. Es
Ha participado en la evaluación y selección de libros del profesor de tiempo completo de la Facultad de Filosofía
programa nacional de lectura (PNL). Actualmente es asesora y Letras de la UNAM, donde tiene una antigüedad de 34
técnico pedagógica de la oficina de proyectos académicos de la años, y profesor de la Escuela de Escritores de la SOGEM
Dirección de Educación Primaria del Distrito Federal. (Sociedad General de Escritores de México) desde hace
20. Ha publicado: Noción de travesía (poemas), ediciones
Maricela Balderas Arredondo es originaria de Cd. Victoria Mester, en 1981; Son cerca de cien años (poemas), UNAM,
Tamaulipas. Es candidata a Doctora en Metodología de la 1989; Caserías (poemas), UNAM, 1993; Mar privado (poemas),
Enseñanza. Egresó de la Normal Miguel F. Martínez en el año de Conaculta-Instituto de Cultura de Aguascalientes, 1994; Las
1974. Regresa a su Alma Mater en 1996 para ejercer la actividad aventuras de Buscoso Busquiento (cuentos para niños), en
que más le apasiona, formar a los futuros maestro, que a su vez colaboración con Alma Velasco, Grijalbo-Conaculta, en
formarán a los futuros forjadores de un nuevo país. 1994; Amaneceres del Husar (novela), Alfaguara, en 1996
(segunda edición en Punto de lectura en 2008); Parva natura
Marcela Catalina Gómez Urdiales (poemas) Plan C editores/ Conaculta, en 2006; Habitado
Licenciada en Pedagogía (UANL), Licenciada en Educación por dioses personales (poemas), Calamus/INBA, en 2006;
Primaria (Esc. Normal “Miguel F. Martínez”, Centenaria y Ontología personal (poemas) Conaculta, 2008.
Benemérita. Docente y Auxiliar en la Facultad de Filosofía y Es conductor del programa radiofónico Los libros tienen
Letras (UANL). la palabra, de Conaculta y Radio UNAM. Comparte la
conducción del programa de televisión La dichosa palabra,
Gabriela Villanueva García es Licenciada en Educación transmitido por el canal 22. Es autor del guión de la película
Primaria por la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria Gertrudis, filmada en 1990. Recibió, por un trabajo colectivo,
y Benemérita. Actualmente realiza estudios de maestría. Su el Premio Nacional de Ensayo Literario “José Revueltas”,
trabajo se enfoca a los procesos de escritura en educación básica. en 1976.
COLABORADORES

Juan Sánchez García es profesor normalista, comunicador, Juan Francisco Pérez Ontiveros es Profesor en Instrucción
pedagogo y doctor en ciencias sociales (Mención: “Summa Primaria, Maestro en Educación Media y Normal, Contador
Cum Laude” de la Universidad Autónoma de Nuevo León). Público y Auditor, y Maestría en Educación Superior de la
Durante más de 28 años se ha desempeñado como docente Facultad de Filosofía y Letras. Subsecretario de Educación,
de educación básica hasta el posgrado. Desde 1988 hasta la Director de Educación Superior y Jefe del Departamento
actualidad ha sido maestro de la Escuela Normal “Miguel de Educación Normal, dependientes de la Secretaría de
F. Martínez”. Ha trabajado en proyectos relacionados con Educación en el Estado. Subdirector y Secretario-Académico
el uso educativo de la tecnología. Actualmente sus líneas de (Fundador), de la Escuela de Graduados de la Normal Superior
investigación son: a) alumnos transnacionales en escuelas “Profr. Moisés Sáenz Garza”. Presidente de la Asociación
mexicanas y b) transformaciones y continuidades en la Nacional de Profesores de Matemáticas; y Presidente de la
formación docente. Correo electrónico: juansg@intercable. Academia Mexicana de la Educación, Sección Nuevo León;
net co-autor de libros de texto de matemáticas para la educación
secundaria; ponente, conferenciante, ensayista y editorialista
en periódicos y revistas sobre temas educativos; y Director-
Jonathan Martínez Martínez es alumno de la Escuela Fundador de las revistas pedagógicas “E+A” de la Escuela
Primaria “13 de Septiembre”, ubicada en el municipio de de Graduados de la Normal Superior y “Edúcame” de la
Monterrey Nuevo León. Participó con este escrito en el Academia Mexicana de la Educación, Sección Nuevo León.
concurso de las “Narraciones de las niñas y niños indígenas”, Diploma de Honor y Medalla al Mérito Docente Maestro
durante el ciclo escolar 2007-2008. Ignacio Manuel Altamirano, otorgados por el Presidente
Martha Brígida Jonguitud Clemente, es hablante de de México. Actualmente, Catedrático de Posgrado en la
la lengua Náhuatl. Actualmente cursa el V Semestre de la Escuela de Graduados de la Normal Superior “Profr. Moisés
Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Sáenz Garza”; y Director de Instituciones Formadoras de
“Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita, . Además se Docentes en la Secretaría de Educación.
desempeña como maestra bilingüe en el Departamento de
Educación Indígena de la Secretaría de Educación de Nuevo Diamantina González nace en Monterrey N.L., en donde
León. recibe su formación inicial como productora plástica. De 1993
a 1997 realiza estudios en la State University of New York,
mediante una Beca Fulbright.
Mirna Isabel Saldívar Paz tiene estudios de Maestra en Ha expuesto en forma individual y colectiva en nuestro país
Educación Preescolar, Lic. En Educación Especial, Maestría y en el extranjero, entre otros, en el Museo de Monterrey,
en Psicopedagogía Escolar y Pasante del Doctorado en Clínica Centro de las Artes y Arte Actual Mexicano; Casa Lamm, y
Psicoanalíticas. Tiene experiencia académica profesional Centro Cultural Bancomer; en la ciudad de Nueva York en el
desde 1979, iniciando en el J. N. “Aztlán” de Monterrey. Instituto Cultural Mexicano y el Museo del Barrio. Su obra
Actualmente labora como directora del CAM “Sergio Armando forma parte de diversas colecciones, entre otras del Museo
López de Lara” de la USAER 220 y desde 2004 en la Maestría de de Monterrey, hoy colección FEMSA, Corporativo Vitro,
la Escuela Ciencias de la Educación. Participación Sindical Centro de las Artes de Monterrey, Universidad de Monterrey,
en diferentes revistas, programas, publicaciones y cuaderno Massachussets College of Art, entre otras.
escolar de 1996 a 2008. Política Sindical del CES: de 1993-1995 Es profesora de tiempo completo de la Normal “Miguel F.
en la Sría. de Trabajo y Conflictos de Niveles Especiales; de Martínez” Centenaria y Benemérita.
1995-1998 en la Secretaría de Cultura y Recreación; de 1998-
2000 en la Secretaría de Actas y Acuerdos; de 2000-2003 en la José Jaime Ruiz (Monterrey, 1963). Escritor y periodista.
Secretaría de Participación Social; de 2003-2008 en la Secretaría Egresado de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”. Fue
de Finanzas; del 7 de Marzo 2008 a la fecha, es la Secretaria becario fundador del Centro de Escritores de Nuevo León y
General del CES de la Sección 50 del SNTE. del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Su
libro La cicatriz del naipe (Palabra en Poesía, UANL, 2006) fue
galardonado con el Premio Nacional de Poesía Ramón López
Velarde. Actualmente es director de la revista literaria PD. y
del periódico digital www.lostubos.com
CORREO

MENSAJES
Siempre es placentero darle la más cordial bienvenida a Espero que esta extraordinaria aportación editorial sirva
una iniciativa editorial que refleja la suma de esfuerzos también para tender los puentes de comunicación con
individuales, colectivos e institucionales orientados por el el mundo académico, nacional e internacional, y que se
noble propósito de generar un espacio para la reflexión, constituya en el arnés de las más prometedoras sinergias
el intercambio de ideas y la actualización permanente de intelectuales que hagan de los diversos materiales que
información y conocimiento en distintas esferas del saber, la incluya, referentes obligados para el diálogo informado que
cultura y la educación. necesitan procrear las instituciones formadoras de docentes y
cualquier esfuerzo por transformar el campo de la profesión
Para una comunidad educativa de talante creativo y generoso docente en el siglo XXI.
como lo representa la Escuela Normal Miguel F. Martínez,
el lanzamiento de este proyecto editorial refleja la afirmación A la comunidad académica de la Normal Miguel F. Martínez
de su personalidad institucional y la vocación decidida para quiero reiterarle la certeza de que el capítulo que hoy abre
fortalecer de manera permanente su trabajo académico y su en la historia del normalismo regiomontano y del país,
compromiso con las maestras y maestros de Nuevo León y recibirá el apoyo desinteresado y el acompañamiento
México. militante de quienes desde diferentes trincheras luchamos
por hacer del mundo de las ideas un espacio de dignificación
La revista que hoy inicia no es obra de la casualidad ni moral y terreno fértil de innovación a favor del progreso
de la improvisación. Es resultado del trabajo sostenido y académico, el desarrollo nacional y el bienestar de nuestra
de la imaginación que resulta de un talento compartido, población. Tengan la seguridad de que su esfuerzo habrá de
de la colaboración orientada y de un liderazgo académico ser reconocido y que encontrarán una cantidad infinita de
e institucional que no deja de sorprender a propios y aliados que los alentará permanentemente para cumplir sus
extraños. Cuando un proyecto editorial tiene como telón de objetivos y hacer realidad sus sueños.
fondo una comunidad sólida y comprometida, la vocación
por compartir generosamente su trabajo y la apertura para Vaya pues mi reconocimiento al esfuerzo, mis mejores deseos
aprender y dialogar con argumentos y razones, tiene ya de éxito y mi aprecio infinito al proyecto que la Normal
garantizado el éxito. El grupo de trabajo que sustenta este Miguel F. Martínez entrega hoy al magisterio nacional, al
proyecto editorial, responsables y colaboradores, debe tener mundo académico y al sistema educativo mexicano.
la certeza de su virtud y de la garantía que esto será para
enfrentar el fortuito cambio de los tiempos. Dr. Francisco Miranda López
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Sin el menor asomo de duda, la revista que hoy se nos Sede México
entrega ofrecerá espacios sólidos de conversación para
pensar, participar y compartir perspectivas, experiencias y Noviembre de 2008
aportaciones sobre los temas de vanguardia en el campo
fértil de la formación docente, la pedagogía y de las ciencias
de la educación. Nos ofrecerá también la oportunidad de -------------------
conocer los avances, propuestas, proyectos y resultados de
las apasionantes aventuras intelectuales de la comunidad Estimados lectores de ,
académica que desde ahora se convertirá en aliada, en Un fuerte deseo de felicidad y aprendizaje, en esta epifanía
ocasiones cómplice, en otras “amigo crítico” y, en otras tan hermosa. Les deseo también un futuro editorial y
más, precursora del cambio que necesita nuestro sistema académico bien fuerte y positivo.
educativo.
Daniel Cassany
DE LOS PROCESOS DE LA ADQUISICIÓN DE
LA LECTO-ESCRITURA
DIAMANTINA GONZÁLEZ

Las primeras recuperaciones que hice de “textos” escritos Al inicio del año escolar, muchos de los niños de educación
por niños de preescolar, datan de 2004. Obedecen a un preescolar se encuentran en la etapa del garabato.
proyecto de integrar mi actividad como docente y como Dependiendo de la experiencia en el contexto familiar en el
artista, en un producto plástico que a la vez investigue que viven, algunos ya le atribuyen algún significado a estas
las formas en que los niños se apropian del lenguaje, en grafías, hacen inferencias y son capaces de diferenciar un
su función social de comunicación. El producto fue una dibujo de un texto, de identificar diversos portadores de texto
pequeña serie de fotografías Polaroid de niños, después de y atribuyen diversas funciones a la comunicación escrita.
realizar una actividad de acercamiento a la escritura, con una La recuperación de estos textos hace posible evaluar los
intervención de ellos mismos durante el proceso de revelado. diversos niveles de conceptualización por los que el niño
transita durante su etapa preescolar, constatar los intentos que
En esta etapa, recuperé también algunas cartas y actividades hace el niño para comunicarse de manera escrita, utilizando
en las que los niños buscaban en revistas e impresos diversos, grafías parecidas a las letras o dibujos y, observar cuándo el
las letras de su nombre, tal y como lo escribía la maestra niño ha comprendido algunas formas en las que se organiza
o como lo encontraban en sus objetos personales. En esta el lenguaje escrito.
actividad, bastante lúdica los niños recortaban, organizaban
y pegaban estos recortes, para identificar algunas grafías de Los textos que se reproducen aquí, son una pequeña muestra
las letras de su nombre. de trabajos coleccionados durante varios años de visitas a los
jardines de niños en los que las alumnas de la Licenciatura
Son muy variadas las actividades que se aplican en en Educación Preescolar de la Normal Miguel F. Martínez
preescolar, que permiten al niño acercarse a las diversas realizan su práctica docente.
funciones del lenguaje escrito. El Programa de Educación
Preescolar 2004 (p, 57), plantea el lenguaje como “una Agradezco a mis alumnas la colaboración en la realización
actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva”. Propone de este trabajo y particularmente a maestros, directivos y
actividades que enfrenten a los niños con situaciones reales padres de familia del Jardín de niños Fortunato Lozano y a la
de comunicación que favorezcan la producción de textos. Escuela primaria Gral. Jesús M. Garza, por su colaboración
para tomar fotografías y llevar a cabo tareas de seguimiento
Congruente con este enfoque, los niños identifican y en el nivel de primaria.
reproducen diversos portadores de texto, escriben “cartas”
y recados a sus padres, a los amiguitos que se ausentan por Referencia:

enfermedad, al cartero en su día o a “Santa” para pedirle los SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México:2004 pp. 57-70.

regalos de navidad.
VIÑETAS
Selección de dibujos y textos de Diamantina González. Documentación de la práctica docente, de las
series: “Procesos de adquisición de la lecto-escritura” y “Cartas de los niños”. Dibujos y collage sobre
papel. Monterrey, 2004-2008.
ESCUELA NORMAL “MIGUEL F. MARTÍNEZ”,
CENTENARIA Y BENEMÉRITA

MISIÓN
Es una comunidad de aprendizaje comprometida con la formación inicial de profesionales de la Educación Física, Preescolar y
Primaria mediante la práctica docente innovadora, profesional y ética generada por sus catedráticos, y basada en el desarrollo de
los rasgos del perfil de egreso propuestos en los planes y programas de estudio vigentes y cocurriculares que les permiten influir
en la transformación de la comunidad con un sentido social para atender las necesidades educativas del país.

VISIÓN 2009
 
Somos una Institución de formación docente inicial de calidad, con funciones sustantivas de docencia, difusión cultural y
fomento de la investigación; con acciones académicas, de organización, administración y relaciones laborales sustentadas en la
normatividad y lineamientos vigentes para las escuelas normales; con un director y una planta de profesionales de la educación,
actualizados en procesos de evaluación y planeación estratégica; con experiencia docente en educación básica, con estudios de
postgrado y seleccionados por concurso de oposición.

En el marco de una sociedad del conocimiento: formamos profesionales de la Educación Primaria, Educación Preescolar y
Educación Física; nuestros alumnos son estudiantes que ingresan a través de un examen de selección que combina procedimientos
externos e internos de evaluación; son normalistas que aplican los enfoques pedagógicos vigentes y utilizan las nuevas tecnologías
en los procesos de enseñanza y de aprendizaje; son egresados competentes, formados integralmente y con alto dominio de una
segunda lengua.

 Nuestra escuela se distingue por: un servicio social en condiciones reales de trabajo docente; asesorías y tutorías a estudiantes;
una estrecha vinculación con escuelas de educación básica, instituciones de educación superior, culturales y deportivas locales,
nacionales e internacionales; un seguimiento de egresados; publicaciones pedagógicas y culturales. También contamos con planes
y programas de estudio renovados; con un  trabajo colegiado diverso y participativo; con asignaturas regionales que responden a
las necesidades educativas del Estado; y formamos parte de un programa de actualización, capacitación y profesionalización para
docentes.

 
Somos sujetos de evaluación, externa e interna, con seguimiento: de los productos académicos de los estudiantes; del desempeño de los
docentes y directivos; y del cumplimiento de la normatividad. Obtenemos los mejores promedios en las evaluaciones, a nivel estatal y
nacional; aprovechando los resultados en la toma de decisiones y en los procesos de planeación estratégica.

Nuestras bases de datos están actualizadas y la estructura administrativa se caracteriza por procesos sistematizados. Contamos con
instalaciones y equipos que optimizan el quehacer académico y el uso del tiempo.
 
 Nos consolidamos como una comunidad de aprendizaje que trasciende con: sentido de pertenencia; compromiso social; valores como
la honestidad, la responsabilidad y la tolerancia; rendición de cuentas; y una filosofía humanista basada en el ser para crecer.
ESCUELA NORMAL “MIGUEL F. MARTÍNEZ” CENTENARIO BENEMÉRITA
Ave. Constitución y Prof. Gregorio Torres Quintero C.P.64000 Apartado Postal 2680
Monterrey, Nuevo León, México Clave 19ENL0001A
Tel. 20 20 54 25 y 20 20 54 26 Fax 20 20 54 31
http://www.enmfm.edu.mx/

También podría gustarte