Carreras de Fondo
Carreras de Fondo
Esta integrado por las carreras de 5000 m y 10000 m, adems del maratn. Caractersticas de los atletas. En los fondistas predominan las fibras musculares de contraccin lenta, pero que son muy resistentes. Su biotipo es variado, pero normalmente se trata de atletas delgados y de mediana o de bajo estatura. Tiene una gran resistencia aerbica y un elevado consumo mximo de oxigeno (VO2 mx.) Tambin deben tener un buen sentido del ritmo y dominio tctico de las carreras. 5000m y 10000 m. Son las dos carreras lisas de fondo que se celebran dentro del estadio. En las carreras de ms de 400 m, cuando un atleta pasa por meta y le falta solo una vuelta suena una campana indicndoselo. Maratn. Legendaria carrera que se inspira en el supuesto recorrido realizado por el soldado Filpides el ao 490 c. C., entre Marathon y Atenas. La distancia es de 42,195 Km. y se disputa en ruta.
Reglamento
Pista
Las competencias de medio fondo y fondo se realizan en una pista estndar con 8 carriles, de 400 m de longitud. Tendr dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios sern iguales, el interior de la pista estar limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 cm de alto y un mnimo 5 cm de ancho. La medida del contorno de la pista se tomar a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la lnea que limita el interior de la pista. La distancia de la carrera ser medida desde el borde de la lnea de salida ms alejada de la meta, hasta el borde de la lnea de llegada ms cercana a la salida. Los carriles tienen un ancho de 122 cm y estn demarcados por lneas de 5 cm de ancho. En la medida del ancho de cada carril se incluir la lnea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera. En la prueba de 3000 m con obstculos en la pista se ubican 4 obstculos y adems hay una ra en posicin interna o externa con respecto a la pista:
[editar] Obstculos
La altura de los obstculos ser de 91 cm para los varones y 76 cm para las mujeres. La barra superior debe ser cuadrada con 12,7 cm de lado y estar pintada con franjas en blanco y negro o con colores que contrasten. Estos obstculos tienen mximo una longitud de 396 cm. Cada obstculo deber pesar entre 80 y 100 kg.
[editar] Ra o foso
El foso consiste en un obstculo similar a los anteriores, seguido de una excavacin de 366 cm de largo y ancho con una profundidad en declive, siendo la mxima de 70 cm. Este foso deber estar lleno de agua al nivel de la pista.
[editar] Uniforme
El uniforme para las carreras de medio fondo y fondo debe en principio ajustarse a las normas de la federacin internacional de atletismo. Se debe tener en cuenta para estas competencias que el vestuario sea confeccionado con materiales ligeros y que ofrezcan una buena transpiracin al deportista. El calzado debe asegurarle al deportista el mnimo de perjuicio en la cantidad de pisadas que el atleta realiza. por lo tanto debe ser de una dureza adecuada y de un taln bajo. A partir de las pruebas de 3000 m se recomienda utilizar un calzado desprovisto de clavos. Sin embargo hay atletas que por su entrenamiento y capacidad lo utilizan
Resistencia
La carrera de fondo es una actividad aerbica, es decir, requiere de grandes cantidades de oxgeno para realizar esfuerzos prolongados. Los deportes de resistencia se consideran aerbicos, mientras que las actividades anaerbicas son aquellas que requieren de pocas cantidades oxgeno, son de corta duracin pero a intensidades muy fuertes. Por lo tanto, para la carrera de distancia se requiere desarrollar resistencia y fuerza aerbica que son la base del entrenamiento. Se recomienda que todo ciclo de entrenamiento tenga una duracin mnima de 8 semanas, con fines y propsitos definidos. La primera fase es la base o desarrollo de resistencia, para poder competir en una carrera de distancia debe adquirirse la suficiente fuerza aerbica para cubrir la distancia en la que se desea participar y gradualmente incrementar las
distancias. Esta fase es un buen momento para hacer correcciones en la tcnica. Los movimientos de un corredor deben ser naturales, tanto la zancada como la brazada con soltura para evitar que el cuerpo se tense, un cuerpo relajado consume menos energa y la distribuye mejor, la zancada no debe forzarse ni ser demasiado corta o larga, debe evitarse golpear los talones al correr porque disminuye el rendimiento y puede provocar lesiones. Trax y caderas debe permanecer perpendiculares al suelo, no cargados hacia delante o atrs, porque se produce fatiga, una buena postura permite correr mas cmodo con menor esfuerzo. Al finalizar este ciclo de entrenamiento debe haberse aumentado el kilometraje gradualmente , poniendo nfasis a un da de carrera larga, que es cuando debe de cubrirse mayor distancia.
Los siguientes implementos deportivos son entregados en el programa Atletas Jvenes: Entre parntesis implementos sustitutos.
1. Barra de equilibrio(Tapete o marcadores de piso) 2. Pelota ligera inflable (cualquier pelota) 3. Bolsas (juguetes pequeos, figuras o artculos naturales como flores, hojas etc.) 4. Conos (cajas o bloques de diferentes tamaos) 5. Bloques grandes de plstico (bloques de diferentes tamaos, bloques de espuma) 6. Clavijas (barras de marcado de csped, papel de toalla o rollos de papel de regalo o pequeas ramas) 7. Marcadores de (tapetes de mesa o diferente material en diferentes tallas y tamao) 8. Aros (Cajas de diferentes tamao, aros de hula) 9. Palas (barras cortas) 10. Bufanda (cualquier material ligero) 11. Pequea pelota de espuma(cualquier pelota) Equipo adicional que puede ser usado incluye el baloncesto en miniatura, el club de golf, palo de hockey de plstico, raqueta, pelota de ftbol en miniatura, pelota regular, bate plstico, cuerda y bola de tenis.
CARRERAS DE VELOCIDAD
La velocidad incluye las carreras de 100, 200 y 400 m, adems de los relevos: Caractersticas DE LA PRUEBA
-Es una de las pruebas mas espectaculares que existen -Es muy importante el calentamiento, para evitar lesiones -Se necesita buena tcnica de salida -Son muy fuertes fsicamente
Cualidades fsicas: velocidad, Fuerza, Coordinacin Caractersticas de los atletas. Los velocistas son atletas fuertes, explosivos y con una alta capacidad de concentracin. La calidad de los pies, en cuanto a la reaccin, es fundamental para un buen resultado. Aunque normalmente son altos, sobretodo los hombres, aunque velocistas relativamente bajos y muy explosivos tambin han logrado grandes marcas. 100 metros. Es la prueba reina del sprint y se disputa en lnea recta, frente a la tribuna principal del estadio. Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no puede en ningn momento de la carrera invadir otra calle. Los velocistas salen desde los tacos de salida. El juez dice: a sus puestos (los atletas se colocan en los tacos de salida), listos (elevacin de la cadera) y finalmente, da el disparo de salida. Si un atleta sale antes de que suene el disparo, se dice que ha habido salida nula; Vence el que rebase primero la lnea de meta con el tronco, y no con la cabeza, las manos o los pies. Se utiliza un anemmetro para medir la velocidad del viento, para aprobar un record o una marca, no deber haber viento a favor de mas de 2m/seg. 200 m. La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta. Tambin se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle y se mide la velocidad del viento. Una diferencia con la prueba de 100 m es que no todos los atletas salen de la misma altura. Los atletas situados en calles exteriores deben de recorrer la curva ms abierta y el atleta de la calle 1 tiene una curva mas cerrada, y por eso sale desde mas atrs. A todo esto se le llama compensacin: en realidad, todos corren 200 m. 400 metros. Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su calle y hay compensacin.
REGLAMENTO
Uniforme En todas las competencias , los atletas deben usar ropa que est limpia, diseada y llevada de forma que no sea reprobable. La ropa debe estar confeccionada con un tejido que no sea transparente ni an estando mojado. Los atletas no podrn usar ropa que pueda impedir la visin de los Jueces. En la camiseta los atletas deben llevar el mismo color delante y detrs. Zapatillas Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado . El propsito de las zapatillas para competicin es proporcionar proteccin y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Est permitida una correa sobre el empeine, al igual que el uso de clavos o spikes. Todos los tipos de zapatillas deben ser aprobados por la Federacin Internacional de Atletismo. (4) Pista Las competencias de velocidad se realizan en una pista estndar, con 6 a 8 carriles, de 400 metros de longitud, tendr dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios sern iguales, el interior de la pista estar limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 centmetros de alto y un mnimo 5 centmetros de ancho. La medida del contorno de la pista se tomar a 30 cm al exterior del bordillo interno de la misma o, donde no haya bordillo, a 20 cm de la lnea que limita el interior de la pista. (5) La distancia de la carrera ser medida desde el borde de la lnea de salida ms alejada de la meta, hasta el borde de la lnea de llegada ms cercana a la salida. En todas las carreras, hasta 400 m, cada atleta tendr un carril individual, de 122 y 125 cm, sealada por lneas de 5 cm de anchura. En la medida de la anchura de cada calle se incluir la lnea a la derecha de la misma, en el sentido de la carrera. En las reuniones internacionales organizadas bajo el control de la IAAF la pista deber tener 8 carriles. (6)
[editar] IMPULSO:
Las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue. La pierna libre se eleva rpidamente a la posicin horizontal, contribuyendo con la aceleracin presentada por la aplicacin de fuerza. (8)
El apoyo se sita en los metatarsos, de tal forma que los talones quedan levantados al igual que los dedos de los pies. La cadera se adelanta, permitiendo una pre-tensin de los msculos cudriceps. Los brazos estn flexionados en el codo en una angulacin aproximada a 90. Las manos deben estar ligeramente flexionadas con el dedo pulgar sobre el dedo ndice. En este ejercicio se realiza una elevacin de la rodilla flexionada formando una ngulo de 90 con el tronco. El pie debe mantener su posicin de extensin. La rodilla se extiende para bajar la pierna y tomar contacto en la zona metatarsiana. (12)
Posicin a sus marcas. Posicin de listos. Impulso. Aceleracin. (14) Posicin a sus marcas El objetivo de esta fase es adquirir una posicin inicial adecuada, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El deportista se ubica en los tacos o partidores previamente colocados, manteniendo el pie con el ataca la valla en el taco posterior. Las manos deben ubicarse atrs de la lnea de partida sin tocarla. Las yemas de los dedos apoyadas en el suelo en forma de V invertida. Los brazos se colocan un poco ms separados que el ancho de los hombros. Los pies en contacto con el suelo y los tacos, donde los talones se encuentren retrasados ejerciendo tensin sobre los msculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna ms retrasada se encuentra en apoyo con el suelo. La cabeza alineada con la espalda y la mirada hacia abajo. (15) Posicin de listos El objetivo de esta fase es adoptar una posicin apropiada para el impulso de salida, en esta fase se realizan las siguientes acciones: El atleta levanta la cadera por encima de la altura de los hombros realizando al unsono una toma de aire profunda. Los talones se llevan hacia atrs presionando los tacos, ejerciendo tensin en los msculos de las pantorrillas. La rodilla de la pierna adelantada queda en un ngulo aproximado de 90 grados La rodilla de la pierna retrasada entre 120 y 140 grados aproximadamente, El atleta debe adelantar el tronco, con los hombros ligeramente adelantados a las manos. (16)
Fase de impulso: El objetivo de esta fase es abandonar los tacos y prepararse para el primer paso de la carrera, en esta fase se realizan las siguientes acciones: Las manos abandonan el suelo en forma coordinada y dinmica, permitiendo iniciar el braceo. Las piernas presionan lo tacos ejerciendo una accin de fuerza para que la reaccin se realice en direccin de la carrera. El tronco se endereza y eleva en la medida que los pies presionan firmemente sobre los tacos. El empuje de la pierna retrasada es poderoso y breve. El empuje de la pierna adelantada es ms duradero pero menos poderoso. La pierna retrasada se balancea velozmente hacia delante cuando el cuerpo est inclinado. El tobillo y la rodilla de la pierna delantera se extienden totalmente al igual que la articulacin de la cadera, de tal manera que quedan alineados por haberse realizado una trasmisin de fuerzas. El ngulo de inclinacin de la salida ser de 42 a 45 con relacin a la superficie de la pista. (17)
velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. Accin seguida la frecuencia y longitud de la zancada aumentan. Las pantorrillas se mantienen paralelas al suelo. El cuerpo se endereza hasta alcanzar la normalidad de carrera con una inclinacin de 25 grados aproximadamente a los 20 o 30 metros. (19) MXIMA VELOCIDAD La accin de carrera de velocidad inicia desde el abandono de los tacos y el aumento de la frecuencia de la zancada y de la longitud de la misma. Con esta partida se permite un aumento de la velocidad. Al estabilizarse la zancada y la velocidad, se alcanza la mxima velocidad y cesa la aceleracin. Esta velocidad es alcanzada aproximadamente entre los 50 y 60 m en la rama masculina y en la femenina entre los 40 y 50 m. Al trmino de esta distancia se presenta la mxima velocidad, que es una manifestacin coordinativa de los movimientos alcanzados. La mxima velocidad tiene una duracin de 15 a 20 m aproximadamente. (20) DESACELERACIN Esta fase se presenta por la disminucin de la frecuencia de la zancada, producto de una fatiga neuromuscular. Aunque la longitud de la zancada se mantiene, su tendencia es a aumentar, de esta forma se produce un freno porque el contacto con el piso est por delante de la proyeccin del centro de gravedad. (21) LLEGADA El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde ms cercano de la lnea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinacin del cuerpo y flexin del tronco para alcanzar la lnea de llegada. Una de las tcnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinacin del tronco, llevando los brazos hacia atrs y as realizar una llegada de pecho. El atleta tambin podr realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posicin. (22)
Medidasss de las pistas ZONA DE CARRERAS. La pista de atletismo la dividiremos en tres zonas principales: 1- zona de carreras. 2- zonas de saltos. 3- zonas de lanzamientos. En esta ocasin nos ocuparemos de la zona de carreras. La medida estndar de una pista es de 400 metros por la cuerda, es decir, por la parte mas interna de la misma, aunque podemos encontrar pistas de otras longitudes. Si hablamos de pista cubierta dicha distancia es de 200 metros. No obstante, tambin se pueden encontrar pistas cubiertas de 300 e incluso 400 metros en pases donde la climatologa impide realizar competiciones al aire libre con la frecuencia deseada. Detallaremos la pista estndar tal y como lo exige la reglamentacin de la federacin internacional. Las distancias de todas las carreras sern medidas desde el borde de la lnea de salida mas alejada de la meta, hasta el borde de la lnea de llegada ms cercana a la salida. El nmero de calles puede ser de 8, 6 y 4. Las dos rectas, en una pista estndar de 400 metros miden 84,39 metros cada una y las dos curvas 115,61 metros cada una. La pista no puede tener una inclinacin lateral hacia el interior superior al 1% y la inclinacin total descendente en la direccin de la carrera no exceder el 0,1%. Es importante cumplir con la inclinacin longitudinal a lo largo de la recta entre la salida y la llegada. Por ejemplo, la lnea de salida de los 100 metros no puede tener ms de 0,10 metros y en los 60 ms de 0,06 metros. La exactitud dimensional requerida para toda clase de competicin se considera alcanzada si se consiguen en el borde exterior del bordillo interno de la pista unos determinados valores en 28 puntos de control. 2 mediciones en cada una de las rectas de 84,39 metros, 12 mediciones en cada curva de 36,50 metros y 2 mediciones ms de alineacin del bordillo en la zona de las rectas, dicha desviacin no podrn ser superior a 0,01 metros. La anchura de cada una de las calles ser de 1,22 metros. En las rectas la zona de salida ser como mnimo de 3 metros y la llegada 17 metros. Para las carreras de obstculo, existe una ra permanente de 3,66 de ancho y de largo por 0,70 de profundidad, situada al interior o al exterior de la curva ms cercana a la salida del 100, o lo que es lo mismo, al interior o al exterior de la segunda curva. El eje longitudinal de la pista debe situarse en el eje norte-sur, aunque para algunos casos
es posible desviarlo al norte-nordeste y norte-noroeste, de esta forma se intenta evitar el efecto deslumbrante del sol cuando esta bajo. Las tribunas, si es posible, deben estar orientadas hacia el este. En caso de existir tribunas alrededor de la pista esto se aplicara a la tribuna principal. Si la pista tiene superficie mineral suelta, de granulo, se recomienda que la recta tenga una calle mas que las curvas para preservar la calle interior que es la mas utilizada. En el caso de la pista cubierta las medidas estndar reconocidas a nivel internacional, y sobre todo en competiciones europeas son las siguientes: La pista tendr una cuerda de 200 metros como mximo y 160 como mnimo. La anchura de las calles ser de 1 metro en el anillo con 6 calles como mximo y 4 como mnimo aunque lo mas usual son 4. Existir una pista central con 6 calles de 1,22 de ancho cada una con 15 metros en zona de llegada y 3 metros en zona de salida. Las rectas de la pista exterior tendrn una longitud mnima de 35 metros y en las curvas se permitirn peraltes con una inclinacin entre los 10 y 18 grados. A finales de los aos 60 se comenz a utilizar el material sinttico o tartan que permite una mejor transmisin de la fuerza y agarre del atleta, por contra la pista sinttica exige del atleta, una buena calidad muscular. A la hora de llevar acabo cualquier planificacin del entrenamiento de un atleta; bien sea con objetivos recreativos, salud o rendimiento; se ha de conocer que factores pueden influir en la eleccin de la superficie de entrenamiento. Hay que decir que en una carrera de 30 minutos a un ritmo medio (4 minutos 20 segundos el kilmetro) el pie impacta con el suelo aprox. unas 5000 veces; si a esto aadimos que el valor de cada impacto del pie sobre el suelo es entre 2 y 5 veces el peso de nuestro cuerpo imagnense lo realmente importante que supone una ptima planificacin de la superficie de entrenamiento. Existen dos tipos de pista las de mondo y las de tartan, en (otros lados tienen otros nombres, yo las conozco as), las de tartan son la que son un poco mas antiguas, las pistas nuevas utilizan el material llamado mondo, concretamente hechas en un material denominado Sportflex, en ambos casos pueden ser del color que sea. Todo depende del colorante que utilicen. Las pistas de tartn suelen amortiguar ms que las de mondo, quiz para entrenar se prefieran las primeras y para competir las otras debido a que permiten una mayor velocidad para el atleta. Por norma general los corredores de fondo prefieren la amortiguacin de las pistas de tartn y no tanto la dureza de las de mondo.
TCNICA
La carrera, el deporte atltico clsico, puede considerarse, a la vez, cosa sencilla y difcil; sencilla porque se trata de una habilidad natural, que todo el mundo, incluso los menos dotados, realizan alguna vez en su vida; difcil por la complejidad de su mecnica. No hay dos atletas que corran de forma exctamente igual, porque todas las personas se diferencian en su estructura anatmica, en las proporciones fsicas, en potencia y flexibilidad, en la postura y, ms en concreto, en la forma de interpretar determinadas fases fundamentales de esa accin que llamamos correr. FASES DE LA Las fases de la carrera son: Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo. CARRERA
Amortiguamiento El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente con la zona del metatarso). A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el taln se va aproximando al suelo, aproximacin que vara de forma inversa a la velocidad de desplazamiento.
Apoyo Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentacin del corredor. La pierna correspondiente est flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso.
Impulso Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se produce una extensin por parte de las articulaciones, (cadera, rodilla, tobillo) finalizando al abandonar la punta del pie el suelo. Esta accin desplaza la masa del corredor adelante y arriba.
Vuelo Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una accin de recogida.
VUELO. Fase area, donde la pierna delantera se acerca al suelo, para empezar de nuevo el amortiguamiento.
POSICIN DEL TRONCO Debe facilitar el movimiento de las extremidades. Se debe realizar una ligera inclinacin del tronco adelante, cuya variacin depende de la velocidad del atleta. POSICIN DE LA CABEZA La cabeza deber mantenerse en prolongacin del tronco, para ello mantendr la vista en un punto lejano. Los msculos de la cabeza se mantendrn con la menor tensin posible. ACCIN DE LOS BRAZOS La funcin de los brazos consiste en coordinar sus movimientos con las extremidades inferiores equilibrndolos de forma rtmica. Los brazos suelen estar flexionados en un ngulo que oscila entre los 80 y 100 grados aproximadamente. SALIDA DE TACOS La colocacin de los tacos es algo personal del atleta. Lo que para unos es cmodo, resulta incmodo para otros. Separacin entre tacos La separacin entre tacos suele ser de tres tipos: estrecha (15 a 20 cms.), intermedia (de 30 a 40 cms.), o amplia (ms de 40 cms.).
Aunque se registra una gran impulsin con los tacos con separacin amplia, normalmente los corredores adoptan posiciones de poca separacin o separacin intermedia, para obtener ms rendimiento.
Distancia de los tacos a la lnea de salida Depende del apartado anterior. Si los tacos estn muy juntos, la distancia con la lnea de salida ser mayor. De una forma u otra, se trata de que el corredor no se encuentre excesivamente flexionado, pero tampoco extendido.
Inclinacin de los tacos Si bien los tacos tienden a la verticalidad, el delantero aparece normalmente en una posicin ms inclinada hacia atrs, debido al adelantamiento de una pierna sobre otra.
Posicin del cuerpo Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos: a) A sus puestos: El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe
situarse de la siguiente manera:
1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los dedos 2. Brazos perpendiculares y extendidos 3. Rodilla de atrs apoyada en el suelo. 4. Rodilla delantera en el aire.
A SUS PUESTOS. La atleta de azul y la de amarillo estn perfectamente colocadas. La atleta del medio no tiene los brazos perpendiculares.
sobrepasando a la lnea de hombros, desplazndose hacia adelante para crear el desequilibrio y romper la inercia en la salida. 1. El peso del cuerpo cae sobre las manos. 2. Los pies hacen fuerte presin sobre los tacos. 3. El atleta toma aire y lo retiene. 4. Las manos soportan ms del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el resto.
LISTOS. Posicin de espera para el disparo, donde la elevacin de cadera depende de la atleta. Los pies presionan los tacos.
DISPARO. Destaca, sobre todo, la rpida extensin de la pierna adelantada, que produce el impulso de salida.
Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud. La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una
posicin normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos). Hay que buscar que los apoyos caigan prcticamente sobre una misma lnea y evitar la salida en zig-zag.