Encefalitis Japonesa
Encefalitis Japonesa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan Salubridad Publica Veterinaria
Aguilar Quintana Rosa Laura, Avila Turcio Carlos, Escobar Ruelas Luis Alberto, Fragoso Macas Eliab Abinadab, Garca Hernndez, Maria de los Angeles, Reyes Canuto Marleen
Historia
La encefalitis humana fue reconocida en Japn alrededor de 1871 y la EJ en forma epidmica ha sido observada desde 1924, cuando se registraron en Japn 4000 personas fallecidas.
Con la vacunacin de las personas, as como el uso extensivo de pesticidas agrcolas durante las dos ltimas dcadas, la enfermedad prcticamente ha desaparecido del Japn. Se observa un incremento en el nmero de casos en humanos y equinos en la India, Nepal, China y el norte de Tailandia.
Importancia
En los pases donde este virus es endmico, causa prdidas reproductivas en cerdos y encefalitis en caballos. Las aves, que se infectan de forma asintomtica, sirven como huspedes reservorios importantes.
En humanos, puede ser una enfermedad muy grave, aunque la mayora de las infecciones no presentan sntomas. Los casos clnicos suelen manifestar se como una encefalitis grave y, generalmente, mortal.
Ultimos 50 aos, el virus de la EJ ha expandido gradualmente su alcance geogrfico dentro de Asia. Se ha hecho endmico en partes de Australia e Indonesia. Existe una posibilidad de que la encefalitis japonesa pueda ser endmica en los Estados Unidos. El virus del Nilo occidental, un flavivirus estrechamente relacionado, se introdujo en los EE. UU., a fines de la dcada de 1990 y es endmico en aves silvestres y mosquitos nativos.
Etiologa
Arbovirus (virus transmitido por artrpodos) Gnero: Flavivirus Familia: Flaviviridae. 1 serotipo 2 subtipos del virus
Nakayama JaGar01
*Flavivirosis miembro de la familia Togaviridae del gnero Flavivirus, que produce graves encefalitis en equinos y humanos.
Puede mantenerse en los mosquitos, ya sea por el pasaje transovrico o durante la hibernacin. Los reptiles, anfibios o murcilagos tambin podran ser portadores del virus durante largos periodos de tiempo cuando hibernan. Aunque existe alguna evidencia para cada una de estas hiptesis, se desconoce su importancia relativa. Aunque existe alguna evidencia para cada una de estas hiptesis, se desconoce su importancia relativa.
El virus de la encefalitis de San Luis El virus de la encefalitis del Valle Murray El virus del Nilo occidental
Estos virus y algunos otros comprenden el serogrupo de encefalitis japonesa de los flavivirus.
Especies Afectadas
El virus de la encefalitis japonesa (VEJ) provoca enfermedad en: Caballos Burros Cerdos Humanos. *Las aves incluyendo las garzas y las garcetas, y los cerdos son los huspedes de mantenimiento ms importantes. Puede infectar otros animales domsticos Ganado bovino Ovejas Cabras Perros Gatos Tambin Mamferos silvestres Reptiles Anfibios Aves
Distribucin geogrfica
El VEJ tiene lugar en todas las regiones templadas y tropicales de Asia.
Recientemente, este virus tambin se ha propagado a Indonesia, norte de Australia, Papua Nueva Guinea y posiblemente Pakistn
Periodo prepatognico
Transmisin Garzas y garcetas (Japn) transmisin al hombre y otros vertebrados (zonas rurales a las urbanas) El Culex tritaeniorhynchus se alimenta regularmente de las garzas y las garcetas y vuelan lo suficientemente alto como para poder alimentarse de aves jvenes que an estn en los nidos.
Los humanos generalmente se infectan al ser picados por un mosquito. Algunos casos se adquieren en el laboratorio o durante la recoleccin de muestras de tejido. El VEJ puede transmitirse a travs de las membranas mucosas o la piel daada, inhalarse o adquirirse por lesiones con agujas.
El mecanismo por el cual se mantiene el virus durante el inviemo en zonas templadas no ha sido determinado.
La secuencia de eventos:
Aparicin del virus en mosquitos (final primavera) infeccin y aparicin de la enfermedad en caballos y cerdos susceptibles aparicin de la enfermedad en el hombre (agosto y septiembre). Los mosquitos y los pjaros son factores comunes en la epidemiologa de EJ.
*En zonas tropicales y semitropicales de Asia el comportamiento estacional de la enfermedad es menos marcado.
Periodo de incubacin
Caballos: generalmente es de 8 a 10 das.
Los caballos infectados de forma experimental desarrollan signos clnicos despus de 4 a 14 das. En cerdos infectados de forma experimental, el aumento de temperatura y de viremia se puede producir apenas 24 horas despus de la inoculacin.
Se desconoce el periodo de incubacin en cerdas preadas, pero la exposicin temprana en la gestacin parece aumentar la posibilidad de que las cras se vean afectadas.
Reaccin tisular
La picadura del mosquito es seguida de una primera replicacin en el lugar de inoculacin y en los ganglios linfticos subsidiarios, y una posterior viremia que vehicula los virus al SRE con una posible posterior localizacin en el SNC. La entrada en el SNC se ve favorecida por la colonizacin de los endotelios de la barrera hematoenceflica y una mayor duracin de la fase virmica . Las alteraciones producidas en el SNC se relacionan con la proliferacin viral en la neurona y en la gla, la respuesta inmune citotxica a las clulas infectadas, la inflamacin perivascular difusa y la formacin de ndulos de microglia.
Signos clnicos
En los caballos
La mayora son subclnicas. Los casos sintomticos varan con la gravedad. Algunos presentan enfermedad leve con fiebre transitoria, anorexia, letargo y membranas mucosas congestionadas o con ictericia. Este sndrome generalmente dura 2 a 3 das, y el caballo se recupera sin complicaciones. Otros desarrollan encefalitis
Forma leve
Letrgico Anorxico Fiebre fluctuante Signos neurolgicos
Dificultad para tragar Falta de coordinacin Rigidez transitoria del cuello Parlisis radial o deficiencia visual.
En las membranas mucosas: Ictericia o Hemorragias petequiales. Estos caballos generalmente se recuperan en una semana.
Forma grave
Forma hiperexcitable Se caracteriza por: fiebre alta deambulacin sin rumbo comportamiento violento y demencial ceguera ocasional sudoracin profusa temblores musculares.
*En algunos caballos, los defectos neurolgicos como la ataxia pueden permanecer despus de la recuperacin.
Algunos caballos se recuperan pero suelen estar seguidos por colapso y muerte en 1 a 2 das. La forma hiperexcitable no es habitual, y se produce en menos del 5% de los caballos sintomticos.
Cerdos
En cerdos, la EJ generalmente se caracteriza por una enfermedad reproductiva.
El sntoma ms habitual: cras nacidas muertas o momificadas (generalmente a trmino) de color obscuro. Lechones nacidos vivos temblores y convulsiones (mueren poco despus del nacimiento).
Lesiones postmortem
Caballos:
Lesiones inespecficas La encefalomielitis no supurativa difusa se observa microscpicamente. Destruccin fagoctica de las neuronas Infiltracin perivascular Gliosis focalizada Vasos sanguneos dilatados c/ clulas mononucleares.
Tejido cerebral de paciente con encefalopata por el virus del oeste del Nilo, mostrado neuronas antgenopositivas y procesos neuronales (en rojo) CDC/W.-J. Shieh and S. Zaki
Cerdas infectadas
Los lechones infectados con encefalitis de forma experimental presentaron inflamacin y edema cerebral.
Descripcin: Porcino, fetos. La camada consiste de cinco fetos grandes (a trmino) nacidos muertos y dos fetos pequeos momificados.
Crdito: Dr. K. Kawashima, Central Livestock Hygiene Service Center, Saitama pref., Japan
Los cerdos expuestos por primera vez al virus son altamente susceptibles a la infeccin. En una epidemia la perdida es de un 50-70% de lechones. Los casos en equinos y humanos alcanzan su pico mximo a fines del verano y otoo, cuando el virus se desborda a estos huspedes. En los caballos, los casos generalmente se producen espordicamente o en pequeos grupos, pero se pueden observar epidemias cuando existen grandes cantidades de animales susceptibles.
NIVELES DE PREVENCION
Prevencin primaria
Los caballos pueden cubrirse y encapucharse con un material liviano tratado con permetrina. Los ventiladores de establos son tiles, dado que los mosquitos no vuelan bien con vientos fuertes. Siempre que sea posible, los cerdos deben criarse lejos de los caballos. La colocacin de los animales en establos con vigilancia puede proporcionar proteccin parcial, especialmente durante los brotes.
Campaas de prevencin
En algunas reas se pueden utilizar modificaciones ambientales para disminuir las poblaciones de mosquitos, como el rociado con insecticidas.
El virus de la EJ no sobrevive bien fuera de un husped vivo o los tejidos. En el laboratorio u otras situaciones en las que la desinfeccin sea necesaria, este virus puede inactivarse con:
Etanol al 70% Glutaraldehdo al 2% Formaldehdo al 38% Hipoclorito de sodio al1% Iodina Yodoforos de fenol Solventes/detergentes orgnicos.
Prevencin secundaria
Diagnostico
Se debe sospechar de encefalitis japonesa en caballos con fiebre y signos neurolgicos. El signo principal en cerdos es el nacimiento de una camada con una gran cantidad de mortinatos o lechones momificados o dbiles.
Diagnostico diferencial
En los caballos
Mieloencefalopata por herpes equino Encefalopata heptica Encefalitis bacteriana o txica Mieloencefalitis protozoaria equina Rabia Encefalitis viral
E. del Valle Murray E. del Oeste E. del Este E. venezolana.
En los cerdos descartar Otras causas de MMMI (mortinatos, momificacin, muerte embrionaria e infertilidad) o encefalitis en neonatos. Virus Menangle Infeccin por parvovirus porcina Fiebre porcina clsica Sndrome respiratorio y reproductivo porcino Aujeszky (seudorrabia) Ojo azul (La Piedad Michoacan) Brucelosis porcina, Virales
Infeccin por virus hemaglutinante del ADN que se produce en Japn. Las infecciones por coronavirus tambin pueden provocar encefalitis en cerdos neonatos.
Anlisis de laboratorio
Se puede realizar un diagnstico definitivo mediante el aislamiento del virus
Embriones de pollo Clulas de rin de cerdos o hmsters Clulas (Vero) de rin de mono verde africano Lnea celular MDBK o lneas celulares de mosquitos (por ejemplo, C3/36).
El virus aislado se puede reconocer como un flavivirus mediante la inhibicin de hemaglutinacin o los ensayos por inmunoabsorcin ligados a enzimas (ELISA). Se puede confirmar mediante:
Neutralizacin del virus pruebas de reaccin en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR)* Inmunofluorescencia para la deteccin de antgenos virales.
El aislamiento del virus de caballos enfermos o muertos generalmente no es exitoso. Inmunohistoqumica para la identificacin de antgenos virales en el sistema nervioso central (SNC). La histopatologa tambin resulta til.
*Detectar cidos nuclicos virales directamente en tejidos o sangre
En ocasiones, tambin se utiliza fijacin del complemento. En cerdos, se ha descrito una prueba de aglutinacin en ltex.
En los caballos, la deteccin de IgM e IgG especficos en LCR tambin es una buena evidencia de infeccin.
En las regiones donde otros virus estn presentes en el serogrupo de la EJ, se pueden producir reacciones cruzadas en las pruebas serolgicas. Estas reacciones se pueden diferenciar mediante la neutralizacin del virus o con ELISA de bloqueo de epitopes.
Se requieren condiciones de biocontencin para todo el material potencialmente infeccioso de un caso de EJ. Se ha observado encefalitis humana despus de una infeccin a travs de un rasguo.
El virus de la encefalitis japonesa puede aislarse del cuerpo estriado, corteza, tlamo o mdula espinal, y en ocasiones, de la sangre o LCR. Muestras para el aislamiento del virus de animales que han estado muertos menos de 12 hrs., o de animales sacrificados durante la etapa aguda de la enfermedad. Se debe enviar el cerebro de caballos que murieron de encefalitis (la mitad fijarse en formalina al 10% para la histopatologa y la otra mitad debe dejarse sin fijar para el aislamiento del virus).
Vacunacin
Las vacunas contra la encefalitis japonesa pueden prevenir la enfermedad en caballos y cerdos. Las vacunas son protectoras para todos los genotipos. El pico de actividad de mosquitos generalmente se extiende desde el anochecer hasta el amanecer.
Actualmente, se utilizan tres tipos de vacunas contra la EJ en campaas de vacunacin a gran escala:
La vacuna purificada e inactivada: obtenida de cerebro de ratn (cepas de Nakayama o de Beijing del VEJ) y producida en varios pases asiticos La vacuna inactivada: obtenida de cultivos celulares, basada en la cepa Beijing P-3, La vacuna viva atenuada: obtenida de cultivos celulares, basada en la cepa SA 14-14-2 del VEJ.
Las desventajas de la vacuna obtenida de cerebro de ratn son la escasa duracin de la proteccin inducida.
La inmunogenicidad de la vacuna inactivada derivada del cerebro de ratn se sita entre el 94 y 99% (91%) La vacuna inactivada derivada de los cultivos celulares del rin de hmster induce una proteccin de hasta 85% en los nios. La vacuna atenuada derivada de cultivos celulares de rin de hmster es muy eficaz (95%) e inmunognica
Existen varias vacunas disponibles para los humanos, que son protectoras para todos los genotipos.
Debe vacunarse:
Empleados de laboratorios en riesgo de infeccin. Personas que viajan (antes de viajar a reas endmicas). Personas que viajan a reas rurales.
El riesgo tambin vara con la temporada, la duracin del viaje, las actividades y el alojamiento. No existe tratamiento salvo la terapia de sostn.
En algunos pases, la vacunacin de nios es de rutina Areas endemicas la vacunacin de nios de 1-2 aos dentro de su calendario de vacunacin
SECUELAS EN HUMANOS
Regiones templadas, las infecciones en humanos a fines del verano y el otoo. En reas tropicales durante todo el ao.
Las personas en reas rurales tienen el mayor riesgo de infeccin, pero se informan casos ocasionales en las ciudades.
Generalmente, las infecciones son ms graves en los nios y en las mayores. En nios, los sntomas iniciales suelen parecerse a una enfermedad gastrointestinal con diarrea, vmitos y dolor abdominal. Algunas personas se recuperan
En otras se observa un reducido nivel de conciencia despus de unos das, con disminucin del estado de alerta que puede evolucionar a estado de coma.
Aproximadamente el 50% de los sobrevivientes padecen daos neurolgicos permanentes tales como ataques de epilepsia, sndrome de Parkinson con temblores y rigidez, o deficiencia cognitiva o del lenguaje.
BIBLIOGRAFIA
Furr, Martin; Reed, Stephen. Equine neurology. Blackwell publishing. 2008 http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/encefalitis_japonesa.pd f http://gefor.4t.com/virus/encefalitis_japonesa.html
http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/diseaseimages.php?name=japanese-encephalitis&lang=es
http://pathmicro.med.sc.edu/spanish-virology/spanish-chapter21.htm http://www.yunphoto.net/es/photobase/yp6235.html http://www.ecured.cu/index.php/Encefalitis_japonesa
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/ docs/ENCEFALITIS_JAPONESA.pdf http://www.travelvaccines.com/travelvacs/front/index.jsp?siteCode=TRAVELVAC S&codeRubrique=9&codePage=JAPANESEENCEPHALITIS&lang =ES BACA Cots, Manuel, et al., Manual de vacunas en pediatra 2008, Comit Asesor de Vacunas, 4. Ed., Espaa 2008 http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/nuevo-manual-devacunas-de-la-asociacion-espanola-de-pediatria
www.who.int/vaccine_safety/topics/...encephalitis/es/index.htm l