0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas

Sesion 02

El documento describe dos procedimientos no invasivos: ecografía y electrocardiograma. La ecografía utiliza ultrasonido para ver estructuras internas como órganos y vasos sanguíneos sin radiación. Existen varios tipos de ecografía para diferentes partes del cuerpo. El electrocardiograma registra la actividad eléctrica del corazón a través de derivaciones en la piel para identificar cualquier alteración. Ambos procedimientos son útiles para el diagnóstico y no requieren invasión del cuerpo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
435 vistas

Sesion 02

El documento describe dos procedimientos no invasivos: ecografía y electrocardiograma. La ecografía utiliza ultrasonido para ver estructuras internas como órganos y vasos sanguíneos sin radiación. Existen varios tipos de ecografía para diferentes partes del cuerpo. El electrocardiograma registra la actividad eléctrica del corazón a través de derivaciones en la piel para identificar cualquier alteración. Ambos procedimientos son útiles para el diagnóstico y no requieren invasión del cuerpo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

Sesión de Aprendizaje N° 02

PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS:
ECOGRAFIA Y ELECTROCARDIOGRAMA

1. ECOGRAFÍAS
Es una técnica que emplea ultrasonido para definir las estructuras, prueba diagnóstico que
permite ver órganos y estructuras blandas del cuerpo por medio de ondas sonoras de alta
frecuencia.
Ejemplo: corazón, vasos sanguíneos, hígado, vesícula biliar, páncreas, riñones, útero y
ovarios.

El transductor
Un ecógrafo está formado por un transductor o sonda ecográfica, unidad de procesamientos
y de un monitor. Los transductores son capaces de captar los ultrasonidos reflejados por los
tejidos y remitirlos a una unidad de procesamiento que genera la imagen y se observa en el
monitor.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 1


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

Existe una variedad de sondas, forma, tamaño, y frecuencia de haces de ultrasonido.


Cuando mayor es frecuencia tienen, mayor definición, pero menor profundidad y solo
permiten ver estructuras superficiales. Por lo contrario menor frecuencia, menor definición,
pero facilitan el estudio de estructuras profundas.

1.1. Indicaciones:
Son múltiples, por considerarse una técnica en expansión, no invasiva, atraumática y
sin radiaciones ionizantes. Resultan imprescindibles en Obstetricia y Ginecología,
Digestivo, Cardiología, Urología, Cirugía vascular etc... Ofrece además la posibilidad
de practicar punciones con sondas p perforadas dirigidas para vaciar quistes o tomar
citologías de lesiones sospechosas.

1.2. Tipos:
 Ecografía abdominal
Detecta tumores en el hígado, vesícula biliar, páncreas y hasta en el interior
del abdomen.
 Ecografía vaginal:
Realizar el estudio del útero, detectando la posición, el tamaño o la presencia
de miomas o pólipos; el endometrio, las fases del ciclo menstrual; y los ovarios,
para detectar quistes, embarazos ectópicos o realizar un recuento folicular.
 Ecografía de mama:
La ecografía de mama se utiliza para diferenciar nódulos o tumores que pueden
ser palpables o aparecer en la mamografía.Ecografía transrectal:
Se utiliza para el diagnóstico del cáncer de próstata, es también imprescindible
en el estudio del estadio del cáncer colono- rectal.
 Ecografía Doppler:
La ecografía Doppler o simplemente eco-Doppler, es una variedad de la
ecografía tradicional, basada por tanto en el empleo de ultrasonidos, en la que
aprovechando el efecto Doppler, que hace posible visualizar las ondas de
velocidad del flujo que atraviesa ciertas estructuras del cuerpo, por lo
general vasos sanguíneos, y que son inaccesibles a la visión directa.
 Ecografía 3D y 4D:
Mediante el ecógrafo, se emiten los ultrasonidos en cuatro ángulos y
direcciones, pasando el emisor suavemente por la barriga del paciente, a la

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 2


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

cual se le ha aplicado previamente un gel. Los ultrasonidos rebotan y son


captados por el ordenador, que procesa automáticamente la información para
reproducir en la pantalla la imagen a tiempo real del bebé; Imagen (3D) y
movimiento (4D)

hoy en día esta técnica diagnóstica es ampliamente utilizada cada vez más en otras
especialidades médicas como: cardiología, ginecología, urgencias, cuidados
intensivos, medicina general, familia, urología o pediatría.

1.3. Preparación del paciente


En las siguientes ecografías no es de requerimiento las ayunas previas:
Ecografía cervical, torácica, musculo- esquelético y cutánea.
Si requieren ayuno debe darse minino seis horas antes del procedimiento. Colocar
evacuantes en la noche anterior si fuera el caso.
El día anterior se debe evita la ingesta de algunos alimentos como: bebidas
gasificadas, legumbres, verduras o lácteos, ya que estos pueden proporcionar gases
en el estómago y/o intestino.
Si la ecografía es para la revisión de órganos pélvicos (vejiga, útero, ovarios, próstata)
se recomienda que la vejiga este llena de líquido.
Otra recomendación es la NO aplicación de cremas o pomadas en la zona a explorar,
desde el día anterior a la prueba.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 3


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

1.4. Precauciones de enfermería


 Verificar los datos del paciente
 Corrobora los datos y solicitud del estudio correspondiente
 Verificar la zona de preparación del paciente
 Solicitar datos clínicos relevantes, alergias, antecedentes.

1.5. Cuidados antes del procedimiento


 Recabar el consentimiento informado
 Indagar alergias a medicinas o al contraste
 Indicar la posición y la inmovilidad que requiere el examen
 Asegurar una vía periférica si el medio de contraste lo requiere.
 Permanecer junto al paciente durante toda la prueba.

1.6. Cuidados posteriores a la prueba


Indicar la dieta líquida o normal que debe seguir en caso de ser necesaria.
Indicar reposo o actividad controlada si el diagnostico medico lo indica
Realizar hemostasia de la zona de punción, si se hubiera efectuado la misma, indicar
los cuidados posteriores.
Si hay dolor o disconfort en la zona del examen verificar la indicación médica para la
aplicación de analgesia.
Si el paciente requiere alguna inmovilidad o medio de transporte asistido, coordinar su
traslado desde la sala al lugar posterior.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 4


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

2. ELECTROCARDIOGRAMA
2.1. Definición:
El Electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico de la actividad eléctrica cardiaca,
refleja los cambios en la magnitud y dirección de la corriente que se inicia por la onda
de despolarización, avanza a través de las aurículas y los ventrículos y es seguida por
la onda de repolarización que se origina en sentido opuesto.
La toma del electrocardiograma (ECG) es un proceso sistemático que tiene el propósito
de reconocer los cambios en la actividad eléctrica indicando alteraciones en la
conducción o en el ritmo cardíaco y añadido a los síntomas clínicos que se presenten
en el paciente, le permitan al profesional de enfermería determinar y planificar cuidados
específicos que anticipen posibles complicaciones. Se obtiene el ECG colocando
derivaciones en diversas partes del cuerpo y registrando el impulso eléctrico como un
trazo en tira de papel del electrocardiógrafo.

2.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 5


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

2.2. Sistema de conducción eléctrica:


a) Nodulo Sinusal o Sinoauricular (SA), genera el impulso rítmico como
marcapaso fisiológico.
b) La vía Internodular, conduce el impulso del SA al auriculoventricular.
c) El nódulo auriculoventricular, capaz de generar impulsos si fallara el S-A.
d) Haz auriculoventricular (A-V) o haz de His, conduce el impulso de las aurículas
a los ventrículos.
e) Haces (derecho-Izquierdo) y fibras de Purkinje, conducen el impulso por los
ventrículos.

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan el
latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo
Sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA
también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Cuando este marcapasos
natural genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. A
continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo AV detiene
la señal un breve instante y la envía por las fibras musculares de los ventrículos,
estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 6


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas


físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.
2.3. Procedimiento:
a) Preparación del paciente:
- Comprobar la identidad del paciente.
- Crear un clima de intimidad para realizar el procedimiento.
- Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar.
- Informarle de la importancia de mantenerse relajado, sin moverse, sin
hablar y sin tocar ninguna zona metálica durante el procedimiento.
- Colocarle en decúbito supino, con la cama lo más horizontal posible, si el
paciente lo tolera y no hay contraindicación.
- Descubrir tórax anterior, antebrazos y piernas (tobillos)
- Valorar el estado de la piel y si hay restos de lociones corporales, limpiar
con alcohol y secar la zona. Rasurar si hay exceso de vello, contando con la
aceptación del paciente.

b) Técnica
 Higiene de las manos.
 Verificar la identidad del paciente.
 Encender el electrocardiógrafo y si éste posee un transcriptor de datos,
introducir los datos del paciente.
 Separar ligeramente los brazos y las piernas del paciente.
 Colocarle los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y los tobillos.

2.4. Zona de colocación

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 7


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

a) Periféricas

Conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente, el


extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de
identificación (según el fabricante):
 Cable RA-right arm o brazo derecho (BD) al electrodo de la muñeca
derecha.
 Cable LA-left arm o brazo izquierdo (BI) al electrodo de la muñeca izquierda.
 Cable RL-right leg o pierna derecha (PD) al electrodo del tobillo derecho.
 Cable LL-left leg o pierna izquierda (PI) al electrodo del tobillo izquierdo

b) Precordiales

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 8


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

 V1 (rojo): Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.


 V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
 V4 (marrón): 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.
 V3 (verde): entre V2 y V4.
 V5 (negro): 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
 V6 (morado): 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea media axilar.

 Procedimiento Fijar el selector de velocidad del papel del electrocardiógrafo en 25


mm/seg.
 Calibrar la sensibilidad del registro (un milivoltio debe corresponder a un cm de altura, 10
mm/mv) o colocar en modo automático.
 Pedir al paciente que permanezca quieto, sin hablar y respirando normalmente.
 Realizar el registro hasta la obtención de las doce derivaciones. Si el registro no se
realiza de forma automática, registrar un mínimo de seis complejos QRS para cada
derivación.
 Una vez finalizado el registro desconectar el aparato y retirar los cables y los electrodos.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 9


IST ARZOBISPO LOAYZA ENFERMERÍA

 Verificar que el registro esté correctamente identificado.


 Ayudar al paciente, si es preciso, a eliminar de la piel los restos de adhesivo y gel
conductor de los electrodos.
 Dejar los cables del electrocardiógrafo recogidos y ordenados.

2.5. Observaciones
o Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los
electrodos en la parte superior de las mismas, para mejorar la calidad del
registro.
o Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte más
distal del muñón; si no hay muñón colocar el electrodo en el tronco, lo más
cerca posible a la extremidad amputada, poniendo el de la extremidad
contralateral a la misma altura.
o Situar los electrodos asegurando una buena superficie de contacto entre estos
y la piel, evitando colocarlos en prominencias óseas, articulaciones y zonas con
vello abundante.
o En el caso de que la respiración del paciente distorsione el registro, pedirle que
contenga la respiración unos segundos.
o No doblar, acodar ni cruzar los cables del electrocardiógrafo, ya que pueden
sufrir daños y producir artefactos en el registro.
o Si durante la realización del ECG el paciente refiere tener dolor en el tórax,
reflejarlo en el registro.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS 10

También podría gustarte