Microeconomia. Tercer Cuatrimestre. UNAD
Microeconomia. Tercer Cuatrimestre. UNAD
Microeconomia. Tercer Cuatrimestre. UNAD
Programa Desarrollado
Abril de 2011
Microeconoma
Programa Desarrollado
ndice I. II. III. IV. V. VI. VII. INFORMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA a. b. c. Ficha de identificacin Descripcin Propsito
COMPETENCIAS A DESARROLLAR TEMARIO METODOLOGA DE TRABAJO EVALUACIN MATERIAL DE APOYO DESARROLLO DE CONTENIDOS POR UNIDAD a. b. c. d. UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Microeconoma
Programa Desarrollado
Nombre del curso o asignatura Clave de asignatura: Seriacin: Cuatrimestre: Horas contempladas:
Microeconoma
Tercero 72
b. Descripcin
El estudio de la ciencia econmica es de gran importancia, ya que estamos inmersos en un mundo de enormes cambios. La globalizacin, que es la apertura a los mercados internacionales donde la tecnologa desempea un papel preponderante en la comunicacin de los grandes negocios que realizan las empresas y los gobiernos, hace que nuestra preparacin profesional se actualice en este sentido.
El curso del tercer cuatrimestre de la materia de Microeconoma es muy basto en cuanto a contenidos y terminologa. sta es una parte del estudio de la economa con todos los aspectos derivados de la misma (aspectos bsicos, herramientas, grficas, frmulas, etc.). Los alcances de la misma precisan brindar las herramientas necesarias para la descripcin, identificacin, anlisis y uso prctico de los contenidos: Los prrafos de introduccin de cada unidad estn formulados para motivar el inters y presentar una visin general de los temas.
Microeconoma
Programa Desarrollado
La terminologa aqu empleada es una parte clave que deber observarse con una visin objetiva y de anlisis para adentrarse en la materia. Algunos trminos clave estn resaltados en negritas para facilitar su estudio. Se incluyen ciertas grficas para ilustrar mejor los contenidos, acompaadas de su descripcin verbal. Es importante estudiar estas descripciones, porque son breves sntesis de ideas importantes. Al final de algunos temas, se incluyen actividades que refuerzan el estudio de los contenidos. Por tanto, hay que leer con carcter proactivo enfocndonos a la prctica de la vida cotidiana econmica. Como se ver durante esta asignatura, todos los contenidos tienen relacin con todas las materias del plan de estudios, ya que la microeconoma forma parte de la economa, que a su vez es una ciencia social que interacta con todas las actividades que los seres humanos realizamos, independientemente si son personales y/o profesionales. La asignatura de microeconoma busca, de una manera particular, proporcionar al estudiante, elementos bsicos para comprender, desde el sentido de planeacin y visin a corto y largo plazo, los movimientos econmicos en el mercado local nacional e internacional apoyados siempre por los conceptos bsicos derivados de la misma. A lo largo de la asignatura se trabajar bajo la siguiente estructura temtica: La Unidad 1 tiene como finalidad identificar el estudio general de la economa, como ciencia, y sus componentes, que son la microeconoma y la macroeconoma, para proyectar el alcance y anlisis de las actividades econmicas de un pas. La Unidad 2 busca, a travs del anlisis de mtodos de la oferta, la demanda y el punto de equilibrio, el desarrollo del mercado para lograr la comprensin de los movimientos de oferta y demanda mediante prcticas especficas. La Unidad 3 est dirigida al anlisis de la estructura de la empresa desde su formacin econmica, mediante el uso de herramientas bsicas para el anlisis de los factores de produccin, y de los problemas a los que se enfrenta toda empresa en el sentido econmico. Por ltimo, la Unidad 4 est dirigida a la toma de decisiones a corto y largo plazo de cualquier empresa con fundamento en los costos de sus etapas econmicas.
Microeconoma
Programa Desarrollado
c. Propsito El estudio de la microeconoma le brinda al alumno, las herramientas necesarias para desarrollar las competencias de anlisis y proyeccin de la economa a nivel regional ayudar en su desempeo profesional, pues se toma especial atencin al estudio de la empresa, de las leyes que la rigen y explican su conducta, est sern concebidas desde dos sentidos: desde dentro de las pequeas empresas, concerniente a la eficiencia, y desde fuera, que corresponde a su eficacia o competitividad en su entorno, que es el mercado. Por lo tanto la presente asignatura, permite al alumno presentarle a la empresa desde el enfoque de la toma de decisiones buscando la utilidad de los factores de produccin y su estructuracin econmica, para posteriores tomas de decisiones en un mercado permeado por economas competitivas. d. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR
Competencia general: Utiliza las herramientas bsicas del desarrollo del mercado para la toma de decisiones a corto y largo plazo, en las etapas econmicas de una empresa, mediante los mtodos y lineamientos microeconmicos.
Competencias especficas: Identifica el alcance de la economa para prever los posibles escenarios a los que se enfrentan las actividades econmicas a travs de sus actividades, niveles de desarrollo y divisiones. Analiza el desarrollo del mercado para determinar el rumbo que toma la demanda y la oferta, por medio del estudio del equilibrio de mercado, derivado de las fluctuaciones de precios. Analiza los factores de produccin de la empresa, para identificar los problemas econmicos a los que se enfrenta a travs de la competencia y su clasificacin. Utiliza las etapas econmicas por las que atraviesa una empresa para justificar los costos de produccin, los beneficios y rendimientos, por medio de los mtodos para determinar el punto de equilibrio.
Microeconoma
Programa Desarrollado
III. TEMARIO 1. Economa: visin general y alcance 1.1 Definicin de economa y su alcance 1.2. Actividades econmicas 1.2.1 Fundamentos de los problemas econmicos 1.3. El crecimiento econmico 1.3.1. Desarrollo y subdesarrollo 1.4. Microeconoma 2. Demanda, oferta y equilibrio de mercado 2.1. El mercado y tipos de mercado 2.2. Demanda 2.3. Oferta 2.4. Fijacin y fluctuacin de precios 2.5. Equilibrio del mercado 2.6. Elasticidad de la demanda y la oferta 2.6.1. Tipos de elasticidad 3. La empresa: su importancia y estructuracin 3.1. Los factores de produccin 3.2. Definicin de empresa y su clasificacin 3.3. Problemas econmicos de las empresas 3.3.1. Competencia y su clasificacin 4. Etapas econmicas de la empresa 4.1. Costo de produccin 4.1.1. Clasificacin del costo 4.2.2. Producto total, marginal y medio 4.2. Punto de equilibrio de la empresa 4.2.1. Mtodo para determinar el punto de equilibrio de una empresa para la toma de decisiones 4.3. Etapas econmicas de la empresa 4.3.1. Posibilidades de beneficios
Microeconoma
Programa Desarrollado
IV.
METODOLOGA DE TRABAJO
La asignatura de Microeconoma requiere de un marco metodolgico de enseanza-aprendizaje enfocado al mtodo constructivista; es decir, de la lectura, el anlisis y la prctica de cada uno de los temas y subtemas de las cuatro unidades de estudio que realicen los estudiantes con miras a su desarrollo profesional a corto y largo plazo
El uso de las herramientas de la asignatura se evidenciar en las labores de prctica que se realizarn por etapas, reforzando el conocimiento con la labor proactiva. Esto con el objeto de fomentar en los estudiantes el anlisis y juicio crtico. Adems del intercambio de opinin que los alumnos tendrn oportunidad de exponer en los foros respectivos, de acuerdo a los casos expuestos para reflexionar con fundamento en los temas vistos. Labores que realizarn siendo atendidos y orientados por profesionales expertos, como son los facilitadores Al trmino de cada unidad, habr una autoevaluacin que servir de parmetro de medicin para el alumno; teniendo oportunidad de revisar l mismo sus avances, emitir su juicio para determinar aquellos puntos que requieran ser revisados nuevamente para su reforzamiento. Para la evaluacin final de cada unidad, se presenta la evidencia del aprendizaje en cuatro fases tomando un caso donde el alumno tendr la oportunidad de llevar a la prctica los conceptos de estudio y utilizar las herramientas que se le ofrecen siendo capaz de tomar decisiones.
Por todo esto, es muy importante la labor del facilitador como orientador del aprendizaje, quien se encargar de revisar los trabajos de los alumnos, asignarles una calificacin y, de manera imprescindible, deber retroalimentarlos en cada uno de sus avances.
Microeconoma
Programa Desarrollado
VI. EVALUACIN En el marco del Programa de la ESAD, la evaluacin se conceptualiza como un proceso participativo, sistemtico y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo. Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participacin responsable y activa del estudiante as como una comunicacin estrecha con su facilitador para que pueda evaluar objetivamente su desempeo. Para lo cual es necesaria la recoleccin de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. En este contexto la evaluacin es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentacin permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias as como la participacin en foros y dems actividades programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificacin se asignar de acuerdo con la rbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizarla. A continuacin presentamos el esquema general de evaluacin.
Cabe sealar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificacin mnima indicada por la ESAD.
Microeconoma
Programa Desarrollado
MATERIALES DE APOYO Bibliografa bsica Campbell, R. y Stanley, B. (2007). Economa (13a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Gmez, J. y Gmez A. (2009). Sobre los principios de Economa: Microeconoma (2a. ed.). Madrid: Fragua. Parkin, M. y Lora E. (2010). Microeconoma (9a. ed.). Mxico: Addison-Wesley. Robert, F. (2009). Microeconoma Intermedia (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economa (7a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Bibliografa complementaria Andrade, S. (1999). Diccionario de economa (3a. ed.). Mxico: Editorial Andrade. Bueno, E. (2007). Curso bsico de economa de la empresa (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Brunet, I. (2008). Teoras sobre la empresa (5a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide. Castillo, C. (2008). Economa, organizacin y trabajo (6a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide. Conway, E. (2009). 50 cosas que hay que saber sobre economa (7a. ed.). Madrid: Ariel. Hortala, J. (2009). Teora econmica: Microeconoma. Mxico: McGraw-Hill. Mankiw, G. (2002). Principios de economa (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Martnez, C. y Quiroga, R. (2009). Anlisis Microeconmico. Madrid: Delta. Nieto, J. (2007). Decisiones y mercados: una introduccin a la economa (7a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide. Perles, B. y Sulivan C. (2007). Economa para todos (5a. ed.). Mxico: Compaa Editorial Continental. Pindyck, R. (2009). Microeconoma (7a. ed.). Mxico: Prentice-Hall. Segura, J. (2007). Anlisis microeconmico (3a. ed.). Mxico: Alianza. Skousen, M. (2008). La economa en tela de juicio (13a. ed.).Mxico: Addison Wesley. Stiglitz, J. (2009). Microeconoma (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Torres, J. (2009). Economa Poltica (3a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide. Valdez, A. (2009). Principios de Microeconoma. Mxico: McGraw-Hill.
Microeconoma
Programa Desarrollado
Artculo Cabildo, M. (2009, Marzo). Estadstica de las Pymes en la Secretara de Economa. Revista Proceso. Pginas Web Eco-finanzas, Aplicacin de los alcances de la economa. Recuperado de http:// www.eco-finanzas.com/economia/historia.htm, el viernes 26 de noviembre de 2010. Estudio de la microeconoma para las unidades 2 y 3. Microeconoma. Recuperado de http://www.microeconomia.org/moodle17/course/view.php?id=2, el viernes 26 de noviembre de 2010.
10
Microeconoma
Programa Desarrollado
Identifica el concepto de economa Identifica las actividades econmicas Identifica el crecimiento econmico Relacionar logros y alcances de la economa Distingue el desarrollo y subdesarrollo del crecimiento econmico Diferencia la estructura general de la microeconoma de la macroeconoma
Identifica el alcance de la economa para prever los posibles escenarios a los que se enfrentan las actividades econmicas a travs de sus actividades, niveles de desarrollo
Presentacin de la unidad
La economa es una ciencia relativamente moderna en su estudio, se integra por una gama abundante de conceptos que describen la toma de decisiones sobre los recursos escasos para su administracin y distribucin. Como ciencia que estudia el comportamiento de la toma de decisiones de los seres humanos, la economa atraviesa por varios problemas relacionados con el uso y explotacin de los recursos, tanto naturales como derivados de las propias actividades humanas, que impulsan su quehacer para generar el crecimiento econmico de un pas.
11
Microeconoma
Programa Desarrollado
De la organizacin distribucin de recursos limitados depende que las economas se inclinen haca el desarrollo; por el contrario, cuando los recursos se distribuyen en una sociedad poco organizada, es difcil que logren alcanzar el crecimiento econmico, quedndose en el estatus de subdesarrollo o en vas de desarrollo. Veamos un poco ms al respecto. En esta unidad podrs revisar la diferencia entre las dos grandes ramas de estudio de la economa:
12
Microeconoma
Programa Desarrollado
13
Microeconoma
Programa Desarrollado
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, se escribieron numerosos ensayos que desarrollaron los principios del nacionalismo econmico como la escuela de pensamiento denominada mercantilismo. Durante parte del siglo XVIII, los fisicratas franceses formularon un modelo econmico bastante refinado y terico. En el ao 1776, Adam Smith,1uno de los mayores exponentes de la economa clsica public el Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde manifest que la riqueza proviene del trabajo. Este ensayo fue el primer postulado cientfico de la economa, basado en un estudio completo y sistemtico. Por dicho libro, Smith fue llamado El padre de la economa. Su aportacin consisti en analizar el modelo en que los mercados organizaban la vida econmica, consiguiendo as un rpido crecimiento econmico; mostr que un sistema de precios y de mercados es capaz de coordinar a los individuos y a las empresas sin la presencia de una direccin central. Toda la historia de la economa encierra algunos conceptos para esta ciencia: Para Michael Parkin y Eduardo Loria (2010), autores del libro Microeconoma, la economa es una ciencia social dedicada a estudiar las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades hacen para enfrentar la escasez, as como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.
Adam Smith (junio de 1723 julio de 1790), economista y filsofo escocs, fue uno de los mayores exponentes de la economa clsica. En 1776 public: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo.
14
Microeconoma
Programa Desarrollado
Para Mankiw (2002), es la ciencia que estudia los mtodos ms eficaces para satisfacer las necesidades materiales de los individuos de la sociedad asignando unos recursos que son limitados. Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus (2005), autores del libro Economa, definen la economa como: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Para Mark Skousen (2008), autor del libro La Economa en tela de juicio, la economa es el estudio de cmo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas. Simn Andrade (1999), autor del libro Diccionario de Economa, define la economa como:La recta y prudente administracin de los bienes y recursos. Los economistas Benjamn Perles y Charles Sullivan, autores del libro Economa para todos, proporcionan la siguiente definicin de economa: Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cmo logra el hombre sus ingresos y cmo los invierte. En general, todas estas definiciones mencionan el problema principal al que se enfrenta la economa:
15
Microeconoma
Programa Desarrollado
Dentro de la estructura de la economa, la administracin de los recursos limitados debido al problema de escasez hace que los seres humanos distribuyamos los recursos escasos en los sectores de las familias, empresas y gobiernos a travs de las actividades econmicas, las cuales revisars en el siguiente tema.
16
Microeconoma
Programa Desarrollado
A lo largo de los siglos, la humanidad ha aprovechado los recursos disponibles y ha mantenido cierto equilibrio con el medio que le rodea. Sin embargo, el mundo actual alberga una poblacin creciente que amenaza con desbordar la cantidad de energa y materias primas, as como con producir un desastre en los sistemas de produccin y distribucin. De hecho, hoy en da el desabastecimiento es un gravsimo problema que afecta a un porcentaje elevado de la humanidad.
La actividad econmica est subordinada a la razn, es libre y responsable, tiene por mvil legtimo la idea del bien absoluto aplicado al orden de los bienes materiales, ha de ejercitarse con la sancin y el acuerdo del principio religioso, del deber moral, de la obligacin jurdica y del conocimiento cientfico.
En toda economa existen actividades econmicas que le sirven al ser humano apra organizar la distribucin y uso de los recursos escasos. Son una herramienta que le da, a quien la administra, riqueza mediante la explotacin de los recursos naturales o de algn servicio en satisfaccin de las necesidades de la familias, empresas y gobiernos.
En las actividades econmicas existen divisiones de trabajo que benefician a toda comunidad, estas divisiones son tres tipos de actividades econmicas: primarias, secundarias y terciarias:
17
Microeconoma
Programa Desarrollado
subdesarrollo. Ejemplo de actividades primarias son la pesca, la caza, la minera, la agricultura y la ganadera, siempre y cuando tengan como principal objetivo el consumo humano. Las actividades econmicas secundarias tienen como principal elemento a las actividades industriales, que transforman los recursos del sector primario. Dentro del sector industrial encontramos otra divisin de empresas que transforman los bienes de las actividades primarias: - Industria ligera. Empresas que procesan alimentos, elaboran juguetes, ropa, calzado, accesorios, etc. - Industria pesada. Llamada tambin industria manufacturera, se encarga de la elaboracin de productos ms complejos a raz de las materias primas. Dentro de su produccin se encuentra la maquinaria industrial o comercial, la tecnologa de punta, etc. Las actividades econmicas terciarias consisten nicamente en la prestacin de algn servicio, caracterizndose as en tener como finalidad proporcionar satisfaccin al cliente. Como ejemplo de las actividades econmicas terciarias se encuentra la empresa turstica. Algunos pases industrializados basan sus economas en estas actividades (Holanda) sin poseer los recursos bsicos de manufactura. En sntesis, toda conducta humana que tenga como finalidad organizar, administrar y distribuir los recursos limitados, requiere de actividades econmicas muy diversas pero que tienen un mismo fin: enfrentar el problema de escasez.
18
Microeconoma
Programa Desarrollado
19
Microeconoma
Programa Desarrollado
En resumen, los fundamentos de los problemas econmicos tienen su origen en las necesidades materiales del hombre y en los recursos econmicos, desembocando en el hecho de que la escasez (principal problema de la economa visto en el tema 1.1) nos provee estos recursos de forma limitada.
Utilizars el blog para plasmar tus reflexiones sobre los temas que se aborden en la unidad. Es importante que realices esta actividad porque te servir como punto de partida para trabajar las evidencias de aprendizaje. 1. Entra al blog y coloca una entrada con el nombre de esta actividad. 2. Escribe todas las inquietudes, dudas, comentarios y reflexiones que te hayan provocado los temas que has revisado hasta ahora.
20
Microeconoma
Programa Desarrollado
21
Microeconoma
Programa Desarrollado
El crecimiento es una medida del bienestar de la poblacin de un pas o regin econmica y del xito de las polticas econmicas. Un elevado crecimiento econmico es beneficioso para el bienestar de la poblacin. Por ello, su realizacin es un resultado deseado por las autoridades polticas y la poblacin de un pas.
Cules son las causas del crecimiento econmico? Las teoras econmicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la produccin potencial, o nivel de produccin de pleno empleo, ideal utpico que simboliza que en una economa por cada persona con edad de laborar hay un trabajo disponible. La opinin popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento econmico: La primera nos dice que la economa crece porque los trabajadores tienen cada vez ms instrumentos para sus tareas, ms mquinas, es decir, ms capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento econmico est en la inversin. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor cmulo de conocimientos y habilidades son ms productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor produccin. Por tanto, la clave del crecimiento sera la educacin, que incrementara el capital humano o trabajo efectivo. La tercera respuesta nos dice que la clave est en obtener mejores formas de combinar los insumos, maquinaria de primer nivel y conocimientos ms avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento econmico se encuentra en el progreso tecnolgico. En suma, se considera que estas tres causas actan conjuntamente en la determinacin del crecimiento econmico.
22
Microeconoma
Programa Desarrollado
Las teoras de crecimiento econmico explican sus causas utilizando modelos, que son simplificaciones de la realidad que permiten un mejor entendimiento del tema. He aqu la teora de Solow a ese respecto:
Tambin denominado modelo de crecimiento econmico neoclsico,2 el modelo de crecimiento econmico de Solow3se basa en una funcin de produccin, en la cual el producto depende de la combinacin de trabajo y capital, y utiliza los tpicos supuestos neoclsicos: productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc. Su principal conclusin es que las economas alcanzarn un estado estacionario que depende de la funcin de produccin, es decir, de la tecnologa y de la dotacin de factores. Sin embargo, en el estado estacionario, el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la poblacin, y as lo hace la produccin, por esto, la tecnologa no evoluciona a travs del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnolgicas; por ello, no existen incentivos para invertir en tecnologa ni recursos para esa inversin (el pago a los factores agota todo el ingreso).
Por tanto, definimos crecimiento econmico como el aumento del valor de bienes y servicios finales producidos por una economa en un determinado tiempo.
Economa neoclsica. Este trmino se le da a la economa moderna, a partir de las tesis marginalistas que hablan del hombre como individuo econmico. Su importancia estriba en el estudio del comportamiento de los individuos en la toma de decisiones para maximizar su utilidad o beneficio personal y/o social. Solow. Premio Nobel de economa en 1987. Su nombre completo es Robert Merton Solow, naci en Nueva York en 1924, es un economista reconocido por sus trabajos sobre el crecimiento econmico. Su teora se basa principalmente en que para lograr el crecimiento econmico hay que explotar al mximo el factor tcnico. Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias Sociales y Administrativas
23
Microeconoma
Programa Desarrollado
A grandes rasgos, el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, etc. El mejoramiento de estos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin. Debemos considerar que el crecimiento no est ligado al desarrollo econmico. El desarrollo es antecedido por un crecimiento; pero este ltimo, no necesariamente conduce al primero. El desarrollo es un fenmeno todava ms complejo que el crecimiento, y se relaciona estrechamente con la equidad en la distribucin de la riqueza. El desarrollo econmico implica incrementos en el bienestar de la poblacin de un pas, incluyendo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real per cpita, pero tambin el mejoramiento de indicadores de salud, educacin, esperanza de vida y mortalidad infantil, por mencionar algunos.
24
Microeconoma
Programa Desarrollado
El trmino desarrollo simboliza para buena parte de la civilizacin, riqueza tecnolgica y social, una economa de vanguardia. Es la capacidad que los pases tienen para generar riqueza con o sin recursos de las actividades primarias, a fin de promover y mantener el bienestar social de sus habitantes.
Muchas veces, se relaciona el concepto de desarrollo con el de crecimiento de una economa. Si bien es cierto que estn estrechamente relacionados, ambos surgen de condiciones distintas. El desarrollo debe ir acompaado de:
Por tanto, las caractersticas esenciales de todo pas desarrollado son: Industrializacin: es el primer paso para el desarrollo. Economa saneada y diversificada: contar con un sistema educativo y de desarrollo social bien estructurado. Producto Interno Bruto elevado. Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, gobierno, servicios, etc.). Democracia parlamentaria: las naciones ms ricas son, sin excepcin, estados democrticos. Alto nivel de vida: mejoras en viviendas, prstamos prendarios, hipotecarios, etc.
25
Microeconoma
Programa Desarrollado
Envejecimiento de la poblacin: mejor calidad de vida. Consumo de recursos a gran escala: sus efectos son el agotamiento de las fuentes, la contaminacin y el despilfarro. El subdesarrollo se manifiesta cuando no se explotan de forma ptima aquellos recursos humanos y econmicos disponibles. Para buscar y explicar las causas del subdesarrollo, veremos dos teoras: a. La teora de la modernizacin menciona que el subdesarrollo corresponde a una fase del desarrollo que, en su momento, tuvieron los pases ms avanzados. En las polticas de desarrollo se plantea la necesidad de que los pases en evolucin progresiva sirvan como economas modelo. b. La teora de la dependencia ve el subdesarrollo como el resultado de la dependencia histrica a los estados de Europa y Norteamrica ejercida por medio del colonialismo y neocolonialismo. Su principal caracterstica es que son explotados y dominados. La economa de los pases del mundo subdesarrollado sera el resultado de una colonizacin basada en el desarrollo de los pases conquistadores que, al invertir nicamente en sectores muy concretos de la produccin acentuaron la crisis en las reas conquistadas. Ninguna de las teoras explica con exactitud las causas del subdesarrollo. Nos queda claro que su existencia es resultado de una organizacin social cuya distribucin de la riqueza se ha dado de manera mal organizada de las fuentes internas (empresas y gobierno) y externas (competencia internacional principalmente). No es lo mismo una sociedad no desarrollada que una sociedad subdesarrollada. La primera es aquella que est conformada por una sociedad no capitalista, sin los avances tecnolgicos propios de la sociedad occidental, pero perfectamente estructurada y que responde a las necesidades de sus individuos y del medio. Por su parte, la sociedad subdesarrollada tiene otros problemas, derivados de ser una sociedad capitalista con un bajo nivel tecnolgico y un ingreso mal repartido. Adems, es una comunidad que no responde a las necesidades de sus individuos, que sufren la falta de empleo y tiene altos ndices de delincuencia, corrupcin y discriminacin.
26
Microeconoma
Programa Desarrollado
Las economas subdesarrolladas se caracterizan por: Gran escasez de recursos: sus habitantes apenas tiene lo necesario para subsistir. Subproduccin de tipo capitalista: los recursos no estn siendo aprovechados. En la poca actual, se habla mucho de la prctica del reciclaje o reutilizacin de los desechos. Altos ndices de crecimiento demogrfico: una masa de poblacin grande garantiza mano de obra abundante y barata que adems consume. Dependencia econmica: la economa subdesarrollada depende, en gran medida de los pases industrializados para producir y consumir. Bajo nivel de vida: pobreza, hambre y epidemias son frecuentes en estos pases. Intercambio desigual de las mercancas: debido a la falta de medios econmicos o a la mala gestin de los recursos disponibles. Por ejemplo, algunos productos necesarios para consumo humano (medicamentos, alimentos, etc.) pueden ser ms costosos en su traslado que otros que no lo son tanto debido a su alta demanda en el mercado (discos compactos, joyas, etc.).
27
Microeconoma
Programa Desarrollado
1. Agrega una entrada en tu blog con el nombre de la actividad. 2. Reflexiona sobre los aspectos abordados en este tema e ingresa tus respuesta a la siguiente pregunta: Cmo enfrenta la microeconoma el problema de la escasez en tu regin? Recuerda que retomars esta actividad para elaborar la evidencia de aprendizaje.
1.4 Microeconoma
Como ya se mencion, la economa es la ciencia social que estudia las elecciones de las personas, las empresas y los gobiernos para enfrentar el problema de la escasez. El campo de estudio de esta materia se clasifica en dos vertientes principales: microeconoma y macroeconoma. En esta asignatura estudiaremos a fondo la toma de decisiones de los agentes primarios de la economa, que son quienes toman las decisiones econmicas y son familias, empresas y gobiernos, es decir, la microeconoma. Esta vertiente surge en el siglo XIX a raz de una corriente de ideas surgidas en Europa, que se propona explicar el valor de los bienes a partir de la psicologa individual, es decir, conocer de qu forma las personas toman decisiones para producir o tener bienes, dejando a un lado la objetividad de anlisis de los costos de produccin y el trabajo para dar lugar al enfoque subjetivo de eleccin por sus gustos y recursos. Para explicar el surgimiento o el desarrollo de la microeconoma, se acude a esta escuela o teora marginalista que tiene mucho que ver con esa conclusin. Los fundadores de esta nueva corriente, el ingls Stanley Jevons4(1835-1882), el austraco Carl Menger5(1840-1921) y el francs Len Walras6(1834-1921) mencionan que existira, ms all de 4 Stanley Jevons. A principios de 1870, public una profunda sntesis de las teoras del consumo, del intercambio y la distribucin, dando pie al inicio de las teoras marginalistas.
Stanley Jevons. A principios de 1870, public una profunda sntesis de las teoras del consumo, del intercambio y la distribucin, dando pie al inicio de las teoras marginalistas.
28
Microeconoma
Programa Desarrollado
la diversidad de los gustos individuales, una ley psicolgica segn la cual la satisfaccin lograda mediante el consumo de un bien aumenta con el incremento del consumo, pero tal aumento de satisfaccin se produce a un ritmo cada vez ms dbil, de tal manera que se presenta una saturacin progresiva, pero jams total. Tal ley psicolgica ha sido denominada ley de la utilidad marginal decreciente y proviene de la escuela marginalista. En este caso la palabra utilidad designa la satisfaccin o el placer conseguido, en tanto que el adjetivo marginal destaca que la utilidad de la ltima unidad consumida disminuye en tanto el consumo aumenta. Para dar un ejemplo simple, si el consumo de una manzana otorga una utilidad de 10, la de dos manzanas una utilidad de 15 y la de tres manzanas 18, entonces la utilidad marginal de la segunda manzana es igual a 15-10, es decir 5, en tanto que la de la tercera manzana es de 18-15, o sea 3. Ahora, como 3 es menor que 5, la ley de la utilidad marginal decreciente se ha verificado, al menos en este ejemplo. Resaltemos que esta ley no se expresa por una frmula clara, contrariamente a lo que pasa en fsica. Por ejemplo, no se precisa a qu tasa decrece la utilidad marginal en tanto aumenta el consumo, ya que sta vara de un individuo a otro; se contenta con dar el sentido de tal variacin, la cual se supone igual para todo el mundo. Los marginalitas van a emplear tal ley para explicar el valor de los bienes, apoyndose en la idea segn la cual los individuos procuran obtener la mayor satisfaccin posible. Es decir, tienen un comportamiento hedonista y son racionales, o sea, actan buscando tal objetivo. De tal manera, el problema del consumidor, que se supone racional y hedonista, es seleccionar la canasta de bienes que maximiza su utilidad, siendo sometido a una restriccin presupuestal. Tal seleccin depende de la forma de su funcin de utilidad de sus gustos y tambin del precio de los bienes.
5 Carl Menger. En 1871 public su obra Principios de economa Poltica, por la cual fue nombrado el padre del pensamiento econmico en Australia. 6 Len Walras. Precursor del modelo de equilibrio general, aport una visin sistemtica de una economa que est en constante equilibrio.
29
Microeconoma
Programa Desarrollado
Del pensamiento de utilidad marginal surgen los principales cuestionamientos microeconmicos: 1. De qu manera las elecciones determinan qu, cmo y para quin producir bienes y servicios? 2. En qu punto las elecciones que se hacen para buscar el inters personal fomentan el inters social? Para la primera pregunta debemos explicar que lo que producimos cambia de acuerdo a los requerimientos de las economas. As, por ejemplo, Mxico exporta a toda Amrica Latina bienes primarios: telas, cacao, etc., mientras que a algunos pases de Europa exporta bienes manufacturados: maquinaria industrial, etc. Para la segunda pregunta, debemos considerar que las elecciones basadas en el inters personal promueven el inters social si producen el mejor resultado para la sociedad en general; es decir, un resultado que utilice los recursos de manera eficaz y distribuya los recursos en forma justa. Los recursos se utilizan de manera eficiente cuando los bienes y servicios se producen: Al menor costo posible. En cantidades que proporcionen el mayor beneficio posible. Explicando la teora marginalista debemos enfocar ahora nuestro esfuerzo en enunciar la definicin de microeconoma: La microeconoma es una rama de la economa que estudia el comportamiento de unidades econmicas individuales, como pueden ser individuos, familias y empresas, y el funcionamiento de los mercados en los cuales operan. La definicin ms clsica de microeconoma la presenta como la parte de la economa que estudia la asignacin de los recursos escasos entre finalidades alternativas; es decir, que de un recurso se pueden encontrar varias opciones de elaboracin o transformacin del mismo, para tener participacin en la actividad econmica.
30
Microeconoma
Programa Desarrollado
La teora microeconmica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores, as como la asignacin de los recursos que surge como resultado de su interaccin en el mercado. En general, el anlisis microeconmico se asocia con la teora de precios, siendo el mayor contribuyente al anlisis microeconmico Alfred Marshall,7quien estableci una relacin entre precio y cantidad demandada, cuya sintaxis grfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy da. Macroeconoma Al comienzo de la dcada de 1950, los macroeconomistas desarrollaron modelos microbasados del comportamiento macroeconmico (tal como la funcin del consumo). Entendiendo que las relaciones econmicas posibles son muy distintas y complejas, se hacen postulados simples para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables econmicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno econmico estudiado. La macroeconoma es una rama de la economa que se encarga de obtener una visin o bosquejo general de la estructura de la economa, ya no son las familias o gobiernos de un municipio o estado, sino de una nacin o hasta de un continente. Por tanto, decimos que la macroeconoma se encarga del estudio de los agregados econmicos, entendemos como agregado a todo el conjunto de unidades econmicas especficas consideradas como si fueran un todo. Dicho en trminos coloquiales, la macroeconoma se encarga de estudiar el bosque, no los rboles. La macroeconoma se refiere a magnitudes tales como produccin total, ingreso total, nivel de empleo total, nivel general de precios, etc.
7 Alfred Marshall (1842-1924). Es considerado como precursor de la economa del bienestar social, ya que su objetivo explcito en el anlisis econmico es encontrar una solucin a los problemas sociales.
31
Microeconoma
Programa Desarrollado
En resumen, de las actividades econmicas depende el sistema de distribucin de los recursos escasos de toda sociedad, as como las decisiones de las elecciones de los individuos, sociedad y gobiernos. De ah que el objetivo de resolver los problemas de escasez, sea lograr, en la medida de las posibilidades de cada regin, el crecimiento econmico. En el siguiente tema, veremos de qu forma las actividades econmicas desempean un papel preponderante en la toma de decisiones para consumir y ofrecer productos y servicios en los lugares donde dichas actividades se llevan a cabo. Estos lugares son los llamados econmicamente mercados.
32
Microeconoma
Programa Desarrollado
Realizar la actividad integradora Realiza la evidencia de aprendizaje Proyecto Fase 1 Las actividades econmicas
Ahora que has concluido con la revisin de cada uno de los temas de esta unidad, recupera tus reflexiones del Blog para enriquecer tu proyecto final. Descarga el documento Actividades econmicas y realiza la actividad. Si tienes dudas consulta a tu Facilitador(a). Recuerda guardar tu documento como MIC_U1_PF1 _XXYZ en formato Word, y envaselo al (a la) Facilitador(a). NOTA: No olvides consultar el Foro: Preguntas de autorreflexin para realizar el ejercicio y enviarlo a travs de la herramienta Autorreflexiones, recuerda que tambin se toman en cuenta para la calificacin final.
33
Microeconoma
Programa Desarrollado
Cierre de unidad
Has concluido la primera unidad de la asignatura. Felicidades por este esfuerzo! En esta unidad pudiste revisar el tema de microeconoma y macroeconoma a partir de estudio de la economa y sus distintas concepciones. Es importante que consideres los contenidos de esta unidad para el aprovechamiento de la asignatura.
Fuentes
Andrade, S. (1999). Diccionario de economa (3a. ed.). Mxico: Editorial Andrade. Eco-finanzas, Aplicacin de los alcances de la economa. Recuperado de http://www. eco-finanzas.com/economia/historia.htm, el viernes 26 de noviembre de 2010. Estudio de la microeconoma para las unidades 2 y 3. Microeconoma. Recuperado de http://www.microeconomia.org/moodle17/course/view.php?id=2, el viernes 26 de noviembre de 2010. Mankiw, G. (2002). Principios de economa (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Perles, B. y Sulivan, C. (2007). Economa para todos (5a. ed.). Mxico: Compaa Editorial Continental. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economa (7a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Skousen, M. (2008). La economa en tela de juicio (13a. ed.). Mxico: Addison Wesley.
34
Microeconoma
Programa Desarrollado
Presentacin de la unidad
Hemos visto que la economa estudia las elecciones que hacen las personas para enfrentar el problema de la escasez y la manera en que estas elecciones responden a los incentivos. Ejemplo de estos ltimos, a los que las personas responden son los precios.
35
Microeconoma
Programa Desarrollado
Una economa de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Por ello, es importante visualizar el alcance de los principales factores que contribuyen a las alzas y bajas en la actividad econmica, as como la bsqueda y toma de decisiones en encontrar el punto de equilibrio que establece la estabilidad econmica en toda regin. Qu estudiars en esta unidad? En esta unidad se examinar la naturaleza de los mercados y la forma como se determinan los precios para la demanda y la oferta en los movimientos del mercado. En s, se ver cmo la oferta y la demanda ayudan a responder las grandes cuestiones econmicas:
36
Microeconoma
Programa Desarrollado
Hay mercados de bienes, como los que se encargan de negociar con alimentos; mercados de servicios, como los que negocian cortes de cabello; mercados de recursos, como los que se dedican a ofrecer programas de cmputo, etc.
Algunos mercados son lugares fsicos donde se renen compradores y vendedores con un intermediario que ayuda a determinar los precios (esto se hace en las bolsas de valores, por ejemplo). Otros mercados consisten en un nmero determinado de personas dispersos alrededor del mundo, cuyos integrantes a veces nunca se han visto fsicamente y saben muy poco uno del otro, pero que los une un vnculo de negocios de ciertos bienes y/o servicios, conectados a travs de un sistema de Internet, va telefnico fax. Todo lo anterior, la compra y venta de bienes y servicios en los distintos mercados, se ve reflejado en el estudio de la oferta, la demanda y el equilibrio que estos componentes del mercado traen en beneficio social.
37
Microeconoma
Programa Desarrollado
La demanda y la oferta, consideradas como herramientas, nos pueden ayudar de manera importante a conocer los movimientos del mercado, no slo en sus problemas econmicos especficos, sino tambin en la forma cmo funciona la microeconoma y, ms an, la economa en general. Veamos un poco ms acerca del tema.
38
Microeconoma
Programa Desarrollado
Ese lugar recibe el nombre de mercado, estudiemos algunas de sus definiciones: Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores a un precio determinado. Segn la mercadotecnia, son las organizaciones o los individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y la voluntad para comprar bienes y servicios, para satisfacer sus necesidades. Los elementos que conforman el mercado son:
Estudiemos a continuacin los tipos de mercado: De manera geogrfica se dividen en: a. Mercado local. Es el que se realiza dentro de un rea muy limitada (los centros comerciales de una ciudad, la tienda de alguna colonia, etc.). b. Mercado regional. Es la zona geogrfica que se establece libremente, pudiendo no coincidir de manera estricta con los lmites polticos (la zona hotelera de alguna zona de playa). c. Mercado nacional. Es aquel que abarca todo el territorio de un pas para el intercambio de mercancas (Comercio mexicano, comercio norteamericano, etc.). d. Mercado internacional. Es el que se encuentra en uno o varios pases en el extranjero (Asia, Francia, etc.).
39
Microeconoma
Programa Desarrollado
1. Tipos de mercado segn el cliente: a. Mercado del consumidor. Es el mercado que pertenece a la poblacin en general, de manera individual (la familia que compra en un supermercado la despensa de una semana). b. Mercado del productor. Conformado por individuos, organizaciones o empresas que adquieren materias primas o servicios para la creacin de otros bienes y servicios. c. Mercado del revendedor. Individuos o empresas que obtienen utilidades de bienes y servicios al revenderlos a la poblacin (las tiendas de conveniencia que compran productos a los productores primarios y los ofertan). d. Mercado del gobierno. Formado por instituciones del sector pblico que adquieren bienes y servicios para realizar sus funciones administrativas (seguridad, limpieza, pavimentacin, etc.). 2. Tipos de mercado segn el producto: a. Mercado de bienes. Conformado por la oferta de productos o bienes que las familias, individuos, empresas y organizaciones requieren para su consumo (libros, alimento, vestido, etc.). b. Mercado de servicios. Conformado por el conjunto de actividades o beneficios que pueden ser objeto de transaccin (lavanderas, lavado de carros, turismo, etc.). 3. Tipos de mercado segn el recurso: a. Mercado de insumos. En este mercado se encuentran las materias primas en estado natural que los productores requieren para elaborar bienes y servicios (minerales, agua, etc.). b. Mercado de trabajo. Es el mercado donde se contrata la fuerza de trabajo de tcnicos, especialistas y trabajadores en general, para elaborar bienes y servicios. c. Mercado de dinero. Es el mercado de las inversiones de capital, de prstamos econmicos que las empresas y organizaciones buscan para poder elaborar bienes y servicios. d. Mercado de capital. Lugar en el que se negocian operaciones de crdito a largo plazo y se buscan los medios de financiacin del capital fijo.
40
Microeconoma
Programa Desarrollado
4. Tipos de mercado segn la competencia: a. Mercado de competencia perfecta. Es el tipo de mercado donde los bienes y servicios que se ofrecen son todos iguales y los consumidores de los mismos son tantos, que no hay influencia sobre los precios de los primeros; es decir, se ofrecen precios justos. b. Mercado monopolista. Es el mercado donde una sola empresa ofrece un bien y servicio nico en el mercado, estableciendo as el precio que mejor le convenga. c. Mercado de competencia imperfecta. Es aquel que opera con los dos tipos de mercados anteriores (competencia perfecta y monopolio).
41
Microeconoma
Programa Desarrollado
2.2 Demanda
Recapitulando, mencionamos que el mercado es una institucin o lugar que agrupa compradores y vendedores de bienes y servicios. Asimismo, se dijo que existen mercados de diversas formas: mercado de insumos, de capital, de competencia, etc.
A continuacin revisa cmo funciona la demanda en el mercado. Desde el punto de vista econmico-grfico, la demanda es un diagrama que muestra las diversas cantidades de producto que los compradores desean y pueden adquirir a un determinado precio, y a una serie de precios establecidos durante un periodo especfico de tiempo. Aqu se presentan las cantidades de un producto que sern demandadas a varios precios posibles dejando todo lo dems constante (la materia prima con la que se elabora el producto, la calidad, el mercado, etc.). Ejemplo grfico de demanda de una persona que compra cortes de pelo al ao:
42
Microeconoma
Programa Desarrollado
Esta tabla expone la cantidad de cortes de pelo que un comprador est dispuesto y es capaz de pagar de acuerdo a diferentes precios. Se destaca la disposicin y capacidad de compra de la persona, porque la sola voluntad no es relevante en el mercado, se requiere del recurso para poder emplearlo en el deseo que requiere satisfacer. La demanda se define como la cantidad de bienes y servicios que un consumidor est dispuesto y es a capaz de adquirir en el mercado a un determinado precio en un periodo de tiempo. La definicin de la demanda tiene varios elementos que desempean un papel preponderante: a. Bienes y servicios: de carcter tangible e intangible que existen en el mercado. b. Consumidor o comprador: tambin llamado demandante, es la persona que busca los bienes y servicios para satisfacer una necesidad. c. Mercado: lugar de transaccin de mercancas y servicios. d. Precio: acuerdo comercial por el cual se paga la transaccin de bienes y servicios. e. Tiempo: el periodo en el que se lleva a cabo una transaccin, conforme cambia, el precio de los bienes y servicios vara.
43
Microeconoma
Programa Desarrollado
Si todo lo dems es constante cuando el precio de los bienes y servicios disminuyen, la demanda aumenta y cuando el precio de un bien aumenta, la demanda disminuye. En este caso existe una relacin negativa entre el precio y la demanda, que se denomina ley de la demanda. Existen varios fundamentos para la Ley de la demanda que es importante estudiar: a. El precio es un factor que determina la compra de cualquier consumidor. Si el precio de un producto es elevado, los consumidores comprarn menos del mismo, inclinndose quiz en adquirir los bienes sustitutos (por ejemplo, en una determinada marca de caf). Un alto precio desmotiva a los compradores, un menor precio los anima a comprar. b. En cualquier periodo, el comprador de un producto obtendr menos satisfaccin por la unidad adicional del producto consumido. Por ejemplo, en el mercado de hamburguesas, el comer la segunda hamburguesa es menos satisfactorio que la primera, y si consumimos una tercera tendr menor nivel de utilidad que las otras dos. Consumir unidades sucesivas de un producto genera menos satisfaccin extra (disminucin de la utilidad marginal). Esta reflexin nos deja en claro que los consumidores slo comprarn unidades adicionales si se reduce el precio (el clsico dos por uno, etc.). c. El ingreso tambin determina la ley de la demanda. Como ya se mencion, a menor precio mayor cantidad de bienes y servicios consumidos; una disminucin en el precio incrementar el poder de compra de una persona. Dentro de la ley de la demanda, la relacin inversa entre el precio de un bien o servicio y la cantidad demandada se presenta en la siguiente grfica tomando el ejemplo de la tabla de cortes de pelo:
44
Microeconoma
Programa Desarrollado
Esta grfica explica claramente la relacin precio-demanda, cuando hay competencia en el mercado, la cantidad de compradores aumenta considerablemente. Por tanto, la suma de todo lo adquirido por ellos adquiere el nombre de demanda total. Cuando la demanda cambia es porque uno de sus elementos se modific (variantes):
a) Gustos Un cambio en los gustos del consumidor favorable por cierto bien o servicio significa que demandar ms cantidad del mismo a cada precio, es decir, que aumentar su demanda desplazando la curva de la demanda a la derecha. Por el contrario, la eleccin no favorable de cierto bien o producto har que el consumidor no requiera ms dicho bien, por lo que disminuir su demanda y la curva de la demanda se desplazar a la izquierda.
45
Microeconoma
Programa Desarrollado
b) Nmero de compradores
El incremento en la cantidad de consumidores de cierto bien y servicio aumentar la demanda; en cambio, una disminucin de los mismos har el efecto contrario. El que los consumidores ya no prefieran algn producto puede deberse a que aument la competencia con bienes sustitutos con la misma calidad que el producto o servicio consumido en un inicio.
c) Ingreso
Un incremento en el ingreso significa un aumento en la demanda, puesto que la capacidad de compra es ms poderosa y el consumidor tiene posibilidades de adquirir ms productos y de variedad diversa. Por el contrario, la demanda de los bienes y servicios disminuir cuando se reduzca el ingreso.
d) Expectativas
Las expectativas de los compradores acerca de los posibles precios de un producto en el futuro, la disponibilidad de los mismos y el ingreso por venir pueden cambiar sus decisiones en el presente.
Por ejemplo: Si una helada destruye la mayor parte de la cosecha nacional de manzanas, los consumidores pueden concluir que habr escasez del fruto y un aumento en su precio.
46
Microeconoma
Programa Desarrollado
En cambio, en la cantidad demandada, lo que limita la decisin del consumidor es el precio del producto de manera considerable (que los cortes de pelo se incrementen de $20 a $100 en el mismo mes, por ejemplo). En resumen, la demanda se ve afectada por factores que determinan el consumo de un bien o servicio. Esta afectacin hace que la demanda disminuya o aumente, grficamente podemos considerar:
Que cuando la demanda aumenta hay un desplazamiento hacia la derecha, en cambio, una disminucin en el consumo hace que ese desplazamiento tienda a estar hacia la izquierda.
Todas las decisiones del consumidor o demandante respecto a la preferencia de unos bienes a otros, se ve afectada por los factores precio, ingreso, bienes sustitutos, etc. que hacen que el mercado se vea afectado y, como consecuencia, la economa en general.
47
Microeconoma
Programa Desarrollado
2.3 Oferta
Si una empresa ofrece un bien o servicio significa que dicha empresa: a. Cuenta con la tecnologa y los recursos para elaborarlo. b. Puede obtener un beneficio al producirlo. c. Ha elaborado un plan estratgico para producirlo y venderlo. Para Parkin y Lora (2010), oferta son las cantidades de bienes y servicios que los productores ofrecern a diversos precios, en un momento determinado. Los factores que determinan la oferta son: a. Precio del capital. Los costos de la produccin entre insumos y materiales. b. Mano de obra. La fuerza laboral para elaborar los bienes y servicios. c. Combinacin ptima de los recursos. Se refiere a que tanto los costos como la mano de obra se encuentren en un factor de equilibrio en el mercado, para poder producir y ofrecer a un buen precio. Cuando el precio de los bienes y servicios se incrementa, aumenta la cantidad ofrecida de los mismos; cuando el precio baja, lo mismo sucede con la cantidad ofrecida, sta es la llamada ley de la oferta (Campbell y Stanley, 2007). Como vemos, el precio es un factor preponderante entre la demanda y la oferta. En la demanda, el aumento del precio lo hace tomar decisiones respecto al producto, un alto precio lo puede hacer consumir pocas cantidades de producto, contrario a lo que hara un precio bajo. En la oferta, para el productor u oferente el precio representa un ingreso por unidad vendida de producto y en consecuencia un estmulo para ofrecer ms del mismo en el mercado, ya que, con los mismos costos de produccin, un mayor precio significa ms beneficios. De manera grfica, la oferta muestra las cantidades de un producto que el fabricante est dispuesto y puede producir para disponerlas a la venta, en una serie de posibles precios durante un periodo especfico, muestra una serie de posibilidades alternativas de produccin.
48
Microeconoma
Programa Desarrollado
La tabla anterior es un ejemplo hipottico de lo que un productor est dispuesto a ofrecer en el mercado del bien, cuando vara el precio. Veamos la siguiente grfica:
Esta tabla muestra grficamente la relacin precio-oferta. Como vemos en la grfica, la cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores desean vender en un periodo de tiempo a un precio especfico. Dicha cantidad no necesariamente es la misma que se vende en la realidad, es una aproximacin considerando los dems factores del mercado (inflacin, demanda del producto, precio de los bienes sustitutos o complementarios, etc.). Los determinantes bsicos de la oferta son: 1. Los precios de los insumos. Si la materia prima en su costo es elevada, el productor tendr que decidir la cantidad de producto a elaborar, si el precio en el mercado del producto terminado es benfico para su negocio, quiz pueda optar por realizar la cantidad que el mercado demanda. 2. Las tcnicas de produccin. Mientras mejor equipamiento tenga el oferente, mejor ser su capacidad para elaborar bienes y servicios, teniendo ventajas competitivas en su oferta.
Educacin Superior Abierta y a Distancia Ciencias Sociales y Administrativas
49
Microeconoma
Programa Desarrollado
3. Los impuestos y subsidios. Un aumento en las ventas provoca un incremento en los impuestos, por lo que el oferente se ve obligado a aumentar el costo de produccin reduciendo su capacidad de oferta. En cambio, los subsidios se tienen como impuestos en reserva que ms bien son beneficios para el oferente, dando por consecuencia una disminucin en los costos de produccin incrementando la oferta. 4. Los precios de otros bienes. Una disminucin en algn producto o servicio puede generar que aumente la oferta de otros bienes. Por ejemplo, si en la canasta bsica mexicana hay escasez de frijol, puede generar el aumento de la oferta del arroz. 5. Expectativas. Lo que se espera a futuro en la oferta de bienes y servicios puede afectar las decisiones actuales de la oferta en el mercado. Aunque en este anlisis es ms difcil determinar de qu manera el aumento de los precios futuros pueda afectar la oferta actual del producto. Este anlisis es ms tangible en el estudio de la demanda. 6. Nmero de vendedores. Cuanto mayor sea el nmero de proveedores, mayor ser la oferta en el mercado. Mientras ms industrias del mismo bien o producto se sumen en el mercado, la oferta aumentar generando un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha, ya que la posibilidad de encontrar esos determinados bienes ser abundante (mayor competencia, mejor eleccin de los compradores). En cambio, cuando las empresas dejan de producir y vender ciertos bienes o productos, dejando a unos pocos oferentes el mercado, la curva de la oferta se desplaza hacia la izquierda. Cuando cambia cualquiera de los factores que influyen en los planes de venta, diferentes al precio del bien, se inicia un cambio en la oferta. Dichos factores son: Precios de los recursos productivos. Por ejemplo, un aumento en los salarios mnimos disminuye la oferta de bienes que emplean trabajadores con poca experiencia laboral.
50
Microeconoma
Programa Desarrollado
Precios de los bienes complementarios producidos. Por ejemplo, cuando el precio de la leche sube, aumenta la oferta de la crema. La leche y la crema son complementos en la produccin. Precios esperados en el futuro. Cuando se espera que el precio de un bien aumente, el beneficio de vender dicho bien en el futuro ser ms alto de lo que es hoy, por tanto, la oferta disminuye hoy y aumenta en el futuro. Por ejemplo, la expectativa del costo del dlar contra el peso. Nmero de proveedores. Como ya dijimos, cunto ms abundante sea el nmero de proveedores de un bien o servicio, mayor ser la oferta de dicho bien y viceversa. Tecnologa. Es la manera en que se usan los factores de produccin para elaborar un bien; mientras ms avanzada sea sta, los costos de produccin disminuirn, aumentar la cantidad elaborada del bien y, por ende, la oferta. Estado de la naturaleza. Incluye todas las fuerzas naturales que influyen en la produccin. Por ejemplo, un buen clima aumenta la oferta en la produccin agrcola. De acuerdo con Samuelson y Nordaus (2005), la oferta tambin influye en la toma de decisiones a corto y largo plazo de los productores. Un cambio en cualquiera de los factores que influyen en la oferta puede hacer que sta aumente o disminuya, lo recomendable es encontrar la estabilidad en la oferta de los productos y servicios (punto de equilibrio).
51
Microeconoma
Programa Desarrollado
52
Microeconoma
Programa Desarrollado
Por ejemplo, las altas y bajas en los precios del petrleo debido a que este combustible se ha ido agotando, ya que no hay pas alguno que no dependa de este hidrocarburo. e. Nivel de renta nacional o provincial. Esto se menciona porque en todo pas hay unas ms prsperas que otras, por lo cual, el consumo de la renta es aplicable segn el territorio del que se hable. f. Evolucin de los artculos sustitutos. Los cambios en la calidad de artculos sustitutos en el mercado hoy en da, hacen que las variaciones de precio sean ms benficas para los sustitutos que para los bienes principales y eso hace que la demanda crezca en proporcin similar. Por ejemplo en las marcas de tenis deportivos. g. Cuando la demanda de un bien o servicio es elevada su precio tiende a subir, mientras que en el caso contrario tiende a bajar. Este es el caso de la fluctuacin de los precios, misma que depende de los movimientos de la oferta y la demanda en los mercados. Un ejemplo de fluctuacin es el periodo en que el precio tiende a subir comnmente en pocas decembrinas, puesto que la mayor parte de las empresas entregan un recurso necesario y ganado por todos los trabajadores denominado aguinaldo. Por ello, la demanda tiende a un desplazamiento hacia la derecha en todos los bienes y servicios. Algunos de los mtodos de fijacin de precios ms usados son: a. Discriminacin de precios. Dependiendo de dnde se venda el producto (en qu regin, la poca del ao en que se vende el producto, etc.) b. Experimentacin. Es un mtodo poco utilizado, pero til sobre todo para los artculos de lujo. Consiste en probar durante un periodo de tiempo varios precios para un mismo producto, con el fin de determinar su impacto en la demanda del mismo y establecer el que ms conviene de acuerdo a la empresa que lo elabora.
53
Microeconoma
Programa Desarrollado
c. Intuicin. Es un recurso utilizado principalmente por los corredores de bolsa, no tanto por los economistas pero no descartable en su estudio. Consiste en fijar los precios basndose en la presuncin que los efectos de los mismos vayan a tener en la demanda. d. Competencia. Consiste en fijar un precio que guarde cierta relacin con los precios de los competidores. Categoras de los precios Los precios tienen varias categoras que tambin hay que analizar en el mercado: Precios de penetracin. Se establecen inicialmente como precios bajos para entrar en un mercado cerrado. Precios mximos. Buscando el prestigio del producto, se fijan en primer lugar precios altos para ciertos consumidores, despus se fija para la poblacin en general, a esta estrategia se le da el nombre de estrategia de desnatado. Precios de lanzamiento. Cuando un producto es nuevo se fija un precio rebajado al iniciar en el mercado, dejando sin definir cul va a ser su precio definitivo. En resumen, la fijacin y fluctuacin en los precios se determinan de acuerdo a las empresas que producen los bienes y servicios, la economa prevaleciente en el mercado, la estabilidad econmica y al equilibrio en general de los pases industrializados.
54
Microeconoma
Programa Desarrollado
55
Microeconoma
Programa Desarrollado
Retomando un poco de historia, el primer intento para regular los precios en la economa neoclsica la realiz Len Walras.8En su obra Los elementos de la economa pura adapt varios modelos, cada uno de los cuales tiene en cuenta una mayor cantidad de aspectos de una economa real (produccin, crecimiento, dinero, etc.). Asimismo, coment que el precio de costo de cada bien de capital debe ser igual, en equilibrio, a la demanda.
Has estudiado que cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada disminuye y la cantidad ofrecida crece, que el precio de los bienes o servicios tambin dependen de los diversos factores que actan en el mercado. Ahora estudiaremos la forma en que los precios se ajustan para coordinar los planes de los consumidores y vendedores para alcanzar el equilibrio en el mercado. Los precios coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores en el mercado. Su alza tiende a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la produccin. Su descenso fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado. Los mecanismos de mercado tratan de resolver constantemente los problemas del qu, el cmo y el para quin. Al equilibrar todas las fuerzas que influyen en la economa, encuentran el equilibrio de la oferta y la demanda.
8 Len Walras (1834-1910). De origen francs, cre el Modelo de equilibrio general y aport una visin sistmica de una economa que est en constante equilibrio. En 1870 cre la obra Los elementos de la economa pura con el objeto de defender el pensamiento econmico.
56
Microeconoma
Programa Desarrollado
El equilibrio se entiende como la situacin en que fuerzas opuestas se compensan entre s (ejemplo: oferta y demanda). En el mercado, el equilibrio ocurre cuando el precio hace que los planes de los compradores y vendedores concuerden entre s. El precio de equilibrio es el precio en que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
La baja del precio disminuye el excedente porque aumenta la cantidad demandada y disminuye la cantidad ofrecida. Cuando el precio ha bajado hasta el punto en que ya no hay excedente, las fuerzas que lo impulsaron dejan de operar y el precio se ubica en su equilibrio. Por tanto, de acuerdo con Gmez y Gmez (2009), el precio de equilibrio es aquel en que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Ejemplo:
57
Microeconoma
Programa Desarrollado
Veamos la siguiente grafica: El punto donde se intersecan la demanda y la oferta se llama punto de equilibrio.
El precio y la cantidad de equilibrio se encuentran en el nivel en el que la cantidad ofrecida es igual a la demandada. En un mercado competitivo, este equilibrio se halla en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. Con todo lo anterior, vemos que las fuerzas de oferta y demanda equilibran al mercado en el punto C, en el que se cortan las curvas de oferta y demanda. En este punto en el que el precio es $ 3, los consumidores desean comprar 12 unidades, mientras que los productores a este precio desean producir 12 unidades; es decir, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, no hay excedente ni escasez; el precio no tiende a subir ni bajar. En el punto C y slo en ese punto, las fuerzas de la oferta y la demanda se encuentran en equilibrio y el precio se ha sentado en un nivel sostenible. En resumen, la oferta y la demanda se equilibran en un mercado competitivo al precio que equilibra las fuerzas de la oferta y la demanda, que es aquel, en el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida o, grficamente, en la interseccin de las curvas de oferta y demanda. A un precio superior al del equilibrio, la cantidad que desean ofrecer los productores es superior a la que desean comprar los consumidores, lo que provoca un exceso de bienes y presiona a la baja sobre los precios. A un precio inferior al del equilibrio, hay escasez, por ello, los compradores tienden a presionar a la alza a los precios hasta llevarlos al nivel de equilibrio.
58
Microeconoma
Programa Desarrollado
Cundo se dice que un precio se ubica en su punto de equilibrio? La baja del precio disminuye el excedente porque aumenta la cantidad demandada y disminuye la cantidad ofrecida. Cuando el precio ha bajado hasta el punto en que ya no hay excedente, las fuerzas que lo impulsaron dejan de operar y el precio se ubica en su equilibrio.
59
Microeconoma
Programa Desarrollado
La elasticidad de la demanda (ED) es la variacin porcentual de la cantidad demandada, dividida por la variacin porcentual del precio.
60
Microeconoma
Programa Desarrollado
Por tanto, la demanda de los bienes se diferencia por sus elasticidades. La demanda de bienes necesarios, como los alimentos, apenas responden a las variaciones de precios debido a su naturaleza que es la conservacin del ser humano; mientras que los bienes de lujo, como los automviles, son muy sensibles a las variaciones en el precio. Los bienes se dividen en diferentes categoras dependiendo de la sensibilidad de su demanda ante las variaciones en los precios. a. Bienes elsticos. Se categoriza as a los bienes cuya cantidad demandada de los mismos, responde significativamente a las variaciones de precios. Por ejemplo, los bienes considerados de lujo: diamantes, autos, viajes, etc. b. Bienes inelsticos. Un bien es inelstico cuando su demanda apenas responde a las variaciones de los precios. Por ejemplo, los bienes considerados de primera necesidad: leche, huevos, pan, etc.
61
Microeconoma
Programa Desarrollado
Veamos un ejemplo de cmo calcular la elasticidad de demanda: La cantidad demandada de cierto artculo es de 240 cuando su precio es de $90, pero al incrementar el precio a $110, su cantidad demandada baja a 190. Qu tipo de demanda tiene este artculo? Los datos que tenemos son:
ED=1.16 > 1 Por tanto es un bien elstico. Con la oferta podemos hacer lo mismo que con la demanda.
62
Microeconoma
Programa Desarrollado
La elasticidad precio de la oferta es la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado. Sabemos que los productores responden ante cambio en los precios de sus artculos de la siguiente manera: A mayor precio, se consume menos. A menor precio, el consumo aumenta. Notamos que las definiciones de las elasticidades precio de la oferta son exactamente iguales que las de las elasticidades precio de la demanda. La nica diferencia se halla en que en el caso de la oferta, la respuesta de la cantidad al precio es positiva, mientras que en el de la demanda es negativa. La definicin exacta de la elasticidad precio de la oferta (EO) es:
Al igual que en la elasticidad precio de la demanda, medimos la sensibilidad de la cantidad producida ante los cambios en el precio de la siguiente manera:
63
Microeconoma
Programa Desarrollado
Algunos ejemplos de oferta elstica y oferta inelstica seran los siguientes: Supn que la cantidad ofrecida es totalmente fija, como en el caso del pescado perecedero que se lleva diariamente al mercado a vender por precio que pueda alcanzar, ste es el caso de una oferta inelstica. En el otro extremo, suponga que una mnima reduccin en el precio reduce a cero la cantidad ofrecida y que una subida mnima del precio atrae una oferta infinitamente grande, decimos que es una oferta elstica.
2. Guarda tu documento como MIC_U2_A8_XXYZ y envalo a tu Facilitador(a) mediante la seccin de tareas. No olvides dar seguimiento a la retroalimentacin de tu Facilitador(a)!
64
Microeconoma
Programa Desarrollado
65
Microeconoma
Programa Desarrollado
Como podemos notar, la elasticidad se estudia un poco ms desde el punto de vista de la toma de decisiones de los consumidores (demanda), claro que la oferta desempea un papel preponderante. Los tipos de elasticidad primarias, tanto en la demanda y la oferta, ya han sido estudiadas en el punto anterior como demanda u oferta elstica e inelstica. stas no son consideradas como elasticidades aadidas, sino que se ubican dentro del estudio de la elasticidad como tal. En resumen, en microeconoma, manejar las herramientas bsicas para conocer todo mercado y sus parmetros, como la oferta y la demanda, nos abre un panorama constructivo para entender cmo se toman las decisiones y definir con carcter objetivo el destino de cualquier negocio o empresa. La visin de lo anterior, se puede determinar a sabiendas de investigar el equilibrio del mercado; la fijacin y fluctuacin de los precios; y la elasticidad de la oferta y la demanda con los trminos, conceptos, frmulas y grficas que aqu se presentaron. Herramientas que, como ya se mencion, ayudarn en la prctica a todo egresado a emprender un negocio a futuro o a conocer el funcionamiento del mercado.
66
Microeconoma
Programa Desarrollado
Realiza la actividad integradora Realiza la evidencia de unidad. Proyecto: Fase 2 Determinacin de la oferta, la demanda y el punto de equilibrio
En la evidencia de aprendizaje de esta unidad continuars con tu proyecto. En esta ocasin, de acuerdo con el producto, bien o servicio que seleccionaste, realizars una serie de determinaciones. 1. Descarga el documento Fase 2. Determinacin de la oferta, la demanda y el punto de equilibrio y realiza lo que se solicita 2. En la elaboracin de tu evidencia, debes considerar los criterios de evaluacin, descarga la escala para conocerlos. 3. 3. Guarda tu documento como MIC_U2_EU _XXYZ en formato Word y envalo a tu Facilitador(a) para que te revise y te retroalimente. No olvides realizar tu autorreflexin!
Cierre de la unidad
Has concluido con la unidad 2 de la asignatura, en la cual pudiste revisar algunos aspectos importantes como la demanda y la oferta del mercado, as como su interrelacin para establecer un punto de equilibrio. En la siguiente unidad revisa cmo estos aspectos sirven de apoyo para conocer los problemas econmicos a los que se enfrentan las empresas en la actualidad. Recuerda que la constancia y disciplina, traern en consecuencia resultados positivos.
67
Microeconoma
Programa Desarrollado
Fuentes de consulta
Andrade, S. (1999). Diccionario de economa (3a. ed.). Mxico: Editorial Andrade. Campbell, R. y Stanley, B. (2007). Economa (13a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Gmez, J. y Gmez, A. (2009). Sobre los principios de Economa: Microeconoma (2a. ed.). Madrid: Fragua. Mankiw, G. (2002). Principios de economa (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Parkin, M. y Lora, E. (2010). Microeconoma (9a. ed.). Mxico: Addison-Wesley. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economa (7a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Valdez, A. (2009). Principios de Microeconoma. Mxico: McGraw-Hill.
68
Microeconoma
Programa Desarrollado
Presentacin de la unidad
Los negocios constituyen el segundo mayor beneficio del sector privado (el primer beneficio es la generacin de empleo para la produccin de bienes y servicios). La poblacin de los negocios es muy diversa: desde corporaciones gigantescas, con ms de mil empleados cuyas ventas son millonarias, hasta pequeas empresas que son motor de una economa regional en todos los pases. Dicha diversidad hace necesario realizar la clasificacin de las empresas con base en ciertos criterios, como estructura legal, tipo de productos o servicios que ofrecen, tamao, etc. La Unidad 3 explica los conceptos bsicos de la empresa, la importancia que la misma tiene en la economa y las etapas por las que atraviesa en su estructuracin.
69
Microeconoma
Programa Desarrollado
Los individuos eligen las cantidades de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales que vendern o rentarn a la empresa a cambio de salarios, rentas, intereses y utilidades. Asimismo, eligen la manera en que gastarn sus ingresos entre los diversos tipos de bienes y servicios que el mercado les proporciona. Los mercados de bienes y los de factores determinan estas elecciones, tanto de los individuos como de las empresas. Los flujos ilustrados con las flechas en color azul son flujos que son identificables y tangibles en la economa: el flujo de los factores de produccin de los individuos a las empresas y el flujo de los bienes y servicios de las empresas a los individuos. Los flujos ilustrados en color rojo son los pagos generados de las empresas a los individuos y el flujo del gasto en bienes y servicios de los individuos a las empresas.
70
Microeconoma
Programa Desarrollado
Como puede verse, la importancia que la empresa tiene en el mercado es determinante para que se pueda dar el movimiento de todos los factores productivos, las decisiones de los individuos, las vertientes de los mercados y los precios, siempre y cuando se refleje una organizacin bien definida en su estructura para lograr el equilibrio.
71
Microeconoma
Programa Desarrollado
producir bienes y servicios. Y al no ser un recurso directamente productivo no es considerado capital. Para obtener ingresos, se venden los servicios de los factores de produccin, cuya retribucin se traduce
El trabajo, es el factor productivo que genera mayor ingreso, constituyendo un 70 por ciento del ingreso total. La tierra y el capital generan el resto.
72
Microeconoma
Programa Desarrollado
Para Parkin y Lora (2010), una empresa es una unidad econmica que contrata factores de produccin y los organiza para producir y vender bienes y servicios. En el mercado, las empresas utilizan cantidades enormes de bienes, servicios, utilidades, inversiones, etc. en la actividad econmica. Cuando una empresa se convierte en un imperio comercial, la informacin que circula dentro de la misma debe correr en forma vertical, muy precisa y organizada para que se mantenga vigente y estable; es decir, especializarse en la administracin y la comercializacin de lo que produce. Toda empresa est integrada por elementos humanos, materiales y tcnicos, cuyo objetivo es la obtencin de utilidades mediante su participacin en el mercado de bienes y servicios. Hay que recordar que uno de los elementos de la empresa es el humano. La empresa es un ente social, aunque su finalidad sea meramente lucrativa, est conformada por y para personas. La sociedad le proporciona el orden que garantiza la ley y el poder pblico, la fuerza de trabajo y el mercado de los consumidores, capacitacin y especializacin de sus miembros, los medios de comunicacin y su infraestructura. La empresa no puede apartarse de la sociedad, ya que est ligada desde su nacimiento a la misma. Ahora regresemos a ver el entorno y busquemos que las empresas sean socialmente responsables.
73
Microeconoma
Programa Desarrollado
Cabe aclarar que la empresa, en su contexto literal, no debe ser confundida con la industria en el mismo sentido. La industria es un grupo de empresas que generan lo mismo o productos similares, por ejemplo: la industria agropecuaria. La Secretara de Economa (Cabildo, 2009) clasifica las empresas de acuerdo a su giro en: a. Industrial. Son aquellas empresas que realizan actividades de transformacin de materias primas, agregndoles valor al procesarlas. A su vez, las empresas industriales se subdividen en dos categoras: 1. Extractivas. Se dedican nicamente a la extraccin de productos naturales, por ejemplo la industria minera, pesquera, agrcola. Tambin se les conoce como empresas del sector primario. 2. Manufactureras. Transforman la materia prima en productos terminados que pueden ser bienes para produccin o bienes de producto final. A estas empresas se les llama del sector secundario. Algunos ejemplos de empresas manufactureras son: textil, elctrica, cinematogrfica, metalurgia, minera, cementera, petrolera, productora de alimentos y bebidas, vidriera, etc. b. Comercial. Es aquella que se dedica a comprar y vender mercancas para su venta posterior. Realiza procesos de intercambio, agregando el valor de la distribucin o disponibilidad. Las empresas comerciales se subdividen en: 1. Mayoristas. Se dedican a la compra-venta de productos a gran escala, normalmente compran a los distribuidores minoristas. 2. Minoristas. Son empresas que se dedican a la venta de productos a una escala menor siendo sus principales clientes los consumidores, otros minoristas o comisionistas, stos
74
Microeconoma
Programa Desarrollado
ltimos son quienes se encargan de vender productos a cambio de una comisin en dinero o en especie. c. De servicios. Son empresas cuyo giro es comercializar servicios profesionales de cualquier tipo. Un servicio es una idea, una informacin o una asesora. Los servicios se dividen en sectores: educacin, banca, turismo, salud, etc. Este tipo de empresas pertenecen al sector terciario. Los servicios pueden ser: 1. Heterogneos. Son muy variados, ya que se llevan a cabo segn el gusto y necesidades de cada cliente. 2. Intangibles. Se perciben en la satisfaccin, ms no se pueden tocar (no como los bienes materiales). 3. Son caducos. Se utilizan cuando estn disponibles en ciertos momentos o en determinadas pocas del ao, es decir, que slo se pueden utilizar en temporadas o tiempos limitados (un servicio mdico como una operacin de trasplante, vacaciones que son por temporadas, etc.). d. Segn el origen del capital. Dependiendo del origen del capital y del origen de sus actividades las empresas se dividen en: 1. Pblicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado, cuya finalidad es apoyar a la comunidad. Las empresas pblicas se dividen en: Estatales. Son empresas puramente pertenecientes al Estado, con personalidad jurdica propia y se subordinan al derecho pblico y privado. Ejemplos: DIF Estatal, Ferrocarriles, etc. Mixtas y paraestatales. En este tipo de empresas, existe una alianza entre el Estado y los particulares para elaborar bienes y servicios. La principal finalidad es que el Estado sea dueo del capital y de la produccin de la empresa. Ejemplo: caminos y puentes federales.
75
Microeconoma
Programa Desarrollado
Centralizadas. Son las empresas organizadas en pirmide, donde todo es decidido por la mxima autoridad. En este caso por el presidente de la Repblica, en el caso de empresas nacionales y por los gobernantes de los estados en su caso. Descentralizadas. Son las empresas donde se desempean actividades en las que el Estado tiene competencia; sin embargo, tienen personalidad, patrimonio y rgimen jurdico propio. Ejemplo: Algunas universidades pblicas, el IMSS, etc. Desconcentradas. Son aquellas empresas que tienen ciertas facultades de decisin limitada, manejando su autonoma y presupuesto, pero sin que deje de haber la jerarqua por parte del gobierno. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Bellas Artes. 2. Privadas. La finalidad de estas empresas es meramente lucrativa y el capital de las mismas pertenece a sus inversionistas. Se clasifican en: Nacionales. Son las empresas cuyos inversionistas son nativos del pas donde se genera. Extranjeras. Son las empresas donde los inversionistas pueden ser nacionales y extranjeros.
Trasnacionales. Empresas cuyo capital es mayoritariamente extranjero y las utili dades se revierten en los pases de origen.
6. Segn la forma jurdica. Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios, pueden ser: 1. Empresa individual. Es la empresa que pertenece a una sola persona, responde ante terceros con sus bienes y tiene responsabilidad ilimitada. Este tipo empresas suelen ser pequeas o de carcter familiar. 2. Empresa colectiva. Dos o ms personas pueden formar una sociedad colectiva, cada una acuerda aportar parte del trabajo y del capital, compartir un porcentaje de los beneficios y, desde luego, las prdidas o deudas. El inconveniente en esta sociedad es la responsabilidad ilimitada por parte de los socios. 3. Sociedad annima. Es aquella cuyos titulares lo son en virtud de una participacin en el capital social a travs de ttulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre s por su distinto
76
Microeconoma
Programa Desarrollado
valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a stas. Por ejemplo, la percepcin a un dividendo mnimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino nicamente con el capital aportado. 4. Segn la dimensin o tamao de de la empresa, se clasifica en: 1. Microempresa. Se forma si posee menos de diez trabajadores. 2. Pequea empresa. Se conforma si tiene menos de 50 trabajadores. 3. Mediana empresa. Si tiene un nmero entre 50 y 250 trabajadores. 4. Gran empresa. Si posee ms de 250 trabajadores.
Los problemas econmicos que enfrentan las empresas en la actualidad, se relacionan con la fijacin del conjunto de bienes y servicios que deben producirse, lo mismo que sus respectivas cantidades, posteriormente con la utilizacin ptima de los recursos disponibles; por ltimo, los procesos y la estructura de distribucin de los bienes y servicios producidos. Estos tres problemas bsicos estn relacionados con la escasez de recursos y lo ilimitado de las necesidades.
77
Microeconoma
Programa Desarrollado
En estas condiciones se ocultan tres niveles diferentes: 1. Nivel econmico. Qu y cundo producir? La determinacin de qu y cundo producir es bsicamente el problema de decidir qu necesidades de los consumidores son ms importantes y en qu grado se satisfarn. 2. Nivel tcnico. Cmo producir? Es importante decidir cmo producir, es decir, como organizar los recursos. Se trata de obtener la mxima eficiencia productiva alcanzando la movilizacin de todas las posibilidades de produccin, la mejor combinacin de recursos disponibles. 3. Nivel social. Para quin producir? La distribucin de la produccin depende de la distribucin del ingreso personal. El objetivo principal de la organizacin econmica es armonizar la solucin de estos tres problemas econmicos para obtener: elevada eficiencia productiva y apreciable eficiencia de la distribucin de la produccin. La primera se lograra con decisiones acertadas tanto econmicas como tecnolgicas y la segunda correcta distribucin de la produccin. Un ejemplo de un problema econmico nacional actual: Uno de los graves problemas que enfrentamos hoy en da es al aumento de la violencia y la delincuencia en nuestra sociedad, por lo que uno de los ms grandes deseos del pas es que se acaben, o al menos se reduzcan los asaltos, secuestros, etc. Para ello, pueden ser tiles los siguientes medios: el trabajo de los policas, los jueces y los funcionarios pblicos en general, pero tambin son tiles a largo plazo los maestros, los profesores y las escuelas. Si asignramos a cada individuo marginal detenido un grupo de personas asistentes sociales, psiclogos, instructores de tcnicas profesionales que estudiase y buscase soluciones a los problemas personales de incultura, falta de motivaciones y falta de formacin profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reducira en gran medida o incluso desaparecera. Pero esos medios son escasos. El nmero de policas, de asistentes sociales, de profesores en el pas es limitado.
78
Microeconoma
Programa Desarrollado
Ahora bien, el problema econmico de las empresas se ve inmerso tambin en dos hechos fundamentales:
Por otro lado, de acuerdo con Gmez y Gmez (2009), la toma de decisiones sobre inversiones y financiamiento son actividades que se llevan a cabo con fundamento en las necesidades a corto plazo de las empresas y de las oportunidades que se presentan. Difcilmente se analizan la composicin y el tipo de activos con que cuenta, por ende, no se establece la combinacin ideal de
financiamiento a corto y largo plazo, ni se analizan las opciones disponibles, los costos y las implicaciones a largo plazo. Este tipo de problemticas son caractersticas de las micro y pequeas empresas, puesto que la decisin nicamente la toma el dueo de la organizacin, que se encuentra limitado a la toma de decisiones de forma individual, la mayor parte del tiempo. Por tal motivo, este tipo de empresas es ms vulnerable en lo econmico que las grandes empresas.
79
Microeconoma
Programa Desarrollado
Los mercados donde operan las empresas son muy variados entre s, dependiendo el tipo de giro que tenga cada una. Algunos de los mercados son altamente competitivos y esto hace que obtener beneficios sea ms difcil de conseguir. Otros mercados aparentemente se encuentran libres de competencia y alcanzan niveles satisfactorios de utilidades. As tambin existen otros que libran cruentas batallas publicitarias para obtener ms consumidores para los productos que elaboran.
80
Microeconoma
Programa Desarrollado
En sntesis, el mercado est inmerso de una constante e inacabable competencia. Se entiende por competencia la situacin donde los agentes econmicos son libres de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quin comprar otros bienes y servicios. La competencia implica la existencia de una pluralidad de oferentes y de demandantes. Por sus caractersticas, algunos autores9han identificado cuatro modelos de competencias: 1. Competencia perfecta. Este tipo de competencia se presenta en un mercado cuando abarca gran cantidad de empresas, las cuales vende productos idnticos a los que comercializa la competencia (tenis, ropa, muebles, etc.). Para todas estas empresas, el nmero de compradores es igual y no existe ninguna restriccin para que nuevas empresas con productos idnticos entren al mercado. Todas las empresas en este tipo de competencia estn bien informadas sobre los precios de los productos de cada una de las compaas que participan en la industria. Las caractersticas de este tipo de competencia son: a. Existe un gran nmero de competidores. b. Hay perfecta informacin. Todos los competidores saben del precio de sus rivales y todos los compradores saben de las ofertas de los productores. c. La empresa puede vender de su producto toda la cantidad que desea sin ningn riesgo.
2. Competencia monopolstica. Este tipo de competencia cuenta con una estructura en la que compiten un gran nmero de empresas que elaboran productos similares, pero con diferencias sutiles. A la fabricacin de un producto ligeramente diferente del de una empresa competidora se le denomina diferenciacin del producto y se utiliza para evitar conflictos legales a futuro. La diferenciacin del producto le da a la empresa en competencia monopolstica una unidad adicional de poder competitivo en el mercado, ya que la empresa es la versin particular del bien en cuestin. Por ejemplo, en el mercado de los tenis deportivos, muchas empresas operan 9 Andrade, S. (1999); Samuelson y Nordhaus (2005); y Campbell y Stanley (2007).
81
Microeconoma
Programa Desarrollado
su propia versin del calzado ms cmodo a la hora de hacer deporte. Cada una de esas empresas es duea de esa versin original del producto y le proporcionan una marca particular. Los productos diferenciados no necesariamente son productos distintos, lo que importa es que el consumidor sea quien perciba ese producto en forma distinta a las marcas de la competencia, logrando as la denominada lealtad a la marca. 3. Oligopolio. Este tipo de competencia tiene una estructura de mercado en la cual compite un nmero pequeo de empresas. Por ejemplo, las empresas de programas computacionales y de manufactura del transporte areo. 4. Monopolio. Surge cuando en el mercado hay una sola empresa que produce un bien o servicio sin sustitutos cercanos y est protegida de la competencia por una barrera que impide la entrada de nuevas empresas. En algunos lugares, los proveedores de telefona, gas, electricidad, televisin por cable y agua son monopolios locales, restringidos por alguna regin en particular. Microsoft Corporation, la empresa de desarrollo de programas de computadora que cre Windows y Vista, es un ejemplo de monopolio global. Existe un tipo especial de monopolio llamado monopolio natural que se presenta cuando la actividad econmica slo puede ser cubierta por comodidad por una sola empresa. Los monopolios naturales ms comunes son los servicios de electricidad y agua, que debido a los sistemas de distribucin generalmente son manejados por una sola empresa. Existe una clasificacin adicional en la competencia del mercado. Cuando existe un nico comprador de bienes o pocas empresas compradoras de los bienes, se producen Monopsonios y Oligopsonios. Monopsonio: De las palabras griegas mono (uno-nico) y psonio (compra). Este tipo de competencia se presenta cuando en un mercado existe una nica empresa compradora o un nico consumidor. El monopsonio puede constituir una forma de control de precios
82
Microeconoma
Programa Desarrollado
debido a la discrecionalidad del comprador a determinar el precio de compra de bienes. Esta situacin generalmente resulta en detrimento de los productores que se ven en la necesidad de vender a cualquier precio debido a no tener compradores alternativos. Un ejemplo de monopsonio es la obra pblica, en donde existen varios proveedores pero un solo consumidor: el Estado. Oligopsonio: De las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra). Se produce cuando existen pocos compradores de los bienes en el mercado que pueden influir sobre los precios. Un ejemplo de oligopsonio son los fabricantes de automviles en un pas como Japn. Para los fabricantes de sillas para automviles slo existe un nmero reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automviles japonesas, que podrn controlar las cantidades y precios de las sillas al ser los nicos compradores en el pas de ese producto. De todos los tipos de competencia que hemos analizado, la perfecta es la forma ms extrema y rara vez se encuentra presente en el mercado. El monopolio es la ausencia absoluta de competencia, ya que en la prctica abarca el mercado en su totalidad y tiene plena libertad de establecer el precio de sus productos. Nuestra realidad econmica se ubica, generalmente, en un punto de la competencia imperfecta. En el mundo actualmente globalizado, es difcil encontrar estructuras de mercado que garanticen la transparencia plena, tanto para consumidores como para competidores. No siempre las posiciones competitivas son iguales y, por tanto, es necesario analizar detalladamente la clase de mercado que se afronta, para poder realizar un juicio claro de la realidad de competencia presente. Queda ahora ms claro el estudio de la empresa como unidad econmica preponderante en el mercado y motor del mismo mediante actividades muy diversas como: empresas manufactureras, de servicios,
83
Microeconoma
Programa Desarrollado
etc. Por esto, su estructuracin es la clula de movimiento econmico que abarca a todos los factores de produccin y en ella se concentran, adems, la toma de decisiones de las familias y gobiernos. La revisin de los trminos estudiados en esta unidad nos servir para utilizar las herramientas del proceso constructivo y realizar propuestas objetivas en pro de una buena estructuracin de un negocio propio o asesorar alguna empresa.
84
Microeconoma
Programa Desarrollado
Realiza la actividad integradora Realiza la evidencia de aprendizaje. Proyecto Fase 3: Actividad econmica y sus competencia
Has concluido el estudio de esta unidad. Para continuar con tu proyecto, considera la actividad, producto o servicio econmico que seleccionaste. 1. Para conocer los detalles de esta fase del proyecto, descarga el documento Fase 3. Actividad econmica y su competencia. 2. Al concluir, guarda tu documento como MIC_U3_EU _XXYZ en formato Word 97-2003 y envalo a travs del Portafolio de evidencias. 3. Descarga la escala para conocer los criterios con los que se evaluar tu trabajo. NOTA: No olvides entregar la Autorreflexin de esta unidad y prepararte para el examen final.
Cierre de unidad
Ahora queda ms claro el estudio de la empresa como unidad econmica preponderante en el mercado y motor del mismo mediante actividades muy diversas como: empresas manufactureras, de servicios, etc. Por esto, su estructuracin es la clula de movimiento econmico que abarca a todos los factores de produccin y en ella se concentran, adems, la toma de decisiones de las familias y gobiernos. La revisin de los trminos estudiados en esta unidad te servir para utilizar las herramientas del proceso constructivo y realizar propuestas objetivas en pro de una buena estructuracin de un negocio propio o asesorar alguna empresa. No olvides que la base de tu preparacin profesional est en la constancia y la disciplina.
85
Microeconoma
Programa Desarrollado
Andrade, S. (1999). Diccionario de economa (3a. ed.). Mxico: Editorial Andrade. Brunet, I. (2008). Teoras sobre la empresa (5a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide. Cabildo, M. (2009, Marzo). Estadstica de las Pymes en la Secretara de Economa. Revista Proceso. Campbell, R. y Stanley, B. (2007). Economa (13a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Gmez, J. y Gmez A. (2009). Sobre los principios de Economa: Microeconoma (2a. ed.). Madrid: Fragua. Parkin, M. y Lora, E. (2010). Microeconoma (9a. ed.). Mxico: Addison-Wesley. Pindyck, R. (2009). Microeconoma (7a. ed.). Mxico: Prentice-Hall. Perles, B. y Sulivan C. (2007). Economa para todos (5a. ed.). Mxico: Compaa Editorial Continental. Robert, F. (2009). Microeconoma Intermedia (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economa (7a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Valdez, A. (2009). Principios de Microeconoma (1a. ed.). Mxico: Mc Graw-Hill.
86
Microeconoma
Programa Desarrollado
Presentacin de la unidad
Como vimos anteriormente, la empresa es el motor de toda economa, su estructura debe estar bien organizada para garantizar los beneficios y rendimientos a corto y largo plazo. En esta unidad, nos encaminaremos al uso de la terminologa para establecer casos que sean de beneficio para la formacin integral de los estudiantes de la asignatura de Microeconoma. Estudiaremos los costos de produccin y sus tipos, el equilibrio de la empresa y sus etapas econmicas para lograr su crecimiento con posibilidades de beneficios y rendimientos.
87
Microeconoma
Programa Desarrollado
No slo es menester describir cmo una empresa logra su crecimiento econmico, tambin es conveniente ver lo que puede realizar toda empresa que se encuentra en problemas econmicos que le impiden continuar con su produccin, para esto analizaremos el punto de cierre. Todo lo anterior, como ya se dijo, est enfocado a la preparacin profesional de nuestros alumnos. Comencemos.
88
Microeconoma
Programa Desarrollado
ingreso por ventas est asociado al sector comercial de la empresa, el costo de produccin est relacionado con el sector tecnolgico. Todo costo de produccin tiene dos caractersticas opuestas: a. Para producir bienes y servicios, toda empresa debe gastar, es decir generar un costo. b. Los costos deben ser mantenidos tan bajos como sea posible para poder ofertar ms productos y servicios en el mercado. Ejemplificando lo anterior, diramos que no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sera ms recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual eliminara, quizs, el 80-90 % de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de un producto de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La accin correcta sera tener un esquema adecuado de compra del producto segn los requerimientos del mercado y los costos. Todo costo de produccin est conformado por tres elementos: a. Materia prima. Es el elemento susceptible de transformacin para generar productos. b. Mano de obra. Es el esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima: fuerza motriz, uso de herramientas, etc. c. Gastos de fabricacin o produccin. Es toda erogacin generada de la transformacin de la materia prima por la mano de obra. En trminos de ecuacin, decimos que el costo es la suma de los gastos invertidos en la empresa para obtener los recursos utilizados en la produccin y distribucin del producto y servicio. De ah que: Costo total= costo fijo costo variable (CT=CF CV)
89
Microeconoma
Programa Desarrollado
90
Microeconoma
Programa Desarrollado
Costos de los servicios pblicos que intervienen en el proceso productivo Costo de los envases y embalajes Costo de almacenamiento. b. Costos de distribucin o ventas. Son aquellos costos adicionales por el desplazamiento del producto hacia el o los lugares donde se encuentran los compradores (centros comerciales, bodegas de distribucin, etc.) incluyen: Comisiones sobre ventas Fletes Promocin y publicidad Servicios tcnicos y garantas de postventa c. Costos administrativos. Los costos generados para el pago de permisos, impuestos, gastos de representacin, etc. d. Costos de financiamiento. Es el costo correspondiente a la obtencin de los fondos aplicados al negocio. Dentro de stos se encuentran: Intereses pagados por prstamos Comisiones y gastos bancarios Impuestos derivados de las transacciones financieras 4. De acuerdo a su comportamiento: a. Costos fijos. Son los costos cuyo monto es el mismo independientemente del nivel de produccin. Por ejemplo: una empresa paga por la renta de una bodega que utiliza para la produccin, sin importar la cantidad producida. Incluye: Seguros Impuestos Servicios pblicos (luz, agua, etc.)
91
Microeconoma
Programa Desarrollado
b. Costos variables. Son los costos que dependen del nivel productivo de la empresa. Por ejemplo, al tener que producir ms, la empresa tendr que contratar ms personal y, por tanto, el costo de la mano de obra es un costo variable. 5. Por su identificacin con el producto y asignacin: a. Costos directos. Son aquellos costos que son fcilmente identificables en un producto. Por ejemplo: las piezas con las que est elaborado un juguete y la mano de obra que lo elabor. b. Costos indirectos. Son costos que no estn identificados en el producto pero que son implcitos a l. Por ejemplo, el pago de impuestos por la produccin, etc.
92
Microeconoma
Programa Desarrollado
La funcin de la produccin relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la produccin obtenida de un determinado bien. Veamos la siguiente grfica:
En una fase inicial, la funcin de la produccin presenta una pendiente creciente, al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma notable. Por ejemplo, supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que dos personas lo hagan ms del doble de rpido que una sola, ya que cada uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro va instalando la malla metlica). Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a mltiples causas. En el ejemplo anterior, la incorporacin de un segundo trabajador permite la especializacin. Pero normalmente a partir de cierto nivel de produccin este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la funcin de produccin va disminuyendo.
93
Microeconoma
Programa Desarrollado
El aumento de la produccin obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor. Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores productivos en un 40 % consigue aumentar la produccin en tan slo un 25 %. Esta ley se denomina ley del producto marginal decreciente. Con lo anterior, analicemos los siguientes conceptos: Funcin de produccin. Es la relacin entre la cantidad mxima de produccin que puede obtenerse y los factores necesarios para obtenerla. Producto total. Designa la cantidad total de produccin que se obtiene en unidades fsicas, como quintales de trigo, barriles de petrleo, etc. Producto marginal. El trmino marginal significa adicional, por lo que el producto marginal de un factor es el producto adicional que se obtiene mediante una adicional de ese factor, mantenindose todo lo dems constante. Producto medio. Mide la produccin total dividida por el total de unidades del factor. Para entender un poco ms las definiciones, veamos la siguiente tabla:
94
Microeconoma
Programa Desarrollado
Es decir: A. Al tener 0 unidades de factor trabajo, no obtenemos produccin total. B. Al aumentar en una unidad el factor trabajo, la produccin total es de 2000 y as sucesivamente, al aadir una unidad ms del factor trabajo, la produccin total aumenta. C. En esta columna del producto marginal, recordemos que marginal significa adicional, por lo que al pasar de 0 unidades de factor trabajo a 1 unidad de factor trabajo, se increment la produccin en 2000. Es decir, el primer trabajador aadi 2000 al producto total, el producto marginal del segundo trabajador es de 1000, ya que fue lo que increment la produccin total. D. En cambio para sacar la columna del producto medio, slo se divide el producto total entre las unidades del factor trabajo.
95
Microeconoma
Programa Desarrollado
Si analizamos la columna del producto marginal, veremos que a medida que se incrementan las unidades del factor trabajo, el producto marginal de cada trabajador va disminuyendo. El fenmeno del producto marginal decreciente es exactamente igual que la ley de los rendimientos decrecientes, segn la cual nos dice: Que el producto marginal de cada unidad del factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, mantenindose todo lo dems constante (Campbell y Stanley, 2007). Veamos las siguientes grficas:
Las grficas anteriores representan la ley de rendimientos decrecientes y ayudan a entender an ms la relacin entre producto total, marginal y medio. En primer lugar, notaremos que el producto total atraviesa por tres etapas: 1. En principio aumenta a una tasa creciente. 2. Despus aumenta a una tasa decreciente. 3. Finalmente empieza a descender. El producto marginal es la pendiente de la curva del producto total, ste mide los cambios de la produccin total asociados a cada unidad adicional. Las tres etapas del producto total tambin se ven reflejadas en el producto marginal, puesto que el producto total aumenta a una tasa creciente, el producto marginal es necesariamente creciente; las unidades adicionales generan cantidades cada vez mayores de produccin total. Por tanto, decimos que el producto marginal es positivo porque genera ms produccin, pero decreciente.
96
Microeconoma
Programa Desarrollado
Cuando el producto total est en su mximo nivel, el producto marginal es igual a cero. Cuando el producto total disminuye, el producto marginal se vuelve negativo. El producto medio tambin refleja la misma relacin (creciente-mximo-decreciente) entre insumos variables del trabajo y produccin, descrita para el producto marginal. Especficamente la relacin entre producto marginal y producto medio es la siguiente:
Por ejemplo, cuando la cantidad que un trabajador adicional (nuevo empleado) aade a la produccin total es mayor que el producto medio o productividad de los trabajadores que ya estaban laborando, el producto medio aumenta. Y al revs, cuando la cantidad que un nuevo trabajador aade a la produccin total, es menor que el producto medio, ese trabajador reduce el producto medio o la productividad.
97
Microeconoma
Programa Desarrollado
Ahora que sabes que la funcin de produccin se basa en la relacin de los factores productivos y el producto obtenido. Para reafirmar tus conocimientos sobre el tema, realiza la siguiente actividad. Descarga el documento Producto total, marginal y medio y resuelve la actividad que se te presenta. Si tienes dudas consulta a tu Facilitador(a). Guarda tu documento con el nombre MIC_U4_A1_XXYZ y envalo a la seccin de tareas para que tu Facilitador(a) lo revise y te retroalimente. No olvides darle continuidad a cada una de tus actividades!
98
Microeconoma
Programa Desarrollado
Para comprender mejor en qu consiste el punto de equilibrio de una empresa, primero se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso de la produccin. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio de forma eficiente, es menester conocer que el costo se relaciona con el volumen de produccin y que el gasto guarda una estrecha relacin con las ventas y que los costos y gastos pueden ser fijos y variables, como ya lo hemos estudiado en el punto 4.1.1.
Por tanto, el punto de equilibrio estudia la relacin que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Es aquel nivel de produccin en que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales; adems, muestra la magnitud de las utilidades o prdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto. De tal forma, viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volmenes de venta generar utilidades, pero tambin un decremento ocasionar prdidas. Toda empresa busca su punto de equilibrio para:
99
Microeconoma
Programa Desarrollado
4.2.1 Mtodo para determinar el punto de equilibrio de una empresa para la toma de decisiones
Ya vimos que el punto de equilibrio de la empresa es el volumen de ventas, en el cual los costos totales igualan a los ingresos totales; es decir, el punto en que la empresa no gana ni pierde. A continuacin, examinaremos los pasos del mtodo para determinar el punto de equilibrio de la empresa: a. Definir los costos. Primero, debemos definir cules son los costos de la empresa, es decir, todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administracin y ventas, dejando excluidos los impuestos y los gastos financieros. Cuando se trate de un pequeo negocio, es preferible considerar como costos a todos los desembolsos totales de la empresa, incluidos los impuestos y gastos financieros. b. Clasificar de los costos en costos variables y costos fijos: Costos variables (CV). Como su nombre lo dice, los costos variables varan de acuerdo con los cambios en los niveles de actividad, estn estrechamente relacionados con el nmero de unidades vendidas, el volumen de produccin, el nmero de servicios realizados (una materia prima, salarios, horas, etc.). Costos fijos. Son aquellos costos que no se ven afectados por las variaciones en los niveles de produccin (seguros, rentas, etc.). Encontrar el costo variable unitario. En tercer lugar determinamos el costo variable unitario (CVu), que se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el nmero de unidades producidas y vendidas (Q). Es necesario hallar el CVu, pues son los costos que varan con la produccin.
100
Microeconoma
Programa Desarrollado
c. Aplicar la frmula del punto de equilibrio La frmula para hallar el punto de equilibrio es: (P x U) (CVu x U) CF = 0 Dnde: P: precio de venta unitario U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los costos CVu: costo variable unitario
El resultado de la frmula se obtendr en unidades fsicas, si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio de venta. d. Analizar el punto de equilibrio. Por ltimo, una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a analizarlo. Por ejemplo, para saber cunto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, cunto debemos vender para lograr una determinada utilidad, cul sera nuestra utilidad si vendiramos una determinada cantidad de productos, etc. Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio, la empresa percibir beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendr prdidas. Veamos a continuacin un ejemplo sencillo de cmo hallar y analizar nuestro punto de equilibrio: Una empresa dedicada a la comercializacin de camisas, vende camisas a un precio de US$ 40, el costo de cada camisa es de US$ 24, se paga una comisin de ventas por US$ 2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$ 3 500. Cul es el punto de equilibrio en unidades de venta y en dlares? y a cunto ascenderan las utilidades si se vendieran 800 camisas?
101
Microeconoma
Programa Desarrollado
1. Hallando el punto de equilibrio: P = 40 CVu: 24 + 2 = 26 CF = 3500 Aplicando la frmula: (P x U) (CVu x U) CF = 0 40X 26X 3500 = 0 14X = 3500 Qe = 250 und. Qe = US$ 10 000 Comprobando: Ventas (P x Q): 40 x 250 10000 (-) C.V (CVu x Q): 26 x 250 6500 (-) C.F 3500 Utilidad Neta US$ 0 Conclusiones: Nuestro punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, necesitamos vender 250 camisas para que las ventas sean iguales a los costos. Por tanto, a partir de la venta de 251 camisas, recin estaramos empezando a obtener utilidades. 2. Utilidades si vendiramos 800 camisas: Ventas (P x Q): 40 x 800 (-) C.F 3500 32000
(-) C.V (CVu x Q): 26 x 800 20800 Utilidad Neta US$7700 Conclusiones: Al vender 250 camisas, nuestras ventas igualaran nuestros cotos y, por tanto, tendramos una utilidad de 0; pero si vendiramos 800 camisas, estaramos obteniendo una utilidad de US$ 7700. En resumen, se dice que una empresa est en su punto de equilibrio cuando no genera ni ganancias, ni prdidas. Es decir, cuando el beneficio es igual a cero.
102
Microeconoma
Programa Desarrollado
Para un determinado costo fijo de la empresa, y conocida la contribucin marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas necesario para no ganar ni perder; es decir, para estar en equilibrio. La frmula para el clculo es la siguiente: En el caso (a) el punto de equilibrio est expresado en cantidades de producto. Y en el caso (b) en montos de venta. Grfico del punto de equilibrio
103
Microeconoma
Programa Desarrollado
Confianza en la empresa por parte de los inversionistas Congruencia entre posibilidades y recursos Conocimiento objetivo de la realidad: de su contexto, mercado, recursos y posibilidades.
104
Microeconoma
Programa Desarrollado
b. Organizacin En este punto, la empresa tiene que definir los lmites de su actividad. Las normas y reglamentos debern quedar plenamente establecidos. La fijacin de lmites, es decir, horarios de trabajo, lugar, jerarquas, roles, crea una estructura que permite medir objetivamente los resultados de las tareas. Si la empresa logra consolidarse en este punto, tiene las siguientes posibilidades de beneficios: Claridad en su desempeo Definicin de los lmites de su actuacin empresarial en el mercado Seguridad y autonoma comercial
c. Direccin En esta etapa el lder imprime a la empresa su estilo de direccin y control. Se trata de que la direccin ejerza un liderazgo congruente con los lineamientos y metas que la empresa pretende lograr, permitiendo la iniciativa y creatividad de los colaboradores, sabiendo delegar y exigir. Es importante imprimir aqu adecuados mecanismos de control. La consolidacin de la empresa en esta etapa tiene las siguientes posibilidades de beneficios: Integracin de grupos de trabajo productivos. Lograr que la empresa adquiera alta prioridad. El equipo de trabajo tiene un alto grado de responsabilidad y la empresa obtiene credibilidad en el mercado.
105
Microeconoma
Programa Desarrollado
d. Integracin de los recursos humanos y no humanos En esta etapa se consolida la imagen de la empresa tratando de conjuntar los recursos humanos, materiales y tecnolgicos con los objetivos, normas y procedimientos.
Las posibilidades de beneficios en esta etapa son: Uso racional de los recursos Sentido de pertenencia del trabajador hacia la empresa Compromiso con el mercado meta
e. Ejecucin La produccin es el nico elemento que justifica la vida til de toda empresa. Lo ms importante de esta etapa es cumplir con el logro de los objetivos mediante un constante anlisis, control y supervisin de la actividad empresarial. Las posibilidades de beneficios en esta etapa son: Cumplimiento de las metas y programas con los clientes potenciales La empresa se abre camino en el mercado competitivo Aumento en la produccin por expansin del mercado
f. Evaluacin En esta etapa se lleva a cabo un anlisis de toda la gestin empresarial. La principal finalidad de esta etapa es corregir el rumbo de la empresa si hay desviaciones o, bien, aumentar los logros, estableciendo vas de comunicacin eficientes para la retroalimentacin (Campbell y Stanley, 2007). Las posibilidades de beneficios en esta etapa son: Actitud de aprendizaje de la empresa a partir de la experiencia. Posibilidad de transmitir la experiencia, es decir, capacitar. Percepcin realista para redefinir el rumbo comercial de la empresa.
106
Microeconoma
Programa Desarrollado
De acuerdo con lo que has revisado sobre las etapas de una empresa: 1. Realiza una investigacin respecto a una empresa de xito en tu regin que se encuentre en pleno equilibrio. 2. Justifica cada una de las etapas. 3. Indica por qu la empresa se encuentra en equilibrio y qu decisiones a corto o largo plazo puede tomar para alcanzar mayor crecimiento. 4. Guarda tu documento como MIC_U4_A2_XXY y envalo a tu Facilitador(a) a travs de la seccin de tareas. No olvides darle seguimiento!
4.3.2 Rendimientos
Entendemos como rendimiento, el beneficio producido en una inversin. Las empresas se caracterizan por tener rendimientos marginales decrecientes. Estos rendimientos se dan en la situacin en la que incrementos sucesivos del uso de un insumo (manteniendo todos los dems insumos constantes) causar a futuro un decremento en la produccin adicional derivada de la produccin extra de ese insumo. Los rendimientos decrecientes se conocen tambin como disminucin marginal de retorno y se fundamentan por ley de rendimientos decrecientes (Campbell y Stanley, 2007). Segn esta relacin, en un sistema de produccin con insumos fijos y variables (por ejemplo el tamao y la mano de obra de fbrica), ms all de cierto punto, cada unidad adicional de insumos genera cada vez menos unidades de producto final (Samuelson y Nordhaus, 2010). Por el contrario, la produccin de una unidad de produccin ms los costos hace que esa unidad se enve al mercado de manera directa. Este concepto tambin se conoce como la ley de aumento de costo relativo, o ley del aumento de costo de oportunidad. Aunque aparentemente un concepto puramente econmico, los rendimientos mar-
107
Microeconoma
Programa Desarrollado
Supongamos que un kilogramo de semillas que se aplica a una parcela de tierra de un tamao fijo produce una tonelada de cultivo. Se podra esperar que con un kilogramo de semillas se produzca una tonelada adicional de produccin. Sin embargo, en presencia de rendimientos marginales decrecientes, un kilogramo adicional de semillas genera menos de una tonelada adicional de cultivo (en la misma tierra, durante la misma temporada, y con todo lo dems constante). Por ejemplo, el segundo kilogramo de semilla slo genera media tonelada de produccin adicional. Los rendimientos marginales decrecientes implican que un tercer kilogramo de semilla producir una cosecha adicional de menos de media tonelada de produccin, digamos de un cuarto de tonelada y as sucesivamente. En economa, el trmino marginal se refiere a la utilidad o beneficio que brinda la ltima unidad consumida o producida de un bien. El aumento en uso de semillas en estos tres escenarios es de un kilogramo, la inversin marginal en semillas es de kilogramo, mientras que el aumento de la produccin de cultivos es una tonelada para el primer kilogramo de semillas, media tonelada por segundo kilogramo, y un cuarto de tonelada para el tercer kilogramo. En este ejemplo, el producto marginal es igual a la cantidad adicional de cultivos producidos, dividido por la cantidad adicional de semillas plantadas. Una consecuencia de los rendimientos marginales decrecientes es que, cuando la inversin total aumenta, el retorno de la inversin como proporcin del producto total disminuye. El retorno de la inversin del primer kilogramo es de 1 t / kg. El rendimiento total de 2 kg de semillas es de 1,5 / 2 = 0,75 t / kg, mientras que el rendimiento total de la inversin de 3 kg es de 1,75 / 3 = 0,58 t / kg. Otro ejemplo es una fbrica que cuenta con un stock (acervo) de capital fijo (herramientas y mquinas), y una oferta de mano de obra variable. Cuando la empresa aumenta el nmero de trabajadores, la produccin total de la empresa crece, pero a una tasa cada vez menor. Esto se debe a que despus de cierto punto, un elevado nmero de trabajadores tendera a entorpecer la produccin, pues el nmero de mquinas resultara insuficiente en relacin al nmero de operadores. La solucin a largo plazo para este problema es aumentar el acervo de capital, es decir, comprar ms mquinas y construir ms fbricas.
108
Microeconoma
Programa Desarrollado
Con la informacin que has revisado hasta este momento realiza la siguiente actividad. 1. Descarga el documento Costos, beneficios y rendimientos, y realiza lo que se te pide. 2. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura MIC_U4_A3_XXY y envalo a tu Facilitador(a) a travs de la seccin de tareas. No olvides darle seguimiento!
109
Microeconoma
Programa Desarrollado
La prdida econmica de una empresa es igual al costo fijo total (CFT), ms el costo variable total (CVT), menos el ingreso total. El costo variable total (CVT) es igual al costo variable medio (CVM) multiplicado por la cantidad producida (Q), y el ingreso total es igual al precio (P), multiplicado por la cantidad producida (Q). En frmula, la prdida econmica de la empresa se traduce: Prdida econmica= CFT (CVM-P) x Q Si la empresa cierra, no genera produccin: Q=0, la empresa no tiene costos variables ni ingresos pero debe pagar sus costos fijos, por lo que su prdida econmica equivale a su costo fijo.
110
Microeconoma
Programa Desarrollado
Si la empresa produce, adems de sus costos fijos, incurre en costos variables y percibe ingresos. Su prdida econmica es igual a su costo fijo total ms su costo variable total menos su ingreso total. Si el costo variable total excede el ingreso total, esta prdida excede el costo fijo total y la empresa cierra. De igual forma, si el costo variable medio excede el precio, esta prdida excede el costo fijo total y la empresa cierra. El precio mnimo que la empresa estara dispuesta a aceptar para producir con prdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre.
111
Microeconoma
Programa Desarrollado
La curva del costo variable medio de la empresa es CVM y la curva del costo marginal es CMg. El costo variable medio es como mnimo de 17 dlares por camisa cuando la produccin es de siete camisas por da. La curva CMg se cruza con el nivel mnimo de la curva CVM. La figura muestra la curva de ingreso marginal, IM, cuando el precio es de 17 dlares por camisa, un precio igual al costo variable medio mnimo. El ingreso marginal es igual al costo marginal en siete camisas por da, as que esta cantidad maximiza la ganancia econmica (minimiza la prdida econmica). La curva CTM muestra que el costo total medio de la empresa cuando produce siete camisas por da es de 20.14 dlares por camisa. La empresa incurre en una prdida igual a 3.14 dlares por camisa por siete camisas diarias. Por tanto, su prdida es de 22 dlares diarios, que es igual al costo fijo total. En conclusin y simplificando lo que acabamos de ver en la grfica, el punto de cierre est en el costo variable medio mnimo, a un precio por debajo del costo medio variable mnimo, la empresa cierra y no genera produccin. A un precio igual al costo medio variable mnimo, la empresa es indiferente en cerrar y no generar produccin, o generar la produccin al costo variable medio mnimo. De cualquier forma, la empresa minimiza su prdida econmica y se encuentra en una prdida igual a su costo fijo total.
112
Microeconoma
Programa Desarrollado
Fuentes de consulta
Andrade, S. (1999). Diccionario de economa (3a. ed.). Mxico: Editorial Andrade. Brunet, I. (2008). Teoras sobre la empresa (5a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide. Campbell, R. y Stanley, B.(2007).Economa (13a. ed.).Mxico: McGraw-Hill. Castillo, C. (2008). Economa, organizacin y trabajo (6a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide. Gmez, J. y Gmez A. (2009). Sobre los principios de Economa: Microeconoma (2a. ed.). Madrid: Fragua. Martnez, C. y Quiroga, R. (2009). Anlisis Microeconmico. Madrid: Delta. Robert, F. (2009). Microeconoma Intermedia (3a. ed.). Mxico: McGraw-Hill.
113
Microeconoma
Programa Desarrollado
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economa (7a. ed.). Mxico: McGraw-Hill. Segura, J. (2007). Anlisis microeconmico (3a. ed.). Mxico: Alianza. Torres, J. (2009). Economa Poltica (3a. ed.). Mxico: Ediciones Pirmide.
114
Microeconoma
Programa Desarrollado
Glosario General
Actividad econmica. Es toda la actividad mediante la cual se hace uso de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) para obtener de ellos productos, bienes y servicios para cubrir las necesidades de los seres humanos. Costo de oportunidad. Es el valor de la mejor alternativa a que se renuncia para obtener algo. Costo marginal. Es el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Se calcula como el aumento del costo total dividido entre el aumento de la produccin. Costo medio variable. Es el costo variable total de una empresa, dividido por la produccin. Costo de produccin. Son todos aquellos gastos necesarios para mantener un proyecto o un proceso en toda empresa. Costo total. Es la suma de los costos fijos y los costos variables. Demanda. Es la relacin total entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo cuando todos los dems factores que influyen en los planes de los consumidores se mantienen constantes. Se ilustra con una curva de demanda y se ilustra a travs de una tabla de demanda. Demandante. Son las personas o instituciones que consumen bienes y servicios en el mercado. Economa. Es la ciencia social interesada en el uso de los recursos escasos para obtener la mxima satisfaccin de las necesidades ilimitadas de la sociedad. Equilibrio del mercado. Se produce cuando todos los consumidores pueden adquirir las cantidades que deseen de bienes y servicios, y los oferentes consiguen vender todas sus existencias. Escasez. Es el problema principal al que se enfrenta la economa, siendo la incapacidad para satisfacer todas las necesidades. Fluctuacin. Es el cambio que afecta a los precios en el mercado, derivado de los movimientos de la oferta y la demanda. Mercado. Es todo mecanismo o institucin que rene a los compradores y vendedores de un bien o servicio particular para hacer negocios entre s. Microeconoma. Es el estudio de las elecciones que toman los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactan en los mercados y la influencia de los gobiernos en ellas. Oferente. Son las personas o instituciones que ofrecen bienes y servicios en el mercado.
115
Microeconoma
Programa Desarrollado
Oferta. Es la relacin completa entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo, cuando todos los dems factores que influyen en las ventas planeadas de los productores se mantienen constantes. Se describe a travs de una tabla de oferta y se ilustra con una grfica de la oferta. Producto Interno Bruto. Es la suma total del valor del mercado de todos los bienes finales y servicios anualmente producidos dentro de las fronteras de un pas. Punto de cierre. Es la produccin y el precio a los que la empresa apenas cubre su costo variable total. En el corto plazo, la empresa es indiferente entre producir para maximizar las utilidades y cerrar temporalmente. Utilidad. Es el beneficio o satisfaccin que una persona obtiene del consumo de un bien o servicio.
116