Acorde de Quinta
Acorde de Quinta
" No se aprende nada cuando se quiere aprender todo a la vez. " Esta afirmacin es de George Sand, quien fue famosa por no haber sido una mujer conservadora...Un curso de escritura destinado a alcanzar unos objetivos concretos y prcticos debe proceder de lo ms simple a lo ms complejo. Hasta que todas las reglas bsicas estn bien asimiladas hay que limitarse, para comenzar, al acorde perfecto de quinta (justa) en posicin fundamental (cifrado 5, a veces 3). Sin embargo, cuando los ejercicios estn construidos nicamente con el acorde de quinta, no se repite intilmente el cifrado bajo cada acorde, sin unicamente en casos particulares: Cifrados
En menor, para indicar la presencia de la alteracin de la sensible en el acorde del V grado, o de manera general para indicar que la tercera debe estar alterada de modo distinto que segn la armadura, se tiene la costumbre de cifrar simplemente con un sostenido (un bemol) o un becuadro (el 3 se sobreentiende). La cifra 3, sola, significa que el autor sugiere que se suprima la quinta: en este caso se triplica la fundamental, aunque no est prohibido duplicar la tercera si no es la sensible.
LAS CADENCIAS
Una buena manera de familiarizarse con los encadenamientos de acordes es observndolos en las cadencias. Las cadencias son encadenamientos de grados (o: funciones armnicas) muy especficos, que puntan la frase musical de manera ms o menos suspensiva o conclusiva. Las definiciones que siguen continan vigentes en todas las instituciones musicales serias y estn conformes, por supuesto, con las obras tericas de Jacques Chailley, Henri Challan, Yvonne
Desportes, y muchos otros. Algunos cursos raros o manuales aislados, propagan confusiones muy deplorables, sin citar referencias. Semicadencia Otras nomenclaturas : reposo en la dominante, llegada sobre la dominante. Descripcin : V grado en evidencia, en estado fundamental. Carcter suspensivo. Precedido de : lo ms frecuente IV o II, estado fundamental o primera inversin. A veces precedido del VI, o incluso del I.
Cadencia perfecta Descripcin : sucesin V-I en estado fundamental. Carcter conclusivo. No es necesario que la sucesin sensible-tnica est en el soprano (las cadencias son funciones armnicas, no meldicas), aunque esta refuerce el carcter conclusivo. Precedida de : lo ms frecuente IV o II, estado fundamental o primera inversin. A veces precedida de VI, raramente III. Enfin, I no es imposible, sino poco hbil.
Hay que remarcar que, a consecuencia de la eleccin del soprano, el ltimo acorde de arriba a la derecha es incompleto. Recordemos que, en principio, se prefiere suprimir la quinta a suprimir la tercera (por otra parte esta consideracin ser una regla en los casos de acordes de sptima o de novena). Cadencia rota
Descripcin : sucesin V-VI en estado fundamental. Carcter suspensivo. Ningn soprano obligado, aunque sensible-tnic sea del mejor efecto. Precedida de : como la semicadencia y la cadencia perfecta. Cadencia plagal Otra denominacin : cadencia de iglesia (como en un Amn). Su nombre es una alusin a los antiguos modos plagales. Descripcin : sucesin IV-I en estado fundamental. Carcter muy conclusivo. Precedida de : lo ms frecuente VI (estado fundamental) o I (estado fundamental o sexta). Sucede de buena gana a la cadencia rota o a la cadencia perfecta, reforzando su carcter conclusivo.
Para la memoria solamente estas cadencias que no tienen un carcter franco de puntuacin : Cadencias imperfectas Todas las cadencias pueden ser calificadas de imperfectas cuando al menos uno de los acordes no est en estado fundamental. Pierden entonces casi totalmente su eficacia de puntuacin. Descripcin : el apelativo "cadencia imperfecta" designa como ms frecuente la sucesin V - I (funciones de la cadencia perfecta) pero con al menos uno de los dos acordes en estado de inversin. Carcter afirmativo pero ningn verdadero rol de puntuacin. Por est razn, en el marco del discurso musical no merece realmente la clasificacin de "cadencia". Precedida de : nada sistemtico. Se utiliza como un elemento ordinario del discurso. Cadencia evitada
Descripcin : construida como una cadencia perfecta, pero el primer grado deviene a su vez 7 de dominante (para modular a la subdominante). Algunos autores la describen como la sucesin de una semicadencia y de un acorde modulante (muchas eventualidades pueden presentarse). Carcter recordatorio de una cadencia rota, pero modulatoria. Precedida de : nada sistemtico. Ms bien que una cadencia con funcin de puntuacin, se la puede considerar como una manera de modular, entre otras muchas, saliendo de la tonalidad a travs de su V grado.
LOS PRIMEROS BAJOS DADOS Los ejercicios preliminares condujeron hacia las principales clases de cadencias. Cuando los ejercicios sean ms largos, podr ser til cifrar (con nmeros romanos) los grados bajo cada nota del bajo. Pero puede uno tambin limitarse a los grados ms importantes: La dominante (V) que comporta la sensible con movimiento obligado, la cadencia rota (V-VI). TCNICA DE BASE Despus de vuestros primeros pasos, vais a tener la impresin de estar "programado(a)s". Es provisional. Lo que sigue est destinado a evitaros perder un tiempo precioso y corresponde simplemente a poner un pie delante del otro antes de aprender a bailar : 1) Descubrir las notas comunes en cada encadenamiento de 2 acordes. Pueden presentarse tres casos:
El bajo hace un intervalo de tercera o de sexta : 2 notas comunes entre los dos acordes. El bajo hace un intervalo de 4ta. o de 5ta. : 1 nota comn. En los dos casos precedentes, dejad la nota comn (ms raramente las dos notas comunes) en la misma voz. Escribid las otras voces seguidamente, buscando los ms pequeos movimientos posibles.
En este caso, haced evolucionar las 3 voces superiores por movimiento contrario al bajo, siempre buscando los ms pequeos intervalos posibles. 2) Efectuad la duplicacin de la fundamental, que es la duplicacin habitual en los acordes de 3 sonidos en estado fundamental. Frecuentemente esto ya est hecho despus del paso precedente. 3) Escribid el resto, buscando los intervalos ms discretos posibles. Nota: es slamente cuando uno se aparta de esta tcnica de base cuando hay lugar para preocuparse de las reglas de quintas y octavas paralelas, o de las quintas y octavas directas! Cuando hayais adquirido rapidez y reflejos, podreis apartarvos de esta tcnica de base para buscar un soprano ms expresivo (y un poco menos conjunto). Duplicaciones inhabituales No es una falta hacer una duplicacin inhabitual, pero es necesario ser consciente de ello, tener una razn particular y vigilar doblemente el contexto, pues esto puede generar faltas. No obstante, uno est casi siempre obligado a respetar ciertas duplicaciones menos habituales : 1. Encadenamiento V - VI (cadencia rota) : casi siempre se est obligado a duplicar la tercera en el acorde del VI grado, y evidentemente, la voz que efecta el movimiento sensible-tnica no va en sentido contrario al bajo! 2. De manera general, es frecuentemente mejor duplicar la tercera en los acordes de VI y IIIer. grados: se trata justamente de notas importantes en la tonalidad, respectivamente la tnica y la dominante, que es bueno reforzar. Ejercicio preliminar Realizad el tenor y el contralto que faltan en la sucesin de cadencias aqu abajo. Para ayudaros, referiros a los ejemplos de disposiciones de cadencias, en las pginas precedentes.
Marchas armnicas Se llama marcha armnica a una sucesin de encadenamientos que se reproducen varias veces y con cada vez un desplazamiento en la escala tonal. He aqu un ejemplo de una marcha armnica, muy sencilla, pero muy importante para conocer y poner en prctica cuando sea necesario. Cada elemento no est compuesto ms que por dos acordes:
Observaciones :
en cada elemento el bajo progresa por saltos de cuartas, en cada elemento el tenor se mantiene, las dos voces superiores progresan por terceras paralelas, la sensible en el contralto puede descender conjuntamente (compases 2-3).
Accesoriamente se observar que, en este texto en do, las quintas directas entre partes extremas llegan naturalmente por semitono al soprano en los acordes de los grados III y VI, y por tono entero sobre los del Ier y V grados, lo que justifica grandemente la simpificacin tales reglas que muchos pedagogos ensean hoy da. Las marchas armnicas pueden ser no modulantes o modulantes. Es en el curso del estudio de las modulaciones cuando se encontrarn ejemplos complicados. Es necesario no descuidar su estudio y, como regla general, cuando se descubra una marcha en un ejercicio, bajo o canto, es necesario tratarla como tal con la mejor realizacin posible. Renunciar a ello significara encontrar dos o ms soluciones posibles, todas ellas tambin buenas para armonizar cada elemento
de la marcha, lo cual por un lado es irrealista, y por otra parte perjudica la unidad del ejercicio. Supresin de la quinta Puede suceder que se est obligado a suprimir la quinta de un acorde, mejor que la tercera, si no se puede escribir el acorde completo. En este caso el cifrado convencional del acorde es :3. Esto sucede a veces en las cadencias perfectas, cuando el soprano termina descendiendo conjuntamente sobre la tnica (ver el ltimo ejemplo de las cadencias perfectas).
LOS PRIMEROS CANTOS DADOS Mtodo general 1) Tomarse todo el tiempo necesario para leer, solfear y cantar el canto dado, antes de comenzar a ponerse cuestiones sobre el tema. Esta toma de contacto es un descifrado importante y puede haceros descubrir sin esfuerzo opciones de construccin decisivas. Esto puede representar un tercio del trabajo. 2) Bsqueda de las cadencias El canto dado conlleva frecuentemente hacia su mitad una parada suspensiva, o reposo en la dominante (semicadencia). Termina probablemente con una cadencia perfecta preparada por los grados IV, II o VI. La cadencia plagal puede suceder a la cadencia perfecta, o puede, a veces, concluir sola el texto dado. Comenzar por determinar la construccin colocando buenas funciones de bajo en estos lugares claves. 3) Conducir bien las cadencias El estadio siguiente, el ms seguro, consiste frecuentemente en tomar decisiones acerca de las notas que preceden inmediatamente a las cadencias. Cuando hay varias opciones, tomad nota de las mismas pues una opcin que ahora parece secundaria podra convertirse en una mejor opcin despus de haber construido el resto. En el modo menor, recordar que la nota sensible no puede ser armonizada ms que por el acorde del V grado (en mayor, el IIIer grado puede ser una opcin).
4) Afirmar bien la tonalidad Seguidamente puede trabajarse el comienzo. No temer el empleo frecuente de los acordes perfectos colocados sobre las notas tonales (I, IV, V) las cuales contribuyen a definir bien la tonalidad. Si se constata una tendencia demasiado grande a emplear el V - I, guardar en la memoria que la cadencia rota (V - VI) remplaza con frecuencia ventajosamente la cadencia perfecta en la corriente del discurso. 5) El resto del trabajo Es casi siempre esta parte la que es la menos evidente. Es frecuentemente ah donde se pueden encontrar las diversas posibilidades de armonizacin, casi tan convenientes las unas como las otras. Acordes a evitar Es el instinto musical quien debe de ser el primer gua para elegir los buenos acordes, y no el razonamiento, el cual no conducir estrictamente a nada a partir del momento en el que los textos se desarrollen en musicalidad pero tambin en complejidad. Por el momento es prematuro utilizar el VII grado (acorde de quinta disminuda) en los dos modos. Es de hecho una funcin de sptima de dominante sin fundamental. En menor, el IIIer grado es aumentado e impropio para los ejercicios simples de la armona clsica. Los puristas podrn consultar tambin el captulo Modulaciones y falsas relaciones, en el subttulo "falsa relacin de trtono". Advertencia! Los estudiantes que se sorprendieran haciendo, en el modo menor, torpezas repetitivas como el empleo de acordes disminuidos o aumentados, o movimientos meldicas en rfagas de segundas aumentadas medio-orientales, demostraran dos cosas: 1. No tienen capacidad de oir lo que escriben y adems no hacen esfuerzo por desenvolverse en este sentido. Hacen cada vez el descubrimiento auditivo de sus ensayos y se apresuran a darles su beneplcito musical, pero esto no es un bagage suficiente para lanzarse inmediatamente a la composicin electroacstica.
2. Vuelven a probar que conocer intelectualmente una lista de reglas no sirve para nada si la audicin no es el primer guarda-fuegos. Ninguna msica interesante ha sido escrita verificando intelectualmente en cada nuevo comps un catlogo completo de reglas o incluso un catlogo de "posibilidades correctas". Encadenamientos frecuentes No temer demasiado las repeticiones, o algunas pesadeces al comienzo mismo de los estudios. No tenemos, por el momento, ms que una clase de ladrillo para construir un muro: un slo acorde y en posicin fundamental! Si encontrais anormal no escribir ya como Mozart despues de tres semanas de curso, volved rpido a tierra: os quedan unos cuantos descubrimientos que hacer. Los acordes construidos sobre las notas tonales (a veces llamados grados fuertes o buenos grados) se encadenan bien entre ellos. Los grados que corresponden a las notas modales III y VI (a veces llamados grados dbiles) se encadenan igualmente bien entre ellos. Los estudiantes embebidos de msica comercial se muestran muy amigos del encadenamiento V -IV, que se convierte en un tic. Notad que estos dos acordes consecutivos no marchan bien, en general, si no es hacia el I (cadencia plagal) o hacia un retorno rpido al V, despus de una excursin opcional hacia el II o el VI. Notad tambin que despus del V, se olvida frecuentemente de considerar la posibilidad del VI (cadencia rota), menos pesada que I (cadencia perfecta).
Estas sugerencias de ejercicios son para considerar como primeras opciones, y no como listas suficientes para todo estudiante. Bajos dados : Henri Challan, 380 bajos y cantos dados, compilacin 1a. Se puede comenzar por los ejercicios en mayor, tales como los nmeros 1, 3, 4 (este pide un primer esfuerzo de iniciativa en los dos ltimos compases), y 6. En menor: 2,5,7,9 (punto en comn:
tener cuidado de no construir un soprano montono en la segunda mitad). Cantos dados : la experiencia parece ensear que se puede saltar sin peligro a corto plazo la fase de los cantos dados con slo los acordes perfectos en estado fundamental, para no abordarlos ms que con la herramienta suplementaria de la primera inversin (acorde de sexta). Sin el apremio del tiempo, esta no sera mi eleccin pedaggica. Henri Challan, 380 bajos y cantos dados, compilacin 1a. Primeramente algunos en mayor: 16,18,19,21, despues en menor: 17, 20, 22.
Indicaciones de ejercicios, eventualmente con explicaciones sobre mis preferencias, estn siendo progresivamente aadidas a cada sujeto de este curso. En una segunda fase, pero slo para captulos avanzados, aadir probablemente algunos textos y realizaciones de ejercicios que he preparado, la reproduccin de los cuales no conporta ningn problema de derechos de autor.
Men de la versin sin cuadros : 1 - Introduccin 2 - Reglas generales 3 - Quinta 4 - Sexta 5 - Cuarta y sexta 6 - Modulaciones 7 - Sptima de dominante 8 - Sptimas de especies 9 - Novenas 10 - Alteraciones 11 - Retardos 12 - Otras notas extraas 13 - Pedales 14 - Bajos no cifrados 15 - Coral y otros estilos 16 - Tabla de cifrados 17 - Bibliografa, biografas 18 - Lugares tiles, bsquedas 19 - Extractos de tratado 20 - El autor e-mail